Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS E INGENIERIA


MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

SÍLABO DE BIOESTADISTICA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa : Maestría en Ciencias e Ingeniería
1.2. Mención : Gestión Ambiental
1.3. Créditos : 03
1.4. Extensión Horaria
1.4.1. Total de Horas : 36 Horas
1.4.2. Horario : Sábados: 8:00a.m. – 12:00m.
3:00p.m. – 7:00p.m
Domingos: 8:00a.m. – 12:00p.m.
1.4.3. Duración : 27/06/15 al 12/07/15
1.5. Ubicación :
1.5.1. Ciclo Académico : I (Primero)
1.5.2. Año Académico : 2015-I
1.6. Docente : Dr. Angel D. Mendoza López
E-Mail: amenlo@yahoo.com

II. MARCO REFERENCIAL (SUMILLA)


La asignatura de Bioestadística tiene como propósito impartir los conocimientos
básicos necesarios de la estadística para representar, interpretar y analizar los
fenómenos y eventos de los sistemas ambientales. Por lo tanto comprende, el
estudio de los diferentes métodos estadísticos aplicables a los sistemas
ambiéntales para evaluar su evolución y los diferentes cambios potenciales que
podrían producirse en ellos. Asimismo permite desarrollar conocimientos y
competencias acerca del uso de los instrumentos paramétricos y no paramétricos.

III. OBJETIVOS / COMPETENCIAS


3.1. Objetivo General (Competencias)
Imparte los conocimientos básicos necesarios de la estadística para
representar, interpretar y analizar los fenómenos y eventos de los sistemas
ambientales.
3.2. Objetivos Específicos (Capacidades)
3.2.1. Proporciona un cuerpo de conocimientos, metodologías y habilidades
que puedan usarse en el análisis de los sistemas ambientales a distintas
escalas.
3.2.2. Reconoce el grado en el que la tecnología desempeña un papel tanto en
la causa como en la resolución de los problemas ambientales.
3.2.3. Conoce la naturaleza, los tipos de datos necesarios para basar el proceso
de gestión del desarrollo sanitario y ambiental, para aplicar las
diferentes formas de organizar, presentar y resumir datos estadísticos e
interpretar los resultados.

1
3.2.4. Comprende los principios básicos del cálculo de probabilidades y de las
técnicas de muestreo que sea suficiente para entender sus aplicaciones
en la toma de decisiones en el área de Gestión Ambiental.
3.2.5. Comprende e interpreta los principios básicos de la inferencia
estadística, aplicando los principales contrastes de hipótesis
paramétricos y no paramétricos. Asimismo, aplica las técnicas
estadísticas útiles para el análisis de asociaciones entre diferentes
características de la población en estudio.

IV. PROGRAMACIÓN TEMATICA:


Primera Unidad: “Estadística e investigación”.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
 Estadística e investigación Mediante exposición
científica utilizando diapositivas se
 Metodología de la investigación y impartirá los conceptos
su relación con la estadística. teóricos, se harán preguntas a
 Cronograma, presupuesto y los alumnos para analizar
divulgación experiencias propias.
También se hará uso de 12 Horas
 Variables estadísticas
 Diseño de instrumento, población software estadístico para los
y muestra ejemplos de aplicación.
 Estadística descriptiva: Medidas
de tendencia central y
variabilidad
Segunda Unidad: “Estadística descriptiva y Probabilidades”.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
 Selección y cálculo del tamaño de Mediante exposición
muestra, utilizando diapositivas se
 Probabilidades y modelos de impartirá los conceptos
distribución de probabilidades teóricos, se harán preguntas a
 Métodos estadísticos y su los alumnos para
12 Horas
aplicación a sistemas ambientales. complementar la fase de
internalización, así como se
formaran grupo de trabajo
para que analicen situaciones
de casos reales.
Tercera Unidad: “Modelos de distribución e Inferencia estadística”.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
 Estimación de parámetros Mediante exposición
 Pruebas de hipótesis utilizando diapositivas se
paramétricas y no paramétricas impartirá los conceptos
 Correlación teóricos, se propondrán
 Diseño de experimentos trabajos de casa y análisis de 12 Horas
metodologías con la finalidad
de que interioricen lo
aprendido. Presentación de
trabajos

2
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA
La metodología de enseñanza estará basada en procesos de reflexión-análisis-
acción, que busca crear un ambiente propicio para el aprendizaje a través de
discusiones y actividades participativas. El intercambio de experiencias y
conocimientos servirá para generar ideas y preguntas sobre el tema en el aula. Al
final de cada sesión se les asignará: (a) tareas que les permita desarrollar
habilidades en la aplicación de las técnicas de análisis de datos y (b) Artículos de
modo que reconozcan los diseños de investigación y evalúen la pertinencia de las
técnicas de análisis de datos utilizados.
5.1. Secuencias:
5.1.1. Exposición
5.1.2. Taller: a) Tarea académica individual
b) Tarea académica en grupos de investigación
5.2. Actividades de instrucción
5.2.1. De motivación
5.2.2. De adquisición
5.2.3. De aplicación
5.2.4. De realimentación
5.2.5. De evaluación
5.3. Medios y materiales de instrucción
5.3.1. Textos basales
5.3.2. Proyecciones en PC
5.3.3. Computadoras para cada alumno, con programas estadísticos
EpiInfo y SPSS, entre otros.
5.3.4. Material preparado y entregado a los participantes por parte del
docente del curso.

VI. EVALUACIÓN
6.1. Tipo:
6.1.1 Diagnóstica: a fin de identificar competencias de entrada de los
participantes.
6.1.2 Formativa: con fines de realimentación y/o refuerzo de logros de
aprendizaje durante el desarrollo del proceso instruccional.
6.1.3 Sumativa: con propósito de ubicación académica del participante, con
fines de promoción.

Porcentaje Criterios
Asistencia y participación en clase (desempeño individual y
20%
como integrante en equipos de trabajo)
30% Calidad de trabajos realizados (tareas, informes, controles)
Proyecto en equipo: Nivel de aprendizaje logrado y habilidades
30% desarrolladas demostrado en la investigación en equipo y la
subsecuente presentación del análisis y hallazgos.

3
Examen final: Nivel de comprensión de los temas del curso
20% además de la adquisición de habilidades para el análisis de datos
resultantes de las investigaciones.
VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Asistencia a clases teóricas de acuerdo al Reglamento de Estudios vigente
de la EPG-UNASAM.
 Presentación de trabajos oportunamente (en la fecha programada por el
docente responsable)
 Obtener un promedio final de calificación de 14 puntos como mínimo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. ARCE, FERNANDO & MENDOZA, ANGEL, 2012. Calculo de probabilidades:
Teoría y práctica. Editorial UNASAM, Huaraz, Perú.
2. CAMACHO ROSALES JUAN. (2001). Estadística con SPSS para Windows.
Editorial Alfa omega. México.
3. CATIE. 2004. Lineamientos y Herramientas para el manejo Creativo de Áreas
protegidas. ED. J.M. Editores. Costa Rica.
4. COMUNIDAD ANDINA, 2009. Atlas de los Andes del Norte y Centro.
5. CONSERVATION STRATEGY FUND, 2006. Regional economic benefitsfrom
conservation: The case of Madidi.
6. DANIEL, W. WAYNE. (2012). Bioestadística, Base para el Análisis en las Ciencias
de la Salud. Editorial. Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
México.
7. DAWSON-SAUNDERS, B.; TRAPP, R.G. (2004). Bioestadística Médica.
Editorial. El Manual Moderno. México.
8. DOUROJEANNI MARC, ALBERTO BARANDIARÁN Y DIEGO
DOUROJEANNI, 2009. Amazonia peruana en el 2021.
9. INSTITUTO CUÁNTO, 2009. El Medio Ambiente en el Perú – 2009.
10. GLANTZ STANTON A. (2006). Bioestadística. Editorial McGraw Hill. México.
11. GRANDE ILDEFONSO/ABASCAL ELENA (2005) Análisis de Encuestas.
Editorial ESIC, Madrid, España.
12. HERNÁNDEZ, S. FERNÁNDEZ C. Y OTROS (2012). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
13. MARTÍNEZ B. CIRO. (2012). Estadística y Muestreo. Editorial. ECOE, Sexta
Edición, México.
14. MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2012. Perú: Economía y Diversidad Biológica
15. MITAC M. MÁXIMO. (2011). Tópicos de Estadística descriptiva y
Probabilidades Editorial San Marcos. Lima-Perú.
16. MOYA CALDERÓN RUFINO. (2010). Estadística Descriptiva. Editorial San
Marcos. Lima-Perú.
17. NAVIDI WILLIAM (2006). “Estadística para Ingenieros y Científicos” Editorial
McGraw-Hill
18. PAGANO MARCELLO. GAUVREAU. (2004). Principles of Biostatistics.
Dunbury Press, Belmont, California EE.UU.
19. POLIT, F. DENSE; HUNGLER BERNARDETTE, P. (2009). Investigación
Científica en las Ciencias de la Salud. Editorial McGraw Hill
Interamericana. México.

4
20. QUEVEDO URIAS HÉCTOR A. 2006. “Métodos estadísticos para la ingeniería
ambiental y la ciencia”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua,
México.
21. RON S. KENETT Y SHELEMYAHU ZACKS, (2000), “Estadística Industrial
Moderna”, ed. 1ra., Editorial. Thomson, México.
22. SUSAN MILTON J. (2011). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud
Editorial. McGraw Hill. España.
23. TNC. 2001.Diseño para la Conservación
24. TNC. 2000. Esquema de las 5 S para la Conservación de Sitios.
25. TNC. 2000. Un Enfoque en la Naturaleza – Evaluaciones Ecológicas Rápidas.
26. WAYNE W. DANIEL (2012) "Bioestadística Base para el análisis de las ciencias
de la salud Editorial. Limusa México Capítulos V y VI.
27. WWF. 1995. Maintaining Ecological Integrity in Representative Reserve
Netwoks.

Direcciones electrónicas
www.sisoft.ucm.es/Manuales/ estadistica_ciencia_salud.pdf
www.fao.org/docrep/X5684s/x5684s03.htm - 59k
www.monografias.com/trabajos14/ estadistica/estadistica.shtml - 51k
www.monografias.com/trabajos15/ la-estadistica/la-estadistica.shtml - 101k
www.monografias.com/trabajos15/ estadistica/estadistica.shtml - 87k
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/53-1-u-
indice.html#HEAD
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Matematicas/01/matematicas-01.html
http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm
http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu3.html
http://www.hrc.es/bioest/Introducion.html
http://www.hrc.es/bioest/tamano.html
http://www.hrc.es/bioest/M_docente.html#tema2
http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tinferencia.htm
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node87.htm
http://www.seh-lelha.org/tamuestra.htm
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/muestra_pronos/pronosti.htm
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/epiDesc8.htm
http://descartes.cnice.mecd.es/Estadistica/Muestreo_Inferencia_Estadistica/infe
rencia_estadistica.html
http://www.seh-lelha.org/tamuestra.htm
http://webs.uvigo.es/jacobo/mec2005.html
http://e-stadistica.bio.ucm.es/web_spss/proc_kruskal.html
http://descartes.cnice.mecd.es/Estadistica/Muestreo_Inferencia_Estadistica/infer
encia_estadistica.html
http://espanol.geocities.com/eprobabilidades/sitios_de_interes.htm
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/probabilidades/probabilidades.htm
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node44.htm
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/probabil/INICIO.HTML

Fecha, Huaraz, Junio del 2015

5
Dr. ANGEL D. MENDOZA LOPEZ
Docente del Curso

Potrebbero piacerti anche