Sei sulla pagina 1di 7

Carear: Poner a una o varias personas en presencia de otra u otras con el objeto de apurar la

verdad de dichos o hechos (Dic. Acad.). Recibe esa diligencia judicial el nombre de careo porque se
enfrenta -es decir, se pone cara a cara- a quienes han hecho manifestaciones divergentes, a fin de
que, discutiéndolas entre ellos, se pueda determinar quién ha dicho la verdad. En los
procedimientos judiciales constituye un medio de prueba que, si bien es aplicable a los juicios
civiles, lo es con mucha mayor frecuencia en los de índole penal. Como norma corriente, los careos
en-materia civil se pueden decretar entre testigos o entre éstos y las partes, y, en materia penal,
entre los testigos y entre los procesados.

Careo: Acción y efecto de carear (v.)

Competencia: Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de


un asunto. Couture la define como medida de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial,
a efectos de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la
materia, de la cantidad y del lugar. Las llamadas cuestiones de competencia se ocasionan cuando
dos de ellos creen que les pertenece entender en asunto determinado. | Rivalidad mercantil o
industrial. | Beneficio de competencia.

Conversión: La transformación de un acto nulo en otro efí- caz mediante la convalidación o


confirmación (v.). | Novación, cambio, modificación. | Adopción de un credo religioso,
considerado desde la creencia favorecida. | En lo financiero, reemplazo del papel moneda por su
equivalente en metálico. | Reducción del tipo de interés para valores o títulos en curso (Dic. Der.
Usual). (V. DEUDA PÚBLICA.)

Conciliación: Acción y efecto de conciliar, de componer y ajustar los ánimos de los que estaban
opuestos entre sí. | Dentro del ámbito del Derecho Procesal, la audiencia previa a todo juicio civil,
laboral o de injurias, en que la autoridad judicial trata de avenir a las partes para evitar el proceso.
No siempre se requiere que el intento conciliatorio sea previo, pues algunas legislaciones admiten,
especialmente en materia laboral, que el juez pueda intentar en cualquier momento la
conciliación de los litigantes. En doctrina se han discutido ampliamente las ventajas y los
inconvenientes de que actúe de conciliador el juez que entiende en el asunto, pues no faltan
quienes creen que su intervención conciliatoria prejuzga el asunto o coacciona a las partes. En la
Argentina, en materia laboral, el acto previo de conciliación se celebraba ante una comisión de
conciliación, suprimida por la ley 18.345, y encomendada al juez o al funcionario del juzgado en
quien delegase. Innecesario parece añadir que las partes pueden conciliarse en cualquier
momento del juicio. En el Derecho del Trabajo suelen también admitirse o exigirse actos
conciliatorios ante la autoridad administrativa de aplicación o ante comisiones constituidas al
efecto, para resolver las divergencias entre obreros y patronos o como trámite previo a las
medidas de acción directa. En materia penal, algunas legislaciones exigen la celebración de un acto
conciliatorio previo para dar curso a las querellas por calumnia o injuria.
Denuncia: Acto de poner en conocimiento del funcionario competente (juez, ministerio público o
agentes policiales) la comisión de un hecho delictuoso, sujeto a acción pública, del que se hubiere
tenido noticia por cualquier medio. Puede denunciar toda persona capaz según la ley civil. La
denuncia, que es en general facultativa, puede adquirir carácter de obligatoria, ya que los
funcionarios y empleados públicos y, a veces, los profesionales que no denuncian los delitos de
que tuvieren conocimiento en ejercicio de sus cargos, están sujetos a sanción. Otras veces, por el
contrario, la denuncia está prohibida por la ley, como en el caso de los descendientes con respecto
a los ascendientes y viceversa; entre cónyuges o entre hermanos, salvo que el denunciante, o un
pariente más cercano a éste que el propio denunciado, fuere víctima del delito en cuestión.
También se prohibe la denuncia de los delitos conocidos en el ejercicio de la profesión, como
medida de asegurar el secreto profesional (v.), a menos que mediare justa causa.

Defensor: En general, quien defiende, ampara o protege. | El que acude en legítima defensa (v.)
de un pariente o de un extraño. | Abogado (v.) que patrocina y defiende en juicio a cualquiera de
las partes. (V. DEFENSA EN JUICIO, DEFENSOR DE CONFIANZA ).

Embargo: Esta voz tiene jurídicamente dos sentidos. En el Derecho Político y en el Internacional,
se llama embargo de buques (v.) la medida que adopta un Estado, por causa de hostilidades,
guerra o represalias, secuestrando las naves ancladas en sus puertos y pertenecientes a otro
Estado, impidiéndoles de ese modo la salida. | En el Derecho Procesal, medida cautelar adoptada
por la autoridad judicial para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre determinados
bienes cuya disponibilidad se impide. El embargo, en su acepción procesal, se llama preventivo
cuando tiene por finalidad asegurar los bienes durante la tramitación del juicio, y ejecutivo,
cuando su objeto es dar efectividad a la sentencia ya pronunciada.

Ejecución: Ultima parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar cumplimiento ala
sentencia definitiva del juez o tribunal competente. | Exigencia de determinada deuda mediante el
procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida que el juicio ordinario. | Por antonomasia en
el procedimiento penal, aplicación de la pena de muerte. (V. EJECUCION DE LA PENA CAPITAL.).

Derecho Procesal: Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado; es decir,
los órganos v formas de aplicación de las leves. También es llamado Derecho Adjetivo o deforma,
por oposición al Derecho Sustantivo o de fondo (Civil, Penal, Laboral, etc.). A cada una de las
ramas del Derecho corresponde un tipo especial de procedimiento; se habla así de Derecho
Procesal Civil, del Penal, del Laboral, del Administrativo, etc.

Derecho Procesal Penal: Según Mancini, la finalidad específica del proceso penal “es la de
obtener, mediante la intervención del juez, la declaración de certeza, positiva o negativa, del
fundamento de la pretensión punitiva derivada de un delito, que hace valer por el Estado el
Ministerio Público”. Para Plorian es “el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso”
considerando a éste como “el conjunto de actos mediante los cuales se provee. por órganos
fijados y preestablecidos en la ley, y previa observancia de determinadas formas, ala aplicación de
la ley penal en los casos singulares concretos; o sea, se provee a la definición de una concreta
relación de Derecho Penal”. Jofré lo define como “una serie de actos solemnes, mediante los
cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus
autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables”. (V. DERECHO PROCESALCIVIL.).

Imputado: Quien es objeto de una imputación (v.) de índole penal.

Inspección ocular: En el procedimiento civil es un medio de prueba consistente en que el juez,


constituyéndose en el lugar que interese a los fines del litigio, conozca directamente el sitio en que
ha sucedido un hecho, las circunstancias o elementos que lo rodean, la forma en que se desarrolla
una actividad, las condiciones materiales en que se ejecuta un trabajo, a fin de poder apreciar
mejor las cuestiones de hecho sometidas a su resolución. En el procedimiento penal, las
inspecciones oculares, que frecuentemente se encaminan a la reconstitución del delito
investigado, adquieren primordial importancia.

Impugnación: Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a los actos y escritos de la parte
contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los tribunales, como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y contra las cuales cabe algún recurso (Dic. Der. Usual). Actitud igual
ante disposiciones o resoluciones en la vía administrativa.

Fiscal: Palabra susceptible de diversas acepciones. Por una parte, hace referencia a todo lo
concerniente al erario o tesoro público (fisco) y al funcionario encargado de promover sus
intereses. | En otro sentido, funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado
ante los tribunales de justicia, principalmente en las causas criminales para mantener, si lo estima
procedente, frente al abogado defensor, la acusación pública contra aquellas personas a las que
considera incursas en un acto delictivo o contravención punibles. En el fuero civil tiene también
intervención para velar por los derechos de los incapacitados para hacerlo por sí mismos
(menores, deficientes mentales, ausentes). Se emplea como adjetivo en las expresiones ministerio
fiscal, abogado fiscal y agente fiscal. En algunas legislaciones es llamado ministerio público (v.) y
suele ser el órgano de relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Jurisdicción: Del lat. iurisdictio (administración del derecho). Acción de administrar el derecho, no
de establecerlo. Es, pues, la función específica de los jueces. | También, la extensión y límites del
poder de juzar, ya sea por razón de la materia, ya sea por rezón del territorio, si se tiene en cuenta
que cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y
del fuero que le está atribuido. En este último sentido se habla de jurisdicción administrativa, civil,
comercial, correccional, criminal, laboral, etc. (v. CONFLICTOS DE JURISDICCIONES.)

Juicio oral: Aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o tribunal
que entiende en el litigio, sea éste civil, penal, laboral, contencioso administrativo, etc. En el juicio
oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial
para la inmediación (v.) y, según muchos autores, representa una forma esencial para la recta
administración de justicia, especialmente en materia penal, entre otras razones por la publicidad
de los debates (salvo cuando se trata de hechos o de delitos que pueden producir escándalo
público, o afectar el honor de las personas o atentar contra la seguridad del Estado). La oralidad en
los juicios, establecida en la generalidad de los países, bien en forma absoluta, bien en forma
mixta escrita-oral, es sin embargo resistida por la legislación y la doctrina de algunos países. Ello
no obstante, la oralidad se abre camino cada vez con mayor fuerza.
Mediación: Participación secundaria en un negocio ajeno, a fin de prestar algún servicio a las
partes o interesados. | Apaciguamiento, real o intentado, en controversia, conflicto o lucha. |
Facilitación de un contrato, presentando a las partes u opinando acerca de algún aspecto. |
Intervención. | Proxenetismo (Dic. Der. Usual). Sus dos especies principales, en la política
internacional y en el comercio, se consideran a continuación.

Ministerio público: Llamado asimismo ministerio fiscal, es la institución estatal encargada, por
medio de sus fun-cionarios (fiscales) de defender los derechos de la sociedad y del Estado. Es,
además, por lo menos en algunos países, el órgano de relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial. En la Argentina se ha discutido si el ministerio público era organismo integrante del Poder
Judicial o dependiente del Poder Ejecutivo y subordinado a él. La diferencia es esencial, porque
afecta a la independencia de la institución comentada. Integra también el ministeriopúblico el
denominado ministeriopupilar (v.).

Proceso: En un sentido amplio equivale ajuicio, causa o pleito. En la definición de algún autor, la
secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. | En
un sentido más restringido, el expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un juicio,
cualquiera que sea su naturaleza.

Proceso penal: Juicio criminal (v.). es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a


cabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las
acciones que se desarrollan en el marco de estos procesos están orientadas a
la investigación, la identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están
tipificadas como delitos por el código penal.
Peritación: El análisis, trabajo o labor de un perito (v.).

Prevención policial: Medio usual de iniciar el sumario en los delitos que dan lugar a la acción
pública, mediante las actuaciones y diligencias practicadas por los funcionarios de la policía tan
pronto como tienen conocimiento de la comisión de un delito de aquella índole, con obligación de
informar inmediatamente ala autoridad judicial.

Acción penal:  El delito penal pública es aquel cuya acción es ejercida de forma


exclusiva, excluyente y de oficio por el ministerio público, o el juez, según de que
normativa procesal se trate, para la persecución de un delito.
Persecución penal:ves aquella que se origina a partir de un delito y que supone la
imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta
manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

AGRAVIADO
Víctima o sujeto pasivo del delito. 2. Persona afectada por la sentencia que le
causa daño o perjuicio, y acude al tribunal superior expresando sus agravios.

Desestimación: Acción y efecto de desestimar.

Querella: Acción penal que ejercita, contra el supuesto autor de un delito, la persona que se
considera ofendida o damnificada por el mismo (o sus representantes legales), mostrándose parte
acusadora en el procedimiento, a efectos de intervenir en la investigación y de obtener la condena
del culpable, así como la reparación de los da- ños morales o materiales que el delito le hubiere
causado. Además, en significados más generales, discordia. | Pendencia, riña. | Queja por
testamento nulo o inoficioso. (V. ABANDONO DE LA QUERELLA.)

Rebeldía: En el Derecho Procesal Civil se entiende por tal la situación en que se coloca quien,
debidamente citado para comparecer en un juicio, no lo hiciere dentro del plazo legal conferido, o
que lo abandonare después de haber comparecido. La rebeldía no impide la prosecución del juicio.
En el Derecho Procesal Penal, la declaración de rebeldía afecta al procesado que no comparece a
la citación o llamamiento judicial; al que se fuga del establecimiento penal en que se hallare preso;
al que, hallándose en libertad provisional, no compareciere dentro del término que se le hubiere
señalado. La rebeldía del procesado no obsta a que prosiga la instrucción del sumario hasta su
terminación, pero paraliza la elevación de la causa a plenario (o la continuación del plenario si la
rebeldía se hubiere producido en esta segunda etapa del juicio) hasta que el rebelde se presente o
sea aprehendido. En términos más generales, rebeldía es toda desobediencia, oposición,
resistencia o rebelión.

Reconocimiento judicial: Diligencia que realiza el juez solo o en unión de las partes, de los peritos
o de los testigos, para comprobar la existencia de una persona o de una cosa, o bien la realidad de
un hecho. Es frecuente en la identificación de cadáveres, en la reconstitución de un acto delictivo,
o para que los acusadores o los testigos señalen en rueda de presos, o entre otras personas, ala
que crean haber visto realizando el delito. (V. INSPECCIÓN OCULAR)

Registro domiciliario: El que se efectúa, con fines de seguridad o al servicio de la justicia, en la


morada de alguna persona. Cuando rigen las garantías constitucionales, exige previo
mandamiento o autorización judicial, a menos de entrada permitida por el dueño u ocupante. (V.
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO.)

Recurso: Denomínase así todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las
resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se
haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta
lesionada por la medida judicial. En otras acepciones, cualquier medio o procedimiento. |
Solicitud. | Petición por escrito. Su plural, recursos (v.), adquiere otros significados.

Recurso de apelación: En términos generales puede decirse que es el que se interpone ante el
juez superior para impugnar la resolución del inferior. En la legislación habitual se da contra las
sentencias definitivas, las sentencias interlocutorias y las providencias simples que causen un
gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva. Llámase también recurso de
alzada. (V. EFECTOS DE LA APELACIÓN.)

Recurso de casación: Según Caravantes, remedio supremo y extraordinario contra las sentencias
ejecutorias de los tribunales superiores, dictadas contra ley o doctrina admitida por la
jurisprudencia, o faltando a los trámites substanciales y necesarios en los juicios, para que,
declarándolas nulas y de ningún valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando rectamente la
ley o doctrina legal quebrantada en la ejecutoria u observando los trámites omitidos en el juicio, y
para que se conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia. Más exacto y actual es el conciso
concepto académico: el que se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos definitivos o
laudos en los cuales se suponen infringidas leyes o doctrina legal, o quebrantada alguna garantía
esencial del procedimiento. Estos recursos tienen un tratamiento muy dispar en las legislaciones.
En el sistema francés, la Corte Suprema declara la violación en que se haya incurrido y devuelve las
actuaciones ante otra corte de assies, para que falle de nuevo. En España, con mayor economía
procesal v unidad jurisprudencial mejor lograda, el propio Tribunal Supremo dicta nueva sentencia
cuando el recurso sea por cuestión de fondo. (V. las locuciones siguientes, acerca de sus
especies.).

Recurso de reposición: Lo define Vicente y Caravantes diciendo que tal recurso es el que
interpone el litigante que se considera perjudicado por una providencia interlocutoria-para ante el
mismo juez que la dictó. a fin de que, dejándola sin efecto o reponiéndola por contrario imperio,
quede el pleito en el mismo estado que tenía antes.

Acusación: En general se entiende por acusación la que se ejercita ante el juez o tribunal de
sentencia, contra la persona que en el sumario aparece como presunta culpable, y se denomina
denuncia el hecho de poner en conocimiento del juez instructor la posible existencia de un delito y
de un probable delincuente. (V. ACCIÓN PENAL, DENUNCIA, QUERELLA

Sistemas procesales:
Inquisitivo: Este procedimiento tiene ya una tendencia inquisitiva y se caracteriza porque el
acusador se convierte en simple denunciante; funcionarios especiales llevaban adelante la
acusación, después de una investigación secreta; el juzgador toma una participación activa en todo
el proceso e interviene de oficio; desaparece el jurado y en su lugar se establecen magistrados que
obran como delegados del emperador. Este sistema establece la forma escrita, la prueba legal y
tasada, la secretividad y tiende a que las funciones procesales de acusación, defensa y decisión se
concentren en el juzgador.
Acusatorio: el sistema acusatorio es el que se manifiesta en primer lugar, y así haciendo referencia
al procedimiento seguido por los atenienses, en el que, con las limitaciones debidas a las ideas
políticas y sociales de la época, encontramos el principio de la acusación popular mediante la cual,
todo ciudadano libre estaba facultado para ejercer la acción penal de los delitos públicos ante el
Senado o la Asamblea del Pueblo. El acusador debía ofrecer las pruebas y el imputado podía
solicitar un término para su defensa, no obstante estar autorizada la tortura. El debate era público
y oral.
Mixto: El sistema mixto ha nacido de una aspiración, o mejor dicho, de una necesidad. Esta es la
de conciliar hasta donde sea posible los dos principios fundamentales del sistema acusatorio e
inquisitivo; es decir, el interés individual del procesado y el de la sociedad como ofendida, que se
considerada facultada para castigar al delincuente. Con esa conciliación, como es natural se
persigue la finalidad de buscar la manera de que no se sacrifique un principio en favor de otro. Por
esa causa es que dentro del sistema procesal mixto, se combinan los caracteres del acusatorio y
del inquisitivo para garantizar de ese modo, en forma equitativa, los derechos de la acusación y la
defensa.

Archivo: Lugar destinado a la guarda y conservación de documentos de importancia en forma


ordenada y a efectos de que puedan ser consultados. Entre los muchos archivos de diversa índole,
están los judiciales, en los que se reúnen los expedientes de los juicios terminados, así como los
notariales o protocolos, en que se conservan las escrituras públicas.
Testimonio: Atestación o aseveración de una cosa. | Instrumento autorizado por escribano
(secretario judicial) o notario, en que se da fe de un hecho, se traslada total o parcialmente un
documento o se lo resume por vía de relación (Dic. Acad.). El testimonio debidamente autorizado
produce el mismo efecto probatorio que su matriz. En otras acepciones jurídicas actuales o
antiguas, toda aseveración de verdad. | Declaración judicial de un testigo (v.). | Falso testimonio
(v.).

Prueba Conjunto de actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se
encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes,
en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas. Las pruebas generalmente admitidas en las
legislaciones son las de indicios (v.), la presunción (v.) y especies, la confesión en juicio (v.), la de
informes (v. PRUEBA DE INFORMES); la instrumental. llamada también documental (v.
INSTRUMENTOS, PRUEBA INSTRUMENTAL); la testimonial (v. DECLARACIÓN. PRUEBA TESTIFICAL o
TESTIMONIAL), la pericial (V. PERITO, PRUEBA PERICIAL ) Algunas legislaciones determinan el valor
de ciertas pruebas, al cual se tiene que atener el juzgador, pero lo más corriente y lo más
aceptable es que la valoración de las pruebas sea efectuada por el juez con arreglo a su libre
apreciación. A más del significado procesal anterior, el de mayor relieve jurídico, prueba es toda
razón o argumento para demostrar la verdad o la falsedad en cualquier esfera y asunto. | Ensayo o
experiencia. | Parte minúscula que se gusta de un producto, o que se examina, para verificar si
agrada o si presenta las cualidades apetecidas por el eventual adquirente. En los procedimientos,
son objeto de prueba los hechos controvertidos, y solamente los hechos. Por excepción, que se
interpreta de maneras distintas, los tribunales exigen a veces que se pruebe la costumbre, no
obstante ser fuente jurídica, y el Derecho extranjero aplicable a su caso; ambos, en cuanto a su
vigencia. (V. CARGA DE LA PRUEBA.)

Secuestro Depósito de cosa litigiosa. (V. SECUESTRO DE BIENES,) | Embargo judicial de bienes. |
Detención o retención forzosa de una persona, para exigir por su rescate o liberación una cantidad
u otra cosa, sin derecho, como prenda ilegal (Dic. Der. Usual).

Delito de acción privada El perseguible sólo a instancia de parte interesada: la víctima, sus
representantes o ciertos parientes o causahabientes, según los casos (Dic. Der. Usual). Se opone al
delito de acción pública (v.).

Delito de acción pública El que afecta al orden jurídico general y se persigue de oficio. (V. ACCIÓN
PENAL, ACUSACIÓN, DELITO DE ACCIÓN PRIVADA.)

Potrebbero piacerti anche