Sei sulla pagina 1di 205

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE

CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE – CARDIQUE


FUNDACIÓN ALTA GESTIÓN PARA EL DESARROLLO A.G.D.

INFORME FINAL

CARTAGENA DE INDIAS, 2006

1
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

“Para mi país un acuerdo de libre comercio cubre


los bienes industriales, la agricultura, los servicios, la propiedad intelectual,
el abastecimiento del gobierno (compras públicas), la mano de obra y el medio
ambiente”.
Robert Zoellick, Representante
Comercial de Estados Unido.

11
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................9
2 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................12
2.1 CARACTERIZACIÓN DE CONDICIONES METEREOLOGICAS ................................................14
2.2 GEOLOGIA ..................................................................................................................................16
2.3 GEOMORFOLOGIA GENERAL....................................................................................................17
2.4 CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICAS..................................................................................19
2.5 CARACTERIZACION BIOLOGICA..............................................................................................19
2.5.2.1 Clase Mamíferos ........................................................................................................................... 20
2.5.2.2 Clase Reptiles (Tatacoas, lagartos, culebras caimanes, babillas y tortugas).................................. 22
2.5.2.3 Clase Amphibia (Ranas, Sapos Y Salamandras) ........................................................................... 22
2.5.2.4 Aves .............................................................................................................................................. 22
2.5.2.5 Recursos Hidrobiológicos ............................................................................................................. 23
2.5.3 Fauna Marina..........................................................................................................................23
2.6 ASPECTOS SOCIALES..............................................................................................................23
2.6.1 Aspectos Demográficos ...........................................................................................................24
2.6.2 Infraestructura social ..............................................................................................................25
2.6.2.1 Salud ............................................................................................................................................. 25
2.6.2.2 Educación...................................................................................................................................... 26
2.6.2.3 Servicios Públicos ......................................................................................................................... 26
2.7 ASPECTOS ECONÓMICOS ...............................................................................................................28
2.7.1 Macro Economía Del Sistema .................................................................................................28
2.7.2 Inversión ..................................................................................................................................29
2.7.3 Estructura Empresarial ...........................................................................................................31
2.7.4 Dinámica Comercial................................................................................................................35
2.7.5 Microeconomia Del Sistema....................................................................................................41
2.7.5.1 Características Económicas de la Población. ............................................................................... 41
2.8 ASPECTOS POLITICO INSTITUCIONALES - MARCO LEGAL............................................42
3 USOS DEL TERRITORIO................................................................................................................44
3.1 USOS DEL SUELO .....................................................................................................................44
3.1.1 Isla de Barú. ............................................................................................................................44
3.1.2 Isla de Tierra Bomba. ..............................................................................................................44
3.1.3 Zona Industrial de Mamonal ...................................................................................................46
3.1.4 EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA FCBC ...........................47
3.1.5 Actividades Económicas Predominantes .................................................................................47
3.1.5.1 Industria ........................................................................................................................................ 48
3.1.5.2 Puerto ............................................................................................................................................ 48
3.1.5.3 Turismo......................................................................................................................................... 48
3.1.5.4 Desarrollo Agropecuario ............................................................................................................... 48
4 EVALUACIÓN DEL USO DEL TERRITORIO Y LOS CONFLICTOS DE USO PARA
DETERMINAR UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA FRANJA
COSTERA....................................................................................................................................................51
4.1 ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE .......................................................................................51
4.1.1 Aspectos Abióticos...................................................................................................................51
4.1.1.1 Hidrología ..................................................................................................................................... 51
4.1.2 Extracción de recurso pesquero ..............................................................................................57
4.1.2.1 Veda Bahía de Cartagena .............................................................................................................. 59
4.2 ASPECTOS SOCIALES ....................................................................................................................61
4.2.1 Características Generales De La Población ...........................................................................61
4.2.2 Natalidad .................................................................................................................................63
2
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4.2.3 Servicios Públicos....................................................................................................................65


4.2.4 Morbilidad...............................................................................................................................67
4.2.5 Mortalidad...............................................................................................................................69
4.2.6 Cobertura e Infraestructura de Salud......................................................................................70
4.2.7 Estado de Aseguramiento de la Población ..............................................................................70
4.2.8 Educación ................................................................................................................................71
4.2.9 Empleo.....................................................................................................................................72
4.2.10 Educación............................................................................................................................73
4.2.11 Salud....................................................................................................................................73
4.2.12 Acueducto y Alcantarillado .................................................................................................74
4.3 CONFLICTOS DE USO ..............................................................................................................75
4.4 ACTIVIDADES DE DESARROLLO..........................................................................................76
4.4.1 Uso y Disponibilidad del Borde Costero .................................................................................76
4.4.2 La ocupación y uso del suelo. La tendencia determinada por el POT ....................................78
4.4.3 Conflictos de Usos generados en la Bahía de Cartagena por interrelación de las Actividades
de Desarrollo ........................................................................................................................................79
Conflictos de Usos................................................................................................................................. 80
5 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA FRANJA COSTERA
CONTINENTAL DE LA BAHÍA DE CARTAGENA –“FCBC”- ..........................................................82
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES ....................................................................................................82
5.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS TOPOLOGÍAS URBANAS POR INDICADORES SOCIALES Y DE CALIDAD DE
VIDA 86
5.2.1 Aspectos Económicos ..............................................................................................................93
5.2.1.1 Empleo .......................................................................................................................................... 94
5.2.1.2 Inversión ....................................................................................................................................... 94
5.2.2 Aspectos Políticos Institucionales ...........................................................................................95
5.3 MECANISMOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ZONAS COSTERAS ........................................97
5.3.1 Nivel Internacional.................................................................................................................97
5.3.2 Nivel Nacional .........................................................................................................................98
5.3.3 Nivel Regional .........................................................................................................................99
5.3.4 Nivel Local...............................................................................................................................99
5.4 ACTIVIDADES DE DESARROLLO .................................................................................................100
5.4.1 Industria ................................................................................................................................101
5.4.1.1 Estado Actual de los Planes de manejo ambiental por empresa: ................................................ 103
5.4.2 Turismo..................................................................................................................................123
5.4.3 Puertos...................................................................................................................................124
5.4.4 Agroindustria.........................................................................................................................125
6 ZONIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS PRODUCTIVAS (INDUSTRIALES,
PORTUARIAS, TURÍSTICAS) DE LA FRANJA COSTERA CONTINENTAL DE LA BAHÍA DE
CARTAGENA –FCBC. ............................................................................................................................128
6.1 LA BAHÍA DE CARTAGENA COMO BIEN ECONÓMICO...................................................................128
6.2 VISIÓN ESPACIAL Y DINÁMICA DE LA FRANJA COSTERA Y DE LA BAHÍA DE CARTAGENA Y SU
ENTORNO PRODUCTIVO. ...........................................................................................................................128
6.3 LA TENDENCIA DE DESARROLLO TERRITORIAL EN EL POT. LA LOCALIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA BAHÍA DE CARTAGENA.......................................................................130
6.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA FRANJA COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA ................133
6.4.1 6.4.1. La Participación en el PIB de las actividades económicas .........................................133
6.4.2 Actividad económica y desempleo .........................................................................................136
6.4.3 Zonas industriales..................................................................................................................136
6.4.3.1 La producción ............................................................................................................................. 136
6.4.3.1.1. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA ........................................................................................139
6.4.3.1.1 LA INDUSTRIA DE PLASTICOS........................................................................................ 143
6.4.4 Zonas portuarias....................................................................................................................144
6.4.4.1 Actividad productiva o sectorial.................................................................................................. 144

3
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6.4.4.2 Ampliación de la Oferta Portuaria en la Bahía de Cartagena ...................................................... 147


6.4.5Zonas turísticas .....................................................................................................................149
LA PRODUCCIÓN ........................................................................................................................................151
6.4.6 Zonas Agropecuarias.............................................................................................................153
6.4.6.1 Actividad productiva o sectorial.................................................................................................. 153
6.4.6.2 La producción ............................................................................................................................. 154
6.5 ZONIFICACIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE LA FRANJA COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA
PARTE CONTINENTAL. ..............................................................................................................................158

7 INSERCION PRODUCTIVA DE LA FRANJA COSTERA DE LA BAHIA DE CARTAGENA


A LAS OPORTUNIDADES ECONOMICAS DEL TLC. .....................................................................161
7.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................................163
7.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) ..........................................................................................166
7.3 TLC Y COMPETITIVIDAD ............................................................................................................168
7.3.1 Casos de Competitividad .......................................................................................................169
7.4 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA REGIÓN BOLIVARENSE EN EL MARCO
DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.........................................................................169
8 UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA FRANJA COSTERA 175
8.1 EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO.....................................................175
8.2 DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL .....................................................................178
8.3 LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN COLOMBIA....................................................................181
8.4 PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA COSTERA BAHIA DE CARTAGENA ................................183
8.5 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES TERRITORIALES.188
8.5.1 Unidades de gestión ambiental..............................................................................................191
8.5.2 Lineamientos de Gestión Ambiental por Unidad Territorial.................................................193
8.6 DIRECTRICES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS UNIDADES TERRITORIALES..........................200
9 ANEXOS............................................................................................................................................204

4
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

LISTA DE TABLAS
TABLA 1. MATRIZ LÓGICA PARA EL REGISTRO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA
COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA ..............................................................................................11
TABLA 2. VELOCIDAD DEL VIENTO (M/ S) Y DIRECCIÓN PREDOMINANTE. ....................................................15
TABLA 3. ESPECIES FORESTALES PREDOMINANTES DE LA BAHÍA DE CARTAGENA ......................................20
TABLA 4. ESPECIES DE MAMÍFEROS PREDOMINANTES EN LA ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA
..............................................................................................................................................................21
TABLA 5. POBLACIÓN DE LA BAHÍA DE CARTAGENA ...................................................................................24
TABLA 6. PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EXISTENTES EN LA ZONA DE MAMONAL Y SU
COBERTURA ......................................................................................................................................26
TABLA 7. SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES EN LA ZONA DE MAMONAL. CARTAGENA .....27
TABLA 8. CARTAGENA. TASAS DE OCUPACIÓN, GLOBAL DE PARTICIPACIÓN, DESEMPLEO Y
SUBEMPLEO TRIMESTRALES, 2004-2005. ....................................................................................41
TABLA 9. TAMAÑO DE UNIDADES DE USOS DEL SUELO DE LA FCBC .........................................46
TABLA 10. ESCENARIOS Y VOCACIONES – POTENCIALIDADES ENDÓGENAS DE LA FCBC ....50
TABLA 11. CARGAS APORTADAS POR LOS VERTIMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES A LA BAHÍA
DE CARTAGENA EN EL AÑO 2000...........................................................................................................54
TABLA 12. VEDAS DE PESCA EN COLOMBIA .................................................................................................60
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE CARTAGENA SEGÚN SEXO Y EDAD, AÑO 2004........................62
TABLA 14. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE CARTAGENA .............................................................63
TABLA 15. TASA BRUTA DE NATALIDAD EN CARTAGENA, 2000 – 2004.....................................................64
TABLA 16. CLASIFICACIÓN DE VIVIENDA ....................................................................................................65
TABLA 17. MORBILIDAD MÉDICA GENERAL, PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, CARTAGENA, 2005 .................68
TABLA 18. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA.2005 ....................69
TABLA 19. POBLACIÓN POR NIVELES DE SISBÉN, CARTAGENA, 2005. ........................................................71
TABLA 20. POBLACIÓN AFILIADA A ARS, CARTAGENA, 2005 ....................................................................71
TABLA 21. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ZONA INDUSTRIAL DE MAMONAL ................................................73
TABLA 22. PRINCIPALES CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO ........................................................80
TABLA 23. CARACTERIZACIÓN URBANA PERFIL A ......................................................................................87
TABLA 24. CARACTERIZACIÓN URBANA PERFIL B ......................................................................................88
TABLA 25. CARACTERIZACIÓN URBANA PERFIL C ......................................................................................90
TABLA 26. CARACTERIZACIÓN URBANA PERFIL D ......................................................................................91
TABLA 27. CARACTERIZACIÓN DE LAS TOPOLOGÍAS RURAL POR INDICADORES SOCIALES Y DE CALIDAD DE
VIDA ......................................................................................................................................................93
TABLA 28. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESA DE AGREGADOS EN MAMONAL. ................................104
TABLA 29. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESA DE ALIMENTOS EN MAMONAL. .................................105
TABLA 30. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESA DE ELÉCTRICOS EN MAMONAL..................................109
TABLA 31. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR INSTALACIONES PORTUARIAS EN MAMONAL. ..........................110
TABLA 32. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESAS DE SERVICIO DE ASEO, CURTICIÓN, METAL MECÁNICOS
EN MAMONAL. .....................................................................................................................................113
TABLA 33. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESAS DE PETRÓLEOS EN MAMONAL. ................................116
TABLA 34. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESAS DE PLÁSTICOS EN MAMONAL. .................................118
TABLA 35. ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL CON SUS REFERENCIAS Y
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS POR EMPRESAS DE QUÍMICOS Y AGROQUÍMICOS EN MAMONAL.......120

5
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 36. DETERMINANTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO NO.


0977 DE 2001 .....................................................................................................................................131
TABLA 37. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. VALOR AGREGADO SEGÚN ACTIVIDAD
ECONÓMICA A PRECIOS CONSTANTES DE 1994......................................................................135
TABLA 38...................................................................................................................................................136
TABLA 39.LISTA DE EMPRESAS POR SECTOR PRODUCTIVO ........................................................137
TABLA 40. CONCESIONES PORTUARIAS EN LA BAHÍA DE CARTAGENA ..................................147
TABLA 41. INDICADORES HOTELEROS PRELIMINARES DICIEMBRE 2005 .................................151
TABLA 42. MATRIZ DE USOS PROPUESTOS FRANJA COSTERA DE LA BAHIA DE CARTAGENA,
PARTE CONTINENTAL...................................................................................................................159
TABLA 43. REGISTRO DE PROBLEMAS AMBIENTALES POR VARIABLES...................................183

6
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1 ÁREA DE ESTUDIO – MAPA BASE ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA .......................13
FIGURA 2. MAPA GEOMORFOLOGICO ..................................................................................................18
FIGURA 3. INVERSION NETA DE CAPITALES POR TAMAÑO DE EMPRESA...................................31
FIGURA 4. INVERSION NETA DE CAPITALES POR ACTIVIDAD ECONOMICA ..............................32
FIGURA 5. BOLÍVAR. EXPORTACIONES FOB I SEMESTRE. 2000-2005.............................................37
FIGURA 6. BOLÍVAR. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DEL
SECTOR. INDUSTRIAL. ENERO - DICIEMBRE, 2003-2004...........................................................38
FIGURA 7. IMPORTACIONES FOB HASTA I SEMESTRE. 2000-2005...................................................39
FIGURA 8. PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE ORIGEN. ENERO –
DICIEMBRE 2003 - 2004.....................................................................................................................40
FIGURA 9. MAPA USOS DEL SUELO – ZONA COSTERA BAHIA DE CARTAGENA.........................45
FIGURA 10. VISTA 2D DE LA BATIMETRÍA DEL ÁREA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA FRENTE A LA
DESEMBOCADURA DEL CANAL DEL DIQUE. 1997 ..................................................................................53
FIGURA 11. VISTA 2D DE LA BATIMETRÍA DEL ÁREA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA FRENTE A LA
DESEMBOCADURA DEL CANAL DEL DIQUE 2004 ...................................................................................53
FIGURA 12. COBERTURA VEGETAL......................................................................................................58
FIGURA 13. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE CARTAGENA. FUENTE: PLANEACIÓN DISTRITAL DE
CARTAGENA ..........................................................................................................................................63
FIGURA 14. UNIDADES HOMOGÉNEAS ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................85
FIGURA 15. INDUSTRIAS ZONA DE ESTUDIO ..................................................................................103
FIGURA 16. CARTAGENA. OCUPACIÓN HOTELERA, PROMEDIO SEMESTRAL 2000-2004 .............................124
FIGURA 17. EXPORTACIONES DE BOLÍVAR SEGÚN PRODUCTO 2004.........................................138
FIGURA 18. IMPORTACIONES DE BOLÍVAR SEGÚN PRODUCTO 2004 .........................................138
FIGURA 19. PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIA PETROQUÍMICA..............................................143
FIGURA 20. EVOLUCIÓN DE VOLÚMENES DE CARGA INDUSTRIA DE CARTAGENA ..............146
FIGURA 21. CARTAGENA OCUPACIÓN HOTELERA HASTA SEPTIEMBRE. 2004-2005 ...............151
FIGURA 22. PORCENTAJE DE OCUPACION HOTELERA...................................................................153
FIGURA 23. EMPLEO GENERADO POR ALGUNAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN
COLOMBIA (2003)............................................................................................................................155
FIGURA 26 CARGAS CONTAMINANATES GENERADAS POR LA INDUSTRIA EN EL CORREDOR
INDUSTRIAL DE MAMAONAL (CARTAGENA)..........................................................................186
FIGURA 27 CARGAS CONTAMINANATES GENERADAS POR LA INDUSTRIA EN EL CORREDOR
INDUSTRIAL DE MAMAONAL (CARTAGENA)..........................................................................186
FIGURA 28. UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL ................................................190
FIGURA 29. DIAGRAMA DE CONSTRUCCION LOGICA DE LAS UNIDADES
TERRITORIALES DE GESTION AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE LA BAHIA DE
CARTAGENA....................................................................................................................................195

7
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. TALLER DE PLANEACION ESTRATEGICA
ANEXO 2. CONVERSATORIO SOBRE LOS USOS ACTUALES DE LA FRANJA COSTERA
ANEXO 3. MAPAS

8
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

1 INTRODUCCIÓN

Con el proyecto “REGISTRO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA


COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA – DISTRITO DE
CARTAGENA – DEPARTAMENTO DE BOLIVAR” se busca brindar a CARDIQUE una
herramienta clave para direccionar las acciones, planificar, presentar y promover las
actividades portuarias, industriales, turísticas y recreativas en la Bahía de
Cartagena, que le pueda facilitar la consecución de futuras inversiones, le permita
impulsar mediante un conocimiento del territorio un ordenamiento integral con miras a
lograr una sensible mejora en el ecosistema y en la relación de este con sus usuarios y
con la Ciudad.

El estudio de la situación actual, de su ámbito interno, un análisis de la competencia o


del ámbito externo de las actividades portuarias, industriales, turísticas y
recreativas, en conjunto con la identificación de las principales fortalezas y amenazas
del componente socio económico, permitirá analizar el comportamiento físico de las
actividades productivas y presentar una aproximación a los escenarios futuros respecto
a uso y aprovechamiento DE LA FRANJA COSTERA DE LA BAHÍA DE CARTAGENA

El Registro de las actividades de desarrollo permitirá realizar una propuesta de


ordenamiento de los espacios de la Franja Costera de la Bahía de Cartagena, para que
CARDIQUE pueda promover una estrategia que tienda a lograr la mayor rentabilidad
económica del territorio con el menor impacto ambiental.

Con este proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:

o Conocimiento de los usos actuales del territorio y articulación con las


tendencias de desarrollo de la ciudad.
o Conocimiento del potencial natural de desarrollo municipal y regional
o Levantamiento en mapas de las actividades de desarrollo detallando las
actuaciones físicas sobre el territorio.
o Análisis de compatibilidad de las Áreas Turísticas vs. Urbanas.
o Utilización de las herramientas y las buenas prácticas de ordenamiento
del suelo de la franja costera.

Para cumplir con el objetivo general de este proyecto se han previsto los siguientes
objetivos específicos:

o Evaluación del uso del territorio y los conflictos de uso para determinar
unidades territoriales de gestión ambiental de La Franja Costera
Continental de La Bahía de Cartagena –“FCBC”-
o Evaluación del desarrollo socio económico de la Franja Costera
Continental de la Bahía de Cartagena –“FCBC”-

9
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

o Zonificación y delimitación de las áreas productivas (industriales,


portuarias, turísticas) de la Franja Costera Continental de la Bahía de
Cartagena –FCBC.
o Aproximación a los escenarios de uso y aprovechamiento del territorio de
la Franja Costera Continental de la Bahía de Cartagena.

Dado el alto dinamismo de consulta que requiere este REGISTRO DE ACTIVIDADES


DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA, el Grupo Consultor FUNDACION ALTA
GESTION PARA EL DESARROLLO desarrollará una tarea profesional activa y en
coordinación con CARDIQUE, para ello se han previsto reuniones periódicas durante
todo el tiempo, con presentaciones de informes parciales, consultas, requerimientos y
evaluaciones en sus distintas etapas.

A continuación se presenta la Matriz Lógica donde se definen los aspectos


metodológicos y los resultados esperados del estudio.

10
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 1. Matriz Lógica Para El Registro De Actividades De Desarrollo De La


Franja Costera De La Bahía De Cartagena

OBJETIVOS ASPECTOS METODOLOGICOS RESULTADOS


Evaluación del uso del territorio y los A partir de fuentes secundarias (POT, Mapa de usos actualizados, mapa de
conflictos de uso para determinar planes de desarrollo, IGAC, otros zonas de conflicto de uso y mapa de
unidades territoriales de gestión estudios) identificar y evaluar las unidades de gestión ambiental.
ambiental de La Franja Costera tipologías y zonas de uso actual con Documento soporte.
respecto al estado de la base natural,
para identificar los conflictos de uso. A
partir de estos, se definirán las unidades
y los problemas ambientales que
fundamentaran la gestión ambiental.
Evaluación del desarrollo socio A partir de fuentes secundarias evaluar DOFA y diagnóstico socio económico de
económico de la Franja Costera los indicadores socio-económicos la población asentada en la Franja
Continental de la Bahía de Cartagena – (calidad de vida, NBI, salud pública, Costera Continental de la Bahía de
“FCBC”- educación, equipamiento urbano, Cartagena –“FCBC”-
saneamiento básico, empleo, entre otros)
de la población asentada en la Franja
Costera Continental de la Bahía de
Cartagena –“FCBC”-
Zonificación y delimitación de las áreas A partir de fuentes secundarias Mapa de zonificación y delimitación
productivas (industriales, portuarias, establecer las tipologías para definir la hipológica de las áreas productivas.
turísticas) de la Franja Costera zonificación y delimitación de las áreas Documento soporte
Continental de la Bahía de Cartagena – productivas. Se consideran variables
FCBC. hipológicas la actividad productiva o
sectorial, la producción, la participación
al PIB, recurso humano y los aspectos
técnicos, tributarios, administrativos, de
mercadeo, jurídicos y ambientales de las
empresas.
Aproximación a los escenarios de uso y Con la información obtenida y en el Mapas con la aproximación de los
aprovechamiento del territorio de la marco de un proceso participativo se escenarios de uso y aprovechamiento
Franja Costera Continental de la Bahía adelantara el análisis prospectivo para la del territorio.
de Cartagena. construcción de escenarios probables, Documento de soporte.
deseados y posibles del uso y
aprovechamiento del territorio de la
Franja Costera Continental de la Bahía
de Cartagena.

11
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2 DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Bahía de Cartagena, con una superficie de 82 Km2, es el principal componente del


sistema marino de la región; la Bahía de Cartagena constituye el recurso más
importante del sistema urbano por la coincidencia de diferentes actividades productivas
(puerto y muelles turísticos, zona franca portuaria, zona franca industrial y ámbitos de
proyectos de expansión de dichas actividades).

La Bahía de cartagena esta definida por las orillas internas, la isla de Tierra Bomba, la
Bocagrande y la Bocachica por donde se comunica con el mar. Por estas dos aberturas
se realiza el flujo y el reflujo hidráulico que determina la calidad del agua.

La dinámica de la corriente superficial del cuerpo de agua y el régimen anual de vientos


generan periódicamente las condiciones para que se verifique un mayor o menor aporte
de contaminación en la bahía, proveniente de las actividades industriales y de las
descargas sanitarias urbanas (30% del volumen de la descarga total de las aguas
negras, mas los aportes que provienen del Canal del Dique).

El área de estudio se puede identificar en la siguiente imagen satelital (Figura 1). La


selección del área de estudio fue realizada bajo la definición establecida en el P.O.T;
apreciándose en el mapa base (ANEXO 3)

12
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 1 Área de estudio – Mapa Topográfico de la Zona costera de la Bahía


de Cartagena

13
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2.1 CARACTERIZACIÓN DE CONDICIONES METEREOLOGICAS

2.1.1 CLIMA

El sistema de la bahía de Cartagena esta dominado por los regímenes de viento, los
periodos climáticos caracterizados por la presencia y ausencia de lluvias y los patrones
oceánicos de circulación de aguas.

El periodo de vientos de mayor intensidad se extiende normalmente entre los meses de


diciembre y abril y se caracteriza por presentar rangos de variación diaria de
temperatura atmosférica y en aguas inferiores hasta en un promedio de 4°C; la columna
de agua aparece bien mezclada y no se detecta una termoclima definida.

El periodo de lluvias se extiende entre los meses de mayo y noviembre. El rango de


temperaturas es superior con respecto al periodo anterior, y se genera en la bahía una
termoclima que va hasta la profundidad de 10m. Esta estratificación aparece
acompañada de los gradientes de salinidad y densidad de aguas, los cuales adquieren
condiciones marinas en la medida en que se acercan a las bocas de intercambio con el
mar; en ocasiones se presentan salinidades mas elevadas debido a una intensa
evapotranspiración (Niño ,2001. Caracterización biofísica. Lineamientos para el
Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias.
IDEADE. PUJ. Pág. 122.)

2.1.2 VIENTOS

La bahía de Cartagena se localiza geográficamente en el centro litoral del Caribe


colombiano, el régimen climático se encuentra bajo la influencia de los desplazamientos
Norte - Sur de la Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.T), por el movimiento
meridional del sistema de monzones americanos, los vientos Alisios, el paso de las
Ondas del este y frentes fríos tributarios del hemisferio Norte; el clima en general de la
región, se puede clasificar como tropical semiárido. (CIOH-CARDIQUE, 1998; INVEMAR,
2003).

El régimen de vientos se caracteriza por el predominio de los vientos Alisios del Norte y
Noreste en la época seca y de los vientos del Sur Suroeste en la época húmeda. Durante
la época seca la ZCIT se encuentra en posición Sur, los sistemas subtropicales de alta
presión se encuentran al Sur de su posición normal como consecuencia los vientos del
Norte y Noreste (Alisios) soplan con una intensidad más uniforme y pronunciada en toda
la región.

De acuerdo con la información del IDEAM (2004), reportada en el estudio de CARDIQUE


y Conservación Internacional (2004), la dirección proveniente del Norte es la que
predomina durante la mayor parte del año (Tabla 1), tanto para las velocidades medias
máximas mensuales, como para las mínimas; las velocidades medias máximas oscilan de
diciembre a abril entre 5,8 y 6,4 m/s, generadas por los alisios; esta influencia se reduce

14
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

en los meses restantes y llega a su mínimo en la temporada lluviosa del año cuando
hacen presencia vientos provenientes del oeste y del Noreste

En la época de transición, la naturaleza de los vientos es frecuentemente variada; suelen


encontrarse vientos Sur sudoeste en las mañanas que rotan al oeste noroeste en las
horas de la noche, repitiéndose nuevamente el ciclo. La velocidad de estos vientos es
entre 2.1 y 2.5 m/seg. (Brisa suave). (INVEMAR, 2003).

TABLA 2. Velocidad del viento (m/ s) y dirección predominante.

ene feb mar abril may jun jul ago sep oct nov dic anual
Máx. 6.1 5.9 6.4 5.8 3.7 2.6 4.0 3.8 1.7 2.3 3.6 6.3 6.4
Min. 1.7 1.8 1.9 1.9 0.5 0.3 0.6 0.3 0.3 0.2 0.2 1.0 0.2

Fuente: Estación Núñez (CARDIQUE-CONSVACION INTERNACIONAL, 2004

2.1.3 TEMPERATURA

La temperatura media multianual en Cartagena es de 27,7°C y varía desde los 26,8°C


en los primeros meses del año hasta los 28,2 – 28,4°C entre mayo y septiembre, para
descender a 27,3°C hacia finales del año. El comportamiento de la temperatura dentro
del año está muy relacionado con otros parámetros como los sistemas de vientos y la
temporada de lluvias. El tiempo fresco de los primeros meses del año obedece a la
presencia de los vientos alisios del Norte y del Noreste que soplan fuerte en esta
temporada y refrescan el clima. Luego viene una temporada de calmas donde aumenta
la temperatura promedio. Posteriormente las lluvias del período húmedo del segundo
semestre y la acción de los vientos del oeste y Suroeste hacen bajar un poco la
temperatura hasta empalmar con el tiempo de la temporada de los alisios. (CARDIQUE-
CI, 2004)

Los valores máximos se perciben durante el mes de mayo (época de transición),


alcanzando los 33°C, y descendiendo hasta 29°C en los meses de diciembre y abril.
Durante la época húmeda la tendencia de este parámetro es a descender, debido a
aumentos sensibles de la nubosidad, manteniendo una temperatura media mensual
durante la época entre los 27.9 y 28.6 (CIOH, 1993). Con respecto a este parámetro se
puede observar que los valores máximos se presentan en la época de transición y los
mínimos en el mes de octubre, mes de mayor precipitación (INVEMAR, 2003).

2.1.4 PRECIPITACIÓN

Los meses de enero y febrero se consideran como época de estiaje, las precipitaciones,
no sobrepasan los 50mm/mes, siendo los meses de más bajos índices de precipitación y
caudales hídricos mínimos del orden de 100m3/s (INVEMAR, 2003). El promedio de
números de días con lluvia es de 76. La zona se caracteriza por una precipitación
unimodal, el promedio es de 751.2 al año. El periodo máximo de lluvias se presenta
durante los meses de septiembre y octubre con promedios de 111 y 128 mm
respectivamente (CIOH-CARDIQUE, 1998); mientras que el periodo seco va de

15
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

diciembre a marzo con precipitaciones promedio mensuales menores a 50 mm


(INVEMAR, 2003)

2.1.5 EVAPORACIÓN

La evaporación media anual es de 1889mm. Los máximos valores se alcanzan en el


primer semestre del año (en marzo con 192mm) como consecuencia del tiempo
anticiclónico de esta temporada, soleado, con baja nubosidad y baja precipitación; en el
segundo semestre del año se producen bajos valores de evaporación cuando se invierte
la situación climática antes descrita por efecto del segundo tránsito de la CIT por el
Ecuador. El valor mínimo se presenta en la época lluviosa cuando llega a 131mm en el
mes de noviembre. (CARDIQUE-CI, 2004)

El máximo valor mensual registrado alcanza los 222mm en el mes de marzo, lo que
representa una evaporación máxima diaria de 7,4mm. (CARDIQUE-CI, 2004)

2.1.6 HUMEDAD RELATIVA

La Humedad relativa de la región es alta presentando un promedio de 82%, con


máximas del 92 y mínimas del 70% (CIOH-CARDIQUE, 1998). Las amplitudes diarias
son considerables durante los meses secos (50% de día y 98% de noche) y de menor
magnitud en los meses de lluvia (70% y 79%). (INVEMAR, 2003)

2.1.7 BRILLO SOLAR Y RADIACIÓN

La insolación o brillo solar promedio es de 2575 horas al año, lo que representa una
media mensual de 215 horas y una media diaria de 7,15 horas. La distribución dentro
del año de la situación promedia mensual sigue una tendencia inversa a la precipitación,
alcanzando los máximos valores en el primer semestre del año (281 horas en enero) y
los más bajos a mediados del segundo semestre (septiembre con 175 horas), en plena
época lluviosa. (CARDIQUE-CI, 2004)

2.2 GEOLOGIA

La zona costera de Cartagena hace parte de la región noroccidental colombiana, la cual


esta localizada en una zona de interacción de tres placas tectónicas, Nazca,
Suramericana y Caribe, cuyos desplazamientos generan fenómenos de compresión y
cizallamiento según Vernette, 1985 (INVEMAR, 2003)

2.2.1 SEDIMENTOLOGÍA

Cartagena y en especial la zona costera que están influenciados por el mar, presentan
una conformación sedimentológica con elevados contenidos de arena de color gris y
concentraciones de arcilla orgánicas en las depresiones por donde cursan los caños. En
las zonas que son pantanosas los sedimentos son blandos, formados por arcilla orgánica
muy fina y con restos de manglar. El sedimento es de color ocre, casi rojizo por la

16
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

oxidación, se encuentran cuarzos y roca sedimentaria en las partes inundables, mientras


que en las partes emergidas el sedimento contiene un porcentaje alto de micas (Niño,
2001. Caracterización biofísica. Lineamientos para el Ordenamiento Territorial del
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias. IDEAE. PUJ)

2.3 GEOMORFOLOGIA GENERAL

En la zona costera de Cartagena se encuentra la formación de La popa, con una


antigüedad comprendida entre el Plioceno superior y el Pleistoceno inferior (80 a 25
millones de años). Está compuesta por un miembro detrítico (rocoso) que esta
subrayado discordantemente por un miembro calcáreo (coralino). Se registran también
depósitos cuaternarios de menor antigüedad y de orígenes diferentes. la formación de
La Popa se presenta en forma de colinas alargadas, de pendientes fuertes donde se
encuentran abanicos aluviales, cárcavas, escapes y acantilados.

Las zonas planas y bajas cercanas a la línea de costa están constituidas generalmente
por depósitos de origen cuaternario que casi siempre están constituyendo espigones,
cordones litorales y deltas que se encuentran sometidos al régimen de la deriva litoral.

La geomorfología de la zona se describe utilizando la nomenclatura establecida por el


INGEOMINAS (1998), con la cual se definieron los atributos y rasgos de cada geoforma.
(INVEMAR, 2003). Las geoformas presentes en la zona de estudio se pueden considerar
en el mapa geomorfológico (VER ANEXO C)

17
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 2. MAPA GEOMORFOLOGICO

18
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2.4 CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICAS

La dinámica de la zona costera, esta influenciada por el régimen climático y al


comportamiento del viento, que juega un papel primordial en la formación de corrientes
y del oleaje; de igual forma aspectos como la temperatura y salinidad del agua,
determinan esta dinámica.

La temperatura del agua, aumenta en dirección hacia la costa o va disminuyendo desde


aguas costeras hacia mar afuera. Las menores temperaturas del agua de mar se
observan durante la época seca cuando los vientos son más intensos, provocando una
gran evaporación de la capa superficial del mar. Durante esta época el intercambio
térmico y movimiento en la interfase océano - atmósfera es más acentuado debido a la
velocidad del viento (INVEMAR, 2001, 2003).

El comportamiento de la salinidad es inverso al de la temperatura superficial del mar


anotada anteriormente, observándose básicamente en las zonas costeras, donde para la
época seca se registran los máximos valores por efecto de la intensa evaporación,
mientras que los mínimos se obtienen en la época húmeda cuando el aporte fluvial es
mayor por efecto de las precipitaciones. En general la salinidad presenta una marcada
influencia del régimen fluvial, debido a los aportes provenientes del Canal del Dique y
del río Sinú. (CIOH - CARDIQUE, 1998; INVEMAR 2003)

2.5 CARACTERIZACION BIOLOGICA

2.5.1 FLORA

En la zona aledaña a la bahía de Cartagena se distinguen 3 tipos de cobertura vegetal


bosques Xerophyticos, comunidades herbáceas o arbustivas Psammo-Holophyticas y
comunidades herbáceas o arbustivas Psammo-Holophyticas los cuales se pueden
diferenciar en la tabla 2:

19
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 3. Especies forestales predominantes de la bahía de Cartagena

Tipo de Cobertura Área Especies


Bosques (Sector occidental de -Palo de humo matacallos (Cordia spp.)
Xerophyticos mamonal y el flanco -Guamacho (Pereskia guamacho),
oriental de la isla de Tierra - venenito, uvito mocoso (Cordia dentada).
Bomba y sector de Barú, -Bursera simaruba (Burseraceae)
detrás de la línea de -Tecoma stans (Bignoniaceae)
manglar). -Pithecelobium sp.
-Prosopis juliflora (Mimosaceae)
-Crecentia cujete (Bignoniaceae
-Abrus precatorius (Papilionaceae)
-Cnidosculos ureas
-Morinda panamensis (Rubiaceae).
Comunidades Representan la vegetación -Hibiscus tiliaceus ()MALVACEAE)
Herbáceas O sobre áreas de playa -Thespesia populnea (MALVACEAE)
Arbustivas Psammo- -Chrysobalanusicaco(CHRYSOBALANACEAE)
Holophyticas -Hippomane mancinella (EUPHORBIACEAE)
-Coccoloba uvifera (POLYGONACEAE)
-Avicennia germinans
-Conocarpus erecta
Cobertura se desarrolla sobre el área -Eichhornia crassipes
Limnophyta inundable del sector de -Neptunia prostrata
Mamonal y boca del canal -Cyperus giganteus
del dique -Erythrina glauca
-Thalia geniculata
-Typha dominguensis

Fuente: Caracterización y Diagnostico Integral de La Zona Costera Comprendida entre


Galerazamba Y Bahía Barbacoas. CIOH-CARDIQUE 1998

2.5.2 FAUNA

2.5.2.1 Clase Mamíferos

La zona involucra una variedad importante de ecosistemas. Cada ecosistemas involucra


tanto un número importante de microhábitats como de especies fáunisticas

20
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 4. Especies de Mamíferos predominantes en la zona costera de la


Bahía de Cartagena

CLASE MAMIFEROS
orden Familia Especie
Marsupialia Didelphidae Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841)
Chironectes minimus (Zimmerman,1780)
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758)
Marmosa alstoni (J.A. Allen,1900)
Xenartha (Edentala) Mimercophagidae Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758
Tamandua mexicana (SausSure,1860)
Familia Choloepidae Choloepus hoffmanni
Dasypodidae Dasypus novemcinctus. Linnaeus 1758
Chiroptera Thyropteridae
Atalidae
Furupteridae
Phyllostomidae
Mormoopidae
Noctilionidae
Primates Callithricidae Saguinus oedipous (S.o.oedipus) (Linnaeus,1758)

Cebidae Aoutus lemurinus: Cebus albifrons (Humboldt, 1812)


Aloautta seniculus (Linnaeus, 1766)
Cebus capucinus (Linnaeus, 1758)
Carnivora Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)
Procyonidae Procyon cancrivorus (F. Cuvier, 1798)
Nasua nasua (Linnaeus, 1766)
Potos flavus (Schreber, 1774)
Mustelidae Eira barbara (Linnaeus, 1758)
Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784)
Felidae Felis (Leopardus) pardalis Linnaeus, 1758
Felis (Leopardus) tigrina Schreber,1775:
Felis (Leopardus) wieddi Schinz,1821
Felis (Herpailurus) yagouaroundi E.Geoffroy, 1803
Puma (=Felis) concolor (Linnaeus, 1771)
Panthera onca (Linnaeus, 1758)
Artiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari (Link,1795)
Tayassu tajacu (Linnaeus, 1758)
Cervidae Odoncoileus virginianus
(Zimmermann, 1780)

Mazama americana (Exrleben, 1777)


Mazama gouzoubira (G. Fischer,1814)
Rodentia Sciuridae
Muridae Oryzomys alfary (J.A. Allen, 1897)
Oryzomys bombycinus Goldman, 1912:
Erethizontoidea Coendou bicolor (Tschudi, 1844):
Hidrochaeridae Hidrochaeris hidrochaeris (Linnaeus, 1766):

21
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Gray 1842:.


Echimydae Proechimys canicollis J.A.Allen 1899
Echimys semivillosus (I. Geoffroy, 1838)
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus (J.A.Allen, 1890):

Fuente: Caracterización y Diagnostico Integral de La Zona Costera Comprendida entre


Galerazamba Y Bahía Barbacoas. CIOH-CARDIQUE 1998

2.5.2.2 Clase Reptiles (Tatacoas, lagartos, culebras caimanes, babillas y tortugas).

Dentro de los SQUAMATA (serpente, saura y Amphibaeni), deben estar representadas


por lo menos 16 familias, con más de 100 géneros. Siendo las Tatacoas (Amphisbaenia
spp), el suborden con menor numero de especies.Los subordenes de los saurios
(lagartos) y Serpentes (culebras) son los mas diversos abundantes y mejor
representados de los reptiles, existen mas de 50 especies, incluyendo 5 géneros
venenosos y 40 géneros no venenosos. Los Saurios, como la “iguana”Iguana iguana, los
lobitos o triplero Cnemidophorus lemniscatus, son las especies mas comunes seguidas
por los gecos , limpia casa , Gonatodes albulgularis y Sphaerodactylus spp, que en la
mayoría de los casos fueron observados en zona abiertas. (CARDIQUE, 2000). Los
reptiles representados en la región son los Crocodylia, se identificaron, Babilla (Caiman
crocodilus fuscus), en el Canal del Dique, se sabe que es una especie abundante y de
alto uso en la región. El Crocodylus acutus o caimán de agua, esta listado en el libro
rojo de las especies en vía de extinción, bajo el apéndice I o una especie rara en la zona
y solo se ha registrado en la bahía de Barbacoas. (CARDIQUE, 2000). Dentro de
Testudinata, en la zona encontramos 5 familias ( 3 continentales y 2 marinas)con un
numero similar de géneros y especies como la especie de agua dulce (Trachemas
Suripta ornato y podochemis ewyana) y las marinas que anidan en las playas del las
islas del Rosario y San Bernardo, estas son especiales ya que han sufrido una reducción
drástica del tamaño de las poblaciones naturales, como consecuencia de la excesiva
presión de captura de juveniles y adultos en las áreas de forrajeo y reproducción; hurto
discriminado de nidadas, el deterioro de las playas y la comercialización de sus
productos. (CARDIQUE, 2000)

2.5.2.3 Clase Amphibia (Ranas, Sapos Y Salamandras)

En cuanto a los anfibios o batracios se puede decir que este grupos seta representado
en la región por tres ordenes Anura (6) Urodena (1) y Gymnophyona (1)) con 8 familias,
en donde los anura (sapos y ranas), son los mas diversos con mas de 8 especies. De
todas formas la diversidad es baja, esto debido a la baja humedad combinada con las
altas temperaturas, serian los limitantes fisiológicos para el establecimiento de estos
animales. (CARDIQUE, 2000)

2.5.2.4 Aves

22
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La avifauna del área, incluye dentro de sus componentes aves migratorias y residentes,
las cuales se distribuyen dentro de los diferentes hábitats de la zona. A partir de los
últimos registros (1997) de avifauna para el área de Cartagena, Vásquez (1997) registra
43 especies de aves en el Caño Bazurto y la Ciénaga de las Quintas, las especies más
abundantes son Quincallas mexicanus (maría mulata), Egretta thula (garza blanca),
Pelecanus occidentalis (pelícano), Hidranassa tricolor (garza morena), Casmeroduis
albus (garza real) y Butorides striatus (Garcipolo). Posteriorrmente Saldarriaga, 1997
presenta el registro de 45 especies asociadas al manglar de zona costera de la
jurisdicción de CARDIQUE, las garzas de la familia Ardeidae esta representada con el
mayor número de especies. (CARDIQUE, 2000)

2.5.2.5 Recursos Hidrobiológicos

Se han identificado 59 lagunas costeras en el Caribe continental, las cuales tienen una
extensión aproximada de 155.472 ha. De estas, hacen parte la Bahía de Cartagena, y
se comporta como un estuario debido al aporte de agua dulce del Canal del Dique; en
Isla Barú las lagunas costeras: Cholón, Portonaito, El Pelao, Barú, Vásquez, Ciénaga
Honda, Ciénaga Coquitos y Ciénaga Cocón; y las que figuran actualmente dentro del
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, la Ciénaga de Cocoliso y
las lagunas Mohán, Cholón y La Baja en Barú. (INVEMAR, 2003). La información
secundaria presente sobre estos cuerpos de agua, es muy escasa.

2.5.3 Fauna Marina

La Bahía de Cartagena era una Bahía completamente coralina con aguas transparentes,
pero en el momento en que abrieron el Canal del Dique estos murieron por efecto de la
sedimentación, lo cual cambio la granulometría del fondo de la Bahía, de arenas
coralinas a fondos fangosos y lodosos que son los que actualmente posee la Bahía.

Las principales especies de fauna son:

Esponjas: Xestospongia rosariensis especie endemica (Zea, 1987, en Alvarado et al, 1989).
Anémonas: Bartholomea annulata, Condylactis gigantea y algunos zoantharios colonizadores del coral como
Palythoa caaribbea y Zoanthus sociatus.
Anélidos: Sabellastarte magnifica, Spirobranchus giganteus y Hermodice carunculata.
Moluscos: nudibranquios, gastropodos: Strombus sp, Cyoraea sp. Scyphoma gibbosum, Cerithium sp.,
Nerita sp., Oliva sp., pulpos y calamares.
Crustáceos: camarones limpiadores, cangrejos y langostas.
Equinodermos: erizo negro (Diadema antillarum) pepinos de mar (Holoturidos), estrellas, ofiuros, crinoideos
y otros erizos.
Peces : entre muchos otros se observa rayas, tiburones (gato y limon) morenas (verde y pintada) pez
cirujano, pez angel, pez mariposa, loros, barracudas, pargos, trompeta, pez erizo, pez cofre, toritos, pez
roca, chivos, balistes y caballitos de mar.
Reptiles: Tortuga carey
Mamíferos marinos: delfines

2.6 ASPECTOS SOCIALES

23
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2.6.1 Aspectos Demográficos

De acuerdo al P.O.T de Cartagena 2001, la bahía de Cartagena desde el ámbito


territorial, comprende desde la Divisoria de aguas del cerro de la Popa hasta la Punta
de Barú. Incluye las Islas de Tierra Bomba y de Barú.

La población que se encuentra dentro del área de estudio comprende principalmente la


zona industrial de mamonal, pues en ella se concentra la mayor densidad poblacional,
seguido de las islas de Tierra Bomba y Barú; esto debido a que en los últimos años se
ha convertido en una zona atractiva para la población de regiones vecinas que a causa
de la violencia dejan sus tierras para refugiarse en sectores que, a su juicio, ofrecen
más y mejores posibilidades de progreso. La distribución de la población se puede
observar detalladamente en la Tabla 5.

De acuerdo al Estudio Socioeconómico de la Zona de Mamonal, realizado por la


Fundación Mamonal en diciembre de 1996, la densidad poblacional del área de Mamonal
es en promedio de 213.88 habitantes por hectárea. Entre los barrios que conforman
esta zona se encuentran: Membrillal, Policarpa y Pasacaballos este ultimo presenta una
alto grado de crecimiento ya que en el se encuentra ubicado un amplio crecimiento
debido a que allí se encuentran ubicadas grandes industrias; mientras barrios como
Arroz barato, Albornoz y Santa Clara no se han visto afectados por las olas migratorias
debido a que se encuentran consolidados de tal manera que no permiten el crecimiento
espontáneo.

TABLA 5. Población de la bahía de Cartagena

SECTOR MAMONAL
Localidad/Barrio Población No. de viviendas
Pasacaballos 9101 1705
Policarpo 5195 880
Santa clara 3259 658
Policarpo 2049 442
Arroz barato 1880 395
Antonio José de sucre 1330 269
Membrillal 1086 211
Albornoz 923 175
Veinte de julio 842 173
Puerta de hierro 770 154

La gloria 761 139


Bella vista 723 140
El libertador 677 127
Henequén 444 103
Bernardo Jaramillo 413 88
Quindío 408 80
Villa Barraza 308 60
24
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TOTAL 30169 5799


TIERRA BOMBA (censo año 85)
Tierra Bomba 1138 168
Bocachica 3332 574
Caño de Oro 1076 208
Punta Arena 141 30
TOTAL 5687 980
ISLA BARU (censo año 85)
Ararca 512 92
TOTAL 512 92

Fuente: Proyección de la aplicación de encuestas domiciliarias. Estudio Socioeconómico


de la Zona de Mamonal. Fundación Mamonal. Cartagena Diciembre de 1996.

2.6.2 Infraestructura social

2.6.2.1 Salud

La isla Barú con su corregimiento de Ararca cuenta con un puesto de salud el cual
presta atención de tipo primaria denominado fundación social cristiana. Cada persona
cuenta con servicios médicos cada ocho días.

En Cuanto al sector de Mamonal, de acuerdo al estudio realizado por el CIOH-


CARDIQUE en el año 97 de la zona costera, existen varios centros de salud, los cuales
no abastecen a toda la población en cuanto a que muchos no disponen de recursos
humanos y económicos, reflejados en una infraestructura y dotación deficientes. Hay
muy poca información estadística en cuanto a morbilidad se refiere, las enfermedades
mas frecuentes son: IRA, EDA, Dermatitis Infecciones urinarias, Cefaleas, Lumbalgias,
Hipertensión arterial, Gastritis y Parásitosis; donde la mayoría de estas se puede asociar
con la carencia de alcantarillado, saneamiento ambiental y agua potable. Los puestos de
salud se pueden diferenciar en la siguiente tabla:

25
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 6. PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EXISTENTES EN LA ZONA DE


MAMONAL Y SU COBERTURA

TIPO BARRIO COBERTURA POBLACION


Puesto de Salud Henequén Henequén, Nelson Mándela 10.764
Puesto de Salud Membrillal Membrillal 1.086
Centro de Salud Arroz Barato Arroz Barato, Policarpa, 16.976
Henequén, Membrillal, Puerta de
Hierro, Nelson Mandela
Centro de Salud Pasacaballos Pasacaballos 9.101
Centro de Salud Pasacaballos Pasacaballos, Ararca, Santa Ana 11.737
(FUNSCRI)

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico Zona Industrial de Mamonal. Cartagena –


Colombia Diciembre de 1996

La Isla de Tierra Bomba cuenta con atención primaria por un puesto de salud, en sus
cuatro localidades, las primeras cusas de morbilidad, según de Departamento
Administrativo de Salud DADIS, corresponden a enfermedades de tipo Viral-Infeccioso
como: EDA (9.6%) e IRA (8.9%).

2.6.2.2 Educación

Ararca solo accede al nivel de primaria, un pequeño porcentaje de la población se


desplaza para terminar sus estudios en Pasacaballo, Santa Ana o Cartagena, pues no
cuenta con colegio Bachillerato. La deserción escolar es alta ya que la población no
considera la educación como un sistema para sobrevivir.

La zona de Mamonal existe un total de 21 centros educativos, de los cuales 3 son


jardines infantiles, albergando un total de 318 niños en preescolar, 10 son escuelas de
preescolar y primaria, con una cobertura de 3.686, 4 ofrecen sólo primaria con un total
de 1.130 y sólo 4 ofrecen secundaria, siendo la cobertura de 2.287; para un total de
7.421 niños escolarizados. (Caracterización y Diagnostico Integral de La Zona Costera
Comprendida entre Galerazamba y Bahía Barbacoas. CIOH-CARDIQUE 1998 Pág. 219)

La población de la isla de Tierra Bomba puede acceder a la educación primaria y


secundaria, sin embargo, muchos son los que no culminan sus estudios por no
considerar necesario adquirir más conocimientos para realizar la labor que le va a
proporcionar el sustento. El mayor porcentaje de población adulta encuestada (38.1%),
no han culminado sus estudios primarios, seguido de un 24.9% que si los completó; el
20.9% accedió a estudios secundarios en la ciudad de Cartagena pero no los culminó,
frente a un 6.2% que si han culminado sus estudios secundarios. El analfabetismo
alcanzó el 6.7%. (CIOH-CARDIQUE 1998).

2.6.2.3 Servicios Públicos

26
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Ararca se abastece de agua por el Canal del Dique a través de la planta de Pasacaballos,
esta no posee ningún tipo de tratamiento. No existe alcantarillado, solo algunas casas
poseen pozo séptico, las que no poseen suplen la necesidad a campo abierto. Cuenta
con energía eléctrica por interconexión con Mamonal. No cuenta con servicio de
recolección de basuras, los residuos sólidos son dispuestos en los cuerpos de agua,
quemados o son utilizados para calzar terrenos para construir sus casas. No cuentan
con servicio telefónico.

En cuanto al sector industrial de Mamonal, se puede apreciar un cubrimiento del 100%


en cuanto acueducto se refiere aunque algunos barrios del sector carecen del sistema.
El alcantarillado de esta área esta constituido por un subsistema, puesto que cada
empresa diseña su sistema de vertimiento bajo la vigilancia de CARDIQUE y EPA, las
aguas residuales domesticas tiene el mismo destino final al igual que las de la ciudad de
Cartagena. De acuerdo a la siguiente tabla expuesta en el estudio socioeconómico de la
zona en el año 97 se puede definir la cobertura de los servicios públicos del sector:

TABLA 7. SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES EN LA ZONA DE MAMONAL.


CARTAGENA

BARRIO Acueducto Alcantarillado Energía Gas Teléfono Recolección De


Basura
Pasacaballos C.L. C.L. C.L. C.L. C.L. C.L.
Ceballos C.T. C.T. C.T. C.L.
Santa Clara C.T. C.T. C.T. C.T. C.T. C.T.
Policarpa C.T. C.L. C.L.
Arroz Barato C.L. C.L. C.L. C.L.
Antonio José de C.L. C.T. C.T. C.L. C.T.
Sucre
Membrillal C.L.
Veinte de Julio C.T. C.T. C.T. C.T. C.T. C.T.
Albornoz C.T. C.L. C.T. C.T. C.L. C.T.
Puerta de Hierro C.L. C.L. C.L.
La Gloria C.T. C.T. C.T. C.T.
Bellavista C.T. C.T. C.T. C.T. C.T. C.T.
El Libertador C.T. C.L. C.T. C.T. C.T. C.T.
Henequén C.T. C.T.
Bernardo Jaramillo C.T. C.T. C.T.
Quindío C.T. C.L. C.T. C.T. C.L.
Villa Barraza C.T. C.T. C.T. C.T. C.T. C.T.

Fuente: Estudio Socioeconómico de la Zona de Mamonal. Fundación Mamonal Cartagena


diciembre de 1996
C.L. COBERTURA LIMITADA C.T. COBERTURA TOTAL

Tierra Bomba carece de agua, el agua para consumo humano es comprada a dos
empresas navieras las cuales transportan el vital liquido desde la ciudad de Cartagena y
la depositan en una cisterna o alberca; tampoco cuentan con alcantarillado, solo algunas
de las viviendas cuentan con pozo séptico como el caso de Caño de Oro; se cuenta con
redes eléctricas pero el servicio es muy deficiente y muchos pobladores se han visto en
27
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

la necesidad de comprar planta eléctrica. La Isla no cuenta con servicio de recolección


de basura, muchos de estos residuos son arrojados directamente al mar y otros son
quemados. El servicio telefónico es prestado en oficinas de Telecom, aunque algunas
viviendas cuentan con líneas telefónicas privadas.

2.7 Aspectos económicos

La zona de estudio caracteriza por desarrollarse una economía industrial representada


por la zona de Mamonal, este se encuentra ubicado sobre el corredor conformado por la
vía a Mamonal que actualmente reúne mas de 92 instalaciones que cubren los siguientes
sectores: sustancias químicas básicas, productos plásticos, bebidas no alcohólicas,
curtición de pieles, cementeras y ladrilleras, procesadoras de lácteos, carnes, aves,
pescados y mariscos, abonos químicos y compuestos nitrogenados, industria metal
mecánica, petróleo, eléctrico, plaguicidas y actividades portuarias de tipo comercial e
industrial. (POT CARTAGENA, 2001; CARDIQUE-CI, 2004)

Territorialmente, la zona industrial de Mamonal concentra el sector petroquímico y el


mayor porcentaje de industrias, seguida por El Bosque, con alrededor del 70% de la
producción de granos, arroceras y harinas, entre otro tipo de empresas. Las condiciones
de ciudad puerto, la infraestructura portuaria con que cuenta Cartagena y las
características ya mencionadas de su Bahía, “ han permitido sin duda el excelente
posicionamiento de esta industria en los mercados internacionales y facilitado el proceso
de importación de materias primas y equipos y la exportación de productos finales de
carácter industrial”. (POT CARTAGENA, 2001)

Como fase diagnostica y preliminar del proyecto se adelanto un inventario de algunas de


las empresas ubicadas en el sector de mamonal, realizándose una caracterización de
estas con el fin de tener una base de datos actual en cuanto a las actividades de
desarrollo en este sector.

Las Islas de Tierra Bomba y Barú han dirigido su actividad económica al turismo, la
agricultura y la pesca son de carácter complementario.

2.7.1 Macro Economía Del Sistema

Cartagena se encuentra ubicada arriba de los niveles de productividad total de Bogota y


Barranquilla, sus niveles mostraron un marcado deterioro entre 1992 y 1999, año en el
cual empieza a estabilizarse. Lo anterior indica que la apertura económica y la
eliminación de la protección económica sobre algunos sectores de la economía no se
reflejaron en una evolución positiva de la productividad, si no más bien se tradujo en un
deterioro de la misma. (OCC, CCC, 2005)

En cuanto a algunos indicadores económicos como el PTF (Productividad Total de


Factores), que mide la participación conjunta de los factores productivos en el volumen
de la producción, en el año 1999, tuvo un leve cambio como consecuencia de la crisis
económica que golpeo al sector industrial del país y de la ciudad, y que se reflejo en la
caída del producto industrial.

28
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La productividad de los trabajadores vinculados al proceso productivo industrial en


Cartagena es, más elevada que la presentada en Barranquilla, en Bogotá y el resto del
país, lo que se explica por la condición capital intensiva de la industria Cartagenera,
especializada en la producción de químicos y refinerías de petróleo. En Cartagena la
producción promedio de cada sector industrial en la generación de valor agregado es de
$178 millones, 3.1 veces mayor que la de Bogotá (de 57 millones) y 3.01 veces mas de
la de Barranquilla ($ 73 millones) la industria del distrito es intensiva en capital, a
eficiencia con la cual son utilizados los insumos y las materias primas en la producción
es baja. (ICER, 2001)

2.7.2 Inversión

Durante enero a junio de 2004 la inversión neta de capitales en Cartagena presentó un


decrecimiento significativo frente al mismo periodo de 2003, al pasar de $42.921,1
millones a $27.422,4 millones, es decir se redujo en un 36,1%. Esto se debe
principalmente a la reducción en la inversión de capitales en las empresas existentes
(reformas) y la baja en la inversión en nuevas empresas (constituciones).

Las altas inversiones registradas durante el primer semestre de 2003 se deben en un


54% a los capitales invertidos por Electrocosta S.A. y Aguas de Cartagena S.A., que
llegaron a los $23.200 millones, es decir, sin estos capitales la inversión neta del primer
semestre del año 2003 alcanzaría los $19.721,1 millones y en ese caso el crecimiento
frente al 2004 sería de 39,1%. Las inversiones durante el primer semestre de 2004
tienen como principal sector al de pesca con el 28,6% del capital neto invertido, $7.043
millones, su alta participación es producto principalmente de la capitalización de la
empresa C.I. PESBOCOL S.A., dedicada a la explotación a escala industrial y comercial
de pesca, quien invirtió un montó de $7.000 millones (25,5%) durante el mes de abril
de 2004.

Como segunda actividad está el comercio con $4.424,9 millones correspondientes al


16,1% de las inversiones, en este sector se destacan los capitales invertidos en
empresas de comercio al por mayor de productos alimenticios (30,05%), comercio al por
mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes (12,1%), comercio al
por menor de lubricantes (9,9%), comercializadoras y distribuidoras (7,53%), comercio
de auto partes y lujos para vehículos (5,4%), comercio al por mayor de maquinaria
(4,9%), comercio al por mayor de productos eléctricos, plástico y diversos (2,9%), entre
otros.

El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones registró inversiones por un


monto neto de $3.125,4 millones, representando 11,4% del total, pero este resultado es
inferior en un 50,9% al registrado durante el primer semestre del año pasado. Entre las
actividades económicas del sector se destacan como las más importantes las
instalaciones para cargue y descargue de buques (32,8%), operación de transporte
colectivo de pasajeros (29,5%), transporte de carga (10,7%), agentes y agencias de
aduana (6%), SAI,s ( 3,9%), transporte marítimo internacional (3%).

29
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La industria es un sector relevante con 8,5%, la inversión neta de capitales, producto


inversión de $2.326,4 millones invertidos en los subsectores de fabricación de sustancias
químicas (con el 39,3% de las inversiones del sector), fabricación de sustancias químicas
básicas (39,3%), fabricas de ladrillos y productos de arcilla (22,8%), fabricación de
productos de plástico (13,2%), fabricación de prendas de vestir (8,8%), entre otros.

El sector de actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler se sigue destacando entre


los de mayor de movimiento de capital en la ciudad, en esta oportunidad tuvo
inversiones por $2.319,9 millones, correspondientes al 8,5% del total y representa un
crecimiento del 17,7% frente al primer semestre de 2003 ($1.970,6 millones). En el
sector se registraron inversiones en los servicios profesionales de ingeniería y
arquitectura (29,3%), actividades inmobiliarias (29,1%), asesoramiento empresarial
(16,1%), suministro de personal (9,6%) y otras actividades empresariales (4,3%) como
las principales. Siguen en su orden el sector la construcción con 1.508,0 millones
(5,5%), Intermediación financiera con $900,4 millones (3,3%), agricultura, ganadería,
caza, silvicultura con $579,0 millones (2,1%), hoteles y restaurantes con $564,3
millones (2,1%), entre otros.

Por municipios se aprecia que Cartagena concentró el 99,7% del total de inversiones, es
decir, un total de $27.225,3 millones, mientras que el resto de municipios sumaron un
total de $197,1 millones, se destaca entre estos el municipio de Turbaco con una
inversión de $95 millones producto de la creación de 17 empresas en diferentes
sectores, el cierre de 3 empresas y la capitalización de una.

El Carmen de Bolívar registró inversiones por un total de $49,7 millones con la creación
de 13 empresas y el cierre de una empresa; le siguen en su orden los municipios de
Arjona, Santa Rosa, San Juan y San Jacinto, entre otros.

Durante el año 2005, la inversión neta de capitales, evidenció un significativo


crecimiento (de 650,4%), lo que en valores absolutos significa un incremento de un año
a otro de $753.511 (millones de pesos). Este comportamiento favorable es atribuible en
gran medida a las reformas a capital que hicieron muchas empresas para responder a
las exigencias del mercado, principalmente las sociedades anónimas. En efecto, durante
el período, las reformas a capital representaron el 84,9% del total de la inversión neta
de capitales.

Para 2005 con relación a la concentración de la inversión neta de capitales por tamaño
de empresa, hay que destacar la alta participación de la pequeña empresa (61.6%) y la
microempresa (34.8%), incidida principalmente por las reformas a capital realizadas a
un número significativo de establecimientos (167 microempresas y 95 pequeñas
empresas reformaron sus capitales en un monto equivalente a los $ 573.497,8 millones)
y que refleja la importancia que ha venido ganando en la ciudad y en la jurisdicción este
tipo de unidad productiva, como una alternativa de organización formal y generación de
empleo, y además, demuestra la efectividad de las políticas públicas dirigidas al
fortalecimiento de este sector. Este hecho contrasta con lo observado en el segundo
semestre de 2004, donde fue la gran empresa la que concentró el mayor nivel de
inversión neta de capitales

30
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 3. INVERSION NETA DE CAPITALES POR TAMAÑO DE EMPRESA

2.7.3 Estructura Empresarial

Se constituyeron 1011 empresas nuevas, 1,4% más que en el año 1999. Para el año
2000 se encontró total de 1.935 nuevos empleos, número inferior en 6% al del año
anterior. Dentro de los más dinámicos fueron Comercio aportando el 25,9% de las
plazas creadas, Transporte con el 10%, Servicios Sociales con el 9,1% e Industria
Manufacturera con el 7,3%. En cuanto a la liquidación de sociedades, se registró un
total de 801 puestos de trabajo perdidos, resultado superior en 36% al de 1999.
(Cámara de Comercio de Cartagena, Cuadernos de Coyuntura Económica, 2000).

La participación de empresas grandes y medianas es muy baja, entre 1999 y 2000 los
sectores agricultura, caza, pesca, transporte y comunicaciones aumentaron, pasando de
88 a 114 en el primero y de 395 a 505 empresas en el segundo. Al contrario de las
microempresas se redujeron en un 11%. La pequeña y mediana industria registra una
fuerte caída en el número de empresas registrando descensos del 54% para el sector
agropecuario, 72% para el sector comercio y 46% para el de transporte.

El empleo generado por esta estructura empresarial muestra que es el sector comercio
el que mayor participa en la generación de empleos a todo nivel de empresas.

Para 2005 La distribución de la inversión neta de capitales por actividad económica y


tamaño de empresa, identifica dentro de la microempresa, el comercio al por mayor y al
por menor, por ser la actividad que dentro de este grupo de empresas concentró el
31
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

mayor nivel de inversión neta dentro del período (96.6%). En la pequeña empresa
sobresalen por su mayor dinamismo, las actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (con el 97.2% del total de la inversión neta de este grupo). Finalmente, en la
mediana empresa y la gran empresa de la ciudad y la jurisdicción, actividades como el
comercio, el transporte, la pesca, la industria y las actividades inmobiliarias, dinamizaron
la inversión en este primer semestre del año.

FIGURA 4. INVERSION NETA DE CAPITALES POR ACTIVIDAD ECONOMICA

a. Industria

Contribuye con el 23% del Producto Interno Bruto del departamento de Bolívar; con el
50% del PIB distrital y se destaca como el mayor contribuyente de las arcas de la ciudad
con 60 - 70% del impuesto de industria y comercio. La industria cartagenera es análoga
a la de Bolívar; se aprecia en que de las 20 empresas más grandes de la ciudad, 8 (el
40%) son de carácter industrial. De las 100 empresas más grandes de Cartagena, las 10
mayores por tamaño de activos, patrimonio y mayores ventas pertenecen al sector
industrial. (POT CARTAGENA, 2001)

De acuerdo a el Observatorio del Caribe colombiano, al finalizar el siglo XX, los sectores
más importantes en la producción bruta de Bolívar son las sustancias químicas
industriales, que representan 38.79%, seguida de las refinerías con cerca 30%;
32
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

productos alimenticios, 10.45%; industria de bebidas, 4.35%; productos plásticos,


4.12%; y otras industrias manufactureras, 4.70%. Los otros sectores con relativa poca
participación en el PIB de la ciudad es la industria básica de hierro y acero y la
fabricación de otros productos no metálicos. (POT CARTAGENA, 2001; CARDIQUE-CI,
2004)

En cuanto a la estructura espacial, Mamonal que actualmente reúne mas de 92


instalaciones que cubren los siguientes sectores: sustancias químicas básicas, productos
plásticos, bebidas no alcohólicas, curtición de pieles, cementeras y ladrilleras,
procesadoras de lácteos, carnes, aves, pescados y mariscos, abonos químicos y
compuestos nitrogenados, industria metal mecánica, petróleo, eléctrico, plaguicidas y
actividades portuarias de tipo comercial e industrial. (POT CARTAGENA, 2001;
CARDIQUE-CI, 2004); la zona industrial de Mamonal concentra el sector petroquímico y
el mayor porcentaje de industrias, seguida por El Bosque, con alrededor del 70% de la
producción de granos, arroceras y harinas, entre otro tipo de empresas. La
infraestructura portuaria de Cartagena ha permitido sin duda el excelente
posicionamiento de esta industria en los mercados internacionales y facilitado el proceso
de importación. (POT CARTAGENA, 2001)

b. Turismo

b.1 Localización geográfica y concentración de atractivos

La localización tiene además una ventaja por sobre la inmensa mayoría de destinos
Caribeños, que comparte todo el litoral colombiano; está fuera del circuito de los
huracanes y los problemas meteorológicos se reducen a mareas fuertes en ciertas
épocas del año. En cuanto a recursos, Cartagena concentra un importantísimo acervo
cultural combinado con oferta de playa, no muy buena en su propio medio urbano, pero
con potenciales entre excelentes y muy buenos, en Barú y Tierrabomba. A distancias
cortas conserva algunos relictos naturales de valor para ecoturismo, en terrenos
circundantes del Canal del Dique, Turbaco y en las islas del Rosario.

b.2 Fácil aprovisionamiento de insumos

Cartagena está enclavada en una economía capaz de proveer todos los insumos
necesarios para el desarrollo turístico: desde mano de obra básica y especializada,
materiales de construcción y dotación, alimentos, combustibles, energía, informática y
telecomunicaciones. Mucho de lo cual, de alguna manera, suele escasear en el Caribe.

b.3 Belleza e historia

La primera ventaja comparativa de Cartagena reside en la belleza arquitectónica de la


ciudad tradicional antigua y moderna (Recinto Amurallado, Fortalezas Militares,
Getsemaní, La Popa, Manga, El Cabrero y el sector original de Boca grande y Castillo
Grande, para mencionar los principales), que mostraban un conjunto muy armónico
entre lo moderno y lo colonial, hasta finalizar los años sesenta. Un elemento relevante
del paisaje es la presencia del agua. La conformación de la ciudad en un entorno
lacustre y marino le dan características muy singulares al paisaje y a la cultura de la

33
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

gente, cultura que está mucho mejor asociada al uso del agua y a la recreación playera,
y por tanto, mejor dispuesta a compartir las actividades turísticas

El turismo en Cartagena, representa el 8.4% del número de empresas, aporta el 10.4%


del personal empleado y el 7,2% del monto total de los activos, registrados de la
Cámara de Comercio de Cartagena, en el año. Los restaurantes representa el 53,2% del
número de empresas de este sector en la ciudad, pero es la actividad hotelera la que
participa con el mayor monto de ventas (47,8%) y activos (79.6%). (ICER, 2004).

Su capacidad hotelera asciende a 4.445 habitaciones, convirtiéndose en la segunda


mejor oferta del país, conforma el 8,8% de la infraestructura hotelera colombiana, de
las cuales el 49% corresponde a hoteles de cinco estrellas, que equivalen al 25% del
total de habitaciones de hoteles cinco estrellas en el país. La ocupación hotelera, en el
año 2004, fue de 55.3% superior en 4.5 puntos porcentuales a la registrada en igual
período de 2003 que fue de 50.8%, según las cifras de la Asociación Hotelera de
Colombia, Cotelco. (ICER, 2004)

Esto obedeció al crecimiento de la organización de congresos, ruedas de negocios y


otros eventos nacionales e internacionales que han realizado en esta ciudad. (ICER,
2004)

c. Puertos

La ciudad es el principal puerto de entrada y de salida de mercancías del comercio


exterior del país, por el peso relativo de las operaciones de importación, exportación y
recaudo de impuestos externos, sobre el total nacional. Cuenta con 3 terminales
públicos y 48 privados, a través de los primeros la Sociedad Portuaria Regional de
Cartagena, Muelle El Bosque y Muelle Contecar se moviliza el mayor volumen de carga
del país. De este puerto sale el 44% del total de las exportaciones, entra el 21% del
total de los productos importados y se recauda el 21% del valor de los impuestos
externos. (CARDIQUE-CI, 2004)

La zona portuaria de Cartagena está ubicada sobre la Bahía de su mismo nombre, los
terminales ubicados en esta zona están comunicados con el interior del país por dos
sistemas modales principales: el carreteo y el fluvial. El primero, a través de la carretera
troncal de occidente y por la carretera troncal del Caribe, que lo comunica con
Barranquilla y Santa Marta. El segundo, que comunica a la Bahía con el Río Magdalena a
través del Canal del Dique, este último facilita la navegación de planchones y
remolcadores, y representa para el Río Magdalena el 85% de su carga, constituida
básicamente por carbón y derivados del petróleo. (CARDIQUE-CI, 2004)

Considerando que de los 3,5 Km. de longitud de frente costero sin uso definido,
aproximadamente 1,5 Km. corresponden a la línea litoral de las antiguas piscinas de
sedimentación de Planta de Soda, cuyo nivel de contaminación hace impredecible su
utilización. Los puertos industriales tienen la suficiente capacidad para soportar el
crecimiento dentro de los 20 años siguientes. Sin embargo, el nivel actual de uso de
tierras debe optimizarse para el desarrollo futuro a fin de prevenir la extensión

34
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

descontrolada de la zona urbana sin la suficiente planificación. (POT CARTAGENA,


2001).

De otra parte, además de los puertos industriales y de carga de comercio exterior,


Cartagena también es importante para el cabotaje y servicio de pasajeros hacia las
diferentes comunidades insulares. El muelle de cabotaje que opera en el sector Los
Pegasos, del centro de la ciudad, debe ser reubicado a otro sitio con mejores
condiciones de acceso terrestre. (POT CARTAGENA, 2001)

d. Agroindustria

El área actual en uso para agricultura es de aproximadamente 167.181 has, mientras


que en 1990 el área fue de 197.865 has. Apenas se está usando el 48% del uso
potencial que tienen los suelos para esta actividad de las 350.000 has potenciales
(URPA-Secretaría de Agricultura). La actividad agrícola de la región es en su 80%
tradicional y su explotación es relativamente intensa, se destaca por tener un sistema
extractivo artesanal, el cual se caracteriza por utilizar tecnología tradicional en los
procesos de selección, establecimiento, manejo, cosecha y comercialización. La
aplicación de agroquímicos (pesticidas), se hace en forma excesiva en algunos casos,
debido a la ausencia de conocimiento. (UNIVERSIDAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS).

El extractivo es el sistema tradicional que ha perdurado en las fincas con diferentes


cultivos de subsistencia como son yuca, plátano, coco, maíz, frutales, entre otros. La
poca generación de ingresos de esta actividad ha obligado a la población al abandono
de los sistemas de producción agrícolas tradicionales, generando en el territorio un
proceso lento de disminución de la oferta de bienes agropecuarios (UNIVERSIDAD
TADEO LOZANO-C.I OCEANOS).

Aunque por un lado los campesinos estén abandonando los cultivos agrícolas por las
bajas rentabilidades, por otro lado también se presenta el movimiento de expansión de
la frontera agrícola el cual se hace con quemas incontroladas provocando fuertes efectos
sobre el recurso hídrico, la estabilidad del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
(UNIVERSIAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS)

2.7.4 Dinámica Comercial

En Cartagena, la actividad comercial es una de las más representativas en la estructura


empresarial de la ciudad y como generador de empleo, muestra de esto es la
participación del 48.6% de las empresas comerciales en el total, que absorben el 29.7%
del empleo de la ciudad. (ICER, 2001)

Entre 1990 y 2000 Cartagena producía o exportaba, en promedio, dos terceras partes
del total de productos de la oferta exportable de Colombia. De cada 100 productos
industriales que se exportan en Colombia, 66 de ellos también se producen y exportan
en y desde Cartagena. (OCC,-CCC, 2005)

35
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

a. Exportaciones

Durante el 2001 se ubicó como el quinto departamento en recibir mayor cantidad de


divisas por concepto de exportaciones correspondientes a US$272 millones el Libre
Abordo (FOB) presentando un crecimiento de 2.2% comparado con igual período de
2000, cuándo se alcanzó un valor de US$266.8. producto del incremento en las
exportaciones hacia la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, Estados
Unidos y la Unión Europea. Las exportaciones de productos agrícolas presentaron una
reducción del 32% al pasar de US$11.8 millones de enero a junio del 2000 a US$7.7
millones en el mismo periodo del 2001. El sector Industrial por su parte presentó un
incremento en sus exportaciones de 4.2% equivalentes a un aumento de US$10.4
millones. (ICER, 2001)

La diversificación de las exportaciones se mantuvo en el rango de 40 y el 80% en la década


del 90. De hecho, la abrupta variación de 1992 se presenta en el incrementó del 10% de
productos exportados con la estabilidad del total de productos exportados en Colombia. Así
mismo, el incremento del 2000 con relación a 1999 fue del 58% y se explica por el
incremento de productos exportados en 1992, 1998 y 2000. Todo lo anterior contribuyo a
que las exportaciones de Cartagena se diversificaran durante los 90, produciendo y
exportando en el 2000 cerca de 27 productos mas que los que se exportaban en 1990.
(OCC-CCC, 2005)

El balance del comercio exterior hasta el primer semestre de 2005 en el departamento


de Bolívar fue positivo, debido a que las ventas en el exterior representaron un valor
FOB de US$498 millones. Este es el mayor nivel alcanzado por las exportaciones del
departamento en los últimos 6 años5. El incremento con relación a igual periodo del año
2004 fue de 24,6%, superior al crecimiento promedio del último quinquenio que se situó
en 13,84%. (CCC 2006)

En la siguiente figura se observa que el crecimiento de las exportaciones en el primer


semestre del año departamentales ha sido sostenido desde el año 2000, reiterando que
su mayor nivel se alcanza en 2005. (CCC 2006)

36
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 5. BOLÍVAR. EXPORTACIONES FOB I SEMESTRE. 2000-2005

b. Productos exportados y participación de sectores productivos

En el año 2001 se exportaron principalmente químicos industriales, productos


alimenticios y plásticos que representaron el 51%, 16% y 8.4% respectivamente;
ganaron participación los plásticos, básicas de hierro y acero, cemento y el cuero y sus
derivados, mientras Que los químicos industriales, productos alimenticios, la producción
agropecuaria y bebidas perdieron participación los químicos industriales y los alimentos
que siguen siendo los dos principales bienes de exportación del departamento.

El sector Industrial fue el principal exportador del departamento con el 96.1% del total,
de los cuáles las industrias más importantes fueron la elaboración de químicos (60.2%)
y la producción de alimentos, bebidas y tabaco (17.8%). La participación que perdió el
sector agropecuario y comercial fue compensada al sector industrial, ya que, mientras la
agricultura perdió 1.7% de participación y el comercio 0.2%, la Industria aumentó su
participación en un 2%. (ICER, 2001)

En el análisis por sectores productivos encontramos que el que más aporta a la


economía del departamento de Bolívar, es el industrial. Durante el 2004 las
exportaciones de este sector participo con el 97.4% del total exportado. Le siguen en su
orden, el comercio (1.3%) y el sector agropecuario (1.1%).Los otros sectores como el
minero tienen contribuciones casi nulas a las exportaciones del departamento.

Dentro de los productos que hacen parte del sector industrial, la fabricación de
sustancias químicas concentra una mayor participación (72%), seguido por la industria
de alimentos y bebidas (9%). Los primeros mostraron un comportamiento favorable
entre 2003 y 2004, al pasar de 65.3% a 72% en su participación dentro del total
exportado

37
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 6. BOLÍVAR. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


EXPORTADOS DEL SECTOR. INDUSTRIAL. ENERO - DICIEMBRE, 2003-2004

c. Importaciones

Las importaciones alcanzaron los US$394.6 millones que representaron un incremento


del 19.7%, al compararlo con las importaciones del primer semestre del 2000 que
ascendieron a US$329.8 millones.

El sector Industrial es el mayor importador del departamento, absorbió el 88.9% de las


importaciones, representado en compras por US$350.8 millones. Se destacan las
compras de químicos industriales, que representan el 43.6% de las importaciones del
sector Industrial y el 38.8% del total de las importaciones. Las importaciones de
Maquinarias y equipos también presentan una participación importante del total
importado, al representar el 29.1% de las importaciones de la región. (ICER, 2001)

El crecimiento de las importaciones en el periodo 1990- 2000 se mantuvo en un nivel


promedio del 36.4%. En este resultado influye el crecimiento atípico de 1992 (del
410%). También por lo anterior se explica que la tasa de crecimiento promedio de las
importaciones en Cartagena sea muy superior a la de Barranquilla (3,8%) y Bogota
(3.9%), y que la economía local dependa cada vez mas de los proveedores del exterior,
de donde obtiene productos como sustancias químicas para la producción en el sector
petroquímico. (OCC-CCC,2005).

Las importaciones presentan una tendencia creciente desde el año 2003, consolidándose
en 2005, debido a que su valor pasó de US$491 millones en el primer semestre de 2004
a US$789 millones en igual periodo de 2005, lo que representa un incremento de
37,8%. No obstante, como se observa en la siguiente figura, el comportamiento de las
compras en el exterior por parte de los bolivarenses en los últimos años no ha tenido
una tendencia sostenida, antes por el contrario, ha sido cíclico. (CCC, 2006)

38
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 7. IMPORTACIONES FOB HASTA I SEMESTRE. 2000-2005

d. Origen de las importaciones

Los productos importados en Bolívar durante el año 2001 provinieron principalmente de


Estados Unidos, La Unión Europea y ALADI. Los Estados Unidos fueron nuestros
mayores vendedores, ya que el 57.81% de nuestras importaciones correspondientes a
US$228.1 millones fueron de origen estadounidense, dichas compras representan
alrededor del 483% de nuestras exportaciones hacia ese país en el mismo periodo. Los
productos de origen Europeo, tuvieron una alta demanda por parte de los importadores
de Bolívar, de tal forma que participaron con el 18.65% de nuestras importaciones,
destacándose las compras a Alemania, que representó el 70.62% de las importaciones a
la Unión Europea y 13% del total.

La Unión Europea incrementó sus ventas hacia Bolívar de manera significativa en un


206.7%, y al igual que E.E.U.U mantuvo sus compras por debajo de sus exportaciones,
por lo que se generó, una balanza deficitaria de US$50 millones. Con la Asociación
Latinoamericana de Integración ALADI, el panorama difiere un poco, ya que las
importaciones provenientes de los países miembros se redujeron mientras nuestras
exportaciones aumentaban, y nuestra Balanza comercial con esta Asociación arrojó un
superávit de US$92.9 millones.

Para el 2005 las importaciones provenientes de Estados Unidos, participan con el 65.8%
en el 2004, siendo este país el principal proveedor de importaciones de las empresas del
departamento de Bolívar; seguido de Venezuela, Francia, Islas Vírgenes, Panamá,
México, Brasil, entre otras. La mayoría de estas importaciones, son insumos químicos
para las industrias químicas y refinerías de petróleo localizadas en Cartagena.

39
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 8. PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN PAÍS DE


ORIGEN. ENERO – DICIEMBRE 2003 - 2004

e. Empleo

La tasa de desempleo descendió 1.4 entre el entre el primer trimestre de 2000 y el


cuarto trimestre del 2003 puntos porcentuales. Esta disminución esta ha sido causada
por un incremento de las actividades formales en la economía. La mayor parte de la
disminución en la tasa de desempleo se atribuye al incremento de la informalidad en el
sector del transporte, que ofrece en promedio, el 27% de los últimos tres años, y desde
abril-Junio de 2003 aporta ocho de cada diez nuevos empleos que se crean en la
ciudad. (OCC, CCC, 2005)

En el tercer trimestre del año 2005 la tasa de ocupación o demanda laboral en


Cartagena presentó un comportamiento positivo al situarse en 46,4%, es decir, 2,6
puntos porcentuales más que en 2004. Esto es, que de cada 100 personas en edad de
trabajar, cerca de 46 se encuentran ocupadas en la ciudad dentro de algún proceso
productivo. Cabe anotar que en el año 2004 la tendencia de la ocupación era alcista y
hasta el tercer trimestre de 2005 esta tendencia se mantiene en valores que oscilan
entre 45% y 46%, lo que demuestra que la recuperación económica que comenzó a
principios de la presente década, se ha afianzado.

Con relación a las trece ciudades y áreas metropolitanas, Cartagena es la ciudad con
menor tasa de ocupación en el tercer trimestre de 2005. En general, estas ciudades

40
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

presentaron una tasa de ocupación promedio de 54,3%. Lo que significa que si bien el
número de personas ocupadas en la ciudad viene en ascenso, aún nos encontramos en
niveles bajos en comparación con los que se presentan en otras ciudades del país.

En valores absolutos, en el tercer trimestre de 2005 existían en Cartagena 332.752


personas ocupadas, lo que implica que se generaron 27.836 puestos de trabajos más
que los del mismo trimestre del año anterior. (CCC, 2006)

TABLA 8. CARTAGENA. TASAS DE OCUPACIÓN, GLOBAL DE


PARTICIPACIÓN, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TRIMESTRALES, 2004-2005.

2.7.5 Microeconomia Del Sistema

2.7.5.1 Características Económicas de la Población.

El área que ha sido delimitada como zona de estudio de la zona Costera Jurisdicción
CARDIQUE alberga los municipios de Cartagena, Santa Catalina, Arjona y Turbana.

De estos municipios mencionados, solo Cartagena presenta características de urbe


contemporánea, el resto de la zona incluyendo el casco urbano de Santa Catalina tiene
todos los elementos que identifican las zonas rurales con poco desarrollo social y
económico.

Aunque los niveles de desempleo para toda la zona son altos (incluyendo Cartagena
donde la tasa es mayor que la oficial a juicio de los estudiosos) la mayor parte de las
personas le hace frente recurriendo a actividades que están por fuera de las cifras
oficiales, lo que se conoce como economía informal.

En la parte rural la economía informal se refleja en actividades que son propias de ella
como son la pesca y la agricultura e incluso cría de ganado a muy baja escala,
recientemente la disminución y degradación del potencial natural los ha empujado a
oficios en los que aprovechan cualquier circunstancia para ganar ingresos; el continuo
sobre-explotación de los recursos naturales a lo largo de toda la zona costera ha
provocado la disminución gradual de los frutos de cada faena para los pequeños
productores campesinos(prácticamente ninguna persona puede vivir exclusivamente de
las actividades tradicionales que se desarrollaban en cada zona como la pesca y la
agricultura), conllevando a unos bajos niveles de ingreso que desestimulan a los jóvenes
a seguir con oficios que tradicionalmente han ejercido sus ancestros. (CIOH-CARDIQUE,
1998)
41
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Habría que señalar que la degradación y/o disminución de recursos naturales


aprovechables económicamente por el hombre ha sido ocasionado en algunos casos por
la comunidad (como en el caso de la pesca con dinamita) o por grupos económicos. La
presencia de intereses económicos y sociales de diferentes actores del país sobre toda el
área de estudio adiciona un factor de presión más sobre el “macro-ecosistema”, esta ya
de orden nacional. Esto ha traído como consecuencia una fuerte lucha por la posesión
de la tierra a lo largo de toda la zona costera, agudizándose el problema en algunos
puntos específicos como la Isla de Barú, la Zona Norte, la Boquilla, básicamente para
desarrollar grandes proyectos turísticos, condominios, etc., todos encaminados a
satisfacer la demanda de las clases más pudientes del país por sitios de descanso
tranquilos y con buenas posibilidades de paisaje.

Existe un área como las Islas del Rosario en donde este proceso ya se llevó a cabo, la
presión sobre el ecosistema fue tanta que el ecosistema en este momento es calificado
en estado crítico, no obstante hay que tener en cuenta que el mismo es bastante frágil y
susceptible a cualquier factor extraño introducido allí.

Este proceso ha desplazado buena parte de los pobladores de la zona costera, otrora
dueños de tierras que hoy han despertado la codicia de diferentes intereses económicos.
La concentración de la tierra en manos de pocos es bastante marcada, y según se
puede avizorar la situación se acentuará aún en los próximos años.

En general toda la zona costera es explotada económicamente por grupos que no tienen
ninguna similitud social ni histórica con ella, para el caso de Cartagena es dominada en
la mayoría de actividades más importantes por conglomerados económicos externos a la
ciudad que aprovechan las ventajas naturales(turística, portuaria, etc) y su posición
estratégica geográfica. (CIOH-CARDIQUE, 1998)

Dentro de todo este mar de intereses y situaciones, las comunidades menos favorecidas
solo les queda recurrir a una depredación, que más que llamarse irracional debería
denominarse desesperada, de los recursos naturales que aún tiene a su alcance, como
la extracción de coral, piedra china, arena, carbón vegetal indiscriminado, corte de
mangle, todo en aras de procurar mejorar sus exiguos ingresos y niveles de vida.

2.8 ASPECTOS POLITICO INSTITUCIONALES - MARCO LEGAL

Como elemento para el diseño de una adecuada Gestión ambiental en el área de


estudio, es necesario señalar las Políticas Nacionales Ambientales que se tendrán en
cuenta como mecanismo de acción que permitirá definir unidades de manejo ambiental:

• Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios


Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia.

• Política, ambiente y territorio: es importante destacar bajo este ambiente de


interacción participativa de estos tres componentes para el correcto desarrollo de
el espacio territorial, la ley 768 de 31 de julio de 2002 “POR EL CUAL SE ADOPTA
42
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

EL RÉGIMEN POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y FISCAL DE LOS DISTRITOS


PORTUARIO E INDUSTRIAL DE BARRANQUILLA, TURÍSTICO Y CULTURAL DE
CARTAGENA DE INDIAS Y TURÍSTICO, CULTURAL E HISTORIO DE SANTA
MARTA”. Se establece entonces las atribuciones de carácter especial que
corresponden a las autoridades ambientales en lo relacionado con el manejo,
uso, preservación, recuperación y manejo de los recursos y de los bienes de uso
público o que forman parte del espacio público o estén afectados al uso público
dentro del territorio de sus respectivas jurisdicciones; permitiendo establecer un
mecanismo de acción que delimita de forma específica las funciones a las que
cada entidad ambiental le corresponde por ley, para de esta manera realizar una
mejor gestión ambiental para estos espacios de vida y desarrollo.

o Política Nacional de Biodiversidad


o Política Nacional del Agua
o Política de Bosques
o Política Nacional de Producción más Limpia
o Política para el desarrollo de pesca y acuicultura

43
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

3 USOS DEL TERRITORIO

3.1 USOS DEL SUELO

A continuación se presentan los usos del suelo para el distrito extraídos del plan de
ordenamiento de Cartagena 2001:

3.1.1 Isla de Barú.

Igualmente acogiendo los criterios del Acuerdo 14/94, los suelos de la isla de Barú se
incorporan como suburbanos para desarrollos turísticos y recreacionales de tipo
ecológico, predominando la conservación de las características naturales, ambientales y
paisajísticas, acogiéndose en lo pertinente a la Ley 99/93 y sus decretos reglamentarios y
normas reglamentarias nuevas o que las sustituyan.

Igualmente los proyectos deberán en su fase inicial ser autosuficientes en la provisión


de los servicios públicos, hasta cuando el sistema del Distrito de cobertura en la zona y
se puedan integrar.

3.1.2 Isla de Tierra Bomba.

La isla en su conjunto tiene varias vocaciones y acorde con ello, sus lineamientos de
política difieren:

• Mejorar las condiciones de vida de las comunidades ancestrales que han


construido su hábitat en este territorio, en los centros poblados de Tierra Bomba,
Caño del Oro, Punta Arena y Bocachica.
• Determinar un suelo con vocación rural a fin de que estas comunidades deriven
de el su sustento.
• Reglamentar debidamente los suelos de protección natural, afín de conservar los
ecosistemas naturales del entorno.
• Delimitar y reglamentar debidamente los suelos con vocación turística a fin de
que mediante un sistema de Fiducia el distrito disponga lo pertinente para que
entren al mercado inmobiliario de Cartagena.
• Explorar esquemas de desarrollo tales como la concesión.
• Reglamentar debidamente los suelos institucionales de la armada a fin de que
cumplan una función estratégica nacional.

Todo el conjunto patrimonial de los suelos de protección arqueológica, se consideran


estratégicos para todos los fines del desarrollo de la isla.

44
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 9. MAPA USOS DEL SUELO – ZONA COSTERA BAHIA DE


CARTAGENA

45
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

3.1.3 Zona Industrial de Mamonal

El suelo del territorio del ámbito que rodea la Bahía ha sido dedicado completamente a
los usos propios de una ciudad que ha crecido alrededor de las actividades portuaria,
turística e industrial, complementadas con actividades sociales e institucionales. El suelo
está totalmente urbanizado, con la excepción de pequeñas porciones del territorio
ubicadas al Sur este del centro poblado de Pasacaballos y en Membrillal, y las Islas de
Tierra Bomba y Barú. Hoy los procesos territoriales y las tendencias en curso se
caracterizan por la expansión de la actividad industrial y portuaria, la densificación
residencial y el desarrollo turístico.

Las actividades portuarias e industriales se han ubicado a lo largo de la margen al este


de la Bahía, entre la Isla de Manga atravesando el sector del Bosque hasta el extremo
Sur de Mamonal. En la Bahía interna se encuentran dos terminales de carga general, el
muelle turístico y un Terminal especializado en productos químicos (Algranel).
Siguiendo la línea litoral desde el Bosque hasta Pasacaballos se encuentran 56
terminales donde se desarrollan diversos tipos de actividades portuarias comerciales e
industriales.

Las actividades industriales se localizan al este de la Bahía: la industria liviana, desde el


Bosque aproximadamente hasta el sector conocido como Bella Vista, poco antes del
barrio de Albornoz.; a partir de este sector se ubica la industria mediana bordeando
hacia el Sur las lomas de Albornoz; y la industria pesada, desde el extremo Sur de estas
lomas hasta el límite Sur del perímetro urbano. En general la industria pesada ocupa
un espacio del territorio que la separa de los otros usos urbanos, conformando una zona
industrial con características homogéneas. En la zona definida actualmente como de
industria mediana existen diferentes núcleos urbanos, asentados algunos hace más de
20 años.

En la siguiente Tabla se presenta la distribución de los usos del suelo por ámbitos.

TABLA 9. TAMAÑO DE UNIDADES DE USOS DEL SUELO DE LA FCBC

USOS AREA km2


Agricultura 309,30
Camaroneras 65,47
Ganadería 125,73
Ind. Camaroneras 0,00
Pesca Artesanal 8,36
Sin uso 398,66
Turismo 0,00
Vegetación Abierta Sin Uso Directo 1.784,22
Zona Urbana Uso Mixto 5.266,10
TOTAL 7.957,84

46
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Fuente: Estudio Plan de Ordenamiento Territorial (2001)

3.1.4 EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA FCBC

a. La FCBC en el entorno urbano cartagenero

La franja costera es el lugar donde el continente se une con el mar y el agua dulce se
mezcla con la salada, permaneciendo siempre en un constante estado de intercambio.
Uno de los factores más importantes en el incremento de los procesos de cambio en la
zona costera es el rápido crecimiento demográfico y la concentración de la población, las
actividades que se desarrollan en la zona costera vinculan estos espacios –mar, tierra-,
uno valor agregado e indisoluble del otro.

En la ciudad de Cartagena la FCBC comprende actividades económicas diversas, en este


espacio confluyen asentamientos poblacionales, industrias, puertos, zonas turísticas y de
desarrollo agropecuario, conformando un entramado urbano sensible para la vida de la
ciudad.

El área de estudio es la franja terrestre comprendida entre Castillo Grande hasta


Bocachica, en ella se tienen planteados según el POT el mejoramiento integral de la
Zona Industrial de Mamonal dirigido al manejo de aguas residuales de la industria y a la
construcción del alcantarillado, sanitario y pluvial.

Así mismo se contempla el redesarrollo de los barrios Policarpa, Arroz Barato, Puerta de
Hierro y el Asentamiento de Villa Hermosa, debido a los riesgos tecnológicos inminentes
por su cercanía a la zona industrial de la ciudad, la política urbana propone el desarrollo
de nuevas funciones en el área y la reubicación de sus habitantes; los tratamientos
urbanísticos para estos barrios deberán ser señalados por el Plan Parcial realizado para tal
efecto.

El Terminal de Manga, la zona portuaria y la zona industrial de Mamonal hacen parte de


los equipamientos y centros de actividad más importantes para la ciudad, sin embargo
se hace necesaria la articulación de la Zona Industrial de Mamonal con la ciudad,
estableciendo flujos de intercambio en comercio y servicios. Para el mediano y largo
plazo se vislumbra el Parque tecnológico de Mamonal, el Terminal de carga de Mamonal
y equipamientos regionales para el comercio exterior.

b. Ocupación espacial

Según el POT las actividades especializadas se dividen en cinco grupos: Actividad


residencial, actividad comercial, actividad institucional, actividad industrial y actividad
portuaria.

En la zona de estudio se observan tendencias de ocupación del suelo así:

3.1.5 Actividades Económicas Predominantes

47
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

3.1.5.1 Industria

Las fuerzas concentrativas espaciales de la industria son mucho más intensas que las de
otras ciudades del país. Según Cuervo González, la industria latinoamericana nace con
una característica explicativa de su mayor grado de concentración espacial: la amplia
brecha entre talla óptima y real de la producción. La amplitud de esta diferencia implica
que desde una sola ciudad, una sola empresa o un número muy reducido de ellas, se
puede aprovisionar el mercado nacional completo. Por ejemplo la actividad petroquímica
ubicada en la Zona Industrial de Mamonal. Se conforma así una estructura industrial
altamente mono u oligopolizada, con una orientación espacial fuertemente
concentrativa.

3.1.5.2 Puerto

Esta actividad destaca, por encima de todo, su carácter como núcleo dinamizador de la
economía regional. Sin duda, el privilegio de disponer de estas infraestructuras en el
litoral cartagenero, posibilita que se generen una serie de valiosas relaciones
económicas sustentadas en los flujos marítimos que tienen lugar en ellas, que
contribuyen positivamente al progreso del tejido productivo local y al desarrollo
económico de su hinterland, ejerciendo a su vez, un potente “efecto impulso” sobre
otras actividades.

3.1.5.3 Turismo

La actividad turística ha especializado a la ciudad, principalmente por el empleo que


genera: 28% y participa con el 20% del PIB departamental, en la zona de estudio se
consolidan áreas de servicio al turismo como el Muelle Turístico Internacional y los
fuertes de Manga y Bocachica. La consolidación de esta tendencia sobre la bahía de
Cartagena exige la construcción e implementación efectiva de políticas de uso sostenible
sobre las variables ambientales del ecosistema.

3.1.5.4 Desarrollo Agropecuario

El componente rural de la FCBC se establece a partir de la caracterización de la zona de


estudio en el ámbito geográfico de la Bahía de Cartagena:

• Corregimiento de Bocachica.
• Corregimiento de Pasacaballos: A este corregimiento corresponden las comisarías de
Leticia, y Caserío el Recreo, Piedrecitas y Pueblo Nuevo.
• Corregimiento de Santa Ana: A este corregimiento corresponden el centro poblado
de Ararca.
• Corregimiento de Barú.

El suelo rural no apto para uso urbano es Membrillal y el corregimiento de pasacaballos,


se clasifican como suelos para la producción campesina, en el segundo se reservan 500
hac para un nuevo relleno sanitario.

48
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

En la Bahía de Cartagena existen también delimitaciones para la protección de recursos


naturales como:

• Las rondas de los arroyos, previos a su entrada en predios de las empresas de la


zona industrial de Mamonal: arroyos Arroz Barato, Cospique Casimiro y Grande.
• Los ocupados por manglares según la zonificación Cardique-Minambiente.
Localizados en los Caños y lagos internos, en las islas frente a Mamonal, en la
orilla oriental de la Isla de Tierra Bomba, en la orilla norte de la isla de Barú.
• El área de Playetas, en Barú, que hace parte del Parque Nacional Natural Corales
del Rosario.
• La franja de playas marinas.
• Área de amenaza por diapirismo, señaladas por Ingeominas
• Áreas de amenaza por remoción de masa (deslizamiento) señaladas por
Ingeominas
• Área de inundación Santa Rosita y alrededores hacia el oriente de la Vía de la
Cordialidad, de acuerdo los resultados del plan parcial.
• Área de inundación en el sector de El Pozón
• Área del Relleno Sanitario y botadero de Henequén
• Área para nuevo relleno al oriente-suroriente de Pasacaballos

c. Transformaciones Económicas Estructurales y su expresión en el territorio de la FCBC

Impacto Espacial

Aunque el impacto socio espacial sea semejante a las actividades tradicionales de


Industria y Puerto las nuevas tendencias de la especialización en actividades terciarias
como son las exportaciones de servicios y el turismo, con tendencia a localizarse en
zonas periféricas de los suelos de expansión y en muchas ocasiones estrechamente
vinculados a los primeros presiona al mejoramiento y dedicación exclusiva de parte de
esta franja a ellos y a la provisión del equipamiento urbano que le proporcione valor
agregado a sus niveles de competitividad.

Así la inversión pública refuerza las tendencias concentrativas espaciales de la industria.


La necesidad de constituir una infraestructura urbana adecuada al desarrollo industrial
moderno, puesta frente a la escasez de recursos económicos, estimula al Estado a la
concentración espacial de sus inversiones.

Estructura Temporal de los factores de cambio

Las actividades económicas de enclave, aunque producen un impacto inicial muy fuerte
y a veces desproporcionado, no consiguen desencadenar procesos estables de
crecimiento económico y demográfico regional.

Otras actividades menos productivas, como la agricultura campesina, tienen una más
fuerte influencia en la distribución espacial de la población que de la producción.

49
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

En este caso, el impacto de corto plazo es menos visible que el de largo plazo y las
transformaciones socio espaciales tenderán a ser más estables y duraderas. Estas son
actividades mejor integradas al territorio, tienen impactos menos fuertes en el corto
plazo, pero tienden a inducir, a largo plazo, efectos más duraderos y profundos. P. 108

TABLA 10. ESCENARIOS Y VOCACIONES – POTENCIALIDADES


ENDÓGENAS DE LA FCBC

AREA POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


TEMATICA
Recursos Ubicación geopolítica Profundización de la recesión La ciudad atraviesa un
Naturales en su favorable en la costa caribe, económica en la ciudad proceso de
ámbito conexión terrestre, marítima Incapacidad para insertarse en el estancamiento
Económicos y y fluvial con los nuevo proceso económico mundial, económico, caracterizado
Productivos departamentos y países como consecuencia de no por pérdida de
vecinos. capitalizar nuevas capacidades, dinamismo de las
Grandes posibilidades de destrezas y requerimientos a actividades motoras,
conectarse económicamente considerar en este proceso (TLC). debilidad de los sectores
con los países del Caribe y No se ha elaborado un proyecto productivos y deterioro
Estados Unidos. económico concertado y asumido de calidad de vida de los
Variedad de recursos por todos los sectores ni se cuenta ciudadanos.
naturales, culturales, e con perspectivas de desarrollo Bajo nivel de inversión.
históricos para el desarrollo regional. La mayor parte de las
turístico. Las actividades productivas no actividades productivas y
Recurso marino suficiente cuentan con procesos de de servicios carecen de
para el desarrollo de la planificación, se encuentran valor agregado.
actividad pesquera y desarticuladas y no cuentan con La actividad agrícola, se
camaronera encadenamientos entre ellas ni con encuentra en un estado
los sectores de servicios. de incompetitividad por lo
Las relaciones entre actores que resulta no rentable.
económicos son escasas y débiles Producción industrial
Desconocimiento de la globalidad orientada principalmente
de las potencialidades de atractivos al mercado interno
turísticos Sector agropecuario de
Falta de investigación e insuficiente subsistencia.
desarrollo tecnológico. Al turismo le falta
Escasa promoción de la innovación inversión y apoyo de los
tecnológica, productiva y cultural. sectores público y
Escasas opciones financieras privado y participación de
accesibles. la población.

50
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4 EVALUACIÓN DEL USO DEL TERRITORIO Y LOS CONFLICTOS


DE USO PARA DETERMINAR UNIDADES TERRITORIALES DE
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA FRANJA COSTERA.

4.1 Estructura Ecológica De Soporte

La Estructura ecológica de soporte o principal como la denotan muchos autores, se


puede definir como la incorporación de ecosistemas naturales y semi-naturales que
tienen características de extensión, localización, conexiones y estado de salud que en
asocio garantizan la sustentabilidad de la biodiversidad y el suministro de servicios
ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medio para garantizar la
satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida. En
pocas palabras es el resultado es del ordenamiento espacial de la cobertura vegetal, del
uso y manejo de la tierra y del agua, de manera que se garantice la conservación de la
biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales.

A partir de la línea base ya establecida en el informe No. 1, este capitulo evaluará las
principales características del ecosistema, identificando sus potencialidades y las
restricciones para los diferentes usos, haciendo énfasis en aquellas limitaciones que
permitan mantener la estructura ecológica de soporte y garanticen la permanencia y/o
mejoramiento de los procesos biológicos, geomorfológicos e hidrológicos en la Franja
Costera de la parte continental de la Bahía de Cartagena. Esta evaluación es integral y
aborda una aproximación ecológica y social del ecosistema y de las poblaciones
humanas del área de influencia del proyecto.

4.1.1 Aspectos Abióticos

4.1.1.1 Hidrología

El recurso hídrico de la zona de estudio esta formado por las aguas marítimas de la
Bahía de Cartagena, y microcuencas de la parte continental, que vierten sus aguas a
esta bahía. Estableciéndose en este último sector, un sistema de características no
permanentes debido a que muchos de estos cuerpos de agua se restablecen durante la
época de invierno.

La bahía de Cartagena cuenta con una superficie de aproximadamente 82 km², una


profundidad máxima de 30.5 m y media de 16 m, un volumen promedio de 1230
millones de M3 y una activa historia de cambios morfológicos, en mayor proporción
precipitados por acciones antropogénicas. Sobre su parte oriental esta situada la zona
industrial de Mamonal con cerca de 60 industrias que vierten a la misma
aproximadamente 70.000 M3/ día de aguas residuales. En la parte Norte y
Nororiental se sitúa el casco urbano del municipio de Cartagena con cerca de 953.005
habitantes que vierten el 40% de sus aguas servidas sin tratamiento a la Bahía. Al

51
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

mismo tiempo es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes del Caribe
Colombiano, teniendo cerca de 60 muelles dedicados a diversas actividades,
movilizando cerca de 500 buques/mes, los cuales vierten a la bahía parte de sus
residuos oleosos.(CIOH-CARDIQUE, 1998)

El principal cuerpo de agua presente en el área de estudio, es el canal del Dique que
aporta un volumen considerable de aguas continentales a la Bahía de Cartagena; el
Caudal máximo y minino aproximado es de 1000m3/s 55m3/s respectivamente. Dicho
canal juega un papel importante en cuanto a la calidad del agua y funcionamiento del
ecosistema de la Bahía, ya que realiza un aporte de es quien aporta de sedimentos y
sustancias toxicas. De las observaciones que se tienen de los archivos, se pueden
distinguir varios tipos de contaminantes en las aguas del Canal del Dique, cuyo
contenido sobrepasa las normas establecidas en el decreto 1594/84, como es el caso de
los niveles de grasa, aceites, fenoles, hierro, cromo, cobre, zinc, y también el de las
bacterias patógenas del grupo de los colifomes. (CANAL DEL DIQUE-PLAN DE
RESTAURACION AMBIENTAL 2001)

En cuanto a las microcuencas que vierten sus aguas a la Bahía, se puede nombrar 2
importantes como es el caso de Arroyo Membrillal y Arroyo Grande, que se encuentran
que nacen al noreste del municipio y que aportan un caudal aproximado de 1,5 m3/seg.
Otros cuerpos de Agua que se localizan en medio de las zonas urbanizadas son los
arroyos Ceballos, Casimiro y Henequén y caños como Bazurto y Cospique; Estos cuerpos
de aguas se localizan en medio de zonas urbanizadas y en sus bordes un importante
porcentaje de población de extrema pobreza. La limitada cobertura de los servicios
públicos y la baja capacidad del alcantarillado de la ciudad, son factores que conspiran
contra la conservación de estos ecosistemas. Además en el área de estudio se pueden
diferenciar las ciénagas de las Quintas y Honda.

La Bahía de Cartagena posee un aporte considerable de aguas fluviales provinentes del


Rió Magdalena a través del Canal del Dique aportando 100m3/s, en extremo sur y
orientado en tal forma que el aporte fluvial esta dirigido hacia el norte, contiene
además dos fuentes de renovación de aguas oceánicas Bocachica y Bocagrande.
Actualmente la bahía de Cartagena es considerada Zona Portuaria Principal, tiene un
calado permisible de 12 m. Es la Bahía de Barbacoas, en la cual desembocan dos
brazos del Canal del Dique, los cuales aportan en ella gran cantidad de sedimentos
afectando su profundidad. Los aportes del Canal del Dique también se distribuyen a lo
largo del litoral entre Bahía Barbacoas y Punta de San Bernardo, sector en el cual
desemboca el caño Córdoba, formando un prisma sedimentario.

Los mayores efectos en la dinámica de la sedimentación de la bahía se deben a


presencia de dos estructuras antrópicas: la Escollera de Bocagrande y el canal del Dique.
A lo largo de la Escollera se encuentra depositado el material relativamente grueso
proveniente de la deriva litoral de Bocagrande y además se comporta como una barrera
que afecta la dinámica del agua y los sedimentos en toda la Bahía. Los sedimentos finos
(lodos) que vienen del canal del Dique se encuentran en la mayoría de los fondos en las
partes profundas de la bahía, ocupando las partes que hasta hace veinte años el
predominio era de arenas en la parte interna de Bocachica.

52
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El delta del Dique ha avanzado tres y medio kilómetros dentro de la Bahía. Su influencia
interactúa con el sur de los bajos de Santacruz y ya empezó a comprometer la
profundidad del canal de navegación. Se estimó un volumen de 26.8 millones de m3 de
sedimentos finos trasportados por el Canal del Dique entre 1977 y 2004. En las figuras 1
y 2 se puede apreciar la evolución del material sedimentado donde, se aprecia el
incremento de las áreas someras y la aparición del delta del Canal del Dique
extendiéndose sobre la bahía. (BOLETÍN CIENTÍFICO C.I.O.H No.22 2004)

FIGURA 10. Vista 2D de la batimetría FIGURA 11. Vista 2D de la batimetría


del área de la Bahía de Cartagena del área de la Bahía de Cartagena
Frente a la desembocadura del Canal Frente a la desembocadura del Canal
del Dique. 1997 del Dique 2004
Fuente: (BOLETÍN CIENTÍFICO C.I.O.H No.22 2004)

La sedimentación puede alcanzar localmente hasta 22 m de espesor. Se nota también


que los sedimentos contribuyen a fosilizar los arrecifes coralinos situados en el eje del
cono deltaico.

En cuanto a los costos que genera este fuerte impacto ambiental sobre la bahía y por
tanto a la economía nacional en el 47 Consejo Comunal de Gobierno con los alcaldes y
gobernadores entrantes del Caribe colombiano celebrado en Cartagena en el 2003 el
viceministro de trasporte aseguro que los industriales y comerciantes que utilizan el
Puerto de Cartagena para importar y exportar sus productos, se ahorrarán más de 4,5
millones de dólares cuando concluyan las obras para mejorar el acceso a la Bahía de
esta ciudad; además se expuso que sobre el canal de acceso a la Bahía de Cartagena, el
Viceministro advirtió que toca ampliar de 11,4 metros a 15,4 metros y dragar 162 mil
metros cúbicos, con un costo de 2.100 millones de pesos.

53
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Sobre el canal para los 12,5 millones de toneladas que se mueven por Cartagena
significaría en el primer año un ahorro de 4,5 millones de dólares en fletes que se
ahorran la industria, el comercio, por una inversión de 600 mil dólares. La Bahía de
Cartagena recibe anualmente 8 millones de toneladas de sedimentos. Reversar el daño
ambiental costaría 30 mil millones anuales, ya que la Bahía esta próxima a ser partida
en dos por la mancha de sedimentos. (Centro de Noticias del Estado - Presidencia de la
República)

La eliminación (disposición final) de los residuos de dragado, plantea otro problema


ambiental significativo pues los sedimentos del fondo de la bahía de Cartagena están
altamente contaminados, ya que la actividad industrial y portuaria en esta zona han
contaminado por años sus aguas marinas y costeras a causa de las descargas de aguas
residuales industriales derivadas de sus procesos de producción, permaneciendo por
años en el fondo variedad de sustancias toxicas.

Las descargas de residuos líquidos de las actividades industriales en las zonas costeras
del Caribe colombiano se concentran especialmente en Cartagena y Barranquilla a gran
escala, (Garay et al, 1997). Se han identificado, además, las categorías mayores de
industrias que producen altas cargas contaminantes como: refinerías de petróleo;
destilerías; procesadoras y envasadoras de alimentos (especialmente carnes de res,
pollo, langostinos y pescado); manufactura de cerveza, licores y bebidas gaseosas;
fábricas de pulpa y papel; industria química (orgánica e inorgánica), entre otras. En
Cartagena por ejemplo, las procesadoras de pollos y pescados, contribuyen con el 70%
del total de las cargas industriales de DBO5 (Garay, et al 1997), mientras que la
refinería de petróleo junto con los buques petroleros y no petroleros que arriban al
puerto, son responsables del 80% de las cargas contaminantes de petróleo (UNEP/CAR,
1994).

De acuerdo con los datos suministrados por el Proyecto UNOPS (Garay et al, 1997), la
industria aporta 6.02 ton/día de la carga de materia orgánica que recibe la bahía de
Cartagena (Tabla 1), 3.9 ton/día de los nutrientes, buena parte de los residuos de
aceites, combustibles y fertilizantes que llegan a la misma y la mayor parte de los
vertimientos típicamente industriales como carbonatos, amoniaco, fenoles y aguas
calientes.

TABLA 11. Cargas aportadas por los vertimientos de residuos líquidos


industriales a la bahía de Cartagena en el año 2000

54
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

PARAMETROS CARGAS
3
Caudal Total m /día 13641.32
DBO5 Ton/día 6.04
Nitrógeno Ton/día 3.73
Fósforo Ton/día 0.17
Sólidos suspendidos Ton/día 39.3
Aceites y grasas Ton/día 0.83

Fuente: CARDIQUE 2000 y el Proyecto UNOPS (CIOH, 1997)

De acuerdo con datos de 1998 - 1999 de la Cámara de Comercio de Cartagena, existen


620 establecimientos comerciales, de los cuales 29 de ellos son productores de efluentes
líquidos en volúmenes significativos, todos ubicados en la costa oriental de la bahía de
Cartagena, hacia la que se vuelcan por lo tanto el 100% de los efluentes industriales,
algunos de los cuales sin previo tratamiento. Fuera del área de Mamonal, hacia la zona
nororiental de la bahía, resultan importantes las descargas de las pequeñas industrias
(talleres mecánicos, pinturas, muebles y gaseosas), cuyos vertimientos no se han
cuantificado pero que pueden ser de importancia.

El control ejercido sobre los vertimientos industriales de las grandes empresas ha


avanzado rápidamente en el último decenio en Cartagena. En los últimos cinco años, el
número de empresas controladas a través del “Convenio de Producción Más Limpia”,
liderado por el Ministerio del Medio Ambiente - MMA y la Corporación Autónoma
Regional del Canal del Dique - CARDIQUE, cubre la totalidad de las grandes industrias.

La bahía de Cartagena es considerada como uno de los principales terminales portuarios


ubicados en la costa atlántica caracterizada por sus restricciones de tipo físico entre lo
que se destaca las limitaciones de profundidad en los accesos náuticos o canales de
acceso. El Plan de Expansión Portuaria 2005-2006 – CONPES 3342 (14 Mar/2005),
estipula adoptar una política portuaria dirigida hacia las estrategias enmarcas en dicho
documento, como es el de resolver técnicamente el problema del dragado de apertura,
mantenimiento y sedimentación en los canales de acceso de Cartagena, y evaluar la
posibilidad de transferir los costos de mantenimiento a los usuarios.

Por otro lado la Bahía de Cartagena no es ajena a los fenómenos de Cambio Climático
Global, siendo importante considerar la elevación del mar y el impacto que este
fenómeno va a tener sobre este espacio vital para el desarrollo económico y ambiental
de a ciudad, según el ultimo informe realizado por INVEMAR, La localidad Industrial de
la Bahía par el año 2019, tendrá un área inundada de 6,15 Km2. Cartagena, tendrá que
afrontar que para el mismo año, 18.6 metros de costa serán afectados por la
inundación.

Los manglares de la zona de estudio están bajo presión constante por la contaminación
de la ciudad pues la bahía recibe el 60% de las aguas negras de Cartagena, la tala para
construir muelles y los derrames accidentales de productos tóxicos y aceites de petróleo
que matan el manglar y sus especies asociadas.

55
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La longitud total de la costa, de la bahía cubierta por manglares es estimada de 60 Km.


El manglar se extiende desde Punta Arenas-Bocachica, Isla Draga, canal del Dique Isla
brujas, isla Maparaná, El Cocosolo, Cienaga las quintas. La mayor parte de los
manglares del área urbana han sido destruidos, quedando arbustos en las orillas de los
canales y un bosque de buen porte en e sector de manga que llega a los 5 o 6 metros
de altura y diámetros que en ocasiones superan los 15 cm., el cual va disminuyendo su
cobertura en la medida que se avanza hacia el noreste.

La Bahía de Cartagena en su orilla continental, y donde de desarrolla el área de estudio


presenta características particulares en cuanto a cinturones e islotes de R. Mangle que
han sido intervenidos por las actividades de la zona industrial de Mamonal, por talas en
pequeños sectores y contaminación de residuos tóxicos o petróleo en accidentes
ocasionales. No obstante, se presentan sectores o franjas colonizadas por mangle,
donde predomina Rhizophora mangle, seguida por Laguncularia racemosa, Avicennia
germinans y en algunos lugares. Pelliciera rhizophorae. Esta última especie se
encuentra localizada en cercanía de los terminales de Malterias de Colombia y
ECOPETROL, así mismo en la isla glorita donde se encontraba localizada vikingos. Hacia
el sur se encuentran franjas de mangle hasta punta amazonas en la boca del Norte del
Canal de Dique y continua en ciénaga Honda y ciénaga Coquitos en la cual R. mangle
se establece con alturas de hasta siete metros, asociado con L. racemosa y A.
germinans, y hacia la Isla de Tierra Bomba se observan pequeñas franjas manglar desde
Punta arena, localizada frente a Isla Glorita, hasta Bocachica, con especial predominio
de R. mangle de bajo porte, L. racemosa y C. erecta(Diagnostico y Zonificación
Preliminar de los Manglares del Caribe de Colombia, 1997).

Para el año 1998 CARDIQUE presento las unidades de manejo, según “Diagnóstico y
Zonificación de los Manglares del Departamento de Bolívar”, donde diferentes áreas de
existencia de manglar fueron clasificadas en varias unidades de manejo que fueron
aprobadas por el MAVDT y adoptadas en el POT Cartagena 2001; considerando la zona
de Mamonal y manzanillo como zona de manejo especial. En ella se encuentran
formaciones de manglar poco significativas en términos de extensión o cobertura, más
no en función ecológica. Sin embargo, las actividades de desarrollo que se realizan en
ellas o en sus cercanías resultan muy importantes para el beneficio colectivo. En estas
zonas es posible la realización de obras de infraestructura, cumpliendo y aplicando las
normas básicas para su desarrollo y minimizando los impactos generados por la
planeación, instalación y funcionamiento de las obras en mención. En caso tal que
hubiese necesidad de daños, el interesado deberá iniciar programas de recuperación en
áreas aledañas, cuando menos en igual magnitud a la del perjuicio causado. En estas
áreas se restringen totalmente los usos diferentes a los de recuperación.

Mediante resolución No. 0694 de 10 de Julio de 2000 del MAVDT se solicito un ajuste
con respecto a la zonificación de los manglares del departamento de Bolívar, en donde
para las áreas de manglar de la bahía de Cartagena se definieron:

• Zona de Recuperación Isla Tierra Bomba


• Zona de Recuperación Sector Cienaga del Coquito
• Zona de Recuperación Sector Mamonal y Manzanillo
• Zona de Preservación Islas de la Bahía de Cartagena

56
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El numero de zonas y su distribución se mantuvo igual que en el Estudio presentado por


Cardique en 1999, solo se hicieron ajustes en la identificación de algunas de ellas. De
forma general se puede resumir que los manglares del área de estudio están totalmente
intervenidos y muchos sectores totalmente extirpados, pues en general gran parte de
ellos se podrían considerar, como formaciones mangláricas urbanas en peligro de
extinción. Igualmente sus componentes Bióticos que lo conforman, como la fauna y
flora acuátil, que se asocia con las raíces del mangle rojo, los cuales también están
alteradas y muchas de ellas desaparecidas. En la figura 3 se aprecia las diferentes
zonas de manglar presente en el área de estudio; donde tan solo se encuentran 1545
Hectáreas.

4.1.2 Extracción de recurso pesquero

Entre las acciones adelantadas por el INCODER para fijar los niveles de
aprovechamiento de las especies de consumo para garantizar su preservación figura el
establecimiento de tallas mínimas, de las cuales existen algunas ya determinadas a
través de los estudios biológico-pesqueros realizados en las cuencas del Magdalena y el
Orinoco.

El INPA, hasta el año 2003, y el INCODER, a partir de dicho año, no han realizado una
definición de criterios para la regulación y el manejo integral de reservas de pesca, ni
para el establecimiento de éstas1. Respecto a las vedas para el aprovechamiento de los
diferentes recursos pesqueros del país se encuentran solo 13 vigentes en la actualidad
como se puede apreciar en la tabla 2.

1
Según el Decreto 2256 de 1991 que reglamenta la Ley 13 de 1990 en su título VIII, las reservas de pesca
se definen como, "zonas geográficas seleccionadas y delimitadas en la cual se prohíbe o se condiciona la
explotación de determinadas especies".

57
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 12. COBERTURA VEGETAL ZONA COSTERA BAHIA DE


CARTAGENA

58
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4.1.2.1 Veda Bahía de Cartagena

Por Resolución 683 de junio 2 de 1977 del INDERENA, la veda en la bahía de Cartagena
se determinó en el marco de las acciones de atención a la problemática de
contaminación generada por los vertimientos de la Planta de Alcalis de Colombia y por el
Caño Casimiro de Mamonal. La alarma tuvo origen en la presunción de ingreso a las
aguas de la Bahía de mercurio en cantidades suficientes para crear situaciones
peligrosas para la población de pescadores y que este se distribuía radialmente por toda
la Bahía, a partir del foco. La resolución deberá ser revisada con base en la realización
de estudios de monitoreo, los cuales no se han realizado, para determinar su validez o
su revocatoria. En la práctica durante los 24 años no ha sido cumplida. (POT Cartagena
2001)

59
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 12. Vedas de pesca en Colombia

60
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Fuente: Subgerencia de pesca y acuicultura. Registro y Control. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -
INCODER. Respuesta del INCODER a los requerimientos de información de la CGR (año 2005)

4.2 Aspectos Sociales

4.2.1 Características Generales De La Población

La población actual de la Ciudad de Cartagena, según la Secretaria de Planeación de la


ciudad es de 63.808 hab. en el área rural y 953.005 hab. pertenecientes el casco urbano
para una población total de1.016.813 habitantes. Con relación al año anterior la tasa de
crecimiento de la ciudad se sitúa en el 2.65%.

La población presenta características por grupo de edad y sexo representado en un


46.72% sexo masculino y el sexo femenino en 52.3%. Tabla No 3.

61
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 13. Distribución poblacional de Cartagena según sexo y edad, año


2004

Grupo de edades Hombres Mujeres Total


<1 13169 12661 25830
1a4 53954 52099 106053
5a9 53486 62335 125822
10 a 14 54986 56086 111071
15 a 19 57334 69339 126668
20 a 24 57144 67640 124784
25 a 29 47127 56007 103134
30 a 34 35361 43782 79145
35 a 39 26247 27603 53850
40 a 44 21236 17027 38264
45 a 49 15489 17766 33255
50 a 54 13405 15652 29136
55 a 59 10480 11422 21901
60 a 64 7474 9307 16781
65 a 69 5668 7386 13054
70 a 74 3664 6329 9993
75 y mas 5066 6328 11393
TOTAL 481381 538768 1030149

Fuente: Planeación DADIS. Proyección Censo DANE 1993

En la actualidad la ciudad de Cartagena de Indias se encuentra dividida políticamente en


tres localidades: Localidad Histórica y del Caribe Norte, Localidad de la Virgen y
Turística, y Localidad Industrial de la Bahía; cada una formada por unidades comuneras
de gobierno rurales y urbanas. (Ver figura 5)

62
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 13. División política administrativa de Cartagena. Fuente: Planeación


Distrital de Cartagena

Para cada localidad se establecen unidades comuneras de gobierno para de esta manera
definir que barrios pertenecen a cada una de las localidades. (Ver tabla 4)

TABLA 14. División Político Administrativa de Cartagena

LOCALIDADES UNIDADES UNIDADES COMUNERAS DE GOBIERNO


COMUNERAS DE RURALES
GOBIERNO
LOCALIDAD HISTORICA 1-2-3-8-9-10 Tierra bomba – Caño del oro – Bocachica – Santa
Y DEL CARIBE NORTE Ana- Barú – Isla Fuerte – Archipiélago de San
Bernardo, Islas del Rosario.
LOCALIDAD DE LA 4-5-6-7 Boquilla - Punta Canoa – Pontezuela – Bayunca –
VIRGEN Y TURÍSTICA Arroyo de Piedra –Arroyo Grande.
LOCALIDAD 11-12-13-14-15 Pasacaballos – sector Membrillal – Sector variante
INDUSTRIAL DE LA Cartagena y Cordialidad
BAHÍA

Fuente: Planeación Distrital

4.2.2 Natalidad

63
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La tasa de natalidad en Cartagena se encuentra en un nivel medio (20-40 por 1.000


hab.) presentando a su vez altas tasas de mortalidad infantil, que mientras en
Cartagena se mantienen alrededor de 40 por 1.000 nacidos vivos, la tasa nacional para
el 2003 era de 25.6 por 1.000 nacidos vivos. (DADIS 2005)

La tasa de mortalidad infantil es uno de los indicadores demográficos mas importantes,


ya que definen el riesgo de morir de un niño antes del primer año de vida, definiendo el
desarrollo de una sociedad determinada. En al tabla 5 se diferencian las tasas de
mortalidad y natalidad infantil en la ciudad durante los últimos años.

TABLA 15. Tasa Bruta de Natalidad En Cartagena, 2000 – 2004

Tasa bruta de natalidad por Tasa bruta de mortalidad


Año 1000 hab. infantil por 1000 hab.
2000 21.95 50.86
2001 22.04 48.40
2002 22.12 46.55
2003 22.43 40.78
2004 21.93 35.06

Fuente: Planeación DADIS

Los menores de 5 años representan el 12.8 % (131.883) de la población, lo cual


corresponde a una importante población infantil y el 51% (525.845) se ubica entre los
15 y los 44 años de edad, evidenciándose una población mayoritariamente joven y de
predominio femenino en la edad económicamente mas productiva y con mayor
fertilidad. Esta situación permite prever un crecimiento exponencial en los próximos
años de mantenerse las condiciones socioculturales actuales.

Estas condiciones colocan a esta población en situación de susceptibilidad en cuanto a


las enfermedades prevalentes de la infancia, edad fértil, embarazo y puerperio2. Esta
susceptibilidad es aún mayor cuanto que al ubicar esta población dentro del ámbito
sociocultural y económico, hallamos un porcentaje importante de la población con altos
índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ubicadas en los niveles de sisbén 1
y 2.(Perfil epidemiológico DADIS 2006).

La clasificación de la vivienda por estrato se especifica en la tabla 6.

2
Período que sucede al parto.

64
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 16. Clasificación de vivienda

CLASIFICACION SISBEN 2005


LOCALIDAD Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Est. 6 Total
Localidad Histórica y del Caribe Norte 10.676 17.590 13.895 5.686 6.164 5.842 59.853
Localidad de la Virgen y Turística 25.873 13.561 3.576 1.225 0 0 44.235
Localidad Industrial de la Bahía 18.917 16.380 14.710 2.954 141 0 53.102
Total 55.466 47.531 32181 9.865 6.305 5.842 157.190

Fuente: Secretaria de Planeación distrital 2005

La población económicamente activa representa el 60.85% (626.918 hab.) del total


(hombres y mujeres entre 15 y 64 años), es decir la población que está en edad de
trabajo productivo. Sin embargo es importante considerar el índice de desempleo en la
ciudad y de trabajadores “no asalariados” de ese grupo económicamente activo. Según
información DANE el porcentaje de desempleo en Colombia se situó en 11.7% en el
2005, inferior en 1.9 puntos porcentuales al 2004 cuando fue de 13.9. Sin embargo, la
tasa de desempleo en Cartagena en el 2005 fue de 15.6% (El Universal, Febrero 1 de
2006). Es característico de los países subdesarrollados un porcentaje de no asalariados
por encima del 10%. Otro aspecto a tener en cuenta es el grupo de personas entre los
15 a 24 años que aún están estudiando y no son económicamente productivos.

La mayor parte de la población se concentra en el área urbana, aproximadamente el


92.5%, y el 7.5% restante en el área rural. Varios factores favorecen esta situación,
tales como la migración campo-ciudad, el desplazamiento forzoso como resultado de la
violencia en el país y el conflicto armado, dan como resultado el engrosamiento de las
franjas de población en zonas subnormales de la ciudad. Así, vemos, que el espacio
urbano se constituye en el ámbito territorial que genera mayor intensidad en las
relaciones de movilidad de sus pobladores. (Fuente: Proyecciones DANE- Cálculos POT).

4.2.3 Servicios Públicos

Servicio de acueducto: En el primer semestre de 2004, la cobertura del servicio de


acueducto alcanzó el 98% de la población local, lo que se traduce en más de 400.000
usuarios que reciben agua potable, para lo cual se ha requerido la instalación de 430
Km. de redes nuevas, para un total de 1.225 Km. de redes existentes. Durante el
primer semestre de 2004, los usuarios residenciales presentaron la mayor participación
en el total de usuarios en el primer semestre de 2004. De hecho el mayor crecimiento
residencial se observa en los usuarios del estrato 1 y 2, con incrementos de 10.8% y
6.4% en su participación, con respecto al primer semestre del 2003. Este es
comportamiento lógico, teniendo en cuenta que los estratos altos de la ciudad ya
cuentan con el suministro de este servicio. Los usuarios no residenciales representan el
5.7% del total de usuarios registrados en el primer semestre de 2004. Entre estos, el
comercio sigue siendo el más importante dentro de los usuarios no residenciales. El
porcentaje restante se reparte en proporciones bajas entre los usuarios oficiales,
industriales, entre otros.

65
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El consumo promedio anual de los hogares de la ciudad presenta variaciones mínimas


al comparar los dos semestres de análisis. Los estratos 1 y 6 registraron reducciones de
-1,7% y -1,3%, respectivamente. A su vez, los mayores incrementos se observaron en
los estratos 2 y 3, con variaciones del 2,6% y 5% respectivamente. Estos cambios
reflejan estabilidad de usuarios en el nivel residencial. La mayor cantidad de consumo
de agua potable a nivel residencial se presento en el estrato 2, con una participación de
28,2% sobre el total residencial. Así mismo, la mayor variación en este nivel se
encuentra en el mismo estrato, seguido del estrato 1. De esta forma la cobertura
subsidiada en el servicio hacia los estratos con menores ingresos garantiza el goce pleno
del servicio. En general, se observa una tendencia a disminuir el nivel de consumo de
agua en la medida en que aumenta el estrato social dado a que los hogares de estratos
inferiores son más numerosos. El sector comercio presenta el valor del consumo no
residencial de mayor variación, con el 14,7%, respecto al primer semestre de 2003. Este
a su vez, conserva la mayor participación en el primer semestre de 2004, con 36,1% del
valor consumido en este nivel. (INDICADORES SOCIALES DE CARTAGENA PRIMER
SEMESTRE DE 2004, Revista de coyuntura social No. 8, 2005)

ACUACAR S.A. actualmente adelanta el Plan Director, con el cual se planea doblar la
capacidad de transporte de agua cruda desde su captación hasta la planta de
tratamiento, esto permite aumentar la capacidad de producción de 270.000 m3/día a
400.000 m3/día. Se tienen previstas inversiones para ampliar la red arterial y secundaria
de distribución hasta alcanzar una cobertura del 95 % en los próximos seis años.

Servicio de Alcantarillado: La cobertura actual de las redes domiciliarias se estima en un


75%. Este sistema tiene los menores niveles de cobertura y es el de mayor impacto
sobre los ecosistemas hídricos de la ciudad. La topografía plana predominante en la
ciudad ha hecho que el sistema dependa para su operación del bombeo, que a su vez
depende del suministro de energía eléctrica, lo que hace al sistema vulnerable.

En la zona urbana la red de alcantarillado está dividida en dos grandes cuencas que
vierten a la Bahía de Cartagena y a la Ciénaga de la Virgen. A la Bahía llega un caudal
de aguas negras de 38.200 m3/día aproximadamente y a la Ciénaga un caudal
aproximado de 63.600 m3/día. Adicionalmente, a la Ciénaga de la Virgen son arrojadas
por conexiones ilegales a los canales pluviales las aguas servidas de las áreas
circundantes generándose un serio problema por el impacto ambiental en las áreas
urbanas de la zona suroriental de la ciudad.

La descarga de las aguas negras sin tratamiento previo a los dos cuerpos de agua
mayores ha ocasionado serios costos ambientales que la ciudad viene pagando con
niveles de morbilidad en la población residente en las orillas de los cuerpos. Con
respecto a la Zona suburbana y rural no existen redes domiciliarias.

Actualmente el distrito tiene un Plan Maestro de Alcantarillado que viene ejecutando


AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. y ha contratado un Estudio de factibilidad y diseño
del tratamiento y disposición final de aguas residuales domesticas. Este plan,
actualmente en ejecución, se está desarrollando en tres etapas, que una vez finalizadas
permitirán que la ciudad alcance una cobertura superior al 95%, y lo más importante, la

66
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

suspensión de la descarga final a los cuerpos de agua internos para buscar su


recuperación.

Servicio de energía eléctrica: Cuenta con una cobertura del 95%, Servicio de gas natural
con una cobertura total del 97%. Servicios de telecomunicaciones: Actualmente la
ciudad cuenta con una compañía operadora del servicio telefónico, COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES -Telecom, recientemente transformada, con una cobertura del
90%, y las empresas privadas de telefonía celular que son Comcel, Movistar y Ola
comunicaciones. El servicio de energía ha seguido incrementándose, en el primer
semestre de 2004. La cantidad de usuarios ascendió a 148.259, un 8.3% mas que el
registrado en el mismo periodo del año 2003. El estrato 1 fue el que presento el mayor
incremento en el sector residencial con un 21.4%.

Gas Natural: En el primer semestre de 2004 los usuarios del servicio de gas natural se
redujeron en un 6.9% pasando de 126.201 usuarios en 2003 a 117.434 en 2004. Esta
reducción esta asociada a reducciones considerables por parte de usuarios de los
estratos 2, 3 y 4, con 14%, 10.1% y 8.4%, respectivamente, representando en su
conjunto una reducción del 7% en el sector residencial, sector que a su vez tiene la
mayor participación en el total de usuarios, de 98.8%. (INDICADORES SOCIALES DE
CARTAGENA PRIMER SEMESTRE DE 2004, Revista de coyuntura social No. 8, 2005)

Servicio de recolección de residuos sólidos: El servicio de recolección de basuras


urbanas es prestado actualmente por dos empresas privadas concesionarias como son:
Ciudad Limpia y LIME, con una cobertura del 75%.

4.2.4 Morbilidad

De acuerdo a el DADIS, La morbilidad medica en al año 2005 presenta comportamiento


similar a los anteriores años. Se realizaron 209.475 diagnósticos nuevos en la población
del distrito, con un 53.6% dentro de las diez primeras causas. El sexo femenino
consulto 1.5 veces mas que el sexo masculino en los servicios de urgencias y consulta
externa (ver tabla No). Entre las mujeres fueron mas incidentes la Rinofaringitis aguda
(13% vs. 9% en hombres), las infecciones urinarias (6% vs. 2%) y cefaleas (migraña)
(5.2% vs. 1.3%). (Ver tabla 7)

67
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 17. Morbilidad médica general, primer nivel de atención, Cartagena,


2005

CAUSAS M % F % TOTAL Incidencia


por 10.000 hab.

Rinofaringitis aguda 9937 9 14423 13 24360 238.7

EDA y parasitosis intestinales 6655 6 9263 8.2 15918 156

Heridas y trauma 7934 7 5049 4.5 12983 127

Enfermedades infecciosas de la 4336 4 7105 6.3 11441 112


piel
IRA vía aéreas superiores 4083 3.6 5894 5.2 9977 98

Infecciones urinarias 1938 2 6626 6 8564 84

Asma y síndromes bronco- 3555 3.1 4600 4 8155 80


obstructivos
Síndrome febril 3726 3.3 3903 3.5 7629 75

Cefaleas incluida migraña 1537 1.3 5864 5.2 7401 72.5

Dolor abdominal y pélvico 1806 1.6 4223 3.7 6029 59

Total 10 primeras causas 45.507 22 66.950 32 112.457 1102


Total todas las causas 209.475 238.7

Fuente: Oficina de Planeación y Epidemiología ESE Hospital Local Cartagena de Indias. Diagnósticos
Confirmados Nuevos.

La característica más relevante es el predominio de las patologías de tipo infeccioso,


particularmente infección respiratoria, infecciones intestinales (EDA), e infecciones de la
piel y urinarias. Así, la Rinofaringitis aguda aun es el primer motivo de consulta en los
servicios médicos de Urgencias y consulta externa; con una incidencia de 238.7 por
10.000, afectando principalmente a mujeres jóvenes. Siguen por orden de importancia
las Enfermedades diarreicas aguda y las patologías de causa externa (Heridas y
Trauma), este ultimo con una relación masculino: femenino de 2:1, en especial en el
servicio de Urgencias. La aparición como tercera causa de morbilidad por heridas y
traumas muestra un patrón de comportamiento similar al del año inmediatamente
anterior, el cual puede ser un indicador indirecto del aumento de la violencia en el
distrito, aun cuando estos diagnósticos no nos permiten establecer una clasificación en
cuanto al origen de los traumas. De resaltar, la disminución de la incidencia de las
Enfermedades Crónicas y degenerativas (Hipertensión arterial esencial, Diabetes
mellitus, Cardiopatías, etc.) posiblemente debido a que el 60% de la población
consultante es menor de 25 años. (Perfil epidemiológico DADIS 2006)

Dentro de los eventos bajo vigilancia epidemiológica se aprecia una tendencia al


aumento particularmente de eventos como el Dengue cuya incidencia de 24.85 x
100.000 habitantes sobrepasa la incidencia reportada el año anterior (20.8 x 100.000
68
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

hab.). Igualmente cobra importancia la Hepatitis B que presenta un aumento de 2.58 x


100.000 habitantes a 6 x 100.000 hab. Si bien es cierto parte de este aumento puede
explicarse por un aumento en la vigilancia y la notificación de casos, es de resaltar que
este comportamiento se relaciona con el comportamiento en todo el país. Dado que el
grupo de edad en que mayoritariamente se presentaron los casos (15-44 años), que es
el grupo de mayor actividad sexual y podría ser un indicador indirecto de
comportamientos de riesgo dentro de la población para esta forma de transmisión. No
se detectaron casos en menores de 5 años.

4.2.5 Mortalidad

De acuerdo al perfil de morbimortalidad presentado por el DADIS para el año 2005, el


comportamiento de la mortalidad general durante este año se caracteriza en cuanto a
que el numero de defunciones reportadas en Cartagena fueron de 4.009 muertes, lo que
representa una tasa general de mortalidad de 389.2 x 100.000 habitantes. Las 10
primeras causas totalizan 2.252 defunciones, lo que equivale al 56.17%, del total de las
causas. La primera causa de defunción continua siendo la Hipertensión arterial con 445
defunciones (11.1%), siendo el grupo mas afectado el de 60 y mas años (80.2%) y el
grupo de 45 a 59 años (12.5%). El sexo mas afectado fue el femenino (49.2%)
mientras el sexo masculino aportó un 47%. El Infarto Agudo del Miocardio se convierte
en la segunda causa con 349 defunciones. La mortalidad por disparo de arma corta en
calles y carreteras pasó a ser la sexta causa de muerte con 225 defunciones, afectando
más al grupo de 15 -44 años, siendo el sexo masculino el mas afectado, con un peso
porcentual de 86.9%. (Ver tabla No 8)

TABLA 18. Diez primeras causas de Mortalidad en el Distrito de


Cartagena.2005

DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS No. Casos Incidencia x


100.000 h.
1. Hipertensión Arterial Esencial (Primaria) 445 43.19
2. Infarto Agudo del Miocardio, sin otra especificación 349 33.87
3. Neumonía Bacteriana, no especificada 263 25.5
4. Septicemia estrptococica, no especificada 258 25.04
5. Hipoxia Intrauterina 236 22.9
6. Disparo de arma corta: calles y carreteras 225 21.84
7. Sepsis Bacteriana del recién nacido, no especificada 181 17.57
8. Bronconeumonía, no especificada 102 9.9
9. Diabetes Mellitus, no especificada sin mención de complicación 101 9.8

10. Tumor maligno de los bronquios o del pulmón 92 8.93

Fuente: Planeación DADIS 2005

Con relación al año 2004, se observa una disminución en el número de homicidios que
pasó de 239 a 226 en el 2005. Esto significó una disminución del 5.4% en el numero
de homicidios. Esto corresponde a una tasa de 21.9 homicidios por cada 100.000
habitantes, calculada sobre una base poblacional proyectada para Cartagena por el
69
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

DANE de 1.030.149 habitantes en 2005. Para el año anterior esta tasa fue de 22.9
homicidios por cada 100.000 habitantes. El promedio de homicidios mensuales es de
18.8 casos/mes, el año anterior fue de 19.9 casos/mes.

Se presentaron 13 homicidios en el mes de noviembre, la menor frecuencia de los 6


años últimos. Menor incluso a la del año 2004 a pesar de que en ese año no se
celebró las tradicionales festividades novembrinas. Al igual que el año anterior la
Localidad Industrial y de la Bahía registra la mayor frecuencia de homicidios en relación
a las otras 2 localidades. Este año fueron 76 homicidios. El 43.4% de los homicidios son
producto del sicariato, 98 sobre un total de 226.

El perfil de los homicidios, sintetizado, se confirma en los datos de este año: jóvenes,
varones, nocturnos, urbanos, pobres, residentes en barrios de estrato socioeconómico
bajos en su mayormente estrato 1, victimas de arma de fuego.

Las Muertes en Accidentes de Tránsito estas tuvieron un aumento del 17.8% al pasar
de 73 victimas en 2004 a 86 en este año. El número de victimas en accidentes de
tránsito con participación de motocicletas, fueron 40, equivalentes al 46.5 % del total de
victimas (86), con gran frecuencia de accidentes mortales en la zona de influencia del
conocido como Corredor de Carga. (Perfil epidemiológico DADIS 2006)

Las muertes por inmersión en playas cartageneras muestran una disminución, en


particularmente la temporada turística.

4.2.6 Cobertura e Infraestructura de Salud

La actual crisis del sistema hospitalario en el país ha afectado igualmente al distrito de


Cartagena, donde se han cerrado centros tan importantes como el Hospital
Universitario, la Clínica Club de Leones, donde eran atendidos los pacientes de los
niveles 1 y 2 principalmente. Actualmente el ente territorial cubre la demanda de estos
pacientes a traves de la ESE Cartagena de Indias con sus 42 centros de atención de
primer nivel y la Clínica Enrique de la Vega (tercer nivel). La atención de
Ginecoobstetricia de segundo nivel corresponde en su mayoría a la Clínica de
Maternidad Rafael Calvo y algunos centros de primer nivel de la ESE Cartagena de
Indias donde se realiza atención de partos. El principal hospital infantil de segundo nivel
es el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, que atiende a la población más
necesitada a través de contratación con las ARS y el ente territorial. (Perfil
epidemiológico DADIS 2006)

4.2.7 Estado de Aseguramiento de la Población

Según la última información obtenida a través del sistema de identificación de


beneficiarios Sisbén, en el distrito de Cartagena se encuentra sisbenizados 696.528
personas, equivalente al 67.61% de la población total distribuidas así:

70
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 19. Población por Niveles de Sisbén, Cartagena, 2005.

Nivel Sisbén Población %


Nivel 1 455.220 44.18
Nivel 2 210.564 20.44
Nivel 3 30.561 3
Nivel 4 157 0.01
Nivel 5 26 0.002
Total 696.528 100

Fuente: Planeación DADIS

El 64.62% de la población sisbenizada pertenece a los niveles 1 y 2 las cuales


representan la población con mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

La población subsidiada a Diciembre de 2005, es de 277.323 personas, los cuales se


encuentran distribuidos, según empresa aseguradora del régimen subsidiado, como se
presenta en la Tabla 10

TABLA 20. Población Afiliada a ARS, Cartagena, 2005

ARS Total afiliados %


Comfacor 3.744 1.35
Cajacopi 7.445 2.68
Humana 11.629 4.19
Vivir
Caprecom 17.903 6.45
Solsalud 12.698 4.57
Salud Vida 2.921 1.05
Emdisalud 41.185 14.85
Coosalud 79.324 28.6
AMBUQ 13.019 4.69
Comparta 17.300 6.23
Mutual SER 17.264 6.22
Comfamiliar 52.891 19.07
Total 277.323 100

Fuente: Planeación DADIS

4.2.8 Educación

De acuerdo a la revista de coyuntura social No. 8 publicada en abril de 2005, Cartagena


representa el 46% de la población total correspondiente al Departamento de Bolívar y el
42% de la población en edad de 5 a 17 años. La Población objetivo del Sistema
71
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Educativo es superior a los 840.000 niños y jóvenes de 5 a 23 años de edad, con casi un
72% de ellos entre 5 y 17 años.

Cartagena tiene un crecimiento poblacional de niños y jóvenes en edad escolar (5 a 17


años) por encima de los 5.000 por año. La población de interés prioritario de la
educación superior, cerca de 240.000 jóvenes, con crecimiento anual de 2.300, nos
indica el potencial de servicio a prestar y el esfuerzo requerido para el aumento de
cobertura en este nivel. El comportamiento por grados de Cartagena presenta: Un
significativo numero de niños que no accede a transición; Una baja deserción en
primaria (disminución del 2% en cada grado); Una mayor deserción en secundaria y
media (disminución promedio en cada grado del 12%). (INDICADORES SOCIALES DE
CARTAGENA PRIMER SEMESTRE DE 2004, Revista de coyuntura social No. 8, 2005)

En Cartagena el 6% de los que ingresan al sistema no termina la primaria, el 25% no


secundaria y el 34% no logra culminar la media.

La matrícula de la zona urbana representa el 92%. La participación de la matrícula rural


disminuye considerablemente al avanzar los grados. En 1° la matrícula rural representa
el 10%, en 6° el 8% y en 11° el 5%. Esto significa que porcentualmente es mayor la
deserción en la zona rural, aunque en número total es mayor la deserción en lo urbano.

Frente a la población 2003 de 18 a 23 años en el departamento de Bolívar (238.789),


para el segundo semestre de 2003 la matrícula total fue: Pregrado en Instituciones de
Educación Superior (IES) 27.252, Postgrado en IES 960 y Formación SENA técnica y
Tecnológica 2.089, para un total de 30.301 jóvenes en formación superior, que
representa un 13% de cobertura bruta (12% sin SENA mientras la Nación tiene un
21%). La matrícula total en 2003 se incrementó un 10. Con relación a los años 2003-
2004 se aprecia que la matrícula de Pregrado presenta incremento del 9% y la de
postgrado aumenta el 50%, la matrícula de postgrado representa el 3% de la matrícula
total. En el Sena aumentó la matrícula de técnicos y tecnólogos en un 47% para 2003.
La matrícula de formación de trabajadores calificados y salidas parciales creció en un
34%. Con los 5.241 jóvenes en formación de trabajo calificado y salidas parciales, mas
los 30.301 mencionados en formación superior, en Bolívar se tienen 35.542 personas en
formación laboral. (INDICADORES SOCIALES DE CARTAGENA PRIMER SEMESTRE DE
2004, Revista de coyuntura social No. 8, 2005)

4.2.9 Empleo

la tasa de desempleo de cartagena entre el primer trimestre de 2000 y el cuarto


trimestre del 2003 descendió 1.4 puntos porcentuales. sin embargo esta disminución
esta ha sido causada por un incremento de las actividades formales en la economía. la
mayor parte de la disminución en la tasa de desempleo se atribuye al incremento de las
actividades formales en la economía. la mayor parte de la disminución en la tasa de
desempleo se atribuye al incremento de la informalidad en el sector del transporte, que
en ese mismo periodo a aumentado en casi 15 mil el numero de empleados, en su gran
mayoría creados bajo la modalidad de empleos por cuenta propia. en el caso del
transporte, el empleo ofrece en promedio, el 27% de los últimos tres años, y desde
abril-junio de 2003 aporta ocho de cada diez nuevos empleos que se crean en la

72
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

ciudad. este tipo de disminución en la desocupación no es ventajoso desde el punto de


vista socio económico, puesto que no va acompañada de mejoras sustantivas en el
ingreso, que en una situación de informalidad son irregulares. (occ, ccc, 2005)

Cartagena tiene una tasa de ocupación menor que la de bogota y Barranquilla, esto
demuestra la desventaja que tiene la ciudad en su capacidad de vincular a la población
en edad de trabajar al aparato productivo cuando se compara con estas ciudades.
Cartagena esta 12.4 y 3.1 puntos porcentuales por debajo de sus referentes cuando se
mide la capacidad de empleo. la desventaja es mucho mayor respecto a bogota que a
barranquilla, lo que sugiere que el problema es más de carácter regional, y que por
tanto, cartagena deriva esta desventaja de la estructura económica de la región en la
que se encuentra. (OCC, CCC, 2005). En la zona Industrial de Mamonal se encuentran
localizadas las comunidades de arroz Barato, Policarpa y Puerta de Hierro, de las cuales
se pueden identificar las siguientes características:

4.2.10 Educación

Funcionan dos instituciones educativas oficial con nivel preescolar, primaria y secundaria
y una institución privada de nivel preescolar (Ver Tabla 10)

TABLA 21. Instituciones Educativas zona Industrial de Mamonal

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS(Arroz Barato)


Nivel Educativo Alumnos Matriculados
Bachillerato 1.301
Primaria 628
Preescolar 315
Total 2.244
ESCUELA MIXTA (Policarpa)
Primaria 358
Total 358
CENTRO EDUCATIVO EL NIÑO AMADO(Arroz Barato)
Preescolar 15
Total 15

Fuente: Plan Parcial de la Zona Industrial de Mamonal 2002-2011

La cobertura Total es de 2.617 alumnos cobijando los tres niveles educativos.

4.2.11 Salud

Dentro de la zona funciona una institución prestadora de servicios de salud de carácter


distrital, Policlínica Victoria Castilla de Arroz Barato, la cual se encuentra ubicada en el
asentamiento de arroz barato, el cual presta servicios de primer nivel y presta servicios
de: Consulta externa, urgencias, Laboratorio clínico, Odontología, Rayos X, servicio de
parto, vacunación.

73
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4.2.12 Acueducto y Alcantarillado

De acuerdo a ACUACAR los asentamientos de Arroz barato, Puerta de Hierro y


Policarpa, localizados en el sector de Mamonal, Aguas de Cartagena presta el servicio de
acueducto; sin embargo sus aguas residuales no han sido integradas al sistema de
alcantarillado de la ciudad, debido a las condiciones geográficas del sector y a las lejanía
con las zonas urbanas, lo que demanda una solución compleja desde los puntos de vista
técnico y económico que hasta el momento no se tiene estudiada. Las redes de
acueducto instaladas recientemente están diseñadas para transportar los caudales
actuales y futuros, hasta el año 2025, sin embargo se requieren obras de ampliación
para los futuros desarrollos en los sectores aledaños. Por otra parte, se ha venido
presentando déficit en la capacidad de almacenamiento en la ciudad, siendo necesaria la
proyección de un tanque de almacenamiento capaz de cubrir las necesidades actuales y
futuras. (PLAN PARCIAL DE LA ZONA INDUSTRIAL DE MAMONAL 2002-2011)

74
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

4.3 CONFLICTOS DE USO

En la actualidad los conflictos por el uso en la Bahía de Cartagena hacen referencia a


las debilidades en cuanto a los controles de vertimiento y el deficiente sistema de
control y monitoreo que se adelanta en mamonal a los aportes del Canal del Dique, que
de alguna u otra manera deterioran la calidad del ecosistema Bahía de Cartagena;
dichos problemas seguirán siendo evidentes, puesto que una de las razones mas
importantes de las cuales deriva este flagelo es la desmotivada y a la vez nada
alentadora visión legal3 que tiene el país acerca de estos espacios de vida y desarrollo
socioeconómico de las Zonas Costeras Colombianas.

Hasta la fecha no se halla ningún soporte legal específico para las zonas costeras y
marinas del Caribe Colombiano, no obstante, cabe aclarar que existen instituciones y
normas relacionadas con su manejo, las cuales están enfatizadas por lineamientos
legales concretos como la agroindustria, industria, pesca, acuicultura, turismo,
instalaciones portuarias, bosques, áreas de protección y conservación, etc., que aunque
definen una perspectiva legal no están dirigidas hacia obtener una connotación
integradora del territorio en cuanto a evitar conflictos de uso, perdiendo en mucho de
los casos su eficiencia. Si se quisiera realizar una evaluación legal para el caso Bahía de
Cartagena, donde aportes considerables de contaminantes provenientes de la actividad
productiva de su parte continental, afectan de manera directa el ecosistema, la
normatividad que se aplicaría en este caso, sobre la calidad de sus aguas costeras o
marinas, seria la misma que para el recurso hídrico continental, excluyéndose las
incompatibilidades del comportamiento de la contaminación sobre cada una de ellas y
sus características fisicoquímicas y organolépticas.

Diferentes actividades, denominadas en muchos de los casos como actividades de


desarrollo, es talvez uno de los principales generadores de conflictos de uso en la zona

3
La visión legal se define de acuerdo a el marco legislativo y reglamentario Colombiano relacionado con la
protección de los recursos naturales, constituido generalmente por: Decreto – Ley 2811 de 1974 - Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Ley 9 de 1979 - Código
Sanitario Nacional, Decreto 1875 de 1979 - Prevención de la contaminación del medio marino, Decreto 1594
de 1984 - Uso del agua y vertimientos, Decreto 2324 de 1984 - Organiza la Dirección General Marítima,
Decreto - Ley 919 de 1989 - Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Ley
99 de 1993 - Crea el Ministerio del Medio Ambiente, y organiza el Sistema Nacional Ambiental, Ley 142 de
1994 - Régimen de los servicios públicos domiciliarios, Ley 373 de 1997 - Uso Eficiente y Ahorro del agua,
Decreto 901 de 1997 - Reglamenta las tasas retributivas por utilización del agua como receptor de
vertimientos, Decreto 93 de 1998 - Adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Decreto 347 de 2000 Organiza la Comisión Colombiana del Océano, Resolución 1096 de
2000 - Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, Decreto 1713 de 2002 –
Reglamenta el servicio de aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto 1729 de 2002 -
Reglamenta la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en el país, Decreto 1604 de 2002 -
Reglamenta la conformación de las Comisiones Conjuntas para el manejo de ecosistemas compartidos por
autoridades ambientales, Decreto 1180 de 2003 – Licencias Ambientales, Ley 812 de 2003. Ley del Plan
Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 hacia un Estado Comunitario, Decreto 0155 de 2004 - Reglamenta las
tasas por utilización de aguas continentales, subterráneas y estuarinas. (Fuente: INVEMAR)

75
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

costera de la parte continental de la Bahía de Cartagena, pues en muchos de los casos


han desplazado extensas áreas mangláricas, entre las que cabe mencionar los estanques
para el cultivo de camarones construidos en la vecindad de la desembocadura del Canal
del Dique.

Con relación al territorio en realidad no se encuentran conflictos graves, pues de manera


rápida se puede apreciar una zonificación territorial de usos en la zona de estudio,
constituidas principalmente por una zona de tipo urbano mixto (residencial, comercial,
turístico), una zona rural con actividades agrícolas y pecuarias, y una zona de industrial
(Mamonal).

Dado el variado y frecuente uso que se presenta en la Zona Costera de la parte


continental de la Bahía de Cartagena, es normal la presencia de una variedad de
conflictos entre los que se acentúan:

Impactos negativos generados por el desarrollo Industrial en la zona costera sobre las
comunidades locales que se encuentran localizados en el sector industrial de Mamonal
influenciados por dichas actividades, como es el caso de los barrios de Arroz Barato,
Puerta de Hierro y Policarpa, además del impacto que tienen dichas actividades sobre el
medio Ambiente.

Contaminación de las aguas producidas por fuentes Continentales principalmente


asociadas con el desarrollo urbano, agrícola, industrial, turístico y por actividades
portuarias.

Desconcierto en cuanto a las competencias entre las diferentes instituciones a nivel


Nacional, Regional, Departamental o local que tienen jurisdicción sobre los litorales y
participan en los procesos de decisión asociados con su planificación y desarrollo que
generan múltiples conflictos por competencia y acceso a territorios y recursos
compartidos, lo cual, esta acompañado con la deserción de un marco legislativo y
reglamentario actualizado, claro y complementario, generando inestabilidad y difusión
en las inversiones, desatención en el cumplimiento de las funciones y competencias
especificas para cada entidad.

Es necesario entonces, crear mecanismos de Gestión Ambiental ambientales que logren


incorporar el desarrollo de la infraestructura costera en la Bahía de Cartagena y el
crecimiento de los sectores dinamizadores de la economía, identificando e
instrumentalizando las soluciones a los conflictos intersectoriales por el uso y acceso a
los ecosistemas y recursos marinos y costeros de este espacio de vida, con el fin de
armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de los
ecosistemas y recursos marinos y costeros.

4.4 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4.4.1 Uso y Disponibilidad del Borde Costero

76
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Los principales problemas de la zona costera son la calidad del agua, las amenazas a la
biodiversidad y los conflictos de intereses que se generan entre los distintos usuarios.
Los impactos de la industria en la zona costera son la alteración de la calidad de cuerpos
de agua, alteración de ecosistemas, de sus hábitats y de la estructura de sus
comunidades.

“Las amenazas principales a las que se enfrentan la salud y la productividad, así como la
diversidad biológica del medio marino, provienen de actividades humanas realizadas en
tierra, en zonas costeras y en zonas más al interior. Aproximadamente el 80% de la
carga de la contaminación de los océanos proviene de los desechos y las escorrentías
municipales, industriales y agrícolas, así como la deposición atmosférica. Estas zonas
están asimismo amenazadas por la alteración física del medio costero, incluida la
destrucción de hábitats de importancia vital para la salud de los ecosistemas”.

Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial. Programa de Acción Mundial para la


Protección del Medio Marino. Informe UNEP/GCSS.VII/4/ADD.4. 30 de enero 2002. p. 3

La Bahía de Cartagena como espacio territorial es requerido para variados usos por los
diferentes entes y actividades que se desarrollan en la ciudad, y es además un espacio
vital para el desarrollo social, económico, histórico y cultural cartagenero.

El espacio limitado del borde costero está influenciado tanto por los procesos naturales
como por los procesos antrópicos que ocurren; así, los efectos antrópicos sobre los
ecosistemas provenientes de las distintas actividades del desarrollo producen
alteraciones que en algunos casos pueden ser irreversibles. Los daños que suelen
ocasionarse en el borde costero pueden, incluso, llegar a comprometer el desarrollo
económico y social de toda una región si no se considera el factor ambiental en la
utilización de los recursos naturales.

Debido al sistema de libre mercado que opera en el país, el uso de los recursos costeros
sólo ha sido regulado en base a cuotas dadas por los intereses de cada sector
económico de acuerdo a sus propias características y requerimientos competitivos. Sin
embargo, el uso del borde costero y de sus recursos no ha sido considerado desde un
punto de vista integral.

Existe una preocupación creciente de la comunidad en relación con la utilización de la


zona costera. De hecho, en el último tiempo esta preocupación se ha traducido en una
serie de trabajos e investigaciones, para determinar cuales serían los asuntos más
urgentes que afectan el uso del borde costero.

Las investigaciones coinciden en que el primer problema de la zona costera de la Bahía


de Cartagena, y el más urgente de solucionar, tiene que ver con la calidad del agua, lo
que en otras palabras significa reconocer las áreas afectadas por la contaminación; el
segundo se refiere a las amenazas a la biodiversidad y, el tercero, a la multiplicación de
conflictos que se generan entre distintos usuarios, en particular, la Industria del
Transporte Marítimo, la Industria del Turismo y la Industria de la Acuicultura, incluida la
camaronicultura.

77
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Esta situación se ha traducido en conflictos de intereses entre distintas actividades


productivas que usufructúan del borde costero. Esta situación refleja la carencia de una
plan de manejo integral del borde costero, el que está siendo utilizado en base a la
demanda existente por distintos sectores.

Por ello es necesario implementar una política ambiental a través de un plan


multisectorial, que armonice el uso del borde costero entre los distintos usuarios. Todo
esto sobre la base del desarrollo sustentable y de una estrategia de investigación
científica y tecnológica orientada a la conservación del capital natural y de los diferentes
ecosistemas biológicos, debido al carácter fundamental que tienen para el desarrollo de
la sociedad humana presente y futura.

4.4.2 La ocupación y uso del suelo. La tendencia determinada por el POT

En los diversos instrumentos de política de planificación territorial, especialmente en el


POT el uso del suelo en el Distrito de Cartagena se ha definido mediante dos
modalidades:

Un escenario tendencial que sigue una dinámica espontánea con ejes como elementos
estructurantes. Una ciudad construida para la gente, y reconocida internacionalmente
como centro turístico, portuario, industrial y de negocios del área del caribe. Creando
nuevos espacios urbanos estructurados a través del sistema de centralidades y nodos,
acompañados de las sedes administrativas del orden zonal, para que sobre ellos graviten
nuevas actividades que les permitan convertirse en los motores de renovación y cambio
de las estructuras urbanas adyacentes a ellos.

el componente urbano se orienta al reordenamiento del territorio; y entre los objetivos


definidos cabría destacar para los sectores económicos:

Integrar los sectores económicos al modelo de ocupación del suelo, mediante una
conveniente clasificación del suelo distrital, la delimitación del suelo de protección y de
expansión, la decisión de fortalecer y el equilibrio e interconexión funcional de los
sectores con la estructura urbana.

Desarrollar sistemas estructurantes generales, dándole prelación al transporte en sus


diversas modalidades, a la red vial, al espacio publico, al equipamiento en las zonas y
asentamientos periféricos.

Relacional los diversos ámbitos naturales, a través de la determinación de tratamientos


urbanísticos en la ciudad construida y la planificación de las nuevas áreas de expansión.

Adecuar los espacios públicos peatonales de las centralidades, permitiendo el buen


funcionamiento de la actividad comercial.

Facilitar la movilidad y conectividad de los nodos y centralidades con el conjunto de los


usos y actividades económicas que se desarrollan en el territorio, para equilibrar
acciones, recursos y competencias.

78
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Se destaca El Centro Histórico que se diferencia por ser nodo principal de la trama
urbana con funciones administrativas y financieras, alrededor de las cuales se consolida
un uso comercial muy importante. La zona costera litoral que favorece el desarrollo de
usos turísticos y recreativos, por su alto valor como recurso paisajístico. La ubicación de
equipamientos estructurantes como el puerto marítimo y el corredor industrial de
Mamonal, que ejercen una fuerte atracción para el uso residencial y de otras actividades
urbanas.

La adopción de una normativa urbana que además de reafirmar las tendencias


espontáneas, proyectó unos nuevos usos a partir de factores estructurantes (Área
metropolitana) y el reconocimiento del alto valor natural de los cuerpos de agua de la
ciudad (zonas de reserva).

En adición, la imposición de estructuras y de equipamientos de interés regional y


nacional sobre el territorio distrital, constituyen también factores determinantes en la
definición del uso del suelo urbano.

La baja o nula capacidad prospectiva de estas normas (Decreto 1045/92), dejó vacíos en
cuanto a las áreas funcionales para la actividad portuaria e industrial, lo que en la
práctica se traduce en dispersión incontrolada de dichas actividades por gran parte de la
Bahía de Cartagena. Si bien el ordenamiento jurídico - legal es de carácter nacional, los
conflictos de usos se manifiestan localmente exigiendo la intervención del gobierno
distrital.

4.4.3 Conflictos de Usos generados en la Bahía de Cartagena por interrelación de las


Actividades de Desarrollo

El ordenamiento del territorio conforme a los usos permitidos ha creado conflictos


funcionales y estructurales importantes, así como conflictos menores en entorno de
barrios, algunos de los cuales han tomado lugar debida a una baja gobernabilidad.
Existen conflictos catalogados en las siguientes categorías:

Localización Inadecuada. Bajo este grupo se agrupan los problemas de espacio e


instalaciones, que por razón de su ubicación espacial generan actualmente un impacto
negativo en el entorno inmediato. Las instalaciones presentan además riesgos
potenciales de conflagraciones de tipo social y de valorización del suelo urbano. Por
ejemplo, el mercado público de Bazurto.

Vulnerabilidad de alto riesgo. Las características geomorfológicas del terreno configuran


espacios vulnerables a inundaciones en épocas de invierno, como consecuencia del mal
manejo ambiental (invasión, deforestación, socavamientos, alteración de escorrentías,
etc.). Ejemplos de estos casos son, casi la totalidad de los asentamientos residenciales
de la Bahía de Cartagena.

Invasiones y viviendas subnormales. Generalmente están ubicadas en zonas de alto


riesgo y en la zona de inundación. Ejemplos de este caso se encuentran en los barrios –
Policarpa, Arroz barato, entre otros.

79
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Conflictos Ambientales. En diferentes puntos del área de la FCBC se presentan


problemas de contaminación atmosférica, desechos sólidos y vertimientos líquidos, así
como también, invasión de rondas de los ríos y quebradas e inundaciones. Ejemplo de
ellos tenemos en los caños y lagos interiores de la ciudad.

Conflictos estructurales del espacio. Se clasifican como tales aquellas instalaciones, que
por su gran magnitud física y ubicación estratégica, se han constituido con el paso del
tiempo en obstáculos para el desarrollo de la ciudad. Son ejemplo de este caso: las
instalaciones de Salinas y las instalaciones de electrificadota de Bolivar

En el siguiente cuadro se sintetizan los casos más representativos que se han


configurado en los diferentes sectores de la ciudad.

TABLA 22. PRINCIPALES CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO

Área Factores Factores Conflictos de Usos


Espacial Positivos Negativos

CENTRO Alto valor patrimonial Cercanía al puerto. Alta densidad de usos poco
HISTORICO y paisajístico. Poca pertenencia sobre el compatibles o inapropiados.
Bahía de las Espacio de alta patrimonio. Invasión del espacio público.
animas - connotación Concentración de Tendencia al deterioro del
Getsemaní ciudadana. actividades. entorno y a la transformación del
Existe una Pérdida de la habitabilidad. patrimonio, con pérdida de su
normativa. Inseguridad. valor.
Contaminación por ruidos, Congestión de tránsito.
basuras y visual.
ZONAS Oferta de espacio Contaminación. Ocupación para usos residencial.
DE RESERVA público. Zonas de riesgo y
MANGLAR Y Valor paisajístico y amenazas naturales. Usos indebidos (descarga de
QUEBRADAS ambiental. Baja valoración del espacio aguas servidas, disposición de
Zonas de equilibrio público y del paisaje basuras).
urbano. natural.
SECTOR Oferta de playas y Estructura vial y servicios Insuficiencia de zonas de
NORTE DE LA paisajes naturales. públicos deficientes. parqueo.
FCBC Área urbana con Congestionamiento en Insuficiencia de espacio público e
Castillo Grande servicios turísticos. altas temporadas. invasión del mismo.
Caos vehicular.
Deportes náuticos. Alta densidad residencial. Pérdida de la visual paisajística
Escenarios Parahotelería acentuada. por las altas edificaciones.
recreativos. Tráfico denso de carga Contaminación de playas y
pesada al servicio de la espacio público.
actividad portuaria, con Superposición de usos turísticos y
alto riesgo de residenciales.
accidentalidad. Crecimiento al margen de la
Deficiente planeación planificación urbana.
urbana.
SECTOR Buena ubicación y Infraestructura de Veda de Pesca
INDUSTRIAL vías de acceso. servicios deficiente.
Desarrollo ajustado a Contaminación
la planificación.
CORREDOR Eje de comunicación Concentración de rutas de Usos de comercio pesado.

80
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

INDUSTRIAL importante. transporte público. Conformación de nodos o sitios


DE MAMONAL Imagen urbana Tendencia a la localización de conflictos.
consolidada por de actividades educativas
sectores. y de servicios, de manera
dispersa.
Alta densidad vehicular.
Contaminación.
Deficiencia de
arborización.
PUERTO Condiciones naturales Flujo de carga por áreas Expansión de usos no
MARITIMO adecuadas. centrales de la ciudad. compatibles en el área central.

Para que disminuyan los conflictos entre usuarios haría falta generalmente asignar un
valor (expresado en alguna forma de renta por su uso) a una determinada área de la
zona costera, lo cual exigiría restringir el acceso (bien mediante cuotas de
arrendamiento o bien con límites socialmente establecidos), establecer zonas (en la que
los distintos usos se mantengan materialmente separados para evitar efectos
desfavorables en otros usuarios y usos y, tal vez sobre todo, en el medio ambiente y
recursos naturales). Entre las medidas que entran dentro de la zonación costera, figura
el establecimiento de zonas cerradas o parques marinos que garantizan la protección de
una parte del ecosistema costero frente a la explotación de sus recursos (p. ej., véase
Agardy, 1994).

81
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

5 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA


FRANJA COSTERA CONTINENTAL DE LA BAHÍA DE
CARTAGENA –“FCBC”-

Para un análisis más detallado de la población asentada dentro del área de influencia del
proyecto se tomaron los barrios que se encuentran sobre ella, calificándose en
segmentos o perfiles homogéneos los cuales agrupan los barrios con características
sociales y de cubrimiento de saneamiento básico similares denominados: Perfil A, Perfil
B, Perfil C, Perfil D y Perfil Rural.

En el anexo A (Mapa de Usos) se pueden apreciar cada uno de los segmentos o perfiles
homogéneos.

5.1 Descripción De los perfiles

Perfil A: Nivel Socio-económico Medio

Buena calidad de la vivienda del tipo casa o cuarto (paredes en material estable, pisos
acabados), servicios con luz, alcantarillado, gas y agua. En régimen de arriendo esta
por encima de la media. Se da una presencia significativa de cabeza de familia mujer,
ancianos, personas inactivas económicamente y cabeza de familia con empleo estable y
buen nivel de instrucción. Se trata de familias numerosas (parentelar o ampliada) con
movilidad de estatus con una tasa de frecuencia superior a la media. Pertenecen los
siguientes barrios:

Barrio San Diego, Barrio La Esperanza


Barrio Getsemaní Barrio Calamares
Barrio Espinal Barrio Armenia
Barrio Amador Barrio Nueva Granada
Barrio La Quinta Barrio Martínez Martelo
Barrio El Bosque Barrio Pie del cerro
Barrio El Carmelo Barrio Matuna
Daniel Lemaitre Barrio Marbella

Perfil B: Nivel socio-económico Medio Bajo

Calidad de vivienda por debajo de la media Bajo nivel de dotación de servicios en red:
11% no están conectados al acueducto, 76% tienen alcantarillado. El Uso de la cocina
es en el mejor de los casos de uso promiscuo y el uso de Gas en cilindro o pipeta es
notablemente superior al valor medio. Existen problemas de asentamiento. Presencia
significativa de cabeza de familia mujer con ocupación inestable y un bajo nivel de
instrucción se trata de familias (parenterales y nucleares) numerosas, con una alta tasa
de desocupación, el número de estudiantes esta por debajo de la media. La población

82
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

nativa de Cartagena es superior a la media. Predomina la escasez de recursos


económicos y un bajo nivel de instrucción. Pertenecen los siguientes barrios:

Barrio El Prado Barrio Loma Fresca


Barrio Nueve de Abril Barrio Torices
Barrio Nariño Barrio Rep. Del Caribe
Barrio San Francisco Barrio Brúcelas
Barrio Alcibia Barrio Vista Hermosa
Barrio Boston Barrio Junín
Barrio Rep.Del Líbano Barrio los Caracoles
Barrio Tesca Barrio Amberes
Barrio Zaragocilla Barrio Chino
Barrio Escallon Villa Barrio España
Barrio Altos de San Isidro Barrio San Isidro
Barrio Rep. de Chile Barrio Nuevo Bosque
Barrio Bella Vista Barrio Paraguay
Barrio Juan XXII

Perfil C: Nivel Socio-económico Alto

Buena calidad de la vivienda con un porcentaje significativo del tipo de cuarto. Servidos
con luz, alcantarillado, gas y agua. Una cuota importante de las familias constituidas en
un 40% de población no cartagenera. La presencia de bachilleres es superior a la
media. Así como la tasa de frecuencia a la escuela. La población Ocupada tiene un
perfil cualitativo superior al valor medio (por ocupación y por nivel de instrucción).
Pertenecen los siguientes barrios:

Barrio Castillo Grande Los Ejecutivos


Barrio El Laguito Barrio Alto Bosque
Barrio Bocagrande Barrio El Cabrero
Barrio Manga Barrio Centro
Barrio Pie de la Popa

Perfil D: Nivel Socio-económico Bajo

Calidad de la vivienda esta por debajo del valor de la media, cobertura del acueducto
promedio de 75%. El agua se compra o se recurre a fuentes públicas. La cobertura del
servicio de alcantarillado promedio es del 40% y se hace uso de gas en cilindro y
cocinol o leña como combustible. Se presentan problemas de asentamiento. La
topología de la familia es nuclear . Bajo porcentaje de educación superior solo el 0.8%.
No se Presentan problemas de desocupación aunque sea inestable y con un bajo perfil
de instrucción. Pertenecen los siguientes barrios:

83
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Barrio San Pedro Mártir Barrio Libertador


Barrio La Paz 2 Barrio Policarpa
Barrio Los Comuneros Barrio Puerta de Hierro
Pablo VI - II Barrio La Maria
Barrio Palestina Barrio El Milagro
Barrio Paraíso II Barrio la Central
Barrio Petare Barrio Piedra Bolívar
Barrio Candelaria Barrio San Bernardo
Barrio Campiña Barrio Mamonal
Veinte de Julio Sur Barrio José Antonio Galán
Barrio Albornoz Barrio La Brisa
Barrio Antonio José de Sucre Barrio Buenos Aires
Barrio Arroz Barato Barrio Jorge Eliécer Gaitan
Barrio Ceballos

Perfil Rural: Comprende los corregimientos de Ararca y Pasacaballos

84
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 14. MAPA DE USOS DE LA ZONA COSTERA DE LA BAHIA DE


CARTAGENA

85
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

5.2 Caracterización de las topologías urbanas por indicadores sociales y de calidad


de vida

86
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 23. Caracterización urbana Perfil A

Barrios Población viviendas Estrato Social-económico (%) Servicios cobertura (estratos 1 y 2)% Educación(%)
2005
1 2 3 4 5 6 Luz Alc. Acue. Gas TEL Rec. Ning. Pri. Sec. tec. Unv. Pos G.
B
Barrio San Diego 3.301 588 0 0 151 352 70 15 100 100 100 100 100 100

Barrio Getsemani 5.936 631 0 1 587 43 0 0 100 79,59 75,51 48,98 4,08 89,8 17,2 33,3 48,7 0,75 0 0

Barrio Espinal 2.412 479 0 1 587 43 0 0 99,78 65,14 84,53 56,21 19,2 78,43 18,2 33,2 44,3 2,38 1,82 0,05

Barrio Amador 2.891 557 166 329 41 21 0 0 99,82 87 88,28 61,54 21,8 93,77 17,9 38 41,8 1,39 0,93 0,03

Barrio La Quinta 17.129 1465 500 951 12 2 0 0 99,91 70,46 76,76 63,33 24 74,17 20,8 37,5 39,4 1,5 0,83 0

Barrio El Bosque 19.046 2707 429 563 1.158 557 0 0 99,88 64,63 86,63 72 30,7 79,5 19,5 36,9 39,5 1,88 2,18 0,06

Barrio El Carmelo 4.738 1033 1 998 34 0 0 0 100 98,17 98,68 96,54 42,2 99,19 16,1 32,3 45,9 3,21 2,51 0,04

Daniel Leimatre 8.804 2250 423 343 1.458 26 0 0 99,94 74,41 87,23 72,74 31 74,52 19,3 33 42,8 2,05 2,87 0,03

Barrio La Esperanza 15.933 1919 763 1.151 5 0 0 0 99,9 53,76 90,91 67,09 24,6 71,73 21,7 40,6 36,4 0,76 0,56 0,02

Barrio Calamares 10.174 2952 16 2.324 612 0 0 0 100 99,72 99,49 98,47 53,3 99,94 12,8 21,9 53,1 4,89 7,29 0,08

Barrrio Armenia 1.348 162 0 72 90 0 0 0 100 95,65 100 91,3 47 94,86 12,2 26,8 47,6 5,5 7,91

Barrrio Nueva Granada 11.406 383 0 95 288 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100

Barrio Martinez Martelo 2.144 337 0 4 333 0 0 0 100 100 100 100 50 100 76,9 23,1

Barrio Pie del cerro 966 15 1 0 10 0 4 0 100 100 100 100 100 100

Barrio Matuna 168 23 0 0 19 0 4 0 100 100 100 100 100 100

Barrio Marbella 1.929 494 9 0 3 197 284 1

87
87
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 24. Caracterización urbana Perfil B

Barrios Población viviendas Estrato Social-económico (%) Servicios cobertura (estratos 1 y 2)% Educación(%)
2005
1 2 3 4 5 6 Luz Alc. Acue. Gas TEL Rec. Ning. Pri. Sec. tec. Unv. Pos G.
B
Barrio El Prado 3.976 587 1 138 448 0 0 0 100 100 88,41 92,75 11,6 100 11,9 38,6 47,4 0,78 1,3 0

Barrio Nueve de Abril 3.597 438 436 2 0 0 0 0 100 87,61 88,51 82,43 18,9 76,8 20,4 37 41,3 0,67 0,63 0,04

Barrio Nariño 3.371 591 477 97 17 0 0 0 99,51 39,61 34,53 37,81 11,3 40,9 23 41,8 34,2 0,69 0,29

Barrio San Francisco 23.415 2522 977 1.545 0 0 0 0 99,88 49,88 78,69 61,22 14,3 58,1 24,5 43,5 31,5 0,38 0,14 0.01

Barrio Alcibia 3.794 867 64 656 147 0 0 0 99,8 91,98 96,19 84,97 37,5 99,4 15,7 32,3 46,7 2,88 2,41 0,04

Barrio Boston 12.316 2064 1.249 797 18 0 0 0 99,9 16,91 88,03 66,52 18,7 29,8 24,3 45,8 29,4 0,28 0,19 0,01

Barrio Rep.Del Libano 7.512 1492 1.155 332 5 0 0 0 100 44,74 93,81 71,13 28 80 19,8 38,9 38,8 1,42 1,18

BarrioTesca 2.056 401 120 73 208 0 0 0 100 91,2 96,3 74,07 45,8 96,8 17,9 30,9 47,1 2,21 1,93 0,09

Barrio Zaragocilla 11.714 1314 2 1.053 259 0 0 0 100 92,07 94,88 78,45 24,4 95,3 17,9 40,3 39,7 1,1 0,95 0,05

Barrio Escallon Villa 8.061 1586 291 664 631 0 0 0 100 96,4 96,73 84,49 22,8 92,5 16,7 34,7 45,6 1,55 1,44 0,02

Barrio Altos de San Isidro 7.422 1053 279 770 4 0 0 0 100 97,85 98,12 96,51 37,5 98,5 19,4 40,8 38,5 0,63 0,58 0,08

Barrio Rep de Chile 7.330 1693 183 1.310 200 0 0 0 99,93 98,31 98,38 96,42 56,2 91,6 16,8 30,4 45 4 3,68 0,07

Barrio Bella Vista 1.710 297 136 65 96 0 0 0 100 94,2 91,3 84,54 45,4 95,2 18,5 32,9 42,7 2,38 3,47

Barrio Loma Fresca 2.046 394 354 40 0 0 0 0 100 8,1 57,97 41,01 8,1 39,8 24,7 43 31,9 0,24 0,2

Barrio Torices 17.665 2961 424 655 1.487 395 0 0 99,71 67,67 79,6 59,16 21,9 76,2 18 36,1 42 1,95 1,91 0,01

Barrio Rep. Del Caribe 1.764 325 300 25 0 0 0 0 100 2,99 75,22 53,13 11,6 59,4 23,7 41,7 34,2 0,38 0,05

Barrio Brucelas 4.126 1096 11 123 962 0 0 0 99,66 97,16 95,34 91,14 36,7 99,1 15 31,9 46,1 3,75 3,18 0,07

Barrio Vista Hermosa 8.707 1642 231 1.407 4 0 0 0 100 96,59 98,12 97,14 38,3 98,6 18,2 31,5 46,7 1,74 1,8 0,09

Barrio Junin 2.104 246 25 220 1 0 0 0 100 95,93 93,6 91,28 27,9 84,3 20,9 41,9 36,7 0,51 0,05

88
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Barrio los Caracoles 9.734 1879 0 96 1.781 2 0 0 100 100 99,75 99,26 60 100 13,6 21,2 46,8 7,71 10,4 0,44

Barrio Amberes 4.471 700 1 30 664 5 0 0 100 98,41 97,22 85,71 30,8 98,8 14,7 30,4 46,9 2,87 4,89 0,21

Barrio Chino 2.540 455 81 311 63 0 0 0 99,35 85,59 91,61 69,46 22,2 96,3 17,8 38 42,1 1,43 0,66 0,04

Barrio España 5.060 764 4 251 507 2 0 0 100 92,16 91,95 71,19 23,7 95,8 15 45,6 34,6 1,35 3,38 0,18

Barrio San Isidro 7.248 654 261 325 68 0 0 0 100 95,24 95,55 83,26 37 95,2 18,3 33 42,7 3,18 2,56 0,23

Barrio Nuevo Bosque 10.958 2843 279 1.468 1.093 3 0 0 100 99,23 98,91 98,59 58,2 97,8 13,6 23,2 50,1 6,45 6,57 0,07

Barrio Paraguay 5.160 760 34 572 154 0 0 0 100 87,34 96,91 83,97 22,5 94,8 18,6 42,5 37 0,87 1,03 0,03

Barrio Juan XXII 1.174 208 0 70 138 0 0 0 100 98,72 100 97,44 43,6 100 13,7 24,7 50,9 6,4 4,27 0

89
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 25. Caracterización urbana Perfil C

Barrios Población viviendas Estrato Social-económico (%) Servicios cobertura (estratos 1 y 2)% Educación(%)
2005
1 2 3 4 5 6 Luz Alc. Acue. Gas TEL Rec. Ning. Pri. Sec. tec. Unv. Pos G.
B
Barrio Castillo Grande 5.228 1032 0 0 0 0 0 1.032 100 100 100 100 100 100
Barrio El Laguito 8.177 1747 0 0 0 0 6 1.741 100 100 100 100 100 100
Barrio Bocagrande 10.454 2939 0 0 0 2 4 2.933 100 100 100 100 100 100
Barrio Manga 19.291 3767 3 31 145 867 2.652 69 100 36,36 90,91 36,36 18,18 100 16,7 51,9 31,5 0 0 0
Barrio Pie de la Popa 8.968 1790 0 4 76 325 1.385 0 100 100 100 100 100 100
Los Ejecutivos 1.776 372 0 0 2 370 0 0 100 100 100 100 100 100
Barrio Alto Bosque 1.879 653 0 5 117 531 0 0 100 100 100 100 100 100
Barrio El Cabrero 2.381 473 0 3 0 62 407 1 100 100 100 100 100 100
Barrio Centro 4.069 620 0 0 31 303 241 45 100 100 100 100 100 100

90
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 26. Caracterización urbana Perfil D

Perfil Población 2005 viviendas Estrato Social-economico(%) Servicios cobertura (estratos 1 y 2)% Educación(%)

1 2 3 4 5 6 Luz Alc. Acue. Gas TEL Rec. B Ning. Pri. Sec. tec. Unv. Pos G.

Barrio San Pedro Martir 18.041 3275 0 642 0 0 0 0 100 72,06 92,79 75,59 23,29 82.9 20,33 38,75 39,38 0,78 0,7 0,05

Barrio La Paz 2 2.717 504 504 0 0 0 0 0 100 38,12 56,7 47,7 12,26 24,71 22,04 41,86 35,56 0,32 0,22

Barrio Los Comuneros 1.195 234 229 5 0 0 0 0 100 93,24 99,03 94,2 42,51 93,72 16,37 35,86 45,15 0,66 1,64 0,33

Pablo VI - II 2.459 389 376 13 0 0 0 0 100 36,92 81,91 84,11 19,32 76,28 21,24 40,97 37,02 0,31 0,43 0,04

Barrio Palestina 1.973 381 381 0 0 0 0 0 100 21,61 48,96 51,56 11,72 11,72 26,22 43,94 29,57 0,21 0,07

Barrio Paraiso II 2.888 519 462 57 0 0 0 0 100 2,7 33,14 30,06 7,71 11,37 26,22 43,94 29,57 0,21 0,07

Barrio Petare 1.592 286 286 0 0 0 0 0 100 18,62 68,28 56,9 10 45,52 22,43 41,73 35,4 0,25 0,12 0,06

Barrio Candelaria 11.353 1756 1.052 704 0 0 0 0 100 1,51 82,13 54,77 18,15 41,15 27,3 43,98 28,36 0,18 0,17 0,01

Barrio Campiña 5.929 1031 550 481 0 0 0 0 100 90,3 92,45 80,14 22,55 90,48 19,07 35,44 42,27 1,89 1,33

Veinte de Julio Sur 2.351 510 434 76 0 0 0 0 100 68,48 93,04 77,39 33,48 68,48 20,89 38,6 38,18 1,36 0,93 0,04

Barrio Albornoz 1.205 197 156 41 0 0 0 0 100 65,99 83,25 67,51 23,86 88,83 25,37 41,03 31,97 0,98 0,65

Barrio Antonio Jose de Sucre 2.547 266 266 0 0 0 0 0 99,6 41,01 82,24 43,42 21,05 48,68 24,75 36,59 37,69 0,58 0,39

Barrio Arroz Barato 2.111 616 614 2 0 0 0 0 99,5 0,94 75,94 67,22 20,52 57,31 22,19 39,7 37,13 0,7 0,28

Barrio Ceballos 6.936 1121 845 276 0 0 0 0 100 67,35 88,61 76,87 23,84 85,94 23,97 39,63 35,27 0,82 0,3

Barrio Libertador 2.954 564 469 86 9 0 0 0 99,7 87,53 90,03 88,09 24,38 88,92 22,8 40,12 35,78 0,88 0,31 0,1

Barrio Policarpa 4.837 588 586 2 0 0 0 0 99,6 0,37 78,35 0,18 13,39 22,94 25,56 45,3 28,54 0,3 0,3

Barrio Puerta de Hierro 916 184 184 0 0 0 0 0 98,9 0,54 79,35 44,02 19,57 46,74 25,16 40,71 33,05 0,65 0,43

Barrio La Maria 18.323 2112 1.312 800 0 0 0 0 99,9 49,91 74,51 62,87 24,88 61,26 20,91 38,99 38,37 0,97 0,72 0,03

Barrio El Milagro 4.625 773 0 773 0 0 0 0 100 96,45 95,51 90,9 28,72 98,7 20,34 35,22 42,31 1,22 0,9

Barrio la Central 2.330 469 0 465 4 0 0 0 100 99,27 98,9 98,35 42,57 99,63 16,41 33,53 46,11 1,95 1,95 0,04

91
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Barrio Piedra Bolivar 6.978 1138 469 666 3 0 0 0 100 73,99 89,47 79,72 24,52 85,72 17,56 37,17 42,99 1,28 1 0,01

Barrio San Bernardo 3.000 584 584 0 0 0 0 0 100 69,38 46,9 70,16 15,7 44,96 23,76 38,99 36,4 0,59 0,26

Barrio Mamonal 80 16 15 1 0 0 0 0

Barrio Jose Antonio Galan 2.281 176 173 3 0 0 0 0 100 36,93 71,08 62,37 17,07 52,61 22,75 39,16 37,02 0,57 0,44 0,06

Barrio La Brisa 2.141 245 239 6 0 0 0 0 100 66,3 86,58 72,6 11,51 61,64 20,88 41,87 36,69 0,51 0,05

Barrio Buenos Aires 620 109 103 6 0 0 0 0 100 97,44 97,44 94,87 7,69 100 18,85 30,89 48,69 1,05 0,52

Barrio Jorge Eliecer Gaitan 1.755 305 20 285 0 0 0 0 100 98,75 96,56 94,38 37,5 96,88 19,6 35 43,22 1,09 1,03 0,05

92
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 27. Caracterización de las topologías rural por indicadores sociales y


de calidad de vida

Perfil Rural Población viviendas Servicios (%) Educación (%)


2005
Luz Alc. Acue. Gas Rec. tel. Ning. Pri. Sec. tec. Unv. Pos G.
Basura
Ararca 887 204 98.04 0 0 0 0 100 35.34 46.6 17.95 0 0.11 0

Pasacaballos 12.184 2337 99.79 2.48 0 54.52 10.20 13.59 27.07 40.84 31.32 0.49 0.27 0.01

Se puede de esta manera considerar que de los aproximadamente 81 barrios que se


encuentran dentro del área de estudio el 20.3 % pertenece al segmento A, el 34.1% al
segmento B, el 11.4 % al segmento C y el 34.2 % al segmento D. En cuanto a los
corregimientos de Ararca y Pasacaballos se puede apreciar una infraestructura de
servicios públicos casi nula, Ararca con el único servicio que cuenta es el de energía
eléctrica, el cual cubre tan solo el 38.04% de la población. Para Pasacaballos, la
situación no es nada alentadora, no cuentan con servicio de acueducto, la cobertura de
los servicios públicos con los que cuenta es muy baja: alcantarillado 2.48%, energía
eléctrica 33.79%, gas natural 33.79% y recolección de basuras con el 10.20%.

5.2.1 Aspectos Económicos

La productividad desempeña un papel central en el crecimiento económico que puede


alcanzar una región o un país. Cartagena se ubica por encima de los niveles de
productividad total alcanzados por Bogota y Barranquilla, sus niveles mostraron un
marcado deterioro entre 1992 y 1999, año en el cual empieza a estabilizarse. Lo
anterior indica que la apertura económica y la eliminación de la protección económica
sobre algunos sectores de la economía no se reflejaron en una evolución positiva de la
productividad, si no más bien se tradujo en un deterioro de la misma. (OCC, CCC, 2005)

se destaca que la productividad de los trabajadores vinculados al proceso productivo


industrial en cartagena sea, más elevada que la presentada en Barranquilla, en Bogotá
y el resto del país, lo que se explica por la condición capital intensiva de la industria
cartagenera, especializada en la producción de químicos y refinerías de petróleo. en
cartagena la producción promedio de cada sector industrial en la generación de valor
agregado es de $178 millones, 3.1 veces mayor que la de Bogotá ( de 57 millones) y
3.01 veces mas de la de Barranquilla( $ 73 millones)la industria del distrito es intensiva
en capital, a eficiencia con la cual son utilizados los insumos y las materias primas en la
producción es baja. esto puede estar evidenciando 4 situaciones problemas en cuanto a
la calificación del recurso humano empleado en la industria insuficiente para la
explotación del capital. el mayor costo relativo de los insumos utilizados frente a otras
ciudades que presentan mayores economías de aglomeración, como por ejemplo
Bogotá. una relación capital trabajo muy elevada problemas en la gestión administrativa,
enfocada hacia la disminución de costos y no hacia el aumento de la
93
93
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

productividad.(icer,2001)

5.2.1.1 Empleo

la tasa de desempleo de cartagena entre el primer trimestre de 2000 y el cuarto


trimestre del 2003 descendió 1.4 puntos porcentuales. sin embargo esta disminución
esta ha sido causada por un incremento de las actividades formales en la economía. la
mayor parte de la disminución en la tasa de desempleo se atribuye al incremento de las
actividades formales en la economía. la mayor parte de la disminución en la tasa de
desempleo se atribuye al incremento de la informalidad en el sector del transporte, que
en ese mismo periodo a aumentado en casi 15 mil el numero de empleados, en su gran
mayoría creados bajo la modalidad de empleos por cuenta propia. en el caso del
transporte, el empleo ofrece en promedio, el 27% de los últimos tres años, y desde
abril-junio de 2003 aporta ocho de cada diez nuevos empleos que se crean en la
ciudad. Este tipo de disminución en la desocupación no es ventajoso desde el punto de
vista socio económico, puesto que no va acompañada de mejoras sustantivas en el
ingreso, que en una situación de informalidad son irregulares. (OCC, CCC, 2005)

Cartagena tiene una tasa de ocupación menor que la de bogota y Barranquilla. Esto
demuestra la desventaja que tiene la ciudad en su capacidad de vincular a la población
en edad de trabajar al aparato productivo cuando se compara con estas ciudades.
Cartagena esta 12.4 y 3.1 puntos porcentuales por debajo de sus referentes cuando se
mide la capacidad de empleo. la desventaja es mucho mayor respecto a bogota que a
Barranquilla, lo que sugiere que el problema es más de carácter regional, y que por
tanto, cartagena deriva esta desventaja de la estructura económica de la región en la
que se encuentra. (OCC, CCC, 2005)

5.2.1.2 Inversión

Las inversiones durante el primer semestre de 2004 tienen como principal sector al de
pesca con el 28,6% del capital neto invertido, es decir un total de $7.043 millones, su
alta participación es producto principalmente de la capitalización realizada por la
empresa C.I. PESBOCOL S.A., dedicada a la explotación a escala industrial y comercial
de la pesca, quien invirtió un montó de $7.000 millones (25,5%) durante el mes de abril
de 2004. Cifra que supera ampliamente a las inversiones realizadas por cualquier otro
sector durante el semestre.

Como segunda actividad está el comercio con $4.424,9 millones correspondientes al


16,1% de las inversiones, en este sector se destacan los capitales invertidos en
empresas de comercio al por mayor de productos alimenticios (30,05%), comercio al por
mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes (12,1%), comercio al
por menor de lubricantes (9,9%), comercializadoras y distribuidoras (7,53%), comercio
de auto partes y lujos para vehículos (5,4%), comercio al por mayor de maquinaria
(4,9%), comercio al por mayor de productos eléctricos, plástico y diversos (2,9%), entre
otros.

94
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Le siguen otros servicios comunitarios, sociales y personales que durante el primer


semestre invirtieron un total de $4.363,4 millones, representan 15,9% del total de
inversiones y superan en 59,2% a las registradas en igual periodo del 2003. Entre las
actividades económicas que sé destacan tenemos negocios de juegos de azar (77,0%) y
distribución de maquinas de entretenimiento (15,7%).

El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones registró inversiones por un


monto neto de $3.125,4 millones, representando 11,4% del total, pero este resultado es
inferior en un 50,9% al registrado durante el primer semestre del año pasado. Entre las
actividades económicas del sector se destacan como las más importantes las
instalaciones para cargue y descargue de buques (32,8%), operación de transporte
colectivo de pasajeros (29,5%), transporte de carga (10,7%), agentes y agencias de
aduana (6%), SAI,s ( 3,9%), transporte marítimo internacional (3%).

La industria sigue siendo un sector relevante con 8,5%, la inversión neta de capitales,
producto inversión de $2.326,4 millones invertidos en los sub sectores de fabricación de
sustancias químicas (con el 39,3% de las inversiones del sector), fabricación de
sustancias químicas básicas (39,3%), fabricas de ladrillos y productos de arcilla
(22,8%), fabricación de productos de plástico (13,2%), fabricación de prendas de vestir
(8,8%), entre otros.

El sector de actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler se sigue destacando entre


los de mayor de movimiento de capital en la ciudad, en esta oportunidad tuvo
inversiones por $2.319,9 millones, correspondientes al 8,5% del total y representa un
crecimiento del 17,7% frente al primer semestre de 2003 ($1.970,6 millones). En el
sector se registraron inversiones en los servicios profesionales de ingeniería y
arquitectura (29,3%), actividades inmobiliarias (29,1%), asesoramiento empresarial
(16,1%), suministro de personal (9,6%) y otras actividades empresariales (4,3%) como
las principales.

Siguen en su orden el sector la construcción con 1.508,0 millones (5,5%),


Intermediación financiera con $900,4 millones (3,3%), agricultura, ganadería, caza,
silvicultura con $579,0 millones (2,1%), hoteles y restaurantes con $564,3 millones
(2,1%), entre otros.

5.2.2 Aspectos Políticos Institucionales

La Constitución de 1991 modificó significativamente la organización interna del estado


colombiano, apartándose del modelo tradicional de estado unitario y definió al país
como una república unitaria 4 , descentralizada, con autonomía territorial; en este
sentido, definió como entidades territoriales a los municipios, departamentos, distritos y

4 No solo se trata de un concepto político sino también sociológico; implica el anhelo nacional porque en un
país culturalmente diferenciado en sus distintas regiones, se llegue a conquistar un grado óptimo de
integración que conduzca al fortalecimiento de la unidad nacional. Colegio de Altos Estudios Quirama. 1993.

95
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

territorios indígenas, y dejó un espacio para la consolidación de provincias y regiones,


constituyendo así el sistema territorial de la nación.

En concordancia con la Constitución, la ley 99 creó al Ministerio del Medio


Ambiente como organismo rector del Sistema Nacional Ambiental, asignándole la
responsabilidad de formular las políticas, normas, estrategias, criterios y programas que
correspondan con la política nacional ambiental; asigna a las Corporaciones y
autoridades ambientales de grandes centros urbanos y entes territoriales el desarrollo y
ejecución de políticas regionales y locales en el marco de la política nacional. En las
relaciones entre las distintas autoridades ambientales se aplicaran los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiaridad.

Es decir, que dentro del proceso de descentralización y autonomía local, las


corporaciones juegan un papel fundamental como máximas autoridades ambientales de
su jurisdicción. La descentralización se cristaliza en la autonomía de las corporaciones
regionales y las competencias de las entidades territoriales, entes ejecutores de la
política dictada por el Ministerio.

La nueva Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios


oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia, tiene como objetivo asegurar el
desarrollo sostenible de dichos espacios mediante su manejo integrado; con el fin de
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones costeras, así como el
desarrollo armónico de las diferentes actividades productivas que se presentan en la
zona, basados en la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos
y costeros5.

Teniendo en cuenta que esta política ha establecido dentro de sus alcances: La


sostenibilidad de la oferta y servicios formulando lineamientos ambientales para el
desarrollo de actividades productivas, y la conservación, rehabilitación y/o restauración
de los ecosistemas. La integración y coordinación horizontal y vertical entre las
entidades del gobierno encargadas del manejo, administración y desarrollo sostenible de
la Z.C. El fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental de las CAR´S costeras
para impulsar y asistir a las entidades territoriales, en el proceso de Ordenamiento
Territorial y el Compromiso de la participación institucional y comunitaria en la
planificación, toma de decisiones y manejo de las zonas costeras.

La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE-, comprometida con
el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, en coordinación con las
políticas trazadas por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -
MAVDT, y bajo las directrices del Decreto 1200 del 20 de Abril de 2004 y orientada por
las Declaración de Johannesburgo, con una visión extensa y futurista, define en el PAT
la agenda de compromisos para avanzar y fortalecer los pilares de una “nueva cultura
por el desarrollo regional sostenible” durante sus próximos tres años.

5 DIRECCION GENERAL DE ECOSISTEMAS. Política nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los
espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Diciembre de 2000. Bogotá.

96
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Podemos decir que esta propuesta se identifica con las directrices establecidas
anteriormente y específicamente con los siguientes descriptores de los problemas
ambientales de la zona costera:

Bajo impacto de la aplicabilidad de las políticas nacionales y la legislación ambiental en


el tema de ordenamiento ambiental del territorio y Desarticulación y poca efectividad de
las actuaciones de las entidades involucradas en las soluciones ecorregionales.

Débil presencia institucional para salvaguardar los recursos naturales y el medio


ambiente

En este sentido la propuesta ha establecido dentro de su diseño metodológico una alta


participación institucional, lo que implica por supuesto la participación de los distintos
sectores productivos en las mesas de trabajo que se conformarían como insumo
principal del presente estudio.

En cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente


la ley 768 es clara al definir la competencia ambiental como un mecanismo de acción
participadora en la planificación de alternativas de soluciones medioambientales para el
distrito de Cartagena, siendo una herramienta vital para la Gestión que se pretenda
impartir a la Bahía de Cartagena y su franca Costera. Para este fin y de acuerdo a lo
establecido en el articulo 313 de la constitución política los concejos distritales a
iniciativa del alcalde deberán crear un establecimiento publico el cual debe contar con
un Consejo directivo formado por el gobernador, Alcalde, un representante de las
entidades sin animo de lucro cuyo objeto sea la preservación del medio ambiente,
CARDIQUE, EPA, INVEMAR, Dirección general marítima, MAVDT.

La institucionalidad impartida para estos actores será tal vez el apoyo fundamental en el
futuro de Sostenibilidad Ambiental dentro el marco de las políticas Nacionales de
Conservación para así concretar soluciones precisas a los diferentes problemas que
presenta la Bahía de Cartagena como reservorio ecositemico de vida y como pilar de
desarrollo económico y Social de La Región.

5.3 Mecanismos De Gestión Ambiental Para Las Zonas Costeras

5.3.1 Nivel Internacional

El Derecho Internacional, establece los derechos en que se fundan la protección y el


desarrollo sostenible del medio marino y costero y sus recursos. Ello exige nuevos
enfoques para su ordenamiento y desarrollo, en el escenario nacional e internacional,
que deben estar orientados hacia la prevención. De acuerdo con lo anterior, los Estados
están comprometidos en buscar la manera más adecuada, para atender los principales
problemas que afectan el océano y poner en ejecución acciones de manejo y protección.
En 1995, la comunidad internacional reconociendo que los impactos en el medio marino
de las actividades realizadas en tierra constituían un problema local, nacional y regional
con ramificaciones mundiales estableció el Programa de Acción Mundial para la
Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra-PAM en el
97
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

marco del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas-PNUMA. En este
programa los gobiernos manifestaron su compromiso para la prevención de la
degradación de los entornos costeros y marinos frente a las actividades realizadas en
tierra mediante el inicio de acciones en el ámbito nacional y la cooperación en el ámbito
regional. El objetivo principal del PAM es facilitar “la realización de los deberes de los
estados de conservar y proteger el medio marino”.

El PAM esta diseñado para ayudar a los estados a tomar acciones y en orientarlos para
la elaboración de estrategias y mecanismos en los diferentes niveles nacionales con
miras al cumplimiento de los objetivos planteados. Una herramienta de trabajo del PAM
ha sido la elaboración del Manual sobre Desarrollo e Implementación de un programa de
Acción Nacional para la Protección del Medio Marino frente al las Actividades Realizadas
en Tierras el cual es una guía para los administradores medioambientales y los
responsables de elaborar políticas nacionales para la aplicación del PAM en el contexto
nacional, teniendo en cuenta el ámbito nacional, proporcionando un marco amplio pero
flexible y basado en las prioridades, las políticas y los planes de desarrollo nacionales
existentes
La primera reunión intergubernamental de revisión de aplicación del PAM, se celebró en
Montreal-Canadá en Noviembre de 2001 y en ella se reitero las preocupaciones de los
gobiernos nacionales acerca del estado de los entornos marinos y costeros, acordando
compromisos para seguir avanzando en la implementación. La próxima cita será en
Beijing-China en para el presente año.

5.3.2 Nivel Nacional

En nuestro país a partir de la creación del Sistema Nacional Ambiental-SINA mediante la


Ley 99 de 1993, ha habido un mayor impulso en elaborar algunas iniciativas sobre el
tema de contaminación sobre las áreas de zonas costeras y marinas. De estas es de
resaltar la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios
Marinos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia–PNAOCI, formulada por el
Ministerio de Medio Ambiente en 2002, la cual tiene como una de sus estrategias hacer
frente al problema de la contaminación del medio marino en Colombia. En mayo de
2003 se conformó el Comité Técnico Nacional para la Prevención de la Contaminación
Marina, coordinado por el INVEMAR e integrado por 14 entidades del orden nacional y
regional encargadas de la investigación manejo y control en zonas marinas, con apoyo
de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, quien ejerce la
Secretaría Técnica Permanente y, finalmente, en 2004, se finalizó la formulación del
Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, Reducción y Control de
Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación al Mar-PNICM son su respectivo Plan de
Acción 2004-2014, que contó con la participación de numerosas entidades y del Comité
Técnico Nacional para la Prevención de la Contaminación Marina. (Comisión Colombiana
del Océano, “Lineamientos de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros,
Comisión Colombiana del Océano”, 2002)

El PNICM es mandato de la PNAOCI y de los Lineamientos de la Política Nacional del


Océano y los Espacios Costeros, a su vez es la recomendación del Programa de Acción
Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en

98
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Tierra-PAM del PNUMA-Naciones Unidas para que cada país formule sus respectivas
estrategias para disminuir la contaminación marina.

Otra herramienta para que cualquier actividad que se realice en zonas costeras y que
atente o utilice los recursos naturales, son los Estudios de Impacto Ambiental-EIA. La
normatividad nacional lo exige y son el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales según corresponda, los
encargados de hacer cumplir las disposiciones existentes en éste sentido.

Los EIA buscan valorar los efectos que se puedan ocasionar al medio ambiente,
establecer las medidas de mitigación que se requieran para atenuar los efectos que se
produzcan y, además, están dirigidos a prever y formular medidas o planes de
contingencia para recuperar o restaurar ecosistemas que se vean afectados. La
exigencia de EIA, ha contribuido a atenuar los efectos sobre el medio ambiente y ha
permitido el fortalecimiento de la conciencia de los usuarios sobre los aspectos
ecológicos y de protección ambiental.

5.3.3 Nivel Regional

Para el Caribe esta el Plan de Acción para el Programa Ambiental del Caribe firmado por
22 estados de la región en 1981 en Montego Bay-Jamaica. Para la región del Pacífico a
través de la Comisión Permanente del Pacifico Sur-CPPS los países de Panamá,
Colombia, Ecuador, Perú y Chile han juntado esfuerzos y diversas iniciativas por un
mismo fin en lo que contaminación marina se refiere. En 1981 firmaron el Convenio para
la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras del Pacifico Sudeste y el Plan de Acción
para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y en 1983
se firmo el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación
Proveniente de Fuentes Terrestres; estas iniciativas fueron ratificadas en el país
mediante la Ley 45 de 1985. (Comisión Colombiana del Océano, “Lineamientos de la
Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, Comisión Colombiana del Océano”,
2002)

5.3.4 Nivel Local

Para la bahía de Cartagena y en especial para la zona Industrial de Mamonal se cuenta


con una herramienta de Gestión muy importante y la cual permite una apropiación
directa de las Industrias en la ejecución de programas dirigidos hacia la conservación de
este importante ecosistema, el PREA (Programa de excelencia Ambiental), el cual fue
creado por CARDIQUE mediante la Resolución No. 1038 de 17 de diciembre del 2004,
como un mecanismo de reconocimiento público a los logros empresariales, derivados de
la implementación de enfoques prácticos y de excelencia procesos productivos, que
significan gestión ambiental integral, uso racional de los recursos naturales y la
adecuada disposición de los residuos, redundando en un mejoramiento de la calidad
ambiental en el área de jurisdicción y de la calidad de vida de sus
habitantes.(CARDIQUE-PREA 2004)

El objetivo no es otro de el contribuir al mejoramiento del desempeño ambiental de la


ciudad, mediante el autoestimulo de Gestión Ambiental, los usuarios de este programa

99
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

incluye a las empresas manufactureras, comerciales y de servicios tanto al sector publico


como privado, que demuestren un trabajo ambiental de pro lo menos 5 años. A cada
empresa se le atribuye un nivel de reconocimiento de acuerdo a una calificación
estipulada por la corporación:

• Nivel 1. Empresa con manejo ambiental: empresas que cumplen con la


normatividad ambiental, cuentan con P.M.A y con puntaje menor o igual a 500.
• Nivel 2. Empresa con producción mas limpia: que además de cumplir con las
características de Nivel 1, desarrollan un proceso de planeación ambiental bajo
el principio de producción mas limpia, contando con un registro de indicadores
estipulados en la guía del PREA y que además poseen un puntaje de entre 501 a
700.
• Nivel 3. Empresa Ecoeficiente: aquella que además de reunir las condiciones
descritas anteriormente poseen un puntaje de entre 701 a mil.

Las empresas que no entran en esta clasificación, se les entrega un reconocimiento por
parte de CARDIQUE y se le dan instrucciones para mejorar su desempeño ambiental,
para que posteriormente sean incluidas en el PREA.

De acuerdo a la convocatoria realizada por CARDIQUE para estos fines, la corporación


realizó una invitación para 40 industrias de las cuales se inscribieron 16 empresas:
Tecnoaji, Curtiembres Matteucci, ECOPETROL, Cotecmar, Codegan, Hustman Colombia,
Syngenta, Transmar, Comai, Puerto de Mamonal, Dow Química, Dow Agrosciences, C.I
Oceanos, IMEC, Agrocaribe, y Malteria tropical donde solo nueve de estas al obtener un
puntaje mayor de 500 pudieron ingresar al proceso de evaluación en el 2005, donde
para el mismo año fueron reconocidas:

Empresas Ecoeficientes: Syngenta, Materia Tropical, Dow Quimica de Colombia,


Dow Agrosciences,Hustman Colombia.
Empresas con manejo ambiental: Cotecmar, Puerto de Mamonal y Curtiembre
Matteucci
Empresas postulantes: Tecnoaji, Codegan, Transmar, Comai, Imec,
ECOPETROL, C.I Agrocaribe.

Para el 2006 CARDIQUE, presentara la segunda versión de la guía metodológica


planteada por el MAVDT para plantear la vigencia del programa y ampliar el numero de
integrantes del PREA, para así seguir impulsando la autogestión ambiental en los
sectores productivos para mejorar las condiciones de los recursos y lograr un uso
racional de los mismos.

5.4 Actividades De Desarrollo

a pesar del bajo nivel de capital comprometido, en el año 2000 se constituyeron 1011
empresas nuevas, 1,4% más que en el año 1999. la creación de nuevas sociedades
ofreció el año 2000 un total de 1.935 nuevos empleos, número inferior en 6% al del año
anterior, donde cerraron 2.055 plazas laborales la incorporación de fuerza laboral nueva
100
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

se registró en todos los sectores económicos. dentro de los más dinámicos fueron
comercio aportando el 25,9% de las plazas creadas, transporte con el 10%, servicios
sociales con el 9,1% e industria manufacturera con el 7,3%. en cuanto a la pérdida de
empleo por liquidación de sociedades, se registró un total de 801 puestos de trabajo
perdidos, resultado superior en 36% al de 1999.(cámara de comercio de cartagena,
cuadernos de coyuntura económica, 2000).

la estructura empresarial de estos sectores está caracterizada por ser microempresarial,


la participación de empresas grandes y medianas es muy baja. se observa que entre
1999 y 2000 las microempresas en los sectores agricultura, caza, pesca, transporte y
comunicaciones aumentaron, pasando de 88 a 114 en el primero y de 395 a 505
empresas en el segundo. caso contrario registra el sector comercio donde las
microempresas se redujeron en un 11%. la pequeña y mediana industria registra para
los tres sectores una fuerte caída en el número de empresas registrando descensos del
54% para el sector agropecuario, 72% para el sector comercio y 46% para el de
transporte.

el empleo generado por esta estructura empresarial muestra que es el sector comercio
el que mayor participa en la generación de empleos a todo nivel de empresas. dentro de
los empleos generados en el sector agricultura, caza y pesca, se observa que la
actividad de mayor absorción de mano de obra es la pesca, la cual abarca el 72% del
empleo generado en el sector dentro de la estructura microempresarial. (CÁMARA DE
COMERCIO DE CARTAGENA, CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA).

5.4.1 Industria

la industria de cartagena contribuye con el 23% del producto interno bruto del
departamento de bolívar; con el 50% del pib distrital y se destaca como el mayor
contribuyente de las arcas de la ciudad con 60 - 70% del impuesto de industria y
comercio y uno de los mayores contribuyentes del predial unificado.

la estructura de la industria cartagenera es análoga a la de bolívar. la vocación


industrial de cartagena se aprecia en el hecho de que de las 20 empresas más grandes
de la ciudad, 8 ( el 40%) son de carácter industrial. de las 100 empresas más grandes
de cartagena, las 10 mayores por tamaño de activos, patrimonio y mayores ventas
pertenecen al sector industrial. esto se explica por el hecho de que la industria localizada
en cartagena vende sus productos en el exterior. ligado a lo anterior, el sector industrial
contribuye a la generación de divisas para colombia. sin embargo su contribución al
empleo no es grande, porque la actividad industrial de cartagena de indias se
caracteriza por ser altamente intensiva en el uso de capital y tecnología de avanzada,
preparada para competir en los mercados internacionales. (pot cartagena, 2001)

de acuerdo con cálculos efectuados por el observatorio del caribe colombiano, al


finalizar el siglo xx, los sectores más importantes en la producción bruta de bolívar son
las sustancias químicas industriales, que representan 38.79%, seguida de las refinerías
con cerca 30%; productos alimenticios, 10.45%; industria de bebidas, 4.35%;
productos plásticos, 4.12%; y otras industrias manufactureras, 4.70%. los otros sectores
con relativa poca participación en el PIB de la ciudad es la industria básica de hierro y

101
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

acero y la fabricación de otros productos no metálicos. Teniendo en cuenta que la mayor


parte de la industria de bolívar se concentra en cartagena, puede afirmarse que en esta
ciudad se localiza 55% de la producción de sustancias químicas industriales de la región.
(pot cartagena, 2001; cardique-ci, 2004)

en cuanto a la estructura espacial, la gran industria de la ciudad se encuentra


concentrada sobre el corredor conformado por la vía a mamonal que actualmente reúne
mas de 92 instalaciones que cubren los siguientes sectores: sustancias químicas básicas,
productos plásticos, bebidas no alcohólicas, curtición de pieles, cementeras y ladrilleras,
procesadoras de lácteos, carnes, aves, pescados y mariscos, abonos químicos y
compuestos nitrogenados, industria metal mecánica, petróleo, eléctrico, plaguicidas y
actividades portuarias de tipo comercial e industrial. (POT cartagena, 2001; CARDIQUE-
CI, 2004)

Territorialmente, la zona industrial de mamonal concentra el sector petroquímico y el


mayor porcentaje de industrias, seguida por el bosque, con alrededor del 70% de la
producción de granos, arroceras y harinas, entre otro tipo de empresas. las condiciones
de ciudad puerto, la infraestructura portuaria con que cuenta cartagena y las
características ya mencionadas de su bahía, “ han permitido sin duda el excelente
posicionamiento de esta industria en los mercados internacionales y facilitado el proceso
de importación de materias primas y equipos y la exportación de productos finales de
carácter industrial”. (POT CARTAGENA, 2001)

como fase diagnostica y preliminar del proyecto se adelanto un inventario de las


empresas de mayor relevancia dentro de la zona industrial de mamonal, realizándose
una caracterización de cada una de estas con el fin de tener una base de datos del
estado actual en cuanto a los planes de manejo ambiental con sus referencias
administrativas por empresa en mamonal. en cuanto a las actividades de desarrollo en
este sector. las empresas fueron clasificadas en 8 grupos denominados 6 : agregados,

6
Lista De Industrias:
AGREGADOS: CONCRETOS PREMEZCLADOS (HOLCIM), LADRILLERA LA CLAY, COLCLINKER.
Alimentos: Océanos S.A., Indupollo, Proleca, Bavaria-Maltería, Purina, Cartagena Shrimp Company, Viale,
Antillana S.A., Colec Investment, Continental Foods, Comexa, C.I Vikingos (cerrada), Tecnoají,
Seatech(antes atuncol), Rafael del Castillo.
Eléctrico: Proelectrica, Termocartagena, Electribol (en liquidacion), Termocandelaria, Electrocosta.
Instalaciones Portuarias: Contecar S.A, Colterminales, Astilleros Cartagena, Puerto de Mamonal, Muelles
El Bosque, Algranel S.A., Astivik, Sociedad Portuaria, Zona Franca.
Petróleo: ECOPETROL, Texaco, Promigas, Aga Fano, Exxon Mobil, Surtigas, Cartagas.
Plásticos: Biofilm, cellux(kandercor y Kangupor), Lamitech, Propilco, Petco, Royalco, Dexton, Van Leer,
Ambar, Polibol, Comai.
Químicos y Agroquímicos: Abocol, Quibor, Bayer (antes Abrevo), Syngenta(antes LIBA-NORVATIS),
Industrias Katori, Dow Química, Cabot, I.Q.R, Herbert Power Andina, All Paad (cerrada), Lab. Gerco.
Otros (Empresas de servicio de aseo, curtición, metalmecanicos): Ciudad Limpia, Curtiembres
matteucci, IPE, Orco, Liquido Carbónico, Etec, Bitucol,
Laguna Morantes, Todo Metal, Tubo Caribe.
MUELLES: Contecar, C.I Antillana, C.I Oceanos, Astilleros, Ferrocem, Pesbocol, Soc. Portuaria, Seatech,
Sociedad Bavaria-Malteria, ECOPETROL Muelle Bongos, ECOPETROL Muelle Nestor Pineda, Colclinker, Petco,
Cotecmar, Texaco, Exxon Mobil, ECOPETROL, Dexton, Colterninales, Dow Quimica, Zona Franca

102
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

alimentos, eléctrico, instalaciones portuarias, petróleo, plásticos, químicos y


agroquímicos, otros (empresas de servicio de aseo, curtición, metalmecánica), además
de los muelles que se encuentran en operación; para de esta manera obtener una visión
actual del uso del territorio en esta zona de desarrollo de la ciudad. (ver mapa de usos)

En la figura 6 se puede apreciar la intervención de las industrias en el área de influencia


del proyecto, donde la industria de alimentos representa la mayor participación de las
empresas con un porcentaje del 20.6% seguido de la industria del Plástico y Químicos
con el 16,2% y 14,7% respectivamente y con un porcentaje menor la industria de
Agregados con el 4.4%.

Industrias Mamonal
14
12
Número de empresas

Aliment os (20,6%)
10
Plasticos(16,2%)
8 Quimicos y agroquimicos(14,7%)
Ot ros(14.7%)
6
Inst alaciones port uarias(13,2%)
4 Pet roleo(10.3%)

2 Electrico (5,9%)
Agregados (4,4%)
0

Clases

FIGURA 15. INDUSTRIAS ZONA DE ESTUDIO

5.4.1.1 Estado Actual de los Planes de manejo ambiental por empresa:

103
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 28. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresa de agregados en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE MANEJO/OTRAS DISPOSICIONES


Colclinker Viabilidad Amb. Res. 2066/81 INDERENA Producción de cemento Ruido , Emisiones e inmisiones de Presentan P.M.A
material particulado, generación de
Viabilidad Amb. Res. 203/84 INDERENA Manejo disposición de residuos sólidos
Residuos Sólidos peligrosos y no
Licencia Amb. Res. 097/94 INDERENA peligrosos, aguas residuales Reforestación
industriales
Licencia Amb. Res 0301/99 29 de abril de 1999 Manejo integral del material y su disposición
CARDIQUE en las piscinas
Programa de conservación y restauración
geotécnica
Programa de atención y protección de sitios
minimizar y compensar los impactos fauna y
flora marina y terrestres
manejo de aguas de sentina
Contratación de mano de obra local
Concretos Res. 0180 marzo 7 de 2001 se establece Producción de cemento Ruido , Emisiones e inmisiones de Presentan P.M.A
premezclados(HOLCIM) P.M.A CARDIQUE material particulado, generación de
Auto 0839 Abril 21 de 2003 Seguimiento Residuos Sólidos peligrosos y no
Ambiental CARDIQUE peligrosos, aguas residuales
industriales
Ladrillera la Clay Res. 0212 Dic. De 1987 INDERENA otorga Fabricación de ladrillo Ruido , Emisiones e inmisiones de Presentan P.M.A
licencia Ambiental cocido material particulado, generación de
Licencia Ministerio de Minas y Energía Residuos Sólidos peligrosos y no
(pequeña minería) extracción de cantera de peligrosos, aguas residuales
arcilla Res. 700920 de Junio 12 de 1997 por 10 industriales
años
Res. 0101 de 2 de feb. De 2004 CARDIQUE
aprueba construcción de 214m2 adicionales de
Horno

104
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 29. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresa de alimentos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE MANEJO/OTRAS


DISPOSICIONES
Océanos S.A. P.M.A Res. 434/99 CARDIQUE Pesca Sentina, aceites. quemados, Plan de manejo ambiental
Residuos sólidos orgánicos,
Aguas Residuales domesticas
Indupollo Res. 15542 Oct de 1988 Minsalud Sacrifico y Comercialización de Pollos Aguas Residuales con alta Plan de manejo ambiental, para
concede licencia sanitaria de carga orgánica, Olores, Agroabonos
funcionamiento INDERENA Residuos sólidos orgánicos e
Res. 0099 Mayo 13 de 1988 inorgánicos
Permiso provisional de vertimiento
INDERENA
Res. 00144 Julio 17 de 1995 Se
abre investigación por no tener
permiso de vertimiento CARDIQUE
Res. 0552 Sept de 1998 Impone
presentación de P.M.A para la
producción de Bioabonos
CARDIQUE
Res. 0002 Enero de 1993 Se otorga
permiso de vertimientos INDERENA
Proleca Res. 0079 Abril de 1992 Permiso de Procesamiento de leche y fabricación de Aguas Residuales con alta Presentan P.M.A
vertimientos INDERENA derivados lácteos carga orgánica, Olores,
Res. 0482 Nov 28 de 1997 Residuos sólidos orgánicos e
CARDIQUE inorgánicos
Res. 0270 de 1997 Violación de
normas Dto, 1594/84(Art. 60, 72, y
82) CARDIQUE
Res. 0521 Julio 10 de 2000 Se
establece P.M.A CARDIQUE
Bavaria-Maltería Viabilidad Amb. Res. 151/84 Cebada, malta Aguas de Sentina, aceites P.M.A
INDERENA quemados, Residuos sólidos

105
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Licencia Amb. Res. 578 Sept 9 de orgánicos e inorgánicos, planta desgerminadora de maíz
1996 CARDIQUE Residuos líquidos Industriales
PMA Res. 0532/99 27 de Manejo de residuos sólidos, para evitar la
septiembre de1999 CARDIQUE contaminación de suelos y aguas
superficiales.
Manejo del recurso flora y restauración
paisajística
Prevenir y mitigar los impactos sobre la
cobertura vegetal
Malterias
Control emisiones de material particulado
Control ruido
Acopio de aceites, con trampa de grasa
Controlar los residuos líquidos y sólidos
Manejo de escorrentías
Manejo paisajístico
Programa de prevención
Arborización
Manglar, reforestación del sector
impactado,
Plan de contingencia
Purina Res. 00140 Julio 14 de 1995 Producción de alimentos Balanceados Generación de Residuos Presentan P.M.A
Permiso de vertimientos para animales sólidos
CARDIQUE
Res. 0219 May 5 de 1999 Impone Descarga de efluentes
presentación de P.M.A CARDIQUE residuales al alcantarillado
Res. 0076 Feb 12 de 2001 Se Emisiones de M.P
establece P.M.A CARDIQUE
C.T 1596 dic11 de 2000 No requiere Ruido y Olores
permiso de vertimientos líquidos
CARDIQUE

106
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Cartagena Shrimp Res. 199 Abril 8 de 1998 Procesamiento de Camarón Residuos sólidos orgánicos Presentan P.M.A
Company Requerimiento de P.M.A por
CARDIQUE
Res. 0418 Junio de 2000 se Aguas Residuales con alta Monitoreo de residuos líquidos Industriales
Estableció P.M.A CARDIQUE carga orgánica, Olores
Iso 1400 Manejo de Residuos sólidos (papeles y
plásticos)
Manejo de Arborización
Atención de emergencia (Contingencia)
Viale Res. 011000 Dic. 29 de 2003 Elaboración de productos alimenticios Residuos sólidos orgánicos, P.M.A
Autorización desarrollo de deshidratados Aguas Residuales con alta
ingredientes de alimentos carga orgánica
CARDIQUE
Antillana S.A. Viabilidad Amb. Res 189/89 Procesamiento y comercialización de Aguas de Sentina, aceites Poseen plan de manejo y de contingencia
CARDIQUE productos del mar quemados, Residuos sólidos para operaciones
Res. 838/99 CARDIQUE orgánicos e inorgánicos,
Residuos líquidos Industriales
P.M.A. Res. 234/00 CARDIQUE
Res. PMA No. 0234 de abril 11 de
2001 CARDIQUE
Tecnoaji Res. 0323 Junio 18 de 1999 Se Exportadora de pulpa de Ají Aguas residuales domesticas, Presentan P.M.A
requirió a la empresa P.M.A olores ofensivos
CARDIQUE
Res. 1298 Dic 22 de 2000 Se Residuos sólidos orgánicos y
estableció P.M.A CARDIQUE no orgánicos
C.T 1142 de 2004 Se verifica Res. 0064 Feb 6 de 1992 INDERENA Residuos sólidos orgánicos Presentan P.M.A
desmonte de la actividad de otorga permiso por 2 años para
curtición desde el 2002 comercializar productos de fauna silvestre
CARDIQUE Aguas Residuales con alta
carga orgánica, Olores
Colec Investment
Producción de juguetes
caninos

107
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Res. No. 0005 Enero 16 de 2004, Res. 0031 Enero 23 de 1996 CARDIQUE
se renueva permiso para amplia permiso de proceso de
comercializar especies y comercialización
subproductos de la fauna silvestre
producidos en zoocriaderos por dos
años CARDIQUE
Comexa Res. 0217 Mayo 5 de 1999 se Res. 0355 Junio 19 de 1998 CARDIQUE Presentan P.M.A
requirió a la empresa presentar requirió P.M.A
P.M.A CARDIQUE
Res. 0822 de 21 Septiembre de Res. 0260 Junio 1 de 1999 se estableció
2000 Se establece P.M.A P.M.A CARDIQUE
CARDIQUE
Continental Foods Res. 0638 de Agosto 2 de 2000 Se Auto No. 0268 Junio 24 de 2003 se fija Presentan P.M.A
establece P.M.A CARDIQUE cobro de seguimiento ambiental
CARDIQUE
Seatech(antes atuncol) Res. 0113 Marzo 31 de 1997 se Procesamiento, comercialización y pesca Residuos sólidos orgánicos,
requiere a la empresa presentar de Atún, Sardina y otras especies Aguas Residuales con alta P.M.A en evaluación
caracterizaciones de Aguas marinas. carga orgánica; Residuos
Residuales CARDIQUE sólidos especiales
Res. 0508 Dic. 9 de 1997 Presentar Olores ofensivos
complementaciones del P.M.A
CARDIQUE
Res. 0370 Junio 24 de 1998 No
requiere Permiso de emisiones
atmosféricas CARDIQUE
Res. 0685 Nov 9 de 1998 Se
resuelve no otorgar permiso de
Residuos especiales CARDIQUE
Harina tres del Castillo Res. 0139 Marzo 13 de 2000 Se Molienda de trigo para la elaboración de Residuos sólidos orgánicos y Presentan P.M.A
establece P.M.A CARDIQUE harina y productos derivados no orgánicos, Aguas
Residuales industriales,
Material particulado, Ruido
C.I Vikingos (cerrada)

108
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 30. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresa de eléctricos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE


MANEJO/OTRAS
DISPOSICIONES
Proelectrica Res. 00324 dic 29 de 1992 se expide licencia ambiental INDERENA Planta de generación y Gases Licencia Ambiental
venta de energía MAVDT
Res 000633 dic 9 de 1994 Permiso parte aire INDERENA Residuos sólidos orgánicos
y no orgánicos
Res. 02627 Nov de 1994 Autorización sanitaria SERVICIO DE SALUD DE Aguas residuales
BOLIVAR domesticas
Res. 06 Agost de 1996 se otorga Licencia Ambiental Única MAVDT vierten aguas de
enfriamiento
Termocartagena Res. 00703 Sep. 2 de 2004 MINTRASPORTE se le concede autorización Central térmica de Gases presenta P.M.A
temporal par muelle privado energía
Res. 124114 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, aprueba planta de Residuos sólidos orgánicos
abastecimiento, para almacenamiento, manejo y distribución de petróleo crudo y no orgánicos
Res. 0290 Mayo 9 de 1996 Mayo 9 de 1996 CARDIQUE Otorga Licencia Aguas residuales
Ambiental Ordinaria domesticas
Res. 0065 Feb 10 de 2003 Permiso de emisiones atmosféricas exclusivo para vierten aguas de
uso de combustibles a gas CARDIQUE enfriamiento
Termocandelaria Res. 0852 Sep 3 de 1998 Licencia ambiental única CARDIQUE generación de energía Aguas residuales presenta P.M.A
eléctrica domesticas
Res. 0487 Abril 28 de 2003 MAVDT que modifica la licencia ambiental única Residuos sólidos orgánicos
CARDIQUE y no orgánicos, gases
Electrocosta S.A Res. 0027/98 licencia ambiental para el proyecto electrificadora Tierra bomba Electrificadora Escombros presenta P.M.A
CARDIQUE
Res 212/00 P.M.A para la instalación de cables soterrados frente a Residuos sólidos orgánicos
Chambacu, Aeropuerto de Crespo, Castillo CARDIQUE y no orgánicos
Res. 0180/97 permiso de emisión atmosférica CARDIQUE Gases
Electribol (en P.M.A
liquidacion)

109
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 31. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
instalaciones portuarias en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE MANEJO/OTRAS


DISPOSICIONES
Contecar S.A. Viabilidad Amb. Res. 0081/88 25 de abril de 1988 Carga en Contenedores Aguas de sentina, Residuos Licencia Ambiental
INDERENA especiales, aguas residuales
Viabilidad Amb. Res. 12090/90 29 de mayo de 1990 domésticas
INDERENA
Licencia Amb. Res .239/93 INDERENA
Licencia Amb. Res. 078/97 CARDIQUE

Licencia Amb. Res. 0925/02 octubre 9 de 2002


CARDIQUE
Colterminales P.M.A Res. 0383/88 INDERENA Almacenamiento de Residuos especiales, aguas residuales Plan de manejo ambiental
Graneles líquidos químicos domésticas
Astilleros Cartagena P.M.A Res. 035/98 CARDIQUE Aguas de sentina, Residuos Plan de manejo ambiental
especiales, aguas residuales
domésticas
Puerto de Mamonal Licencia Amb. Res. 353/93 INDERENA Carga en contenedores Aguas de sentina, Residuos Plan de manejo ambiental
especiales, aguas residuales
Res. 1377/95 CARDIQUE domésticas Control de las emisiones durante el
manejo del carbón
Res.0170/03 CARDIQUE Control de niveles de ruido en el
Terminal portuario
Reducción velocidad de los
vehículos
Mantenimiento de las maquinas
Programas de control del agua
Programa de manejo de sentinas y
Residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos
Control de vertimientos de
contaminación y de Residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos ala bahía

110
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

por parte de los buques

Evitar el mantenimiento de
embarcaciones en las áreas del
muelle
Retirar los aceites y grasas
provenientes de las aguas de
sentina
Programa de control de suelo
Programa de revegetalizacion
Manejo ambiental del paisaje
Programas de gestión social
Programa de control de calidad del
aire
Muelles El Bosque Viabilidad Amb. Res. 167/90 INDERENA Gráneles sólidos y en Aguas de sentina, Residuos Plan de manejo ambiental
Contenedor. especiales, aguas residuales
Plan MA Res. 470/96 CARDIQUE domésticas
Algranel S.A. Res. 109 Oct. 26 de 2000 se otorga permiso de Almacenadora granelera Plan de manejo ambiental
Residuos especiales CARDIQUE
Plan MA Res. 1359 Dic 28 de 2000 M.A.V.D.T Mantenimiento de vegetación
estableció P.M.A
Manejo de aguas residuales y
Residuos sólidos
Análisis de agua de la bahía
Construcción de vías alternas de
acceso
Relimpia del canal de acceso al
muelle
Astivik Viabilidad Amb. Res. 130/91 INDERENA Reparación de buques Sentina, aceites. quemados, Residuos Licencia ambiental
sólidos orgánicos e inorgánicos,
Permiso Vert. L. Res. 361/95 CARDIQUE
Sociedad Portuaria Res. 1380 de 1995 se establece P.M.A por Gestión Portuaria Aguas de sentina, Residuos P.M.A
MINAMBIENTE especiales, aguas residuales
Oficio No. 001020 Marzo 20 de 1996 se solicito a domésticas

111
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

CARDIQUE concepto para ampliación de capacidad


operativa
Concepto Técnico 0341 Julio 16 de 1996
MINAMBIENTE amplia el P.M.A para adecuación de
operaciones
Concepto Técnico 430 de Abril 22 de 2004
CARDIQUE expone que no necesita licencia ambiental
para arado submarino
Zona Franca Res. 0457 Nov de 1997 se establece P.M.A Servicios de instalaciones Aguas de sentina, Residuos P.M.A
CARDIQUE portuarias especiales, aguas residuales
domésticas
Res. 0525 Sep 21 2001 Se establece P.M.A para
operación de muelle CARDIQUE

112
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 32. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresas de servicio de aseo, curtición, metal mecánicos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE MANEJO/OTRAS


DISPOSICIONES
Ciudad Limpia Res. 0570 Sep 7 de 1998 P.M.A Barrido y limpieza de calles, Residuos sólidos industriales, Presenta P.M.A
CARDIQUE recolección de escombros, Aguas Residuales domésticas
limpieza y lavado de muros y
puentes, podas de zonas verdes,
servicios especiales de limpieza
Curtiembres matteucci Res. 0659 Oct 27 de 1998 Permiso de Curtición de pieles de ganado Aguas residuales domésticas, Presenta P.M.A y de
vertimientos CARDIQUE Vacuno Aguas residuales contingencias
industriales(taninos)
Res. 0593 Oct. 15 de 1999 P.M.A Generación de olores ofensivos y
CARDIQUE aire caliente
Residuos sólidos industriales y
domésticos
IPE Res. 0436 Agosto 15 de 2002 P.M.A Lavado de contenedores químicos, Aguas residuales industriales, Presenta P.M.A
CARDIQUE secos y tipo tanque Residuos sólidos industriales
Res. 0165 Marzo 1 de 2001 Se fijan tarifas
de evaluación Ambiental CARDIQUE
Orco Res. 0495 Agosto 2 de 1996 Se otorga Tratamiento de aceites usados y Residuos especiales, olores Licencia Ambiental
Licencia Ambiental CARDIQUE aguas de sentinas
Res. 0130 Marzo de 2000 Traslado a sector
industrial de mamonal CARDIQUE
Res. 0724 Sep. 24 de 2003 Aprobación de
traslado de operaciones CARDIQUE
Res. No. 0047 de enero de 2000 Producción de CO2 Residuos sólidos orgánicos e Presentan P.M.A
se establece Plan de Manejo inorgánicos
Ambiental CARDIQUE Residuos líquidos industriales
Res. No. 0593 de enero de 2004
permiso de vertimientos líquidos Gases
por 3 años CARDIQUE
Etec Res. 0663 Nov 19 2001 Se abre Metalmecánica, Tuberías de alta Chatarra P.M.A

113
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

investigación administrativa por presión


incumplimiento de presentación P.M.A
CARDIQUE
Concepto Técnico 107enero 2002 se Residuos sólidos Industriales
requiere complementar el P.M.A CARDIQUE
Concepto Técnico 717 Julio 16 de 2002 se Aguas residuales domésticas
determina viable establecer P.M.A
CARDIQUE
Res. 0432 Agosto 15 de 2002 se establece Material particulado
P.M.A CARDIQUE
Bitucol Res. 0336 Sep 6 de 1997 Se otorga Licencia Venta de asfalto liquido, recepción Residuos sólidos orgánicos,
Ambiental a la empresa de aceite y aguas de sentinas aguas Residuales domésticas
Auto No. 0312 Julio 10 de 2001 Se ordena
seguimiento ambiental a Bitucol
Laguna Morantes Res. 0631 Oct 23 Se requiere a la empresa Servicios de limpieza de Ruido Presentan P.M.A
presentar P.M.A CARDIQUE embarcaciones(Sandblasting)
Res. 0046 Enero 28 de 2002 Se establece Residuos sólidos
P.M.A CARDIQUE
Auto No. 0299 Junio 4 de 2002 Se ordena Gases, material particulado
seguimiento a la empresa CARDIQUE
Todo Metal Oficio Feb. 18 de 1997 Solicitud de licencia Fundición de chatarra de aluminio Residuos especiales Presentan P.M.A
ambiental para fundición de chatarra de y comercialización de metales no
Aluminio CARDIQUE ferrosos
Concepto Técnico 851 Julio 19 de 2004 Se Emisiones de ruido
constato que todo metal no esta realizando
fundición de metales CARDIQUE
Oficio Dic. 16 de 2004 Todometal hace Residuos sólidos industriales
llegara a CARDIQUE doc. De P.M.A
Res. 0279 Abril 12 de 2005 por el cual se
acoge a el P.M.A CARDIQUE
Tubo Caribe Res. 003 Enero 11 de 1990 por el cual se Producción de tuberías recubiertas Residuos sólidos industriales Licencia Ambiental
emite certificado de viabilidad ambiental
CARDIQUE
Res. 0259 Abril 22 de 1996 por el cual se Material particulado
otorga licencia Ambiental ordinaria por
CARDIQUE

114
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Res. 003161 Agosto 12 de 1994 Aguas residuales domésticas


MINTRASPORTE otorga permiso par
construcción de un muelle en el Canal del
Dique
Res. 0561 Oct. 4 de 2001 por la cual
CARDIQUE otorga licencia ambiental

115
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 33. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresas de petróleos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE CONTAMINANTE PLAN DE MANEJO/OTRAS


DISPOSICIONES
Ecopetrol PMA R. 578/96 MAVDT Hidrocarburos y Derivados Aguas de sentina, Residuos Presentan P.M.A
sólidos orgánicos e inorgánicos, (Competencia del MAVDT)
Residuos líquidos tóxicos
Texaco(texas P.C) PMA Res. 0135/00 CARDIQUE Derivados de hidrocarburos Aguas de sentina, Residuos Presentan P.M.A
sólidos orgánicos e inorgánicos,
Residuos líquidos tóxicos
Promigas Licencia Ambiental ordinaria 000246 Sep 29 Transporte de Gas Natural Gases, impacto al suelo por Presentan P.M.A
de 1995 CARDIQUE excavaciones, olores ofensivos,
Res. 1323 Nov de 1999 se impone P.M.A y de Residuos Sólidos orgánicos e Disposición adecuada de R.S
recuperación ambiental CARDIQUE inorgánicos
Res. 247 May de 1999 se establece plan de Reforestación
contingencia CARDIQUE
Res. 0474 May 16 de 2000 MAVDT licencia Relación con las comunidades
amb. Para dos estaciones compresoras
Restauración y limpieza de
zanjas
Aga fano Aprobación P.M.A Res. 0078/99 CARDIQUE Producción y ventas de gases Aguas residuales industriales, Cumplimiento del P.M.A 2004
industriales y medicinales Residuos Sólidos orgánicos e
C.T No. 715/01 cumplimiento decreto 1594 inorgánicos líquidos y vapores
CARDIQUE
C.T No. 3484/04cumplimiento 0078/99
CARDIQUE
Exxon Mobil Res. 0053 Feb 5 de 2000 P.M.A CARDIQUE Fabricación de lubricantes Aguas de sentina, Residuos Presentan P.M.A
sólidos orgánicos e inorgánicos,
Res. 0661 Marzo 1 de 2001 Actualización de Residuos líquidos industriales
tarifas de seguimiento y control Amb. tóxicos
CARDIQUE
Res. 0043 Enero 28 de 2002 Se otorga
Licencia Ambiental CARDIQUE
Surtigas Auto No. 0668 Oct 3 de 2003, solicitud de Prestación de servicio público de Gases, impacto al suelo por Presentan P.M.A

116
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

permiso de ocupación temporal de arroyos distribución de gas combustible excavaciones, olores ofensivos,
Tigre, Bigual y León CARDIQUE por red Residuos Sólidos orgánicos e
inorgánicos
Cartagas Res. 0570 Junio 19 de 2000 Se estableció Recepción de combustible GLP Aguas de sentina, Residuos Presentan P.M.A
P.M.A CARDIQUE vía dicto hacia tanques de sólidos orgánicos e inorgánicos,
almacenamiento Residuos líquidos tóxicos
C.T No. 032 Enero 14 de 2003, la empresa
cumple con la Res. 0570 faltando programa
de educación ambiental CARDIQUE

117
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 34. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresas de plásticos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD


Biofilm Res. 0079 Feb 22 de 1999 establecimiento del P.M.A CARDIQUE Producción de resinas

Res. 0762 Dic 15 de 1999 permiso de vertimientos liq. CARDIQUE

Res. 0187 Marzo 28 de 2000 modificación del P.M.A CARDIQUE


cellux(kandercor y Kangupor) Res. 0159 Mayo 9 de 1997 CARDIQUE Producción de cintas adhesivas, (Kangupor)transformación de polipr
neveras de icopor, (Kandecor) productos en madera

Lamitech Res. 0674 Nov 20 de 1996 Licencia Ambiental CARDIQUE Fabricación y comercialización de laminados decorativos de alta presión

Res. 0166 Marz 2002 Permiso de vertimientos líquidos CARDIQUE

Propilco Res. 0040/94 autorización sanitaria aire CARDIQUE Fabricación de Resina de Polipropileno
Res. 0453 agosto 25 de 1999 Permiso de vertimientos CARDIQUE
Cuenta con ISO 14001 agosto 2002

Petco Viabilidad Amb. Res. 241/89 CARDIQUE Producción de PVC


Plan MA Res. 068/99 CARDIQUE

118
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Royalco Res. 0613 oct 1996 se otorga licencia ambiental por 20 años CARDIQUE Fabricación de módulos en PVC, para vivienda

Dexton Viabilidad Amb. Res. 104/89 CARDIQUE Estireno monómero

Van Leer Res. 0132 Marzo 9 de 2000 Se establece P.M.A CARDIQUE Producción de vasos plásticos y metálicos

Polybol Res. 0045 Marzo 28 de 1995 INDERENA Bolívar otorga Licencia Ambiental para construcción y operación Producción de Bolsas de Polipropileno
Res. 0034 Feb. 3 de 1999, se debe construir caseta para disposición de R.S CARDIQUE
Res. 0753 de Dic. 11 de 2002 donde se modifica parcialmente la Licencia Ambiental CARDIQUE
Concepto Técnico 0295 Abril 4 de 2005, viabilidad técnica para modificación de cauce de Arroyo CARDIQUE
Ambar Res. 0270 Octubre 20 de 1995 Se establece P.M.A CARDIQUE Vasos desechables , polietileno

Comai Res. 0075 Febrero 16 de 2000 Se establece P.M.A CARDIQUE Producción de elementos plásticos

Auto 0327 Julio 10 2001 se ordena seguimiento Ambiental CARDIQUE

119
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 35. Estado actual de los planes de manejo ambiental con sus referencias y actuaciones administrativas por
empresas de químicos y agroquímicos en mamonal.

NOMBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDAD TIPO DE PLAN DE MANEJO/OTRAS


CONTAMINANTE DISPOCISIONES
Abocol Viabilidad Amb. Res. 020/85 febrero 4 de 1985 Amoniaco, Acido Nítrico y Residuos especiales, Presentan P.M.A
INDERENA Fertilizantes Aguas residuales
Viabilidad Amb. Res. 160/93 INDERENA industriales, residuos Construcción de pozas sépticas
líquidos y vapores en todas las zonas requeridas
Plan de Manejo Amb. Res.0187/97 CARDIQUE No se queman basuras
Control de afluentes líquidos
para prevenir contaminación de
nutrientes
Arborización de vías internas y
externas
Control del derrame de materias
primas durante el descargue de
buques
No se permite el descargue de
planchones sin unidad de
remolques para evitar un
posible naufrago
Monitoreo de ruido
Medición de material particulado
y de gases en chimeneas
Construcción de posas
especiales para la recolección y
recuperación de escapes de
aceites
Plan de ejecución paisajístico
Quimor Res. 00271 de 1994 Autorización sanitaria de Producción y formulación Residuos sólidos Poseen P.M.A y de contingencia
Funcionamiento (aire) DEPTO SALUD de agroquímicos especiales, Aguas para operaciones
Res. 0192 Sep 19 de 1994 Expide licencia ambiental residuales industriales,

120
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

INDERENA Bolívar residuos líquidos y


vapores
Res. 0619 Julio 7 de 1997 No requiere permiso de
emisiones atmosféricas CARDIQUE
Res. 0585 Julio 25 de 2000 Permiso de residuos
especiales CARDIQUE
Industrias Katori Res. 0735 dic 11 de 2001 Se establece P.M.A Producción de espirales Aguas residuales Presentan P.M.A
CARDIQUE insecticidas domésticas e industriales,
Auto 705 de oct 8 de 2003 Queja barrio 20 de Julio por Residuos sólidos
contaminación CARDIQUE especiales

Dow Química Res. 303 de Abril 9 de 2002 P.M.A aprobado por el Producción y distribución de Aguas residuales Presentan P.M.A
MINAMBIENTE Agroquímicos domésticas e industriales,
Permiso de vertimientos líquidos por 5 años Res. 0233 Residuos sólidos
marzo 29 de 2005 CARDIQUE especiales
Permiso de emisiones atmosféricas Res. 60 feb 9 de
1998 (permanente) CARDIQUE
En tramite Residuos especiales CARDIQUE
Cabot Res. 0053 Feb 9 de 2000 P.M.A CARDIQUE Producción de Negro de Residuos especiales, Presentan P.M.A
Res.0676 sep 9 de 2003 permiso R.S especiales Humo(insumo para la Aguas residuales
CARDIQUE elaboración de caucho) industriales, vapores programa de manejo de
tóxicos residuos sólidos
manejo de drenajes pluviales
Programa de control de
residuos líquidos
mantenimiento de áreas verdes
y jardines
se incluyen los programas de
contingencia, educación y
monitoreo ambiental
Lab. Gerco Res. 1222 Nov. 24 de 2000 Se estableció P.M.A Fabricación de insumos Residuos líquidos Presentan P.M.A
CARDIQUE farmacéuticos(Champú y industriales

121
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Bálsamo)
Concepto Técnico No. 1600 de Nov 11 de 2000 Se Residuos especiales
requiere licencia ambiental de la empresa que
transporta la cypermetrina7 CARDIQUE
C.T No. 787 Julio 26 de 2001, cumplimiento total de vapores calientes
Res. 1222 CARDIQUE
Bayer(antes Abrevo) Res. 0269 Abril 28 2000 Permiso de emisiones Formulación y distribución Residuos líquidos Presentan P.M.A
atmosféricas CARDIQUE de Agroquímicos industriales
Res. 0091 Mayo 4 de 1994 INDERENA Bolívar dio residuos especiales
licencia Ambiental sin fecha de vencimiento
Res. 0801 Agosto 10 del 2000 se establece P.M.A por vapores calientes
el MAVDT
Syngenta(antesLIBA-NORVATIS) Res. 0110 Enero 30 de 2004 , se estableció P.M.A por Fabricación y Aguas residuales Presentan P.M.A
el MAVDT comercialización de domésticas e industriales,
agroquímicos Residuos sólidos
especiales, gases
Herbert Power Andina Res.0339/00 plan de P.M.A para la fabricación de Producción de Pinturas Aguas residuales
pintura en polvo CARDIQUE domésticas e industriales,
Residuos sólidos
especiales, gases
I.Q.R Res. 0952 Oct 13 de 2000 Se estableció P.M.A Producción de Propianato Residuos líquidos Presentan P.M.A
CARDIQUE de Calcio (insumo fab. De industriales
cosméticos)
Auto 0346 Julio 10 de 2001 Se ordena seguimiento Residuos sólidos
Ambiental CARDIQUE industriales

7
(RS)-alfa-ciana-3-fenoxibencil (1 RS, 3 RS; 1 RS, 3 SR)- 3-(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetil-ciclopropanocarboxilato. Insecticida-piretroide concentrado emulsionable
de uso agrícola altamente tóxico

122
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

De acuerdo al inventario realizado a las empresas descritas anteriormente el 91.2%


presentan plan de manejo para sus actividades de producción y el restante 8.8% poseen
licencia ambiental para sus actividades.

En la zona se encuentra ubicada la fundación mamonal, la cual tiene como objeto el


desarrollo económico del sector industrial y de las comunidades vecinas como ceballos,
pasacaballos, ararca, albornoz y bajo de tigre, de esta fundación hacen parte 62
empresas además de incluir un comité de asuntos ambientales, la cual funciona con
representantes de una parte de las industrias.

5.4.2 Turismo

Las características naturales de Cartagena, el patrimonio histórico, el desarrollo de la


capacidad hotelera con establecimientos de primera calidad y la infraestructura para
congresos y convenciones, la convierten en la principal ciudad turística del país, y le dan
la posibilidad para convertirse en un destino importante del mundo. (CARDIQUE, CI,
2004). Según el plan de ordenamiento territorial el municipio de Cartagena 2001 el
municipio de Cartagena posee las siguientes ventajas:

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CONCENTRACIÓN DE ATRACTIVOS


FÁCIL APROVISIONAMIENTO DE INSUMOS
BELLEZA E HISTORIA

La ocupación hotelera ha venido cayendo en los últimos años, pasando de 70,7% en


1994 a 57,8% en 1996 y 53,2% en 1997, porcentaje inferior a la medida mundial que
en 1997 fue de 67,2%; situación que obedece a la imagen del país en el exterior, la
violencia e inseguridad en las carreteras, la desaceleración económica y la reevaluación
del peso que hace menos competitivos los precios del turismo en el mercado externo, y
a su vez motiva una mayor salida al exterior de los turistas nacionales. La caída en el
porcentaje de ocupación se debe también a la expansión de la oferta hotelera ocurrida
en la década de los 90. (CARDIQUE-CI,2004). En Cartagena la ocupación hotelera, en el
año 2004, fue de 55.3% superior en 4.5 puntos porcentuales a la registrada en igual
período de 2003 que fue de 50.8%, según las cifras de la asociación hotelera de
Colombia, COTELCO. (ICER, 2004). Ver figura 7

123
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 16. Cartagena. Ocupación hotelera, promedio semestral 2000-


2004

Esto obedeció al crecimiento de la organización de congresos, ruedas de negocios y


otros eventos nacionales e internacionales que han realizado en esta ciudad. (ICER,
2004)
En los meses de mayo, junio y junio, se dieron los más altos porcentajes de ocupación
en los hoteles de Cartagena, durante el primer semestre de 2004, cuyos registros
fueron: 61.6%, 61.9% y 55.3%, superiores a los registrados en los mismos meses de
2003 que fueron: 49.4%, 53.2% y 50.8%, respectivamente. (ICER, 2004)

5.4.3 Puertos

La ciudad por su posición geográfica es el principal puerto de entrada y de salida de


mercancías del comercio exterior del país, por el peso relativo de las operaciones de
importación, exportación y recaudo de impuestos externos, sobre el total nacional.

De esta manera, es el principal puerto marítimo del país, cuenta con 3 terminales
públicos y 48 privados, a través de los primeros la Sociedad Portuaria Regional de
Cartagena, Muelle El Bosque y Muelle Contecar movilizan el mayor volumen de carga del
país.(CARDIQUE-CI,2004)

De este puerto sale el 44% del total de las exportaciones, entra el 21% del total de los
productos importados y se recauda el 21% del valor de los impuestos externos.
.(CARDIQUE-CI,2004)

La zona portuaria de Cartagena está ubicada sobre la Bahía de su mismo nombre, los
terminales ubicados en esta zona están comunicados con el interior del país por dos
sistemas modales principales: el carreteo y el fluvial. El primero, a través de la carretera
troncal de occidente y por la carretera troncal del Caribe, que lo comunica con
124
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Barranquilla y Santa Marta. El segundo, que comunica a la Bahía con el Río Magdalena a
través del Canal del Dique, este último facilita la navegación de planchones y
remolcadores, y representa para el Río Magdalena el 85% de su carga, constituida
básicamente por carbón y derivados del petróleo. .(CARDIQUE-CI,2004)

El Distrito de Cartagena tiene un alto nivel de desarrollo con especial concentración en


terminales de carga general cercanos en el centro urbano y residencial de la ciudad, y
cargas industriales a granel a lo largo del frente costero de la bahía exterior.
Adicionalmente, considerando que de los 3,5 km de longitud de frente costero sin uso
definido, aproximadamente 1,5 km corresponden a la línea litoral de las antiguas
piscinas de sedimentación de Plan de Soda, cuyo nivel de contaminación hace
impredecible su utilización, el efecto total es que la línea de costa en Cartagena, tiene
realmente bajas posibilidades de expansión para nuevos usos portuarios. (POT
CARTAGENA, 2001)

Según el POT de Cartagena 2001 Los puertos industriales tienen la suficiente capacidad
para soportar el crecimiento dentro de los 20 años siguientes. Sin embargo, el nivel
actual de uso de tierras debe optimizarse para el desarrollo futuro a fin de prevenir la
extensión descontrolada de la zona urbana sin la suficiente planificación.

De otra parte, además de los puertos industriales y de carga de comercio exterior,


Cartagena también es importante para el cabotaje y servicio de pasajeros hacia las
diferentes comunidades insulares. El muelle de cabotaje que opera en el sector Los
Pegasos, del centro de la ciudad, debe ser reubicado a otro sitio con mejores
condiciones de acceso terrestre. (POT CARTAGENA, 2001)

5.4.4 Agroindustria

El departamento de Bolívar se ha caracterizado por su vocación agrícola, aunque en los


últimos años ha mostrado una tendencia decreciente, debido principalmente a factores
como la violencia, factores climáticos y fitosanitarios, entre otros. El área actual en uso
para agricultura es de aproximadamente 167.181 has, mientras que en 1990 el área fue
de 197.865 has. Apenas se está usando el 48% del uso potencial que tienen los suelos
para esta actividad de las 350.000 has potenciales (URPA-Secretaría de
Agricultura).(UNIVERSIAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS)

La actividad agrícola de la región es en su 80% tradicional y su explotación es


relativamente intensa. A nivel tecnológico, la zona se destaca por tener un sistema
extractivo artesanal, el cual se caracteriza por utilizar tecnología tradicional en los
procesos de selección, establecimiento, manejo, cosecha y comercialización. La
aplicación de agroquímicos (pesticidas), se hace en forma excesiva en algunos casos,
debido a la ausencia de conocimiento y de asistencia técnica. En estos casos, se
desconoce el efecto adverso sobre el ambiente, el nivel de contaminación, y los
perjuicios que esto trae a toda la cadena alimenticia.

El extractivo es el sistema tradicional que ha perdurado en las fincas con diferentes


cultivos de subsistencia como son yuca, plátano, coco, maíz, frutales, entre otros, en

125
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

condiciones precarias, es decir, con un mínimo manejo de labores culturales.


Económicamente no son rentables puesto que solo contribuyen a la reproducción de la
fuerza de trabajo familiar y no generan excedentes que permitan acumulación de capital
ni resolver necesidades básicas familiares. (UNIVERSIAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS)

Esto ha obligado a la población al abandono de los sistemas de producción agrícolas


tradicionales, generando en el territorio un proceso lento de disminución de la oferta de
bienes agropecuarios para la satisfacción de la demanda alimentaría de la región,
ocasionando una mayor dependencia de mercados externos. Dentro de las poblaciones
de influencia del estudio, la población de Recreo, Pueblito y Puerto Badel son las que
involucran a un mayor número de familias en la actividad agrícola.

La mano de obra utilizada es fundamentalmente familiar; el tamaño del cultivo no


excede las tres (3) hectáreas; los rendimientos son bajos, en su mayoría son cultivos
semestrales o semi permanentes, con material no certificado; la financiación del cultivo
se realiza con recursos propios muy escasos, y la comercialización la hacen a través de
intermediarios que llegan hasta las fincas. (UNIVERSIAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS)

Aunque por un lado los campesinos estén abandonando los cultivos agrícolas por las
bajas rentabilidades, por otro lado también se presenta el movimiento de expansión de
la frontera agrícola el cual se hace con quemas incontroladas provocando fuertes efectos
sobre el recurso hídrico, la estabilidad del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
(UNIVERSIAD TADEO LOZANO-C.I OCEANOS)

En la parte rural la economía informal se refleja en actividades que son propias de ella
como son la pesca y la agricultura e incluso cría de ganado a muy baja escala,
recientemente la disminución y degradación del potencial natural los ha empujado a
oficios en los que aprovechan cualquier circunstancia para ganar ingresos; el continuo
sobre-explotación de los recursos naturales a lo largo de toda la zona costera ha
provocado la disminución gradual de los frutos de cada faena para los pequeños
productores campesinos(prácticamente ninguna persona puede vivir exclusivamente de
las actividades tradicionales que se desarrollaban en cada zona como la pesca y la
agricultura), conllevando a unos bajos niveles de ingreso que desestimulan a los jóvenes
a seguir con oficios que tradicionalmente han ejercido sus ancestros. (CIOH-CARDIQUE,
1998)

Habría que señalar que la degradación y/o disminución de recursos naturales


aprovechables económicamente por el hombre ha sido ocasionado en algunos casos por
la comunidad (como en el caso de la pesca con dinamita) o por grupos económicos.

La presencia de intereses económicos y sociales de diferentes actores del país sobre


toda el área de estudio adiciona un factor de presión más sobre el “macro-ecosistema”,
esta ya de orden nacional.

Esto ha traído como consecuencia una fuerte lucha por la posesión de la tierra a lo largo
de toda la zona costera, agudizándose el problema en algunos puntos específicos como
la Isla de Barú, la Zona Norte, la Boquilla, básicamente para desarrollar grandes
proyectos turísticos, condominios, etc., todos encaminados a satisfacer la demanda de

126
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

las clases más pudientes del país por sitios de descanso tranquilos y con buenas
posibilidades de paisaje.

127
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6 ZONIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS PRODUCTIVAS


(INDUSTRIALES, PORTUARIAS, TURÍSTICAS) DE LA FRANJA
COSTERA CONTINENTAL DE LA BAHÍA DE CARTAGENA –FCBC.

6.1 La Bahía de Cartagena como bien económico.

Al estudiar el caso de este recurso natural, especialmente en su significación como zona


costera, su deterioro ha significado el deterioro del entorno de la Ciudad (Amurallada o
no). Este desmejoramiento ha sido bastante gradual –unas cuatro décadas-, lo que ha
tenido el efecto de anestesiar la percepción de la sociedad cartagenera y nacional ante
la pérdida en la calidad ambiental y competitividad económica de la Bahía.

¿Cuál es el valor de un medio ambiente costero sano, limpio y bien conservado? Este fue
uno de los puntos tratados en la disertación del Observatorio del Caribe Colombiano en
uno de los espacios de análisis convocados en esta investigación, sin duda una de las
reflexiones más interesantes realizadas en esa ocasión fue que la "zona costera de la
bahía de Cartagena es un recurso nacional de similar importancia a las tierras de cultivo,
pasturas o sus ríos y arroyos. La zona costera tiene implicancias económicas
importantes". A lo que deberíamos agregar que esa fracción del territorio también es el
hogar del 30.169 cartageneros y el lugar donde se desarrollan algunas de sus
actividades más importantes, incluyendo sus industrias, puertos, centros de la
administración y servicios públicos.

Existe, entonces, una inversión considerable, realizada generación tras generación,


prácticamente desde los inicios de la historia, en la región costera. Ciertamente, la
contaminación ambiental y el deterioro de los ecosistemas, seguramente reducirán el
valor de esa riqueza y, en muchos casos, generarán costos considerables. Quizás, el
ejemplo más importante en este respecto sea el caso de la industria del turismo.

¿Cartagena y el país esta haciendo lo necesario para que las importantes actividades
sociales y económicas que se desarrollan en la zona costera de la Bahía de Cartagena
sean sustentables en el largo plazo? Sospechamos que, en este momento, la pregunta
solamente puede ser respondida en forma negativa.

6.2 Visión espacial y dinámica de la Franja Costera y de la Bahía de Cartagena y su


entorno productivo.

En su estructura como en su aplicación, las herramientas ambientales (estudios de


impacto ambiental, sistemas de información geográfica, planes de uso de suelo,
permisos de uso de suelo) continúan gobernadas por la “tiranía de las pequeñas
decisiones”, y aún no reflejan conocimientos más integrales (Sorensen).

Sobreimpuesto a este panorama se encuentra el desafío que enfrentan países extensos,


como Colombia, que por simple resultado de sus dimensiones latitudinales y
longitudinales tienen alta probabilidad de cobijar una diversidad de escenarios costeros.
128
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El tratamiento de la Bahía de Cartagena ha estado enmarcado en la concepción errónea


de que el océano es un dispersor insaturable de deshechos, lo cual ha generado
impactos serios en su zona costera.

Se hace necesario visualizar la relación funcional que se establece entre las descargas
desde tierra y las franjas del medio marino, en especial las generadas por el sector
productivo y las tensiones que su expansión puede ocasionar sobre el desarrollo
sostenible y competitivo de la FCBC.

Toda vez que dentro del proceso de globalización ha generado que los nuevos
competidores en el mercado sean las regiones o los “territorios” en vez de las naciones.
Hablamos, pues, de “competitividad territorial” para lo cual el factor humano es un
elemento clave.

El proceso de desarrollo local tiene como base la articulación de los actores locales:
organizaciones sociales, sector productivo y gobierno. Esta articulación es complicada en
ocasiones y no existe en la mayoría de las regiones colombianas. Además, este
desarrollo local puede ser de dos tipos: exógeno o endógeno. El primero depende de las
decisiones tomadas el exterior del territorio, mientras que el segundo, se basa en las
variables controladas al interior del territorio por los agentes locales. Éste último ha de
ser el reto a nivel local: el fomento de este potencial endógeno a través de la
explotación de las ventajas competitivas de la región. Sin duda alguna la Bahía de
Cartagena constituye la mayor ventaja competitiva de Cartagena y el Departamento de
Bolívar, la manera de aprovechar dicho potencial endógeno sería:

• A través de la creación de cluster sectoriales: plásticos, petroquímica,


turismo
• Fomentando la prestación de servicios a las empresas en forma colectiva
generando economías de escala
• Mediante la creación de una marca territorial amiga del medio ambiente –
Bahía de Cartagena-
• Fomentando la participación en redes de producción limpia de los
empresarios de la zona

El objetivo final de todo esto sería la consecución de un desarrollo integrado y sostenible


de la FCBC, que permita aprovechar todos los recursos disponibles (económicos, sociales
y culturales), involucrando a todos los actores en un proceso incluyente, competitivo y
sostenible.

En el contexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos las empresas ubicadas
en la Bahía de Cartagena están llamadas a competir a través del territorio. De acuerdo
con esta teoría, compitiendo a nivel territorial y generando lo que se denomina
“coopetencia” (cooperación y competencia entre empresas de un mismo sector) es como
se obtendrán experiencias exitosas que generen un desarrollo local sostenible.
En el Segundo Consultorio Empresarial realizado en Cartagena en Mayo 16 y 17 de
2005, se construyo una visión optimista del futuro para la ciudad, donde se señalaron
los escenarios y eventos potencializadores del desarrollo:

129
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

• XX Juegos Centroamericanos y del Caribe


• Vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen
• Transcaribe
• Polo Petroquímico
• Saneamiento Ambiental
• Desarrollo del Turismo y Centro Histórico
• Corredor Náutico
• Navegabilidad del Canal del Dique y de la Bahía de Cartagena
• Plataforma logística para el Comercio Exterior
• Educación y cultura

Bajo este contexto se analizarán las actividades de desarrollo en sus variables


tipológicas: actividad productiva o sectorial, la producción, la participación al PIB,
recurso humano y los aspectos técnicos, tributarios, administrativos, de mercadeo,
jurídicos y ambientales de los sectores.

6.3 La tendencia de Desarrollo Territorial en el POT. La localización de las


actividades económicas en la bahía de Cartagena.

En Cartagena tradicionalmente se estableció un modelo de crecimiento urbano


caracterizado por el desarrollo predio a predio, de manera independiente y sin marco de
referencia, atendiendo a una filosofía de urbanización espontánea y generando
paradigmas que dificultan la aplicación de principios constitucionales como la función
social y ecológica de la propiedad. La Ley de la Reforma Urbana (Ley 9ª de 989), la Ley
de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997) y sus decretos reglamentarios, definen
herramientas para el ordenamiento urbano; los Planes Parciales y las Unidades de
Actuación Urbanística, es así que dentro del urbanismo activo se inscriben los Planes de
Ordenamiento Territorial, documento que materializa el modelo de planeamiento del
proceso de producción y transformación social del espacio. En el cual los actores de la
ciudad llevan a cabo el desarrollo urbanístico de la misma. A continuación se relacionan
los principales determinantes señalados por el POT para la Franja Costera de la Bahía de
Cartagena.

Según el Art. 15 del POT la localización de las actividades económicas existentes en la


ciudad construida se consolida en el modelo territorial, de acuerdo con los distintos
ámbitos geográficos del territorio, así:

• La actividad turística y comercial se recupera en los barrios de Bocagrande y el


Laguito, y en la zona norte de la Ciénaga de la Virgen; en esta última se
complementa con actividades recreativas y equipamento deportivo.
• En la Bahía de Cartagena desde Manga a Pasacaballos las actividades portuarias e
industriales fortalecidas por el corredor logístico que las integra. Se habilita un área

130
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

de expansión urbana para uso industrial en Mamonal, una vez se ocupen las áreas
del territorio, disponibles actualmente para el desarrollo de esta actividad.
• En el territorio insular de Barú y Tierrabomba las actividades turísticas y culturales
enmarcadas en el desarrollo sostenible de la isla.
• La actividad comercial se consolida y se desarrolla de forma desconcentrada
mediante las centralidades urbanas.

En la siguiente tabla se relacionan los determinantes del POT acerca de los lineamientos
en materia del tipo de uso, el uso del suelo, el nivel de aprovechamiento, el tipo de
Gestión para desarrollar el territorio y los efectos fiscales de las acciones urbanísticas.

TABLA 36. DETERMINANTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DECRETO No. 0977 DE 2001

ART. ACCIÓN ZONA OBJETIVO O PRODUCTO


18 Corredor Logístico e Zonas portuarias de Localización de actividades logísticas,
industrial de El Bosque Manga y El Bosque con comerciales, financieras y de apoyo a los
la zona industrial de sectores productivos a lo largo del nuevo
Mamonal, Corredor de Acceso Rápido a la Variante.
El Centro Tecnológico de Se localiza equidistante a Complemento educativo a las actividades
Membrillal la zona verde, zona portuarias, industriales y de servicios de
urbana al sur occidente y apoyo a los sectores productivos
al Centro Poblado de
Pasacaballos
19 Centralidad portuaria Punto de unión del Canal Actividades logísticas de apoyo para
multimodal de del Dique y el río estimular la comunicación fluvial de la
Pasacaballos Magdalena con la Bahía ciudad, así como su uso para el
de Cartagena y el desplazamiento y fomento de actividades
Corredor de Acceso turísticas y ecoturísticas.
Rápido a la Variante
25 Bahía de Cartagena Recuperación ambiental y destinarla al
como área de protección aprovechamiento sostenible de usos
y conservación múltiples y como componente paisajístico
privilegiando el cuerpo de agua, las
playas, los mangles y la cuenca visual
circundante.
91 Plan Parcial De Prevenir los riesgos tecnológicos
Reordenamiento de los originados por la presencia de redes
Asentamientos de la primarias de servicios públicos y los
Zona Industrial de procesos tecnológicos que se realizan en
Mamonal: Policarpa, las empresas de la zona industrial de
Arroz Barato y Puerta de Mamonal
Hierro
94 Macroproyecto Sistema Bahía de Consolidar las actividades económicas y
Cartagena - Canal del sociales en el área, enfocadas a
Dique garantizar la proyección de Cartagena
hacia el ámbito internacional y la cuenca
del Caribe, aprovechando, entre otros, los
siguientes factores: la presencia de
una gran zona de uso industrial
apoyada fundamentalmente en el
transporte marítimo y en la
131
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

actividad portuaria, la existencia de las


islas de Barú y Tierrabomba y del Parque
Islas del Rosario, como zonas de alto
valor para el turismo internacional y,
el arribo al Terminal de la isla de Manga
de turistas que visitan la ciudad, durante
la temporada de cruceros.
Productos: Programa de Transporte
Multimodal, Programa de Desarrollo
Turístico, El Programa de Producción
Limpia
97 Actuaciones Urbanas El suelo de expansión Un sistema integrado de transporte,
Integrales: Sistema aledaño a la Ciénaga de haciendo parte de él un sistema de
Integrado de Transporte la Virgen, la zona de transporte masivo urbano de pasajeros, y
Publico Multimodal Mamonal y la zona derivado de estos dos, un plan integrado
urbana de Pasacaballos. de transporte.
107 Articulación entre los Alcanzar una mejor distribución
distintos sectores espacial de las actividades y
económicos establecimientos, Adelantar el plan
estratégico para el sector del
turismo y del comercio, Impulsar el
ordenamiento de la Bahía, como sistema
multipropósito y estratégico de la
economía local.
El reconocimiento de la zona industrial,
logística y portuaria de Mamonal
como sistema urbano estructurante,
y las actividades que en él se
desarrollan como fundamentales
para la economía local.
114 Reglamentación para el Se divide el suelo urbano en áreas de
uso privado de los suelos actividad residencial, comercial,
urbano y de expansión institucional, portuaria, industrial y
mixtas, según la naturaleza de las
estructuras urbanas
196 Mejoramiento integral de Mejoramiento de la zona industrial de
la Zona Industrial de Mamonal, dirigido al manejo de aguas
Mamonal residuales de la industria y a la
construcción del alcantarillado, sanitario y
pluvial.
200 Tratamiento de Zona industrial de Renovar totalmente las áreas urbanas
Redesarrollo Mamonal: Policarpa, que por su total inadecuación en cuanto
Arroz Barato, Puerta de a usos y estructuras requieren de una
Hierro y el Asentamiento política que propicie el desarrollo de
de Villa Hermosa. nuevas funciones en el área y la
reubicación de sus habitantes. Plan
Parcial.
259 Clasificación del Uso El uso industrial 3 (Alto impacto
Industrial ambiental y urbanístico), solo se podrá
desarrollar en áreas especializadas para
tal fin, localizadas en la Zona Industrial
de Mamonal.
291 Lineamientos de Política En el ámbito Bahía de Se impulsará el desarrollo de actividades
Rural según ámbitos Cartagena económicas que activen la cadena
productiva del campo como la
industrialización de productos

132
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

alimenticios.
294 suelo rural Suelo rural en el ámbito Correspondientes a los terrenos de
de la Bahía de Cartagena Membrillal y otros próximos a
Pasacaballos. Los primeros son suelos
para producción; los últimos, por razones
de oportunidad, se reservan como el área
mas favorable para la localización del
sistema de disposición final de residuos.
Una vez determinada el área necesaria
para la prestación de este servicio y su
respectiva área de protección, el área
restante no requerida se incorporará al
perímetro del suelo rural.
533 Zonas Beneficiarias de la El área de expansión
Plusvalía urbana del oriente de la
Ciénaga de la Virgen y al
sur de la zona industrial
de Mamonal.

Fuente: Elaboración propia, datos tomados del POT

Bajo estos parámetros se busca hacer viable la creación de una cultura urbanística de
producción de ciudad de manera funcional, concertada, planificada y sustentable; en
especial en lo relacionado con la explotación de los recursos naturales de la FCBC que
al poseer una alta relación funcional, con características propias distintivas, con
condiciones de homogeneidad ambiental en cuanto a su fisionomía estructural y
funcional, hacen depender la cantidad y calidad de los bienes y servicios que provee la
zona costera a la ciudad y que sostiene actividades de pesca, agricultura, comercio,
turismo y la actividad portuaria.

El uso acelerado del recurso costero, muchas veces sin considerar las limitaciones de
este, ya sea por desconocimiento de información científica, o simplemente por obtener
lucro económico en el corto plazo, no ha permitido el manejo sostenible del mismo. Esto
ha sido causa directa de que los niveles de conservación o degradación actual de la
costa cartagenera no haya sido precisada aún, y por tanto las previsiones de aumento
en la presión de uso sobre la costa, así como los riesgos ambientales implícitos en el
esquema actual de aprovechamiento tampoco hayan sido evaluados. A partir de estos
lineamientos de ordenamiento territorial se planteara en el presente capitulo una
zonificación de las actividades productivas, teniendo en cuenta su diversidad y
productividad, al sostener importantes interacciones humanas, actividades portuarias y
de transporte, agricultura, industria y turismo.

6.4 Actividades productivas en la Franja Costera de la Bahía de Cartagena

6.4.1 6.4.1. La Participación en el PIB de las actividades económicas

El comportamiento del PIB del departamento de Bolívar en el período 1993 – 2002,


evidencia una tendencia creciente, especialmente en los dos últimos años (2000 –
2002), donde creció 8.6%. Esta tendencia en la producción departamental es observable

133
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

a pesar de la caída que registró esta variable en 1999, como consecuencia de la crisis
económica nacional.

Por actividades económicas, se destacan en el total del PIB departamental la industria


(27.9%), el sector agropecuario, la silvicultura y pesca (11.2%), administración pública
(7.3%), transporte (5.3%), servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda (5.3%) y el
comercio (5.2%).

Con relación al PIB nacional por actividad económica, la industria del departamento de
Bolívar constituye el 7.3% del PIB industrial nacional. De igual forma, el sector hotelero
de Bolívar contribuye con el 6.5% del sector hotelero colombiano. Finalmente, la
explotación de pescado y otros productos de la pesca en el departamento, representan
el 13.8% del total nacional en esta rama.

134
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 37. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. VALOR AGREGADO SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS CONSTANTES DE 1994

135
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

6.4.2 Actividad económica y desempleo

Si bien hay 5.500 desempleados menos que en 2003, y que esto se debe a la caída de la
oferta laboral, también es preocupante el hecho de que en este trimestre haya caído el
número de ocupados en la ciudad: con respecto a 2003, en diciembre de 2004 el
número de ocupados se redujo en 2.200 puestos de trabajo.

Este resultado es coincidente con los resultados del Indice de Expectativa del
Consumidor, que no sólo se contrajo por primera vez en diciembre de 2004, sino que se
ubicó por debajo de lo registrado en el mismo mes del año anterior. Esto quiere decir
que diciembre no fue tan bueno como se esperaba para la economía local,
especialmente para las actividades comerciales y terciarias. De hecho, como lo muestra
el cuadro 1.2.1, en el sector de comercio, restaurantes y hoteles se perdieron cerca de
13 mil empleos respecto a diciembre de 2003.

TABLA 38. POBLACION OCUPADA SEGUN ACTIVIDAD

Se observan como los sectores de mayor generación de empleo son el Transporte, los
servicios comunales, y las actividades inmobiliarias, así como Otras ramas entre las que
se cuenta el sector primario. Por su parte la Industria ofreció en 2004 mayor número de
empleos que en 2003, el sector comercio es el mayor empleador con 97.867 empleos; a
pesar de la disminución presentada.

6.4.3 Zonas industriales

6.4.3.1 La producción

Los sectores productivos consolidados en la FCBC y sus empresas son:

136
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 39.LISTA DE EMPRESAS POR SECTOR PRODUCTIVO

SECTOR EMPRESAS
PRODUCTIVO
Agregados: Concretos premezclados (holcim), ladrillera la clay, colclinker.
Alimentos: Océanos S.A., Indupollo, Proleca, Bavaria-Maltería, Purina, Cartagena Shrimp
Company, Viale, Antillana S.A., Colec Investment, Continental Foods, Comexa,
C.I Vikingos (cerrada), Tecnoají, Seatech(antes atuncol), Rafael del Castillo.
Eléctrico: Proelectrica, Termocartagena, Electribol (en liquidacion), Termocandelaria,
Electrocosta.
Instalaciones Contecar S.A, Colterminales, Astilleros Cartagena, Puerto de Mamonal, Muelles
Portuarias: El Bosque, Algranel S.A., Astivik, Sociedad Portuaria, Zona Franca.
Petróleo: ECOPETROL, Texaco, Promigas, Aga Fano, Exxon Mobil, Surtigas, Cartagas.
Plásticos: Biofilm, cellux(kandercor y Kangupor), Lamitech, Propilco, Petco, Royalco,
Dexton, Van Leer, Ambar, Polibol, Comai.
Químicos y Abocol, Quibor, Bayer (antes Abrevo), Syngenta(antes LIBA-NORVATIS),
Agroquímicos: Industrias Katori, Dow Química, Cabot, I.Q.R, Herbert Power Andina, All Paad
(cerrada), Lab. Gerco.
Otros (Empresas de Ciudad Limpia, Curtiembres matteucci, IPE, Orco, Liquido Carbónico, Etec,
servicio de aseo, Bitucol, Laguna Morantes, Todo Metal, Tubo Caribe.
curtición,
metalmecanicos):
Muelles: Contecar, C.I Antillana, C.I Oceanos, Astilleros, Ferrocem, Pesbocol, Soc.
Portuaria, Seatech, Sociedad Bavaria-Malteria, ECOPETROL Muelle Bongos,
ECOPETROL Muelle Nestor Pineda, Colclinker, Petco, Cotecmar, Texaco, Exxon
Mobil, ECOPETROL, Dexton, Colterninales, Dow Quimica, Zona Franca.

Fuente: Elaboración propia con datos de Fundación Mamonal

Según registros de la Cámara de Comercio de Cartagena la mayor parte de las


exportaciones del departamento son realizadas por un grupo minoritario de empresas,
las cuales se caracterizan por ser empresas de gran tamaño según el nivel de activos y
el número de personas que emplean en sus labores. Este hecho es de gran importancia,
dado que la descomposición de la estructura empresarial de la ciudad por tamaño de
empresa refleja que las microempresas son las unidades productivas de mayor presencia
en el tejido empresarial de la ciudad. En el año 2004, este grupo de empresas
representó el 90,8% del total de empresas constituidas en Cartagena, lo que refleja la
importancia que tienen para la economía de la ciudad y la región, como una alternativa
de organización formal y generación de empleo. Las empresas micro, pequeñas y
medianas suman 99% de las empresas formales de la ciudad y generan adicionalmente
75% de los empleos formales de la misma. Sin embargo, más del 80% del valor de los
activos empresariales se encuentra en manos de la gran empresa, cuyos
establecimientos únicamente representan menos del 1% del total de empresas
constituidas en Cartagena y su jurisdicción.

Las exportaciones de las empresas ubicadas en Bolívar en 2004 se concentraron


principalmente en productos Químicos Industriales (60,1% de lo exportado),
Fabricación de productos Alimenticios (8,9%), Plásticos (8,2%), Metálicas Básicas
de Hierro y Acero (6,9%), Otros Minerales No Metálicos (4,2%), Bebidas (1.7%),
Comercio al Por Mayor (1.2%), Cuero y sus Derivados (1.1%) y Otros Productos (5%).

137
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Esto muestra la importancia del subsector industrial de sustancias químicas


(Petroquímico) en la economía local1.

Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena. 2006


FIGURA 17. EXPORTACIONES DE BOLÍVAR SEGÚN PRODUCTO 2004

Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena. 2006


FIGURA 18. IMPORTACIONES DE BOLÍVAR SEGÚN PRODUCTO 2004

Al igual que las exportaciones, los Químicos Industriales también son el principal
producto importado por las empresas de Bolívar, ya que 57,9% de las importaciones del
departamento en 2004 correspondieron a este subsector, luego siguen los productos

1
Cámara de Comercio de Cartagena. Luís Fernando López Pineda. Análisis de la balanza comercial de
Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios. Área de Investigaciones Económicas. Enero
de 2006.

138
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

utilizados para la refinería de petróleo (9,2%), Metálicas Básicas de Hierro y Acero


(6,7%), Maquinaria Excluida la Eléctrica (5,9%), Material de Transporte (5,1%), y Otros
15,2%).

Se observa que los sectores con mayor dinámica comercial son la Petroquímica y los
plásticos.

6.4.3.1.1. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

La petroquímica contempla la producción de compuestos a partir de materias primas


derivadas del petróleo y el gas natural. Para la producción de la mayoría de los
productos petroquímicos se parte de procesos de refinación y separación, obteniendo las
materias primas de la industria petroquímica: olefinas y aromáticos. La industria
petroquímica se caracteriza por utilizar tecnología altamente compleja con considerables
economías de escala y una fuerte integración vertical en el desarrollo de procesos y
productos.

La cadena petroquímica en Colombia, compuesta por petroquímicos básicos, plástico,


caucho y resinas, en el año 2001 representó el 13% de la producción industrial
colombiana y generó 63 mil empleos directos2.

En el inicio de la cadena se encuentra ECOPETROL como único refinador en el país, con


producción de petroquímicos industriales como benceno, tolueno, xileno, aromáticos
pesados, ciclohexano, ortoxileno, parafinas y polietileno. Esta producción no cubre la
demanda total de estos productos por lo que es necesario realizar importaciones para
cubrir el faltante. En el caso de las olefinas, como es el etileno y el propileno, la
totalidad de la demanda debe ser cubierta con importaciones. De esta manera, Colombia
tiene una cadena no integrada para la producción de plásticos, plastificantes, pinturas,
fibras sintéticas, envases, cauchos y otros.

La insuficiente producción de insumos petroquímicos se explica por la limitada capacidad


de las refinerías de ECOPETROL, que están orientadas hacia la producción de
combustibles, cumpliendo con la responsabilidad de garantizar su suministro. Cerca del
96% de la refinación se destina a la producción de gasolinas, y el 4% restante a la
producción de destilados medios e insumos petroquímicos. Dentro de estos últimos se
destaca la Nafta, principal insumo petroquímico, que se destina al mercado externo. En
los años 1999, 2000 y 2001 las exportaciones de este producto alcanzaron 13.041
BDC4, 13.934 BDC y 16.968 BDC, respectivamente, y sus ventas representaron $159
millones de dólares en el último año.3

2
Estimaciones con base en DANE. Encuesta Anual Manufacturera 1999 y Muestra Mensual Manufacturera.
Boletines 2000 y 2001.
3
MINCOMEX. Perfil de la Cadena Petroquímica. Dirección de Competitividad. p. 1.

139
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La industria petroquímica actual ha sido tradicionalmente catalogada como una industria


madura, altamente intensiva en capital, con elevadas economías de escala y con un
comportamiento cíclico4.

A nivel internacional son muy conocidas las ventajas de integración, economías de


escala y enlaces hacia adelante y hacia atrás con la industria y la economía. La
integración vertical y horizontal de estas cadenas en el mundo, ha permitido obtener un
altísimo valor agregado transformando recursos naturales en productos muy
sofisticados.

Son tres los factores esenciales para el desarrollo de la industria petroquímica (capital,
tecnología especializada y disponibilidad de gas y/o petróleo) y según lo han señalado
los estudios Cartagena es la ubicación óptima para el desarrollo de proyectos
petroquímicos. Por lo que el gobierno estima conveniente que Ecopetrol oriente la
refinería de Cartagena a la producción de materias primas petroquímicas, sin perjuicio
de su producción de combustibles.5

En Colombia, la infraestructura disponible sólo puede apoyar en forma parcial la nueva


industria petroquímica y deberá por tanto ampliarse y complementarse. La ubicación en
un puerto hace más competitivas las exportaciones potenciales y más económicas las
importaciones ocasionales de materia prima. Por lo que Cartagena es el lugar
óptimo. La ubicación geográfica de Cartagena en relación con los mercados
de la Comunidad Andina, del Caribe y de América del Norte es bastante
buena. Además ofrece un clima de seguridad y tranquilidad, importante para
los inversionistas extranjeros.

En cuanto al recurso humano, el empleo generado por la industria petroquímica es por


lo general altamente calificado. El desarrollo de la capacidad gerencial y el de la
administración son elementos deseables de la expansión petroquímica, por los
abundantes y variados bienes y servicios que se requieren para apoyar esta actividad
productiva. La actividad petroquímica es muy intensiva en capital y de baja generación
de empleo directo. Sin embargo, los sectores usuarios y las actividades productivas que
se encuentran al final de la cadena petroquímica pueden crear tres o cuatro veces más
puestos de trabajo.

Refinería de Cartagena. El 7 de diciembre de 1957, la Internacional Petroleum Co.


Ltd. inauguró la Refinería de Cartagena, después de varios meses de intensivos trabajos
con un costo total de 33 millones de dólares. Su ubicación en el área de Mamonal,
actual zona industrial de Cartagena, fue elegida debido a la existencia del Terminal del
Oleoducto de la Andian National Corporation, hoy terminal de Refinería, las facilidades
portuarias de la Bahía y su proximidad a la ciudad.

4
Cárdenas, Ana Rita, “Evolución y Desarrollo de la petroquímica y de los Plásticos” en El Crecimiento de la
productividad en Colombia., DNP, COLCIENCIAS y FONADE., 1996. citada por MINCOMEX.
5
MINCOMEX. Op. Cit. p. 10

140
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La multinacional construyó la refinería para atender los requerimientos del norte y


occidente del país. Una de las razones por las cuales Ecopetrol la adquirió en 1974 por
un precio de 35 millones de dólares. El precio incluía el valor del cuarenta por ciento de
las acciones del Oleoducto del Pacífico, que pertenecía también a Intercol.

Alrededor de la refinería se desarrolló un grupo de empresas que encontró una fuente


de materias primas en los productos y subproductos de la refinación. Nació así el área
de Mamonal como zona industrial.

Evolución Técnica. La Refinería fue construida con una capacidad de 26.3 mil barriles
día (kbd), pero su capacidad efectiva fue elevada hasta los 28 kbd.

En 1962, se instaló un nuevo horno atmosférico con el cual incrementó la capacidad a


33.2 kbd y en 1964 un horno adicional de vacío con sus facilidades que aumentó la
capacidad de refinación a 42 kbd.

Adquirida por Ecopetrol, la Refinería dio un nuevo salto al aumentar su capacidad


refinadora hasta 70.7 kbd en la Planta de Destilación Combinada -Crudo-, 29 kbd en
Ruptura Catalítica y 5.8 kbd en Polimerización.

En la misma expansión se construyó la Planta Viscorreductora con capacidad de 20 kbd


y se montó la primera Torre Enfriante -de 35.000 galones por minuto-, y la Unidad
Desmineralizadora de Agua - de 450 galones por minuto- entre otras facilidades.

Estas especificaciones son las que ha manejado la refinería desde entonces, modificando
tan sólo hasta 1996 la carga de crudo, cuando, gracias a una optimización del tren de
precalentamiento y una modificación menor a la Torre de Destilación Atmosférica, se
llevó la capacidad de la planta a un promedio de 75 kbd.

Aspectos de la Refinería de Cartagena

Fuente: ECOPETROL

141
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Proceso Productivo. La petroquímica se define como el desdoblamiento de fracciones de


hidrocarburos del petróleo y del gas en productos con características químicas especiales
con destinación a diferentes actividades cuya definición varia dependiendo del sector
que se analice.

En la industria petroquímica, la producción de materias primas básicas (olefinas y


aromáticos), se inicia con la explotación de gas natural y la refinación de crudo o nafta,
a partir de las cuales se da su desarrollo “aguas abajo". El tipo de materia prima
utilizada para la fabricación de olefinas determina la proporción de estas y de otros
coproductos obtenidos y depende de los cortes de gas natural o de refinería que estén
más fácilmente disponibles y del perfil de la demanda de olefinas en cada caso.

A partir de la refinación de crudo y mediante proceso de ruptura o “Cracking”, se


obtienen las olefinas: Etileno, Propileno, el Butadieno y los Butilenos. Estas son la base
principal de desarrollo de la industria petroquímica moderna, dando origen a la gama
principal y más diversificada de derivados: resina plásticas, los cauchos sintéticos,
algunas fibras químicas, pinturas, detergentes, jabones de tocador, entre otros. Los
compuestos Aromáticos: benceno, Tolueno y Xileno, producidos a partir de destilados
medios y del procesamiento del gas natural extraído como gas seco de yacimiento o
como gas asociado, constituyen el otro grupo de materias petroquímicas básicas.

Con la transformación petroquímica de las materias primas, se inicia la fase de


transformación de productos intermedios y resinas. En esta etapa se producen los
productos intermedios (monómeros) como son cloruro de vinilo, estireno, caprolactama,
anhídrido ftzálico, etilenglicol, DMT, PTA, alcoholes- oxo y las resinas plásticas,
representadas fundamentalmente por las resinas termoplásticas (polímeros):
polietilenos, PVC, polipropileno, poliestirenos; caucho sintético, cloropreno, Butadieno,
que constituyen el principal destino final de la industria petroquímica mundial y de
Colombia.

Otro sector de los productos petroquímicos intermedios es el de fibras químicas: fibras


poliestéricas, como poliester, nylón, y fibras acrílicas así como las resinas de
polietilenterftalato - PET-. En la última fase dentro de la cadena, se encuentran los
productos finales, llamados transformados; manufacturas plásticas, de caucho y de fibra
textil que a su vez tienen encadenamientos con diversos sectores de la economía.

142
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Fuente: Perfil Cadena Petroquímica. Mincomex

FIGURA 19. PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIA PETROQUÍMICA

6.4.3.1.1 LA INDUSTRIA DE PLASTICOS

Este sector aporta el 4.25% del valor agregado del total de la industria manufacturera y
genera alrededor de 30.000 empleos directos. La producción del sector plástico se
clasifica de acuerdo a la complejidad tecnológica del proceso productivo. Según
Acoplásticos la base de la pirámide tecnológica la representan el grupo más grande de
empresas que fabrican productos con características estandarizadas: películas, láminas,
bolsas, tubería de PVC, envases y empaques no sofisticados, artículos para el hogar y el
sector agrícola.

Al ascender en la escala de la tecnología se muestra un grupo más grande de productos,


de moderna complejidad, siendo estas películas de mayores especificaciones, los
envases y empaques sofisticados, artículos para el sector automotriz y productos
industriales intermedios.

La demanda de productos plásticos está bastante diversificada: para construcción,


empaques, muebles y automóviles, consumo durable y no durable.

La demanda de este sector es relativamente elástica al producto nacional, y tiene - por


lo menos en algunas producciones- una elasticidad precio no despreciable porque
compite con materiales alternativos, como vidrio, madera, papel y metales. Esa
característica, que facilita un vigoroso crecimiento de largo plazo bajo situaciones de
143
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

precios reales en descenso para sus materias primas, contribuye a reducir el riesgo
estructural de esta industria competitiva.

En el último caso también se ha resentido la demanda por el encarecimiento de materias


primas e insumos como el de los empaques, que no beneficia de manera directa a los
productores por ser una consecuencia de mayores costos en cuanto a los insumos antes
requeridos.

La producción de artículos plásticos se concentra en láminas y tubos con el 33.27%, los


envases y empaques representan el 15.40% y las películas y bolsas les corresponde el
15.03% y del total de la producción del sector estimulada para 1995, le siguen en su
orden con participaciones muy semejantes del orden del 5 al 7%, los subgrupos de
artículos para el hogar, calzado y sus partes, elementos para uso industrial, y plástico
espumado en una menor proporción.

A nivel de sectores demandantes de plásticos, el primer lugar lo ocupa el de la


construcción, el cual demanda el 33.27% del total de la producción, le sigue la industria
excepto el sector automotriz; la producción de calzado con el 20.6% de las ventas del
sector plásticos; la industria automotriz representa el 19.35% de la demanda de envases
y empaques plásticos especialmente y la demanda de varios artículos con el 14.7% del
total de la producción del sector plásticos, aquí se encuentran artículos para el hogar y
el sector farmacéutico.

Como se puede apreciar el peso a nivel de sectores demandantes de plásticos lo


constituyen el sector de la construcción y el automotriz con el 53% del total de la
producción del sector plásticos, de ahí como se verá más adelante el comportamiento
positivo o negativo de estos sectores influyeron sobre el desempeño de la industria del
plástico de la misma manera.

6.4.4 Zonas portuarias


6.4.4.1 Actividad productiva o sectorial

Los puertos son espacios de intercambio marítimo-terrestre que tradicionalmente han


contribuido al origen y constitución de la ciudad portuaria, así como también a su
posterior desarrollo y configuración. Será la presencia del puerto la que caracterice, en
mayor grado, la realidad urbana de este asentamiento costero (Cristina Amil López,
2004).

El desarrollo de la actividad Portuaria de la Ciudad se constituye en una ventaja


competitiva de importante valoración, para el futuro y prospectiva Territorial, desde el
punto de vista de su dinámica propia en generación de empleo e ingresos y en los
efectos multiplicativos que sobre la base económica y social de la ciudad esparce.

Su ubicación estratégica en el marco del Litoral Caribe y del País, determina unas
características de oportunidad para Colombia para el desarrollo de actividades de
comercio Exterior hoy determinantes en el mundo globalizado.

144
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El puerto de Cartagena de Indias, siempre ha sido, es y seguirá siendo clave para la


economía de la ciudad y su entorno. Su infraestructura y las actividades conexas le
proporcionan riqueza y empleo. La Zona Portuaria de Cartagena es la más dinámica en
el país, su crecimiento ha sido significativo así como su vertiginosa modernización en
equipos e infraestructura.

En la Bahía de Cartagena se encuentran localizados 52 puertos, terminales, marinas,


embarcaderos, astilleros. 17 de ellos dedicados al comercio internacional.

En el año 2005 se movilizaron 16 Millones de Tons, 700,000 TEUS y transitaron por sus
aguas 4,000 Naves.

Los terminales portuarios privados, aquellos que solamente son utilizados por el titular
de la concesión para las mercancías del rol de su actividad comercial o industrial han
incrementado sus tráficos, consolidándose así la ventaja competitiva de las empresas
ubicadas en la franja costera. (Figura 20). Las empresas de mayor crecimiento son
Petco, Propilco S.A. empresas del sector plástico y le sigue Dow Agroquímicos del sector
químico.

Los recientes proyectos e inversiones en el sector portuario de la Ciudad afirman su


vocación y potencialidad Portuaria, para consolidarlas en el largo plazo ha de escoger
áreas de su territorio que le permitan en una perspectiva la sostenibilidad de su
operación. Toda vez que es necesario la planificación de este crecimiento y una
respuesta ordenada desde lo público a la iniciativa privada. Las actuales concesiones y
homologaciones portuarias permiten inversiones en el mediano y largo plazo,
conformándose una oferta portuaria estable y competitiva

145
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

45,000 ABOCOL S.A.


AJOVER S.A.
BAYER S.A.
BAYER CROPSCIENCE S.A.
40,000 BIOFILM S.A.
BRINSA S A ANTES REFISAL S A
C I OCEANOS S A
C.I. CARTAGENERA DE ACUACULTUR
35,000
C.I. PESBOCOL S.A./COMERC.INT
C.I.OCEANOS S.A.
CABOT COLOMBIANA S.A.
30,000 CARTAGENA SHRIMP COMPANY
CHEVRONTEXACO
COMAI LTDA
CONTINENTAL FOODS S.A
25,000 DEXTON S.A
DOW AGROSCIENCES DE COL S.A.
DOW QUIMICA DE COLOMBIA S.A.
DUPONT DE COLOMBIA S.A.
20,000
DUPONT ANDINA
ECOPETROL
EXXONMOBIL
15,000 FILMTEX S A
KANGUPOR LTDA
KANGUROID LTDA
LAMITECH S.A.
10,000 PETCO
POLYBAN INTERNACIONAL S.A.
POLYBOL LTDA
PROPILCO S A
5,000
SEATECH INTERNACIONAL INC
TUBOCARIBE S.A.
ZEUS INVESTMENT INC.
0 TOTAL CARTAGENA
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. 2006

FIGURA 20. EVOLUCIÓN DE VOLÚMENES DE CARGA INDUSTRIA DE


CARTAGENA

146
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

TABLA 40. CONCESIONES PORTUARIAS EN LA BAHÍA DE CARTAGENA

Nombre del Tipo de permiso No. Contrato y/o Resolución y Vigencia de la


Concesionario fecha concesión
Dow Quimica Contrato de Concesión 021 del 30 de diciembre de 1997 Diciembre de 2017

Muelles El Bosque Contrato de Concesión 01 del 8 de julio de 1992 Julio de 2012

Antillana Homologación 634 del 14 de octubre de 1997 noviembre de 2008

Atunamar Homologación 633 del 14 de octubre de 1997 Diciembre de 2008

C.I. Oceanos Homologación 265-06/04/93 Mayo de 2004

Dexton Homologación 142 del 2 de marzo de 1993 Octubre de 2009


Petco Homologación 188 del 18de marzo de 1993 Marzo de 2005
Sociedad Portuaria de la Contrato de Concesión 025 del 28 de mayo de 2003 Mayo de 2023
Zona Atlantica S.A.

Muelle Costa Brava S.A. Contrato de Concesión 017 del 15 de enero de 1997 Enero de 2017

Remolques y Transportes Homologación 375 del 3 de agosto de 1995 Enero de 2012


Maritimos Ltda -
Retramar
Ecopetrol Terminal Homologación 174 del 10 de marzo de 1994 Marzo de 2014
Refinería

Ecopetrol Terminal Homologación 170 del 9 de marzo de 1994 Marzo de 2014


Nestor Pineda

Transpetrol Ltda Homologación 383 del 4 agosto de 1995 Diciembre de 2010


ExxonMobil Planta de Homologación 1213 del 27 octubre de 1994 Noviembre de 2004
Abastos

ExxonMobil Planta de Homologación 1117 del 9 agosto de 1994 Agosto de 2014


Lubricantes

ExxonMobil Terminal de Homologación 167 del 9 de marzo de 1994 Agosto de 2014


Combustibles

Fuente: Ministerio de Transporte

6.4.4.2 Ampliación de la Oferta Portuaria en la Bahía de Cartagena

El Puerto de Cartagena se convertirá en los próximos años en una de las principales


puerta de entrada y salida de mercancías del país y uno de los centros de conexiones
marítimas estratégicos del Caribe. En el mediano plazo la sociedad Portuaria Regional de
Cartagena tiene prevista la inversión de unos 350 millones de dólares, para la
ampliación del puerto actual que permita manejar gran parte de la carga que se moviliza
por el Caribe. Con esta visión, a principios del año anterior la compañía negoció con la
Federación Nacional de Cafeteros las acciones de Contecar, un terminal de contenedores
ubicado en la zona industrial de Mamonal.

147
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Terminal de Manga

Sociedad Portuaria

Contecar
Contecar

148
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Adecuaciones. El proyecto contempla la adecuación de un área de 1.100 metros de


muelles, con tres posiciones de atraque para buques con capacidad hasta de 8.000
contenedores, hoy en día los buques más grandes que llegan a La Heroica alcanzan a
movilizar unos 5.000 contenedores.

La iniciativa incluye la adquisición de 12 grúas pórtico, 100 camiones portacontenedores,


un área de bodegas de 40 mil metros cuadrados y modernos equipos para el
apilamiento de contenedores en los patios.

Con estas inversiones se dará paso a un puerto con capacidad para recibir y manejar
cerca de 2,5 millones de contenedores.

La puesta en marcha de esta iniciativa está basada en la percepción de que para 2015
por Cartagena se movilizarán entre tres y cinco millones de contenedores anuales, a raíz
de las nuevas integraciones comerciales que adelanta el país.

El movimiento de carga de importación y exportación desde la capital de Bolívar, hoy en


día, es de 800.000 contenedores cada año.

Los directivos de la SPRC quieren aprovechar la localización de Cartagena como el


puerto del Caribe más cercano a la Costa Este de los Estados Unidos, la cual constituye
la zona de mayor consumo de mercancías en el mundo.

Las obras que se ejecutan dentro de la nueva fase de desarrollo del Puerto para
incrementar la capacidad a 1’200.000 contenedores (Teus) anuales:

• Dragado de las áreas de atraque y maniobra a 15 metros para permitir el arribo de


barcos de 8.000 Teus.
• Extensión del muelle marginal en 162 metros (700 metros total) creando una nueva
posición de atraque y permitiendo el arribo de barcos más grandes.
• Adquisición de 3 grúas pórtico, las cuales, en conjunto con las 4 existentes
permitirán alcanzar una capacidad de 1.2 millones de Teus anuales.
• Reforzamiento y pavimentación con adoquín de 5.2 hectáreas de patios para permitir
el almacenamiento de 5.850 celdas adicionales.
• Adquisición de 12 grúas de patio RTG adicionales.
• Instalación de 10 plataformas para la conexión, manipulación eficiente y monitoreo
de 480 contenedores refrigerados.
• Certificación como puerto seguro CSI por parte de la aduana de los EE.UU.
• Adicionalmente se tiene contemplado el desarrollo de Contecar para implementar un
terminal de 3 millones de Teus.

6.4.5 Zonas turísticas

Actividad productiva o sectorial. El esparcimiento y recreo de los ciudadanos y


turistas constituyen una gran actividad económica en muchos países, ricos o pobres. Por
149
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

lo que respecta a la zona costera, donde haya playas limpias, luz solar y toda la
infraestructura local correspondiente (hoteles, lugares de entretenimiento, instalaciones
sanitarias, bancos, oficinas de correos, tiendas, etc.), los seres humanos que pueden
permitirse ir allí, pagarán dinero por ello. En algunos lugares, la población residente del
lugar de vacaciones se multiplicará varias veces (por dos o cinco) durante la temporada
de vacaciones. Para ello se requieren unas grandes inversiones en servicios sanitarios,
alojamiento (hoteles) y otras instalaciones para el número mayor posible de residentes,
aunque estas instalaciones estén luego infrautilizadas durante tal vez medio año.
Cuando las autoridades no proporcionan instalaciones o servicios, especialmente para
afrontar el problema del aumento de basuras y aguas residuales, se confía en el mar
ribereño para absorber lo que no puede se objeto de tratamiento. Aunque la capacidad
del mar para ello puede ser notable, puede depender muchísimo del ritmo al que las
corrientes locales cambian (limpian) las aguas del mar ribereño. La evacuación de
desechos no tratados determinan también el aumento de basuras en el mar y en el
lecho marino, así como una presencia mayor de la habitual de microorganismos
virtualmente peligrosos.

La idea de dedicar algunas partes del litoral a la actividad turística, pesca,


agropecuarias, portuaria e industrial no parece que se haya incorporado plenamente a
las políticas de la ciudad, aun cuando ha habido una cierta separación geográfica de
facto en las actividades humanas (de ordinario con desventaja para los recursos
naturales) a lo largo de la fase de desarrollo.

Contexto Nacional

El turismo, como una de las industrias con mayor potencial, debe también experimentar
transformaciones que permitan obtener mayor provecho. En 2002, Colombia recibió
530.000 turistas en el Caribe, compitiendo con Aruba (720.000 turistas), Costa Rica
(1.106.000), Cuba (1.700.000), Jamaica (1.323.000), Puerto Rico (3.341.000), República
Dominicana (2.977.000) y Venezuela (469.000).

El Caribe colombiano tiene una localización geográfica privilegiada, con variedad de


ecosistemas de una notable riqueza biológica. Cuenta con grandes extensiones de
playas y espacios naturales protegidos, entre los cuales está el Parque Nacional Natural
de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Tiene además recursos culturales de valor histórico patrimonial, entre ellos,
Cartagena de Indias (Patrimonio de la Humanidad).

Su proyección turística está orientada hacia el mercado nacional, con un amplio


potencial hacia los mercados internacionales, lo cual permitiría posicionar la marca
Caribe Colombiano en el imaginario cultural de los principales mercados turísticos.

Para ello es importante resaltar el hecho de que el Caribe colombiano no está afectado
por los tsunamis, como el Pacífico, ni por los huracanes que afectan el resto del Caribe.
La costa pacífica, con un turismo menos desarrollado y promocionado, cuenta con
recursos naturales atractivos para el turismo ecológico y cultural.

150
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Para promover un desarrollo turístico competitivo deben superarse grandes dificultades:


i) la percepción de inseguridad del país, que afecta de manera directa a las regiones
costeras; ii) el déficit de equipamiento en servicios públicos domiciliarios, saneamiento
básico, telecomunicaciones y hotelería, entre otros, iii) el déficit en productos turísticos
relacionados con la naturaleza, la cultura, el ocio y el deporte y la débil coordinación
entre
los agentes públicos y privados, involucrados en el desarrollo de la actividad turística
(dispersión de esfuerzos y recursos).
La producción

El turismo en Cartagena continua mostrando alentadores signos de recuperación, la


ocupación hotelera de Cartagena hasta septiembre de 2005 tuvo un crecimiento de 7,6
puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, tal como se logra
apreciar en el gráfico No. 7. Hasta septiembre de 2004 hubo una ocupación Hotelera de
58,5% mientras que en igual periodo de 2005 ésta alcanzó 63%.

Fuente: Cotelco

FIGURA 21. CARTAGENA OCUPACIÓN HOTELERA HASTA SEPTIEMBRE.


2004-2005

En 2005 el índice de empleo hotelero fue del 90%, es decir, por cada 100 habitaciones
de un hotel se emplearon 90 personas. Con relación al resto de ciudades del país,
Cartagena se convirtió en la principal fuente de empleos por parte del sector hotelero.

TABLA 41. INDICADORES HOTELEROS PRELIMINARES DICIEMBRE 2005

151
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Descripción % % % % Tarifa Indice de


Ocup ocup ocup ocup promedio empleo
dic/05 dic/04 acum acum dic 2005 (1) dic 2005(2)
05 04
Antioquia 54.6 50.2 52.7 49.7 109.420 0.59
Barranquilla 40.2 34.6 46.7 45.7 106.709 0.70
Atlántico Comercial 38.0 34.6 49.1 45.7 95.175 0.71
Bogotá D.C. 53.7 55.3 68.5 62.7 173.882 0.87
Boyacá 37.7 31.2 40.3 36.8 135.024 0.61
Cafetera 36.6 42.1 42.7 40.4 137.036 0.64
Cartagena 53.5 46.1 63.2 58.9 234.849 0.74
Influencia Bogotá 56.0 51.2 46.9 45.6 107.513 0.65
Norte de Santander(3) 46.7 45.4 43.8 43.6 73.042 0.41
Santander(3) 53.8 47.4 53.3 49.5 117.424 0.64
San Andrés 57.4 69.4 46.3 43.5 152.346 0.92
Santa Marta 49.4 43.3 42.4 38.7 161.900 0.63
Sur Occidental 19.2 26.4 39.2 42.3 110.176 0.58
Valle del Cauca 43.5 41.9 45.4 43.2 121.197 N.D.

Notas:
(1) Calculada tomando ventas por habitaciones / habitaciones ocupadas, (2) Hace referencia al número de
empleos directos por habitación disponible, (3) Para el año 2003 se han tomado los datos que se
presentaban como “Zona Oriental”.

Fuente: Boletín Cotelco No 51. Enero 2006

152
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

PORCENTAJE DE OCUPACION HOTELERA POR ZONAS


DICIEMBRE 2005 vs DICIEMBRE 2004

70

60

50

40

30

20

10

0
ANT ATL BOY CTG NTE ADZ SUR

2005 2004

Fuente: Cotelco
FIGURA 22. PORCENTAJE DE OCUPACION HOTELERA

6.4.6 Zonas Agropecuarias

6.4.6.1 Actividad productiva o sectorial

La agricultura, como una de las principales actividades de las zonas costeras, no ha


podido desarrollar todo su potencial.

Los principales impactos de la agricultura están asociados a la deforestación, cambios


importantes en la hidrología de las aguas superficiales y subterráneas, erosión y
sedimentación de la tierra, pérdida de fertilidad de los suelos, contaminación
conagroquímicos y pérdida y fraccionamiento del hábitat y la vida silvestre.

La actividad pesquera y acuícola tampoco reporta los beneficios esperados. En los


últimos años, la producción ha evidenciado un proceso de recomposición que privilegia
una actividad más intensiva en el cultivo, en lugar de la tradicional explotación
extractiva. Es así como el país, a través de la acuicultura, tanto de especies de cultivo
marítimas como continentales, presenta un aporte creciente a la producción total, al
pasar de 12.237 toneladas en 1991 a 49.500 toneladas en 2003, generándose 32.000
empleos directos e indirectos.

Por el contrario, las cifras disponibles sobre producción extractiva pesquera muestran
que, con excepción del atún, hay una caída persistente de las capturas de especies de
relevancia comercial, debido a la sobreexplotación del recurso y a la contaminación y
153
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

degradación creciente de los cuerpos de agua y sus cuencas, además de la deficiente


y/o inadecuada tecnología empleada.

Según datos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), se estima un


potencial disponible para aprovechamiento racional y sostenible de recursos pesqueros
de 213.800 toneladas métricas47 aproximadamente, de las cuales 75% se encuentran en
el Océano Pacífico y 25% en el Mar Caribe. Estos recursos son susceptibles de ser
aprovechados comercialmente y corresponden a pequeños pelágicos (carduma y
plumuda), camarón de profundidad, calamar gigante, atún aleta amarilla, atún barrilete,
jaiba, y a especies demersales como mero, cabrilla, cherna y merluza.

En la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, Sector Agropecuario y Minero


del Departamento de Bolívar se encuentran relacionados dos sectores productivos
ligados a la Franja Costera de la Bahía de Cartagena, que son:

CAMARONES
Bolívar primer complejo camaronero exportador del país, integrando la cadena
productiva (maduración, larvicultura, cultivo, procesamiento, producción de alimentos,
insumos e equipos).
ACUICULTURA INDUSTRIAL
Desarrollo del complejo acuícola del Dique, como principal núcleo en el 2010 de
producción de tilapia roja en confinamiento con fines de exportación del Caribe
Colombiano.
Fuente: Agenda de Competitividad del Departamento de Bolívar

6.4.6.2 La producción

PSICULTURA

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la


producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína
para la seguridad alimentaría mundial (FAO, 2003) y a su vez como una actividad
generadora de empleo e ingresos. Dentro de ese conjunto, la piscicultura, definida como
aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas
prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las
especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en
los últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama
han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectivamente.

En ese contexto, la producción acuícola colombiana se ha orientado en el mismo sentido


que la producción mundial, esto es, al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama.
Estas tres últimas son las principales especies en materia de piscicultura desarrolladas
en el país.

La piscicultura en Colombia reúne a múltiples agentes económicos participes en las


diferentes actividades de la producción y comercialización de los bienes finales e
intermedios de la Cadena. Estas corresponden a: (1) la producción de alevinos, (2) las
actividades de levante y engorde, (3) el procesamiento o transformación de los peces, y
154
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

(4) los canales de comercialización. Otras actividades como la elaboración de alimento


balanceado para peces, la prestación de servicios financieros y de transporte, se
vinculan paralelamente a la dinámica de la Cadena. Asimismo, la participación de
instituciones públicas como son los Ministerios de agricultura, de Medio Ambiente, de
Hacienda, y de Comercio Exterior, el SENA, el INCODER, entre otras, le brindan apoyo
para el desarrollo del sector.

En Colombia, la piscicultura se constituye en una fuente alternativa de empleo rural.


Según cifras del Ministerio de Agricultura, esta actividad pecuaria alcanzó, para el año
2003, la suma de 1.820.342 jornales, equivalentes a 10.343 empleos. Cifra poco
significativa si se compara, en el mismo año, con el empleo directo generado por los
cultivos de maíz (119.332), de palma africana (92.290), de cacao (56.806), y de algodón
(19.141). No obstante, la piscicultura registra mayor número de empleo que la
camaronicultura (5.937), y la siembra de soya (4.966). Es de anotar, y de acuerdo con
algunos piscicultores, la mano de obra utilizada en cultivos de mediana y pequeña
extensiones, por general es familiar. Finalmente, para el año 2004 se considera que el
nivel de empleo de la piscicultura aumentó a 11.244 empleo acorde con el leve
incremento que tuvo la producción bruta de esa Cadena.

FIGURA 23. EMPLEO GENERADO POR ALGUNAS ACTIVIDADES


AGROPECUARIAS EN COLOMBIA (2003)

CAMARON DE CULTIVO

Para la producción de camarón, la costa caribe presenta mayores ventajas por mayores
rendimientos, mejor infraestructura de transporte, potencialidad para incorporar nuevas
áreas de espejo de agua y un buen comportamiento sanitario, que ofrece perspectivas

155
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

muy positivas50. La incorporación de nuevas tecnologías para el cultivo de ostra de


mangle
y la investigación en cultivo de pargos y róbalos permite pronosticar un desarrollo
favorable de la acuicultura marina a mediano plazo, dado el alto interés comercial de
estas especies.

La cadena de camarón de cultivo, compuesta por los eslabones de laboratorios de


maduración y de larvicultura, las granjas de cultivo, y las empresas procesadoras y
comercializadoras, se ha consolidado en el país, en menos de 25 años, en el primer
sector acuícola organizado con una fuerte vocación para la comercialización de sus
distintos productos hacia los mercados internacionales. Sus exportaciones en los tres
primeros años de la presente década han representado el 28% y 43% de las divisas
generadas por el sector pecuario y pesquero, respectivamente. Para el año 2003 el
superávit comercial de esta cadena contribuyó con el 4,7% del saldo positivo de la
balanza comercial de la actividad agropecuaria.

En la actualidad, el nivel de la producción de camarón de cultivo representa el segundo


reglón en importancia dentro de la acuicultura nacional, superado por el volumen de la
producción del sector piscícola. No obstante, a diferencia de este último sector, la
cadena de camarón de cultivo se encuentra bastante integrada en todos sus eslabones
tanto de manera horizontal como vertical; empresas como C.I Océanos S.A.,
poseen sus propios laboratorios de larvicultura y maduración, granjas de
cultivo y plantas de proceso, o como C.I. Cartagenera S.A., que dispone de
instalaciones para la elaboración de hielo para el congelamiento tanto de
camarones en entero como en colas. Lo anterior se evidencia también en la
capacidad de absorción del eslabón industrial de esta cadena, en cuanto el 97% de la
producción de las granjas de cultivo es procesada. Además, vale la pena resaltar que
esta actividad es la segunda dentro del valor de la producción de la industria de la
pesca, destacándose por encima de la piscicultura y la pesca continental.

El cultivo de camarón se presenta como una fuente alternativa de oferta de proteína


animal, ingresos y empleo rural, generación de divisas, y de desarrollo de regiones
atrasadas cuyos terrenos son poco aptos para otras actividades agropecuarias.

La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia está constituida por cuatro eslabones


involucrados en las diferentes etapas de producción y postproducción de los bienes
finales (camarón y langostino congelado) e intermedios (nauplios, postlarva, padrotes).
Estos eslabones corresponden a: 1. Los laboratorios de maduración; 2. Los laboratorios
de larvicultura; 3. Las fincas o granjas de cultivo, y 4. Las plantas de procesamiento,
que al mismo tiempo son empresas comercializadoras.

el consumo interno de camarón de cultivo ha venido creciendo a un mayor ritmo de las


exportaciones, pesé a que los precios relativos y al por mayor y han venido
aumentando. Si bien esto parece contradictorio, un análisis detallado de los consumos
por segmentos de poblacional nos podría indicar que los estratos de altos ingresos están
consumiendo mayores cantidades de ese producto en sustitución de otras fuentes de
proteínas. De seguir esta tendencia, la dinámica del sector en un futuro cercano podría
estar explicada por la dinámica del mercado interno, hasta un cierto punto dado que su
consumo masivo a segmentos más amplios de la población debe estar sustentado en
156
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

reducción en los precios reales y/o de aumentos en el ingreso. Esto último es respaldado
por la teoría microeconómica de los bienes de lujos, como lo es el camarón.

La camaronicultura colombiana se desarrolla principalmente en el litoral del Caribe,


participe con el último quinquenio con el 81% del área de cultivo y el 97% de la
producción (Figura 23). Las condiciones ambientales de la región reducen las
probabilidades de incubación y contagio de enfermedades, bacterias, y algas, entre
otros; permitiéndole obtener mayores rendimientos que con la costa del Pacífico, dado
que en esta última región la mayoría de la producción se efectúa en aguas de
temperatura fría. En efecto, cuando se proliferó en el Ecuador en el año de 1999 el virus
de la Mancha Blanca (WSSV), el litoral del Pacífico colombiano nuevamente se vería
afectado, de tal manera que en el siguiente año su nivel de producción pasó de 1.620
Tm a 420 Tm, y la productividad descendió a los 700 kilos por hectárea. En contraste
con la producción y la productividad de la zona del Caribe, que aumentarían en más de
un 15%, alcanzando en el año 2003 los 16.030 toneladas, y una productividad por
encima de los 4.700 kilos/hectárea (Figura 24).

FIGURA 25. EVOLUCIÓN DE LA FIGURA 24 PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO


PRODUCCIÓN DE CAMARÓN DE CULTIVO DE CAMARÓN POR REGIONES DE COLOMBIA

La producción del cultivo de camarón ha venido creciendo significativamente durante los


últimos 8 años, no solo por el aumento del área sembrada, sino también por el
incremento en productividad, principalmente en la costa Atlántica, la cual se ha
sustentado en el fomento de la investigación en los diferentes eslabones de la
producción.

La posición competitiva que obtiene el país en este producto se evidencia en la


reducción de los precios de ventas al exterior, la diferenciación de productos, crecientes
niveles de integración en las diferentes etapas productivas y menores costos de
producción. No obstante, en este último aspecto llama la atención el crecimiento del
costo del alimento balanceado dentro de los costos totales que inhibe una mayor
reducción de los mismos. Este último aspecto podría solucionarse si los productores de
camarón se integran hacia atrás en la producción de este insumo como ya sucede con
algunas actividades pecuarias como la avicultura y la ganadería especializada.

157
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

De igual manera, los indicadores de comercio señalan que la cadena es netamente


exportadora, y por consiguiente generadora de divisas. Las exportaciones son
crecientes, destinadas a los mercados de mayor dinamismo, y gozan de alta
aceptabilidad. No obstante, la problemática coyuntural de la caída en los precios
internacionales del camarón, junto la revaluación del peso colombiano, han impedido
obtener mayores valores de exportación. De persistir estas dos dificultades, y en
especial la última, la cadena afrontará desincentivo para su crecimiento y fomento hacia
el mercado externo, dado que existen repercusiones reales sobre el volumen exportado.
Por lo cual, el sector debe elaborar estrategias para continuar con su dinámica. Una
opción es incursionar en productos alternos como las preparaciones congeladas a base
de camarón (en salsa, cocido, pelado, etc.), las cuales se perfilan en futuros bienes
preferenciales de importación.

Asimismo, continuar con el proceso de ampliación del mercado domestico, mediante el


aumento de su oferta y reducción de precios al consumidor, Y finalmente, continuar con
los programas de investigación para el mejoramiento de la especie y así alcanzar
mayores índices de productividad.

6.5 Zonificación del Ámbito Espacial De La Franja Costera de la Bahía de


Cartagena parte continental.

Esta definición se acoge a los lineamientos del documento preliminar Política Nacional de
Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de Zonas Costeras, emitido por el
Ministerio del Medio Ambiente y las consideraciones del Documento Colombia 2019 en
su apartado de aprovechamiento de los recursos marítimos:

La mayoría de los asentamientos humanos costeros y de las actividades económicas


de estas zonas se han desarrollado con poca planificación, lo que ha generado
impactos ambientales negativos, afectado la disponibilidad y calidad de los recursos
marinos y costeros, la calidad de vida de la población y su desarrollo económico.

Por otra parte, no se han aprovechado al máximo los importantes corredores


industriales de la región caribe, como el de Soledad-Barranquilla y Mamonal-
Cartagena, en donde se concentran 70 compañías industriales de alimentos (siete
multinacionales) y manufacturas (plásticos, productos químicos básicos, plaguicidas,
abonos y compuestos nitrogenados, cemento, refinería, gases industriales y
petroquímicos).
La zona costera debe consistir en un área de anchura finita, limitada en extensión con el
fin de permitir su ordenamiento ambiental adecuado. Deben incluirse como criterios
para esta delimitación el ámbito espacial de los problemas:

• Conflictos de usos y acceso por utilización competitiva del espacio costero.


• Impactos ambientales negativos de los usos costeros múltiples que modifican la
estructura y función de los ecosistemas costeros donde se desarrollan esas
actividades.
• Deterioro de la calidad ambiental de los ecosistemas.

158
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Se hace necesaria la identificación de las aptitudes de las áreas propicias para el


desarrollo de actividades turísticas, pesqueras y/o portuarias, que permitan elevar el
posicionamiento de la ciudad en la cuenca del Caribe y en el Mundo.

Las estrategias de crecimiento físico de la bahía de Cartagena deben estar orientadas


básicamente a la utilización de las vacantes significativas y a la incorporación de áreas
de expansión, con una accesibilidad articulada al sistema vial primario o secundario y a
las grandes líneas de distribución y de abastecimiento de los servicios públicos, lo mismo
que las acciones de redensificación en áreas que por su ubicación e infraestructura
ameriten un crecimiento en su densidad.

Los usos propuestos para las áreas costeras son acordes a las estrategias generales, las
políticas y criterios rectores de la zonificación de los mismos en la ciudad. Como uso
principal definido de las áreas costeras están los siguientes:

a. Unidad Urbana Turística: Barrios Castillo Grande, Manga, Crespo,


Aeropuerto
Espejo de Agua: Usos recreativo y pesquero
Usos recreativos urbanos mixtos, adecuados al desarrollo de actividades turísticas.
Muelle para embarcaciones privadas –Marina-.

b. Unidad Industrial: Mamonal


Consolidar usos industriales, proyectar zona de actividades logísticas y de valor
agregado a los productos que se movilizan a través de la zona portuaria de la ciudad.
Punto de intercambio modal.

c. Unidad Agropecuaria y Acuícola:


Se mantienen usos agropecuarios disminuyendo la intensidad. Se propone enfatizar el
uso acuícola en especial el cultivo del camarón.

d. Unidad de la Bahía de Cartagena:


En su costa se mantienen los usos residenciales, turísticos y hoteleros, con disminución
de la intensidad habitacional.

TABLA 42. MATRIZ DE USOS PROPUESTOS FRANJA COSTERA DE LA


BAHIA DE CARTAGENA, PARTE CONTINENTAL

ESPEJO DE AGUA COSTA


NAVE PESCA USO BUCE USO SERV. MUELLE USO
USO G PLAYA O POR TURIS TURIST. RESID.
TURIS T T TURIST. Y
UNIDAD . HOTELERO

Urbana AI X AI X 3 3 3MARIN 3
Turística A

159
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Industrial BI X X X 3 X X X
Agropecuaria y
Acuícola BI AI BI BI X 3 3 X
Bahía de
Cartagena AI AI AI AI 3 3 3MARIN 3
A

BI - BAJA INTENSIDAD X NO
AI - ALTA INTENSIDAD 3 SI

160
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

7 INSERCION PRODUCTIVA DE LA FRANJA COSTERA DE LA


BAHIA DE CARTAGENA A LAS OPORTUNIDADES ECONOMICAS
DEL TLC.

Las ciudades y los pueblos han de ser dinámicos y competitivos si quieren vivir y que su
alcance sea regional, nacional o global depende del volumen y la variedad de bienes que
necesite8.

Los campos de la planificación regional, son tan disímiles como la misma ocupación del
territorio, llevándonos a establecer los límites de los espacios urbanos y rurales. La
dinámica y complejidad de la ocupación la imprime el ser humano con sus múltiples
actividades y es el estudio de esa dinámica en los tiempos actuales lo que obliga a darle
una mirada al área del estudio.

El Plan de Desarrollo9 como política nacional establece la “responsabilidad de proteger la


diversidad e integridad del ambiente, la planificación del manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales y la formulación de políticas que aseguren el desarrollo
sostenible”.

Con esta política se incorporan nuevos elementos y criterios recogiendo los principios,
declaraciones y acuerdos internacionales a los cuales se ha adherido el país; desde la
estrategia ambiental, se busca impulsar el crecimiento económico en el marco del
desarrollo sostenible, generando opciones de empleo, induciendo acciones de
conservación y uso de bienes y servicios ambientales dándole sostenibilidad a la
producción nacional en el marco de una eficiente planificación y administración del
medio ambiente.

La efectividad de los mismos requiere el fortalecimiento de la institucionalidad


ambiental.

Las tres áreas estratégicas para alcanzar el objetivo son:

1. Conocimiento y conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y su


biodiversidad.
2. Aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales derivados de
los recursos naturales, los ecosistemas y su biodiversidad.
3. Impulso a la producción industrial y comercial nacional sostenible y competitiva.

8
Anderson Nels. Sociología de la Comunidad Urbana, Una perspectiva Mundial. Pág. 619 Fondo Cultural
Económica. México Cuarta Reimpresión 1993.
9
Plan Nacional de Desarrollo vigente, que fue presentado por el Gobierno y aprobado por el Congreso de la
República en el 2003

161
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Avanzando en esto se llegaría a cumplir con los objetivos de desarrollo:

• Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural.


• Disminuir la vulnerabilidad del abastecimiento del agua.
• Racionalizar el consumo de Recursos Naturales Renovables -R.N.R.
• Generar ingresos y empleo por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas
de producción sostenibles y competitivos.
• Reducir los efectos a la salud asociados a problemas ambientales.
• Disminuir los riesgos a la población asociados a fenómenos naturales.

Estos objetivos de desarrollo en el espacio territorial de la zona costera, requiere


desarrollar acciones y propuestas.

Combinando las tres áreas estrategias con los objetivos de desarrollo en la escala local y
con una visión a la competitividad de la Bahía de Cartagena como ecosistema
estratégico, permite empezar a mirar la necesidad de valorar el ecosistema, sus bordes
costeros y los usos actuales.

La industria no puede desarrollarse con la suficiente rapidez para cubrir las demandas
de empleo y, por lo tanto, los niveles de vida permanecen bajos10. Pero ese mismo
crecimiento industrial que en el momento actual mantiene un aumento global hace que,
como resultado final logre que más población mundial, por iniciativa de otros, se vuelva
culturalmente más desarraigada al ser inducida o forzada a abandonar viejos modos de
vida tribales 11 . Este cambio ascendente de las formas de vida y trabajo, nuevas e
insensibles por lo que respecta a los valores tradicionales, da lugar a muchos problemas
sociales complejos y elusivos 12 . La organización civil aún no asume los estados de
conciencia cívica necesaria para la vida urbana.

La nueva ciudad tiene que tomar la iniciativa de la construcción de caminos donde


apenas existían antes, ya que el exterior tiene poco interés en los caminos y a menudo
se resiste a su construcción. Esta es una de las diferencias básicas entre el ruralismo y el
urbanismo: el ruralismo conserva el aislamiento, mientras que el urbanismo,
especialmente el urbanismo industrial, avanza contra el aislamiento13.

10
Anderson Nels. Sociología de la Comunidad Urbana, Una perspectiva Mundial. Pág. 619 Fondo Cultural
Económica. México Cuarta Reimpresión 1993.
11
Ibidem
12
Ibidem
13
Ibidem

162
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El desarrollo económico de una región significa utilización de más capital, o más trabajo,
o más recursos naturales, ya sea más de todos o más de alguno de ellos, para
incrementar el ingreso real per capita de los habitantes14.

La integración de los recursos naturales de la zona costera al desarrollo económico en el


departamento de Bolívar y específicamente en caso de la Bahía de Cartagena, esta
plagado de historia, transformaciones, y una dinámica generación de ingreso de
tecnologías para dar lugar al sector industrial.

El recurso natural del espacio de la zona costera esta representado por suelo costero,
con su dinámica natural de mareas en las zonas de bajamar, incluyendo sus playas y
manglares y es sobre este que actúa el hombre con sus modelos de apropiación y
modificación del mismo. Pero este no sería en este espacio lo suficientemente llamativo
hacia la competitividad, si no fuera por la Bahía

7.1 ANTECEDENTES

La globalización de la economía ha puesto a los países en la dinámica de acuerdos


comerciales. Las primeras negociaciones multilaterales de comercio se realizaron en
1947, (luego de la segunda guerra mundial), cuando 23 países se reúnen buscando
como un principio articulador tarifas y reglas para el comercio internacional y con el
objetivo de de establecer un sistema que proveyera eficiencia económica y crecimiento,
alcanzara en su unión a todos los países del mundo, naciendo con ello el “Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio- GATT-”. Su consecuencia, la creación de la
Organización Mundial del Comercio – OMC-.

Por cinco décadas los países bajo este acuerdo y organización basaron reglas buscando
la remoción de obstáculos al comercio internacional y sus temas fueron aranceles,
cuotas, normas fitosanitarias y técnicas y en la búsqueda de las reglas fijan normas
sobre comercio internacional en materia de subsidios, salvaguardias, el dumping y otros
mecanismos del comercio de bienes.

El reconocimiento del GATT de la diferencias entre los países, crea el trato especial y
diferenciado15, como una condición para conseguir el equilibrio.

En el siguiente cuadro se pueden ver como ha sido los momentos históricos o la


cronología de las diferentes puestas en marcha de las negociaciones comerciales con
otros países.

14
Ibidem
15
Barney Gloria Cecilia. Nuevos Temas en las Negociaciones Internacionales: de la Liberación del Comercio
a la Competencia. Revista de la Contraloría General de la República. Economía Colombiana 300. Enero-
Febrero 2004.

163
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

AÑO TRATADO
1971 Estados unidos abandona Bretons Woods de manera unilateral
1990´s PAEs – Programa de Ajuste Estructural
1994 Mexico ingresa al TLCNA (NAFTA)
1994 1ra. Cumbre de las Américas en Miami: Proyecto ALCA
1998 IV Reunión Ministerial del ALCA en san José: Cuatro Principios:
• Negociación simultánea de disciplinas (“a single undertaking”)
• Tratado diferenciado por países
• Coherencia con las normas y las disciplinas de la OMC.
• Coexistencia con otros TLCs
2001 Inicio de la Ronda Doha de la OMC
2002 EEUU aprobó su FARM BILL US$190.000 millones de apoyos y dubsidios
2003 Cancún: fracaso dela Cumbre de la OMC
2003 V reunión Ministerial del ALCA en Miami: ALCA a la carta iniciativa de Lula:
• Un acuerdo “Paraguas”
• Acuerdos bilaterales en temas específicos
2004 ALCA de facto: Los TLC bilaterales
• Mayo de 2004: CAFTA (TLC EEUU_Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y
República Dominicana
2004 Negociaciones para TLC EEUU _ Colombia más Perú y Ecuador
1993 Maastrich: UE
1995 La CEE propone TLC UE-ALC
1996 SGP – droga (SGP andino)
1999 I Cumbre UE-ALC en Río
2004 III Cumbre UE-ALC en Guadalajara
2005 Firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU

Colombia no ingresa nueva a este tipo de arreglos comerciales como se puede leer en
las siguientes líneas.

• Con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).
• Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes:
√ El componente comercial
Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela.
√ Suscrito entre Colombia, Venezuela y México conocido como G-3).
√ El suscrito entre Colombia Chile.
√ El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de
MERCOSUR (que incluye Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Para Diciembre de 1994, se buscaba con el ALCA – Área de Libre Comercio de las
Américas - una negociación de comercio libre entre 34 países del continente americano,
iniciándose como un pacto para preservar la democracia, erradicar la pobreza, conservar

164
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

el medio ambiente, impulsar el desarrollo sostenible y realizar una integración


económica entre los países firmantes.

Con la aparición de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas – ATPA -, se tenía un


régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por los Estados Unidos a los
países andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.

En 2002 es reemplazado por la “Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación


de Drogas” conocido como el ATPDEA. A través de esta Ley se permite que a EEUU
ingresen más 6.000 partidas de productos colombianos a ese importante mercado libre
de aranceles. Esta Ley se da por expirada en diciembre de 2006.

En la Política Nacional del Actual Gobierno 16 , se tiene como objetivo el aportar a la


construcción del Estado Comunitario, a través del conocimiento, uso sostenible y
conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales renovables; la
competitividad y la promoción del desarrollo sostenible, buscando afianzar la
gobernabilidad y legitimidad del Estado en la gestión ambiental y la distribución justa y
equitativa de los beneficios económicos derivados de esto con el fin de afianzar la
reactivación económica, la reactivación social, la generación de empleo y el
mejoramiento de la calidad de vida.

Para junio de 2003, Colombia envía a su Ministro de Comercio, Industria y Turismo17 a


Washington, acompañado de una delegación integrada por el Minhacienda 18 , el
consejero presidencial 19 , quienes junto con el embajador 20 ante Estados Unidos,
deberían reunirse con funcionarios del gobierno norteamericano, para iniciar
conversaciones de gobierno en el tema comercial.

En esta dinámica, en Agosto 7 de 2003, el Representante Comercial de lo EE.UU.,


Robert Zoellick, en visita a Colombia se reúne con el Presidente Uribe y su equipo
económico, así como con los Presidentes del Senado y la Cámara con empresarios, entre
otros.

Para finales del año de 2003, Estados Unidos anuncia la decisión de negociar con
Colombia, empezando a consolidar el equipo negociador y perfilar la estrategia del país.

En marzo 18 de 2004 en Cartagena, el representante comercial de Estados Unidos,


anuncia que Perú y Ecuador comenzarán con Colombia negociaciones para un acuerdo
de libre comercio. El tema fue abordado por los ministros de Comercio de los tres socios
andinos en Lima y para Mayo se anuncia el ingreso de Perú y Ecuador. Para el mismo

16
Ley 812 de 2003. Álvaro Uribe Vélez, 2002-2006. El Plan Nacional de Desarrollo, Hacia Un Estado
Comunitario. Colombia, 2003.
17
El Espectador_Colombia Botero 17 de agosto de 2003
18
Roberto Junguito INTERÉS GREMIAL - Cansados de TLC (20 de mayo de 2005)
19
Hommes Rudolf INTERÉS GREMIAL - Cansados de TLC (20 de mayo de 2005)
20
Luís Alberto Moreno INTERÉS GREMIAL - Cansados de TLC (20 de mayo de 2005)

165
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

mes, se presenta ante el Consejo de Ministros la ruta de la negociación - metodología –


por parte del equipo negociador y a los integrantes de la Comisión Mixta de Comercio
Exterior, conformada por el Consejo Gremial y los ministros del área económica. Esta
acción valida el camino a inicio de renegociaciones. Comenzada la negociación y durante
el mismo mes, teniendo como base la Ciudad de Cartagena las delegaciones de
Colombia, Estados Unidos, Perú y Ecuador para dar inicio a la negociación que hará
posible un acuerdo de libre comercio, el cual se aspira terminar en el primer trimestre de
2005, para luego ser presentado a los respectivos congresos.

Puede entonces leerse que la economía ingresa explícitamente en sus objetivos cuando
habla de competitividad, promoción del desarrollo sostenible, afianzar la reactivación
económica, la generación de empleo y entre otros busca jalonar, impulsar este objetivo
de política a través del Tratado de Libre Comercio.

7.2 Tratado de Libre Comercio (TLC)

Los tratado(s) de libre comercio son acuerdo(s) mediante los cuales dos o más países
reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de
incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo
económico y social.

Los TLC´s contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de
bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen
sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles

La Política Nacional del gobierno Uribe, tiene previsto iniciar negociaciones tendientes
firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Comunidad
Europea21.

La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos


pocos la constituye el proceso democrático- participativo mediante el cual se adoptan los
tratados. Para el caso colombiano se plantea la necesidad de una sociedad civil con
conciencia cívica.

En el todos participan y no algunos participan, debe marcar la diferencia de la


transparencia en el proceso de construcción de la negociación y una sociedad bien
informada tiene la fortaleza de ayudar a fortalecer procesos nacionales, pero a su vez de
llamar la atención sobre aspectos que pueden resultar en detrimento patrimonial
nacional.

La metodología de trabajo para la negociación se plantea sobre tres bases:

21
Plan Nacional de Desarrollo vigente, que fue presentado por el Gobierno y aprobado por el Congreso de la
República en el 2003

166
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Mediante un proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los
empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las
universidades y el propio Congreso de la República.

Las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores manera


inconsulta, sino luego de un proceso concertación entre las diversas entidades
estatales.

Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la


República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.

Pero darle ese perfil de país requiere constituir una posición negociadora y para ello se
establecen las siguientes bases:

Durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las


entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes
sobre el avance de negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso
permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos.

Si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a


consideración del Congreso para aprobación o rechazo. Este procedimiento toma
cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del
Senado y la Cámara de Representantes.

Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a


control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté
de acuerdo con la Constitución Política.

Ahora en tiempos de globalización los tratados de libre comercio se constituyen en una


manera de proveer un entorno estable sin barreras al comercio y la inversión,
garantizando a su vez el acceso a productos y servicios del país a mercados externos;
cuando el empresarismo nacional lo aprovecha, permite que la economía interna crezca,
aumente la comercialización de productos nacionales y por ende se genere más
empleo. Esta situación obliga a la modernización del aparato productivo.

Se generaran oportunidades de nacimiento de nuevas empresas con capitales nacionales


y extranjeros, se dará un aumento de la tasa de crecimiento económico y el ingreso del
nivel de ingreso percápita llevando a mejorar el estado de bienestar de la población.

Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible


disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

Para el caso de la zona industrial y portuaria el marco es de una expansión significativa


de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. A este tenor se dará un flujo
167
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen


de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Se aumenta
la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios y se nivelaran las
condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso
a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil,
Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

Todo el aparato de las entidades vinculadas al comercio exterior deberán modernizarse


y con ello disminuir los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las
operaciones y procedimientos, por lo tanto el ámbito institucional como en el productivo,
requerirá una preparación del país para insertarse en la economía global y para
profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones
como el ALCA y la OMC.

El TLC, no será más que la apertura a oportunidades que a su vez jalonan cambios al
abrir la oportunidad que los países deben aprovechar. Pero a nivel interno del país las
políticas internas deben ir acompañadas de acuerdos para el desarrollo y adecuación
logística y normativa que permitan optimizar el (los) tratado(s).

Colombia enfrenta el reto buscando objetivos que le permitan a la población mejorar y


obtener bienestar a través del empleo, el aumento del comercio y la inversión nacional e
internacional, ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior,
tanto a nivel de número y cantidad como de países destino, las ventas de productos
agrícolas en el exterior, buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le
dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear
distorsiones en el comercio, brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más
estable y seguro, conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en
igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás
países.

7.3 TLC y Competitividad

La agenda interna: Busca identificar las razones del porqué el país todavía está rezagado
en materia de competitividad, las debilidades frente a esta como puede ser la:

• Infraestructura, para lo cual Colombia está desconectada por no contar con un


adecuado sistema vial, férreo y fluvial.

• Los sobrecostos en la energía eléctrica han favorecido el proceso industrial.

• No ha sido fácil el acceso a los recursos necesarios para poder instalarse;

• No se cuenta con la tecnología adecuada, ni tampoco con el recurso humano


suficientemente capacitado.

• La ubicación geográfica que no permite un acceso flexible de insumos y


bienes y la falta de calidad y oportunidad de los servicios públicos.
168
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

• El contexto institucional no ha estado a favor de los procesos productivos,


pues la poca transparencia e inestabilidad han impedido que haya reglas de
juego claras.

7.3.1 Casos de Competitividad

Se tienen igualmente alianzas de empresas colombianas que han venido desarrollando


estrategias para ingresar fuertes en este mercado competitivo a saber:

ALIANZA ESTRATEGIA
Alianza Team ( Fagrave, Grasas S.A, Acegrasas, Gravetal, Grandinos y ◘ Crecimiento en el recurso humano
Grasyplast), puso en operación, una nueva planta de producción en
Barranquilla la cual fue creada precisamente como una estrategia para ◘ Reinversión de sus utilidades en plantas y
capturar nuevos mercados y enfrentar, de forma particular, el de Estados tecnología.
Unidos con el TLC.
La Organización Corona: Las vajillas, los sanitarios y los revestimientos ◘ Detectar el mercado (oportunidades y de la
han ganado un espacio significativo en el mercado externo y distribución de los productos en EE.UU).
particularmente en Estados Unidos.
◘ Un plan de crecimiento: ejemplo Colcerámica,
adquirió el 34 por ciento de Mansfield.
Inversiones por un monto cercano a 2
millones de dólares para llevar a cabo
proyectos y prepararse para enfrentar
acuerdos comerciales del TLC.
General Motor Colmotores: ◘ Especialización de sus líneas de producción para
o próximos tres años.
◘ El objetivo es claro una especialización en la
producción nacional y encontrar en sus
diferentes plantas del mundo la opción
apropiada para seguir compitiendo con nuevos
productos.

7.4 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA REGIÓN BOLIVARENSE EN EL


MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Lo general

En Johannesburgo, Sudáfrica, se enfatizó que la globalización agregó una nueva


dimensión al desafío del desarrollo sostenible, el cual demanda erradicar la pobreza, el
cambio de los modelos de producción y consumo, la protección y la administración de la
base de recursos naturales para el desarrollo económico y social22.

22
Política Sectorial Ambiental. Colombia Camino hacia un País de Propietarios con Desarrollo Sostenible.
Plan Sectorial 2 0 0 2 • 2 0 0 6

169
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

“La pérdida de la diversidad biológica continúa, las reservas pesqueras siguen


reduciéndose, la desertificación clama por tierra más y más fértil, los efectos adversos
del cambio climático son ya evidentes, los desastres naturales son más frecuentes y más
devastadores, los países en desarrollo más vulnerables, y el aire, el agua y la
contaminación marina continúan privando a millones de una vida digna”, señala la
declaración de Johannesburgo23.

Al hablar de un espacio en una división territorial administrativa como es el


departamento, exige que para el caso del Distrito de Cartagena se note una armonía en
su planificación y esta en el marco de la globalización, toda vez que la agenda interna
por Bolívar para el TLC, es responsabilidad no solo de la observancia de fortalezas y
potencialidades, sino de coadyuvar al flujo de los intereses de la región en aspectos de
comercio exterior, formación académica, demanda técnica de estas nuevas tendencias y
la disminución de los rangos diferenciales de la competitividad de la región.

Lo particular

Los suelos costeros aún transformados no han perdido su condición de espacios


públicos. Desde Aristóteles – entendido como el espacio vital y humanizante de una
sociedad, compartiendo opiniones evaluando propuestas y eligiendo la mejor decisión
(Padua, 199224) hasta la fecha como un espacio polifacético que incluye desde andenes,
donde la socialización es aparentemente simple, hasta los escenarios con lo que Marc
Augé, 1994, define como los “lugares”:

“Lugar de la identidad – en el sentido de que cierto número de individuos pueden


reconocerse en él y definirse en virtud de él”- : Los Portuarios.
“Lugar de Relación: en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los
mismos, pueden entender la relación que los une con respectos a los otros): Los
Portuarios frente a su economía, la globalización, los cambios climáticos, las no
interferencias, las negociaciones internas desde la gestión publica, XXX
“Lugar de Historia: en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él
los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación: Los
Portuarios y la estructura portuaria.

Este paisaje urbano originado –la zona costera- como ya se dijo de la relación del
hombre sobre los suelos y los elementos constitutivos, tiene un marcado principio
funcionalista de relaciones internas y externas en toda su estructura. Es aquí en donde
la vivienda, la industria, las zonas comerciales, los espacios verdes, los elementos de la
estructura ecológica principal se separan conectándose mediante una red vial.
No debe entonces entenderse solo para el planificador como un espacio público solo en
el marco de la ley, por que lo minimiza y crea distorsión a lo público como el derecho de

23
Política Sectorial Ambiental. Colombia Camino hacia un País de Propietarios con Desarrollo Sostenible.
Plan Sectorial 2 0 0 2 • 2 0 0 6
24
Conceptualización del Espacio Público

170
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

acceso de todos. En este espacio en particular existen una serie de aspectos culturales –
comunidades costeras- independientemente de la tenencia, y de la otra parte de espacio
público como es el contenido de agua en la Bahía que con aspectos nacientes para otras
actividades, necesidades del ser humano y sus competencias – Regatas_ como otro
aspecto a ver estos espacios para la ciudad y vender oportunidades. El conflicto: transito
barcos comercio nacional e internacional vs. transito regatas vs. transito interno entre
las localidades de la bahía.

Aldo Rossi, (1996), manifiesta que la delimitación entre lo público y lo privado, aparecen
como elementos discordantes, contrapuestos, cuando lo único a entender es la
complejidad de la ciudad y añadiríamos la planificación.

Miremos entonces el aspecto de la planificación en el marco de lo proyectado por el


departamento:

Infraestructura Vial Regional: Conectividad Nacional y regional a través de la


Troncal de Occidente, con dos carriles, con un mal mantenimiento, baja calidad de la
administración vial excepto en su entrada a la ciudad a través de las vías alternas
cercanas a la ciudad y que permitieron ampliar y descongestionar vías internas de la
misma. La Cordialidad en igualdad de condiciones.

El Plan del Departamento de Bolívar, propone en un programa denominado Carreteras


para la Productividad y la Competitividades “mejoramiento de la malla vial estratégica
que permita la interconexión con carreteras del orden nacional, para lograr ahorros
significativos en los tiempos de recirrido, costos de operación y de transporte,
reflejándose positivamente en el factor socioeconómico de la región. Aborda la
conectividad con el sector rural a estas redes a través de nuevas en lo llamado rutas
locales.

Gestión para el mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de proyectos viales de


interés departamental, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de
competitividad y de rezago social de la zonas de su departamento integrándolas en el
contexto nacional a las vías de los centros de producción o de desarrollo agro _
económico. Se observa de manera concreta la vía Villanueva – Santa Rosa.

Gestión para el suscripción de convenios de apoyo institucional y logístico de educación


superior para el desarrollo de proyectos de preinversión e inversión. Para la zona norte
se demanda Mahates, Arroyo Hondo, Calamar.

Impulsar alianzas estratégicas de carácter interdepartamental para gestionar y


materializar proyectos de integración regional. La alianza de mayor interés es la
correspondiente a la A la Alianza Estratégica para el desarrollo vial del Canal del Dique.
Que en su relación con la Bahía se convierte en un aumento de costos de
mantenimiento de la Bahía, vista esta como el mayor capital de competitividad regional.

No se observa el compromiso nacional en la inversión necesaria hacia la competitividad


del país por esta región. Es más grave aún no contar con una institucionalidad
convergente y unificada en el nivel regional abordando los alcances de los diferentes

171
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

estudios sobre el tema y los alcances y compromisos reales de la política nacional con
su gobiernos en los compromisos regionales al momento de su implementación frente a
estos temas, convirtiéndolos en una limitación al desarrollo regional.

La demanda de la zona costera, su accesibilidad, especialización y flujo, tendrá que


abordar mas temprano que tarde, la solución a la red vial fluida que garantice la
oportunidad de los flujos en los tiempos que este tipo de compromiso internacional
demanda en términos de productividad y seguridad vial.

La zona demanda modernización vial, y los compromisos del país más allá de la
capacidad de la región tendrán que darse y en este sentido la planificación local tendrá
que ir especializando más el área y extrayendo de ella aquello que no le permite la
competitividad como área instalada y especializada. A su vez tendrá igualmente que
desarrollar alianzas necesarias a la articulación regional, pues podría convertirse en un
cuello de botella que generaría oportunidades hacia otros puertos y enterraría
oportunidades locales y regionales.
Nuevas Ofertas y Demandas: El Plan Maestro de Turismo para el Litoral Caribe
Colombiano25, reconoce que la actividad turística genera un impacto económico, y su
sostenibilidad depende de la infraestructura instalada, los servicios turísticos y de apoyo.

Su objetivo “potenciar el litoral caribe colombiano como destino turístico sostenible con
un atractivo diferencial; favoreciendo la generación de rentas y empleos, contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, y la valorización y preservación de su
patrimonio natural y cultural”.

Ante la demanda que por años ha tenido la ciudad, de un tradicional turismo de sol y
playa, sumado a los generados por ser Patrimonio de la Humanidad, con sus valores
culturales e históricos, ligados a toda una cadena de economías tanto especializadas
como fluctuantes, hoy en día se va presentando esa diferenciación en la oferta natural
hacia nuevas ofertas turísticas que ya van siendo demandadas, al reconocer un gran
interés para la práctica de las actividades náutico-deportivas.

Pero uno de los inconvenientes de esta naciente actividad para la Bahía, no es solo la
falta de planificación del espacio, frente las múltiples actividades que desarrolla, sino
también la falta de coordinación de los agentes públicos que participan, en la gestión
de los destinos turísticos desarticulados de esta planificación (carencia de una visión
conjunta y dispersión de esfuerzos y recursos) -, la inseguridad, y sale nuevamente en
general para toda la ciudad la nnecesidad de una mayor sensibilización entre el sector
público y la población en general acerca del turismo como uno de los principales
motores de desarrollo económico, social y medio ambiental.

25
Consultur, Cegos Tea, Euroestudios y MQM. PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA EL LITORAL CARIBE
COLOMBIANO, Presentación en Power Point BOGOTA, 29 de Octubre de 2003.

172
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Para visionar lo que demanda este ejercicio de turismo en este espacio, no se puede
dejar por fuera los Lineamientos Estratégicos o que trae el Plan Maestro de Turismo:

Respeto Medioambiental.
Planificación y Ordenación Turística del Territorio.
Desarrollo Territorial Equilibrado.
Diversificación de Mercados y Productos Turísticos.
Fortalecimiento de la Gestión Turística del Litoral Caribe Colombiano.
Importancia del Mercado Nacional como Principal Foco Emisor.
Potencialidad de la Demanda Internacional.
Incorporación del Litoral Caribe Colombiano al Caribe.
Desarrollo Endógeno.

NEGOCIOS POR ZONAS TURÍSTICAS26


PRODUC/MERCD CARTG BARRAQ S MART GUAJ G MORR LIT COR URABA VALLED
SOL Y PLAYA
T. CULTURAL
T. NATURALEZA
T. DE AVENTURA
T. EVENTOS
CONGR & CONV
T. SALUD
T. NÁUTICO
PESCA DEPORT
YATING
T. CRUCERO
T. DE COMPRAS
TOURING
T. INCENTIVOS
ESTUDIANTES
NEGOCIOS
NOVIOS

26
Consultur, Cegos Tea, Euroestudios y MQM. PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA EL LITORAL CARIBE
COLOMBIANO, Presentación en Power Point BOGOTA, 29 de Octubre de 2003.

173
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

NEGOCIOS ACTUALES NEGOCIOS EMERGENTES O POTENCIALES

Tecnología y Recursos Humanos: El Plan de Desarrollo Departamental, reconoce


como uno de los principales flagelos que afectan el territorio departamental en lo
concerniente a educación son las bajas coberturas y la deficiente calidad educativa que
afectan el contexto social, para lo cual el gobierno departamental trae como área
estratégica del plan, la ampliación de la calidad, eficiencia y pertinencia de la educación
pública departamental. Este último aspecto estratégico bajo la mirada del TLC, demanda
el avance en tecnologías y calidad de tecnologías que demande la industria, los puertos,
la globalización y el comercio internacional. No basta con esto. De este tema de
internacionalización de la zona, emerge como una necesidad ineludible los
requerimientos lingüísticos de la formación técnica, tecnológica y profesional. Pero
asegurando la calidad humana de los mismos.

El desarrollo del capital humano al igual que el de ciencia y tecnología articulada al


sector productivo, son factores de competitividad con los cuales la ciudad y la región
tendrán que ir cerrando las disparidades ocasionadas por años de olvido y rezago
generado por la fragilidad de las administraciones en todo nivel, la poca preparación a la
cual sometieron a la región para los fuertes cambios que deparaba el siglo XXI.

Nuevamente no basta para la región seguir produciendo técnicos, tecnólogos y


profesionales, si en estos no se observa que son altamente competitivos, laboralmente
comprometidos y personalmente dueños de valores éticos y morales nacionales. Lo que
la región demanda en los momentos actuales es por tanto el mejoramiento de la calidad
de la educación, la articulación al sector productivo y costero de la zona y una academia
regional comprometida. Si no los produce la región, será la región la bolsa de empleo
nacional e internacional para suplir el vacío de competitividad.

La Ubicación Geográfica: La conformación fisiográfica de la Bahía de Cartagena,


constituye para Cartagena, la región y el país una oferta ambiental muy bien definida
frente al resto de la región caribe. Su bahía le confiere el requisito de mirada especial
para poderla entender, mirarla en sus actuales usos y potencializarla como una
empresa que demanda alta gerencia administrativa, procesos dinámicos y secuenciales
y, calidad y oportunidad de nuevos servicios. Vista así desde la economía, esta en deuda
con lo ambiental pero esta en el momento ideal para su contribución como empresa al
desarrollo de la región.

174
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

8 UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA


FRANJA COSTERA

8.1 EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

El territorio, para efectos de los procesos de desarrollo, es el escenario físico y ambiental


en el cual toman forma y dinámica y convergen dichos procesos. El territorio se
constituye así en el elemento integrador y estructurante de los objetivos y políticas
públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él ejercen los actores sociales y
económicos, quienes con sus dinámicas configuran y reconfiguran los espacios
geográficos de la nación. El territorio es, entonces, más que un receptáculo o soporte
físico de las actividades sociales, económicas y culturales del hombre, constituyendo por
tanto una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se
expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del
territorio.27

La Ley 99 de 1993 define el ordenamiento ambiental del territorio como “la función
atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del
territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su
adecuada explotación y desarrollo sostenible”.

El ordenamiento ambiental del territorio hace parte del conjunto de acciones


instrumentales de la política ambiental y se constituye en la herramienta fundamental
para la planificación y la gestión ambiental nacional, regional y local, tendiente a
garantizar la renovabilidad del capital natural, prevenir el deterioro de los ecosistemas
de mayor valor por sus servicios ecológicos indispensables para el desarrollo nacional,
proteger la biodiversidad y la diversidad cultural y fortalecer y consolidar la presencia
internacional del país de acuerdo con las prioridades e intereses nacionales.28

En este contexto, el ordenamiento ambiental se entiende como un conjunto de acciones


estructuradas alrededor de las funciones ambientales específicas que cumple cada
unidad del territorio, con el propósito de lograr que tales funciones estén en
concordancia con la potencialidad natural de cada unidad, dentro de contextos locales,
regionales y nacionales y con el papel de Colombia como uno de los países con más
importante patrimonio natural en el planeta.29

Tales acciones exigen, no sólo la identificación y espacialización de las unidades


territoriales de acuerdo con su función ambiental y de los procesos y tendencias de

27
/ Utria, Rubén Darío. Notas sobre Ordenamiento Ambiental del Territorio. Santafé de Bogotá, D.C., 1997
28
/ Márquez, Germán. Consideraciones Básicas Sobre Ordenamiento Ambiental y Ecosistemas Estratégicos
en Colombia. Informe Ejecutivo - Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, D.C.,1997.
29
/ Ibid.

175
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

apropiación y manejo de las mismas, 30 sino la generación de instrumentos legales,


económicos, sociales, políticos y administrativos que posibiliten dar un uso y desarrollo
más adecuado a cada unidad.

El ordenamiento ambiental del territorio se propone ante todo, contribuir a garantizar la


funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural de soporte de la población y de los
procesos sociales y económicos. La contradicción entre el mantenimiento de los bienes y
servicios que la naturaleza aporta a la sociedad y cualquier otro uso o actividad humana
que implique transformación que degrade la base natural, configura un conflicto
ambiental. Si bien no se ha logrado el bienestar y desarrollo de la sociedad sin algún
grado de impacto ambiental, existen unos límites a partir de los cuales se torna critica
una transformación al territorio, razón por la cual se deben tener consideraciones de
conservación o restauración de la base natural.

Si el interés en garantizar las condiciones mínimas para el bienestar y desarrollo de la


sociedad, se debe lograr un equilibrio entre lo que se conserva y lo que se transforma,
al mismo tiempo que se debe garantizar que las transformaciones permitan que los
ecosistemas sigan prestando sus servicios ambientales y se prevenga su deterioro. Por
tanto, el ordenamiento ambiental debe centrarse en procurar un equilibrio entre
transformación, conservación y restauración de los ecosistemas cuando hayan sido
perturbados más allá de su capacidad de resilencia.31

El ordenamiento ambiental del territorio propone tres grandes propósitos, en relación


con los tiempos sobre los que actúa: hacia el futuro, la prevención de conflictos
ambientales; en el presente, la resolución de conflictos ambientales; y en relación con el
pasado, la reversión de procesos de deterioro ambiental. Para estos diferentes
propósitos es necesario identificar a los actores y gestores involucrados en cada
situación, con el fin de determinar cómo alcanzarlo y qué responsabilidades tiene cada
uno de ellos. 32 El proceso de ordenamiento ambiental adquiere así el carácter de
escenario político de análisis y concertación para avanzar hacia un modelo de desarrollo
sostenible.33

Sin lugar a dudas el análisis prospectivo reviste gran importancia cuando se analiza el
comportamiento del ordenamiento ambiental del territorio, especialmente cuando se
busca prevenir los conflictos ambientales que son los indicadores de éxito de la gestión
ambiental. El análisis prospectivo se basa en el conocimiento de la funcionalidad
ambiental de las diferentes áreas del territorio y de las consecuencias que sobre dicha
funcionalidad producen las actividades que en él se realizan, así como en la
identificación de alternativas generadas a partir de la investigación científica y del
conocimiento de las prácticas que de manera sostenible han realizado las poblaciones
asentadas tradicionalmente.

30
/ Cabanzo y Fracasso. Op. Cit.
31
/ Ibid.
32
/ CEPAL. Modelo de Gestión Ambiental a Nivel Municipal. Santiago de Chile, 1994
33
Cabanzo, Francisco. Marco Teórico del Ordenamiento Territorial. Documento preliminar. 1997

176
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La eficacia del ordenamiento como herramienta de planificación y gestión ambiental


descansa en su capacidad para convertirse en vínculo efectivo entre el conocimiento y la
acción, de acuerdo con las condiciones de la sociedad y de la institucionalidad presentes
en el territorio. En el marco de la democracia participativa y la descentralización, en que
se considera necesario buscar soluciones conjuntas entre los diferentes actores y desde
diferentes niveles territoriales, la planificación negociadora se constituye en una
adecuada alternativa, basada tanto en el conocimiento experto como en el conocimiento
experimentado, en un proceso de aprendizaje mutuo.

La Constitución Política de 1991, al considerar el proceso de ordenamiento territorial


como política de Estado e instrumento de planificación, estableció los elementos
constitutivos del proceso: el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y
cultural de la Nación, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, la
puesta en marcha de formas de participación democrática y la intervención del Estado
en la racionalización de la economía con fines de desarrollo armónico y equitativo, de tal
forma que se garanticen oportunidades, bienes, servicios y el desarrollo de estrategias y
orientaciones de política económica, social y ambiental, que aseguren el adecuado
desempeño de las entidades territoriales.34

El ordenamiento ambiental del territorio es un proceso técnico-político que parte de la


zonificación de uso adecuado del territorio con un enfoque ecosistémico, el cual
establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades
territoriales con las características ecológicas, sociales y económicas de las mismas, que
hagan sostenible el desarrollo desde el punto de vista ambiental. Dicha sostenibilidad
está relacionada con el balance entre la capacidad ecológica de bienes y servicios
ambientales de los ecosistemas y la presión de la demanda de éstos ejercida por la
sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con límites determinados por la
productividad total del respectivo ecosistema natural, incluida su capacidad de resilencia
y la protección y compensación que puede incorporar el hombre a través de tecnologías
proteccionistas.35

La sostenibilidad del desarrollo, en este sentido, no se circunscribe solamente a lo


ecológico, sino que se expande al campo de lo social y lo económico, y en consecuencia
depende de la viabilidad política e histórica que le garanticen las estructuras sociales,
económicas y políticas internas de la respectiva sociedad, así como de sus relaciones
externas. Por ello, el proceso de ordenamiento ambiental del territorio no se puede dar
de manera independiente y aislada, sino que hace parte integral del proceso de
planificación - gestión, en el cual se debe contar con la participación de todos los actores
que inciden en la configuración del territorio, en donde sean tenidos en cuenta sus
diversos intereses y características y en donde el Estado cumpla su papel de mediador
en procura del interés general de la sociedad.

34
/ Ibid
35
/ Utria, Rubén Darío. La Sostenibilidad del Desarrollo Urbano. Santafé de Bogotá, D.C., 1994

177
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El ordenamiento ambiental del territorio se articula a los procesos de planificación del


desarrollo en el marco de la descentralización, por lo cual debe ser abordado en los
niveles nacional, regional y local, tanto en los aspectos técnicos como en los políticos, y
contemplar un horizonte de largo plazo que involucre objetivos intermedios a corto y
mediano plazo. Dada la complejidad del proceso, en razón de la diversidad de intereses
involucrados y de las dificultades de orden técnico, político y económico, el
ordenamiento ambiental del territorio debe adoptar un carácter gradual, en el propósito
de construir la viabilidad necesaria para avanzar hacia el logro de los objetivos
propuestos.

8.2 Descentralización de la gestión ambiental

La descentralización de la gestión ambiental es sin lugar a dudas uno de los procesos de


reforma del Estado, que se ha dado en las últimas dos décadas en América Latina y el
Caribe. La mayoría de los países de la región adelantan procesos de descentralización,
con diferentes objetivos y grados de avance que han sido motivados por la necesidad de
fortalecer la democracia, la gobernabilidad y la eficiencia de la administración pública. Se
ha buscado acercar el Estado al ciudadano, precisando las necesidades y situaciones
específicas de cada territorio, y respondiendo a las prioridades reales de la población
(Nicod, 1998; IHS, 2000).

En el marco de estos procesos, la gestión ambiental también ha sido materia de la


descentralización y en términos generales casi todas las políticas sectoriales a distintos
niveles territoriales han ido progresivamente incorporando las consideraciones
ambientales.

El proceso de descentralización ambiental, en Colombia, podría suponer algunas


ventajas reales entre las cuales se pueden referenciar las siguientes:

las decisiones para resolver los problemas ambientales que se generan en los
departamentos y municipios son mas inmediatas
las oportunidades para incrementar la participación y representación comunitaria
son mas reales
la transparencia a las decisiones
se aprovecha la competencia y creatividad de los distritos y municipios

También, se pueden enunciar algunas desventajas como:

la escala territorial en la cual se pueda dar la descentralización


la incapacidad técnica y financiera de las entidades regionales o municipales para
resolver problemas que por su envergadura, requieren de la intervención de
instancias mayores
La superposición de competencias.

178
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Los procesos de la descentralización que se han dado en América Latina y el Caribe se


han enmarcado en los dos modelos de organización estatal existentes: el unitario que
predomina, y el federal que se encuentra en unos pocos países, como en los casos de
Argentina, Brasil, México y Venezuela (CLAD, 1995).

Para el caso de Colombia la división en departamentos, municipios y localidades ha dado


origen a una compleja trama territorial que, por una parte, da cuenta de una enorme
diversidad espacial y por otra, demanda una estrecha interacción entre los distintos
niveles de gestión.

Este proceso de descentralización se remonta a cerca de tres décadas y que llegó a su


punto más alto en la nueva Constitución de 1991. En el campo de la descentralización
de la gestión ambiental presenta un modelo singular, no solamente dentro del conjunto
de la administración pública nacional, sino también con respecto a la descentralización
de la gestión ambiental. Se cuenta con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
como máxima autoridad ambiental a nivel regional, que son, a la vez, autónomas frente
al Ministerio del Medio Ambiente y frente a las entidades territoriales (departamentos y
municipios). Diferentes evaluaciones han señalado que el marco macroinstitucional de la
descentralización de las CAR es positivo, relevándose su autonomía como eje
fundamental para su consolidación (Wiesner, 1997).

Sin embargo, se ha señalado como una de sus debilidades el hecho de que los recursos
económicos con que cuenta el 60% de las CAR (que proceden de transferencias del
gobierno nacional) son insuficientes para atender sus responsabilidades; en contraste el
otro 40% de las CAR cuenta con rentas propias que les garantiza una continuidad en la
ejecución de planes y programas (Galán, 1998).

A continuación, a manera de referencia, se presenta una síntesis sobre el estado actual


de la descentralización de los estados, provincias y departamentos en Latinoamérica:

Al mismo tiempo que es relevante determinar el grado y las formas de


descentralización desde el nivel nacional hacia el nivel departamental o
municipal también es necesario examinar en qué medida y en qué forma
está descentralizada la gestión ambiental al interior de los
departamentos y municipios. Esta determinación puede ser significativa
en aquellas unidades subnacionales que tienen una gran extensión
territorial, un alto número de habitantes o una importante actividad
económica. Sin embargo, estas dimensiones no deben ser la única
motivación para descentralizar la gestión. De hecho, uno de los criterios
para hacerlo es ubicar las decisiones en aquel nivel en el cual las normas,
las políticas y los planes se definan y pongan en marcha con mayor
solvencia, criterio que no necesariamente está relacionado con los
mencionados factores.
En la medida en que se ha avanzado en la formulación de políticas
nacionales y en el proceso de descentralización, las políticas ambientales
regionales se han formalizado cada vez más, siendo su proceso de
definición normalmente liderado por la agencia ambiental principal del
nivel territorial correspondiente. El contenido, alcance y horizonte de esas
políticas, así como de los instrumentos en los cuales se fundamentan,
presentan una gran heterogeneidad.

179
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

En Brasil la elaboración de las políticas estatales es liderada por los


consejos estatales del medio ambiente, las secretarías de medio
ambiente y los otros organismos relevantes (por ejemplo, la secretaría de
los recursos hídricos existente en algunos estados) y adoptada por los
cuerpos legislativos. Parte de las políticas estatales, enmarcadas en la
legislación y la política nacional, se encuentra contenida en la amplia
legislación y normatividad expedida en materia de conservación y
manejo de los recursos naturales y el medio ambiente por estas unidades
territoriales. Recientemente cada uno de los estados del Brasil elaboró un
detallado informe sobre la gestión ambiental, que incluye la organización
institucional y las políticas y planes actuales y futuros (MMAB, 2001a).
México y Venezuela cuentan con políticas ambientales estaduales
acordes con su organización federativa, pero la formulación y acento de
las mismas presenta diferencias.
En México las políticas ambientales a nivel subnacional están contenidas
principalmente en los planes de desarrollo estatal, cuya elaboración se
contempla en la Constitución. “en general, se ha logrado incorporar en
los diferentes niveles de gobierno los conceptos ambientales básicos, que
eran casi inexistentes hace una década. Las bondades de la existencia
casi generalizada en el orden estatal, de regulaciones, planes y
programas, así como la creciente participación social, debe ser
atemperada por la modestia de los recursos dedicados en el nivel estatal
para la gestión ambiental y la falta de indicadores ciertos sobre su
eficacia” (de Alba, 2000).
En Venezuela las políticas ambientales regionales están principalmente
contenidas en los planes estaduales de ordenación territorial, cuya
fundamentación legal se encuentra en la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio (LOOT), aprobada en 1983. En virtud de esta
última Ley se ha seguido un proceso de elaboración de planes
estaduales de ordenación territorial. “Dichos planes constituyen una
enunciación explícita de la política ambiental de cada entidad federal.
Al haber sido esos planes aprobados por los poderes legislativos
estaduales, pasaron a constituirse en una suerte de expresión de la
política ambiental a escala regional. A nivel municipal o local, es todavía
insignificante el conjunto de municipios que disponen de algún tipo de
organismo, dirección o unidad, con el mandato explícito de velar por la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. De allí que
tampoco sea propio hablar de políticas ambientales locales, más allá de
las ordenanzas para recolección de basura o las que regulan el
urbanismo” (Gabaldón, 2000).
Colombia representa el caso de un país con un alto nivel de
formalización de las políticas ambientales a nivel nacional y subnacional.
Cada una de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las
autoridades ambientales de mayor jerarquía a nivel regional, cuenta con
un plan corporativo de acción trienal y dirige la elaboración de un plan
de gestión ambiental regional para períodos de cinco años. A similitud de
México, la Constitución colombiana también dispone que las entidades
territoriales (municipios y departamentos) incorporen en su plan de
desarrollo la dimensión ambiental. Son planes de desarrollo trienales
aprobados por las asambleas departamentales y los concejos
municipales, para cuya elaboración las CAR prestan asistencia técnica.
Además, los municipios cuentan con Planes de Ordenamiento Territorial
con una vigencia de nueve años (2000-2009) los cuales tomaron como
base los criterios ambientales definidos por las CAR (Rodríguez-B., 2000a).

180
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

En Chile y Perú las comisiones regionales lideran la elaboración de las


políticas regionales. En Chile a partir de la promulgación de La Política
Ambiental para el Desarrollo Sustentable, se han elaborado políticas
explícitas para las trece regiones del país. Los documentos presentan
características disímiles entre sí, dada la diversidad regional chilena, pero
además porque en la práctica representan agendas de trabajo y planes
de acción para cada región. Las trece Políticas Ambientales Regionales
ya han sido aprobadas formalmente por la autoridad (Espinoza, 2000).
Perú muestra ejemplos de políticas ambientales contenidas en planes de
acción y agendas ambientales preparadas para diversas regiones del
país, en las cuales se han constituido las Comisiones Regionales del
Ambiente. Estas agendas impulsan el trabajo conjunto entre las
instituciones del sector público, el sector privado y la sociedad civil en
general.

Como se puede ver la descentralización ambiental presenta una gran diversidad entre
los países de la región. Sus alcances y características están relacionados con los
procesos de descentralización política y administrativa de cada país.

8.3 La gestión ambiental municipal en colombia

El proceso de descentralización ambiental en Colombia, ha sido muy lento, en muchos


casos, porque los municipios no están preparados para recibir las responsabilidades de
la gestión ambiental en virtud de su incapacidad técnica y financiera. En algunos casos
en que las entidades territoriales han recibido funciones y competencias como autoridad
ambiental, se observa cierta incapacidad en su ejercicio por el desconocimiento
normativo e insuficiencia jurídica, por las restricciones presupuestarias y financieras,
por la falta de estructuras administrativas y por la ausencia de personal calificado.

A partir de la ley 768 por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de
los Distritos Portuario e industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de
Indias y Turístico, Cultural e Historico se Santa Marta, se puede afirmar que la gestión
ambiental de los centros urbanos comienza a consolidarse en la región, ampliándose
más allá de los confines de la recolección y disposición de las basuras y las aguas
servidas, para incluir en su agenda el combate a la contaminación atmosférica e hídrica,
la producción limpia, la conservación de los ecosistemas y la construcción de los
espacios públicos.
Con relación a los municipios y centros urbanos pequeños, aun cuando la Ley 99 de
1993 en su artículo 65 le asigna funciones especiales, además de las funciones que les
sean delegadas por la ley o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el
Ministerio de Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, no ha sido
posible construir una imagen sobre las formas de gestión ambiental que deben
adelantarse porque no ser ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades
de gestión ambiental a este nivel. No obstante se registran experiencias particulares
alentadoras, como son, por ejemplo, las relacionadas con la puesta en marcha de las
Agendas 21 locales.

181
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Se puede pensar, con la experiencia en otras regiones, que la descentralización es una


forma de hacer más eficaz y eficiente la protección ambiental al acercar los procesos
decisorios al ciudadano y a los escenarios en los cuales se juega la calidad ambiental.
Por eso se pensaría que la descentralización es quizá la principal prioridad de los
próximos años en materia de fortalecimiento institucional. En particular, se requiere la
realización de grandes esfuerzos para fortalecer el papel de los entes territoriales y los
municipios como agentes fundamentales en la orientación, promoción y fiscalización de
la sustentabilidad ambiental del desarrollo. Sin embargo, como condición para adelantar
procesos dirigidos a fortalecer la descentralización de la gestión ambiental, se requiere
avanzar en la formulación e implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental
Municipal – SIGAM.

Los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, se constituyen en una valiosa


herramienta para que la relación estratégica, entre el Ministerio – CAR – Municipios –
sectores productivos y sociedad civil, se fortalezca, incorporando la dimensión ambiental
en los procesos del desarrollo social, económico y territorial. Consecuentemente, el
énfasis de los SIGAM está orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la
gestión en el contexto municipal, a la coordinación interinstitucional y a la participación
ciudadana, en el marco de los procesos de descentralización, gobernabilidad y
legitimidad promovidos por el Estado.

La formulación del SIGAM se da en la medida que se encuentra que los municipios están
investidos de muy diversas competencias ambientales que pueden ser ejercidas por uno
o más órganos de la administración pública. Además, de otras situaciones complicadas
como las que se especifican a continuación:

La organización administrativa como reflejo de la naturaleza de la problemática


ambiental particular de cada municipio
Las capacidades de equipamiento e información y los recursos humanos
disponibles;
La organización al interior de la municipalidad para solucionar conflictos
ambientales; y
La capacidad de recibir apoyo de otras instituciones públicas o privadas.

Se puede decir que la gestión ambiental municipal en Colombia ha adquirido formas


diversas, en algunos casos se ha optado por realizar y adoptar planes de acción
ambiental dentro de las administraciones y en casi todos ha adquirido importancia en los
procesos generales de formulación de políticas a nivel local, en particular en los planes
de desarrollo y en los Planes de Ordenamiento del Territorio.

Para el caso de las acciones sobre el territorio, los criterios ambientales se incorporan en
particular a la definición de los usos del suelo, los programas de educación y de
prevención en salud, las disposiciones relativas al equipamiento comunitario,
urbanización, transporte y tránsito público. En estos procesos de planificación las
administraciones municipales tratan de garantizar a la población local su derecho a
participar en las decisiones que afectan al medio ambiente y promover su

182
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

involucramiento en programas comunitarios dirigidos a la solución de problemas


concretos. Cabe mencionar también que cientos de municipios han desarrollado
procesos de planificación estratégica en los cuales el tema ambiental ha surgido con
mucha fuerza, al lado de temas tales como el desarrollo productivo, la creación de
empleo, y la superación de la pobreza.

Algunos municipios han adoptado de manera explícita agendas verdes encaminadas a la


protección de los ecosistemas naturales de especial valor y de las cuencas hidrográficas
vinculadas al suministro de agua potable, el establecimiento de áreas protegidas y
jardines botánicos municipales, la arborización de espacios públicos y recreacionales, y
la prevención y mitigación de los efectos de fenómenos naturales extremos sobre la
población.

Las principales atribuciones municipales en materia de la agenda de contaminación son,


por lo general, las referidas a la prestación de los servicios de acueducto, drenajes y
tratamiento de aguas residuales, a la recolección y disposición de residuos sólidos
(Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS) y, en general, al saneamiento
básico, y la reducción de los efectos ambientales negativos, en particular el control de la
contaminación.

De todas maneras cualquiera que sea el conjunto de responsabilidades ambientales que


tenga un municipio de acuerdo con la legislación particular, por lo general hay una
apreciable diferencia entre ellas y la capacidad con que éste realmente cuenta para
desempeñarlas (CEPAL, 1994).

8.4 Problemas ambientales de la zona costera Bahia de Cartagena

A continuación se presentan los problemas identificados en el Taller de Planeacion


estrategica realizado en el marco del Proyecto:

TABLA 43. REGISTRO DE PROBLEMAS AMBIENTALES POR VARIABLES

VARIABLES PROBLEMAS AMBIENTALES


INSTITUCIONALIDAD, Debilidad institucional en la divulgación de las normas y planes
NORMAS Y POLÍTICAS ambientales
No se ha implementado el plan de gestión ambiental PGAC
Las empresas no evalúan su gestión ambiental frente a una
evaluación ambiental estratégica
Insostenibilidad ambiental del canal del dique con altos costos
ambientales hacia la bahía
Falta de voluntad política para decidir y ejecutar los planes y
proyectos
Cumplir ley distritos respecto a la conformación del comité de MIZC
Debilidad institucional para la gestión ambiental
Pasivos ambientales sin solución
COORDINACIÓN Conflictos de competencias entre las entidades gestionadoras
INTERINSTITUCIONAL ambientales
Deficiente coordinación institucional para la gestión ambiental
Falta sistema de gestión para consecución de recursos económicos

183
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

en gestión ambiental.
Insuficiencia de recursos para las verificaciones y controles
ambientales
DESARROLLO TECNOLÓGICO E Deficiente logística y tecnología para investigar y monitorear el
INVESTIGACIÓN territorio (entidades).
Deficiente desarrollo tecnológico limpio en las pequeñas y medianas
empresas
Implementación de un SIG que permita la identificación del
problema y control de las medidas tomadas para solución.
La cooperación facilita la actualización de la información y la
divulgación
ORDENAMIENTO TERRITORIAL La dispersión de los usos de la zona de estudio (industria,
particulares, vivienda)
La apropiación de la franja esta usurpando la cuenca hidrográfico
natural
Uso del territorio por empresas o instituciones no competitivas.
CALIDAD DE LOS Aportes de sólidos en el Canal Del Dique.
ECOSISTEMAS Contaminación por metales pesados y flora microbiana
Inadecuada disposición de aguas domésticas e industriales a la
bahía
Los costos ambientales de sedimentación y transporte de residuos
sólidos que aporta el canal del dique.
El incumplimiento generalizado de instalaciones portuarias en la
recepción de residuos de los buques – aguas oleosas –aguas lastre.
Afectación de los recursos naturales.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y Población sin cultura ambiental, falta de conocimiento y
EDUCACIÓN AMBIENTAL. visualización de las comunidades implicadas (social) sobre gestión
del distrito
Falta de conciencia por parte de la industria, frente al desarrollo
sostenible y el cuidado del medio ambiente.
La participación ciudadana es deficiente en el proceso de gestión
ambiental.
Baja divulgación de informes y estudios a través de la Internet por
parte de las instituciones.

En términos generales los descriptores de estos problemas por Variable son los
siguientes:

Institucionalidad, normas y políticas: Toma de decisiones lenta y poco eficaz en las instituciones.
Coordinación interinstitucional: bajo nivel de coordinación institucional
Desarrollo tecnológico e investigación: Bajo nivel de desarrollo tecnológico e investigación
Ordenamiento territorial: Baja aplicación de las normas de ordenamiento territorial
Calidad de los ecosistemas: disminución en la calidad de los ecosistemas
Participación ciudadana y educación ambiental: Deficiente participación empresarial y ciudadana

El análisis sistémico desarrollado durante el taller de plantación estratégica nos arroja


los siguientes resultados:

La variable INSTITUCIONALIDAD, NORMAS Y POLÍTICAS Y LA VARIABLE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL son consideradas
variables Activas es decir que tiene una gran influencia sobre las otras del sistema y que
son comparativamente poco influidas por las demás. Por tal razón, son las variables más

184
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

estratégicas para mover el sistema, porque son controlables y con el menor esfuerzo se
logra el mayor impacto.

Las variables ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS


son consideradas variables Reactivas, es decir son variables que son muy influidas por
otras y que tienen poca influencia sobre las demás. No son muy productivas en el logro
de los objetivos.

Las variables COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y DESARROLLO


TECNOLÓGICO E INVESTIGACIÓN son consideradas variables Indiferentes es decir
son muy importantes porque conforman el sistema pero que no son definitorias en el
sentido que tengan un impacto grande o efecto estratégico.

No se identificaron variables Críticas, es decir aquellas que tienen una gran influencia
pero que a su vez son altamente influenciadas por otras. En términos generales, éstas
dependen de muchas variables del sistema y están a menudo fuera del control y son
impredecibles en su manejo.

A efectos de ilustrar un poco sobre la problemática ambiental de la franja costera de la


Bahía de Cartagena se presenta a continuación una reseña de la Problemática
ambiental de Mamonal presentada en el ESTUDIO SOBRE LA INSERCION DE LA
GESTION AMBIENTAL EN LAS POLITICAS SECTORIALES – COLOMBIA.

RESEÑA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE MAMONAL

La industria de Mamonal ha tenido una importante participación en la vida económica de Cartagena desde
1950. Según los programas de monitoreo de CARDIQUE, durante los últimos cinco años la tendencia
general ha sido hacia una disminución de las descargas industriales de DBO5 y de Sólidos Suspendidos (VER
FIGURAS 1 Y 2). El sector residencial y turístico son los que mas contaminantes aporta; los aportes de la
industria son marginales o comparativamente bajos.

Las fuentes fijas de emisión, de las cuales la industria de Mamonal sí es la más importante, producen cerca
del 80% de la contaminación por partículas suspendidas, el 85% de los óxidos de azufre y el 16% de los
óxidos de nitrógeno. En Mamonal los mayores contaminantes atmosféricos son los óxidos de azufre (SOx),
el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Estas cargas son principalmente el resultado
de la combustión de derivados del petróleo en los procesos productivos.

185
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 26 CARGAS CONTAMINANATES GENERADAS POR LA INDUSTRIA


EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE MAMAONAL (CARTAGENA)

FIGURA 27 CARGAS CONTAMINANATES GENERADAS POR LA INDUSTRIA


EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE MAMAONAL (CARTAGENA)
Un aporte importante de la Ley 99 de 1993 es la definición de competencias entre los ámbitos regionales y
nacionales, que resolvió uno de los principales problemas que tenía la gestión pública ambiental en
Colombia. Aunque la Ley 99 de 1993 privilegia los instrumentos e incentivos económicos dentro de las
opciones para alcanzar los objetivos de la política ambiental, las autoridades ambientales, fieles a sus
tradiciones institucionales, continúan otorgado prioridad al uso de instrumentos de “comando y control”. La
legislación ambiental colombiana ha centrado su esfuerzo en la definición de los procedimientos, trámites y
requisitos necesarios para adelantar los procesos de obtención de licencias, permisos, concesiones y
autorizaciones. Un efecto lateral de esto es que tanto las entidades reguladoras, como los objetos de
regulación han concentrado su gestión más en el cumplimiento de esos procedimientos, que en el logro de
metas definidas de calidad ambiental. El Gobierno enfrenta ahora el gran reto de incorporar metas
definidas de calidad ambiental a la gestión de estos agentes.

Desde la expedición de la Ley 99 de 1993 y de sus Decretos reglamentarios sobre licenciamiento ambiental,
la evaluación de impacto ambiental ha entrado a formar parte central del ciclo de los proyectos de inversión
de los distintos sectores. No obstante, hay consenso en torno a la necesidad de mejorar el sistema de
licenciamiento migrando hacia un sistema de evaluaciones ambientales estratégicas. Es decir, evaluaciones
ambientales de políticas sectoriales y de desarrollo nacional y regional. Se ha propuesto también disminuir el
número de proyectos que deben ser licenciados, mediante la expedición de estándares ambientales
específicos para los distintos tipos de proyectos sectoriales, para evitar los problemas asociados con la
discrecionalidad de los funcionarios que evalúan los estudios de impacto ambiental.

Las tasas de contaminación fueron introducidas a la legislación nacional en 1982, pero su aplicación había
sido limitada porque las autoridades competentes para cobrarlas no tenían la capacidad organizacional ni los
incentivos para hacerlo. La Ley 99 de 1993 retomó el tema y actualmente se ha avanzado en el proceso de
implementación y cobro de tasas retributivas. Sin embargo, los niveles de recaudo por concepto de estas
tasas han estado muy por debajo de lo que inicialmente se previó. Adicionalmente, las tasas por
contaminación hídrica no han incentivado la implementación de medidas de prevención de la contaminación
mediante la reconversión de los procesos productivos; más bien han incentivado soluciones al “final del
tubo”, que no agregan valor a los procesos industriales y afectan negativamente la estructura de costos y la
rentabilidad de las empresas.

Entre el año 1995 y el 2000, el gasto ambiental de la industria manufacturera aumentó de manera sostenida
mientras que el gasto público ambiental disminuyó. En el año 2000, las inversiones ambientales del sector
manufacturero y las del gobierno fueron similares y fueron equivalentes, en cada caso, a cerca del 0.25%
del PIB.

186
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Las empresas generadoras de energía a gas, carbón, e hidroelectricidad destinan respectivamente el 4%, el
8% y el 12% de sus inversiones a estudios, programas de manejo y gerencia ambiental. Adicionalmente, las
plantas generadoras de energía transfieren a las autoridades ambientales bajo cuya jurisdicción se
encuentran entre el 2 y 3% del valor de las ventas de energía. Estas inversiones ambientales están por
encima de las de cualquier otro sector en Colombia. También son atípicamente altas internacionalmente.

Una de las empresas del sector petróleo reporta haber invertido entre 1992 y 1996, 65 millones de dólares
anuales promedio en bienes y servicios directamente relacionados con la reducción de los impactos
ambientales de sus procesos. La suma invertida por esta sola empresa en un año equivale a cerca del 30%
del total de la inversión pública ambiental en el año 2000. Dado que todas las empresas del sector están
sujetas a la misma regulación y controladas por la misma autoridad ambiental, puede pensarse que todas
incurren altos costos asociados con el cumplimiento de sus obligaciones ambientales.

Colombia enfrenta el reto de hacer la regulación ambiental más flexible, dando espacio a los sectores
regulados para seleccionar las alternativas tecnológicas y/o administrativas más costo-efectivas para
alcanzar las metas de calidad ambiental del Gobierno. El Gobierno tendrá que alejarse gradualmente de los
instrumentos de comando y control que no resultan justificables en términos de sus beneficios ambientales
y sus costos de cumplimiento y favorecer los incentivos económicos y de mercado. Este tipo de
instrumentos contribuirá, entre otras cosas, a reducir el costo de la regulación ambiental desde el punto de
vista de los entes regulados y de la sociedad en general.

Otro aspecto crítico desde el punto de vista de la gestión ambiental, es que en Colombia sólo algunas
autoridades ambientales regionales y locales tienen la capacidad institucional suficiente para hacer
monitoreos, evaluaciones e inventarios sobre la calidad y el estado de los recursos naturales y ambientales.
En consecuencia, el seguimiento y monitoreo de la calidad ambiental es desigual entre las distintas regiones
y también es desigual el nivel de implementación de las regulaciones ambientales. Uno de los efectos de las
desigualdades en cuanto a la capacidad institucional es que el nivel de exigencia y de control ambiental al
que está sometida la industria con frecuencia depende de su ubicación geográfica. Esto también aplica a la
pequeña y mediana minería del carbón.

Colombia enfrenta la necesidad de igualar los niveles de implementación de la regulación ambiental en todo
el país, de modo que esto no ocurra. Para esto requerirá fortalecer la capacidad institucional de las
autoridades ambientales regionales y locales.

En el caso del sector energético la creciente participación del sector privado y de inversionistas extranjeros,
acompañada por el fortalecimiento de la capacidad institucional para ejercer el control ambiental de los
proyectos, ha contribuido al significativo mejoramiento de la planificación ambiental y de las medidas de
prevención, mitigación, control y monitoreo de los proyectos.

El gobierno Colombiano enfrenta, finalmente, el desafío de revisar y adecuar la regulación ambiental a las
realidades tecnológicas cambiantes de los sectores regulados, a la información científica actual sobre los
efectos de la contaminación, a las preferencias sociales en materia de calidad ambiental y al nuevo entorno
jurídico.

En Septiembre de 1995 se suscribió el Convenio de Producción más Limpia del Sector Industrial de
Mamonal. Lo suscribieron el Ministerio del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Canal del
Dique, CARDIQUE, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Cartagena de Indias,
DAMARENA, y la Fundación Mamonal, que aglutina 49 empresas industriales.

Su objetivo es el control y la reducción de la contaminación y la optimización del uso de los recursos


naturales mediante la adopción de métodos de producción y operación más limpias, sanas, seguras y
eficientes. Como en el caso de los convenios antes descritos, este convenio cuenta con un Comité Operativo
integrado por representantes de las entidades firmantes. Son también miembros del Convenio el Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, CIOH, la Superintendencia General de Puertos y la
Capitanía de Puertos.

En el marco de este convenio se han alcanzado las siguientes metas:

187
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Las descargas de DBO5, Sólidos Suspendidos, Fenoles, y Grasas y Aceites a la Bahía de Cartagena han
venido disminuyendo durante los últimos cinco años.
Se elaboraron de manera concertada y se oficializaron los términos de referencia para la elaboración de
Planes de Manejo Ambiental para ocho sectores.
El 85% de las empresas firmantes del Convenio han entregado a CARDIQUE sus respectivos Planes de
Manejo Ambiental.
En 1998 se adelantó el estudio de factibilidad para la construcción de una planta para el manejo de
desechos industriales y especiales de la zona industrial de Mamonal. Actualmente se está trabajando en el
diseño de su financiación.
En 1999 se concluyó la elaboración de un manual para la atención de eventuales emergencias tecnológicas
en la Zona Industrial de Mamonal. La Fundación Mamonal ha capacitado a la comunidad vecina sobre el
manejo de estas eventualidades.
Se han sembrado cerca de 90.000 plantas de mangle en zonas estuarinas, y se realizan actividades de
preservación y control sobre 14 Hectáreas de manglar.

En 1999 la primera de las empresas de esa zona industrial obtuvo la certificación ISO14000. Por lo menos
cuatro más se encuentran en el proceso de certificación.

8.5 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES


TERRITORIALES

A partir de los análisis realizados tanto a los recursos ambientales valiosos como a los
mayores impactos negativos registrados en la zona costera de la bahía de Cartagena,
resulta necesario expresar de alguna manera su papel específico en el ámbito territorial.

Una de las formas para conseguir esta expresión gráfica y significativa, de fácil
interpretación e incorporación al planeamiento del desarrollo sostenible, consiste en la
definición de las denominadas Unidades Ambientales Homogéneas. Podemos definir las
mismas como aquellos ámbitos territoriales de comportamiento en mayor o menor grado
uniforme frente a las diversas posibilidades de actuación.

En la identificación y delimitación de dichas unidades se tiene en cuenta la escala de


definición en la que se plantean los criterios, objetivos y soluciones generales del
ordenamiento de la zona costera. Esto nos conduce a abordar los ámbitos geográficos36
que, por unas u otras razones, pudieran ser considerados como más relevantes, lo
mismo a atender a las grandes unidades administrativas o localidades distritales37.

Con esas premisas, en la delimitación de ámbitos geográficos del distrito, la


geomorfología constituye el principal elemento a considerar, junto a la vegetación y el
paisaje. Por su parte, la delimitación de las unidades en el ámbito urbano,

36
A cada ámbito geográfico corresponde una caracterización geomorfológica, ecosistémica, socioeconómica
y de usos del suelo, permitiendo conocer el tipo de relaciones dinámicas existentes entre el hombre y la
naturaleza. Todas estas características constituyen un amplio mosaico de manifestaciones territoriales (Niño,
1995). En Representación Biofísica. Memorias Seminario Taller Definición concertada de lineamientos para el
ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena, IDEADE-OEA, 1998
37
En la actualidad la ciudad de Cartagena de Indias se encuentra dividida políticamente en tres localidades:
Localidad Histórica y del Caribe Norte, Localidad de la Virgen y Turística, y Localidad Industrial de la Bahía;
cada una formada por unidades comuneras de gobierno rurales y urbanas. (Ley 768 de 2002)

188
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

necesariamente ha de basarse en, por un lado, el tejido urbano o trama morfológica que
el espacio edificado constituye y, por otro, en las propias previsiones de desarrollo de
algunos ámbitos contenidos en el planeamiento vigente, pendientes de ejecución.

Con la zonificación ambiental de la franja costera de la bahía de Cartagena se busca


identificar unidades ambientales territoriales de intervención que merecen un
tratamiento diferenciado, sin que éstas pierdan sus interrelaciones con el conjunto de
actividades que tienen como escenario la bahía de Cartagena. Debe entenderse que la
búsqueda de particularidades no implica una estrategia de atomización de acciones para
el manejo ambiental de la zona costera o para el impulso de actividades de desarrollo
sostenible en ella, sino que constituye la búsqueda de los matices en el conjunto que
permite una acción más eficiente y una participación local más específica en la
resolución de los conflictos de uso de recursos naturales en ella.

El enfoque de esta zonificación atiende una doble condición de la zona costera que
determina sus objetivos: i) el hecho que la Bahía de Cartagena sea un ecosistema
estratégico de primera importancia por su dimensión, actividades de desarrollo y por los
recursos naturales que alberga y, ii) el hecho de constituir una unidad de manejo natural
correspondiente a dos zonas (localidades definidas por la ley 768 de 2002) con
condiciones de uso diferentes en cada de ellas y correspondiente a dos instancias
administrativas ambientales como son el Establecimiento Público Ambiental EPA y la
Corporación Autónoma Regional – CARDIQUE.

La primera condición orienta el Manejo Integral de la Zona Costera como unidad


dinámica de uso del territorio y la segunda condición, de carácter político, plantea en
primera instancia una zonificación político-administrativa determinante para las
actividades de desarrollo.

La zona costera de la bahía de Cartagena se reconstruye como una unidad de manejo


integral, en la cual se relacionan factores económicos, sociales y ambientales que dan
un nuevo sinergismo, o dinámica multiplicada para encarar un desarrollo sostenible. El
utilizar la zona costera de la bahía de Cartagena como unidad de territorial para los
procesos de planificación y gestión del desarrollo sostenible del Distrito de Cartagena
implica garantizar una dimensión espacial a ser tenida en cuenta en el proceso de
planificación-ejecución; ella se expresa en la forma y dinámica diferenciada que ha
adquirido el uso del territorio en esta zona costera.

189
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FIGURA 28. UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL TERRITORIAL

190
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

8.5.1 Unidades de gestión ambiental

A continuación se presenta una delimitación de las Unidades de gestión Ambiental


Territorial identificadas. Su diagnóstico se encuentra registrado en los capítulos
anteriores (Capitulo 3 y 4). Las unidades de gestión ambiental se identificaron de
acuerdo con las premisas de zonificación establecidas (Ver anexo 6):

A.-La unidad de Gestión Ambiental Agropecuaria y acuicola.

El interés de esta unidad natural, reside en sus cualidades paisajísticas y geológicas. Se


trata de un litoral caracterizado por la riqueza y singularidad de sus manglares. Dentro
de este frente litoral, también se registra dada su discontinuidad, dos ámbitos: el
agropecuario y el camaronero.

Dada la presencia del canal del Dique y numerosos arroyos en esta unidad se configura
áreas de indudable valor para el territorio dado el carácter fluvial, la buena capacidad
agrológica de los terrenos, la existencia de vegetación de ribera de interés y la actual
predominancia de usos agrarios de alto rendimiento y el paisaje rural.

En la parte central de esta unidad se cuenta con elementos de carácter natural,


biológico y geográfico, cuyo interés natural reside en el buen estado de la conservación
de sus bosques, la importancia de los afloramientos rocosos y la permanencia de
determinadas especies endémicas.

B.-La Unidad de gestión Ambiental Urbana, histórica y turística.

El frente urbano litoral se encuentra formado por el conjunto de las playas de Crespo,
Marbella, Bocagrande y Castillogrande y constituye una de las unidades urbanas más
representativas de la imagen de la ciudad de Cartagena. La buena conexión lograda
entre el espacio “artificial” -lo edificado- y el natural -el mar Caribe, dota a este frente
de un elevado valor en el paisaje urbano.

La existencia de perfiles urbanos que tipifican la calidad de vida de la población de


Cartagena con unas importantes densidades, diversidades y mezclas de uso, es definida
desde las actuales pautas de sostenibilidad como altamente crítica.

Si es cierto que la compactación urbana permite, en un espacio relativamente reducido,


obtener múltiples ventajas desde el punto de vista de la sostenibilidad; para el caso de
Cartagena se observa una ciudad dispersa donde no existe un verdadero marco de
relación y socialización de la población, no se han reducido los recorridos de los
desplazamientos de la población, no se han eliminando las barreras culturales y cada vez
se dificulta más la movilidad sostenible (peatonal, ciclista , motorista y transporte
público), aleja las dotaciones y servicios públicos aumentando los costos de
urbanización.

191
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Cartagena contiene espacios urbanos infrautilizados desde el punto de vista de sus


actuales usos urbanísticos y, en consecuencia, de escasa rentabilidad social. En esta
unidad se registran áreas urbanas en las que actualmente se localizan una serie de usos
urbanísticos que, bien por su elevado consumo de suelo respecto de su efectiva
utilización, bien por su implantación en suelos cuya vocación urbanística actual -es decir,
su capacidad de acogida para usos urbanos-, se corresponde, en términos de
optimización de dicho recurso, a diferentes usos urbanos, mayoritariamente de carácter
residencial mezclados con usos de actividades económicas.

En esta unidad ambiental se registra el Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad-


con problemas de implantación de usos de difícil compatibilización con los usos
residenciales y de actividades económicas.

C.-La Unidad de gestión Ambiental Portuaria e industrial.

El frente litoral de esta unidad se encuentra totalmente ocupado por actividades


portuarias e industriales. Intercalando con las empresas se encuentran algunos barrios
como Policarpa, Arroz Barato y Puerta de Hierro.

En esta unidad se ubican un centenar de empresas que producen más del 40% del
producto interno bruto (PIB) de esta ciudad. Entre ellas se encuentran ubicadas
empresas que se dedican a la producción y/o transformación de productos alimenticios,
plásticos, químicos, plaguicidas, abonos, curtiembres, cemento, petróleo, eléctricos,
metal-mecánicos, entre otros.

El impacto ambiental de los procesos industriales, se relaciona tanto con su consumo de


recursos naturales, como con su producción de sustancias contaminantes. Para poder
comparar de manera cuantitativa y objetiva los distintos procesos industriales en cuanto
a su impacto ambiental, se utiliza una serie de indicadores que relacionan el consumo de
recursos y las emisiones contaminantes con la producción de determinados bienes, en
toneladas.

D.- La Unidad de gestión Ambiental Bahía de Cartagena

La bahía de Cartagena es uno de los principales sistemas naturales de Cartagena, es


considerada como área de Manejo Especial y esta cobijada por el decreto1741 de 1978,
por lo tanto se considera parte de la red de recursos naturales que sostienen y
permiten la biodiversidad y los procesos ecológicos en el territorio, concordantes con las
diferentes formas e intensidades de ocupación del uso y actividades del suelo.

Esta unidad esta conformada por el cuerpo de agua de la bahía de Cartagena que se
extiende desde Bocagrande hasta Bocachica. En el se desarrollan una serie de
actividades productivas relacionadas con el puerto, los muelles turísticos, la zona franca
portuaria, la zona industrial y la pesca artesanal de subsistencia.

192
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

La calidad de este ecosistema depende del control de las emisiones y vertimientos


realizados sobre las actividades desarrolladas en la zona costera. En términos generales
estas emisiones y vertimientos se generan por un aumento fluctuante de basuras y de
descargas de aguas residuales originado por la población flotante del turismo, el aporte
del 40% de las aguas residuales provenientes de la ciudad, el aporte de sedimentos del
Canal del Dique, las descargas y emisiones de las actividades de comercio, industria y
transporte.

El estado de la pesca en la Bahía de Cartagena se encuentra regido por Resolución 167


de 1966 el Ministerio de Agricultura estableció la prohibición de realizar pesca de
arrastre dentro de una milla náutica (1.800 metros) medida desde la costa del
continente, islas y cayos nacionales. Aún cuando existen estas y otras restricciones por
emergencia sanitaria (1997) para la realización de actividades de pesca artesanal en la
bahía (Resolución 683 de junio 2 de 1977), es importante anotar, que esta actividad se
viene realizando con mucha frecuencia desconociendo las posibles consecuencias sobre
la salud que esto pueda generar (UMATA-IFAP, 1994).

El Canal del Dique, única fuente permanente de abastecimiento de agua potable de la


ciudad, conecta una serie de ciénagas y canales naturales preexistentes que aportan un
volumen importante de líquidos y sedimentos a la bahía de Cartagena.

8.5.2 Lineamientos de Gestión Ambiental por Unidad Territorial

La Gestión Ambiental Territorial debe estar compuesta por mecanismos, procedimientos


y actos de gobierno y gestión de un territorio (urbano-rural) que se deben caracterizar
por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental
debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano-rural y al
desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito
fundamental para que la gestión ambiental territorial sea factible y ejecutable.

En este sentido, la gestión ambiental territorial también se distingue porque busca


establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos
actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios
urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.

La propuesta de Gestión Ambiental por Unidad territorial acoge el proceso de


planificación y gestión de la Agenda 21 Local. Este se destaca como el "plan de acción
para el desarrollo sostenible, basado en el conjunto de iniciativas y procesos
económicos, sociales y ambientales", para lo cual, "articula, integra, cohesiona y da
coherencia a los planes municipales y sectoriales, así como a los planes de las
organizaciones de la sociedad civil, actuando como verdadero plan marco concertado
para la realización de los roles de cada quien". Una Unidad Territorial gestionada con
este enfoque alcanza, consensos entre actores dispuestos a cooperar, provocando que
los resultados de la acción sean apreciados por la multiplicación de sus impactos y se
generen al mismo tiempo certezas de que se está defendiendo un territorio frente a
futuros colapsos que afectarían a todos sin distinción.

193
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Para la gestión ambiental debe contarse con el recurso humano, por eso no interesa
cuántas instituciones u organismos se crean o se convocan para la generación de una
acción, sino cuál es la calidad de ese recurso humano que va a ejecutarla. Lo
institucional como aspecto dominante del cambio destaca lo colectivo y grupal como el
elemento principal de la transformación. Sin antagonizar por cierto la dimensión
individual y colectiva, el cambio hoy en día exige combinar la revalorización del papel de
individuos con capacidades empresariales y de gestión para crear competitividad con la
fuerza que otorgan las acciones colectivas, y todo ello basado en un sistema de valores
y de afirmación de la autoestima.

Para la gestión ambiental se requiere un enfoque integral (VER FIGURA 1): Para
entender un problema hay que encontrar todos sus ángulos y dimensiones, a efectos de
encontrar soluciones realistas en un reto que se presenta en la gestión y que requiere
mucha flexibilidad de los actores.

La transversalidad en la gestión: La mejor forma de ver la realidad no es fragmentada,


es decir cada uno desde su especialidad, institución o sector. De esta manera se edifican
listados de demandas o acciones. Lo que se trata es de abordar los problemas y sus
soluciones transversalmente y ubicando aquellos aspectos que se convierten en factores
claves que pueden influir sobre los otros problemas.

La gestión ambiental requiere de visiones sistémicas. Una visión sistémica ubica los
elementos de una acción en conexión, para lo cual genera sistemas y
subsistemas de influencia mutua y/o complementaria.

Visión holística. La visión holística ubica al mundo, personas y naturaleza en


íntima y sutil conexión, además de reconocer que las distintas corrientes e ideas
en el mundo avanzan hacia un todo armónico.

Visión global. Para avanzar en realidades complejas con institucionalidades


débiles, es necesario contar con una visión global e integral y actuar sobre
problemas concretos y sentidos en la población, para lo cual se desarrollan
proyectos pilotos cuya aplicación despierte el interés y la posibilidad de su
replicabilidad.

194
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Evaluación del uso del Evaluación del desarrollo Zonificación y


territorio y los conflictos de socio económico delimitación de las áreas
uso productivas

UNIDADES
TERRITORIALES
GESTION AMBIENTAL
U.T.G.A.

U.T.G.A. TURISTICA, URBANA E GESTION AMBIENTAL LOCAL


HISTORICA
U.T.G.A. INDUSTRIAL Y PORTUARIOA
U.T.G.A. AGROPECUARIA Y ACUICOLA Visión Sistémica
U T G A BAHIA DE CARTAGENA Visión holística
Visión global e integral

ESTRATEGIAS
LINEAS DE GESTION AMBIENTAL jDESCENTRALIZACIÓN jPROMOCIÓN Y
Institucionalidad, normas y políticas. CONSENSO
Coordinación interinstitucional jREPLICABILIDAD Y AFIRMACIÓN
Desarrollo tecnológico e investigación jCAMBIO
Ordenamiento territorial
Calidad de los ecosistemas
Participación ciudadana y educación ambiental

FIGURA 29. DIAGRAMA DE CONSTRUCCION LOGICA DE LAS UNIDADES


TERRITORIALES DE GESTION AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE LA
BAHIA DE CARTAGENA

Igualmente requiere de estrategias como:

1. Descentralización.- Establecer un consenso ciudadano hacia objetivos


ambientales descentralizados y ejercicio pleno de la autonomía, para contar con
un Gobierno local fuerte que impulse los procesos de concertación y la
implementación de iniciativas institucionales locales con amplio respaldo de la
población.

195
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

2. Promoción y consenso.- Fortalecer los espacios de concertación ambiental, por


medio del desarrollo de programas y proyectos ambientales interinstitucionales, y
estableciendo un sistema de participación ciudadana. Para ello se debe crear
climas de confianza institucional y mantener los espacios de concertación.

3. Replicabilidad y afirmación.- Mostrar a la ciudadanía hechos concretos de que se


está haciendo algo por reducir la contaminación urbana e industrial. Por ello es
muy importante elegir las primeras acciones a ejecutarse y relacionarlas con otras
acciones de mejoramiento del ambiente y salud emprendidos. El factor clave de
esta estrategia es recoger y canalizar la expectativa ciudadana, para lo cual se
cumplirá con la que se presenta traduciéndola en proyectos o acciones que
desencadenan procesos.

4. Cambio.- Expandir el tema de la gestión ambiental, y la concertación y liderazgo


entre los jóvenes de las universidades y centros educativos. Esto constituye una
ventana para el cambio de mentalidad y la construcción de una nueva visión entre
los ciudadanos. Además, es una manera en que los jóvenes pueden manifestar
su espíritu democrático, mediante el aprendizaje y desarrollo de sus capacidades.

Definitivamente para adelantar la Gestión Ambiental por Unidades Territoriales se debe


tener en cuenta las siguientes condiciones:

La voluntad política de las autoridades y de los grupos sociales y de los actores


locales para involucrarse en el proceso de gestión ambiental.
La participación y compromiso del alcalde del Distrito de Cartagena.
El proceso de planificación debe ser concertado con los diferentes actores
privados, gubernamentales, no gubernamentales y las organizaciones de base.
La zona costera del Distrito de Cartagena debe ser vista como un gran proyecto,
se deben identificar sus fortalezas y oportunidades estratégicas para saber bien
cómo conducir su manejo.
La construcción de alianzas estratégicas entre las diferentes Unidades (urbano,
turístico, historio, industrial y agropecuario) debe ser uno de los ejes articuladores
del proceso.
Es necesario iniciar con acciones concretas y evolucionar a propuestas más
generales.
Se requiere una comunidad organizada y participativa durante todos los procesos
especialmente para la identificación de las prioridades.
La información y difusión de las actuaciones y propuestas debe ser permanente
con miras a generar opiniones favorables y legítimas.
Es indispensable el control y el seguimiento permanente y la evaluación periódica
para retroalimentar el proceso.

196
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Los procesos de planificación y gestión deben responder eficazmente a realidades


urbanas diferentes, de modo que no hay recetas únicas, ni es posible aspirar a modelos
únicos. Los actores y gestores de la ciudad de Cartagena, en un esfuerzo de adaptación
de la presente propuesta, pueden diseñar y poner en práctica versiones propias que
respondan a las necesidades de su realidad.

A partir de los lineamientos asignados por la ley 99 de 1993 para el desempeño de la


gestión ambiental en el ámbito de entidades territoriales y definido el panorama de
problemas ambientales, se determinan las siguientes líneas (Ver Taller de Planeación
Estratégica) como los ejes conductores de la Gestión Ambiental para articular las
actividades que deben realizar en un esfuerzo conjunto las instituciones
gubernamentales, privadas y la comunidad.

Institucionalidad, normas y políticas.


Coordinación interinstitucional
Desarrollo tecnológico e investigación
Ordenamiento territorial
Calidad de los ecosistemas
Participación ciudadana y educación ambiental

Institucionalidad, normas y políticas: Entendida como el desarrollo de marcos


conceptuales y metodológicos que permitan promover y ejecutar políticas de
conservación, preservación, recuperación y desarrollo de los recursos naturales
renovables. Según el DOCUMENTO DE POLITICA HACIA UN PAIS DE PROPIETARIOS
CON DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL, 2003), se formulan las siguientes políticas:

Política Ambiental - Bases para el desarrollo Sostenible


Política de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental - La revolución del
agua
Política de Desarrollo Territorial - La clave para construir entornos territoriales
innovadores
Política de Vivienda - El camino hacia un País de Propietarios

En este sentido la gestión ambiental de la zona costera de la bahía de Cartagena se


enmarcaría en la formulación, adopción, participación y ejecución de planes programas y
proyectos que apunten hacia la construcción de un país de propietarios con Desarrollo
Sostenible.

Ordenamiento territorial: La planificación y el ordenamiento deben entenderse como


las funciones que se deben realizar en la zona costera de la bahía de Cartagena en el
campo de la planificación y del ordenamiento ambiental territorial, para mantener el
equilibrio dinámico de la relación hombre naturaleza tanto en el ámbito urbano como

197
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

rural. Dentro de este esquema el Distrito de Cartagena deberá implementar el Sistema


de Gestión Ambiental – SIGAM que integre los componentes de Información geográfica,
divulgación ambiental, control y monitoreo de la gestión ambiental.

También dentro de esta asignación las Autoridades Ambientales deberán promover


mecanismos de concertación sobre las diferentes actividades de gestión ambiental que
desde diversas instituciones se realizan en el distrito de Cartagena, con miras a evitar la
superposición de actividades en determinadas áreas. Su estrategia estaría enfocada
hacia la definición de mecanismos de desarrollo sostenible, donde se determinen la
regulación del uso, acompañado de un sistema de indicadores de gestión que permitan
tomar las precauciones necesarias y en lo posible prever las crisis ambientales.

Es importante anotar que dentro de este enfoque es determinante definir las políticas de
recuperación de las zonas degradadas, ya sea para convertirlas en zonas de uso
restringido (preservación y/o conservación) o en zonas productivas o de
aprovechamiento.

Calidad de los ecosistemas: Dentro de este contexto las Autoridades ambientales


deberán realizar funciones relacionadas directamente con mecanismos de control y
mitigación de problemas ambientales que están afectando la conservación de los
ecosistemas. Es indispensable contar con políticas definidas respecto al manejo
ambiental del Canal del Dique, Conservación del Área de Manejo Especial, Desarrollo
forestal Integrado y la conservación y manejo de los recursos Naturales.

Participación ciudadana y educación ambiental: Con miras a garantizar la gestión


ambiental de las unidades de Gestión Ambiental, es indispensable lograr el compromiso
de la comunidad frente a las nuevas perspectivas de desarrollo sostenible, garantizando
una estrategia de participación comunitaria en la toma de decisiones. Igualmente las
Autoridades Ambientales definirán la estrategia de capacitación y educación ambiental
como mecanismo de sensibilización para la toma de conciencia sobre la situación
ambiental y generar en el ámbito de la comunidad valores, destrezas y actitudes que les
permita asumir individualmente y colectivamente acciones sobre la crisis ambiental de la
Bahía de Cartagena.

Dentro del desarrollo social es importante contemplar la asistencia técnica y el fomento


sobre la conservación y manejo de los recursos naturales. Como mecanismo operativo
se debe contemplar la puesta en marcha y el seguimiento de proyectos sociales
encaminados hacia el mejoramiento ambiental dentro del marco de la gestión ambiental
de las unidades territoriales.

Desarrollo tecnológico e investigación: El desarrollo tecnológico en la gestión


ambiental a nivel de las unidades Territoriales tiene como principio introducir los
conceptos ambientales en los sectores productivos con miras a lograr un fortalecimiento
en la gestión ambiental empresarial y en el uso de tecnologías limpias o ambientalmente
sanas. Este propósito con el fin de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos
naturales a partir de la adopción de nuevas tecnologías, optimización de los procesos y
la disminución de desperdicios. En términos generales el desarrollo tecnológico estaría

198
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

dirigido hacia el establecimiento de programas encaminados hacia el establecimiento de


tecnologías limpias en el ámbito sectorial.

En el ámbito industrial la gestión ambiental estaría dirigida hacia el establecimiento de


instrumentos que promuevan la reconversión industrial y la optimización de prácticas
productivas que minimicen la generación de residuos, emisiones y descargas.

A nivel del sector agropecuario y pesquero se propenderá a mejorar la eficiencia


ambiental de los procesos productivos y extractivos, la transformación de productos, la
comercialización y el transporte. Debe adelantarse controles sobre el manejo de
plaguicidas y agroquímicos en el marco de las nuevas disposiciones legales.

Para el sector de la salud se adelantarán programas de manejo ambiental integral en el


transporte, tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios y hospitalarios
altamente peligrosos.

Con respecto al sector del turismo la gestión ambiental estaría encaminada a mantener
los valores ambientales (naturales y culturales) y el desarrollo del ecoturismo.

En el sector minero, especialmente en la explotación de canteras, la gestión estaría


encaminada hacia la restauración morfológica y ambiental de las zonas intervenidas con
la explotación.

Y en el sector transporte (portuario y terrestre) se debe dirigir, el esfuerzo de la gestión


ambiental, hacia controles sobre los vertimientos de las embarcaciones, sobre emisiones
atmosféricas y utilización de combustibles más limpios.

Coordinación interinstitucional: El Distrito de cartagena cuenta con pocas


organizaciones técnicas para soportar las prioridades ambientales. Las dificultades que
enfrenta asumir la gestión ambiental integral, participativa, y prospectiva, generan
problemáticas en cadena: la carencia de información, de criterios y lineamientos que
orienten el proceso, ligado, en muchos casos, a la debilidad técnica y financiera,
conduce a un fraccionado conocimiento de la situación ambiental; esto dificulta la
identificación de problemáticas y potencialidades, y su priorización, desde luego, no se
corresponde con la realidad territorial y/o con los requerimientos de la población. Así, los
recursos invertidos no siempre se orientan a solucionar los problemas desde la base y se
constituyen en acciones aisladas, cuya relevancia termina siendo escasa y discutible
(SIGAM, 2002).

El Distrito de Cartagena ha emprendido acciones concretas para fortalecer su gestión


ambiental, como por ejemplo la formulación del Plan de Gestión Ambiental del Distrito
de Cartagena, sin embargo, estas iniciativas se han quedado en documentos y su
aplicación nunca ha sido una realidad.

Como estrategia de fortalecimiento institucional el Distrito de Cartagena debe fortalecer


primero que tofo su gestión pública donde se establezcan acciones conjuntas entre el
Estado y la comunidad para lograr los objetivos del desarrollo sostenible; se diseñen
políticas públicas y estrategias para su implementación, se ejecuten programas y
199
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

proyectos ambientales y se adelanten programas de monitoreo de los mecanismos de


acción, se establezcan mecanismos de evaluación de resultados y estrategias de
mejoramiento conjunto con base en la valoración de los aciertos y los errores, de forma
que se garantice el cumplimiento de fines, objetivos, metas y niveles del desempeño de
la gestión ambiental (SIGAM, 2002).

8.6 Directrices de Gestión Ambiental para Las Unidades Territoriales

Basados en el documento Camino hacia un país de Propietarios con Desarrollo


Sostenible donde el crecimiento económico, la equidad social, la sostenibilidad ambiental
y el ordenamiento territorial articulados, garantizan el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población, la formulación de una política de desarrollo territorial debe
contribuir a la generación de condiciones para el desarrollo económico y social.

Tratar de hacer una realidad esta política es sin lugar a dudas el paso a seguir
definiendo para ello estrategias que permitan armonizar y coordinar los procesos de
intervención en los diversos territorios del país; promoviendo el fortalecimiento de
dinámicas regionales; armonizando estructuras institucionales a todos los niveles para su
ejecución; incentivando sistemas de producción acordes con la potencialidad de los
territorios con el fin de obtener ventajas en los mercados internacionales, y articulando
las políticas sectoriales para aplicarlas de manera planificada en municipios y regiones.

En las últimas décadas, el Estado no tenía los mecanismos para abordar la problemática
derivada de la nueva organización del territorio producida por el acelerado proceso de
urbanización y el despoblamiento de muchas regiones agrícolas y en solo 40 años se
conformó una nueva realidad territorial, fundamentalmente urbana. Más del 72% de la
población habita en áreas urbanas. En el año 2000, 47 ciudades tenían más de 100.000
habitantes, cuatro de ellas con más de un millón de habitantes, hoy albergan el 30% de
la población total del país. Frente a esta realidad, la política estatal en el territorio fue,
en esencia, una conjunción de programas sectoriales y el montaje de los sistemas para
financiarlos. La actuación pública en las regiones y ciudades fue desarticulada y
discontinua y los programas sectoriales no respondieron a esta nueva dimensión
territorial y los problemas que se derivaron. Los procesos de planificación urbana y
regional se concentraron en la dotación de vivienda y servicios públicos domiciliarios38.

Históricamente desde los años 70 y 80, cuando se implementó el Plan Integral de


Desarrollo (PID), como instrumento obligatorio de planeación en los municipios para
replicar a escala local la experiencia del Plan Nacional de Desarrollo, implicó un
desvanecimiento de la planeación territorial desarrollada hasta entonces. La inversión
privada empezó a liderar la construcción de la ciudad constituyéndose para la
administración como principal problema la regulación de las normas urbanísticas.

38
Camino hacia un país de Propietarios con Desarrollo Sostenible,

200
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Hacia los años 90 se mostraron cambios en la relación entre los entes territoriales y el
Gobierno Nacional y hacia los años 80 se inician los procesos de descentralización, luego
viene la promulgación de la Constitución del 1991 y la discusión de las leyes
reglamentarias de planeación y ordenamiento del territorio.

Para el país, la descentralización implicó un cambio en los municipios, que ganaron


mayor autonomía y manejo de recursos. La elección popular de alcaldes y gobernadores
en 1988, concretó esa autonomía. La creación del Ministerio del Medio Ambiente y del
SINA (Ley 99 de 1993), la conversión del objetivo de las corporaciones regionales hacia
los temas exclusivamente ambientales y la exigencia de las licencias ambientales,
consolidó un nuevo enfoque de desarrollo regional, que se tradujo en un sesgo
“ambientalista” en la planeación regional, dejando actividades como la función de
desarrollar la planeación territorial.

Es importante anotar que en la Constitución de 1991 se destacan tres principios relativos


al Desarrollo Territorial: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del
interés general sobre el particular (artículo 58) y la participación de los municipios en las
plusvalías generadas en el desarrollo urbano, con miras a una distribución equitativa de
cargas y beneficios (art. 13 y 82). Estos principios se concretan a través de la noción
explícita del urbanismo como función pública, principio fundamental de la Ley de
Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997).

Las leyes reglamentarias de la Constitución complementaron este marco: la ley 152 de


1994 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo- reglamentó una nueva figura territorial: el
Plan de Desarrollo, para definir las acciones de la ciudad durante el período de cada
mandatario. Al Plan de Desarrollo se agrega el Plan de Ordenamiento Territorial previsto
en la Ley 388, figura completamente renovada de planeación estructural y físico espacial
de la ciudad, que incorpora instrumentos de gestión del suelo apropiados a las
exigencias del desarrollo urbano, en concordancia con la nueva Constitución.

Estos planes crearon en la práctica un nuevo esquema de planeación en el cual se


relaciona el ordenamiento territorial con las demás prácticas de planeación del
municipio, lo que permite identificar y programar con eficiencia los proyectos y
programas públicos y establecer las regulaciones necesarias para llevar a la práctica el
modelo territorial de largo plazo establecido como futuro deseable para el municipio.

La nueva realidad del desarrollo territorial implica la concepción de cuatro aspectos


interdependientes:

Territorios sostenibles para lograr un equilibrio entre la estructura ecológica y las


necesidades del desarrollo económico y social.
Territorios productivos que aseguren la viabilidad económica de municipios y
regiones en el mediano y largo plazo.
Territorios equitativos para que los ciudadanos puedan acceder más fácilmente a
bienes y servicios como vivienda, servicios públicos, equipamientos y espacios
libres, entre otros.

201
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Territorios autofinanciados, con menos dependencia de las transferencias,


programas y proyectos del nivel nacional, con nuevas formas de gestionar y
financiar su desarrollo, pues los métodos tradicionales siguen siendo deficientes y
se han quedado cortos.

Lo señalado implica organizar un esquema de trabajo que permita la coordinación


territorial de las políticas y acciones sectoriales de las entidades nacionales, regionales y
locales. Para cumplir este objetivo, la política de fortalecimiento del desarrollo territorial
se estructura en tres áreas estratégicas:

Formulación de la política y lineamientos para temas estratégicos del desarrollo


territorial.
Impulso a la asistencia técnica dirigida a municipios y regiones.
Apoyo a proyectos especiales de desarrollo territorial.

A partir del ejercicio concertado en el Taller de “Planeacion Estratégica” se han


establecido como frentes estratégicos de gestión ambiental 1) formulados e
implementados los mecanismos e instrumentos de gestión, normas y política ambiental
y 2) incrementada la Participación Ciudadana y la Gestión Ambiental Sectorial
Empresarial.

Para apuntar al logro y cumplimiento del frente estratégico sobre mecanismos e


instrumentos de gestión, normas y política ambiental se debe trabajar en los siguientes
objetivos:

1. Formular e implementar el Plan Parcial de la Bahía de Cartagena


2. Profundizar en la Definición y delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental
para la Bahía de Cartagena
3. Ajustar e Implementar el PGAC y formular el SIGAM
4. Constituir y operar el Comité de Zona Costera establecido en la Ley 768-2002
5. Formular y ejecutar Proyectos de Valoración Economía de los Pasivos
Ambientales
6. Adelantar acciones conjuntas sobre los resultados de las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas.
7. Apoyar el Ordenamiento de las cuencas Hidrográficas que drenan a la Bahía de
Cartagena

Con respecto al frente estratégico Participación Ciudadana y la Gestión Ambiental


Sectorial Empresarial se debe trabajar en los siguientes objetivos:

1. Sensibilizar sobre la gestión Ambiental como un Activo Público para crear sentido
de pertenencia.
2. Verificar el cumplimiento de las sanciones estipuladas por la ley y hacer lo
público.
202
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

3. Hacer visible la transparencia del proceso de gestión ambiental, su control,


seguimiento y monitoreo.
4. Fomentar la Educación Ambiental en todos los niveles educativos – Cátedra
ambiental
5. Acciones de divulgación en medios masivos de comunicación.
6. Crear incentivos no económicos a la participación ciudadana e industrial.

203
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA FRANJA COSTERA DE LA PARTE
CONTINENTAL DE LA BAHIA DE CARTAGENA –DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

9 ANEXOS

204

Potrebbero piacerti anche