Sei sulla pagina 1di 24

Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

UNIDAD N° 4:

Accidente de trabajo -problemática pre accidental-accidental-pos accidental - Causas –


Factores – Relación del servicio de salud laboral con el de seguridad e higiene industrial
(Investigación del accidente- comité de seguridad) – Gravedad (pirámide de Heinrich) –
Clasificación de los accidentes laborales. (Forma, ubicación, agente, naturaleza) - Costo de los
accidentes (costo directo e indirecto) - Regulación de la jornada de trabajo en la República
Argentina. Clasificación. Tasas de accidentabilidad. Accidente de trabajo en la R. Argentina.

Incapacidad laboral: incapacidad temporal y definitiva - absoluta y permanente - parcial y total.


Baremos – Tabla de incapacidades – Jornada de Trabajo. Regulación legal en la República
Argentina - Ausentismo laboral (definición, factores, clasificación, recomendaciones de las
normas nacionales e internacionales), tasas e índices de ausentismo.

ACCIDENTE LABORAL:

Según la Ley de RIESGOS DEL TRABAJO (Nº 24557) en el Capítulo III -Art 6º define a los
accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo a todo
acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo, o en el
trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo”.
... “El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72 hs ante
el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o
atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente
certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres días hábiles de requerido”...
Están excluidos de esta ley los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.

ACCIDENTE LABORAL. ¿Por qué se producen?

Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son debidos a la
fatalidad o a la suerte es un grave error, sería tanto como considerar inútil todo lo que se haga
en favor de la Prevención de Riesgos en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como
algo inevitable.

Causas básicas y causas inmediatas

La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de un elemento de protección personal,


pero la causa básica puede ser que el elemento de protección no se utilizó porque resultaba
incómodo. Es pues imprescindible tratar de identificar y eliminar las causas básicas de los
accidentes, pues si sólo se actúa sobre las causas inmediatas los accidentes volverán a
producirse.

1
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más
comunes son:

Factores personales

*Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.

*Falta de motivación o motivación inadecuada.

*Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.

*Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.

*Existencia de problemas o discapacidades físicas o mentales.

Factores de trabajo

*Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.

*Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.

*Hábitos de trabajo incorrectos.

*Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.

*Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.

Actos Inseguros

*Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.

*Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.

*No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen o no señalizarles.

*No utilizar o anular los dispositivos de seguridad con los que van equipadas las máquinas o
instalaciones.

*Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.

*No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas inadecuadas.

*Gastar bromas durante el trabajo.

*Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.

*Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas de
trabajo.

*Usar ropa de trabajo inadecuada.

2
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

*Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc., cuando se trabaja con maquinaria de
elementos móviles (riesgo de atrapamiento).

*Sobrepasar la capacidad de carga de los ascensores o de los vehículos industriales.

*Colocarse debajo de cargas suspendidas.

*Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados sin tomar las debidas precauciones.

*Transportar personas en los carros o carretillas industriales.

Condiciones inseguras

*Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.

*Protecciones y resguardos inadecuados.

*Falta de sistemas de aviso, de alarma o de llamada de atención.

*Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.

*Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.

*Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados


en los pasillos que obstruyan las salidas de emergencia, etc.

*Niveles de ruido excesivo.

*Iluminación inadecuada.

*Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.

*Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de focos de calor.

*Hoyos, pozos, zanjas sin proteger ni señalizar que presenten riesgos de caída.

*Pisos en mal estado: irregulares o resbaladizos.

El gran desafío para la disminución de los accidentes y la prevención de lesiones y


enfermedades en los trabajadores, es reconocer estas probables causas en sus lugares de
trabajo y controlarlas para su eliminación.

RELACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD LABORAL CON EL DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca múltiples
campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:

• el fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico,


mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;

3
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

• la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus


condiciones de trabajo pueden tener en la salud;

• la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que


puedan dar lugar los factores negativos para la salud;

• la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a


sus necesidades físicas o mentales;

• la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.

En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico
de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos, son
necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en
programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas a la
medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad técnica, la
ergonomía, la psicología, etc.

A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los
de seguridad laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora bien,
cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad, porque, por
definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar de trabajo seguro. En cambio,
puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo considerado seguro no es
forzosamente también un lugar de trabajo saludable. Lo importante es que hay que abordar
en todos los lugares de trabajo los problemas de salud y de seguridad. En términos generales,
la definición de salud y seguridad laborales que hemos dado abarca tanto la salud como la
seguridad en sus contextos más amplios.

Las malas condiciones de trabajo influyen en la salud y la seguridad del trabajador

• Si, por lo que fuere, las condiciones de trabajo son malas, pueden influir en la salud y
la seguridad del trabajador.

• Las condiciones de trabajo insanas o inseguras no se dan únicamente en las fábricas o


plantas industriales - se pueden hallar en cualquier lugar, tanto si se trabaja en un
recinto cerrado como al aire libre. Para muchos trabajadores, por ejemplo, los
jornaleros agrícolas o los mineros, el lugar de trabajo está "al aire libre" y puede
acarrear muchos riesgos para su salud y su seguridad.

• Las malas condiciones de trabajo también pueden afectar al entorno en que viven los
trabajadores, pues muchos trabajadores trabajan y viven en un mismo entorno. Es
decir, que los riesgos laborales pueden tener consecuencias nocivas en los
trabajadores, sus familias y otras personas de la comunidad, además de en el entorno
físico que rodea al lugar de trabajo. Un ejemplo clásico es el empleo de plaguicidas en
el trabajo agrícola. Los trabajadores pueden estar expuestos a productos químicos
tóxicos de distintas maneras cuando utilizan pulverizadores de plaguicidas: inhalar los

4
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

productos químicos mientras pulverizan con ellos y después de haberlo hecho;


absorber los productos químicos a través de la piel; ingerir los productos químicos si
comen, beben o fuman sin haberse lavado antes las manos, o bien si los productos
químicos han contaminado el agua potable. Las familias de los trabajadores también
pueden verse expuestas de distintas maneras: inhalar los plaguicidas que persistan en
la atmósfera; beber agua contaminada o estar expuestas a residuos que contenga la
ropa del trabajador. Asimismo, otras personas de la comunidad inmediata pueden
estar expuestas de distintas maneras. Cuando los productos químicos son absorbidos
por el suelo o se difunden a las napas de agua freática, las consecuencias negativas en
el entorno natural pueden ser permanentes.

En general, las actividades en materia de salud y seguridad laborales deben tener por
objeto evitar los accidentes y las enfermedades laborales, reconociendo al mismo tiempo la
relación que existe entre la salud y la seguridad del trabajador, el lugar de trabajo y el entorno
fuera del lugar de trabajo.

¿Por qué son importantes la salud y la seguridad laborales?

El trabajo desempeña una función esencial en las vidas de las personas, pues la mayoría de los
trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo, ya sea una
plantación, una oficina, un taller industrial, etc. Así pues, los entornos laborales deben ser
seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores.

INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES:

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los factores que


intervienen en la génesis de los mal llamados "accidentes", buscando causas y no culpables. El
objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando
asumir sus consecuencias como inevitables.

¿Qué se persigue con la Investigación de Accidentes?

Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:

• Directos:

o Conocer los hechos sucedidos.

o Deducir las causas que los han producido.

• Preventivos:

o Eliminar las causas para evitar casos similares.

o Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.

5
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

La formación para la investigación de las causas de los accidentes de trabajo promueve la


cultura de prevención: sirve para erradicar el concepto de "acto inseguro" como causa
determinante de los accidentes.

¿Cuáles son los accidentes que se deben investigar?

En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación legal
establecida para el empresario. No obstante no tiene demasiada lógica burocratizar la
prevención e investigar todo absolutamente con la misma intensidad.

¿Hay criterios para seleccionar cuales accidentes o incidentes se deben investigar?

La OIT considera que se deben investigar los accidentes que:

• Ocasionen muerte o lesiones graves.

• Los accidentes que, provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan


situaciones o prácticas de trabajo peligrosas y que deben corregirse antes de que
ocasionen un accidente más grave.

• Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen en la


prevención de la empresa (Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud,
Delegados/as de prevención...) o la Administración (autoridad laboral o sanitaria)
consideren necesario investigar por sus características especiales.

¿Qué pasa si no se investiga un accidente o un incidente?

Por un lado, se pierde muchísima información y muchísimas posibilidades de realizar


actividades preventivas. Por otro lado, se incumple una obligación legal establecida para el
empresario, tanto en el caso de los accidentes como en el de los incidentes. Este
incumplimiento empresarial es una infracción tipificada como grave.

Las metodologías más utilizadas son dos:

• Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del
accidente del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Nos permite detectar
aquellas causas de tipo organizativo que suelen estar en el origen de los problemas.
Con esta metodología se parte de una situación de daño.

• Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la


previa selección de un “suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea éste
un accidente de gran magnitud o sea un suceso de menor importancia, para averiguar
en ambos casos los orígenes de los mismos.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el árbol de causas parte de un


daño y el árbol de fallos parte de un hecho no deseado (que no necesariamente debe ser un
daño).

GRAVEDAD DE LOS A.L. – PIRAMIDE DE HEINRICH

6
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Herbert William Heinrich (1886-1962) fue un pionero de la seguridad industrial


estadounidense en la década de 1930. Heinrich era un ingeniero de la división de ingeniería e
inspección de la Travelers Insurance Company, cuando publicó su libro “Prevención de
accidentes industriales, un enfoque científico” (Industrial Accident Prevención, A Scientific
Approach) en 1931. Una conclusión empírica de su libro pasó a ser conocida como la Ley de
Heinrich, era la que establecía que por cada accidente de trabajo que produce una lesión grave
o mortal, se producen 29 accidentes que dan lugar a lesiones leves y 300 incidentes o
accidentes sin daños personales.

CLASIFICACI´N DE LOS ACCIDENTES LABORALES:

SEGÚN LA FORMA:

1. Caídas de personas.
2. Caídas de objetos.
3. Pisadas sobre, choques contra, cortes, golpes por objetos, exceptuando caídas de objetos.
4. Atrapado por un objeto o entre objetos.
5. Esfuerzos excesivos o movimientos violentos.
6. Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas.
7. Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica.
8. Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones.

a) Inhalación (vías respiratorias), ingestión (vías digestivas), contacto (vía cutánea) de


sustancias nocivas o tóxicas.
b) Exposición a radiaciones ionizantes.
c) Exposición a otras radiaciones.

7
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

9. Otros (Todos los que no están incluidos en los grupos anteriores)

SEGÚN EL AGENTE MATERIAL:

1. Máquinas

1.1. Generadores de energía, excepto motores eléctricos.


1.2. Sistemas de transmisión
1.3. Máquinas para trabajar metales
1.4. Máquinas para trabajar madera y otras materias similares
1.5. Maquinaria agrícola
1.6. Máquinas para el trabajo en minas
1.7. Máquinas para el trabajo en la construcción
1.8. Otras

2. Medios de transporte y de elevación o izaje

2.1. Aparatos de elevación o izaje


2.2. Medios de transporte ferroviario
2.3. Medios de transporte automotor, excepto los ferroviarios
2.4. Medios de transporte aéreo
2.5. Medios de transporte fluvial o marítimo
2.6. Otros medios

3. Aparatos, equipos y herramientas

3.1. Recipientes a presión


3.2. Equipos de calentamiento no eléctricos
3.3. Equipos de corte y soldadura
3.4. Instalaciones frigoríficas
3.5. Instalaciones eléctricas, incluidos los motores eléctricos y excluyendo las herramientas
eléctricas manuales
3.6. Herramientas eléctricas manuales
3.7. Herramientas manuales excluyendo las eléctricas, implementos y utensilios
3.8. Superficies de trabajo
3.9. Escaleras de mano, rampas móviles, andamios y plataformas
3.10. Otros aparatos, equipos y herramientas

4. Materiales, sustancias y radiaciones.

4.1. Explosivos
4.2. Polvos, gases, líquidos y productos químicos, exceptuando los explosivos.
4.3. Fragmentos y partículas volantes
4.4. Radiaciones
4.5. Otros materiales y sustancias.

5. Ambiente del trabajo

8
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

5.1. En el exterior
5.2. En el interior
5.3. Subterráneo

6. Otros agentes

7. No determinado

Nota: Es posible que en un accidente se encuentren más de un agente de la clasificación en los


que pueda clasificarse el hecho, en estos casos se incluirá en aquél apartado que se considere
más importante por el investigador para aclarar el hecho y las acciones a tomar.

SEGÚN NATURALEZA DE LA LESIÓN:

1. Fracturas
2. Luxaciones
3. Torceduras y esguinces
4. Conmociones y lesiones internas
5. Amputaciones y enucleaciones
6. Otras heridas
7. Lesiones superficiales
8. Contusiones y aplastamientos
9. Quemaduras
10. Intoxicaciones agudas
11. Efectos de la exposición a condiciones ambientales (frío, calor, radiaciones, presión
atmosférica, rayos, otros)
12. Asfixias
13. Efectos de la electricidad
14. Efectos de las radiaciones
15. Lesiones múltiples de naturaleza diversa
16. Otras lesiones

Nota: Es posible que un accidente se pueda clasificar por más de un aspecto, en estos casos se
clasificará por el as-pecto predominante, o sea el más específico. Esta clasificación debe ser
realizada por el médico.

SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO LESIONADA:

1. Cabeza
2. Ojos
3. Cuello
4. Tronco
5. Miembro superior
6. Manos
7. Miembro inferior
8. Pie
9. Ubicaciones múltiples (cuando las lesiones se determinan en más de uno de los aspectos
mencionados anteriormente)

9
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

10. Lesiones generales (cuando el efecto es en aparatos o sistemas; respiratorio, circulatorio,


digestivo, nervioso)
11. Ubicación no precisada

Nota: Esta clasificación debe ser realizada por el médico.

INDEMNIZACIONES LABORALES:

Las aseguradoras deben abonar las prestaciones dinerarias mensuales mientras un trabajador
se encuentre en tratamiento por un accidente de trabajo o padeciendo una enfermedad
profesional. Estas prestaciones dinerarias sustituyen a los haberes mensuales que percibía
cuando estaba en actividad.

Los primeros 10 días posteriores a la ocurrencia de un accidente de trabajo o a la


manifestación de una enfermedad profesional, el encargado de pagar la prestación dineraria
es el empleador, a partir del día 11 la debe abonar la ART. El pago se tiene que realizar en
forma mensual, está exento del impuesto a las ganancias y el trabajador recibirá además las
asignaciones familiares que correspondan. La reglamentación vigente autoriza a que el pago
que debe efectuar la ART se realice a través del empleador.

A las ART les corresponde abonar las indemnizaciones en un pago único a los trabajadores
damnificados con secuelas por accidentes de trabajo o enfermedades que le provocan una
disminución permanente de su capacidad laborativa.

Las aseguradoras deben pagar una indemnización a los derechohabientes de un trabajador


fallecido como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Las ART están obligadas a pagar una indemnización de pago mensual, adicional a las del
régimen previsional a aquellos trabajadores que como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional posean secuelas que le impidan volver a trabajar por el resto
de su vida o bien se considere que padecen gran invalidez.

COSTOS DE LOS ACCIDENTES LABORALES:

Además de la conocida Ley de Heinrich, el ingeniero también estableció un método sencillo


para la estimación de los costes reales de los accidentes de trabajo que sigue siendo vigente
hoy en día.

Heinrich introdujo el concepto de costes directos y costes indirectos y su famosa proporción ¼.


Esta relación ha sido mantenida durante muchos años, pero posteriormente este valor fue
actualizado en 1962, obteniéndose la relación 1/8.

El coste total de los accidentes se determina a partir de la siguiente suma:

Coste total = Coste directo + Coste indirecto

El valor del Coste indirecto se obtiene a partir de la expresión Ci = α x Cd, siendo α un valor
dependiente del tamaño de la empresa, actividad, ubicación, etc. adoptando como valor más
generalizado de α = 4, con lo que resulta que Ct = Cd + 4 x Cd = 5 x Cd, lo que permite deducir

10
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

que el coste total del accidente equivale a cinco veces los costes directos, permitiendo su
cálculo en función de los factores antes señalados. Para los trabajadores, una enfermedad o
un accidente laboral suponen, entre otros, los siguientes costos directos:

• el dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad;

• la pérdida de ingresos;

• la posible pérdida de un empleo;

• los costos que acarrea la atención médica.

Se ha calculados que los costos indirectos de un accidente o de una enfermedad pueden ser
de cuatro a diez veces mayores que sus costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un
accidente laboral puede tener tantísimos costos indirectos para los trabajadores que a
menudo es difícil calcularlos. Uno de los costos indirectos más evidente es el padecimiento
humano que se causa en las familias de los trabajadores, que no se puede compensar con
dinero.

Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son
enormes. Para una pequeña empresa, el costo de tan sólo un accidente puede suponer una
catástrofe financiera. Para los empleadores, algunos de los costos directos son los siguientes:

• el tener que pagar un trabajo no realizado;

• los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico e indemnización;

• la reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados;

• la disminución o la interrupción temporal de la producción;

• el aumento de los gastos en formación y administración;

• la posible disminución de la calidad del trabajo;

• las consecuencias negativas en la moral de otros trabajadores.

Algunos de los costos indirectos para los empleadores son los siguientes:

• hay que sustituir al trabajador lesionado o enfermo;

• hay que formar a un nuevo trabajador y darle tiempo para que se acostumbre al
puesto de trabajo;

• lleva tiempo hasta que el nuevo trabajador produce al ritmo del anterior;

• se debe dedicar tiempo a las obligadas averiguaciones, a redactar informes y a


cumplimentar formularios;

• a menudo, los accidentes suscitan preocupación en los colegas del accidentado e


influyen negativamente en las relaciones laborales;

11
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

• las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el lugar de trabajo también pueden


influir negativamente en la imagen pública de la empresa.

En general, los costos de la mayoría de los accidentes o enfermedades relacionados con el


trabajo, tanto para los trabajadores y sus familias como para los empleadores, son muy
elevados.

A escala nacional, los costos estimados de los accidentes y enfermedades laborales pueden
ascender al 3 o 4 por ciento del producto interno bruto de un país. En realidad, nadie sabe
realmente el costo total de los accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo porque,
además de los costos directos más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil
evaluar.

REGULACIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN LA REP. ARGENTINA:

La jornada laboral en le República Argentina está regulada por la Ley Nº 20744 de Contrato de
Trabajo, de la cual se extraen los siguientes artículos:

Art. 196. —Determinación.

La extensión de la jornada de trabajo es uniforme para toda la Nación y regirá por la ley
11.544, con exclusión de toda disposición provincial en contrario, salvo en los aspectos que en
el presente título se modifiquen o aclaren.

Ley Nº 11.544 - Artículo 1° - La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en
explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro.

No están comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos agrícolas, ganaderos y los
del servicio doméstico, ni los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la
familia del jefe, dueño, empresario, gerente, director o habilitado principal.

Art. 197. —Concepto. Distribución del tiempo de trabajo. Limitaciones.

Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a
disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio.

Integrarán la jornada de trabajo los períodos de inactividad a que obliguen la prestación


contratada, con exclusión de los que se produzcan por decisión unilateral del trabajador.

La distribución de las horas de trabajo será facultad privativa del empleador y la diagramación
de los horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el sistema rotativo del trabajo por
equipos no estará sujeta a la previa autorización administrativa, pero aquél deberá hacerlos
conocer mediante anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para
conocimiento público de los trabajadores.

Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a
doce (12) horas.

Art. 198. —Jornada reducida.

12
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

La reducción de la jornada máxima legal solamente procederá cuando lo establezcan las


disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación particular de los contratos
individuales o Convenios Colectivos de Trabajo.

Estos últimos podrán establecer métodos de cálculo de la jornada máxima en base a promedio,
de acuerdo con las características de la actividad.

(Artículo sustituido por art. 25 de la Ley N° 24.013 B.O. 17/12/1991)

Art. 199. —Límite máximo: Excepciones.

El límite de duración del trabajo admitirá las excepciones que las leyes consagren en razón de
la índole de la actividad, del carácter del empleo del trabajador y de las circunstancias
permanentes o temporarias que hagan admisibles las mismas, en las condiciones que fije la
reglamentación

Art. 200. —Trabajo nocturno e insalubre.

La jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de siete (7) horas,


entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora veintiuna de un día y la hora seis del
siguiente.

Esta limitación no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de
trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá
proporcionalmente la jornada en ocho (8) minutos por cada hora nocturna trabajada o se
pagarán los ocho (8) minutos de exceso como tiempo suplementario según las pautas del
artículo 201.

En caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de tareas en condiciones


de insalubridad, intimará previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar,
establecimiento o actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad
dentro del plazo razonable que a tal efecto determine.

Si el empleador no cumpliera en tiempo y forma la intimación practicada, la autoridad de


aplicación procederá a calificar las tareas o condiciones ambientales del lugar de que se trate.

La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no podrá exceder de seis


(6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales. La insalubridad no existirá sin declaración
previa de la autoridad de aplicación, con fundamento en dictámenes médicos de rigor
científico y sólo podrá ser dejado sin efecto por la misma autoridad si desaparecieran las
circunstancias determinantes de la insalubridad. La reducción de jornada no importará
disminución de las remuneraciones.

Agotada la vía administrativa, toda declaración de insalubridad, o la que deniegue dejarla sin
efecto, será recurrible en los términos, formas y procedimientos que rijan para la apelación de
sentencias en la jurisdicción judicial laboral de la Capital Federal. Al fundar este recurso el
apelante podrá proponer nuevas pruebas.

13
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Por ley nacional se fijarán las jornadas reducidas que correspondan para tareas penosas,
mortificantes o riesgosas, con indicación precisa e individualizada de las mismas.

Art. 201. —Horas Suplementarias.

El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias,


medie o no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta
por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare de los días comunes, y del
ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriado.

TASAS DE ACCIDENTABILIDAD EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Sobre un total de 9.003.968 trabajadores cubiertos, 421.080 accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales (AT/EP) con días de baja, el índice de incidencia se ubica en 46,8
AT/EP cada mil trabajadores cubiertos.

En los últimos años, el índice de incidencia de fallecidos por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales, es de: 47,4 fallecidos cada millón de trabajadores cubiertos.
Implica un descenso de 8,2% respecto de años anteriores. Los mayores índices fallecidos se
registran en “Electricidad, gas y agua” (173,9 trabajadores fallecidos cada millón de
trabajadores cubiertos) y en “Construcción” (155,4 cada millón de cubiertos). La mayor caída
del indicador se aprecia en “Explotación de minas y canteras” (-38,7%), que acumula una caída
de la siniestralidad del 66,3%.

Al analizar la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo, se puede observar que los varones
representan el 62% del total de la población cubierta, mientras que las mujeres son un poco
más del tercio restante. En relación al total de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales (AT/EP) con días de baja laboral, el 81% corresponde a varones y apenas el 19% a
las mujeres.

La incidencia de la accidentabilidad laboral en el lugar y en ocasión del trabajo muestra un


descenso del 7% tanto para varones como para mujeres. No obstante, las diferencias en el
nivel de la siniestralidad según el sexo del trabajador se mantienen: un hombre tiene 2,6 veces
más riesgo de sufrir un accidente laboral que una mujer (60,3 AT/EP por mil versus 23,1 AT/EP
por mil). En ambos sexos, la mayor accidentabilidad se registra entre los jóvenes de 16 a 24
años.

A su vez, cabe indicar que mientras que la edad promedio de quienes tuvieron un accidente en
ocasión de trabajo fue de 36,5 años, en los que padecieron una enfermedad profesional fue
casi seis años más alta (43 años).

En relación al índice de pérdida, medido en cantidad de días laborales caídos por AT/EP y
analizado según sector de actividad económica, se advierte que la “Agricultura, caza,
silvicultura y pesca” presenta el mayor valor; y “Finanzas, seguros, inmuebles y servicios a
empresas”, el índice más bajo.

Cabe destacar que a nivel país, el total de salarios pagados por días no trabajados a causa de
accidente o enfermedad, fue de $7,6 mil millones de pesos. Esta cifra demuestra una vez más

14
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

que la mejora en medidas de prevención no es un costo para el empleador sino una excelente
inversión. Los AT/EP no solo tiene costos en salud para el sistema, sino para el empleador en
términos de días laborales caídos, daños en máquinas y herramientas, capacitación en nuevos
trabajadores, entre otros.

INCAPACIDAD LABORAL – DEFINICIONES-CAUSAS-CLASIFICACION:

La definición sobre Incapacidad, desde el punto de vista legal, es la situación del trabajador
que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta
médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de
determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad
laboral.

No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del inválido,


si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.

Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del


interesado no impedirán la calificación de la situación de incapacidad permanente, cuando se
trate de personas minusválidas y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se hayan
agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías una
disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su
afiliación.

Las incapacidades se pueden clasificar según el tiempo en Temporarias y Permanentes; y


según el grado en Parciales o Totales, surgiendo varias combinaciones de estas clasificaciones:

Incapacidad laboral Temporaria

La Incapacidad Laboral Temporaria se produce cuando un trabajador se encuentra accidentado


o padece una enfermedad profesional, y el daño sufrido le impide la realización de sus tareas
habituales. Esta incapacidad comienza en la fecha de la primera manifestación invalidante y
finaliza cuando el trabajador recibe el alta médica, o se le declara una Incapacidad Laboral
Permanente, si se cumplió 1 año desde la primera manifestación invalidante, o bien si fallece
el damnificado.

¿Qué cobra el trabajador durante la ILT?

Las prestaciones dinerarias se calcularán, liquidarán y ajustarán de conformidad con lo


establecido por el artículo 208 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus
modificaciones (estipulado por el Decreto Nº 1694/09 en el artículo 6° para todos los
accidentes o enfermedades profesionales posteriores al 6 de noviembre del año 2009).

Por lo tanto, la ART deberá liquidar la prestación dineraria conforme a la remuneración que
percibía el damnificado en el momento de la interrupción de los servicios, más los aumentos
que durante ese período fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación de una
norma legal, convención colectiva de trabajo o decisión del empleador.

15
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Si el salario estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará según el promedio


de lo percibido en el último semestre de prestación de servicios.

La remuneración del trabajador damnificado no puede ser, en ningún caso, inferior a la que
hubiese percibido de no haberse producido el accidente o la enfermedad.

Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación


invalidante se hubiese producido con anterioridad al 6/11/2009, la prestación dineraria se
determina de acuerdo al Valor Mensual del Ingreso Base (VMIB).

Este tipo de compensación económica se encuentra exenta del Impuesto a las Ganancias.

Incapacidad Laboral Permanente Parcial – ILPP

Se considera que un trabajador sufre una Incapacidad Laboral Permanente (ILP), cuando el
daño producido por el accidente de trabajo o la enfermedad profesional le ocasionó una
disminución de su capacidad de trabajo que durará toda su vida.

La Incapacidad Laboral Permanente puede ser de grado parcial o total, y asimismo puede ser
de carácter provisoria o definitiva.

Se considera Incapacidad Laboral Permanente Parcial Provisoria o Definitiva a aquella mayor al


50% y menor al 66%. Se considera Incapacidad Laboral Permanente Total Provisoria o
Definitiva a aquella mayor al 66%.

El carácter Definitivo se otorga cuando hay certeza de la disminución permanente de la


capacidad laboral o por haber transcurrido el plazo máximo de 5 años desde el cese de la ILT.

El grado y el carácter de la incapacidad permanente son determinados por las Comisiones


Médicas.

La Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva menor o igual al 50% da lugar a una
prestación dineraria de pago único. En los otros casos, durante la etapa provisoria la
prestación dineraria es de pago mensual.

Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva – ILPPD (menor o igual al 50%)

El damnificado percibirá una prestación dineraria de pago único que surge del siguiente
cálculo:

Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación


invalidante se hubiera producido antes del 6/11/2009, la ILPPD no podrá ser superior a $
180.000 por el porcentaje de incapacidad (tope máximo).

Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación


invalidante se produzca a partir del 6/11/2009, el Decreto N° 1694/09 establece que la ILPPD
nunca será inferior al monto que resulte de multiplicar $ 180.000 por el porcentaje de
incapacidad (piso mínimo).

16
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Incapacidad Laboral Permanente Parcial Provisoria – ILPPP (mayor al 50% y menor al 66%)
Esta incapacidad se puede considerar provisoria por un plazo máximo de 60 meses desde el
cese de la ILT, no obstante, dicho término puede ser disminuido si la Comisión Médica tiene
certeza de la disminución de la capacidad laboral permanente, o sea, del carácter definitivo de
la incapacidad permanente.

En caso de accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación invalidante


se produjo con anterioridad al 6/11/2009, desde el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria
y mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial
(ILPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual igual al valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las asignaciones
familiares correspondientes.
Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación
invalidante se produzca a partir del 6/11/2009, el Decreto N° 1694/09 establece que estas
prestaciones dinerarias se calculan de la misma forma que las ILP.

Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (ILPP), el


damnificado percibirá las siguientes prestaciones:

Una Renta Periódica igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de
incapacidad. Esta prestación está sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y
contribuciones para asignaciones familiares hasta que el damnificado se encuentre en
condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa.
Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación
invalidante se hubiera producido antes del 6/11/2009, el valor actual esperado de la renta
periódica en ningún caso será superior a $ 180.000 (tope máximo). Deberá asimismo
adicionarse una prestación complementaria de pago único.
Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación
invalidante se produzca a partir del 6/11/2009, el Decreto N° 1694/09 establece que la
indemnización nunca será inferior al monto que resulte de multiplicar $ 180.000 por el
porcentaje de incapacidad (piso mínimo). Establece además que deberá adicionarse una
prestación complementaria de pago único de $ 80.000.
En todos los casos, la ART debe depositar el monto de la indemnización en una Compañía de
Seguros de Retiro seleccionada por el damnificado. Por otra parte, la prestación adicional
complementaria de pago único deberá abonarse al damnificado.
Asimismo la ART deberá abonar al momento de la integración del capital en la Compañía de
Seguros de Retiro y del pago de la prestación adicional, el importe correspondiente a los
beneficios devengados.

Incapacidad Laboral Permanente Total Provisoria – ILPTP

Incapacidad Laboral Permanente Total Provisoria – ILPTP (mayor al 66%)


Esta incapacidad se considera provisoria durante los 36 meses siguientes al cese de la ILT. Este
plazo podrá ser extendido por las Comisiones Médicas durante 24 meses más, si no existiera
certeza del carácter definitivo de la incapacidad.

17
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

En caso de accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación invalidante


se produjo con anterioridad al 6/11/2009, desde el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria
y mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Total
Provisoria (ILPTP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual igual al valor
mensual del ingreso base multiplicado por el 70%, además de las asignaciones familiares
correspondientes.
Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación
invalidante se produzca a partir del 6/11/2009, el Decreto N° 1694/09 y la Resolución MTEySS
N° 983/10 establece que estas prestaciones dinerarias se calculan de igual manera que las ILT,
o sea que el pago mensual se calculará, liquidará y ajustará conforme lo dispuesto en el art.
208 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (lo que cobraba cuando se encontraba
trabajando).

Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total (ILPT), el


damnificado percibirá las siguientes prestaciones:

Las que por retiro definitivo por invalidez establezca el régimen previsional y una prestación de
pago mensual complementaria. Su monto se determinará actuarialmente en función del
capital integrado por la ART. Ese capital equivaldrá a 53 veces el valor mensual del ingreso
base, multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del
damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.

Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación


invalidante se hubiera producido antes del 6/11/2009, el capital determinado en ningún caso
será superior a $ 180.000 (tope máximo). Deberá asimismo adicionarse una prestación
complementaria de pago único.

Para todos los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación


invalidante se produzca a partir del 6/11/2009, el Decreto N° 1694/09 establece que la
indemnización nunca será inferior a $ 180.000 (piso mínimo). Establece además que deberá
adicionarse una prestación complementaria de pago único de $ 100.000.

En todos los casos, la ART debe depositar el monto de la indemnización en una Compañía de
Seguros de Retiro seleccionada por el damnificado. Por otra parte, la prestación adicional
complementaria de pago único deberá abonarse al damnificad

Se considera que un trabajador está en situación de Gran Invalidez cuando tiene una
Incapacidad Laboral Permanente Total y necesita la asistencia continua de otra persona para
realizar los actos elementales de la vida.

El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes a la


Incapacidad Laboral Permanente Total (ILPT) y adicionalmente, la ART le abonarán (ante
accidentes o enfermedades profesionales cuya primera manifestación invalidante se produjo
con anterioridad al 6/11/2009) una prestación de pago mensual equivalente a tres veces el
valor del ex MOPRE ($ 240) definido por el artículo 21 la Ley N° 24.241. A partir del Decreto N°
1694/09 se establece, para los accidentes o enfermedades profesionales cuya primera

18
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

manifestación invalidante se produjo a partir del 6/11/2009, la suma de dos mil pesos ($
2.000). Esta última se ajustará en la misma proporción en que lo sean las prestaciones del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de
la Ley N° 24.241, modificado por Ley N° 26.417.

El Ingreso Base resulta de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a aportes (es
decir, los montos sobre los cuales se les descuenta del sueldo a los trabajadores las sumas con
destino a la obra social, previsional y PAMI), de los 12 meses anteriores a la primera
manifestación invalidante, por el número de días corridos dentro de ese período considerado.

En el caso de que el trabajador no tenga un año de antigüedad, debe considerarse la cantidad


de días corridos que tenga en servicio.

El Valor Mensual del Ingreso Base resulta de multiplicar el Ingreso Base por 30,4 que
representa el promedio de los días de un mes en el año.

TABLA DE INCAPACIDADES:

Las incapacidades producidas por los A.L y las E.P se cuantifican de acuerdo a la tabla
establecida por el siguiente Decreto:

RIESGOS DEL TRABAJO

Decreto 659/96

Apruébase la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales.

Bs. As., 24/6/96

VISTO la Ley Nº 24.557, las Resoluciones M.T. y S.S. Nº 341 de fecha 11 de octubre de 1995 y
423 de fecha 13 noviembre de 1995, el Acta del COMITE CONSULTIVO PERMANENTE Nº 6 de
fecha 20 de febrero de 1996, el Laudo del Señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación Nº 179 de fecha 1º de marzo de 1996 y

CONSIDERANDO:

Que el COMITE CONSULTIVO PERMANENTE creado por el artículo 40 de la LEY SOBRE RIESGOS
DEL TRABAJO y constituido por Resoluciones M.T. y S.S. Nº 341/95 y 423/95 fue convocado el
día 20 de febrero de 1996, con el fin de emitir dictamen sobre la Tabla de Evaluación de
Incapacidades Laborales prevista por el artículo 8º, apartado 3 de la mencionada ley.

Que la representación gubernamental en el COMITE CONSULTIVO PERMANENTE presentó una


Tabla de Incapacidades Laborales con aplicación de factores de ponderación, entre los que se
consideran el tipo de actividad las posibilidades de reubicación laboral y la edad del trabajador.

Que la referida taba o baremo es el resultado de un profundo estudio técnico en el que han
participado, en etapas previas, representantes de las organizaciones de empleadores y
trabajadores.

19
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Que se ha tenido en consideración para su confección la Tabla de Evaluación de Incapacidades


de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la ADMINISTRACION NACIONAL DE
LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS) 1994, la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborativas
Permanentes de la ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD 1995 y las Normas para la
Evaluación y Cuantificación del Grado de Invalidez de los trabajadores afiliados al SISTEMA
INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, Baremo 1994.

Que también cabe destacar que esta Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales ha sido
discutida y acordada dentro del ámbito del COMITE CONSULTIVO PERMANENTE de la LEY
SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, habiendo recibido el valioso aporte de los técnicos de las partes
representadas en dicho Comité.

Que las representaciones gubernamental y sindical han dado amplio acuerdo a la Tabla de
Evaluación de Incapacidades Laborales presentada ante el COMITE CONSULTIVO PERMANENTE
de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, votando en consecuencia por su aprobación.

Que los tres integrantes de la representación empresaria votaron favorablemente, formulando


reserva respecto de los factores de ponderación, en tanto que el representante de la UNION
INDUSTRIAL ARGENTINA se abstuvo, objetando la incidencia porcentual que podrían provocar
dichos factores.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Apruébase la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales que como ANEXO I


forma parte integrante del presente.

Art. 2º — Establécese como fecha de entrada en vigencia de la Ley sobre Riesgos del Trabajo,
el día 1 de julio de 1996.

AUSENTISMO LABORAL:

Se define como ausentismo a la inasistencia de un trabajador en relación de dependencia de

por lo menos una jornada de trabajo durante un período determinado. Entre las principales

causas de inasistencia se incluye: enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, problemas

familiares o personales, faltas sin aviso. Y se excluyen como tales vacaciones y feriados.

El ausentismo laboral es uno de los principales problemas a los que las empresas tienen que
enfrentarse. Entre sus muchas consecuencias, el ausentismo laboral reduce la productividad
de la empresa y puede producir dificultades a la hora de trabajar en equipo. El ausentismo
laboral consiste en la ausencia del empleado en su puesto de trabajo y existen diversas
maneras de combatirlo.

20
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

Para afrontar este conflicto, es necesario que los directivos de la empresa vayan a la raíz del
problema. Deberán determinar cuáles son las causas del ausentismo laboral entre sus
trabajadores y abordarlas con soluciones reales y efectivas. Se pueden encontrar con causas
justificadas y causas injustificadas.

Entre las causas no justificadas del ausentismo destaca el estrés laboral. Las justificadas hacen
referencia a accidentes y enfermedades y las más comunes son la diabetes, la artritis y el
dolor de espalda o lumbalgia. Existen causas características por parte de los trabajadores que
se dan en todas las empresas:

• Las enfermedades pueden ser en algunos casos ficticias o exageradas de manera


artificial por los absentistas voluntarios. Aun así, las enfermedades, sobre todo
crónicas, suelen estar justificadas y ser reales,

• Razones de carácter familiar.

• Motivos de fuerza mayor que alargan las faltas involuntarias

• Motivos personales que promueven ausencias voluntarias. Los empleados también


pueden verse afectados por estrés extra laboral, como separaciones matrimoniales.

Causas del ausentismo laboral motivadas por la empresa

No siempre es el empleado el causante del absentismo laboral. Muchas veces la empresa


emplea políticas o formas de organización que invitan a sus trabajadores a no asistir a sus
puestos de trabajo. La cultura organizacional y los sistemas de control de asistencia que tengan
las empresas influirán directamente en la gestión de este problema. Existen una serie de
causas comunes por parte de las empresas y que afectan a los trabajadores:

• Falta de supervisión por parte de la dirección. Muchas empresas no adoptan


sanciones directas ni indirectas.

• Exceso de especialización de las tareas

• Ausencia de estímulo y falta de motivación laboral

• Falta de satisfacción

• Malas condiciones de trabajo

• Insuficiente integración y adaptación del empleado en la empresa

• Clima organizacional y social deteriorado

• Adoptar políticas inadecuadas

• Accidentes de trabajo y riesgos laborales.

• Problemas de transporte, si la empresa está situada a las afueras de la ciudad o no


tiene transportes adecuados para llegar a ella

21
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

• Rotación de personal

Estas causas hacen referencia al absentismo laboral. Pero el absentismo presencial aparece
cada vez más en las empresas, potenciado sobre todo por las nuevas tecnologías y
el teletrabajo. Son los hábitos de lectura del periódico, llamadas a familiares, escapadas a
fumar o la utilización de redes sociales durante las jornadas de trabajo. Por ello muchas
empresas apuestan por aplicaciones de control de accesos al trabajo

Medico laboral a domicilio. Control médico laboral en consultorio.

La Ley 20.744 de contrato de trabajo en sus artículos 209 y 210 le otorga el derecho al
empleador de auditar las ausencias laborales por enfermedad y obliga al empleado a
someterse a dicha auditoria.

El control de ausentismo por enfermedad es un derecho que le asiste al empleador y su


correcta utilización no está en pretender ejercer una coerción sobre los trabajadores sino que,
a los fines del planeamiento productivo, permite conocer con certeza cuando, un trabajador
enfermo, se reintegrará a sus tareas.

La correcta utilización implica además la confección de la Historia Clínica Laboral del trabajador
constituyendo ésta, un elemento multipropósito al ayudar a realizar estudios de morbilidad, a
deslindar responsabilidades ante denuncia de enfermedades profesionales, como elemento
probatorio ante conflictos legales donde el tema salud este de por medio, etc.

En ocasiones se considera que ante una auditoría médica donde el profesional actuante no
justifica la ausencia laboral por enfermedad constituye un hecho valiosísimo para el
empleador. Sin embargo, a lo sumo, le sirve a éste para comprobar que tiene un colaborador
insuficientemente motivado para cumplir con sus tareas o que está frente a una persona
conflictiva que no se integra al grupo de trabajo. En realidad, debe ser un llamado de atención
para el empleador ya que puede estar enfrentando un futuro conflicto laboral o problemas de
productividad. La circunstancia con que a un trabajador se lo puede amonestar, o descontar
días de trabajos o hacer perder premios, debe causar preocupación pues es sabido que el ser
humano actúa en forma positiva por motivación y no por compulsión. No se contrata a un
grupo de trabajo para amonestar, descontar días o premios, sino que se lo contrata para
producir.

TASAS DE AUSENTISMO EN ARGENTINA:

En los últimos tiempos comenzaron a emerger algunas voces/opiniones que señalan cierta
preocupación por el supuestamente elevado nivel de ausentismo de los trabajadores
argentinos. En particular resaltan, quienes son portadores de estas opiniones, que el
ausentismo laboral es más alto en Argentina que en otras partes del mundo y además que el
ausentismo habría aumentado de manera desmedida en los últimos años producto de una
conjunción de factores, algunos de los cuales realmente parecen poco convincentes. Incluso se
ha llegado a “culpar” a los trabajadores de su bajo rendimiento y productividad a raíz del alto
nivel de ausencias injustificadas a su trabajo.

Punto de partida para el análisis y la comparación del ausentismo

22
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

El contrato de trabajo establece varios aspectos que hacen a la relación laboral. Entre ellos
dispone la cantidad de horas en las cuales el trabajador está subordinado a las tareas y
funciones que le asigne el empleador. Así, estas instituciones laborales (leyes, convenios,
contratos), además de establecer la extensión de la jornada de trabajo, disponen otros
tiempos que no son trabajados efectivamente por el empleado, pero que deben ser pagados
(por el empleador o por las instituciones de la seguridad social). En esta categoría se inscriben
licencias de distinto tipo y descansos obligatorios necesarios para reponer las fuerzas de
trabajo en condiciones dignas (nacimiento de hijo, enfermedad, accidente de trabajo,
fallecimiento de familiar, vacaciones, entre otras).

También existen tiempos no trabajados por inasistencia del empleado que no reconocen causa
permitida por la legislación o el convenio colectivo y, por lo tanto, son pasibles de la
discrecionalidad empresaria para determinar su pago o su descuento.

En definitiva, el marco institucional que regula la jornada de trabajo es la referencia básica


para la medición del ausentismo. En particular con respecto a los tiempos no trabajados que
deben pagarse por estar incluidos en la normativa laboral correspondiente y aquellos motivos
que implican la alternativa del descuento por la ausencia. Por lo tanto, no resulta
estrictamente correcto realizar comparaciones de ausentismo laboral sin considerar el marco
regulatorio, dado que ello determina la tipificación de las ausencias. Asimismo, los
empleadores incluyen en el cálculo de sus costos y de su rentabilidad, los recursos que deben
destinar para la implementación de las medidas que cada firma utiliza frente a las ausencias de
los trabajadores, según la legislación laboral que les corresponda.

Fuentes de información sobre ausentismo en Argentina

La única fuente oficial que se dedica a medir el nivel y la evolución del ausentismo es la
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social. Esta encuesta releva mensualmente la evolución del empleo en relación de
dependencia de los establecimientos privados no primarios de 10 y más ocupados en los
principales aglomerados urbanos del país.

La Encuesta de Indicadores Laborales comenzó a relevar datos de ausentismo desde agosto de


2012. Las estadísticas deberán interpretarse teniendo en cuenta que la unidad de análisis de la
encuesta es la empresa, y que los resultados expresan el modo en que el empleador categoriza
el motivo de la ausencia.

La encuesta define como ausentismo a la inasistencia de un trabajador en relación de


dependencia de por lo menos una jornada de trabajo durante un período determinado. Entre
las principales causas de inasistencia se incluye: enfermedad, maternidad, accidentes de
trabajo, problemas familiares o personales, faltas sin aviso. Y se excluyen como tales,
obviamente, vacaciones y feriados legales.

La gran mayoría de estas causales están contempladas en la legislación laboral y/o en los
convenios colectivos (por ejemplo, nacimiento, estudios, enfermedad laboral, etc.) y de esa
manera se trataría de ausencias de los lugares de trabajo permitidos y pagos (no significa

23
Kinefisiatría Ocupacional y Laboral: Unidad 4

necesariamente que el empleador sea el encargado de financiar o pagar al trabajador cuando


se ausente).

Sin embargo, faltaría especificar con más detalle el significado de “motivos gremiales”: se
podría interpretar como licencias de los delegados sindicales o también como días no
trabajados por paro o alguna otra acción emprendida por los dirigentes de los sindicatos. Por
“motivos personales” se podría abrir una variedad importante de circunstancias que podrían
justificar la ausencia del trabajador, algunas de las cuales podrían estar avaladas o
contempladas en el convenio colectivo respectivo del trabajador (por ejemplo, mudanza).

Por otra parte, se constata la existencia de otras fuentes de información, elaboradas por
consultoras del sector privado, que miden ausentismo laboral, pero a diferencia de la fuente
del Ministerio de Trabajo, estas se construyen sobre muestras más pequeñas. Además, por lo
general, estas encuestas no tienen continuidad y, por lo tanto, no posibilitan hacer un análisis
de su evolución en el tiempo.

Principales resultados sobre ausentismo en el ámbito privado

Los principales resultados que surgen de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL – MTEySS)
indican que, en promedio, a lo largo de 2015, el 17% de los trabajadores se ausentó al menos
un día en el mes; que cada uno de estos asalariados faltó aproximadamente 5 días (el 25% de
los días laborables) y que hubo un 4% de jornadas no trabajadas sobre el total mensual. Al
considerar la totalidad de la dotación de las empresas se puede observar la incidencia que
tiene el ausentismo. Así, se identifica que cada trabajador faltó en promedio a lo largo del año
2015 menos de un día por mes (0,83 día/mes), considerando todos los motivos relevados por
la EIL que pueden ocasionar una insistencia.

Tipología del ausentismo en los sectores de actividad

Se identifican distintos comportamientos del ausentismo laboral en los diferentes sectores de


actividad: Industria, Construcción y Comercio y Servicios.

24

Potrebbero piacerti anche