Sei sulla pagina 1di 35

“CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y ANÁLISIS DE LOS AGENTES

ECONÓMICOS”

¿Qué es Economía?

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más
aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia
económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines
dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres
aspectos que conviene comentar en detalle:

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.


Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus
afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en
laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin
embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas
científicos.

La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus


propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y
probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis
económico salvo, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises.
En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de
necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el
momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se
forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería
avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.

La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos


escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del
hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía
sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de
seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es
escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de
vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad.
¿Qué es Microeconomía?

Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes


individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada
agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma
cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconomía tiene muchas
ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del
consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los
mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas
porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por
ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también
demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.

¿Qué es Macroeconomía?

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto


total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de
influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de
pagos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la


economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del
funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al


problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las
necesidades que querremos satisfacer.

La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una


cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economía
considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con
respecto a los deseos de los individuos.
La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes,
nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere
considerar unos objetivos frente a otros.

El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros


bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se
renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

La Frontera De Posibilidades De Producción

La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de


producción (pleno empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y
servicios. En consecuencia, los agentes económicos deben escoger qué bienes y
servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este hecho se
puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.

La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones


eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir en un
determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. La FPP
pone de manifiesto dos principios básicos:

 Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.


 Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la
producción de otro.

A través de la frontera de posibilidades de producción introduciremos tres


conceptos básicos del análisis económico: la eficiencia económica, el coste de
oportunidad y el crecimiento económico.

La eficiencia económica:

Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de


producción elegido será aquel que sea más barato para un conjunto de precios de
los factores.
Coste de oportunidad:

En economía, el coste de oportunidad designa el coste de la inversión de los


recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones
alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.

Crecimiento económico:

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el


valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide
en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento
económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque
guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Las decisiones básicas de toda Economía

La influencia de recursos para producir bienes que la sociedad requiere, y el Costo


de Oportunidades, que plantea el dilema de la elección entre alternativas, hace
que la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades requeridas conduzca a la
economía a tomar una opción y rechazar otra. De allí la necesidad de decidir qué,
cómo y para quién producir.

 El qué producir: consiste en el acto de elegir qué es lo que se ofrecerá a la


población, cuáles bienes y servicios se producirán y cuál será la cantidad;
tomando en cuenta también la urgencia de las necesidades y los recursos
de que se disponen.
 Cómo producir: aquí corresponde definir quienes serán los encargados de
organizar y preparar dicha producción; qué técnicas van a utilizar, la
cantidad y el tipo de recursos que se emplearán para lograr tales fines.
 Para quién producir: este problema consiste en decidir la sobre cómo va a
repartirse la producción, en función de la participación de la sociedad en el
proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas circunstancias de
personas que no pueden participar en el mismo, como es el caso de los
niños, ancianos e incapacitados.

Además de estas tres interrogantes, que conforman el Problema Económico


Básico; la sociedad debe enfrentar también las fluctuaciones cíclicas de la
economía. Ante tal situación, la economía debe responder garantizando un
proceso productivo equilibrado que funcione armónicamente, logrando un
crecimiento económico que haga frente al crecimiento natural de las necesidades
humanas y de la población.

El Funcionamiento de la Economía

Para analizar el funcionamiento de la economía, hay que centrarse en el estudio


de varias variables que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar una
adecuada política macroeconómica, acorde a la realidad de nuestro país. El
conjunto de políticas está integrado por varias medidas diseñadas por el gobierno
destinado a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.

Estos objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos


las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las
cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país.

Economía de Mercado

Es la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y


servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una economía de
mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el
mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio
de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de
producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y
maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores.

La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y


servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los
precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano
invisible. La economía de mercado está estrechamente vinculada con el
capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a través del mercado.
Nadie duda hoy en día que el mercado sea una institución importante en la vida
económica. Pero la regulación de la sociedad a través del mercado significa que
los objetos, la esencia de la vida y los hombres mismos deben convertirse en
mercancías para poder ser objeto de cambio.

Economía Mixta

Es aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y


otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la
asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las
empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que
reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres
sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado,
nacional y extranjero.
Está caracterizada por la presencia del mercado y del Estado en el
desenvolvimiento económico. Contemporáneamente es la forma de organización y
funcionamiento de la mayoría de los países del mundo.

El Modelo Neoliberal de funcionamiento de la Economía de Mercado

Entre los postulados básicos de este modelo conocido también como de


“economía social del mercado”, se cuentan los siguientes: la libertad de formación
de los precios y la estabilidad de la circulación monetaria; la competencia sin
monopolios y la inmutabilidad de la propiedad privada; la independencia
económica y la responsabilidad de los empresarios; el limitado papel económico
del Estado.

La Microeconomía

La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas


individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en
los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia
que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas.

La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y


predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los
consumidores y productores.

En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus


derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico
ha sido Marshall.

Los Agentes de la Microeconomía:

Consumidores-hogares y productores-empresas son los agentes principales,


fundamentales, de la microeconomía a los cuales busca referirse con frecuencia.
De tal manera que todo intermediario entre la producción y el consumo, del
pequeño vendedor hasta el hipermercado, se considera como una empresa que
compra a los productores y revende a los consumidores su producción; su función
de producción consiste entonces en la actividad de almacenamiento remunerado
con la diferencia entre los precios de compra y venta de los bienes. De la misma
manera un banco “produce” créditos a partir de los depósitos que recibe, una
compañía de seguros “produce” indemnizaciones a partir de las primas que cobra,
etc.
La Oferta y la Demanda:

El mercado es el ámbito donde se ponen en contacto los compradores y


vendedores de un determinado bien, quienes realizan las funciones de la oferta y
la demanda de bienes y servicios.

La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al


período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer productos y
servicis.

La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el


deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los
consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar
por dicho bien.

La cantidad de trabajo y la cantidad de capital disponible en el mercado de bienes


y servicios, son variables claves en este proceso de equilibrio de oferta y de
demanda. El punto de equilibrio es donde se encuentra la oferta y la demanda. El
precio resulta de ese equilibrio.

Para que haya oferta y demanda se requiere que haya una fuerza productiva,
laboral que genere los bienes y al mismo tiempo demande insumos y productos
terminados.

El equilibrio del mercado:

Situación en la que, a los precios de mercado, todos los consumidores pueden


adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender todo lo
producido. Los mercados en libre competencia tienden a estar siempre en
equilibrio.

Desplazamiento de la Curva de demanda:

La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es


siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más
bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto.
Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada,
más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja,
desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:

 la mayor o menor renta que perciban los consumidores


 los gustos y las modas
 los precios de otros bienes relacionados
 las expectativas o previsiones sobre el futuro

Si crece la renta de los consumidores, la demanda estará aumentando, lo que


provocará el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a
igual precio la cantidad demandada será mayor. Por el contrario, si la renta del
país decrece, la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia
la izquierda.

De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por


un cambio positivo en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los
productos que lo pueden sustituir.

Desplazamiento de la Curva de la Oferta:

La misma explicación dada en el desplazamiento de la demanda es aplicada en el


desplazamiento de la oferta, la diferencia encontramos en los factores que
producen tal desplazamiento.

Si el precio baja, la oferta disminuye por cuanto al productor no le conviene


producir cuando los precios están bajos, en cuyo caso la curva de oferta se
desplaza hacia adentro, pero si los precios aumentan la oferta será mayor,
desplazándose la curva hacia fuera

Los factores par estos desplazamientos son:

 El desarrollo tecnológico: Permite mayor producción, que trae consigo el


aumento de la oferta , pero sin que exista variación en los precios;
 El aumento de las empresas: igualmente el ingreso de nuevas empresas al
mercado, aumentan la producción y por ende de la oferta.
Asignación de recursos

Es la distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El


problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es
limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge
la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de
maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.

La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la


más eficiente asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor
cantidad de estos, la máxima producción alcanzable. Si cada uno de los factores
productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es
posible producir se vende también a un precio de mercado, es posible resolver
este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución
óptima para cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de
costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar
los recursos disponibles a otras actividades diferentes a las que se emprenden.

AGENTES ECONÓMICOS

El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen


como fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un
sistema de economía mixta son las siguientes:

-Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué


bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

-Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y


servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

-El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como
principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad
tomando las decisiones oportunas.
Los consumidores o familias

Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden


racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los
bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión
influye:

-Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.

-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado


bien o servicio por falta de disponibilidad económica

Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor


mas relevante es el nivel de ingresos.

Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el
sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los
consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán
hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.

La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo


en un periodo determinado de tiempo.

En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el


consumo de bienes y servicios, pero no es la única.Dependiendo del recurso
productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:

-Salario: si procede del trabajador

-Alquiler: si proviene de recursos naturales

-Interés: que tiene su origen en el capital

-Composición de las familias

-Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para


lograr unos objetivos previamente marcados.

-Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario


participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.

La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará


este dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe
transformar sus recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la
familia comercializa sus recursos en los mercados laborales. Los recursos más
importantes de las familias son:
• Mano de obra sin calificar

• Mano de obra calificada

• Formación profesional

Las unidades en que se contabiliza estos recursos son horas-factor. La familia


vende a las empresas (en la abstracción conocida como “mercado laboral”) sus
horas-factor (o meses-factor, como es el caso de las remuneraciones mensuales).
Por la venta de sus horas de trabajo profesional u obrero, la unidad familiar
accede a ingresos monetarios periódicos. El dinero obtenido sirve para comprar
los bienes necesarios.

LAS EMPRESAS

Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de


bienes y servicios para ello los factores de producción aportados por las familias.
Sus objetivos principales:

Beneficio empresarial= ingresos menos costes

-Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la


siguiente expresión.

-Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es


fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios
similares.

-Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes


empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde
ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la
ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus
procesos productivos.

-Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de


influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las
responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo

Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidades más importantes


de un empresario son:

• Inteligencia: en este acápite tenemos la capacidad de razonar, de plantear


problemas y de reslverlo. Se complementa con habilidades cognoscitivas como la
formación empresarial, la intuición, la información.
• Rapidez de acción y reacción y movimiento constante: un empresario, al estar
automotivado, tiene la posibilidad de actuar en forma constante, creando y
recreando elementos negociables, dando así forma primordial a la economía. la
acción del empresario es la mamteria de la que está hecha la economía.

• Resistencia: sin ersistencia, el empresario es incapaz de afrontar los múltiples


problemas de la aventura emporesarial, la que siempre es muy riesgosa y muy
dura.

Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:

• Dinero (liquidez)

• Acceso a fuentes de financiamiento

• Equipo de transformación

• Recursos primos

• Capacidad de gestión

Estos recursos de la empresa sirven para producir artículos que se venderá en los
diversos mercados.

EL SECTOR PÚBLICO

El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):

-Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto


propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de
fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.

-Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo


muchas competencias transferidas por la administración central como la
educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus
ingresos aún provienen en gran medida del estado.

-Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos


autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le
corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula
importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de
desempleo o pensiones.
-Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la
unión europea.

El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya


ocupación (relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la
economía. Para la realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de
diversos bienes, algunos de los cuales tendrán que ser adquieirdos en los
mercados.

Los recursos del gobierno son:

• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores

• Propiedad de los recursos nacionales

• Alquiler o venta de recursos nacionales

• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)

• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)

• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional

• Capacidad de emitir dinero. La ganancia por emisión de dinero es denominada

“señoriaje”.

El gobierno suele adquirir los productos que necesita en diversos mercados. Los
mercados nacionales producen algunos de los productos requeridos por el
gobierno.

Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o


local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la
intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan
la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva
al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos
(educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos.

En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según


los sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas,
mientras que en las socialistas controla los medios de producción (tierras,
industrias, comercios, etc.).
Flujo circular de la renta

Se establecen un serie de relaciones y corrientes los decisores económicos en


torno a dos mercados complementario:

-El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas


proporcionan bienes y servicios a las familias.

-El mercado de factores de preducción: las familias a cambio de unos salarios o


rentas, aportan factores de proucción que las empresas demandan.

La relación que se ablece entre familias y empresas puede describirse como una
corriente circulas en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El
dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y
servicios retorna depués cuando los consumidores cobran el salario que les
corresponde.

El sector público influye en la actividad económica mediante:

-Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al
sostenimiento del gasto público.

-Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, as subenciones y


las tranferencias.

-Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen


funcionamiento del sistema económico.

La especialización y el intercambio

La gran virtud del intercambio es que permite la división del trabajo y, por tanto, la
especialización de las personas en tareas más concretas, y esto se traduce en
una mayor eficiencia y preductividad.

Clases de empresas

Las empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos:

-La actividad a la que se dedican:

-Sector primario

-Sector secundario

-Sector terciario
-La propiedad de los factores de producción:

-Empresas privadas

-Empresas públicas

-Empresas mixtas

-La estructura jurídica

-Empresas individuales

-Empresas sociales

-sociedades anónimas (sa)

-sociedades limitadas (sl)

-sociedad colectiva

-sociedad comanditaria

-socios colectivos

-socios comanditarios

-sociedad de interés social

-Según su tamaño

-pequeñas

-medianas

-grandes

-Según su ambito de actuación

-locales

-nacionales

-multinacionales
Componentes de la empresa

Toda empresa que produzca bienes y servicios debe contar con una serie de
elementos para funcionar correctamente.

Podemos clasificarlos en 4 grupos:

-Elemento humano.

-Los bienes de capital o producción

-Capital fijo

-Capital circulante

-La organización

-Producción

-Recursos humanos

-Financiación e inversión

-Dirección

-El entorno

-Entorno general

-Entorno específico

La curva de Lorenz
La curva de Lorenz muestra los ingresos que obtiene el porcentaje acumulado de
familias. Si el ingreso se distribuyera uniformemente, el 20% de la población
recibiría el 20% del ingreso, el 40% de la población, el 40% del ingreso y así
sucesivamente. En este caso, la curva de Lorenz sería una línea recta de 45º, tal
como se muestra en la figura. A medida que la distribución se vuelve menos
uniforme, la curva de Lorenz tiende a desplazarse hacia abajo y hacia la derecha,
apartándose de la línea de la distribución equitativa.

SUB TEMAS

La relación de la microeconomía con la economía ambiental

La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los


instrumentos de la economía al área del medio ambiente. La Economía Ecológica,
en cambio, no es estrictamente una rama de la teoría económica, sino un campo
transdisciplinario que estudia la relación entre los ecosistemas naturales y el
sistema económico.

Más específicamente, la Economía Ambiental proporciona la información


necesaria para la toma de decisiones correspondiente al campo de la Política
Ambiental y ofrece información relevante en tres campos:

 Identifica las causas económicas de un problema ambiental: trata de


determinar, por ejemplo, en qué medida la contaminación atmosférica
observada científicamente en una ciudad puede atribuirse a su sistema de
transportes (según el mayor o menor uso de vehículos individuales, de los
carburantes usados, de sus horarios del tráfico, etc.).
 Evalúa los costes que supone la pérdida de recursos naturales o
ambientales, como por ejemplo los del impacto de la contaminación
atmosférica sobre los habitantes de una concentración urbana. Como
veremos, existen diversos métodos de evaluación, combinables además
entre sí, para asignar un determinado valor económico a los recursos de la
biosfera.
 Analiza económicamente las medidas que podrían tomarse para revertir el
proceso de degradación ambiental. Por ejemplo, cuál es la eficacia y la
eficiencia de cada medida posible para mejorar la calidad atmosférica
(desarrollo del transporte público, impuestos al transporte en auto, peajes
urbanos, uso de la bicicleta, etc.) y cuáles son sus implicaciones sobre
otras variables económicas (empleo, competitividad, equidad, etc.).
Una macroeconomía ambiental:

La contabilidad nacional (representada por el PBI) no toma en cuenta las variables


ambientales, y es incapaz de valorar el hecho de que la economía esté incluida en
la biosfera. Sin embargo, es un hecho que a medida que una economía crece el
stock de capital natural disminuye, lo cual reduce la capacidad de la biosfera. Es
decir que las variables ambientales condicionan el crecimiento del PBI pero
también se ven afectadas por la evolución del PBI. Por eso, el cálculo del PBI
debería incluir la depreciación de los activos ambientales así como descontar los
gastos negativos (por ejemplo, aquellos gastos necesarios para limpiar un
derrame de petróleo).

Algunos indicadores ambientales ya permiten pensar en esta problemática, como


el modelo “presión-estado-respuesta” desarrollado por la OCDE o el concepto de
huella ecológica de la organización WWF. Este último calcula la superficie de tierra
productiva y de agua necesaria para producir los recursos que la sociedad
consume, y para asimilar los residuos que produce. Además, modelos elaborados
por el Banco Mundial o las Naciones Unidas integran la depreciación del capital
natural dentro de la metodología de cálculo del PBI. Pese a estos avances, aún
queda mucho camino por recorrer hasta que los países integren sistemáticamente
indicadores ambientales en sus contabilidades nacionales.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES, SUS CAUSAS Y EFECTOS

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para
mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde
podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del
Medio Ambiente

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la


historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus
actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no
tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades
mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que
limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus
necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el


medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje
comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de
controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la
domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la
erosión del suelo.

El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para


hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de
montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban
por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o
depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología


modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al
ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron
problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico
producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo
el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la
explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.

Contaminación del Agua

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien
nociva.

El agua tiene como principales contaminantes los siguientes:

 Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al


agua provenientes de desechos orgánicos.
 Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del
agua, matando así las formas de vida acuáticas.
 Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

Contaminación de Aire.

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La


contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en
la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo
determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el
aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños
cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de
las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto
tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y
pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
Contaminación de los suelos.

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa
al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para
nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable
que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales,
los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de
químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas
donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos


antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de
laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos
o no peligrosos.

La Contaminación Vegetal

La vegetación es un agente natural que en general contribuye a mejorar la calidad


del aire en una ciudad contaminada. Las formas en que se da esta contribución es
a través de la purificación del aire mediante los procesos de fotosíntesis, donde se
absorbe CO2 y se libera oxígeno; además intercepta las partículas en suspensión
que son arrastradas por los vientos. Adicionalmente, los espacios urbanos que
ocupan las áreas verdes no participan en las actividades contaminantes propias
de la ciudad. Sin embargo, investigaciones recientes aconsejan realizar estudios
para conocer otras incidencias en la atmósfera, por ejemplo la incorporación de
partículas y polen al aire urbano. Es necesario considerar tanto el entorno mismo
de la ciudad, como la periferia.

MODELO DE ECONOMÍA CERRADA DE MERCADO ABIERTA DESDE LA


PERSPECTIVA DEL MEDIO AMBIENTE:

Una economía cerrada es aquella en la que no se intercambian bienes, servicios o


activos con otros países, es decir, aquella que no interactúa con el resto del
mundo.

Habitualmente, el estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de que


la economía objeto de estudio es una economía cerrada. De esta forma se
consigue simplificar el análisis y así comprender de forma más intuitiva los
mecanismos macroeconómicos básicos.

En la realidad, los distintos países no son economías cerradas, sino que, por el
contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y servicios y
los flujos de factores productivos, en especial, de capital, que se registran entre
países son cada vez más importantes.

II. IMPLICACIONES DEL SUPUESTO DE ECONOMÍA CERRADA

Cuando se analiza una economía cerrada y, por tanto, que no comercia con el
resto del mundo, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y
servicios son iguales a cero.

El anterior supuesto tiene dos implicaciones importantes:

 a) PIB ≡ Consumo Privado + Inversión + Gasto Público


 b) Inversión Nacional ≡ Ahorro Nacional ≡ Ahorro Privado + Superávit
Presupuestario

Lógicamente, cuando se estudia la economía de un país bajo el supuesto de


economía cerrada no se presta ninguna atención ni al tipo de cambio ni a la
balanza de pagos del país

MERCADO ABIERTO

Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos


públicos realizadas por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen
uno de los más importantes instrumentos de políticas económicas con el que
cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación.

AGENTES ECONÓMICOS

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de


agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. 
La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia
nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras
sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.   En los
países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy
frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a
consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy
engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser
considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos
prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera,
aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el
total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos
científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la


producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,
dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta
como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las
empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es


más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de
bienes y servicios como oferente y como demandante.

LOS SUPUESTOS

I) En un modelo económico tu simplificas la realidad, por que tu interés es mostrar


el impacto de una variable sobre otra. Por ejemplo es interesante saber cuál es el
impacto de la inversión en el crecimiento económico de un país.

Para esta simplificación tu estableces supuestos. El principal supuesto en


Economía es el "ceteris paribus" que significa que tu supones que únicamente la
inversión esta afectando la economía (por que lo demás no sufre ningún cambio).

El supuesto permite vislumbrar la importancia de una variable (en este ejemplo


inversión) sobre alguna otra (crecimiento).

II) En un modelo económico tu estableces predicciones de lo que va a ocurrir, pero


esto es únicamente válido si el comportamiento de las personas es como tu lo has
supuesto, es decir si se cumple tu supuesto de comportamiento.

III) En resumen un supuesto sienta las bases para que tu modelo funcione
correctamente.

El flujo circular de la economía es un modelo que, mediante un diagrama, representa


cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes.

En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas (que producen bienes y


servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias,
(que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes y servicios
producidos por las empresas). El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones
de las familias y las empresas es el sistema de mercado.
EL ESQUEMA DE LAS CORRIENTES REAL Y MONETARIA

En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de mercados: El “Mercado de bienes


y servicios” (donde las familias compran los bienes y servicios producidos por las
empresas) y el  “Mercado de factores de producción”, (donde las familias
proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y
servicios de mercado).

En este diagrama se observa también dos flujos:

La corriente real o flujo de bienes y servicios (Que representa el flujo de bienes y


de servicios entre las familias y las empresas). En él las familias venden el uso de
los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores
para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado
de bienes y servicios.
La corriente nominal, monetaria o flujo monetario. (Que representa el flujo
monetario tanto de las familias que gastan sus dólares para comprar bienes y
servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de
producción).

El siguiente esquema muestra las características del modelo del flujo circular de la
economía.

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes


fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia
del comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado
para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una
economía
En Economía, el Flujo Real es un flujo circular entre las familias y las empresas, el
cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a
través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las
empresas.

Los consumidores forman parte de los recursos humanos, recursos naturales y


capital, a su vez, estos recursos y el capital son contratados a las empresas o
productores, estos producen bienes y servicios, materias primas, y otros insumos,
y bienes de capital, que son comprados por los consumidores. Así se forma un
ciclo interminable.

El mercado de bienes y servicios y de los factores de producción y su relación con


el medio ambiente

Medio Ambiente y Economía

Medio Ambiente

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales interrelacionados y


que pueden ser modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen
el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida
sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la
geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y
socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de
un área y los factores abióticos del medio ambiente. El ecosistema es una
comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la


disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. Un
comportamiento ecológico protege los recursos del medio ambiente para
garantizar la subsistencia presente y futura de los seres vivos.

Para comprender de mejor manera el medio ambiente, la ciencia económica se ha


dedicado a su estudio a partir de tres principales subramas de la economía:

A. Economía Ecológica

La Economía Ecológica (EE) moderna es un campo transdisciplinario que se


ocupa de analizar la interacción de los procesos económicos con los ecológicos.

Su compromiso para enfrentar los retos planetarios le obliga reconocer la


complejidad de los problemas socioambientales, proporcionando una visión
sistémica de la relación sociedad-economía-ambiente. Esta aspiración implica la
construcción de una propuesta metodológica centrada en una perspectiva
multidisciplinaria, históricamente abierta y desde un pluralismo metodológico. A
pesar de la reciente institucionalización de la EE, su propuesta metodológica le
permite una mejor comprensión de las causas y soluciones para enfrentar los
problemas ambientales, lo cual le ofrece la posibilidad de generar propuestas
alternativas ante la incapacidad mostrada por la economía neoclásica para
enfrentar la crisis planetaria.

En sus orígenes, durante los años ochenta, la EE trajo consigo la incorporación de


investigadores de diversos campos, principalmente de las ciencias sociales y las
ciencias duras. Su carácter transdisciplinario ha favorecido dicha inclusión,
permitiendo diferentes propuestas metodológicas, sobre todo las derivadas de
categorías de la ecología (entropía, resiliencia, coevolución, metabolismo) y su
relación con los sistemas sociales y económicos. Por ejemplo, se ha tomado a la
entropía como herramienta analítica para aclarar la inviabilidad ecológica del
actual modelo de producción dominante. La literatura de la EE abarca una
importante discusión con la economía neoclásica. Los temas contenciosos de
estas discusiones que han generado mayor confrontación entre la EE y la
economía neoclásica incluyen: sustitución entre naturaleza y capital hecho por la
sociedad; crecimiento versus ambiente; ambiente y comercio; el optimismo del
cambio tecnológico; crecimiento y calidad de vida. Actualmente examina un
sinnúmero de posibilidades de marcos analíticos, entre las cuales se incluyen la
economía social y solidaria, decrecimiento, y buen vivir, haciendo intrínsecos los
principios éticos de justicia social, equidad intergeneracional y manejo sustentable
de los ecosistemas).

A su vez, la EE cuenta con tres versiones principales:

Versión conservadora.- parte del reconocimiento de la economía como subsistema


abierto dentro de un sistema más grande, pero limitado: la naturaleza. Sin
embargo, desconoce una relación entre el poder, la racionalidad económica
capitalista y la insustentabilidad.

Se rehúsa a incorporar el tema del conflicto social. Esta vertiente muestra dos
caretas: una con un fuerte componente economicista antropocéntrico y otra
ecológica ecocéntrica Desde la primera máscara se plantea la compatibilidad entre
el crecimiento económico y el ambiente sin la necesidad de cambiar el modelo de
organización productivo dominante (el capitalista). Para ello promueve la
implementación de los instrumentos de mercado, con lo que muestra su alta
afinidad e influencia dada por la economía neoclásica

Esta careta es la dominante hoy, reflejando el gran atractivo de migrar hacía este
nuevo campo "disciplinario" que ha ganado cierto "cachet" frente a los que se
repliegan en la "economía ambiental". La segunda careta, menos influyente, es la
ecocéntrica. Desde esta se propone limitar los procesos productivos desplegados
por comunidades rurales desde un interés de los derechos intrínsecos de la vida
silvestre, preferentemente en ambientes prístinos.

Dado que la mayor riqueza biológica está en los países del sur, se promueve
como estrategia la instalación de áreas de reserva, prohibiendo algunas prácticas
de apropiación social de la naturaleza desplegadas por las comunidades rurales
locales.
Versión crítica.- advierte sobre el rol de la racionalidad económica en la
insustentabilidad. Sus orígenes vienen de la región iberoamericana de la ISEE
donde insisten que la implementación de los instrumentos de mercado por sí solo
no promueve una solución a la crisis ambiental; señalan que su inadecuada
incorporación de un pluralismo metodológico puede profundizar la crisis socio-
ambiental. Se enriquece con las aportaciones de la ecología política, incorporando
dos conceptos fundamentales y críticos al papel de la racionalidad económica
capitalista: a) la inconmensurabilidad monetaria como lenguaje prioritario en la
valoración de la naturaleza; y b) el concepto de conflictos ecológicos distributivos,
resaltado dentro de un ecologismo de los pobres y el de justicia ambiental. Esta
vertiente no vincula estos niveles de análisis con categorías más generales y
críticas a la racionalidad económica del neoconservadurismo, tales como de
clases sociales o el de la acumulación del capital. El conflicto los acota al nivel de
países: norte-sur, "ricos"-"pobres". Sus practicantes han contribuido con una
abultada literatura sobre los diversos problemas socio-ambientales, enfocada bajo
la categoría de "deuda ecológica" ocasionada por la larga historia de la expansión
colonial e imperial de épocas pasadas que practicó diversas formas de extracción
de recursos y valores sin compensar a los pueblos afectados. En su definición de
la sustentabilidad no hay posibilidad de remplazar muchos recursos naturales no-
renovables o la pérdida de biodiversidad; como consecuencia, requiere de
medidas no mercantiles para conservar la calidad de los recursos renovables y
restringir el uso de los recursos no-renovables con el fin de acercarse a una
sustentabilidad fuerte.

Versión Radical.- plantea la necesidad de realizar una ruptura con el discurso de la


racionalidad económica neoclásica. Su hipótesis central es que la crisis ambiental
es resultado de una crisis del proyecto civilizatorio occidental y de su racionalidad
económica; su discurso y sus instituciones se presentan como un obstáculo
epistemológico para abordar el tema de la sustentabilidad. Identifica el impacto de
la fuerte relación que existe entre los lenguajes de valoración y los conflictos
económicos distributivos en el ejercicio de los derechos de propiedad, el poder
fetichizado y la agudización de los conflictos ambientales distributivos. En esta
perspectiva la proliferación de esfuerzos para implementar estrategias fuera de la
acumulación capitalista no sólo repercute en un enfrentamiento para combatir los
procesos de la exclusión social, sino también contribuye al diseño de políticas de
apropiación social de la naturaleza con una mayor responsabilidad ambiental y
social. Por ello, considera la importancia de trascender, de transformar la
racionalidad económica capitalista, ya que asevera que es el responsable de la
crisis de civilización, elemento no tratado de manera frontal en las otras dos
versiones de EE.Además, busca una mayor colaboración con distintas tradiciones
intelectuales y culturales que ofrecen diversas maneras de integrar las esferas
culturales y productivas para la gestión socio-política y ambiental.

B. Economía Ambiental

La Economía Ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó a


incorporar el medio ambiente en su objeto de análisis. Disciplina que incluye las
consideraciones ecológicas en los sistemas económicos. Describe nuevos
paradigmas de sostenibilidad y bienestar para la población humana dentro de un
marco de recursos naturales viables para las generaciones futuras. Más
concretamente, aplica las categorías y principios económicos al estudio del medio
ambiente y a las decisiones que toman los agentes económicos en el uso y
manejo de los recursos naturales.

La Economía Ambiental tiene como característica el hecho de que realiza un


análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos, es decir, en
función de precios, costes y beneficios monetarios. La asignación de un valor de
mercado a bienes y servicios ambientales permite que esta variable se considere
y reciba el mismo tratamiento que los demás aspectos económicos en la toma de
decisiones, e incentiva el uso racional de los recursos naturales. Entre los temas
fundamentales de los que se ha ocupado la Economía Ambiental se destacan:

La problemática de las externalidades.

La valoración económica de los bienes y servicios ambientales.

La valoración económica de los impactos negativos en el entorno.

La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones.

La valoración ambiental puede definirse como un conjunto de técnicas y métodos


que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas
de las siguientes acciones:

Uso de un activo ambiental.

Realización de una mejora ambiental.


Generación de un daño ambiental.

C. Economía Verde

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define como


Economía Verde aquella que resulta del "mejoramiento del bienestar humano e
igualdad social, mientras que se reduce significativamente los riesgos
medioambientales y la escases ecológica". Es así como una Economía Verde
comprende dentro de sí los aspectos económicos, socio-políticos y
medioambientales del desarrollo. En conclusión: es aquella que produce bajas
emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente
incluyente.

Puede ser vista de dos maneras; ya sea una economía que respeta principios
verdes, preocupada por imparcialidad y justicia y incluyendo todo, o como una
economía que con cada vez mayor frecuencia hace inversiones en tecnologías
ambientales como la energía verde y en capital natural, por ejemplo suelo
productivo, bosques, recursos hídricos. De una forma u otra, las preferencias del
consumidor por artículos y servicios favorables al medio ambiente, socialmente
responsables, ayudarán a impulsar las decisiones con respecto a la inversión.

EL PODER POLÍTICO
El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno
en un país. Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en
pensamiento o en el actuar de una sociedad.

la evolución del estado

La formación del Estado Moderno

El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes


cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras
determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación
cultural y nacional de sus habitantes.
Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos,
interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los
señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a
cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir,
fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el
poder del rey, no les quedo más que convertirse en una nobleza aburguesada,
convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey. De este modo, el
concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia,
propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de
los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar
a las monarquías absolutas.

La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección


fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los
más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país
se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-
1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

Surgimiento del Estado Liberal

El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico


absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía
hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de
una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más
acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también
económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Juan
Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo,
Malthus, John Locke y Hobbes, etc.
Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-
monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social
como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno
de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron
origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de
Estado: el Estado Liberal-Burgués.

Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero


industrial o proletario, así denominado por Karl Marx); y a una super-explotación
de ese mismo proletariado naciente.

Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado liberal pero no lo agota.


Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:

• Por el rule of law (Mandato de la ley). Consecuencia de los enfrentamientos


producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los
defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el imperio del
Derecho o Imperio de la ley, es decir, la primacía del principio de legalidad como
expresión de la soberanía popular recogida en el Parlamento.

• Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista de origen protestante que


proponen el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo
tiempo que establecen la vinculación entre el Estado y el Derecho.

Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina


alemana. Immanuel Kant representa la culminación de la concepción racional del
Derecho y del Estado. La doctrina alemana no responde a los mismos criterios
que la anglosajona, pues su proceso de evolución histórica fue distinto. Frente al
rule of law que sitúa en una posición suprema al Parlamento, la doctrina alemana,
donde esta supremacía no existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho
según la cual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y el ejecutivo la
capacidad de hacer cumplir lo dictado por el legislativo.

La teoría de los sistemas dentro de la ciencia política

Desde su inicio, la ciencia política había recibido la influencia del derecho, la


historia, la filosofía y la sociología, pero desde los años cincuentas la economía
por un lado, y la psicología, la antropología, la sociología política, la cibernética y
la biología, por el otro, introdujeron métodos que ayudaron a enriquecer las formas
de explicación disponibles para los investigadores, haciendo posible ampliar las
bases metodológicas para el diseño, conducción e interpretación de la
investigación.

La influencia de la teoría de sistemas, o mejor dicho de las teorías de sistemas en


la ciencia política tuvo varias vertientes que dominaron distintas formas de
interpretación política y que derivaron en la observación más minuciosa y
consistente de los fenómenos. Antes de entrar al estudio de ellas, podemos ubicar
la noción de sistema como una idea en el contexto del pensamiento social, más
que como un descubrimiento científico reciente. Lo anterior, porque podemos
identificar distintas aproximaciones del pensamiento humano a la forma en que las
cosas funcionan, que se asemejan en mucho a los modelos creados por las
distintas corrientes del pensamiento sistémico desde el siglo XVIII con la
revolución científico–tecnológica que marcó el nacimiento de una era con
intereses, prácticas y formas de pensar diametralmente distintas a las que había
hasta el momento.

Las explicaciones de la organización de las cosas, determinada por la racionalidad


o por la suerte, fueron elementos fundamentales en las primeras
conceptualizaciones formales sobre la idea del sistema. 4 El nacimiento de una
visión orgánica de los seres vivos –donde las partes se dejaron de estudiar como
elementos aislados y se identificaron como componentes de un todo, con lo que
se generaban posibilidades de explicación de procesos, puntos de coordinación,
funciones, etc., que no era posible observar– fue la base de lo que después se
llamó teoría de sistemas. A partir de la idea de la "complejidad organizada" o la
interrelación de muchos componentes, aunque no de manera infinita, se dio la
posibilidad de avanzar en la construcción de un esquema que permitiera mantener
las necesidades planteadas por la investigación de relaciones causales, con
elementos complejos, de una o más variables, pero observando también
problemas de orden, forma e interconexión, con lo que surgió la "Teoría general
de sistemas".

Un conjunto de esfuerzos provenientes de disciplinas como la química, la biofísica,


la fisiología, la biología, algunas partes de las matemáticas, la termodinámica, la
psiquiatría, etc., hicieron posible la creación del modelo de sistemas abiertos,
definiendo propiedades como el todo, la suma de las partes, el crecimiento, la
competencia interna, los procesos, la centralización, la descentralización, los fines,
el dinamismo, la estática, etc. A su vez, algunas interpretaciones de la cibernética,
la electrónica, partes de la física y la química, crearon otro tipo de aproximaciones
sistémicas cerradas para el tipo de fenómenos que enfrentaban.

En este sentido, podemos identificar tres tipos del uso de la palabra "sistema". Por
un lado, podemos referirnos al sistema como una descripción de algo. Es decir, un
sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan entre ellos y con el
ambiente.5 Este uso es básicamente definitorio del objeto que queremos estudiar,
pero no va más allá, pues no cuenta con elementos teóricos que impliquen una
discusión sobre su potencial de explicación para un fenómeno en particular.

En una segunda utilización, el sistema se refiere a las maneras de construir


explicaciones sobre cómo un conjunto de elementos se estructuran, se relacionan
y se conectan con el ambiente. Sirve para plantear las diferencias al interior de los
enfoques sistémicos dentro de la propia teoría de sistemas. Esto es relevante para
nuestro objeto de estudio, puesto que concebir el origen de nuestras perspectivas
sistémicas nos ayuda a entender las técnicas que se emplean para la medición y
explicación de su comportamiento.

El tercer uso es el de la aplicación de una perspectiva específica sobre los


sistemas que incluye conceptos analíticos, metodologías y enfoques sobre el
concepto de sistema en el estudio de un fenómeno. En este sentido, las siguientes
partes de este documento se refieren a la segunda y tercera formas de su
utilización en la disciplina.

CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DE SISTEMAS

Antes de pasar a una revisión básica de los enfoques sistémicos en la ciencia


política en el siguiente apartado, debemos mencionar que todos ellos parten de
esquemas teóricos distintos, a pesar de que en el desarrollo posterior de la
disciplina se les ha ubicado como parte de una misma corriente. Sus diferencias
en términos de la forma de ubicar el objeto de estudio, así como de los atributos
de los elementos y procesos que se identifican en cada perspectiva sistémica, van
más allá de una interpretación simplemente metodológica y hacen sentido a la
segunda forma de utilización de la palabra sistema como la referimos en el
apartado anterior.

De esta manera, la ciencia política se vio envuelta en esta vorágine de


transformación teórica y metodológica donde el enfoque sistémico ayudó a ubicar
de mejor manera el objeto de estudio, pero fundamentalmente a esquematizar
nuevas formas de explicación y profundización sobre el proceso político. En este
sentido, el desarrollo de enfoques teóricos robusteció el trabajo científico con la
ayuda de otras disciplinas ya adelantadas en este esfuerzo, permitiendo también
la evolución y consolidación de la política comparada como subdisciplina, que
tiene como uno de sus elementos básicos de desarrollo el estudio de los sistemas
políticos.6 Sin embargo, un problema de medición reside en la definición de la
unidad de análisis a seguir, partiendo del reconocimiento de que la cultura es un
problema de comportamiento individual, ¿a quién analizamos? ¿a la persona? ¿al
votante? etc.7

El sistema político, bajo cualquier enfoque, es fundamentalmente un modelo que


nos permite abstraer un fenómeno para entenderlo, interpretarlo y explicarlo. 8 Así,
un modelo cumple algunas funciones para nuestra ventaja, como organizar las
partes del fenómeno, proveer elementos heurísticos para la creación de nuevo
conocimiento, generar posibilidades de predicción y ser mensurable. A este
particular regresaremos más adelante para establecer las formas y la efectividad
de los modelos sistémicos bajo estudio, en la explicación de la cultura política. otra
perspectiva es la de Deutsch, que si bien no fue tan popular como Easton y
Almond, es muy importante no sólo por ser una alternativa, sino que también
modifica nuestro entendimiento de la cultura, al experimentar con formas de
explicación en que la cultura se entiende como un modelo ideal, no logrado, y que
debe ser ubicado como objetivo.

DAVID EASTON Y LA CAJA NEGRA

En su búsqueda por desarrollar "teorías generales y empíricas como la forma más


económica en el camino para entender la vida política", 9 Easton desarrolló uno de
los planteamientos más influyentes al interior de la ciencia política. Su interés se
centró en explicar de qué manera se toman y ejecutan las decisiones autoritativas
al interior de la sociedad. Introducir la idea del sistema en la política, implica la
posibilidad de diferenciar a la política de cualquier otra actividad social y
examinarla como si fuera un contenedor rodeado, y por lo tanto diferente, por un
ambiente en el cual opera y que crea resultados que son aplicables para todos los
componentes del sistema.

Lo que mantiene al sistema funcionando son entradas 10 en forma de demandas y


apoyos que son convertidos en resultados en términos de decisiones políticas de
varios tipos, que tienen consecuencias para el ambiente y para el sistema mismo
en que existe. Estas decisiones son consideradas como importantes, pero están
determinadas por el flujo de entradas que mantienen activo al sistema y que
caracterizan a la acción política. De esta manera, identificar a un sistema y sus
propiedades, sus unidades, sus fronteras y sus procesos son elementos de
definición que nos permiten operar variables para el estudio empírico como tal. En
este sentido, la diferenciación del objeto de estudio con respecto a su ambiente, o
de los aspectos individuales que lo integran, permite sistematizar las formas de
observación y búsqueda de patrones en el comportamiento de sus elementos.
Finalmente, la articulación de dichos componentes para la toma de esas
decisiones autoritativas y su ejecución, es otra dimensión del sistema que permite
el estudio de los procesos inherentes a su funcionamiento.
La teoría de sistemas de Easton proviene de una perspectiva mecani–cista y
cibernética que define de manera externa al sistema y lo considera una "caja
negra" donde sus relaciones con el ambiente y otros sistemas se presentan
gráficamente y con diagramas de flujo y bloques. Su forma general es la
transferencia de entradas y salidas que se asumen como lineales y que se
representan por grupos de decisiones, donde la diferenciación se da en términos
del intercambio de información entre el sistema y su ambiente, y entre los
elementos del sistema en sí, así como de control de sus funciones con respecto al
ambiente.11

Como vemos, un aspecto fundamental de la teoría de Easton reside en las


entradas y no tanto en los procesos, donde se ubican dos elementos
fundamentales, por un lado la construcción de una teoría del apoyo político que
podría derivar en una teoría de la política;12 y por el otro el estudio de la cultura
como el atributo que moldea dichas entradas a la caja negra. 13 En este último
sentido se asume que los ciudadanos actúan en un contexto en que un conjunto
de valores y prácticas moldean las metas y objetivos generales, así como los
procedimientos que los ciudadanos sienten que deben ser usados.

Las culturas se diferencian en el sentido de que dan énfasis a aspectos o valores


determinantes de conductas, que sirven para definir el tipo de demandas y la
manera en que se expresan e introducen al sistema. Esto es lo que genera
diferencias en los intereses individuales y colectivos. Así, en algunos espacios los
bienes materiales, las ganancias económicas, la eficiencia racional, etc., se
asumen como deseables, mientras que en otros es la armonía, la seguridad, etc.,
por encima de otras metas y objetivos configurados socialmente.

Estos estándares de acción y valores son los que definen no únicamente metas,
objetivos y prácticas, sino que también inciden en los espacios y formas de
conflicto que se consideran como relevantes en el sistema en particular, pero
además también determinan el tipo de entradas que son aceptadas por el sistema.
Por ejemplo, no es lo mismo en términos de la relevancia, contenido y
mecanismos de entrada, iniciar una demanda laboral en el sistema político
mexicano actual que hace 30 años, o entre el sistema político mexicano y el
norteamericano, por las formas, mecanismos, valores, entendidos y prácticas, etc.,
que están definidas por elementos culturales.

Potrebbero piacerti anche