Sei sulla pagina 1di 28

ACTIVIDAD NO. 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS

Y JUSTIFICACIÓN

Care Pacheco Yarley Victoria ID 626157

Gómez Paez Angie Katerine ID 601154

Montenegro Gallardo Jeimy Alexandra ID 604491

Peña Acero Ruth Ximena ID 625776

UNIMINUTO – SEDE SUR

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

INTRODUCCIÒN DE INVESTIGACIÒN NRC 4236

Bogotá D.C., Julio 14 de 2019


CONTENIDO

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Presentación del problema de investigación 9

Justificación 11

Objetivos 11

Objetivo General 11

Objetivos Específicos 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 13

Bases teóricas o fundamentos conceptuales 14

Bases legales de la investigación 14

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación 16

Población 17

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Resultados del objetivo específico no. 1 18

Resultados del objetivo específico no. 2 18

Resultados del objetivo específico no. 3 19

CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Adecuación de estilo ¡Error! Marcador no definido.


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN

El estrés laboral es uno de los problemas más frecuentes que se dan en la actualidad, muchos especialistas

estudian, clasifican y además recomiendan acciones o respuestas para evitar un nivel de estrés elevado, sin

embargo; esto no se puede evitar ya que el origen y consecuencias de este estrés varía mucho de un

individuo a otro, así mismo; el personal de enfermería se ha identificado como susceptible de padecer altos

niveles de estrés laboral debido tanto a la implicación psicológica y emocional que conlleva el trabajo de

enfermería como con aspectos relacionados con la organización.

Según Ramírez, F (2018) “El profesional de enfermería es particularmente afectado por el estrés

derivado de su trabajo. Este personal trabaja largas jornadas, prestando cuidados a pacientes que requieren

altas demandas emocionales, lo que lo hace especialmente vulnerable a presentar alteraciones del bienestar

psicológico. Entre tanto, la profesión, por sí misma, es potencialmente estresante; la confrontación con la

enfermedad, el sufrimiento, la muerte, así como las dificultades cotidianas derivadas de las relaciones con

la familia, los compañeros y los horarios de rotación laboral, constituyen factores de riesgo que afectan

directa o indirectamente la calidad de vida de las enfermeras. Estas condiciones hacen que a nivel mundial

el estudio de la prevalencia de estrés en la población de enfermeras aumente.


PALABRAS CLAVE:

Estrés Laboral, personal, enfermería, urgencias, factores de riesgo, causas, consecuencias


INTRODUCCIÓN

En el mundo del trabajo se han evidenciado transformaciones profundas en todos los sentidos a lo largo

del siglo pasado e inicios de este. Uno de estos cambios ha sido la incorporación progresiva y en los

últimos tiempos de las mujeres al campo laboral; a su vez se ha evidenciado, que la participación de la

mujer en actividades económicas, políticas y culturales es cada vez más notoria a nivel mundial.

La mujer que trabaja fuera del hogar puede verse expuesta a una gran cantidad de tensiones, sin

embargo el tipo de profesión que ejerza puede convertirse en un factor de riesgo aunado a las múltiples

actividades extralaborales como el cuidado de los hijos y las tareas propias de la casa; en especial si se trata

de profesiones de servicio donde la atención y ayuda a otros caracteriza el desempeño.


CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Peña E, Sanz JC, Gómez R, Garrido J, Herrero A. (2002) Definen el estrés como una causa de

enfermedad profesional. Así mismo, Romero M, (2008) puntualiza que diversos estudios muestran que uno

de los grupos más afectados por el estrés en su trabajo diario es el de los profesionales de enfermería. Por

otra parte Cogollo M Z, (2010) describe que Entidades internacionales como la Organización Mundial de la

Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) han reconocido la importancia del trabajo de enfermería en el campo de la salud, al tiempo que han

identificado condiciones de trabajo inadecuadas que afectan a esta población. A su vez Novoa M, (2005),

refiere que el incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad laboral, la falta de suministros para la

prestación de servicios, los bajos salarios, la falta de recurso humano de enfermería y el incremento de

procesos judiciales, son factores que generan sobrecarga laboral, cansancio y agotamiento físico-mental en

este grupo de trabajadores.

Hernández C. (2005) afirma que el estrés de origen ocupacional es producto de la interacción entre

múltiples factores de riesgo, incluyendo aquellos que provienen del ambiente físico, trastornos de las

funciones biológicas, el contenido y organización del trabajo, y diversos componentes psicosociales, tanto

laborales como extralaborales. Entre estos casos se ha descrito: el contexto macro social y el estrato

socioeconómico; el tipo de trabajo; el apoyo social, dentro y fuera del trabajo; los sentimientos de

autoestima y de control; tipo de personalidad; la edad y el género. V- Burguete D (2005).


La profesión de enfermería se caracteriza por el manejo de situaciones críticas, y un desempeño

eficiente y efectivo, de ahí consideramos que esta profesión conlleva a una gran responsabilidad y por ende

a presiones, conflictos y cambios continuos.

En el área médico-quirúrgica se encuentran numerosos factores de riesgo que van desde los físicos,

químicos y psicosociales. En especial las enfermeras realizan buena parte de su jornada laboral en posición de

pie, con movimientos constantes y con su atención centrada en las exigencias e indicaciones del personal

médico y las presiones y constantes necesidades de los pacientes. Por otra parte, se encargan proporcionar un

ambiente eficiente y seguro para el enfermo y el equipo de salud.

Uno de los riesgos del ejercicio de la enfermería es la presencia de estrés laboral; es así como Karasek y

Theorell (1990) caracterizaron el trabajo de enfermería como de alta demanda y bajo control; esta

combinación convierte a ese puesto, en un trabajo de alta tensión; lo que se traduce en mayor nivel de estrés e

insatisfacción laboral.

Karasek y Theorell (1990) afirman, que el estrés laboral y sus efectos resultan no de un aspecto simple del

ambiente laboral, sino de los efectos conjuntos de las demandas de una situación de trabajo y el rango de la

libertad de tomar decisiones disponibles para el trabajador que enfrenta estas demandas. La tensión laboral

ocurre cuando las demandas son altas y la capacidad de tomar decisiones es baja.

Por otra parte, las mujeres que trabajan fuera del hogar perciben beneficios tanto materiales como

psicológicos que redundan en su desarrollo profesional, pero cuando la mujer tiene otras responsabilidades

familiares, crianza de los hijos y administración del hogar.


JUSTIFICACIÓN

Según la OMS el estrés se define como: "la adaptación del organismo a unos estímulos ansiosos, el estrés

es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en gran medida a su supervivencia, a un

adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas de la vida. Pero todos

sabemos y hemos experimentado alguna vez, los aspectos desagradables del estrés con serias connotaciones

negativas. Podemos hablar de estrés en múltiples ámbitos de nuestras vidas, de tal forma que las enfermeras

que realizan sus actividades, además de los estudios que son bastante intensos, también están expuestos al

padecimiento de una sintomatología propia del denominado estrés.

Siendo el trabajo una actividad humana, individual y colectiva, que requiere una serie de contribuciones

(esfuerzo, tiempo, aptitudes, habilidades, entre otras) que los individuos desempeñan esperando a cambio

compensaciones económicas y materiales, más también psicológicas y sociales, que contribuyan a satisfacer

sus necesidades, se cree que la profesión enfermera no está exenta de lo citado anteriormente.

El propósito es determinar cuáles son los factores asociados al estrés laboral del personal de enfermería

dentro de la unidad de servicio de urgencias médico quirúrgicas del Hospital San José en el 2020.
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores asociados al estrés laboral del personal de enfermería dentro de la unidad de

servicio de urgencias médico quirúrgicas del Hospital San José en el 2020?

Objetivos

Objetivo General

Establecer cuáles son los factores asociados al estrés laboral del personal de enfermería dentro de la unidad

de servicio de urgencias médico quirúrgicas del Hospital San José en el 2020

Objetivos Específicos

- Determinar cuales son las características de la unidad de servicio de urgencias médico-quirúrgicas del

Hospital San José

- Identificar el perfil profesional del personal de enfermería de la unidad de servicio de urgencias

médico-quirúrgicas del Hospital San José

- Indagar cuales son los factores asociados al estrés laboral del personal de enfermería de la unidad de

servicio de urgencias médico-quirúrgicas del Hospital San José.


CAPITULO II MARCO TEÓRICO

El Estrés es una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o

trastornos psicológicos a veces graves (Diccionario de la Real Academia Española, 2012). El término estrés

proviene de la física, hace referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro, siendo aquel que más

presión recibe el que puede destrozarse y fue adoptado por la psicología, pasando a denominar al conjunto de

síntomas psicofisiológicos como: cansancio, pérdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras (Selye,

1950).

Martínez S (2004) afirma que, muchos utilizan la palabra estrés como sinónimo de miedo, ansiedad, fatiga,

depresión, pero es difícil tanto para investigadores como científicos definir claramente de qué están hablando,

cuál es el significado, alcance y consecuencias de estos conceptos. El miedo es un concepto central en el estrés

como en la ansiedad, pero se reserva para nombrar una sensación de temor, con activación anticipada en todo

el organismo, que aparece ante una situación o estímulo externo que puede ser identificado de forma precisa.

Por otra parte la OIT (2016), define el estrés como la respuesta física y emocional a un daño causado por

un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para

hacer frente a esas exigencias. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del

trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se

corresponden o excedan de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y

las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las

expectativas de la cultura organizativa de una empresa.

Por otra parte la OIT (2013) afirma que El estrés laboral es uno de los principales problemas que

encontramos en muchos países. Los efectos negativos del estrés se manifiestan de muchas formas y pueden

incluir enfermedades circulatorias y gastrointestinales y otros tipos de trastornos físicos, psicosomáticos y


psicosociales. Este manual incluye unos puntos de comprobación fáciles de aplicar para la identificación de los

estresores en la vida laboral y la mitigación de sus efectos nocivos. También proporciona orientación sobre

cómo vincular la evaluación de los riesgos en el lugar de trabajo con el proceso de prevención del estrés.

EFECTOS DEL ESTRÉS

Sobre los efectos desencadenados por los agentes estresantes se ha observado que hay respuestas

sintomáticas de tipo fisiológico, psicológicos y de comportamiento. Por ejemplo, para Ivancevich y Matteson

(1980) los efectos pueden ser: a) conductuales, que comprenden la satisfacción, el rendimiento, el ausentismo,

la rotación, los accidentes y el abuso de sustancias; b) cognitivos, que comprenden: toma deficiente de

decisiones, falta de concentración, negligencia; y c) fisiológicos, que comprenden: hipertensión arterial,

colesterolemia, cardiopatías. A su vez, estos efectos derivan en consecuencias tales como: enfermedades de

adaptación (enfermedades cardiovasculares, artritis reumática, úlceras, alergias, dolores de cabeza, ansiedad,

depresión, apatía, agotamiento nervioso).

Cooper (1983) indica que las consecuencias posibles del estrés pueden expresarse en fatiga física y mental,

agotamiento nervioso, irritabilidad y tensión nerviosa, ansiedad, disminución del rendimiento, insatisfacción

profesional, tensión nerviosa, hipertensión, baja productividad, pérdida de confianza en sí mismo, irritabilidad,

pérdida de motivación y recrudecimiento de peleas domésticas.

Para Parker, D.F. y DeCotiis, T.A., citados por Robbins (1999), los síntomas fisiológicos son: dolores de

cabeza, alta presión sanguínea y enfermedades del corazón. Los síntomas psicológicos son: ansiedad,

depresión y disminución de la satisfacción en el trabajo. Finalmente, los síntomas de comportamiento son:

reducción de la productividad, ausentismo y rotación.

Antecedentes de la investigación
ESTRÉS LABORAL EN LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Simpson y Grant (1991), afirman que son muchos los estudios que indican que el estrés propio de las

profesiones sanitarias es más alto que el de otras muchas profesiones. Teóricamente es posible indagar que el

nivel de estrés del profesional de los servicios de salud sea alto. Atender al dolor, a la muerte, al sufrimiento, a

la enfermedad terminal, a situaciones límite de otros con el sentimiento de la imposibilidad de no poder hacer

nada, o muy poco, es un detonante que genera estrés, aún más cuando las situaciones a las que se tienen que

enfrentar definidas por la urgencia y la toma de decisiones inmediatas en cuestiones en que la vida y la muerte

se ven enfrentadas una a la otra; por ello Cartwright (1979) afirma que la epidemiologia del estrés personal de

los servicios de salud ha sido reconocida desde la antigüedad como alta.

Castillo A (2014) de la Universidad del Norte, Cartagena Colombia en su artículo: “Estrés Laboral en

enfermería y factores asociado”, determina los factores asociados al estrés laboral en las enfermeras de dos

hospitales de Cartagena; en el que se realizo un estudio analítico de corte transversal a 156 enfermeras y

enfermeros de los servicios de Urgencia, Hospitalización, UCI Adulto, Cirugía, Consulta Externa de dos

hospitales de la ciudad de Cartagena.

Para la recolección de información se utilizó la versión española del instrumento “TheNursing Stress

Scale” (NSS), que valora siete factores relacionados con el ambiente físico, el ambiente psicológico y dos

relacionados con el ambiente social en el hospital. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva,

se realizó análisis bivariado utilizando la probabilidad Kruskall Wallis y U Mann Whitney para estimar

diferencias significativas de promedios entre variables.

Los resultados demuestran que 156 enfermeras y enfermeros de dos hospitales de la ciudad de Cartagena,

con promedio de edad de 33.2 años, el 94,2% (147) pertenecen al género femenino. La prevalencia de nivel

alto de estrés correspondió a 33.9% (53) de los encuestados. Son variables asociadas al estrés ser menor de 30
años, tener pareja, tener más de un hijo, laborar en la consulta externa, tener un contrato a término fijo, estar

vinculado a la empresa por más de dos años y tener más de cinco años de experiencia en el cargo.

Como resultado de dicha investigación se concluye que la presencia de estrés en los profesionales se asocia

principalmente a factores personales y laborales como los servicios en que se trabaja y el tipo de contratación.
BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN

MATRIZ LEGAL DE LA INVESTIGACIÒN

AREA TEMA NORMATIVIDAD ARTÍC REQUERIMIENTOS


GENERAL ULOS
Seguridad y Medicina Ley 1616 de 2013 TODA Las Administradoras de Riesgos Laborales
salud en el Preventiva y dentro de las actividades de promoción y
Trabajo del Trabajo prevención en salud deberán generar estrategias,
programas, acciones o servicios de promoción de
la salud mental y prevención del trastorno
mental, y deberán garantizar que sus empresas
afiliadas incluyan dentro de su sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, el
monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo para
proteger, mejorar y recuperar la salud mental de
los trabajadores
Salud Medicina Resolución 2646 TODA Disposiciones y responsabilidades para la
Ocupaciona Preventiva y de 2008 identificación, evaluación, prevención,
l del Trabajo intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional.
Seguridad y SG-SST Resolución 1016 TODA * Identificar los agentes de riesgos físicos,
salud en el de 1989 químicos, biológicos, psicosociales,
Trabajo ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y
otros agentes contaminantes, mediante
inspecciones periódicas a las áreas, frentes de
trabajo y equipos en general.
El OBJETO Y Ley 266 de 1996 TODA La presente Ley reglamenta el ejercicio de la
DE LOS
Congreso PRINCIPIOS profesión de enfermería, define la naturaleza y
de DE LA el propósito de la profesión, determina el
Colombia PRÁCTICA ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los
PROFESIONAL
principios que la rigen, determina sus entes
rectores de dirección, organización, acreditación
y control del ejercicio profesional y las
obligaciones y derechos que se derivan de su
aplicación.
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

HOSPITAL SAN JOSÉ

HISTORIA

En el año 1902, diez médicos unieron sus voluntades y fundaron la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Su

principal objetivo era construir un hospital moderno que sirviera de centro para el desarrollo de la cirugía y

que ayudará a resolver los problemas asistenciales y docentes de la época. El general Valderrama donó el

lote y solicitó que fuese llamado Hospital de San José, en homenaje al santo de su devoción. El Hospital

abrió sus puertas en 1925 y desde sus primeros años de actividad estuvo involucrado con la formación de

eminentes médicos cirujanos. La primera facultad de enfermería que existió en el país tuvo su origen en el

Hospital, igualmente, aquí se dieron los primeros cursos de anestesiología para internos, residentes y

médicos generales, convirtiéndose en centro de prácticas para estudiantes auxiliares de enfermería del

SENA, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana y del colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Junto con la fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, el

hospital ha trabajado para que las enseñanzas y prácticas de las cuatro facultades puedan tener una educación

integral y de óptima calidad. La facultad de Enfermería cuenta ya con más de 25 años, la de instrumentación

con 50, Citohistotecnología con 10 años desde 1998 funciona la facultad de Medicina de la Fundación

Universitaria de Ciencias de la Salud.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José es una organización privada sin ánimo de lucro,

de carácter general, asistencial y universitario con más de un siglo de experiencia y tradición, acreditada en

salud, que presta atención integral de alta complejidad, garantizando la mejor experiencia para el paciente y

su familia, promueve la docencia e investigación y contribuye al bienestar de sus grupos de interés..


VISIÓN INSTITUCIONAL

Seremos reconocidos como entidad acreditada con excelencia, líder en la seguridad y satisfacción del

paciente por la calidad de las especialidades médicas y quirúrgicas de alta complejidad, apoyada en la

docencia e investigación, la gestión empresarial, y generación de valor al grupo de empresas del cual

hacemos parte.

PROPUESTA DE VALOR

La Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital de San José proporciona la mejor experiencia a sus

pacientes por el manejo médico quirúrgico integral y los cuidados para su recuperación, trabajando con

prácticas seguras, estándares de excelencia y un modelo de atención, innovador y eficiente en la gestión

asistencial y administrativa.

SERVICIOS

- Cirugía

- Consulta Externa

- Pediatría

- Ginecología y Obstetricia

- Exámenes de Laboratorio

- Unidades Especiales
TIPO DE INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN

PERSONAL DE ENFERMERÍA

PERFIL PROFESIONAL

Conforme a lo establecido en la Ley 266 del 25 de enero de 1996, por la cual se reglamenta la profesión

de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Articulo 1. OBJETO. 

La presente  Ley  reglamenta  el  ejercicio de la  profesión de enfermería, define la  naturaleza  y  el

propósito  de  la  profesión,  determina el ámbito del ejercicio  profesional,  desarrolla  los  principios  que 

la  rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y 

control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación.

ARTÍCULO  2o.  PRINCIPIOS DE LA  PRÁCTICA PROFESIONAL. 

Son principios generales  de  la práctica  profesional  de enfermería, los principios y valores

fundamentales que la  Constitución Nacional consagra  y  aquellos  que orientan

el sistema de salud y seguridad social para los colombianos. 

Son principios específicos de la práctica de enfermería los siguientes:
1.  INTEGRALIDAD. Orienta el proceso  de cuidado  de enfermería  a  la  persona,  familia  y 

comunidad  con una  visión unitaria  para  atender sus  dimensiones  física, social, mental y espiritual. 

2. INDIVIDUALIDAD. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta las 

características socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia y  comunidad  que atiende. 

Permite  comprender el entorno y las  necesidades  individuales para brindar un cuidado de

enfermería humanizado, con el respeto  debido a la diversidad cultural  y la dignidad de la persona sin

ningún tipo  de  discriminación. 

3.  DIALOGICIDAD. Fundamenta la  interrelación enfermerapaciente,  familia,  comunidad,  elemento

esencial  del  proceso del cuidado de enfermería  que  asegura una  comunicación  efectiva,  respetuosa, 

basada en relaciones  interpersonales  simétricas,  conducentes  al diálogo participativo  en  el cual la 

persona, la  familia  y  la  comunidad  expresan con libertad y  confianza  sus 

necesidades y expectativas de cuidado. 

4. CALIDAD. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda eficiente y  efectiva  a  la 

persona,  familia y  comunidad, fundamentada  en los  valores  y  estándares técnico

científicos, sociales, humanos y éticos.  La calidad se refleja  en la  satisfacción de la  persona usuaria del

servicio  de enfermería y de salud, así como en la satisfacción del personal de enfermería 

que presta dicho servicio. 

5.  CONTINUIDAD. Orienta  las  dinámicas  de organización del trabajo  de enfermería para  asegurar

que  se  den  los  cuidados  a  la  persona,  familia  y  comunidad  sin interrupción temporal, durante todas

las etapas y los procesos  de la vida, en los períodos de salud y de enfermedad.  Se complementa con el

principio de oportunidad que asegura que los cuidados  de enfermería se  den  cuando  las  personas, la 

familia  y  las  comunidades  lo  solicitan, o  cuando  lo  necesitan,  para  mantener la  salud,  prevenir las 

enfermedades o complicaciones. PARÁGRAFO.  La práctica de enfermería  se  fundamenta  en general en

los  principios éticos y morales y en el respeto de los Derechos Humanos. 


CAPÍTULO II.  DE LA NATURALEZA Y ÁMBITO DEL EJERCICIO 

ARTÍCULO 3o. DEFINICIÓN Y PROPÓSITO. La enfermería es una profesión liberal y  una  disciplina

de carácter social,  cuyos  sujetos  de atención son la  persona, la familia y la comunidad, con

sus características socioculturales, sus  necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que

influye en la  salud y en el bienestar.  El ejercicio  de la  profesión  de enfermería  tiene  como  propósito 

general  promover la  salud, prevenir la  enfermedad,  intervenir  en el tratamiento, rehabilitación

y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas 

de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.  Fundamenta su  práctica en los  conocimientos 

sólidos  y actualizados  de las  ciencias  biológicas, sociales  y  humanísticas  y  en sus  propias  teorías  y 

tecnologías.  Tiene como  fin  dar cuidado integral de salud  a  la persona,  a  la  familia,  la  comunidad  y  a 

su  entorno;  ayudar a  desarrollar al máximo  los  potenciales  individuales  y  colectivos,  para  mantener

prácticas  de vida saludables  que  permitan  salvaguardar un estado óptimo  de salud en todas  las etapas  de 

la  vida.

  ARTÍCULO  4o. ÁMBITO  DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El profesional de enfermería ejerce  su 

práctica  dentro  de una  dinámica  interdisciplinaria,  multiprofesional y  transdisciplinaria,  aporta  al

trabajo  sectorial e  intersectorial  sus  conocimientos  y  habilidades  adquiridas en su  formación

universitaria  y  actualizados mediante la experiencia, la investigación y la educación continua. El

profesional de  enfermería  ejerce  sus  funciones  en los ámbitos  donde  la  persona vive, trabaja,

estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones  que directa o indirectamente atienden la salud. 


I. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
● Definir los instrumentos con los que se compiló o recolectó la información o

datos para resolver la pregunta de investigación formulada anteriormente. (encuestas,

entrevistas, grupos focales, etc).

● Se debe presentar la versión del instrumento final de investigación

● Se anexa el instrumento a implementar sin diligenciar

● Se presentan los bloques de información solicitadas

● Se justifica la utilidad de las preguntas realizadas y los hallazgos encontrados


CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

II. Resultados del objetivo específico no. 1

Indicar el proceso que se llevó a cabo para obtener el logro del objetivo No. 1; a partir de la constatación de

datos, informantes, o revisiones bibliográficas indicadas en el marco metodológico.

Es importante que la argumentación presentada incluya los soportes o pruebas del proceso realizado

(gráficos de barras, circulares, frecuencias, etc.); así como la presentación final de los tangibles del diseño que

se propusieron en el objetivo en desarrollo (caracterizaciones, bocetos, documentos grises –borradores- del

proceso)

III. Resultados del objetivo específico no. 2

Indicar el proceso que se llevó a cabo para obtener el logro del objetivo No. 2; a partir de la constatación de

datos, informantes, o revisiones bibliográficas indicadas en el marco metodológico.

Es importante que la argumentación presentada incluya los soportes o pruebas del proceso realizado

(gráficos de barras, circulares, frecuencias, etc.); así como la presentación final de los tangibles del diseño que

se propusieron en el objetivo en desarrollo (caracterizaciones, bocetos, documentos grises –borradores- del

proceso)
IV. Resultados del objetivo específico no. 3

Indicar el proceso que se llevó a cabo para obtener el logro del objetivo No. 3; a partir de la constatación de

datos, informantes, o revisiones bibliográficas indicadas en el marco metodológico.

Es importante que la argumentación presentada incluya los soportes o pruebas del proceso realizado

(gráficos de barras, circulares, frecuencias, etc.); así como la presentación final de los tangibles del diseño que

se propusieron en el objetivo en desarrollo (caracterizaciones, bocetos, documentos grises –borradores- del

proceso.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se indica el proceso que se llevó a cabo para obtener el logro del objetivo general; a partir de la

constatación de datos, informantes, o revisiones bibliográficas indicadas en el marco metodológico.

Es importante que la argumentación presentada incluya los soportes o pruebas del proceso realizado

(gráficos de barras, circulares, frecuencias, etc.); así como la presentación final de los tangibles del diseño que

se propusieron en el objetivo en desarrollo (caracterizaciones, bocetos, documentos grises –borradores- del

proceso)

No se deben repetir acciones que se realizaron previamente en los resultados de los objetivos específicos.

Se realizan apreciaciones sobre la importancia que tuvo la realización del trabajo, así como sugerencias para

que otros compañeros puedan mejorar en sus procesos de investigación


BIBLIOGRAFÍA

Peña E, Sanz JC, Gómez R, Garrido J, Herrero A. Síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales en los

profesionales de Enfermería. Rev Metas de Enfermería 2002; 42: 16-20.

Vinaccia A S, Alvaran F L. El síndrome de Burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un

estudio exploratorio. Univ Psychol Bogotá(Colombia) 2004; 3 (1): 35-45.

Romero M, Mesa L, Galindo S. Calidad de vida de las enfermeras y sus consecuencias para el cuidado.

Avances en Enfermería 2008; 26 (2): 59-70.

V- Burguete D, ¿Cómo perciben las enfermeras las causas del estrés laboral?Index Enferm 2005; (14)

50:1519.

Potrebbero piacerti anche