Sei sulla pagina 1di 2

Taller 1

Síntesis sobre el aprendizaje en la era digital

El tema “El aprendizaje en la era digital; nuevos escenarios para el mundo conectado” desarrollado
por Ada Czerwonogora, corresponde al capítulo 13 del texto “Didáctica práctica para enseñanza básica,
media y superior”, tercera edición, Editorial Magró, 2018, de los autores: Ferrari, Leymonie,
Dibarboure, Rebollo, Rostán, Centanino, Rosselli, Soubiron, Hermida, Bernadou, Lacues, Bentancour,
Míguez y Czerwonogora. Este capítulo desde la página 235 hasta la 258, aborda las ideas centrales del
conectivismo y sus aportes a la comprensión del aprendizaje y describe ciertos elementos tecnológicos
para la gestión del aprendizaje virtual.

En lo referente al conectivismo y los aportes a la comprensión del aprendizaje, parte del estudio de
George Siemens (2004) intitulado “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”,
relaciona la experiencia, aprendizaje y conocimiento como las áreas centrales del conectivismo. Señala
además que el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de
aprendizaje más utilizadas en la creación de ambientes instruccionales, pero que, sin embargo, se
desarrollaron en una época en la que el aprendizaje todavía no había sido impactado por la tecnología,
como, por ejemplo, internet que tiene un alto impacto en el procesamiento y almacenamiento de la
información.

Subsecuentemente se describen algunos movimientos contemporáneos como: red de aprendizaje,


teoría del actor-red, e-learning 2.0, micro-learning, nano-learning, universidad 2.0, currículum 2.0,
pedagogía 2.0, teoría de la conversación, que dejaron una impronta en el conectivismo, cuya tesis
subyace que el conocimiento está distribuido en una red de conexiones y por tanto consiste en la
capacidad para construir y atravesar esas redes (Downes, 2012) y que este proceso ocurre en tres
niveles: biológico, conceptual y ambiente social- externo de cada individuo (Leal Fonseca 2012).

Se resalta que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de un ambiente nebuloso


de elementos cambiantes, inarticuladas, dinámicas, adaptables, confusas y caóticas, que no están
íntegramente bajo el dominio del individuo. Por ello, la toma de decisiones se fundamenta en
información que cambia y se actualiza continuamente, siendo vital distinguir cuál información es la
relevante. Esta realidad afecta por igual a individuos y organizaciones que deben enfrentarse a la
incertidumbre y la gestión adecuada de la información del entorno.

En calidad de críticas al conectivismo se tiene la afirmación de Verhagen (2006) en el sentido que el


conectivismo no es una teoría de aprendizaje sino una visión pedagógica de la educación de los
aprendices que, a temprana edad, necesitan crear conexiones con el entorno a fin de desarrollar las
habilidades sociales para un efectivo y eficiente mejor manejo de su conocimiento en la sociedad de
la información. A su vez Calvani (2009), quien se pregunta si el conectivismo constituye un nuevo
paradigma o es un fascinante popurrí. Kop y Hill (2008), se suman a estas críticas dudando que el
conectivismo sea una teoría de aprendizaje.

Con respecto a la descripción de algunos de los elementos tecnológicos para la gestión del aprendizaje
virtual definidos como sistemas de gestión o entornos virtuales de aprendizaje (EVA), se indica que el
computador se comenzó a utilizar en la enseñanza a distancia a partir de los años setenta, que en los
años noventa tuvo un marcado optimismo sobre el futuro potencial de esta herramienta. Se acuñaron
nuevos términos como “educación a distancia tecnológica” y con el surgimiento y desarrollo del
internet, los primeros sistemas que apoyaron la enseñanza en línea fueron los sistemas de gestión del
aprendizaje conocidos como EVA que son plataformas de enseñanza aprendizaje usadas para
conformar aulas virtuales, haciendo uso de contenidos en distintos formatos, así como actividades y
espacios de interacción (comunicación sincrónica y asincrónica) entre sus actores educativos.

Otro elemento clave es la web 2.0 que es una redefinición del aprendizaje en línea, identificado como
“entornos personales de aprendizaje” y la evolución que ha experimentado en el tiempo. Estos
entornos personales de aprendizaje se basan en un elemento central que el conocimiento no es
estático y que fluye entre las personas. Los cuatro elementos de estas redes son: diversidad,
autonomía, interactividad (conectividad) y apertura.

Finalmente, en este apartado se tiene los cursos masivos abiertos en línea (MOOCS), que es una
novedad en el área educativa que incursionó en el 2008, que se caracterizó por aplicar un modelo de
pedagogía participativa muy diferente al actual, que es sostenido por universidades de élite que han
diseñado plataformas específicas para el desarrollo de estos cursos. Hay ocho diferencias entre los
modelos MOOCS originales y los que actualmente existen: conectivistas, conocimiento generativo,
coherencia, interacciones distribuidas multiespacios, sincronización, resonancia, innovación e
impacto, promover aprendices autorregulados y autónomos.

Este capítulo finaliza con una mirada positiva al futuro educativo, al expresarse que las tecnologías
cambiantes tienen un impacto en los ambientes tecnológicos en los cuales opera la educación
moderna, convirtiéndose en un desafío para los actores educativos.

En conclusión, este capítulo presenta al conectivismo como un modelo de aprendizaje en construcción


que enfrenta retos y desafíos en los procesos de enseñanza aprendizaje, en donde el aprendizaje dejó
de ser una actividad interna e individual, que a la vez presenta oportunidades para desarrollar y
fortalecer competencias entre sus distintos actores con el uso de nuevas herramientas y sistemas
eficaces y eficientes para la gestión de la información.

“Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que
sabemos hoy”

Elaborado por: Rigoberto Gómez Cárdenas

Potrebbero piacerti anche