Sei sulla pagina 1di 86

Ingeniería Industrial

INDICE
I. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 5
I.1 Nombre del Proyecto 5
I.2 Descripción del problema 5
I.3 Formulación del problema 5
I.4 Objetivos del proyecto 6
I.5 Objetivo general 6
I.6 Objetivos específicos 6
I.7 Justificación del proyecto 6

II. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 8


II.1Producto 8
II.1.1 Definición del producto 8
II.1.2 Características producto 8
II.2Análisis de Demanda 9
II.2.1 Perfil del consumidor 9
II.2.2 Mercado potencial 11
II.2.2 Proyección de la demanda de galletas 13
II.2.3 Proyección de la demanda de galletas a base 16
II.2.4 Factores que influyen en la demanda 17
II.3Análisis de Oferta del producto 18
II.3.1 Factores que influyen en la oferta 20
II.4Balance Demanda – Oferta del producto 21
II.5Análisis de precios 22
II.5.1 Precio del producto 22
II.6Estrategias de Mercado 23
II.6.1 Selección de canales de distribución 24
II.6.2 Estrategias de comercialización 25
II.6.2.1 Estrategias de ventas 25
II.6.2.2 Marca 26
II.6.2.3 Uso de instrumentos promocionales 26

Tesis Pá gina 1
Ingeniería Industrial

III. CAPITULO III: ESTUDIO TÉCNICO 29


TAMAÑO 29
III.1 Determinación del tamaño de planta 29
III.1.1 Área requerida para producción 29
III.1.2 Área requerida de total de operaciones 31
TECNOLOGÍA 32
III.2 Producto 32
III.2.1 Producto a fabricarse 32
III.2.2 Descripción 32
III.2.3 Características 33
III.3 Proceso productivo 36
III.3.1 Descripción del proceso productivo 36
III.3.2 Diagrama de operaciones del proceso 40
III.4 Programa de producción 42
III.4.1 Capacidad de producción 42
III.5 Requerimientos de producción 42
III.5.1 Requerimiento de maquinaria y equipo 43
III.5.2 Requerimiento de materia prima 44
III.5.3 Requerimiento de insumos 44
III.5.4 Requerimiento de personal 45
III.5.5 Requerimiento de infraestructura física 46
III.6 Diseño y distribución de planta 47
LOCALIZACION 48
III.7 Macro localización 48
III.8 Micro localización 48
III.8.1 Alternativas de localización 48
III.8.2 Factores de localización 48
III.8.3 Análisis de factores de localización 49

IV. CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 51


IV.1 Legal 51
IV.1.1 Forma jurídica de la empresa 51
IV.1.2 Constitución de la empresa 54

Tesis Pá gina 2
Ingeniería Industrial

IV.1.3 Obligaciones tributarias 61


IV.1.4 Obligaciones laborales 62
IV.1.5 Reglamentos y leyes peruanas 63
IV.2 Organizacional 67
IV.2.1 Estructura organizacional 67
IV.2.2 Organigrama estructural 67
IV.2.3 Manual de funciones 68

V. CAPITULO V: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO


INGRESOS Y GASTOS
V.1Estimación y Proyección de Ingresos
V.2Estimación y Proyección de Costos
INVERSIÓN
V.3Modalidades de Inversión
V.3.1 Inversión Fija
V.3.2 Inversión Intangible
V.3.3 Capital de trabajo
V.4Estructura de la Inversión
FINANCIAMIENTO
V.5Fuentes de Financiamiento
V.5.1 Aporte propio
V.5.2 Préstamos
V.6Estructura del Financiamiento
V.7Plan de Financiamiento
EVALUACION
V.8Evaluación Empresarial
V.8.1 Evaluación económica
V.8.2 Evaluación financiera
V.9Análisis de indicadores de rentabilidad
V.10 Análisis de Sensibilidad

VI. CAPITULO VI: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VI.1 Definición de Impactos Positivos

Tesis Pá gina 3
Ingeniería Industrial

VI.2 Definición de Impactos Negativos


VI.3 Matriz de Impactos
VI.4 Plan de mitigación y/o preservación Ambiental

VII. CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA


VII.1 Conclusiones
VII.2 Bibliografía

Tesis Pá gina 4
Ingeniería Industrial

I. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

VII.3 Nombre del Proyecto

Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Planta Productora


de Harina de Pota para Galletas Proteinizadas en Arequipa.

VII.4 Descripción del problema

La instalación de unaplanta productora de harina de pota para galletas


proteinizadas en estudio muestra la oportunidad de aprovechar el
mercado emergente de la ciudad de Arequipa desarrollando técnicas que
permitan realizar y mejorar productos de alta competitividad.

VII.5 Formulación del problema

La instalación de una planta productora de harina de pota para galletas


proteinizadas nos permite el aprovechamiento de una oportunidad de
mercado con una clara necesidad en la ciudad de Arequipa, desarrollando
y/o técnicas que nos permitan que nos permitan dicha instalación a altos
niveles de competitividad.

En la ciudad de Arequipa se cuenta con pequeños productores de este


producto, pero a nivel artesanal sin contar con una máxima calidad a
nivel de todos los stakeholders, además de la falta de presencia de un
producto diferenciado.

Bajo esta perspectiva se desarrollará un modelo de instalación utilizando


indicadores de desempeño y un proceso con un rendimiento idóneo,
abarcando también el tema de factibilidad económica financiera.

VII.6 Objetivos del proyecto

Tesis Pá gina 5
Ingeniería Industrial

VII.6.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad de la implementación de una planta


productora de harina de pota para galletas proteinizadas en
Arequipa.

VII.6.2 Objetivos específicos

 Determinar la viabilidad comercial de la harina de pota


para galletas proteinizadas, mediante el estudio de
mercado.
 Establecer la elaboración técnica del proyecto.
 Determinar la viabilidad legal y organizacional del
proyecto
 Determinar la viabilidad económica y financiera del
proyecto.
 Determinar la viabilidad ambiental del proyecto.

VII.7 Justificación del proyecto

La relevancia personal del proyecto, es de analizar un estudio de


factibilidad de la instalación de una planta productora de harina de pota
para galletas proteinizadas en Arequipa, realizando un estudio de tesis
para el mismo, asimismo aprender y profundizar en los conocimientos
sobre elaboración de proyectos.

A su vez, el proyecto presenta una relevancia social promoviendo e


incentivando el consumo de productos saludables y asequibles a más
segmentos del mercado.

En cuanto a los requerimientos académicos, el proyecto estará


óptimamente desarrollado con la aplicación de pronósticos y datos
concretos. No solamente con la formulación del proyecto, sino también

Tesis Pá gina 6
Ingeniería Industrial

con la evaluación de los datos simulados a partir de las proyecciones que


se realizan, con conocimientos teóricos y prácticos aprendidos.

Tesis Pá gina 7
Ingeniería Industrial

VIII. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

VIII.1 Producto

VIII.1.1 Definición del producto

En general, las galletas son productos elaborados con harina


de trigo fina; se caracterizan por incluir en sus formulaciones
contenidos elevados de azúcar y materia prima grasa, y poco
o nula cantidad de agua, en comparación con el pan.

La finalidad de este proyecto es elaborar un producto que


aporte buena cantidades de proteínas, las que usualmente
suelen ser muy caras incluidas en otros productos.

VIII.1.2 Características producto

Funciones: Las galletas enriquecidas con harina de pota


poseen propiedades nutritivas, por lo que su consumo no
solamente satisface el gusto o deseo por consumirlo, también
ayuda al crecimiento y desarrollo del organismo,
específicamente para el caso de los niños y jóvenes que
requieren los niveles de nutrición y grasa que presenta la
galleta. En los adultos, el porcentaje de grasa que contiene,
no es dañino porque no contiene colesterol, lo que evita que
se acumule en el organismo, como en el caso de las grasas
saturadas.

Vida de anaquel: Se prevé que las galletas enriquecidas con


proteína de harina de pota tienen un tiempo de vida de
anaquel en promedio de 3 meses (90 días) contados a partir de
la fecha de fabricación.

Tesis Pá gina 8
Ingeniería Industrial

Sabores: El sabor de las galletas se define a partir de los


resultados del estudio de mercado. Los sabores más
demandados son: chocolate, vainilla, naranja y fresa.

Presentación: Las galletas se presentaran en bolsas de 10


galletas pequeñas sueltas cubiertas con un baño de
determinado sabor, porque de acuerdo con los resultados de la
investigación de mercados, este tamaño es más demandado al
igual que el baño de sabor.

VIII.2 Análisis de Demanda

VIII.2.1 Perfil del consumidor

Tomando en cuenta el mercado actual de las galletas, el


producto que se propone va dirigido a personas de sexo
indistinto, en un rango de edad entre 7 y 50 años, de cualquier
nivel socioeconómico (salario bajo, medio y alto), que
disfrutenconsumir galletas para satisfacer su antojo o
necesidad psicológica. Es importante mencionar que este
intervalo de edad incluye amas de casa que adquieren estos
productos para toda la familia, sin embargo, el mercado que
demanda este producto está representado en su mayoría por
niños y jóvenes.

Tesis Pá gina 9
Ingeniería Industrial

Grafica N° 1
Población que le gustaría consumir galletas con
altos índices de proteínas

17. ¿Le gustaría consumir galletas


nutritivas con altos índices de
proteínas?
11% Sí
No

89%

Fuente: Elaboración propia.

Se observa un porcentaje del 89% en personas que estarían


interesadas en consumir galletas nutritivas con altos índices
de proteína, en comparación con el 11% de personas que
simplemente no les interesaría.
Grafica N°2
Población que le gustaría consumir galletas a base de
harina de pota

18. ¿Le gustaría consumir galletas de a


base de harina de pota?
37%
No

63%

Fuente: Elaboración propia.

Tesis Pá gina 10
Ingeniería Industrial

En base a las encuestas realizadas, gráficamente se puede


observar que hay un porcentajedel 63 % de personas que
estarían interesadas en consumir galletas a base de harina de
pota. En base a las respuestas obtenidassu interés mayoritario
está en base a los altos índices de proteína y lo nuevo del
producto.

IV.2.2 Mercado potencial

El mercado potencial del producto está compuesto por toda la


población de la Provincia de Arequipa, que reúne las
características anteriormente mencionadas y que guste
consumir este tipo de productos.

A la provincia de Arequipale corresponde los distritos y


cantidad de habitantes vistos en el siguiente cuadro.

Tesis Pá gina 11
Ingeniería Industrial

Cuadro N° 1
Distritos que conforman la Provincia de Arequipa y sus
habitantes
Población
Provincia y Distritos Estimada
2014
AREQUIPA 958351
AREQUIPA 55264
ALTO SELVA ALEGRE 81445
CAYMA 89793
CERRO COLORADO 143772
CHARACATO 8947
CHIGUATA 2919
JACOBO HUNTER 48247
LA JOYA 29505
MARIANO MELGAR 52837
MIRAFLORES 49160
MOLLEBAYA 1809
PAUCARPATA 124701
POCSI 556
POLOBAYA 1479
QUEQUEÑA 1361
SABANDIA 4095
SACHACA 19390
SAN JUAN DE SIGUAS 1508
SAN JUAN DE TARUCANI 2187
SANTA ISABEL DE SIGUAS 1268
SANTA RITA DE SIGUAS 5454
SOCABAYA 75797
TIABAYA 14823
UCHUMAYO 12246
VITOR 2399
YANAHUARA 25242
YARABAMBA 1121
YURA 24007
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 77019
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

En la figura N°1 se muestra el mercado potencial del


proyecto.

Tesis Pá gina 12
Ingeniería Industrial

Grafica Nº3
Mapa de la región de la Provincia de Arequipa con sus
respectivos departamentos

Fuente:www.perutoptours.com/index04ar_mapa_arequipa.ht
ml

VIII.2.2 Proyección de la demanda de galletas

Paraobtener la demanda proyectada se debe multiplicar a la


población proyectadapor un factor que determine cuál será la
demanda efectiva en cada uno de los cinco años que estamos
considerando. Para la demanda proyectada estamos
considerando la población proyectada de la Provincia de
Arequipa para los años 2014-2020.

Tesis Pá gina 13
Ingeniería Industrial

La población proyectada se obtiene por datos de tasa de


crecimiento encontrados en documentos estadísticos de los
censos del INEI.

Cuadro N° 2
Población proyectada de la Provincia de Arequipa

Año Población Proyectada

2014 958351
2015 969020
2016 979695
2017 990421
2018 1001251
2019 1012115
2020 1022941
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

El factor que determine cuál será la demanda efectiva será del


91%, obtenido de las encuestas, conformado por el mercado
de la Provincia de Arequipa que consume galletas.

Grafica N°4
Población que consume galletas

1. ¿Consume galletas?
9%


No

91%

Fuente: Elaboración propia.

Para estos datos se tomaron en cuenta los siguientes


lineamientos:

Tesis Pá gina 14
Ingeniería Industrial

 Excluir a la población de 0-6 años de edad porque se


considera que no tienen poder de compra.
 Excluir la población de 51 años a más, ya que este
segmento no consume galletas frecuentemente.

Entonces, multiplicando la población proyectada por el factor


determinamos la población de la Provincia de Arequipa que
consume galletas. Se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 3
Población proyectada de la Provincia de Arequipa

Población Población que


Año
Proyectada consume galletas

2014 958351 872099


2015 969020 881808
2016 979695 891522
2017 990421 901283
2018 1001251 911138
2019 1012115 921025
2020 1022941 930876
Fuente: Elaboración propia en base a la Población
proyectada del Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI

Por último, para determinar la cantidad de galletas o paquetes


de galletas que consume cada persona en un año
multiplicamos la población que consume galletas del cuadro
anterior por la cantidad de paquetes de galletas que consume
una persona en un año.
La estimación anual de paquetes de galletas se realizó en
base a las encuestas realizadas en una ponderación de la
frecuencia de consumo máximo de la población que resultó
en 286 paquetes anuales por persona.

Tesis Pá gina 15
Ingeniería Industrial

Como resultado obtenemos la demanda proyecta de paquetes


de galletas en la Provincia de Arequipa para los años 2014-
2020 como se muestra en el cuadro a continuación.

Cuadro N° 4
Demanda proyectada de galletas en la Provincia de
Arequipa
Población que Demanda
Población
Año consume proyectada de
Proyectada
galletas galletas
2014 958351 872099 249420431
2015 969020 881808 252197145
2016 979695 891522 254975421
2017 990421 901283 257766969
2018 1001251 911138 260585585
2019 1012115 921025 263413050
2020 1022941 930876 266230625
Fuente: Elaboración propia en base a la Población
proyectada del Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI

VIII.2.3 Proyección de la demanda de galletas a base de harina


de pota

La proyección de la demanda permite conocer el


comportamiento futuro del consumo de galletas a base de
harina de pota y esta cuantificación se realiza atendiendo la
demanda histórica para poder sustentar la evolución futura
que se espera según la demanda. Sin embargo, debido a que
no se cuenta con información estadística del consumo de estas
galletas la proyección de la demanda efectiva de galletas se
realizó tomando como demanda efectiva de galletas a base de
harina de pota solo el 4.5% del mercado potencial o
población que consume galletas, debido a que se trata de un
mercado con alto grado de competencia, en el cual existen
una gran variedad de galletas, que representan la competencia
para la empresa.
Tesis Pá gina 16
Ingeniería Industrial

Cuadro N° 5
Demanda proyectada de galletas a base de harina de pota
en la Provincia de Arequipa

Demanda proyectada de
Año
galletas de harina de pota

2014 11223919
2015 11348872
2016 11473894
2017 11599514
2018 11726351
2019 11853587
2020 11980378
Fuente: Elaboración propia

VIII.2.4 Factores que influyen en la demanda

Los factores que afectan la cantidad demandada de galletas,


son los siguientes:

 El precio. El precio del producto afecta la cantidad


demandada de galletas, debido a que si este se
incrementa, la demanda tiende a disminuir.
 El ingreso. Este factor también determina el consumo
de galletas, puesto que se trata de un bien cuya
compra no se planea, por lo tanto, si disminuye el
ingreso de las personas, estas tienden a comprar
menos.
 Crecimiento poblacional. Se considera que la
demanda de galletas se encuentra afectada por el
crecimiento de la población, pues a medida que esta se
incrementa, será mayor la demanda de este producto.
 Consumo de productos sustitutos. Otro paramento
en menor proporción en la demanda del producto, es

Tesis Pá gina 17
Ingeniería Industrial

el consumo de productos sustitutos, porque si se


incrementa el número de ofertantes de galletas, puede
disminuir la demanda de las galletas elaboradas con
harina de pota
 Gustos y preferencias.Los gustos y preferencias de
los consumidores cambian constantemente, por lo que
es importante considerar este aspecto, para mantener
actualizado el perfil de los consumidores e cuanto a
las características del producto que satisfacen sus
necesidades, como son: tamaños, formas, sabores,
etc.
 Hábitos de consumo. Las tendencias en el consumo
de productos afectan la demanda de galletas, debido a
que si se incrementa el consumo de golosinas en
general o de productos que proporcionen utilidad
funcional a los consumidores, la demanda de las
galletas enriquecidas con proteína de harina de pota
puede incrementarse.

VIII.3 Análisis de Oferta del producto

El análisis de la oferta se realiza con el objetivo de conocer cuáles son


los posibles competidores de la empresa, en el momento que inicie
operaciones. Es importante conocer a la competencia, pues ello permitirá
diseñas estrategias para tener mayor presencia en el mercado.

Cabe mencionar que para el caso específico de galletas a base de harina


de pota, no existe empresa dedicada a la producción y comercialización
de galletas elaboradas con harina de pota en la Provincia de Arequipa,
por lo que la proyección de la oferta para galletas a base de harina de
pota o competidores directos se consideró cero.
Sin embargo, en el mercado existe una amplia gama de galletas de todo
tipo, desde golosinas hasta galletas adicionadas con vitaminas y

Tesis Pá gina 18
Ingeniería Industrial

minerales, y en algunas otras con alto contenido en fibra; que representan


la competencia para la empresa, por lo tanto, es importante analizar la
oferta total de galletas con el fin de conocer la participación de estos
productos en el mercado y visualizar las oportunidades de penetración de
mercado.

Entre los competidores más directos que consideraremos son las galletas
nutritivas que se muestran a continuación, con su respectivo porcentaje
de consumo por la población.

Grafica N°5
Galletas que consume generalmente la población

15. ¿Qué galleta consume


generalmente?
21%
Gran cereal
41%
Integrackers
Quaker
Otro

11% 27%

Fuente: Elaboración propia.

Es apreciable que entre las galletas nutritivas que consume la población


las Integrackers son las que tienen mayor participación, seguidas de las
Quacker y Gran Cereal, sin embargo hay un mayor porcentaje en
galletas de otro tipo, las cuales se presentan en la gráfica a continuación.

Grafica N°6
Galletas que consume generalmente la población

Tesis Pá gina 19
Ingeniería Industrial

¿Qué galleta consume generalmente?

Casino
29% 13% 2% Chips ahoy
5% Chomp
3%
margarita
Oreo
Picaras
Soda
8%
13% 26% Tentación

Fuente: Elaboración propia.

En este grupo consideramos a la competencia indirecta. En la gráfica se


puede apreciar una gran participación en las galletas Tentación, que
representan el 29%, seguidas de Oreo con valor también importante del
26%, luego Picaras y Casino que representan un 13%, y por ultimo
seguidas por otras con un porcentaje más bajo distribuido del resto de la
torta de porcentajes como se muestra en la figura.

VIII.3.1 Factores que influyen en la oferta

La oferta de galletas depende básicamente de los costos de


producción, del precio del producto y del número de oferentes
de galletas que existen en el mercado.

Cuando los costos de producción se incrementan, la oferta de


galletas tiende a disminuir, debido a que no resulta
conveniente producir grandes cantidades cuando los costos de
producción son altos. Así mismo, el precio del producto
también es un determinante de la oferta de galletas, porque si
se espera que el precio del producto suba en el futuro,
conviene vender menos ahora y más en el futuro para obtener

Tesis Pá gina 20
Ingeniería Industrial

mayores ganancias. Por último, cuanto mayor sea el número


de oferentes, mayor será la oferta de este producto en el
mercado.

Para el caso específico de las galletas a base de harina de


pota, los costos de producción de son bajos, lo cual permite
ofrecer una mayor cantidad de galletas, obteniendo un margen
de utilidad razonable para la empresa. Respecto al número de
oferentes de galletas, se observa que en el mercado existe una
gran cantidad de competidores con una amplia variedad de
galletas y por las características del mercado es posible la
entrada de nuevos oferentes, por lo tanto, se pretende ingresar
al mercado con una oferta programada y mantenerla constante
para prever los cambios que se puedan dar en la demanda del
producto.

VIII.4 Balance Demanda – Oferta

Como se mencionó en el análisis de la oferta del producto, actualmente


no existe un producto de galletas a base de harina de pota en el mercado,
por lo cual se puede cubrir todo el mercado potencial de galletas a base
de harina de pota en el mercado arequipeño. A continuación se muestra
en la tabla de balance oferta-demanda.

Cuadro Nº6
Balance Demanda-Oferta de galletas a base de harina de pota
Tesis Pá gina 21
Ingeniería Industrial

Demanda Oferta
proyectada de proyectada de Demanda
Año Balance (D-O)
galletas de galletas de potencial
harina de pota harina de pota
2014 11223919 0 11223919 100%
2015 11348872 0 11348872 100%
2016 11473894 0 11473894 100%
2017 11599514 0 11599514 100%
2018 11726351 0 11726351 100%
2019 11853587 0 11853587 100%
2020 11980378 0 11980378 100%
Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el margen es sumamente importante. Por lo cual


se puede concluir que existe una amplia demanda potencial insatisfecha
la cual se puede aprovechar con la entrada del negocio.

VIII.5 Análisis de precios

Todo producto que es lanzado al mercado debe llevar un precio, puesto


que ello determina los ingresos de la empresa. El precio de las galletas
existentes en el mercado, generalmente es establecido por el fabricante y
casi siempre se maneja un precio estándar a nivel nacional.

Sin embargo debido a la no existencia de un competidor directo para


tomar como referencia el precio, se hará un análisis basado en los
resultados de las encuestas, en las cuales se consideró precios referentes
a los precios finales existentes en el mercado actual de galletas en la
Provincia de Arequipa

VIII.5.1 Precio del producto

Basándonos en los resultados de las encuestas en cuanto al


precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor, se puede a
preciar en la gráfica siguiente que el 53% de la población
estaría dispuesta a pagar S/.0.70 por paquete de galleta,

Tesis Pá gina 22
Ingeniería Industrial

además que el 44% de la población estaría dispuesta a pagar


S/.1.00.

Grafica N°7
Galletas que consume generalmente la población

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por


ellas?
3%

S/.0.70 
S/.1.00 
44% S/.1.20 
54%

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta estos resultados, además de los costos


bajos de la harina de pota que también produciremos, el pecio
final considerado para las galletas a base de harina de pota
será de S/.0.70, el cual es muy precio muy aceptado por el
mercado, y sigue presentando rentabilidad para la empresa
gracias a los costos bajos de la harina de pota. Los otros de
producción se realizarán en el estudio económico-financiero.

VIII.6 Estrategias de Mercado

S unode los aspectos más importantes de la mercadotecnia, porque no es


suficiente transferir el producto hasta las manos del consumidor; sino
que es necesarios colocar el producto en el sitio y momento adecuados,
para darle mayor satisfacción a los consumidores.

Tesis Pá gina 23
Ingeniería Industrial

Para lograrlo es necesario establecer canales de comercialización más


efectivos, más seguros y menos costosos, para llegar el producto a los
consumidores finales.

La utilización de canales de comercialización, incrementan en gran


medida el precio de los productos, sin embargo, es conveniente
utilizarlos debido a que es difícil que el fabricante lleve directamente
hasta el consumidor final, además de que se incrementan los costos de
venta.

VIII.6.1 Selección de canales de distribución

Para realizar la selección más conveniente de los canales de


comercialización para la distribución de las galletas a base de
harina de pota, es necesario conocer

 Canales comunes utilizados en productos similares.


 Mercado que se desea cubrir.
 Naturaleza y características del producto.

Se observa que los intermediarios de galletas son los kioscos,


tiendas de autoservicio supermercados y malles. Por lo cual
hemos decidido establecer dos canales de distribución que se
muestran a continuación.

Grafica Nº8
Canal de distribución 1

Consumidor
Productor Mayorista Minorista
final

Fuente: Elaboración propia.

Tesis Pá gina 24
Ingeniería Industrial

En este canal se propone la distribución del producto a


mayoristas, como dulcerías que ofrecen este producto a
diversos minoristas que compran por mayoreo.

Grafica Nº9
Canal de distribución 2

Productor Mayorista Minorista

Fuente: Elaboración propia

Para este canal de comercialización se propone la distribución


del producto a los intermediarios minoristas, que son los
establecimiento comerciales o malles en la provincia de
Arequipa.

Para estos canales, la distribución del producto se realizara


mediante la utilización de vehículos para trasladar el producto
hasta el punto de venta.

VIII.6.2 Estrategias de comercialización

VIII.6.2.1 Estrategias de ventas

 Establecer convenios con escuelas y cafeterías,


informadles sobre las propiedades del producto
que se ofrece y las ventajas en cuanto a precio.
 Promocionar el producto a través del
establecimiento de puestos de degustación del
producto en algunas escuelas de la ciudad,
otorgando las galletas gratis a los niños y
jóvenes, destacando su aporte nutricional.

Tesis Pá gina 25
Ingeniería Industrial

 Proponer el producto a las diferentes


instituciones gubernamentales encargadas de
dar alimentos a niños de bajos recursos
económicos.

VIII.6.2.2 Marca

Se establece una marca para galletas a base de harina


de pota, considerando aspectos como que el producto
va dirigido a niños y jóvenes principalmente,
diferenciación de la marca con las existentes en el
mercado, una marca clara, concreta y de fácil
memorización.

La marca que se propone es la siguiente.

Grafica Nº10
Marca de las galletas

SOYPROTEIN

Fuente: Elaboración propia.

VIII.6.2.3 Uso de instrumentos promocionales

Los propósitos comerciales de la empresa para


estimular el consumo favorable del producto, son:

Tesis Pá gina 26
Ingeniería Industrial

 Colocar el producto en los puntos de venta


mencionados, en cantidades suficientes, en el
momento oportuno y a precios convenientes.
 Tener comunicación constante con el
mercado, lo cual implica difundir información
del producto y de la empresa con fines
publicitarios y promocionales para estimular
la preferencia de los consumidores y la plena
aceptación del producto.

Los instrumentos promocionales a utilizar son los


siguientes:
 Volantes: El uso de estos instrumentos se
realizará con el fin de dar a conocer la apertura
de la empresa y el producto que se
comercializa. Para lo cual se repartirán a todos
los niños, jóvenes y adultos desde una semana
antes de la apertura. El diseño del volante será
atractivo, con colores llamativos y contendrá
únicamente la información más relevante del
producto y de la empresa.
 Folletos: los folletos se utilizaran cuando se
establezcan los convenios con las instituciones
educativas y las tiendas de abarrotes en
general. La información contenida en los
folletos hará referencia al tipo de producto que
se ofrece y la importancia nutricional de la
harina de pota.
 Muestras gratis: En los puntos de venta se
dejara cantidad del producto gratis como
muestra para que los consumidores lo prueben,
esto con la finalidad de que conozcan el
producto y lo adquieran posteriormente.

Tesis Pá gina 27
Ingeniería Industrial

 Carteles: Se colocaran en los puntos de venta


con mayor afluencia de niños y jóvenes
principalmente, como son: escuelas, cafeterías,
tiendas de videojuegos. Esto se realizara
frecuentemente durante los primeros años de
inicio de operaciones.

Tesis Pá gina 28
Ingeniería Industrial

IX. CAPITULO III: ESTUDIO TÉCNICO


TAMAÑO

IX.1 Determinación del tamaño de planta

La determinación del tamaño de planta se encontrara tomando en cuenta


la determinación de la superficie necesaria para la realización de las
operaciones.

La superficie necesaria para las operaciones se encuentra determinada


por las áreas de producción, que comprende la mayor área, almacén
general, sala de empleados, administración, área de productos finales,
área de basuras, desperdicios, etc.

Primero se realiza el análisis correspondiente a cada área para luego


definir las dimensiones y superficie del terreno requerido en el que
deberá considerar las necesidades actuales y futuras de la empresa.

IX.1.1 Área requerida para producción

Para realizar el análisis del espacio para el área de


producción, se tiene en cuenta lo siguiente:

 Características físicas de la maquinaria.


 Capacidad máxima de la planta.

El cálculo de la superficie se hace mediante el método de


Guerchet o superficies parciales, se característica porque
calcula las áreas por partes en función a los elementos que se
han de distribuir. Este método considera las siguientes
superficies:

 Superficie estática (Se): El espacio que ocupa una


maquina en un plano horizontal.

Tesis Pá gina 29
Ingeniería Industrial

 Superficie gravitacional (Sg): Es el área reservada


para el movimiento del trabajador y materiales
alrededor del puesto de trabajo.

 Superficie de evolución común (Sc): Es el área


reservada para el movimiento de los materiales,
equipos y servicios de las diferentes estaciones de
trabajo a fin de conseguir un normal desarrollo del
proceso productivo.

La fórmula que se emplea es

Sc = (Se +Sg) k

Dónde:

K = Es el coeficiente que se determina dividiendo la altura de


las maquinas o equipos móviles (Hm) entre doble altura de
máquinas o equipos fijos. Sin embargo para nuestro caso
estamos considerando la altura de 2.5 como promedio de las
maquinas

Tesis Pá gina 30
Ingeniería Industrial

Cuadro Nº7
Calculo de las superficies de producción, método
Guerchet

Máquina o Dimensione Lados


Cantidad Ss Sg Se St TOTAL
Equipo s Utiliz.
1 Deshidratador 1,50 x 3,00 2 4,50 9,00 33,75 47,25 47,25
Molino de
1 martillos para 1,00 x 3,50 2 3,50 7,00 26,25 36,75 36,75
balanceo
Molino para
1 1,80 x 2,00 2 3,60 7,20 27,00 37,80 37,80
hacer harina
Mezcladora de
1 balanceado 1,50 x 2,00 2 3,00 6,00 22,50 31,50 31,50
horizontal
Balanza
2 1,20 x 1,50 2 1,80 3,60 13,50 18,90 37,80
electrónica
Cosedora de
1 1,00 x 1,50 2 1,50 3,00 11,25 15,75 15,75
sacos
Picadora de
1 1,50 x 1,50 2 2,25 4,50 16,88 23,63 23,63
desechos
Marmita de
1 1,50 x 2,50 2 3,38 6,75 25,31 35,44 35,44
vapor
Tinas de acero
2 1,20 x 1,20 2 1,44 2,88 10,80 15,12 30,24
inoxidable
TOTAL 296,15

Fuente: Elaboración propia.

La superficie total de producción requerida es de 296.15 m 2.

IX.1.2 Área requerida de total de operaciones

En el cuadro a continuación se tienen las áreas requeridas.

Tesis Pá gina 31
Ingeniería Industrial

Cuadro Nº8
Calculo de las superficies totales de las operaciones

Departamento Largo (m) Ancho (m) Cantidad Área (m2)


Área de producción 29,60 10,00 1 296,15
Área de almacén 5,00 4,00 1 20,00
Sala de empleados 7,50 4,00 1 30,00
Área de administración 7,50 4,00 1 30,00
Área de productos finales 6,00 3,00 1 18,00
Área de basura 3,00 3,00 1 9,00
Área de desperdicios 5,00 4,00 1 20,00
Servicios Higiénicos 2,00 2,00 2 4,00
Total 427,15
Fuente: Elaboración propia.

La superficie mínima para instalar la empresa es de 427.15 m 2


.

TECNOLOGÍA

IX.2 Producto

IX.2.1 Producto a fabricarse

La harina de Pota, es Calamar Gigante perteneciente a la


familia de los Cefalópodos de la variedad Dosidicus Giga,
también conocida como Jibia, deshidratado y molido, de tal
manera que al 8% de humedad se obtiene un concentrado de
proteínas que va desde los 82 al 85%, con máximo 3% de
grasa, dependiendo de la forma en que se elabore se
obtendrán rangos de Digestibilidad que en nuestro caso son
de mínimo 95%.

Tesis Pá gina 32
Ingeniería Industrial

Grafica Nº11
Harina de Pota

Fuente: North Pacific, S.A.C.

IX.2.2 Descripción

Entre las variedades y/o formas de la harina de pota


(squidmeal) se pueden mencionar las siguientes: residual,
prime, super prime, super prime especial, estándar, secada al
vapor,martajada, granulada, etc. Todas estas presentaciones
dependen del nivel de proteínas, partes de pota que han sido
utilizadas, así como el proceso para su elaboración.

IX.2.3 Características

En el cuadro Nº7 se muestran algunas características


organolépticas de la harina de pota:

Tesis Pá gina 33
Ingeniería Industrial

Cuadro Nº 9
Características organolépticas de la Harina de Pota
Características
Ficha técnica harina de pota
organolépticas
Partes que se utilizan Tubo, aleta y tentáculos sin ojos ni picos
Color Calor, de tonalidad ligeramente amarillo
Olor Ligero olor a pota fresca, casi neutro (olor suave)
Agradable, con características propias a la
Sabor
materia prima
Textura Homogéneamente molida
Fuente: IMPEXCO PERÚ LTDA
Elaboración: Propia

En los cuadros Nº8 y Nº9 se muestran las especificaciones


físico-químicas y microbiológicas de la harina de pota prime,
super prime y super prime especial. Como se puede observar,
la diferencia radica en el nivel de proteínas que tiene cada
tipo de harina.

Cuadro Nº 10
Especificaciones físico-químicas de distintos tipos de
harina de pota
Especificación Super Super
Rango Unidad Prime
Físico-química Prime Prime esp.
Proteína min. % 80 83 85
Humedad máx. % 10 8 8
Grasa máx. % 8 5 5
Cenizas máx. % 4 4 4
Arena sola máx. % 0,1 0,1 0,1
Sal y arena máx. % 3 3 3
TVN máx. mg/100g 350 350 280
Anti-oxidante min. ppm 150 150 150
Histamina máx. ppm 100 50 50
FFA máx. % 18 17 17

Tesis Pá gina 34
Ingeniería Industrial

Digestibilidad
min. % 92 96 96
de la pepsina
Fuente: PRODUMAR
Elaboración: Propia

 TVN (Nitrógeno Volátil Total): contenido de


nitrógeno de bases volátiles. Al almacenar la harina de
pota, acumula una cantidad importante de bases
volátiles que reducen su calidad.

 Histamina: Es una amina derivada de la histidina,


cuya presencia en los tejidos de la pota y el pescado es
un indicador de la falta de frescura de la materia prima
a la hora del proceso.

 FFA (Ácidos Grasos Libres): contenido de los ácidos


grasos libres (expresados como ácido oleico). Es el
índice de la descomposición de la grasa contenida en
la harina de pota.

 La descomposición de la grasa ocurre bajo influencia


de la luz, oxígeno, etc.; deteriorando el gusto y olor de
la harina. Un FFA bajo demuestra una harina de buena
calidad.

Cuadro Nº 11
Especificaciones microbiologicas de distintos tipos de
harina de pota
Especificación Super Super
Rango Unidad Prime
microbiológica Prime Prime esp.
Entero bacterias - - - Ausente Ausente
Shingella - - - Ausente Ausente
Salmonella - ufc/g - <10 <10
Vibrio Cholerae - - - - Ausente
Fuente: PRODUMAR
Elaboración: Propia

Tesis Pá gina 35
Ingeniería Industrial

IX.3 Proceso productivo

IX.3.1 Descripción del proceso productivo

A continuación se describe el proceso productivo de la harina


de pota.

IX.3.1.1 Recolección de la materia prima

El primer paso es la recolección de la materia prima,


que en este caso serán los cuerpos de la pota

IX.3.1.2 Transporte de la materia prima

La materia prima a ser procesada será transportada


desde las playas o puertos de la costa de Arequipa
hasta la planta procesadora por medio de vehículos
debidamente acondicionados; cabe recalcar que el
transporte debe hacerse con el menor daño posible, de
tal forma que en todo momento se evite el maltrato de
la materia prima, su condición higiénica sea óptima y
evitar así el proceso auto lítico y microbiano.

IX.3.1.3 Recepción de la materia prima

La materia prima al llegar a la planta será pesada y


muestreada para comprobar la frescura de la misma, lo
que nos permitirá saber si está contaminada o no; para
ello, se someterá a un proceso de supervisión por parte
del personal encargado de la recepción y del
laboratorio.

IX.3.1.4 Limpieza

Tesis Pá gina 36
Ingeniería Industrial

Luego de haber culminado la descarga de los cuerpos


de la pota el siguiente paso es colocarlos en grandes
tinas para someterles a un proceso de lavado en
duchas a presión donde son liberados y purificados de
cualquier material orgánico e inorgánico que lo
puedan contaminar. Para poder estar seguros de esto
será necesario un control de calidad de dicha materia
prima conociendo que la calidad de la harina es
dependiente de la materia prima y del proceso
productivo; de estos dos parámetros el de mayor
importancia es la materia prima, tanto es así que se
considera que su influencia en la calidad del producto
final alcanza el 70 - 75 %.

IX.3.1.5 Picado

Una vez que se tiene la materia prima en óptimas


condiciones para ser transformada y entrar en los
calderos de cocción, entra en un proceso de picado
con el fin de obtener una mayor uniformidad en el
tratamiento térmico a la cual se la someterá y de esta
manera eliminar en su totalidad los agentes
contaminantes que puedan afectar al producto final;
como también esto nos permitirá aumentar su
capacidad.

IX.3.1.6 Tratamiento térmico

En ésta operación unitaria la materia prima es


transportada por medio de bandas, desde la trituradora
hacia los cocinadores donde se somete a temperaturas
que van desde los 80 hasta los 90 grados centígrados,

Tesis Pá gina 37
Ingeniería Industrial

por un tiempo de 2 horas en la cantidad de 200kg de


materia prima aproximadamente; la cocción tiene
como fin:

 Coagular las proteínas


 Esterilizar los desechos de pescado con el fin
de detener la actividad enzimática y
microbiana
 Liberar la grasa de las adiposas y el agua

IX.3.1.7 Operación de extrusión o prensado

La operación de prensado se la realiza con el objetivo


de separar el agua y la grasa, de tal forma que la torta
de prensa contenga la menor cantidad posible de estos
dos componentes y de esta manera obtener una torta
rica en sólidos.

IX.3.1.8 Operación de secado

El objetivo es deshidratar la torta de prensa, torta


separadora y el concentrado de agua de cola, unidos y
homogenizados previamente; sin afectar la calidad del
producto. La principal razón es reducir la humedad del
material a niveles de agua del 10% como máximo, en
donde no sea posible el crecimiento microbiano ni se
produzcan organismos que puedan deteriorar el
producto.

IX.3.1.9 Operación de molienda

El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño


de los sólidos hasta que se satisfagan las condiciones y

Tesis Pá gina 38
Ingeniería Industrial

especificaciones dadas por los compradores. La


molienda de la torta obtenida es de gran importancia,
porque una buena apariencia granular incidirá
favorablemente en la aceptación del producto en el
mercado; cabe mencionar que en esta operación se
aplica el antioxidante para posteriormente mezclar los
dos componentes con el fin de garantizar más el
producto final.

IX.3.1.10 Dosificación del antioxidante

Las grasas de la harina de pota se estabilizan mediante


la adición de antioxidante, mismo que se aplica en
promedio de 750 gramos por Tonelada de Harina; y se
agrega inmediatamente después de la molienda. Los
antioxidantes son compuestos químicos que retardan
la autoxidación.

IX.3.1.11 Empacado y pesado

Una vez que la materia prima es transformada en


harina, el empacado se realiza en impecables salas de
ensaque, garantizando así un confiable producto final.
Posteriormente, son pesados y depositados en
almacenes cerrados que protegen la harina de
cualquier contaminación después de su producción.
Todos los bolsos y sacos son marcados con el nombre
del producto, origen, fecha de producción, número de
ruma y planta productora. El alimento puede
empaquetarse en sacos de polipropileno (blanco) en
tamaños de 50 kilogramos de capacidad.

IX.3.1.12 Almacenamiento

Tesis Pá gina 39
Ingeniería Industrial

Las harinas de pota deben almacenarse en seco y no


hay que apilar los sacos.
En los locales de almacenamiento, la harina recién
manufacturada debe estar ventilada para facilitar la
oxidación inicial del aceite residual. Si se toma esta
precaución, no hay necesidad de añadir a la harina de
pota antioxidante alguno.

IX.3.1.13 Distribución

Cuando ya se ha cumplido con todos los


procedimientos, el producto queda listo para ser
distribuido, los sacos con su contenido de harina son
llevados hacia un camión transportador el cual se
encargará de llevar la mercadería a su respectivo lugar
de venta.

IX.3.2 Diagrama de operaciones del proceso

En la imagen Nº 2 se muestra el diagrama del proceso


productivo.

Tesis Pá gina 40
Ingeniería Industrial

Grafica Nº12
Proceso Productivo

Tesis Pá gina 41
Ingeniería Industrial

Elaboración: Propia

IX.4 Programa de producción

IX.4.1 Capacidad de producción

La capacidad de producción de la planta será de 450 toneladas


equivalente a 350.000 kg anuales, tal como se detalla en el
siguiente cálculo:

Kg/ Año
Capacidad de la planta=
Nº Horas∗Nº Días∗Nº Semanas

450.000 Kg/ Año


Capacidad de la planta=
8 Horas∗7 Días∗52 Semanas

Capacidad de la planta=154.53 Kg MP / Hora

La planta trabajará un solo turno de ocho horas, si es


necesario se utilizará la capacidad máxima que tiene la
maquinaria.

Las instalaciones tienen capacidad para trabajar las 24 horas


del día, excepto las horas de aseo y de mantenimiento.

El horario de trabajo es de 8 horas diarias en los 5 días


laborables durante el tiempo de recolección y procesamiento
de la materia prima.

IX.5 Requerimientos de producción

Tesis Pá gina 42
Ingeniería Industrial

IX.5.1 Requerimiento de maquinaria y equipo

A continuación en el cuadro Nº 11 se presentan los


requerimientos de maquinaria y equipo, en cantidades
necesarias y con su respectivo costo:

Cuadro Nº 12
Requerimiento de maquinaria y equipo
V. UNITARIO C. TOTAL
DETALLE UNIDAD
(USD) (USD)
DESIDRATADOR 1 8.950 8950,00
MOLINO DE MARTILLOS PARA BALANCEO 1 3.800 3800,00
MOLINO PARA HACER HARINA 1 5.500 5500,00
MEZCALDORA DE BALANCEADO HORIZONTAL 1 6.800 6800,00
BALANZA ELECTRONICA 2 965 1930,00
COSEDORA DE SACOS 1 350 350,00
PICADORA DE DESECHOS 1 5.735 5735,00
MARMITA DE VAPOR 1 10.800 10800,00
TINAS DE ACERO INOXDIBALE 2 1.350 2700,00
VARIOS 1 3.000 3000,00
TOTAL 49565,00
Fuente: Elaboración propia.

A continuación en el cuadro Nº11 se muestra la capacidad de


la planta de acuerdo a la maquinaria y equipo, con su
respectivo cuello de botella

Tesis Pá gina 43
Ingeniería Industrial

Cuadro Nº13
Análisis de capacidad de la planta

CAPACID CAPACID
ENTRAD
AD AD RENDIMIEN UTILIZACI OBSERVACI
PROCESO EQUIPO A
MAXIMA MAXIMA TO (%) ON (%) ONES
ACTUAL
(TM/h) (TM/día)
RECEPCIÓ
0,80 6,40 TINA 1,00 5.000,00 78.125,00  
N
15,00 120,00 PESADO ALANZA 0,97 4.999,50 4.166,25  
0,50 4,00 PICADO PICADOR 1,00 4.849,52 121.238,00  
TRATAMIE MARMIT
0,15 1,20 NTO A DE 1,00 4.849,52 X404.126,67  
TÉRMICO VAPOR
3,00 24,00 PRENSADO PRENSA 0,65 4.849,52 20.206,33  

DESHIDR CUELLO DE
0,03 0,24 SECADO 0,90 3.152,18 1.313.408,33
ATADOR BOTELLA

0,40 3,20 MOLIENDA MOLINO 1,00 2.836,96 88.655,00  


MEZCLAD
18,00 144,00 PRENSA 1,00 2.839,08 1.971,58  
O
BALANZ
15,00   PESAJE 0,98 2.839,08    
A
HARINA 2782,3

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al cuadro Nº10, cabe aclarar que la fila resaltada


corresponde al punto del proceso donde se encontrará un
cuello de botella o conocido como punto crítico de
producción; esto indica que en la deshidratación de la materia
prima se va a tener una producción máxima de 2.400 kg ó 2,4
ton por día.

IX.5.2 Requerimiento de materia prima

Con los datos anteriores obtenidos en la capacidad de


producción la planta procesará 388,61 Kg de materia prima al
día.

IX.5.3 Requerimiento de insumos


Tesis Pá gina 44
Ingeniería Industrial

 Servicio eléctrico: Este, sino es el más importante, es


de gran peso para el funcionamiento de la planta de
harina de pota, ya que todo el proceso de elaboración
y envasado de la harina requiere de una fuente de
energía. Debido a que las maquinarias que intervienen
en el proceso de la elaboración de harina de pota
consumen grandes cantidades de energía, hay que
tener claro que se necesita un tendido eléctrico de alta
tensión, además de verificar si la corriente tiene un
flujo constante o si tiende a fluctuaciones grandes,
porque de darse el último caso es necesario incurrir en
gastos extraordinarios para la adquisición de
generadores de energía eléctrica.

 Servicios públicos: Agua, teléfono, gas, transporte,


salud. Es muy importante contar con los servicios
públicos básicos, ya que esto, además de beneficiar a
la empresa, beneficia principalmente al trabajador.

IX.5.4 Requerimiento de mano de obra

En su mayoría, la mano de obra será local y estará empleada


por un contrato colectivo. Para el proceso productivo en
general deben considerarse desde los operadores de
maquinarias, supervisores, supervisores del control de
calidad, personal técnicos, personal encargado de la limpieza
(que en este tipo de planta es primordial) hasta el personal
administrativo.

La mano de obra se dividirá en dos grupos: mano de obra


directa, la cual es empleada para obtener el producto; y la

Tesis Pá gina 45
Ingeniería Industrial

mano de obra indirecta, la cual es del personal que tiene que


ver con el proceso mas no directamente.

IX.5.4.1 Mano de obra directa

Se puede decir que la mano de obre directa es aquella,


como si nombre lo describe, tiene que ver
directamente con la elaboración del producto. Esta
mano de obra está constituida principalmente por
obreros no especializados, los cuales realizan las
labores de recolección de mortalidad, operarios de
máquinas, envasado y distribución del producto.
También se incluye a los supervisores, personal de
control de calidad, estos últimos son mano de obra
calificada.

IX.5.4.2 Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta es aquel personal que


trabaja en la planta, pero no interviene directamente
en el proceso de elaboración del producto. Un gran
porcentaje de este personal es mano de obra
especializada, en el caso de la planta de harina de
pota, se pueden citar: personal administrativo, que es
el que maneja la parte financiera de la planta; personal
de mantenimiento, donde se encuentran los técnicos
de las maquinarias; y la asistencia en el proceso de
control de calidad.

Para nuestro caso, el proyecto requiere de un


administrador, un contador, un técnico de
mantenimiento y un asesor en control de calidad.

Tesis Pá gina 46
Ingeniería Industrial

IX.5.5 Requerimiento de infraestructura física

En cuanto a los requerimientos de infraestructura física,


como se plantea en la siguiente parte de diseño y distribución,
se requerirá una infraestructura de acuerdo a las
especificaciones del diseño que abarca un área de 50x35m
aproximadamente en la cual se encontrará el edificio donde se
realiza la producción, almacenes de materias prima, sala de
empleados, administración, servicios higiénicos, almacén de
productos terminados, y por ultimo jardines con una entrada
principal, todos estos señalados en el diseño de planta.

IX.6 Diseño y distribución de planta

La superficie donde se encontrará ubicada la planta procesadora de


harina de pota, tiene un área total de terreno de 20x25 m
aproximadamente. A continuación en la imagen Nº3 se muestra el diseño
y distribución de la planta con sus respectivas actividades

Grafica Nº13
Diseño y distribución de la planta

Tesis Pá gina 47
Ingeniería Industrial

En lo relacionado a la distribución de máquinas, equipos y obtención del


producto final a distribuirse se tomó como referencia experiencias de
plantas procesadoras de harina de pota.

LOCALIZACION

IX.7 Macro localización

En cuanto a la macro localización de la planta procesadora de Harina de


pota, se puede señalar que su ámbito territorial estará situado en el Perú,
país con una superficie de 1 285 216.20 Km2, compuesto por tres
regiones: costa, sierra y selva. Tiene 24 departamentos entre las cuales
está Arequipa, lugar donde se ubicara la planta de harina de pota.

Cuadro Nº 14
Macro localización

Ubicación Lugar
País Perú
Departamento Arequipa
Provincia Arequipa
Superficie 650 Km2 
Idioma oficial Castellano
Tesis Pá gina 48
Ingeniería Industrial

Fuente: Elaboración propia

IX.8 Micro localización

IX.8.1 Alternativas de localización

Hemos considerado tres ubicaciones importantes para la


producción de harina de pota en la ciudad de Arequipa,
basándonos en la disponibilidad de espacio y ubicación
estratégica:

 Parque industrial – Cercado


 Paucarpata
 Cerro Colorado

IX.8.2 Factores de localización


Entre los principales factores de localización para el análisis y
determinación de la ubicación de la planta se consideró cuatro
muy importantes factores a la hora de ubicar una planta, los
cuales son:

 Materia prima
 Vías de comunicación
 Servicios básicos
 Mano de obra

Realizando una ponderación de los factores mencionados, se


procederá a la suma y por ultimo a la determinación de la
ubicación de la planta

IX.8.3 Análisis de los factores de localización

Tesis Pá gina 49
Ingeniería Industrial

Cuadro Nº 15
Ubicación de la planta mediante puntajes ponderados
Puntajes no ponderados Puntajes ponderados
Coeficiente
Fuerzas Parque Parque
de Cerro Cerro
localizativas industrial- Paucarpata industrial- Paucarpata
ponderación Colorado Colorado
Cercado Cercado
Materia
10 10 8 9 100 80 90
prima
Vías de
comunicació 9 9 8 8 81 72 72
n
Servicios
9 9 9 9 81 81 81
básicos
Mano de
10 9 9 9 90 90 90
obra
Total         352 323 333
Fuente: Elaboración propia.

De este análisis tenemos que como mejor lugar para la


ubicación de la planta procesadora de harina de pota, es en el
Parque Industrial, en la Provincia de Arequipa, distrito
Cercado, ya que este es un lugar adecuado para la
implementación de este tipo de industria debido a las mejores
condiciones locativas, cuenta con vías transitables de primer
orden, por lo que tiene acceso directo a servicios básicos y de
apoyo. Además es una zona exclusivamente diseñada para
llevar a cabo esta actividad productiva porque se encuentra
fuera del ámbito poblacional.

Tesis Pá gina 50
Ingeniería Industrial

X. CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

X.1Legal

X.1.1 Forma jurídica de la empresa

Para la conformación de una empresa se debe tener en cuenta


la constitución jurídica de esta.

Cabe aclarar algunos términos importantes:


 Persona Jurídica: es toda aquella empresa a la que la
ley reconoce derechos y puede contraer obligaciones
civiles y es apta para ser representada judicial y
extrajudicialmente.
 Razón Social: Tiene que incluir el nombre o apellido
de uno o más socios, seguidos de la forma jurídica de
la empresa.

Tesis Pá gina 51
Ingeniería Industrial

 Denominación Social: Puede ser cualquier palabra o


conjunto de éstas, seguidas de la forma jurídica de la
empresa.

Para la realidad peruana existen dos grandes grupos de formas


jurídicas: Individual y Colectiva. A continuación se describirá
algunas de las características principales de la forma colectiva
que es donde ubicará la empresa del presente estudio:

 Forma Colectiva
o Sociedades:
 Sociedad Anónima (S.A.): el capital está
representado por acciones, las cuales
determinan el voto y las utilidades. Existe
libertad en la transferencia de acciones a
terceros y entre socios. Opera bajo
Denominación Social.
 Sociedad Colectiva: se utiliza la figura de
participaciones, que no solo determinan la
cuantía de utilidades sino el reconocimiento de
las pérdidas. El énfasis es en el voto personal,
no regido por la cuantía de participaciones.
Opera bajo una Razón Social.
 Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (SRL): la figura de participaciones sí
está ligada a la cuantía del capital aportado,
pero el énfasis en lo que respecta al voto es en
la persona. Opera bajo una Denominación
Social.
 Sociedad en Comandita: es un híbrido de la
sociedad Anónima y la Sociedad Colectiva,
donde conviven socios con las características
de ambos grupos, cuya mayoría determinará el

Tesis Pá gina 52
Ingeniería Industrial

manejo de los parámetros empresariales, es


decir cuál de las dos figuras regirá la
administración. Opera bajo una Razón Social.
 Sociedades Civiles: existe también la figura de
participaciones, que implican la percepción de
ganancia y responsabilidad en las pérdidas. El
énfasis está en las personas, más que en las
participaciones. Opera bajo una razón social.

o Contratos de Colaboración Colectiva: Son


agrupaciones de personas jurídicas, que al juntarse
no generan una nueva persona jurídica adicional,
por lo que no se necesita acudir a los Registros
Públicos. Sus variantes son:
 Asociación en Participación: una de las
personas jurídicas es la que administra y toma
las decisiones, el otro miembro es el socio
capitalista pero no suministra fuerza laboral.
 Joint Venture: ambas personas jurídicas
suministran capital y administran,
percibiéndose los beneficios por igual.

Debido a las características antes mencionadas y luego de


indagar se concluyó que para el presente estudio es
conveniente la Sociedad Anónima, debido a que las entidades
financieras otorgan facilidades a la variante más difundida de
las Sociedades: la Anónima. Además de reiterar que el riesgo
de capital de los miembros durante el ejercicio de la empresa
es muy bajo, debido a que la responsabilidad no es tan alta
como en las otras sociedades mencionadas, además de que
los lineamientos de gestión de la empresa son sencillos ya
que existe un solo tipo de socio: el capitalista.

Tesis Pá gina 53
Ingeniería Industrial

Otro factor importante que determinó la elección de la S.A.


es que al conformarse se establece la creación de una persona
jurídica, anteriormente definida, la cual posee además
importantes beneficios:

 Participar en concursos públicos y adjudicaciones


como proveedores de bienes y servicios.
 Poseen facilidades para acceder al sistema crediticio
formal.
 En casos fortuitos (pérdidas) responden frente a
obligaciones con terceros sólo por el monto de capital
aportado.
 Carece de limitaciones para realizar negocios con
otras empresas y competir en el mercado nacional e
internacional.
 El propietario o socio y sus familiares, trabajadores de
la empresa, gozan de seguro y beneficios sociales.
 El rendimiento de sus inversiones puede ser conocido
mediante la evaluación de sus resultados económicos
contables.
 El beneficio más importante es que debido a que
puede ampliar su capital con la adherencia de nuevos
socios y la apertura de nuevas filiales.

X.1.2 Constitución de la empresa

El Derecho Mercantil establece ocho pautas de dominio


público para la constitución de una empresa con personería
jurídica:

 Elaborar Minuta de Constitución: La minuta es el


documento privado elaborado y firmado por un
abogado, que contiene el acto o contrato que se debe
presentar ante el notario para la elevación a escritura

Tesis Pá gina 54
Ingeniería Industrial

pública. Para su elaboración son necesarios cinco


requisitos:

o Reserva del nombre en Registros Públicos:


Permite comprobar que no existen otras
empresas con uno similar, inscritas en el
registro, e impide la inscripción de cualquier
otra empresa con un nombre similar al
reservado.

Para esto se tiene que realizar 3 operaciones:


 Búsqueda en los índices de RRPP:
sirve para saber si no hay un nombre o
título igual, o parecido, al que le
pondrán a la empresa. El resultado de
la búsqueda lo entregan en el día, tiene
vigencia al momento de su expedición
y no produce el cierre temporal del
índice de denominación.
 Solicitud del nombre: se reserva el
nombre de la empresa en un formato
determinado, frente a otras solicitudes
que pidan una inscripción con un
nombre similar. Para eso se llena el
formato con el nombre de los socios, el
domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la
indicación de si es micro o pequeña
empresa (MYPE), entre otros datos.
 Obtener la Reserva de Preferencia
Registral: la entrega de la reserva
demora una semana, por lo que el
índice de denominación se bloquea por
treinta (30) días naturales y nadie

Tesis Pá gina 55
Ingeniería Industrial

puede tomar dentro de ese plazo tal


nombre.

o Presentación de Documentos Personales: Se


acompaña copia simple del DNI vigente del
titular o de los socios. Las personas casadas
adjuntarán copia del documento de identidad
del cónyuge.

o Descripción de la Actividad Económica: Se


presenta en una hoja suelta redactada y firmada
por los interesados. Como este es el caso de
una Sociedad Anónima, lleva la firma de los
accionistas.

o Capital de la Empresa: Se debe indicar el


aporte del titular o de los socios que se hace
para la constitución de la empresa. Los aportes
se tienen que detallarlos en Bienes Dinerarios
y Bienes no Dinerarios como sigue:

 Bienes Dinerarios: Se le llama al aporte


del capital en efectivo. Una vez
elaborada la minuta y con una copia de
ésta, se debe efectuar el depósito
bancario a nombre de la empresa. Se
tiene que adjuntar la “Constancia de
Depósito” en original y copia.
 Bienes no Dinerarios: Aporte del
capital en máquinas, equipos, muebles
o enseres. La lista detallada del aporte
de bienes debe presentarse en una
Declaración Jurada Simple

Tesis Pá gina 56
Ingeniería Industrial

o Estatuto: Se debe acompañar el estatuto que


regirá a la empresa (régimen del directorio, la
gerencia, la junta general, los deberes y
derechos de los socios o accionistas, entre
otros, según corresponda).

 Escritura pública: Ya elaborada la Minuta, esta


deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se
llevará a cabo en una Notaría; a donde acudirán los
socios para firmar, a fin de que la Sociedad obtenga
personería jurídica, el Testimonio o Escritura Pública
deberá ser inscrito en los Registros Públicos.

 Inscripción en los Registros Públicos: Con el


Testimonio ingresado al Kárdex de la Notaría se
procederá a la inscripción ante la Administración
Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Único
de Contribuyente (RUC). Posteriormente, se procederá
a autorizar la impresión de Comprobantes de Pago.
Dicho trámite al igual que el anterior se lleva a cabo
en la SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia
de DNI del Representante Legal y Copia de la
Escritura Pública o Minuta con el número de Kárdex;
copia del RUC de la empresa y libro de planillas en
blanco.

 Tramitar el Registro Único del Contribuyente


(RUC) en la SUNAT: El Registro Único de
Contribuyentes (RUC) es el número que identifica al
contribuyente a la Administración Tributaria, consta
de 8 dígitos es de uso obligatorio al realizar cualquier
trámite ante SUNAT.

Tesis Pá gina 57
Ingeniería Industrial

 Inscribir a los trabajadores en ESSALUD: Ante la


oficina Zonal los empleadores deberán inscribirse al
ESSALUD, dentro de los diez días hábiles contados
desde el día siguiente a la fecha de ingreso del primer
trabajador. El empleador deberá inscribir a sus
trabajadores (con sus documentos de identidad de la
persona y solicitud de inscripción de Aseguradores).

 Obtener la autorización del Libro de Planillas ante


el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:
El propietario de la empresa debe llevar un libro de
Planillas de pago de Remuneraciones al Ministerio de
Trabajo para que lo legalice. En una provincia se
dirigirá a una dependencia de este Ministerio. Luego,
con el Libro legalizado, se dirigirá a la oficina
correspondiente de ESSALUD o al Banco de la
Nación y solicitara los respectivos formularios para la
inscripción de los trabajadores; una vez llenado los
entregará a este.

 Tramitar la licencia municipal de funcionamiento


ante el Municipio: Como las Municipalidades poseen
autonomía económica y administrativa en los asuntos
de su competencia cada una de ellas, para otorgar la
Autorización Municipal de Apertura Definitiva de
Establecimiento, establece sus propios requisitos los
mismos que se deben constar en su respectivo TUPA.
Pasos a seguir para obtener la autorización municipal
definitiva de apertura de establecimiento:

o Zonificación

Tesis Pá gina 58
Ingeniería Industrial

 Adquirir el formato “Zonificación” en


la Tesorería de la Municipalidad y
llenarlo debidamente
 Efectuar pago por derecho de
Zonificación, recabar por ello
comprobante de pago. Este pago por lo
general incluye la Inspección Ocular
que practica la Municipalidad.
 El formato de solicitud de
Zonificación, con su comprobante de
su pago, se presentaran en la Oficina de
Trámite de Documentos de la
Municipalidad, quien los verifica. Si es
conforme la verificación de estos
documentos, ésta Oficina los recibe y
los envía a la Oficina de Zonificación
de la Municipalidad quien realiza las
inspecciones necesarias sobre el local
del establecimiento. Si el resultado del
trabajo sobre la Zonificación del local
es favorable a la petición, es enviado a
la Oficina de Licencias de la
Municipalidad o en su defecto de
vuelta al contribuyente.

o Efectuar pago por cada Certificado de


Compatibilidad de Uso.

o Obtención de la autorización de apertura


municipal de establecimiento comercial:
Otorgado por la Oficina de Trámite de
Documentos (OTD) de la respectiva
municipalidad, la cual abre el respectivo

Tesis Pá gina 59
Ingeniería Industrial

expediente siempre que se adjunte a la


solicitud los siguientes documentos, en
original:

 El Certificado de Zonificación
aprobado.
 Copia del Documento Nacional de
Identidad (DNI).
 Copia del RUC, entregado por la
SUNAT.
 Título de la Propiedad o contrato de
arrendamiento que acredite la
conducción del establecimiento.
 Certificado de compatibilidad de Uso.
 Comprobante del pago del Derecho de
Licencia de Apertura de
Establecimiento.

Recibida la solicitud y apertura del expediente por la


Oficina de Tramite de Documentos, se debe esperar
siete días hábiles y si la documentación es conforme
la Municipalidad debe proceder a entregar
directamente la licencia Municipal de Apertura de
Establecimiento Definitiva.

 Legalizar los libros contables ante notario público:


Según el Artículo 65 de la Ley del Impuesto a la
Renta, D. Ley N° 774. Se establece la obligatoriedad
de llevar libros contables a fin de registrar las diversas
operaciones comerciales que realiza un ente
empresarial. Las personas jurídicas, se encuentran
obligados a llevar Contabilidad Completa. Son nueve
libros:

Tesis Pá gina 60
Ingeniería Industrial

o Libro de Inventario y Balances.


o Libro Diario
o Libro Mayor
o Libro Caja
o Libro de Compras
o Libro de Ventas
o Libro de Planilla de Trabajadores
o Libro de Actas
o Libro copiador de Cartas y Telegramas.
Los cuales pueden adquirirse en cualquier librería, y
deben ser legalizados ante un Notario Público
Colegiado Excepto el Libro de Planilla de
Trabajadores que requiere ser autorizado por el
Ministerio de Trabajo. Los Libros Contables deberán
ser legalizados en cualquier Notaria Pública. La
legalización es una constancia del Notario puesta en la
primera hoja donde le asigna un número.

X.1.3 Obligaciones tributarias

 Impuesto a la renta (3era categoría): A través del


Decreto Supremo N° 054-99-EF se aprobó el Texto
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta;
habiéndose adicionado con posterioridad a su vigencia
diversos dispositivos legales que han complementado
y/o modificado el texto de la Ley del Impuesto a la
Renta; el valor actual es del 30% sobre la utilidad
neta.

 Impuesto general a las ventas – IGV: Impuesto que


grava las ventas al por menor y mayor de la mayor
parte de bienes y servicios en función del valor del

Tesis Pá gina 61
Ingeniería Industrial

producto vendido. Según la ley 29628, Ley de


Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2011, a partir del primero
de abril de 2011 este valor será de 18% sobre el sub-
total.

 Impuesto a las transacciones financieras (ITF):


Este impuesto se ha fijado en 0,005%, el cual se
determina aplicando la tasa sobre el valor de la
operación afecta, conforme a lo establecido en el
artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley para
la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de
la Economía

X.1.4 Obligaciones laborales

Se mencionan las obligaciones del empleador relativas a


beneficios y derechos de los trabajadores:

 Jornada y horario de trabajo: La jornada ordinaria


de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es
de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales como máximo.

 Descansos remunerados: El trabajador tiene derecho,


como mínimo, a veinticuatro (24) horas consecutivas
de descanso en cada semana, el que se otorgará
preferentemente en día domingo.

 Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a


treinta (30) días calendario de descanso vacacional por
cada año completo de servicios.

Tesis Pá gina 62
Ingeniería Industrial

 Remuneración mínima vital: Cuando el trabajador


cumpla con la jornada ordinaria máxima legal o
contractual, tendrá derecho a percibir la remuneración
mínima vital que se establezca conforme a Ley.

 Gratificaciones: Los trabajadores tienen derecho a


percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo
de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad.
Las gratificaciones serán abonadas en la primera
quincena del mes de julio y de diciembre, según el
caso.

 Asignación Familiar: Los trabajadores de la


actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan
por negociación colectiva, percibirán el equivalente al
diez por ciento (10%) de la Remuneración Mínima
Vital.

 Seguro de vida: El trabajador empleado u obrero


tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su
empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo
al servicio del mismo.

 Compensación por tiempo de servicios (CTS): La


compensación por tiempo de servicios tiene la calidad
de beneficio social de previsión de las contingencias
que origina el cese en el trabajo y es equivalente a una
remuneración básica anual, y se realizará en 2 partes,
en abril y noviembre

X.1.5 Reglamentos y leyes peruanas

Tesis Pá gina 63
Ingeniería Industrial

A continuación se menciona el marco legal y la legislación


ambiental relacionada a la pota, así como algunas normas del
sector pesquero:

 Decreto Supremo Nº 005-91-PE (13-12-91).


Aprobación del reglamento para la operación de
barcos poteros y calamareros, así como su control y
vigilancia.
 Decreto Ley Nº 25977 (22-12-92). Ley general de
pesca.
 Resolución Ministerial Nº 155-94-PE (30-04-94). Se
aprueba el plan de ordenamiento pesquero de la pota o
calamar gigante.
 Resolución Ministerial Nº 478-94-PE (15-12-94). Esta
resolución fija los límites máximos permisibles de
emisión al medio marino de residuos y desechos para
la actividad pesquera de consumo humano indirecto.
La base de esos límites son los parámetros: Demanda
Bioquímica de oxígeno (DBO5), sólidos totales,
grasas y el pH para medir los efluentes industriales de
la actividad pesquera como: sanguaza, agua de
bombeo, agua de cola.
 Resolución Ministerial Nº 208-96-PE (02-04-96).
Normas Complementarias para la aplicación del
Título VII del Reglamento de la Ley General de Pesca
relativas a la protección del medio ambiente.
 Resolución Ministerial Nº 645-97-PE (24-10-97).
Establece que el Ministerio de Pesquería es la
autoridad competente en materia ambiental en el
sector pesquero.
 Resolución Ministerial Nº 721-97-PE (14-11-97). Se
aprueba el Protocolo de monitoreo de efluentes de la
industria pesquera de consumo humano directo. Es

Tesis Pá gina 64
Ingeniería Industrial

una guía que trata aminorar los daños de la


contaminación en el medio marítimo, terrestre y
atmosférico. Además, apoya el monitoreo de efluentes
industriales, mediante la definición de parámetros que
señalen el grado de contaminación por materia
orgánica o coliformes fecales.
 Resolución Ministerial Nº 047-98-PE (06-02-98). Se
aprueba el plan de ordenamiento pesquero del calamar
gigante o pota. Este documento consta de trece
capítulos que describen la conservación del recurso
hidrobiológico, la forma de operación de los barcos
calamareros, del permiso de pesca, de las
obligaciones, del control y vigilancia y de las
obligaciones.
 Resolución Ministerial Nº 236-98-PE (13-05-98). Se
establecen condiciones más estrictas para la
protección de recursos hidrobiológicos destinados a la
pesca industrial y su posterior procesamiento.
 Resolución Directorial Nº 212-98-PE/DNE (08-07-
98). Aprueba el método de cálculo de la captura
nominal del calamar gigante o pota para aplicarse a las
embarcaciones calamareras con fines extractivos.
 Decreto Supremo Nº 004-99-PE (28-03-99). Presenta
el marco jurídico regulador de las actividades
pesqueras con relación con el medio ambiente y así
garantizar la sostenibilidad de la actividad.
 Resolución Ministerial Nº 300-99-PE (22-10-99).
Aprueba el Formulario para la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).
 Decreto Supremo Nº 013-2001-PE (29-03-01). Se
aprueba el reglamento de Ordenamiento Pesquero del
Calamar Gigante o Pota. Este reglamento se realizó
con la finalidad de aprovechar de manera racional el

Tesis Pá gina 65
Ingeniería Industrial

calamar gigante o pota, teniendo en cuenta sus


características biológicas y poblacionales del recurso.
Asimismo, fomentar el desarrollo de una flota
nacional especializada y la correspondiente industria
para su procesamiento, optimizando los beneficios
económicos por su explotación. También, establece un
control o régimen de acceso a la captura total
permisible, temporadas de pesca, sistema de pesca,
zonas de pesca, requerimientos de investigación,
derechos de pesca nacional e internacional, control y
vigilancia de la explotación del recurso, prohibiciones
y sanciones relacionados a la explotación del calamar
gigante o pota.
 Resolución Ministerial Nº 017-2002-PRO (07-08-02).
Aprueba el Convenio de Cooperación entre el Instituto
del Mar del Perú (IMARPE) y el Centro de
Investigación de Recursos Pesqueros Marinos del
Japón (JAMARC) para realizar una investigación
conjunta bajo la modalidad de pesca exploratoria y
prospección del calamar gigante (pota) con la ayuda
de una embarcación japonesa, en el dominio marítimo
peruano y por un periodo de 66 días.
 Resolución Ministerial Nº 208-2002-PRODUCE (03-
12-02). Establece la cuota de captura del recurso
Calamar Gigante o pota para el año 2003 en 150 mil
toneladas, teniendo en cuenta el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota y
ante la posibilidad de una dispersión del recurso en el
post-Niño 2002-2003.
 Decreto Supremo Nº 002-2007-PRODUCE (02-02-
07). Declara la importancia estratégica y de interés
nacional la promoción del consumo de la anchoveta y
pota.

Tesis Pá gina 66
Ingeniería Industrial

 Decreto Supremo Nº 013-2007-PRODUCE (13-07-


07). Establece medidas para autorizar las operaciones
de transbordo en puertos peruanos de embarcaciones
pesqueras de arrastrefactoría y calamareras por
capturas de diversos de la pota y otros recursos
hidrobiológicos fuera del dominio marítimo peruano
(200 millas marinas).
 Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30-04-
08). Aprueba los límites máximos permisibles (LMP)
para efluentes de la industria de harina y aceite de
pescado, donde se definen los límites de una serie de
parámetros químicos y biológicos, para medir el grado
de contaminación de las empresas de esta industria.

X.2Organizacional

La planta contará con una estructura organizacional jerárquica, sin


embargo le damos flexibilidad y mayor comunicación entre las áreas.

X.2.1 Estructura organizacional

La estructura organizacional estará conformad de la siguiente


manera:

 1 Gerente
 1 Secretaria
 1 Técnico de producción
 1 Técnico en procesamiento y control de calidad
 5 Operarios
 1 Contadora
 1 Vendedor

X.2.2 Organigrama estructural

Tesis Pá gina 67
Ingeniería Industrial

Grafica Nº14
Organigrama estructural

Elaboración: Propia.

X.2.3 Manual de funciones

Tesis Pá gina 68
Ingeniería Industrial

Gerente

 Área: Ejecutivo.
 Naturaleza del cargo: Será el responsable de
representar de la empresa, además deberá planificar,
organizar, dirigir y supervisar íntegramente sus
actividades, proponiendo, ejecutando y controlando el
cumplimiento de políticas, objetivos, métodos y
estrategias en el campo administrativo, financiero y de
operación haciendo cumplir con el propósito para lo
cual fue creada.

 Funciones:
o Representar legalmente a la empresa.
o Elaborar planes estratégicos y operativos.
o Planificar, organizar y dirigir las actividades de
la empresa.
o Fijar y controlar que se cumplan objetivos,
métodos, procedimientos, políticas y
estrategias específicas.
o Supervisar todas las actividades.
o Gestionar las compras del materia prima que se
requiera.
o Atender de manera constante la empresa.
o Liderar el proceso de planeación estratégica de
la organización, determinando los factores
críticos de éxito, estableciendo los objetivos y
metas específicas de la empresa.
o Desarrollar estrategias generales para alcanzar
los objetivos y metas propuestas.

 Requisitos mínimos:
o Líder

Tesis Pá gina 69
Ingeniería Industrial

o Experiencia gerencial
o Capacidad financiera, estratégica y tecnológica
o Conocimiento de las prácticas de RRHH:
Políticas de ingresos, evaluación del
desarrollo, planes de carrera, premios,
planificación de la organización.

Secretaria

 Área: Auxiliar en gerencia.


 Naturaleza del cargo: Cooperación en pro del
desempeño de la gerencia

 Funciones:
o Guardar secreto de los asuntos considerados
reservados.
o Proporcionar información a nombre de la
empresa de acuerdo con las órdenes impartidas
por la Gerencia.
o Organizar la agenda de actividades del Gerente.
o Contestar y agilitar información requerida para
el Gerente.
o Atender a los clientes personalmente o por
teléfono
o Concretar citas o tomar nota de los mensajes e
informar inmediatamente a Gerencia General.
o Redactar la correspondencia interna y externa.
o Revisar, registrar, clasificar, informar y poner a
consideración la correspondencia recibida.
o Llevar el archivo de documentos.

Tesis Pá gina 70
Ingeniería Industrial

 Requisitos mínimos:
o Instrucción: Estudio Superior en Secretariado
Ejecutivo o carreras afines;
o Experiencia: Mínimo 2 años en funciones
similares;
o Especialización: Cursos de adiestramiento en
redacción, taquigrafía, ortografía, archivo y
documentación, relaciones humanas y
conocimientos de computación y manejo de
utilitarios básicos Word, Excel, PowerPoint

Contadora

 Área: Financiero.
 Naturaleza del cargo: Asistir en el control y
contabilización de las diferentes operaciones
financieras.

 Funciones:
o Preparar los principales Estados Financieros:
o Verificar y consolidar los saldos contables.
o Controlar y verificar que los comprobantes de
pago, cuenten con los documentos sustenta torios
y las autorizaciones respectivas.
o Realizar un registro contable - financiero de las
diferentes transacciones.
o Conciliar cuantas bancarias.
o Controlar y actualizar los activos fijos y calcular
su respectiva depreciación.
o Revisar planillas de pagos y flujos de efectivo.
o Coordinar para el cuadre de los movimientos a fin
de mes, conciliando la ejecución del presupuesto
con los cheques girados.

Tesis Pá gina 71
Ingeniería Industrial

o Elaborar informes periódicos sobre el


comportamiento contable financiero.

Técnico de producción

 Área: Producción.
 Naturaleza del cargo: Responsable del proceso de
fabricación de harina de pescado, encargado de la
supervisión y el control de uso de la materia prima,
mano de obra y costos de fabricación.

 Funciones:
o Es el responsable de elaborar la lista de materiales
que se va a utilizar en un determinado proyecto así
como también el presupuesto del mismo.
o Se encarga de la planificación, organización y
ejecución del proceso productivo, para lo cual debe
contar con los obreros necesarios para el
cumplimiento de sus operaciones.
o Supervisar, dirigir y controlar que las actividades
productivas se cumplan en forma eficiente.
o Reportar diariamente informes de producción.
o Coordinar el trabajo del personal de planta en
cuanto a turnos, horarios, reemplazos, rotación,
vacaciones.
o Supervisar que exista el total cumplimiento a las
medidas de seguridad e higiene industrial.
o Proponer o poner en consideración de la
administración, alternativas para el mejoramiento
de la eficiencia de los procesos o calidad del
producto.
o Coordinar la provisión oportuna de materia prima

Tesis Pá gina 72
Ingeniería Industrial

o Coordinar el adecuado almacenamiento del


producto terminado.
o Mantener un estricto control de calidad en las
diversas fases de producción como en el producto
terminado.
o Velar por los estándares de calidad.
o Proponer mejoras para el proceso de producción.
o Confirmar con su visto bueno en los distintos
procesos de producción.
o Supervisar y hacer cumplir el proceso productivo.
o Solicitar la adquisición de implementos y ropa
adecuada de trabajo para los obreros.
o Conservar en condiciones óptimas la maquinaria y
equipos de la planta.
o Mantener un estricto control y revisión diaria del
perfecto estado de la maquinaria y equipos.
o Realizar el mantenimiento del equipo y maquinaria
de acuerdo a las especificaciones técnicas de la
planta.
o Informar oportunamente del estado de los equipos
y maquinaria.
o Solicitar la adquisición de repuestos, materiales y
lubricantes.

 Requisitos mínimos:
o Conocimiento básico en producción de harina de
pescado
o Buena actitud
o Experiencia laboral
o Cursos de capacitación

Técnico en procesamiento y en control de calidad

Tesis Pá gina 73
Ingeniería Industrial

 Área: Producción.
 Naturaleza del cargo: Responsable del
procesamiento y control de calidad del producto
elaborado.

 Funciones:
o Cumplir con las disposiciones del jefe de
producción.
o Realizar el procesamiento y control de calidad.
o Receptar la materia prima para su verificación y
almacenamiento según normas establecidas.
o Demostrar y valorar la integración y cooperación
para el trabajo en equipo.
o Demostrar dinamismo, ética, paciencia y respeto
hacia los demás.
o Respetar normas de seguridad, higiene, orden,
o disciplina y puntualidad.
o Demostrar autonomía, iniciativa y creatividad.
o Participar de las distintas capacitaciones a fin de
mejorar sus competencias

Vendedor

 Área: Comercialización.
 Naturaleza del cargo: Elaborar planes estratégicos
de las ventas, presupuestos y demás paquetes
contables que la organización necesite, además de
realizar reportes mensuales de las ventas.

 Funciones:
o Promover las ventas
o Tener un control de las necesidades del
consumidor.

Tesis Pá gina 74
Ingeniería Industrial

o Establecer contacto con los distribuidores para


satisfacer la demanda del mercado.
o Distribuir el producto en el momento necesario
o Proporcionar la atención adecuada a los clientes
con un servicio amable, oportuno y honesto.
o Verifica la existencia del producto para la
confirmación de pedidos.
o Llevar un perfecto control de los pedidos,
preparación y entrega de los mismos.
o Supervisar la atención a los clientes para que
estos queden satisfechos con el servicio otorgado.
o Supervisar las rutas de ventas en toda la ciudad.
o Informar semanalmente al departamento
administrativo los resultados de las operaciones
realizadas.

 Requisitos mínimos:
o Bachiller
o Experiencia: Tres años mínimos en ventas
o Especialización: Tener adiestramiento en ventas,
Relaciones Humanas.

Tesis Pá gina 75
Ingeniería Industrial

XI. CAPITULO V: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

INGRESOS Y GASTOS

XI.1 Estimación y Proyección de Ingresos

En lo referente al cálculo del presupuesto de ingresos se consideró el


cuadro…. de la demanda y se multiplico por el precio de venta.

Demanda
Gramos de kilogramos Toneladas
proyectada Gramos
harina de de harina de harina
Año de galletas por
pota de pota de pota
de harina galletas
utilizados utilizados utilizados
de pota
2015 11348872 726327808 399480294 399480 399
2016 11473894 734329216 403881069 403881 404
2017 11599514 742368896 408302893 408303 408
2018 11726351 750486464 412767555 412768 413
2019 11853587 758629568 417246262 417246 417

2015 2016 2017 2018 2019


Demanda
399 404 408 413 417
(TON.)
Precio de
venta (S/. / 6500 6500 6500 6500 6500
TON.)

Tesis Pá gina 76
Ingeniería Industrial

Total
2593500 2626000 2652000 2684500 2710500
Ingresos

XI.2 Estimación y Proyección de Costos

Gastos de
2015 2016 2017 2018 2019
producción

Materia prima 1140000 1154285,71 1165714,29 1180000 1191428,57

Mano de obra
147000 154350 162068 170171 178679
directa

Mantenimiento 1000 1050 1100 1150 1200

Insumos 8400 8820 9261 9724 10210


Servicios 2880 2880 2880 2880 2880

Otros gastos 1000 1000 1000 1000 1000

1324401,7 1344040,2
Total 1302295 1366943 1387416,57
1 9

Gastos
2015 2016 2017 2018 2019
administrativos

Materia de
1000 1050 1100 1150 1200
oficina

Mano de obra
95200 99960 104958 110206 115716
indirecta

Suministros de
1000 1050 1100 1150 1200
limpieza

Otros gastos 1000 1000 1000 1000 1000

Total 100215 105076 110175 115524 121135

Tesis Pá gina 77
Ingeniería Industrial

Gastos de ventas 2015 2016 2017 2018 2019


Publicidad 9000 9000 9000 9000 9000
Mano de obra
21000 22050 23153 24310 25526
indirecta
Total 30000 31050 32153 33310 34526

XI.3 Depreciación

Depreciació
Activo Depreciaci Valor
Inversión 2015 2016 2017 2018 2019 n
fijo ón residual
acumulada
Edificios 1377500 3% 41325 41325 41325 41325 41325 206625 1170875
Muebles
4265,9 10% 426,59 426,59 426,59 426,59 426,59 2132,95 2132,95
y enseres
Equipos
de 5336 20% 1067,2 1067,2 1067,2 1067,2 1067,2 5336 0
computo
Maquinar
ia y 143738,5 10% 14373,85 14373,85 14373,85 14373,85 14373,85 71869,25 71869,25
equipo

INVERSIÓN

Las inversiones están constituidas por los importes de dinero en los que será
necesario incurrir para la implementación y puesta en marcha del proyecto,
que se deducen del estudio de mercado, estudio técnico y organizacional.

XI.4 Modalidades de Inversión

XI.4.1 Inversión Fija

 Inversión en activos tangibles

En este rubro se toman en cuenta a las inversiones que


se realizan sobre los activos tangibles constituidos por
terrenos, construcciones y edificaciones, maquinaria y

Tesis Pá gina 78
Ingeniería Industrial

equipo necesarios para la puesta en marcha de la


planta.

 Terreno

El costo del terreno en el Parque Industrial –


Cercado es de aproximadamente S/. 1200 por
metro cuadrado, por lo tanto, para el tamaño
de terreno que se ha previsto para este
proyecto, que hace un total de 500 m2, el costo
será de S/. 600 000.

 Edificaciones y construcciones

En este punto se consideran las edificaciones


que se deberán realizar para poner en marcha
la planta, entre éstas se pueden considerar la
construcción de:

ACTIVO C. TOTAL (S/.)

Materia prima 520000


Mano de obra 100000
Costos indirectos 200000
Total 820000

 Maquinaria y Equipos

Se consideran en este rubro los equipos que


serán empleados en la planta, en la oficina, así
como también los equipos de transporte.

Tesis Pá gina 79
Ingeniería Industrial

V.
C. TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPO UNIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
DESIDRATADOR 1 25955 25955
MOLINO DE MARTILLOS PARA BALANCEO 1 11020 11020
MOLINO PARA HACER HARINA 1 15950 15950

MEZCALDORA DE BALANCEADO HORIZONTAL 1 19720 19720

BALANZA ELECTRONICA 2 2798.5 5597


COSEDORA DE SACOS 1 1015 1015
PICADORA DE DESECHOS 1 16631.5 16631.5
MARMITA DE VAPOR 1 31320 31320
TINAS DE ACERO INOXDIBALE 2 3915 7830
VARIOS 1 8700 8700
TOTAL 143738.5

V.
C. TOTAL
Muebles y enseres UNIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
ESCRITORIO 1 348 348
SILLA 10 29 290
SILLON 1 246,5 246,5
MESA DE OFICINA 1 377 377
MESA DE TRABAJO 2 174 174
ANAQUEL 1 377 377
TELEFONO 1 435 435
PIZARRON 1 130,5 130,5
ARCHIVADOR 5 348 1740
BASURERO 1 8,7 8,7
CAFETERA 1 116 116
BAJILLA 1 23,2 23,2
TOTAL 4265,9

V.
C. TOTAL
EQUIPOS DE OFICINA UNIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)
COMPUTADORA 2 2320 4640
IMPRESORA 2 232 464

Tesis Pá gina 80
Ingeniería Industrial

ESCANER 1 232 232


TOTAL 5336

Finalmente se muestra a continuación el monto total de


inversión tangible.

INVERSIÓN TANGIBLE MONTO (S/.)

Terreno 720000
Infraestructura 820000
Maquinaria y equipo 143738,5
Muebles 4265,9
Equipos de oficina 5336
Total 1693340.4

XI.4.2 Inversión Intangible

Se han considerado las inversiones en los derechos o servicios


adquiridos para puesta en marcha de la planta.

MONTO
INVERSION INTANGIBLE
(S/.)
ESTUDIO PRE INVERSION 2500
CONSTITUCION DE LA EMPRESA 1000
TOTAL 3500

XI.4.3 Capital de trabajo

 Costo de Materia Prima

En el cuadro… Requerimiento de materias primas se


especifica la cantidad de materias primas para el
proyecto, a continuación se presenta el costo anual.

Tesis Pá gina 81
Ingeniería Industrial

2015 2016 2017 2018 2019


Demanda
1154,2857
anual Precio unitario 1140 1165,71429 1180 1191,42857
1
(Ton.)
Manto de 1154285,7
S/. 1000 / Ton. 1140000 1165714,29 1180000 1191428,57
pota 1
Costo Total 1154285,7
1140000 1165714,29 1180000 1191428,57
(S/.) 1

 Mano de obra

Salario
Salario Gratificación
Personal bruto Asign. CTS Mayo y Essalud ONP
Puesto bruto Julio y
requerido mensual Familiar Noviembre 9% 13%
anual (S/.) Diciembre
(S/.)
Gerente 1 4000 56000 67,5 4000 8000 360 520
Secretaria 1 1400 19600 67,5 1400 2800 126 182
Técnico de
producció 1 1500 21000 67,5 1500 3000 135 195
n
Técnico en
procesami
ento y 1 1500 21000 67,5 1500 3000 135 195
control de
calidad
Operarios 5 1500 105000 67,5 1500 3000 135 195
Contadora 1 1400 19600 67,5 1400 2800 126 182
Vendedor 1 1500 21000 67,5 1500 3000 135 195
Total   12800 263200 472,5 12800 25600 1152 1664

 Servicios

2015 2016 2017 2018 2019


Servicio de Agua Potable 2400 2520 2646 2778 2917
Servicio de Electricidad 6000 6300 6615 6946 7293
Servicio de telefonía fija 960 960 960 960 960
Servicio telefonía móvil 1200 1200 1200 1200 1200
Servicio de internet 720 720 720 720 720
Total 13295 13716 14158 14622 15109

Tesis Pá gina 82
Ingeniería Industrial

Finalmente se muestra el monto total de capital de trabajo.

CAPITAL DE MONTO
TRABAJO (S/.)
Materia prima 1140000
Mano de obra 263200
Servicios 13295
Total 1416495

XI.5 Estructura de la Inversión

En el cuadro… se presenta el resumen de la inversión total.

Inversión Monto (S/.)

Inversión tangible 1693340,4


Inversión intangible 3500
Capital de trabajo 1416495
Total 3113335,4

FINANCIAMIENTO

XI.6 Fuentes de Financiamiento

XI.6.1 Aporte propio

El aporte de capital cubrirá los costos de inversión de terreno


e inversión intangible, los cuales suman un monto de S/.
723000 y representan el 18,92% de la inversión total.

Tesis Pá gina 83
Ingeniería Industrial

XI.6.2 Préstamos

El préstamo realizado por el Banco Continental cubrirá la


inversión en infraestructura, maquinaria y equipo, muebles,
equipos de oficina y capital de trabajo los cuales suman un
monto de S/. 2389835,4 y representan el 81,08% de la
inversión total.

XI.7 Estructura del Financiamiento

Inversión Financiamiento
Aporte de
Costo de inversión 3113335,4 Préstamo Total
capital
Inversión tangible 1693340,4  
Terreno 720000  
Infraestructura   820000
  Maquinaria y equipo     143738,5
Muebles   4265,9
Equipos de oficina   5336
Inversión intangible 3500  
Estudio pre-inversión 2500  
  Constitución de la  
1000  
empresa
Capital de trabajo 1416495  
Materia prima   1140000
  Mano de obra     263200
Servicios   13295
Total 723500 2389835,4 3113335,4
  Porcentaje
23,24 76,76 100
(%)

EVALUACION

Tesis Pá gina 84
Ingeniería Industrial

XI.8 Evaluación Empresarial

XI.8.1 Evaluación económica

Año 0 2015 2016 2017 2018 2019


Ingresos  
Demanda   399 404 408 413 417
Precio   6500 6500 6500 6500 6500
Total Ingreso   2593500 2626000 2652000 2684500 2710500

Egresos  
Inversión en
activo fijo -1693340,4          
inversión en
activo intangible -3500          
Capital de trabajo -1416495          
Costos de -1302295 -1324401,71 -1344040,29 -1366943 -1387416,57
producción  
Gastos
administrativos   -100215 -105076 -110175 -115524 -121135
Gastos de ventas   -30000 -31050 -32153 -33310 -34526
Total egresos -3113335,4 -1432510 -1460527,71 -1486368,29 -1515777,00 -1543077,57

Flujo de caja
económico -3113335,4 1160990 1165472,29 1165631,71 1168723,00 1167422,43

Tesis Pá gina 85
Ingeniería Industrial

Tasa 15% VAN 792543,82


TIR 25%

XI.8.2 Evaluación financiera

XI.9 Análisis de indicadores de rentabilidad

XI.10 Análisis de Sensibilidad

Tesis Pá gina 86

Potrebbero piacerti anche