Sei sulla pagina 1di 127

Guía de apoyo para libro "Aquí estoy Señor" Apoyo del texto del mismo nombre de Francisco

Rodríguez L.

͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟

Señora Patricia Jimenez Rodríguez

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN.

I Y II ENSEÑANZA MEDIA

INTRODUCCIÓN

Los actuales programas de estudio de Religión enfrentan a los docentes de dicha

asignatura a un gran desafío. Se trata de dar un nuevo enfoque a este subsector del

aprendizaje dejando de lado la Catequesis Escolar, para instaurar la Educación Religiosa

Escolar Católica (EREC).

Esta última supone, entre otras cosas, mostrar la fe como una experiencia que

está en íntima relación con la vida personal del alumno y la cultura de la que forma parte,

pues se centra en el desarrollo de su dimensión religiosa, entendida como el proceso

mediante el cual va estableciendo relaciones de comunión con Dios, consigo mismo, con

los demás y con la naturaleza, a fin de lograr la plenitud de su ser.

Lo anterior trae consecuencias a nivel de lo que ocurre al interior de las aulas, pues

el destinatario no necesariamente es una persona que ha tenido ya un primer encuentro

con Jesucristo. Así, la Educación Religiosa Escolar Católica será profundización de

la fe para el católico comprometido, preparación al evangelio para quienes no crean y

anuncio misionero para los que andan en búsqueda. Por otra parte, la EREC constituye

una instancia de diálogo ecuménico e interreligioso para los alumnos que no profesan la

Religión Católica.

Otra consecuencia de lo anteriormente enunciado, es que para integrar fe y

cultura, se hace imprescindible estar en comunicación con los demás subsectores de

aprendizaje; llevando a efecto una práctica de integración curricular. Para lograrlo, entre

otras cosas, el profesor de Religión debe usar la misma nomenclatura que los demás

docentes, crear instancias de trabajo colaborativo e, incluso, oportunidades de evaluaciones


formativas conjuntas. Por esta razón, el actual programa viene en términos de

aprendizajes esperados, contenidos mínimos obligatorios, actividades genéricas, etc.

En este texto el autor, profesor Francisco Rodríguez Ledezma, nos hace una interesante

propuesta al invitarnos a tomar de la mano al joven e instigarlo a ͞Encontrarse con

el Dios de la Vida, en la vida͟, en todos sus ámbitos: familia, amigos, compañeros

de curso, vecinos y en todos los ambientes.

Este propósito se inicia en el Primer Nivel de la Enseñanza Media, realizando un periplo

que contempla las siguientes unidades temáticas:

I Unidad: ͞Creados para amar y peregrinar͟

II Unidad: ͞Los sacramentos, maravillas de Dios en tiempo de salvación͟

III Unidad: ͞Comunidad, persona y discernimiento͟

IV Unidad: ͞Hablando con Dios como amigos͟.

͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ La presencia y cercanía de nuestro Padre con cada uno de nosotros, sus
hijos, es la

idea clave que cruza el texto y sella nuestro compromiso de fe con un Dios vivo, cercano,

familiar, afectivo, amable; llamados a vivirlo y celebrarlo, en comunión con nuestro

prójimo.

En el segundo nivel de Enseñanza Media, nos abrimos al protagonismo de Dios en

nuestras vidas sí así se lo permitimos. Las unidades son:

V Unidad: ͞La Providencia Divina: Dios dirige mis pasos͟

VI Unidad: ͞La Iglesia, camino de unidad͟

VII Unidad: Cristianismo. Hombre nuevo por el bautismo͟

Luego tenemos el anexo: ͞Síntesis de una historia de fe: la Iglesia de Chile hasta la

primera mitad del siglo XX͟

Acompaña la presentación de los contenidos de cada Unidad (Acápites), Sugerencias

de Actividades, Procedimientos a aplicar (Herramientas para el docente), Pautas de Evaluación

y Material de Lectura Complementaria para el Docente.

Hemos procurado que la diagramación favorezca la multicopia de algunos instrumentos


que ustedes podrían seleccionar para aplicarles a sus alumnos. Por tanto, este

texto es un sencillo aporte que complementa lo que ustedes personalmente han ido

adquiriendo a través de sus estudios y práctica pedagógica, en sus realidades laborales

particulares y, respondiendo a diversos proyectos educativos.

Agradezco al Señor esta oportunidad de gracia de prestar este servicio a la iglesia

en la persona de quienes somos importantes agentes de evangelización: los profesores,

llamados, al servicio de la misión que el mismo Maestro nos ha encomendado.

Doy gracias por todos los aportes recibidos formal e informalmente de quienes fueron

mis profesores en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y de

manera muy especial a don Marcos Soto, señora Marily Normandin, profesor Marciano

Barrios, Padre Jorge Laplagne y Augusto Rojas, y a los docentes de Metodología Miguel

González V. y Rafael Reyes C.

La autora

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA

INVITACION

ANTES DE INICIAR NUESTRA MISIÓN EDUCATIVA ANUAL,

UN EXAMEN PEDAGÓGICO DE CONCIENCIA.

Nosotros, en nuestra tarea docente, de manera constante evaluamos a nuestros

alumnos. Es más, les solicitamos coevaluaciones y autoevaluaciones. En esta ocasión,

queremos solicitarte a ti, que autoevalúes tu trabajo docente, respondiendo reflexivamente

este breve cuestionario:

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Al iniciar una unidad,

¿entregas una visión

general de la misma?

¿Señalas los grandes

temas a abordar?
¿Piensas si efectivamente,

para tratar los

nuevos contenidos, se

requieren ciertos

pre-requisitos, que son

indispensables para

lograr los objetivos?

¿Te interesas por saber

qué conocimientos

previos tienen los

alumnos respecto

del tema en cuestión?

O bien, ¿cuáles son

sus creencias e ideas

al respecto?

¿Señalas al inicio del

encuentro (clase) el

objetivo a alcanzar a

lo largo de su

desarrollo?

¿Eres previsor,

anticipándote a los

requerimientos que

plantean las actividades

a desarrollar?

¿Te planteas si efectivamente

se logró
el objetivo?

͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Asumes efectivamente

tu trabajo como

un servicio a la Iglesia

y particularmente a

Jesús mismo que te

ha llamado por tu

nombre para que lo

des a conocer?

Ahora bien, tu autoevaluación la vas a calificar del siguiente modo.

Cada SIEMPRE equivale a 4 puntos;

A VECES, 3 puntos;

NUNCA, 2 puntos.

Tu calificación entonces será según esta tabla:

Puntaje Nota

28 7.0

27 6 .8

26 6 .6

25 6 .4

24 6 .1

23 5 .9

22 5 .7

21 5 .5

20 5 .3

19 5 .1
18 4 .9

17 4 .6

16 4 .4

15 4 .2

14 4 .0

Nota: Si Ud. Profesor quiere perfeccionar esta tabla de notas, la fórmula universal sería

la siguiente:

-Considere el puntaje total, en este caso 28.

-Luego la nota 7 la divide por el puntaje total, en este caso 28, o sea 7:28 y ese factor

resultante, que sería 0.25, se multiplica por el puntaje obtenido por el alumno. De este

modo la tabla es más matemáticamente exacta.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA

Clase 1

Orientación general para el docente:

Que esta primera clase sea un encuentro con la persona del alumno. Que se sientan

acogidos, es clave. Pero también es relevante que sepan que están frente a un profesional

de la educación, que se desempeña en un área vital para el desarrollo personal y social,

ya que en la clase de Religión, la persona, el medio familiar, social, cultural, Dios, todo va

de la mano. De no ser así, no estamos trabajando en la dirección más adecuada.

En este primer contacto, también es conveniente entregarles el nombre de las unidades

a tratar y preguntarles qué les sugieren dichos nombres. Por otra parte, se han

de establecer los compromisos y responsabilidades básicos para el desarrollo del curso

(texto, cuaderno) además de señalarles las evaluaciones contempladas a lo largo del

semestre.

Para ͞valorizar͟ la asignatura, cuando carecen de calificaciones en ella, es recomendable

trabajar colaborativamente con otro sector de aprendizaje, como Lenguaje, Ciencias

o Artes Visuales, y acordar formas de evaluación conjuntas en temas afines o en


procedimientos aplicados. Por ejemplo: Lenguaje puede evaluar un ensayo elaborado

por nuestros alumnos, Ciencias Sociales puede evaluar y calificar una Síntesis con los

períodos de la Historia de la Iglesia en Chile y sus acciones más relevantes, o bien, en el

área de Física, podemos trabajar colaborativamente en el tema del origen del Universo.

Aprendizaje esperado: Conoce la autoimagen que tiene de sí mismo. Esta actividad

le permite al docente obtener información relevante de sus alumnos.

ACTIVIDAD

AUTOBIOGRAFÍA:

- Me llamo:

- Me dicen:

- Tengo ____ años

- Vivo con:

- Mi mejor amigo(a) se llama:

- Mi pasatiempo favorito es:

- Escucho música (estilo)

- Me gusta comer

- La ropa la compro en

- Me gusta el color

͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ - Admiro a:

- Lo que más me gusta de mi familia es:

- Mi mayor virtud es:

- Mi peor defecto es:

- Lo que más me molesta es :

- Me pongo triste cuando:

- Me siento contento cuando:

- Temo a:

- Mi mayor éxito ha sido:


- Mi mayor fracaso ha sido:

- Si tuviera que decir algo al mundo, mi comentario, mensaje u opinión sería:

Se les propone a los alumnos, si libremente quieren o no, compartir la información

solicitada. De no hacerlo, se la entregan al docente, quien ha de consignar lo relevante

en la Hoja de Vida del alumno, contenida en el libro de clases, o bien la comparte con la

Profesora Jefe del curso.

Clase 2

Aprendizaje esperado: Toma conciencia de cuán relevante o irrelevante es esta

asignatura para él (o ella).

ACTIVIDAD

ENTREVISTADO POR JESÚS.

JESÚS TE PREGUNTA:

1 ¿Quién soy Yo para ti?

2 ¿Tengo importancia en tu vida? Si tu respuesta es sí:

¿En qué se nota?

3 ¿Qué aspectos de mi vida conoces?

4 ¿Cómo eran tus clases de Religión en básica?

5 ¿Qué esperas de la clase de Religión en Media?

6 ¿En qué lugar físico te encuentras conmigo?

El profesor, con los datos obtenidos, rescata información objetiva respecto del nivel

de conocimientos de los alumnos en materia religiosa, además de evaluar su disposición

frente a la asignatura. Esta información, naturalmente, favorecerá la toma de decisiones

en el ámbito pedagógico, debiendo el profesor introducir las modificaciones pertinentes

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA

en lo relativo a las metodologías y técnicas a aplicar, no renunciando a lo esencial que

es tratar sistemáticamente lo cognitivo, construyendo un medio afectivamente favorable,

aplicando procedimientos que movilicen a los alumnos en la construcción de sus aprendizajes.


Clase 3

Aprendizaje esperado: Reconoce cuáles son sus fortalezas personales que favorecen

el logro de aprendizajes efectivos.

ACTIVIDAD

A través de la presente actividad, que tiene carácter transversal, el alumno reconoce

sus potencialidades y sus debilidades en el proceso de aprender. La idea es que se vaya

volviendo más realista; relacionando metas a futuro con esfuerzos del tiempo presente.

¿QUE FORTALEZAS FAVORECEN MI APRENDIZAJE?

A continuación encontrarás un listado de fortalezas que facilitan los aprendizajes.

¿Cuáles y cuántas de ellas reconoces tener?

Subraya a continuación las que mejor te definen. Busca como mínimo 18 características:

ACTITUDES POSITIVAS

CURIOSO REFLEXIVO AGRADECIDO

DECIDIDO NOBLE ALEGRE

TRABAJADOR AGRADABLE SENCILLO

INTELIGENTE BONDADOSO CORTÉS

HONESTO AMISTOSO OPTIMISTA

RESPONSABLE LEAL LIMPIO

EMPRENDEDOR VALIENTE CAPAZ

LIBRE PERSEVERANTE CONSTANTE

JUSTO IDEALISTA SENSIBLE

ORDENADO RESPETUOSO SERVICIAL

ENTUSIASTA CÁLIDO CARIÑOSO

LUCHADOR GENEROSO PROFUNDO

SOLIDARIO ACOGEDOR OBSERVADOR

ATENTO ESPONTÁNEO CREATIVO

TOLERANTE SEGURO ESFORZADO


EXPRESIVO COOPERADOR FUERTE

MISERICORDIOSO RECEPTIVO COMPRENSIVO

Copia las actitudes subrayadas en la lista anterior. Léela varias veces y toma conciencia

de tus atributos:

10 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Este(a) soy yo:

Aprendizaje esperado: Define metas y establece los medios para su consecución.

ACTIVIDAD METAS

Deben definirse así.

M Medibles Quiero progresar en matemáticas,

por lo que estudiaré a diario una hora.

E Específicas Quiero desde ahora irme preparando para

una de mis grandes metas: ingresar a

ingeniería civil en la U. de Chile.

T Tiempo oportuno Voy a incrementar mi promedio este año

A Alcanzables Voy a esforzarme y sacrificar parte de mi

tiempo libre para lograr mi meta

en cuatro años más.

S Susceptibles de realizar Quiero graduarme en esta carrera

porque quiero servir a mi país, mejorando

su infraestructura de obras públicas.

Aquí escribirás las tuyas:

M Medibles

E Específicas .

T Tiempo oportuno

A Alcanzables

S Susceptibles de realizar

La actividad anterior favorece ese proceso progresivo del anclaje del alumno con la
realidad: El que no se esfuerza, difícilmente logrará las metas que se propone, y se sentirá

frustrado, o, tal vez, fracasado.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 11

Clase 4

PRIMERA UNIDAD: ͞CREADOS PARA AMAR Y PEREGRINAR͟

HERRAMIENTAS PARA EL DOCENTE.

Al ingresar a cada una de las unidades del texto encontrarás una serie de Preguntas

clave. Aquí van algunas orientaciones generales en torno a su uso.

VENTAJAS DEL USO DE LAS PREGUNTAS CLAVE:

En la página de inicio de cada unidad usted encontrará 3 o más preguntas clave. Su

nombre no es casual, de hecho orientan y por ende facilitan la adquisición de conocimientos

y el proceso de evaluación.

-Proporcionan una herramienta para exponer el o los temas medulares de la unidad.

-Favorecen la reflexión a través de su resolución.

-Aumentan la comprensión de lo que se estudia, al ser capaz de expresarlo en

forma oral o escrita.

-Proporcionan un objetivo de interés y la lectura se hace más eficaz. Indica cuál

es el centro de interés y lo que hay que buscar en cada tema.

-Favorecen la atención y la concentración.

EJEMPLO:

PRIMERA UNIDAD

ͻ 1-. ¿Qué significa el término ͞Creación͟?

La respuesta de los alumnos nos entrega información respecto del sentido que tiene este

vocablo para cada uno de ellos. Con sus respuestas podemos extraer el significado más

acertado.

ͻ 2-.¿Qué implica el saber cuál es el origen de las cosas?

Esta pregunta es profunda y está en directa relación con el tema de la fe. Saber el origen
de las cosas, saber de dónde vienen, conlleva saber hacia dónde van.

ͻ 3-. El amor, ¿qué rol juega en la Creación?

Sabemos que el amor es uno de los conceptos más distorsionados en nuestra cultura.

Por tanto, ya de entrada, tenemos la oportunidad de aclarar este concepto que tiene su

punto de partida, su origen, en Dios: que es por definición amor.

ͻ 4-. ¿Qué es lo más llamativo de la Creación?

Las respuestas pueden ser tan numerosas, como también pueden constituirse en un

gran capital de motivación para abordar la totalidad de la unidad.

Podríamos jugar a imaginar sus respuestas: lo más llamativo de la creación: su belleza,

su originalidad, su grandeza, su antigüedad, sus elementos, sus pobladores, nosotros.

ͻ 5-. ¿Es importante cuestionarse acerca del fin de la Creación?

Respuestas diversas: desde los más indiferentes al tema del fin (por ser visto como algo

lejano, o bien como algo imposible) a las respuestas más comprometidas con la fe de la

Iglesia, que llama: ¡Ven, Señor Jesús!

12 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ ACÁPITE LA CREACION: Necesitamos una explicación.

Contenido: LA CREACIÓN: Necesitamos una explicación.

LA CREACIÓN DESDE DIVERSAS CULTURAS

(los mitos construidos en torno a ella)

-LA CREACIÓN SEGÚN HESÍODO: MUNDO HELÉNICO.

-CULTURAS AFRICANAS.

-EL MITO CHINO DE LA CREACIÓN.

-EL MITO AZTECA DE LA CREACIÓN.

Aprendizaje esperado: Compara distintos relatos que antiguas culturas elaboraron

en torno a la Creación.

Actividad sugerida: Realizar un ordenador gráfico donde se consignen similitudes y

diferencias entre un mito antiguo y aquello relatado en el libro del Génesis. Los alumnos

transfieren la información a una transparencia para exponer el resultado de su trabajo al


curso. Se seleccionaran algunos, uno o todos para su exposición.

HERRAMIENTAS PARA EL DOCENTE: Modelo de organizador gráfico.

Requerimiento para la próxima clase:

Biblias, a lo menos una, por cada dos o tres alumnos.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 13

Clase 5

Retomar compromiso de clase anterior. Presentación en transparencia de la actividad

anterior (organizador gráfico). Se seleccionan algunas de ellas para socializarlas en el

curso. Se les solicita a los alumnos que al término de la exposición de sus compañeros

registren la información en sus cuadernos.

Verificar, a partir de la evaluación de los organizadores gráficos, el nivel de logro del

aprendizaje esperado.(Evaluación formativa)

Clase 6

ACÁPITE: LA CREACION ES EL INICIO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Contenido: LA CREACION ES EL INICIO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

EL GÉNESIS: - PRIMER RELATO

- SEGUNDO RELATO.

Aprendizaje esperado: Reconoce la riqueza literaria de los textos bíblicos.

Actividad sugerida: Los alumnos toman en sus manos la Biblia, la hojean, se les

pide que seleccionen algún Proverbio, Salmo, texto de Crónicas, del Levítico, alguna

carta, a objeto de que tomen conocimiento de la riqueza de géneros literarios contenidos

en la Sagrada Escritura. Con esta preparación previa, se facilitará el ingreso al texto del

Génesis propiamente tal.

Orientación básica para el profesor: Lectura del Génesis.

Tal como está explícito en el texto para el alumno, ͞No es accidental que el primer

libro de la Biblia, el Génesis, comience con el relato de la Creación. Este relato está
contextualizado:

sus escritores, inspirados por Dios, y asumiendo la cultura de su época,


entregan un hermoso y profundo relato, lleno de alegorías, del inicio del universo.

Los autores inspirados no recurrieron a formulaciones abstractas. Lo hicieron por medio

de una serie de relatos convenientemente ordenados, de hondo contenido simbólico,

que llevan la impronta del tiempo y de la cultura en que fueron escritos. Por eso, al leer

estos textos, es imprescindible distinguir entre la verdad revelada por Dios, que mantiene

su valor y actualidad permanentes, y su expresión literaria concreta, que refleja el fondo

cultural común a todos los pueblos del Antiguo Oriente͟.

MATERIAL DE PROFUNDIZACION PARA EL DOCENTE. (CICAT)

El sentido de la Escritura

115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el

sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral

y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a

la lectura viva de la Escritura en la Iglesia.

116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto

por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. ͞Omnes sensus

(sc. sacrae Scripturae) fundentur super litteralem͟ (S. Tomás de Aquino, s.th. 1,1,10, ad 1)

Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.

14 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ 117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no
solamente el

texto de la Escritura sino también las realidades y los acontecimientos de que habla

pueden ser signos.

1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los

acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del Mar Rojo

es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (cf. 1 Cor 10,2).

2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos

a un obrar justo. Fueron escritos ͞para nuestra instrucción͟ (1 Cor 10,11; cf. Hb

3-4,11).

3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación


eterna, que nos conduce (en griego: ͞anagoge͟) hacia nuestra Patria. Así, la

Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (cf. Ap 21,1-22,5).

Clase 7

ACAPITE: EL DATO CIENTÍFICO Y EL DATO REVELADO.

Contenido: EL DATO CIENTIFICO Y EL DATO REVELADO.

Aprendizaje esperado: Concluye que no hay exclusión entre fe y ciencia

Actividad sugerida: Se sugiere reproducir el siguiente texto (VER MATERIAL DE

PROFUNDIZACIÓN A CONTINUACIÓN) para que cada alumno lo lea, lo subraye y responda

a la pregunta: Fe y ciencia, ¿van de la mano?

Podemos hacer la lectura inicial compartida y comentada en cierto grado; y luego, la

lectura personal.

MATERIAL DE PROFUNDIZACION.

-EL DATO CIENTÍFICO Y EL DATO REVELADO.

Texto de apoyo: ¿Son compatibles la ciencia y la fe?

Postura atea: ͞La historia parece demostrar que no lo son. Se conoce la célebre

respuesta del sabio marqués de Laplace (...): ͞¿Dios? Es una hipótesis de la cual no

tengo necesidad͟. Lo mismo ocurre para el conjunto de las ciencias, que avanzan

sobre datos seguros y reconocidos, verificados por la experiencia y que excluyen toda

intervención exterior a la naturaleza. Ese no es el caso de la fe, que utiliza los datos

no verificables de la Revelación, constituye en dogmas, misterios que son desconcertantes

para la razón, e invita a creer, a despecho de todo lo que se podría llamar ͞la

evidente ausencia de Dios͟. Además, la historia demuestra que los progresos en el

conocimiento restringen inexorablemente el terreno religioso, reducido hoy en día al

territorio impreciso del sentimiento y de la moral. Cada vez que se descubre un secreto

de la vida, la religión pierde un argumento. Por lo tanto, se puede considerar que la

ciencia y la fe son ͞incompatibles͟. Numerosos científicos no vacilan hoy en declararse

creyentes, y la fe no les parece en nada contraria al ejercicio de su vocación. Einstein


mismo se rehusaba a pensar que ͞Dios jugaba a los dados con el universo͟, y se le

debe esta curiosa fórmula, menos conocida que su famosa ecuación, menos riguroGUIA

DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 15

samente construida también, pero reveladora: ͞La religión sin la ciencia sería ciega, la

ciencia sin la religión sería renga (coja)͟.

Postura creyente: Más bien que ͞la ciencia͟ sería mejor decir en adelante ͞las ciencias͟,

pues éstas tomaron, cada una en su terreno, un desarrollo que las aleja cada vez

más a las unas de las otras, como los radios de una rueda. Se comunican cada vez menos

entre sí, y nada parece capaz de unificarlas en un pensamiento global. Oppenheimer,

uno de los inventores de la bomba atómica, comparaba un día el inmenso edificio de

los conocimientos modernos con una suerte de prisión con tabiques tan espesos que

el diálogo de una celda a otra se había tornado imposible. Hay, sin embargo, un punto

común entre las ciencias: todas ellas buscan la verdad subiendo de causa en causa,

bajo el control de las matemáticas, hasta el origen de los fenómenos que se presentan a

su examen. La primera de sus virtudes es la humildad, sin la cual no descubrirían nunca

nada. La religión, por su parte, se interesa menos en el origen de los seres que en su

destino, le importa menos saber cómo está constituido el hombre, que saber cuál es su

vocación (llamado).

Después de haberse preguntado ͞¿quiénes somos?͟, interrogante a la cual solamente

Dios podría contestar, Paul Gauguin agregaba: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?͟.

Las ciencias, o si se quiere para más comodidad la ciencia, contestaría más bien

a la primera pregunta; la religión, a la segunda. Pero ambas son las dos alas de un mismo

conocimiento, el cual no volaría muy lejos si se lo privara de una de ellas. No solamente

la ciencia y la religión no son incompatibles legalmente, sino que deberían estar

estrechamente asociadas en la inteligencia humana, a fin de no privar a ésta de

ninguna de las dos preguntas fundamentales que se le plantean: ese ͞cómo͟, que

deja con frecuencia vacilante a la religión, y ese ͞para qué͟, que algunos científicos
insisten en eliminar de su vocabulario en lugar de pasar el resto de sus vidas tratando

de responder a él.

Hay que señalar, incidentalmente, que cuanto más se avanza en la investigación de

las cosas, más se agranda su misterio. (...) Es decir, cuando las cosas están científicamente

explicadas es cuando más necesitan de la explicación religiosa.

PARADOJA ENTRE FE Y CIENCIA: Para la fe el misterio es tan necesario como para

la ciencia explicarlo.

(Selección y adaptación de texto: Dios en preguntas, André Frossard, Ed.Atlántida,

B. Aires, 1990)

Verifique el nivel de logro del aprendizaje esperado, simplemente preguntando

en voz alta: ¿Quiénes efectivamente están convencidos de que fe y ciencia se complementan?

Clase 8

Contenido: LAS MARAVILLAS DEL CREADOR: SU CREACION.

Aprendizaje esperado: Valorizan las maravillas comprendidas en la obra de Dios

(área afectiva)

16 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Actividad sugerida: Solicitamos a los alumnos que compartan sus
experiencias de

contacto con las maravillas de la Creación, o bien, seleccionamos imágenes vía internet

de santuarios de la naturaleza y parques nacionales, y hacemos una presentación, tarea

que podemos asumir colaborativamente con el área de ciencias.

Clase 9

Contenido: La Biblia y su riqueza literaria.

Aprendizaje esperado: Examinan en los textos bíblicos relativos a la Creación el

lenguaje simbólico y su relación con lo revelado por Dios.

Las dos actividades previas favorecen un acercamiento más certero a lo contenido

en el libro del Génesis.

Actividad sugerida: Los textos respectivos del Génesis están incluidos en el libro del

alumno (pág.11). Es conveniente leerlos bajo la dirección del profesor, quien va aclarando
el sentido de lo allí escrito por el hombre y de lo revelado por Dios (lo inspirado).

Clase 10

ACAPITE ¿CONTRARIEDADES DE LA RELIGION?

Contenido: HOMBRE Y MUJER CORONAN LA CREACIÓN.

Aprendizaje esperado: Identifica los puntos esenciales relativos a la Creación del

hombre y la mujer.

PUNTOS ESENCIALES DE ESTE ACÁPITE

1 Dios creo todo de la nada.

2 Hizo al hombre y a la mujer libres.

3 Existió una primera pareja.

4 Siendo libres, cometieron un primer pecado, que se transmite por generación y no por

imitación.

5 Dios prometió la redención al género humano que había caído.

Actividad sugerida: El alumno los transcribe en su cuaderno. Adjunta las explicaciones

que el profesor entrega frente a cada uno de los puntos (5)

ACAPITE: El concepto de pecado original.

Contenido: EL CONCEPTO DEL PECADO ORIGINAL.

Aprendizaje esperado: Distingue en qué consiste el pecado original.

Es fundamental partir recogiendo la creencia (prejuicio, error, engaño) que el alumno

tiene respecto de este concepto básico, desde el cual podemos acceder a la antesala

del Plan Salvífico de Dios para nosotros. Este concepto clave sería conveniente registrarlo

de manera destacada mediante un papelógrafo con la definición que aparece en el

acápite respectivo.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 17

Clase 11

Con los conocimientos previamente adquiridos, podemos entrar a profundizar en el

tema del pecado original. Para este efecto, el autor propone partir desde la libertad que
nos ha sido dada por el Creador.

ACAPITE: LA PRUEBA DE LA LIBERTAD

Contenido: LA LIBERTAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA.

Aprendizaje esperado: Define libertad desde la antropología cristiana.

Actividad sugerida: Los alumnos, desde sus conocimientos previos, intentan elaborar

una definición en torno a la libertad.

El docente, partiendo de lo elaborado por los alumnos, define libertad desde la antropología

cristiana.

ACÁPITE: EL PRIMER PECADO DEL HOMBRE.

Contenido: EL PRIMER PECADO DEL HOMBRE.

Aprendizaje esperado: Reconoce el contenido específico asociado al concepto de

pecado original.

Actividad sugerida: Relectura del Génesis.

Ejercicio sugerido por el autor del texto: Subraya los elementos literales de un color.

Los espirituales de otro color (en relación con aspectos de los relatos de la Creación que

te parezcan importantes tener en cuenta)

Compara la reacción del hombre y de la mujer en relación con la pregunta que Dios les

hace.

Intenta darle sentido a las tres características con las que se presenta el fruto prohibido

Este último aspecto, ¿qué implicancia tiene en tu vida hoy?

Actividad para traer desarrollada la próxima clase: Los alumnos grupalmente confeccionan

un cartel o póster cuyo objetivo es difundir qué es el pecado original.

HERRAMIENTAS PARA EL DOCENTE:

COMO CONFECCIONAR UN CARTEL

Descripción del cartel: Es una idea hecha imagen gráfica o fotográfica, para ser

contemplada, vista y comprendida en un instante. Un cartel debe convencer. En la


evangelización,

el cartel se puede emplear para mover a la persona a sintonizar con el mensaje


evangélico, o con la persona de Jesús. También lo usamos para anunciar una buena

noticia, para convocar a un encuentro importante.

Componentes básicos de un cartel:

ͻ 1 Un tamaño básico: 50 x 70 ó 70 x 100 cm.

ͻ 2 La ilustración gráfica o fotográfica.

ͻ 3 Un título o subtítulo: anuncia la campaña de manera breve. Por ejemplo: Paternidad

responsable.

ͻ 4 Un eslogan: es la frase de combate o de gancho. Debe ser breve, para memorizarse

rápidamente y repetirse en forma fácil. Por lo general, de no más de cinco palabras.

Por ejemplo: La educación te hace libre.

18 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Otro ejemplo: a esta fotografía podemos incorporarle el título:

Paternidad responsable, y el eslogan: ͞La vida es delicada͟ o bien,

͞Necesito calor de padre͟.

En la actividad correspondiente a este tema, lo medular es

representar, graficar, el pecado original, elaborar un título y un eslogan

que acompañen el afiche o póster.

Clase 12

Contenido: EL PECADO ORIGINAL: IDENTIFICACIÓN.

Aprendizaje esperado: Cumple con el compromiso adquirido (Área afectiva)

Actividad sugerida: Los grupos presentan su trabajo gráfico, explican el ͞proceso

creativo͟, fundamentan la elección de la imagen /dibujo y el eslogan.

Se sugiere la presente pauta de evaluación

PAUTA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD: CONFECCION DE AFICHE

EXCELENTE BUENO REGULAR

Originalidad Material fotográfico o Material gráfico bajado Material gráfico o

gráfico propio adecuado de Internet, citando fuente. fotográfico

(medianamente adecuado inadecuado.


al propósito).

Relación imagen- Coherente, clara, precisa. Poco coherente, imprecisa. Incoherente,


imprecisa,

eslogan no comprensible.

Limpieza del trabajo Impecable. Algunos detalles Descuidado.

comprometen la

limpieza del trabajo.

Puntualidad Puntualmente Postergada su No hay avance

en la entrega entregado. entrega, incompleto. alguno en el trabajo.

El docente confecciona una escala de calificación numérica.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 19

Clase 13

ACAPITE: NO ES EL PECADO, ES LA GRACIA DIVINA.

Contenido: LA GRACIA DIVINA.

Aprendizaje esperado: Conoce el significado de la gracia divina.

Partimos desde sus conocimientos previos: ¿qué entienden por gracia divina?

Luego destacamos el concepto preciso incorporado en el texto: ͞auxilio sobrenatural

que nos regala Dios sin el cual no podemos alcanzarle, de acuerdo con nuestra condición

herida por el pecado͟.

Actividad sugerida: ¿Qué grupo lo hace de manera sobresaliente?

Solicitemos voluntarios que realicen una lectura dramatizada del texto extraído del

libro ͞Confesiones͟ de San Agustín (págs. 15-16, Libro 10, 43,68-70)

Evaluación formativa: Destacamos los talentos desplegados en el desarrollo de la

actividad.

Clase 14

ACAPITE: EL ROL DE LA MUJER.

Contenido: EL ROL DE LA MUJER.

Aprendizaje esperado: Reafirmar la realidad de la complementariedad entre ambos


sexos.

Actividad sugerida: Se les solicita a los alumnos que en grupo intenten caracterizar

lo masculino (propio del ser hombre) y lo femenino (propio del ser mujer). Luego les
presentamos

parte de los contenidos incorporados en el material de profundización para el

docente y vamos explicando y ejemplificando su significado, abriendo espacio para que

ellos mismos den ejemplos concretos.

MATERIAL DE PROFUNDIZACION PARA EL DOCENTE

Tengo ante mis ojos una larga lista titulada «valores de la complementariedad», entresacada

de varios autores y también de la observación:

LO MASCULINO LO FEMENINO

La exactitud La analogía

Lo superficial (Longitudinal o lineal) Lo profundo

El análisis La síntesis

El discurso La intuición

La competencia La cooperación

El crecimiento La conservación, cuidado

Lo productivo Lo reproductivo

La línea/el cubo El círculo/ la esfera

Proyectos a largo plazo Captar y resolver lo del presente

Magnanimidad Economizar

Inventar Mantener, cuidar

Lo abstracto Lo concreto

La norma La flexibilidad

20 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ La justicia La misericordia

Lo cuantitativo Lo cualitativo

La expresión La interpretación

El concepto El símbolo
La especialización La visión de conjunto

Todos estos valores se resumen diciendo que los varones tienen una mayor habilidad

para dominar las cosas y para manejar ideas abstractas, y las mujeres poseen una mayor

facilidad para el conocimiento y el trato con las personas.

Fuente: cuaderno de encuentra.com > Ideología de Género: Argumentos de fondo

Clase 15

ACÁPITE: ACCIONES PRÁCTICAS PRO ECOLÓGICAS.

Contenido: LA ECOLOGÍA: EL CUIDADO DE LA CREACIÓN.

Aprendizaje esperado: Ayuda con sus gestos, conductas y actitudes a preservar la

Creación.

Actividad sugerida: Solicita a los alumnos que elaboren individualmente un listado

de acciones positivas que ellos realizan cotidianamente y que favorecen el cuidado de la

Creación. Luego socializan la información.

Aprendizaje esperado: Evalúan la situación medioambiental a inicios del siglo XXI.

Actividad alternativa. Lectura selectiva de informes mundiales medioambientales.

Elaboración por los alumnos de una síntesis de la situación ambiental del planeta hoy,

a partir del informe de Sir Nick Stern (u otro)

Elaboración de un collage relativo al tema.

Clase 16

Contenido: ADMINISTRAR LA CREACION, TAREA HISTÓRICA.

Aprendizaje esperado: Detectan la relación entre forma de vida actual e impacto

medioambiental

Exhibir la película-documental ͞La Verdad incómoda͟ y pedirles que realicen, al término

de la misma, un breve ensayo sobre las conductas humanas y su impacto sobre el

medio ambiente.

HERRAMIENTA PARA EL DOCENTE

¿COMO ELABORAR UN ENSAYO?


ͻ 1 Resumen inicial (2 párrafos)

En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del

ensayo. Puede ser, qué pretende demostrar el ensayo

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 21

ͻ 2 Introducción o justificación (2/3 párrafos)

En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la

materia de que se trata, etc.

ͻ 3 Exposición del tema objeto del ensayo (3/4 páginas)

Es el cuerpo central del ensayo. En estas dos páginas (como máximo) se expondrá

la elaboración personal de las argumentaciones que se consideren oportunas para

defender la posición sobre el tema objeto de ensayo

ͻ 4 Conclusiones (2/3 párrafos)

En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo

argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia

de las argumentaciones hechas.

Clase 17

AL CIERRE DE LA UNIDAD.

Contenido: SAN FRANCISCO DE ASÍS, PATRONO DE LA ECOLOGÍA.

Aprendizaje esperado: Seleccionan conductas a destacar de San Francisco de Asís.

Actividad sugerida: Elaboran minicarteles en los que destacan conductas de San

Francisco de Asís en su relación con la naturaleza.

Aprendizaje esperado: Planifican y ejecutan una actividad ambientalista.

Actividad alternativa sugerida: Organizar un ͞operativo ecológico͟ en el colegio. Para

este efecto crear un eslogan que movilice al resto de la comunidad educativa.

Resumen: Importante resulta leer el resumen con los alumnos detenidamente, porque

condensa lo esencial de la unidad. Verificar mediante preguntas su comprensión y además,

u optativamente, escuchar a los alumnos expresarse respecto de lo contenido en él.


HERRAMIENTA PARA EL DOCENTE

LEER, COMPRENDER Y EXPRESAR.

1 La lectura es un proceso activo. Todo texto exige una activa participación del lector

para ser interpretado.

2 Al leer se crean imágenes internas, estimuladoras del proceso de pensamiento y de

la creatividad. Estas imágenes se crean sobre la base de experiencias y necesidades

propias, lo que permite entender mejor el significado de acuerdo con el manejo previo

del lenguaje y de su dominio sobre los contenidos.

3 Como muy bien se sabe, la lectura es la única actividad que constituye, a la vez, materia

de instrucción e instrumento para el manejo de otras asignaturas.

La lectura eficiente se relaciona en forma estrecha con el éxito escolar. El lector

deficiente, no puede procesar directamente el significado, pierde la comprensión

global del contenido.

Varias asignaturas requieren el uso de libros, y, por tanto, están relacionadas con la

capacidad lectora.

22 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ 4 Leer mucho, y bien, ha de ser una meta importante para el
estudiante. Cuando se lee,

la ͞mente͟ realiza dos trabajos distintos: descifra el texto y comprende el mensaje

del autor.

5 Leer es establecer una comunicación con los textos impresos a través de la ͞búsqueda

de significado͟. El texto en sí no tiene significado, el significado se lo da el lector,

apoyado en su experiencia.

6 En este texto, se incentiva la lectura de estudio, es decir, la que busca retener información

trascendente, particularmente la contenida en el RESUMEN y la lectura analítica

de las páginas 20-21 bajo el título de ͞PROFUNDIZANDO EN LA CREACION, EL

TIEMPO Y LA EXISTENCIA DE DIOS͟.

Clase 18

SEGUNDA UNIDAD:
͞LOS SACRAMENTOS: MARAVILLAS DE DIOS EN TIEMPO DE SALVACIÓN͟

SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS:

El tratamiento de este tema no demanda conocimientos previos; sin embargo, es

conveniente consultarles: ¿Qué saben de este tema? Escucharlos, e ir sistematizando

lo que ellos nos entreguen, para de este modo socializar la unidad a tratar, buscando

involucrarlos, a través de preguntas tales como:

1.- ¿Qué sacramentos conocen?

2.- ¿En la celebración de qué sacramentos han participado en familia?

3.- ¿Qué sacramento(s) quieren recibir?

4.- ¿Ven alguna relación entre la vida personal y la vida sacramental?

Profesor, te sugerimos de entrada leer las preguntas clave y considerarlas al final de

la unidad como ͞materia prima͟ para una evaluación, al tiempo que las preguntas clave,

por lo general , orientan los énfasis que hay que poner cuando se aborda la unidad.

ACÁPITE. EL PORQUÉ DE LOS SACRAMENTOS.

Contenido: LOS SACRAMENTOS, SU RAZÓN DE SER.

Aprendizaje esperado: Comprende las razones que explican la existencia de los

sacramentos.

El autor del texto entrega razones que avalan la vida sacramental y que puedes compartirlas

con los alumnos escribiéndolas en la pizarra, buscando ʹsi es posibleʹ en conjunto

con ellos, la explicación contenida en ellas.

a) El mundo en su totalidad es un vasto sistema sacramental en el que las cosas materiales

son para el hombre señales de las cosas espirituales y sagradas, aun de la divinidad.

b) Dios trató a los hombres del modo más adecuado a su naturaleza.

c) La Iglesia debe tener ceremonias y símbolos visibles de las cosas sagradas, que nosotros

captamos a través de los sentidos.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 23

d) Es propio de la naturaleza humana ser atraídos por cosas materiales y sensibles (signos).
e) Cristo utilizó signos para sanar: tierra, sus manos, saliva, etc.

Importante: Les solicitamos que para la próxima clase traigan información sobre la

vida sacramental de uno de sus padres y uno de sus abuelos. Datos básicos como: a

qué edad los recibieron, en qué lugar, qué recuerdos guardan de lo vivido, quiénes los

acompañaron͙etc.

Clase 19

ACAPITE: ENSEÑA EL CATECISMO

Contenido: VIDA NATURAL Y VIDA SOBRENATURAL.

Aprendizaje esperado: Relacionan vida natural y vida sobrenatural.

Actividad sugerida: Los alumnos confeccionarán tres líneas de tiempo con la información

de la historia de la vida sacramental de alguno de sus abuelos, de alguno de sus

padres y de la propia. La idea es que observen la presencia de los sacramentos en todas

las etapas y momentos importantes de la vida del cristiano.

Cómo el Bautismo nos lleva a nacer en Cristo; la Penitencia, a purificarnos con El;

la Eucaristía, a alimentarnos de Él;, la Confirmación, a seguirlo, madurando con Él;, el

Orden Sacerdotal y la Vida Matrimonial, a servir en la Iglesia-comunidad, y finalmente

la Unción de los Enfermos, para alcanzar salud corporal-espiritual y para, al término de

nuestra vida, morir con Él, que es nuestra resurrección.

HERRAMIENTA PARA EL DOCENTE.

CONFECCION DE LINEA DE TIEMPO.

La línea de tiempo es una forma de representación gráfica que nos permite ubicar los

hechos, en este caso particular la celebración de los sacramentos, en el orden en que

se produjeron, apreciando la distancia temporal que hay entre ellos. La mejor unidad de

medida son los años, dado el tiempo que separa la recepción de los mismos, aunque hay

situaciones excepcionales, que va a resultar anecdótico relatar, por la historia personal

que contiene.

Para hacer una línea de tiempo se deben realizar los siguientes pasos:
- 1 Seleccionar la materia a graficar en la línea de tiempo (la celebración de los sacramentos)

- 2 Determinar un hecho significativo desde el cual se quieren registrar los sacramentos.

Naturalmente, el hecho significativo es el nacimiento natural de la persona.

- 3 Ordenar los sacramentos cronológicamente.

- 4 Dibujar una línea recta terminada en punta de flecha hacia adelante, que se cierra,

si así se desea con el símbolo de infinito (sinónimo de eternidad).

- 5 Cortar la línea con rayas verticales, dependiendo del tiempo que separe los hechos

que se graficarán.

- 6 Ubicar al inicio de la línea (sector izquierdo) la fecha de nacimiento de la persona.

24 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Realizada las tres líneas de tiempo, intenta establecer comparaciones
que te permitan

extraer algunas conclusiones relativas a la vida sacramental en diferentes décadas

de la historia (e incluso en diferentes siglos). La idea es verificar qué pasa con la vida
sacramental

hoy, respecto de ayer; por qué han cambiado algunas situaciones; relacionarlo

con las formas de vida y la cultura a lo largo del tiempo.

Clase 20

ACÁPITE: DIOS QUIERE ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE LA VIDA HUMANA.

Contenido: ESQUEMA DE LA VIDA SACRAMENTAL.

Aprendizaje esperado: Identifica lo más relevante relativo a cada sacramento.

Actividad sugerida:

1 Les entregamos a los alumnos una suerte de plantilla con los nombres de los sacramentos

de iniciación cristiana: Bautismo, Eucaristía, Confirmación (Plantilla similar a la

que aparece en el texto, en la página XX)

2 Les pedimos que la vayan completando, según los criterios: signos de gracia, ritos y

palabras, y ministro y momento (que también van registrados en la plantilla original).

3 Nosotros vamos en voz alta dictando, o bien escribiendo los contenidos respectivos

a cada una de las columnas (desde una transparencia o bien desde la pizarra, en fin,
según los medios a su disposición), al tiempo que pausadamente vamos entregándoles

las explicaciones correspondientes.

4. En una segunda instancia, para favorecer la fijación del contenido, nosotros escribiremos

en la pizarra la plantilla original vacía. Además contaremos con scotch y con

palabras o frases claves escritas sobre cartulina para que ellos las dispongan donde

corresponde.

5 Se hace participar a todo el curso. Cada alumno saca de un montón una frase escrita

sobre cartulina y según su contenido la dispone donde corresponda. Si lo hace mal, se

deja a un lado, en la reserva, hasta que sea bien ubicada. Antes de que el alumno la ubique,

si está en actitud dubitativa, lo hacemos razonar, a objeto de facilitar que la ubique

bien.

6 Por tanto, la presente actividad requiere que el profesor confeccione y prepare el material

correspondiente a utilizar, o bien, en esta segunda instancia, entregue una plantilla

impresa vacía y vaya jugando a rellenar, diciendo en voz alta palabras o frases claves

contenidas en la plantilla original, adjudicándoles un número a cada frase o palabra clave,

para después entregar la plantilla con los números bien dispuestos.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 25

SACRAMENTOS SIGNOS DE GRACIA RITOS Y PALABRAS MINISTRO Y MOMENTO

DE INICIACION

CRISTIANA

BAUTISMO

EUCARISTIA

CONFIRMACION

SACRAMENTOS SIGNOS DE GRACIA RITOS Y PALABRAS MINISTRO Y MOMENTOS

DE SERVICIO

MATRIMONIO

ORDEN
SACERDOTAL

DE CURACION

PENITENCIA

UNCION DE

LOS ENFERMOS

26 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Clase 21

ACAPITE. LA FE EN LOS SACRAMENTOS.

Contenido: MADUREZ EN LA VIDA SACRAMENTAL.

Aprendizaje esperado. El alumno evalúa cómo el pueblo católico vive los sacramentos.

Actividad sugerida: Queremos cada uno de los alumnos entreviste a 5 personas

adultas (sobre 35 y hasta 50 años) respecto de cómo viven lo sacramental.

La elaboración de las preguntas de la entrevista es clave para lograr el siguiente

aprendizaje esperado.

Por ejemplo: si frecuenta la eucaristía, si participa en la celebración eucarística, cómo lo

hace o en que consiste su participación, si se confiesa, con qué periodicidad, qué le significa

vivir los sacramentos, es decir, cuáles son los efectos prácticos de los mismos, etc.

Realizadas las entrevistas, hay que proceder a tabular las respuestas; por tal razón,

conviene una entrevista estructurada, donde las respuestas se puedan traducir a puntaje-

porcentaje, es decir: SIEMPRE, REGULARMENTE, NUNCA. Puede estar presente un

segundo ítem de respuesta simple, como SI - NO. Por ejemplo: ¿La Eucaristía favorece

que su vida cotidiana sea más plena? ¿Confesarse le otorga paz? y alternar con preguntas

que favorezcan que alguien pueda desmentir lo anterior, para así garantizarse la

autenticidad de la respuesta.

A partir de la cuantificación de las respuestas, los alumnos podrán extraer conclusiones

respecto de la vida sacramental de un grupo de católicos de un lugar específico de

la geografía nacional, en Chile hoy, camino al bicentenario.

HERRAMIENTAS PARA EL DOCENTE


A continuación encontrarás la técnica de la entrevista planteada en general.

Usted tendrá que adaptarla al propósito específico de esta ocasión.

LA ENTREVISTA: PASOS A SEGUIR.

Antes de la entrevista:

-Determina el tema específico de la entrevista.

-Define el formato: cuestionario, relato libre, entrevista semiestructurada.

-Redacta el instrumento según el formato elegido.

-Establece variables para seleccionar la fuente (sexo, edad, escolarización, etc)

-Contacta y selecciona las fuentes.

-Determina lugar y tiempo de la entrevista.

-Reúne los materiales que requieres.

Durante la entrevista:

-Procura crear un ambiente informal y de confianza que favorezca el diálogo con tus

fuentes.

-Sé flexible, paciente y prudente.

-No induzcas las respuestas del informante.

-Registra la información con lápiz y papel o con grabadora

-No alargues demasiado la entrevista.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 27

Después de la entrevista:

-Una vez finalizada la entrevista, agradece a tu informante por el tiempo que te ha regalado

y las molestias que tal vez sobrellevó.

-Ordena el material recogido y los datos de tu informante: nombre, edad, sexo, lugar de

residencia, escolaridad.

NO OLVIDAR:

1.- DIVIDIMOS EL CURSO EN GRUPOS DE 5 ALUMNOS.

2.- CADA ALUMNO REALIZA 5 ENTREVISTAS.


3.- LAS RESPUESTAS LAS VAN A TABULAR POR GRUPO.

4.- TENDRÁN QUE ELABORAR LAS PREGUNTAS A REALIZAR (5)

5.- TENDRÁN QUE OTORGARLE PREVIAMENTE UN PUNTAJE O BIEN UN CRITERIO

PARA EVALUAR LAS RESPUESTAS.

6.- HABRÁN DE EXTRAER CONCLUSIONES A PRESENTAR EN LA ASAMBLEA-CURSO.

Clase 22

Al inicio se verifica el grado de responsabilidad frente al compromiso asumido la clase

anterior, respecto de las encuestas, su tabulación y conclusiones.

ACAPITE: EL AÑO LITÚRGICO: CELEBRANDO A CRISTO Y SUS OBRAS.

Contenido: EL CALENDARIO LITÚRGICO.

Aprendizaje esperado: Identifica los principales tiempos e hitos del calendario litúrgico

y su sentido pastoral.

El profesor les consulta qué saben del calendario litúrgico, si lo han visto alguna

vez ilustrado o graficado, y respecto de su importancia. Luego introduce las siguientes

ideas

Ideas medulares:

-El calendario litúrgico es un camino de fe.

-El año litúrgico es celebración y actualización de las etapas más importantes del

desarrollo del plan de salvación de Dios para el hombre.

-El tiempo quedó unido a la eternidad con la muerte de Cristo.

ACTIVIDAD: Los alumnos, reunidos en grupos, van a elaborar un calendario litúrgico

ilustrado.

En él deben quedar claramente establecidos los principales hitos de los TIEMPOS

FUERTES (Texto del alumno, pág. 31) y demás celebraciones que en nuestro país son

festividades, que como tales están consignadas como días festivos (feriados). Además

de elaborar el calendario, han de saber explicar el sentido de los tiempos litúrgicos.

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE.


HISTORIA DEL CALENDARIO LITÚRGICO.

La reforma litúrgica del Vaticano II se ocupó de la revisión del calendario general, y dio

normas para la confección de los calendarios particulares; de acuerdo con el siguiente

principio: ͞Para que las fiestas de los santos no prevalezcan por sobre los misterios de la

salvación, déjese la celebración de muchas de ellas a las iglesias particulares, naciones

28 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ o familias religiosas, extendiendo a toda la iglesia aquellas que
recuerden a santos de

importancia realmente universal͟ (Sacrosanctum Concilium 111).

El calendario litúrgico ha estado siempre formado por el conjunto de fiestas observadas

por la iglesia, dispuestas en los días propios del año. Ahora bien, algunas fiestas

no han tenido nunca un día fijo. Son las llamadas fiestas movibles, que varían cada año

juntamente con la solemnidad de la Pascua, de la cual dependen. Las fiestas fijas se

celebran todos los años en el mismo día del mes, salvo traslado accidental.

La solemnidad de la Pascua de Resurrección, cuya fecha ha estado siempre

ligada a la Pascua de los judíos -celebrada el 14 de nisán, mes que cae entre el 13

de marzo y el 11 de abril-, sufre una oscilación que va entre el 22 de marzo como

fecha más temprana y el 25 de abril como fecha más tardía, ambos días inclusive.

Esta movilidad afecta no sólo a las fiestas que están relacionadas con Pascua, sino

también, al número de semanas del tiempo ordinario entre el domingo del bautismo

del Señor y el comienzo de la Cuaresma, y después del domingo de Pentecostés.

Actualmente el misal y la liturgia de las horas insertan al principio, junto con el calendario

general y la tabla de la precedencia de los días litúrgicos, las tablas de las principales

fiestas movibles del año litúrgico para un período de años.

El uso de un calendario estrictamente eclesiástico se remonta a los primeros siglos

cristianos. Probablemente, su origen se encuentra en los dípticos o tablillas donde estaban

escritos los nombres de los mártires y de los obispos de cada iglesia, con la indicación

del día de su muerte o sepultura.

El más antiguo calendario eclesiástico de la iglesia de Roma llegado hasta nosotros es


el extracto copiado por Furio Dionisio Filocalo hacia el año 354 . El documento se remonta,

no obstante, al año 336, y contiene un catálogo de los mártires y papas venerados en

Roma a mediados del siglo IV. En la cabecera de la lista de los mártires figura una indicación

preciosa: la primera noticia existente sobre la fiesta de navidad el 25 de diciembre.

Más rico aún que el calendario de Filocalo son el calendario de Polemio Silvio (siglo

V) y el Kalendarium Carthaginiense (siglo VI), que contiene los natalicios y las deposiciones

de los mártires y obispos africanos, junto con los nombres de santos romanos y de

otras regiones. Todas las iglesias de la antigüedad, hasta bien entrada la Edad Media,

contaban con sus catálogos de días fastos y de aniversarios de santos, entre los que

predominaban los mártires.

A partir del siglo IX y durante toda la Baja Edad Media se produce una sistematización

de las categorías de los santos y se procura completar éstas: por ejemplo, todos los

apóstoles debían tener su fiesta, se ampliaban las listas de papas santos -a muchos se

les suponía mártires- y se formaban colecciones de santos sin apenas rigor histórico. Las

reformas del Misal Romano, publicado en 1570, y del Breviario de 1568, supusieron una

drástica simplificación del calendario litúrgico de acuerdo con los principios de la ciencia

histórica y hagiográfica de aquel tiempo. Sin embargo, a pesar de que desde san Pío V

los libros litúrgicos estaban bajo la autoridad suprema de la iglesia y, solamente la Sagrada

Congregación de Ritos (creada en 1578) podía autorizar la misa y el oficio propios

de un santo, el hecho es que, en vísperas del Vaticano II, el santoral amenazaba con

ahogar la celebración de los misterios del Señor, no habiendo bastado las reformas

parciales de los años 1671 (Clemente X), 1714 (Clemente XI), 1914 (san Pío X) y 1960

(Juan XXIII).

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 29

En efecto, en los cuatro siglos que transcurren desde la promulgación de los libros

litúrgicos reformados según las disposiciones del concilio de Trento hasta el Vaticano

II, se habían introducido ciento cuarenta y cuatro santos en el misal y el breviario. Entre
ellos estaban las grandes figuras de esta época, pero también numerosos santos, cuyo

culto era muy restringido; por ejemplo, los santos pertenecientes a las casas reales europeas.

Por otra parte, la inmensa mayoría de los santos con misa y oficio eran religiosos;

con enorme predominio de los italianos y franceses. El calendario litúrgico, en estas

condiciones, ni era verdaderamente universal, ni representativo de la santidad reconocida

en la iglesia.

II EL CALENDARIO ROMANO DE 1969

Ante este panorama era inevitable una reforma a fondo del calendario, sobre todo si

se querían llevar a la práctica los principios señalados por el Vaticano II, referentes al año

litúrgico en general, y a la primacía del misterio de Cristo en las celebraciones de la iglesia

(cf. SC 102-111). La revisión del calendario constituye, por sí sola, un capítulo propio de

la reforma general de la liturgia emprendida por el último concilio, y uno de los aspectos

menos comprendidos por algunos pastores, y por no pocos fieles mal informados y

bastante desorientados: por ejemplo, por los cambios de fecha de la conmemoración de

algunos santos.

1. LA OBRA DEL ͞CONSILIUM͟.

Mons. Bugnini ha contado, en su monumental obra ͞La riforma liturgica͟ (1948-1975)

(cf Bibl.), la historia de la revisión del calendario. Es una historia llena de incidencias y de

presiones tanto de algunos episcopados como de asociaciones y grupos de todo tipo.

Aunque la revisión del calendario comprendía principalmente la estructuración de todo el

año litúrgico, especialmente el propio del tiempo, lo cierto es que fue el santoral lo que

más trabajo dio.

El grupo de estudio, el ͞coetus͟, que se ocupó del calendario litúrgico, hacía el número

uno de toda la organización del Consilium, dado que de él dependía el trabajo

de los coetus encargados de la revisión del misal y de la liturgia de las horas. El primer

relator o ponente de los trabajos fue mons. Bugnini, más tarde sustituido por P. Jounel.

Se elaboraron un total de veinticinco proyectos de trabajo o esquemas (cf ͞Notitiae͟


195-196 [1982] 604-612) y se hicieron dos grandes informes (relaciones), que fueron

estudiados y aprobados en otras tantas sesiones plenarias del Consilium, en abril de

1965 y en octubre de 1967. Después vino el examen de todo el proyecto del calendario

por las Congregaciones para la Doctrina de la Fe y de Ritos. La primera hizo muchas

observaciones, especialmente en relación con las fiestas de devoción y el culto de los

santos. Para estudiarlas se constituyó una comisión mixta por parte de la Congregación

y el Consilium, comisión que se ocupó también de las observaciones enviadas por Pablo

VI. El trabajo común resultó muy positivo.

Finalmente, el papa aprobó el calendario revisado y anunció su publicación juntamente

con el nuevo Ordo Miase, el 28 de abril de 1969. La promulgación del Calendarium

Romanum Generale tuvo lugar por medio del motu proprio Mysterü paschalis, que lleva

fecha del 14 de febrero del mismo año. La presentación de todo el volumen ocurrió el 9

de mayo. El calendario litúrgico, todavía, sufrió algunos retoques antes de aparecer


definitivamente

en la edición típica del Missale Romanum de 1970.

Como complemento de la reforma del calendario, el 24 de junio de 1970 se publicó una

instrucción para la revisión de los calendarios particulares y las misas y oficios propios.

30 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ 2. LOS PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA REVISIÓN.

La constitución sobre la sagrada liturgia expone muy claramente los dos criterios

base en los que se apoya la reforma del año litúrgico y el calendario: la primacía

de la celebración de la obra de la salvación, especialmente del misterio pascual

(SC 107),y la no prevalencia de las fiestas de los santos por encima de aquélla (SC

111). Por consiguiente, las fiestas de los santos debían ser consideradas como una

proclamación del misterio pascual (cf SC 104), y no ocupar el puesto de la celebración

de los misterios del Señor. Para ello no había otro camino que reducir el santoral

y remitir muchas conmemoraciones de santos a los calendarios particulares.

La celebración de la obra de la salvación se estructura en torno a tres grandes tiempos:

las celebraciones que se mueven alrededor de la solemnidad de la pascua,


la celebración de la manifestación del Señor y los tiempos que no celebran algún

aspecto particular de la salvación y forman el tiempo ordinario.

El primer bloque tiene como núcleo el recuperado triduo pascual de Cristo crucificado,

sepultado y resucitado (san Agustín, Ep. 55,14: PL 33,215), y abarca la

cuaresma, iniciada el miércoles de ceniza hasta el jueves santo por la mañana, y la

cincuentena pascual, que transcurre desde pascua hasta el domingo de pentecostés.

Para dar unidad y sencillez a todo el período (cf SC 34), se suprimieron el tiempo de

septuagésima y la octava de pentecostés, así como el denominado tiempo de pasión. La

cuaresma se refuerza en su carácter penitencial y bautismal (cf SC 109), y la cincuentena

pascual se apoya en los domingos elevados de categoría litúrgica.

El segundo bloque de la manifestación del Señor se articula sobre las cuatro semanas

del adviento, con sus domingos respectivos, y sobre las solemnidades de

Navidad y Epifanía y la fiesta del bautismo del Señor. Adviento queda perfilado en

dos momentos, escatológico el primero (hasta el 17 de diciembre) y de preparación

para la Navidad el segundo. Se mantiene la octava de navidad, con las fiestas del ͞cortejo

del Rey͟; pero el día de la octava recupera la antiquísima celebración de la Madre

de Dios, sin perder el contenido cristológico de la circuncisión y del nombre de Jesús. El

domingo siguiente a Navidad se destina a la fiesta de la Sagrada Familia. El domingo

después de la octava se denomina domingo II de navidad. Desaparece también el tiempo

de epifanía. El ciclo de la manifestación del Señor termina el domingo siguiente a la

epifanía, en el que se ha situado a la fiesta del bautismo del Señor.

Por último, el tercer bloque ya no se divide en ͞tiempo después de epifanía͟ y ͞tiempo

después de pentecostés͟, sino que forma una serie única y ordenada de domingos per

annum, con un total de treinta y cuatro semanas. La característica de este tiempo es

no celebrar un aspecto particular del misterio de salvación. Dentro de este período,

se inscriben algunas solemnidades del Señor que no cambian de puesto, a excepción de

la solemnidad de Cristo Rey, asignada al último domingo de la serie. Las otras solemnidades
son la Santísima Trinidad, el Corpus y el Sagrado Corazón de Jesús.

Las otras celebraciones tradicionales de lo propio del tiempo, las témporas y las rogativas

quedaron asignadas al momento que señalasen las conferencias episcopales.

En cuanto al santoral, los criterios directivos de la revisión del calendario se reducen


esencialmente

a tres: elección de los santos de mayor relieve para toda la iglesia, universalización

del calendario y restitución del santo a su dies natalis, salvo que el día fuese impedido.

El primer criterio permitió fijarse en los santos que ejercieron un influjo mayor en

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 31

la vida de la iglesia, en los que continúan ofreciendo un mensaje actual y en los que

representan los diversos tipos de santidad (martirio, virginidad, vida pastoral, vida

conyugal, etc.). El segundo criterio ha mostrado la universalidad de la santidad tanto

en el tiempo como en la geografía. El calendario general contiene sesenta y cuatro

santos de los diez primeros siglos, y setenta y nueve de los otros diez. Los siglos más

representados son el IV (veinticinco), el XII (doce), el XVI (diecisiete) y el XVIII (diecisiete).

Geográficamente, hay ciento veintiséis santos de Europa, ocho de África, catorce

de Asia, cuatro de América y uno de Oceanía. Estos datos pertenecen al momento de

aparecer el calendario litúrgico en 1969. La reforma realizada años después en el


procedimiento

para las causas de los santos está permitiendo universalizar un poco

más el calendario. El tercer criterio es fruto, a su vez, de la investigación sobre la vida y

la muerte de algunos santos. Este punto, que ha sido uno de los menos comprendidos

de la revisión del calendario, revela, sin embargo, un gran esfuerzo de fidelidad histórica.

En muchos casos el traslado de la fiesta se ha producido al día exacto de la muerte del

santo; en otros, al de su sepultura definitiva o traslado de reliquias; en otros, cuando no

había noticias seguras, al día de su ordenación episcopal, etcétera.

Por otra parte, el calendario utiliza una triple categoría de celebración de los santos: la

solemnidad, la fiesta y la memoria, y en esta última, distingue entre memoria obligatoria


y memoria facultativa. Estas distinciones permiten celebrar a los santos según el grado

de su importancia y, sobre todo, conjugar su celebración con los diferentes tiempos litúrgicos.

Estas categorías no establecen clases entre los santos, porque aquí entran en

juego también los calendarios particulares: un santo que tiene memoria obligatoria en el

calendario general puede ser celebrado como solemnidad en el calendario propio de una

iglesia particular o de una familia religiosa.

Sabido es que el santoral se ha resentido siempre del influjo de la leyenda áurea.

Pues bien, uno de los mayores méritos del calendario litúrgico ha sido el rigor con el que

ha procedido en el servicio a la verdad. Hay ejemplos concretos de santos que han

sido tachados del calendario porque se ha comprobado que no existieron más que

en la leyenda. Son casos muy concretos, que han sido objeto de amplios dossiers. Los

afectados no han sido solamente presuntos santos medievales, también han sido examinados

los mártires de la antigüedad, conservándose únicamente aquellos de los que

se tiene alguna noticia además del nombre: sermones sobre ellos de los santos padres,

basílicas dedicadas, etc.

Clase 23

ACAPITE: RESUMEN.

Contenido: LA IMPORTANCIA DE LO SOBRENATURAL PARA NUESTRA VIDA.

Aprendizaje esperado: Reconocen la importancia de los sacramentos para vivir

cristianamente.

Todas las ideas contenidas en este Resumen el alumno, luego de haber estudiado

el tema, debería poder fundamentarlas, por tanto el ͞material base͟ contenido en el Resumen

nos sirve de soporte para confeccionar una evaluación que nos permita conocer

el grado de dominio alcanzado sobre el tema.

͞La vida auténticamente cristiana tiene raíz en los sacramentos. ¡No hay nada más

unido a la vida que la vivencia de los sacramentos! Desde el bautismo en adelante, el

32 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ camino cristiano será ir trazando a lo largo de sus experiencias el
signo indeleble de la
cruz, presencia de Cristo. Así como Dios nos otorgó el ser natural, del mismo modo nos

invita a vivir el ser sobrenatural; ser una persona nueva, conectada íntimamente al mundo

mediante la ocupación consciente de un tiempo sagrado. La experiencia comunitaria,

la relación con mis hermanos en la fe, nos da la fuerza para vivir como lo hicieran las

primeras comunidades, que tenían en común no solamente los bienes económicos, sino

principalmente la fe y los bienes espirituales͟.

Preguntas.

1 ¿Por qué la vida cristiana tiene su raíz en los sacramentos?

2 ¿Dónde comienza el camino del cristiano?

3 Partiendo de la respuesta anterior ¿Cómo prosigue el camino una persona cristiana?

4 ¿Qué significa la expresión ͞signo indeleble͟ en la vida del cristiano?

5 ¿Cuál es el tiempo sagrado de un cristiano?

6 ¿Dónde se origina esa fuerza de cohesión que mantiene a la iglesia desde sus

inicios hasta el presente?

PAUTA DE EVALUACIÓN

Criterios Sobresaliente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

ASPECTOS

RELATIVOS AL

CONTENIDO

Dominio del Responde de Responde de Responde de Responde de

contenido (s) manera adecuada manera adecuada manera inadecuada manera vaga

y precisa lo que se pero se pierde aunque refleja y confusa.

le solicita. en detalles no tener cierto

significativos. conocimiento

sobre lo interrogado.

ASPECTOS No hay errores La ortografía La ortografía La ortografía

FORMALES ortográficos. presenta problemas presenta me indica que


menores. debilidades el alumno

significativas. requiere

reforzamientos.

La prueba carece La prueba tiene La prueba La prueba

de borrones. correcciones contiene revela, de

menores. reiterados acuerdo con su

borrones. presentación,

ausencia de

seguridad en lo

que ha logrado

expresar por escrito.

La redacción facilita La redacción La redacción La redacción

la lectura. presenta faltas presenta errores hace imposible

leves que no que comprometen la evaluación de

comprometen la comprensión de lo expresado.

la comprensión. lo expresado.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 33

El profesor libremente puede utilizar todos los criterios de evaluación, o bien privilegiar

dos o tres, según la realidad del grupo humano con el que trabaja.

Naturalmente puede adaptar esta pauta de corrección según lo que se va a evaluar y

por tanto, puede y debe cambiar uno o todos los que acompañan esta pauta específica.

De acuerdo con la pauta de evaluación anterior, la calificación obtenida sería:

Puntaje Nota

16 7.0

15 6 .6

14 6 .1

13 5 .7
12 5 .3

11 4 .8

10 4 .4

9 3.9

8 3.5

7 3.1

6 2.6

5 2.2

4 1.7

3 1.2

TERCERA UNIDAD:

͞COMUNIDAD, PERSONA Y DISCERNIMIENTO͟

Clase 24

En esta ocasión, las PREGUNTAS CLAVES de entrada a la unidad ayudan la interacción

con los alumnos, a objeto de favorecer un diálogo profundo, que permita ver la

realidad del grupo-curso tomando conciencia de la responsabilidad individual en la


configuración

de la realidad social del grupo (¿Soy o no soy una persona constructiva en

la relación con los demás integrantes del grupo curso?)

ACAPITE. VIDA COMÚN: UNA PROPUESTA DE SANTIDAD.

Contenido: COMUNIDAD Y SANTIDAD.

Aprendizaje esperado: Identifica las características esenciales de una auténtica comunidad

cristiana.

Actividad: Los alumnos extraen de la lectura de Hch 2, 42-47 las características esenciales

de una auténtica comunidad cristiana.

Luego aplican esas características a su propia realidad familiar y a la del grupo curso

(si es pertinente).
34 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Aprendizaje esperado: Comprende que el cristianismo es una forma
de vida, un

camino de reflexión y acción permanente.

Actividad: Los alumnos comentan la siguiente afirmación: ͞El cristianismo es una

religión social, no está llamada para ser vivida en cuatro paredes y ni siquiera en el solo

templo; debe encarnarse, como Cristo lo hizo, en las cosas sencillas de la vida͟.

Específicamente: ¿qué significa que el cristianismo debe encarnarse?

Clase 25

ACAPITE. NUESTRO CURSO: INVITADO A SER UNA COMUNIDAD DE AMOR

Y SERVICIO.

Contenido: EL CURSO COMO COMUNIDAD DE AMOR Y SERVICIO.

Aprendizaje esperado: Constata la realidad humana de su grupo-curso en sus aspectos

positivos y negativos.

Actividad: Cada alumno por separado realiza un listado de los aspectos positivos de

su comunidad-curso y luego de los aspectos negativos.

En primer lugar se consignarán en la pizarra los aspectos positivos, y luego los negativos.

Ojalá se registren de manera paralela.

A partir de ello, se va a evaluar la situación del grupo-curso y se propondrán metas y

medios para remediar los problemas más agudos. Se encomendará la tarea de evaluar el

estado de avance a una comisión, quien dará cuenta de los mismos cada cierto tiempo

(a convenir, según la realidad particular).

Clase 26

ACAPITE: ͞PERSECUSIONES EN LA ANTIGÜEDAD͟

Contenido: Persecuciones anticristianas.

Aprendizaje esperado: Toma conocimiento de la realidad del martirio, y de la fuerza

que otorga la fe para enfrentar lo adverso.

Recabemos información de nuestros alumnos en torno a:

¿Qué se entiende por martirio?


¿Qué mártires identificas tú?

¿Hay mártires en nuestro tiempo?

¿Estarías dispuesto a vivir el martirio?

¿Qué movilizó a los primeros cristianos a dar su vida, llegando a pasar por la experiencia

del martirio?

Actividad sugerida: El alumno realiza un cuadro resumen con la información relativa

a las 10 primeras persecuciones:

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 35

TEMA: MÁRTIRES DE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO.

FECHA POR ORDEN DE AFECTADOS MEDIOS PARA

SU EJECUCIÓN.

Después de haber hecho la selección de la información solicitada, ¿qué es lo que más

llama tu atención?

36 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Clase 27

ACAPITE: LA CONCIENCIA, ECO DE LA VOZ DE DIOS.

Contenido: LA CONCIENCIA, EL UNO MISMO.

Aprendizaje esperado: Conoce la posición de la iglesia frente a lo sustancial de la

persona: su conciencia.

Actividad sugerida: Lectura solemne (texto, música, escenografía) del texto seleccionado

de Gaudium et spes, 16,( pág. 41. del texto para el alumno) realizada por dos o

más alumnos.

Pauta de evaluación: Excelente Bueno Regular Insuficiente

Ritmo de lectura

adecuado.

Voz acentuada en

concordancia con el texto.

Música incidental que


favorece la reflexión.

Silencios oportunos.

Representación coherente

con los énfasis del texto.

Ambientación adecuada

a la actividad.

ACAPITE: Te invitamos a meditar.

Contenido: EL EXAMEN DE CONCIENCIA.

Aprendizaje esperado: Practica un examen personal de conciencia.

Actividad sugerida: Luego de la lectura solemne anterior, invitamos a los alumnos a

que cada uno, individualmente, se detenga en el juicio de su conciencia ante determinadas

acciones, y que registre cómo se siente frente a ellas. (Hacemos silencio)

Clase 28

ACAPITE: EL BIEN Y EL MAL.

Contenido: Conceptos básicos de antropología cristiana.

Aprendizaje esperado: Definen conceptos básicos de la antropología cristiana.

El profesor ha de definir conceptos básicos que son claves para entender el problema

del bien y del mal y su discernimiento. Para este efecto es conveniente partir consultándoles

a los alumnos qué entienden por:

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 37

-conciencia

-libertad

-valores

-acciones

-responsabilidad

-verdad

Tomando como materia prima base sus respuestas, vamos a elaborar definiciones
informales, pero verdaderas, respecto de cada uno de estos conceptos.

Todos los conceptos previamente aclarados nos van a permitir dilucidar el ͞fenómeno͟

tan de moda y tan frecuente del relativismo moral, y de la ͞tolerancia intolerante͟

de aquellos que tienden a descalificar las posturas eclesiales sin abrirse a escuchar

razones, sin esforzarse por dialogar, razonar y argumentar ante quien piensa distinto.

Oportuno y bastante pedagógico resulta el ejemplo que proporciona el autor frente

al tema del aborto (página 42 EL CASO DEL ABORTO). Resultaría conveniente, tal vez

necesario, solicitarles a dos alumnos (as) del curso que representen cada una de las

diferentes posturas, para exponerlas y aclarar las implicancias que tienen las visiones

relativistas. (VEA EL PROCEDIMIENTO: CÓMO ORGANIZAR UN DEBATE EN EL EM

2, clase 12)

ACAPITE. Veamos que nos dice el Catecismo en relación con la libertad y los actos

humanos.

Contenido: Relación entre libertad y actos humanos.

Aprendizaje esperado: Establece relaciones entre libertad y actos humanos.

Actividad: Se sugiere que los alumnos transcriban desde una transparencia/pizarra el

texto respectivo (5 párrafos) y que el profesor se detenga a explicar y a ejemplificar lo allí

referido. Además, es indispensable solicitar a los alumnos que den ejemplos al respecto

para evaluar su grado de comprensión del texto, parafraseando el profesor, para verificar

si el alumno comprendió o no el mensaje.

Para reforzar lo anterior, se puede realizar una evaluación formativa, de completación

simple, con apoyo de conceptos claves a reconocer y aplicar adecuadamente.

La desarrollamos a continuación:

EVALUACION FORMATIVO-SUMATIVA.

NOMBRE__________________________ ASIGNATURA: RELIGION.

CURSO___________________________PUNTAJE

MÁXIMO: 17
PUNTAJE: ____________

INSTRUCCIÓN: Selecciona el concepto/palabra adecuado al contexto. Los encontrará al

final del texto (*)

͞La libertad es el poder radicado en la ͙͙͙͙.. y en la ͙͙͙͙͙., de obrar o de

no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por

el ͙͙͙͙͙͙͙͙..cada uno dispone de sí mismo. La ͙͙͙͙͙..es en el hombre una

fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y en la bondad. La libertad alcanza

su ͙͙͙͙͙͙͙͙cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza.

Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es ͙., la

38 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ libertad implica la posibilidad de elegir entre el ͙͙y el͙.., y por
tanto, de crecer en perfección

o de flaquear y pecar. La libertad caracteriza los actos propiamente ͙͙͙͙͙.

Se convierte en fuente de alabanza o de reproche.

En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más ͙͙͙

No hay verdadera libertad sino en el servicio del ͙͙͙ y de la ͙͙͙.. La elección de

la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la ͞esclavitud del

͙͙͙͙.͟.

La libertad hace al hombre͙͙͙͙͙͙͙de sus actos en la medida en que éstos

son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien y la ascesis acrecientan

el dominio de la voluntad sobre los propios actos.

La͙͙͙͙͙͙͙͙͙.y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas

e incluso ͙͙͙͙͙͙͙ a causa de la ͙͙͙͙͙͙, la inadvertencia, la violencia, el

temor, los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos y sociales.

(*) Conceptos/palabras para completar con sentido dentro del contexto:

ignorancia ʹ pecado ʹimputabilidad ʹ mal ʹ razón ʹ libre ʹ humanos ʹ suprimidas

ʹ libre arbitrio ʹ responsable ʹ justicia ʹ libre ʹ perfección ʹ voluntad ʹ bien ʹ Dios .

Clase 29

ACAPITE: EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN.


Contenido: EL PECADO.

Aprendizaje esperado: Abrirse a la realidad del mal que habita en nosotros.

Resulta recomendable escuchar qué piensan los alumnos respecto de este sacramento,

sus juicios y prejuicios. No nos vamos a encontrar con novedades. Tal como está

explícito en el texto, la línea ͞argumentativa͟ se orienta a:

¿Por qué debo contarle mis pecados a un hombre que puede ser más pecador que

yo?, o bien, ͞Yo hablo directamente con Dios y me confieso con El, o por último, ͞Sólo

Dios perdona, no los hombres͟.

El autor recomienda trabajar este tema a partir de la parábola del hijo pródigo, la que

aparece transcrita en las páginas 44-45 del texto del alumno y propone una actividad:

¿Qué persona representa el Padre, el hijo bueno y el hijo pródigo? ¿Qué significado

tienen la hacienda, el país lejano, las prostitutas, el novillo cebado, el vestido, el anillo y

las sandalias? Y finalmente, ¿qué representa el hambre extrema, la espera del Padre y el

beso efusivo?

La idea es que luego de una lectura general, como curso, entregando el profesor

algunas pistas, se realice una lectura personal y luego un trabajo grupal para responder

las anteriores interrogantes. Resulta conveniente cerrar con una presentación por grupos

para complementar las respuestas logradas y afinarlas si así fuese necesario.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 39

A la parábola del hijo pródigo, el autor añade otros dos textos que iluminan sobre

el pecado, el arrepentimiento, la misericordia divina y el perdón: el salmo 50 y un breve

extracto de un escrito de San Agustín.

Con la motivación inicial, a partir de una o más de las fuentes escritas anteriores,

entramos en el tema propiamente tal del pecado.

ACÁPITE: EL PECADO

Contenido: EL PECADO COMO RECHAZO DE UNO MISMO, DE LOS DEMÁS Y DE

DIOS.
Aprendizaje esperado: Conocer las dimensiones del pecado.

Actividad sugerida: Los alumnos sintetizan lo expuesto por el profesor respecto de las
dimensiones

del pecado y las razones que avalan recurrir al sacramento de la reconciliación.

Clase 30

ACÁPITE: GRADUALIDAD DEL PECADO.

Contenido: LA GRADUALIDAD DEL PECADO.

El profesor da cuenta, explicando a través de ejemplos, de la existencia de pecados

mortales, pecados graves circunstanciales y pecados veniales.

Aprendizaje esperado: Reconoce que el pecado compromete a la persona en diversos

grados.

Actividad sugerida: El profesor les solicita a los alumnos que grupalmente aborden

la lectura de las dos últimas páginas del texto (Anexo final) donde se encuentra un ͞Examen

de Conciencia͟ y que busquen allí situaciones que ejemplifiquen la gradualidad del

pecado.

Contenido: ACTOS DEL PENITENTE.

Aprendizaje esperado: Conoce el camino que conduce a una plena reconciliación

con Dios.

Actividad sugerida: Los alumnos en grupos pequeños construyen una mini historia

que da cuenta de la conversión, la confesión de los pecados y la satisfacción. El profesor

destacará los mejores trabajos (La información básica para la realización de esta actividad

se encuentra en las páginas 47 y 48 del texto del alumno).

Clase 31

ACAPITE: EXAMINEMOS NUESTRA CONCIENCIA.

Contenido: EXAMEN DE CONCIENCIA A PARTIR DE: LOS MANDAMIENTOS, LOS

PECADOS CAPITALES, LOS DEFECTOS DE CARÁCTER, LOS DONES NO OCUPADOS,

NUESTRA FALTA DE RESPONSABILIDAD COMO ESTUDIANTES (5 criterios o

referentes. Los mandamientos están registrados en las páginas 53, 54 y 55 del texto
del alumno).

40 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Aprendizaje esperado: Diagnostica como está su salud espiritual.

Actividad sugerida: Cada alumno selecciona un criterio de los cinco antes mencionados,

para dar cuenta de qué preguntas debería la persona hacerse para realizarse un

examen de conciencia. Elaborar al menos 10 preguntas. El profesor guía la actividad,

entregando uno que otro ejemplo aislado.

Clase 32

ACAPITE . EL MINISTERIO SACERDOTAL

Contenido: EL MINISTERIO (ORDEN) SACERDOTAL.

Aprendizaje esperado: Comprenden la proyección del ministerio sacerdotal en la

vida de la Iglesia, entendida como comunidad de creyentes.

Actividad sugerida: Se sugiere interrogar a los jóvenes respecto de sus opiniones sobre

el ministerio sacerdotal masculino: ¿Por qué la Iglesia persiste en ello? ¿Qué razones

lo avalan?

A partir de sus respuestas entregamos los fundamentos correspondientes. Para este

efecto, te entregamos estas páginas de profundización.

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE.

¿Cuál es el motivo último por el que la mujer no puede acceder al sacerdocio ministerial?

1 A partir de la Tradición.

El Magisterio apela a la Tradición, entendida no como ͞costumbre antigua͟ sino como

garantía de la voluntad de Cristo sobre la constitución esencial de su Iglesia (y sacramentos).

Esta Tradición se ve reflejada en tres cosas: la actitud de Cristo, la de sus discípulos

y el Magisterio; veamos cada una de ellas señalando también las principales objeciones

que suelen plantearse al respecto.

1) La actitud de Jesucristo:

Históricamente, Jesucristo no llamó a ninguna mujer a formar parte de los doce. En

esto debe verse una voluntad explícita, pues podía hacerlo y manifestar con ello su voluntad.
Jesucristo debía prever que al tomar la actitud que tomó, sus discípulos la interpretarían

como que tal era su voluntad.

Objeción: La objeción más común es que Jesucristo obró de este modo para conformarse

con los usos de su tiempo y de su ambiente (el judaísmo), en el que las mujeres no

desempeñaban actividades sacerdotales.

Respuesta: Precisamente respecto de la mujer, Jesucristo no se atuvo a los usos del

ambiente judío. Entre los judíos rígidos, las mujeres sufrían ciertamente una severa

discriminación desde el momento de su nacimiento, que se extendía luego a la vida

política y religiosa de la nación. ͞¡Ay de aquél cuya descendencia son hembras!͟, dice

el Talmud. Tristeza y fastidio causaba el nacimiento de una niña; y una vez crecida, no

tenía acceso al aprendizaje de la ley. Dice la Mishná: ͞Que las palabras de la Torá (Ley)

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 41

sean destruidas por el fuego antes que enseñársela a las mujeres... Quien enseña a

su hija la Torá, es como si le enseñase calamidades͟. Las mujeres judías carecían

frecuentemente de derechos, siendo consideradas como objetos en posesión de los

varones. Un judío recitaba diariamente esta plegaria: ͞Bendito sea Dios que no me

hizo pagano; bendito sea Dios que no me hizo mujer; bendito sea Dios que no me

hizo esclavo͟.

Por eso la actitud de Jesús respecto de la mujer contrasta fuertemente con la de los

judíos contemporáneos, hasta un punto tal, que sus apóstoles se llenaron de maravilla y

estupor ante el trato que les brindaba (cf. Jn 4,27). Así:

ʹconversa públicamente con la samaritana (cf. Jn 4,27)

ʹno toma en cuenta la impureza legal de la hemorroísa (cf. Mt 9,20-22)

ʹdeja que una pecadora se le acerque en casa de Simón, el fariseo, e incluso que lo

toque para lavarle los pies (cf. Lc 7,37)

ʹperdona a la adúltera, mostrando de este modo que no se puede ser más severo con el

pecado de la mujer que con el del hombre (cf. Jn 8,11)


ʹtoma distancia de la ley mosaica, para afirmar la igualdad de derechos y deberes del

hombre y la mujer, respecto del vínculo matrimonial (cf. Mt 19,3-9; Mc 10,2-11).

ʹse hace acompañar y sostener en su ministerio itinerante por mujeres (cf. Lc 8,2-3)

ʹles encarga el primer mensaje pascual; incluso avisa a los Once su Resurrección por

medio de ellas (cf. Mt 28,7-10 y paralelos).

Esta libertad de espíritu y esta toma de distancia son evidentes para mostrar que si

Jesucristo quería la ordenación ministerial de las mujeres, los usos de su pueblo no


representaban

un obstáculo para Él.

2) Actitud de los apóstoles

Los apóstoles siguieron la praxis de Jesús respecto del ministerio sacerdotal, llamando

a él sólo a varones. Y esto, a pesar de que María Santísima ocupaba un lugar central

en la comunidad de los primeros discípulos (cf. Act 1,14) o cuando tienen que cubrir el

lugar de Judas, eligen entre dos varones.

Objeción 1. Puede ponerse la misma objeción: también los apóstoles se atuvieron a

las costumbres de su tiempo.

Respuesta. La objeción tiene menos valor que en el caso anterior, porque apenas los

apóstoles y San Pablo salieron del mundo judío, se vieron obligados a romper con

las prácticas mosaicas, como se ve en las discusiones paulinas con los judíos. Ahora

bien, a menos que tuvieran en claro la voluntad de Cristo, el ambiente nuevo en que

comenzaron a moverse, los tendría que haber inducido al sacerdocio femenino, pues

en el mundo helenístico, muchos cultos paganos estaban confiados a sacerdotisas.

Su actitud tampoco puede deberse a desconfianza o menosprecio hacia la mujer,

pues los Hechos Apostólicos demuestran con cuánta confianza San Pablo pide, acepta

42 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ y agradece la colaboración de notables mujeres:

ʹLas saluda con gratitud y elogia su coraje y piedad (cf. Rom 16,3-12; Fil 4,3)

ʹPriscila completa la formación de Apolo (cf. Act 18,26)

ʹFebe está al servicio de la iglesia de Cencre (cf. Rom 16,1)


ʹOtras son mencionadas con admiración, como Lidia, etc.

Pero San Pablo hace una distinción en el mismo lenguaje:

ʹcuando se refiere a hombres y mujeres, indistintamente, los llama ͞mis colaboradores͟

(cf. Rom 16,3; Fil 4,2-3)

ʹcuando habla de Apolo, Timoteo yde él mismo, habla de ͞cooperadores de Dios͟ (cf. 1

Cor 3,9; 1 Tes 3,2).

Objeción 2. Las disposiciones apostólicas y especialmente paulinas, son claras, pero

se trata de disposiciones que ya han caducado, como lo hecho entre otras, por ejemplo,

con la obligación para las mujeres de llevar el velo sobre la cabeza (cf. 1 Cor 11,2-6), de

no hablar en la asamblea (cf. 1 Cor 14,34-35; 1 Tim 2,12), etc.

Respuesta. Como es evidente, el primer caso (el velo femenino) se trata de prácticas

disciplinares de escasa importancia, mientras que la admisión al sacerdocio ministerial

no puede ponerse en la misma categoría. En el segundo ejemplo, no se trata de

͞hablar͟ de cualquier modo, porque el mismo San Pablo reconoce a la mujer el don de

profetizar en la asamblea (cf. 1 Cor 11,5); la prohibición respecta a la ͞función oficial

de enseñar en la asamblea cristiana͟, lo cual no ha cambiado, porque en cuanto tal,

sólo toca al Obispo.

3) Actitud de los Padres, la Liturgia, y del Magisterio:

Cuando algunas sectas gnósticas heréticas de los primeros siglos quisieron confiar

el ministerio sacerdotal a las mujeres, los Santos Padres juzgaron tal actitud inaceptable

en la Iglesia. Especialmente en los documentos canónicos de la tradición antioquena y

egipcia, esta actitud viene señalada como una obligación de permanecer fiel al ministerio

ordenado por Cristo y escrupulosamente conservado por los apóstoles .

2. A la luz de la teología sacramental

La argumentación central es la anteriormente reseñada; podemos, sin embargo, acceder

a otra vía argumentativa que pone más en evidencia que la tradición que se remonta

a Cristo, no es una mera disposición disciplinar, sino que tiene una base ontológica; es
decir, se apoya en la misma estructura de la Iglesia y del sacramento del Orden. Los dos

argumentos que damos a continuación apelan al simbolismo sacramental.

1) El sacerdocio ministerial es signo sacramental de Cristo Sacerdote. El sacerdote

ministerial, especialmente en su acto central que es el Sacrificio Eucarístico, es signo

de Cristo Sacerdote y Víctima. Ahora bien, la mujer no es signo adecuado de Cristo

Sacerdote y Víctima, por eso no puede ser sacerdote ministerial.

En efecto, los signos sacramentales no son puramente convencionales. La economía

sacramental está fundada sobre signos naturales que representan o significan por una

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 43

natural semejanza: así, el pan y el vino para la Eucaristía son signos adecuados por

representar el alimento fundamental de los hombres; el agua para el bautismo, por ser el

medio natural de limpiar y lavar, etc. Esto vale no sólo para las cosas, sino también para

las personas. Por tanto, si en la Eucaristía es necesario expresar sacramentalmente el rol

de Cristo, sólo puede darse una ͞semejanza natural͟ entre Cristo y su ministro si tal rol es

desempeñado por un varón (4).

De hecho, en la Encarnación del Verbo ha tenido lugar una Persona de sexo masculino.

Es una cuestión de hecho que tiene relación con toda la teología de la Creación en

el Génesis (la relación entre Adán y Eva; Cristo como nuevo Adán, etc.) y, que si alguien

no está de acuerdo con ella o con su interpretación, de todos modos se enfrenta con el

hecho innegable de la masculinidad del Verbo encarnado. Si se quiere, por tanto, tendrá

que discutirse el porqué Dios se encarna en un varón y no en una mujer; pero partiendo

del hecho de que así fue, no puede discutirse que sólo un varón representa adecuadamente

a Cristo-varón.

Objeción 1. La objeción de los anglicanos proclives a la ordenación femenina es que,

según ellos, lo fundamental de la encarnación no es que Cristo se haya hecho varón, sino

que se haya hecho ͞hombre͟. Por tanto, no es tanto el varón quien representa
adecuadamente

a Cristo sino el ͞ser humano͟, en cuanto tal.


Respuesta. El problema de la objeción consiste en un insuficiente concepto de lo

que se denomina, en la teología sacramental, ͞representación adecuada͟. Los signos

sacramentales tienen que guardar una representación adecuada, es decir, lo

más específica posible. Desde este punto de vista, el ͞ser humano͟ (varón-mujer) es

una representación adecuada de Cristo pero en su sacerdocio común (el sacerdocio

común de los fieles), no de Cristo en su Sacerdocio ministerial de la Nueva Alianza.

El ͞ser humano͟ representa adecuadamente al Verbo hecho carne, pero representa

sólo genérica y borrosamente a Cristo sacerdote. De hecho, el carácter sacerdotal

(ministerial) es una subespecificación del carácter general cristiano, que viene dado a

todo hombre (varón y mujer) por el bautismo.

Objeción 2. Cristo está ahora en la condición celestial, por lo cual es indiferente que

sea representado por un varón o por una mujer, ya que ͞en la resurrección no se toma ni

mujer ni marido͟ (Mt 22,30).

Respuesta. Este texto (Mt 22,30) no significa que la glorificación de los cuerpos suprima

la distinción sexual, porque ésta forma parte de la identidad propia de la persona.

La distinción de los sexos, y por tanto la sexualidad propia de cada uno, es

voluntad primordial de Dios: ͞Varón y mujer los creó͟ (Gn 1,27).

2) El simbolismo nupcial. Cristo es presentado en la Sagrada Escritura como el esposo

de la Iglesia. De hecho, en Él se plenifican todas las imágenes nupciales del

Antiguo Testamento que se refieren a Dios como esposo de su Pueblo Israel (cf. Os

1-3; Jer 2, etc.). Esta caracterización es constante en el Nuevo Testamento:

ʹen San Pablo: 2 Cor 11,2; Ef 5,22-33

ʹen San Juan: Jn 3,29; Ap 19,7.9

ʹen los Sinópticos: Mc 2,19; Mt 22,1-14

Ahora bien, esto resalta la función masculina de Cristo respecto de la función femenina

de la Iglesia en general. Por tanto, para que en el simbolismo sacramental, el

44 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ sujeto que hace de materia del sacramento del Orden (que
representa a Cristo), y luego el
sujeto que hace de ministro de la Eucaristía (que obra ͞in persona Christi͟) sea un signo

adecuado, tiene que ser un varón.

Objeción. El sacerdote también representa a la Iglesia, la cual tiene un rol pasivo

respecto de Cristo. Ahora bien, la mujer puede representar adecuadamente a la Iglesia;

entonces también puede ser sacerdote.

Respuesta. Es verdad que el sacerdote también representa a la Iglesia y que esto

podría ser desenvuelto por una mujer. Pero el problema es que no sólo representa a la

Iglesia sino también a Cristo y que esto, por todo cuanto hemos dicho, no puede representarlo

una mujer. Por tanto, el varón puede representar ambos aspectos, pero la mujer

sólo uno, el cual no es el propiamente sacerdotal.

3. Conclusión

Los errores principales giran en torno a dos problemas. El primero es no concebir

adecuadamente el sacerdocio sacramental, confundiéndolo con el sacerdocio

común de los fieles. El segundo es dejarse llevar por los prejuicios que

ven en el sacerdocio ministerial una discriminación de la mujer y paralelamente

un enaltecimiento del varón en detrimento de la mujer; es una falta de óptica:

en la Iglesia católica, el sacerdocio ministerial es un servicio al pueblo de Dios

y no una cuestión aristocrática; es más, esto último es precisamente un abuso

del sacerdocio ministerial semejante al que contaminó el fariseísmo y saduceísmo

de los tiempos evangélicos. Finalmente, los más grandes en el Reino de

los Cielos no son los ministros sino los santos; y ʹexcluida la humanidad de

Cristoʹ la más alta de las creaturas en honor y santidad, la Virgen María, no fue

revestida por Dios de ningún carácter sacerdotal.

[1] E. Schillebeeckx O.P., Soy un teólogo feliz. Entrevista con F. Strazzati, Sociedad de

Educación Atenas, Madrid 1994, pp. 117-118.

[2] Dos documentos han tocado explícitamente el tema: Instrucción de la Sagrada

Congregación para la Doctrina de la Fe, Inter insigniores, La cuestión de la admisión


de las mujeres al sacerdocio ministerial, 15 de octubre de 1976. Enchiridion Vaticanum,

Volumen 5 (1974-1976), nnº 2110-2147; Carta Apostólica de Juan Pablo II, , 22 de mayo

de 1994. A lo que hay que añadir: Card. Ratzinger Ordinatio Sacerdotalis, ͞Respuesta a

la duda sobre la doctrina de la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis͟, del 28 octubre

de 1995.

(Fuente www.churchforum.org)

Clase 33

ACAPITE. NOS ENSEÑA EL CATECISMO.

Contenido: EL CONSAGRADO: PERSONA Y MINISTRO.

Aprendizaje esperado: Reconocer en el sacerdote a un hombre al servicio de Dios.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 45

El material de profundización que a continuación encontrarás, contiene elementos

que procuran el logro del aprendizaje esperado.

Actividad sugerida: El alumno escucha la lectura que realiza el profesor, toma nota de

los aspectos que llaman su atención y elabora preguntas.

MATERIAL DE PROFUNDIZACION.

͞Yo no voy a la iglesia, porque conozco a un tal cura que esto y aquello y lo de más allá...͟

Un sacerdote (cura) es, ante todo, un hombre de Dios, dotado del privilegio de hacer

bajar al Señor hasta nosotros en cada consagración. Esta condición de ͞hombre de

Dios͟, conlleva un enorme respeto por parte de los creyentes todos. Sin embargo, este

respeto se ha desbordado en casi todos los tiempos y lugares, hasta colocar a los curas

en unas alturas fuera de la realidad social y del mundo en que nos movemos. Olvidar que

el cura es un hombre, no un ángel, nos ha llevado y nos sigue llevando a situaciones

perniciosas para la Iglesia, a veces, hasta ridículas vistas desde fuera.

Es cierto que el sacerdote es un hombre de Dios, pero no es menos cierto que no

deja de ser ͞un hombre͟ más, con todas las virtudes, defectos y miserias inherentes a

la condición humana. Si somos sinceros, hemos de convenir que están, moralmente


hablando, varios puntos por encima de la generalidad de los hombres. Olvidar este

hecho nos lleva a ser injustos en los dos extremos: una alabanza irreal o un rechazo
desorbitado.

O delante con el cirio o detrás con la tea.

La proporción de personas ineptas en su trabajo, o inmorales en su conducta

social, es, poco más o menos, igual en todas las capas sociales: profesores, médicos,

jueces, albañiles, curas, etc. Basta mirar a nuestro alrededor. Esas deficiencias están

en el fondo de nuestra naturaleza humana. Se dan hoy, se dieron ayer y se seguirán

dando siempre, más o menos acentuadas en unas épocas que en otras, de acuerdo

con las circunstancias históricas. Por eso, cuando suceden, hemos de darle toda la

importancia que tienen, pero no más. Sobre todo, no generalizar.

Algunos se alejan de la Iglesia porque no le gustan los curas; pero seguirán yendo al

trabajo, aunque no le guste el jefe; y a la escuela, aunque los profesores no sean buenos,

y a la guerra, aunque no le gusten sus mandos. Los jefes buenos no existen. Hay que

trabajar con los que tenemos y procurar ayudarles para hacerles mejores. ¿Acaso somos

nosotros buenos y sin tachas en nuestra profesión? ¿Nos hacemos querer en nuestra

familia, entre nuestros compañeros y amigos? Las ideas preconcebidas nos hacen a

menudo ser ridículos.

El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. No tratamos de justificar nada,

sino de dar a cada hecho la importancia que realmente tiene; no seguir autoengañándonos,

creyendo que curas, jueces o guardias civiles son extraterrestres. Sin pecados

no han existido más que Jesús y María. Los demás somos todos pecadores, incluyendo

a papas, algunos de los cuales han provocado con sus errores daños muy graves a la

Iglesia. Estas cosas ni pueden, ni deben ser ocultadas; creando este clima de falso

respeto hacemos un flaco favor a la Iglesia y nos estamos engañando a nosotros

mismos; aparte de que nos convertimos en cómplices por omisión. ¿Qué hacer?

En primer lugar, previa comprobación correspondiente, reconocer la falta -no ocultarla

nunca. A continuación, ponerla en conocimiento del Obispo, y posterior a su


comprobación definitiva, exigir la reparación correspondiente: separación de la parroquia,

denuncia al juzgado si la falta lo requiere, separación del sacerdocio, etc.

46 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Los creyentes tenemos ciertas obligaciones para con nuestros
sacerdotes: Ante todo,

rezar por ellos continuamente; después, ayudarlos, animarlos, estimularlos y acompañarlos

en su duro trabajo. Se encuentran demasiado solos como hombres. Cuando fallen,

es nuestro deber, con toda delicadeza, pero con toda la energía precisa, exigirles,

reprenderles, corregirles y ayudarles a salir del bache. Por supuesto, esto se hará

siempre a solas para que no se resienta su prestigio ante los fieles. Si es preciso, poner

el caso en manos del Obispo. Tapar caritativamente sus defectos, hasta donde sea

posible, como haríamos con nuestros padres. Los fieles tenemos que ser exigentes,

muy exigentes con nuestros sacerdotes, sin olvidar aplicarnos esa misma exigencia

respecto a nuestras obligaciones como creyentes. Por supuesto, no exijamos

a los hombres y mujeres de este mundo lo que no pueden dar.

Una cosa es la caridad y el amor que debemos a nuestros pastores, y otra muy distinta

lo que puede llegar a ser complicidad en hechos reprobables por una malentendida

prudencia, que no es más que simple cobardía a enfrentarnos con tabúes que no

tienen por qué existir, y que están haciendo mucho daño a la Iglesia. La responsabilidad

alcanza también a los Obispos y superiores de sacerdotes no aptos, que continúan años

y años en parroquias en las que por su incapacidad no hacen más que alejar a sus feligreses

de Dios en vez de llevarlos a Él.

A la hora de tomar decisiones, sigue existiendo demasiado ͞corporativismo͟ y demasiada

falta de coraje en la Iglesia, que intentamos justificar bajo capa de prudencia y

caridad. Jesús también supo coger el látigo cuando hizo falta. Fustigó duramente a los

fariseos. No olvidemos que el fariseísmo es un pecado típico de los hombres de Iglesia.

En definitiva, ante un escándalo, recordemos que curas y laicos estamos hechos a

imagen y semejanza de Dios, pero de barro.

Alejo Fernández Pérez


Catedrático

Mérida, España

Fuente: http//apologética.org

Clase 34

ACAPITE: UN LLAMADO AL TESTIMONIO: SER OTRO CRISTO.

Contenido: LA VOCACIÓN AL SACERDOCIO Y A LA VIDA CONSAGRADA.

Aprendizaje esperado: Respetar la vocación a la que cada persona es llamada.

Actividad sugerida: Lee con atención este artículo publicado acerca de la vocación

sacerdotal: ͞Ahora parece pecado querer ser sacerdote͟.

A partir de la lectura del texto, comenta la siguiente frase: ͞No lo eliges tú, sino que

eres elegido͟.

Selecciona, busca, indaga respecto de otros testimonios de vocación, no sólo a la

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 47

vida religiosa consagrada, sino tal vez, la vocación de tus padres, u otras personas cercanas

y realiza tu comentario personal en torno a qué reporta vivir la vocación a la que

se es llamado.

ACAPITE. SEÑALES PARA DISCERNIR LA VOCACION.

Contenido: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL.

Aprendizaje esperado: Aprende claves básicas para discernir su propia vocación.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ALUMNO

Responde el siguiente test para verificar si disciernes bien tu vocación:

1 Estudiaré medicina porque mi mamá quiere un médico en la familia.

2 Me dedicaré a los negocios financieros, porque tengo habilidades para ello y me gusta

mucho el ambiente que se genera en esta actividad.

3 Me retiraré a un monasterio, porque la contaminación visual y acústica me pone mal genio.

4 Me dedicaré a misionar en medio de los pobres simplemente porque me gusta.

5 Seré sacerdote porque creo que de ese modo se lleva una vida tranquila sin sobresaltos.
6 Estudiaré pedagogía básica porque me gusta la docencia y tengo talentos para ello.

(Solución: sólo tiene discernimiento aquel que opta por las respuestas 2 y 6.)

Actividad complementaria: extraiga todas las expresiones positivas del trozo de

la carta contenida en la página 52 que firma San Alberto Hurtado, y que se refieren a su

seguimiento vocacional. Regístrelas en su cuaderno.

RESUMEN.

ACTIVIDAD: Aplicar al RESUMEN la técnica del SUBRAYADO.

SUBRAYADO.

Subrayar es destacar con una línea las ideas que se creen fundamentales de la materia

en estudio.

Es una técnica que facilita el estudio, la retención, la confección de esquemas y/o

resúmenes, y hace del aprendizaje un proceso activo y comprometido; mejora la atención,

y hace más corto y eficaz el repaso.

Estrategias:

ͻ Haga realizar una lectura general o preliminar y, después, en la segunda lectura,

pida que se comience a subrayar.

ͻ Haga subrayar sólo palabras claves; éstas son: el verbo, el sustantivo

y el adjetivo.

ͻ Se subrayan las ideas que corresponden a las preguntas claves, para

recuperar toda la información importante.

Luego elabora tres frases que apunten a lo esencial de la unidad tratada. Comparte

el trabajo con otros compañeros, contrástalos y conoce los diversos énfasis puestos.

Comentarlos en la asamblea-curso.

Opcional: solicitar confeccionar carteles con las mejores frases extraídas del mismo

texto; o bien, crear nuevas.

-La conciencia te invita a la felicidad mediante una armónica relación con Dios y los

hermanos.
48 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ -Para hacer el bien, hay que conocer la verdad.

-Para sanar y vivir en paz, contamos con el sacramento de la reconciliación.

-Sacerdocio es un llamado de Dios (etc.).

Recursos audiovisuales orientados a reforzar el tema vocacional:

Se sugiere ver al cierre de la Unidad, alguna película donde se trate el tema vocacional,

por ejemplo: ͞Los coristas͟ o bien, ͞La lengua de las mariposas͟.

Clase 35

CUARTA UNIDAD: ͞HABLANDO CON DIOS COMO AMIGOS͟ (LA ORACIÓN)

ACAPITE:

Sabemos que es conveniente, necesario e indispensable, partir de lo que los alumnos

saben acerca del o los temas a tratar, en este caso, el tema medular es la

Oración:

Jóvenes: ¿Qué es orar?

¿Conocen ustedes alguna oración?

¿Quién se las enseñó?

¿Acostumbran en sus casas a dar gracias al momento de comer?

¿Realizan un examen de conciencia por la noche?

¿Hacen algún propósito a cumplir durante el día, y se lo ofrecen a Dios?

¿Es la oración diálogo con Dios?

Las respuestas de nuestros alumnos nos van a encaminar en el tema.

Contenido: LA ORACIÓN.

Aprendizaje esperado: Selecciona una definición de oración.

Actvidad sugerida: En la página 58 del texto, encontramos varias definiciones de

oración. Leélas y selecciona la que más te identifica, o la que comprendas mejor, o

aquella que llama tu atención por lo novedosa.

El autor del texto destaca en este acápite que: ͞Todas las definiciones tienen en

común la relación personas, diálogo y, sobretodo, confianza; pues nadie habla ni se relaciona
con otro a nivel del corazón si no tiene fe en el otro; si no confía͟.

Contenido: LA ORACION EN LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA.

Aprendizaje esperado: Extrae riqueza de una fuente antigua.

Actividad sugerida: Te invitamos a leer y reflexionar el texto de Tertuliano, presbítero

del siglo III, que escribió con mucha fuerza ʹconsecuente con su carácterʹ acerca de la

oración.

Te sugerimos que subrayes las frases que más llamaron tu atención y sean objeto de

comentario guiado por el profesor (Actividad predefinida página 58).

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 49

Clase 36

ACAPITE: LA ORACIÓN EN EL PUEBLO JUDÍO: LA CUNA DE JESÚS.

Contenido: LA ORACIÓN DEL PUEBLO JUDÍO.

Aprendizaje esperado: Distinguen elementos propios de la vida religiosa del pueblo

judío presentes también en la religión católica.

Actividad sugerida: Los alumnos, a partir de la lectura del texto, (página 60) responden

el siguiente cuestionario:

1 ¿Por qué los judíos tienen tres momentos de oración en el día? ¿Cuál es el

sentido de este orar constante?

2 ¿Qué otra acción que se desarrolla en el templo acompaña la oración?

3 ¿Qué oración cristiana podríamos considerar ͞equivalente͟ a la oración judía

del ͞Escucha Israel, Yavé nuestro Dios es el único Yavé. Amarás a Yavé tu Dios

con todo tu corazón͟?

ACAPITE: LA ORACIÓN DE CRISTO.

Contenido: LA ORACIÓN EN LA VIDA DE JESÚS

El profesor da cuenta de la vida de oración de la familia de Nazaret y de la importancia

de los salmos, en particular, en la vida de Jesús.

Aprendizaje esperado: Se familiariza con los salmos.


Actividad sugerida: Se pone música que facilite el silencio, y se invita a leer en la

intimidad del corazón alguno de los salmos del texto.

ACAPITE: LA EFECTIVIDAD DE LA ORACION.

Contenido: LA ORACIÓN PERSONAL Y DE INTERCESIÓN.

Aprendizaje esperado: Toma conciencia de la importancia de la oración en la vida

de Jesús.

Se sugiere que el profesor se centre en cómo Jesús nos enseña a orar, recurriendo a

distintos textos bíblicos que nos muestran a Jesús en oración, y los momentos en que

Jesús le solicita a sus compañeros que oren, la que le permitió encontrar las fuerzas para

sobrellevar la Pasión.

ACAPITE: LA ORACION VOCAL.

Aprendizaje esperado: Elaboran diversas formas de oración.

Actividad sugerida: Los alumnos elaboran y presentan diversas formas de oración vocal.

- Petición

- Intercesión

- Arrepentimiento

- Reparación

- Acción de gracias.

- Alabanza

- Oración en lenguas (un par de alumnos investiga en qué consiste)

50 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Alternativas de trabajo para los alumnos:

- indagan cómo oran los islámicos.

- buscan diferencias y similitudes entre las formas de oración de las grandes religiones

monoteístas.

-investigan sobre encuentros de oración ecuménicos e interreligiosos.

MATERIAL DE PROFUNDIZACION PARA EL DOCENTE.

MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI


Con ocasión del XX Aniversario del Encuentro Interreligioso de Oración por la Paz en Asís

2 de septiembre de 2006

Al venerado hermano

Monseñor DOMENICO SORRENTINO

Obispo de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino

Este año se celebra el vigésimo aniversario del Encuentro interreligioso de oración por

la paz, convocado por mi venerado predecesor Juan Pablo II y que tuvo lugar el 27 de

octubre de 1986 en esa ciudad de Asís. Como es sabido, no sólo invitó a aquel encuentro

a los cristianos de las diversas confesiones, sino también a exponentes de las diferentes

religiones. La iniciativa tuvo amplio eco en la opinión pública: fue un mensaje vibrante

en favor de la paz y se convirtió en un acontecimiento que dejó huella en la historia de

nuestro tiempo.

Por tanto, se comprende que el recuerdo de lo que entonces sucedió continúe suscitando

iniciativas de reflexión y compromiso. Algunas se han programado precisamente

en Asís, con motivo del vigésimo aniversario de aquel acontecimiento. Pienso en la celebración

organizada, en colaboración con esa diócesis, por la Comunidad de San Egidio;

siguiendo la línea de encuentros análogos, realizados anualmente por la misma. En los

días del aniversario, tendrá lugar, además, un congreso organizado por el Instituto Teológico

de Asís, en el que las Iglesias particulares de esa región se reunirán en torno a

la Eucaristía concelebrada por los obispos de Umbría, en la Basílica de San Francisco.

Por último, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso organizará un encuentro

de diálogo, oración y formación en la paz para jóvenes católicos y de otras confesiones

y religiones.

Estas iniciativas, cada una con su carácter específico, subrayan el valor de la intuición

que tuvo Juan Pablo II, y muestran su actualidad a la luz de los acontecimientos acaecidos

en estos veinte años, y de la situación por la que atraviesa en estos momentos la

humanidad. El suceso más significativo en este espacio de tiempo ha sido, sin duda, la
caída, en el este de Europa, de los regímenes de inspiración comunista. Con ella terminó

la ͞guerra fría͟, que había generado una especie de repartición del mundo en esferas de

influencia contrapuestas, suscitando la creación de aterradores arsenales de armas y de

ejércitos preparados para una guerra total.

Fue un momento de esperanza general de paz, que llevó a muchos a soñar con un

mundo diferente, en el que las relaciones entre los pueblos se desarrollarían sin la pesadilla

de la guerra, y el proceso de ͞globalización͟ se realizaría en un contexto de confrontación

pacífica entre pueblos y culturas, en el marco del derecho internacional compartido,

inspirado en el respeto de las exigencias de la verdad, la justicia y la solidaridad.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 51

Por desgracia, este sueño de paz no se ha hecho realidad. Más aún, el tercer milenio

comenzó con escenarios de terrorismo y violencia que no dan signos de desaparecer.

Además, el hecho de que los conflictos armados se desarrollen, sobre todo, con el telón

de fondo de tensiones geopolíticas existentes en muchas regiones, puede dar la impresión

de que no sólo las diferencias culturales sino también las diferencias religiosas son

motivo de inestabilidad o amenaza para las perspectivas de paz.

Precisamente, desde este punto de vista, la iniciativa impulsada hace veinte años por

Juan Pablo II resulta una profecía. Su invitación a los líderes de las religiones mundiales

a dar un testimonio conjunto de paz, sirvió para aclarar, sin posibilidad de equívocos,

que la religión sólo puede ser promotora de paz. Como enseñó el concilio Vaticano II

en la declaración Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no

cristianas, ͞no podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a comportarnos

fraternalmente con algunos hombres, creados a imagen de Dios͟ (n. 5).

A pesar de las diferencias que caracterizan a los diversos caminos religiosos, el

reconocimiento de la existencia de Dios, al que los hombres pueden llegar incluso sólo a

partir de la experiencia de la Creación (cf. Rm 1, 20), no puede menos que disponer a los

creyentes a considerar a los demás seres humanos como hermanos. Por tanto, a nadie le
es lícito servirse de la diferencia religiosa como presupuesto o pretexto para una actitud

beligerante hacia los demás seres humanos.

Se podría objetar que la historia registra el triste fenómeno de las guerras de religión.

Sin embargo, sabemos que esas manifestaciones de violencia no pueden atribuirse a la

religión en cuanto tal, sino a los límites culturales con que se vive y se desarrolla en el

tiempo. Ahora bien, cuando el sentido religioso alcanza su madurez, genera en el creyente

la percepción de que la fe en Dios, Creador del universo y Padre de todos, no puede

menos que fomentar relaciones de fraternidad universal entre los hombres. De hecho, en

todas las grandes tradiciones religiosas se registran testimonios del íntimo vínculo que

existe entre la relación con Dios y la ética del amor.

Los cristianos nos sentimos confirmados en esto y, ulteriormente, iluminados por

la palabra de Dios. Ya el Antiguo Testamento manifiesta el amor de Dios a todos los

pueblos, que él, en la alianza establecida con Noé, reúne en un gran abrazo simbolizado

por el ͞arco en las nubes͟ (Gn 9, 13. 14. 16) y que, en definitiva, según las palabras de

los profetas, pretende congregar en una sola familia universal (cf. Is 2, 2 ss; 42, 6; 66,

18-21; Jr 4, 2; Sal 47). Después, en el Nuevo Testamento, la revelación de este designio

universal de amor culmina en el misterio pascual, en el que el Hijo de Dios encarnado,

con un conmovedor acto de solidaridad salvífica en la cruz, se ofrece en sacrificio por

toda la humanidad.

Así, Dios muestra que su naturaleza es el Amor. Es lo que quise subrayar en mi primera

encíclica, que comienza precisamente con las palabras: ͞Deus caritas est͟ (1 Jn 4,

8). Esta afirmación de la Escritura no sólo ilumina el misterio de Dios, sino también las

relaciones entre los hombres; todos, llamados a vivir según el mandamiento del amor.

El encuentro promovido en Asís por el siervo de Dios Juan Pablo II, subrayó el valor

de la oración en la construcción de la paz. En efecto, somos conscientes de que el

camino hacia este bien fundamental resulta difícil, y a veces humanamente casi imposible.

La paz es un valor en el que confluyen muchos componentes. Ciertamente, para


construirla, son importantes los caminos de ámbito cultural, político, económico. Ahora

bien, en primer lugar, la paz se debe construir en los corazones. Ahí es donde se desar52

͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ rollan los sentimientos que pueden alimentarla o, por el contrario,
amenazarla, debilitarla

y ahogarla. Por lo demás, el corazón del hombre es el lugar donde actúa Dios.

Por tanto, junto a la dimensión ͞horizontal͟ de las relaciones con los demás hombres,

es de importancia fundamental la dimensión ͞vertical͟ de la relación de cada uno con

Dios, en quien todo tiene su fundamento. Esto es precisamente lo que quiso recordar

con fuerza al mundo el Papa Juan Pablo II con la iniciativa de 1986. Pidió una oración

auténtica, que comprometiera toda la existencia. Por este motivo, quiso que estuviera

acompañada por el ayuno y que se expresara con la peregrinación, símbolo del camino

hacia el encuentro con Dios. Y explicó: ͞La oración supone de parte nuestra la conversión

del corazón͟ (Saludo a las delegaciones en la basílica de Santa María de los Ángeles

de Asís, n. 4: L͛Osservatore Romano, edición en lengua española, 2 de noviembre de

1986, pág. 2).

Entre los aspectos más característicos del encuentro de 1986, conviene subrayar que

este valor de la oración en la construcción de la paz fue testimoniado por representantes

de diferentes tradiciones religiosas, y esto no sucedió a distancia, sino en el marco de

un encuentro. De este modo, los orantes de las diferentes religiones pudieron mostrar,

con el lenguaje del testimonio, que la oración no divide sino que une, y que constituye

un elemento determinante para una eficaz pedagogía de la paz, basada en la amistad,

en la acogida recíproca, en el diálogo entre hombres de diferentes culturas y religiones.

Esta pedagogía es hoy más necesaria que nunca, especialmente teniendo presentes a

las nuevas generaciones. Muchos jóvenes, en las zonas del mundo marcadas por conflictos,

son educados en sentimientos de odio y venganza, en contextos ideológicos en

los que se cultivan las semillas de antiguos rencores y se preparan los corazones para

futuras violencias.

Es necesario abatir estas barreras y favorecer el encuentro. Por tanto, me alegra que
las iniciativas programadas en este año en Asís, vayan en esta dirección y, que el Consejo

pontificio para el diálogo interreligioso, haya pensando en hacer una aplicación particular

para los jóvenes.

Para que no haya equívocos con respecto al sentido de lo que Juan Pablo II quiso

realizar en 1986, y que se ha calificado con una expresión suya como ͞espíritu de Asís͟,

es importante no olvidar el cuidado que se puso entonces para que el encuentro interreligioso

de oración no se prestara a interpretaciones sincretistas, fundadas en una concepción

relativista. Precisamente por este motivo, desde el primer momento, Juan Pablo

II declaró: ͞El hecho de que hayamos venido aquí no implica intención alguna de buscar

entre nosotros un consenso religioso o de entablar una negociación sobre nuestras


convicciones

de fe. Tampoco significa que las religiones puedan reconciliarse a nivel de un

compromiso unitario en el marco de un proyecto terreno que las superaría a todas. Ni es

tampoco una concesión al relativismo de las creencias religiosas͟ (ib., n. 2).

Deseo reafirmar este principio, que constituye el presupuesto del diálogo entre las

religiones que recomendó hace cuarenta años el concilio Vaticano II en la Declaración

sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas (cf. Nostra aetate, 2).

Aprovecho de buen grado la ocasión para saludar a los exponentes de las demás religiones

que participan en algunas de las conmemoraciones de Asís. Al igual que nosotros,

los cristianos, también ellos saben que en la oración se puede hacer una experiencia

especial de Dios, y encontrar estímulos eficaces, para trabajar por la causa de la paz. En

este aspecto también es preciso evitar confusiones inoportunas. Por eso, también cuGUIA

DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 53

ando nos reunimos para orar por la paz, es necesario que la oración se desarrolle según

los distintos caminos que son propios de las diversas religiones.

Esta fue la opción que se hizo en 1986, y sigue siendo válida también hoy. La convergencia

de personas diversas no debe dar la impresión de que se cae en el relativismo que

niega el sentido mismo de la verdad y la posibilidad de alcanzarla.


Juan Pablo II escogió para su iniciativa audaz y profética, el sugestivo escenario de

esa ciudad de Asís, universalmente conocida por la figura de San Francisco. En efecto,

el Poverello encarnó de modo ejemplar la bienaventuranza proclamada por Jesús en el

evangelio: ͞Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados

hijos de Dios͟ (Mt 5, 9). El testimonio que dio en su época lo convierte en punto de referencia

natural para quienes cultivan también hoy el ideal de la paz, del respeto de la

naturaleza, del diálogo entre las personas, entre las religiones y las culturas.

Ahora bien, si no se quiere traicionar su mensaje, es importante recordar que la elección

radical de Cristo fue la que le ofreció la clave para comprender la fraternidad a la

que están llamados todos los hombres y en la que de algún modo participan también las

criaturas inanimadas, desde el ͞hermano sol͟ hasta la ͞hermana luna͟.

Quiero recordar, por tanto, que en este vigésimo aniversario de la iniciativa de oración

por la paz de Juan Pablo II se celebra también el octavo centenario de la conversión de

San Francisco. Las dos conmemoraciones se iluminan recíprocamente. En las palabras

que le dirigió el Crucifijo de San Damián Ͷ͞ve, Francisco, y reconstruye mi casa͟Ͷ, en

su elección de una pobreza radical, en el beso al leproso con el que expresó su nueva

capacidad de ver y de amar a Cristo en los hermanos que sufren, comenzó la aventura

humana y cristiana que sigue fascinando a tantos hombres de nuestro tiempo y hace que

esa ciudad sea meta de innumerables peregrinos.

Le confío a usted, venerado hermano, pastor de esa Iglesia de Asís-Nocera Umbra-

Gualdo Tadino, la misión de dar a conocer estas reflexiones a los participantes en las

diferentes celebraciones previstas para conmemorar el vigésimo aniversario de aquel

acontecimiento histórico, que fue el Encuentro interreligioso del 27 de octubre de 1986.

Le ruego que transmita a todos también mi afectuoso saludo, participándoles mi bendición,

que acompaño con el deseo y la oración del Poverello de Asís: ͞El Señor os

conceda la paz͟.

Castelgandolfo, 2 de septiembre de 2006


Clase 37

ACAPITE: LA ORACIÓN MENTAL O MEDITACIÓN CRISTIANA.

Contenido: MEDITACIÓN CRISTOCÉNTRICA, MEDITACIÓN EGOCÉNTRICA.

Aprendizaje esperado: Compara la meditación cristiana con la meditación oriental.

54 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE.

Modos erróneos de hacer oración

(Extraído de ͞Acerca de la meditación cristiana͟. OJO

8. Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia modos erróneos de hacer

oración, de los cuales se encuentran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cf.

1 Jn 4, 3; 1 Tm 1, 3-7 y 4, 3-4). Poco después, aparecen dos desviaciones fundamentales

de las que se ocuparon los Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De

esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los Padres se puede aprender mucho

para afrontar la problemática contemporánea.

Contra la desviación de la pseudognosis (8), los Padres afirman que la materia ha sido

creada por Dios y, como tal, no es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio

es siempre el Espíritu Santo, no es un bien propio del alma, sino que debe implorarse a

Dios como don. Por esto, la iluminación o conocimiento superior del Espíritu Ͷ«gnosis»

no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres, el signo auténtico de un

conocimiento superior, fruto de la oración, es siempre el amor cristiano.

9. Si la perfección de la oración cristiana no puede valorarse por la sublimidad del

conocimiento gnóstico, tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo divino,

como propone el mesalianismo (9). Los falsos carismáticos del siglo IV identificaban la

gracia del Espíritu Santo con la experiencia psicológica de su presencia en el alma. Contra

éstos, los Padres insistieron en que la unión del alma orante con Dios tiene lugar en

el misterio; en particular, por medio de los sacramentos de la Iglesia. Esta unión puede

realizarse también a través de experiencias de aflicción e incluso de desolación.


Contrariamente

a la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente un signo de


que el Espíritu ha abandonado el alma. Como siempre han reconocido los maestros

espirituales, pueden ser en cambio una participación auténtica del estado de abandono

de Nuestro Señor en la Cruz, el cual permanece siempre como Modelo y Mediador de la

oración (10)

10. Ambas formas de error continúan siendo una tentación para el hombre pecador.

Le instigan a tratar de suprimir la distancia que separa la criatura del Creador, como algo

que no debería existir; a considerar el camino de Cristo sobre la tierra Ͷpor el que Él

nos quiere conducir al PadreͶ como una realidad superada; a degradar al nivel de la

psicología natural Ͷcomo «conocimiento superior» o «experiencia»Ͷ de lo que debe ser

considerado como pura gracia.

Estas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a lo largo de la historia al

margen de la oración de la Iglesia, parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos,

que se entregan a ellas como remedio Ͷpsicológico o espiritualͶ y como rápido

procedimiento para encontrar a Dios (11).

11. Pero estas formas erróneas, donde quiera que surjan, pueden ser diagnosticadas

de modo muy sencillo. La meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de

Dios, en Cristo ͶVerbo EncarnadoͶ y en el don de su Espíritu, la profundidad divina,

que allí se revela siempre a través de la dimensión humano-terrena. Por el contrario,

en aquellos métodos de meditación, incluso cuando se parte de palabras y hechos de

Jesús, se busca prescindir lo más posible de lo que este terreno, sensible y conceptualmente

limitado, para subir o sumergirse en la esfera de lo divino, que, en cuanto tal, no es

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 55

ni terrestre, ni sensible, ni conceptualizable (12). Esta tendencia, presente ya en la tardía

religiosidad griega Ͷsobre todo en el «neoplatonismo»Ͷ, se vuelve a encontrar en la

base de la inspiración religiosa de muchos pueblos, enseguida que reconocen el carácter

precario de sus representaciones de lo divino y de sus tentativas de acercarse a él.

12. Con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano
y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación

del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con

la no cristiana. Las propuestas en este sentido son numerosas y más o menos radicales:

algunas utilizan métodos orientales con el único fin de conseguir la preparación psicofísica

para una contemplación realmente cristiana; otras van más allá y buscan originar,

con diversas técnicas, experiencias espirituales análogas a las que se mencionan en los

escritos de ciertos místicos católicos (13); otras incluso no temen colocar aquel absoluto

sin imágenes y conceptos, propio de la teoría budista (14), en el mismo plano de la

majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por encima de la realidad finita. Para

tal fin, se sirven de una «teología negativa» que supera cualquier afirmación que tenga

algún contenido sobre Dios, negando que las cosas del mundo puedan ser una semilla

que remita a la infinitud de Dios. Por esto, proponen abandonar no sólo la meditación de

las obras salvíficas que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado en la historia,

sino también la misma idea de Dios, Uno y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión

«en el abismo indeterminado de la divinidad» (15).

Estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas

orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento

de contenidos y de métodos, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo.

www.meditacióncristianacl

ACAPITE: ORAR CON TODO EL SER.

Contenido:¿Cómo te gustaría orarle a nuestro Padre, o bien, cómo te gustaría orarle

a Jesús?

Aprendizaje esperado:

Actividad sugerida: ͞Dios no está lejos de nosotros, porque en Él vivimos, nos

movemos y existimos͟.

Organicemos un momento de oración utilizando los más diversos recursos. Dejémonos

conducir por el Santo Espíritu de Dios. Dancemos, cantemos, pintemos, contemplemos


en silencio. Organizados en grupos, elijamos aquella forma que mejor nos

permita expresarle al Señor nuestra admiración, nuestro gozo por su existencia, que es

el principio y fin de nuestras vidas.

Clase 38

ACAPITE: EL ESPÍRITU SANTO NOS POSIBILITA ORAR.

Contenido: LA ORACION, MEDICINA PARA EL ALMA.

Aprendizaje esperado: Confiar en el poder de la oración.

56 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Actividad sugerida: Se solicita a los alumnos que, en grupo, realicen
una síntesis de

lo contenido en este acápite, dada su profundidad. La actividad la evaluaremos


formativamente,

debiendo cada grupo exponer su síntesis al curso a través de una transparencia,

dramatización, monólogo, coloquio.

RESUMEN.

ACTIVIDAD (adicional)

Los alumnos han de completar las siguientes oraciones, según lo expresado en el resumen:

1 Orar es un ___________________ con Dios.

2 Orar es
______________________________________________________________________

3 Orar es cambiar el curso de los ________________________________________________

4 Orar es una herramienta _______________________________________________________

5 Nada humano escapa como temática de la ______________________________________

CIERRE DEL TEXTO PARA EL PROFESOR NM1.

La Quinta Unidad marca el inicio del libro dirigido al segundo nivel de la

Enseñanza Media (NM2) el que consta de tres unidades: ͞La Providencia Divina:

Dios dirige mis pasos͟, ͞La Iglesia, camino a la unidad͟, ͞Cristianismo,

hombre nuevo por el bautismo͟ y finalmente se cierra con el anexo ͞Síntesis

de una historia de fe, la Iglesia de Chile hasta la primera mitad del siglo XX͟.

Esta última favorece el desarrollo, por parte del alumno, de un proyecto de


investigación, que ha de ser supervisado por etapas y que compromete una

cantidad importante de horas de trabajo intra y extra aula.

Cada profesor puede reordenar las unidades a tratar, pudiendo decidir abordar primero

la más globalizadora, es decir, la última (͞Síntesis de una historia de fe, la Iglesia

de Chile hasta la primera mitad del siglo XX͟), particularmente si establece una alianza

pedagógica con el sector de Estudio y Comprensión de la Sociedad, que en este nivel de

enseñanza se centra en la Historia Nacional. Ésta es naturalmente una simple sugerencia,

pues requiere de condiciones objetivas que no siempre están presentes. El libro presenta

en primer lugar ͞La Iglesia, camino de unidad͟, sigue con el tema de ͞La Providencia

divina: Dios dirige mis pasos͟, cerrando ͞Cristianismo, hombre nuevo por el bautismo͟.

Este camino nos lleva de lo más distante a la realidad del alumno, a lo que más lo ha de

tocar, su realidad de bautizado.

Les recordamos que hay algunas actividades consignadas en las primeras páginas

del presente texto, dirigido al NM1, que pueden reiterarse en el NM2, específicamente el

titulado: ͞Examen pedagógico de conciencia͟ y las actividades correspondientes a las

clases 1, 2, 3 y 4, es decir, la Autobiografía del alumno, la entrevista ͞de Jesús͟, fortalezas

que favorecen el aprendizaje y la definición de metas.

La información que provee la autobiografía del alumno favorece un seguimiento

de sus avances y/o retrocesos. La entrevista de Jesús revela, en

cierto grado, su estado de compromiso con la vida que Cristo nos ofrece. La

actividad relacionada con las fortalezas, que el alumno reconoce o desconoce,

nos provee información respecto a su autoestima, que pueden orientar

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 57

nuestro acercamiento personal a ellos, para reforzarlos positivamente, de

así ser necesario. Finalmente, la definición de metas contribuye a que ellos

mismos vayan tomando conciencia del proceso de construcción de sus

propias vidas, proceso que ha de ser cada vez más intencionado, más consciente.
Por tanto, si estas actividades son aplicadas de nuevo, hemos de

tener presente que la clase identificada con el número 1 no sería tal, sería

la número 5, situación a considerar en la planificación anual de nuestro trabajo.

Les recordamos que la temática central para este nivel, según el Programa de Educación

Religiosa Escolar Católica, es ͞El don de sí para construir la civilización del amor͟

y que los Objetivos Fundamentales Verticales son:

- Argumentar la necesidad de entregarse a los demás para construir un mundo acorde

al plan de Dios.

- Capacitarse para santificar el mundo de acuerdo al plan de Dios a partir de su propio

sacerdocio bautismal.

- Valorar el papel de todos dentro de la Iglesia, con sus vocaciones y carismas.

- Valorar el diálogo y el testimonio de vida para hacer creíble el Evangelio del Señor.

Los contenidos que se desarrollan a lo largo del texto apuntan a dichos objetivos de

manera flexible, abordando los contenidos mínimos obligatorios de una manera integradora.

Es fundamental que el docente lleve un carpeta (archivo)/registro de pautas de evaluación

que evidencien los actos colaborativos y acciones destacadas de cada uno de

los alumnos, lo que ha de traducirse en un informe al término del semestre/año, que

contribuya a hacer luz en el alumno respecto de su grado de coherencia entre fortalezas-

metas (actividades de las clases 3 y 4 NM1). Si por la intensidad del trabajo docente

lo anterior se dificulta, se puede optar por el sistema de entrevista con la persona del

alumno, pero siempre se ha de procurar que el alumno tome conciencia de su actitud, de

su conducta frente a sus metas.

ͻ Clase 1

Sugerencia: Unos minutos de oración al inicio o al cierre de la clase, según el tiempo

litúrgico (contenido abordado en el NM1), favorecen un ambiente de comunión al interior

del curso.

Fecha: ____________________
Es fundamental en nuestra primera clase crear un clima que instale la experiencia

de que Religión, si bien es una asignatura del currículo, tiene la peculiaridad de que

se acerca a la realidad más trascendente del hombre, pues dice directa relación con el

sentido de la vida. Un ambiente de respeto (no autoritario), de cercanía con la persona

del alumno, de compromiso con su realidad personal y familiar, de alegría para hacerles

partícipes de la Buena Nueva de la persona de Jesucristo.

Aprendizaje esperado: Reconoce la omnipresencia, omnipotencia y providencia divina.

Actividad: Junto con identificarnos y presentar la asignatura, dando a conocer los

objetivos generales que perseguimos alcanzar a lo largo del año y el sentido de cada uno

58 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ de ellos, sugerimos comenzar a trabajar con las preguntas de entrada
(4) a la quinta

unidad. Estas son:

1 ¿Está Dios presente en todas las cosas?

2 ¿Si Dios está en todo, cómo permite el mal?

3 ¿Qué significa la Providencia Divina?

4 ¿Estamos predestinados a algo en particular?

Las respuestas a estas interrogantes nos van a entregar información ͞estratégica͟,

respecto de qué pasa con nuestros alumnos en el ámbito de la fe. Por tanto, sugerimos,

que al iniciar la asignatura, los alumnos respondan estas preguntas como prueba de

diagnóstico.

La información recabada nos dará cuenta de cuál es la visión que tienen de Dios, de

su intervención en la historia de la humanidad y en su propia historia, y también respecto

a la misión que cada uno tiene en este peregrinar.

Luego de realizada la actividad, seleccionamos algunas respuestas, las leemos en

voz alta y las comentamos buscando afianzar la idea de que toda la realidad está permeada

por la presencia de Dios, para generar el apetito por entrar en el misterio del mal y

de la Providencia Divina, que se manifiesta siempre, aunque muchas veces no podamos

reconocerla.
ͻ Clase 2

Fecha:_______________________

ACÁPITE: DIOS: EL GRAN PRESENTE.

Contenido: DIOS ES NUESTRO PADRE.

Aprendizaje esperado: Reflexiona respecto a la presencia de Dios en todo y en todos.

Tenemos ahora la gran oportunidad de corregir la visión distorsionada que muchas

veces tienen los alumnos o tenemos nosotros mismos de Dios Padre.

Actividad sugerida: Leer el Salmo 139 (138). Introducimos música que facilite el silencio

exterior e interior para entrar en la oración, al tiempo que se solicitan voluntarios

para proclamar la lectura del salmo. Los lectores -dirigidos por el profesor- intervendrán

siguiendo la secuencia del texto bíblico de la página 68.

Se les solicita a los alumnos que extraigan personalmente expresiones significativas

del texto (subrayándolas o bien transcribiéndolas) y que compartan en pequeños grupos

sus reflexiones en torno a ellas. Si hay testimonios que voluntariamente quieran ser

socializados al interior del curso, se invita a hacerlo. Otra alternativa de trabajo es que

cada uno exprese en voz alta qué le llamó la atención del texto leído, qué le gustaría

siempre en su vida tener presente.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 59

ͻ Clase 3

Fecha:__________________

ACÁPITES: ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMÓ LA ATENCIÓN?

EL CATECISMO NOS ENSEÑA LAS ETAPAS DE LA SALVACIÓN.

Partiremos recordándoles lo importante que somos cada uno de nosotros a los ojos

de nuestro Creador, rescatando experiencias compartidas en la clase anterior: no somos

producto de un accidente. Luego enfilamos la clase hacia la Historia de la Alianza de

amor de Dios con su pueblo.

Aprendizaje esperado: Reconocen los hitos más importantes de la Historia de la


Alianza de Dios con su pueblo Israel.

Actividad sugerida: Los alumnos organizados en pequeños equipos de trabajo realizan

una línea de tiempo con los principales hitos de la historia de la Salvación, desde

Abraham hasta Jesús. (Ver construcción de línea de tiempo [NM 1].

Para reconocer los hitos claves, es recomendable leer, en el texto del alumno, las páginas

69-72). La línea de tiempo más clara y gráfica será reproducida a mayor tamaño por

el equipo de trabajo seleccionado, o bien, se le adjudica su elaboración al equipo menos

dedicado, dándoles la oportunidad de progresar en su tarea. Esta última permanecerá

expuesta en la sala durante el desarrollo de la unidad.

La evaluación es formativa, por tanto, ha de traducirse en un registro de todas las acciones

colaborativas de los alumnos, que favorecen su desarrollo personal y que aportan

al crecimiento del grupo curso como comunidad de vida (contenido unidad NM1).

HERRAMIENTAS PARA EL DOCENTE.

¿CÓMO EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO?

Esta coevaluación formativa está en la línea de lo transversal, específicamente en el

área del crecimiento y desarrollo personal. Si bien es una actividad que demanda tiempo,

es recomendable realizarla a lo menos una vez en el año, ahora, o bien más adelante,

en otra instancia de trabajo colaborativo. Lo importante es que favorece el proceso de

socialización y el conocimiento de sí mismo, vía la autorreflexión.

Para su realización requerimos de 48 tarjetas por EQUIPO, las que preferentemente

han de ser confeccionadas en un material firme (se sugiere plastificarlas), para ser utilizadas

en otras ocasiones. En ellas se escribe una característica positiva o negativa

vinculada estrechamente con el trabajo en equipo.

Descuidado Mentiroso Inestable Creativo

Generoso Meticuloso Desordenado Descomprometido

Agresivo Preciso Confuso Pesimista

Aplicado Atento Aprovechador Esforzado


Egoísta Grosero Enredado Entusiasta

Acogedor Ineficiente Variable Inseguro

Flojo Esmerado Distraído Concentrado

60 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Cooperador Tozudo Ausente Trabajador

Individualista Eficiente Irresponsable Seguro

Preocupado Cuidadoso Inteligente Distractor

Comprometido Amable Acertado Claro

Optimista Rápido Responsable Impredecible.

En cada equipo, un representante (cabeza o líder), asume la dirección de esta actividad

de evaluación. Naturalmente, él ha de conocer el significado de cada uno de los

términos referidos en el recuadro anterior.

El dispondrá de un set de tarjetas de manera tal que todos los integrantes del equipo

puedan leerlas.

Cada integrante del equipo ha de escoger la característica que mejor represente su

actitud de trabajo, y ha de memorizarla, o bien, ha de registrarla por escrito, sin que los

demás aún conozcan su elección.

Una vez que todos hayan seleccionado su característica, solicite un voluntario y pídale

al resto de los miembros de cada equipo que seleccione una característica que a

su juicio represente la actitud de trabajo del compañero voluntario.

Cuando todos hayan seleccionado una característica, pídales que la escriban y que

se la vayan entregando al compañero, el que las recibirá en silencio. Quien hace la entrega

de la característica al compañero respectivo ha de indicar cuáles son las situaciones

concretas que lo hacen ver así. Esto es muy importante, pues enseña a los alumnos que

nuestras actitudes pueden variar, pues están referidas a situaciones concretas y evita

que se apliquen etiquetas entre ellos, que rigidizan las conductas. Se debe insistir en

que, por ejemplo: no se ͞es tozudo͟, sino que ha tenido actitudes tozudas, pues prácticamente

nadie se comporta del mismo modo siempre en todas las situaciones.


Una vez que todos hayan entregado su característica escrita y hayan verbalizado la

razón concreta que fundamenta su elección, se le pregunta al compañero aludido:

¿Cómo recibes esta imagen que te entrega tu equipo?

¿Cuál es la característica que sientes más cercana a tu propia imagen?

¿Cuál es la característica que tú habías escogido para ti mismo?

¿Cuál es la característica que sientes más lejana?

¿Hay alguna característica que haya llamado particularmente tu atención?

El reflejo que le otorga el equipo es suficientemente fuerte para motivar la

autorreflexión, por lo que se debe evitar dar consejos cuando alguien no se

sienta conforme con la imagen reflejada. Sí es importante reforzar la idea

de que se trata de una imagen que corresponde a un momento y a una situación

determinada, que la persona puede modificar.

Posteriormente, se continúa el ejercicio con el resto de los compañeros hasta que

todos hayan recibido una imagen de los integrantes de su propio equipo de trabajo.

Clase 4

Fecha:_________________

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 61

Contenido: PERSONAJES E HITOS CLAVES DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

Aprendizaje esperado: Reconoce los principales personajes e hitos de la Historia

de la Salvación.

El docente explica -utilizando la mejor línea de tiempo confeccionada por los alumnos-

la misión y el sentido de los principales hechos de la Historia de la Salvación, reforzando

los conocimientos previos adquiridos a través de la confección de la línea de

tiempo.

Actividad sugerida: Se ͞juega͟ con la información clave del tema, solicitándole a

los alumnos que respondan frente al hecho que menciona el profesor: ¿Qué personaje/

hecho importante está/ocurre antes de ....? ¿Qué personaje/hecho importante está/


ocurre después de ....?

Nota previa a la próxima clase: Mucho se ha dicho sin conocimiento- respecto al

nulo o escaso rol de la mujer en la Historia del Antiguo Testamento. ¿Qué equipo

de trabajo va a asumir el indagar sobre una de estas mujeres presentes en la

Antigua Alianza: Sara, Rebeca, Raquel, Miriam, Débora, Ana, Judit y Ester? Se

realizan las inscripciones y se sugiere que dramaticen algún pasaje de la vida de

estas mujeres.

Clase 5

Fecha:______________________

Contenido: PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

Aprendizaje esperado: Identifican el rol/tarea que desempeñan diversas mujeres

en la Historia de la Salvación, desde Sara a Ester.

Actividad: Los diversos equipos de trabajo dan a conocer la importante misión que

tanto Sara, Rebeca, Miriam, Débora, Ana, Judit, Ester y María desempeñaron en la Historia

de la Salvación. Presentación libre.

Felicitamos a los equipos de trabajo por su compromiso, responsabilidad, creatividad

y fidelidad a la historia. Al cierre de la actividad les solicitamos que se evalúen o bien

que se coevalúen a través de la siguiente pauta:

62 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ PAUTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

EQUIPO N°___________

INTEGRANTES

1 _________________________________________________________________________

2__________________________________________________________________________

3__________________________________________________________________________

4__________________________________________________________________________

5__________________________________________________________________________

6__________________________________________________________________________
Cada alumno, según su registro numérico, se califica de 1 a 7 y luego calcula el promedio.

123456

Aporta información relevante para

abordar el tema.

Investiga para completar la información.

Es responsable con los compromisos

adquiridos al interior del equipo.

Demuestra respeto por sus compañeros.

Participa en forma constante.

Aporta ideas y soluciones.

Comentarios u observaciones:___________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_

Clase 6

Fecha:____________________

ACÁPITE: DIOS ES PROVIDENTE.

Contenido: LA PROVIDENCIA DIVINA.

Aprendizaje esperado: Comprende el real significado y alcance de la Providencia

Divina.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 63

El profesor pregunta: ¿Qué significa que Dios sea providente? ¿Qué alcance tiene la

expresión ͞se salvó providencialmente͟?

A partir de los conocimientos previos de los alumnos, orientamos este tema fundamental

en la vida de fe, aclarando lo que significa que: EL ES LA CAUSA PRIMERA QUE

OPERA EN Y POR LAS CAUSAS SEGUNDAS.

Actividad sugerida: Luego de nuestra explicación, les solicitamos a los alumnos que

den ejemplos, para verificar el grado de comprensión.

El tema es reforzado cuando el profesor expone ejemplificando los errores más frecuentes,
pasados y actuales, en torno al tema de la Providencia Divina:

- Muchos niegan la providencia de Dios sobre lo mínimo.

- Algunos confunden lo ͞providencial͟ con lo ͞agradable͟.

- Algunos niegan la providencia de Dios o la ponen en duda con ocasión del mal.

- Algunos acusan a Dios y blasfeman de Él con ocasión de su providencia sobre el

mundo, que ellos estiman o terriblemente cruel o inexistente.

- No intentemos forzar los planes de la providencia de Dios, ni con oraciones llenas

de exigencias, ni con ͞chantajes͟ inaceptables.

El texto trae ejemplos al respecto, los que el docente puede multiplicar. El tema resulta

bastante atractivo por su relación con la vida cotidiana y por tanto con lo esencial

de educar para vivir en fe, aceptando que ͞no hay mal que por bien no venga͟, dicho que

calza muy bien con la materia en cuestión.

Clase 7

Fecha:_____________________

ACÁPITE: NO PERMANECER INDIFERENTES.

Contenido: AMAR A DIOS EN EL PRÓJIMO.

Aprendizaje esperado: Comprende el alcance y significado concreto que tiene en

nuestra vida la vinculación con Dios, a través de la lectura de Mateo 25, 31-46 (Ver texto

para el alumno páginas 75-76).

Actividad sugerida: Lectura de Mateo 25, 31-46. Una primera lectura silenciosa y

otra compartida (en el texto, páginas 75-76).

¿En qué aspectos soy oveja y en qué aspectos soy cabrito?

El alumno se detiene a examinar su conducta a partir de lo referido en la lectura bíblica.

Luego se les solicita den ejemplos de lo uno y de lo otro frente a la comunidad-curso.

Clase 8

Fecha:____________________

ACÁPITE: ¿HAY ALGUNA DIFERENCIA ENTRE EL QUE SUFRE Y CRISTO? CLARAMENTE


NO.

64 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Contenido: LA VIDA DE SAN FRANCISCO JAVIER: LA RESPUESTA A UN


LLAMADO.

Aprendizaje esperado: Conocer testimonios de personas que no han permanecido

indiferentes a la voz interior del amor (Dios mismo)

Actividad sugerida: Los alumnos participan, dando cuenta de los testimonios, que

ellos conocen al respecto. La idea es que registren la bondad presente en el corazón de

personas cercanas que en la vida ordinaria los han sorprendido, por su humildad, generosidad,

acogida y espíritu de sacrificio.

Luego leemos del texto del alumno la vida de San Francisco Javier, que aparece reseñada

en la página 76 del texto del alumno, comentando cómo se va configurando una

historia de servicio y santidad a la que todos estamos llamados.

Finalmente, les interrogamos por la vida del santo cuyo nombre llevan. Si lo ignoran,

los estimulamos a indagar al respecto, o bien, a indagar sobre santos nacionales y


latinoamericanos.

Al cierre, en un momento de reflexión personal les solicitamos se interroguen sobre:

cuánto amor le imprimen a lo que realizan, si en cierta forma anuncian, si reconocen


situaciones

de pecado social, y si efectivamente han servido o sirven a personas necesitadas,

material, afectiva o espiritualmente.

Clase 9

Fecha: ______________

Contenido: DEFERENCIA CRISTIANA-INDIFERENCIA MUNDANA.

Aprendizaje esperado: Reconocen conductas, gestos, actitudes propios de aquel

que busca seguir a Jesucristo.

Actividad sugerida: Se les solicita que en pequeños equipos elaboren un test en

torno a la deferencia cristiana (por oposición, indiferencia mundana), a partir de los criterios

antes mencionados:

-le imprime amor a lo que realiza


-anuncia el evangelio

-denuncia el pecado y sus manifestaciones

-sirve a los más necesitados: material, afectiva y/o espiritualmente.

HERRAMIENTAS DE APOYO AL DOCENTE.

¿Cómo elaborar un test?

En primer lugar hay que establecer el propósito del mismo: ¿qué queremos que las

personas evalúen de sí mismas?

Según el propósito:

1 Le ponemos un nombre, un título, por ejemplo: ¿Soy cristiano en acción?

2 Establecemos la cantidad de preguntas que apunten a cada uno de los puntos a

evaluar. En este caso son 4 puntos a evaluar (los encuentra en el punto anterior,

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 65

ACTIVIDAD) y sería conveniente realizar tres preguntas por punto, es decir, un total

de 12 preguntas, a fin de que las personas se interroguen sobre diversos aspectos

de la vida cristiana.

3 Debe fijarse el tipo de respuesta y puntaje afín a la respuesta. Por ejemplo:

Siempre 3 puntos. A veces 2 puntos. Nunca 0 punto.

4 Debe elaborarse una resolución según puntaje:

Entre 36 y 30 puntos. La resolución podría ser: Vas bien encaminado(a) al encuentro

en la eternidad con el Padre. Experimentarás grandes satisfacciones con las cosas

sencillas de la vida. Podrás iluminar el camino de muchos y encauzarlos a un encuentro

personal y profundo con la persona de Jesucristo.

Entre 29 y 19. Estás llamado(a)a a ͞jugártela͟ más. El Señor te ha concedido talentos

que de pronto ignoras y no estás dando los frutos deseados. Haz un examen profundo

de conciencia y apoyado(a) en El, lograrás avanzar rápidamente.

Entre 18 y 10. Pareciera que tú estás ignorando tu condición de bautizado(a). El Señor

necesita de tu voz, de tus manos, de tus pies, necesita de ti y tú estás olvidando lo


importante que eres para El.

Menos de 10. Ojalá no olvides que el Señor dio su vida por ti.

Un ejemplo de pregunta por cada uno de los puntos contemplados:

ͻ 1 Le imprime amor a lo que realiza

Pregunta: ¿Cuando te solicitan en tu hogar algún servicio, te dispones a aceptarlo

y se lo ofreces a Jesús si te disgusta?

ͻ 2 Anuncia el evangelio

Pregunta: Tiene sentido para ti la expresión: ͞¿De qué sirve ganar el mundo entero

si al final pierdo mi alma?͟.

ͻ 3 Denuncia el pecado y sus manifestaciones.

Pregunta: ¿Te haces cómplice de pequeños actos delictivos (robos, falsos testimonios,

calumnias...) de amigos, compañeros o parientes?

ͻ 4 Sirves a los más necesitados material, afectiva y/o espiritualmente.

Pregunta: ¿Si tus abuelos o alguna persona conocida te solicitan los acompañes

a hacer algún trámite, te muestras disponible a satisfacer su necesidad de compañía?

Clase 10

Fecha: __________

Recepcionamos los test elaborados la clase anterior. A dichos test les aplicamos

la siguiente Pauta de Evaluación.

66 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ PAUTA DE EVALUACIÓN

Criterios Sobresaliente (4) Bueno(3) Suficiente(2) Insuficiente(1)

ASPECTOS

RELATIVOS

AL CONTENIDO

Dominio del Elabora preguntas Elabora preguntas Elabora preguntas Elabora preguntas

contenido (s) que responden a respondiendo a respondiendo a sin considerar

los 4 criterios 3 criterios dos criterios los criterios


solicitados. solicitados. básicos solicitados. básicos solicitados.

Coherencia entre Hay una óptima Hay una buena Hay una relación No hay relación

contenido y resolución (clara resolución entre insuficiente entre clara y coherente

resolución final y profunda) puntaje obtenido el puntaje obtenido entre el puntaje

del test según entre puntaje y comentario y su comentario. obtenido y su

puntaje adjunto. obtenido y que lo acompaña. comentario.

comentario adjunto.

ASPECTOS No hay errores La ortografía La ortografía La ortografía

FORMALES ortográficos. presenta problemas presenta debilidades me indica que

menores. significativas. el alumno

requiere

reforzamiento.

La redacción facilita La redacción La redacción La redacción hace

la comprensión de presenta faltas presenta errores imposible la

la temática de fondo. leves que no que comprometen evaluación de

comprometen la comprensión lo expresado.

a comprensión. de lo expresado.

El profesor libremente puede utilizar todos los criterios de evaluación, o bien privilegiar

dos o tres, según la realidad del grupo humano con el que trabaja.

Naturalmente, puede adaptar esta pauta de corrección, según lo que se va a evaluar,

y por tanto, puede y debe cambiar uno o todos los elementos que acompañan esta pauta

específica.

De acuerdo con la pauta de evaluación anterior, la calificación obtenida sería:

Puntaje Nota

16 7.0

15 6 .6

14 6 .1
13 5 .7

12 5 .3

11 4 .8

10 4 .4

9 3.9

8 3.5

7 3.1

6 2.6

5 2.2

4 1.7

3 1.2

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 67

Es conveniente socializar los mejores test, comentarlos y evaluar formativamente a

los autores(as)

Estamos cerrando la unidad y entonces se recomienda volver a las preguntas que nos

sirvieron para diagnosticar la salud espiritual de los jóvenes:

¿Está Dios presente en todas las cosas?

¿Si Dios está en todo, cómo permite el mal?

¿Qué significa la Providencia Divina?

¿Estamos predestinados a algo en particular?

Por tanto, les solicitamos las respondan, y la idea es cotejar la primera evaluación

con esta segunda, y tomar conocimiento de los progresos experimentados a lo largo del

tratamiento de los diversos puntos de la unidad.

Clase 11

Fecha: ____________

CIERRE DE LA UNIDAD.

Esta sesión la dedicamos a concluir con el proceso de aprendizaje de la presente


unidad. Les entregamos a los alumnos ambas evaluaciones, la diagnóstica y la formativa

final, para que ellos mismos constaten sus avances. La idea es reunirnos brevemente con

cada uno de ellos, o con los equipos de trabajo respectivos, haciendo hincapié en sus

fortalezas y buscando que tomen conocimiento de sus debilidades.

Clase 12

Fecha:____________

No olvide la oración inicial y el tiempo litúrgico correspondiente.

Iniciamos la sexta unidad llamada: ͞LA IGLESIA: CAMINO A LA UNIDAD͟.

Actividad: Observación de la ilustración de la página de entrada a la unidad.

¿Qué vemos en ella?

¿Qué representa?

¿Qué mensaje contiene lo escrito por San Juan?

¿Crees posible que sea realice lo contenido en el mensaje? ¿Por qué?

Actividad alternativa: Proponemos hacer uso de las preguntas claves, al igual que

en la unidad anterior, como evaluación diagnóstica, ya que nos dan cuenta de los
conocimientos

previos, ideas, creencias y prejuicios que los alumnos pueden tener respecto

al tema.

Las preguntas son: La Iglesia Católica, ¿es realmente universal?

¿Por qué los cristianos están divididos y no creen lo mismo?

¿Da lo mismo cualquier religión, lo importante es creer?

¿Es la Iglesia Católica el camino fundado por Cristo para alcanzar la salvación?

¿Ha sido la Iglesia Católica un signo de unidad en el mundo?

68 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Luego de recibir las respuestas, podremos hacer comentarios
constructivos respecto

a las respuestas entregadas. No olvidemos que detrás de cada evaluación hay una persona,

con una historia, con experiencias positivas y/o negativas, en sus relaciones con la

Iglesia institucional, y entonces, debemos ser prudentes, delicados y claros.


Al revisar las evaluaciones antes citadas sabremos dónde poner nuestros énfasis en

este tema nuclear de la asignatura, más aún si nos desempeñamos en un medio escolar

donde hay alumnos que profesan distintas religiones.

Actividad sugerida: Realización de un debate en torno al tema central de la unidad:

¿Es la Iglesia promotora de unidad en el mundo?

CONTENIDO PROCEDIMENTAL: EL DEBATE

¿CÓMO REALIZARLO?

1 El tema polémico está planteado. Existen dos posturas contrapuestas frente al

tema.

2 Dividir al grupo en tres. Un tercio (o más) participa de espectador.

3 Escoja a un alumno para que desempeñe el rol de moderador.

Perfil del moderador: capacidad de conducción de grupos, ser equilibrado, mantener

la disciplina, el orden y silencio necesarios durante la presentación de las

posturas. Ha de planificar la sesión: tiempos para cada grupo participante, presentación

de argumentos y contraargumentos, conclusión final, votación del curso al

término del debate.

4 Cada grupo participante ha de plantear los argumentos que avalan su opinión. Han

de imaginar los posibles contraargumentos a su postura y han prepararse para

rebatirlos.

(según el tiempo otorgado para la realización del debate, los grupos podrán

apoyarse en opiniones especializadas, noticias, estadísticas si el tema o situación

lo amerita, etc.).

5 Elegir uno o dos representantes para exponer las ideas del grupo.

6 La sesión del debate la inicia el moderador, a partir del planteamiento en cuestión.

El dará las pautas para el desarrollo del mismo, por ejemplo: 10 minutos a cada

exponente y luego ceder el turno al representante del grupo opuesto para contraargumentar.

El moderador puede intervenir sacando conclusiones intermedias, o


bien, esperar al final para extraer conclusiones finales.

PAUTA DE EVALUACION.

El grupo integrado por los espectadores evalúan a los grupos A y B

Grupo A Nota

Mantuvo una actitud de respeto frente al otro grupo.

Sus argumentos fueron definitivamente superiores.

Expresaron sus ideas con un lenguaje apropiado a las circunstancias.

Contribuyó a enriquecer el tema, generando el deseo de profundizar más en él.

PROMEDIO FINAL

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 69

Grupo B Nota

Mantuvo una actitud de respeto frente al otro grupo.

Sus argumentos fueron definitivamente superiores.

Expresaron sus ideas con un lenguaje apropiado a las circunstancias.

Contribuyó a enriquecer el tema, generando el deseo de profundizar más en él.

PROMEDIO FINAL

Los integrantes de los grupos A y B, por separado, evalúan al C como grupo, es decir,

no individualmente.

Grupo C: (ESPECTADORES) Nota

Guardó el silencio necesario.

Escuchó con atención a ambos grupos.

Participó con preguntas oportunas y claras.

Contribuyó en la etapa de las conclusiones.

PROMEDIO FINAL

Clase 13

Fecha:____________

ACÁPITE: LOS COMIENZOS.


Contenido: EL PAPADO: MANDATO DE CRISTO.

Aprendizaje esperado: Descubren la raíz histórica del mandato papal sobre la Iglesia

Católica (universal).

Material básico: fotocopia de las lecturas bíblicas (para trabajar grupalmente).

Actividad: Los alumnos leen en grupos los siguientes textos bíblicos, en función de

lograr el aprendizaje esperado: Mateo 16,13-19; Juan 21, 15-17. En el texto de Religión

aparece reseñado el tema en forma breve, sirviendo de apoyo al trabajo de lectura (página

80).

Mateo 16,13-19

Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos:

͞¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?͟ Ellos dijeron: ͞Unos, que Juan el

Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o uno de los profetas͟.

Díceles Él: ͞Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo?͟

Simón Pedro contestó: ͞Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo͟.

Replicando Jesús le dijo: ͞Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te

ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez

te digo tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no

prevalecerán contra ella͟. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos, y lo que ates en

la tierra quedará atado en los cielos y lo que desates en la tierra quedará desatado en los

cielos͟.

Juan 21, 15-17

Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: ͞Simón de Juan, ¿me

amas más que éstos?͟

Le dice él: ͞Sí, Señor, tú sabes que te quiero͟.

70 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Le dice Jesús: ͞Apacienta mis corderos͟.

Vuelve a decirle por segunda vez: ͞Simón de Juan, ¿me amas?͟

Le dice: ͞Sí, Señor, tú sabes que te quiero͟.


Le dice Jesús: ͞Apacienta mis ovejas͟.

Le dice por tercera vez: ͞Simón de Juan, ¿me quieres?͟

Se entristeció Pedrodeque lepreguntase por tercera vez:͞¿Me quieres?͟, y le

dijo: ͞Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero͟. Le dijo Jesús: ͞Apacienta

mis ovejas͟.

Contenido: LA IGLESIA PRIMITIVA.

Aprendizaje esperado: Identifica los principales hitos de la historia de la iglesia

de los tres primeros siglos.

Actividad sugerida: El alumno ha de realizar una exploración bibliográfica en internet

o en la biblioteca. Lo importante es que seleccione una buena fuente de información y

extraiga lo medular en torno al tema, es decir, que realice una buena síntesis. En este

punto hay que detenerse en el tema de la confiabilidad de las fuentes consultadas.

La otra alternativa es que el docente lleve libros al aula, que puedan ser distribuidos

en los diferentes equipos de trabajo e incluso intercambiados, para poder dar curso a la

actividad, al tiempo que, de disponerse de recursos informáticos, se puede enviar a uno

o dos grupos a trabajar directo en internet.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL.

Como una forma de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en nuestros alumnos,

es que hemos de plantearles el tema de la CONFIABILIDAD DE LAS FUENTES DE

INFORMACIÓN. La fuente es, la persona, el documento o el objeto de donde emana la

información. La evidencia es la prueba que se presenta para avalar una información. La

credibilidad de una fuente no depende de un solo factor, sino de la transparencia del

procedimiento seguido.

¿Cómo saber si una fuente de información es confiable?

Las siguientes interrogantes pueden ayudar a discernir cuán confiable es una fuente:

ͻ 1 ¿Aparece el nombre del autor o de la institución de la cual proviene la

información?
ͻ 2 La fuente, ¿tendría alguna razón para distorsionar la información?

ͻ 3 ¿Existen otras fuentes disponibles para corroborar la información?

ͻ 4 ¿Es esta fuente experta en el tema en cuestión?

ͻ 5 ¿Se podría corroborar la información obtenida en otra fuente?

ͻ 6 ¿La fuente presenta algún sesgo?

(Fuente: Selección y adaptación: ͞Enseñar a pensar para aprender mejor͟, Beas, J. y

otros, Edic. PUC, Santiago de Chile, 2000)

Clase 14

Fecha: __________

La oración ya ha sido enseñada, su importancia ha sido destacada, no olvidemos

nosotros hacerla y tener presente el tiempo litúrgico (ambos contenidos vistos en NM1).

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 71

Luego hay que recepcionar la actividad pendiente de la clase anterior. El profesor se

compromete a traer la evaluación formativa de la mencionada tarea para la próxima

clase. El mejor trabajo será expuesto, o bien, se solicitará que la información sea pasada

a transparencia y retroproyectada, para ser consignada en el cuaderno.

No olvide ligar el contenido de la clase anterior con el presente, explicitando el tema

central que gira en torno a la unidad.

ACÁPITE: BREVE HISTORIA DEL CISMA DESDE EL SIGLO IV EN ADELANTE. GERMEN

DE LA RUPTURA.

Contenido: CRISIS EN LA VIDA ECLESIAL.

Aprendizaje esperado: Reconocen la influencia positiva y negativa de personas y

circunstancias históricas en la construcción de la Iglesia.

Actividad sugerida: Los alumnos escuchan la exposición del docente sobre este

punto. Particularmente, el profesor ha de referirse a la rivalidad entre Oriente y Occidente,

la que se traslada del ámbito histórico-político a la esfera religiosa, y los consiguientes

cismas derivados de esta situación, destacando el del año 1054, que marca una división
en la Iglesia que perdura hasta el presente.

Se solicita a determinados alumnos (voluntarios y/o designados) que traigan información

actualizada respecto a las relaciones entre el Papa y los patriarcas ortodoxos, en

función de verificar si se han dado pasos en favor de la unidad y cuáles son éstos.

Clase 15

Fecha:__________

Contenido: LO HUMANO Y LO DIVINO EN LA VIDA DE LA IGLESIA.

Aprendizaje esperado: Comprenden que la Iglesia es una institución humana de

raíz divina.

Con las dos últimas actividades realizadas por los alumnos, efectuamos una síntesis

en el que pasado y presente de la Iglesia se reúnen y podemos en conjunto con los

alumnos extraer algunas conclusiones respecto de lo humano y lo sobrenatural presente

en la vida de la Iglesia.

ACÁPITE: FUNDAMENTOS DE LA FE CATÓLICA.

Contenido: EL CREDO APOSTÓLICO Y EL NICENO-CONSTANTINOPOLITANO.

Aprendizaje esperado: Comprenden los fundamentos de la fe católica.

Actividad: ¿En qué creemos? ¿En qué cree cada uno de ustedes?

A los alumnos se les consulta acerca de las verdades de nuestra fe, es decir, en qué

creemos. Luego de escucharlos procedemos a darles a conocer, de manera sistemática,

el fundamento que acompaña a cada una de las afirmaciones de nuestra fe, expresadas

en el Credo Apostólico y en el Credo Niceno-Constantinopolitano, las que registran


sintéticamente

en su cuaderno.

Al término de la clase interrogamos sobre dichas afirmaciones y su sentido, para

evaluar el grado de internalización de las mismas.

72 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Clase 16

Fecha: _________

ACÁPITE: BIOGRAFÍA DE MARTÍN LUTERO.


En este punto es conveniente tener presente los conocimientos previos de los alumnos

adquiridos en el área de las ciencias sociales. Es factible encontrarse con visiones históricas

marcadamente anticatólicas, que no consideran las condiciones socioeconómicas y

culturales en las que emerge el protestantismo. Por tanto, es fundamental recoger


información

de los alumnos respecto del tema, para orientarlo de la manera más constructiva

posible en función de la unidad.

Contenido: LA IGLESIA DIVIDIDA.

Aprendizaje esperado: Distinguen cisma respecto de división.

Actividad: Los alumnos reciben información básica respecto del rol de los obispos al

interior de la Iglesia, a fin de que comprendan el alcance de lo obrado por Martín Lutero

y sus efectos en la vida eclesial (división).

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE

El colegio episcopal y su cabeza, el Papa.

880 Cristo, al instituir a los Doce, ͞formó una especie de colegio o grupo estable,

y eligiendo de entre ellos a Pedro, lo puso al frente de él͟ (LG 19). ͞Así como por disposición

del Señor, San Pedro y los demás apóstoles forman un único colegio apostólico,

por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los

obispos, sucesores de los póstoles͟(LG 22; cf. - CIC, can 330).

881 El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la

piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de

todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). ͞Está claro que también el Colegio de los Apóstoles,

unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro͟ (LG 22). Este oficio

pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se

continúa por los obispos bajo el primado del Papa.

882 El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, ͞es el principio y fundamento

perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los

fieles͟ (LG 23). ͞El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función
de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal,

que puede ejercer siempre con entera libertad͟ (LG 22; cf. CD 2. 9).

883 ͞El colegio o cuerpo episcopal no tiene ninguna autoridad si no se le considera junto

con el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, como Cabeza del mismo͟. Como tal, este colegio

es ͞también sujeto de la potestad suprema y plena sobre toda la Iglesia͟, que ͞no se puede

ejercer... a no ser con el consentimiento del Romano Pontífice͟ (LG 22; cf. - CIC, can. 336).

884 La potestad del Colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia se ejerce de modo

solemne en el Concilio Ecuménico (- CIC can 337, 1). ͞No existe concilio ecuménico si el

sucesor de Pedro no lo ha aprobado o al menos aceptado como tal͟ (LG 22).

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 73

885 ͞Este colegio, en cuanto compuesto de muchos, expresa la diversidad y la unidad

del pueblo de Dios; en cuanto reunido bajo una única Cabeza, expresa la unidad del

rebaño de Dios͟ (LG 22).

886 ͞Cada uno de los obispos, por su parte, es el principio y fundamento visible de

unidad en sus iglesias particulares͟ (LG 23). Como tales ejercen ͞su gobierno pastoral

sobre la porción del pueblo de Dios que le ha sido confiada͟ (LG 23), asistidos por los

presbíteros y los diáconos. Pero, como miembros del colegio episcopal, cada uno de

ellos participa de la solicitud por todas las Iglesias (cf. CD 3), que ejercen primeramente

͞dirigiendo bien su propia Iglesia, como porción de la Iglesia universal͟, contribuyen


eficazmente

͞al bien de todo el cuerpo místico, que es también el Cuerpo de las Iglesias͟

(LG 23). Esta solicitud se extenderá particularmente a los pobres (cf. Ga 2, 10), a los

perseguidos por la fe y a los misioneros que trabajan por toda la tierra.

887 Las Iglesias particulares vecinas y de cultura homogénea forman provincias eclesiásticas

o conjuntos más vastos llamados patriarcados o regiones (cf. Canon de los

Apóstoles 34). Los obispos de estos territorios pueden reunirse en sínodos o concilios

provinciales. ͞De igual manera, hoy día, las Conferencias Episcopales pueden prestar

una ayuda múltiple y fecunda para que el afecto colegial se traduzca concretamenteen
la práctica͟ (LG 23).

La misión de enseñar

888 Los obispos con los presbíteros, sus colaboradores, ͞tienen como primer deber

el anunciar a todos el Evangelio de Dios͟ (PO 4), según la orden del Señor (cf. Mc 16, 15).

Son ͞los predicadores del Evangelio que llevan nuevos discípulos a Cristo. Son también

los maestros auténticos, por estar dotados de la autoridad de Cristo͟ (LG 25).

889 Para mantener a la Iglesia en la pureza de la fe transmitida por los apóstoles,

Cristo, que es la Verdad, quiso conferir a su Iglesia una participación en su propia infalibilidad.

Por medio del ͞sentido sobrenatural de la fe͟, el pueblo de Dios ͞se une indefectiblemente

a la fe͟, bajo la guía del Magisterio vivo de la Iglesia (cf. LG 12; DV 10).

890 La misión del Magisterio está ligada al carácter definitivo de la Alianza instaurada

por Dios en Cristo con su pueblo; debe protegerlo de las desviaciones y de los fallos, y

garantizarle la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. El oficio pastoral

del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el pueblo de Dios permanezca en la

verdad que libera. Para cumplir este servicio, Cristo ha dotado a los pastores con el

carisma de infalibilidad en materia de fe y de costumbres. El ejercicio de este carisma

puede revestir varias modalidades:

891 ͞El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en

virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que

confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones

de fe y moral... La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo

episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro͟, sobre todo en

un Concilio ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074). Cuando la Iglesia propone por

medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar ͞como revelado por Dios para

ser creído͟ (DV 10) y como enseñanza de Cristo, ͞hay que aceptar sus definiciones con

la obediencia de la fe͟ (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación

divina (cf. LG 25).


74 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ 892 La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los
apóstoles cuando

enseñan en comunión con el sucesor de Pedro (y de una manera particular al

obispo de Roma, Pastor de toda la Iglesia), aunque sin llegar a una definición infalible

y sin pronunciarse de una ͞manera definitiva͟, proponen, en el ejercicio del magisterio

ordinario, una enseñanza que conduce a una mejor inteligencia de la Revelación en materia

de fe y de costumbres. A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben ͞adherirse... con

espíritu de obediencia religiosa͟ (LG 25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe,

es una prolongación de él.

La misión de santificar

893 El obispo ͞es el ͚administrador de la gracia del sumo sacerdocio͛͟ (LG 26), en

particular en la Eucaristía que él mismo ofrece, o cuya oblación asegura por medio de los

presbíteros, sus colaboradores. Porque la Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia

particular. El obispo y los presbíteros santifican la Iglesia con su oración y su trabajo, por

medio del ministerio de la palabra y de los sacramentos. La santifican con su ejemplo,

͞no tiranizando a los que os ha tocado cuidar, sino siendo modelos de la grey͟ (1 P 5, 3).

Así es como llegan ͞a la vida eterna junto con el rebaño que les fue confiado͟(LG 26).

La misión de gobernar

894 ͞Los obispos, como vicarios y legados de Cristo, gobiernan las Iglesias particulares

que se les han confiado, no sólo con sus proyectos, con sus consejos y con ejemplos,

sino también con su autoridad y potestad sagrada͟ (LG 27), que deben, no obstante,

ejercer para edificar con espíritu de servicio que es el de su Maestro (cf. Lc 22, 26-27).

895 ͞Esta potestad, que desempeñan personalmente en nombre de Cristo, es propia,

ordinaria e inmediata. Su ejercicio, sin embargo, está regulado en último término por la

suprema autoridad de la Iglesia͟ (LG 27). Pero no se debe considerar a los obispos como

vicarios del Papa, cuya autoridad ordinaria e inmediata sobre toda la Iglesia no anula

la de ellos, sino que, al contrario, la confirma y tutela. Esta autoridad debe ejercerse en

comunión con toda la Iglesia bajo la guía del Papa.


896 El Buen Pastor será el modelo y la ͞forma͟ de la misión pastoral del obispo.

Consciente de sus propias debilidades, el obispo ͞puede disculpar a los ignorantes y

extraviados. No debe negarse nunca a escuchar a sus súbditos, a los que cuida como

verdaderos hijos... Los fieles, por su parte, deben estar unidos a su obispo como la Iglesia

a Cristo y como Jesucristo al Padre͟ (LG 27):

Seguid todos al obispo como Jesucristo (sigue) a su Padre, y al presbiterio como a

los apóstoles; en cuanto a los diáconos, respetadlos como a la ley de Dios. Que nadie

haga al margen del obispo nada en lo que atañe a la Iglesia (San Ignacio de Antioquía,

Smyrn. 8,1)

(Fuente: CICAT 880-896)

Contenido: CATÓLICOS, ORTODOXOS Y PROTESTANTES.

Aprendizaje esperado: Conocen los elementos básicos comunes presentes en las

iglesias católica, ortodoxa y protestante.

Actividad: Registran en sus cuadernos la información básica contenida en la página

87. Cada uno de dichos puntos es clarificado por el docente.

Contenido: IGLESIAS MENORES DE RAÍZ CRISTIANA.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 75

Aprendizaje esperado: Reconocen las iglesias menores provenientes de iglesias

originales.

Actividad: Con la información de la página 87, primera columna, confeccionan un

cuadro esquemático con diversos colores que favorezca identificar los distintos grupos

provenientes de los luteranos, los calvinistas y los anglicanos.

Contenido: IGLESIAS DE RAÍZ CRISTIANA EN CHILE.

Aprendizaje esperado: Reconocen las iglesias cristianas -en sus diversas modalidades-

presentes en nuestro país.

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN: Reúnen información respecto a las iglesias

cristianas presentes en nuestro país, dando a conocer algunas de sus características


esenciales que las diferencian de los católicos. Esta información será socializada a nivel

de curso mediante papelógrafos informativos.

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE

Reconocimiento mutuo del Bautismo Cristiano por las Iglesias Cristianas de Chile

I Preámbulo

1. Haciendo suya la oración de Jesús en la noche antes de morir, que ͞todos sean

uno͟ (Juan 17, 21) nosotros, representantes de las Iglesias firmantes, ofrecemos el presente

documento, fruto de varias sesiones de estudio realizadas por la mesa teológica

convocada por la Fraternidad Ecuménica de Chile, como una expresión común de nuestra

vocación de unidad cristiana y como un aporte que ayude a resolver las dificultades

pastorales que se derivan de la diversidad de las prácticas bautismales.

II Bases teológicas

2. Mediante el Bautismo la persona es incorporada a la Iglesia y hecha miembro del

Cuerpo Místico de Cristo, estableciéndose un vínculo inquebrantable que lo une a Cristo

y a todos los cristianos de todos los tiempos y lugares, a pesar de las divisiones históricas

que han fragmentado a la Iglesia visible. Los efectos del Bautismo no se borran por

estas divisiones.

3. Existe una estrecha relación entre el Bautismo y los demás sacramentos y ritos. El

Bautismo es el nacimiento de la persona a la vida cristiana (Juan 3, 5) y por lo tanto, le

pone en camino hacia la plena participación en la vida de la comunidad eclesial. Aunque

no existe un consenso entre las distintas confesiones acerca del número y los nombres

de los sacramentos, sí existe un acuerdo en cuanto a que el Bautismo habilita al creyente

para participar en los demás sacramentos y ritos; principalmente en la celebración de la

Cena del Señor, llamada también Sacramento de la Eucaristía, la ͞Acción de Gracias͟ de

la comunidad cristiana.

4. Por medio del Espíritu Santo, presente antes, durante y después del Bautismo, somos

hechos nuevas creaturas. En el Bautismo somos regenerados por el Espíritu Santo


(Tito 3, 5-7). Como se expresó en el documento ͞Bautismo, Eucaristía y Ministerio͟, aprobado

por la Comisión de Fe y Orden del Consejo Mundial de Iglesias efectuado en Lima,

Perú, en el año 1982.

El Espíritu Santo actúa en las vidas antes, durante y después del Bautismo. Es el

mismo Espíritu que ha revelado a Jesús como Hijo (Marcos 1, 1-11) y que ha dado su

76 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ poder a los discípulos así como la unidad en Pentecostés (Hechos 2)
Dios derrama sobre

cada bautizado la unción del Espíritu Santo prometido, los marca con su sello y pone

en su corazón el anticipo de la herencia de los hijos de Dios. El Espíritu Santo alimenta

la vida de la fe en su corazón hasta la liberación final, cuando tomarán posesión de la

herencia para alabanza de la gloria de Dios (2 Corintios 1, 21-22; Efesios 1, 13-14) (Bautismo

II, C, 5).

ͻ En palabras del Credo de Nicea y Constantinopla, el Bautismo es ͞para la remisión

de los pecados͟. La vida nueva que en el Bautismo nos es ofrecida, debe ser vivida día a

día. Pone fin al pasado y da comienzo a una nueva vida (Hechos 22, 16; 1 Pedro 3, 21).

El bautizado comienza a crecer en santidad (1Corintios 6, 11) por el camino de la participación

en la vida de la Iglesia, como miembro del Cuerpo de Cristo. Por el Bautismo, el

cristiano participa del misterio pascual de Cristo (Romanos 6, 3-9)

ͻ El Bautismo es celebrado válidamente con agua y con las palabras ͞en el nombre

del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo͟ (Mateo 28, 19). Es un solo (Efesios 4, 4-6) por

lo tanto, no se repite.

ͻ No obstante que el Bautismo es fundamentalmente uno solo, se observa una diversidad

de prácticas bautismales entre nuestras Iglesias. Un aspecto de tal diversidad tiene

que ver con las formas bautismales. Mientras algunas iglesias practican el Bautismo

mediante la ͞infusión o aspersión͟ de agua, otras iglesias insisten en la ͞inmersión͟ como

la única forma que se ajusta al testimonio bíblico. Otra diferencia se refiere a la diversa

estimación del Bautismo de párvulos y de adultos. Mientras algunas iglesias reconocen

la legitimidad tanto del Bautismo de párvulos como de adultos, otras iglesias aceptan
únicamente el Bautismo de adultos como legítimo. Las iglesias que aceptan ambas prácticas

bautismales afirman que el Bautismo de párvulos se encuentra suficientemente

atestiguado en el Nuevo Testamento, donde se narra la práctica apostólica de bautizar a

las familias completas (Hechos 10, 47-48; 16, 15 y 31-33; 18, 8; 1Corintios 1, 16).

ͻ Mientras el Bautismo de párvulos pone mayor énfasis en la gratuidad del don de

Salvación obrada mediante Jesucristo, la práctica exclusiva del Bautismo de adultos

pone el énfasis en la respuesta personal de fe del creyente ante la Gracia de Dios.

ͻ Todas las Iglesias entienden que las personas que desean recibir el Bautismo o

bautizar a sus hijos deben pasar por un proceso de instrucción sobre la fe cristiana y el

sentido del Bautismo, a fin de efectuar responsablemente su profesión de fe ante Dios y

la comunidad cristiana.

III Declaración de Consenso.

10. Teniendo en cuenta lo doloroso de las divisiones históricas de la Iglesia y afirmando

la unidad y la irrepetibilidad del Bautismo cristiano, las iglesias firmantes declaramos

el mutuo reconocimiento del Bautismo celebrado como Sacramento en nuestras iglesias.

Hacemos un llamado a todos los pastores y sacerdotes de nuestras iglesias, a las instituciones

confesionales de educación y a cualquier otra instancia eclesial, a hacer efectivo

este reconocimiento mutuo del Bautismo en el cumplimiento de sus tareas pastorales

cotidianas.

IV Recomendaciones Pastorales

ͻ Con el fin de facilitar este reconocimiento, acordamos lo siguiente:

ͻ Aceptar los certificados de Bautismo emitidos por nuestras respectivas iglesias

ͻ Estudiar la implementación de una formulación común para los certificados de

Bautismo, en el que conste que la persona ha sido bautizada con agua y la fórmula

trinitaria.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 77

ͻ Al mismo tiempo, sugerimos que cuando por circunstancias específicas, no exista


certeza que la persona haya sido bautizada con la fórmula trinitaria, las iglesias celebremos el

Bautismo bajo condición. De esta manera se podrá evitar el error de repetir el Bautismo.

ͻ Esperamos que este documento sirva como un paso en el camino hacia la unidad

visible del único Cuerpo de Cristo ͞para que el mundo crea͟ (Juan 17, 21) y anime a la

búsqueda de experiencias concretas para una mayor comunión entre los bautizados.

Semana de la Unidad de los Cristianos

Santiago, 19 de mayo de 1999.

-Presidente

Rev. Padre Georges Abed, Arcipreste

Representante de la Iglesia Ortodoxa.

-Vicepresidente

Rev. Padre Alfredo Soiza Piñeyro

Representante de la Iglesia Católica.

-Vicepresidente

Rev. Héctor Zabala Muñoz,

Obispo Representante de la Iglesia Anglicana y de las Iglesias Protestantes-Evangélicas.

-Iglesia Católica

Monseñor Francisco Javier Errázuriz

Arzobispo de Santiago.

-Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía

Monseñor Sergio Abad

Arzobispo Metropolitano de Chile

-Iglesias Protestantes-Evangélicas

Pastor Martín Junge

Iglesia Evangélica Luterana de Chile

-Obispo Neftalí Aravena

Iglesia Metodista de Chile


-Pastor Narciso Sepúlveda

Presidente Misión ͞Iglesia Pentecostal ͞

-Obispo José Flores B.

Iglesia Comunión de los Hermanos

-Obispo Carlos Navarrete

Iglesia Evangélica Reformada

-Obispo Dagoberto Garrido R.

Corporación Evangélica Wesleyana

-Hna. Blanca Vitalia Cancino

Corporación Evangélica de las Sendas Antiguas

78 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ -Obispo Sinforiano Gutiérrez

Iglesias Pentecostales Libres

-Pastora Juana Albornoz

Iglesia Misión Apostólica Universal

Clase 17

Fecha:__________

Partimos organizando una exposición con los papelógráfos informativos solicitados

en la clase anterior. Un alumno de cada equipo de trabajo explica el contenido del trabajo

en exposición.

ACÁPITE: OTRA HERIDA A LA IGLESIA: LA IGLESIA ANGLICANA

Contenido: LA IGLESIA ANGLICANA.

Aprendizaje esperado: Identifican las circunstancias puntuales que favorecen el


establecimiento

de la Iglesia anglicana.

Actividad: Elabora cada equipo de trabajo un cuento, cuyo propósito es dar a conocer

las circunstancias en las que el monarca inglés rompe con la Iglesia Católica, echando

las bases para el surgimiento de una iglesia nacional: la anglicana. La información básica

para la construcción del cuento la encuentran en el texto, pudiendo proactivamente ampliarla,


consultando otros textos o fuentes.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

¿CÓMO ELABORAR UN CUENTO?

1 El tema del cuento lo tenemos predefinido: Enrique VIII y su ruptura con la Iglesia

católica: el nacimiento de la Iglesia anglicana.

2 Situación inicial: qué sucedía, en qué lugar, con qué personajes. Describe los antecedentes,

es decir, lo que sucedía con los personajes antes de que haya ocurrido el

hecho inusual, cómo transcurría la vida cotidiana, todo lo que era habitual. Trata de

que sea un resumen, esquematiza los hechos, describiendo sólo lo más esencial.

3 Quiebre o situación que va a marcar el cambio de la situación inicial: algo que marque

un cambio importante en la relación de los personajes o en el quehacer de la vida

cotidiana de las personas de tu historia.

4 Descubre los aspectos en los que este quiebre modificó el actuar de las personas a

las que te estás refiriendo.

5 Anota en forma breve cómo se resolvió o terminó esta historia.

6 Determina qué aspectos de esta historia mantendrás tal y como sucedieron y cuáles

de ellos pueden modificarse con aspectos más fantásticos, misteriosos o divertidos

(tal vez, utilizando la exageración)

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 79

7 No olvides que el propósito de tu cuento es enseñar respecto de un hecho históricopolítico-

religioso.

8- Elige tu personaje protagonista y los secundarios, luego caracterízalos física, psicológica

y espiritualmente. Para esto tendrás que pensar lo siguiente:

-Qué rasgos físicos tendrá.

-Cómo se comportará.

-Será constructivo o destructivo.

-Qué le gusta, qué le desagrada.


9 Describe el ambiente o lugar en que se desarrollará la historia, particularmente en este

caso, la época.

10 Describe cómo será el narrador de la historia: ¿Quién será? ¿Desde qué lugar relata y

en qué época? ¿Qué lenguaje utilizará: formal o informal?

11 Empieza a construir tu cuento:

-Utilizas alguna fórmula para comenzar: En 15... o bien, en la localidad de.......en la

antigua ciudad de....

-Luego presentas y describes a los personajes de manera tal que los podamos identificar

claramente.

-En tercer lugar, introducimos una situación particular: recibió una visita......la promesa

que debía cumplir lo obligaba a .......

-En cuarto lugar, hay que introducir un quiebre en la acción como: pero un día sucedió

que.... o, cuando de repente le llegó un sobre con sello diplomático.....

-Estamos ahora frente al desenlace.

Recuerda siempre en qué tiempo verbal va a ser contada la historia (pasado, presente

o futuro) y si vas a incorporar o no diálogos entre los personajes.

Clase 18

Fecha:__________

Partiremos leyendo los cuentos redactados por cada uno de los equipos de trabajoy

buscaremos seleccionar el mejor, tomando como base para tal elección:

-La claridad con la que se expone el conflicto de fondo (fidelidad histórica)

-Lo creativo del cuento mismo: título, desarrollo, lenguaje utilizado y la presentación

de los personajes.

Clase 19

Fecha:___________

ACÁPITE: CON VOCACIÓN DE UNIDAD.

Contenido: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.


Aprendizaje esperado: Reconocen los factores que explican la pluralidad religiosa.

A esta altura del desarrollo del tema, es conveniente partir consultándoles a los alumnos

por:

- cuáles creen ellos son los factores que no favorecen la unidad de los cristianos

- los factores que dificultan el diálogo interreligioso.

El profesor ha de comenzar a preparar el camino para el encuentro con las grandes

80 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ religiones monoteístas relacionándolas con el contexto histórico en el


cual surgen.

Clase 20

ACÁPITE. LAS GRANDES RELIGIONES MONOTEÍSTAS.

Contenido: JUDAÍSMO, CRISTIANISMO E ISLAMISMO.

Aprendizaje esperado: Distinguen semejanzas y diferencias entre la religión cristiana

y el judaísmo, entre la religión cristiana y el islamismo, y entre judaísmo e islamismo.

Actividad (paralela con las siguiente*):Algunos equipos de trabajo del curso realizan

un organizador gráfico con semejanzas y diferencias. (Ver texto I.NM, donde aparece

este procedimiento) entre dos religiones (pueden optar entre las variables mencionadas

en el aprendizaje esperado.

Se evalúan los organizadores gráficos, destacándose los más claros, los que han de

ser transcritos en el cuaderno personal.

Aprendizaje esperado: Distinguen semejanzas y diferencias en otros cultos no

monoteístas, como el brahamanismo, el budismo y el hinduismo.

Actividad: (*paralela con la anterior): Otra parte del curso trabaja confeccionando

organizadores gráficos con estas y otras religiones de origen oriental

Se evalúan los organizadores gráficos, destacándose los más claros, los que han de

ser llevados a transparencia y retroproyectados para su transcripción final en el cuaderno

personal.

Clase 21

Realizamos una evaluación al cierre a través de una de las siguientes alternativas:


a) tomando como base las preguntas iniciales de la unidad, de este modo, y por contraste,

verificamos el dominio de sus contenidos.

b) consultándole a los alumnos por los principales contenidos vistos a lo largo de la

unidad, debiendo explayarse en alguno de ellos en particular.

c) les solicitamos que elaboren un mini-ensayo en torno al tema La Iglesia: camino a la

unidad.

d) les pedimos que relacionen el título de la Unidad ͞La Iglesia: camino de unidad͟ con

la cita bíblica ͞Que todos sean uno, como tú Padre en mí y yo en ti͟ Juan 17,21

e) les planteamos que libremente representen el aspecto más relevante de la unidad.

f) aplicamos una evaluación escrita con diversos ítemes para constatar dominio de

contenidos declarativos. Para la confección de esta evaluación, no olvide releer los

aprendizajes esperados, pues eso es lo que hemos de evaluar.

Clase 22 SEPTIMA UNIDAD: ͞CRISTIANISMO: HOMBRE NUEVO POR EL BAUTISMO͟

Fecha:____________

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 81

No olvide orar al inicio de la clase y consultar por el tiempo litúrgico que se está viviendo.

ACAPITE: NADA MAS VITAL QUE LOS SACRAMENTOS.

Contenido: EL BAUTISMO.

Aprendizaje esperado: Reconocen la importancia del bautismo, puerta de entrada

para la vida cristiana.

¿Qué saben respecto del sacramento del bautismo?

¿Para quién es importante haber sido bautizado?

Quienes han asistido a bautizos, ¿qué recuerdan de la celebración?

Contenido: BAUTISMO PARA LA FILIACIÓN DIVINA.

Aprendizaje esperado: Comprende la riqueza contenida en el Bautismo.

Actividad: Detengámonos en el siguiente texto bíblico: ͞Pues has renacido, no de

simiente corruptible, sino de incorruptible͟ 1 Pe, 23.


¿Qué es una simiente?

¿Qué significa corruptible, o bien incorruptible?

Por tanto, qué conlleva el ser bautizado: nacer de nuevo, desde el agua, desde el

Espíritu.

Busquen fundamentos para esta afirmación, desde la biología y desde las actividades

que el hombre desarrolla a lo largo de la historia, y a diario, y, a partir de ello, pensemos

por qué la materia bautismal es dicho elemento.

͞Desde el origen del mundo, el agua, criatura humilde y admirable, es la fuente de la

vida y de la fecundidad͟.

Contenido: EL AGUA COMO MATERIA VITAL.

Aprendizaje esperado: Aprecian el agua como fuente de inspiración y vida en todas

sus dimensiones.

Actividad complementaria: Invitemos a nuestros alumnos a elaborar poemas o bien,

alguna otra manifestación artística (fotografía, pintura, video) donde el protagonista sea

el agua. También pueden seleccionar poemas ya elaborados respecto al tema. La ocasión

nos sirve para promover una cultura de protección sobre este vital recurso.

Les damos el tiempo para que se pongan de acuerdo y establezcan en sus equipos

de trabajo qué van a realizar.

TRABAJO COLABORATIVO CON EL ÁREA DE CIENCIAS.

Aprendizaje esperado: Constatan la importancia de este elemento vital para la

vida natural.

Actividad: Los alumnos con inclinaciones ambientalistas, podrían entregar un informe

acerca de la situación del agua en el planeta Tierra y los desafíos que ello nos

plantea. La idea es que socialicen los aspectos medulares del informe utilizando medios

audiovisuales, preparando una presentación, o bien a través de mímica u otro medio de

expresión.

82 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Clase 23


Fecha: _________

Verificamos la realización de las actividades comprometidas en la clase anterior; respecto

a elaborar poemas o bien alguna otra manifestación artística (fotografía, pintura,

video) donde el protagonista sea el agua, o bien la selección de poemas ya elaborados

respecto al tema, en función de reforzar la promoción de una cultura de protección sobre

este vital recurso.

Los alumnos con inclinaciones ambientalistas, entregan informe acerca de la situación

del agua en el planeta Tierra y los desafíos que ello nos plantea, utilizando medios

audiovisuales, preparando una presentación, o bien, segmentos de algún video, mímica

u otro medio de expresión.

Clase 24

Fecha:_________

El tema a desarrollar a continuación requiere de ciertos pre-requisitos para su comprensión.

Hay que rescatar de la memoria de los alumnos hechos del Antiguo Testamento

que nos acercan a una comprensión más profunda del significado y trascendencia del

bautismo (o bien, hay que detenerse en ellos para lograr el aprendizaje esperado).

ACAPITE: IMÁGENES DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

Contenido: PRIMEROS SIGNOS BAUTISMALES.

Aprendizaje esperado: Constatan la presencia de signos bautismales en los albores

de la Historia de la Salvación.

Prefiguraciones del bautismo

Arca de Noé ͞Unos pocos fueron salvados a través

del agua͟ 1P 3,20

Diluvio

Una misma agua puso fin al pecado

y dio origen a la santidad.

Liberación de Israel de la esclavitud


Paso del Mar Rojo de Egipto, anuncia la liberación obrada

por el bautismo.

Paso del Jordán

El pueblo de Dios recibe el don de la

tierra prometida.

Actividad: Se sugiere (como alternativa) recurrir a un video donde aparezcan estos

hechos claves de la historia de Israel, adjuntando una guía de observación.

No olvide verificar el logro del aprendizaje esperado mediante evaluación formativa.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 83

Clase 25

Fecha: __________

ACÁPITE: HISTORIA DE ESTE SACRAMENTO.

Contenido: EL BAUTISMO EN LA HISTORIA.

Aprendizaje esperado: Constatan los cambios experimentados en la administración

de este sacramento a lo largo de la historia.

Actividad: completan el siguiente cuadro esquemático (que contiene la información

contenida en las páginas 99 y 100 del texto del alumno). Se les solicita que amplíen la

información para poder completar el cuadro esquemático.

Etapa histórica Requisitos Catequista Recepción

ANTIGÜEDAD Preparación larga Clérigo o laico. Domingo Pascual,

(2-3 años). Debían por inmersión.

ser presentados

por otros cristianos

quienes los

apadrinaban. En un

principio debían

ser adultos.
EDAD MEDIA Se generaliza el Por infusión e

bautismo en los inmersión.

niños.

TIEMPOS MODERNOS

(Concilio de Trento)

TIEMPOS ACTUALES

(Concilio Vaticano II)

La actividad ha de ser evaluada en la clase siguiente.

Clase 26

Fecha:_________

Tenemos una actividad pendiente de la clase anterior que hemos de evaluar. Solicitamos

que voluntarios pasen a llenar el cuadro en el pizarrón.

84 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Contenido: ARTE Y ARQUITECTURA BAUTISMALES.

Aprendizaje esperado: Apreciar el patrimonio artístico-arquitectónico asociado al

sacramento del bautismo.

Actividad: Acordamos con el profesor de Artes Visuales una clase conjunta, a objeto

de que él detalle el valor artístico del Bautisterio de San Juan en Letrán, o bien, aprecien

pilas bautismales de diversas catedrales y/o basílicas, en libros artísticos, o vía imágenes

en Google.

Aprendizaje esperado: Decodifican el contenido de la ilustración de entrada al capítulo.

Actividad alternativa: Observan la ilustración, enumeran sus componentes (una paloma,

͞un árbol͟ que se abre en ramas (brazos) que se elevan hacia el cielo. ¿Cuál es la

relación de esta ilustración con el bautismo?

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN PARA EL DOCENTE.

SÍNTESIS EN TORNO AL SACRAMENTO DEL BAUTISMO.

FUENTE: CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.

I-. EL NOMBRE DEL SACRAMENTO.


Del griego baptizen, significa sumergir (en la muerte de Jesucristo para salir resucitado

con Él).

EFECTOS: Por Él somos liberados del pecado.

Regenerados como hijos de Dios.

Miembros de Jesucristo.

Incorporados a la Iglesia.

Hechos partícipes de su misión.

El bautismo significa y realiza el nacimiento del agua y del Espíritu, sin el cual ͞nadie

puede entrar en el reino de Dios͟ Jn 3,5.

Se le llama don (conferido a los que no aportan nada), gracia (dado incluso a culpables),

unción (sagrada, real) iluminación (resplandeciente) vestidura de incorruptibilidad

(cubre nuestra vergüenza) baño de regeneración (lava) sello (nos guarda y es signo de

soberanía de Dios)

II.- EL BAUTISMO EN LA ECONOMÍA DE LA SALVACIÓN.

Fuente: Antiguo Testamento.

El agua, criatura humilde y admirable, fuente de vida y fecundidad. Desde los

orígenes del mundo te cernías sobre las aguas para que ya desde entonces concibieran

el poder santificador (Gen 1,2)

En las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de una nueva humanidad,

de modo que una misma agua pusiera fin al pecado y diera origen a la

santidad.

La liberación de la esclavitud de Egipto (paso del Mar Rojo) preludia la liberación

obrada por el bautismo.

El paso del Jordán prefigura el acceso a la tierra prometida (vida eterna)

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 85

Fuente: Nuevo Testamento.

La vida pública de Jesucristo parte con su bautismo en el Jordán y se ͞cierra͟


con el envío a los apóstoles: ͞Id pues y haced discípulos, bautizándoles... Mc

16,15-16.

El Espíritu desciende sobre Jesús preludio de la nueva Creación y el Padre manifiesta

a Jesucristo como su ͞Hijo amado͟.

El bautismo viene de la cruz de Jesucristo, de su muerte. Ahí está todo el misterio.

Por el bautismo el creyente participa en la muerte de Jesucristo, es sepultado

y resucita con El.

III-. CELEBRACIÓN.

Ha variado mucho a lo largo de los siglos y según las circunstancias. Es recomendable

tener presente hoy los siguientes aspectos relativos a ella:

- El bautismo de niños exige un catecumenado post bautismal (catequesis)

- El catecumenado de adultos comprende diversos grados.

- En tierras de misión es factible acomodar al rito cristiano elementos culturales

propios del lugar.

- La iniciación cristiana de adultos comienza con el ingreso al catecumenado, el que

alcanza su cenit con la celebración de los tres sacramentos de iniciación cristiana.

Mistagogia: Gestos y palabras que acompañan la celebración:

- La señal de la cruz:. Significa la gracia de la redención que Jesucristo nos

ha adquirido por su cruz.

- Anuncio de la Palabra de Dios: ilumina con la verdad revelada y suscita la respuesta

de la fe, inseparable del bautismo.

- Exorcismos: liberación del pecado de su instigador, el diablo. Unción con el óleo o

imposición de las manos, renunciando el catecúmeno explícitamente a Satán.

- Agua bautismal: por ella se nace del agua y del Espíritu.

- Rito esencial: triple inmersión en el agua bautismal (derramando tres veces agua

sobre la cabeza).

- Forma: N.N. ...yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
- Unción con el crisma: óleo perfumado, que significa el don del Espíritu Santo al

nuevo bautizado, quien llega a ser cristiano.

- Vestidura blanca: significa que se ha revestido de Jesucristo, y el cirio pascual que

acompaña al rito significa que Jesucristo ha iluminado al neófito.

Finalmente, ha hijo (a) de Dios puede decir el Padre Nuestro.

Se cierra la celebración con una bendición solemne.

IV.- RECEPTOR DEL BAUTISMO.

Toda persona aún no bautizada.

La Iglesia y los padres privarían al niño de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si

no se le administrase poco después de su nacimiento.

Se ha de alimentar la vida que Dios les ha confiado (tradición inmemorial de la Iglesia).

¿Qué pedimos a la Iglesia de Dios?

La fe. Esta debe crecer después del bautismo, por ello celebramos en la noche pascual

la renovación de las promesas bautismales.

Tanto padres como padrinos deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar

al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de vida cristiana.

86 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ V.- QUIÉN BAUTIZA.

Obispos, presbíteros y diáconos, y en caso de necesidad, cualquier persona incluso

no bautizada, siempre que realice lo que hace la Iglesia, utilizando la fórmula trinitaria.

VI.- NECESIDAD DEL BAUTISMO.

El bautismo es necesario para la salvación en aquellos a los que el Evangelio ha sido

anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento. Dios ha vinculado la

salvación al sacramento del bautismo, pero su intervención salvífica no queda reducida

a los sacramentos.

Tanto el bautismo de sangre (quienes padecen la muerte por razón de la fe) como el

deseo del bautismo, producen los frutos del bautismo.

Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Jesucristo y su Iglesia, busca la verdad


y hace la voluntad de Dios, según él la conoce, puede ser salvado.

Confiamos en que hay un camino de salvación para los niños que mueren sin el bautismo.

VII.- LA GRACIA DEL BAUTISMO: SUS EFECTOS.

A) Purificación de los pecados: Por el bautismo todos los pecados son perdonados,

aunque permanecen en el bautizado consecuencias temporales del pecado, así

como una inclinación a él.

B) Nuevo nacimiento en el Espíritu Santo: Somos partícipes de la naturaleza divina,

miembros de Jesucristo, coherederos con El, templos del Espíritu Santo.

Me capacita para creer en Dios, esperar en El y amarlo mediante las virtudes teologales.

Concede vivir y obrar bajo la moción del Espíritu Santo, mediante sus dones. Permite

crecer en el bien, mediante las virtudes morales.

Somos incorporados a la Iglesia, miembros del Cuerpo de Cristo. Somos piedras

vivas de un edificio espiritual. Participamos del sacerdocio de Jesús, de su misión profética

y real, para anunciar las alabanzas de aquel que nos ha llamado de las tinieblas a

su luz admirable.

El bautizado se pertenece al que murió y resucitó por nosotros, por tanto ha de

confesar su fe, ha de someterse, servir, ser obediente y dócil. Ha de participar en la

actividad apostólica y misionera de la Iglesia.

El bautizado ha de recibir los sacramentos, ser alimentado con la Palabra, ser sostenido

por los otros auxilios espirituales de la Iglesia.

Finalmente, hemos de considerar el bautismo como vínculo de unidad de los

cristianos. El bautismo constituye el fundamento de la comunión entre todos los cristianos

e incluso con los que no están en plena comunión con la Iglesia Católica, por

lo tanto, el bautismo constituye el vínculo sacramental de unidad.

El bautismo imprime un sello espiritual indeleble de su pertenencia a Jesucristo. El

sello es imborrable, aunque el pecado impide al bautismo dar frutos de salvación.

El bautismo no puede ser reiterado. El sello bautismal capacita y compromete a


servir a Dios mediante una participación viva en la Liturgia de la Iglesia, y a ejercer su

sacerdocio común por el testimonio de una vida santa y de una caridad eficaz.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 87

EL SELLO DEL SEÑOR ES EL SELLO CON QUE EL ESPÍRITU SANTO NOS HA

MARCADO PARA EL ͞DÍA DE LA REDENCIÓN͟. EL BAUTISMO ES, EN EFECTO, EL

SELLO DE LA VIDA ETERNA.

Clase 27

Fecha:___________

Contenido: LO ESENCIAL DEL BAUTISMO.

Aprendizaje esperado: Conocen los aspectos medulares del sacramento del bautismo.

El profesor consulta a los alumnos respecto de la trascendencia del bautismo en la

vida cristiana. A partir de dichas intervenciones procede a destacar de manera sistemática

todo lo concerniente al sacramento.

Luego de haber destacado la importancia del bautismo en la vida de fe, consulta a

los alumnos cuánto saben respecto a cómo ha sido la recepción del sacramento a nivel

familiar, generando las condiciones para abordar la próxima actividad.

Contenido: FAMILIA Y BAUTISMO.

Aprendizaje esperado: Conoce la historia bautismal familiar.

Actividad: Confección de una carpeta-portafolio con información en torno a la recepción

del sacramento del bautismo a nivel familiar (tres generaciones). Ha de considerar

la fecha de su realización, el lugar, el sacerdote, el documento /libreta familiar, los padrinos,

la celebración litúrgica (documentación fotográfica, grabaciones, recuerdos) y la

celebración familiar. Luego de recolectar la información oral, escrita y gráfica, extraerá

conclusiones. La actividad anterior puede ser complementada con entrevistas a nivel

familiar (Ver procedimiento en sección NM1) en función de conocer la (las) motivaciones

que han llevado a tomar la decisión de bautizar o bautizarse.

Clase 28
Fecha: _______

El docente selecciona algunas carpetas y solicita que el alumno dé a conocer el contenido

de la misma. La idea es seleccionar carpetas con testimonio bien disímiles, que

expresen la diversidad de la realidad humana en torno a la experiencia religiosa.

Contenido: BAUTISMO, SACRAMENTO DE SALVACIÓN.

Aprendizaje esperado: RELACIONAN BAUTISMO-SALVACIÓN Y MISERICORDIA

DIVINA.

Abordaremos tres cuestiones recurrentes que merecen una clara respuesta:

¿Por qué Cristo recibe el bautismo?

¿Por qué es necesario ser bautizado?

¿Qué ocurre con las personas que no reciben el bautismo?

Actividad: Les solicitamos a los alumnos que intenten responderlas y tomando como

base sus respuestas, damos una clara explicación respecto de cada una de ellas.

88 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Clase 29

Fecha:________

Corresponde cerrar la unidad. Para este efecto, evaluaremos solicitándoles a

los alumnos, que en equipo, preparen un informe sobre los aspectos esenciales tratados

a lo largo de la unidad. Para este efecto, ellos han de considerar los siguientes

aprendizajes esperados:

-Reconocen la importancia del bautismo, puerta de entrada para la vida cristiana.

-Constatan los cambios experimentados en la administración de este sacramento a

lo largo de la historia.

-Conocen los aspectos medulares del sacramento del bautismo

-Relacionan bautismo-salvación y misericordia divina.

Al cierre de la Unidad hacemos oración con el texto contenido en el resumen (página 104).

Clase 30

Fecha: __________
Ingresamos al ANEXO ͞SÍNTESIS DE UNA HISTORIA DE FE; LA IGLESIA DE CHILE

HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX͟

Actividad inicial:

¿Cuánto saben respecto a la presencia de la Iglesia en Chile?

¿Cuál es su visión? Leyenda rosa. Leyenda negra.

¿Qué han aprendido en el área de Historia y Ciencias Sociales de ella?

¿Son confiables las fuentes de información que han provisto dicha información?

¿Por qué? ¿Qué les gustaría conocer de la historia de la Iglesia chilena?

¿Por qué hay una provincia en Chile que lleva el nombre de Cardenal Caro?

¿Quiénes fueron estudiosos sistemáticos de las lenguas originarias y de tales pueblos?

¿Qué saben de Martin Gusinde?

¿Quién fue Camilo Henríquez?

¿Quién fue Fray Andresito?

¿Qué lugares de peregrinación hay en Chile?

¿Qué expresiones de religiosidad popular identifican?

¿A quienes reúne la Conferencia Episcopal de Chile?

¿Cuántos colegios en Chile se vinculan a congregaciones u órdenes religiosas?

¿Qué lugares de Iglesia guardan parte sustantiva del patrimonio cultural del país?

Estas son algunas preguntas que podríamos utilizar al inicio de esta unidad, que

fundamentalmente favorece que los chicos realicen un programa de investigación que se

traduzca en un producto concreto a presentar en un tiempo determinado.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL.

CÓMO REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

ͻ 1 Definición del tema y delimitación del mismo, es decir, junto con saber cuál es el

tema a desarrollar, deberán establecer qué aspectos van a incorporar en él, los que han

de estar en coherencia con el aprendizaje esperado.

ͻ 2 Traten de establecer (si es el caso) una forma de orden y redacción que favorezca
que el trabajo sea una síntesis clara y rigurosa pero además amena.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 89

ͻ 3 Piensen en el receptor del trabajo, en este caso, el profesor que lo solicitó junto

con tus pares (grupo curso).

ͻ 4 Busquen información en biblioteca, por materia o por autor; o bien, en internet.

ͻ 5 Selección de información: El material recopilado debe ser revisado a través de

una lectura rápida, para ver si contiene información que les interese para su trabajo. Si es

así, inmediatamente deben anotar el título del libro (revista o material del que se trate), el

nombre del autor (es), de la editorial, lugar, fecha de edición y las páginas y párrafos en

que se encuentra la información que utilizarán (estos datos son necesarios al momento

de hacer la bibliografía).

Por ejemplo: BARRIOS V, Marciano. ͞Chile y su Iglesia: una sola historia͟, Editorial

Salesiana, Santiago, Chile, 1992 (Pág.129-130)

ͻ 6 Una vez seleccionada toda la información, deben proceder a organizarla, es decir,

a dividirla en los temas y subtemas que constituirán el desarrollo del trabajo. (En ocasiones

es conveniente fichar [transcribir, registrar] la información a utilizar).

ͻ 7 Redacción preliminar: Con la información ya organizada deben realizar un primer

intento de redacción del informe escrito (o bien, línea de tiempo solicitada).

ͻ 8 Establecimiento de conclusiones y redacción de introducción. Luego de redactado

el trabajo deben sacar conclusiones, que son las ideas o conocimientos más importantes

que obtuvieron a través del trabajo. También, en este momento deben redactar

la introducción, cuyo objetivo es motivar al lector para continuar leyéndolo e informarlo

acerca de algunos aspectos importantes del desarrollo del trabajo.

ͻ 9 Revisión final y redacción definitiva del trabajo. Luego deben registrar la bibliografía

y diseñar la portada. Recién en este momento están en condiciones de revisar la

redacción completa del trabajo y pasarlo en limpio para su presentación definitiva. Finalmente,

cuando el trabajo está totalmente terminado, se numeran las páginas y se confecciona


el índice, para el cual se debe reservar la página uno, inmediatamente después

de la portada.

ͻ 10 Decisión acerca de la forma de presentación pública de los resultados de la

investigación. Una vez terminado el trabajo escrito, deben decidir de qué forma darán

a conocer a sus compañeros(a) y al profesor(a) los resultados de su investigación. Esto

puede ser a través de una disertación, exposición visual, video, diaporama, dramatizaciones,

etc.

ͻ 11 Búsqueda y selección de material de apoyo audiovisual. Ahora han de buscar o

confeccionar material de apoyo audiovisual de acuerdo a la forma de presentación que

hayan decidido. Estas pueden ser láminas, mapas murales, videos, diapositivas, carteles,

grabaciones, etc. Lo más importante es que todo material de apoyo que se muestre

públicamente ha de ser claro, de tamaño adecuado, con letras grandes, sobre fondos

contrastantes, limpio y ordenado.

ͻ 12 Presentación final de los resultados de la investigación. La presentación final

del trabajo debe ser preparada con anticipación. Hay que tener muy claro lo que van a

decir, lo que van a mostrar y en qué orden van a hacer las cosas. Para eso es necesario

preparar la presentación y ensayarla previamente, teniendo todo el material de apoyo

organizado con anticipación y listo para ser usado.

90 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ Partes que debe tener un informe escrito de investigación:

- Portada

- Índice

- Introducción

- Desarrollo

- Conclusiones

- Glosario (si se requiere)

- Bibliografía

- Abstract (Síntesis en la que se da cuenta de lo medular de la investigación.


No excede las 6-10 líneas y se ubica inmediatamente después de la portada.)

La portada es la primera página del trabajo. En ella se indican los siguientes datos:

- Institución a la que pertenece el autor y bajo la cual se hace el trabajo.

- Título del trabajo.

- Nombre de los alumnos que integran el equipo de trabajo.

- Curso al que pertenecen.

- Asignatura del trabajo.

- Profesor de dicha asignatura.

- Lugar (ciudad) y fecha de elaboración (mes y año).

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO.

Nombre de los integrantes del equipo:

1-͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 4 -͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..........

2-͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙... 5 -͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..........

3-͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 6 -͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..........

Participación Responsabilidad Orden y Iniciativa Capacidad de Aportes Puntaje Nota

cuidado de personal trabajo en concretos final

los materiales equipo

4 5 6 Nota: Asigna un puntaje de 1 a 7 en cada área de trabajo y luego promedias.

Para la realización de los trabajos de investigación propuestos, que comprenden

desde la clase 29 a la 34, proponemos como texto base, junto con el Anexo del texto

para el alumno, el libro del profesor Marciano Barrios Valdés, ͞Chile y su Iglesia: una sola

historia͟, Editorial Salesiana, 1992.

Clase 31

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 91


Fecha:_________

Contenido: LA IGLESIA CATÓLICA PRESENTE EN LOS ORÍGENES DE LA HISTORIA

AMERICANA Y NACIONAL.

Aprendizaje esperado: Ubican en su contexto histórico, hechos, circunstancias,

intervenciones relevantes de España y la Iglesia Católica en América y en Chile,

desde el descubrimiento de Chile hasta el reconocimiento de su Independencia por

la Santa Sede.

Actividad:Confección de una línea de tiempo con la información básica contenida en

el texto. Esta información puede ir siendo completada a medida que intervengan los restantes

equipos de trabajo, con información proveniente de otras fuentes bibliográficas.

Clase 32

Fecha:__________

Contenido: CONFLICTOS IGLESIA-ESTADO A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA.

Aprendizaje esperado: Ubican en el contexto histórico nacional los hechos más

relevantes que conllevan conflicto en las relaciones Iglesia-Estado hasta la Constitución

de 1925, o bien, hasta el cierre del siglo XX

Actividad:Confección de una línea de tiempo con la información básica contenida en

el texto. Esta información puede ser completada a medida que intervengan los restantes

equipos de trabajo.

Clase 33

Fecha:__________

Contenido: LA IGLESIA CATÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL

(S.XVI-XVIII)

Aprendizaje esperado: Identifican el aporte de la Iglesia Católica en la construcción

de la realidad histórica, económica, social y cultural del país, durante la Conquista

y la Colonización (siglos XVI-XVIII).

Actividad: Elaboran un cuadro de doble entrada (décadas-áreas) con los aportes


sustantivos.

Clase 34

Fecha; ___________

Contenido: LA IGLESIA CATÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL

(S.XIX-XX)

Aprendizaje esperado: Identifican el aporte de la Iglesia católica en la construcción

de la realidad histórica, económica, social y cultural del país, durante la

92 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟ República (siglos XIX-XX).

Actividad: Elaboran un cuadro de doble entrada (décadas-áreas) con los aportes

sustantivos.

Clase 33

Fecha: ___________

Contenidos: APÓSTOLES Y DISCÍPULOS EN NUESTRO SUELO.

Aprendizaje esperado: Reconocen a importantes personas miembros de la iglesia

jerárquica, sacerdotes y laicos que hicieron/ hacen una importante contribución a

la justicia y paz social.

Actividad: Seleccionan elementos biográficos y presentan (medio a elección) a personalidades

sugeridas por el profesor.

Clase 34

Fecha:___________

Contenido: LA IGLESIA MEDIADORA.

Aprendizaje esperado: Conocen el rol mediador de la Iglesia en situación de conflicto

limítrofe.

Actividad: Investigan y elaboran informe sobre el proceso de mediación papal y su

desenlace.

Clase 35

Fecha:_________
CIERRE DEL AÑO ESCOLAR. Nos tendría que quedar la satisfacción por la misión

realizada con dedicación, con cariño, particularmente en esta especial temática

que apunta a reconocer y valorar el rol constructor que le ha cabido a la Iglesia

chilena en la gestación de nuestra nación.

Para este efecto, se prepara una exposición a objeto de presentar a la comunidad

educativa escolar la Iglesia católica como una importante institución forjadora de la identidad

nacional, en el marco de la celebración del Bicentenario que se aproxima.

GUIA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE RELIGIÓN - I Y II ENSEÑANZA MEDIA 93

94 ͞AQUÍ ESTOY SEÑOR͟

Potrebbero piacerti anche