Sei sulla pagina 1di 5

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

Características de las mujeres-trans dominicanas en el


Distrito Nacional, República Dominicana

Presentado por:
EDUARDO ACEVEDO
JONÁS GRULLÓN
ALDO LÓPEZ

Dirigido por:
AQUILES CASTRO

SANTO DOMINGO 2020


ANTECEDENTES
Transgender Archives at the University of Victoria
The focus of the Transgender Archives at the University of Victoria is on the contributions
of activists and researchers working for the betterment of transgender people, with an
emphasis on archival collections from North America and Europe.
AARON DEVOR. The transgender archives, foundations for the future, Brithish Columbia,
University of Columbia Libraries, 2014, p. 3.
The Transgender Archives was founded to preserve trans* histories, for all who wish to
know about them, and to also promote understanding about trans* people and their rights.
(p. x)
who have supported this initiative from its beginnings in 2005 (p.xi)
We remain agnostic about sexual orientations, recognizing that genders and sexualities are
two separate aspects of people that may, or may not, influence one another. (p.3)

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES TRANS


En este apartado se presentarán los hechos más relevantes por los que ha pasado la
comunidad trans en su intento por visibilizar sus protestas, exigir derechos sociales y
denunciar exclusión y marginación. Para emprender este recorrido histórico se siguen de
cerca las narraciones de Ana María Amigo1 y de Aaron Devor2.
Devor menciona que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, investigadores
empezaron a visibilizar en sus investigaciones las minorías sexuales, y las minorías que
presentaban disconformidad con el género asignado. En este sentido, se tiene al psiquiatra
alemán Kraft-Ebing como uno de los pioneros en estudiar la población trans en su estudio
de 1886, llamado Pyscopathia Sexualis (Devor, p. 3). En este estudio, Ebing documentaba
casos de personas que querían “vivir como miembros del sexo contrario” o que “habían
nacido de un sexo y vivían como miembros del otro” (Amigo, p. 6). Del mismo modo,
Havelock Ellis, médico y sexólogo inglés, también es de los primeros en aportar
investigaciones sobre poblaciones trans. Publicó en 1913 su obra Estudios en la psicología
del sexo.

1
ANA MARÍA AMIGO. “Un recorrido por la historia trans*: desde el ámbito biomédico al movimiento
activista-social”, Cad. Pagu (2019), n.57.
2
AARON DEVOR. The transgender archives, foundations for the future, Brithish Columbia, University of
Columbia Libraries, 2014, pp. 3-16.
Sin embargo, el primero en definir y ofrecer un panorama detallado sobre las diferencias de
homosexuales y hombres travestis fue el médico alemán Magnus Hirschfeld. En 1910
publicó un masivo tomo llamado El travestismo. Hirschfeld fundó en 1919 el Instituto para
la Ciencia Sexual en Berlín, en el cual se intentaron realizar las primeras cirugías de
reasignación de sexo. Algunas fuentes mencionan que la primera reasignación de sexo se
realizó a la mujer trans Dorchen Richter (Devor, p.9). Durante la época, el caso más famoso
fue el del artista danés Elinar Wegener, quien se transformó en Lili Elbe.
Devor señala que en Alemia, durante el periodo de entreguerras, los travestis
(crossdressers), de clase media de ambos sexos empezaron a reunirse en clubes y entablar
relaciones con la policía y el público para buscar legitimidad y respeto. Sin embargo, el
surgimiento de nacismo significó el fin de este primer florecer de las investigaciones y del
activismo trans europeo (Devor, p.9).
Devor observa que, durante casi todo el siglo XX, la población trans sufrió de profunda
marginación, vergüenza y silenciamiento. Según Devor, se les hizo creer a los trans que
eran monstruos anormales. Si algún trans decidía expresar el género deseado, encontraba
bastantes dificultades familiares, laborales, relacionales, médicas, religiosas (Devor p. 11).
Amigo apunta que, a pesar de que Harry Benjamin acuñara el término transexualismo antes
de 1948, no es hasta 1952 cuando el término toma relevancia pública. Un punto de
inflexión en el movimiento trans lo constituyó la transformación de Christine Jorgensen,
pues el 1 de diciembre de 1952 muchos titulares se hicieron eco de esta reasignación de
sexo, convirtiéndose Jorgensen en la primera persona transexual en recibir atención
mediática en Estados Unidos (Amigo, pp. 11-12). Para Devor, a partir de este momento, los
trans supieron que no estaban solos. Este hecho animó a muchos trans a escribir cartas al
doctor danés Christian Hamburger, quien realizó la cirugía de reasignación de sexo a
Jorgensen. El mismo doctor Hamburger reporta que, un mes después de realizar la
operación a Jorgensen, recibió 1,117 cartas de solicitud de ayuda (Devor, p.11)
Otra figura importante en el movimiento trans fue Virginia Price, quien empezó su
activismo en 1960. Price es conocida por ser la fundadora del activismo trans moderno, y se
le atribuye haber acuñado el término transgénero. En 1960, Price fundó la importante
revista Tranvestia, la cual publicaría durante más de 20 años textos relacionados con los
trasvestis. Del mismo modo, en 1961, Price fundó una de las primeras organizaciones para
apoyo y defensa de los trans, la cual se llamó Hose and Heels Club (Devor, p.11).
Otro hito importante durante los 60, fueron los trabajos pioneros del endocrinólogo alemán
Harry Benjamin, considerado como el padre de la investigación y tratamiento de
transexuales. Benjamin es muy reconocido por su libro El fenómeno transexual (1966), el
cual es estimada como la primera obra en abordar el fenómeno transexual de manera
amistosa, no hostil, arguyendo por ajustar los cuerpos antes que las mentes. Durante
muchos años (1981-2005), la Asociación profesional mundial para la salud del
transgénero (WPATH) llevó el nombre Asociación Internacional de la Disforia de Género
Harry Benjamin (HBIGDA), en honor a los trabajos pioneros de Harry Benjamin.
La primera revuelta de trans se da en 1966, cuando muchos trasvestis y drag queens que se
dedicaban a la prostitución, se alzan en la cafetería Gene Compton, San Francisco, al
recibir maltratos por agentes policiales. Esta revuelta dio como resultado el otorgamiento a
personas trans de un carnet destinado a conceder mejores servicios de salud. Asimismo, a
raíz de esta protesta, las relaciones entre los cuerpos de seguridad y el colectivo trans
mejoró. (Amigo, p. 12).
La protesta de San Francisco motivó a la creación, en 1967, de la Conversion Our Goal
(COG), que, a su vez, se convertiría en la National Transsexual Counseling Unit (NTCU).
Según Amigo, la NTCU, más tarde Servicio de Orientación Transexual, fue la primera
organización erguida para defensa y apoyo del colectivo trans (Amigo, p. 12).

En el 2013, AJWS y GATE llevaron a cabo una encuesta inicial de 340 grupos trans e
intersex, la cual resultó en los primeros datos sistemáticos de activistas y grupos trans sobre
su trabajo, liderazgo, financiamiento—incluso los obstáculos para acceder a fondos—y las
necesidades del desarrollo de capacidad. Puede encontrar los resultados de esta encuesta en
The State of Trans* and Intersex Organizing: A Case for Increased Support for Growing
but Under-Funded Movements for Human Rights3.

GATE señala que uno de los recientes logros del movimiento trans es la despatologización
de las identidades trans por la OMS en el ICD-114. El sitio oficial de ILGA, a través de una
publicación de Daniele Paletta, afirmó en ese entonces: “Hoy, una vergonzosa historia de
patologización, institucionalización, "conversión" y esterilización comienza a cerrarse5”.

3
AJWS, GATE, Atraea. El estado del movimiento trans en la actualidad, Resumen ejecutivo, p.3, nota al pie
de página. https://s3.amazonaws.com/astraea.production/app/asset/uploads/2017/12/Trans-Exec-Summ-
SPANISH-For-the-web.pdf
4
MAURO CABRAL. GATE: reporte anual 2018, New York, GATE, 2019, p. 2. https://gate.ngo/wp-
content/uploads/2020/03/GATE-Annual-Report-2018_compressed.pdf
5
DANIELE PALETTA, La cie-11 despatologiza las identidades trans y de género diverso, 28 junio 2019, ILGA.
Recuperado del 13-04-20 de: https://ilga.org/es/CIE-11-ser-trans-ya-no-es-un-trastorno-mental
Qué es la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades6)

DEFINICIÓN DE DISCORDANCIA DE GÉNERO


Discordancia de género en la adolescencia y adultez
La discordancia de género en la adolescencia o adultez se caracteriza por una discordancia
marcada y persistente entre el género experimentado por la persona y el sexo asignado, lo
que a menudo conduce a un deseo de "transición" para vivir y ser aceptada como una
persona del género experimentado, ya sea por medio de un tratamiento hormonal,
intervención quirúrgica u otros servicios de salud, para que el cuerpo pueda alinearse, tanto
como lo desee y en la medida de lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no
se puede hacer antes del inicio de la pubertad. Las variaciones en el comportamiento de
género y las preferencias no constituyen por sí solas una base para determinar el
diagnóstico7.
Discordancia de género en la niñez
La transexualidad puede ser evidente desde edades tempranas, si bien no todas estas
situaciones de disconformidad se consolidan, y no todas las que persisten requerirán un
tratamiento de reasignación. Estas incertidumbres respecto a la posterior evolución hace
necesaria una actitud prudente, de acompañamiento, que permita a cada sujeto consolidar
sus decisiones con la mayor libertad posible8.

6
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), Comunicado de prensa, La Organización Mundial de la
Salud (OMS) publica hoy su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11),18 junio 2018.
Recuperado el 13-04-20 de: https://www.who.int/es/news-room/detail/17-06-2018-who-releases-new-
international-classification-of-diseases-(icd-11)
7
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades,
11.a revisión, Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud, Apartado
17 (Condiciones relacionadas con la salud sexual), HA60,” Discordancia de género en la adolescencia o
adultez”. Recuperado del 13-04-20 de: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int
%2ficd%2fentity%2f90875286
8
IRENE HALPERIN. La transexualidad infanto-juvenil: un nuevo reto para la pediatría, Barcelona, Hospital
Clínica Universitat de Barcelona, 2017, p. 5.
https://www.aepap.org/sites/default/files/mr.1.2.irene_halperin.pdf

Potrebbero piacerti anche