Sei sulla pagina 1di 5

Ficha de lectura

Ficha N° 1 Fecha 26-03-2020


Estudiante Patricio Alejandro Paredes Planet
Título texto Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos
Autores texto Fernando Landini Año 2016
Datos Landini, F. (2016). Concepcion de extensión rural en 10 países
bibliográficos latinoamericanos. Revista Andamios, Vol. 13. pp. 211-236. disponible
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1870
-00632016000100211&lng=es&tlng=es.

RESUMEN

En el presente texto, se rescata la concepción de extensión rural en 10 países


latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay,
Perú y Uruguay), buscando similitudes y/o influencias con las concepción de extensión
rural dialogica de Freire y el enfoque tradicional introducido desde el norte global,
llamado transferencista, modelos que en la practica se entrecruzan dando paso a
concepciones híbridas de extensión rural, sin poder superar la noción transferencista tan
criticada a nivel de practica y concepto.
Se rescatan experiencias de los distintos países, con una muestra no representativa por lo
que no constituye un ensayo para generar universalidades, pero si abre el camino para
indagar en las concepciones que se trabajan en la región. La indagación se hace a través
de una metodología mixta, en donde la información es recopilada y analizada de manera
cualitativa y procesada de manera cuantitativa, generando indicadores a partir del
discurso de los distintos actores sociales consultados, basandose en la teoria
fundamentada.
Se llega a conclusiones, como la falta de un concepto unificado por parte de la región e
incluso de los mismos países en que se llevan a cabo actividades de extensión, se abre la
discusión sobre romper el binomio entre lo dialogico y transferencista, para dar paso al
surgimiento de otras alternativas ligadas al ambiente local y territorial.
Otro punto de discusión en el presente texto, tiene que ver con la nula participación del
enfoque relacionado con la articulación interinstitucional o a procesos de innovación rural,
considerada el modelo mas actual para pensar la actividad de extensión rural.
Por ultimo, la autora, comenta sobre la necesidad de fortalecer los resultados con
distintas acciones de investigación, para dar mayor consistencia a los datos obtenidos en
el presente documento y así poder generar una visión mas consensuada a nivel país de lo
que es y como se lleva en la praxis la extensión rural.

1
Ficha de lectura

CITAS TEXTUALES QUE CAPTUREN SU ATENCIÓN


- Freire (1973) denominó extensión rural dialógica (…) Este esquema parte de
reconocer a los productores como sujetos, es decir, como interlocutores
legítimos (Murillo y Martínez, 2010), portadores de conocimientos empíricos y
tradiciones culturales con las cuales resulta necesario entrar en diálogo (Rivas,
Avendaño y Quintero, 2010; Souza y Gomes, 2008), no desde una perspectiva
transferencista sino horizontal. El agente de desarrollo o extensión rural puede
aportar tanto sus conocimientos para resolver problemas ante el pedido de los
productores como favorecer la consolidación e intercambio de saberes locales
entre los mismos beneficiarios, primando así la idea de diálogo como
intercambio horizontal frente a la de transferencia entre actores desiguales
(Zuin, Zuin y Manrique, 2011). (Pag 213-214)
- resulta importante tener en cuenta que un enfoque participativo no se
articula únicamente a partir de propuestas en línea con los presupuestos de la
extensión dialógica, sino que también pueden encontrarse propuestas
participativas con características más tecnocráticas asociadas a ciertas formas
de transferencismo (Landini, 2015b). (Pag. 214)
- ¿se desea implementar una propuesta centrada en la transferencia de
tecnologías?, ¿o se desea focalizar en la articulación entre actores territoriales
para favorecer procesos de articulación social?, ¿o se piensa en apoyar la
competitividad generando condiciones para facilitar procesos locales de
innovación? (Pag. 212)
- es posible encontrar en cada contexto institucional la persistencia de formas
de acción anteriores articuladas de manera compleja con prácticas sostenidas
en los lineamientos institucionales actuales (Malfé, 1994). De hecho, en
diferentes contextos se ha argumentado la persistencia de enfoques
difusionistas (Chowdhury, Hambly y Leeuwis, 2014; Faure et al., 2013; Landini,
2015a) (Pag. 212)

- “la forma más extendida de intervención comunicativa [en el contexto de la


extensión rural] es la persuasión de productores agropecuarios u otros grupos
objetivo para que adopten paquetes tecnológicos específicos y/o acepten
ciertas ideas o políticas”

- al quedar atrapada la discusión en torno a los modelos de extensión en


relación al contrapunto entre un modelo transferencista y otro dialógico, se
pierden de vista alternativas que tienen gran potencial para fortalecer
dinámicas de desarrollo rural, como son aquellas vinculadas con el desarrollo
local/territorial o con la noción de sistemas de innovación (Leeuwis, 2004).
(Pag. 229)

REFLEXIÓN PERSONAL
2
Ficha de lectura

con el primer elemento que genere una reflexión, fue con la definición de
modelo tradicional, donde apareció un aspecto muy particular de las
intervenciones, lo que igualmente se dejaba ver en las distinciones de los
distintos países con respecto a la extensión rural, lo que se lee entre lineas es
que se esta reproduciendo en distintas escalas un modelo occidental impuesto
por el norte global, que en el territorio local se pone en juego con Otras ideas,
que es donde se podría pensar en la generación de un primer conflicto o
distanciamiento entre Sujetos sociales construidos como rurales por este
mismo discurso y los reproductores de estas tecnologías sociales, que buscan
generar un cambio en determinado contexto. Si seguimos esta linea de
pensamiento, podríamos acercarnos a las nociones de autonomía e integración
(a costa de la autonomía), ya que la aproximación de un externo al territorio,
con el propósito de generar “algo” va a ser, por un lado la incorporación de
nuevas ideas o el reforzar ciertas ideas acordes a los objetivos de la
intervención (la paradoja del intervenir sin intervenir), finalmente la misma
dinámica y sistema que genera la segregación y condiciones de vulnerabilidad,
genera métodos para paliar las consecuencias de los actos cometidos, pero sin
favorecer una búsqueda a una alternativa a esa gran maquina.
Desde una perspectiva de-colonial, movimiento que busca la reivindicación de
lo latinoamericano (A diferencia de lo pos-colonial, mas ligado a los asiático y
africano), ambas tendencias que buscarían romper las lógicas coloniales
presentes en la cultura del sur global, se podría pensar en una intervención
donde se facilitaran los procesos de autonomía comunitarios, quizás a través
de formación popular de extensionistas rurales locales, desde donde las
intervenciones se pensarían completamente desde y para las comunidades,
empoderando a la comunidad a través, de la democratización del conocimiento
académico, si observáramos desde fuera este proceso, se podría pensar en un
proceso de autonomía facilitado por la institucionalidad, la ciencia al servicio
del discurso local, no para refutarlo, si no para reforzarlo.
Otro aspecto que me pareció interesante del texto, fue el hecho de la
utilización constante del concepto de desarrollo, generalmente se ponen en
juegos modelos alternativos de desarrollo, pero no se habla sobre las
alternativas al desarrollo, en esta linea se podría pensar en lineas teóricas
ligadas al pos-desarrollo o al decrecimiento, que no se guían por modelos
alternativos de desarrollo, si no que cuestionan el concepto de desarrollo en si
mismo, ligándolo a la noción del “vivir mejor”, el desarrollo como lo conocemos
no tiene un limite, lo que nos ha costado finalmente crisis ambientales,
sanitarias, sociales, entre otras, en contraposición encontramos otras formas
de organización, que surgen de rincones latinoamericanos tales como el Sumak
Kawsay, el Allin Kawsay o el buen vivir.
Si tomamos en cuenta la primera reflexión general que tiene que ver con la
autonomía de los pueblos y lo unimos con la reflexión en torno a las
alternativas del desarrollo, podríamos re-pensar la practica de la extensión
rural como una practica de la liberación (volviendo a la noción de Freire y

3
Ficha de lectura

rescatando aspectos que tienen que ver con las teologías de la liberación y las
múltiples practicas sociales ligada a la liberación de los pueblos).
Toda esta reflexion en torno a estos conceptos y lineas teóricas, no significaría
volver a una etapa pre-moderna, ni situarse en una posición anti-tecnológica,
la tecnología debe servir a solucionar problemáticas locales y globales y no
solo situarse al costado de la industria bélica, por lo tanto abogar por un
modelo de extensión rural alternativa al modelo de desarrollo y que busque la
autonomía de los pueblos no significaría privar a las comunidades de la
tecnología disponible, sino volverlos sujetos político-sociales activos en su
realidad, tomando decisiones y haciéndolos dueños y dueñas de la experiencia
de construcción del acto de habitar su lugar.
Considero a la practica de extensión rural, un ejercicio de practica política y por
lo mismo, un extensionista debe tomar postura frente a la practica
comunitaria, así como basarse en deberes éticos para, con la comunidad a la
que se aproxima.
Esta reflexión se enmarca dentro de una puesta en escenas de alternativas
teóricas y practicas, frente a la lógica dominante, ya que por otro lado, se
comprende que la practica extensionista se enmarca dentro de instituciones
tradicionales, donde si bien algunas abren la puerta para la experimentación,
otras restringen a ciertos intereses mas grandes, como en el caso de Chile, que
busca que todos los productores den un giro hacia un modelo mas empresarial.
Frente a esta realidad, seria interesante comenzar a producir una linea teórica-
practica de la extensión rural ligada a los movimientos teórico-prácticos de
liberación que se levantan en distintas partes del continente latinoamericano,
pensar en una extensión rural de la liberación.

APLICACIONES POSIBLES DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO

 En un nivel de praxis, se podría pensar en poder implementar dentro de una


practica extensionista el enfoque interinstitucional, que no se visualiza dentro de la
practica de ninguno de los países encuestados y consultados, lo que abriría una
posibilidad de innovación dentro de la practica, quizás, alcanzando resultados mas
satisfactorios para las comunidades con las que se trabaja.
 Generar cambios de raíz en cuanto al modelo transferencista que sigue en los
cimientos de la practica extensionista a pesar de estar teóricamente obsoleto,
estos cambios de raíz, podrían llevar a una reconverción total mas allá de los
margenes impuestos en la teoría tradicional, abriendo posibilidades a nuevos
enfoques situados y locales, que respondan a las necesidades de cada comunidad
en particular. Por lo tanto se levanta la posibilidad de identificar a nivel
institucional, los aspectos que refuerzan estos modelos y trabajar desde la
institución una transformación de la practica y la concepción de la extensión rural,

4
Ficha de lectura

reforzando la idea de que se trabaja con saberes, creencias e ideales distintos en


cada comunidad.
 Por ultimo, en un plano mas ligado a lo teórico investigativo se abre la posibilidad
de generar investigación a nivel nacional con respecto a la concepción de
extensión rural presente en cada país latinoamericano, asi como hacer una revision
de como este se podría ver reforzado por políticas publicas, pudiendo generar una
lectura de la practica extensionista tanto desde el territorio, desde los
extensionistas como lo hizo el autor o como desde las estructuras financieras se
hace una lectura del sector rural y como esta lectura determina el tipo de practicas
que podrían “favorecer” a la comunidad.

CONCLUSIONES PROPIAS SOBRE LO EXPUESTO EN EL TEXTO (3 generales)


1. se observa una falta de consenso en los países en que se recopilo información, ya
que, ni siquiera en la esfera interna de cada nación coinciden las
conceptualizaciones, llevando como puntos en común ciertos aspectos generales.
Se vuelve necesario generar consensos nacionales y regionales para poder
potenciar una ruralidad latinoamericana, respetando y potenciando las
particularidades, praxis, creencias e ideologías de cada pueblo, en el que se
intervenga.
2. La necesidad de incorporar a los sujetos territoriales con los que se trabaja en
extensión rural, para que ellos puedan generar procesos autónomos de extensión,
apoyados por la institucionalidad, en conclusión, es pensar en una extensión rural
situada, para y desde los sujetos rurales.
3. La necesidad de incorporar en la discusión conceptual los aspectos políticos que
subyacen en la practica de la extensión rural y repensar las ideas, modelos e
ideologías que se están potenciando en el encuentro extensionista- productor,
conceptos tales como desarrollo, innovación , saber, entre otros.

Potrebbero piacerti anche