Sei sulla pagina 1di 8

SESIÓN N° 9

NOCIONES ESPACIALES: PROCESOS - ESTRATEGIAS

Hoy en día el trabajo sistemático de la enseñanza y aprendizaje de la geometría


(figuras y cuerpos geométricos) en Educación Inicial, incluye tanto las relaciones
espaciales, como la identificación de los atributos de las formas, figuras y
cuerpos geométricos: tamaño, grosor, otros. Anteriormente se observaba en las
aulas de preescolar, que el/la docente hacia énfasis en el reconocimiento de
las formas, separadas del contexto espacial. Ejemplo: las actividades para
describir e identificar las formas consistían en recortar, pintar y rellenar un
cuadrado dibujado o presentado por el adulto. La enseñanza de las figuras y
de las formas geométricas se hacían en forma separada casi siempre
relacionándolas con el color, ejemplo: primero el cuadrado (rojo, amarillo o
azul), luego el círculo... (En secuencias).

El objetivo de trabajar los conocimientos


espaciales y las formas geométricas en
Educación Inicial, implica ampliar el marco
de experiencias que los niños y niñas han
construido en su entorno social y familiar. Es
importante que el/la docente y otros adultos
indaguen sobre las experiencias que han
construido los niños y niñas previamente,
para ampliar sus conocimientos en dirección de un trabajo pedagógico
intencional que incluya acciones como: construir, anticipar situaciones,
observar, representar, describir e identificar progresivamente las figuras o
cuerpos geométricos, focalizando la exploración del objeto en el espacio
concreto.

Organizar situaciones pedagógicas como: plegar, armar y desarmar formas,


brindan la oportunidad de analizar las transformaciones de los objetos.

Los niños y niñas, en sus experiencias cotidianas pueden modificar y cambiar las
formas de los objetos, ejemplo: estirar y encoger elásticos, doblar, desdoblar y
plegar papeles, enrollar, estirar y encoger alambres moldeables, otros.

En síntesis, la construcción de los aprendizajes de las formas geométricas en los


niños(as) de Educación Inicial, incluye tanto las relaciones espaciales como el
reconocimiento de los atributos de los cuerpos geométricos y figuras. Por
ejemplo: al presentarle a los niños/as un conjunto de figuras y formas
geométricas: cuadrado, rectángulos, triángulos, cilindro, círculos, rombos, de
diferente color, tamaño, grosor, textura; pedirle que las identifiquen, nombren,
comparen entre sí y representen en el plano bidimensional y tridimensional
(dibujos y construcciones).

La manipulación de los objetos de la vida cotidiana con distintas formas,


ejemplo: galletas, platos, pulseras, tubos, cajas, pelotas, aros, otros, son
materiales que ayudan a los niños y niñas a descubrir las características de los
objetos al compararlos y establecer relaciones de semejanzas y diferencias
entre ellos.

Los cuerpos geométricos: esfera, cilindros, conos, cubos, pirámides, deben


presentarse al niño para que los manipule libremente y a través de ellos
descubra las figuras geométricas básicas, considerando que: los cuerpos
geométricos tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto; las figuras geométricas
tienen sólo dos dimensiones: largo y ancho.

En la vida diaria se encuentran estas formas en objetos de uso corriente: tarros,


pelotas, sombreros, maceteros, etc. Es importante que el niño establezca la
relación objeto – cuerpo geométrico – figura geométrica.

La percepción permite al niño discriminar las figuras geométricas básicas:


circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo, percibidas como formas de conjunto y
no como unión de puntos o líneas, es decir, el niño e esta no comprende que a
partir de puntos se forman líneas y luego figuras; no es capaz de descomponer
una línea i superficie en puntos ni puede recomponer la línea o superficie a partir
de puntos.

«El período preescolar es esencialmente el momento del progreso de la


habilidad del niño para usar representaciones. Progresa en sus habilidades para
representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios y
modalidades, dejando ya de depender totalmente del aquí y el ahora y de los
objetos concretos de su mundo» (De la Torre y Gil, s.f; 124). Por ello, se aportan a
continuación, algunas referencias que pudieran constituir fundamentos
esclarecedores de muchas de las estrategias de enseñanza y de actividades de
aprendizaje que los docentes realizan o pudieran realizar con sus alumnos(as)
como actividades cognitivo procedimentales que favorecen el desarrollo de la
noción de espacio en el niño.
LOS TRES TIPOS DE ESPACIO
Seguramente el nombre de Euclides y la referencia a conceptos euclidianos,
nos resulta bastante familiar. Sin embargo, no podemos decir lo mismo, de los
conceptos proyectivos y menos aún de los topológicos, como temas obligados
en nuestra educación formal. El estudio formal de tales temas, corresponde a
especialistas; no obstante, se hace indispensable que los docentes,
particularmente los que atienden los primeros niveles de educación, conozcan
los principios que definen los tres tipos de espacios que se derivan
correspondientemente de

tres tipos de Geometría y que explican las relaciones espaciales, a fin de poseer
los fundamentos epistemológicos que le permitan la selección adecuada de
estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas al desarrollo de la
capacidad de ubicación en el espacio.

1. EL ESPACIO EUCLIDIANO:

La referencia histórica de la evolución y


desarrollo de Geometría nos lleva, en primera
instancia, a la época de los griegos y a su afán
por establecer un sistema de demostración y
razonamiento fundamentado en la
«deducción» y en la «formalidad» del
pensamiento. Este método busca determinar la
verdad de nuevos conceptos, deducidos de
otros anteriores, que han sido aceptados como
conceptos e ideas abstractas absolutamente
ciertas. Todo este sistema de razonamiento
encontró su mejor expresión en la Geometría y en Euclides, su mayor
exponente.

«La Geometría Euclidiana, también conocida como «Métrica», trata del


estudio y representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes
como propiedades que permanecen constantes, cuando las figuras
representadas son sometidas a transformaciones rígidas» ...
2. EL ESPACIO PROYECTIVO:

La necesidad de hacer
representaciones cada vez
más realistas, alejadas de los
prototipos que inundaban el
mundo místico religioso, hizo
que los pintores del
renacimiento y sus etapas
ulteriores, hicieran uso de las
líneas, puntos y figuras
geométricas para plasmar en
sus cuadros el espacio y la
profundidad. Así, la
potencialidad de los principios y leyes de la matemática y de la geometría,
se incorpora al mundo del arte; «la perspectiva» favoreció la proyección del
realismo natural en los lienzos de este importante periodo de la historia.

«El espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones


en las cuales, a diferencia de lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las
longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de la
posición relativa entre el objeto representado y la fuente que lo plasma».

3. EL ESPACIO TOPOLÓGICO:

Las experiencias expresadas mediante el reconocimiento y representación


gráfica de acercamientos, separación, orden, entorno y continuidad
representan experiencias de carácter «Topológico». En este tipo de
representación, las transformaciones sufridas por una figura original son tan
profundas y generales que alteran los ángulos, las longitudes, las rectas, las
áreas, los volúmenes, los puntos, las proporciones; no obstante, a pesar de
ello algunas relaciones o propiedades geométricas permanecen invariables
LA REFERENCIA HISTÓRICA VS EL DESARROLLO INFANTIL

La revisión al panorama histórico de la evolución de la Matemática, nos muestra


que en su seno la Geometría se desarrolla en primer lugar, debido a los aportes
de los Babilonios, Egipcios y Griegos, por lo que se señala a la Geometría
Euclidiana, como «los cimientos de esta ciencia». En segunda instancia, debido
a los aportes de importantes personajes del siglo XVII, se establecen las bases de
la Geometría Proyectiva; y más tarde, comienza a formalizarse una nueva
vertiente de la Geometría, la Topología. Así, el orden histórico nos refiere a la
Geometría Euclidiana, la Proyectiva y la Topológica. No obstante, y a pesar de
no haber un absoluto consenso entre diversos autores, existe la tendencia a
aceptar que en el desarrollo infantil los procesos de elaboración de los
conceptos espaciales atraviesan etapas en orden contrario al desarrollo
histórico de la Geometría; es decir, en el niño/niña los conceptos espaciales
evidencian primero indicadores de carácter topológico, más tarde de carácter
euclidiano, para finalmente integrarse en capacidades de representación de
tipo proyectivo.

Sin duda que esto ha de ser un importante referente teórico-epistemológico que


debe considerarse por parte de docentes del nivel de Educación Inicial, a la
hora de seleccionar y proponer estrategias de enseñanza y de aprendizaje
orientadas al desarrollo del pensamiento lógico, que vayan más allá de un
tratamiento didáctico que se reduce al manejo conceptual y exclusivo de las
nociones de lateralidad y posición.
SECUENCIA PARA DESARROLLAR LA NOCIÓN DE ESPACIO (según María Rencoret DESARROLLAR
NOCIÓN DE ESPACIO

DESARROLLAR
ESPACIO
EUCLIDIANO
NOMINAR CUERPOS DISCRIMINAR CUERPOS ASOCIAR: ESFERA, DISCRIMINAR Y
GEOMÉTRICOS: GEOMÉTRICOS CILINDRO, Y CONO A NOMINAR
ESFERA- CUBO- REDONDOS DE PLANOS CÍRCULO; CUBO A CÍRCULO-
PIRÁMIDE CUADRADO, CUADRADO -
PIRÁMIDE A TRIÁNGULO-
TRIÁNGULO, RECTÁNGULO
PARALELEPÍPEDOA
RECTÁNGULO
MANIPULAR
CUERPOS
GEOMÉTRICOS
(CUBO-ESFERA-
CILINDRO-CONO- RECONOCER LAS
PIRÁMIDE- FIGURAS GEOMÉTRICAS
PARALELEPÍPEDO) COMO CARAS DE LOS
CUERPOS

DESARROLLAR
ESPACIO
TOPOLÓGICO

IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR


Y Y Y Y Y Y Y Y

NOMINAR NOMINAR NOMINAR NOMINAR NOMINAR NOMINAR NOMINAR NOMINAR


ABIERTO- INTERIOR Y DENTRO Y ARRIBA Y ADELANTE Y ENCIMA Y DERECHA
CERRADO EXTERIOR FUERA ENTRE ABAJO ATRÁS DEBAJO IZQUIERDA
BIBLIOGRAFIA

1. RENCORET BUSTOS María del Carmen. Iniciación Matemática Un Modelo de Jerarquía de Enseñanza 1995. Chile.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje- Versión 2015 / ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? II Ciclo Área Matemática. 3, 4, 5 años de Educación Inicial. 2ª ed. Lima PE.

Potrebbero piacerti anche