Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA APLICADA

ANÁ LISIS CRITICO DE LA


ENSEÑ ANZA DE LA LECTURA EN LA
COLECCIÓ N BICENTENARIO 1ER
AÑ O
PALABRA DE IDENTIDAD, LENGUA Y LITERATURA

PROFA.: VELÁSQUEZ, Carolina

ESTUDIANTE: NÚÑEZ, Antonio

C.I.: 15361401

Fecha: 11/03/2020
Teniendo en cuenta las constantes críticas que se le han hecho a los textos de la

colección bicentenario, la polémica que se ha desatado en torno a estos ejemplares,

sería interesante revisar y hacer un análisis de “La palabra de Identidad, Lengua y

Literatura 1er año”.

Cierto es que, durante dos décadas se ha venido abasteciendo, dado el cambio

del CBN, con nuevos materiales de estudio a las escuelas básicas. Entre estos, la

colección Bicentenario de libros, los cuales han sido arduamente criticados. Muchas

veces, no desde una postura objetiva, sino con posturas parcializadas hacia algún polo

político en pro o en contra.

En este presente escrito, entonces, analizaremos cómo plantea este material

-“La palabra de Identidad, Lengua y Literatura 1 er año”- la enseñanza de la lectura,

pertinencia de la didáctica y el contenido, desde una postura crítica equilibrada

imparcial. Es decir, desde un punto de vista más objetivo. Pues bien: sin más exordios,

comencemos.

El texto comienza con un mensaje en segunda persona que va dirigido hacia el

estudiante. Esto pudiera estrechar la relación entre el libro y el lector; es decir, pretende

crear cierta afinidad entre lo escrito y quien lo lee:

Curiosidad ante las nuevas situaciones: tus


profesores se multiplican, hay más áreas de
estudios, más compromisos,
otros compañeros. Te has convertido en
adolescente. Cambios físicos y psicológicos
te están ocurriendo, por ello, cuando
hicimos este libro, pensamos en ti.

Si observamos detenidamente, en este texto se intenta atraer la atención del

dicente colocando en primeras estancias la frase: “curiosidad ante las nuevas

situaciones”. Es una buena estrategia; sin embargo, hay que recordar que cada

estudiante interpreta lo leído de diferentes maneras.


Toma en cuenta los conocimientos que trae el estudiante de otros niveles. Esto

tiene un corte constructivista, en el cual, el discente relacionará los conocimientos

previos con los nuevos. El paradigma que se venía planteando en la educación

venezolana era el de la educación bancaria, la cual hacía caso omiso de los

conocimientos que ya traía el estudiante y sólo se enfocaban en depositar más

conocimientos. “El profesor es el único que sabe, el discente no”.

Se hace un estudio no sólo del español estándar, sino de los venezolanismos. Es

decir: en el texto se plantea el aprendizaje de la lengua formal y la no formal, la cual se

utiliza en el diario vivir. Tiene como fin enriquecer el vocabulario del estudiante. El

texto pretende potenciar las cuatro macrohabilidades esenciales, que son el hablar.

Leer, escribir y escuchar.

Seguidamente, se propone conocer textos de escritores latinoamericanos y los

pensamientos trascendentes de venezolanos y latinoamericanos. También propone el

estudio de los medios de comunicación, su intencionalidad, para que de esa manera el

estudiante aprenda a entender e interpretar los mensajes desde una perspectiva crítica.

Se recalca al estudiante que lo más importante no es la acumulación de

conocimientos, sino saber aplicarlos en su entorno social para ayudar a familiares y a

su comunidad en general. Esto con la intención de formar la identidad; es decir,

socializar al discente y formarlo con valores éticos y morales. -Esto sería lo ideal-.

Luego se plantea optimizar la macrohabilidad de la escritura y la lectura. Se

pretende que los estudiantes escriban diferentes tipos de textos: narrativos, expositivos,

argumentativos, descriptivos, cartas, ensayos, etc. Para el aprendizaje de la lectura,

habría una selección de textos literarios de lengua española con contenidos que
muestren una visión positiva de nuestras raíces “identitarias” (SIC). “Textos portadores de

un pensamiento humanista y liberador”.

Para la enseñanza de la lectura, proponen la comprensión de los textos

previamente de haberlos leído. Estos textos vendrían a ser de escritores venezolanos y

latinoamericanos. El estudiante tendrá que responder cuestionarios literales,

inferenciales, se insta al análisis crítico deductivo. -Esta sería aparentemente una

propuesta positiva-.

Es de gran importancia y bastante pertinente que los estudiantes aprendan a

analizar los textos que leen desde una perspectiva crítica. Esto ayudaría a reforzar el

pensamiento crítico, de manera que aprenda a enfocar y resolver los problemas,

interrogantes y circunstancias de la vida diaria.

En el material analizado en “tiempo de leer, un mito warao”, se puede ver que al

principio hay unas instrucciones para buscar el significado de palabras desconocidas

utilizadas en la fábula:

Debe aclararse el significado de palabras


desconocidas, antes, durante y después del
proceso de leer .Sugerimos discutir el
significado y uso de las palabras “mito”,
“oriente”, “poniente” y “morrocoy”.

Se realizará una lectura de forma silenciosa y después de forma oral. Al

finalizar el relato, se presentan una serie de preguntas que el estudiante tendrá que

responder utilizando la deducción.

Esto es importante para el desempeño de la persona en el plano social e

individual. Algunos expertos afirman que los estudiantes deben desarrollar un espíritu
crítico; es decir, que tenga agudeza mental, la búsqueda apasionada del raciocinio y la

priorización de obtener fuentes confiables.

La didáctica de por sí está bien, sólo que no se hace el análisis literario que

normalmente se conoce. Es decir: la búsqueda de la idea principal, el resumen, la

búsqueda del personaje principal, secundario, etc. No se desmenuza ni reconocen los

distintos aspectos que componen el relato de la manera tradicional. Se hace otro tipo de

análisis; como bien lo dice el texto se hace un supuesto: “análisis crítico deductivo”.

Pero veamos: las preguntas están bien formuladas; sin embargo, son muchas y

esto puede saturar al estudiante. Además, sólo se limitan a extraer la información de

una manera autómata. Incluso, se puede observar que las respuestas están dispuestas de

arriba hacia abajo. Esto no permite saber si el discente, en realidad, está tomando la

información para hacer un análisis crítico. Es decir, el estudiante sólo está limitado a

responder algo lineal sin poder dar su postura crítica.

Otro aspecto a observar es el hecho de que se habla de “un dialogo con el texto”,

cuando se trata de un interrogatorio. Tenemos un texto que predica el análisis pero no

se aplica. Es, por decirlo así, una recolección mecánica de información bastante

limitada. Sin mencionar que, el texto tiene implícito un lineamiento político. Entonces,

va llevando poco a poco al estudiante a alinearse con ese pensamiento. Lo va

induciendo a pensar lo que el texto quiere.

Para finalizar, este texto da una buena propuesta, sin embargo, no se corresponde

con lo que predica. Se habla del análisis crítico, pero no se aplica, en vez de ello es un

texto que pudiere alienar al estudiante. Tiene algunos errores que deben ser corregidos,

verbi gratia: el mencionado anterior mente, “el dialogo con el texto”.


En lo que a identidad se respecta, el texto hace un esfuerzo para que el

estudiante conozca sus raíces, pero desde una posición extrema. Id est: recalcamos el

hecho de que se está induciendo a un estudiante a adoptar un lineamiento político y al

mismo tiempo se sugiere “el pensamiento crítico”, esto es algo contradictorio. –Las

ilustraciones, imágenes del texto son evidentes-.

La educación debería ser para liberar; el conocimiento es para que la mente

vuele libre. Se debería educar para que el estudiante tenga su autonomía y capacidad de

decisión propia, de discernimiento, interim, no deberíamos encasillar al estudiante en

el pensamiento único y disociarlo de su yo.

Pero, ¿se debería tomar acciones extremas contra estos textos? ¿Vamos a arrojar

toda la colección a una hoguera? ¿Volveremos a la época del oscurantismo donde se

quemaban los libros que no comulgaban con una idea? En realidad, esta no sería la

manera adecuada, pues se estaría atentando contra la humanidad misma. En tal caso, se

debería corregir y orientar el texto hacia una postura que promueva el libre albedrío, la

autonomía del pensamiento, la imparcialidad y reforzar valores de tolerancia.

En suma, se debería tomar carta en este asunto y revisar el texto arduamente para

mejorarlos. Se debería orientar hacia la formación del individuo en valores y la ética.

Promover sinceramente en el estudiante el pensamiento crítico.


BIBLIOGRAFÍA

PALABRA DE IDENTIDAD Lengua y Literatura, Luisa Rodríguez Bello y otros.

Potrebbero piacerti anche