Sei sulla pagina 1di 12

TEORIA DEL APRENDIZAJE I

PROBLEMAS DE LA REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERU

1.- ¿Cuáles son los temas más urgentes que el país debe resolver en temas de educación?

Cobertura, calidad e integración del sistema educativo. Es imprescindible completar la cobertura de la


educación secundaria, la educación superior y la educación técnica. En estos tres niveles hay sectores
que no acceden a la educación. Esta debería ser la meta del próximo gobierno. Mejorar la calidad de la
educación en todos los niveles es una prioridad, pues si bien la educación es el medio para reducir
desigualdades y crear oportunidades de desarrollo humano, una mala educación y sobre todo de
calidad heterogénea puede generar más desigualdad. Las políticas de mejora de la calidad están en el
Plan Educativo Nacional y sólo hay que implementarlas, pero para ello se requiere de una continuidad
en los esfuerzos que se están haciendo, tanto en temas de mejora de la calidad de los profesores y de la
infraestructura, pero sobre todo en los temas pedagógicos como mayor número de horas en aula. El
sistema educativo está relativamente desintegrado, entre primaria y secundaria hay diferencias de
calidad, pero sobre todo existe un bache entre secundaria y la universidad, falta un año de estudios o el
volver a la idea del bachillerato al terminar el quinto de media. Este bache hace que los ingresantes a
universidades tengan un déficit tanto en conocimientos como en madurez, lo que hace que se tarden
mucho más de los cinco años para graduarse. Esto es obviamente un desperdicio económico y social.

2.- Hace poco la OCDE analizó algunos puntos de las reformas que viene haciendo el Minedu en la
carrera docente, infraestructura educativa, entre otros. ¿Qué necesita fundamentalmente el Estado
para que estas reformas sigan funcionando y mejorando? Los requisitos son muy difíciles de
alcanzar aún. 
En primer lugar, requieren de continuidad en el tiempo. La mejora en la educación tiene que ser una
política de Estado y debería ser seguida por el gobierno de turno. El Acuerdo Nacional aboga en este
sentido, pero debería haber un pacto político serio para pensar en 20 años de plazo para alcanzar las
metas propuestas. Para este fin, se requiere de voluntad política de los próximos gobiernos para
respetar este acuerdo. En segundo lugar, se requiere de una burocracia muy técnica y muy ética capaz
de llevar a cabo las metas de manera autónoma y sin interferencias políticas. En tercer lugar, se
requiere de más recursos presupuestales, el Perú debería llegar al 6% del PBI en gasto e inversión en
educación, sólo así se podrá completar la infraestructura, pagar mejor a los maestros de calidad y tener
una buena burocracia. En cuarto lugar, el Ministerio de Educación requiere de un reajuste, por ejemplo
es imprescindible crear el Viceministerio de Educación Superior y Técnica, pues la implementación de
la ley 30220 (la que además requiere de varias correcciones) ha de requerir una dirección académica y
política de alto nivel, para convertir el heterogéneo mundo universitario en uno que cumpla con su
misión, para ello es impostergable el licenciamiento y, sobre todo, la acreditación de la calidad de las
universidades. Además, se requiere de una mayor participación de los gobiernos locales, regionales y
de las asociaciones de padres de familia para la fiscalización y acompañamiento de las metas. El logro
de las metas que plantea la OCDE no es sólo responsabilidad del MINEDU es responsabilidad de la
comunidad educativa, alumnos, profesores, padres de familia, funcionarios y autoridades. Falta una
verdadera mística educativa en el Perú.

3.- ¿Por qué es difícil para el Perú traducir progreso económico en progreso social, en este caso
educativo? 
Porque la educación tiene una calidad desigual, en consecuencia, sigue perpetuando la desigualdad
económica y social. Igualar las calidades tanto en colegios públicos como privados, con los mejores
colegios debería ser un objetivo prioritario, para lograr mayor equidad. Porque, actualmente, el
progreso económico no proviene del capital humano, proviene de la disponibilidad de recursos
naturales, de una economía básicamente rentista (renta urbana, renta minera, renta petrolera, renta
agrícola) cuya productividad depende o de la propiedad, de la posición en el mercado o de la calidad
de los recursos naturales y no de la calidad profesional, técnica o científica de las personas.  Si no
Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 1
TEORIA DEL APRENDIZAJE I
conectamos progreso económico a la calidad de las capacidades humanas o más bien si el progreso
económico no depende de las capacidades humanas es difícil un progreso en sociedad y, aún meno la
reducción de las desigualdades.

4.- La inclusión es un concepto que atraviesa también a las mejoras en acceso a educación en el
país.  ¿Un aumento del PBI al sector podría ser el paso siguiente para seguir incluyendo? ¿O el
país no cuenta con la estructura institucional para canalizar bien mayor inversión? 
La capacidad y calidad de las instituciones también se construye, pero para ello se requiere de tiempo,
de persistir en un modelo educativo y en ciertas metas. Actualmente, el MINEDU no podría
administrar un gasto e inversión en educación más allá del 4% del PBI. Para ello, como dije antes, es
importante ajustes en su organización y la creación de una burocracia eficiente, ética y bien pagada.
Por ello, como parte del proceso de reforma es importantísimo mejorar la calidad de gestión y
dirección del MINEDU, de los gobiernos locales y regionales en sus competencias educativas. Sin
ello, será muy difícil gastar más y mejor. La plata no soluciona todo, debe ir combinada con quien sabe
gastar, invertir y administrar.  Por ello, la inclusión social, a través de la educación, el empleo, la salud
o la cultura, depende en primer lugar de la calidad de las instituciones y, sólo en segundo lugar, de la
mayor disponibilidad presupuestal. Esto me lleva a un tema final, la mejora de la educación no puede
provenir de la sola mejora del sector, se requiere de una mejora de todo el Estado y repito, de una
“mística educativa” compartida por todos.

Un país sin educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un desarrollo sostenido en
el tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los problemas de inequidad, pobreza y exclusión.
Un sistema educativo debe forjar personas y ciudadanos con valores y conocimientos básicos
para lograr un desarrollo personal y profesional. En tal sentido, un país con un sistema
educativo en crisis no puede aspirar a vencer la pobreza, ni mucho menos a consolidar un
desarrollo sostenible, y sólo logrará ahondar las brechas existentes e intensificar los conflictos
sociales sin poder forjar ciudadanos que puedan aspirar a disfrutar de sus derechos

El sistema educativo peruano no está garantizando a sus estudiantes los aprendizajes más elementales.
Se debe dejar de hablar del derecho al acceso para hablar del derecho al aprendizaje, no basta con
asistir a una escuela sino que es necesario permanecer en ella y al dejarla haber adquirido
conocimientos amigables y respetuosos de los saberes y necesidades de quienes aprenden,
conocimientos que posibiliten identificar y desarrollar los talentos personales, que ayuden a pensar
bien y a comunicarse con propiedad, a trabajar en equipo, a desarrollar la empatía, la generosidad, la
honestidad, el esfuerzo individual y la dignidad del trabajo, a visualizar y construir un futuro distinto.

Esta crítica situación vulnera el derecho fundamental de todo peruano a una educación de calidad,
afectando la posibilidad de adquirir otros aprendizajes elementales para su propio desarrollo y el de la
sociedad. Afecta en mayor grado a los más pobres del país, que tienen además mayor dificultad para
acceder y permanecer en la escuela.

Son múltiples los factores que generan esta crisis, desde la inestabilidad de las políticas hasta el bajo
número de horas de estudio o la ausencia de una coherente política pedagógica. Además, el propio
sector educación, quien es el llamado a atender esta urgencia, está también gravemente enfermo.
Tenemos un sistema educativo obsoleto y centralista que no podrá enfrentar la magnitud de la crisis sin
cambios drásticos en su interior.
El problema educativo trae consigo muchos problemas, los que en conjunto son las principales razones
por las que no somos capaces de salir del subdesarrollo, esto nos permite tomar una nueva perspectiva
del problema y reconocer la importancia de una educación de calidad.

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 2


TEORIA DEL APRENDIZAJE I
CRISIS SOCIAL

En el Perú existe una gran variedad de problemas sociales, uno de los cuales es la falta de capacitación
de docentes estatales. Este problema ha ocasionado un serio daño en la educación de nuestros futuros
profesionales, debido a que no se les brindan las enseñanzas correspondientes para su formación; esta
dificultad crea barreras en el desarrollo intelectual del alumno, mientras no se haga nada para resolver
esta dificultad seguirán saliendo escolares incapaces de desarrollarse intelectualmente ocasionando un
atraso para el Perú.

Diversos factores impiden el desarrollo educativo, estos no sólo son la pobreza o falta de presupuesto,
también lo es la voluntad y participación de la sociedad civil. Para que un país progrese en necesario
contar con ciudadanos capaces de contribuir en el desarrollo de su país, ciudadanos preparados que con
sus conocimientos puedan aportar a la sociedad, logrando un intercambio de habilidades que permitan
auto gestionar nuestro progreso. Sin ciudadanos preparados para enfrentar la realidad y saberla
transformar nos encontraremos condenados al subdesarrollo.

CRISIS POLÍTICA CORRUPCIÓN

La crisis de la educación peruana ha sido descrita y diagnosticada con relativa frecuencia, por ello no
resultan ajenos los problemas referidos a gestión, cobros indebidos, bajo rendimiento académico de los
estudiantes, debilidades de la formación docente. Sin embargo, muy pocas veces se menciona el gran
problema que supone para el sector LA CORRUPCIÓN, que se ha convertido en privilegiado
componente de la crisis política.
En nuestro país se mantienen vivas algunas instituciones donde persistemente se generan actos de
corrupción, debido a ello no se contratan a buenos maestros, no se administran adecuadamente los
escasos recursos económicos y humanos, no se sanciona a quienes atropellan las normas o abusan del
poder, adicionalmente los escasos recursos son desviados y utilizados en lo que menos se necesita.

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 3


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 4


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 5


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 6


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 7


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 8


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 9


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 10


TEORIA DEL APRENDIZAJE I

RETOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA

El Perú está rumbo al bicentenario y aunque ha dado pasos gigantes en ciertos aspectos, la educación
aún es un tema pendiente. Según el Informe global de competitividad 2017-2018 del Foro Económico
Mundial, Perú ocupa el puesto 127 en calidad del sistema educativo, de 137 países estudiados.
Siendo la base para el desarrollo del país, existen muchos retos urgentes que aún están pendientes para
mejorar la educación y poder consolidarnos como un país estable económica y socialmente. Algunos
de estos desafíos son:
1) Reducir el analfabetismo
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación (MINEDU), la tasa de analfabetismo en el Perú es
de 5.9%, siendo más de 1 millón 300 mil las personas que no saben leer ni escribir. Reducir esta
brecha es uno de los temas pendientes desde hace muchos años.
Las personas analfabetas tienen probabilidades muy reducidas de tener un trabajo formal y son más
propensas a que sus familiares presenten las mismas dificultades.
Las regiones con mayores niveles de analfabetismo en el país son: Apurímac, Huancavelica,
Huánuco y Ayacucho con tasas que varían entre 12% y 15%, superando el promedio nacional.
2) La inversión en educación
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú es el país que menos invierte en
educación en Sudamérica, tomando en cuenta el porcentaje del PBI.
Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el presupuesto promedio de una
escuela regular por alumno es de 459 soles.
Si hacemos una comparación con países vecinos, tenemos que Venezuela, Bolivia y Brasil destinan al
menos 6%. Sin inversión no se puede hacer mucho, más que tratar de usar los recursos que ya se tienen
al máximo.

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 11


TEORIA DEL APRENDIZAJE I
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú es el país que menos invierte en
educación en Sudamérica.
3) Niveles de compresión lectora y matemáticas
La prueba PISA de la OCDE mide cada 3 años el nivel educativo de estudiantes de 15 años. Aunque
en los últimos resultados de 2015, los escolares peruanos mejoraron en ciencias (63), matemáticas (61)
y comprensión lectora (62) respecto al 2012, Perú mantuvo puestos bajos en un total de 69 países
estudiados.
Esto tiene muchos problemas detrás, como la calidad educativa, la preparación de los docentes, los
métodos de enseñanza, entre otros. Solo para cerrar los datos preocupantes, el Ministerio de Cultura
indica que los peruanos leen menos de un libro al año.
4) Acceso a la educación superior
Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, solo 3 de cada
10 jóvenes accede a educación superior en el Perú. Una cifra realmente baja que se debe
principalmente al tema económico.
El hecho de que no estudien dificulta el acceso a un trabajo estable y formal, lo cual se refleja en la
estadística: 1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja. Esto da paso muchas
veces a que los jóvenes caigan en vicios como adicción al juego o drogas. En este sentido, el apoyo de
la empresa privada a través de becas e inversión constituye una de las principales formas de reducir la
brecha y apoyar el talento.

5) Continuar con el licenciamiento de universidades


Uno de los pasos más importantes en cuanto a educación superior es asegurar la calidad educativa. Si
bien SUNEDU ha iniciado el licenciamiento a nivel nacional de universidades, aún quedan muchas
que están en camino a lograrlo.
De 143 universidades que existen en el país, 54 cuentan con licenciamiento, es decir, más de la mitad
aún no realizan este proceso. Es importante que lo hagan pues de esta manera confirman que cuentan
con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) para poder brindar el servicio educativo.
Los puntos que deben sustentar comprenden la existencia de objetivos académicos, grados y planes de
estudio; infraestructura y equipamiento; personal docente calificado; mecanismos de inserción laboral,
entre otros. Todos estos factores clave para garantizar una enseñanza de calidad.

En el Perú, 1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja.

Lic. Beatriz V. MAMANI MARON 12

Potrebbero piacerti anche