Sei sulla pagina 1di 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO


EN LOS ADULTOS JÓVENES ENTRE 30 Y 45 AÑOS
(Caso: Sector Jusepa, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar)

Autoras: Rosbeth Rodríguez


Marianna Torres

Tutora: Elsa Medina

Caicara del Orinoco, Mayo de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO


EN LOS ADULTOS JÓVENES ENTRE 30 Y 45 AÑOS
(Caso: Sector Jusepa, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar)

Trabajo de Grado como Requisito para Optar al Grado de Licenciado en Educación


Física, Deporte y Recreación

Autoras: Rosbeth Rodríguez


Marianna Torres

Tutora: Elsa Medina

Caicara del Orinoco, Mayo de 2018


ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………….iii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema………………………………………………………… 3
Objetivos de la Investigación………………………………………………………... 8
Justificación de la Investigación……………………………………………………... 9
Alcance de la Investigación………………………………………………………….10
II. MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación……………………………………………………. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………………….15
Las Actividades Físicas……………………………………………………………... 15
Incidencia o Beneficios de la Actividad Física en las Personas Adultas Jóvenes….. 16
Tipos de Actividades en Educación Física…………………………………………..19
Características de las Actividades Físicas………………………………………….. 20
Las Actividades Físicas y sus Beneficios en la Salud del Individuo………………... 22
Las Actividades Físicas y su Importancia en la Estimulación Práctica Deportiva… 25
Áreas de Actividades Físicas y Deportivas …………………………………………. 25
Edad Adulta Joven…………………………………………………………………... 27
Características de la Edad Adulta…………………………………………………….27
La Actividad Física en el Adulto Joven…………………………………………….. 28
Capacidades Físicas de los Adultos Jóvenes………………………………………… 30
Promoción de la Práctica de Actividad Física en el Adulto Joven………………….. 31
El Sedentarismo………………………………………………………………………34
El Sedentarismo y el Ejercicio Físico……………………………………………….. 35
Rol que Desempeña la Actividad Física en el Sedentarismo………………………... 35
Manera de Evitar Sedentarismo en Adultos Jóvenes Mediante Actividades Físicas 37
Factores de Riesgo Asociados a Personas Sedentarias……………………………... 37
Bases Teóricas Referenciales………………………………………………………. 40
Teoría del Enfoque Social…………………………………………………………… 40
Aprendizaje Social………………………………………………………………… 41
La Teoría del Humanismo………………………………………………………….. 41
Teoría de la Antropología…………………………………………………………… 42
Bases Legales……………………………………………………………………….. 43
Matriz de Operacionalización de Variables………………………………………… 45
Operacionalización de las Variables……………………………………………….. 46
III. MARCO METODOLÓGICO 49
Tipo de Investigación………………………………………………………………… 49
Diseño de la Investigación…………………………………………………………… 50
Procedimiento de la Investigación de Campo……………………………………….. 51
Población y Muestra…………………………………………………………………. 51
Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos……………………………….. 52
Análisis e Interpretación de los Datos………………………………………………...53
Presentación y Análisis de los Resultados…………………………………………… 53
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos…………………………………………. 54
Validez……………………………………………………………………………….. 54
Confiabilidad 54
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 56
Propuesta 66
Plan de Actividades Físicas para Disminuir el Sedentarismo en los Adultos Jóvenes de
Edades Comprendidas entre 30 Y 45 Años del Sector Jusepa En Caicara del Orinoco,
Estado Bolívar……………………………………………………………………….. 66
Introducción………………………………………………………………………… 66
Justificación………………………………………………………………………….. 67
Objetivos de la Propuesta……………………………………………………………. 68
Fundamentación Teórica…………………………………………………………… 69
Plan Operativo para el Desarrollo de las Actividades………………………………...73
Evaluación de la Propuesta………………………………………………………….. 83
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85
Conclusiones…………………………………………………………………………. 85
Recomendaciones……………………………………………………………………. 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87
ANEXOS 91
A: Instrumentos de investigación……………………………………………………. 92
LISTA DE CUADROS

CUADRO N° pp.
1 La condición física asociada a la salud del adulto joven………………………. 31
2 Operacionalización de las variables…………………………………………… 45
3 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión conocimiento…………… 55
4 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión consecuencias de salud… 56
5 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión trastornos emocionales…. 58
6 y 7 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión nivel de conocimiento….. 59
8 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión posturas…………………. 60
9 y 10 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión hábitos cotidianos………. 61
11 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión beneficios……………….. 63
12 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión practica…………………. 64
13 Distribución absoluta y porcentual de la dimensión disponibilidad…………... 64
14 Metodología (plan de acción, parte I)…………………………………………. 70
15 Metodología (plan de acción, parte II)………………………………………… 71
16 Plan operativo para el desarrollo de las actividades…………………………… 74
17 Evaluación de la propuesta……………………………………………………. 83

v
DEDICATORIA

Quisiera dedicar este trabajo, a todas aquellas personas y seres queridos, que muy
gentilmente me apoyaron en el transcurso de mi carrera, y aportaron su empuje para
cumplir con la meta establecida; en especial a:
Dios Padre Creador y Omnipotente, por darme la fuerza, sabiduría y constancia.
A mi madre, mi motivo de lucha para alcanzar este triunfo.
Mis hermanos(a) por su apoyo, palabras de consuelo.
A las profesoras, que formaron parte de este maravilloso propósito: Jackeline
Márquez, Norimar Rojas y Elsa Medina, por brindarme su apoyo en todo momento.

¡Que Dios los bendiga!


Rodríguez Rosbeth

A Dios Todopoderoso, por derramar sabiduría y conocimiento, permitiendo la


constancia para la culminación de los estudios de Pregrado
Mis padres queridos, en especial a mi padre por haberme brindado su apoyo
Mis hermanas, por contribuir con este logro y por apoyarme.
Mis compañeros de estudio, pues me brindaron su apoyo incondicional a lo largo
de toda la carrera.
A las profesoras: Jackeline Márquez, Elsa Medina y Norimar Rojas, que formaron
parte de este maravilloso propósito, brindando su apoyo en todo momento.

¡De verdad, mil gracias!


Torres Mariana

vi
AGRADECIMIENTO

Nos sentimos altamente agradecidas, de todas aquellas personas y organizaciones


que de una u otra manera, brindaron su significativo aporte para la culminación de
nuestros estudios; en especial a:
Dios Todopoderoso, nuestros padres, hermanos y familiares; por su apoyo
incondicional. ¡Muchas gracias, familia querida!
La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), por brindarnos la
oportunidad de realizar nuestros estudios de pregrado.
Al Dr. Eulogio Martínez y la MSc. Elsa Medina, por sus asesorías en la redacción
del trabajo final. ¡Mil gracias, profesores!
A nuestros compañeros de estudio, por la linda amistad cosechada durante el curso
de la carrera.

¡A todos, nuestro eterno agradecimiento!


Rodríguez Rosbeth y Torres Mariana

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado intitulado: ACTIVIDADES


FÍSICAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO EN LOS
ADULTOS JÓVENES ENTRE 30 Y 45 AÑOS, presentado por las ciudadanas:
Rodríguez Rosbeth CI: V- 23733155 y Torres Mariana, CI: V- 23507846, para
optar al Grado de Licenciatura en Educación, Mención Educación Física, Deporte y
Recreación, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación, por parte del jurado
examinador que se designe.

En Caicara del Orinoco, a los 05 días del mes de mayo de 2018.

MSc. Elsa Medina


CI: 10394978

viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO


EN LOS ADULTOS JÓVENES ENTRE 30 Y 45 AÑOS
(Caso: Sector Jusepa, Caicara del Orinoco, estado Bolívar)

Autoras: Rodríguez Rosbeth


Torres Mariana
Tutora: Elsa medina
Fecha: Mayo, 2018

RESUMEN

El presente estudio consistió en el diseño de una propuesta basada en actividades


físicas para la disminución del sedentarismo en la población adulta joven de edades
comprendidas entre 30 y 45 años de la comunidad Jusepa, Caicara del Orinoco,
estado Bolívar. El mismo tuvo como respaldo teórico, los aportes de connotados
especialistas en el tema como: Cortes, (2011), Thomas y Nelson, (2007), Álvarez
(2015), Francés (2012), Mayo (2009). La metodología utilizada fue de tipo
cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo no
experimental, descriptivo. La población, estuvo conformada por sesenta y seis
individuos (66) quienes conformaron la muestra. Para los efectos de la recolección de
datos, se aplicó la técnica de la encuesta a manera de cuestionario de dieciséis ítems.
Los resultados obtenidos se representaron en cuadro de frecuencias y porcentajes. Los
mismos, fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Entre los resultados
obtenidos cabe mencionar que: los adultos jóvenes de edades entre 30 y 45 años
parecieran desconocer las consecuencias del sedentarismo en la vida de las personas
y, por lo tanto, el riesgo de llevar una vida inactiva físicamente. De igual manera, se
evidenció que la población objeto de estudio demostró interés y motivación por
integrar y participar en planes que se diseñen con respecto a la práctica de actividades
físico-deportivas, siendo por tanto, del todo pertinente la elaboración de un plan de
actividades físicas, para la finalidad planteada por las investigadoras.

Descriptores: actividades físicas, sedentarismo, plan de actividades físicas.

ix
INTRODUCCIÓN

La falta de actividad física está considerada como un riesgo para la salud y es un


problema extendido y en rápido ascenso en todos los países del mundo. En
consideración, y para lograr los mejores resultados en la vida de las personas adultas,
es muy importante que las estrategias y las políticas que se apliquen reconozcan
plenamente el papel fundamental de la actividad física como marcador de efectos
positivos en la vida de los individuos.
Por otra parte, el estilo de vida sedentario o la falta de actividad física en los seres
humanos, constituye por sí solo, un factor de riesgo para la salud; cuyo efecto
produce la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, determinados tipos
de cáncer, la osteoporosis, las hiperlipidemias, la obesidad y el exceso de estrés, y
favorecen los procesos degenerativos propios del envejecimiento muchas veces
asociados a hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran en detrimento de
la salud.
De lo que puede entenderse que, el fenómeno de la inactividad física o
sedentarismo, resulta perjudicial para todas las edades y sexos, en la edad adulta
resulta aún más dañino, pues es el período de la vida de las personas, comprendido
entre la juventud y la ancianidad donde se produce la mayor cantidad de morbilidad y
mortalidad evitable por enfermedades crónicas.
Mediante el presente estudio se pretende abordar parte de los problemas,
obstáculos y deficiencias que presenta la población adulta joven de edades
comprendidas entre 30 y 45 años de edad con respecto a la falta de actividad física
como agente negativo en la aparición de enfermedades cardiovasculares; de allí el
objetivo de la presente investigación, el cual gira en torno a la Programación
actividades físicas para la disminución del sedentarismo en las personas antes
indicadas de la comunidad Jusepa, en Caicara del Orinoco, estado Bolívar.
Dentro de este contexto, resulta conveniente señalar que la educación física se
refiere a obtener como resultado en los hombres y mujeres la adquisición de

1
habilidades, actitudes y hábitos para ayudar al desarrollo armónico mediante actitudes
acordes a sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida.
Cabe destacar que, el estudio se abordó desde una metodología cuantitativa,
desarrollada bajo la modalidad de proyecto factible, y para los efectos de la
recolección de los resultados, se aplicó la técnica de la encuesta tipo cuestionario con
preguntas y respuestas abiertas y cerradas. Para el análisis de los resultados, se aplicó
la estadística descriptiva.
Este documento muestra el desarrollo de la investigación, atendiendo a los
siguientes Capítulos:
I. El Problema de investigación: se describe la situación objeto de estudio a nivel
macro, meso y micro. Además, se presenta el objetivo general y los específicos, la
justificación y el alcance del estudio.
II. Marco Teórico: se reseñan estudios precedentes relacionados con la
investigación propuesta, así como las bases teóricas y legales que sustentan la misma.
III. Marco Metodológico, comprende: el tipo y diseño de investigación; la
población y muestra; las técnicas e instrumentos de recolección de datos; la validez y
confiabilidad de los instrumentos; el análisis de los resultados, y el procedimiento,
llevado a cabo.
IV. Resultados: se presentan los datos arrojados con la aplicación de los
instrumentos, a través de cuadros de frecuencia y porcentajes, con sus respectivos
análisis descriptivos. Asimismo, se presenta la propuesta con una serie de actividades
físicas para la disminución del sedentarismo, en la población objeto de estudio.
V. Conclusiones y Recomendaciones: se reflejan los hallazgos que permiten
visualizar el logro de los objetivos formulados, y en función de éstos, se suministran
algunas sugerencias, que bien podrán contribuir, al mejoramiento de la situación
problema.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El siguiente capítulo contiene la formulación el objeto de estudio, y con ello; la


descripción de las causas y consecuencias de la problemática detectada, se prosigue
con la formulación de los interrogantes, los cuales se encuentra interrelacionados con
los objetivos de la investigación. Al final del mismo, se hace referencia a la
justificación y alcance del estudio.

Planteamiento del Problema

La comunidad, como sistema de organización social abierto, se caracteriza por


estar influenciada por el factor humano, el cual interactúa con el ambiente y otros
sistemas sociales externos al ámbito de la organización escolar. Dentro de esta
interacción humana, por su misma naturaleza, se interrelacionan grupos sociales con
características, actitudes y formas de comportamientos, que de alguna manera
influyen en las actividades diarias que las personas adultas realizan diariamente, y
donde las actividades físicas quedan relegadas a un tercer plano o desaparecen de las
prioridades de este grupo de individuos.
En tal sentido, pareciera que la amplia gama de estilos de vida o forma de
abordar el día a día es que hace que se pueda observar en los adultos jóvenes, (de
edad comprendida entre 30 y 45), esta significativa particularidad como es la falta de
actividad física. Para observar esta situación en un contexto más amplio, la
Organización Mundial para Salud, (2010), subrayó en sus informes trimestrales que
“Las personas, una vez llegada a la edad de adultez joven, pocas son las que practican
alguna disciplina deportiva, debido a la ejecución de otras actividades, tales como
profesionales y sociales, trayendo como consecuencia la aparición de enfermedades
cardiovasculares” (p. 12).

3
En correspondencia con lo argumentado por la Organización Mundial para la
Salud, es notorio la preocupación referente a la salud, ya que no basta la ausencia de
enfermedades, pues se debe adicionar un estado completo de bienestar físico, mental
y con calidad de vida, que exige la condición humana como resultado de factores
individuales y socio-ambientales, que son susceptibles de modificación.
En sintonía con lo ante expresado, la Federación Española de Medicina (2015),
da a conocer un Plan integral de promoción del Deporte y la actividad Física entre los
adultos jóvenes, señalando que “...la práctica deportiva en la adultez joven es de
9.9%, cifra bastante baja para un país que espera superar la esperanza de vida en más
83 años de promedio”. (p. 53). Como puede observarse, la actividad física deportiva
ha dejado de ser una prioridad en la vida de los adultos jóvenes. Esto puede estimarse
como un factor de riesgo para la salud de este tipo de individuos, quienes pueden
verse envueltos en problemas de salud mental y corporal, que se acentúa con el pasar
de los años.
En esta perspectiva, Barrera, (2015) indica que “...la actividad física debe
aceptarse como una prioridad en la vida de cualquier ser humano, puesto que lo
mantiene sano, vigoroso y saludable, y con una mayor esperanza de vida” (p. 96). De
lo que se desprende que la realización de cualquier disciplina deportiva está asociada
con el estilo de vida que pudiera llevar un ser humano, en un ámbito de excelente
estado de salud y bienestar físico.
En correlación con lo predicho, Pedroso (2014), manifiesta que en países
latinoamericanos como Cuba, México y Colombia se viene observando un aumento
progresivo de la población senil producto del sedentarismo, constituyéndose en uno
de los fenómenos demográficos más significativos. Esta situación, en palabras del
autor citado, puede deberse a la “...falta de ejercitación y el desarrollo de la aptitud
física en individuos adultos, puesto que estas personas dedican más tiempo a actos
sociales o de sedentarismo, los que conlleva a que el cuerpo se mantenga inactivo por
mucho tiempo” (p. 102)
Por lo antes expuesto, se puede decir que, el docente de Educación Física,
deporte y recreación, como profesional con competencias bien definidas, puede

4
originar y orientar experiencias significativas que promuevan la ejercitación corporal
y físico del adulto joven, y para ello es fundamental estimular, entre otras cosas; su
proceso socializador e integrador, ofreciéndole al individuo actividades al aire libre,
adecuado y conveniente que brinde verdaderas oportunidades de acción; sin dejar de
lado, por supuesto, su papel de facilitador y orientador a la hora de propiciar
actividades que contribuyan con el mejoramiento de la salud corporal y mental del
individuo.
En este sentido, las actividades físicas, permiten concebirse como acciones que
pueden ser desarrolladas en espacios abiertos, dentro de prácticas deportivas con
valor pedagógico y recreacional que ameritan participación activa del propio
individuo, con la debida orientación por parte del docente o de especialistas. En este
sentido Medina, (2006), indica:
Las actividades físicas constituyen un recurso didáctico valioso…
ya que inciden de manera total en el desenvolvimiento de la vida
del individuo; sin embargo, no siempre esta herramienta es
empleada en la vida del adulto contemporáneo, quedando relegada,
como una simple actividad de ocio (p. 3).

Los autores citados anteriormente, permiten visualizar la problemática en el


escenario internacional, pudiéndose determinar como causas fundamentales los actos
de poca actividad física o sedentarismo y, debido a la inactividad del cuerpo humano:
el surgimiento de enfermedades mentales y cardiovasculares, y quienes los
identifican como factor negativo que interfiere en el normal desenvolvimiento de las
actividades diarias y de rutinas delas personas. De allí, urge el abordaje del problema
desde una concepción interdisciplinaria y orientada al estímulo de la práctica
deportiva entre los adultos contemporáneo entre edad comprendida entre 30 y 45
años.
En Venezuela, la situación del sedentarismo se muestra sumamente compleja,
ya que en nivel de inactividad física, en personas adultas, ha traído como
consecuencia la aparición de enfermedades crónicas; esta apreciación es corroborada
por Sarmiento (2010), profesional asociada a la Universidad de los Andes (ULA),
cuando indica que “...debido a la inactividad física o el sedentarismo exacerbado

5
mueren, aproximadamente, 10.000 personas al año y en casos menos alarmantes,
propicia el surgimiento de mente senil o mal de Alzheimer” (p. 89).
De lo que se razona que, la inactividad física en los individuos puede ser
concebida como sinónimo de padecimiento de enfermedades, malestares musculares
y bajo nivel de desarrollo intelectual; cuyos efectos negativos en los seres humanos, y
en especial, los adultos de edades comprendidas entre 30 y 45 años, pudieran
repercutir en el debilitamiento progresivo de la salud de quienes sean víctimas de ella.
De lo que se presume que una educada actividad física podría ser una solución viable
a la situación ya señalada.
En este sentido, la práctica de actividades deportivas es fundamental para llevar
a cabo los procesos de transformaciones contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) específicamente, en su artículo 111,
referido al derecho que tiene todas las personas al deporte y a la recreación como
actividades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva en un ambiente de
estimulación y sin discriminación alguna.
Al analizar la situación de Venezuela, se evidencia que cuenta con un marco
legal que avala el derecho a la actividad deportiva dentro de la Ley Orgánica del
deporte, actividad Física y Educación Física que incluye a toda la población. Sin
embargo, se señala como las primeras causas de muerte: 1) Enfermedades del
corazón, 2) Cáncer, 3) Enfermedades cerebrovasculares, 4) Suicidio y Homicidio, 5)
Diabetes.
En consecuencias, de acuerdo con Velásquez (2012) “…los grupos en los que el
adulto joven venezolano se desenvuelve, en el marco de su vida comunitaria, son
espejo para la formación de referentes de comportamiento” (p. 45). En este orden de
ideas, el bienestar físico, la vigorosidad, la salud y el desarrollo mental, y la práctica
de actividades físicas, entre otros, contribuyen a generar un sentido de vida más
armoniosa y de calidad, tanto para jóvenes y adultos, como para las familias y la
comunidad en general. Sin embargo, son aspectos muchas veces ignorados para las
diversas aceptaciones diarias (Cotidiana y laborales) que afectan la mayor parte del
tiempo de las personas.

6
Al tomar en cuenta los argumentos anteriores, puede afirmarse que la
Comunidad de Jusepa localizada en Caicara del Orinoco, Estado Bolívar no escapa de
esta de esta realidad. A tal efecto, en un sondeo preliminar aplicado por las
investigadoras en el 2017, en el lugar ya indicado, con la intencionalidad de
determinar la existencia o no del sedentarismo se constató que un total de 24 adultos
jóvenes encuestados, un 20%, equivalentes al 84% del total de los sujetos
entrevistados manifestó explícitamente que se encuentra de situación de
sedentarismo, así mismo, apenas un 16% indicó que realiza alguna actividad física.
Por otro lado, se pudo observar que en el contexto de estudio no se cuenta con
espacios para la recreación, como: plazas, lugares aptos para la ejercitación muscular,
canchas comunitarias y espacios para el libre esparcimiento.
De lo que puede argumentarse que, la mayoría de las personas que habitan en el
sector Jusepa en Caicara del Orinoco del estado Bolívar, no realizan actividad física,
puesto que, en su mayoría, los pobladores adultos, presentan, en ciertas ocasiones,
problemas de salud, cardiovascular, mentales y corporales; además de ellos, dedican
el tiempo al consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo o al ocio negativo;
generando con ello un problema de salud comunitario.
De igual manera, las personas coinciden en afirmar que esta situación de salud
puede deberse a la inactividad del cuerpo humano, a la vida sedentaria que llevan
algunas personas adultas y la ausencia del ejercicio físico. Las manifestaciones ya
expuestas permiten sostener la importancia de la práctica paulatina de actividades
físicas para mejorar el estado de salud, psicológico y social que se verá reflejado en
mejoras de la calidad de vida de los adultos contemporáneo entre edades de 30 y 45
años. Por lo que, en la actualidad, las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales deben darle una mayor trascendencia al aspecto de salud, socio-
afectivo, físico y emocional, para que así el individuo adulto tenga un mayor
comportamiento de su personalidad: cognoscitivo, saludable, afectivo y moral; y al
mismo tiempo entender este aspecto como de gran ayuda para prevenir situaciones
contrarias de buena salud que se presentan en la sociedad.

7
Con atención en las consideraciones anteriores, resulta propicio orientar la
investigación hacia la búsqueda de respuestas a los siguientes interrogantes:
¿Cuáles actividades físicas podrían proponerse para la disminución del
sedentarismo en adultos jóvenes de edades entre 30 y 45 años del sector Jusepa, en
Caicara del Orinoco, estado Bolívar, año 2017? De esta interrogante principal se
desprenden las siguientes preguntas específicas:
¿Cuál es el comportamiento de sedentarismo en los adultos jóvenes de edades
comprendidas entre 30 y 45 años del Sector Jusepa de Caicara del Orinoco del
Municipio Cedeño, estado Bolívar?
¿Cuál será la percepción que sobre las actividades físicas poseen los adultos
jóvenes de edades comprendidas 30 y 45 años del sector Jusepa de Caicara del
Orinoco, estado Bolívar?
¿Qué plan de actividades físicas podrá ser aplicado en la disminución del
sedentarismo de los adultos jóvenes de edades comprendidas entre 30 y 45 años del
sector Jusepa en Caicara del Orinoco, Estado Bolívar?
Estas interrogantes se responderán a través de los objetivos de la investigación
que a continuación se muestran.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Diseñar una propuesta basada en Actividades físicas orientadas a la


disminución del sedentarismo en la población adultos jóvenes entre edades 30 y 45
años del Sector Jusepa de Caicara del Orinoco del Municipio Cedeño, estado Bolívar.

Objetivos Específicos
1. Caracterizar el comportamiento del sedentarismo en los adultos jóvenes de
edades comprendidas entre 30 y 45 años del Sector Jusepa de Caicara del Orinoco del
Municipio Cedeño, estado Bolívar.

8
2. Conocer la percepción sobre las actividades físicas en los adultos jóvenes de
edades comprendidas 30 y 45 años del sector Jusepa de Caicara del Orinoco,
estado Bolívar.
3. Elaborar un plan de actividades físicas para la disminución del sedentarismo en
los adultos jóvenes de edades comprendidas entre 30 y 45 años del sector Jusepa
en Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

Justificación de la Investigación

La esencia de toda sociedad para una buena salud, tanto corporal como
emocional, está en la educación que adquiere. Aprender a vivir saludable no sólo
constituye una finalidad de la educación, sino también uno de los principales retos de
la educación actual de la sociedad cada vez más heterogénea y plural. Con respecto a
estos argumentos, la presente investigación presenta su relevancia a través de los
siguientes indicadores: Relevancia social: este estudio busca brindar aspectos
dinamizadores de la actitud física y desarrollo espiritual de los actores adultos
contemporáneos entre edades 30 y 45 años del sector Jusepa, atendiendo actividades
de grupos centradas en estimular la práctica deportiva entre los individuos
mencionados, contribuyendo así, al mejoramiento de la calidad de vida estas personas
al disminuir el sedentarismo en el contexto comunitario.
En cuanto a la relevancia Teórica, brindará a los docentes de educación física la
oportunidad de acercarse a teorías actualizadas, las cuales describen y caracterizan la
importancia de las actividades físicas en el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades. Además de ello, se abre la posibilidad de redescubrir realidades
educativas indeseadas en cuanto al comportamiento manifestado por los individuos
estudiados, que intentan superar su grado de sedentarismo y ocio negativo, en el
marco de una vida sana y armónica.
Por otra parte, la metodología seleccionada pretender ofrecer una propuesta de
abordaje para futuros casos de una ausencia de actividad física en los pobladores de
cualquier comunidad, permitiendo a su vez, abordar el problema estudiado desde una

9
perspectiva dimensional, donde las consideraciones y perspectivas de los miembros
de la comunidad en general, tiendan a generar un clima de satisfacción y armonía en
el ámbito de salud corporal y mental.
En definitiva, las acciones que se propondrán con respecto a las actividades
físicas para disminuir el sedentarismo, se pueden considerar como estrategias sociales
que encauzan sus quehaceres en la superación de hechos de problemas de salud de
manera cuasi-permanentes, obteniéndose a través de ellas un ambiente comunitario
saludable, afectivo y con significativa dosis de ejercitación corporal; y donde puede
llegarse a descubrir potencialidades deportivas de indudable interés para desarrollar
competencias deportivas con garantías de futuro, en caso de que se aplique la
propuesta diseñada al grupo de actores sociales objeto de estudio.
Se espera que los resultados arrojados por este estudio puedan ser extrapolados
a otras instituciones con la finalidad de que se profundice en la aplicación de
actividades físicas para el logro satisfactorio de la estimulación de la práctica
deportiva, bajo una perspectiva de una sociedad plural y consciente de sus propias
limitaciones personales y grupales. De esta manera, se estará respondiendo a los
intereses que tiene el Gobierno nacional a través de lo estipulado en el Artículo 111,
que se relacionan con derechos que tiene las personas a las actividades recreativas y
deportivas vida a través de la Educación Física, Deportes y Áreas recreativas en un
ambiente pleno de armonía y paz.

Alcance de la Investigación

La presente investigación desde el punto de vista conceptual se corresponde con


un nivel descriptivo; bajo la modalidad de proyecto factible por cuanto se pretende
describir la realidad a observar con el fin de mostrar una propuesta final que a futuro
pudiera contribuir a solventar la situación objeto de estudio. En cuanto a la dimensión
espacial y temporal, este estudio que se llevará a cabo en el año lectivo 2017 y primer
mes del 2018 en la comunidad de Jusepa en Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño
del estado Bolívar, la cual tendrá como agentes sociales a los adultos

10
contemporáneos entre edades 30 y 45 años y, para su ejecución se requiere de 4
meses aproximadamente.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente apartado se dan a conocer las bases teóricas que dan cimiento a
la presente investigación, es decir, se hace un recorrido por los supuestos teóricos que
expresan los últimos avances científicos desarrollados con respecto a las variables en
estudio. Además de ello, se identifican las bases legales y se finaliza con la
operacionalización de las variables involucradas.

Antecedentes de la Investigación

Después de haber revisado diferentes trabajos de investigación relacionados con


las variables en estudio, se pueden citar los siguientes:
Cabe mencionar que Arias (2014), desarrolló una investigación titulada
programa de actividades físicas, deportivas, y recreativas que contribuyan a mejorar
el estado físico y de salud del adulto mayor. Trabajo investigativo que le permitió
optar al grado de licenciado en Educación mención Deporte en la Universidad
Nacional Experimental Lisandro Alvarado. El mismo tuvo como objetivo general el
Diseño de un programa de actividades físicas, deportivas y recreativas, enmarcándolo
en teorías que comprenden el comportamiento social y las características del adulto
mayor bajo los parámetros de acción participativa, apoyado en el tipo de
investigación descriptiva y de campo.
Para recolectar la información, el investigador construyó un instrumento que
constó de 17 ítems que se le dio validez mediante la intervención de un experto,
donde se obtuvo información valiosa al evaluar los resultados del programa de
actividades.
Los resultados arrojaron la elaboración de un programa estructurado en una
serie de actividades físicas, deportivas y recreativas dirigido a los adultos mayores,

12
como una manera de incentivarlos a ejecución las prácticas deportivas. Esta
información permite asociarse con el presente estudio, debido a que las actividades
físicas constituyen parte de la estructura fundamental del mismo, y como tal, es
considerada en los aspectos evaluados directamente en las personas adultos jóvenes
de la comunidad Jusepa en Caicara del Orinoco. El uso del tiempo es un factor
importante que se trata de estimular dentro de los propósitos de la presente
investigación, considerando los beneficios que esto puede traer a la población en
estudio, por tal motivo, las aseveraciones de este autor coinciden con los puntos de
vistas considerados en el momento de establecer los objetivos planteados.
En sintonía con el trabajo precitado, Martínez, Paredes y Mujica (2014),
orientaron sus acciones investigativas hacia la creación de un Programa de
actividades físicas para disminuir la obesidad y el sedentarismo en personas adultas.
Este trabajo científico les permitió optar al título de Profesores de Educación Física
en el Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco. Los autores plantearon que la
actividad física, la buena alimentación y tener conocimientos sobre qué hacer a la
hora de iniciar un plan de entrenamiento, fueron temas primordiales que toda persona
debía saber en el desarrollo y ejecución del programa de actividad física. La
metodología adoptada consistió en cumplir con una investigación descriptiva bajo la
modalidad proyecto factible, para lo cual fue necesario contar con una población de
76 individuos como muestra.
Los resultados alcanzados condujeron a los investigadores señalar que todos los
seres humanos son distintos, es por eso que a la hora de dar inicio a las actividades y
comenzar el programa de ejercicios se debe tener en cuenta una información previa
para evitar efectos no deseados, y así tener en cuenta qué hacer y cómo realizarlo. Por
lo tanto, aquellas personas que no realizan ningún tipo de actividad física son
llamadas sedentarias y, por ese estilo de vida, llega hacer propensas a diferentes
enfermedades como la obesidad y la hipertensión arterial.
Los resultados de este trabajo permiten relacionar el interés y receptividad que
pudieran tener personas de edades comprendida entre 30 y 45 años, hacia un
programa sistemático de actividad físico-recreativo, configurado en la motivación de

13
prácticas deportivas que le permitan superar, de manera satisfactoria, el sedentarismo,
lo cual es de gran utilidad a la hora de realizar el diseño del presente estudio.
Por último, se reseña el trabajo desarrollado por, Crespo (2016), intitulado la
actividad física recreativa orientada y planificada por profesionales de educación.
Dicha investigación le condujo a la obtención del título Magister en Educación
Mención Deporte en la Universidad Iberoamericana del Deporte. El objetivo de la
investigación fue desarrollar un programa de actividades físicas recreativas dirigido a
los adultos mayores para el beneficio de su salud física y mental.
El investigador se adhirió a lo exigido por una investigación descriptiva, tipo no
experimental y de campo. Para recoger la información, el autor realizó entrevistas a
12 personas, donde llegó a la conclusión de que existían personas de la tercera edad
con necesidades de motivación y de actividades en tiempo libre. Además, sostuvo
que, la actividad física juega un papel fundamental en la prevención del riesgo a las
enfermedades, y en el control de las personas para asegurar o promover una mejor
estadía en un periodo tan importante de la vida de las personas como lo es la adultez
joven o mayor.
La información proporcionada por los resultados obtenidos en este estudio,
sirven de fundamento en la presente investigación, debido a que, en el momento de
realizar un diseño del programa de actividades físico-recreativas, es pertinente tomar
en cuenta las necesidades que presentan las personas acerca de la práctica de
actividades de recreación, lo cual fue considerado en la presente investigación.
En relación con el enfoque realizado por este autor, es pertinente destacar que la
información generada a partir de estos resultados, representa un aporte para cualquier
estudio que este fundamentado en el diseño de un programa de actividad física y
recreativa cuyos fines persigan el buen uso del tiempo libre en búsqueda de una mejor
calidad de vida.
De todo lo expuesto anteriormente, es pertinente mencionar que todos y cada
uno de los trabajos citados, independientemente del orden de aparición representan un
aporte importante para los programas de actividades físico-recreativas en sus

14
fundamentos teórico-práctico y que a su vez permitirán servir de base para sustentar
la información manejada dentro de la presente y otras investigaciones en el área.

Bases Teóricas

Para la fundamentación teórica se toman aspectos fundamentales de las


variables en estudio.

Las Actividades Físicas

El individuo, como ser vivo vulnerable a efectos del ambiente y a factores


socio-culturales, requiere practicar actividades físicas de manera cotidiana a fin de
favorecer su bienestar físico y mental. En cuanto a las actividades Físicas, Cortes
(2011), sostiene que “Son actividades orientada y planificada por profesionales de
educación física, con quienes se busca la disminución de la ausencia de ejercicio
físico habitual o que tiende a la ausencia de movimientos” (p. 85). De lo que puede
considerarse que, las actividades físicas son una fuente de estímulo que le permiten al
individuo mantenerse ágil, activo y dinámico, como una forma de vida que
contrarresta la pasividad y la generación de enfermedades corporales y
cardiovasculares.

De igual manera, Kent (2003) define a este tipo de actividades como “…


cualquier forma de movimiento corporal que tiene una demanda metabólica
significativa” (p. 52). Por tanto, las actividades físicas comprenden el entrenamiento
para la participación en competencias deportivas, actividad en trabajos agotadores,
labores del hogar e incluso actividades de ocio no deportivas que ameritan un
esfuerzo físico.

Cabe destacar que, la actividad física tiende a reducirse con la edad y puede ser
un indicador del estado de salud de las personas. Existen evidencias científicas de que
se produce una disminución de la motricidad, reflejos y el tono muscular. La
inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad,

15
de tal forma que, lo que deja de realizarse como consecuencia de la vejez, luego será
imposible de realizar.
Por su parte, Thomas y Nelson, (2007), definen las actividades físicas como “…
todo movimiento producido por la contracción de músculos esqueléticos que
provocan un aumento en la energía liberada” (p. 89). En este contexto, la actividad
física tiene lugar en el trabajo, en casa, durante los periodos de ocio, vacaciones e
incluso desplazándose de un lugar a otro. Por lo que puede sostenerse que la actividad
física incluye todas las formas de movimientos realizados en situaciones laborales,
deportivas, en el hogar y en el ocio.
Estas definiciones convergen en un punto común que envuelve en cierto modo
la amplitud de la actividad física en el tiempo y el espacio, es decir, es posible afirmar
que la actividad física no está confinada a una cancha deportiva, un club, un estadio o
simplemente a una hora determinada del día, lo que consecuentemente conlleva a las
diferencias que existen entre una actividad física planificada y no planificada y que
esta última puede ocurrir en cualquier lugar y momento donde se encuentre la
persona. Mientras la actividad planificada si estaría ajustada a una programación
sistemática en un espacio determinado y en un momento oportuno según la
planificación.

Beneficios de la Actividad Física en las Personas Adultas Jóvenes

La actividad física tiene una incidencia específica sobre los sistemas, la cual
tiene relación con la involución del organismo, causando retraso en el deterioro del
cuerpo, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia
motora, además de los beneficios sociales, afectivos y económicos.
A todo ello, la Universidad de Chile, (2016), mediante un estudio concluyó, que
entre los factores que retardan el envejecimiento están; el sueño adecuado, la
actividad física continua, la buena alimentación y la participación social. Observando
que la fuerza disminuye en menor grado en personas que han realizado actividad
física durante toda la vida y que la densidad ósea es mayor en estas personas que en

16
sedentarios. En correspondencia con lo concluido por la Universidad de Chile,
González, (2016) expresa que;
… El ejercicio físico repercute de forma positiva en aspectos
psicológicos, incrementando la sensación de logro personal, los
sentimientos de competencia y auto eficacia, aumentando los beneficios
psicológicos y sociales que la práctica de actividades deportivas genera
en las personas de edad adulta” (p. 90).

Por lo que así, el ser humano en este período de vida, mejora el estado de
ánimo, disminuye la depresión y ansiedad y, reduce la sintomatología somática.
Además, en las personas adultas con algún tipo de deterioro físico, la práctica de
actividad física aumenta la sensación de control y bienestar. Por lo que resulta de
importancia destacar que el ejercicio físico y el deporte mejoran la salud y calidad de
vida, aportando una serie de beneficios a nivel físico, psíquico y socio-afectivo,
tomando en cuenta que si se realiza ejercicio físico sin control con técnicas
defectuosas y posiciones inadecuadas que sobrepasen los límites, se pueden causar
serios daños y lesiones al organismo. Siguiendo la argumentación hecha por
González, (Ob. Cit.), entre estos beneficios se incluyen:
A nivel físico: a) Elimina grasas y previene la obesidad, b)
Aumenta la resistencia ante el agotamiento, c) Previene
enfermedades coronarias d) Mejora la amplitud respiratoria y la
eficacia de los músculos respiratorios, e) Disminuye la frecuencia
cardiaca en reposo. Mejora el desarrollo muscular, f) Combate la
osteoporosis, g) Mejora el rendimiento físico en general,
aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, entre
otros. h) Aumenta la capacidad vital. A nivel psíquico: Tiene
efectos tranquilizantes y antidepresivos. Mejora los reflejos y la
coordinación. Aporta sensaciones de bienestar. Elimina el estrés.
Previene el insomnio y regula el sueño. A nivel socio-afectivo:
Estimula la participación e iniciativa Estimula el afán de trabajo en
grupo. Canaliza la agresividad. Favorece el auto control. Enseña a
aceptar y superar las derrotas. Enseña a asumir responsabilidades y
a aceptar las normas. Favorece y mejora la autoestima. Mejora la
imagen corporal (p. 102)

De lo que puede inferirse que, la actividad física practicada de manera regular,


tiene efectos positivos en las personas, mejorando la función cardiorrespiratoria,

17
favorece la pérdida de peso y además, si se realiza de forma periódica reduce el
riesgo de enfermedad coronaria aguda, cáncer de colón y muerte prematura.

Debe señalarse además que, el ejercicio son movimientos humanos y actividades


físicas en los que intervienen grandes grupos de músculos y no movimientos muy
específicos de grupos de músculos pequeños, donde para, González (ob. Cit), muestra
de ejercicios son los bailes, la gimnasia sueca, los juegos y actividades mucho más
formales como el pedestrismo, la natación y el atletismo. El autor citado llega a la
conclusión de que el ejercicio es cualquier serie de movimientos creados para
entrenar o mejorar una destreza. También se refiere al movimiento voluntario de la
actividad física. El ejercicio puede ser espontáneo y lúdico, pero suele realizarse con
un objetivo específico
Entre los efectos positivos , aportados por la realización de actividades físicas, se
puede mencionar un aumento en la esperanza de vida, el fortalecimiento del
autoestima, la reducción de la incidencia de enfermedades psicológicas como la
depresión, el mejoramiento en la calidad del sueño, la optimización de la movilidad
en el día a día, un importante fortalecimiento de músculos y huesos, el mantenimiento
de un peso ideal para la persona y la posibilidad de establecer lazos sociales de
manera saludable.
En efecto, la actividad física planificada y permanente insume considerar las
características de cada individuo, ya que condiciones como la edad, el peso, la
existencia de enfermedades preexistentes, los hábitos laborales o el sedentarismo
hacen imprescindible privilegiar ciertas prácticas sobre otras, como así también
regular la intensidad y duración de la actividad. En consecuencia, se requiere la
actuación de especialistas al momento de elegir el mejor plan de ejercicio para cada
persona, en tanto que es necesario el desarrollo de los exámenes médicos previos
antes de iniciar una rutina, disminuyendo así considerablemente cualquier riesgo
implicado.

18
Tipos de Actividades en Educación Física

En palabras de González (Ibídem), los cuatro tipos principales de actividad


física son “… la actividad aeróbica, las actividades para el fortalecimiento de los
músculos, las actividades para el fortalecimiento de los huesos y los estiramientos"
(p. 41). En cuanto a la Actividad aeróbica, el autor citado sostiene que pone en
movimiento los músculos grandes, como los de los brazos y las piernas. Correr,
nadar, caminar, montar en bicicleta, bailar y dar saltos en tijera son ejemplos de
actividad aeróbica. La actividad aeróbica se llama también actividad de resistencia.
Además de ello, hace latir al corazón más rápido que de costumbre. Durante este tipo
de actividad la respiración también se hace más rápida. Con el tiempo, la actividad
aeróbica que se realiza con regularidad hace que el corazón y los pulmones sean más
fuertes y funcionen mejor.
Al referirse a otros tipos de actividad física, González, indica que “… las
actividades de fortalecimiento muscular mejoran la fuerza, la potencia y la resistencia
de los músculos” (p. 112). Por lo que hacer flexiones de brazos en el suelo
(lagartijas), hacer abdominales, levantar pesas, subir escaleras y cavar en la huerta o
el jardín son ejemplos de actividades de fortalecimiento muscular. En cuanto a las
actividades de fortalecimiento de los huesos, los pies, las piernas o los brazos
sostienen el peso del cuerpo y los músculos ejercen presión contra los huesos. Esto
ayuda a fortalecer los huesos. Correr, caminar, saltar a la cuerda y levantar pesas son
ejemplos de actividades de fortalecimiento de los huesos.
Además de ello, las actividades de fortalecimiento muscular y de
fortalecimiento de los huesos también pueden ser aeróbicas. Todo depende de si
obligan al corazón y a los pulmones a trabajar más que de costumbre. Por ejemplo,
correr es una actividad aeróbica y de fortalecimiento de los huesos. Los estiramientos
mejoran la flexibilidad y la capacidad de mover completamente las articulaciones.
Tocarse los dedos de los pies, hacer estiramientos laterales y hacer ejercicios de yoga
son ejemplos de estiramientos. En definitiva, el grado de intensidad depende del
esfuerzo que sea necesario hacer para realizar la actividad. Por lo general, las

19
personas que no están en buena forma física tienen que esforzarse más que las que
están en mejor forma. Por esa razón, lo que representa una actividad suave para una
persona puede ser una actividad de intensidad moderada para otra.
Con respecto a las actividades suaves y moderadas, Álvarez, (2015), manifiesta
que “… son tareas cotidianas corrientes que no requieren mucho esfuerzo” (p. 13).
Las actividades moderadas hacen que el corazón, los pulmones y los músculos
trabajen más que de costumbre. De lo que el autor citado concluye que en una escala
del 0 al 10, las actividades moderadas corresponden a un 5 o a un 6 y producen
aumentos evidentes de las frecuencias respiratoria y cardíaca. Una persona que está
realizando una actividad moderada puede hablar, pero no cantar.
Al referirse a las actividades intensas, Álvarez (Ob. Cit) señala que las mismas
hacen que el corazón, los pulmones y los músculos trabajen mucho. En una escala del
0 al 10, la actividad intensa corresponde a un 7 o a un 8. Una persona que está
realizando una actividad intensa no puede decir sino unas pocas palabras antes de
detenerse para tomar aliento.

Características de las Actividades Físicas

Cabe destacar que Álvarez (2015), la actividad física requiere de la moderación


suficiente para poder desarrollarse en forma permanente y por largos períodos de
tiempo sin generar inconvenientes en la salud o una sobrecarga física. Sin embargo,
parafraseando a Álvarez (ibídem), también debe ser lo suficientemente intensa como
para producir sudor y jadeo al respirar, exigiendo en la medida justa al cuerpo y
promoviendo los beneficios buscados. Por lo que el autor citado, caracteriza a las
actividades Fiscas como actividades que:
1. Debe ser frecuente: La rutina o especialidad que se practique requiere de
un desarrollo habitual y debe concretarse con la frecuencia necesaria de
acuerdo a lo planificado. No se cumplirán los objetivos buscados si la
actividad física se interrumpe continuamente o si no se mantiene la
regularidad en la práctica.

20
2. Debe estar orientada al proceso saludable: En otras palabras, la actividad
física tiene como principal propósito el desarrollo de hábitos saludables
para la persona, no busca lograr que la misma se convierta en un atleta de
alto rendimiento y obtenga éxitos deportivos. Lo más importante en este
caso es conseguir efectos benéficos para la salud y la calidad de vida.
3. Debe ser satisfactoria: Eso significa que, por un lado, debe ser agradable
para quien la práctica y no convertirse en una actividad que genere
rechazo. Por otra parte, debe cumplir con todos los requerimientos técnicos
imprescindibles para producir las consecuencias positivas sobre el cuerpo y
la salud que se están buscando.
4. Debe ser una práctica social: Distintos estudios científicos han permitido
comprobar que cuando la actividad física se lleva a cabo en grupos se
multiplican los efectos benéficos en la salud. De esta manera, al convertirse
en una práctica social optimiza sus beneficios sobre el cuerpo y tiene
además un excelente impacto a nivel psicológico, colaborando en la
prevención de cuadros depresivos y otras patologías relacionadas. También
es una inmejorable opción para generar lazos de amistad y conocer a
nuevas personas.
1. Puede incluir competencia de una forma limitada: Como se dijo
anteriormente, el propósito básico de la actividad física es la búsqueda de
la salud y no la competencia en términos deportivos. Sin embargo, puede
llegar a incluir competencia siempre y cuando el deporte se adapte a las
características físicas de los participantes y se realice en condiciones
parejas con relación al nivel de destreza.
2. Debe dar lugar a componentes lúdicos: Atendiendo a su carácter social, la
actividad física orientada a la vida sana necesita incorporar aspectos
lúdicos o de juego, que mejoren la experiencia y permitan su práctica
habitual y permanente en un marco agradable.
3. Debe adaptarse a la edad y a las condiciones psicofísicas: La actividad
física requiere de una especial consideración de la edad y las características

21
físicas y psicológicas de quienes estén participando, para que de esta forma
pueda provocar efectos benéficos sobre la salud y no generar riesgos. Por
eso es tan importante el asesoramiento de los especialistas y la realización
de los chequeos médicos previos.
4. Incluye una extensa variedad de actividades y deportes: Para producir las
consecuencias positivas buscadas, es imprescindible que la planificación de
la actividad física saludable incluya múltiples actividades y prácticas
deportivas. Caminar, correr, nadar, los ejercicios en gimnasio, la práctica
de bicicleta, las especialidades aeróbicas o ciertos deportes menos
exigentes son solamente algunas de las tantas posibilidades que debe cubrir
una planificación completa.
5. La exigencia en base a las condiciones personales: Más allá de la edad y las
características psicofísicas, la planificación de la actividad física debe ser
absolutamente personal. Esto significa que la carga de la rutina va de la
mano con el estado de salud de la persona, pero también con su historia y
antecedentes, si ha realizado ejercicio físico previamente o no, si sigue un
estilo de vida sedentario o si su motivación es bajar de peso o solamente
optimizar su salud, entre otros aspectos.
Las características aquí descritas, permiten visualizar los aportes brindados a la
salud por la realización de actividades físicas, lo que redundará en mayor calidad de
vida, condiciones físicas en óptimas condiciones y un bienestar en correspondencia
con el normal desenvolvimiento de las actividades cotidianas desarrolladas por los
adultos jóvenes.

Las Actividades Físicas y sus Beneficios en la Salud del Individuo


En la actualidad, parece claramente demostrado que mientras que el
sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas
enfermedades crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar
una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una vida
físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos,

22
para la salud. Muchas definiciones hacen referencia a la ausencia de enfermedad
como concepto de salud, Johnson en su Diccionario (2005), que dice que la salud
"consiste en estar robusto, ileso o carente de malestar, dolor o enfermedad" (p. 653).
En esta dirección, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), la salud se
puede definir como "…el estado de completo bienestar físico, mental y social y no
sólo la ausencia de enfermedades" (p. 59).
De lo que se desprende que, una de las motivaciones para la realización de
ejercicio físico es la búsqueda de ese estado de bienestar que se acerque al concepto
individual de salud como componente básico de la calidad de vida. Lo que al parecer
existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las
poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte,
es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tienen
la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el
punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece
evidente, por lo tanto, que la práctica de ejercicio físico tiene algo de positivo para la
salud.
En tales consideraciones, el cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y
requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse funcional y
evitar enfermar. De lo que puede señalarse que, actividad física es todo movimiento
corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético. Ejercicio
físico es un tipo de actividad física que se define como todo movimiento corporal
programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más
de los componentes del estado de forma física. En contraposición, cuando el nivel de
actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable;
entonces se habla de sedentarismo.
En este sentido es importante resaltar lo declarado por, Cooper (2012), quien
define el ejercicio físico como "…el método para poner más años en su vida y más
vida en sus años" (p. 66). La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar
actividad física de forma regular. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente
ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros

23
que su forma física ya es demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad,
diabetes, o alguna discapacidad física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto
para comenzar a realizar actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente
la pereza, o las expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a
intentarse.
En la actualidad, y al seguir a Cooper (ob. Cit), parece existir evidencia
suficiente que pruebe que aquellos que llevan una vida físicamente activa pueden
obtener una larga lista de beneficios para su salud:
Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por
cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo
como el tabaquismo. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión
arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y
aumenta el colesterol HDL). Mejora la regulación de la glucemia y
disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulina dependiente.
Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de
colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe
mayor evidencia. Incrementa la utilización de la grasa corporal y
mejora el control del peso. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la
resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para
realizar otras actividades físicas de la vida diaria, entre otras (p. 115)

En definitiva, la actividad física y, de forma especial aquella en la que se


soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y
para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes. Ayuda a combatir
los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etcétera.) que favorecen el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. En adultos de edad
avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades
crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad
de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.
Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción
del gasto sanitario. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones
públicas como privadas apoyen la promoción de la actividad física en todos los
estamentos de la sociedad. Indudablemente el ejercicio físico regular permite, desde

24
el punto de vista psicológico, afrontar la vida con mayor optimismo y mejor
disposición, a la vez que socialmente es un medio de integración en distintos grupos
humanos.

Las Actividades Físicas y su Importancia en la Estimulación de la


Práctica Deportiva

Para Cecchini (1996), la Educación Física “… es toda actividad que gire en


torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidar
cualquiera de estos aspectos - educativo y motor- supone falsear la realidad” (p. 52).
Por su lado Salas (2006), añade que la Educación Física “… es la educación de la
salud, del cuerpo-mente deben enseñar los valores para que el alumno futuro, tenga
los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud” (p.
98).
Las definiciones anteriores contribuyen al esclarecimiento y alcance de la
educación física, donde se subraya la importancia de educar al cuerpo y la mente, de
manera que estén en sintonía con el desarrollo y desenvolvimiento satisfactorio de las
extremidades físicas y los aspectos cognitivos. En tal sentido, la ejecución cotidiana
de actividades físicas garantiza una salud perdurable y duradera de los individuos que
la practican o la tienen como actividades importantes en su vida.

Áreas de Actividades Físicas y Deportivas


En un primer momento, y como se sostuvo en argumentos precedentes, la
actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos. Este primer concepto hace referencia al movimiento, la interacción, el
cuerpo y la práctica humana, pero no la considera como una experiencia social en
cuanto a su práctica. Para, Salazar (2003), la actividad física es el primer elemento
que interviene en la definición del deporte. La define como “…cualquier actividad
que requiera la participación personal del sujeto y que sus cualidades físicas, como la
resistencia, la fuerza o la agilidad, sean determinantes. Generalmente se amplía este
alcance incluyendo también el uso de la inteligencia” (p. 88).

25
Además, el autor citado, distingue de esta definición al ejercicio, señalando que
este último “… es parte de la actividad física, cuyos movimientos corporales son
planificados, estructurados y secuenciales con el propósito de mejorar el rendimiento
y desarrollo físico” (p. 17). De las ideas precitadas, se sostiene que es la actividad
física, como primer elemento del deporte, promueve la participación del sujeto, en el
marco de la práctica deportiva como garantía de una salud corporal y mental sana y
armónica. Pero además, la actividad física constituye la acción dinámica del
desarrollo satisfactorio de la musculatura y los aspectos cognitivos de las personas
que la practican.
Sumado a lo expuesto y, dentro de este Área Físico-Deportiva se recogen
diferentes actividades; cada una de estas actividades están dirigida por un monitor
profesional y especializado en dicha actividad. El fin de esta aérea, en su conjunto, es
conseguir que las personas que participen en cualquier actividad, en primer lugar con
ellos mismos y al participar se integren en el grupo del cual forman parte,
compartiendo la actividad y los diálogos que produzcan dentro del normal desarrollo
de dicha actividad con sus compañeros y con el monitor, aprovechando las vivencias
que sin lugar a duda serán positivas desde el inicio las puedan trasladar a su entorno
familiar y de amistades, y como consecuencia, ir agrandando el circulo de
información consiguiendo con ello mejorar el estado físico y psíquico de todos
mayores que participen y si es posible al mayor número de personas de la sociedad.
Refiere Salazar (ob. Cit), que, dentro de las actividades físicas y deportivas, se
mencionan las siguientes: “Gimnasia de mantenimiento, Natación, Senderismo,
Cicloturismo, Juegos populares, maratón, Ciclismo y pedaleo, entre otras”. (p. 55).
De todo lo precitado, se infiere que cada una de las actividades deportivas y físicas,
contribuyen, de manera muy especial, con la salud de los adultos jóvenes; puesto que,
de acuerdo con los movimientos ejecutados, se beneficia cierta parte del cuerpo, y
con ella, la fluidez de los torrentes sanguíneos.

26
Edad Adulta Joven

La Organización Mundial de la Salud (2010) afirma que la adultez joven es un


Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las
características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen
una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos
a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en
distintos individuos no son iguales.
En cuanto a los Adultos jóvenes, esta organización (OMS) indica que son
personas “… en edades comprendidas entre 30 y 55 años y, que se consideran como
personas activas y con disposición para el cumplimiento del aspecto laboral” (p. 67).
Esta consideración establece claramente la diferencia dimensional en cuanto a los
adultos mayores. Con este término, tan de moda actualmente, se hace referencia a las
personas mayores de 59 años, aunque también se alude a ellos como ancianos,
viejitos, adultos en reserva. En tales referencias, la población que se atiende con el
presente trabajo es concebida como adultos jóvenes de la comunidad Jusepa de
Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

Características de la Edad Adulta

Es importante reseñar que Pérez (2014), el presente trabajo de investigación


relaciona la actividad física con la salud y bienestar de las personas y está dirigido
específicamente a la edad adulta joven; de ahí la importancia de analizar las
clasificaciones y características que se presentan alrededor de este rango de edad y
que son de vital importancia considerar para lograr una orientación correcta de la
actividad física en función de la salud. En tal sentido se expone los criterios de
algunos autores:
Respecto a la edad adulta Povov (1990), plantea que los gerontólogos han
aprobado una clasificación de las edades que contempla los rangos 30-59 años, como
edad media; 60 a 74 edad madura y más de 75 años, como edad vieja. Del mismo
modo, señala que esta división es convencional ya que los procesos y tiempos de
envejecimiento son diferentes en las personas.

27
Por otra parte, Valdivieso (2015) considera como población adulta el rango de
20 a 64 años y señala que a partir de los 20 a 25 años comienza una pérdida
progresiva de capacidades físicas, aunque puntualiza que la actividad física regular y
sistemática puede detener este proceso degenerativo, existiendo hoy en día, un
consenso general acerca de que la práctica actividades físicas, es fundamental para la
consecución de niveles plenos de salud por sus efectos preventivos, terapéuticos y
rehabilitadores.
También parece clara la evidencia científica de los efectos perjudiciales para la
salud a la que conduce la falta de ejercicio físico, comprobándose que existe una
asociación entre inactividad física y la aparición de diversas enfermedades,
sobresaliendo por su importancia: las coronariopatías, la hipertensión arterial, la
diabetes mellitus y la osteoporosis, sin olvidar el aumento de la prevalencia de la
obesidad en la población en íntima relación con el estilo de vida sedentario.

La Actividad Física en el Adulto Joven

Es importante dejar claramente establecido lo que se entiende por actividad


física. A este nivel de la investigación, se establece una correspondencia con las
conceptualizaciones hechas acerca del tema al inicio de los presupuestos teóricos,
donde las autoras coinciden en identificarla como “… cualquier movimiento corporal
intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de
energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el
ambiente que nos rodea”. Se incluyen dentro del concepto actividad física las
prácticas cotidianas, como caminar, las actividades laborales y domésticas, así como
otras más organizadas y repetitivas, como el ejercicio físico, y las actividades de
carácter competitivo como los deportes. Esta amplitud y globalidad de la actividad
física la convierten en un concepto más relacionado con la promoción de los estilos
de vida activos.
Por lo anterior, el grupo de las personas adultas jóvenes pueden obtener más
beneficio con la práctica de ejercicios físicos regulares. Uno de ellos, lo constituye el
ejercicio aeróbico, quien es recomiendo por Velmont, (2016), como el ampliamente

28
coadyuvante para prevenir y tratar muchas enfermedades crónicas relacionadas con el
sedentarismo. Además, el entrenamiento físico es necesario para detener o revertir la
sarcopenia y aumentar la densidad ósea. El incremento de la fuerza y la masa
muscular es una estrategia realista para mantener el estado funcional y la
independencia de los adultos jóvenes y mayores.
Al considerarse lo expresado por Velmont, (ob. Cit) para los adultos de este
grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta, trotar), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas
domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de
depresión y deterioro cognitivo, el autor precitado recomienda que:
1. Los adultos de 35 años en adelante dediquen 150 minutos semanales a
realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física
vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades
moderadas y vigorosas. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como
mínimo.
2. Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica
vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
3. Que los adultos de este grupo de edades, con movilidad reducida, realicen
actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la
semana. Además, realicen actividades que fortalezcan los principales grupos de
músculos dos o más días a la semana.
Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física
recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la
medida en que se lo permita su estado. Estas directrices son válidas para todos los
adultos sanos de más de 35 años. Por otro lado, los adultos mayores pueden acumular

29
el total de 150 minutos semanales de diversas maneras. El concepto de acumulación
hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a base de intervalos de
al menos 10 minutos cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo, realizando 30
minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana. Estas
recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de
su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
Resumiendo lo tratado, los adultos mayores inactivos o con enfermedades
limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría
"sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los adultos mayores que no siguen
las recomendaciones de realización de actividad física deberían intentar aumentar la
duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para cumplirlas.
Sobre la base de estas argumentaciones, los efectos beneficiosos de la actividad
física en los adultos mayores, pueden enumerarse desde hombres activos, menores
tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión,
accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y
depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y
una mejor masa y composición corporal. Los adultos jóvenes tienen un perfil de
biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y presentan una
mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor
conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.

Capacidades Físicas de los Adultos Jóvenes

La condición física es sinónimo de capacidad física o aptitud física, y a través


de la cual puede llegarse a definir la condición física como una representación del
estado orgánico funcional de las personas como producto de los efectos de una carga
física bien dosificada, planeada y desarrollada durante las clases de educación física.
Esto es corroborado por Rodríguez, (2016), cuando dice que, quienes dan a la
condición física un enfoque de carácter médico la describen como “…uno de los

30
componentes de la salud o del bienestar, que forma parte de los hábitos que
contribuyen a la calidad de vida” (p. 99).
No obstante, una de las descripciones más citadas para definir la condición
física de los adultos jóvenes es la habilidad para llevar a cabo las tareas diarias con
vigor y vigilancia, sin fatiga indebida y con energía suficiente para disfrutar de las
actividades del tiempo libre y afrontar situaciones inesperadas. Por lo que puede
llegarse a sostener que las cualidades físicas o los componentes asociados con la
condición física inciden en la mejora y desarrollo de las capacidades físicas de las
personas para la ejecución motriz; sin embargo, existe falta de uniformidad cuando se
trata de integrar los factores que intervienen en la condición física.
Las cualidades físicas básicas o condicionales se conocen también como
orgánico-funcionales, pues dependen del trabajo de contracción muscular y de la
energía necesaria para este trabajo. Pate (2016) hace una distinción entre los
componentes de la condición física y los relacionados con la salud, tal como se indica
en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. La Condición Física Asociada a la Salud del Adulto Joven

Condición Física Condición física relacionada con la


salud
Agilidad Potencia Resistencia Resistencia cardiorrespiratoria Fuerza y
cardiorrespiratoria Fuerza y resistencia resistencia muscular Composición
muscular Composición corporal corporal Flexibilidad
Flexibilidad Velocidad Equilibrio
Nota. Tomado de Pate, (2016)

Promoción de la Práctica de Actividad Física en el Adulto Joven


Con respecto a los programas educativos y campañas en medios sociales
enfocados a crear nuevos estilos de vida para fomentar la práctica saludable de la
actividad física y los hábitos alimenticios, como medio alternativo para mantener una
vida sana, al respecto, Ceballos et al., (2015), convienen hacer algunas sugerencias
generales para la práctica de actividad física en el adulto joven:

31
1. Mantener una actitud entusiasta al practicar ejercicio.
2. Conservar un nivel de hidratación adecuado, ingiriendo alrededor de un litro
y medio de agua antes, durante y después del ejercicio.
3. Para alcanzar buenos resultados, la duración de la rutina debe ser de media
hora en promedio.
4. Realizar un calentamiento previo de alrededor de 10 minutos para evitar
lesiones musculares.
5. Utilizar ropa holgada (de preferencia de algodón) y calzado deportivo
cómodo.
6. Aumentar el ejercicio de manera gradual, empezando con 5 minutos hasta
llegar a los 30 minutos.
7. Comenzar con ejercicios de bajo nivel de esfuerzo, e ir incrementando dicho
nivel.
8. Combinar ejercicios de corazón, de fuerza y de equilibrio.
9. No desistir. Pedir a alguien que sea su compañero de ejercicio.
10. Es recomendable ser supervisado por un profesional del ejercicio.
11. Si se observa algún tipo de malestar, se recomienda suspender el
ejercicio; si la molestia continúa, será conveniente acudir al médico para una
valoración.
A continuación, se refieren otras recomendaciones para la prescripción de
ejercicio para las personas en general; sin embargo, a pesar de basarse en información
sólida, deben entenderse como principios y han de ser utilizados con flexibilidad y
atendiendo a las características y objetivos de los adultos jóvenes. En esta
oportunidad, Rodríguez (Ob. Cit.), sostiene que las recomendaciones básicas para la
prescripción del ejercicio (considerando tipo, intensidad, duración, frecuencia y
progresión) son las siguientes:

Tipo de actividad: Cualquier actividad que requiera la participación de grandes


grupos musculares, que pueda ser mantenida durante un periodo de tiempo más o
menos prolongado, y de naturaleza rítmica y/o aeróbica. Algunos ejemplos son

32
caminar o marchar, trotar (correr a paso lento), nadar, bicicleta estacionaria, o
participar en diferentes juegos o deportes adaptados a su edad.
Intensidad del ejercicio. Actividad física equivalente a 40 -60% del consumo
máximo de oxígeno (VO2 máx.), o a 40- 60% de la frecuencia cardiaca máxima.
Cabe mencionar que, un ejercicio de menor intensidad puede producir importantes
beneficios para la salud, e incluso significar un incremento de la condición física en
algunos individuos (por ejemplo, las personas sedentarias o en baja forma física).
Duración del ejercicio. De 5 a 30 minutos de actividad aeróbica continua o
intermitente. En personas sedentarias, sesiones múltiples y de corta duración (5-10
minutos, aproximadamente).
Frecuencia del ejercicio: De 3 a 5 días por semana.
Ritmo de progresión: En la mayoría de los casos el efecto de, la mejoría de la
condición física, permite que los individuos incrementen la cantidad de trabajo total
por sesión. En el trabajo continuo, puede llevarse a cabo incrementando la duración
del ejercicio. Los efectos más significativos pueden observarse durante las primeras 6
a 8 semanas del programa. La prescripción de ejercicio puede ajustarse a la vez que
se produce el efecto de acondicionamiento físico, y el ajuste dependerá de las
características de cada persona y de los resultados de una prueba de esfuerzo y/o del
rendimiento durante las sesiones de ejercicio.
En esta misma dirección, Rodríguez (ob. Cit) sostiene que, el objetivo
fundamental de la prescripción del ejercicio es ayudar a las personas a incrementar su
nivel de actividad física habitual. Los objetivos específicos son: “a) mejorar la
condición física, b) mejorar la salud reduciendo el riesgo futuro de desarrollar o
volver a padecer ciertas enfermedades, y c) mejorar la regularidad al hacer ejercicio”
(p. 76). De lo que llega a estimarse que, el adulto joven, de practicar actividades
físicas, obtendrá beneficios generales; es decir, Aumenta el bienestar general, mejora
la salud física y psicológica general, ayuda a conservar una vida independiente,
reduce el riesgo de sufrir ciertas enfermedades no transmisibles y, ayuda a reducir al
mínimo las consecuencias de ciertas discapacidades y a manejar ciertos trastornos
dolorosos.

33
En contraposición, la inactividad física y la vida sedentaria contribuyen a
disminuir la independencia y adelantar el comienzo de muchas enfermedades
crónicas. Los modos de vida físicamente activos pueden ayudar a retrasar el inicio del
deterioro físico y la enfermedad y, de esta manera, reducir significativamente los
costos de atención social y de salud. Por lo que el estilo de vida sedentario está
indudablemente ligado con los altos índices de obesidad. El sobrepeso y el exceso de
grasa acumulada en el cuerpo es disparador para muchas otras enfermedades como
cáncer, problemas de corazón y presión arterial alta.

El Sedentarismo

En pensamientos de Francés (2012), sedentario significa quieto, inactivo, con


poco movimiento. Lo que posteriormente, es ampliado por Machado (2014) quien lo
caracteriza como “… la no realización de actividad física durante menos de 15
minutos y menos de tres veces por semana durante el último trimestre” (p. 78). En
correspondencia con lo expresado por los autores precitados, D’Jonás (2015) plantea
que el sedentarismo “… es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo
que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente cardiacas y sociales” (p. 99). Del análisis de los
conceptos de sedentarismo se concluye que: El sedentarismo puede ser definido de
diversas formas, existiendo una generalizada coincidencia al relacionar el
sedentarismo con la falta o insuficiente cantidad de actividad física; lo que puede
originar enfermedades cardiacas y sociales.
Por lo tanto, el estilo de vida sedentario ha sido reconocido oficialmente,
basado en las múltiples evidencias acumuladas, como un factor de riesgo mayor para
las enfermedades cardiovasculares. Además, las actividades físicas pueden ser
beneficiosas, descubriendo, previniendo y manejando el estado de la enfermedad
prevaleciente como hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus,
desordenes afectivos, cáncer, osteoporosis y declinación de la fuerza muscular
relacionado con la edad.

34
El Sedentarismo y el Ejercicio Físico

Como ya se podido apreciar, el sedentarismo, en mucho de los casos, es


considerado como el causante de enfermedades cardio-vasculares y sociales. Dicho
de otra manera, una persona que es relativamente inactiva y lleva un estilo de vida
que se caracteriza por estar mucho tiempo sentada. En este transitar teórico, resulta
prudente subrayar lo propuesto por, Kent (2003), quien sostiene que, entre las
principales enfermedades que afectan a las personas de edad adulta joven y mayor,
producto del sedentarismo, se encuentran: “Hipertensión, la cual aumenta el riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardiaca porque aumenta la
carga de trabajo del corazón, haciendo que aumente el tamaño y con el tiempo, se
debilite, llegando a dañar las paredes de las arterias” (p. 89).
Las enfermedades antes descritas pueden llegar a ser superadas si la persona
incorpora a su vida rutinaria un programa de ejercicios físicos, como factores aliados
y coadyuvantes en la obtención de una excelente salud. En cuanto al ejercicio físico,
Dugarte, (2015) indica que “… se trata de una serie de actividades físicas que puede
ser ejecutadas por cualquier persona que desee mantenerse en forma y gozar de buena
salud” (p. 12). Cabe destacar que, los ejercicios físicos pueden ser alternados con las
labores y obligaciones diarias de manera organizada y planificada, si necesidad de
interrumpir las tareas cotidiana ejecutadas por los adultos jóvenes. Por lo que puede
indicarse que, los ejercicios físicos brindan a las personas, sobre todo a las adultas,
una vida activa, placentera, optimista y de poco riesgo para su salud.

Rol que Desempeña la Actividad Física en el Sedentarismo

Pérez (2014), en el caso de las personas mayores a los 30 años, la actividad


física que se recomienda tiene como propósito mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares, así como la salud ósea. Igualmente debe
representar un beneficio ante el deterioro cognitivo y posibles depresiones. En este
sentido, la recomendación para este grupo de edad es estar activo en promedio por 30
minutos diarios. Los ejercicios que se realicen deben practicarse en forma regular y

35
tomarlos como parte de la vida cotidiana, haciéndolo lo más divertido posible y de
acuerdo a los hábitos culturales. Igualmente deben estar acordes con las posibilidades
de las personas, sin dejar de motivar a los adultos mayores a incrementar su esfuerzo.
Para estas edades se recomienda cuatro tipos de actividades, cada una con
funciones específicas que incluyen: actividades de resistencia para mejorar la salud
del corazón, pulmones y sistema circulatorio; son de tipo aeróbico como caminar,
nadar y trotar. Es importante considerar que estos ejercicios no deben ocasionar a las
personas dificultad para respirar o causar mareos; ejercicios de fortalecimiento que
permiten a los adultos mayores adquirir más fuerza, así como seguir promoviendo el
desarrollo muscular.
Son importantes así mismo, los ejercicios de equilibrio que ayudan en la
prevención de caídas y a mejorar la marcha de estas personas; para esto se
recomienda realizar rutinas como: pararse en un pie y luego en el otro, hacer una serie
de repeticiones levantándose de una silla sin apoyarse de algún lugar, entre otros. No
hay que olvidar finalmente los ejercicios de estiramiento, los cuales deben realizarse
con constancia, alrededor de 20 minutos por lo menos tres veces a la semana, para
mantener el cuerpo fuerte y flexible.
El hábito de sedentarismo está presente igualmente en la población adulta y
adulto joven del venezolano, con el agravante de tratarse en algunos casos de
poblaciones que están relacionadas laboralmente con el componente de la salud, bien
en calidad de docentes o estudiantes en el área y que, sin embargo, en ellos se
manifiesta un desequilibrio entre el estilo de vida y las necesidades biológicas de los
individuos. Muchos investigadores, entre ellos Bencomo y Oviedo (2015), dan cuenta
de un alto porcentaje (81,8%) de docentes universitarios catalogados como inactivos,
producto de las altas horas pasadas frente al televisor o computador, con una obesidad
centralizada que presagia la posible aparición de enfermedades crónicas.
Ante la preocupación por parte de algunos organismos públicos y privados, para
el año 2012, nacieron en Caracas, Venezuela los parques bio-saludables o gimnasios
al aire libre, iniciativa que posteriormente se ha ido multiplicando en otras entidades

36
del país. El objetivo es crear espacios para el esparcimiento, compartir en familia, y
sobre todo promover el ejercicio físico.
Como ya se hizo notar, los estudios venezolanos, ante las evidencias expuestas,
se plantea que una campaña educativa fuerte y sostenida de inicio temprano en la
práctica habitual de algún tipo de actividad física, lo que condujo a la obtención de
interesantes frutos en cuanto a la disminución y aparición de patologías
cardiovasculares y metabólicas, teniendo presente que la intervención educativa de
naturaleza teórico-práctica, debe incorporar elementos de cambio en la conducta, a fin
de propiciar una vida activa saludable.

Manera de Evitar el Sedentarismo en Adultos Jóvenes mediante


Actividades Físicas

El sedentarismo, como ya ha quedado concebido mediante los referentes


teóricos citados, es nocivo para la salud; hace perder la forma, aumentar de peso,
provocar flacidez muscular, celulitis y, además, provocar daños físicos más graves
como la hipertensión y la obesidad, con todas las consecuencias que esto implica. De
lo que puede indicarse que, la mayoría de los adultos jóvenes son victima fácil de este
tipo de inactividad, puesto que, al permanecer sentados durante mucho tiempo, o en
estado de reposo, contribuye al incremento del malestar físico y anímico.
En efecto, y para evitar el sedentarismo, o al menos hacerlo un poco menos
grave, el experto en Deportes, Lugarte (2017) indica que “… se puede practicar
pequeños y simples cambios. Trata de ir caminando a la mayoría de los lugares en
vez de ir en coche, taxi o servicio de transporte público” (p, 90). Es sumamente
necesario tener el cuerpo ejercitado para que no envejezca tan rápido y pueda
funcionar mejor. Pequeños cambios como estos pueden ayudar a la circulación y
disminuir los efectos negativos del sedentarismo.

Factores de Riesgo Asociados a Personas Sedentarias

Las principales causas de muerte en el ámbito mundial lo constituyen las


enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los cerebros vasculares por este orden y

37
varias de ellas, para no ser absolutos, están asociados a estilos de vida sedentarios y
nocivos hábitos alimentarios que, en Venezuela, se ponen de manifiesto, los que
provocan, primero, una marcada tendencia a la obesidad y luego a la aparición de
estas dolencias.
Es por ello que se convierten en foco principal de atención para el sector de
salud. Las principales formas de contrarrestar este flagelo pueden ser a través de la
promoción de la salud dirigida a cambiar el estilo de vida individual y colectiva con
la participación, no sólo del sector de la salud, sino de todos los sectores de la
sociedad.
A lo largo de los años, los científicos han intentado determinar la etiología
básica o causa, de las enfermedades de las arterias coronarias y la hipertensión. Una
gran parte de lo que se conoce de estas enfermedades proviene del campo de la
epidemiología, una ciencia que estudia las relaciones de varios factores con una
enfermedad, o proceso de enfermedad específica. Utilizando estudios longitudinales
de poblaciones, se han podido definir los factores que representan un riesgo de
contraer las enfermedades mencionadas.
No es ocioso examinar los principales factores de riesgo que son comunes para
las enfermedades cardiovasculares, cerebro vascular y para la hipertensión en su
doble función como factor de riesgo y enfermedad. Holford (2011) señala que la
denominación de una enfermedad como del corazón o el cerebro es incorrecta, pues
las verdaderas enfermedades que hacen peligrar la vida son las enfermedades
arteriales. Por lo tanto, resulta estratégico estudiar los factores de riesgo para las
arterias coronarias por ser comunes a todas las enfermedades.
Los factores asociados con un mayor riesgo de desarrollo prematuro de
enfermedades de las arterias coronarias, pueden clasificarse en dos grupos: Aquellos
sobre los que una persona no tiene control y aquellos que pueden alterarse mediante
cambios básicos en el estilo de vida. Entre los que no se pueden controlar están: la
herencia (historia familiar de enfermedades en las arterias coronarias), género
masculino, y el envejecimiento. Entre los factores que pueden controlarse o alterarse
se hallan los factores de riesgo primarios o mayores que son aquellos que han

38
demostrado de forma concluyente que tienen una fuerte asociación con las
enfermedades de las arterias coronarias es decir son independientes desde el punto de
vista que cada uno de ellos solo, sin la presencia de los demás, tiene un elevado
componente para provocar la enfermedad en sus mayores consecuencias.
Dentro de estos factores se incluyen el fumar, la hipertensión, los niveles
desfavorables de los lípidos en sangre y la inactividad física, (para muchos autores
Sedentarismo). Datos de estudios realizados en los años 80 sugieren que la obesidad,
provocada o no por estilos de vida sedentarios resulta, probablemente, un factor
primario de riesgo. Dentro de los factores de riesgo inalterables, éstos son
clasificados Wilmore y Costill (2008), de la manera siguiente” Herencia (Historia
familiar), Sexo, Edad avanzada, Fumar, Hipertensión, Lípidos en sangre, Altos
niveles de colesterol, Altos niveles de triglicérido, Inactividad física. (Sedentarismo).
Factores de riesgos secundarios (menores), Obesidad, Diabetes, Estrés” (p. 103).
En la fisiopatología de la hipertensión en el adulto son centrales los cambios en
las resistencias vasculares periféricas para el desarrollo, tanto de la hipertensión
esencial como de la sistólica aislada. Sin embargo, el fenómeno parece ser
multifactorial. Es por ello conveniente comprender y tener en consideración al
interpretar los resultados de las investigaciones que los índices establecidos y más
utilizados en estudios epidemiológicos para clasificar la obesidad, como el índice de
masa corporal y la índice cintura cadera presenta sus limitaciones al relacionar sus
parámetros con la salud.
La obesidad, definida más exactamente como el exceso de grasa corporal y no
sólo como el exceso de peso, está asociada frecuentemente a enfermedades crónicas
no transmisible, principalmente a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer. Las
personas obesas experimentan un riesgo mayor de padecer estas enfermedades y
muestran mayor mortalidad que las de peso normal, pues son más frecuentes sus
complicaciones. Aunque esto parece ser cierto cuando la obesidad, como es frecuente
que suceda, va acompañada de una vida sedentaria que provoca una mala condición
física.

39
De lo que puede indicarse que, el ejercicio físico y las prácticas de actividades
deportivas funcionan como una vía para disminuir los factores de riesgos producto
del sedentarismo. Igualmente, las personas adultas jóvenes, en específico los de la
comunidad de Jusepa en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar, pueden alcanzar y
consolidar su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual
significa: hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de
pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y
aportes individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Bases Teóricas Referenciales

Teoría del Enfoque Social

Magdaleno y Jara (1991), para comenzar, las actividades físicas en la edad


adulta exigen de una dosis de motivación por parte de quien desee practicarlas, y que
mejor manera de ejecutarlas que de forma acompañado, en grupos socializadores. En
una socialización es relevante que los involucrados descubran cuales son los
compromisos que tiene con la sociedad y aprendan a cumplirlos de manera
satisfactoria; tendrán que adoptar los comportamientos propios de los roles a efectuar;
han de aprender a distinguir entre lo que les gustaría hacer y las expectativas de los
otros respecto de ellos y de sí mismos; y además han de emplear los recursos de su
sociedad para llevar a cabo esos cometidos.
Asimismo (Ob. Cit.) afirman que “…la socialización adulta joven, los
componentes fundamentales de la red de apoyo son la familia, el grupo de pares o
amigos y la organización social” (p.56). Se concibe así la importancia de la relación
que se tenga dentro del grupo de vecinos al igual que con la comunidad. Entonces, las
teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los
postulados y normas morales. La ética es solamente una reflexión acerca de la moral,
por lo que no debe pretender crear una nueva moral, porque sería una pretensión
inútil.

40
En conclusión, para logar una socialización es importante aclarar algunos
aspectos importantes para ello y así poder alcanzar una buena relación con la
sociedad, de la que se forma parte. Uno de estos es el papel del contexto social donde
hace vida el adulto; el mismo debe ser de camaradería e interrelacionado, puesto que
así, la persona encontrará apoyo de sus pares, aspecto considerado como factor
principal para realizar actividades físicas.

Aprendizaje Social

En torno al aprendizaje social Bandura, (1987), es también conocido como


aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo
social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto
que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el
aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el
que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el
que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
La relacionar esta teoría con la presente investigación, se busca que los adultos
jóvenes sedentarios de la Comunidad de Jusepa en Caicara del Orinoco del Estado
Bolívar, sientan que pueden llegar a practicar alguna actividad física aprendiendo del
otro por medio de la observación o imitación. Este acto puede constituirse en factor
determinante en cuanto la incentivación del adulto joven por ejecutar actividades que
le permitan mantenerse activo, participativo y saludable; además, que pueda llegar a
interpretar la práctica de algún deporte como una necesidad vital para la salud, y que
puede realizarlo durante el tiempo libre y en compañía del otro.

La Teoría del Humanismo

Cabe mencionar que Mayo (2009), la Teoría que fundamenta el presente trabajo
investigativo, es la de las Relaciones Humanas de Elton, (2009), quien junto con sus
colaboradores desarrolla en los Estados Unidos la teoría de las Relaciones Humanas,
también conocida como escuela humanística de la administración. " Neo – Humana –

41
Relacionista", ya que presentaba un nuevo enfoque de la Escuela de las Relaciones
humanas con la cual mantiene relación tanto en conceptos como en valores; sin
embargo, la filosofía humana conductista señala una perspectiva más amplia sobre la
importancia del elemento humano dentro de todos los organismos sociales entre los
representantes de esta escuela predominan los sicólogos sociales.
Esta teoría toma protagonismo, debido a que la presente investigación, se
enmarca en el dinamismo cotidiano, específicamente, en la de la comunidad con
respecto los adultos jóvenes, sobrentendiéndose que el proceso de dinamización,
implica de manera natural, relacionarse con otros individuos, lo que a la larga es el fin
último de la teoría de las relaciones humanas, siendo esta la principal teoría que
sustenta la presente investigación.

Teoría de la Antropología

Para Adam (1996), la antropología abarca todo un proceso educativo de


aprendizaje permanente que parte desde la niñez, adolescencia, adultez joven y
adultez de mayores, considerando que están insertados en un ámbito geo-socio-
cultural determinado, y de un conjunto de factores socio-psicológicos. El adulto está
en toda “plena vital”, esto no significa que la pedagogía y andragogía sean
excluyentes, sino debe considerarse que la andragogía se dimensiona en el adulto
joven, el adulto medio y al senil.
La característica del hombre, en cuanto a su educabilidad, permite señalar que
se debe tener una concepción antropogógica de la educación, es decir, que se está en
presencia del proceso integral, continuo y permanente de la educación, de allí que se
origine la existencia de una ciencia del proceso integral de la educación que se
denomina Antropología. Adam (1996), precisa que:
Es imperativo frente al nuevo concepto de educación y a sus
derivaciones, entre otras, la inaplicabilidad de los principios
pedagógicos al aprendizaje y a la educación del adulto, establecer
las bases de una ciencia que estudia el proceso integral de la
educación, del hombre. A esta ciencia se le llama antropogogía (p.
56).

42
Se puede afirmar también, la existencia de la construcción de una teoría
antropogógica de la educación; que parte de hechos concretos que no excluyen teorías
pedagógicas, antropogógicas y andragógicas, ya que existen procesos con
características definidas que orientan el aprendizaje en personas adultas y que hacen
más realizables las actividades de conocimiento. Esta concepción constituye la base
para el emprendimiento de la educación de la población adulta en referencia a la
práctica de actividades físicas para la disminución del sedentarismo en la comunidad
de Jusepa en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.
Por todo lo anteriormente indicado, la teoría de las relaciones humanas y la
Antropogogía funge como la rectora del presente trabajo investigativo, ya que la
misma, se relaciona con las actividades físicas que es una de las variables en estudio,
con la cual se lograra la disminución del sedentarismo; el enfoque estratégico de las
relaciones humanas entre los adultos jóvenes abordado con esta teoría, constituye el
epicentro investigativo y cubre así las expectativas planteadas en la investigación.

Bases Legales

En cuanto a las bases legales en que se fundamenta la investigación se tienen


las siguientes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Artículo 111.
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
política de educación y salud pública y garantiza los recursos para
su promoción…El Estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al
deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las
entidades deportivas del sector público y del privado, de
conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes,
programas y actividades deportivas en el país. De igual manera, la Ley Orgánica de
Educación (2009), en su Artículo 12, establece que

43
Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo
Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las
comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades y
excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de
adultos.
En correlación con lo expresado por la Ley orgánica de Educación, el Artículo
28 de Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2013), sostiene que la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros postulados o voceras postuladas
de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones comunitarias
que existan o se conformen en la comunidad, tales como: Comité de salud, Comité de
recreación y deportes.
Por último, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física
(2011) Artículo 1. establece: tiene por objeto establecer las bases para la educación
física, regular la promoción, organización y administración del deporte y la actividad
física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los
ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como
actividad económica con fines sociales.
En este sentido, y tomando en cuenta el sustento legal citado, se considera
importante resaltar que las personas tienen derecho a la practicas de actividades
físicas, y el Estado está en la obligación de brindarle espacios para su ejecución como
justicia a la recreación y al bienestar social y corporal de la población venezolana, y
en específico, en las personas adultas de la comunidad Jusepa en Caicara del Orinoco
del Estado Bolívar.
En definitiva, el corpus teórico reseñado, sustenta la presente investigación en
cuanto trata, de manera actualizada, el problema objeto de estudio a través de las
variables que la integran, sus elementos más significativos y características que
conducen a la apropiación de su arquitectura teóricas de manera coherente y explícita.
Cabe destacar que, los postulados teóricos mencionados propician el surgimiento de
predicciones, ideas y argumentaciones que canalizan la medición de estas con el fin
de corroborar o no su utilidad para diseñar actividades físicas que contribuyan a la

44
disminución del sedentarismo en la población adulta joven de la comunidad Jusepa de
Caicara del Orinoco, estado Bolívar.

Matriz de Operacionalización de Variables


Como producto del análisis teórico realizado, la investigación se enmarca dentro
de una perspectiva cuantitativa, en tal sentido, se procede a operacionalizar las
variables en estudio.

45
Operacionalización de las Variables
Cuadro 1. Operacionalización de Variables

Definición Definición
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
1. Caracterizar el Sedentarismo Sedentarismo Conocimiento Definición
comportamiento del D’Jonás (2012) Respuestas de Consecuencias a la salud física 1,8
sedentarismo en los plantea que el los y consecuencia a la salud
adultos jóvenes de sedentarismo encuestados a mental
edades comprendidas “… es la los ítems Consecuencias Diabetes. 2,3,4
entre 30 a 45 años, del carencia de referidos al a la salud Obesidad.
sector Jusepa de actividad física sedentarismo, Trastornos digestivos.
Caicara del Orinoco, fuerte como el contenidos en Enfermedades
estado Bolívar. deporte, lo que el instrumento cardiorrespiratorias.
por lo general diseñado para
Enfermedades
pone al tal efecto.
cerebrovasculares
organismo
Insomnio
humano en
situación Cansancio
vulnerable ante Trastornos Aislamiento social.
enfermedades emocionales Baja autoestima. 5,
especialmente Estrés.
cardiacas y Conductas suicidas
sociales” (p. 99). Nivel Alta intensidad (mucho tiempo 6,7,
de inactividad)
Moderada intensidad
Baja intensidad (poco tiempo de
inactividad)
Postura Sentado 12,13
De pie
Acostado

46
Definición Definición
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
Caminando
 Ver televisión. 9,14,
Hábitos  Manipular teléfonos
cotidianos computadora o similares
 Dormir
 Escuchar muisca.
 Partica algún deporte. Entre
otros

2. Conocer la Actividades Actividades Respuestas de  Salud física. 15


percepción sobre las Físicas Físicas Cortes los Beneficios  Salud emocional.
actividades físicas de (2011), sostiene encuestados a
los adultos jóvenes de que “Son los ítems
edades comprendidas actividades referidos a las
entre 30 a 45 años del orientada y actividades
sector Jusepa de planificada por físicas,
Caicara del Orinoco, profesionales de contenidos en
estado Bolívar. educación física, el instrumento
con quienes se diseñado a tal
busca la efecto.
disminución de
la ausencia de
ejercicio físico
habitual o que
tiende a la
ausencia de

47
Definición Definición
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
movimientos”
(p. 85).
Practica  Realización de actividad física. 11,
Y/ deportiva.
Disponibilidad  Tiempo 10,
Respuestas de
3. Elaborar un plan de los Receptividad Participación Receptividad
actividades físicas para Plan de encuestados a 
la disminución del actividades los ítems
sedentarismo en los físicas referidos a las
adultos jóvenes de actividades
edades comprendidas físicas,
entre 30 a 45 años. contenidos en
el instrumento
diseñado a tal
efecto.

Pertenencia Convivencia Pertenencia

Nota. Análisis precedente de las variables en estudio. Las investigadoras, (2017)

48
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se ilustra de manera detallada, como ha sido estructurada la


investigación desde el punto de vista metodológico, lo que enmarca el tipo de
indagación para la elaboración del estudio; en este sentido, es importante destacar que
las estrategias utilizadas, como: el tipo de investigación, diseño y modalidad, y con
ello, población a estudiar, instrumentos de recolección de datos y la validez y
confiabilidad, forman parte del paradigma seleccionado.

Tipo de Investigación

La investigación es cuantitativa. Al respecto, Flames (2014), expresa que “La


investigación cuantitativa permite conocer las generalidades del problema e
identificar las variables, caracterizando sus componentes y aspectos con mayor
relación susceptibles de la medición estadística”. (p. 25). De lo señalado con
anterioridad, se desprende que los datos fueron tomados de la realidad en forma
directa mediante el trabajo concreto de las investigadoras, sin intermediación de
ninguna naturaleza.
En sintonía con el tipo de investigación, su nivel fue descriptiva; que, en
pensamiento de Arias, (2012), consiste en “... la caracterización de un hecho o
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p. 56). En cuanto a su modalidad adoptó la de un proyecto factible,
lo cual aplica en esta oportunidad, debido a que se busca crear una propuesta basada
en actividades físicas para en la disminución del sedentarismo en los adultos jóvenes
de la comunidad de Jusepa en Caicara del Orinoco, estado Bolívar.

49
En cuanto a la modalidad de proyecto factible, es definido en el Manual de
Trabajos de Grado de Maestría y tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2016) como “…un modelo operativo viable, o una solución
posible a un problema práctico, para satisfacer las necesidades de una institución”
(p.7). Así pues, las actividades físicas que se diseñarán podrían ser aplicables a
poblaciones semejantes.
Diseño de la Investigación

Otro aspecto importante consiste en el hecho de seleccionar el diseño apropiado


a utilizar, y para ello, es necesario tomar en cuenta varios aspectos relacionados con
la investigación; es decir, para seleccionar el diseño adecuado se debe relacionar los
objetivos planteados y el tipo de investigación. Con respecto al diseño de la
investigación, Arias, (ob. cit), sostiene que “…el diseño es la estrategia adoptada por
el investigador para responder al problema planteado”, (p. 47). En este caso el diseño
incluye modalidad de Campo. En el manual UPEL (Ob. cit.) se define a la
investigación de Campo como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de
la realidad. (p.14).

La presente investigación, se ajustó a una indagación de Campo, puesto que los


datos que la integraron fueron tomados de la población identificada en el contexto de
estudio, es decir, en la comunidad Jusepa en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar,
he interpretados a través de cuadros estadísticos, a fin de tomar decisiones que
conlleven al cumplimiento del objetivo general del estudio. Por ello, el estudio se
operacionalizó a través de un diseño no experimental, el cual según Arias (Ob. cit)
“…es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.48).
Además, en este diseño de investigación se observan los hechos tal y como se

50
presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos.

Procedimiento

El trabajo de campo requerido para la investigación incluyó la ejecución de las


tareas básicas siguientes:
1. Contextualización y delimitación del problema a objeto de establecer las
dimensiones de su análisis.
2. Determinación de la población y selección de la muestra.
3. Selección y construcción de los instrumentos de recolección de datos. Se
seleccionó el cuestionario, por ser el instrumento que más se ajusta para la obtención
de información sobre la problemática planteada.
4. Organización y procesamiento de datos producto de las respuestas obtenidas
a través del instrumento.
5. Interpretación y presentación de los resultados.
6. Diseño de la propuesta

Población

En cuanto a este elemento investigativo, Morales y Colls (2016) señalan que la


población “Es el conjunto total finito o infinito de elementos o unidades de
observación que se consideran para un estudio determinado” (p. 45). Por lo que es
importante mencionar que la población debe estar constituida por sujetos que
presenten diferencias en ciertas características o estratos, y a su vez deben tener
características comunes. En cuanto a la muestra, Hernández, Fernández y Baptista
(2003), consideran que “Es un conjunto de unidades, una porción del total, que
representa la conducta del universo en su conjunto” (p. 45).
De lo que se interpreta que una muestra, en un sentido amplio, no es más que
eso; una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para
representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento,

51
una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales
acerca de una población determinada.
En el caso de la presente investigación, se utilizó el muestreo intencionado, ya
que la población se considera finita y manejable, lo que significa que las unidades se
eligen de manera arbitraria, designando a cada unidad según características que para
el investigador resulten relevantes. En el marco de las definiciones anteriores, se
puede asumir que el presente estudio estará basado en una población finita,
constituida por 66 personas, de las cuales 68.5% estará representado por mujeres y el
31.5% por hombres, cuyas edades de esta población oscilan entre 30 y 45 años de
edad.
De acuerdo a lo argumentado, la muestra fue no probabilística, debido a que la
elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de causas relacionadas
con las características del investigador. Esto implica que el procedimiento no es
mecánico, ni se realiza con base en formulas o modelos probabilísticos, debido a que
depende de las decisiones o respuestas de los involucrados, en este caso, a los adultos
jóvenes de la comunidad de Jusepa de Caicara del Orinoco del estado Bolívar.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

Con respecto a las Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos se


aplicó la técnica de la encuesta tipo cuestionario. Al referirse a la encuesta, Sabino,
(2002), sostiene que “... es exclusivo de las Ciencias Sociales y parte de la premisa
que, si se quiere conocer algo del comportamiento de las personas, lo mejor, lo más
directo y simple es preguntárselo a ellos” (p. 101). En tal sentido, se estructura un
cuestionario estructurado por dieciséis (16) ítems, que aborda aspectos relacionados
con características de las actividades físicas y el sedentarismo de la población objeto
de estudio, interrelacionados con los objetivos de la investigación indicados en el
Capítulo I. Por consiguiente, los datos se recogieron a través de la aplicación de un
instrumento tipo cuestionario. En este sentido Stracuzzi, (2010) señala:
La elaboración de cuestionario para realizar encuestas requiere de técnicas y
unos requisitos si se quiere asegurar la representatividad de los datos
recogidos. El diseño del cuestionario debe ser claro y sin ambigüedades.

52
Conviene empezar por una formulación de los objetivos que se pretenden
cubrir. Después se puede pasar a una definición operativa completa de las
variables objeto de estudio. Posteriormente se pasa a redactar las preguntas
(p. 98).

Esto indica que el instrumento utilizado para recoger la información debe ser
claro y preciso, debe contener los objetivos que se quieren cubrir, la redacción de los
ítems debe estar relacionado con los supuestos de la investigación, en cuanto al
diseño de actividades físicas para la disminución del sedentarismo en el contexto de
estudio. En esta particularidad, las alternativas que como respuesta contendrá dicho
cuestionario cerradas y variadas, con la finalidad de obtener información ajustada al
estudio realizado.

Análisis e Interpretación de los Datos

Los datos que se obtuvieron a través de la aplicación del cuestionario tipo


encuesta se analizaron e interpretaron de acuerdo a la estadística descriptiva y la
inferencia. Pick, S. (1995), dice: “La estadística descriptiva, consiste en organizar y
resumir datos; y la inferencia, permite realizar inferencias, generalizaciones acerca de
una población, las cuales van más allá de las observaciones que se hicieron” (p. 165).
Estos dos aspectos se usan con propósito analítico, se comparan los resultados con las
teorías que sustenta el estudio y finalmente se realizan las inferencias consideradas
pertinentes.

Presentación y Análisis de los Resultados

Para la presentación y análisis de los resultados se emplearon cuadros


estadísticos. Una vez organizada la información, se procedió a realizar la descripción
porcentual de la misma y la representación correspondiente. Por último, se llevó a un
análisis descriptivo de los resultados obtenidos en las consultas a la población adulta
joven de la comunidad de Jusepa de Caicara del Orinoco del Estado Bolívar. Esta
visión diagonal de la información, permitirá a las investigadoras obtener una acertada
apreciación para elaborar el diagnóstico que servirá de fundamentación a la
propuesta.

53
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

La validez de los instrumentos, consiste en pensamientos de Hurtado y Toro


(2007), “en el grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir,
mide todo lo que el investigador quiere medir y si mide sólo lo que se quiere medir.”
(p.433). Para tal efecto, se empleó la validez de contenido, la cual en palabras de
Hurtado y Toro (Op. cit), se refiere: “… al grado en que el instrumento abarca
realmente todo o una gran parte de los contenidos o los contextos donde se manifiesta
el evento que se pretende medir, en lugar de explorar sólo parte de estos.” (p. 433).
El instrumento de recolección de datos se diseñó tomando en cuenta la
operacionalización de las variables objeto de estudio. Éstas fueron extraídas de sus
dimensiones e indicadores, con la finalidad de observar el objeto de estudio. Así
mismo, se elaboraron los ítems por cada indicador, teniendo como resultados la
primera revisión del instrumento. No obstante, la primera versión requiere ser
sometida a un proceso de validación de contenido, cuya concepción la define sabino
citado por Bravo (2008) como “… la evolución o revisión de las preguntas por parte
de un grupo de jueces expertos en el área para garantizar la validez de contenido, es
decir, si el instrumento mide lo que quiere medir” (p.48).
En lo que respecta a este estudio, la validez se determinó a través del juicio de
tres (3) expertos, Doctores y Magister en Educación, con conocimientos en
metodología de la investigación, a quienes se les facilitará un modelo de cada
cuestionario, un oficio y formato de validación, con la finalidad de que emitan las
observaciones pertinentes.
Confiabilidad

De acuerdo con Hurtado y Toro (Op. cit), la confiabilidad “… se refiere al


grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio,

54
en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento
medido no ha cambiado” (p.439). Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista
(2003), señalan que “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al
grado en el cual su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados” (p.242).
De lo que puede enunciarse que, la confiabilidad se refiere al grado de
aceptabilidad que representa el instrumento diseñado para la obtención de la
información. En este caso por ser las preguntas de los cuestionarios de tipo
policotómico, se le aplicará la fórmula del coeficiente de confiabilidad de Cronbanch,
que de acuerdo con Arias (Op. cit), es la siguiente:

K
1-
∑ 2
S i
K -1 a= 2
S T

K = Número de Ítems

2
S i = Varianza de los puntajes de cada ítem

2
S T = Varianza de los puntajes totales

En este sentido, la ecuación “a” representa un coeficiente de consistencia


interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de
división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este Capítulo, se presentan los resultados obtenidos, por cada dimensión e ítem, y
el respectivo análisis, basado en la estadística descriptiva. Primeramente, se muestran
los datos referidos al instrumento de observación aplicado, inherente al objetivo
específico 1: Caracterizar el comportamiento del sedentarismo en los adultos jóvenes
de edades comprendidas entre 30 y 45 años del Sector Jusepa de Caicara del Orinoco
del Municipio Cedeño, estado Bolívar.

Variable: Sedentarismo
Cuadro 3
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Conocimiento sobre el
sedentarismo

Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
1. Conoce Ud., ¿Qué es sedentarismo? 11 17 55 83 66 100

8. Cree que el sedentarismo contribuye a 55 83 17 17 66 100


mejorar la salud física y mental de las
personas

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta. Rodríguez y


Torres (2017).

En el Cuadro 2 se percibe con notoria claridad, que casi la totalidad (83%), de


la población objeto de observación, demostró que no conocen o no ha escuchado
hablar acerca del sedentarismo y sus consecuencias en el organismo de las personas

56
adultas, contra un 17% que sí posee alguna información al respecto (Ítem 1).
Asimismo, se pudo constatar que un porcentaje similar, es decir 83% de las personas
en encuestadas (ítem 8), mostraron desconocer las repercusiones negativas del
sedentarismo en los individuos, y sobre todo, en la población adulta, al considerar al
sedentarismo como fuente para mejorar la salud física y mental de las personas. Visto
así los resultados obtenidos, podrían considerarse como desalentadores, para la
dimensión conocimiento.
Se tiene además que, la teoría revela que el estilo de vida sedentario es una de
las principales causas de enfermedades cardiovasculares en la población adulta,
basado en las múltiples evidencias acumuladas, como un factor de riesgo mayor para
este tipo de enfermedades. Por lo que, los resultados obtenido se convierten en fuente
principal para el cumplimiento del objetivo general del estudio.

Cuadro 4
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Consecuencias a la salud
Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
2. Conoce que el sedentarismo favorece 11 17 55 83 66 100
el riesgo a contraer enfermedades como
la: Diabetes., Obesidad, Trastornos
digestivos, Enfermedades
cardiorrespiratorias., Enfermedades
cerebro vasculares, Insomnio, problemas
respiratorios, Cansancio u otras).
3. Presenta síntomas o padece de
enfermedades físicas asociadas al 11 17 55 83 66 100
sedentarismo.
4. Tiene conocimiento de que el
sedentarismo puede provocar trastornos
emocionales como: Aislamiento social, 10 15 56 85 66 100
Baja autoestima, Estrés y Conductas
suicidas.

57
Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.
Rodríguez y Torres (2017).

Como se aprecia en el Cuadro 4, el ítem 2 referido al conocimiento sobre el


sedentarismo como agente responsable de enfermedades, muestra una tendencia
positiva para los efectos de la investigación, por cuanto, casi en su totalidad (83%) de
los adultos jóvenes encuestados, se ubicó en las alternativas no. Mientras que solo un
mínimo porcentaje (17%) se sitúo en la categoría alternativa sí. Estos hallazgos,
pudieran estar indicando que posiblemente las personas jóvenes de edades
comprendidas entre 30 y 45 años no vean al sedentarismo como agente generador de
enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al ítem 3, inherente a presentar síntomas o padece de enfermedades
físicas asociadas al sedentarismo, el porcentaje coincide con el anterior, puesto que
83% de la población en estudio se mostró consciente del desconocimiento de esta
consecuencia, el porcentaje restante (17%) afirma conocer un poco acerca de las
consecuencias de una vida sin actividad física. Por lo que, los datos en referencia
revelaron un resultado conveniente, para la intencionalidad investigativa prevista.
Con respecto al ítem 4, alusivo al saber que el sedentarismo puede provocar
trastornos emocionales como: Aislamiento social, Baja autoestima, Estrés y
Conductas suicidas, los resultados fueron menos alentadores, ya que 85% de la
población consultada respondió negativamente y, tan solo 15%, afirmó que si conoce
algo al respecto. Resultado, que guarda correlación con los datos antes reseñados.
Como se indicó en el Capítulo II, argumentado por González, (2016) cuando expresa
que, el ejercicio físico repercute de forma positiva en aspectos psicológicos,
incrementando la sensación de logro personal, los sentimientos de competencia y auto
eficacia, aumentando los beneficios psicológicos y sociales que la práctica de
actividades deportivas genera en las personas de edad adulta” (p. 90).
Por lo que así, el ser humano en este período de vida, mejora el estado de
ánimo, disminuye la depresión y ansiedad y, reduce la sintomatología somática.

58
Además, en las personas adultas con algún tipo de deterioro físico, la práctica de
actividad física aumenta la sensación de control y bienestar
Como puede visualizarse, los resultados arrojados producto de los ítems 2,3 y 4,
es del todo favorable al objetivo general propuesto para la investigación. Pues, los
datos obtenidos parecieran denotar que las personas adultas de edades 30 y 45 años
presentan poco conocimiento sobre las consecuencias negativas del sedentarismo, que
pudieran atribuirse a la ausencia de actividad física como acciones esenciales para un
bienestar saludable.

Cuadro 5
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Trastornos Emocionales

Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
5. Presenta síntomas o padece de 55 83 17 17 66 100
síntomas emocionales asociados al
sedentarismo.

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.


Rodríguez y Torres (2017).

Con respecto al ítem 5, analizado mediante el cuadro 5, se pudo apreciar que


83% de la población consultada reconoció que presenta síntomas o padece de
síntomas emocionales asociados al sedentarismo, en contraposición de 17 % que dijo
no padece ningún síntoma producto de la inactividad física. Este resultado presenta
similitud con los presentados en cuadros anteriores, donde se subraya una vez más,
que las personas adultas; hombres y mujeres de edades 30 y 45 años no le dan
importancia a la actividad física, ya sea por falta de conocimiento o por
desmotivación al respecto.

59
Cuadro 6
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Nivel de sedentarismo

Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
6. .Considera que pasa la mayor parte 60 90 6 10 66 100
del día inactivo (sin realizar actividad
física)

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.


Rodríguez y Torres (2017).

Como se puede observar en esta tabla 6, pudiendo evaluar que casi el total de la
población encuestada son sedentarios 60 de ellos, lo que representa 90%, de la
muestra. Por otra parte, pudo observarse que una mayor proporción en los
clasificados como sedentarios predomina en el sexo femenino. Esto pudiera estar
ocasionado a que la mayoría de las mujeres realizan actividades del hogar clasificadas
como leves, a diferencia del sexo masculino que predominan en ellos actividades
físicas moderadas e intensas.

Cuadro 7
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Nivel con que se Registra
el Sedentarismo

Ítems Categorías
Alta Moderada Baja
TOTAL
intensidad intensidad Intensidad
F % F % f % F %
7. Considera que su 55 83 5 8 6 9 66 100
sedentarismo es de:

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.


Rodríguez y Torres (2017).

60
Los niveles de sedentarismo que aparece en el cuadro 7, reflejan un predominio
de este en los rangos entre 33 y 45 años de edad. En los clasificados como sedentarios
severos hay un predominio en los adultos de 38 a 45 años y en los sedentarios
moderados en el rango de 34 a 37 años. Tan solo 9% de los encuestados afirmó
presentar sedentarismo con baja intensidad. Esto coincide con los resultados
anteriores, donde se ha percibido que a medida que aumenta la edad aumenta la
tendencia al sedentarismo.
Tal como se señaló en el Capítulo II, argumentado por D’Jonás (2012) durante
la infancia y adolescencia la mayoría de las personas mantiene un nivel de actividad
física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas. Las
oportunidades y la motivación para realizar actividades físicas se reducen a medida
que se va cumpliendo años, dando como resultados un aumento de los estilos de vida
sedentarios. Evidenciándose además que, la prevalencia del sedentarismo aumenta
significativamente con la edad, incluso en ambos sexos.
No obstante, a pesar que el sedentarismo aumenta con la edad, el estilo de vida
sedentario comienza ya a temprana edad e incluso resulta evidente en niños de tres
años, es por ello que se necesitan con urgencia intervenciones de salud pública que
incluyan estrategias populares que aumenten la actividad física y reduzcan la
conducta sedentaria en los primeros años de la vida.

Cuadro 8
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Postura del Cuerpo
Ítem Categorías
De sent Aco cami Total
pie ado stado nando
12. F % F % F % F % F %
pasa la 5 8 2 4 2 4 5 8 6 1
mayor parte 8 2 8 2 6 00
del día:

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.


Rodríguez y Torres (2017).

61
En esta tabla se puede apreciar que solamente 16 % de los entrevistados
declararon sobre la realización de actividades físicas, haciendo referencia que
caminan más de 30 minutos de forma intencional, pero sin control de la intensidad, ni
la distancia con que realizan la actividad. Al comprobar sobre la realización de otras
actividades, el 84 % manifestó permanecer de reposo (sentado o acostado) la mayoría
de su tiempo al día. La mayor representación que se encuentra en la actividad física
corresponde a las actividades dentro del hogar realizada por mujeres. Esto demuestra,
que, teniendo en cuenta, que caminar resulta una de las actividades físicas más
elementales que realiza el ser humano no alcanza en esta investigación valores
elevados y predomina la realización de actividades leves.
Estos resultados dejan entrever el escaso nivel de actividad física predominando
los adultos que realizan actividades de reposo representando el 84%, en concordancia
con los resultados alcanzados en el test de sedentarismo anteriormente expuesto, lo
que permite resumir la necesidad de un plan de intervención que modifique esta
realidad.
Con toda obviedad, al cotejar los datos obtenidos en la dimensión postura de la
población objeto de estudio, se percibe un resultado favorable para fines de la
investigación. Pues, a una cantidad importantes de estas personas se le dificulta la
ejecución de actividades físicas, y mediante este acercamiento, afianzar el desarrollo
de las habilidades corporales fundamentales para un adecuado funcionamiento de su
musculatura ósea y de salud.

Cuadro 9
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Hábitos Cotidianos
Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
9. Realiza alguna actividad física 6 9 60 91 66 100

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta.


Rodríguez y Torres (2017).

62
Con respecto al ítem 9, referido a la realización de laguna actividad física, el
resultado no muestra diferencias con los obtenidos en casos anteriores, pues el 60 de
las personas consultadas no ejecutan ninguna actividad física, lo que representa 91%
de ellos, y tan solo 9%, realiza actividad física intencional. Estos resultados
demuestran, una vez más, la urgencia de intervención en la población adulta de 30 y
45 años de edad del sector Jusepa de Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

Cuadro 10
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Hábitos Cotidianos

Ítem Categorías
Ver Manipular dormir Escuchar Practicar Total
televisión teléfonos música deportes

14. En su F % F % F % F % F % F %
tiempo 15 22 24 36 20 30 5 8 2 4 66 100
libre suela

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta. Rodríguez y


Torres (2017).

Particularizando en las actividades realizadas en el tiempo libre, se pueden


observar en la cuadro 10, , que en su mayoría corresponden al descanso pasivo,
siendo de realización individual, entre las que sobresalen: ver televisión (22%),
dormir la siesta (30%), manipular teléfonos (36%), escuchar música (8%) ,
apareciendo sólo una de carácter recreativo, por demás pasiva, como los juegos de
mesa, liderados por el dominó y trotar (4%), siendo la actividad que no le dedican
tiempo a la participación en las actividades físicas y deportivas.
En definitiva, los resultados obtenidos sobre la dimensión sedentarismo
demuestran, con suficiente notoriedad que la población adulta joven de edades 30 y
40 años de la comunidad Jusepa presentan mínimo conocimiento con respecto a las
consecuencias negativas de la inactividad física, además de ello, dan mínima
importancia por la ejercitación corporal o practicar algún deporte.

63
Más aun teniendo en cuenta lo expresado por Lugartes (2017), en cuanto a que
el sedentarismo, como ya ha quedado concebido mediante los referentes teóricos
citados en el capítulo II, es nocivo para la salud; hace perder la forma, aumentar de
peso, provocar flacidez muscular, celulitis y, además, provocar daños físicos más
graves como la hipertensión y la obesidad, con todas las consecuencias que esto
implica. De lo que puede indicarse que, la mayoría de los adultos jóvenes son victima
fácil de este tipo de inactividad, puesto que, al permanecer sentados durante mucho
tiempo, o en estado de reposo, contribuye al incremento del malestar físico y anímico.

Variable Actividades Físicas

Seguidamente, se muestran los resultados concernientes al objetivo específico


2. Conocer la percepción sobre las actividades físicas de los adultos jóvenes de
edades comprendidas 30 y 45 años del sector Jusepa de Caicara del Orinoco, estado
Bolívar.

Cuadro 11
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Beneficios

Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
15. Considera que las actividades físicas 60 91 6 9 66 100
ayudan a mejorar la vida de las personas

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta. Rodríguez y


Torres (2017).

Con respecto al ítem 15, 91% de los encuestados se mostraron convencidos que
la actividad física sí contribuye a mejorar la vida de las personas, mientras que 9%
manifestaron contrariedad con los anteriores. Esto resultados hacen ver que las
personas adultas jóvenes muestran disponibilidad e interés por la ejecución de
actividades físicas.

64
Cuadro 12
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Prácticas

Ítems Categorías
SI NO TOTAL
F % F % F %
11. Considera conveniente participar en 66 100 66 100
un plan de actividades físicas para la
disminución del sedentarismo

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta. Rodríguez y


Torres (2017).

En este cuadro se puede apreciar que la totalidad de la población consultada, es


decir, 100 % se declararon a favor de la realización de actividades físicas, haciendo
referencia que un hecho de esta naturaleza vendría a poner dinamismo en la población
del sector. Esto demuestra, que las actividades físicas se visualizan como un anhelo
de la comunidad, lo que convendría mucho para la investigación, puesto que los
valores elevados que se materializarían vendrían a beneficiar a la población en
estudio.

Cuadro 13
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión Disponibilidad

Ítem Categorías
Practicar Caminar Trabajar Tomar Prefiero Total
actividades medicinas descansar
físicas
f % f % f % f % f % f %

16. Que 61 92 00 00 00 00 00 00 5 8 66 100


haría usted
para tratar de
disminuir el
sedentarismo

Nota. Encuesta sobre el sedentarismo. Observación aplicada a población adulta. Rodríguez y


Torres (2017).

65
Con respecto a la pregunta qué haría el adulto joven para tratar de disminuir el
nivel de sedentarismo, los resultados se reflejan en el cuadro 13, donde 92% se
inclinó a favor de realizar actividades físicas, en contraposición, 8% seleccionó como
opción en descanso.
Tal como se indicó en capítulo II, dicha consideración es sostenida por Cooper
(2012), quien define el ejercicio físico como "…el método para poner más años en su
vida y más vida en sus años" (p. 66). Lo que conduce a considerar que la mayoría de
las personas pueden beneficiarse al realizar actividad física de forma regular. En
definitiva, es evidente la frecuencia con que la gente piensa que, durante el día, ésta
hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para
empezar, otros que su forma física ya es demasiado mala para intentar recuperarla,
pero no se percatan que ésta manera de pensar dista mucho de la realidad y de la
plena satisfacción que le proporciona a su organismo la realización de cualquier
actividad física deportiva.
Finalmente, se muestra el resultado concerniente al objetivo específico 3.
Elaborar un plan de actividades físicas para la disminución del sedentarismo en los
adultos jóvenes de edades comprendidas entre 30 y 45 años del sector Jusepa en
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

Propuesta
Plan de Actividades Físicas para Disminuir el Sedentarismo en los Adultos
Jjóvenes de Edades Comprendidas entre 30 y 45 Años del Sector Jusepa en
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

Introducción

La evidencia científica dispone sobre los efectos positivos de la actividad física


en la salud y bienestar de las personas, ha resultado en la elaboración de
recomendaciones a nivel mundial. En este contexto, la medición de los niveles de
actividad física deportiva se ha convertido en una prioridad, pues permite determinar
su frecuencia y distribución en la población, en evaluar la eficacia y la efectividad de

66
las intervenciones dirigidas al fomento, establecer la actividad física y diversos
indicadores de salud, así como determinar los determinantes de su práctica.
Por lo que, con el siguiente plan de actividades físicas, se persigue ayudar a
promover los hábitos deportivos en la población adulta joven, lo que le permitirá
bajar de peso, elevar su autoestima y liberar el estrés para conservar la salud en la
adultez madura. Por otro lado, se persigue dar oportunidad de participar en
actividades deportivas dentro de su comunidad, lugar donde se realizarán las
actividades físicas en busca de mejorar la calidad de vida de estas personas
sedentarias.
En definitiva, se puede agregar que, a través de la realización de actividades
físicas, como actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre; contribuye al bienestar armónico
y placentero de las personas, sin importar la edad o condición social. Pero, a pesar de
diversos programas aplicados por las diferentes instituciones para elevar la calidad de
vida del adulto mayor, aun no se ha logrado la mayor incorporación de este grupo
etario a la práctica sistemática de la actividad física que se desarrollan en los barrios
más humildes y apartados de la nación venezolana.

Justificación

Los programas de actividades físicas y recreativas diseñados para las personas


de edad adulta generalmente presentan mucho en común en lo que respecta a su
contenido general, esto está relacionado al hecho de tratar con personas de edad
considerable cuyas limitaciones los hacen vulnerables y sensibles para algunas
actividades. Con base en ello, es preciso adoptar y mantener una serie de
consideraciones relacionadas a su estado físico y su salud mental. A este respecto, los
programas elaborados tienen ciertas características que varían dependiendo del grupo
de personas que ha sido seleccionado para la ejecución de los mismos.
En la actualidad es bien conocida, la importancia que reviste en las personas
practicar actividad física y recreativa en búsqueda del bienestar general. En este
grupo se incluyen las personas jóvenes de edades comprendidas entre 30 y 45 años.

67
La práctica de manera regular y en forma sistemática de actividades físicas, siguiendo
las pautas y procedimientos de un programa supervisado por personal especializado,
trae consigo de manera consecuente una serie de beneficios que no solo inciden en la
salud física y mental de estas personas, sino que también contribuye a alcanzar un
equilibrio emocional mediante las relaciones interpersonales que involucran las
relaciones familiares, amistades e interacción comunal, así como el desarrollo
persona que a su vez envuelve las oportunidades de desarrollo intelectual, auto
expresión, actividad lucrativa y autoconciencia.
Por todo lo expuesto, se hace necesario mencionar la importancia de diseñar y
ejecutar los programas de actividad física en los sectores y comunidades menos
favorecidos y de oportunidad para la práctica deportiva, para lo cual es indispensable
tomar en consideración las necesidades o requerimientos de cada grupo de personas
en particular, debido a que es preciso conocer sus expectativas que posiblemente
varíen según su entorno, dependiendo de la calidad de vida y las relaciones sociales.
Por otra parte, es importante destacar que, en el momento de diseñar un
programa, es necesario tomar en cuenta una serie de aspectos que envuelven el área
psicológica, física, mental y socio-cultural de cada una de las personas que participan
en dicho programa. Con relación en ello, se debe señalar que establecer programas de
acondicionamiento físico en las personas adultas jóvenes es más complejo que en la
población adolescente, debido a las urgencias diarias, al estado de salud y condición
física, las enfermedades o alteraciones asociadas a una vida sedentaria, el grado de
entrenabilidad y, en fin, el hecho de ser una población con muchas demandas socio-
laborales.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Contribuir a la disminución del sedentarismo en adulto joven en edades


comprendidas entre 30 y 45 años mediante la práctica sistemática de las actividades
físicas en el sector Jusepa, Caicara del Orinoco del estado Bolívar.

68
Objetivos Específicos

1. Incorporar a las actividades físicas el por ciento de adultos de 30 a 45 años


del sector Jusepa de Caicara del Orinoco del estado Bolívar.
2. Contribuir con la disminución del sedentarismo de los adultos jóvenes con
las diferentes actividades programadas, fundamentalmente con las de carácter físico.
3. Evaluar la efectividad del plan de actividades físicas desarrolladas por
adultos jóvenes de edades comprendidas entre 30 y 45 años de edad del sector Jusepa
de Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

Fundamentación Teórica

Con respecto a la investigación realizada en la Comunidad de Jusepa, en


Caicara del Orinoco, estado Bolívar, se ve la necesidad que presentan los adultos
jóvenes de edades 30 y 45 años, debido a la ausencia de actividad física que
beneficien su organismo y vida social, y con ello, las obligaciones diarias que
puedan tener estas personas y verse, este factor, como impedimento para la práctica
deportiva.
A tal efecto, la práctica deportiva para la salud ha estado promoviendo el
desarrollo de la sociedad venezolana, teniendo como base fundamental lo
contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 111, donde se consagra el deporte como elemento fundamental para el
desarrollo del individuo, sin embargo existen comunidades como el ya mencionado,
donde existe una baja participación de los adultos jóvenes en la práctica de
actividades físicas, donde se refleja que no realiza actividad física de manera
sistemática, situación que puede favorecer al aumento de las enfermedades propias de
la edad, dando paso a una baja calidad de vida.
Para darle solución a esta situación problemática se abortan las bases teóricas
metodológicas que sustentan el objeto de estudio implementando para el diagnóstico
de la situación problemática y desarrollo las bases teóricas de la investigación a un
nivel teórico se emplearon los métodos análisis de documentos, histórico-lógico,

69
análisis-síntesis y el enfoque sistémico estructural. Cabe destacar que, la actividad
física tiende a reducirse con la edad y puede ser un indicador del estado de salud de
las personas. Existen evidencias científicas de que se produce una disminución de la
motricidad, reflejos y el tono muscular. La inmovilidad e inactividad es el mejor
agravante del envejecimiento y la incapacidad, de tal forma que, lo que deja de
realizarse como consecuencia de la vejez, luego será imposible de realizar.
Al respecto, Thomas y Nelson, (2007), dan cuenta que la actividad física tiene
lugar en el trabajo, en casa, durante los periodos de ocio, vacaciones e incluso
desplazándose de un lugar a otro. Por lo que puede sostenerse que la actividad física
incluye todas las formas de movimientos realizados en situaciones laborales,
deportivas, en el hogar y en el ocio.
En definitiva, el factor de riesgo de enfermedades en la adultez está
caracterizado por el aumento sustancial del sedentarismo, Por lo que las actividades
físicas, tienen todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta
significativa para la disminución de la inactividad deportiva de las personas adultas,
ya que responde adecuadamente a los objetivos socio- comunitarios puesto que se
pueden combinar con las actividades regulares y el aprovechamiento del tiempo de
ocio, con los grandes beneficios que la libertad de la interrelación comunitaria otorga.

Cuadro 14
Metodología (Plan de Acción, Parte I)

Propósitos Actividades Contenidos Recursos Responsables Lapso de


Ejecución
1. Incorporar a Publicación Importancia Hojas papel Promotores Actividad
las actividades invitación, a de las bond, deportivos que
físicas el por través actividades Marcadores, comunitario requiere
ciento de carteles, de físicas en la tarjetas de s. mínimo
adultos de 30 a emisora de vida del colores. Líderes de una
45 años del radio y individuo. la semana
sector Jusepa de redes comunidad. para su
Caicara del sociales, a Consejos ejecución
Orinoco del la comunales
estado Bolívar participació

70
n del Plan
diseñado.
Registro de
participantes
Nota. Metodología (Plan de Acción I). Elaborado por las autoras (2017).

Desarrollo del Objetivo

Para hacer operativo este objetivo, se requiere el desarrollo de las siguientes


temáticas:
1. Diseño y estructuración del Plan.
1.1. Diseñar carteles y notas de promoción de la actividad a realizar.
1.2. Publicar carteles en sectores y partes más concurridas de la comunidad.
1.3. Realizar invitación a través de emisoras locales y redes sociales.
1.4. Registrar a participantes interesados

2. Sistema de Registro
2.1. Llenado de registro de participantes, resaltando su estado de salud y
desarrollo corporal.
2.2. Involucrar a promotores deportivos comunitarios, misión Barrio Adentro
Deportivo y miembros del consejo comunal.
2.3. Planificar y Organizar actividades físicas

3. Sistema de Cooperación
3.1. Participaciones miembros de la Misión Barrio Adentro Deportivo,
Consejo Comunal y Vecinos interesados.

71
Cuadro 15
Metodología (Plan de Acción, Parte II)

Propósitos Actividades Contenidos Recursos Responsables Lapso de


Ejecución
2. Contribuir Diseño de Importancia Hojas Promotores Actividad
con la plan de de las papel deportivos que
disminución del actividades actividades bond, comunitarios. requiere
sedentarismo de físicas. físicas en la Marcadore Líderes de la mínimo
los adultos Disertación vida del s, tarjetas comunidad. tres meses
jóvenes con las sobre las individuo. de colores. Consejos para su
diferentes actividades comunales ejecución
actividades físicas para
programadas, la
fundamentalme disminución
nte con las de del
carácter físico. sedentarism
o
Intercambio
experiencial
.
Practica y
desarrollo
de
actividades
físicas

Nota. Metodología (Plan de Acción I). Elaborado por las autoras (2017).

Desarrollo del Objetivo

El plan está diseñado para realizarlo en doce sesiones o clases que han sido
programadas de manera secuencial y siguiendo procedimientos metodológicos que
usualmente permiten llevar a cabo un programa sistemático, el cual está constituido
por una serie de etapas, contenidos y actividades que serán desarrolladas y cumplidas
mediante la utilización de los recursos requeridos y en un tiempo determinado, en
este caso se propone ejecutar el programa en un plan operativo semestral, es decir en
un periodo de tres meses (Cuadro 15). Las actividades a desarrollar se muestran en las
diferentes clases planificadas, las cuales se indican a continuación:

72
Plan Operativo para el Desarrollo de las Actividades

OPERACIÓN ACCIÓN
Presentación formal de plan de trabajo 1. Invitación a la comunidad
2. Presentación del programa a los
miembros de la comunidad

Inauguración del plan de actividades Inscripciones e los participantes


Inicio de actividades Evaluación médica
Reunión con interesados
Práctica y Desarrollo de actividades

EVALUACIÓN DEL PLAN Evaluación el logro de las actividades


planificadas

Para la ejecución del plan operativo, es necesario que las personas interesadas
se familiaricen con cada uno de los temas y contenidos contentivos en el plan de
clases que a continuación, se propone:

73
Cuadro N° 16.
Clase N° 1 Semana del___________ al___________
N° de participantes: __________
Propósito: Mejorar la movilidad articular

Fases Referente Actividades Recursos Tiempo


Movimientos -Formados los Cronómetro 10 minutos
Inicio o articulares participantes en
Preparación espacio abierto, en
posición de pie en
formación de
ajedrez
-Ejecutarán
caminata suave
con palmadas a los
laterales al frente,
arriba y abajo
-Movilidad de todas
las articulaciones
principales.

-Organizados los
participantes en el
en parejas con
Desarrollo Movimientos brazos Reproductor 20 minutos
alternos de entrelazados de de música
piernas y espalda
brazos -Realizarán
movimientos y
fuerza para atraer
hacia el
-Tomados de las
manos de
frente, llevarán la
rodilla al
pecho
-Tomados de las
manos llevarán los
brazos arriba y a los
laterales.
Participarán en
bailoterapia

74
Fases Referente Actividades Recursos Tiempo

-los participantes,
comentarán
conversación sobre
la
actividad 5 minutos
Final Conversatorio desarrollada Silbato
- Se procederá a
tomar el pulso a
todos los
participantes.

CUADRO N° 17.
Clase No.2. Semana del:______ al _______
No. De participantes:
PROPÓSITO: Mejorar los movimientos del sistema óseo

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo


-Formados en Cronómetro 10 minutos
Inicio o forma de
Preparación Desarrollo de ajedrez, en
movimientos posición de pié,
articulares ejecutarán
movimientos
articulares
-(Cuello)
flexión,
extensión,
rotación interna
y externa
-(Hombros)
flexión,
extensión y
abducción,
aducción,
rotación
interna y externa
Desarrollo Desarrollo de -(Codos) flexión video 30 minutos
movimientos extensión,
de segmentos rotación interna
corporales y externa
-(Muñecas)
Dorsiflexión,

75
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
palmiflexión,
abducción,
aducción y
circunducción
-(Tronco)
flexión,
extensión,
flexión a la
derecha e
izquierda,
rotación,
circunducción
del
tronco
-(Cadera)
Flexión,
extensión,
abducción,
aducción,
rotación
interna y
externa,
circunducción
-(Rodillas)
flexión y
extensión
-(Tobillos)
dorsiflexión,
plantiflexión,
emersión,
inversión
circunducción.

Final Ejercicios de -Ejercicios Silbato 5 minutos


respiración respiratorio y de
relajamiento

76
Cuadro N° 18.
Clase No.3. Semana del:______ al _______ No. De participantes:
PROPÓSITO: Mejorar la movilidad de los segmentos corporales

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo


-Formados los Balones 30 minutos:
Inicio o Ejercitación participantes horas de la
Preparación de las en tarde o sábado
articulaciones parejas de y domingo en
frente horas de la
realizarán: mañana
-Movimientos
articulares
suaves
-Pasar el balón
a su
compañero
-Lanzar el
balón a su
compañero
-Golpear el
balón con los
Pies.

Desarrollo Ejercitación de -Distribuidos Palos de


los segmentos en el espacio madera
corporales destinado para
las actividades
físicas, con los
palos de
madera detrás
de la nuca,
ejecutarán:
-Rotación de
tronco
-Elevación del
palo en varias
repeticiones
-Elevar y
descender el
pecho
-Brazos al
frente, a los
laterales, arriba

77
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
y atrás con
el palo de
madera
-Flexión y
extensión de
Dedos.

Ejercicios de -Caminata Silbato


Final recuperación moderada,
ejecutando
inspiración y
expiración

Cuadro N° 19.
Clase No 4. Semana del:______ al _______
No. De participantes: (20 A 30)
PROPÓSITO: Mejorar flexibilidad muscular

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo


-Organizados 45 minutos.
Inicio o Ejecución de las personas en Horas tarde o
preparación movimientos el espacio programadas
articulares y ejecutarán: en días sados y
segméntales -Marcha domingos
- horas mañana
Desplazamiento
de un lugar
a otro
-Elevaciones
alternas de
Piernas.

-Organizados
en parejas
ejecutarán:
-Piernas
abducción,
ejercer
fuerza sobre las
rodillas,
manteniendo el

78
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
tronco
erguido

Desarrollo Ejecución de -En la posición


ejercicios de anterior,
flexibilidad estirar el cuerpo
hacia
adelante
-Deslizar los
pies hacia los
lados y estirar
las piernas.
-En posición de
pie
ejercitarán los
brazos hasta
tomarse la
muñeca y
estirar el brazo
hacia abajo.

Final Ejercicios de -Vuelta a la


recuperación calma,
respiraciones

Cuadro N° 20.
Clase No.5. Semana del:______ al _______
No. De participantes:
PROPÓSITO: Mejorar la fuerza y postura corporal

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo


Ejecución de -Formados en
Preparación lanzamiento y grupos, los 30 minutos
previa recibimiento participantes por cada
de balón con participarán en sesión
diferente encuentro
peso, tamaño deportivo de
y textura futbol sala,
articulares ejecutarán:

79
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
-Movimiento
de las
articulaciones
-Lanzamiento
y recibimiento
de balones
Desarrollo Ejecución de -Pasarlo al
variedad de compañero.
ejercicios -Extensión,
repetitivos de flexión y
fuerza elevación de
piernas
-Luego se
colocarán
detrás
de una silla y
sostenidos
realizarán:
-Flexión y
extensión de
tronco, cadera
y brazos
-Flexión y
extensión de
rodillas,
quedando unos
minutos
flexionados.

Final Conversatorio Ejercicios de


relajamiento
y recuperación

80
Cuadro N° 21.
Clase No.6. Semana del:______ al _______
No. De participantes:
PROPÓSITO: Mejorar la flexibilidad

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo


Realizar -Distribuidos en
Preparación movimientos posición de pie,
Previa articulares realizarán: 25 minutos
-Movimiento de por cada
las sesión
articulaciones
-Caminata a
ritmo variados:
lentos y ligeros
-

Desarrollo Realizar Desplazamientos


ejercicios de laterales
flexibilidad -organizados los
en tronco y participantes en
extremidades en posición de
superiores pie:
-Flexión,
extensión,
movimientos
laterales y
circunducción
del tronco
acompañado de
los brazos
-Posición de
cubito dorsal,
piernas juntas y
extendidas,
brazos
extendidos,
elevar las
piernas con
movimientos
suaves
-Extensión de
brazos al
frente con las

81
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
manos
entrelazadas e
invertidas,
hacer presión
hacia atrás.

Final Ejercicios de Ejercicios


recuperación respiratorios y
de relajamiento

Cuadro N° 22.
Clase No. 7 Semana del:______ al _______
No. De participantes:
PROPÓSITO: Mejorar las relaciones comunitarias

Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo

Preparación Intercambio de Ejercitación de Reproductor


Previa experiencias cuerpo, mente de sonidos 45 minutos
y espíritu.
Los
participantes
participarán en
actividades de
bailoterapia,
celebrarán
maratón y
encuentros
deportivos.

Desarrollo Celebración de Organizados Balones, palo


encuentros por equipos, de madera.
deportivos los
participantes
ejecutarán
actividades
deportivas de
diferentes
disciplinas. Se
deberá premiar
su constancia y

82
Fases Referentes Actividades Recursos Tiempo
perseverancia.

Conformar
grupos
deportivos para
no dejar
desaparecer la
actividad.

Final Evaluación de
las actividades.

Para el cumplimiento del objetivo 3, referido a Evaluar la efectividad del plan


de actividades físicas desarrolladas por adultos jóvenes de edades comprendidas entre
30 y 45 años de edad del sector Jusepa de Caicara del Orinoco del Estado Bolívar, a
continuación, se propone el siguiente esquema;

Evaluación de la Propuesta

Para evaluar el éxito de la propuesta, se recomienda aplicar una lista de cotejo,


integrada por los siguientes ítems, donde con cada uno de ellos busca determinar el
grado de efectividad con que será aplicada cada fase del plan.

Cuadro 23
Evaluación de la Propuesta

Respuesta
Nº Indicador Si No

¿Se logró elaborar actividades didácticas de manera


1
satisfactoria?
¿Los participantes se integraron activamente en las
2
actividades planificadas?
¿Lograron los participantes adquirir conocimientos en
cuanto a la importancia de actividades físicas para
3 disminuir el sedentarismo y llevar una vida más
activa?

83
Respuesta
Nº Indicador Si No

¿Se promovieron actividades donde se visualiza el


cambio de actitud con al empleo de actividades físicas
4
en las rutinas diarias?

¿Demostraron los adultos jóvenes disposición para la


5 realización de actividades físico-deportivas?

¿Se realizó intercambio deportivo, de manera


6 satisfactoria, entre los participantes?

¿Los adultos jóvenes demostraron motivación e interés


7 por la práctica de actividades físico-deportivas durante
las acciones planificadas

Nota. Evaluación de la propuesta. Rodríguez y Torres (2017).

84
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Tomando en consideración el objetivo específico 1 Caracterizar el


comportamiento del sedentarismo en los adultos jóvenes de edades comprendidas
entre 30 y 45 años del Sector Jusepa de Caicara del Orinoco del Municipio Cedeño,
estado Bolívar, los resultados obtenidos revelan que los adultos jóvenes de edades 30
y 45 años parecieran en su mayoría: desconocer las consecuencias negativas del
sedentarismo. Por otro lado, la vida sin actividad física está apoderándose de la vida
de esta población, puesto que, de acuerdo con los resultados alcanzados, la mayoría
de ellos no desarrolla actividad física, lo que conlleven a un estado corporal de
insatisfacción y poco bienestar físico y de salud; lo que repercute en su vida laboral y
social.
2. En cuanto al objetivo específico 2. Dirigido Conocer la percepción sobre las
actividades físicas de los adultos jóvenes de edades comprendidas 30 y 45 años del
sector Jusepa de Caicara del Orinoco, estado Bolívar, los resultados arrojados son
positivos para la investigación, ya que las personas encuestadas sienten la necesidad
de participar en un plan de actividades físicas que le garantice satisfacción física y de
salud para llevar una vida plena y armonía con sus tareas cotidianas.

3. Por último, con respecto a Elaborar un plan de actividades físicas para la


disminución del sedentarismo en los adultos jóvenes de edades comprendidas entre
30 y 45 años del sector Jusepa en Caicara del Orinoco, Estado Bolívar es del todo
evidente que se diseñó la propuesta planteada por las investigadoras.

85
4. La consecución y logro de los objetivos específicos propuestos, revelan que
el objetivo general de la investigación se logró satisfactoriamente.

Recomendaciones

1. Estimular el desarrollo de nuevas investigaciones en el área de actividades


físicas como herramienta para optimizar la vida en personas adultas de vida
sedentaria, en los diferentes sectores de Caicara del Orinoco del estado Bolívar, que
persigan posibilitar el desarrollo integral de esta población desde su mismo contexto
comunitario.
2. Formar en el estudio y desarrollo de actividades deportivas a las personas
comprometidos con el deporte y la formación de nuevas generaciones para el
fortalecimiento del deporte comunitario
3. Trazar líneas estratégicas para mantener la práctica deportiva, como un
medio para alcanzar una vida plena y de armonía en la población adulta de Caicara
del Orinoco del estado Bolívar.
4. Por todo lo antes señalado, se resalta que dichas acciones recomendadas,
ameritan la posible prevención, corrección de errores y las orientaciones para
mejorarlas consecuentemente y con ello, asegurar la calidad de vida de los adultos
jóvenes, tomando en consideración, que la falta de innovación y creatividad en el
diseño por las actividades físicas deportivas trae como consecuencias el desinterés y
desmotivación por la práctica de dichas actividades y el aumento del sedentarismo, y
con él, consecuencias negativas para el organismo.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, C. (1956) Antropogogía y Andragogía. Argentina. Paidos

Álvarez, J. (2015). Actividades Físicas y las Actividades Recreativas en la Educación


Básica. Artículo Arbitrado. 12(512’536) Redalyc. México

Arias, F. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas. Paidos.

Arias, M. (2014) Actividades deportivas como estrategia para fortalecer la


convivencia entre los alumnos de los novenos grados de UE Liceo Carabobo, en
Valencia, estado Carabobo. Trabajo no Publicado. Universidad de Carabobo.
Valencia

Bandura, A. (1977). Aprendizaje Social. México. Paidos

Barrera, E. (2015). La Educación Física en la Educación Primaria. Bogotá. Textos


Educativos

Bravo, S. (2008). Metodología de la Investigación. Mc Grill. México

Ceballos et al., (2015). La práctica Deportiva en Circuitos Comunitarios. Bolívar.


Venezuela. Autor

Cecchini, L. (1996). Actitud Física. Santiago. Laytus

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°


5453. (Diciembre, 15, 1999).

Cooper, K. (2012). Ejercicios Físico como Herramienta Educativa para Una Buena
Salud. Bogotá.

Cortes, A. (2011). Actividades Físicas y los Espacios Libres. Trabajo de


Investigación. Barquisimeto. Autor

Crespo, M. (2016). La actividad física recreativa orientada y planificada por


profesionales de educación Física. Universidad Iberoamericana del Deporte.
Trabajo no publicado. Caracas. Autor

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Dirección de Planificación y Administración.


Caracas-Venezuela: EDUVEN.

D’Jonás (2015). El Sedentarismo en la población Infantil. Liras. Panamá

87
Dugarte, (2015). La Necesidad de la Actividad Física

Elton, M. (2009). Humanismo y Educación. Madrid. Darrell

Federación Española de Medicina (2015). Avances y Perspectivas de Prácticas


Deportivas. Autor

Flames, U. (2014). Investigación en Ciencxias Sociales. San Juan. Fundación


Gallegos. Autor

Francés, P. (2012). Sedentarismo. México. Sautys

González, A. (2016) Actividad Física en la Educación Básica. Venezuela

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. México.


Mc Grill

Holford, K. (2011). El sedentarismo: Factor de Riesgo para la Salud en los Adultos


Mayores. California. Succesfull

Hurtado, I. Y Toro, L. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


cambio. Venezuela: Clemente editores, C.A

Johnson y Johnson (2005). Diccionario de la Salud. Edición Británica. Londres

Kent (2003), El Ejercicios Físico como Mecanismo para Superar Enfermedades


Cardiovasculares. papeles de trabajo. Colombia. Autor

La Organización Mundial de la Salud (2010). Informa preliminar. 2016-2017.


[Documento en Línea: disponible: hhtt//OMS. Consultado: Noviembre, 15 de 2017

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta


Oficial. 4854. Decreto N° 3012.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 2557. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2013). Gaceta Oficial N° 5789. Venezuela

Lugarte, P. (2017). Lo Qué es Sedentarismo. Caracas. Autor

Machado, Y. (2014). Salud y Sedentarismo en la Población Colombiana: Un retrato


de la vida sedentaria. Autor

Magdaleno y Jara (1991). Constructivismo Social. Buenos Aires. Baltus

88
Martínez, Paredes y Mujica (2014). Programa de Juegos Predeportivos Dirigidos
para ser utilizado por los docentes en el proceso de socialización de los alumnos
de la 1ª Etapa de las Escuelas Básicas de Valle de la Pascua. Trabajo no
publicado estado Guárico

Medina, O. (2006). La Educación Física en Pueblos del Mundo. Redalyc. 235-287.


Artículo Arbitrado. México

Morales y Colls (2016).Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Caracas.


UCV.

Organización Mundial para Salud, (2010). Informe de Trabajos Preliminares. Autor

Oviedo et al. (2016). Consecuencias de una Vida Sedentaria. Cuba

Pate, K. (2016). La Actitud Física. México. Mc Grill

Pérez, F. (2014). El Sedentarismo y el Ejercicio Físico: Dos figuras antagónicas.


Magister. 12 (456-489). Caracas

Pérez, U. (2014). La Educación Física en la Edad Adulta. Lara. Fedeupel

Pick, S. (1995). Método y Metodología. Argentina. Todnel

Povov (1990). La educación Física en Cuba. . Habana. Chellfre

Ramírez, T. (2012). Metodología de la Investigación. Venezuela Fedeupel

Rodríguez, (2016). Condición Física Vs Enfermedades Coronaria en Venezuela.


Papeles de trabajo. UCV.

Sabino, C. (2002). Cómo hacer una Tesis. Venezuela. Panapo

Salas, O. (2006). Capacidad Corporal y Educación Física. México. Mc Grill

Salazar, V. (2003). La Actividad Física en la Edad Adulta. Caracas. Felisan.

Santaella, P. (2014). Educación para el Siglo XXI. Santiago. Siglos

Sarmiento, P. (2010). La Educación Física en la Población Universitaria. Educare:


156-189. Venezuela

Thomas y Nelson, (2007). Actividades Físicas y Recreativas. Argentinas. Laurus

89
Universidad de Chile, (2016). La Educación Física en Chile: Informe sobre el avance
educativo en el área deportiva. Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de trabajos de


Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Venezuela. Fedeupel

Valdivieso, O. (2015). Vitalidad en la Edad Adulta. Informe. Caracas. Autor

Velmont, (2016). Entrenamiento físico en adultos Mayores. Harvard. EE.UU

Wilmore y Costill (2008). Salud Familiar: Enciclopedia familiar. Océano. Madrid

90
ANEXOS

91
ANEXO A
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

92
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

VALIDACION DEL INSTRUMENTO A NIVEL DE CONTENIDO A PARTIR


DE LA ESCALA: EXCELENTE (E), BUENO (B), REGULAR (R) Y
DEFICIENTE (D).

Objetivo: con el presente instrumento se pretende medir las variables: sedentarismo y


actividad física, para los efectos del Trabajo de Grado.
Instrucciones: para llenar el instrumento marque con una (x) el espacio en blanco de
acuerdo a la alternativa de respuesta de su preferencia
No necesita identificar, el instrumento es de carácter anónimo.
Indique su edad:__________

Ítems CRITERIOS
Pertenencia Redacción Adecuación
E B R D E B R D E B R D
1: Conoce usted ¿qué es el sedentarismo?
Si_____ NO_____
2: ¿Sabe Usted que el sedentarismo favorece el riesgo
a contraer enfermedades como la: Diabetes.,
Obesidad, Trastornos digestivos, Enfermedades
cardiorrespiratorias., Enfermedades cerebro
vasculares, Insomnio, problemas respiratorios,
Cansancio, entre otras?
Si_____ NO_____
3:¿Presenta síntomas o padece de enfermedades físicas
asociadas al sedentarismo Cómo?
Si____ NO_______ En caso de ser afirmativa su
repuesta, especifique cuáles síntomas o enfermedades
padece:__________________________
4:¿Tiene conocimiento de que el sedentarismo puede
provocar trastornos emocionales como: Aislamiento
Social, Baja autoestima, Estrés y Conductas suicidas?

93
Ítems CRITERIOS
Pertenencia Redacción Adecuación
E B R D E B R D E B R D
Si_____ NO_____

5:¿Presenta síntomas o padece de enfermedades


emocionales asociadas al sedentarismo?
SI_____ NO______ En caso de ser afirmativa su
repuesta, especifique cuáles síntomas o enfermedades
padece:__________________________
6:¿Considera que pasa la mayor parte del día inactivo
(sin realizar actividad física?
Si_____ NO_____
7:¿Considera que su nivel de sedentarismo es ,
Alta intensidad________
Moderada intensidad _______
Baja intensidad _________
8:¿Cree que el sedentarismo contribuye a mejorar la
salud física y mental de las personas?
Si_____ NO_____
9:¿Realiza alguna actividad física?
Si_____ NO_____ Especifique las
razones:___________________
10:¿Tiene la disponibilidad de tiempo para participar
en un plan de actividades físicas que contribuya a la
disminución del sedentarismo?
Si_____ NO_____
11: ¿Considera conveniente participar en un plan de
actividades físicas para la disminución del
sedentarismo?
Si_____ NO_____
12:¿Pasa la mayor parte del día:
De pie______
Sentado_____
Acostado____
Caminando____
Especifique si es en:
Casa_________ o Trabajo__________
13:¿Cuántas horas aproximadamente permanece en la
posición antes señalada?:
De 2 a 5 horas____
De 4 a 6 horas_____
6 a 8 horas_____
Más de 8 horas____

94
Ítems CRITERIOS
Pertenencia Redacción Adecuación
E B R D E B R D E B R D
14:¿En su tiempo libre suele?
Ver televisión____
Manipular teléfonos, computadora o similares____
Dormir____
Escuchar muisca____
Partica algún deporte____
Jugar dominó, bingo, carta y similares____
Conversar con los amigos, amistades y/o vecinos
Otros__________
15:¿Considera que las actividades físicas ayudan a
mejorar la vida de las personas?
Si_____ NO_____ Especifique por
qué?_______________
16. ¿Qué haría Usted para tratar de minimizar el
sedentarismo?
____________________________________________
____________________________________________
__________________________

¡Gracias por su colaboración¡

95

Potrebbero piacerti anche