Sei sulla pagina 1di 6

PORQUÉ LOS PADRES DEBEN OCUPARSE DE LAS VIRTUDES

La familia es una organización natural donde se relaciona lo más profundo de cada persona, o sea, su
intimidad. Precisamente por eso cabe en la familia la aceptación de la persona tal como es,
predominantemente por lo que es y no por lo que hace. Si pensamos en otras organizaciones en la sociedad,
vemos como, las personas son aceptadas por su funcionalidad. Por ejemplo, el jugador de futbol es aceptado
mientras mete goles. Cuando deja de meterlos se le rechaza. En el colegio, en principio, cada alumno es
aceptado en función de ser estudiante. Si no estudia, es rechazado. En la familia, en cambio, cada persona
tiene la oportunidad de ser aceptada por lo que es, irrepetiblemente.

El centro educativo no es una organización natural, sino una organización cultural y, mediante la cultura,
apoya a los padres en la formación de los alumnos. Pero los padres, siendo los primeros educadores de sus
hijos, y conviviendo con ellos en la institución natural que es la familia, deben atender, en la educación, lo
que le es connatural. Concretamente, se trata de atender al desarrollo de los hábitos operativos buenos, que
son las virtudes humanas. No se debe pensar que es lícito delegar esta función en el centro educativo.

Esto es un motivo importante para dedicarse al desarrollo intencional de las virtudes humanas – su
desarrollo es connatural a la familia –. Pero también debemos reconocer que la madurez humana a nivel
natural es consecuencia del desarrollo armónico de las virtudes humanas: la madurez humana a nivel natural
es consecuencia del desarrollo armónico de las virtudes humanas: la madurez humana <<la cual se
manifiesta, sobre todo, en cierta estabilidad de ánimo, en la capacidad de tomar decisiones ponderadas y el
modo recto de juzgar los acontecimientos y los hombres>> (Conc. Vaticano II, Decreto Optatam totius,  II). Para
que quede claro lo que acabamos de decir, se podría afirmar que lo <<ideal>> (pero no realista) sería que los
niños llegaran al centro educativo con todas las virtudes tan desarrolladas que hiciera falta sólo ayudarlos a
interiorizar la cultura. Como la realidad no es así, el centro complementa a los padres en esta labor, pero la
acción de los padres es la más importante.

Por otra parte, si hemos hablado de <<objetivos>>, parece que el planteamiento de este libro va ser muy
técnico. No es así. Lo importante de los objetivos no es su formulación por escrito o la planificación de unas
actividades para conseguirlos, sino más bien el <<querer>> esforzarse para perseguirlos. Si no existe el
querer, el objetivo deja de serlo automáticamente y entra en el terreno de los sueños. A veces será
conveniente utilizar la técnica de formular un objetivo por escrito o planificar actividades para lograr algunos
resultados, pero la base de la cuestión está en el grado de intencionalidad que existe al buscar el logro de los
objetivos.

Lo que queremos destacar es que los padres, para formar a sus hijos en el desarrollo de las virtudes
humanas, van a aprovechar los acontecimientos cotidianos de la vida de familia más que a planificar
actividades. Pero necesitan aumentar la intencionalidad respecto al desarrollo de las virtudes y para ello
pueda reflexionar sobre dos aspectos constituyentes de la virtud. Me refiero a la intensidad con la que se vive
y a la rectitud de los motivos, al vivirla.

CÓMO AUMENTAR LA INTENCIONALIDAD

Al reflexionar sobre cualquier hábito operativo bueno, vemos que se puede vivir con más o menos
intensidad. Se puede vivir la generosidad con los amigos únicamente, o se la puede vivir con las personas
que más necesitan de atención. Se puede actuar de un modo generoso solamente cuando uno se encuentra
<<muy bien>> o incuso cuando se está cansado, etc. Si los padres nos damos cuenta de las posibilidades de
cada virtud, indudablemente sería más fácil actuar congruentemente con lo que queremos. pero no sólo se
trata de la intensidad con que los hijos viven las virtudes, sino también de la rectitud de los motivos que
tienen que vivirlas. Un ejemplo lo aclarará. Dos chicos están entregando una cantidad de dinero a un
compañero. El primero lo está haciendo porque sabe que su padre está enfermo y la familia necesita dinero
para poder comer. El otro chico lo está entregando porque su compañero le ha dicho que si no lo hace, le
pegará. La diferencia de motivo hace del acto algo totalmente diferente. Los padres también tendremos que
pensar qué tipos de motivos son los más adecuados para cada edad.
Si los padres aclaran intelectualmente lo que significa cada una de las virtudes que quieren desarrollar en sus
hijos, será mucho más fácil aumentar el grado de intencionalidad. Por eso vamos a considerar, luego, la
definición o descripción operativa de unas cuantas virtudes.

También se puede aumentar la intencionalidad reconociendo cuáles son los medios con que cuenta el padre
para ayudar a su hijo. Ya se sabe que uno de los medios más importantes en la educación es el ejemplo.
Incluso se ha llegado a decir que se educa más por lo que sé es que por lo que se hace, aunque no creo que
esto sea del todo correcto. Entiendo que educamos por la relación intrínseca del ser-hacer. Por eso, el
ejemplo que educa no es necesariamente el ejemplo <<perfecto>>, sino el ejemplo de la persona que está
luchando para superarse personalmente. Es decir, para llegar a ser más y mejor. Esta lucha con uno ismo
supone auto-exigencia respecto a la voluntad y también aclaración para la inteligencia. Es estos dos campos
se trata de educar a los hijos.

Para adquirir un hábito hace falta repetir un acto muchas veces. Sólo se repite si existe de por medio algún
tipo de exigencia. Los padres pueden exigir a sus hijos para que hagan cosas <<una exigencia operativa – o
para que no hagan cosas – una exigencia preventiva>>. Este último tipo de exigencia será para que el niño no
acuda a un peligro innecesario y también para que no desarrollo algún hábito operativo malo.

Parece lógico que haga falta exigir operativamente para desarrollar ciertas virtudes. Por ejemplo, el orden o
la perseverancia. Aparte de la exigencia en el hacer, también existe la posibilidad de exigir en el pensar. Esta
actividad está detrás de toda orientación buena. Un orientador recibe información y de información a
distintas personas. Al hacerlo exige un pensamiento por parte del interesado y luego lo apoya afectivamente.
Este tipo de exigencia – dando explicaciones, preguntando por qué, profundizando en motivos – parece más
acertado para otras virtudes – la lealtad por ejemplo – y también para otras edades.

DOS PROBLEMAS

Al hablar tanto de exigencia, algunos educadores pueden pensar que existen una serie de peligros. Por
ejemplo, que estamos quitando la espontaneidad y creatividad al niño. En una palabra, no lo estamos
haciendo libre. Y otro problema consistiría en la posibilidad de que estos hábitos realmente llegasen a ser
rutina sin sentido.

En lo que se refiere a la liberta, hay una explicación muy clara. Uno de los componentes de la libertad es la
capacidad de elegir entre varias posibilidades. Imaginen que se trata de elegir entre jugar al tenis o no jugar.
Si la persona sabe jugar existe la posibilidad de elegir. Si no sabe, no es libre de elegir en este momento. Lo
mismo pasa con las virtudes. A los dieciséis años un joven quiere ser generoso, pero jamás ha aprendido a
serlo. ¿Qué pasará? No será generoso, porque no tiene opción. No se puede adquirir un hábito en un
momento, porque es la misma repetición del acto lo que permite hablar de hábito.

Respecto al segundo problema, la rutina puede entenderse como la realización de alguna actividad sin
sentido. Indudablemente, habrá rutina si tratamos la virtud como fin en sí y no como medio para alcanzar el
Bien. No se trata del orden por el orden, sino para conseguir una convivencia feliz o una eficacia real, por
ejemplo. Ahora bien, hay actos que de acuerdo con el desarrollo de la virtud y por tanto de la edad del niño,
estarán más dirigidos hacia algún fin. Por ejemplo, el niño pequeño desarrolla la virtud de la perseverancia
atando los cordones de sus zapatos. Existe una finalidad muy clara para el niño. Sin embargo, los mayores
atamos los zapatos, casi sin darnos cuenta – incluso pensando, en otras cosas –. Y no, por ello, vamos a decir
que el acto – ya rutinario – ha perdido su sentido. En este caso, por haber adquirido una habilidad, ya es
posible esforzarse en otras cosas más importantes – o más adecuadas a las posibilidades de la persona –. En
una palabra, debemos aprovechar lo logrado para seguir mejorando.

VIRTUDES, EDADES Y MOTIVOS

Hay dos virtudes detrás de todas las demás. Me refiero a la prudencia y la fortaleza. Sin ellas no hay virtud
posible. <<Elegir el Bien constituye la prudencia; no abandonarlo, a pesar de los obstáculos, de las pasiones y
de la soberbia constituye respectivamente la fortaleza, la templanza y la justicia>>. Y así tenemos las
llamadas virtudes cardinales.

A nivel operativo, la prudencia supone que no se pierde de vista el porqué de la acción. Si no existe
prudencia, la virtud puede terminar siendo un fin. Piensen en la virtud del orden. Quien se proponga ser
ordenado como fin en un lugar de como medio, puede terminar siendo maniático del orden. La sinceridad,
sin prudencia, puede traducirse, en desenfreno verbal. Siempre hay dos vicios en contra de una virtud <<uno
abiertamente contrario, y otro que tiene las apariencias de la misma virtud>>. Por ejemplo, orden: exceso de
orden, desorden; laboriosidad: trabajo sin límites, pereza.

En la práctica es más razonable desarrollar la virtud de la prudencia en relación con otras virtudes y, por
tanto, habrá que incluirla en todas las edades. También la fortaleza, que, con su doble vertiente de acometer
y resistir, permite, mediante la voluntad, el esfuerzo necesario para adquirir el hábito. De todas formas, se
puede insistir de un modo especial en cada una de estas virtudes de acuerdo con una serie de variables que
luego vamos a considerar.

Para decidir qué virtudes deberían considerarse prioritarias en cada momento, hace falta tener en cuenta
distintos factores. Concretamente:

 Los rasgos estructurales de la edad en cuestión


 La naturaleza de cada virtud
 Las características y posibilidades reales del joven que estamos educando
 Las características y necesidades de la familia y de la sociedad en la que vive el joven
 Las preferencias y capacidades personales de los padres

A continuación, vamos a sugerir una distribución de virtudes, teniendo en cuenta los dos primeros factores,
pero sin contar con los demás. Por tanto, convendría comentar brevemente estos otros factores. Un
esquema de virtudes a educar de un modo proferente, basado en cualquier teoría, no debe usarse como
base rígida para condicionar la actuación de los padres. En todo caso, puede servir como una base flexible,
en torno a la cual los padres pueden reflexionar para luego concretar su actuación en su situación particular.

Entre los factores a tener en cuenta, encontramos las características y posibilidades reales del joven, por una
parte, y las preferencias y capacidades personales de los padres, por otra. Estoy planteando el problema de
encontrar un acuerdo entre lo que uno debería hacer (según las necesidades del joven) y lo que uno debería
hacer (según las preferencias y capacidades personales), es fácil pensar que únicamente se trata de atender
a lo que necesita el joven. Pero la realidad muestra que, muchas veces, actuamos mejor en cosas que nos
gustan, que nos apetecen.

Por ello hará falta establecer algún tipo de criterio para saber qué factor debería prevalecer en caso de
desacuerdo (esto sería el caso de unos padres que ven que su hijo es especialmente irresponsable; a la vez
están especialmente ilusionados para que su hijo sea generoso; la pregunta sería: << ¿Qué virtud debemos
considerar prioritaria?>>). No es posible dar una solución concreta. Solamente podemos apuntar, a modo de
sugerencia, algunas ideas a tener en cuenta.

Los padres no deben pensar en un modelo de comporamiento preestablecido al cual el hijo debe aspirar.
Pero sí necesitan saber qué criterios fundamentales quieren compartir con sus hijos. Si se llegan a compartir
esos criterios, habrá una familia unida y  una actuación con estilo personal por parte de cada miembro. En
este sentido, el desarrollo de las virtudes en una familia no supone un mismo comportamiento, sino más
bien una unidad de propósito.

Concretamente, cabe pensar que se trata de cultivar de un modo preferente la virtud que proporciona
mayores posibilidades para que el hijo desarrolle sus puntos fuertes al servicio de los demás y, a la vez,
tienda a fortalecer sus puntos débiles. La virtud, en este sentido, está en función de la eficacia; del buen
funcionamiento de cada persona. La virtud más apta para atender de un modo especial, en un momento
dado, puede considerarse como aquella que produce mayor rendimiento, satisfacción personal y desarrollo
personal.

La preocupación de los padres puede centrarse, por tanto, en fijarse en lo positivo de sus hijos – las virtudes
que ya tienen razonablemente desarrolladas – y también en lo que es insuficiente. En segundo lugar, la
familia es una organización natural que exige el apoyo de todos sus miembros. Para convivir, aprender de los
demás y ayudar a cada uno de los demás a mejorar (deber de todos los miembros), se trataría de cultivar
unas cuantas virtudes que permitan esta mutua ayuda. Y, por último, sabiendo que las virtudes se
complementan, podemos considerar, en esa unidad, la alegría como consecuencia del desarrollo armónico
de las virtudes y, además, utilizarla como criterio. ¿En qué virtudes deberían insistir los padres? En aquellas
que van a producir mayor alegría para toda la familia. Si falta alegría en la familia es porque no se están
cultivando mucho las virtudes, o no existe un equilibrio razonable en su desarrollo (recuerden los vicios
causados por exceso o por ser contrario a la virtud). En una palabra, se trata de hacer coincidir los gustos
personales con las necesidades y con los gustos de los demás, precisamente por compartir unos criterios
fundamentales. Aquí hemos sugerido dos, el deber de cada miembro de la familia a ayudar a los demás a
mejorar, y la alegría.

Teniendo en cuento que cada familia es diferente, y que cada hijo y cada padre requiere una atención
diferente, vamos a considerar con brevedad, un esquema de virtudes por edades, teniendo en cuenta los
rasgos estructurales de las edades y la naturaleza de las virtudes.

HASTA LOS 7 AÑOS

 Obediencia
 Sinceridad
 Orden

Antes de los 7 años de edad los niños apenas tienen uso de razón, y por lo tanto, lo mejor que pueden hacer
es obedecer a sus educadores, intentando vivir este deber con cariño. Pero destacar esta virtud para los
pequeños no le resta importancia para los mayores. Sencillamente significa que, como van pasando los años,
el discernimiento personal deberá mejorar de tal modo que cada uno actuará correctamente por voluntad y
decisión propia sin recibir tantas indicaciones concretas ajenas. De todas formas, en todas las edades, el
mérito esta en obedecer a la persona con autoridad en todo lo que no va en contra de la justicia. La
obediencia se produce por una exigencia operativa razonable por parte de los padres. Habrá que exigir
mucho, pero en pocas cosas, dando indicaciones muy claras, sin confusión.

Los niños pueden obedecer por miedo, o porque no hay más remedio que cumplir. Estos son motivos muy
pobres. Se tratará de animarlos a cumplir por amor, para ayudar a sus padres, y así comenzar unos primeros
pasos en relación con la virtud de la generosidad.

A la vez, debemos desarrollar en los hijos la virtud de la sinceridad, porque esta exigencia en el hacer tiene
que traducirse paulatinamente en una exigencia en el pensar – una orientación –, y únicamente tiene sentido
esta orientación de los padres si se hace en torno a una realidad conocida. De hecho, la sinceridad tiene
mucho que ver con el pudor y volveremos a insistir en esta virtud ya en la adolescencia.

Por otra parte incluimos también la virtud del orden por varios motivos: 1) si no se desarrolla desde
pequeños, es mucho más difícil después; 2) es una virtud necesaria para permitir una convivencia feliz; 3)
tranquiliza a las madres de familia. Y eso, sin bromas, es importante.

Los motivos para ser ordenados pueden ser de tipo racional – ver la conveniencia del acto ordenado –,
aunque suele ser razonable basarse en el cariño otra vez, apoyando en el deseo que el niño pequeño tiene
de agradar a sus padres. También puede ser sentido del deber como sería en el caso de desarrollar el orden
utilizando un sistema de encargos.

Estas 3 virtudes formarán una base sólida para luego abrirse a más virtudes en la próxima etapa.

DESDE LOS 8 HASTA LOS 12

 Fortaleza
 Perseverancia
 Laboriosidad
 Paciencia
 Responsabilidad
 Justicia
 Generosidad
Como se verá, aquí nos encontramos con cuatro virtudes en torno a la virtud cardinal de la fortaleza: dos, en
torno a la justicia, y una, en relación con la virtud teologal de la caridad.

DESDE LOS 13 HASTA LOS 15 AÑOS

 Pudor
 Sobriedad
 Sencillez
 Sociabilidad
 Amistad
 Respeto
 Patriotismo

Desde los 8 hasta los 12 años hemos destacado virtudes relacionadas con la fortaleza y con la justicia, en
cuanto supone la adaptación del comportamiento a unas indicaciones concretas. Desde los 13 hasta los 15
años, parece conveniente, de acuerdo con el descubrimiento más claro de la propia intimidad, insistir de un
modo preferente en unas virtudes relacionadas con la templanza, en primer lugar. Y eso para no perder de
vista el Bien a causa de las pasiones incontroladas. Los padres pueden ver con gran claridad cómo muchas
personas que viven en la sociedad actual dan un ejemplo nefasto para los jóvenes dejándose llevar a
cualquier extremo en busca de un placer superficial.

DESDE LOS 16 HASTA LOS 18 AÑOS

 Prudencia
 Flexibilidad
 Comprensión
 Lealtad
 Audacia
 Humildad
 Optimismo

Las primeras virtudes que destacamos para esta edad, se basan en una capacidad de razonar
inteligentemente. Es decir, será casi imposible desarrollar las virtudes plenamente sin una cierta capacidad
intelectual. Me refiero a las virtudes de la prudencia, la flexibilidad, la comprensión y también a la lealtad y la
humildad.

CONCLUSIÓN

La vida familiar es algo espontaneo, lleno de amor y de alegría. Las indicaciones que acabo de hacer, no
pretenden ser un plan, sino una serie de sugerencias para ayudar a los padres a decidir más prudentemente
lo que es mejor para ellos y para sus hijos. Pero, a veces, viene bien intentar esquematizar la vida espontánea
con el fin de conocerla mejor y por tanto amarla más. Por eso, incluimos al final del libro un cuadro de
virtudes por edades, y también una descripción operativa de las veinticuatro virtudes que hemos comentado
en este libro.

No tiene gran importancia el hecho de destacar una virtud u otra. El conjunto de las virtudes en desarrollo es
lo que nos interesa. Por eso, se pide a los padres una lucha de superación personal, respecto a las virtudes
que quieren desarrollar en sus hijos.

De todas formas cada persona tendrá sus preferencias. ¿Cuáles son las tres virtudes que recomendaría
especialmente para los padres de familia? Perseverancia, paciencia y optimismo.

BIBLIOGRAFÍA

Isaacs, D., “La educación de las virtudes humanas y su evaluación.”  Ediciones Universidad de Navarra: Editorial
Minos, España, 1983.
https://www.colmenares.org.mx/academia/formacion-de-virtudes/

05 de septiembre de 2019

Potrebbero piacerti anche