Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Escuela De Ciencias Químicas


Sede Ocozocoautla
Licenciatura En Químico Farmacobiólogo
Carretera Panamericana Km 2.5 Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; México

ACTIVIDAD NO 2.

MODIFICACIONES
POSTRADUCCIONALES
GENÉTICA APLICADA
DOCENTE: JESUS MAURICIO ERNESTO HERNÁNDEZ MÉNDEZ

ALUMNO: DANIEL ISAAC OVANDO HERNÁNDEZ


5TO SEMESTRE GRUPO B

OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS A 30 DE MARZO DE 2020


INDICE

3 0
3
Introducción………………………………………………………………………………

Tipos de modificaciones………………………………………………………………
Aminoácidos modificables………………………………………………………
Tabla 1. Aminoácidos y su tipo de modificación……………………….
Puentes disulfuro…………………………………………………………………
Glucosilación …………………………………………………………………….
Figura 1. Glucosilación cotraduccional de proteína……………………
Fosforilación…………………………………………………………………….
Figura 2. Fosforilación de
tirosina………………………………………...
Acetilación…………………………………………………………………………
Figura 3. Acetilación de una proteína………………………………….
Carboxilación………………………………………………………………………
Figura 4. Carboxilación del glutamato……………………………………
Metilación………………………………………………………………………….
Figura 5. Metilación proteica en
Lisina…………………………………...
Hidroxilación………………………………………………………………………
Acilación ………………………………………………………………………….

Otras modificaciones…………………………………………………………………….
Prenilacion……………………………………………………………………….
Proteólisis parcial…………………………………………………………………
ADP-ribosilación………………………………………………………………….
Sulfatación…………………………………………………………………………
Figura 6. Donante universal de enzimas TPST-1 y TPST-2………….

1
Degradación de proteínas………………………………………………………………
11
Ubiquitinación………………………………………………………………….
11

Figura 7. Vía proteolítica mediada por ubiquitina………………….11

Localización de las modificaciones postraduccionales……………………….


12

Bibliografía………………………………………………………………………………
12

2
Introducción

Las proteínas son estructuras formadas por cadenas de aminoácidos,


ordenados en una secuencia precisa, que adoptan una conformación
tridimensional determinada pero flexible. Las proteínas pueden compararse con
dispositivos mecánicos que pueden ejecutar diversas funciones, desde
proporcionar a la célula su soporte estructural en el caso de las proteínas del
citoesqueleto, a favorecer reacciones químicas en el caso de las enzimas,
controlar el tráfico intracelular y el flujo de sustancias entre la célula y el exterior o
regular la expresión de los genes. Los genes que integran el genoma humano
codifican un amplio número de proteínas diferentes que puede aproximarse a las
cien mil. Sin embargo, las proteínas pueden sufrir numerosas modificaciones
químicas en su estructura que tienen importantes efectos moduladores y pueden
conllevar el “encendido” o “apagado” de su función biológica, alterar su
localización celular, su capacidad para interaccionar con otras proteínas o
determinar que la proteína debe ser degradada. Estas modificaciones que ocurren
en las proteínas una vez sintetizadas se denominan modificaciones
postraduccionales y pueden tener lugar mediante mecanismos enzimáticos o no
enzimáticos. La naturaleza de estas modificaciones puede ser muy variada. Las
proteínas pueden sufrir oxidaciones, glicosilaciones o unión de azúcares,
acetilaciones, roturas de su cadena o proteólisis, unión de moléculas lipídicas,
fosforilaciones, unión covalente de otras proteínas pequeñas como la ubiquitina,
etc. Si tenemos en cuenta estas transformaciones, la variedad de estructuras y
funciones de las proteínas aumenta hasta dar lugar a más de un millón de
especies diferentes que pueden desempeñar distintas funciones en las células.

Tipos de modificaciones

Aminoácidos modificables

Sin tener en cuenta modificaciones del tipo entrecruzamiento, la unión de


fosfatidil-inositol, la formación de piro glutamato, la formación de diftamida, la
formación de al-lisina o la formación de dionas, los aminoácidos que no se suelen

3
modificar son Gly, Ala (aminoácidos pequeños), Leu, Ile, Val o Trp (aminoácidos
hidrófobos)

Tabla 1. Aminoácidos y su tipo de modificación

Puentes disulfuro

Se trata de la formación de un enlace covalente entre dos Cys de la misma o


distintas cadenas polipeptídicas. Se consigue mediante una reacción redox
(reacción de oxidorreducción) catalizada por la proteína-disulfuroisomerasa en
presencia de glutatión, que sufre el proceso inverso (rotura de su doble enlace). Si
se revierte esta modificación, la proteína se desnaturaliza. Este tipo de
modificación tiene como función la activación funcional de la proteína.

Glucosilación

Se trata de la unión covalente de varios glucosilos (radicales de glúcidos)


encadenados, o sea, oligosacáridos o glucanos. Se glucosilan proteínas que se
van a secretar o son de membrana, y nunca se da en procariontes. La función de
estos oligosacáridos añadidos es:

4
1. Favorecer o estabilizar la conformación final de la proteína extracelular o de
membrana.

2. Aumentar la vida media de la proteína, incrementando su estabilidad y su


resistencia a la digestión por las proteasas.

3. Aumentar la solubilidad en un medio acuoso.

4. Aportar las estructuras que van a reconocer algunos receptores (p. ej., los
antígenos).

La adición de los
oligosacáridos tiene
lugar tanto
cotraduccional (mientras
se importa al RER) como
postraduccionalmente
(en el Golgi) y no es fija,
por lo que las proteínas
se identifican en gel
como una banda
Figura 1. Glucosilación cotraduccional de proteína
borrosa. La
glucosilación comienza
en el lado citosólico del RER con las glucosiltransferasas asociadas a membranas.
La hay de dos tipos (no excluyentes):

La O-glucosilación sobre el hidroxilo de Ser o Thr: produce oligosacáridos


simples que comienzan por N-acetilgalactosamina normalmente. Es
postraduccional porque siempre comienza en el Golgi.

La N-glucosilación sobre la amida de la Asn: está dos aminoácidos antes de


Ser, Thr o Cys. Comienza con la adición de N-acetilglucosamina sobre un lípido: el
dolicolfostato. Tras varias etapas de polimerización sobreviene una reorientación,
de manera que ahora el oligosacárido está de lado de la luz del RER. Se completa

5
entonces la síntesis y se transfiere a una Asn del péptido que se está
introduciendo en el RER. El péptido parcialmente glucosilado se dirige al Golgi
donde se completa la modifi cación de la cadena oligosacarídica. Esto puede
implicar también eliminación de algunos residuos de monosacáridos. Los glucanos
unidos por N-glucosilación son más complejos y diversos que los introducidos por
O-glucosilación.

Fosforilación

Se trata de una modificación


estrictamente postraduccional, una
vez que la proteína está por
completo sintetizada y plegada.
Afecta a grupos OH de Ser, Tre y
Tir, ocasionando un incremento
notable de carga negativa en la
proteína. Es reversible y muy
Figura 2. Fosforilación de tirosina
frecuente. La fosforilación la
realizan las cinasas de proteína,
transfiriendo el grupo γ del ATP. La desfosforilación la catalizan las fosfatasas de
proteína

Acetilación

Se trata de una
modificación covalente por
introducción de un grupo
acetilo en el amino de un
aminoácido. Lo más
frecuente es la acetilación
de la Met del extremo amino
(lo que hace que la proteína
Figura 3. Acetilación de una proteína
no se pueda secuenciar),

6
pero también puede ocurrir sobre las Lys de las histonas para cambiar su afinidad
por el DNA.

Esta modificación puede desempeñar un papel importante en el control de la


vida media de las proteínas dentro de las células, dado que las proteínas no
acetiladas son degradadas rápidamente por las proteasas intracelulares. Los
residuos ubicados en el extremo terminal de algunas proteínas de membrana o
cerca de él son modificados químicamente por la adición de grupos largos
semejantes a lípidos. La fijación de estas "colas" hidrófobas, cuya función es
anclar las proteínas a la bicapa lipídica, constituye una de las formas por las
cuales las células restringen ciertas proteínas a las membranas.

Carboxilación

Se puede producir la
carboxilación del CH2
en posición β de un
Asp o el CH2 en
posición γ de un Glu.
Para la carboxilación

Figura 4. Carboxilación del glutamato de los factores


sanguíneos, se
necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La presencia de γ-carboxiglutamato actúa
como quelante de Ca2+, imprescindible para la coagulación

Para la carboxilacion de los factores


sanguineos, se necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La
presencia
de γ-carboxiglutamato actua como
quelante de Ca2+,
imprescindible para la coagulación.
Para la carboxilacion de los factores
sanguineos, se necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La
presencia

7
de γ-carboxiglutamato actua como
quelante de Ca2+,
imprescindible para la coagulación.
Para la carboxilacion de los factores
sanguineos, se necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La
presencia
de γ-carboxiglutamato actua como
quelante de Ca2+,
imprescindible para la coagulación.
Para la carboxilacion de los factores
sanguineos, se necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La
presencia
de γ-carboxiglutamato actua como
quelante de Ca2+,
imprescindible para la coagulación.
Para la carboxilacion de los factores
sanguineos, se necesita vitamina K,
que es el cofactor de la carboxilasa. La
presencia
de γ-carboxiglutamato actua como
quelante de Ca2+,
imprescindible para la coagulación
Metilación

La metilación no es
un fenómeno
exclusivo de los
ácidos nucleicos. En
las proteínas, se
pueden incorporar
grupos metilo en el
amino ε de una
cadena de Lys o en Figura 5. Metilación proteica en Lisina
el carboxilo γ de un
Glu. La reacción está
catalizada por metiltransferasas. En el caso de la Lys, se pueden incorporar hasta
tres metilos en el mismo grupo amino. Ejemplos de proteínas que sufren este tipo

8
de modificaciones son la histona H4, algunas proteínas musculares, el citocromo
C y la calmodulina (ésta contiene trimetil-Lys)

Hidroxilación

Consiste en la incorporación de grupos OH en residuos de Pro y Lys en el caso


del colágeno. Esta modificación la realizan varias hidroxilasas presentes en el
retículo endoplásmico. La reacción es químicamente compleja, pues conlleva la
descarboxilación de la molécula donadora del OH.

Acilación

Se trata de una modificación cotraduccional, que consiste en la unión de un


ácido graso para aumentar la hidrofobicidad de la proteína y el lípido haga de
anclaje a la membrana, normalmente por la cara interna. Suele ocurrir sobre las
Ser, Thr o Cys. Muchas proteínas implicadas en la transducción de señales
(cinasas de Ser/Thr/ Tyr, proteínas G, etc.) están miristiladas y ocurre sobre una
secuencia N-Glu-X-X-X-(Ser, Thr)-Y-Y donde Y son aminoácidos básicos.

Otras modificaciones

Prenilación

La prenilación se refiere a la adición del grupo farnesil de 15 carbonos o del


grupo geranilgeranil de 20 carbonos a proteínas receptoras, que son compuestos
isoprenoides derivados de la vía de biosíntesis del colesterol. Los grupos
isoprenoides son unidos a los residuos de cisteína en el carboxi terminal de las
proteínas en un acoplamiento tioéter (C-S-C). Una secuencia común de consenso
en el terminal C de las proteínas preniladas ha sido identificado y se compone de
CAAX, donde C es cisteína, A es cualquier aminoácido alifático (excepto alanina) y
X es el aminoácido C-terminal. Para que la reacción de prenilación ocurra los tres
aminoácidos C-terminal (AAX) primero son removidos. Luego de la unión del
grupo prenilado el carboxilato de la cisteína es metilado en una reacción que
utiliza S-adenosilmetionina como donante metílico.

9
Algunas de las proteínas más importantes cuyas funciones dependen de la
prenilación son aquellas que modulan la respuesta inmune. Estas proteínas
incluyen aquellas involucradas en la motilidad, activación y proliferación de
leucocitos y en las funciones inmunes de las células endoteliales. Son estos roles
que modifican la respuesta inmune de muchas proteínas preniladas que son la
base de las acciones antiinflamatorias de los fármacos que inhiben la síntesis de
colesterol llamadas estatinas, debido a que estas disminuyen la síntesis de farnesil
pirofosfato y generanil pirofosfato y por tanto reducen los eventos inflamatorios.
Otros ejemplos importantes de proteínas preniladas incluyen a la proteína ligadora
e hidrolizante de GTP llamada RAS y la subunidad gama de la proteína visual
transducin, las cuales son farnesiladas. Además, varias proteínas que se unen e
hidrolizan el GTP (llamadas proteínas-G) de las cascadas de señalización
intracelular tienen subunidades γ modificadas por la adición de generanilgeneranil.

Proteólisis parcial

La proteólisis parcial de un péptido puede servir para generar la proteína


madura. Se produce en el retículo endoplásmico, Golgi o citoplasma. Ocurre
durante la activación de los cimógenos (de pro proteínas a proteínas), las
proteínas con péptidos de tránsito (de pre proteína a proteína madura) y a las
caspasas durante la apoptosis. Algunos grupos prostéticos se unen
covalentemente a la enzima, como por ejemplo la biotina en la carboxilasa de
acetil-CoA, o el grupo hem del citocromo C.

ADP-ribosilación

La ADP-ribosilación es una modificación reversible sobre residuos de His, Arg,


Asn, Lys o Glu, utilizando NAD+ como cosustrato. Las toxinas diftéricas, colérica y
pertúsica ADP-ribosilan proteínas intracelulares (p. ej., eIF-2) inespecíficamente,
por lo que perturban la fisiología celular. También existe esta actividad en una
proteína telomérica para regular el ensamblaje y desensamblaje del telómero.

10
Sulfatación

Sulfato de modificación de las proteínas ocurre en tirosina residuos. Hasta 1%


de todos los residuos de tirosina presentes en los eucariotas proteoma son
modificados mediante la adición de sulfato haciendo de este el más común de la
tirosina modificación. Sulfatación tirosina se logra a través de la actividad de
tyrosylprotein sulfotransferasas (TPST), que son asociadas a la membrana de las
enzimas la trans-Golgi red. Hay dos TPSTs conocido identificado como TPST-1 y
TPST-2. El donante universal de sulfato de estas enzimas es TPST 3'-
phosphoadenosyl-5'-fosfosulfato (siglas en Inglés: PAPS). Además de sulfato se
produce casi exclusivamente en la secreción y transporte que atraviesa la
membrana las proteínas. Puesto que el sulfato se añade de forma permanente,
es necesario para la actividad biológica y no se utiliza como una modificación
reglamentaria como la que de la fosforilación de la tirosina.

Al menos 34
proteínas humanas
se han identificado
que son tirosina
sulfatada, aunque el
número total que se
prevé es mucho
más alto. En todos
Figura 6. Donante universal de enzimas TPST-1 y TPST-2
los vertebrados un
total de 310
proteínas tirosina se ha sulfatado identificados. Se prevé que el proteoma del
ratón es probable que contenga más de 2000 proteínas tirosina sulfatado. La
adición de sulfato de tirosina que se cree a desempeñar un papel en la
modulación de las interacciones proteína-proteína secretada y unido a la
membrana las proteínas. El proceso de sulfatación de la tirosina ha demostrado
ser fundamental para los procesos de coagulación de la sangre, las funciones
inmunológicas diferentes, el tráfico intracelular, y el reconocimiento de ligando
por varios proteína G-acoplada receptores (GPCR). Algunos bien conocidos

11
proteínas tirosina sulfatado son los proteína de factor VIII de coagulación, y el
intestino de gastrina y péptidos colecistoquinina (CCK)

Degradación de proteínas

La duración de la vida de las proteínas intracelulares varía desde apenas unos


minutos para las ciclinas mitóticas, que ayudan a regular el pasaje por la mitosis,
hasta tanto como la edad de un organismo para las proteínas del cristalino del
ojo. Las células eucariontes poseen varias vías proteolíticas intracelulares para
degradar proteínas mal plegadas o desnaturalizadas, proteínas normales cuya
concentración debe disminuir y proteínas extracelulares captadas por la célula.
Una de las principales vías intracelulares es la degradación por enzimas dentro
de los lisosomas, orgánulos limitados por membrana cuyo interior ácido es
llenado con enzimas hidrolíticas. La degradación lisosómica está dirigida
principalmente a las proteínas extracelulares tomadas por la célula y a los
orgánulos envejecidos o defectuosos de la célula. Los mecanismos citosólicos
para la degradación de proteínas se diferencian de la vía lisosómica. Entre estos
mecanismos, el principal es una vía que incluye las modificaciones químicas de
la cadena lateral lisina por la adición de ubiquitina, un polipéptido de 76 residuos,
seguido por la degradación de la proteína marcada por la ubiquitina.

Ubiquitinacion

La ubiquitinación consta de los siguientes pasos (figura 7):

(a)La enzima E1 es activada por la adhesión de una


molécula de ubiquitina (Ub) (paso 1) y luego se
transfiere esta molécula de Ub a la E2 (paso 2). La
ligasa ubiquitina (E3) transfiere la molécula Ub unida
en E2 al -NH2 de la cadena lateral de un residuo de
lisina en una proteína diana (paso 3) Se añaden
moléculas adicionales de Ub a la proteína diana
repitiendo los pasos 1-3, formando una cadena de
poliubiquitina que dirige a la proteína marcada a un
Figura 7. Vía proteolítica
proteasoma (paso 4). Dentro de este gran complejo,

12
mediada por ubiquitina
se escinde la proteína en numerosos fragmentos peptídicos 1 pequeños (paso m).
(b) Un proteasoma tiene una estructura cilíndrica con un casquete en cada
extremo de una región central. La proteólisis de las proteínas marcadas con
ubiquitina ocurre a lo largo de la pared interna del centro.

Localización de las modificaciones postraduccionales

Núcleo: acetilación, fosforilación (no exclusivas)

Lisosoma: resto manosa-6P en proteínas lisosomales

Mitocondria: N-formilación

Aparato de Golgi: N- y O-glicosilación, sulfatación, palmitiolación

Retículo endoplasmático (ER): N-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol,


proteólisis parcial

Citosol: acetilación, metilación, fosforilación, ubiquitinacion.

Ribosoma: ADP-Ribosilación

Membrana plasmática: N- y O-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol

Fluido extracelular: N- y O-glicosilación, acetilación, fosforilación

Matriz extracelular: N- y O-glicosilación, fosforilación, hidroxilación, sulfatación

Bibliografía
Beas, C. (2009). Maduración protéica: tipos de modificaciones. En Biologia Molecular,
Fundamentos y Aplicaciones (págs. 79-81). México: Mc Graw Hill.
King, M. W. (2017). The Medical Biochemistry Page. Obtenido de Modificaciones
postraduccionales: https://themedicalbiochemistrypage.org/es/protein-
modifications-sp.php
Lodish, H. (2005). Muchas proteínas experimentan modificaciones. En Biologia Celular y
Molecular (págs. 70-72). New York: Editorial Panamericana.
Núñez, V. G. (s.f.). Universidad de Salamanca. Obtenido de Modificaciones
postraduccionales: http://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/9.-Modificaciones-
Postraduccionales-de-las-Proteinas.pdf

13
14

Potrebbero piacerti anche