Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESPACIO CURRICULAR - Código ESP0807
ECONOMIA POLITICA DE LA COMUNICACION.

Nº de Resolución: 004/01 Fecha de Resolución: 28/02/01


(Res. C. Superior que aprueba el Plan de Estudio de cada carrera a la cual pertenece el
espacio curricular y Fecha de aprobación)

Año Académico en que se desarrolla el Programa de Estudios: 3º


Cantidad de horas total semanal:4
Cantidad de horas teóricas: 2
Cantidad de horas prácticas: 2.
ANUAL- 128 HS -
DOCENTE RESPONSABLE
DRA. ANA EMAIDES.

CUERPO DOCENTE
Lic. Graciela Rodríguez (S.Francisco)
Jefa de Trabajos Prácticos
Magister Juan Balussi
ASISTENTE
Lic. Regina Trevisanato
ASISTENTE
Ciclo Lectivo: 2017
ÍNDICE

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


II- OBJETIVOS DEL CURSO
III- CONTENIDOS
IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN
V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VII- BIBLIOGRAFÍA
I – IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: TECNICATURA EN PERIODISMO

DENOMINACIÓN: ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACION

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR: Tener aprobada y/o regularizada las


asignaturas previstas en el Plan de estudio

- ASISTIR AL 80% DE LOS PRACTICOS y 70% DE LOS TEORICOS


- APROBAR 80% DE LOS TRABAJOS PRACTICOS. UN TOTAL DE 19
PRACTICOS APROBADOS
- REALIZAR EL 70% DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS
CLASES TEORICAS
- APROBACIÓN DE TODOS LOS EXAMENES PARCIALES. CON
POSIBILIDAD DE RECUPERAR UN EXAMEN PARCIAL

DÍA Y HORA DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS:


- MIERCOLES 14 A 16 HS :TEORICAS
- MIERCOLES DE 16 A 18 HS: PRACTICAS
SEDE SAN FRANCISCO
- Lunes de 15 a 19 hs
DÍA Y HORA DE CLASES DE CONSULTA:
- MIÉRCOLES DE 13 A 14 HS Prof. Emaides

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR


EN LA CURRÍCULA DE LA CARRERA:

La asignatura Economía Política de la Comunicación esta inmersa en la currícula de


una carrera de Ciencias de la Comunicación. La Economía es una Ciencia Social, cuyo objeto
de estudio son las conductas económicas de la sociedad y el Sistema Económico, en tanto
subsistema del Sistema social.
A partir de la profunda crisis capitalista que se inicia en los 70s los cambios
económicos de las últimas décadas se han caracterizado por estar atravesados por un nuevo
proceso de producción y acumulación capitalista que, ha contado para los procesos de
transnacionalización y concentración con el soporte de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información. Pero además, se caracterizan por la intensificación de los
procesos productivos y de difusión de los artículos y servicios culturales y comunicacionales.
A su vez, las empresas de comunicación de han transnacionalizado y concentrado
respondiendo así a la lógica de producción y acumulación que el capitalismo ha adoptado en
las últimas décadas. Todo ello hace necesario un análisis económico de esas actividades
contextualizado en la economía mundial, regional y local. La importancia del estudio de la
asignatura y su incorporación a los programas de las Carreras de Ciencias de la
Comunicación se hace absolutamente necesaria para comprender la realidad en que están
inmersas estas empresas y su funcionamiento. Es por ello que nos proponemos que el alumno
capaz de reflexionar críticamente acerca de los factores económicos que influyen en el
funcionamiento de los sistemas de comunicación; que sepa analizar la relación existente entre
la dinámica de las economías y el flujo de información; como así también ponderar el rol que
los medios masivos de comunicación ejercen en el contexto económico en el momento actual
del proceso de globalización capitalista..

II – OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

 La comprensión de los procesos económicos internacionales, regionales y locales


actuales.
 La incidencia de las Industrias de Comunicación e información en la consolidación
del “Orden” Mundial en crisis.
 Conocer el estado del conocimiento de la Economía Política de la Comunicación y las
diversas posturas epistemológicas
 Adquirir la capacidad de analizar estos fenómenos a través del conocimiento de
teorías económicas contrapuestas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El estado actual de los procesos. de concentración de las info-industrias


 El análisis crítico acerca de los procesos. de concentración de las info-industrias
 La identificación de los actores e instituciones sociales que protagonizan esos
procesos.
 La evaluación de las consecuencias socio – políticas sobre la sociedad en su conjunto.
 Distinguir las diferentes corrientes de pensamiento y su posición.
 Distinguir y ser capaz de analizar el estado del arte y campo de la Economía Política
de la Comunicación en la Argentina

III – CONTENIDOS

UNIDAD I.
Crisis y reestructuración capitalista. La Economía Mundial (PROCESO,
CONSOLIDACION Y SITUACION ACTUAL)
 Caracterización de la Economía Mundial. Crisis y reestructuración capitalista. La
“nueva economía” global y la crisis de la mundialización capitalista. El mundo
emergente. Tecnología y sociedad: la innovación y sus características.
Macroeconomía mundial: el rol de China y EEUU. La crisis financiera. Políticas
tecnológicas y “globalización”. El papel del Estado. Fordismo y pos- fordismo. El
Estado Nación. Los bloques regionales. Proteccionismo. Políticas populistas en países
emergentes de América Latina. El desempleo estructural en países centrales..
Monopolios de la Comunicación. La democracia del siglo XXI. Crisis y conflictos
recientes. La cuestión social. La Economía Mundo.
BIBLIOGRAFIA
BASICA
 EMAIDES, ANA “Crisis y reestructuración capitalista”. Nota de Cátedra.
 BOURDIEU, PIERRE. “Las Transformaciones recientes de la economía en la
sociedad”. Editorial Libros del Rojas. 2000.
---“Las estructuras sociales de la economía. Pág. 107 a 142. Ed. Manantial 2001.
 HIRSCH, J. , BONEFELD, W. “ Los estudios sobre el Estado y la reestructuración
capitalista”. Tierra del Fuego. Cuadernos del Sur1996.
 KENICHI, OHMAE. “El Fin del estado – Nación”. Editorial Andrés Bello.1999.
 RAMONET, IGNACIO. “La cuestión social”. Artículo.
 --- “La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir. Edit. Icaria.
2009.
 BAUMAN, ZYGMUNT. Modernidad liquida. Pág. 195 a 210. Fondo de Cultura
económica. 2002.
--- La sociedad sitiada. . Pag. 75 a 105. Fondo de Cultura económica. 2005.
--- La explosión de la solidaridad.
--- Vivir con extranjeros Zygmunt Bauman.
--- Eduardo Gudynas. Nuestra modernidad viscosa: Bauman aquí en el sur. Centro
Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
 Artículos y notas actuales de periodismo económico y sobre medios y políticas
COMPLEMENTARIA
 Castells, Manuel. “La ciudad informacional: tecnologías del a información, reestructuración
económica y el proceso urbano regional”. Alianza. Madrid
 CHOMSKY, N. Y DIETERICH, H. “La Sociedad Global”. Cuba 1997
 Textos de análisis de periodismo económico
UNIDAD II
La Economía Política de la Comunicación en el contexto de la economía
mundial: Economía crítica.

 La Economía Política de la Comunicación en la actual reestructuración productiva. El


papel del conocimiento y la información en la Economía. La reproducción capitalista
en la sociedad: la producción transnacional. El procesamiento de la información como
actividad productiva. Economía Mundial y medios de comunicación. Los procesos de
concentración y transnacionalización. La cultura y el poder. Poder y hegemonía.
Economía y opinión pública. El mito tecnicista de la comunicación. Factores
sociopolíticos en la comunicación.
 Las info – industrias o conglomerados industriales comunicacionales. Concentración
y Características. Los medios como unidades económicas. Desarrollo del sector en la
Argentina y A. Latina.
 Desarrollo sostenible y comunicación: el estado del Informe Mac Bride. El paradigma
de la sociedad de la información. Críticas.
 El periodismo especializado. La categoría periodismo económico. El trabajo del
periodista económico. Demanda y oferta informativa. Especialización y capacitación
BIBLIOGRAFIA
BASICA
 BECERRA, MARTÍN. Un ciclo dos etapas. Artículo.D
---- “Medios de comunicación: América Latina a contramano”. Este artículo es copia
fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 249, enero-febrero de 2014, ISSN:
0251-3552, www.nuso.org.
---- Un ciclo, dos etapas” (ACTA).
-----Martín Becerra. Silvio Waisbord.”Principios y “buenas prácticas” para los medios
públicos en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e
Información. UNESCO.
--- “Restauración”. Blog Becerra, Enero 2016
---- Cecilia Labate, Luis Lozano, Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín
Becerra. Abordajes sobre el concepto de “Concentración”
 BECERRA, MARTIN; MASTRINI GUILLERMO. “50 años de concentración de
medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valoralización en escala”.
--- “La economía política de la comunicación vista desde América Latina”. Revista da
Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação
 BOLAÑO, César Ricardo Siqueira “Tapando el agujero negro. Para una crítica de
la Economía Política de la Comunicación”.
--- “La centralidad de la Economía Política de la Comunicación (EPC) en la construcción del
campo académico de la Comunicación: una contribución crítica”. Disponible en:
http://www.gepicc.ufba.br/enlepicc (2006)
--- Capitalismo Monopolista e Industria Cultural: Perspectiva Histórica y el caso
brasileño. (2009).
--- Reestructuración Productiva y la Subsunción del Trabajo Intelectual. Bib.: (2002).
--- “La problemática de la convergencia informática – telecomunicaciones-
audiovisual: un abordaje marxista”.
--- De la Economía Política de la Comunicación a la Economía Política de Internet:
marco teórico y modelo de análisis.. (2007).
--- Comunicación, cultura y desarrollo: dependencia cultural, industrias creativas y
Crítica epistemológica. Bib.: Bolaño (2011 a, b, c)
--- Entrevista en Cuba a César Bolaño, Fundador de la red de Economía Política de
las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (EPTIC).
--- César R. Siqueira Bolaño Economía política, globalización y comunicación Nueva
Sociedad Nro. 140 Noviembre - Diciembre 1995.
 BOLAÑO, C. MASTRINI, G. (editores) “Globalización y monopolios de la
comunicación en América Latina” Editorial Biblos. 1999.
--“Economía Política de la Comunicación y la cultura: una presentación”. Bolaño,
Mastrini y Herscovici.
--- La problemática de la convergencia informática-telecomunicaciones – audiovisual:
un abordaje marxista”
–BOLAÑO, César, MASTRINI, G., SIERRA, F. “Economía Política, comunicación
y conocimiento en la actual reestructuración productiva”. La Crujía. 1999.
-- Prologo; Introducción; Cap.: “Economía Política y conocimiento en la actual
reestructuración productiva”, “Hacia una economía Política de la comunicación”.
Capítulos 6, 8, 9,13.
 BOLAÑO, C. LORENTE José Ignacio “La gestión informativa del riesgo
medioambiental. Para una critica de la Economía Política de la Comunicación. CIC
Cuadernos de Información y Comunicación 2014, vol. 19 179194.
 FERME FEDERICO Alberto “Industrias culturales y trabajo intelectual: la
subsunción del trabajo al capital y el general intellect”. Universidad de Buenos Aires
(Argentina). ISSN 1669-6581 Questtiion – Vol. 1, N.° 35 (2012) 85.
 EMAIDES, Ana. Nota de cátedra. Características de los procesos de concentración
de las info-industrias.
 MATTELART, A.“Historia de la sociedad de la información” (edición revisada y
ampliada). Paidos Comunicación. 2010. Cap. 5 y conclusión.
MIÈGE, BERNARD. “Producción cultural y pluralismo cultural”. En Informe
mundial sobre la comunicación y la Información. 1999-2000. Unesco. Cidoc. Madrid.
------ Las industrias culturales y de información: un enfoque sociocultural. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10, No 1, 2008.
---- “Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico”. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 10, No 1, 2008
--- La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en
los contenidos. CIC Cuadernos de Información y comunicación”.2006, vol. 11.
 MOSCO, V.. “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez
años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2006, vol. 11 57-79
 ZALLO, R. "Nuevas políticas para la diversidad: las culturas territoriales en riesgo
por la globalización". Selección de capítulo.
 Artículos y notas actuales de periodismo económico y sobre medios y politicas
---Acta de Constitución del Ente Nacional de Comunicaciones.
---Clarín dio por terminada su guerra con los K” Pablo Helman
http://www.perfil.com/elobservador/clarin-dio-por-terminada-su-guerra-con-los-
k.phtml

COMPLEMENTARIA
 ANGUITA, EDUARDO. “Grandes hermanos”. Editorial Colihue.2002
 CORTES MONTALVO, JORGE “Economía global, política y Medios de comunicación”.
Edit. Textos Universitarios. Universidad de Chihuahua. México. 2000. En nota de cátedra
 Entrevistas con BERNARD MIEGE “Las múltiples dimensiones del orden info-
comunicacional”
 Entrevista con CESAR BOLAÑO Y ALAIN HERCOVICI “La sociedad de la
información es un concepto inventado”
 CASTELLS, MANUEL. “La ciudad informacional: tecnologías del a información,
reestructuración económica y el proceso urbano regional”. Alianza. Madrid
 CASTELLS M. (2001) La galaxia Internet. Barcelona. Areté -Plaza&Janés
 CASTIÑEIRA A., (2001) Sociedad de la información, globalización y desarrollo humano.
Doc 84 de Dhial. Barcelona. Instituto Internacional de Gobernabilidad. (www.iigov.org/dhial)
 COHEN E., (2001) "Globalización y diversidad cultural" en VVAA, Infome Mundial de la
cultura. Madrid. Unesco/Mundi-Prensa.
 MATTELART, A. 2005.”Diversidad cultural. Batalla en la UNESCO”. Le Monde
Diplomatique, ed. España. Octubre
 MOSCO, VINCENT. The Digital Sublime. Myth, Power, and Cyberspace
 G. MURDOCK.Los agujeros negros del marxismo occidental:Respuesta a Dallas Smythe1
 PISANTY, ALEJANDRO. Acceso equitativo a la sociedad de la información. Artículo
UNIDAD III.
La economía y el campo de la Economía Política de la Comunicación en
Argentina y Latinoamérica en el marco de la crisis de la mundialización
capitalista y los nuevos paradigmas

 América Latina en la reestructuración económica mundial. La crisis económica y la


innovación tecnológica en la producción y reproducción del territorio
latinoamericano. La transnacionalización del sistema financiero y su impacto en las
economías periféricas. La malograda modernidad latinoamericana: indicadores socio-
económicos. Del Desarrollismo a la Teoría de la Dependencia. Las info – industrias
o conglomerados industriales comunicacionales. Concentración y Características en la
Argentina y A. Latina. La Teoría de los Sistemas Mundo. Teoria de la globalización.
 La Economía Argentina. Etapas de la economía Argentina y su relación con la
información económica: del Rodrigazo a la recuperación acelerada y situación actual.
Cambios en la composición de los conglomerados transnacionales.. Regulación del
sector audiovisual. Estructura de la propiedad de las info- industrias en Argentina. La
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su impacto económico. Situación
actual en la aplicación de la ley. Nueva legislación. El ENANCOM

BIBLIOGRAFIA
BASICA
 BECERRA, M. “Medios de comunicación: América Latina a contramano”. Artículo
 BOLAÑO, C; G. MASTRINI (2006) Periodistas y magnates. Estructura y
concentración de las industrias culturales en América Latina.
 DOS SANTOS, THEOTONIO. “La Teoría de la Dependencia”. Edit. Plaza Janes. Brasil.
2002
 BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2006). “La economía política de la comunicación vista
desde América Latina”. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação
em Comunicação. Dezembro 2/20. Disponible en: www.compos.com.br/e-compos. Artículo.
--- “50 años de concentración de medios en América Latina:
 del patriarcado artesanal a la valorización en escala”. Artículo.
 ESPINOZA CRUZ, Susana E. “Las relaciones de poder entre el Estado y la industria de la
comunicación: ámbitos de sentido y construcción de la legitimidad social”. Artículo
 GUNTER FRANK, ANDRE “La dependencia de Celso Furtado”. Artículo
 LLORENTE & CUENCA Panorama audiovisual en América latina Concentración y
renovación tecnológica
 ROBLAS MARTIN, Sara “Globalización y medios de comunicación: carencias Sociales de
los efectos económicos”. Artículo.
 ARRESE, NAVARRO, GUERRERO Y OTROS (Capítulo: Emaides; Salerno,
Rodríguez) Periodismo económico: viejos y nuevos desafíos. EUNSA. Universidad
de Navarra. 2008
 EMAIDES, Ana, y otros. Nota de Cátedra de Economía Argentina
 FERRER, ALDO “Argentina”. Artículo.
--“El pecado original de la economía argentina”. Artículo
 EMAIDES, Ana y otros. “La concentración de las industrias de comunicación y la
socialización de la información económica: El caso del Suplemento Económico del Diario
Clarín.”. Resumen investigación.
 KAY CRISTÓBAL.”André Gunder Frank (1929-2005): pionero de la teoría de la
dependencia y mundialización”. Revista Mexicana de Sociología. ISSN: 0188-2503.
revmexso@servidor.unam.mx. Universidad Nacional Autónoma de México. México
 MARTINS CARLOS EDUARDO. “Theotonio Dos Santos: INTRODUCCIÓN A
LA VIDA Y LA OBRA de un intelectual planetario.
http://www.clacso.org.ar/biblioteca.biblioteca@clacso.edu.ar
 WALLERSTEIN, IMMANUEL. “Teoría de los sistemas mundiales. Teoría de la
globalización”. Artículo
--- La reestructuración capitalista y el sistema mundo. Artículo
--- El Imperio y los capitalistas. Artículo.
--- Teoría de la dependencia. Teoría de los sistemas mundiales.
 María del Carmen del Valle Rivera / Sergio Javier Jasso Villazul Compiladores.
Obras reunidas de Theotonio dos Santos
 Artículos y notas actuales de periodismo económico y sobre medios y políticas
--- La Pauta oficial. Nación; Ciudad de Buenos Aires y provincias. Artículos periodísticos.

COMPLEMENTARIA
 BARBERO Jesús Martín- Medios y culturas en el espacio latinoamericano.
 DIETERICH, HEINZ. “Noam Chomsky habla de América Latina”. Edit. Abril.1998
 FURTADO, CELSO. “En busca de un nuevo modelo”. Fondo de cultura económica. 2003
 MACHADO ELIAS “O Ciberespaço como fonte para os jornalistas”. Jornalismo digital.
Brasil. 2003
 BIAGINI, H. “Retos continentales a la Globalización Neoliberal”. Ciudadanos. Impactos del
Imperio. 2002
 CHOMSKY, NOAM. “Pocos prósperos, muchos descontentos”. Siglo XXI. 1997
 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. Departamento de estudios de la comunicación Social.
Universidad de Guadalajara. 2004 /5/6
 Informe regional sobre Desarrollo Humano para America Latina y el Caribe.
 CELSO FURTADO. “La nueva dependencia”. CEPAL. 1985
 TREBER, SALVADOR. Economía Mundial: Claves para el siglo XXI. El Emporio
ediciones. 2005
 FERRER, ALDO. “El capitalismo Argentino”. Fondo de cultura Económica. 1998

UNIDAD IV.
La globalización neoliberal. Análisis critico. Tensione y crisis de la
globalización económica. La Economía Política de la Comunicación. Estado
del arte.
 Globalización, mundialización y neoliberalismo. La globalización y el enfoque del
sistema-mundo. Tecnología apropiada: una concepción para una cultura. La
Desregulación desenfrenada, las telecomunicaciones y los medios de comunicación.
Las Instituciones globales. Caso argentino.
 Hacia una nueva era comercial, desafíos para las economías emergentes. El nuevo
papel de las empresas: la prestación global de servicios.. Mercado laboral, reforma del
Sistema Previsional. Victoria y derrota del Consenso de Washington. La ofensiva
neoliberal y sus crisis. La recesión de la Economía Mundial.. Propuestas alternativas a
la globalización. Teoría de los sistemas mundiales; teoría de la globalización. El
capitalismo senil. El capitalismo del siglo XXI

BIBLIOGRAFIA
BASICA
 HALL, STUART Y MELLIN, MIGUEL “La cultura y el poder”. Amorrortu/
editores 2007/11
 BOLAÑO, C. “La centralidad de la Economía Política de la Comunicación (EPC) en la
construcción del campo académico de la Comunicación: una contribución crítica”. Disponible
en: http://www.gepicc.ufba.br/enlepicc (2006)
 MASTRINI, G., y AGUERRE, C. (2007). “Muchos problemas para pocas voces. La
regulación de la Comunicación en el Siglo XXI”. Artículo
 MARTINEZ, OSVALDO. “Globalización y neoliberalismo”. ECONOMIA Y
DESARROLLO .1/2 . CUBA. 1998. 5 págs.
 MOSCO, VINCENT “La economía política de la comunicación: una actualización diez
años después”. Artículo.
 MIEGE, Bernard “Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico”
Artículo
 PIQUETY, THOMAS. “El capital en el Siglo XX!” Fondo de cultura Económica 2014.
Resumen y capítulos.
 QUIROS FERNANDO “La economía política de la comunicación iberoamericana: un
enfoque en alza”.
 SAMIR, AMIN. “Mas allá del capitalismo senil” .Paidós. 2003 (capítulos 1ª 6.
 Artículos y notas actuales de periodismo económico y sobre medios y políticas
--- Acta de constitución de ENANCON
--- Sirven, Pablo. “El sistema de medios hoy”
--- Fontevecchia, “Medios y sociedad: La polarización”
--- Thomas Piketty “El capital en el siglo XXI”. Resumen
COMPLEMENTARIA
 DIETERICH, H y otros. “Fin del capitalismo global. El nuevo Proyecto
Histórico. Editorial Ciencias Sociales. Cuba. 1999
 DOS SANTOS, THEOTONIO. “Os impasses de la Globalización” Editorial Puc.
Brasil. 2003.
 Programa de Doha para el Desarrollo. Rondas 2008 /9.

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Actividad practica de análisis y redacción de artículos de temáticas económicas
 Actividad practica exposición de material bibliográfico y no contemplado en la
bibliografía
 Actividad practica de análisis de material de periodismo económico extraído de los
diarios y otros medios
 Actividad practica de investigación de medios gráficos y de opinión publica
 Elaboración de una revista de economía en formato digital
 Exámenes parciales donde además de los conocimientos se evaluara la capacidad de
realizar análisis crítico y comparado de diferentes escuelas y modelos económicos.
 Se regulariza con el 70% de asistencia a las clases teóricas y desarrollo de las
actividades en los teóricos; con el 80% de aprobación de los trabajos prácticos
pautados ( un total de 19) y con dos exámenes parciales aprobados, con opción a un
recuperatorio. Los alumnos deben lograr un conocimiento acumulado de toda la
bibliografía.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 MES DE MARZO : UNIDAD I
 MES DE ABRIL : UNIDAD I
 MES DE MAYO: UNIDAD I
 MES DE JUNIO: UNIDAD II- I
 MES DE JULIO: UNIDADII- III
 MES DE AGOSTO: UNIDAD III. / IV
 MES DE SEPTIEMBRE: UNIDAD V
 MES DE OCTUBRE: UNIDAD V
 MES DE NOVIEMBRE: UNIDAD V
 CRONOGRAMA SUJETO A REVISION
VI . LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
Se dictarán clases teóricas en las dos primeras horas del desarrollo de la clase. En la
segunda parte se trabajará con artículos periodísticos realizando su lectura y análisis, tanto de
material grafico como audiovisual. Se evaluarán los artículos periodísticos escritos por los
alumnos, y los aportes que los mismos hagan a la comprensión de las temáticas abordadas.
Se realizarán exposiciones grupales, por parte de los alumnos de textos seleccionados
de la bibliografía.
VII – BIBLIOGRAFÍA
LA INDICADA PARA CADA CAPITULO.

Potrebbero piacerti anche