Sei sulla pagina 1di 33

GUIA METODOLOGICA

PARA

LA APLICACION DE

BEALDA

E N LA EVALUACION DE LA

A U D I C I O N Y EL L E N G U A J E.

AUTOR: MSC. XIOMARA RODRIGUEZ FLEITAS.

ISPEJV

FACULTAD EDUCACION INFANTIL

CARRERA PEDAGOGIA ESPECIAL

CURSO:1995-96

1
INTRODUCCION:

BEALDA (BATERIA PARA LA EXPLORACION DE LA AUDICION Y EL LEN GUAJE EN


EL DEFICIENTE AUDITIVO),es el resultado de un estudio teórico- práctico realizado por
un grupo de especialistas en este campo; dada la problemática actual presentada con la
ex- ploración, diagnóstico e intervención en las alteraciones auditivas y del lenguaje en
niños
que presentan necesidades educativas especiales en esta área educativa.

Esta batería clínico - pedagógica se divide en tres bloques fundamentales,


independientemente que recoge otra información complementaria.

1-Datosanamnésicos más importantes sobre la evolución de la audición y el lenguaje.

2- Valoración del estado de la audición.

3- Valoración del estado del lenguaje.

El protocolo diseñado tiene un período de validación de seis años, con controles parciales
y una constatación final de los resultados, de manera que posibiliten ver la evolución del
niño y/o adolescente en su preparación para la inserción a la vida laboral activa.

Se encuentra en etapa de validación en la Escuela Especial para niños sordos, "René


Vilches", del municipio Cerro, en Ciudad de la Habana y se ha hecho extensivo de
manera flexible a otras escuelas de este tipo, atendiendo a las características de la
localidad y a la preparación del personal docente.

Para la realización del tratamiento individual o grupal con el niño sordo o hipoacúsico,
que constituye un objetivo esencial en el trabajo correctivo - compensatorio de nuestra
especialidad; no solamente se propone un modelo de exploración, sino que se elaboró
una metodología para la acción pedagógica de los maestros especialistas en este perfil
educativo; en la que se valora integralmente el estado de la audición y el lenguaje.
Para su aplicación, se separa convenientemente en bloques exploratorios y estos a su
vez en diferentes indicadores que deben evaluarse de forma interrelacionada, ya que en
ocasiones al medir uno de ellos obtenemos información de otros elementos que nos
permiten confirmar el criterio diagnóstico, que en este caso lo concebimos con un carácter
explicativo y un enfoque dinámico y longitudinal.

A la metodología se adjunta un Programa de Intervención , que facilitará el tratamiento a


seguir con el niño o adolescente.

Este protocolo de exploración proponemos que constituya el punto de partida para la

2
creación del: "EXPEDIENTE DE AUDICION Y LENGUAJE , “ que de hecho funcionará
para la planificación del tratamiento individual y/o grupal ,que transitará durante toda la
etapa de permanencia del alumno en la enseñanza.

Se le anexa periódicamente,(2do y 4to período) un resumen evaluativo que recoja los


logros y dificultades más significativas que en estas esferas se han venido produciendo a
partir de su aplicación, lo que facilitará tener una idea precisa de cómo va evolucionando
el caso, tomando como referencia los índices arrojados por cada indicador evaluado al
inicio del curso.

La duración de la etapa exploratoria será de un mes(septiembre.)

La exploración de la audición y el lenguaje por su complejidad, exige de una labor


conjunta en la que participan numerosos especialistas (psicólogos, audiólogos,
neurofisiólogos,
foniatras, otorrinos y otros),además del logopeda; los cuales tienen la responsabilidad de
detectar, diagnosticar y caracterizar el estado de la audición y del lenguaje lo más
temprano posible, con el fin de garantizar una correcta intervención educativa.

3
METODOLOGIA DE APLICACION

La batería clínico - pedagógica consta de tres bloques exploratorios:

l.- DATOS ANAMNESICOS MAS IMPORTANTES SOBRE LA EVOLUCION DE LA


AUDICION Y EL LENGUAJE:

Para obtener estos datos utilizamos la información del expediente Clínico – Pedagógico
del sujeto investigado, la entrevista a padres en caso necesario y la Historia Clínica del
hospital donde se emitió el diagnóstico clínico.

a)-Es importante que el especialista conozca la etiología del trastorno con todas las
implicaciones que ello presupone; aclarando si es un factor precisado o de alto riesgo en
las etapas pre – peri y postnatal. En no pocos casos encontramos que no se precisan las
causas; es necesario profundizar y señalar algunos factores de alto riesgo que nos dan
una información valiosa para seguir la evolución del trastorno y en algunos casos evitar
males mayores.

Entre los factores etiológicos encontramos con más frecuencia:

- Factores prenatales:
* Antecedentes de sordera familiar.
* Virosis materna durante el primer trimestre del embarazo.
* Traumatismos de la madre en el período de embarazo.

- Factores perinatales:
* Prematurez en tiempo y peso menor de l5OO gramos.
* Parto con aplicación de diferentes instrumentos.
*Intoxicación por bilirrubina sanguínea, síndromede insuficiencia respiratoria (hipoxia,
anoxia).
 Sepsis generalizada.
 Sufrimiento fetal y otras implicaciones.

- Factores Post-natales:
-
* Uso de antibióticos ototóxicos.
* Meninguitis bacteriana o viral complicada.
* Padecimineto de otitis media.
* Traumatismos craneales.

Estas condiciones o factores de riesgo se potencian, es decir, mientras mayor sea el

4
número de ellos que esté presente mayores serán las posibilidades de pérdida auditiva.

Es importante señalar en este caso, el dato concreto, si es un factor precisado o de alto


riesgo, una causa múltiple, cuando se refiera a varios factores involucrados en la limitación
auditiva, o simplemente anotar las posibles condiciones que provocaron el daño auditivo,
de no precisarse la etiología del defecto; de forma conveniente se designa con un signo de
interrogación (?).

b)-En el momento de detección del defecto; se toma un interés particular en el


diagnóstico emitido por el audiólogo, quien tiene la responsabilidad de detectar el
carácter del daño con la correspondiente prescripción médica, es decir, se determina con
una evaluación de la audición, que tiene una pérdida auditiva de mayor o menor
intensidad y se le indica un auxiliar auditivo adecuado.

Ejemplo: Pedro tenía tres meses de nacido y su mamá lo llevó a la consulta de


audiología, porque estaba preocupada porque su bebé no reaccionaba al escuchaar
sonidos, incluso fuertes.

Después de la evaluación de la audición (PEATC,pruebas orientadoras y


conductuales),la doctora detectó una pérdida importante, que hay que seguir su
evolución, atendiendo al proceso de maduración de la vía auditiva.

c)-El conocimiento del inicio de la rehabilitación temprana especializada es un


dato de inapreciable valor; si el niño ha comenzado a habilitarse muy tempranamente, su
pronóstico rehabilitatorio es más favorable y en caso de haber recibido tardíamente o no,
este tipo de atención, hay que establecer una estrategia educativa diferente, que propicie
preparar al niño para el inicio de su vida escolar.

En este caso se escribe cuando el niño comenzó a asistir al círculo infantil de sordos, a
salones especializados, o si no recibió rehabilitación temprana.

d)-En las características de las etapas de evolución del lenguaje (gorjeo, balbuceo y
aparición de las primeras palabras) se considera necesario conocer a través de la
información aportada por los padres en las entrevistas realizadas; así como ha
evolucionado el lenguaje del niño, qué características tuvo el balbuceo, cuándo dijo las
primeras palabras, en qué momento hubo detención del lenguaje, etc.

Es posible que no se obtenga toda la información deseada, ya que en no pocos casos


los padres precisan estos datos. Pero por el valor que tienen en el seguimiento de la
evolución del lenguaje del niño podemos recogerlos.

e)- Aparición de la mímica como medio de comunicación.

5
Constituye un elemento significativo el conocimiento de los primeros gestos
ilustrativos contextuales que comienzan a manifestarse como medio de comunicación,
cuándo aparecen?, qué características presentan?.

f)-Otros datos de interés:

Si aparejado al déficit auditivo el niño presenta una alteración de tipo neurológica o


cognitiva, tal es el caso de un RM, PC y otros. Además pueden aparecer asociados a
trastornos visuales, Retardo en el Desarrollo Psíquico, trastornos de conducta, desajustes
emocionales, abandono pedagógico, etc que son indicadores importantes a tener en
cuenta para realizar con efectividad el tratamiento audioverbal.

II. - VALORACION DEL ESTADO DE LA AUDICION:

En el segundo bloque, donde se valora el estado de la audición, incluímos varios


indicadores que nos permitan hacer una valoración integral de la pérdida auditiva, en su
aspecto cuantitativo y cualitativo; así como realizar el comportamiento audiométrico clínico
y pedagógico.

Este bloque es valorado con el profesor que imparte la asignatura Educación Auditiva,
quien tiene la máxima responsabilidad, de evaluar el estado de la audición de los niños,
como personal especializado y entrenado en esta función.

Es por ello que consideramos importante en primer lugar:

a)-.La determinación del diagnóstico audiométrico clínico con su rango auditivo.

Debe reflejarse concretamente el grado de pérdida auditiva, con la descripción de las


frecuencias e intensidades que el alumno registra en el audiograma.

EJ: María tiene una Hipoacusia Neurosensorial Severa Bilateral y presenta un rango
auditivo entre 125-500HZ, a una intensidad de 85-110db.

b)-.Fecha de la última audiometría: Debe considerarse como actualizado un período que


no exceda el año con respecto a la audiometría anterior.

c)-.Búsqueda del índice promedio de captación social del habla: (Estado de la audición

6
residual.)

Solamente realizando una Audiometría Tonal, es cuando se investiga el estado de la


audición de ambos oídos por separados; se promedia la pérdida de cada uno, tomando
las frecuencias 500,1000 y 2000 HZ,es decir, "LA ZONA PROMEDIO DEL LENGUAJE",
se obtiene así la pérdida en db, posteriormente se utiliza la Fórmula de Neiman (0,83)
para multiplicar estos resultados de manera que se obtenga la pérdida en %;dato que se
sustrae al 100% de una audición conservada y cuya diferencia constituye la Captación
Social del
Habla, lo que conocemos como la audición residual, que son los restos auditivos con los
que cuenta el individuo para la comunicación.

d)-.Resultados de la Audiometría a Campo Libre:

Esta prueba que también se conoce como Audiometría de Juego se realiza


fundamentalmente a los niños pequeños y permite además
conocer el nivel de ganancia que adquiere el sujeto con el
auxiliar auditivo. Se evalúa la audición con/ y sin/ aparato.
( Debe consignarse el rango auditivo.)

e)-.Utiliza Auxiliar Auditivo de forma sistemática:

Señalar si lo utiliza o no (X) y su tipo.

f)-.Reacción auditiva al sonido de instrumentos musicales:


Paraprofundizar eneste aspecto, se explora además la reacción
auditiva al sonido de diferentes instrumentos musicales que
registran frecuencias graves y agudas a diferentes distancias.

g)-.Resultados de la Audiometría Pedagógica:

Por último reflejamos los resultados del diagnóstico audio- métrico padagógico; avalado
por una práctica sistemática de entre
namiento auditivo con tareas de condicionamiento, en un ambiente lúdico,con
actividades que despierten el interés del sujeto por la tarea que se le presente; de
modo que el especialis
ta pueda determinar con mayor fiabilidad los perfiles audiométricos de cada niño o
adolescente. Así pueden obtenerse
umbrales auditivos lo más cercano posible a la realidad y
explotarse al máximo esas potencialidades,en función del lenguaje.

III - ESTADO DEL LENGUAJE :

El bloque tres donde se valora el estado del lenguaje como tal,concebimoslos tres

7
niveles de la comunicación verbal: lenguaje-habla-voz;sin excluir otros aspectos que
tienen que ver de una forma u otra con el lenguaje;que abordaremos más adelante.

Partimos de estos conceptos, por la importancia que tiene para el especialista que
atiende a estos niños,diferenciar la afectación de uno u otro nivel comunicativo y sobre
la base del elemento más afectado incidir de forma jerárquica en él.

El estudio de la pronunciación de los sonidos verbales debe


estar precedido por la investigación del estado de los órganos
articulatorios y de fonación, teniendo en cuenta no solo la
estructura de cada órgano, sino tambiém la movilidad de los
órganos activos.
En la batería propuesta planteamos la necesidad de un examen fono-articulatorio con
la participación directa de un logo- foniatra,quien practica una laringoscopía indirecta a
cada individuo examinado y tiene la responsabilidad de emitir un criterio clínico del
estado de los atributos de la voz de cada
uno de ellos.
En el estudio de los órganos fonoarticulatorios se tendrá
en cuenta:

a)-Examen orgánico de los labios:


* Si contactan normalmente.
* Si el labio superior es corto.
* Presencia de labio leporino u otra anomalia.

Después se practica el examen funcional a través de diferentes


ejercicios, entre los que podemos citar: fruncir y distender los
labios,besar etc.

b)-Examen de la lengua:
* Observar si existe una normo-glosia.

* Microglosia.
* Macroglosia.
* Si hay frenillo sublingual.
* Tonismo (movilidad de la lengua).

Para ello se puede realizar los siguientes ejrecicios:

* - Propulción y retropropulción.
* - Chasquido.
* - Vibracion lingual.
* - Llevar la lengua velozmente arriba,abajo,delante-detrás, de un lado a otro.
* - Otros con el ápice lingual.

8
c)-Examen del paladar:

Observarsiel paladaresduro, atrésico, ojival, fisurado o si presenta otra anomalía.


En el paladar blando o velo del paladar hay que observar si
el velo es corto y en el examen funcional se sugiere realizar:

* - Emisión prolongada de vocales


* - Repetición corta.
* - Provocar el refljo velar (tic-tac).
* - Activar el velo a través del ejercicio(ak,ak,ak,aká),
en el video-voz, parámetro # 6 y el jadeo (perrito cansado), en
el parámetro # 5.
* - Ejercicios tusigénos,entre otros.

d) Articulación dentaria:

Señalar la presencia de alguna anomalía que interfiera.

e)Examen laringoscópico.

Reflejar sus resultados para descartar la presencia de una


anomalía, cuestión esta importante enlarehabilitación vocal.
En caso de no existir alguna anomalía enlosindicadores señala
dos se pondrá (NS--Nada Significativo).
3.2-Exploración del componente fonético.

a)Praxia fonoarticulatoria

Se evalúa de forma cuantitativa proponiéndose los sgtes ejercicios:

* - Abrir la boca.
* - Proyectar los labios cerrados al frente en forma de hocico.
* - Con la boca abierta,elevar la lengua tocando con el ápice
la protuberancia alveolar haciéndolo vibrar.
* - Hacer chasquidos con la lengua.
* - Distender los labios en forma de sonrisa forzada.
Cadagesto articulatorio tiene unavaloracióndeun pto.

b-)Repetir las vocales exagerando la musculatura bucal.

a e o i u

Es importante tener en cuenta que la emisión no solo sea audible para el investigador,
sino observar atentamente la posición articulatoria. Se otorgará (1pto) por la emisión
correc

9
ta de cada sonido vocálico.

c)-Emitir el sonido que corresponde a cada fonema y al mismo


tiempo imitar la postura fonopráxica:

p ,t, l, m, b, f, d, n, s, r, rr, ñ, ch, ll, j, g, k.

Esta evaluación se realiza de forma aislada en cada fonema


con una valoración de (1pto) por cada uno.

Posteriormentese valoranestos sonidosenpalabras selecciona


das con anterioridad,teniendo en cuenta la posición inicial,media
y final de estos, utilizando tarjetas con objetos ilustrados para
que el niño los nombre.En caso de que no los reconozcaes preciso
que el maestro repita la palabrapara que elniño la imite con el
objetivo deconocerrealmenteel estadode la pronunciación de
los diferentessonidos del idioma que debe reflejarse en la tabla
que aparece en la batería,segúnseindica:(O-omisión,D-distorsión,
S-sustitución), colocando una cruz(x) en caso de (O) o (D) y espe
cificar en caso de (S) por cual sonido,reflejando si es inconstan
te (I).

Ej:Estado de la pronunciación:

------------|----------------------------------------|
| tipo de alteración |
fonemas | O | D | | S| |
|----|---|---|----|----|---|---|----|----|
| | | | | | | | | |
| i|m|f| i| m|f|i| m|f |
------------|----|---|---|----|----|---|---|----|----|
p | | | | | | | b| b | |
| | | | | | | | (I)| |
------------|----|---|---|----|----|---|---|----|----|

10
t | x|x|x| | | | | | |
| (I)| | | | | | | | |
------------|----|---|---|----|----|---|---|----|----|
r | | | | x| x | x | | | |
| | | | | | | | | |
-----------|----|---|---|----|----|---|---|----|----|

En este caso:

|p| sustituye x |b| en la posición inicial y media, de forma


inconstante en la posición media.

|t| omite en las tres posiciones, siendo inconstante en la posi


ción inicial.

|r| distorsiona en las tres posiciones.

En las observaciones debe reflejarse cualquier dato de interés.(dificultades con


sílabas dobles, diptongos,etc.)
3.3- VALORACION DEL ESTADO DEL VOCABULARIO
Este constituye uno de los aspectos que presenta grandes dificultades en la exploración
logopédica tradicional; por no existir normas que puedan definir con exactitud el
vocabulario correspondiente a cada edad, ni los vocablos utilizados por los niños en las
distintas etapas de su desarrollo; cuestión ésta que nos hizo reflexionar y valorar la
posibilidad de medir este aspecto de una manera más objetiva.

En el aspecto cuantitativo tomamos como norma una exploración ampliade


vocablos,órdenes ypreguntas atendiendoalas exigen- cias del grado, con una
constatación inicial y otra final del
estado del vocabulario.
Además para profundizar en cuanto a volumen, calidad y signifi- cado,se explora el nivel
de comprensión de palabras y situacio-
nes problémicas que posibiliten realizar una valoración más exhaustiva del lenguaje
impresivo que está afectado de forma
evidente en el d.a.

El 1er indicador a evaluar es:

a)-Vocabulario por imágenes.

Se debe preparar previamente las tarjetas con el vocabulario


del grado a explorar (ver anexo # 2) y se le presenta al niño
para reconocerla no solo utilizando el lenguaje oral,sino que
debe aceptarse el empleo de otras formas de lenguaje y vías

11
de comunicación. (lenguaje de señas y escrito,así como la dac-
tilología, los gestos ilustrativos contextuales, referencias,u
otros.) Con el objetivo de conocer realmente si tiene ese vo-
cabulario.

De manera conveniente se determinó la siguiente leyenda para tabular los resultados


de la exploración en cuanto a formas
de expresión.

Leyenda:
LO ok: Se expresa con un lenguaje oral inteligible.
LO : Se expresa con un lenguaje oral aproximado.
MC : Utiliza la mímica correcta.
MIC : Utiliza la mímica ilustrativa contextual.
D : Utiliza la dactililogía.
NS : No conoce la palabra, no sabe.

- Cómo se evalúa?
Al finalizar la exploración de cada bloque que está relacio- nada con el dominio de
temáticas específicas,se promedian los
resultados para obtener la puntuación total inicial y final
atendiendo a la etapa que se evalúe.
Ej:Grado Preparatorio.
temáticas evaluación
# 1 ------------ 3 ptos
# 2 ------------ 2 ptos
# 3 ------------ 1 pto
# 4 ------------ 1 pto
# 5 ------------ 2 ptos
total ------------ 9 ptos
promedio ----------- 1.8 ptos (constación inicial)

b)-Respuestas a preguntas.

Este aspecto no se puede ver aislado de la exploración de los demás indicadores


que se exploran en este bloque.
ej:En el grado Preparatorio sugerimos las sgtes preguntas:
- Qué es? - Quién es?
- Cómo es? - Qué hace?
- Qué son? - De qué color es?
- Para qué sirve (n)? - Cómo tú te llamas?
- Cómo se llama ------------- ?

12
Ademásdeotraspreguntasdel grado que seanecesario utili- zar. Se acepta cualquier
forma de expresión explicada ante-
riormenteya quese trata de conocerrealmentesi sabe responder
a preguntas.

En 1ro y 2do grado el nivel de preguntas debe tener mayor com- plejidad y se
sugieren además de las del grado anterior otras
como:
- Quiénes son? - Dónde tu vives?
- Qué sirve para escribir? - Con qué tu comes?
- " " " vestirse? - Cuántos años tu tienes?
- Cómo está el día hoy? y otras que se ajusten a las
temáticas exploradas:
ej: -En qué se diferencia una persona de un animal?
- Dónde viven los peces?
- Cuándo una persona es bonita? ( honesta,fea.)

A partir de 3er g el nivel de exigencias es superior aten- diendo a las características


de los programas del plan de es-
tudio y se aceptan preguntas de complejidad relacionadascon las temáticas a evaluar.

En la batería se marca con una (x) que corresponda con el ni- vel de respuestas que
de el niño: satisfactoria , aceptable,
o deficiente.

c)-Categorizaciones:

Aunque este indicador se evalúe por separado para confirmar el dominio de


determinada generalización, ya se tiene una re-
ferencia con los indicadores anteriores:

ej: Se le presenta al niño un grupo de tarjetas ilustradas


(camisa,blusa, pantalón,etc) y se le pregunta:Qué son? y
el niño debe dar un concepto generalizador de esta temá-
tica que en este caso es ROPAS.

Las categorizaciones se evalúan a partir de 2do grado teniendo encuenta las temáticas
por grados (ver anexo #-----) y
se evalúa colocando una (x) según se corresponde: bien, mal,regular.
d)- Ejecución de órdenes:
Este indicador se evalúa atendiendo a la edad,diferenciándose
unos de otros por su complejidad, tomando en cuenta la estruc-
turación verbal (entiéndase también lengua de señas ) y la dificultad de las operaciones
que deben realizarse.

13
En el grado Preparatorio y 1. deben ser muy sencillas:
ej: levántate , siéntate. (ver anexo # ----)
A partir de 2. grado este aspecto debe valorarse de forma in-
tegral durante toda la exploración,tomando enconsideración el
nivel de ejecución de órdenes en situaciones concretas que se

presenten, encaso dequeseanecesarioparaconfirmar criterio


se realiza una actividad específica que se ajuste al grado y edad delniño. Señalar
enlabateriaconuna (x)la evaluación
correspondiente.

e)- Comprensión de palabras y acciones.

Se realiza desde Prep. hasta el grado terminal de la enseñanza, teniendo en cuenta


características del examinado.
ejemplos: Preparatorio.

- Asociación de la palabra a la imagen (con o sin apoyo del ró-


tulo ) preguntar: Qué es la escuela, mesa, pionero, etc...? y
el niño debe señalar a la imagen.

- Presentar una lámina de un niño jugando a la pelota preguntar: Qué hace---------?.

En el resto de los grados se debe trabajar este aspecto en función de la temática


que se explore en dependencia del grado,
edad y exigencias del programa.

A continuación se reflejan algunos ejemplos que el maestro debe seleccionar según


características del caso,y de no ajustarse
ninguna, puede crearlos.
ej: - Tarjetas con acciones
- Preguntas (Qué es?,Qué hace?,y otras)
- Adivinanzas (ver anexo#3)
-Descripcióndeláminas(y de2ó3láminas relaciona-
das entre sí)

Se evalúa según corresponde en la batería.

f)- Comprensión de situaciones problémicas.

Este indicador se evalúa a través de las siguientes técnicas:


- Crear situaciones (a partir de 2do grado.)
ej: Pedro golpeó a Luis.Quién fue golpeado?(ver anexo #3)
- Secuencias:

14
Se trabaja a partir de preparatorio, seleccionando láminas
sencillas y que respondan a los intereses del niño examinado,
elevándose el nivel de complejidad en los demás grados.

- Rompecabezas:
Tambiénsetrabajadesdepreparatoriosiguiendo la metodolo-
gia anterior.
Hay que tener en cuenta en el trabajo con rompecabezas, que estos deben atender a
la edad del niño. (ver anexo # 3).

Parala exploración de estas técnicas, elespecialista no debeolvidar el empleo de los


niveles de ayudademanera que
se pueda profundizar en las potencialidades del caso.

g)-Formasdeexpresiónpredominantes durantela exploración.

Para este inciso, remítase al 1er indicador evaluado en este


bloque(Vocabulariopor imágenes),según laleyendaque allí
serefleja pudiéndose dar el caso de que elniñoutilice una
forma de expresión predominante y se apoye en otras:
ej: Pedro se expresa con L.O ok acompañado de M.C y M.I en
ocasiones.

3.4 - Estructura gramatical.

La amplitud y riqueza del vocacabulario activo se concreta finalmente cuando se


explora el aspecto gramatical.

El léxico y la gramática están tan relacionados,que muchos de los procedimientos


utilizados para explorarun aspecto,permi-ten determinar el nivel de desarrollo del otro.En
este caso debe
señalarse las categorías que emplean y describir observaciones de
interés.

ej:Pedro utilizafundamentalmentesustantivossin concordan-


cia entre género y número.Se observa que hay conocimiento de
los verbos pero presenta dificultades en su conjugación.

IV - INFORMACION COMPLEMENTARIA:
4.1 (EXPLORACION DE LA RESPIRACION.)

El examen de la respiración debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de la


respiración en reposo,durante la

15
conversación y enel proceso de lalecturaenvoz alta.Observán- dose la frecuencia y
profundidad de las inspiraciones,el control
de la espiración y si se produce o no dilatación de las venas del
cuello,si hay sincronización entre la respiración, la fonación y
la articulación.

Se evalúan los indicadores sgtes:

a)-Tipo respiratorio:
Debeexplorarse paradescartar untiporespiratorio inadecuado,
que en este caso sería el COSTAL SUPERIOR O CLAVICULAR.Para deter
minar este indicador:

.. 1ra variante:

El maestro debe colocar al niño de espaldas,poner las manos en


los hombros de manera que queden los pulgares hacia abajo y el
resto de los dedos hacia arriba.

Primeramente se efectúa a la altura de la 1ra y 2da vértebra dorsal mientras el niño


respira normalmente,luego se van desplazando las manos hasta la zona de la
cintura,observando en cada lugar y a lo largo del tórax dónde es mayor el desplazamiento
de los pulgares,ya que se corresponde con la zona de mayor concentración de aire y por
tanto con el tipo respiratorio.

Los tipos respiratorios pueden ser:

-Costal superior: En este caso el aire inspirado se concentra en la zona de las costillas
superiores y de la clavícula,movilizándolas en mayor grado cuanto más profunda es la
respiración.Esta constituye la forma de respirar más usual en las mujeres y no es la más
adecuada.

Este tipo respiratorio puede presentarse en dos formas diferentes:

a)-.Costal superior sin ascenso clavicular.

b)-.Costal superior con ascenso clavicular.

En este último caso las clavículas ascienden al igual que los hombros acortando la
musculatura del cuello,fijándola en una posición tensa y suprimiendo consecuentemente la
fisiológica movilidad que necesitarán los músculos y cartílagos laríngeos que intervienen

16
en la fonación.

La correcta y natural producción de la voz exige la total relajación del hombro,del cuello
y su musculatura,para permitir el libre juego entre las diferentes partes anatómicas de la
laringe.Puede decirse que el tipo respiratorio Costal superior es inadecuado e insuficiente
tanto para la función respiratoria como para la fonatoria.
Los otros tipos respiratorios son fisiológicamente correc-
tos:

-Tipo costo-diafragmático:Es aquel en el cual el aire se


concentra en la zona de las falsas costillas y el dia-
fragma participa en los movimientos respiratorios ascen-
diendo y descendiendo,empujando al abdomen para facilitar
la ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la fun-
ción vocal.

- Tipo abdominal o inferior: Se produce como consecuencia


de una vigorosa movilidad del diafragma que tiende a abultar el abdomenhacia
afuera. Es utilizado espontá- neamente por los bebés y en general por el hombre
adul-
to.

Generalmente estos tipos suelen presentarse combinados o


varían según las circunstancias.

..2da variante:

Consiste en hacer inspirar al niño y pedirle que inicie una cuenta numérica en voz alta
mientras espira y que apenas se le acabe el aire respire rápidamente para proseguir la
cuenta.La 1ra y 2da respiración nos da la pauta sobre su tipo respiratorio.

b)-Soplo espiratorio:Es la salida natural del aire y es ne-


cesario medirlo contra el tiempo,para ello puede utili-
zarse un cronómetro o reloj. Se le indica al niño que
realice una inspiración nasal y una espiración bucal
adecuada,a partir de esta última se mide el tiempo que
dura el soplo espiratorio.

c)-Tiempo máximo de fonación:Es necesario medir el tiempo


que es confortable para el niño en una emisión vocal,
evitando la hipertensión de los músculos del cuello,en-
rojecimiento de la cara o un sobre esfuerzo,que distor-
sione la fonación al final de esta.Se realiza igual que

17
el ejercicio anterior,pero acompañada la espiración de
una vocalización.La medición puede realizarse con ayuda
del VIDEOVOZ en caso de los niños pequeños,ya que el vi-
sualizador registra una emisión máxima de 8 seg , sugi-
riéndose los parámetros 1 (a,o,u) y 3 (e,i);cambiando el
tiempo según la capacidad del niño.En los casos que ex-
cedan este tiempo,se medirá con ayuda del cronómetro o
reloj.

Para asegurarnos del tiempo máximo de fonación del niño,


es preciso,realizar varias mediciones (3 ó 4) tomando el
mejor resultado,que debe reflejarse en la batería.

d)-Administración del aire para el habla:Constituye uno de


los problemas medulares en la educación de la voz del
niño sordo,ya que este es un proceso que necesita de un
gran control de la columna aérea para el habla y requie-
re de una selección adecuada del material verbal(palabras,
frases y oraciones),atendiendo a las características de
pronunciación y el nivel de comprensión del niño;preci-
sando el número de sílabas que administra en una espira-
ción,sin esfuerzo vocal.

4.2-EXPLORACION DE LA VOZ.

El examen de la voz por su complejidad,requiere de ser


posible,de la colaboración de un LOGOFONIATRA,para des-
cribir con mayor confiabilidad las características de

la voz de los sujetos explorados.Este nivel de la co-


municación verbal,debe ser objeto de una atención in-
tensiva desde los primeros años,por la embergadura que
tiene en el proceso de oralización,para lograr un ha-
bla lo más inteligible posible.

a)_Tono o Registro vocal:Está dado por el número de vibra-


ciones o frecuencias en una emisión de voz y determina
unavoz AGUDA,MEDIA o GRAVE.Pararealizaruna caracte- rización confiable se
sugieren los ejercicios sgtes:
-- Con una vocalización.(larga y corta)
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
-- Contar hasta 10.
-- Leer un párrafo.

18
-- Conversar con el alumno sobre un tema conocido para él.

b)-Intensidad:Es la fuerza del sonido y depende de la pre-


sión espiratoria con que vibren las cuerdas
vocales.Valorándose si es normal, débil o
fuerte.

c)-Resonancia:Es el 3er elemento queinterviene en la producción de la


voz;su función fundamen-
tal es la de modificar y ampliar el sonido.

Para su estudio se divide en dos partes:

- Zona infraglótica.(los pulmones,los bronquios,la traquear-


teria y la parte inferior de la laringe.)

- Zona supraglótica.(parte superior de la laringe,la faringe,


la boca,las fosas nasales y los huesos huecos del cráneo.)

La resonancia depende de:

... Número de resonadores.

... Carácter de los resonadores.

... Motilidad de los resonadores.

Frecuentemente se presentan dos alteraciones:

* Hipernasalidad:Es la utilización desmedida de la cavidad


nasal como resonador.
En nuestro idioma los sonidos nasales son: m, n, ñ;cuando
se nasalizan otros sonidos se considera que existe una hi-
pernasalidad,fundamentalmente en la pronunciación de las
vocales y de los sonidos que requieren una gran presión de
la salida del aire por la boca.(p,t,k,s).

Se propone para su exploración:

-- Vocalizaciones.(aaaaaa,oooooo,uuuuuu).

-- Comprobar con los sonidos(p,t,k,s)en sílabas.

19
-- Pronunciarpalabrasconm,n,(intermedia).No se selec- ciona ñ,por las
dificultades que se presenta en la
emisión de este sonido en el d.a.

EJ:mamá,mano,pomo,mono,uno,tomate.

* Hiponasalidad: Es la resonancia insuficiente en la emi-


sión de los sonidos m,n,ñ.
EJ:|m| suena como |b|
|n| suena como |d| o |l|

Cómo se explora?

-- Pronunciar sílabas con m y n.


-- Pronunciar palabras con m y n en distintas posiciones.
Es preciso destacar que algunos autores consideran la
hiponasalidad como un defecto de pronunciación y no de
voz,ya que en ocasiones no se siente la sonoridad nasal
de estos sonidosy es porquerealmente nolo tiene ins- taurado.

-- Lectura de frases donde predominen estos sonidos.

d)-Timbre o Calidad de la voz: Depende de la estructura de


la laringe y de las modifi-
caciones que recibe el so-
nido vocal en los órganos de
resonancia.Le da colorido a
la voz y permite diferenciar
una voz de otra.

En los d.a. el timbre no se ve afectado por alguna patolo-


gía de la laringe,sino por un mal uso de los órganos de re-
sonancia y por la ausencia de modulación por parte del oído
que está dañado.

El timbre puede ser: monótono,pobre en armónicos, gutural,


vivaz,ronco,estridente,etc.

4.3- En la acentuación y ritmo del lenguaje muy dañada


en el d.a. evaluaremos básicamente:

- Si tiene esquema de acentuación.


- Si tiende a acentuar cada sílaba.
- Si acentúa la sílaba final de cada palabra.
- Si el acento se produce con esfuerzo vocal.

20
- Si su habla contiene esquemas de acentuación.
- Si es bradilálica, tartajeante, con bloques, etc.

4.4 a)- Lectura:


La exploración de la lectura deberá realizarse con el objetivo de conocer:

l.- Si el alumno ha sido capaz de asimilar el código de este


proceso.
2.-Eldesarrollo delas habilidades lectoras alcanzadas, (corrección, comprensión,
fluidez y expresividad.)

Es importante que el maestro conozca a través del examenque realiza,si


elalumnocomprende el material leído y puede establecerhasta que punto la lectura es
consciente omecá- nica,por lo que la selección de los textos deberá hacersede
forma cuidadosa,garantizandola correspondencia entre las exigencias que plantea la
misma y el grado,la edad e intere-
ses del alumno.

b)- Escritura:

En el d.a. ellogro de una escritura correcta implica la


tenencia de unarmade comunicación de particular importan-
cia.Explorar la escritura y buscar técnicas y procedimien-
tos para su dominio y corrección,deberá ser siempre objetivo
del trabajo a realizar por el maestro.
Recomendamos explorar:

- Copia.
- Transcripción.
- Toma del dictado.
- Redacciónde oraciones,párrafos ycomposiciones detemas sugeridos.

En la batería se reflejarán concretamente las dificultades


que se observen en cuanto a: cambios,sustituciones de gra-
fías,errores ortográficos,declinaciones ascendentes o des-
cendentes,alteraciones en la composición estructural de la
palabra y otras;en caso de no presentar ninguna alteración
se señala N/S (nada significativo) y si no tiene el proce-
so de la escritura,sencillamente se señala que no lo tiene,
entonces,se le toma una muestra de prescritura,que debe per-
manecer en el expediente.

4.5-Lectura Labiofacial: Deberá reflejarse el nivel de labio- lectura quetiene el


examinado a partir de unaconcepción amplia,esdecir,las exigencias del

21
grado,lahabilidad de captar el material verbal con rapidez, así como de interpre- tar
a travésdela expresión facial el mensaje que se le
quiere transmitir acompañado del movimiento de los labios.

4.6-Conducta observada durante la exploración:

Debe describirse la conducta observada atendiendo a:


- Ritmo de trabajo,si necesita ayuda o no.
- Atención.
- Interés.
- Seguridad,si busca constante apoyo y aprobación para
continuar.
- Si se muestra:tímido,distráctil,inmaduro,pasivo,demos-
trativo,voluntarioso,inquieto,impulsivo,indisciplinado,
caprichoso,negativista,etc.

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DEL ESTADO ACTUAL DEL LENGUAJE:

Alconcluirlaexploración esimportante llegaral diagnós- ticofinal; que en nuestra


experiencia lo concebimos con un enfoque nuevo, de describir los síntomas que se
manifiestan y queson los que expresan en definitiva el estado actual del
lenguaje;básicamente hay que referirse al estado enque se encuentran sus tres
componentes:léxico, fónico y gramatical.Así como las características de la voz,las
formas de comunicación predominante y otros elementos de interés que le den un
"sello característico" al caso.

DIRECCIONES DE TRABAJO REHABILITATORIO:

Porúltimo establecer las direcciones de trabajo rehabilita-


torio que están en dependencia de las características del niño para establecer su
nivel jerárquico,teniendo en cuenta los elementosmás afectados,que nos orientan hacia
quéindi- cadores debemosdirigir básicamente la intervención.

22
BIBLIOGRAFIA

l.- Belloto, Rodolfo Luís. "Voz y pronunciación en el discapacitado auditivo " Edit.
Argentina, l993.

2.- Bustos, Sánchez, Yrene; "Reeducación de los problemas de la voz". lra. edición
cubana, l987.

3.- Fría, Thomás, J. Clínicas Pediátricas de Norteamérica: Otorrinolaringología Pediátrica


Interamericana.Artículo: Evaluación de la Audición.

4.- Los métodos para el tratamiento logopédico. Colectivo de Autores del MINED,
Editorial Pueblo y Educación, l987.

5.- Northern, Jerry L. y Dowas, Marion D. "La audición el los niños". Edición Salvat.

6.- Perelló, Dr. Jorge y Mas Dalman, Prof. José. Exploración Audiofoniátrica .
Audición-inteligencia y lenguaje. 2da. edición ampliada, l98O.

7.- Peña Casanova,J. y colaboración de autores. "Manual de Logopedia" MASSON, S/A.


España, l99O.

8.- Portman, M. "La Audiometría Clínica". 3ra. Edición, l986.

9.- San Juan Juaristi, Dr Julio; "Seminario de Audiología Pediátrica". Vol.l l986.KD
10.- Simposio de Logopedia---España. 1982

11.- Tobías Corredera Sánchez.Defectos en la dicción infantil,


Editorial Kapelusz,Buenos Aires,Argentina.1989

23
ANEXO No. 1

BATERIA EXPERIMENTAL DE EXPLORACION DE LA AUDICION Y EL LENGUAJE EN


DEFICIENTES AUDITIVOS.

BEEALDA

- Datos Generales.-

Nombre: --------------------------------- F.Nac. -------


Escuela:------------------- Edad:---- Grado------ Sexo----
Cursos de repitencia: ------- Fecha del examen---------------
I- Datos anamnésicos más importantes sobre la evolución de la audición y el
lenguaje.
a)-.Factores etiológicos precisados o de alto riesgo.

------------------------------------------------------------ b)-.Momento de detección del defecto.

------------------------------------------------------------- c)-.Inicio de la rehabilitación temprana


especializada.

-------------------------------------------------------------
d)-.Características de las etapas de evolución del lenguaje.

-------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------
e)-.Aparición de la mímica como medio de comunicación.

24
------------------------------------------------------------
f)-.Otros datos de interés.

------------------------------------------------------------
II- Estado de la audición.
a) Diagnóstico audiométrico clínico y rango auditivo.

----------------------------------------------------------------- b) Fecha de la última audiometría.


-----------------------------
c) Búsqueda del índice promedio de captación social del hablaen la zona promedio del
lenguaje. (Audición Residual).
Pérdidaendb Pérdida en % Captaciónsocialdel habla
OD ---------- ------------ --------------------------
OI ---------- ------------ --------------------------
d) Resultados de la audiometría a campo libre.

c/p --------------------------s/p ---------------------------

e) Utiliza auxiliar auditivo de forma sistemática.


Si---No---Tipo-------Monoaural----Binaural----Pseudobinaural---

f) Reacción auditiva al sonido de instrumentos musicales.


Instrumentos Distancias
1m 2m 3m 4m 5m 6m +6m
Bombo ---- ---- ---- ---- ---- ---- -----
Platillos ---- ---- ---- ---- ---- ---- -----
Silbato ---- ---- ---- ---- ---- ---- -----
g) Resultados de la audiometría pedagógica.

.Audiometría tonal ------------------------------------------

.Audiometría a campo libre------------------------------------

.Audiometría verbal--------------------------------------------

III- Estado del lenguaje (Evaluación cualitativa y cuantitativa).


3.1- Exploración de los órganos fonoarticulatorios.
a)-.Examen orgánico de labios,lengua y paladar.

----------------------------------------------------------
b)-.Implantación y articulación dentaria.

25
----------------------------------------------------------
c)-.Examen laringoscópico indirecto.

----------------------------------------------------------

3.2-Exploración del componente fonético.


a)-.Praxia fonoarticulatoria. Puntuación----------

b)-.Repetir vocales exagerando la musculatura bucal.

a e i o u Puntuación----------

c)-.Emitir el sonido que corresponda a cada fonema y al


mismo tiempo imitar la postura fonopráxica.

p,t,l,m,b,f,d,n,s,r,rr,ñ,ch,ll,j,g,k. Puntuación-------
1 pto. c/u

ESTADO DE LA PRONUNCIACION

-------|------------------------|-------|------------------------
| alteración | | alteración |
fonemas| O | D | S |fonemas| O | D | S |
|i|m |f| i| m| f| i| m| f| |i|m| f|i| m| f|i|m|f| -------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
p || || | | | | | | r ||| || | ||||
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
b | | | | | | | | | | rr | | | | | | | | | |
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-| m | | | | | | | | | | ñ | | | | | | | | | |
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
f | | | | | | | | | | ch | | | | | | | | | |
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
t || || | | | | | | y ||| || | ||||

26
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
d || || | | | | | | k ||| || | ||||
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|
s || || | | | | | | g ||| || | ||||
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-| n | | | | | | | | | | j | | | | | | | | | |
-------|-|--|-|- |--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-| l | | | | | | | | | | ||| || | ||||
-------|-|--|-|--|--|--|--|--|--|-------|-|-|--|-|--|--|-|-|-|

3.3 - ESTADO DEL VOCABULARIO:

a)-Vocabulario por imágenes------ptos.

-------- -------- --------


b)-Respuestasa preguntas: satisfactorio aceptable deficiente
c)-Categorizaciones: Bien--- Regular--- Mal---

d)-Ejecución de órdenes: Bien---- Mal----

e)-Comprensión de palabras: Si--- Con dificultad--- No---

f)-Comprensión de situaciones
problémicas: Si--- Con dificultad--- No---

g)-Resultados de la constatación inicial---ptosyfinal---ptos.


h)-Formas de expresión predominantes:

3.4-Estructuración gramatical:
a)-Categorías gramaticales que emplea.

-----------------------------------------------------------
b)-.Observaciones.

------------------------------------------------------------

IV-.INFORMACION COMPLEMENTARIA:

4.1- Exploración de la respiración.

a)Tipo respiratorio ---------------- ------------- ----------------

27
costal-superior diafragmático costodiafrag.
b) El soplo espiratorio -------------------

c) El tiempo máximo de fonación-------------

d) Administración del aire para el habla ---------------------------

4.2- Exploración de la voz.

a)-Tono:

b)- Intensidad:

c)- Resonancia:

d)- Timbre:

4.3-Acentuación y ritmo del lenguaje:

4.4- a)Lectura:

b)Escritura:

4.5-Lectura labiofacial:

4.6-Conducta observada durante la exploración:

5-DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DEL ESTADO ACTUAL DEL LENGUAJE:

28
6-.DIRECCIONES DE TRABAJO REHABILITATORIO:

29
ANEXO 2

VOCABULARIO A EXPLORAR POR GRADOS:

PREPARATORIO Y 1er GRADO:

TEMATICA #1: TEMATICA #2:


" La escuela y órdenes." " Los juguetes."

1- levántate 1- muñeca
2- siéntate 2- pelota
3- ven 3- bolo
4- dame los... 4- avión
5- coge los... 5- guagua
6- juega 6- bote
7- camina 7- auto
8- come 8- bolas
9- salta 9- globos
lO- nombre del alumno 10- cubo
l1- aula 11- pala
l2- baño 12- pistola
13- aparato 13- papalote
l4- lápiz 14- camión
l5- mesa 15- carrito
l6- silla 16- barco
l7- papel 17- tren
l8- tijeras 18- guante
l9- crayolas 19- suiza
2O- patio 20- bicicleta
21- niño (a) 21- bate
22- maestro 22- piano
23- Buenos días 23- payaso
24- Buenas tardes 24- trompo
25- Buenas noches 25- carriola

Valoración cuantitativa.

. hasta 5 palabras - 1 pto.


. hasta l0 palabras - 2 ptos.
. hasta 15 palabras - 3 ptos.
. hasta 20 palabras - 4 ptos.
. hasta 25 palabras - 5 ptos.

30
TEMATICA #3: TEMATICA #4:

"Animales" "Alimentos"

1- pato 1- pan
2- gato 2- agua
3- perro 3- leche
4- caballo 4- dulce
5- mono 5- arroz
6- mariposa 6- frijoles
7- conejo 7- pollo
8- pollito 8- carne
9- chivo 9- helado
10- oso 10- sopa
11- elefante 11- pescado
12- león 12- huevo
13- ratón 13- tomate
14- gallina 14- papa
15- gallo 15- naranja
16- pez 16- mango
17- vaca 17- platanito
18- jirafa 18- pepino
19- tigre 19- azúcar
20- cocodrilo 20- sal
21- cochino(cerdo-puerco) 21- caramelo
22- pavo 22- vaso
23- pajarito 23- tenedor
24- paloma 24- cuchara
25- abeja 25- plato

TEMATICA #5:" La familia,las ropas y los colores."

l- casa 9- blusa 17- blanco


2- papá 10- saya 18- negro
3- mamá 11- schort 19- rojo
4- abuelo (a) 12- camisa 20- amarillo
5- tía(o) 13- zapato 21- verde

31
6- hermana(o) 14- medias 22- azul
7- hija (o) 15- bata 23- carmelita
8- primo(a) 16- blumer 24- anaranjado
25- rosado
NOTA ACLARATORIA:

Estas temáticas se exploran en prep. y 1er g. teniendo


en cuenta que este material verbal debe dominarlo el
alumno al concluir el grado prep.Cuando el niño llega
a la escuela es necesario hacer toda esta evaluación
para conocer el estado en que se encuentra su lenguaje,
es decir,la preparación que trae para iniciar el traba-
jo terapéutico;al niño de 1er grado se le evalúa el mis-
mo material,en el mes de septiembre,momento en que inicia
su rehabilitación en este grado,por tanto,deben evaluar-
se las exigencias del grado anterior.

A PARTIR DE 2DO GRADO:

La valoración en estos grados se realiza teniendo en cuenta las categorizaciones según


aparece en las exigencias de los programas. A continuación referimos las temáticas que
deben explorarse:
- Los juguetes.

- La escuela, (y todos los aspectos relacionados con esta temática).

- La familia, (y todos los aspectos relacionados con la casa).


. Utiles de aseo personal y de limpieza.
. Utiles del comedor.

- Los alimentos.

- Las ropas.

- Los medios de transporte.

- Los animales: clasificaciones (mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos).

- Las plantas y sus partes.

Valoración cuantitativa y cualitativa:


-En cada categoría en el aspecto cuantitativo
. hasta 5 palabras..... 1 ptos.
. hasta 10 palabras .... 2 ptos.
. hasta 15 o más........ 3 ptos.

32
33

Potrebbero piacerti anche