Sei sulla pagina 1di 83

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268514359

Caracterización, diagnóstico, linea base y plan de acción de la subcuenca del Río


Turrialba (Costa Rica)

Technical Report · April 2004


DOI: 10.13140/2.1.4019.6809

CITATIONS READS
0 2,358

13 authors, including:

Rafaela Laino Karim Musalem


El Colegio de la Frontera Sur World Wildlife Fund
27 PUBLICATIONS   14 CITATIONS    51 PUBLICATIONS   58 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ney Ríos
Tropical Agricultural Research and Higher Education Center
11 PUBLICATIONS   13 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Rentabilidad y Comercio Internacional de la Producción Ganadera en Paraguay y la Región del Chaco Sur View project

WaterClima-LAC, Coastal zones management View project

All content following this page was uploaded by Karim Musalem on 20 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

MAESTRÍA EN MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS I

DR. FRANCISCO JIMÉNEZ, CATEDRÁTICO

CARACTERIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
LINEA BASE Y
PLAN DE ACCIÓN
DE
LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA

ESTUDIANTES

I. ARCOS
R. AUQUILLA
N. CHICAS
J. CISNEROS
R. LAINO
S. MADROÑERO
M. MEJIA
K. MENDOZA
M. MONDRAGÓN
K. MUSALEM
F. OBANDO
J. RIOS
R. SALGADO

TURRIALBA, COSTA RICA A ABRIL DEL 2004.

i
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO.........................................................................................................................................................................................II
INDICE DE CUADROS............................................................................................................................................................................................III
INDICE DE FIGURAS..............................................................................................................................................................................................III

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................1
2 OBJETIVOS.........................................................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................2
3 METODOLOGÍA................................................................................................................................................2
4 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.......................................................3
4.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................3
4.2 OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN..........................................................................................................3
4.3 UBICACIÓN, MORFOMETRÍA E HIDROLOGÍA..................................................................................................3
4.4 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA.......................................................................................................................6
4.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA........................................................................................................23
5 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................................46
5.1 INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO...............................................................................................................46
5.2 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO....................................................................................................................47
5.3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................47
6 LINEA BASE......................................................................................................................................................51
7 PLAN DE ACCIÓN...........................................................................................................................................52
7.1 RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN LA PARTE MEDIA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.
54
7.2 FORTALECIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.............62
7.3 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DE LA SUBCUENCA......................69
8 LITERATURA CITADA...................................................................................................................................75
9 COMUNICACIONES PERSONALES............................................................................................................76
10 CONSULTAS EN INTERNET..........................................................................................................................77

ii
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. CAUDALES MÁXIMOS Y PROMEDIOS INSTANTÁNEOS EN EL RÍO TURRIALBA. 1981 – 1987............................................................5


CUADRO 2. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ACTUAL EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA................................................................................7
CUADRO 3. PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL (MM) EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA...................................................................8
CUADRO 4. USO DEL SUELO DESDE 1978, EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.........................................................................................13
CUADRO 5. USO DEL SUELO DESDE 1978 EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA..........................................................................................14
CUADRO 6. USO DEL SUELO EN EL 2001 PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.......................................................................................15
CUADRO 7. DISTRITOS PRINCIPALES Y POBLACIÓN EN LOS DISTRITOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.....................................25
CUADRO 8. CANTIDAD DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS DISTRITOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.........................................25
CUADRO 9. POBLACIÓN MAYOR A 5 AÑOS, MIGRANTE POR CATEGORÍA Y SEXO, TURRIALBA........................................................................26
CUADRO 10. POBLACIÓN OCUPADA Y TIPO DE SEGURO SOCIAL EN CANTÓN DE TURRIALBA..........................................................................27
CUADRO 11. POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO, TURRIALBA..........................................................28
CUADRO 12. NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR SEXO, TURRIALBA..................................................................................................................................28
CUADRO 13. INDICADORES DE VIVIENDA EN LOS DISTRITOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.........................................................29
CUADRO 14. TIPO DE VIVIENDA URBANA O RURAL EN LOS DISTRITOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.........................................30
CUADRO 15. POBLACIÓN OCUPADA DEL CANTÓN DE TURRIALBA..........................................................................................................................38
CUADRO 16. PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN EL CANTÓN DE TURRIALBA.............................................................................................................40
CUADRO 17. MARCO LÓGICO DEL DIAGNÓSTICO........................................................................................................................................................48
CUADRO 18. DESCRIPCIÓN FINANCIERA DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ZONAS CON SUELOS DEGRADADOS.............................58
CUADRO 19. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ZONAS CON SUELOS DEGRADADOS......................59
CUADRO 20. CALENDARIZACIÓN ANUAL DE EGRESOS DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS..........................61
CUADRO 21. COSTOS DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA (EN DÓLARES).......67
CUADRO 22. CALENDARIZACIÓN ANUAL DE EGRESOS POR ACTIVIDADES DEL PROGRAMA (EN DÓLARES)..................................................68
CUADRO 23. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL VIVERO..............................................................................................................................73
CUADRO 24. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................................................................................................74

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. MAPA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA......................................................................................................................................4


FIGURA 2. RED DE DRENAJE Y MICROCUENCAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.............................................................................6
FIGURA 3. RANGOS DE PRECIPITACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.............................................................................................7
FIGURA 4. RANGOS DE PENDIENTE EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA (LOVÓN 2003).........................................................................10
FIGURA 5. RANGO DE TIPO DE SUELO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA..............................................................................................11
FIGURA 6. RIESGO A EROSIÓN EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA (LOVÓN 2003)..................................................................................12
FIGURA 7. USO HISTÓRICO RECIENTE DEL USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO TURRIALBA...............................................................14
FIGURA 8. USO DEL SUELO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.................................................................................................................17
FIGURA 9. ZONAS DE VIDA DE LA SUBCUENCA DE RÍO TURRIALBA....................................................................................................................19
FIGURA 10. RÍO TURRIALBA, CONDUCCIÓN DEL AGUA.............................................................................................................................................32
FIGURA 11. VISTA PANORÁMICA DEL PARQUE NACIONAL GUAYABO.....................................................................................................................34

FIGURA 12. VISTA PANORÁMICA DEL CRÁTER DEL VOLCÁN TURRIALBA ....................................................................................35

iii
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

iv
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

1 INTRODUCCIÓN
La planificación, el manejo y la gestión de cuencas están basados en los enfoques ecosistémico y
socioambiental para desarrollar procesos de largo plazo en busca de la sostenibilidad y sustentabilidad de
los recursos naturales. En estos enfoques, la cuenca hidrográfica es la unidad básica de planificación,
manejo y gestión, y la unidad de producción es para la implementación de las acciones; así mismo, el agua
es considerada como el recurso estratégico e integrador del manejo de cuencas. En Centroamérica estos
enfoques están dirigidos a contribuir a la reducción de la vulnerabilidad socioambiental, enfatizada en la
sequía, las inundaciones, los deslizamientos y la contaminación del agua (Jimenez 2004).

El enfoque de manejo de cuencas hidrográficas es en forma resumida la gestión para manejar, aprovechar
y conservar los recursos naturales en las cuencas hidrográficas en función de las necesidades humanas,
buscando un balance entre equidad, sostenibilidad y desarrollo. El proceso de manejo de cuencas se
compone de los siguientes elementos: caracterización, diagnóstico, línea base, implementación,
seguimiento monitoreo y evaluación.

Dentro del curso de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas del CATIE, se tiene como ejercicio
práctico indispensable desarrollar el proceso enfocado al manejo de cuencas, en todas sus etapas. Este
ejercicio se llevó a cabo en la Subcuenca del Río Turrialba. Actualmente esta Subcuenca carece de un
manejo que conlleve a realizar un uso sostenible de sus recursos, por lo cual se hace necesario realizar un
estudio detallado de las condiciones actuales, que destaque sus potencialidades, debilidades y
necesidades dirigidas a mejorar la calidad y cantidad de sus recursos.

La Ciudad de Turrialba ha sido frecuentemente afectada por desbordamientos (inundaciones relámpago)


de los pequeños ríos que corren a través de ella. El sector históricamente más afectado ha sido siempre el
centro de esta ciudad. Se cree que los problemas de inundación en Turrialba se producen por causas
naturales y también debido a factores relacionados con la ubicación de los asentamientos humanos y su
comportamiento. En un estudio realizado por Aparicio (1999) se identificaron tres tipos de causas de
inundación en el área: meteorológicas, geomorfológicas y urbanas. Aparicio (1999) considera la
precipitación como la principal causa de inundación en Turrialba, junto con la expansión urbana en áreas
amenazadas.

La ubicación de la Ciudad de Turrialba, en la parte baja de la subcuenca del río, ha contribuido con los
problemas de inundación en la zona. La ciudad está construida justo al pie de las pronunciadas laderas
volcánicas, sobre depósitos aluviales, donde hay un abrupto cambio en las pendientes. Por lo tanto, los
ríos bajan de las montañas a altas velocidades y con un gran potencial erosivo. Esta situación se ve
agravada por la presencia de algunas curvas cerradas en los cauces y de cargas sedimentarias muy altas
debidas a la ocurrencia de deslizamientos en las partes altas durante las lluvias (Madrigal 1996).

Debido a estas razones este estudio se constituye en un aporte al conocimiento acerca de la Subcuenca
del Río Turrialba y a las posibles soluciones a su problemática actual en cuanto a manejo de recursos
naturales se refiere. Se abordan los elementos iniciales del enfoque de manejo de cuencas:
caracterización, diagnóstico y línea base, generándose como resultado, un plan de acción basado en
algunos de los problemas prioritarios identificados.

1
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el enfoque de manejo integrado de cuencas aplicado a la Subcuenca del Río Turrialba, que
permita diseñar alternativas de solución a la problemática actual de la región.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la caracterización correspondiente de la zona de la Subcuenca del Río Turrialba, con el fin
de conocer sus condiciones, potencialidades y rasgos sobresalientes.

 Elaborar un diagnóstico priorizando los problemas existentes en la Subcuenca del Río Turrialba.

 Definir una línea base y los indicadores que sirvan como marco de referencia para los procesos
relacionados a la implementación de un plan de acción.

 Elaborar un plan de acción que incluya las principales directrices de las acciones dirigidas a
resolver la problemática de los recursos naturales y de la población de la Subcuenca del Río
Turrialba.

 Ejercitar el proceso que conlleva el enfoque de manejo integrado de cuencas a través de una
situación real, así como seguir la metodología propuesta.

3 METODOLOGÍA
Este trabajo fue realizado utilizando estrategias de investigación participativa, documentación y entrevistas
a actores claves. Trece estudiantes de la Maestría en Cuencas Hidrográficas del CATIE estuvieron a cargo
de la búsqueda de información y la elaboración del documento bajo la supervisión del profesor del curso.
Se consultaron fuentes primarias de información divididas de la siguiente manera:

Información básica: recopilación de mapas de uso de la tierra, pendientes, suelos, clima, zonas de vida,
fisiográficos, de amenazas, etc. utilizando herramientas informáticas como SIG, procesamiento de datos y
estadísticas para generar información como tendencias, balances hídricos, etc.

Entrevistas semiestructuradas con informantes claves: autoridades de salud, educación, vivienda, obras
públicas y transporte, comunicación, agua, energía, sector agrícola, representantes del sector comercial,
industrial, turismo, profesional, organizacional, asociaciones de desarrollo, grupos organizados, ONG,
Municipios.

Recorridos de campo: Visita guiada a través de la zona de la subcuenca y zonas críticas.

Procesamiento de la información: se organizó y analizó la información obtenida y se procedió a generar


una caracterización, un diagnóstico, línea base y plan de acción para la Subcuenca del Río Turrialba.

2
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA


4.1 INTRODUCCIÓN.

La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con
el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y las condiciones
socioeconómicas de las comunidades que la habitan. La caracterización debe ser interpretativa, en el
sentido de identificar las relaciones que puede darse entre las distintas variables. (Jimenez 2004)

Es el primer elemento del proceso de manejo de cuencas hidrográficas, constituye por lo tanto, el
componente de base sobre el cual se empieza a edificar toda la planificación e implementación de este
proceso. Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema (Jimenez,
2004).

Los componentes y variables que son importantes de caracterizar en una cuenca pueden agruparse en tres
grandes temas: a) ubicación, morfometría e hidrología; b) caracterización biofísica y c) caracterización
socioeconómica.

4.2 OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN.

Jimenez (2004) define que en el proceso de manejo de cuencas, la caracterización cumple tres funciones
fundamentales:

Describir y tipificar las características principales de la cuenca.

Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirán de línea base
para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados e impactos de los programas o proyectos de
manejo de cuencas.

Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales problemas de la cuenca,
se identifican sus causas, consecuencias y soluciones

4.3 UBICACIÓN, MORFOMETRÍA E HIDROLOGÍA.


4.3.1 UBICACIÓN

La Subcuenca del Río Turrialba está ubicada en Costa Rica, en la provincia de Cartago y comprende parte
de los cantones de Jiménez, Turrialba y Alvarado (Fig. 1). Se ubica en el Distrito Central de Turrialba y
parte de los Distritos de Santa Rosa, Santa Cruz y Pavones (Calvo 1993).

Es una subcuenca, que pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Reventazón, se ubica entre las
coordenadas 09o 53´20´´ y 10o 00´ 0´´ Latitud Norte y entre 83º40´00´´ y 83 º50´00´´ Longitud Oeste. Forma
parte de la región geográfica de la Vertiente del Atlántico, transición al Valle Central. La altura de la
Subcuenca varía entre 580 y 3.300 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 74,5 km 2 (Calvo
1993).

3
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Fuente: Lovón 2004


Figura 1. Mapa de la Subcuenca del Río Turrialba

4.3.2 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS E HIDROLÓGICAS DE LA SUBCUENCA

4.3.2.1 MORFOMETRÍA

La morfometría de la Subcuenca del Río Turrialba, está definida por varios índices representativos de la
misma, entre los que podemos mencionar: el índice de compacidad de Gravelious (k), con un valor de 1,44
(k es igual a 1, para una cuenca de forma circular; y mayor que 1, para una cuenca de forma alargada); el
índice de factor de forma de valor 0,24 (valores menores que 1, para una cuenca de forma alargada; e
igual a 1, para una cuenca de forma cuadrada). Ambos índices denotan la forma alargada de la subcuenca.
Y además, el Índice fluvial, siendo su promedio 3,75, valor que caracteriza a los sistemas de erosión fluvial,
donde las formas de relieve y el modelado de las vertientes están determinadas por la acción del agua en
movimiento.

La Subcuenca del Río Turrialba está en constante evolución, pues está conformada por suelos recientes,
de origen volcánico; dónde se encuentran coladas de lava de diferentes edades, cicatrices de
deslizamiento, áreas de represamiento, fallas estructurales y formación de antiguos lagos, que luego fueron
drenados. Estos factores, sumados a los climas variantes, propician el comportamiento evolutivo constante
de la subcuenca. Por lo antes indicado, se puede concluir, desde el punto de vista geomorfológico, que
ciertas partes de la subcuenca se rejuvenecen con relativa frecuencia, por lo que su evolución no es
espacialmente continua.

4
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.3.2.2 HIDROLOGÍA

La Subcuenca del Río Turrialba está conformada por seis microcuencas: Microcuenca Coli Blanco,
Microcuenca Playas, Microcuenca Jesús Maria, Microcuenca Esmeralda, Microcuenca Colorado y
Microcuenca La Roncha (Fig.2). Esta subcuenca cuenta con doscientos veinte cauces, con una densidad
hidrográfica de 2,62 cauces/km; lo cual indica que 0,352 km 2 de área son drenados por cada km de
longitud de río. Los ríos del área de estudio se caracterizan por caudales relativamente uniformes que
aumentan su volumen durante los meses lluviosos del año. Sin embargo, con la presencia de disturbios
meteorológicos fuertes, producen caudales máximos en los Ríos Turrialba y Colorado.

Según los datos linnigráficos, registrados para el periodo comprendido entre 1981-1987, que se pueden ver
en el Cuadro 1, el caudal promedio anual del Rió Turrialba es de 4,21 m 3/s; y el promedio de caudales
mensuales coincide con el comportamiento del régimen pluviométrico. También puede observarse, que el
caudal máximo que se muestra en el Cuadro 1 (que ocurre en septiembre es de 598,00 m 3/s) es más de
diez veces mayor que el caudal promedio.

Cuadro 1. Caudales máximos y promedios instantáneos en el Río Turrialba. 1981 – 1987


MES MAXIMA(m3/s) PROMEDIO (m3/s)

Enero 24,10 4,15


Febrero 21,90 3,12
Marzo 148,00 3,39
Abril 4,07 2,27
Mayo 24,50 2,45
Junio 146,00 3,22
Julio 74,60 4,48
Agosto 137,00 4,98
Septiembre 598,00 5,84
Octubre 56,30 6,02
Noviembre 58,40 5,80
Diciembre 514,80 4,86
Fuente: ICE (1954 – 1987)

5
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Fuente (Cuadra 2004)


Figura 2. Red de drenaje y microcuencas de la Subcuenca del Río Turrialba.

4.3.3 SÍNTESIS DE MORFOMETRÍA E HIDROLOGÍA

La parte media de la Subcuenca del Río Turrialba y la parte alta de la microcuenca del Río Colorado
presentan relieves topográficos irregulares con pendientes fuertes. Debido a su forma alargada, la
concentración de lluvia se realiza en corto tiempo.

Cuando las masas de humedad son muy grandes y se dan condiciones de tormenta, las lluvias fuertes
caen sobre las partes altas de la subcuenca, y éstas son afectadas por las masas de aire cargadas de
humedad que penetran por el cauce del Río Reventazón y pueden llegar a producir inundaciones
catastróficas en la parte baja de la subcuenca.

Otro factor que favorece la ocurrencia de estos eventos son las lluvias que se presentan en el área de
Aquiares, que drenan directamente sobre el Río Turrialba, aumentando su caudal.

4.4 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA


4.4.1 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

En la Subcuenca del Río Turrialba, el clima es muy heterogéneo, pues está en función de variables
microclimáticas (como temperatura, velocidad del viento y humedad relativa) muy diferentes en cada parte
de la subcuenca. Esta diferencia entre el clima, se da, por características particulares de la subcuenca
como son: La enorme diferencia de altura que existe en ella (desde 585 hasta 3.329 msnm), y que es
inversamente proporcional a la temperatura y algunos fenómenos como: el fenómeno de Foehn, que
significa la presencia de vientos muy secos en el valle, cuando ya han descargado su humedad en las
montañas colindantes; un conjunto de circulaciones locales, de masas de aire, desde el valle hasta la

6
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

montaña, que ocurre por diferencia de temperatura y forman un sistema cerrado; y también, los vientos
cargados de humedad que entran desde el Mar Caribe, por el valle del Río Reventazón. Este sistema
climatológico propicia lluvias torrenciales en la subcuenca.

4.4.1.1 PRECIPITACIÓN

Como característica particular, esta subcuenca no presenta una estación seca definida, ya que llueve todos
los meses. La precipitación anual es de 2.930 mm, y va en aumento desde las partes bajas de la
subcuenca (estación CATIE), hasta las partes altas que son registradas por la estación Irazú, (Cuadro 2,
Fig.3).

Cuadro 2. Precipitación promedio actual en la subcuenca del Río Turrialba

Parte baja Parte media Parte media San Parte alta


CATIE Rosemont Antonio Pacayas
Precipitación promedio anual
2.598 3.336 3.482 2.264
(mm)

Fuente: Lovón (2003)


Figura 3. Rangos de precipitación en la Subcuenca del Río Turrialba

En el periodo entre enero y abril, ocurre la menor precipitación y entre mayo y diciembre, se concentra la
mayor precipitación (Cuadro 3).

7
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 3. Precipitación Promedio Mensual (mm) en la Subcuenca del Río Turrialba

ESTACIONES
PRECIPITACION
PROMEDIO (mm)
MES CATIE PACAYAS IRAZU
ENERO 174,5 169,1 86,2
FEBRERO 132,5 81,5 57,2
MARZO 81,2 65,4 32,6
ABRIL 122,2 98,9 96,8
MAYO 220,8 81,8 207,7
JUNIO 280,5 220,4 222,6
JULIO 275,6 222,5 171,3
AGOSTO 241,2 198,9 206,2
SEPTIEMBRE 250,6 235,5 229,1
OCTUBRE 247,4 278,0 274,8
NOVIEMBRE 274,8 236,8 281,2
DICIEMBRE 305,7 245,4 161,7
PROMEDIO ANUAL 217,1 190,4 173,8
Fuente: Calvo 1993

4.4.1.2 TEMPERATURA Y HUMEDAD

Con respecto a la temperatura, se presentan dos variaciones, una más cálida entre mayo y noviembre y
otra más fría entre diciembre y abril. La temperatura media anual en la parte baja de la subcuenca es de
21,7 oC. De acuerdo a la información registrada en la estación CATIE, en la parte media de la subcuenca,
la temperatura promedio anual es 16,9 oC. y en la parte alta, según lo registrado por la estación Irazú, la
temperatura es de 8,1 oC. La humedad relativa no presenta gran variación temporal, generalmente
presenta valores superiores a 85 % durante todo el año, siendo la media anual de 87% (Calvo 1993).

4.4.1.3 RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar es mayor en marzo, la misma concuerda con un mínimo pluviométrico y un mes
transicional creciente en lo referente a la temperatura. En octubre se registra un máximo relativo de brillo
solar, presentándose en julio un mínimo de horas sol con una evidente disminución de precipitación y
condiciones de temperatura menor. (Chávez 1993).

4.4.1.4 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración potencial varía desde 800 mm. por año, en la parte alta, y cerca de 1.000 mm. en la
parte baja de la subcuenca; en diferentes periodos del año hay una mayor densidad de niebla o
persistencia de nubosidad baja, que mantiene húmeda la vegetación y los potreros, siendo mínima la
evapotranspiración en horas de la noche.

8
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.1.5 VIENTOS

La principal característica de los vientos en la Subcuenca del Río Turrialba son los cambios de dirección y
velocidad entre el día y la noche. Debido a que la parte baja de la subcuenca está constituida por un valle
protegido los vientos fuertes no son frecuentes; sin embargo, en días nublados durante las primeras horas
de la tarde, el fenómeno de convección es mayor con incidencia de vientos fuertes, dándose ráfagas con
velocidades mayores a los 40 km/h. En promedio la velocidad durante el día es de 12 Km./h, mientras que
durante la noche los vientos son menos consistentes y alcanzan velocidades de 4 Km./h (García 1990).

4.4.2 FISIOGRAFÍA

El Cantón de Turrialba está ubicado exactamente entre los extremos de las cordilleras Volcánica Central y
de Talamanca. Por tanto, posee altitudes extremas, que alcanzan hasta 3.329 msnm en el Volcán Turrialba,
así como estribaciones montañosas de altitudes intermedias para finalizar en el valle, que se encuentra a
600 msnm (cabecera del Cantón). Debido al tamaño territorial del Cantón de Turrialba, la diversidad de
altitudes y relieves, así como la cercanía del Mar Caribe, originan numerosos microclimas y zonas de vida
particulares.

El Volcán Turrialba es el último de la Cordillera Volcánica Central, con sus 3.329 msnm es el segundo de
mayor elevación del país, está ubicado a 24 Km. al noroeste de la ciudad. En el trayecto hacia el volcán se
pueden observar pequeñas fincas lecheras, restos de bosque de neblina, variedad de aves, epifitas y los
tres grandes cráteres que lo conforman (Calvo 1993).

4.4.3 TOPOGRAFÍA Y PENDIENTE

La topografía de la Subcuenca del Río Turrialba presenta 30% de superficie plana, 37% con pendientes
suaves, 17% con pendientes moderadas, 8% con pendientes fuertes y 8% con pendientes muy fuertes. La
parte alta (microcuencas de los ríos Turrialba y Coliblanco y parte del Río Jesús María ), tiene suelos
arenosos y poco arcillosos, lo que permite deducir que son potencialmente vulnerables a los movimientos
en masa generado por la disgregación de las partículas del suelo; así mismo, se puede afirmar que por
presentar capas con abundante presencia de arena, son fácilmente lixiviados por la escorrentía (Calvo
1993).

La subcuenca presenta fuertes pendientes, que generan relieves accidentados o muy quebrados,
principalmente por ser una zona influenciada por la cercanía de los volcanes Irazú y Turrialba, de los
cuales se originaron procesos geomorfológicos que resultaron en condiciones topográficas irregulares (Fig.
4).

9
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Fuente: Lovón 2003


Figura 4. Rangos de pendiente en la Subcuenca del Río Turrialba (Lovón 2003).

4.4.4 GEOLOGÍA

Las formaciones geológicas que se encuentran en la subcuenca se originaron entre los períodos Holoceno,
Pleistoceno y Cuaternario. La parte alta de la subcuenca, pertenece al Pleistoceno, son coladas de lava
andesítica augítica y menores cantidades de autobrecha vesicular, de color gris claro a intermedio, de
grano muy fino.

La formación Sapper del grupo Irazú, son coladas de lava andesítica augítica densas de color negro, con
fenocristales grandes de plagioclasa fresca y augita, localmente lixiviadas, de color ante pálido y
secundariamente silificadas, con abundantes lahares sin cemento, ligeramente superficiales a
profundamente meteorizados y camas de ceniza.

En las partes alta y baja de la subcuenca, los materiales geológicos, son de la formación reventado del
grupo Irazú, formados en el periodo Pleistoceno, caracterizados por coladas de lava andesítica augítica, de
color gris intermedio, de grano fino, localmente vesiculares, con lahares abundantes, ligeramente a
profundamente meteorizados y algunas camas de ceniza.

Del sector de La Pastora hacia Coliblanco, se localiza un área que fue originada en el Holoceno,
caracterizándose por depósitos fluviales que varían de limo a cantos rodados, ligeramente seleccionados
estratificados localmente, con capas superficiales de ceniza reciente.

10
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.5 SUELOS

En la Subcuenca del Río Turrialba, existen tres tipos de suelo: suelos Entisoles, Inceptisoles y Ultisoles.
Los suelos Entisoles son de escaso desarrollo morfogenético, no presentan ningún horizonte claramente
definido. Están constituidos principalmente por suelos localizados en un relieve escarpado, donde la roca
madre aflora a muy poca profundidad.

Los suelos Inceptisoles son de desarrollo reciente, tienen un horizonte úmbrico u ócrico; caracterizándose
por ser suelos profundos, bien drenados, permeables, de textura media a moderadamente pesada; su
fertilidad es alta a moderadamente baja.

Los suelos Ultisoles son profundos arcillosos, moderadamente ácidos, de colores rojizos, muy susceptibles
a la erosión si se trabajan con cultivos limpios (Atlas agropecuario 1994, citado por Méndez 2001).
Un 61% de los suelos de esta subcuenca son derivados de cenizas volcánicas, en relieves fuertemente
ondulados a escarpados, por lo que son muy susceptibles a la erosión, cuando están en sobreuso. A su
vez, un 15% son aluviales y también derivados de cenizas volcánicas, pero en relieves plano a
ligeramente ondulado, por lo que son de gran potencial agrícola. Por otro lado, un 22% de los suelos son
arcillosos y rojizos o de texturas medias y oscuras, en relieve moderadamente ondulado, por lo que, bajo
apropiadas prácticas de manejo, son muy productivos (Fig. 5) (ICE 2000).

Fuente: Lovón (2003)


Figura 5. Rango de tipo de suelo en la Subcuenca del Río Turrialba

11
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.6 EROSIÓN

La subcuenca presenta una tasa media de erosión de 26 ton/ha/año y una tasa media de aporte de
sedimentos de 21 ton/ha/año. La cifra de erosión es moderada, pero no refleja la magnitud real de
producción de sedimento, dado que parte es producida por movimientos en masa. Las zonas más críticas
son los taludes de erosión de los ríos y quebradas de la subcuenca alta y media, especialmente en el
sector de Aquiares.

Existen amplias zonas con tasas de erosión entre 10 y 50 ton/ha/año y zonas puntuales con tasas mayores
que 200 ton/ha/año, en zonas de fuertes pendientes en la parte alta de la subcuenca, cerca de la cumbre
del volcán, donde los ríos nacientes han entallado profundos taludes de erosión y en el borde este
(Deslizamiento de Pavones), las cuales son clasificadas como zonas de riesgo severo de erosión en
masa. (Calvo 1993).

Lovón (2003) caracterizó cinco diferentes zonas de riesgo a erosión, mismas que se presentan en Fig. 6:

Fuente: Lovón 2003


Figura 6. Riesgo a erosión en la Subcuenca del Río Turrialba (Lovón 2003)

La zona que presenta mayor riesgo a erosión (categoría 5) se encuentra en la parte media y baja de la
Subcuenca del Río Turrialba (márgenes de los ríos y afluentes de los mismos), la cual ocupa un área de
2.980 ha, representando el 4% del área total de la subcuenca; en esta zona se combinan fuertes
pendientes y escasa cobertura vegetal, permitiendo la presencia de caudales fuertes y de gran velocidad
especialmente en épocas de invierno, lo que causa erosión y arrastre de sedimentos (Lovón 2003).

12
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

La zona que tiene riesgo de erosión con categoría 4, esta cubierta principalmente por los cultivos de café y
caña equivalentes a 14.902 ha la que ocupa un 20% del área total de la subcuenca; además es la zona
donde existe mayor precipitación dentro de la subcuenca.

La categoría 3 abarca la mayor extensión dentro de la subcuenca y nos indica un riesgo medio a la erosión
y ocupa 27.568 ha. siendo un 37% del área total. Estas áreas están ubicadas parcialmente en toda la
Subcuenca del Río Turrialba, sin embargo se concentran en mayor proporción en la parte baja,
especialmente en la zona habitada perteneciente a la Ciudad de Turrialba. Morgan (1997) citado por Lovón
(2003), considera que las tierras de ocupación humana tienen un alto riesgo de erosión, dándole un valor
de 6 a las tierras con ocupación humana, dentro de una escala de 1 a 7, siendo 1, el menor riesgo a
erosión y 7, el valor con mayor riesgo a erosión.

La categoría 2 representa un bajo riesgo a erosión, ubicándose en mayor proporción en la parte alta de la
subcuenca representando 24.588 ha, siendo un 33% del área total de la subcuenca. Estas zonas tienen
coberturas de bosques y pastos, los cuales son bastante efectivas contra la erosión, pues, según Morgan
(1997) citado por Lovón (2003), los bosques, gracias a sus componentes como hojas y tallos, además de la
hojarasca que producen, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, de modo que el efecto es
menor si actuaran directamente en el suelo. Mientras que los pastos, al poseer sistemas radiculares
densos, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo.

Por último se encuentra la categoría con menor riesgo a erosión (categoría 1), esta se encuentra ubicada
principalmente en la parte media-alta de la subcuenca, y es la zona donde se combinan las bajas
precipitaciones y las menores pendientes lo que favorece que las láminas de agua causadas por la lluvia
sean mínimas, y al no haber fuertes pendientes, la escorrentía sea menor y por lo tanto se tendrá un
porcentaje mínimo de arrastre de suelo.

4.4.7 USO ACTUAL, CAPACIDAD DE USO Y CONFLICTOS DE USO

Calvo (1993) realizó un estudio en la Subcuenca del Río Turrialba para determinar la dinámica de uso de la
tierra durante los años 1978 y 1988. Identificó los usos, urbano, agrícola, pasto, charral y bosque. Encontró
que el uso predominante fue de pastos, con un 40%, seguido por el uso agrícola con el 28% (Cuadro 4).
Así mismo, el estudio de Calvo demostró que los cambios que se dieron en estos diez años, se centraron
en los usos de tierra agrícola y pastos, perjudicando las áreas de charral y bosques con condiciones muy
diversas en topografía, profundidad de suelo y clima.

Cuadro 4. Uso del suelo desde 1978, en la Subcuenca del Río Turrialba.

Principales usos Años


del Suelo % 1978 1984 1986 1988 2001
Bosque 30 22 29 24 27
Agrícola 28 33 31 26 27
Pastos 40 41 33 45 33
Urbano 1,35 1,07 1,4 2 5

Fuente: (Calvo 1993; Arauz et al. 2003; Méndez 2003).

13
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

La Figura 7, resume los resultados de investigaciones realizados por diferentes autores sobre el uso del
suelo en la Subcuenca del Río Turrialba. Los datos muestran la tendencia del uso del suelo en los últimos
23 años, observándose aumento del área urbana y oscilaciones en los porcentajes del área de la
subcuenca para los usos: bosque, agrícola y pastos. Cabe anotar, que los datos para el año 2003
reportados por Méndez, se consideran más exactos, pues fueron obtenidos mediante fotografías aéreas,
en cambio los datos de años anteriores (Calvo 1993 y Arauz 2003) muestran algunas incongruencias como
por ejemplo, la reducción del área urbana del año 1978 a 1984, que parece ilógico (Cuadro 5).

Cuadro 5. Uso del suelo desde 1978 en la subcuenca del Río Turrialba.

Principales usos Años


del Suelo % 1978 1984 1986 1988 2001
Bosque 30 22 29 24 27
Agrícola 28 33 31 26 27
Pastos 40 41 33 45 33
Urbano 1,35 1,07 1,4 2 5

Fuente: (Calvo 1993; Arauz et al 2003; Méndez 2003)

USO HISTORICO RECIENTE DEL USO DEL SUELO EN


LA CUENCA DEL RIO TURRIALBA

50
40 BOSQUE
30 A GRICOLA
%

20 PASTOS

10 URBANO

0
1978 1984 1986 1988 2001
AÑOS

Figura 7. Uso histórico reciente del uso del suelo en la cuenca del Río Turrialba

Basado en fotografías aéreas con una resolución de 2 m. Méndez (2001) reporta el siguiente uso actual del
suelo en la subcuenca (Cuadro 6).

14
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 6. Uso del suelo en el 2001 para la Subcuenca del Río Turrialba.

% DEL ÁREA DE LA
CATEGORÍA DE USO
SUBCUENCA
Pasto (pasto puro, pasto con sombra) 33
Bosque (bosque y plantaciones forestales) 27
Café (café puro y café con sombra) 20
Caña (caña pura y caña con sobra) 7
Urbano 5
Otros (hortalizas, carreteras, cause, parque nacional, sabana) 8
Fuente: (Méndez 2003)

Los estudios consultados indican que las principales variables que influyen en el uso del suelo en la
Subcuenca del Río Turrialba son: profundidad del suelo, tipo de suelo, zonas de vida, pendiente, distancia
euclidiana a las carreteras, distancia como un costo de acceso a las carreteras y tamaño de la finca
(Méndez 2003).

En cuanto al uso del suelo para pastos en la subcuenca, éste se da en suelos poco profundos, con una alta
incidencia de humedad, temperatura y precipitación. Existe una mayor tendencia a encontrar este tipo de
uso del suelo (pasto), cuando las fincas son más cercanas a las carreteras y cuando el tamaño de éstas es
mayor (Lovón, 2003).

Los bosques de la Subcuenca del Río Turrialba, están ubicados en diferentes lugares, dependiendo si son
bosques naturales o plantaciones forestales. Los bosques naturales se encuentran, generalmente, alejados
de las carreteras, en fincas grandes. Y las plantaciones forestales están ubicadas cercanas a las
carreteras, para facilitar su acceso (Lovón, 2003).

Para facilitar las labores de producción y comercialización, los suelos utilizados para la explotación de café,
se encuentran localizados en las cercanías de las carreteras. También este tipo de uso del suelo se da con
mayor frecuencia en fincas grandes, como se observa en las fincas Aquiares, Santa Rosa y el pueblo
Esmeralda. Cercano a las carreteras, es también muy probable encontrar suelos utilizados en el cultivo de
caña (Méndez, 2001).

4.4.7.1 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO.

El conocimiento de la capacidad de uso del suelo es fundamental para hacer uso de éste, basado en sus
condiciones o características y además, para conservar esta capacidad, evitar su degradación y obtener
así el máximo rendimiento en la producción. Según Jiménez (2003), del área de la Subcuenca del Río
Turrialba solamente el 21% podría cultivarse sin medidas de conservación de suelos, y el restante 79%
requeriría de prácticas de manejo y conservación de suelos, cuya intensidad depende del las condiciones
de cada zona.

15
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

En otro estudio, Calvo (1993) citado por Arauz et al. (2003), indica que el 33.8% de las tierras tienen
capacidad para uso agrícola, un 25.6% tiene aptitud para cultivos perennes o reforestación comercial, un
13.4% deben destinarse a protección y un 2.2% son aptas para áreas protegidas.

4.4.7.2 CONFLICTO EN EL USO DEL SUELO.

Las diferencias entre el uso actual y el uso potencial del suelo, están íntimamente relacionadas con la
ausencia de un plan de ordenamiento territorial: áreas de bosques han sido sustituidas por pastos y
hortalizas en la parte alta de la subcuenca, y además, las áreas agrícolas se han extendido más allá de los
límites legales. En relación a los bosques de galería, se observa en varios tramos de los ríos, que los
árboles han sido talados a menos de los 10 metros respecto a los ríos (límite legal), lo que repercute en un
incremento de la escorrentía y en la velocidad del caudal de los ríos. Por ejemplo, el Monumento Nacional
El Guayabo, la mayor parte del bosque ha desaparecido, debido a la actividad humana en la zona (Lovón
2003).

A esta problemática, se suma la realización de prácticas agrícolas inadecuadas en la parte media y alta de
la subcuenca, como son: amplio uso de agroquímicos para el combate de plagas (insectos, enfermedades
y malas hierbas); uso de fertilizantes químicos y otras prácticas que dejan el suelo desnudo, sin protección
contra el impacto de la lluvia y la escorrentía superficial (Lovón 2003).

La Subcuenca del Río Turrialba, por sus características como: pendiente, fragilidad, tipo de suelo, aporte a
las aguas subterráneas y superficiales, y otras; requiere de acciones e incentivos que favorezcan la
protección y conservación de las áreas de bosques; la introducción de prácticas sostenibles de uso del
suelo y del agua; adecuación de tierras a la capacidad de uso y la adquisición de tierras privadas para
incorporarlas a un sistema de protección. (Lovón 2003).

En términos generales, el 53% de la subcuenca está en sobre uso, por lo tanto, en esta área, las
actividades productivas y la forma en que éstas se llevan a cabo, deben ser revisadas, corregidas o
cambiadas. (Jiménez 2003).

16
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.7.3 VULNERABILIDAD FÍSICA DEL CANTÓN DE TURRIALBA.

El crecimiento poblacional y urbano en los últimos 15 años, ha originado el establecimiento de varias


comunidades, principalmente al norte y oeste de la Ciudad de Turrialba, que han ocupado nuevas áreas
vulnerables y peligrosas (zonas de deslizamientos, riberas de los ríos), que además, ejercen presión
adicional sobre las tierras que permanecen con cobertura vegetal, para la construcción de viviendas y
siembra de cultivos. La vulnerabilidad del medio ambiente se ha incrementado y en consecuencia ha
aumentado la probabilidad de inundaciones, en la parte baja de la subcuenca (Jiménez 2003); Ver mapa de
uso de suelo (Fig. 8).

Fuente: Méndez, 2001.


Figura 8. Uso del Suelo en la Subcuenca del Río Turrialba

17
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.8 PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES

La Ciudad de Turrialba ha sido, frecuentemente, afectada por los desbordamientos (inundaciones


relámpago), de los pequeños ríos que corren a través de ella; procedentes de las montañas ubicadas al
oeste y al suroeste (Río Colorado, quebradas Gamboa, Poró, Barahona, Túnel y otros pequeños cursos de
agua). El sector más afectado ha sido siempre el centro de la ciudad, de acuerdo con datos históricos
obtenidos de diversas fuentes (García 1990, Zúñiga y Arce 1990, Aparicio 1999, Cardona et al. 2000).Sin
embargo, los grandes ríos (Turrialba, Aquiares y Azul) no han causado inundaciones por lo menos desde
1891. Solís et al (1993) proponen que este hecho se debe principalmente, a que los ríos grandes tienen
más capacidad de descarga y a que sus áreas de recarga se localizan en la parte alta de la Subcuenca del
Río Turrialba; mientras que las lluvias ocurren principalmente en las partes media y baja de la subcuenca.
Según estos mismos autores, el Río Turrialba puede soportar caudales pico con un período de retorno de
100 años sin desbordarse. A pesar de esto, una intensa erosión ocurre largo de los cauces de estos
grandes ríos (Badilla 2000).

Los problemas de inundación en Turrialba no se producen solo por causas naturales, también se deben a
factores relacionados con la ubicación de los asentamientos humanos y su comportamiento. Se identificó
tres tipos de causas de inundación en el área de estudio: meteorológicas, geomorfológicas y urbanas.
Aparicio (1999) considera la precipitación como la principal causa de inundación en Turrialba, junto con la
expansión urbana en áreas amenazadas.

La ubicación de la Ciudad de Turrialba, en la parte baja de la subcuenca del río con el mismo nombre, ha
contribuido con los problemas de inundación en la zona. La ciudad está construida justo al pie de las
pronunciadas laderas volcánicas, sobre depósitos aluviales antiguos y recientes, donde hay un abrupto
cambio en las pendientes. Por lo tanto, los ríos bajan de las montañas a altas velocidades y con un gran
potencial erosivo. Esta situación se ve agravada por la presencia de algunas curvas cerradas en los cauces
y de cargas sedimentarias muy altas debidas a la ocurrencia de deslizamientos en las partes altas durante
las lluvias (Madrigal 1996).

4.4.9 ZONAS DE VIDA

En la subcuenca se han determinado cinco zonas de vida, tres de ellas son no transicionales: bosque muy
húmedo-premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial-montano y dos transicionales:
bosque muy húmedo-montano bajo transición a montano y bosque pluvial-montano transición a muy
húmedo. El bosque muy húmedo premontano ocupa 64,8% del área total, encontrándose desde la Ciudad
de Turrialba hasta los caseríos de La Pastora y Coliblanco.

El bosque muy húmedo montano bajo representa el 28,5% de la subcuenca, son bosques siempre verdes
de altura intermedia y con dos estratos de árboles, éste se ubica en la parte alta de la subcuenca, próximo
a la falda de los volcanes Turrialba e Irazú. Acá se encuentran los principales nacientes de los ríos
afluentes al Río Turrialba.

El bosque pluvial montano cubre el 1,6% de la subcuenca ubicándose en las cercanías del cráter del
Volcán Irazú, que es el punto más alto de la subcuenca. El bosque muy húmedo montano bajo con

18
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

transición a montano representa el 3,2% de la subcuenca y se ubica en las faldas del Volcán Turrialba. El
bosque pluvial montano transición a muy húmedo representa el 1,7% de la cuenca y esta ubicada en las
faldas del Volcán Irazú (Calvo 1993). Ver mapa de zonas de vida (fig. 9).

Fuente: Calvo, 1993


Figura 9. Zonas de vida de la subcuenca de Río Turrialba

4.4.10 BIODIVERSIDAD

La riqueza de la flora costarricense es debida en parte, a que el país es un puente geográfico donde
confluyen dos zonas biogeográficas importantes: la flora de Sudamérica y la flora de Norteamérica,
sumándose también, la migración de especies animales. Esto ha permitido el desarrollo de un gran número
de plantas endémicas, así como una gran diversidad estructural y fisonómica. Existe una amplia serie de
combinaciones vegetales apropiadas a la variabilidad del medio, que puede ofrecer así, una diversidad de
nichos ecológicos aprovechables para gran cantidad de especies animales (Chávez 1993).

Con respecto a la flora la estructura del bosque permite distinguir 5 niveles o estratos:

Herbáceo: el bosque se encuentra casi cubierto totalmente por helechos y hierbas de grandes hojas.

Arbustivo: estrato denso constituido por pequeños arbustos y árboles jóvenes del estrato superior, de dos a
tres metros de altura, en el cual son escasas las palmeras enanas.

Arbóreo inferior: es muy denso, está formado por árboles delgados de 8 a 15 m de altura. Con frecuencia
los troncos son inclinados retorcidos, poseen copas grandes y con ramas horizontales. Muchos árboles
presentan raíces en forma de zancos y acá son comunes las plantas arborescentes.

19
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Arbóreo medio: es muy denso, compuesto por árboles de 15 a 20 m de altura, troncos muy delgados, con
copas pequeñas redondeadas y cónicas, corteza fina de coloración oscura o clara; ocasionalmente se
presentan raíces zanconas.

Arbóreo superior: configurado por árboles de 30 a 40 m de altura, presentan copas redondeadas y en


forma de sombrilla, con ramas rectas. Los troncos alcanzan alturas de 30 metros o menos. Las gambas
son muy frecuentes, pero generalmente son pequeñas (menos de 1 m de altura), la corteza puede ser café
oscura a gris, moderadamente gruesa, quebradiza o fisurada. Las hojas generalmente son simples,
elípticas, brillantes, de aproximadamente 5 cm. de longitud.

En su estrato natural, los bosques de esta zona se distinguen por poseer una alta proporción de palmeras,
helechos arborescentes en el estrato inferior, abundancia de musgos, bromelias, líquenes y helechos de
niveles superiores. De acuerdo al nivel de alteración de la vegetación, en el área de la Subcuenca del Río
Turrialba se sugieren dos categorías:

Zonas con alteración mínima: se ubican en los cauces o cañones de los ríos y quebradas principales. Son
zonas de bosque secundario en estado avanzado de regeneración por selección natural (Acuña et al. 1983
citado por Chávez 1993).

El Monumento Nacional Guayabo, ubicado en el sector noreste de la Subcuenca del Río Turrialba, posee
una vegetación arborescente bien desarrollada, por otro lado, el sector noroeste se caracteriza por una
vegetación herbácea. Esta diferencia se debe posiblemente a que es una zona de crecimiento secundario,
además en los alrededores del sitio arqueológico se ha informado de la presencia de más de 100 especies
que incluyen hierbas arbustos y árboles.

En el entorno del Parque Nacional, se encuentra un área de reserva forestal que contiene vegetación
boscosa en estado primario en las zonas cercanas al río, y en forma de crecimiento secundario avanzado
en las partes más altas del cañón. La zona que rodea los linderos del Parque (con excepción de las riberas
del cañón de Río Guayabo) son pastizales y cultivos. En lo referente a la distribución de la flora en los
distintos cañones de los ríos que circundan la zona de Guayabo, se ha determinado que las familias mas
abundantes (número de individuos por unidad de área) son los siguientes: Moraceae, Leguminosae,
Compositae, Euphorbiaceae, Guttiferae, Acanthaceae y Piperaceae. Para el río Lajas, las familias mas
abundantes son: Lauraceae, Moraceae, Leguminoseae, Melastomaceae, Vervenaceae, Piperaceae,
Aannonaceae (Lovón 2003).

En el cañón del Río Torito se observa una marcada presencia de las familias Moraceae, Leguminoseae y
Anacardiaceae. Finalmente, para el cañón del Río Lajitas las familias predominantes son: Moraceae,
Leguminoseae, Lauraceae, siendo las menos representativas para ese río, las familias: mñonimiaceae,
Tiliaceae, Bignoniaceae (Lovón 2003) .

Por otra parte, la influencia humana ha originado la desaparición casi total de los habitas necesarios para la
fauna nativa, favoreciendo así, la presencia de especies propias de zonas alteradas, pues al eliminarse el
hábitat específico, el organismo forzosamente debe migrar a otro sitio más favorable (Calvo 1993).

En los últimos años no se ha notificado de la presencia de mamíferos grandes ni medianos, debidos quizá
a que existe un desequilibrio entre los depredadores y las cadenas alimenticias, lo cual propicia un

20
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

aumento de la población de especies pequeñas. Al respecto, la lista de fauna, especialmente de


mamíferos, se basa en informes orales suministrados por los pobladores de la región (Calvo 1993).

4.4.11 RECURSOS ESTRATÉGICOS DE LA SUBCUENCA

En la Subcuenca del Río Turrialba se encuentran diferentes recursos que pueden considerase de gran
importancia estratégica, como son:

El agua como recurso estratégico e integrador por excelencia; es muy abundante en la subcuenca por sus
características hidrogeológicas, geográficas, topográficas y climáticas; las que propician precipitaciones
altas y capacidad de recarga de aguas subterráneas. En la parte alta de la subcuenca se encuentra un
acuífero, en el que se han ubicado tanques de captación para proveer agua a varias poblaciones; y tiene
potencial para seguirlo haciéndolo. Este recurso es de mucha importancia en la provisión del agua para la
Ciudad de Turrialba y otros distritos del cantón. Cabe también destacar, el potencial de este sitio, en
términos de interpretación y educación ambiental para los habitantes de la zona y especialmente en el
manejo de la subcuenca y conservación del recurso hídrico (Lovón 2003).

El Monumento Nacional Guayabo, que tiene una antigüedad de unos 3000 años, posee un significado
histórico para la zona y el país, en cuanto al legado invaluable de los indígenas, quienes dejaron un
patrimonio histórico y cultural. Su extensión es de 225 hectáreas, localizada a 1.100 msnm. Es una de las
áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se han descubierto en el país. En este sitio
se protegen estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y
acueductos entre otros. También se protegen parches de bosque altos (siempre verdes), que son típicos
del bosque pluvial premontano.

El Patrimonio intangible de la zona, que constituye un legado africano y jamaiquino, es una parte esencial
de la cultura regional, expresado en sus costumbres, comida, rasgos remanentes en la arquitectura,
música y en general todo el entramado social del cantón(Castillo 2003).

En la zona de referencia de este trabajo, también se encuentra importante infraestructura e instituciones


estratégicas, como son:

a. Sector servicios: infraestructura hotelera, restaurantes, paraderos, miradores y otros.

b. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), mayor inversionista público en el cantón, que tienen una
alta capacidad hidroeléctrica instalada y potencial.

c. Centros de Estudios superiores y de posgrado: CATIE y la UCR.

21
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.4.12 SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA


SUBCUENCA

La Subcuenca del Río Turrialba presenta situaciones comunes con otras cuencas de Latinoamérica, en
cuanto a que está sometida a grandes presiones por crecimiento demográfico y el tradicional cambio de
uso de la tierra a bosque a pasto o terreno agrícola. Este proceso tiene el defecto de no regirse por normas
de uso adecuado y potencial del suelo, de modo que amplias zonas de uso inadecuado han hecho
aparición (Bolaños et al. 1993).

A continuación se presenta una breve descripción de las características mas importantes encontradas en la
caracterización biofísica de la subcuenca, algunas son comunes en la mayoría de los casos, como son las
prácticas agrícolas inadecuadas y el crecimiento urbano en áreas inundables; pero otras, como la
susceptibilidad de los suelos a la erosión y las cantidades de precipitación que se presentan el la zona, son
características particulares que agravan la problemática en el área de estudio.

Suelos susceptibles a erosión: La existencia de zonas con fuertes pendientes en la parte alta de la
subcuenca, cerca de la cumbre del volcán, donde los ríos nacientes han entallado profundos taludes de
erosión y en el borde éste (Deslizamiento de Pavones). Y además, hay suelos que por presentar capas con
abundante cantidad de arena, son fácilmente lixiviados por la escorrentía. Ambos casos son clasificados
como zonas de riesgo severo de erosión en masa. (Calvo 1993). Además, el 61% de los suelos de está
subcuenca son derivados de cenizas volcánicas, en relieves fuertemente ondulados a escarpados, por lo
que son muy susceptibles a la erosión, cuando están en sobreuso (ICE 2000).

Altas tasas de escorrentía: Que ocurren en respuesta a un sistema climatológico, que propicia lluvias
torrenciales en la subcuenca, causado por fenómenos climáticos como el efecto de Foehn, estancamiento
del viento y circulaciones locales (Calvo 1993). En lo que atañe a los caudales máximos, se ha observado
en la subcuenca baja, específicamente en la Ciudad de Turrialba, la expansión de zonas inundables,
trayendo como consecuencia severos daños materiales (Bolaños et al. 1993)..

Prácticas agrícolas inadecuadas: Las principales actividades económicas de la población son la agricultura
y la ganadería extensiva; pero se realizan mediante prácticas agrícolas inadecuadas, en la parte media y
alta de la subcuenca, como son: amplio uso de agroquímicos para el combate de plagas (insectos,
enfermedades y malas hierbas); uso de fertilizantes químicos y otras prácticas; que dejan el suelo
desnudo, sin protección contra el impacto de la lluvia y la escorrentía superficial (Lovón 2003). En términos
generales, el 53% de la subcuenca está en sobre uso, por lo tanto, en esta área, las actividades
productivas y la forma en que éstas se llevan a cabo, deben ser revisadas, corregidas o cambiadas.
(Jiménez 2003).

Crecimiento urbano en zonas de inundación de los ríos: La ubicación de la Ciudad de Turrialba es


inadecuada, al invadir literalmente las zonas naturales de inundación del río. El registro histórico de
inundaciones desastrosas en la Subcuenca del Río Turrialba se inicia en 1928, con repeticiones de eventos
extraordinarios en 1949, 1970, 1983, 1987, 1990 y 1991 (Bolaños et al. 1993).

La susceptibilidad del suelo a la erosión unida a las malas prácticas agrícolas, que dejan el suelo sin
protección, se derivan en la pérdida por erosión de este recurso valioso. También ocurre, una reducción de

22
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

la capacidad de infiltración del suelo, con el consecuente aumento de el aumento de caudales pico de los
ríos. Esta situación se agrava por las lluvias intensas que recibe esta zona en particular y por el crecimiento
urbano en zonas de alto riesgo a inundaciones, que ocurre en la Ciudad de Turrialba.
Por lo anterior, y para evitar que estas acciones contradictorias continúen y se incrementen; se debe
promover la adecuación del uso real con el uso potencial del suelo, Y también, es necesario establecer
políticas de restricción urbanística en zonas de riesgo, para prevenir, y en lo posible rectificar, situaciones
riesgosas para la población de la Ciudad de Turrialba. Y procurar el aprovechamiento de los recursos
naturales de manera sostenible.

Cabe mencionar, que la Subcuenca del Río Turrialba, cuenta con recursos estratégicos importantes para el
desarrollo sostenible de la zona y que no son muy comunes en otras regiones latinoamericanas. Entre
estos recursos se puede enumerar: una gran disposición de recurso hídrico, zonas turísticas por su belleza
natural, fácil acceso e infraestructura, una población con capacitación y educación relativamente alta y
mucha información disponible.

4.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA


4.5.1 DEMOGRAFÍA

4.5.1.1 RESUMEN DEMOGRÁFICO HISTÓRICO

En el origen de la población de Turrialba, han influido varios grupos étnicos: indígenas de la primitiva
Turrialba y del Térraba; españoles, mestizos, zambos y mulatos de Cartago; y en los años cincuentas un
considerable número de jamaiquinos traídos por la construcción del ferrocarril y por la industria bananera
de entonces (Rodríguez, 1953).

La región durante los siglos XVIII y XIX, en donde se ubica actualmente la Ciudad de Turrialba, formó parte
de una unidad político-social conocida como el gran cacicazgo del Güarco. Este cacicazgo estaba
constituido por los pueblos de Corrocé (Corrocí), Cuquerrique (Tucurrique), Ybuxbux, Uriuri (Oriori),
Taquetaque, Purapura, Turriarva (Turrialba), Uxarrazí (Ujarráz), Toyotique (Tayutic), Atirro, Co(Cot) Orozí,
Gueycasi, Montava y Matixi. La mayoría de estos pueblos se encuentran actualmente en los límites de la
provincia de Cartago.

Este importante cacicazgo extendió sus influencias sociopolíticas desde el Río Virilla hasta el Río Chirripó,
lo que permitió considerarlo como señorío (Castillo 2003). Durante la mayor parte del siglo XVIII, la región
tuvo sus tierras cubiertas de pastizales o bosques, las cuales pertenecieron a familias españolas.

En 1734, Turrialba tenía una población muy reducida, muchos ranchos fueron abandonados por la
dificultad del tránsito debido a la topografía y ríos que atravesaban la región y en 1777 prácticamente
fue eliminada del censo de poblaciones Indígenas de la Provincia. La primera actividad económica, previo
a este abandono fue el cacao, cuando su semilla llegó a constituirse como moneda para el intercambio
comercial, sin embargo, entre los años 1830 y 1840, se observó una disminución en la producción de
cacao debido a la dificultad de extraer el producto y a la escasez de mano de obra para asistir los cultivos,
lo que dio origen a las primeras haciendas ganaderas (Castillo 2003).

23
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Durante los primeros años de la vida independiente (1821) se promueve por medio del otorgamiento de
tierras, el cultivo de productos como: cacao, café, árboles de tinte y ganado; esto con el fin de promover el
asentamiento en zonas distantes. Las actividades productivas empiezan a tener más auge a partir de 1875,
cuando hay más claridad en torno a la construcción del ferrocarril al Atlántico y al paso de la línea férrea
por estas tierras. Durante esta época se abrieron nuevas rutas para la expansión de la agricultura,
notándose un desarrollo de las plantaciones de banano a lo largo de las líneas férreas construidas y la
expansión cafetalera del centro del país a las zonas periféricas; lo que dio paso al desarrollo de la
actividad cafetalera en el valle de Turrialba. De esta manera la economía nacional asoció su destino con la
suerte de un único producto de exportación (Castillo 2003).

En 1890, Turrialba no tenía ninguna representación política, no fue hasta 1903 donde formalmente se creó
el Cantón y las primeras municipalidades, principalmente como una defensa a las riquezas económicas y
las ventajas que traería a estas tierras y sus pobladores la declaratoria de Cantón. Así el nuevo Cantón
contó con terrenos para las edificaciones político-administrativas, municipales, policiales y un centro
educativo (Castillo 2003). Al finalizar los primeros cincuenta años del siglo XX, Turrialba se consolida como
Cantón agrícola y se encamina a la formación de nuevos proyectos de desarrollo en el campo económico,
social y cultural.

Turrialba comenzó a tener importancia por ser un punto intermedio entre las fincas cacaoteras del Caribe y
la ciudad de Cartago. En este contexto, la propiedad de las tierras se convirtió en un elemento de prestigio
social, más que de poder económico, en vista de las reducidas posibilidades de hacer uso del suelo para
fines comerciales.

En la década de 1990- 2000 la problemática agrícola se toma más compleja, pues se mantuvo la baja en
los precios internacionales del café y la caña de azúcar, lo que origina una crisis generalizada que se
extiende a todos los distritos del Cantón. Para resolver esta situación, se crea el Centro Agronómico de
Turrialba, integrada por pequeños productores agrarios que unidos, tratan de enfrentar los problemas. Este
sector es apoyado por iniciativas que aun se mantienen, como la asociación de productores forestales
(ASOFORES), con su planta de tratamientos de madera a base de sales de cobre, cromo y arsénico.
También se destaca la incorporación de proyectos de venta de oxigeno, cuyo objetivo es conservar las
zonas boscosas para colaborar con las sociedades desarrolladas en la fijación del oxigeno mundial. Otros
proyectos como la producción de maderas para el consumo nacional e internacional, y el desarrollo de
viveros para plantas ornamentales (Castillo 2003).

En la actualidad el Centro Agronómico está impulsando los cultivos hidropónicos principalmente de chile
dulce, tomate, pepino y hortalizas, esta actividad esta en coordinación con el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), el cual se encarga de ofrecer cursos de capacitación a los agricultores en este tema.

Otras de las labores del Centro Agronómico es la difusión de nuevas alternativas para que productores de
cultivos tradicionales (café y caña) puedan introducir cultivos asociados, de manera que no dependan
únicamente del cultivo tradicional, si no que se tengan otras alternativas como la producción de naranjas,
yuca, plátanos, bananos, o trabajar con aves, o cerdos en forma conjunta.

24
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.5.1.2 DEMOGRAFÍA ACTUAL

Durante los últimos diez años, el Cantón de Turrialba no ha crecido demográficamente, más bien ha
experimentado un proceso de despoblamiento paulatino, sobre todo aquellos distritos que han quedado
aislados.

Según el censo del 2000 (Cuadros 7 y 8), los distritos que comprenden la Subcuenca del Río Turrialba
tienen una población de 39,877 personas, (19,787 hombres y 20,090 mujeres), de estos 32,004 habitan la
zona baja de la cuenca (Castillo 2003).

Cuadro 7. Distritos principales y población en los Distritos de la Subcuenca del Río Turrialba.

Distritos Área en km2 Población

Turrialba 59 32.004
Santa Cruz 127 3.421
Santa Rosa 22 4.452
Total 208 39.877
Fuente: INEC, censo 2000.

Cuadro 8. Cantidad de hombres y mujeres en los Distritos de la Subcuenca del Río Turrialba

Distritos Total Hombres Mujeres


Turrialba 32.004 15.960 16.044
Santa Cruz 3.421 1.781 1.640
Santa Rosa 4.452 2.353 2.406
Total 39.877 19.787 20.090
Fuente: INEC, censo 2000.

4.5.1.3 MIGRACIÓN

En el Cantón de Turrialba, según el censo 2000, la población tiende a desplazarse hacia otros lugares en
busca de fuentes de empleo y oportunidades para realizar estudio; por estas razones principalmente, es
que se ha observado que el número de personas que emigran es mayor al número de personas
inmigrantes de la zona, valores que se observan en el Cuadro 9.

25
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 9. Población mayor a 5 años, Migrante por categoría y sexo, Turrialba

Sexo 5 o más No Inmigrantes Emigrantes Saldo Tasa de Inmigración


migrantes Interiores Interiores Neto Migración Extranjera

Hombres 31.612 29.457 1.653 2.401 -748 -5 512

Mujeres 31.652 28.685 1.540 2.290 -750 -5 427

63.264 58.142 3.193 4.691 939


Total
Fuente: INEC, censo 2000.

4.5.2 SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Para la obtención de la información sobre la salud y seguridad social de la zona de la Subcuenca del Río
Turrialba, se visitaron dos instituciones. La primera, el Hospital William Alen Taylor (WAT), ubicado en la
Ciudad de Turrialba en la salida de la carretera a San José, la información aquí presentada surge de la
entrevista con la Lic. Isabel Ramírez, encargada de Servicio Social. El segundo sitio visitado ubicado en la
zona centro, sin embargo no fue imposible obtener ninguna información de esta dependencia.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Caja del Seguro Social, clasifica sus centros de salud en tres
niveles:

Nivel I, corresponde a Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), estos se encuentran
dispersos en las comunidades más lejanas y son los primeros lugares de asistencia médica con que cuenta
la población. El Cantón de Turrialba cuenta con veinte EBAIS, por lo menos uno en cada distrito, éstos
cuentan con el servicio de un médico general, una enfermera, y un equipo de apoyo.

Nivel II corresponde a los hospitales regionales, periféricos y clínicas mayores. De acuerdo con el nivel de
clasificación nacional sobre los servicios de salud, el hospital William Alen Taylor se encuentra en la
categoría Periférico 3 Nivel 2, esto quiere decir que tiene la capacidad de hospitalización, consulta externa
especializada y unidad de emergencias.

El nivel III corresponde a hospitales especializados (Hospital del Niño, Hospital de la Mujer, Hospital
Geriátrico, etc.). En el Cantón Turrialba no existe ningún hospital de esta categoría.

El hospital William Alen Taylor desde hace 50 años ofrece atención en el Cantón Turrialba. Actualmente ha
incrementado el servicio en las áreas de consulta externa, ofreciendo especialidad en geriatría,
otorrinolaringología, pediatría, psicología, psiquiatría, odontología, ginecología, gastroenterología y unidad
de cirugía. Este Hospital emplea aproximadamente a 530 personas, entre médicos, enfermeras, equipo
administrativo, limpieza y otros; cuenta con 112 camas para hospitalización. Atiende diariamente a un
aproximado de 300 personas en consulta externa; y 100 emergencias.

Entre las enfermedades más comunes atendidas en este centro, se encuentran las de tipo crónico:
hipertensión, diabetes, asma, y problemas gástricos (úlceras, debido a malos hábitos alimenticios). Dentro
del hospital y en cada uno de los EBAIS, se promueven principalmente programas dirigidos a

26
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

adolescentes, mujeres embarazadas y adultos mayores. Así mismo, está en marcha el programa de
contraloría de servicios, estas, son instancias creadas para verificar que los usuarios obtengan un servicio
de calidad, así como la divulgación de los derechos y obligaciones de los asegurados.

La ley costarricense obliga a este hospital y todos aquellos pertenecientes a la Caja del Seguro Social a
brindar atención médica a quien lo necesite, sea o no asegurado. Las personas aseguradas pagan una
cuenta a través de su salario mensual, así mismo el patrón es responsable de dar una aportación por cada
uno de sus empleados, una tercera cuota es cubierta por el Estado. En el caso de la población no
asegurada, el estado cubre la totalidad de los gastos de su atención.

En el Cuadro 10 se muestran los datos de población del Cantón (población económicamente activa) que
cuenta con seguro social.

Cuadro 10. Población ocupada y Tipo de Seguro Social en Cantón de Turrialba

Total Asalariado Cuenta Pensionado Familia Cuenta del Otros No


propia Estado asegurados
Población 22.282 9.955 3.952 252 1.753 954 115 5.301
Ocupada
Fuente: INEC. Censo de Población 2002.

En Turrialba el 25% del total de personas económicamente activas no cuentan con un seguro médico. Del
total de asegurados (alrededor de 17.000) el 45% son asalariados y el 65% corresponde a otras
categorías.

4.5.3 EDUCACIÓN

La educación en el Cantón Turrialba, ha constituido un factor importante en el desarrollo socioeconómico


de la población en general, ya que en la medida que se avanza en una educación de calidad, la zona se
vuelve más próspera y se propicia el crecimiento de nuevas actividades económicas.

Según datos proporcionados por la Delegación Regional del Ministerio de Educación Pública, en el Cantón
de Turrialba funcionan a nivel de primaria, 31 centros educativos públicos y 4 privados; en secundaria se
encontran 4 centros educativos públicos y 2 privados. A nivel de estudios superiores y de postgrado, se
encuentran la Universidad de Costa Rica (Sede Atlántico) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza (CATIE) (Castillo 2003).

La presencia de estos centros de educación en la zona y la facilidad para acceder a ellos, tiene una
influencia importante sobre el porcentaje de alfabetismo de la población, este se sitúa alrededor del 92%,
tomando en cuenta la población mayor a diez años (INEC 2001). Los detalles con respecto a los niveles de
educación se muestran en el Cuadro 11.

27
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 11. Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y sexo, Turrialba.

Total Alfabeta Analfabeta


Hombre 27.802 25.591 2.211
Mujer 27.217 24.837 2.380
Población mayor a 10 años 55.019 50.428 4.591
Fuente: INEC. Censo de Población 2001.

Los niveles de instrucción en el Cantón de Turrialba se muestran en el Cuadro 12:

Cuadro 12. Nivel de instrucción por sexo, Turrialba.

Ninguno Zinder Primaria Secund. Secundaria Para Univers.


Técnica universitari
Hombre 3.462 933 18.961 5.243 492 223 2.298
Mujer 3.373 840 17.637 5.676 491 306 2.329
Total 6.835 1.773 36.598 10.919 983 529 4.627
Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

4.5.4 VIVIENDA

En el distrito de Turrialba, donde se encuentra la mayor población urbana, se estima que hay construidas
más de 8,200 casas. El 67 % de las casas son propias y por lo menos la mitad se encuentran en buen
estado. Alrededor del 90 % de las casas cuentan con acueducto y alcantarillado (tanque) y la mayoría
cuenta con servicio eléctrico. En una casa viven en promedio 4 personas.

En el Distrito de Santa Cruz se estiman unas 850 casas, el 76% de estas son propias; alrededor del 60 %
cuentan con acueducto y el 90 % tienen servicio eléctrico.

El distrito de Santa Rosa cuenta con alrededor de 1200 casas habitación, donde el 78% son habitadas por
sus propios dueños. La gran mayoría de viviendas cuentan con acueducto, sanitario (alcantarillado y
tanque) y con electricidad.

Los datos recopilados sobre vivienda en los distritos de la Subcuenca del Río Turrialba, se presentan en
el Cuadro 13.

28
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 13. Indicadores de Vivienda en los Distritos de la Subcuenca del Río Turrialba

Porcentaje de Viviendas
Cantón, Total de Promedio Propia En Hacinadas Con Con sanitario Con Con Con Con
Distrito viviendas personas s Buen acueducto (alcantarillad electricidad teléfono computadora vehículo
de la Indiv. por Estado o y tanque)
cuenca ocupadas vivienda
Turrialba
16979 4,0 71,8 74,0 6,7 85,1 90,1 95,5 37,4 8,1 17,7
(Cantón)

Turrialba 8288 3,9 70,4 69,9 4,3 90,5 93,8 99,4 57,5 13,1 21,5

Santa
855 4,0 76,0 62,7 5,1 62,7 92,0 98,2 24,3 4,6 20,9
Cruz

Pavones 1070 4,1 67,5 50,9 6,6 91,8 89,6 96,4 6,3 2,6 12,5

Santa
1222 3,9 78,0 71,4 4,4 95,1 97,4 99,8 40,4 7,3 22,1
Rosa
Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

Según los datos recopilados y observaciones de campo, se hace notable que las condiciones de vivienda
son buenas para la mayoría de la población que habita en la Subcuenca del Río Turrialba, sólo un 5 % de
las viviendas se encuentran hacinadas.

A nivel de Cantón, según censo del 2000, existen 17.000 casas habitación, de las cuales 7.000 se
encuentran en áreas urbanas y 10.000 en zonas rurales; los datos se muestran en el Cuadro 14.

29
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 14. Tipo de vivienda urbana o rural en los distritos de la Subcuenca del Río Turrialba

Cantón, Total Urbano Rural


Distrito de
la cuenca
Viviendas Ocupantes Promedio Viviendas Ocupantes Promedio Viviendas Ocupantes Promedio
y tipo de
vivienda
Turrialba
16.999 68.510 4,0 7.053 26.839 3,8 9.946 41.671 4,2
Cantón
Individual 16.979 68.166 4,0 7.051 26.815 3,8 9.928 41.351 4,2
Casa
16.663 66.846 4,0 6.968 26.547 3,8 9.695 40.299 4,2
Indep.
En edificio 72 226 3,1 35 109 3,1 37 117 3,2
Tugurio 171 861 5,0 25 92 3,7 146 769 5,3
Otros 73 233 3,2 23 67 2,9 50 166 3,3
Colectiva 20 344 17,2 2 24 12,0 18 320 17,8
Turrialba
8.294 32.004 3,9 6.499 24.161 3,8 1.795 7.333 4,1
Dto.
Individual 8.288 31.842 3,8 6.497 24.647 3,8 1.791 7.195 4,0
Casa
8.162 31.448 3,9 6.416 24.383 3,8 1.746 7.065 4,0
indep.
En edificio 60 181 3,0 35 109 3,1 25 72 2,9
Tugurio 38 126 3,3 25 92 3,7 13 34 2,6
Otros 28 87 3,1 21 63 3,0 7 24 3,4
Colectiva 6 162 27,0 2 24 12,0 4 138 34,5
Santa
855 3.421 4,0 - - - 855 3.421 4,0
Cruz Dto.
Individual 855 3.421 4,0 - - - 855 3.421 4,0
Casa
847 3.391 4,0 - - - 847 3.391 4,0
Indep.
En edificio 1 2 2,0 - - - 1 2 2,0
Tugurio 3 3 4,3 - - - 3 3 4,3
Otros 4 15 3,8 - - - 4 15 3,8
Colectiva - - - - - - - - -
Pavones
1.072 4.431 4,1 - - - 1.072 4.431 4,1
Dto.
Individual 1.070 4.421 4,1 - - - 1.070 4.421 4,1
Casa
1.036 4.305 4,2 - - - 1.036 4.305 4,2
Indep.
En edificio 1 7 7,0 - - - 1 7 7,0
Tugurio 10 28 2,8 - - - 10 28 2,8
Otros 23 81 3,5 - - - 23 81 3,5
Colectiva 2 10 5,0 - - - 2 10 5,0
SantaRosa
1.228 4.759 3,9 - - - 1.228 4.759 3,9
Dto.
Individual 1.222 4.694 3,8 - - - 1.222 4.694 3,8
Casa
1.216 4.690 3,8 - - - 1.216 4.690 3,8
Indep.
En edificio 4 12 3,0 - - - 4 12 3,0
Tugurio 2 12 6 - - - 2 12 6
Otros - - - - - - - - -
Colectiva 6 65 10,8 - - - 6 65 10,8
Fuente: INEC. Censo de Población 2000.

30
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Los distritos de Santa Cruz y Santa Rosa son rurales, mientras que en el distrito de Turrialba, el 78 % de
las casas se encuentran en zonas urbanas. Casi la totalidad de las casas en todos los distritos y a nivel
cantonal son independientes o individuales y habitadas por una sola familia.

4.5.5 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

En el Cantón de Turrialba se han construido hasta el momento 530 Km. de vías y carreteras pavimentadas;
de estos 296 Km. son caminos clasificados, 178 Km. no clasificados y 56 corresponden a calles urbanas.
Así mismo, se cuenta con un aproximado de 20 Km. de caminos de verano o herradura. (Entrevista en la
Municipalidad de Turrialba)

Entre algunas de las obras en marcha del consejo nacional de vialidad, se encuentra la renovación de la
carretera Paraíso-Turrialba-Paraíso, la cual consiste en la demolición parcial o total del pavimento. Esta
obra será responsabilidad del Ministerio de Obras públicas (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad
(CONAVI). El cronograma de actividades abarca la formulación y el diseño durante los años 2005 al 2006,
concluyéndose la obra para el año 2008, con una inversión estimada de 2000 millones de colones
(CONAVI, 2004)

La Ciudad de Turrialba es el principal núcleo urbano de esta subcuenca y el centro de comercio de la zona
oriental de la subcuenca. La comunicación vial con la zona norte (Santa Cruz y Santa Rosa), se tiene por
medio de la Ruta 230, cuyo tránsito promedio es de 2.435 vehículos/día. (TPD), Con las ciudades de Juan
Viñas, Siquirres y La Suiza se tiene acceso por la Ruta 10 cuyos TPD son de 2.210 y 2.500 vehículos/día
respectivamente.

Las vías internas de la red nacional en la subcuenca tienen una densidad de 0.40 Km. /Km 2 la cual se
considera apropiada para la comunicación interna de la subcuenca. Es importante señalar que la
subcuenca posee suficientes vías de acceso para el transporte de sus productos a los centros de
consumo.

La red vial cantonal de la subcuenca, está compuesta de varios caminos de lastre, ubicados en terrenos de
mucha pendiente, con muy pocas obras de drenaje y condiciones inadecuadas para el tránsito vehicular.
(Arauz et al, 2003)

4.5.6 USO DEL AGUA

4.5.6.1 GRADO DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUEDUCTOS MUNICIPALES DEL


CANTÓN DE TURRIALBA.

Los programas de vigilancia sanitaria (PVS) constituyen un nuevo enfoque para complementar los
programas de control de calidad del agua, y consisten en la aplicación de métodos para determinar el
grado de riesgo para la salud que presentan los sistemas de agua para consumo humano (Granados et al.
2000). Los PVS se fundamentan en dos aspectos: el nivel de contaminación fecal (determinado por la
concentración de coliformes fecales y Escherichia coli) y las inspecciones sanitarias a los sistemas de
suministro de agua (que permiten determinar los futuros puntos de riesgo de contaminación). Se incluyen
acciones correctivas necesarias para implementar la calidad del agua en los sistemas y disminuir el riesgo
para la salud.

31
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Las categorías para la concentración de coliformes fecales son cinco: A, B, C, D y E. Únicamente la


categoría A corresponde a agua potable (azul). Las otras categorías corresponden a agua de calidad no
potable (celeste, verde, amarillo y rojo, respectivamente); aunque dentro de estas, la categoría B se
considera agua de calidad satisfactoria (celeste) (Granados et al. 2000).

El grado de riesgo para la salud corresponde a la concentración de coliformes fecales y grado de


inspección sanitaria. De esta forma, se obtiene el grado de riesgo de contaminación para cada estructura
del sistema. Mediante la determinación del promedio geométrico para coliformes fecales, se obtiene la
clasificación del riesgo para todo el sistema en general. Los porcentajes se presentan en cinco categorías:
riesgo nulo (0%), riesgo bajo (10%), riesgo intermedio (20-30%), riesgo alto (40-60%) y riesgo muy alto (70-
100%) (Granados et al. 2000).

Según el informe del Laboratorio Nacional de Aguas de A y A (Granados et al, 2000), 6 de los 10 sistemas
administrados por la Municipalidad de Turrialba presentan algún grado de contaminación fecal. De las 29
estructuras estudiadas, 19 (65%) presentaron un riesgo nulo o grado A, y 8 (27%) un riesgo bajo o grado B.
Un solo sistema de distribución de agua presentó 2 estructuras (7%) con riesgo alto y muy alto (Granados
et al. 2000).

Existen plantas procesadoras de café "río arriba"; específicamente en La Roncha 2, en donde el oleoducto
de Recope se encuentra en las cercanías; hay una agricultura intensiva en los alrededores, con el
consiguiente peligro de contaminación con productos agroquímicos.

Las áreas alrededor de las nacientes, al igual que en las orillas del Río Turrialba, tienen poca vegetación,
lo cual favorece el escurrimiento de aguas pluviales en forma acelerada hacia la corriente, incrementando
la erosión del suelo de los alrededores y facilitando también el arrastre de barro y otros materiales (fig. 10).

Figura 10. Río Turrialba, conducción del agua.

32
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

En los tanques de almacenamiento de agua, no existen cercas en los alrededores o están deterioradas,
permitiendo el paso de personas y animales. Existen fuentes de contaminación cercanas como letrinas,
ganado y basura de las viviendas.

Los acueductos no tienen un sistema de cloración; no poseen un piso de cemento alrededor del tanque,
por lo que existen filtraciones de agua hacia el interior; los análisis de agua no se hacen con regularidad.
No existen programas de mantenimiento; las tapas se encuentran sin candados, lo cual facilita el posible
vandalismo.

Las redes de abastecimiento carecen de sistemas de cloración, poseen tuberías viejas y en mal estado;
atraviesan cafetales, con fugas, no hay esquemas del acueducto (diámetros, materiales, longitudes, año de
instalación); además hay exceso de demanda a la red, por lo que algunas comunidades tienen problemas
de abastecimiento y no existe programa de mantenimiento.

Según la información recolectada se clasificó cada sistema municipal según su grado de riesgo. Solamente
dos sistemas de distribución de agua presentaron una clasificación de riesgo intermedio, con una prioridad
de acción de mediano plazo: el Sistema 1 de la Ciudad de Turrialba y el Sistema 10, que abastece a la
población de Guayabo. Los restantes 8 sistemas municipales (80%) presentan un grado de riesgo alto, lo
cual amerita acciones de alta prioridad (Granados et al. 2000).

A pesar del gran número de problemas de infraestructura encontrados en las inspecciones, las cifras de
coliformes fecales fueron relativamente bajas. Aún así, un 70% de los acueductos presentó en sus
estructuras algún grado de contaminación fecal y hasta porcentajes muy altos, como es el caso del sistema
que abastece al Barrio Noche Buena.

En el centro de Turrialba la red de distribución de agua es metálica y muy vieja, esta red recorre por la
ciudad junto a la de aguas negras, lo que supone un riesgo de contaminación por filtraciones. La mayoría
de la población abastecida ignora las condiciones en las que se encuentra el acueducto que les
proporciona el agua, notándose poco interés por la calidad del agua que consumen. A pesar de que las
autoridades municipales reconocen que la situación de los acueductos que ellos administran no es la
mejor, no existen programas de mantenimiento ni de mejoramiento que permitan disminuir el riesgo que
representa para la salud.

4.5.7 SERVICIOS INSTITUCIONALES

En la Ciudad de Turrialba, funciona la oficina de Servicio al Cliente, del Instituto Costarricense de


Electricidad (ICE) en el área de energía y telecomunicaciones. En el Cantón existen alrededor de 12.800
abonados de teléfono. En la central de Turrialba tiene la capacidad para ofrecer nuevas líneas. En Santa
Cruz no hay capacidad para instalar nuevas líneas telefónicas (Entrevista Ing. Jorge Romero, Director de
Telecomunicaciones-Regional, ICE)

La Municipalidad de Turrialba a través del departamento de Ingeniería Civil, maneja el Servicio de Agua
Potable para el Cantón. Se ubican 10 acueductos en el Cantón Turrialba, de los cuales únicamente el
Acueducto del Distrito central tiene un proceso de cloración del agua, más no de potabilización. En varios
de los puntos de tomas de agua, a pesar de que se cuenta con la ley que exige la protección y no
urbanización en la zona a 200 m a la redonda, ha habido invasiones por falta de planeación en la

33
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

construcción de viviendas, otro aspecto peligroso es la invasión de esta zona por áreas agrícolas, donde el
uso de plaguicidas y fertilizantes químicos origina conflictos entre la municipalidad y los dueños de tierras
alrededor de las fuentes. Se estima un servicio a 6.500 abonados en el Cantón de Turrialba, quienes pagan
una tarifa fija por mes de 875 colones residencial, y de 1.025 colones para uso comercial.

Sólo para la Ciudad de Turrialba, el 60% de la población se abastece de la Fuente de la Roncha, y el 40%,
de la fuente de Río Claro (sobre todo en barrios nuevos establecidos al Este de Turrialba).

El alcantarillado sanitario fue construido hace cien años por lo que se encuentra en mal estado, éste solo
cubre a los barrios antiguos de la Ciudad. El diámetro de la tubería es muy pequeño y la red se satura en
invierno por la acumulación de agua de lluvia colectada de los canales de las casas. No hay una planta de
tratamiento para las aguas recolectadas a través del sistema de drenaje sanitario, esta se deposita
directamente en las aguas del Río Turrialba. (Viviana Quezada, entrevista).

4.5.8 ASPECTOS RECREATIVOS.

En el Cantón Turrialba, hay variedad escénica en los paisajes y sitios turísticos que atraen a una gran
cantidad de Turistas a esta cuenca, entre los cuales podemos señalar:

El Parque Nacional Guayabo, se encuentra a 19 kilómetros al norte de Turrialba. En esta zona, desde
1968, se han desenterrado más de 50 estructuras de una civilización que se cree floreció entre los años
800-1400 D.C. En el complejo se encuentran montículos, calzadas, plazas y un acueducto que aún
funciona (fig. 11).

El Volcán Turrialba, se encuentra protegido dentro de una zona de parque nacional (fig. 12).

Otra posibilidad recreativa es el ecoturismo relacionado a las actividades de deporte extremo. Para
complementar estas actividades, se encuentran en la zona de Santa Cruz diferentes hoteles de montaña.

Figura 11. Vista panorámica del Parque Nacional Guayabo

34
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Figura 12. Vista panorámica del cráter del Volcán Turrialba

4.5.9 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SILVOAGROPECUARIAS

4.5.9.1 LA GANADERÍA DE LECHE

La ganadería de leche se ha desarrollado de manera importante en las faldas del Volcán Turrialba y en el
Distrito de Santa Cruz. También es posible encontrar lecherías en zonas más bajas (Turrialba centro). En
el Cantón de Turrialba se estiman 1.000 fincas destinadas a la producción de leche. La lactancia (leche
producida por unidad animal por periodo de lactancia) oscila entre 400 a 1.000 Kg. de leche (Castillo 2003).

Las fincas se clasifican en tres modalidades:

Fincas lecheras especializadas en la producción de queso


Fincas de bajura, situadas por debajo de los 800 msnm.
Fincas de doble propósito, las más numerosas donde se combina la producción de leche con la cría de
terneros.

En el distrito de Santa Cruz, se encuentra una cantidad considerable de pequeños productores de leche
que se dedican a la fabricación artesanal del queso Turrialba. Este producto se comercializa en los
negocios detallistas del Cantón o en el mercado capitalino (Castillo 2003).

En la actualidad en Santa Cruz, existen alrededor de 300 fincas pequeñas con un promedio de cuatro
hectáreas, dedicadas a producir el queso Turrialba. Por eso, la ganadería de leche en este distrito continúa
siendo una actividad rural en manos de medianos y pequeños productores (Castillo 2003). El 90 % de la
leche que se produce en la zona de Santa Cruz se destina para la elaboración de queso Turrialba, el
restante se dirige a la quesera el Prado en Cartago y a la fábrica Dos Pinos.

35
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

La ganadería de doble propósito es la que mejor se ha desarrollado en el Cantón de Turrialba, por lo


general se disponen hatos de ganado cebú, o cruzas de esta con Holstein y Pardo Suizo. Existe una baja
producción de ganado de carne, la mayoría del ganado producido se envía al matadero del CENARA en
Turrialba, sin embargo, se estima que existe un alto número de rastros clandestinos, lo cual tiene
implicaciones graves para los recientes brotes de brucelosis que se presentan en la zona. (Asociación de
Servicios Ganaderos de Turrialba, entrevista).

4.5.9.2 CAFÉ

La Subcuenca del Río Turrialba es también una zona cafetalera, siendo esta actividad la más importante en
el Cantón, especialmente en las zonas medias de la subcuenca, actualmente existen unos 2.500
pequeños y medianos productores dedicados a este cultivo.

En los últimos años ha habido un decrecimiento en la producción de café en el Cantón de Turrialba, de


alrededor de 70 mil fanegas menos, oscilando la producción del Cantón a unas 200 mil fanegas, una de
las causas de este decrecimiento es la baja de los precios en el mercado internacional lo que ha
conllevado a despido de personal, reducción de insumos agrícolas, disminución de la cosecha y el cierre
de varios beneficios en el Cantón (Castillo 2003).

Según el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), la mejor alternativa ante esta crisis es diversificar la
producción por eso muchos caficultores de la región están asociando el café con cultivos como vainica,
frijol, tomate, chile dulce, maíz, ayote, pepino, yuca, tiquizque, arracache, y plátano, o diversificando los
cultivos con la cría de aves y cerdos (Castillo 2003).

Desde que se inició la explotación comercial del café, en Turrialba, este ha tenido una enorme importancia
desde el punto de vista socio económico, por la gran cantidad de empleo que genera, tanto en las fincas
como en las plantas de beneficio y oficinas de las firmas cafetaleras que operan en el Cantón. El período
de cosecha es cuando el café adquiere su mayor importancia como fuente de empleo, pues durante esa
época, miles de personas logran obtener el sustento diario, recolectando el fruto maduro de las
aproximadamente nueve mil hectáreas sembradas con café.

En el Cantón de Turrialba, por concepto de cosecha de café, en los últimos cinco años se han liberado casi
seis mil millones de colones, lo que da un promedio cercano a los mil doscientos millones de colones por
año, cifra que refleja a pesar de la crisis, la importancia del cultivo del café para Turrialba y sus pobladores.

4.5.9.3 CAÑA DE AZÚCAR

En el Cantón de Turrialba, se estima que existen en la actualidad unas 2.700 hectáreas de caña de azúcar,
no todas ellas dentro de la Subcuenca del Río Turrialba. Se estima que la productividad es de alrededor de
45 toneladas por hectárea, para un total aproximado de 700 pequeños productores.

36
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.5.9.4 USO FORESTAL

La Subcuenca del Río Turrialba se considera altamente deforestada, excepto el área cercana al Volcán
Turrialba. Es de suma importancia considerar que la tendencia a la deforestación continuará por la
actividad cafetalera y de ganadería. Sin embargo, las tasas de deforestación no serán tan altas como en el
pasado (Aráuz et al. 2003).
En esta subcuenca existen varias experiencias en cuanto a reforestación, principalmente por la presencia
de dos instituciones que la han promovido, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE) y el Centro Agrícola Cantonal de Turrialba (CACTU).

Hay una tendencia a seguir reforestando, sin embargo a una tasa menor a la de los últimos años. (Aráuz et
al. 2003).En esta subcuenca existen plantaciones de árboles con diversos objetivos: principalmente la
obtención de madera para aserrío, no menos importante la agroforestería y la producción de madera como
pulpa para elaborar papel.

La presencia de árboles en los centros de población obedece en especial, a reductos de cafetales


urbanizados y árboles existentes, previo a las construcciones modernas. Se destaca que en las
comunidades existe un área especialmente asignada a un parque comunal en el cual se plantan árboles.
Sin embargo es de suma importancia anotar que desde el punto de vista técnico no existe una adecuada
planificación de las áreas verdes y la introducción de árboles en los centros de población y urbanizaciones
(Arauz et al. 2003).

Esta subcuenca presenta un alto potencial para el manejo de bosques o la regeneración natural, según la
capacidad de uso del suelo unas 3545 hectáreas (22%) pertenecen a la Clase VII también presenta una
oportunidad para los cultivos perennes, reforestación con fines de producción de madera así como
sistemas agroforestales, cerca de 15223 ha (9%) clasifican dentro de la Clase VI. Cerca de un 32% del
área total de la subcuenca está subutilizada (Aráuz et al. 2003).

4.5.10 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INDUSTRIALES Y RECREATIVAS

4.5.10.1 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

Dentro de la subcuenca podemos encontrar diversas industrias, las cuales contribuyen al crecimiento
socioeconómico de la zona, entre ellas podemos señalar:

Rawlings de Costa Rica S.A. Esta corporación se dedica a fabricar artículos deportivos a escala mundial,
realiza la mayor parte del proceso productivo en la Ciudad de Turrialba. Esta actividad ha existido en la
zona desde finales de los años 80 y en 1994, adquiere el estatus de zona franca.

Se fabrican en promedio de 45000 bolas de béisbol por semana a razón de 33 diarias por empleado, se
utilizan aproximadamente a 300 obreros en el departamento de cocido y 200 en el proceso de preparación
de materia prima. Esta actividad representa la posibilidad de empleo para 600 personas de la zona. Se
considera una fuente de empleo no calificado. (Castillo 2003)

37
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Empresa CONAIR, se instaló en Turrialba desde mayo del 2000, pertenece a una corporación de capital
norteamericano. Aunque la sede de producción se encuentra fuera de la Subcuenca del Río Turrialba,
tiene un impacto importante sobre la zona y sus habitantes. Esta empresa se dedica a la producción y
ensamblaje de equipos eléctricos. CONAIR emplea aproximadamente 500 trabajadores de los cuales el
97% por ciento son turrialbeños y el 3% son de Cartago y San José. Los obreros deben contar con tercer
año de colegio aprobado. Esta empresa emplea alta tecnología en la fabricación de sus productos. Se
considera una fuente de empleo tecnológico. (Castillo 2003).

Planta Hidroeléctrica de Angostura. Se ubica aproximadamente a 6 km. del centro de la Ciudad de


Turrialba. A pesar de que tampoco se encuentra dentro del área de la subcuenca, su impacto en la misma
es muy importante, especialmente para la zona del Cantón de Turrialba. Esta planta ha tenido efectos,
principalmente en la promoción de una serie de programas de manejo de la cuenca por parte del ICE.
(Castillo 2003). Estos programas se explican de mejor manera en el apartado correspondiente a
Programas y Proyectos

4.5.10.2 PRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO E INGRESOS

Según el Censo realizado por el INEC (2000), en la subcuenca del Turrialba, hay un total de 22.000
personas con algún tipo de actividad económica, de éstas, 7.200 que representa un 32% están dedicadas
directamente a la agricultura. La industria manufacturera abarca a alrededor del 10 %, al igual que el
comercio que da sustento económico a aproximadamente 2.500 personas. Los servicios y la construcción
en conjunto representan alrededor del 7% de la población ocupada; mientras que otras actividades
relacionadas al turismo, transporte y restaurantes ocupan al 6 %.

En el Cuadro 15 se muestran detalles de esta información así como la división laboral entre mujeres y
hombres.

Cuadro 15. Población ocupada del Cantón de Turrialba

Total Agricultura Pesca Minas Industria Electricidad Construcción Comercio Hoteles Transporte
Ganadería Canteras Manufactura Gas Reparación Restaurant Comunicación
Agua
Turrialba 22.282 7.844 2 52 2.565 1.000 1.022 2.574 668 868
Hombres 16.952 7.287 2 52 1.902 953 1.012 1.891 330 817
Mujeres 5.330 557 0 0 663 47 10 683 338 51

Fuente: INEC, censo 2000.

Es notable que un 23 % de las labores económicas son realizadas por mujeres, que se ocupan
principalmente en los rubros de agricultura, ganadería, comercio y servicios turísticos.

4.5.11 TENENCIA DE LA TIERRA

El tamaño de los predios en la subcuenca oscilan entre fincas de 5, 20 y más de 100 ha, localizándose las
más grandes en el sector medio y sur de la subcuenca, exactamente en el distrito de Turrialba. Existe un
fraccionamiento de las fincas, principalmente aquellas cuyo tamaño oscila entre 20 ha y menos de 5 ha,

38
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

situación que está llevando al desplazamiento de la población joven hacia las ciudades, en búsqueda de
mejores oportunidades de empleo e ingresos (Arauz, et al. 2003).

4.5.12 ORGANIZACIÓN LOCAL

En la zona se encuentra una Asociación de Servicios Ganaderos, la cual es una asociación sin fines de
lucro conformado por 25 socios los cuales no tienen que aportar capital para su afiliación. Esta oficina
supone un mayor apoyo a las comunidades que la representación del MAG (Ministerio de Agricultura y
Ganadería) en la región.

El financiamiento de esta organización funciona a través de un mecanismo de capacitación, auspiciado en


su mayoría por casas comerciales. Esta forma de trabajo permite que puedan llegar a las comunidades
directamente. (Asociación de Servicios Ganaderos de Turrialba).

4.5.13 INSTITUCIONALIDAD

A nivel de la subcuenca existe representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que tiene
como actividad principal la capacitación técnica y la participación de las comunidades.

La estimación que hace el MAG sobre las hectáreas productivos es de 7000 hectáreas para el sector
ganadero y 3000 ha para otros productos. La participación de este ministerio es activa en casos de
emergencia (desastres naturales, epidemias, pandemias graves) y cuando organismos no
gubernamentales solicitan apoyo.

La participación de la comunidad inicia cuando ellos se organizan, se realiza el diagnóstico de las


necesidades relevantes del sector, el MAG presenta propuestas a través de talleres participativos,
validación de tecnología, pero la decisión final la tiene el campesino. El MAG sólo es un ente de apoyo y
capacitación, pero no da financiamiento, aunque sí ayuda a los campesinos a elaborar proyectos y buscar
financiamiento.

El MAG tiene presencia en todo el Cantón Turrialba, teniendo mayor cobertura en Santa Cruz, la principal
limitante para brindar asistencia técnica en toda la subcuenca es la falta de vehículos técnicos.
(Entrevista al Ing. Juan Carlos Camacho, director del MAG en la región).

4.5.14 PROYECTOS Y PROGRAMAS

El ICE ha promovido la creación de programas de agricultura y ganadería sostenible, educación ambiental


e infraestructura y reforestación, de la cuenca, así como proyectos de producción agrosilvopastoril. Esto a
partir a que una parte del Cauce de este río se ha derivado hacia la planta de producción eléctrica de
Angostura (subcuenca del Río Reventazón).

En el distrito de Santa Cruz se implemento un proyecto de semi-estabulación y el ICE ha promocionado la


educación ambiental a niños y algunas prácticas de conservación a los productores de leche.

39
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

En el cuadro 16 se presentan algunos proyectos sobresalientes que se están ejecutando en el Cantón del
Turrialba (Castillo, 2003).

Cuadro 16. Proyectos en ejecución en el Cantón de Turrialba.


Proyecto. Descripción. Concepto.
Capacitación y crédito Caña, café, diversificación
Preferencial. agrícola

Ornamentales y cultivos en Invernaderos Mine empresas y medianos


Ambiente controlado. productores

Proyectos en la agricultura Diversificar la producción del Cantón. Planificar centros de acopio,


Fruticultura, hortalizas e invernadero distribución y redistribución de
ornamental para exportar. productos a escala nacional.

Cultivos alternativos, diversificación Frutales, productos hortícolas, mine


agrícola. vegetales para exportación y consumo
local

Mercado local para el ganado de la Matadero, subasta ganadera, ferias


zona ganaderas.

Ganadería exitosa. Pastos con alta proteína, mezclas La mejor alimentación para el ganado.
permanentes: sal, miel, minerales. Buena producción.

A nivel turístico, aprovechar los Volcán Turrialba. Señalización e infraestructura.


recursos.

Formar pequeñas empresas Santa Cruz : Volcán Turrialba, Santa


comunales para traer turistas a los Teresita: Lagunas de Bonilla, Santa
distritos Rosa: Cataratas de Aquiares, Pavanas
: Represa Angostura.

Fuente: Castillo, 2003.

4.5.15 GOBERNABILIDAD Y MARCO LEGAL

4.5.15.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

A esta subcuenca pertenecen parcialmente los distritos de Santa Rosa, Turrialba, Pavones, La Suiza, y
Santa Cruz del Cantón de Turrialba; Juan Viñas del Distrito Jiménez, Capellades y Pacayas del Cantón
Alvarado (Arauz, et al. 2003)

Ministerios. Frente a la apatía organizativa de la población, el Ministerio de Agricultura promueve la


conformación de Centros Agrícolas Básicos -CAB, en los que confluyen Asociaciones de los Asentamientos
IDA y agrupaciones de pequeños productores. Los Centros Agrícolas Básicos cuentan con la ventaja de
que organizan y coordinan el trabajo de asistencia técnica de MAG, IDA, CNP, MINAE, INA, IMAS y otras.

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

40
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

La subregión Turrialba-Jiménez del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC)


desarrolla las siguientes actividades (Arauz, et al. 2003):

- Autorización y regulación de tala, se atienden denuncias por tala ilegal y contaminación.


- Trámites para la autorización y supervisión de permisos forestales en terrenos de uso agropecuario,
plantaciones, planes de manejo en bosque.
- Trámites e inscripción de aserraderos
- Otorgamiento de licencias para caza y pesca.
- Inscripción y supervisión de viveros y criaderos de animales en cautiverio.
- Control e inspección de transporte de maderas y control de extracción de especies.
- Actividades de Educación Ambiental en algunas escuelas del Cantón en conjunto con el Ministerio de
Educación Pública (MEP).
- Trabajo con finqueros para protección de cuencas y agua potable.
- Asesoramiento a municipalidades y grupos organizados que trabajan con viveros forestales.
- Asistencia técnica a agricultores sobre sistemas agroforestales.
- Colabora con el Proyecto Hidroeléctrico Angostura del Instituto Nacional de Electricidad (ICE) en servicio
técnico de siembra de árboles.
- Trabajo en conjunto con asociaciones ecologistas como Guardianes Verdes, organizaciones no
gubernamentales como AMISCONDE (proyecto del Centro Científico Tropical en la comunidad de
Pejibaye). También apoyan a los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS) de Sitio
Mata y Tucurrique.
- Realización de talleres de educación ambiental dirigidos a docentes e intercambios entre escuelas con
ayuda de FUNDECOR mediante giras educativas.
- Trámite de pago por servicios ambientales para conservación y reforestación.

En el caso específico de Turrialba, la oficina regional del IDA trabaja actualmente con 32 asentamientos
que agrupan 1363 familias, de las cuales 16 asentamientos han sido declarados prioritarios en el año 2003,
éstos comprenden 556 familias. La relación de cooperación se inicia con un proceso de diagnóstico con el
objetivo de conocer la situación actual del asentamiento para identificar sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas como base para dar inicio al proceso de planificación participativa. El IDA ha
adoptado la metodología participativa que se operativiza a través del diagnóstico Rural Rápido Participativo
con enfoque de Género (DRRPG). Para la ejecución de los diagnósticos se han formado grupos dentro de
cada una de las subregiones equipos promotores de desarrollo (EPRODES) en coordinación con la Junta
Administradora de Asentamiento (JAA) de cada asentamiento (Arauz, et al. 2003).

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería (Arauz, et al. 2003)

Esta oficina cuenta con cinco personas trabajando como extensionistas. El gobierno costarricense ha
decidido reducir las entidades públicas y promover institutos privados que brinden asistencia técnica que
tendrá costos para los beneficiarios. La filosofía de ésta oficina es brindar asistencia técnica a los
agricultores ganaderos de la zona, consiguiendo las mayores ventajas para ellos mediante convenios con
otras instituciones por ejemplo, materiales para la capacitación y asistencia técnica. (Arauz, et al. 2003)

Los beneficiarios de la oficina de Turrialba del MAG, son los ganaderos y agricultores de Turrialba, que
aproximadamente son 600 que representan aproximadamente 10% del total. Dentro de las instituciones
colaboradoras está la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trabaja por la erradicación del

41
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

trabajo infantil y promueve la educación, brindándoles apoyo económico para que éstos niños continúen
sus estudios.

La misión Taiwanesa, trabaja en el área de asistencia técnica y capacitación a productores del sector
agropecuario, el IDA trabaja en la parte de reordenamiento de asentamientos humanos, cuyo objetivo es
brindar un mejor nivel de vida a (Arauz, et al. 2003)

La metodología del trabajo aplicada con los productores es a través de asistencia técnica grupal
estableciendo parcelas o fincas demostrativas para alcanzar un mejor aprendizaje por parte de los
productores, aquí se promueve el tipo de metodología aprender-haciendo.
El ministerio también trabaja en el área de investigación para brindarles a los productores nuevas
tecnologías que le permitan ser productores sostenibles. En la zona, generalmente se tienen buenos
resultados, ya que según la experiencia de los extensionistas, los productores generalmente son muy
emprendedores, muy innovadores y toman las recomendaciones técnicas para aplicarlas por (Arauz, et al.
2003).

Consejo Nacional de Producción (CNP)

El proyecto cuenta con 4 funcionarios: 1administrativo y 3 de campo. Pese a ser muy pocas personas y
tener presupuesto reducido, el éxito de sus funciones depende de la buena comunicación que existe entre
los técnicos que componen esta regional, además de la colaboración de otras regionales y de la oficina
principal. En el Cantón de Turrialba, tienen como prioridad atender a las siguientes asociaciones (Arauz , et
al. 2003):

La Cámara con 800 afiliados (caña)


El Progreso con 120 afiliados (pulpa de guayabo)
Santa Cruz con 17 afiliados (productos lácteos)
Peralta con 20 afiliados (productores de queso)
Colorado con 7 productores de vino

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Entre 1998 y 2000 el ICE contrató a un Consorcio Internacional, para formular un Plan de Manejo Integrado
de la Cuenca del Río Reventazón. En junio del 2000 el Consejo Directivo del ICE, tomó la decisión de
asignar recursos financieros y técnicos para la instalación de una Unidad de Implementación del Plan de
Manejo , con el objetivo de mantener la continuidad, calidad y cantidad del recurso hídrico de la cuenca
(Arauz, et al. 2003).

El plan de manejo es de 1530.9 km2 cuyo límite inferior está definido hasta la desembocadura del Río
Guayabo. El área de influencia de la cuenca del Río Reventazón, se localiza en su totalidad en la provincia
de Cartago, ocupando casi el 48% occidental de la misma, conformada por ocho cantones: Cartago,
Paraíso, La Unión, Jiménez, Turrialba, Alvarado, Oreamuno y El Guarco (ICE 1999 citado por Arauz et al.
2003)

La UIPRE evolucionó a la actual UMCRE (Unidad de Manejo del Río Reventazón), que implementa y
coordina esfuerzos entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales, grupos organizados de la
sociedad civil (MAG, INA, MEP, MINAE, ITEC, JASEC, CTAP, UCR, IDA, INCOPESCA, AMISCONDE),

42
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

grupos locales (Asociación de productores de ganado de Santa Cruz, Productores Agrícolas, cooperativas,
etc.).

EL IUPRE implementa el Plan de Manejo Ambiental del Río Reventazón, a través de actividades y
tecnologías impulsadas bajo los siguientes programas:

- Incremento de la productividad por sistemas agroforestales y silvopastoriles que incluyan árboles de café,
árboles en líneas como cercas vivas, así como la liberación de áreas ganaderas mediante la semi-
estabulación y suplementación de los animales con bancos forrajeros para la regeneración natural e
introducción de árboles de áreas no aptas para pastos.
- Manejo de cobertura vegetal mediante el fomento de proyectos de viveros forestales, reforestación de
nacientes y manantiales, cauces, bosques de galería y fincas ganaderas
- Rehabilitación de cauces y control de sedimentos mediante obras de control de torrentes, control de
erosión en las vías terrestres y obras de control de escorrentía de fincas.
- Educación ambiental en diversas áreas para complementar las acciones mencionadas, tanto a nivel
formal como informal.

Estos proyectos revierten impactos al desarrollo de las comunidades rurales involucradas a través de:
- Mejoramiento de las técnicas de cultivo que mejoran la producción y por ende los ingresos económicos de
la población.
- Avance cultural por el programa de educación ambiental
- Aumento en la infraestructura del servicio eléctrico con alcance local, regional y nacional
- Generación de empleo local.

CATIE (Fuente: entrevista)

Impactos directos:
- Generación de empleo (600 personas trabajan actualmente en CATIE). Buen número es de Turrialba
- Compra de servicios hasta 1 millón de US$
- Donaciones de equipos, materiales, terrenos (ICE, UCR, cancha de fútbol parque recreativo comunidad
Nochebuena)
- Donación de dinero ganado con feria internacional para Iglesia y escuela
- Apoyo con maquinaria
- Materiales para escuelas

Iniciativas directas de desarrollo (UMCRE)

- Formación de Asociación de Productores orgánicos de Turrialba (APOT)


- Santa Cruz (comercialización queso)
- Apoyo en SIG a la municipalidad de Turrialba
- Trabajo con los indígenas en Chirripó
- Trabajo con la comunidad el Guayabo
- Trabajo con el ICE sobre vulnerabilidad Río Reventazón

43
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

4.5.15.2 ASOCIACIONES DE BASE

El Cantón de Turrialba, a pesar de que ha tenido experiencias valiosas de cooperativismo, algunas veces
pasa por problemas de manejo administrativo que han llevado al cierre de muchas asociaciones de
productores. Las Asociaciones de Desarrollo de cada uno de los distritos, barrios y comunidades funcionan
actualmente sin presupuesto y se ocupan de las mejoras comunales, de obras de infraestructura,
acueductos rurales, etc.

Algunas de las cooperativas de la cuenca que aún subsisten, se han convertido en empresas múltiples,
como es el caso de Coopesuiza R.L. (ahora en quiebra) en Turrialba, y Coopebaires R.L. encargada de los
servicios de transporte en Alvarado y Oreamuno; contando con gran prestigio y aceptación social.

4.5.16 SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICA

La cuenca del Río Turrialba cuenta con una variedad de actividades productivas y económicas basadas
principalmente en la agricultura, el turismo y la administración pública del Cantón, además de los centros
educativos de importancia nacional e internacional presentes. Económicamente, las actividades como la
agricultura han perdido fuerza debido a problemas de precios, sobre todo en el café, mientras que el
turismo ecológico sirve como una actividad que genera ingresos en cada vez menor cantidad.

En cuanto a otras situaciones, como el sistema de salud, la cuenca cuenta con los servicios necesarios que
demanda la población en este aspecto, sobretodo teniendo como respaldo el sistema de respuesta de la
caja costarricense del seguro social que permite una buena atención en zonas rurales y de manera
especializada en centros urbanos. Por otro lado, la educación tiene como principal problema la deserción
escolar al finalizar la educación básica principalmente en mujeres y jóvenes que buscan otras actividades
que les permitan colaborar a los ingresos familiares. No se puede negar que los indicadores sobre vivienda
en la zona son regularmente buenos, sin embargo, la concentración excesiva de la población en la Ciudad
de Turrialba, ha dejado muy poca posibilidad de planeación. Los caminos e infraestructura vial por lo
general no están en buenas condiciones, aunque se cuentan con vías de acceso y tránsito, generalmente
las condiciones de pavimentación y señalización son malas, sin embargo, existen proyectos
gubernamentales federales para mejorar esta situación en el acceso principal de la Ciudad.

El uso del agua es principalmente urbano, no existe ninguna infraestructura para riego (no es necesaria).
Se detectan principalmente dos problemas, la falta de protección de las fuentes de abastecimiento y las
malas prácticas agrícolas realizadas junto a estas fuentes de agua que pueden propiciar contaminación por
plaguicidas, además, la liberación de todos los drenajes sanitarios de vuelta al Río Turrialba lo han
contaminado en niveles preocupantes. Otro problema a nivel urbano es el mal estado de tuberías viejas
que pueden generar problemas de contaminación. Sin embargo, a pesar de todos estos riesgos, aún se
considera el agua abastecida como de calidad aceptable por algunos estudios.

En cuanto a la institucionalidad, se presentan un buen número de representaciones regionales en la zona,


como cabecera municipal, sin embargo, parece no existir una buena coordinación de estas instituciones
entre sí o con el gobierno municipal. El ICE, ha intentado colaborar de mayor forma sobre el desarrollo de
alternativas a problemáticas generadas por la construcción de la presa hidroeléctrica de la angostura, que
a pesar de encontrarse en la cuenca del río reventazón, tiene influencias muy importantes para la

44
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

población en la Subcuenca del Río Turrialba. Turrialba ha mostrado tener un gran potencial como centro
recreativo, dirigido hacia el ecoturismo ecológico, sin embargo, la contaminación de los ríos puede llegar a
ser contraproducente para este fin.

Otras actividades en la parte alta de la cuenca, como las lecherías y la producción de queso tienen un
impacto fuerte sobre la economía de un buen número de familias rurales. Este tipo de producción a
pequeña escala, permite generar una producción alternativa de manera artesanal que puede ser un mayor
atractivo para los consumidores. Otro impacto económico y social muy importante es la existencia de
maquiladoras, que logran ser una fuente importante de empleo principalmente a para mano de obra no
calificada o técnica.

La cercanía de Turrialba a la capital del país, ha generado un efecto de ciudad dormitorio, o así
interpretado por una buena cantidad de pobladores, donde la mayoría de la población viaja diariamente o
semanalmente a San José para estudiar o trabajar, esto puede tener efecto negativos al considerar el
interés de la población hacia Turrialba, también puede generar a mediano plazo una emigración importante
hacia la Ciudad de San José, principalmente de personas con niveles técnicos y profesionales.

En conclusión, Turrialba muestra ser un lugar con grandes opciones para el crecimiento económico,
basado principalmente en diferenciar sus productos agrícolas, enfocar sus estrategias hacia el ecoturismo
y desarrollarse en el ámbito educacional. Sin embargo, ha tenido dificultad en despegar en estos ámbitos y
conjuntar prioridades ecológicas, económicas y sociales.

45
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

5 DIAGNÓSTICO
5.1 INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es la etapa fundamental del proceso de planificación para el manejo de una cuenca
hidrográfica. En esta etapa se identifica la problemática, sus causas, consecuencias y se plantean posibles
soluciones con el fin de reducir los efectos que estos tienen. La interpretación e interrelación de los
diferentes componentes del sistema de la subcuenca, permite establecer una priorización de la
problemática existente y de esta manera enfocar los esfuerzos para resolver dichos problemas,
maximizando los recursos económicos y técnicos (Jiménez, 2004).

Para la elaboración del diagnóstico de la Subcuenca del Río Turrialba se realizó un recorrido de campo en
las partes alta, media y baja, lográndose visualizar el uso actual de los recursos naturales; esta información
fue complementada con la caracterización biofísica y socioeconómica elaborada previamente, para la
subcuenca.

La metodología utilizada para la identificación y priorización de los problemas en la subcuenca fue la


siguiente:

Cada participante identificó y señaló en tarjetas tres problemas principales.


Las tarjetas se colocaron en la pizarra y se agruparon de acuerdo a una problemática en común.
Finalmente se seleccionaron los tres problemas considerados prioritarios.

Los problemas que fueron priorizados sin orden de importancia son:

Deterioro de la cobertura vegetal.


Falta de un marco referencial de ordenamiento territorial.
Mal uso del suelo.

Cada problema fue analizado de manera independiente por grupos de trabajo, elaborándose para cada
problema una matriz de marco lógico.

En el presente documento muestra la matriz de marco lógico realizado con base en la problemática
priorizada de la Subcuenca del Río Turrialba, sus causas y consecuencias, y se presentan algunas
alternativas de solución, las cuales servirán de base para elaborar el plan de acción para el manejo de la
subcuenca.

46
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

5.2 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

5.2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y priorizar la problemática existente en las áreas de la subcuenca del Río Turrialba.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proteger la cobertura vegetal de la subcuenca alta.


Recuperar la cobertura vegetal en la subcuenca media.
Desarrollar un plan de ordenamiento territorial de los recursos naturales.
Proponer alternativas de manejo de los recursos naturales para mejorar el uso de suelo en estas zonas.
Elaborar una replanificación y ordenamiento de fincas.

5.3 JUSTIFICACIÓN

En la Subcuenca del Río Turrialba, el sobreuso del suelo ha traído como consecuencia la pérdida de la
cobertura vegetal, degradación de los suelos y aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones. Estas
consecuencias son producto de la falta de un plan de ordenamiento territorial que permita un uso racional
de los recursos naturales de la subcuenca, que sirva como base para el uso del suelo de acuerdo a su
vocación productiva, falta de prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas. Por lo tanto se
necesita fortalecer la organización e involucrar a los actores locales clave, definir un marco legal para su
ordenamiento y fomentar la autogestión para obtención de recursos económicos para su implementación.
El Cuadro 17 presenta el marco lógico del Diagnóstico

47
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 17. Marco lógico del Diagnóstico

Problema Causas Consecuencias Soluciones


Deforestación para establecer áreas Pérdida de la biodiversidad y de Organización local para la protección del patrimonio
de ganadería. belleza paisajista. natural.
Tala de árboles y arbustos para Degradación de suelos y mayor Rehabilitación de bosques con especies nativas.
leña, postes, madera, etc. erosión.
Deforestación para establecer Desarrollo de actividades Siembra de árboles en bosquetes dispersos en
áreas de cultivo. ganaderas y agrícolas en terrenos potreros, uso de barreras vivas, cercas vivas, etc.
no aptos
Sedimentación de cauces.
Tecnologías de agricultura intensiva Alteración del ciclo hidrológico y Recuperación de humedales
que promueven el uso de del microclima Capacitación y asistencia técnica para incentivar al
herbecidas y que esté libre de Contaminación de fuentes de manejo integrado de plagas.
Pérdida de cobertura vegetal. agua y suelo.
cobertura vegetal.
Falta de control de la aplicabilidad Sedimentación de cauces, Revegetación de los bosques de galería
de la normativa vigente para tala de Incremento en tiempos de Dotar de recursos humanos y financieros a las
árboles en cauces de ríos. concentración de avenidas en instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.
casos de lluvias por aumento de
escorrentía superficial,
Socavación de taludes,
Destrucción de obras de
infraestructura,
Posibles inundaciones en la zona
baja.
Falta de conocimiento o de Degradación de los recursos Capacitación y educación ambiental a todos los
conciencia ambiental por parte de naturales principalmente en la niveles (con énfasis en pre-escolar, primaria y
pobladores, comerciantes de parte alta y media de la secundaria).
maderas y productores. subcuenca.

48
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Problema Causas Consecuencias Soluciones


Ganadería mal manejada. Sobre pastoreo. Practica de subsuelo

Erosión. Manejo de pasturas: rotación de potreros, pastos


mejorados, aprovechamiento de residuos orgánicos.
Arrastre de sedimentos.
Estabulación/ semi estabulación.
Disminución de la porosidad del
suelo. Practicas silvopastoriles

Reducción de la infiltración. Parcelas demostrativas de sistemas silvopastoriles

Aumento de la escorrentía. Estudios de especies forestales adaptables y


rentables para la zona.

Mal uso del suelo Ausencia de prácticas de manejo y Erosión


conservación de suelos y agua, en Lombricultura.
la producción agrícola. Sedimentación de obras, fincas,
cauces e infraestructura. Planificación de fincas.

Contaminación de agua y suelos Prácticos agro conservacionistas: abonos


orgánicos, abonos verdes, densidad adecuada de
Perdida de la capacidad los cultivos, acequias de laderas, gavetas de
productiva del suelo. sedimentación, árboles de uso múltiples.

Perdida de capital natural. Implementación de nuevas opciones productivas.

49
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Incremento de cultivos de hortalizas, Contaminación del suelo. Promoción de cultivos de cobertura (abonos
principalmente papa. verdes).
Perdida de suelo.
Uso excesivo de agroquímicos. Promover otros productos diferenciados
Falta de conocimiento/ conciencia (orgánicos).
de los productores.
Asistencia técnica.

Capacitación y educación.

Problema Causas Consecuencias Soluciones

50
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Sobreuso del suelo.

Crecimiento urbano desordenado.

Mayor vulnerabilidad y riesgo ante


inundaciones y deslizamientos.
Gestión de recursos económicos para desarrollar el plan de
Mayor vulnerabilidad y riesgo de
ordenamiento de los recursos naturales.
contaminación y alteración del ciclo
Políticas nacionales e institucionales hidrológico.
Organizar e involucrar a los actores locales clave en la
débiles para el ordenamiento territorial.
elaboración del plan de ordenamiento de los recursos
Falta de un marco Mayor vulnerabilidad y riesgo de
naturales.
regulatorio para el Falta de coordinación institucional. degradación del suelo.
ordenamiento territorial
Elaboración del plan de ordenamiento territorial.
de los recursos Falta de recursos económicos. Mayor vulnerabilidad y riesgo de pérdidas
naturales en la de biodiversidad.
Definición del marco legal para la implementación
Subcuenca del Río Falta de recursos técnicos.
(ordenanzas municipales).
Turrialba. Mayor vulnerabilidad y riesgo de pérdidas
Falta de voluntad política. económicas por daños a infraestructura.
Implementación del plan de ordenamiento territorial (esto
incluye estrategias y metodologías).
Mayor vulnerabilidad y riesgo de pérdidas
de vidas humanas.

No hay claridad para diseñar proyectos


de desarrollo.

Duplicidad de acciones, en la aplicación


de leyes y reglamentos para el
ordenamiento territorial.

51
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

6 LINEA BASE
Mal uso del suelo

Línea base:
La tasa actual de erosión es de 30 ton/ha/año y el contenido de materia orgánica en el suelo es
del 5%.

Indicadores:
La tasa de erosión se habrá reducido en 30% y el contenido de materia orgánica se incrementará
al 8% al cabo de 10 años.

Pérdida de la cobertura vegetal

Línea base:
Existen 900 ha deforestadas en la cuenca alta (por ganadería y avance de la frontera agrícola) y
500 ha deforestadas en la cuenca media del Río Turrialba (por cultivos de hortalizas, cafetales y
desbordes del Río).

Indicador:
Al cabo de 10 años se recuperará la cobertura vegetal de 600 ha en la cuenca alta y 300 ha en la
cuenca media del Río Turrialba.

Carencia de Ordenamiento Territorial

Línea base:
El sobreuso del suelo en la Subcuenca del Río Turrialba es de 50% del área total.

Indicador:
Al cabo de 10 años, se disminuirá el área en sobreuso a un 20%.

Línea Base:
La vulnerabilidad referida a inundaciones y deslizamientos es actualmente de: 45% y 40%
respectivamente.

Indicador:
Al cabo de 10 años, será reducido el porcentaje de vulnerabilidad referida a inundaciones y
deslizamientos en la Subcuenca del Río Turrialba, a 25 y 20% respectivamente.

7 PLAN DE ACCIÓN

52
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

El Plan de acción 2004-2014 formulado en este documento se basa en la caracterización y


diagnostico de la Subcuenca del Río Turrialba.

El plan esta constituido por tres componentes o programas que responden con sus proyectos y
actividades a la solución de los principales problemas identificados y a la mitigación de las
principales amenazas dentro de la subcuenca.

ANTECEDENTES

Las cuencas hidrográficas son unidades de división geográfica naturales en un territorio dado, en
las cuales se dan interacciones ambientales, geofísicas y socioeconómicas. Así mismo, las
diferentes acciones antropogénicas que se dan en las cuencas hidrográficas repercuten en la
conservación y/o degradación de sus recursos naturales, lo que implica un mayor o menor grado
de vulnerabilidad ante los desastres naturales de sus habitantes.

La Subcuenca del Río Turrialba, que pertenece a la Cuenca del Río Reventazón, está ubicada en
la provincia de Cartago y comprende parte de los cantones de Jiménez, Turrialba y Alvarado. Esta
subcuenca presenta características particulares en cuanto a la riqueza de sus recursos naturales y
explotación de los mismos. Los que sino son aprovechados de una manera racional y ecológica,
se verán alterados y perjudicados y a la vez tendría consecuencias negativas en la vida de sus
habitantes.

La Subcuenca del Río Turrialba presenta algunos puntos críticos de consideración, los que nos
dan una idea de su estado actual. Uno de estos puntos críticos es el sobreuso del suelo; la
Subcuenca del Río Turrialba presenta una tasa media de erosión de 26 ton/ha/año y una tasa
media de aporte de sedimentos de 21 ton/ha/año, la que se debe a un sobreuso del suelo, con la
instalación de sistemas de producción en suelos frágiles de poca vocación para sistemas
intensivos. Por otro lado la pérdida de cobertura vegetal debido al avance de la frontera agrícola y
a la instalación de deficientes sistemas de producción ganadera, representan un problema
considerable en esta subcuenca, lo que está originando la pérdida de biodiversidad y la alteración
del recurso hídrico. Los puntos críticos mencionados anteriormente, son producto de la falta de un
marco regulatorio adecuado para el ordenamiento territorial y mejor manejo de los recursos
naturales.

Las principales actividades económicas realizadas por la población son la agricultura y la


ganadería extensiva (especialmente en la parte alta), las cuales ocupan superficies extensas,
además cuenta con otras actividades productivas y económicas como el turismo y la
administración pública del cantón, además de los centros educativos de importancia nacional e
internacional presentes. Económicamente, las actividades como la agricultura han perdido fuerza
debido a problemas de precios, sobre todo en el café, mientras que el turismo ecológico sirve
como una actividad que genera ingresos considerables.

El presente plan de acción se fundamenta en la necesidad de asegurar un manejo y


aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Subcuenca del Río Turrialba.

53
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN.

Los objetivos generales y los específicos se derivaron del estudio de caracterización y diagnostico,
se presentan a continuación:

Objetivo de largo plazo

Manejar de forma sostenible los recursos naturales de la Subcuenca del Río Turrialba, para lograr
un incremento en el nivel de vida y bienestar de la población.

Objetivo de plan de acción

Lograr un uso más adecuado del suelo, a través de alternativas amigables con el ambiente en la
producción agrícola y ganadera, actividades de recuperación de cobertura vegetal, bajo un marco
normativo legal y local de ordenamiento territorial de la subcuenca.

Objetivo específico 1:

Recuperar la cobertura vegetal de la parte alta y media de la subcuenca con el fin de contribuir a
la conservación de los suelos y la calidad del agua.

Objetivo específico 2:

Fomentar en las familias productoras la aplicación de técnicas de conservación de suelo y agua,


que con lleven a evitar la erosión del suelo y la contaminación del agua

Objetivo especifico 3:

Promover alternativas agroecológicas en los cultivos de la zona, que mantengan la productividad


de los cultivos y protejan el medio ambiente.

Objetivo especifico 4:

Impulsar la participación activa de los diferentes actores locales para organizar y elaborar un plan
de ordenamiento territorial.

54
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

7.1 RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN LA PARTE MEDIA DE LA


SUBCUENCA DEL RÍO TURRIALBA.

UBICACIÓN.

Provincia: Cartago
Cantón: Turrialba
Cuenca: Río Reventazón
Subcuenca: Río Turrialba
Parte: Media.

Este programa está dirigido a la restauración de la parte media de la subcuenca, principalmente


en los márgenes de los cauces y zonas de drenaje que se encuentran en la parte media del Río y
sus afluentes. Estas zonas tienden a presentar cárcavas o deslizamientos de tierra debido a varias
razones como son la deforestación, compactación del suelo que incrementa la escorrentía
superficial; y a las características físicas del suelo que propician la erosión. Las zonas que serán
trabajadas son los taludes de erosión de los ríos y quebradas de la subcuenca media, considerada
como una de las más críticas. (Ver caracterización)

RESPONSABLE

La institución o empresa donante será la responsable de otorgar los fondos necesarios para la
ejecución del Programa, así mismo dispondrá y coordinará de un equipo técnico de especialistas
en restauración de suelos y afines, a través de reforestación y obras de conservación de suelos.
Así mismo, la donante coordinará alianzas estratégicas con las organizaciones presentes en la
zona, entre ellas organismos gubernamentales y sus representaciones locales, además de
fomentar la participación de los habitantes de las comunidades cercanas.

JUSTIFICACION

En la Caracterización y el Diagnóstico realizado en la Subcuenca del Río Turrialba se priorizó


como uno de los problemas principales el mal uso del suelo, éste se presenta en las partes altas y
medias. Según la zona, se identificaron diferentes tipos de causas. Para la zona alta de la cuenca,
la ganadería mal manejada, sobresale como uno de los aspectos de mayor importancia, mientras
que en la zona media, es la ausencia de prácticas de manejo y conservación de suelos y agua, en
la producción agrícola. Este programa esta dirigido principalmente a los problemas identificados
en la zona media de la subcuenca y a contrarrestar sus causas, a través del uso de prácticas agro
conservacionistas, especialmente abonos orgánicos, abonos verdes, densidad adecuada de los
cultivos, acequias de laderas, gavetas de sedimentación y árboles de uso múltiple.

El 61% de los suelos de esta subcuenca son derivados de ceniza volcánica con relieves
fuertemente ondulados a escarpados, esto hace que los suelos sean más susceptibles a erosión
si es que se da un sobreuso del mismo. La zona que presenta mayor riesgo a erosión se
encuentra en la parte media y baja de la Subcuenca del Río Turrialba (márgenes de los ríos y
afluentes de los mismos), la cual ocupa un área de 2.980 ha, representando el 40% del área total

55
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

de la subcuenca; en esta zona se combinan fuertes pendientes y escasa cobertura vegetal,


permitiendo la presencia de caudales fuertes y de gran velocidad especialmente en épocas de
invierno, lo que causa erosión y arrastre de sedimentos (Lovón 2003).

BENEFICIOS

La utilización de prácticas de manejo y conservación de suelos en la producción agrícola, así


como la utilización de obras de conservación de suelos en laderas se identifican como soluciones
que contrarresten el mal uso del suelo. Estas son medidas que contribuyen a disminuir la erosión
y pérdida de suelo en la parte media de la subcuenca.

Los principales beneficios identificados de este Programa son:

Incremento en la productividad agrícola.


Reducción de azolves y sedimentación.
Disminución de vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslaves, arrastres)
Mejoramiento de la belleza paisajística por el crecimiento de especies vegetales nativas en zonas
recuperadas.

ESTRATEGIAS

El programa se complementará con las actividades y proyectos desarrollados dentro del plan de
acción.

Actividad 1: Implementación de prácticas agro-conservacionistas.

El uso de prácticas agro-conservacionistas contemplará la elaboración e implementación de


abonos orgánicos, abonos verdes, densidad adecuada de los cultivos y la siembra de árboles de
uso múltiple, cultivos en surcos en contorno. Los abonos orgánicos serán elaborados con
materiales propios de la zona, las semillas de abonos verdes y árboles de uso múltiple serán
proporcionados por la institución coordinadora. La implementación de estas prácticas agro-
conservacionistas serán acompañadas con asistencia técnica y capacitación así como el
establecimiento de parcelas demostrativas. La asistencia técnica estará a cargo de profesionales
con orientación agro ecológica que coordinarán las labores de extensión en conjunto con otras
instituciones y actores locales.

Actividad 2: Implementación de obras de conservación de suelos

El programa fomentará que productores realicen en sus fincas o lotes obras de conservación de
suelo como acequias de laderas, gavetas de sedimentación y suavización de taludes, por medio
de incentivos económicos que serán otorgados por la institución o empresa donante y aportes de
otras instituciones interesadas. Así mismo se brindará capacitación y asistencia técnica sobre la
implementación de estas obras.

56
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

INTERVENCION

El objetivo del Programa es la restauración de zonas con suelos degradados en la parte media de
la Subcuenca del Río Turrialba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar prácticas agro-conservacionistas en 300 ha anuales dedicadas a la agricultura (café


y caña).

Construir obras de conservación de suelos que protejan a alrededor de 100 ha anuales.

Reducir la erosión provocada por la falta de utilización de prácticas de conservación de suelos.

RESULTADOS ESPERADOS

Implementación de prácticas agro-conservacionistas por parte de los productores, en áreas con


cultivos tradicionales (café, caña).

Aumento de la productividad de los cultivos presentes en la zona e incremento en la fertilidad del


suelo y cantidad de materia orgánica.

Reducción de los niveles de erosión y arrastre de sedimentos en la parte media de la subcuenca


con la implementación de obras de conservación de suelos.

Disminución de la escorrentía superficial a través del tratamiento a cárcavas

ACTIVIDADES

Gestionar y mantener convenios con instituciones privadas donantes, otras entidades y las ONG
para generar los recursos necesarios para la ejecución del Programa.

Contratar a un equipo técnico responsable de las labores de promoción, extensión, asistencia


técnica, regencia y monitoreo de las actividades del Programa.

Promocionar la incorporación de productores meta dentro del sistema de implementación de


prácticas de conservación de suelo, especialmente aquellos en lugares cercanos a zonas de
ribera y nacientes.

Capacitar a los productores en el uso de técnicas agro-conservacionistas y obras de conservación


de suelos por medio de talleres participativos donde se identifiquen los problemas principales y se
busquen en conjunto alternativas de solución e implementación.

Aportar recursos económicos y gestionar áreas para la construcción de obras de conservación de


suelos a través del pago de jornales.

57
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Mantener un control de los predios que implementen técnicas agro-conservacionistas y de las


obras de conservación de suelos ejecutadas a través de un Sistema de Información Geográfica.

Pagar a los dueños de fincas la compensación definida por implementar técnicas de conservación
de suelos en sus prácticas agrícolas y en sus terrenos.

Establecer un plan de monitoreo para evaluar la evolución de las prácticas a desarrollar.

INDICADORES O METAS

Reducir la tasa de erosión en un 30% en 10 años e incrementar el contenido de materia orgánica


al cabo de 10 años. Implementando prácticas agro-conservacionistas en 200 ha anuales
dedicadas a la agricultura (café y caña) a través de incentivos y capacitación.

Al menos la protección de 100 ha anuales de terrenos a través de la construcción de obras de


conservación de suelos.

MEDIOS DE VERIFICACION

Número de convenios elaborados con instituciones y las ONG dirigidos al aporte de recursos,
cooperación, evaluación y monitoreo del programa.

Contratos realizados con técnicos encargados de la ejecución del programa.

Contratos realizados con cada uno de los dueños del terreno que ingrese al programa.

Cantidad de hectáreas donde se utilizan al menos dos técnicas agro-conservacionistas junto con
cultivos.

Monitoreo de variables para la estimación de la erosión y contenido de materia orgánica en las


parcelas antes y después de la implementación de técnicas de conservación de suelos.

Informe de número de obras de conservación de suelos realizados y sus especificaciones.

Informes del número de asistentes a los talleres participativos y las capacitaciones realizadas.

EJECUCION DEL PROGRAMA

La ejecución del programa de Prácticas agro-conservacionistas cubrirá un área total de 2000ha en


la parte media de la Subcuenca del Río Turrialba. La modalidad aplicada en este programa será
a través de la capacitación a los productores en elaboración de Abonos orgánicos (usando los
residuos de cultivos), prácticas para el mejoramiento de la calidad de los cultivos, que permitan
reducir contaminación por enfermedades y plagas, disminuyendo así la tendencia al uso de
agroquímicos. El detalle financiero de este programa se detalla a continuación:

58
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 18. Descripción financiera del Programa de restauración de zonas con suelos
degradados.

Sistema de Manejo Financiamiento Monto a financiar


Fertilización orgánica: abonos Costos de capacitación, $40/ha/año
orgánicos, abonos verdes financiados por empresa
donante

Elaboración de abonos
orgánicos (recursos de la
finca), durante 10 años
Reforestación con árboles de Otorgamiento de árboles de la $50/ha/año
uso múltiple y comercial empresa financiadora.

Manejo del cultivo (siembra en Costos de capacitación e $50/ha/año


surcos de contorno, densidad instalación
de siembra)
Costos de reparación del
terreno
Practicas ecológicas para Costos de capacitación $30/ha/año
control de plagas y Costos de insumos para
enfermedades elaborar productos de control
biológicos
Protección del suelo contra la Costos de maquinaria y $60/ha/año
erosión herramientas
Costos capacitación
Información permanente de
eventos climáticos

Protección de las áreas Otorgamiento de PSA desde el $30/ha/año


forestales 2do Año de cumplimiento
Manejo de la rivera del Río Costos de infraestructura $50/ha/año
Turrialba por medio de durante los 3 primeros años
convenios con propietarios
Otorgamiento de incentivos a
partir del 2do año de
cumplimiento del programa.
Manejo de suelos en Costos de capacitación e $60/ha/año
pendiente infraestructura

59
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Cuadro 19. Costos de Implementación del Programa de restauración de zonas con


suelos degradados.

ACTIVIDAD MEDIOS COSTO COSTO APORTE


POR AÑO TOTAL OTROS
ENTES
Elaboración del plan de Documento
40.000,00
conservación de suelo
Implementación del plan de Actividades/informe
20.000,00 200.000,00
conservación de suelo s
Reuniones de coordinación Reuniones/informes 250,00 2.500,00
Contratación de personal de Dos técnicos
24.000,00 240.000,00
apoyo
Tallares de capacitación No. talleres/informes 1.000,00 10.000,00
Giras de campo No. Giras 1.000,00 10.000,00
Monitoreo y Evaluación Informes 2.000,00 20.000,00
SUBTOTAL 522.500,00
10% de imprevistos varios 52.500,00
TOTAL 574.750,00

60
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Las áreas en las cuales se fomentará cada sistema de manejo dentro de la parte media de la
Subcuenca del Río Turrialba anualmente, son:

100 ha dedicadas a la agricultura y ganadería, las cuales tienen igual uso actual, sin embargo la
meta es lograr que esta área mejore sus prácticas de conservación.

50ha de terreno en pendiente, con la implementación de terrazas, sequias, etc. para evitar la
erosión de esta área, considerada la más vulnerable a este fenómeno

50 ha de amortiguamiento, cercanas al Río Turrialba en la parte media de la subcuenca,


actualmente usadas para cultivos, principalmente café y caña

100 ha destinadas a manejo y protección del suelo por medio de la reforestación, en zonas de alto
riesgo en la parte media de la subcuenca.

61
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

Cuadro 20. Calendarización anual de egresos del Programa de Restauración de suelos degradados.

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del plan 40.000,00
de conservación de
suelo
Implementación del 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
plan de conservación
de suelo
Reuniones de 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00
coordinación
Contratación de 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00 24.000,00
personal de apoyo
Tallares de 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
capacitación
Giras de campo 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Monitoreo y 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
Evaluación
Total* 64.500,00 24,500 24,500 24,500 24,500 24,500 24,500 24,500 24,500 24,500

* No incluye imprevistos.

62
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

7.2 FORTALECIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBCUENCA


DEL RÍO TURRIALBA

UBICACIÓN

El programa se desarrollará en la Subcuenca del Río Turrialba, tomando como punto de partida la
priorización de áreas de acuerdo al diagnostico.

RESPONSABLE

La Municipalidad del cantón de Turrialba es la responsable de la coordinación de las actividades del


programa. Sin embargo, para su implementación, es necesario que la municipalidad conforme alianzas
estratégicas con diferentes entidades, que le permitan ejecutar y operativizar las actividades planteadas.
Las entidades con las cuales se propone el desarrollo de alianzas estratégicas son:

 Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO): orientado a la realización de convenios


para la aplicación de pago de servicios ambientales (PSA) para la reforestación, regeneración y
protección de bosques en zonas de ribera y nacientes y en zonas de alto conflicto de uso de la
tierra.
 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y dentro de éste, con el Área de Conservación
Cordillera Volcánica Central (ACCVC): coordinación de acciones para la protección del bosque en
terrenos privados dentro de las Áreas Silvestres Protegidas y la asistencia técnica en las
actividades del programa.
 ICE-UMCRE: asistencia técnica para la ejecución de acciones; coordinación para el desarrollo de
actividades complementarias y apoyo a las actividades ya existentes.
 MAG-Pacayas: colaboración en la extensión y asistencia técnica para la ejecución de las acciones
del Programa.
 CATIE: asistencia técnica para la ejecución de acciones y coordinación para el desarrollo de
actividades complementarias.
 UCR (Universidad de Costa Rica): asistencia técnica para la ejecución de acciones y coordinación
para el desarrollo de actividades complementarias.
 La JASEC (Junta Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago): coordinación de actividades en
la parte alta de la Subcuenca del Río Turrialba, así como, asistencia técnica para la ejecución de
acciones y coordinación para el desarrollo de actividades complementarias.
 Comisión Nacional de Emergencias.
 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
 Y otros proyectos de desarrollo, que estén en la zona y, que tengan que ver con el ordenamiento
territorial y las actividades relacionadas con el tema.

JUSTIFICACIÓN

El análisis de la capacidad de uso de la tierra, proporcionado por la caracterización y diagnóstico de la


Subcuenca del Río Turrialba, establece que: para evitar la degradación de los suelos y dar un máximo de

63
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

rendimiento en la producción y la conservación, solamente el 21% de la subcuenca podría cultivarse sin


medidas de conservación de suelos, el restante 79% de la subcuenca requiere de prácticas de manejo y
conservación de suelos cuya intensidad varía de acuerdo a la zona específica (Jiménez 2003).

Calvo (1993) citado por Arauz et al (2003), indica que el 33.8% de las tierras son de capacidad de uso
agrícola un 25.6% tiene aptitud para cultivos perennes o reforestación comercial, un 13.4% deben

destinarse a protección, y sólo un 2.2% corresponden a áreas protegidas. Sin embargo, la subcuenca
presenta en la actualidad un alto conflicto de uso (53% de la Subcuenca del Río Turrialba se encuentra en
sobreuso), el cual es caracterizado por el inadecuado desarrollo urbano, rural y ambiental que impactan
negativamente la sociedad en todos los ámbitos y la devastación de los recursos naturales, si no se toman
acciones inmediatas.
Por la problemática antes mencionada, es necesario impulsar la elaboración de un plan de ordenamiento
territorial, realizado con una visión integral y que promueva un desarrollo más sostenible en la Subcuenca
del Río Turrialba.

BENEFICIARIOS

Con la elaboración del plan de ordenamiento territorial de la Subcuenca del Río Turrialba, se verán
favorecidos todos los pobladores dentro del área de la subcuenca, ya que se tendrán los siguientes
beneficios.

BENEFICIOS:

En lo económico, porque: (1) promueve un uso adecuado (sin subutilización ni sobreuso de los diferentes
partes de la subcuenca); (2) permite que se protejan recursos valiosos para las futuras generaciones; (3)
reducir la vulnerabilidad ante amenazas naturales.

En lo ambiental porque: (1) fortalece la protección existente para muchas áreas (zonas de
amortiguamiento, restricción al desarrollo); (2) protege directa o indirectamente recursos ambientales muy
valiosos que no están protegidos adecuadamente en la actualidad (acuíferos, suelos fértiles); (3) mejorar
la belleza escénica del área.

En lo social porque: (1) abre posibilidades de crear oportunidades de recreación y otras actividades a
todos las agrupaciones sociales y culturales de la zona, especialmente los más desfavorecidos; (2) en la
ciudad, en especial, puede ampliar las oportunidades de trabajo, estudio y recreación de todos; (3)
preserva oportunidades para las futuras generaciones.

64
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

ESTRATEGIAS

La profunda revaloración del espacio urbano y los cambios en la percepción de los habitantes de Turrialba,
generan la necesidad de contar con un instrumento de acción que condense el conjunto de intereses e
ideas del cuerpo social sobre la construcción y la evolución de la ciudad y su territorio ; de modo que,
resulten compatibles con los nuevos roles funcionales a desempeñar por Turrialba. Las estrategias que se
proponen para lograr este fin son:

El Plan de de ordenamiento debe ser un marco orientador para la Municipalidad de Turrialba, instituciones
locales, ONG y los grupos organizados para preparar los planes operativos anuales y su propia agenda y
mecanismos de trabajo. La planificación se convierte en un instrumento clave para la financiación,
ejecución y seguimiento.

El plan de ordenamiento buscará el empoderamiento por los grupos sociales, comunidades, ONG locales
apoyado por las instituciones locales y regionales, tales como Municipalidad de Turrialba, MAG, CATIE,
UCR, MINAE, INA y otras, que forman entes y actores principales del ordenamiento territorial. El eje
central de desarrollo de capacidades locales se debe entender, dentro de un marco de manejo de recursos
naturales, con especial referencia al agua.

Es importante establecer las alianzas estratégicas para la ejecución y monitoreo del plan de ordenamiento,
en especial con las instituciones claves de la zona y con los grupos organizados, ONG locales y regionales,
incluyendo los entes privados que tienen interés en el desarrollo de la zona.

Impulsar el nombramiento de la Junta municipal de ordenamiento territorial, a cuyo cargo estará la


elaboración de los planes reguladores locales y que estará integrado por técnicos representantes de las
instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial: régimen municipal, sector académico, sector
institucional y sociedad civil.

Establecer los nexos formales e informales mediante instrumentos como convenios, cartas de
entendimiento, contratos técnicos, contratos de ejecución de obras, estudios técnicos, etc. que involucren
las entidades gubernamentales y privadas, firmas consultoras especializadas, grupos organizados y otros.

Que el pan de ordenamiento territorial sea la reafirmación de la competencia y responsabilidad del


Municipio, en la generación de las condiciones físicas, que mejor provean el desarrollo armónico de las
condiciones de vida y bienestar de los turrialbeños.

Que el plan de ordenamiento deberá constituirse como una herramienta idónea para la elaboración de los
futuros presupuestos anuales de la municipalidad, en relación a la programación de inversiones en obras
físicas y en su territorialización, así como de los gastos asignados a la prestación de los servicios
municipales.

El plan de ordenamiento territorial, por sus características, trasciende largamente el plazo de mandato de
cualquier administración, por lo que deberá apoyarse en amplios consensos y procesos de consulta, y
contener la flexibilidad y los mecanismos necesarios para adaptarse a nuevas circunstancias que así lo
requieran.

65
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

OBJETIVO GENERAL
Lograr el ordenamiento territorial en la Subcuenca del Río Turrialba.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formulación y elaboración del plan de ordenamiento territorial de la Subcuenca del Río Turrialba.
Implementación del plan de ordenamiento territorial de la Subcuenca del Río Turrialba.

RESULTADOS ESPERADOS

Plan de ordenamiento territorial de la Subcuenca del Río Turrialba elaborado y socializado con las fuerzas
vivas de la zona.
Plan de ordenamiento implementado, marco legal constituido y socializado.

ACTIVIDADES

Elaboración del plan de ordenamiento territorial de la Subcuenca del Río Turrialba.


El ordenamiento territorial debe partir del ser humano y su entorno, considerando tres componentes
básicos: el urbano, el rural, la protección y conservación y la panificación de áreas especiales,
considerando como conceptos guía la consolidación de las áreas de protección y los sistemas de
incentivos, la sostenibilidad socio-política, económica y ambiental, la subcuenca hidrográfica como unidad
de intervención, la ubicación y extensión de las actividades productivas y la preservación de la
biodiversidad.

El ordenamiento del territorio, dentro de la Subcuenca del Río Turrialba, comprenderá la regulación y
promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de
la población, así como el desarrollo físico espacial. El ordenamiento territorial tendrá el fin de lograr una
armonía entre el mayor bienestar de la población, el uso óptimo y conservación de los recursos naturales,
la protección y valorización del ambiente y la relación del ser humano con la naturaleza, como objetivos
fundamentales del desarrollo integral. Las actividades propuestas para lograr este fin son:
Reuniones de coordinación: gobierno local, instituciones públicas y privadas.
Inventario de información básica: recopilación detallada de la información socioeconómica y biofísica,
con énfasis en el sobreuso del suelo (uso de herramientas SIG), revisar las leyes relacionadas con el
ordenamiento territorial nacional.

Diagnóstico: de la información generada para determinar el estado de la unidad territorial a ordenar e


identificar restricciones y oportunidades en el uso de dicha unidad.

Priorización de áreas de acuerdo al diagnostico y diseño de alternativas para el ajuste en el uso del área de
la subcuenca, priorizándose las restricciones y oportunidades para el uso del suelo, en diversos
escenarios.

Elaboración de planes de acción territorial local que produzcan transformaciones artificiales,


estratégicamente planeadas.

Socialización del plan de ordenamiento municipal (reunión con fuerzas vivas de la zona).

66
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Implementación del plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Turrialba.

Para la implementación del plan se requiere de la revisión y articulación del marco legal del ordenamiento
territorial nacional, que permita fortalecer la potestad institucional, para garantizar el apoyo a la
Municipalidad de Turrialba en la gestión y administración territorial; la disposición de un Sistema local de
información territorial y el fortalecimiento del catastro municipal.

Impulsar el nombramiento de la Junta municipal de ordenamiento territorial, a cuyo cargo estará la


elaboración de los planes reguladores locales y, que estará integrado por técnicos representantes de las
instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial: régimen municipal, sector académico, sector
institucional y sociedad civil.

Así mismo se pretende crear el marco legal, sobre el cual se regirá la implementación del plan de
ordenamiento de la Subcuenca del Río Turrialba (ordenanzas municipales, reglamento de ordenamiento
territorial, etc.).

Reuniones de coordinación con las instituciones.

Ejecución: desarrollar los planes de acción territorial.

Evaluación: supervisión, vigilancia y retroalimentación del proceso .

Contratación de personal que dará seguimiento al programa.

Impulsar el nombramiento de la Junta municipal de ordenamiento territorial.

Creación del marco lega, sobre el cual se regirá la implementación del plan de ordenamiento.

Talleres de capacitación relacionada al ordenamiento territorial.

Elaboración de trifolios y afiches alusivos al ordenamiento territorial en la zona.

Cuñas radiales de información, sobre el ordenamiento territorial en la zona.

INDICADORES O METAS

 Reducir el área en sobreuso, a un 20%, al cabo de 10 años.


 Reducir el porcentaje de vulnerabilidad, referida a inundaciones y deslizamientos, en la Subcuenca
del Río Turrialba, a 25 y 20% respectivamente.

67
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

Cuadro 21. Costos del programa de ordenamiento territorial en la Subcuenca del Río Turrialba
(en dólares)

ACTIVIDAD MEDIOS COSTO COSTO APORTE


POR AÑO TOTAL OTROS
ENTES
Elaboración del plan de Documento 100.000,00
ordenamiento
Elaboración de planes anuales de documento 10.000,00 100.000,00
ordenamiento
Implementación del plan de Actividades/informe 300.000,00
ordenamiento territorial s
Reuniones de coordinación Reuniones/informes 250,00 2.500,00
Contratación de personal de apoyo técnico 12.000,00 120.000,00
Tallares de capacitación No. talleres/informes 1.000,00 10.000,00
Elaboración de afiches, trifolios y No. afiches 20.000,00
carteles
Cuñas radiales No. cuñas 5.000,00
Socialización del plan de taller 20.000,00
ordenamiento
Materiales de oficina, papelería, materiales 50.000,00
etc.
Desarrollo de un plan de 20 días/consultor 5.000,00
monitoreo
10% de imprevistos varios 73.250,00
TOTAL 805.750,00 805.750,00

68
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA


Cuadro 22. Calendarización anual de egresos por actividades del programa (en dólares)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del plan 100.000,00
de ordenamiento
Elaboración de planes 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
anuales de
ordenamiento
Implementación del 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30,000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00
plan de ordenamiento
territorial
Reuniones de 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00
coordinación
Contratación de 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
personal de apoyo
Tallares de 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
capacitación
Elaboración de 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
afiches, trifolios y
carteles
Cuñas radiales 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00
Socialización del plan 10.000,00 10.000,00
de ordenamiento
Materiales de oficina, 5.000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00 5000,00
papelería etc.
Desarrollo de un plan 5.000,00
de monitoreo
10% de imprevistos 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00 7.325,00
TOTAL 178.075,00 83.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00 68.075,00

69
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

7.3 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DE


LA SUBCUENCA.

UBICACIÓN

El programa se desarrollará en la cuenca alta y media de la Subcuenca del Río Turrialba que se encuentra
ubicada en la provincia de Cartago y comprende parte de los cantones de Jiménez, Turrialba y Alvarado.

Dentro de estas zonas, la recuperación de la cobertura vegetal será enfatizada en los bosques de galería.
Fincas privadas dedicadas a agricultura intensiva y ganadería extensiva.

RESPONSABLES

Las entidades con las cuales se propone el desarrollo de alianzas estratégicas son:

Municipalidades que tienen incidencia en la subcuenca que coordinarán la ejecución y manejo de


proyectos como entes rectores.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) participará en la capacitación y asistencia técnica.

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tendrá a cargo la coordinación de acciones para la protección de
bosques en terrenos privados y asistencia técnica.

Ministerio de Educación (MED) colaborará en la capacitación y educación ambiental a nivel primario y


secundario.

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) se encargará de la aplicación de los pagos por
servicios ambientales por reforestación, regeneración y protección de bosques.

JUSTIFICACIÓN

Con base en la identificación de problemas relacionados con la pérdida de cobertura vegetal, claramente
expuestos en la Caracterización y el Diagnóstico, se observa la disminución de bosques naturales en la
parte alta por prácticas de producción ganadera, y la destrucción de los bosques de galería a lo largo de
las riberas de los cauces por el mal manejo agrícola. Lo que conlleva a la posible disminución de la
cantidad y calidad del agua, incremento del grado de vulnerabilidad de la infraestructura para el desarrollo
y generación de inundaciones en la parte baja.

70
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

BENEFICIARIOS

Este proyecto generará beneficios a los siguientes niveles:

Las comunidades de la cuenca baja se verán beneficiadas por la reducción del grado de vulnerabilidad de
las inundaciones causadas por caudales extremos.

Los productores ubicados en zonas de prioridad se beneficiarán por los ingresos adicionales recaudados
por la implementación de PSA por reforestación.

La comunidad entera de la subcuenca tendrá su beneficio por la capacitación y educación ambiental


recibida y por servicios ambientales debido a la recuperación de bosques y belleza escénica.

BENEFICIOS

La recuperación de cobertura vegetal disminuirá la degradación y compactación del suelo, reducirá la


erosión en taludes y la sedimentación directa a los cauces, mejorará la calidad del recurso hídrico para el
consumo humano, favorecerá a la conservación de la biodiversidad a nivel micro y macro. Prevendrá
posibles inundaciones causados por caudales máximos. Brindará alternativas de ingresos adicionales a los
finqueros y mejorará la belleza paisajista de la subcuenca.

ESTRATEGIAS

El involucrar instituciones y organizaciones privadas y estatales que inciden directamente en la subcuenca


a través de la formación de un comité interinstitucional.

Coordinación con la entidades rectoras de cada cantón involucrados en la subcuenca a través de sus
Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para formar una mancomunidad que permita buscar y canalizar
soluciones aplicables para el beneficio de toda la subcuenca.

Coordinación con lideres comunales, realizar intercambio de experiencias, y establecer parcelas modelos
utilizando tecnologías limpias.

INTERVENCIÓN

El objetivo general

Recuperar la cobertura vegetal en áreas críticas priorizadas en la cuenca alta y media del Río Turrialba.

Objetivo específicos

Incrementar el grado de concientización de los productores y población en general de la cuenca sobre el


valor e importancia de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.

Implementar acciones de forestación en áreas que han sido definidas como críticas.

Crear un sistema local de pago por servicios ambientales por reforestación en la subcuenca.

71
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

RESULTADOS ESPERADOS.

Empoderamiento de la comunidad en la preservación de los recursos naturales para su bienestar y el sus


futuras generaciones.

Establecimiento de un vivero de 10.000 plantas con especies nativas necesarias para la reforestación.

Recuperación del bosque de galería en áreas críticas previamente definidas, y a 50 m a cada lado del
cauce del río.

Implementación del sistema de pago por servicios ambientales por reforestación manejada por la junta
administradora en convenio con la FONAFIFO.

ACTIVIDADES

 Implementar un programa de educación ambiental en las escuelas y colegios

 Realizar talleres participativos con los finqueros de la subcuenca para capacitarlos en manejo de
ganadería semi estabulada, agricultura sostenible, y reforestación de áreas degradadas.

 Seleccionar el sitio adecuado para establecer el vivero, con condiciones óptimas de ubicación
para el transporte de las plántulas.

 Acondicionar el vivero con herramientas e insumos necesarios para la producción de las 10.000
plántulas listas para la siembra.

 Definir áreas críticas para llevar a cabo la recuperación de bosques de galería en la parte alta y
media del Río Turrialba.

 Sembrar las plántulas en las áreas críticas

 Dar seguimiento y monitorear el crecimiento de las plantas.

 Gestionar la creación del comité interinstitucional para el manejo de fondos y reguladora de las
tarifas a cobrar para el PSA por reforestación.

 Realizar un programa de información masiva a nivel local para dar a conocer los beneficios de la
implementación de pago de servios ambientales, a través de los medios de comunicación.

 Incentivar a productores de las áreas críticas para su incorporación al sistema de pago por servicio
ambiental por reforestación.

72
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

INDICADORES O METAS

Concientización sobre el valor e importancia de los recursos naturales.

Lograr que un 25% de productores agropecuarios de la subcuenca incorporen a sus sistemas de


producción técnica amigables con el ambiente en los primeros cinco años del proyecto, y otro 25% en los
restantes cinco años.

Incorporar un 30% de las escuelas y colegios en toda la subcuenca al programa de educación ambiental en
los tres primeros años, 50% en los siguientes cinco años, y el restante 20% al término del proyecto.

Reforestación de áreas degradadas.

Reforestar en la cuenca alta 600 ha en 10 años de la siguiente manera: 80 ha en los primeros 3 años del
proyecto, 250 ha más al término del sexto año y las 250 ha faltantes al final del proyecto y, 20 ha de
bosque de galería en los primeros 3 años.

Reforestar en la cuenca media 300 ha en 10 años de la siguiente manera: 20 ha en los primeros 3 años del
proyecto, 150 ha más al término del sexto año y las 100 ha faltantes al final del proyecto y, 30 ha de
bosques de galería en los primeros años.

Implementación de pago por servicios ambientales por reforestación.

Incorporar al PSA por reforestación a 50 finqueros, de la siguiente forma: 10 finqueros en los dos primeros
años, 20 finqueros más al término del quinto año, y 20 finqueros restantes al octavo año del proyecto.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

 Talleres de retro alimentación entre productores.


 Presentación de informes mensuales y semestrales conforme al avance físico y financiero por
desembolsos realizados para ejecución del proyecto.
 Comprobación del avance de los indicadores y cumplimiento del marco lógico del proyecto.
 Supervisión financiera y administrativa, realización de auditorias por entes externos de forma
cruzada (verificación en sitos, de lo que se refleja en lo administrativo esta en el campo).
 Presentación de informes de gestión ambiental.

73
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

PRESUPUESTO

Cuadro 23. Presupuesto de implementación del vivero

ACTIVIDAD Tiempo / meses Costo en Dólares


Preparación de bancales 2 500,00
Limpieza del terreno 0.5 50,00
Llenado de bolsa 1 200,00
Siembra 1 50,00
Mantenimiento 6 50,00
Remoción de bancales 0.5 50,00
Riego 6 100,00
Sub total 1.000,00
Mano de obra 6
Vigilante 6 500,00
Jornaleros 6 1.400,00
Técnico 6 900,00
Sub total 2.500,00

Insumos 500,00
Fertilizante orgánicos 500,00
Bolsas 200,00
Semilla certificada 1.500,00
Bomba de mochila 300,00
Sub total 3.500,00

total 700,00

74
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

CRONOGRAMA

Cuadro 24. Cronograma de Actividades.

Actividades años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vivero 700,00 7.000,00
Plantación 1500,00 1.500,00 1.000,00
Capacitación 500,00 400,00 300,00 300,00 300,00 200,00 200,00 200,00 300,00 300,00
Asistencia 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
Técnica

75
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

8 LITERATURA CITADA
Anónimo, 2003. Un centenario para reflexionar, dialogar y proyectar al Cantón de Turrialba y zonas de
confluencia Declaración de Turrialba. 10 p.

Aparicio, M. J. 1999. Dinámica de inundaciones del río Colorado e impacto en Turrialba, Costa Rica. Tesis
de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica.

Arauz J, Imbach P, Parra Y, Ureña N, Vignola R. 2003. Caracterización de la cuenca del Río Turrialba:
curso de manejo integrado de cuencas, maestría de manejo de cuencas hidrográficas. CATIE. Sin
Publicar. Turrialba, CR.

Badilla, E. 2002. Flood hazard, vulnerability and risk assessment in the city of Turrialba, Costa Rica. Tesis
de maestría, International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. Holanda.

Calvo, C. 1993. Dinámica, uso apropiado y sostenible de la tierra, en la cuenca del Río Turrialba. Tesis
Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 186 p.

Cardona, M. et al. 2000. Estudio integral de amenazas naturales en la cuenca del Río Turrialba, Cantón de
Turrialba, República de Costa Rica, Centroamérica. International Institute for Aerospace Survey
and Earth Sciences. Holanda.

Castillo Araya Elizabeth. 2003. Turrialba: cien años de desarrollo. Universidad de Costa Rica: Comisión
Nacional de Conmemoraciones Históricas. San José CR. 371 p.

Cuadra, W. 2004. Análisis de la calidad del recurso hídrico superficial y su relación con el uso actual de la
tierra en la cuenca del Río Turrialba, Cartago, Costa Rica. Anteproyecto de Tesis Mag. Sc.
Turrialba, CR, CATIE. 44 p.

Garcia, J. 1990. Análisis de cuencas hidrográficas aplicado al problema de inundaciones: caso de la


Ciudad de Turrialba. Tesis Lic. San Jose, CR, ciudad universitaria Rodrigo Facio. 1193 p.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR.) 1999. Redacción ed Referencias
Bibliográficas: Normas técnicas del IICA y el CATIE. 4ª ed. San José, CR.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2001. 9º Censo nacional de población y 5º de vivienda:
resultados generales. San José, CR. 80 p.

INEC. 2001. Censo nacional de población y 5º de vivienda: cifras preliminares por provincia, Cantón y
distrito. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. San José. CR.

Madrigal, J. E. 1996. Problemática por deslizamientos e inundaciones en el Cantón de Turrialba y Jiménez.


Comisión Nacional de Emergencia. San José.

76
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Jiménez, F. 2003. Características geofísicas de la Subcuenca del Río Turrialba, uso de la tierra y efectos
sobre los recursos naturales y el ambiente.

Jiménez, F. 2004. Caracterización de Cuencas Hidrográficas. Material del curso manejo integrado de
cuencas hidrográficas. CATIE. CR.

Lovón, H. 2003. Contribución al estudio y manejo de la cuenca alta del Río Turrialba, Costa Rica. Tesis
Mag. Sc. Turrialba, CR. 122 p.

Méndez, E. S. 2001. Análisis espacial del tipo del uso de la tierra en la cuenca del Río Turrialba, Costa
Rica. Tesis de maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Turrialba, Costa Rica. 66p.

Rodríguez J. 1953. Turrialba, su desarrollo Histórico. Ed Tormo. Turrialba, CR.

Solís H. et al. 1993. Modelación hidrológica e hidráulica para el control de inundaciones en Centroamérica.
Casos ríos Purires y Turrialba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CR.

Zúñiga L y Arce J. 1990. Problemática de las inundaciones en Costa Rica: una propuesta de análisis. Tesis
de grado, Universidad de Costa Rica. San José. CR.

9 COMUNICACIONES PERSONALES
Camacho, JC. 2004. Funcionamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería en la Región (entrevista).
Director-MAG regional. Turrialba, CR.

Pereira W. 2004. Asociación de Servicios Ganaderos de Turrialba (entrevista). Administrador de la ASGT.


Turrialba, CR.

Quezada, V. 2004. Acueductos de la Ciudad y el Cantón (entrevista). Directora del Departamento de


Ingeniería Civil de la Municipalidad. Turrialba CR.

Ramírez, I. 2004. Servicios de Salud en la Cuenca del Río Turrialba (entrevista). Servicio Social del
Hospital William Allen Taylor. Turrialba, CR.

Romero, J. 2004. Telecomuniciones de Turrialba y zonas aledañas (entrevista). Director de


Telecomunicaciones-Regional, ICE. Turrialba, CR.

77
Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

10 CONSULTAS EN INTERNET
Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). 2004. CR. (en línea) Disponible en
http://www.mideplan.go.cr/PND-2002-2006/actores/cnv.htm

Granados M, Cruz K, Brenes A. 2000. Grado de Riesgo de Contaminación de los acueductos municipales
de Turrialba, Laboratorio Nacional de Aguas. A y A, (en línea). Disponible en
http://cariari.ucr.ac.cr/~gacetapc/Acueductos_Turrialba.html

78

View publication stats

Potrebbero piacerti anche