Sei sulla pagina 1di 10

Capítulo I

SISTEMAS DE PARTIDOS

1. Definición.
En un Estado democrático el punto de intersección donde convergen todas las fuerzas
políticas; con esto comenzó a distinguir varios tipos de sistemas de partidos. Introdujeron una
serie de criterios cualitativos: por un lado la distinción entre sistemas competitivos, y no
competitivos; y por el otro una especie de modelo básico de la orientación o del
comportamiento de los partidos entre los polos ideológico y pragmáticos.

Capitulo II
CAUSAS DE SISTEMA DE PARTIDOS

a) Los símbolos de unidad : En su gran mayoría, los ciudadanos se sienten atraídos


hacia los símbolos que expresan la unidad de la nación, del Estado o de la comunidad
local. 

b) El presidencialismo : El presidencialismo, por su naturaleza, podría generar un


específico sentimiento anti partido. Mientras que en el sistema parlamentario se
fortalecen los lazos entre la Legislatura y el Ejecutivo, en el presidencialismo
disminuye el papel de los partidos en la producción y articulación de los programas de
gobierno, que quedan a cargo exclusivo del presidente.

c) Los sistemas electorales: Los sistemas electorales influyen también en la opinión


que de los partidos políticos se hacen los electores. Los sistemas uninominales, por
ejemplo, estimulan la carencia de cohesión, disciplina y compromiso partidario de los
líderes electos localmente, lo que podría reforzar la insatisfacción con los partidos.

d) La labor de condensación de los partidos : Cuando los partidos representan los


intereses del propio grupo, son considerados como "los intereses generales"; cuando
representan a los de otro grupo, son considerados como "intereses particulares". Ésta
es la ventaja que tienen los "movimientos sociales" sobre los partidos, dado que
centrados en un solo tema no tienen que hacer transacciones entre intereses en
conflicto.
e)  La corrupción: Los partidos tienen que presentar candidatos a un gran número de
cargos electivos y les resulta prácticamente imposible adquirir pleno conocimiento
sobre la honestidad de miles de candidatos. Vinculado con este tema, está el de la
financiación de los partidos. A partir de la experiencia americana, son conocidos los
peligros y abusos conectados con el dinero en la política.

f) :
El problema del liderazgo Se menciona la necesidad de una mayor democracia
interna, con participación real de los afiliados, pero la manera en que han cambiado
los congresos partidarios, que se han convertido en un escenario mediático, no
favorece esa posibilidad.

g) :
La profesionalización de la política Dé allí que para los políticos la política sea
una vocación, pero también una profesión. La profesionalización de la política es casi
inevitable, pero es una solución que separa a los profesionales de la política de los
ciudadanos y eso tiene sus riesgos.

Como se deduce de todos los elementos señalados, los partidos modernos, aunque
imprescindibles, parecen condenados a sufrir, tal vez injustamente, la desafección de
los ciudadanos. Es el duro precio que pagan por sostener la democracia.

Capitulo III
TIPOS DE SISTEMA DE PARTIDOS
Se confirma una tipología de siete tipos:

 :
Unipartidismo puro Sólo hay un partido que tiene el derecho de gobernar, por lo
general sobre la base de la constitución vigente.

 Unipartidismo hegemónico : Sistema que permite la existencia de una


pluralidad de partidos, pero sólo uno se impone largamente sobre el resto
debido a nivel organizativo, capacidad económica, inserción social, utilización
del aparato estatal, u otros motivos.

 Unipartidismo predominante: Sistema en el que un partido tiene una influencia


superior a la de otros partidos y/o gana por mayoría absoluta en 4 o 5 legislaturas.

 Democracia sin partidos: Forma de gobierno en la cual se


celebran elecciones periódicas sin la participación de partidos políticos, siendo todos
los postulantes candidatos independientes.
 Bipartidismo: Dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la mayoría
abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a otros partidos.

 :
Pluripartidismo Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de
obtener el poder ejecutivo

 Pluripartidismo poli partidista : Varios partidos políticos se reparten los escaños,


estando obligados a realizar coaliciones u otras formas de alianzas para alcanzar el
poder.

 Pluripartidismo de centro: Entre varios partidos políticos hay uno de centro que
obtiene la mayoría de los votos, pero que generalmente ha de realizar coaliciones con
el resto de partidos que adquieren más o menos votos según las tendencias del
momento.

Capitulo IV
Sistema de partidos únicos en las sociedades del tercer mundo.

:
a) Unipartidismo partido político legal que pueda presentarse a los procesos
electorales, o bien a aquel en el que, aun existiendo legalmente varios partidos
políticos, las normas jurídicas establecen, o de facto se produce, el acaparamiento
de la mayor parte del poder político por un único partido.  Los sistemas
unipartidistas son, y han sido, en el mundo bastante heterogéneos, pudiendo
encontrar fundamentalmente partidos únicos comunistas, fascistas y nacionalistas.

1. tipos:
 1.1 Unipartidismo marxista-leninista.

La teoría marxista justifica el unipartidismo de la siguiente forma: los partidos políticos


son representantes de los intereses, la mayoría de los cuales, en un sistema liberal,
responden al poder económico y forman parte del sistema (la superestructura) donde
gane quien gane no existirán modificaciones sustanciales. 

 1.2 Unipartidismo por predominio:


 Un sistema unipartidista es en el que existe un único partido legal, pero también aquel
en que pese a existir más partidos, uno ejerce un predominio casi absoluto sobre la
vida del país.
 Unipartidismo hegemónico: Solo un partido se impone largamente sobre el resto
debido a nivel organizativo, capacidad económica, inserción social, utilización del
aparato estatal, u otros motivos.

 Unipartidismo predominante: Se trata de un sistema en el que un partido tiene una


influencia superior a la de otros partidos, pero a diferencia del unipartidismo
hegemónico, en el unipartidismo predominante los partidos dominantes comparten el
poder, pueden perder elecciones o necesitan de otras fuerzas para lograr coaliciones
de gobierno en los Parlamentos.

 1.3 Unipartidismo fascista.


En la década de los años 30 surgió en Alemania un nuevo tipo de unipartidismo,
dominado por el partido Nazi. Luego de llegar al poder, Hitler logró que los centristas
católicos y los nacionalistas lo apoyaran en la aprobación de la ley habilitante de 1933.
Los nazis jamás lograron alcanzar la mayoría absoluta en el Reichstag, por lo que este
apoyo era necesario. Una vez aprobada la ley, los nazis la utilizaron para hostigar a los
otros partidos políticos, incluyendo a los centristas y nacionalista Desde entonces no
se volvieron a celebrar elecciones, salvo algún referéndum, y poco a poco se fueron
eliminando las garantías democráticas. El unipartidismo nazi pretendía la integración
absoluta de los ciudadanos con el régimen, de modo que no tendrían sentido grupos
opositores.

Capitulo v
Sistema de partidos políticos
Implica la estabilidad en la competencia entre partidos, con raíces más o menos
estables en la sociedad, la aceptación de partidos y elecciones como instituciones
legítimas para definir quién gobierna, y organizaciones partidarias con reglas y
estructuras razonablemente estables.

- Sobre la base de esto se confirma una tipología de siete tipos:

 Unipartidismo puro: Sólo hay un partido que tiene el derecho de gobernar, por lo
general sobre la base de la constitución vigente.

 Unipartidismo hegemónico: Sistema que permite la existencia de una pluralidad de


partidos, pero sólo uno se impone largamente sobre el resto debido a nivel
organizativo, capacidad económica, inserción social, utilización del aparato estatal, u
otros motivos.

 Unipartidismo predominante: Sistema en el que un partido tiene una influencia


superior a la de otros partidos y/o gana por mayoría absoluta en 4 o 5 legislaturas.
 Democracia sin  
partidos: Forma de gobierno en la cual se
celebran elecciones periódicas sin la participación de partidos políticos, siendo todos
los postulantes candidatos independientes.

 Bipartidismo: Dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la mayoría


abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a otros partidos.

 Pluripartidismo: Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de


obtener el poder ejecutivo

 :
Pluripartidismo poli partidista Varios partidos políticos se reparten los escaños,
estando obligados a realizar coaliciones u otras formas de alianzas para alcanzar el
poder.

 :
Pluripartidismo de centro Entre varios partidos políticos hay uno de centro que
obtiene la mayoría de los votos, pero que generalmente ha de realizar coaliciones con
el resto de partidos que adquieren más o menos votos según las tendencias del
momento.

Capítulo VI

El sistema bipartidista
es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo
general antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación
positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza
el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando
a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad
política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una
representación parlamentaria o presidencial.

a) Historia del bipartidismo:

 La tendencia en casi todos los países es la de modernizar sus sistemas para tener en cuenta la
nueva realidad social y, sobre todo, para evitar que haya más revoluciones obreras. En muchas
naciones como Gran Bretaña, Francia y España, los partidos liberales eventualmente son
sustituidos por partidos socialistas (usualmente socialdemócratas) como el Partido Laborista,
el Partido Socialista y el PSOE como el principal representante de las clases menos favorecidas
y como el otro "pilar" del bipartidismo al lado de los partidos conservadores.

B) Factores que favorecen el bipartidismo:

 Circunscripciones electorales muy numerosas. Cuantas más circunscripciones


existan en una elección, y por tanto menos electos por circunscripción, más se
favorecen las listas de candidatos más votadas, suponiendo un distribución
uniforme de estas. El caso extremo es aquel en que se elige un candidato por
circunscripción, como en el sistema por distritos del Reino Unido.

 En el sistema binominal vigente hasta 2017 en Chile, se elegían 2 personas


por circunscripción electoral; si la lista electoral más votada doblaba el porcentaje
de votos de la segunda con mayores preferencias, eran elegidos sus dos
candidatos. De lo contrario, se elegían las dos primeras mayorías de las dos listas
más votadas.

 Que la Ley Electoral (sistema de reparto de escaños en función de los votos)


favorezca la creación de mayorías fuertes dando más representación a los
partidos más votados.

 El establecimiento de umbrales electorales, o porcentajes de voto mínimos,


para poder entrar en el Parlamento. Con esto se impide que nuevas formaciones
políticas obtengan representatividad.

 Creación de coaliciones, federaciones y confederaciones entre los partidos


Dedico la presente monografía a todos los jóvenes y señoritas de
mi facultad de derecho para que tomen conciencia acerca de este
tema, que afecta a nuestra sociedad.

Referencias
1. ↑ Saltar: a b J Mark Payne; Inter-American Development Bank.;
International Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al;
(2005). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. p. 168.ISBN 9781931003452.
2. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. p. 41.ISBN 9781931003452.
3. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. p. 52.ISBN 9781931003452.
4. ↑ Koldo Echebarría; Ernesto Stein; Mariano Tommsi; (2006). La política
de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 30-
31. ISBN 9781597820097.
5. ↑ Saltar a:a b Koldo Echebarría; Ernesto Stein; Mariano Tommsi; (2006). La
política de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo.
p. 34. ISBN 9781597820097.
6. ↑ Koldo Echebarría; Ernesto Stein; Mariano Tommsi; (2006). La política
de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 33-
34. ISBN 9781597820097.
7. ↑ Koldo Echebarría; Ernesto Stein; Mariano Tommsi; (2006). La política
de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo.
p. 33. ISBN 9781597820097.
8. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. p. 172.ISBN 9781931003452.
9. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. p. 174.ISBN 9781931003452.
10. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. pp. 178-180.ISBN 9781931003452.
11. ↑ Saltar a:a b J Mark Payne; Inter-American Development Bank;
International Institute for Democracy and Electoral Assistance; et al
(2005). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. p. 165.ISBN 9781931003452.
12. ↑ J Mark Payne; Inter-American Development Bank.; International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al; (2005). La
política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo. p. 16.ISBN 9781931003452.
13. ↑ Saltar a:a b J Mark Payne; Inter-American Development Bank.;
International Institute for Democracy and Electoral Assistance.; et al;
(2005). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. p. 165.ISBN 9781931003452.

Conclusiones
Es evidente que el siglo XX ha conocido un éxito sin precedentes de la forma de
gobierno democrático. Un éxito que puede medirse no tanto por el grado de
observación real de las reglas del juego democrático, sino por el incuestionable triunfo
de la legitimidad de esta forma de gobierno. Los desafíos que ha conocido la
democracia liberal hasta hace unas décadas, iban acompañados de intentos de
justificar la viabilidad y hasta la justicia de otros modos de organizar la vida política.
Hoy apenas es posible oír argumentos que justifiquen su cuestionamiento

Como señala Dahl “a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el mundo fue testigo
de un cambio político extraordinario y sin precedentes. Todas las principales
alternativas  a la democracia, o bien desaparecieron, o se transformaron en residuos
exóticos, o se retiraron de la palestra para encerrarse en sus últimos baluartes”

Como podemos observar la democracia se ha ido extendiendo paulatinamente por


todo el planeta. Tras la segunda guerra mundial los países derrotados fueron
obligados por los vencedores a adoptar formas de gobierno democrático.

Tras la descolonización la mayoría de los países de África y Asia adoptaron


constituciones copiadas de los países colonizadores. Pero lo cierto es que la falta de
estructuras adecuadas para la prevalencia real de las instituciones democráticas. Por
ello en realidad estos países se regían con sistemas de partido único o autoritario.
Otros países que se vieron llevados por la oleada democrática fueron los
Latinoamericanos, pero tampoco en este caso los sistemas democráticos fueron
duraderos, y pronto se vieron avocados a gobiernos autoritarios, en muchos casos
gobiernos militares y en  otros dictaduras civiles apoyadas por los militares.

En la zona europea que estaba bajo la influencia de la Unión Soviética al acabar la


segunda guerra mundial se desarrollaron regímenes totalitarios, de economía estatal e
ideología marxista, en la mayor parte de los casos impuestos por las tropas de
ocupación soviéticas
Introducción.

Los jóvenes tenemos que involucrarnos en los procesos


electorales, ya que las acciones que realizan nuestros gobernantes
nos afectan a todos por igual.

Por esto es que debemos informarnos y conocer cuáles son los


propósitos de los partidos políticos así como las propuestas que
lanzan durante sus campañas. Además de investigar a los
candidatos, para saber si están preparados para asumir al cargo
que postularan.

Esta actividad fue realizada con el fin de conocer cómo funciona un


proceso electoral, tanto como la estructura de un partido político.

Potrebbero piacerti anche