Sei sulla pagina 1di 98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

LINEA DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANÍSTICO


DE LAS CIENCIAS CONTABLES

Responsables:
Dra. Sonia Pérez
Lic. Melissa Reyes
Lic. Leonardo Párraga

San Juan de los Morros, Julio del 2011


INDICE GENERAL

pp.
DENOMINACIÓN………………………………………………….. 3
DEFINICIÓN……………………………………………………….. 3
VISIÓN.......................................................................................... 3
MISIÓN…………………………………………………………….. 4
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………… 4
FUNDAMENTACIÓN……………………………………………… 6
AREAS TEMÁTICAS................................................................... 14
ANTECEDENTES…………………………………………………… 19
OBJETIVOS.................................................................................. 21
PROYECTO MARCO................................................................... 22
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS 22
CONTABLES…………………………………………………………
FUENTES DE FINANCIAMIENTO………………………………. 25
PRODUCTOS DE LA LINEA…………………………………….. 26
GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA LINEA……………….. 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….. 27
DENOMINACIÓN:
INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANÍSTICO
DE LAS CIENCIAS CONTABLES.

DEFINICIÓN

La línea de Investigación denominada Investigación Social para el


Desarrollo Humanístico de las Ciencias Contables, se define como un espacio
para la reflexión y construcción de saberes en el Programa de Contaduría
Pública, conformada por un Grupo de investigadores que en forma colaborativa
y con intereses e inquietudes compartidas, participan activamente, a través de
diferentes modos de pensar y de conocer, en la búsqueda del saber a través de la
interpretación de la realidad contable, que en forma crítica y reflexi va y desde
una visión humanista que permita generar soluciones a problemas y necesidades
colectivas.
A este respecto, esta línea de investigación se presenta como un punto de
apoyo para enmarcar la investigación que se realiza en el ámbito de las ciencia s
contables en un contexto donde lo humano prevalezca en el hacer científico.
Esto significa, que la línea de investigación antes propuesta se configura
como una alternativa para el fortalecimiento de la valoración humana durante el
desarrollo de investigaciones en las ciencias contables, tratando de disminuir el
sentido utilitarista con que se ha venido abordando los problemas de la realidad
contable, durante hace más de medio siglo, y en este sentido, se trata de
encaminar las investigaciones en el campo financiero, desde una visión
transdisciplinar y compleja, teniendo como fin último el bienestar colectivo.

VISIÓN

Fomentar el desarrollo de investigaciones sociales tendientes al avance


científico y humanístico de las Ciencias Contables a los fines de contribuir al
bienestar colectivo.
MISIÓN

La búsqueda de respuestas para conocer y explicar la nueva realidad


sociofinanciera en el contexto organizacional, así como también proponer y
ejecutar proyectos dirigidos al desarrollo humano.

JUSTIFICACIÓN

Ante los emergentes cambios sociales, que implican transformaciones en


los ámbitos económico, político, educativo y cultural, bajo un entorno complejo,
caracterizado por la inequidad social y crisis socioproductivas que dan paso al
desempleo, cierre de empresas y a la pobreza, se hace pertinente considerar la
recomposición del Estado, la economía, las finanzas y la sociedad civil para un
desempeño eficiente en este nuevo escenario social.
Bajo este contexto social, a los Contadores Públicos no les queda otro
camino que enrumbar sus prácticas contables a promover estrategias, desde la
ética profesional y con un sentido ecológico, que permitan a los ciudadanos
trabajar en forma conjunta y participativa para alcanzar el desarrollo de sus
comunidades, tanto en el seno local, como regional, nacional e internacional.
Desde los haceres de esta línea, se propone dar respuesta a las demandas
y problemas financieros comunes de organizaciones, de sociedades y regiones
emergentes como la venezolana, latinoamericana y caribeña, a fin de que sean
viables y sostenibles para que promuevan simultánea y equilibradamente la
inclusión social y el crecimiento económico, en un marco de respeto y
protección del entorno ambiental.
Las Ciencias Contables se conciben como un conjunto de paradigmas y
pautas de acción para la gestión y control financiero que identifican el saber y el
hacer de la comunidad científica en el campo contable. Aunque ésta tiene un
carácter interdisciplinario, las disciplinas y saberes que la conforman están
estrechamente relacionadas entre sí para integrar un todo armónico que le
permite comprender y abordar los retos y desafíos de los procesos, estructuras y
modelos empresariales y organizacionales del mundo actual.
La evolución de la sociedad del conocimiento transforma dinámicamente
las organizaciones, sus prácticas, vínculos y responsabilidades, con su ámbito y
con los entornos de los que hace parte. Dicha transformación impulsa la
generación de aportes desde los paradigmas y metodologías que son inherent es a
la Ciencia Contable y, a su vez, esta generación la promueve y
retroalimenta. Paralelamente, este conocimiento se nutre y transforma por los
diversos saberes y disciplinas que son su fuente original o están en su frontera.
A tal respecto, la Contabilidad, como ciencia social se presenta como un
proceso gerencial para el control de las actividades financieras de las Entidades,
cuyo objetivo, en este nuevo contexto social está dirigido a crear las bases y
estrategias para la generación de una sociedad en la que impere la equidad y la
justicia social, así como también la transparencia administrativa en la ejecución
de las políticas económico sociales del estado, con la finalidad de propiciar el
bienestar colectivo, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el
desarrollo socio productivo desde el centro mismo de las comunidades.
Por lo que, para obtener una administración organizada y eficiente, así
como también alcanzar con éxito los índices de productividad deseados, se
requiere una acción gerencial, basada en controles financieros adecuado, que
conjugue prácticas y metodologías de gestión que proyecten confianza, consenso
y legitimidad, dirigidas a promover la responsabilidad social de las entidades y
el crecimiento económico sostenido.
En concordancia con lo expuesto, la investigación social en el campo de
las ciencias contables, contribuirá directamente al mejoramiento de la actividad
de control económico-financiero, con miras a la flexibilidad, eficacia, eficiencia
y transparencia administrativa.
En Venezuela específicamente, se han realizado una gran cantidad de
cambios, dirigidos a la creación de una nueva sociedad, enmarcada en una
corriente Socialista, en la cual imperan los principios de equidad y de justicia
social, y en donde la participación tanto ciudadana como de los entes
organizados es fundamental para asentar las bases de un desarrollo desde
adentro, esto es de un desarrollo endógeno.
La transformación de nuestra sociedad, a la luz de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, trae consigo la generación y aplicación de
nuevas normativas y la conformación de sociedades de participación ciudadana,
que impulsa cambios de comportamiento en el colectivo para adaptarse a esta
nueva realidad, y por supuesto esto también trae consigo, expectativas ante
problemas y necesidades suscitadas en la sociedad. Problemas y necesidades que
requieren la realización de reflexiones y ejecución de investigaciones que
permitan explicar y resolver los mismos, a los fines de alcanzar con éxito las
metas de desarrollo planteadas.
En este sentido, esta línea de investigación, se propone la generación de
conocimientos en al búsqueda de respuestas para conocer y explicar esta nueva
realidad sociofinanciera en la que se encuentra inmersa la población venezolana
así como también proponer y ejecutar proyectos, enmarcados en la transparencia
financiera, que permita fortalecer las bases para el desarrollo humanístico de las
ciencias contables.

FUNDAMENTACIÓN

La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya


que su aparición se lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la
necesidad de contar y anotar. Dicha actividad fue evolucionando conforme se
perfeccionó la propiedad y el comercio, pero aunque sus antecedentes se pueden
encontrar desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. no es sino hasta
1494 d. C. que Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y
desde allí quedarían impresos los fundamentos de la partida doble.
La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y
se dice que las bases del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista
de Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan por
sentado la imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento del mundo a través
de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación contable
a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados, que darían
sustento, forma y difusión a la ciencia contable.
Sin embargo con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se
derrumbó la linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento
contable, al igual que el mecanicismo y el positivismo, para dar paso a una
visión más realista sobre el dinamismo que conllevan los estados financieros.
Esto viene a acompañar la necesidad de interrumpir la llamada “parálisis
paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a
la ecuación patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un equil ibrio
aparente, porque está aislado del entorno, obteniendo entonces sólo cifras frías
sin contexto, basadas en métodos y normas que le han producido un desmérito a
la contabilidad por la escasa racionalidad y profundidad con las cifras son
manejadas; lo cual lleva a la búsqueda de una teorización de la ciencia contable
que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a los requerimientos de la
sociedad para la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad como medios para crecer de forma holística y así
complementar su base conceptual.
Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio
paradigmático que permita superar las limitaciones que el proceso histórico
contable ha legado: el empírico, el de la aparición de la partida doble y el del
desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un
engranaje básico de conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra
ciencia.
Es por ello, que para contribuir al avance científico de la ciencia contable
y tratar de humanizar el objetivo de la investigación en este campo científico, se
crea la Línea de investigación denominada Investigación Social para el
Desarrollo Humanístico de las Ciencias Contables, la cual encuentra su
fundamento a partir de los siguientes aspectos:
A nivel Institucional, esta línea está basada en las políticas establecidas
por el Estado Venezolano en materia de ciencia y tecnología y el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, fundamentando su accionar investigativo, en las
directrices estratégicas:
1) Nueva Ética Socialista. En la cual se propone la refundación del país a
través del fomento de valores y principios éticos para la construcción de una
sociedad más humana, bajo los auspicios del socialismo, tomando en
consideración el pensamiento plural y participativo de Simón Bolívar. A este
respecto, la ciencia contable debe aunar sus esfuerzos y reflexionar sobre la
necesidad de generar conocimiento, desde una ética socialista, para la
refundación de la república.
2) La Suprema Felicidad Social. Desde esta directriz se pretende la
construcción de una nueva estructura social desde las premisas de la inclusión, la
productividad, el humanismo y el desarrollo endógeno, la igualdad y la justicia
social a los fines de perseguir La Suprema Felicidad Social.
3) Modelo Productivo Socialista. En el marco del desarrollo de la ciencia
contable se busca la producción de conocimientos a los fines de fortalecer la
equidad social y la producción de riqueza en función de la satisfacción de las
necesidades humanas.
4) Nueva Geopolítica Nacional. Esta línea de investigación está dirigida a
la producción de conocimientos para el fortalecimiento de la articulación interna
del modelo productivo, desde una visión integracionista y ecológica.
5) Venezuela: Potencia Energética Mundial. En el contexto de esta linea
de investigación se pretende la producción de conocimiento en el ámbito
económico financiero para el fortalecimiento de la integración regional y
mundial, en el marco de la inversión productiva a nivel nacional e internacional
6) Nueva Geopolítica Internacional. La construcción de conocimientos
para la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo
la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y
el respeto de las libertades de pensamiento.
De igual forma, dentro de las áreas de investigación de la UNERG, la
línea se localiza en el Campo de las Ciencias Contables, por el hecho de que
trata aspectos relevantes del ámbito sociofinanciero desde una visión ecológica y
humanista.
Ahora bien, la conformación de la línea de investigación tomó en
consideración los ejes transversales de la investigación en la Universidad
Rómulo Gallegos, por el hecho de que en la misma, se tocan temas de
investigación que involucran: la pobreza, el desarrollo humano, el desarrollo
socio productivo y la sostenibilidad ambiental.
A nivel metodológico, esta línea de investigación encuentra su
fundamentación en la investigación Holística y en este sentido, es pertinente
resaltar que con los cambios que trae la postmodernidad desde una mentalidad
cargada de representaciones e ideas concernientes a la relatividad de la
predicción racional, la duda en la seguridad del conocimiento basado en la
razón, el desarrollo entendido no sólo como industrialización, y la incertidumbre
respecto a las ideas de seguridad y futuro, ha traído como consecuencia la
necesidad de afrontar los cambios generados en el entorno que enmarca nuestra
realidad, buscando nuevas formas de abordar el conocimiento y de su
posicionamiento en nuestras sociedades.
A este respecto, la investigación Holística, para Hurtado de Barrera
(1998), está abierta a las diferentes posturas para el abordaje del conocimiento,
esto significa que en su accionar se posicionan los paradigmas tanto cualitativos
como cuantitativos.
La investigación holística constituye un modelo que permite organizar y
sistematizar la información y el conocimiento relacionado con la metodología de
la investigación. En la investigación holística, los tipos de investigación más que
modalidades constituyen etapas del proceso investigativo universal. Esta
característica marca la apertura hacia la integración de los diversos enfoques en
las distintas disciplinas. Por otra parte, la investigación holística le permite al
científico orientar su trabajo dentro de una visión amplia pero al mismo tiempo
precisa, y le da apertura hacia la transdisciplinariedad. Así, lo que para él es
conclusión, para otros es punto de partida.
Otro aporte que proporciona la investigación holística o integrativa,
según Barrera Morales (2010), consiste en propiciar una mayor trascendencia de
lo científico. La ciencia, que se encontraba limitada al campo de lo intelectivo,
como también a lo eminentemente práctico, se manifiesta hacia las otras
dimensiones del ser y de la sociedad. Además, para la investigación holística se
tiende a superar la división binaria tradicional entre ciencia formal y ciencia
fáctica, entre conocimiento vulgar y conocimiento científico, entre ciencia y
tecnología.
La investigación holística abre una ventana novedosa que motiva y
estimula a dar aportes propios y universales y ayuda al investigador a
comprender las distintas fases por la que atraviesan los procesos creativos de la
investigación. La investigación holística le devuelve a la inventiva humana y a la
creatividad el lugar de privilegio que le corresponde dentro del proceso
científico.
En esta nueva realidad compleja y cambiante, en donde no hay respuestas
ni soluciones definitivas a los problemas, no es posible enfocar su estudio en
forma unidimensional sino en forma multidimensional. Por cuanto, se presentan
diferentes niveles de realidad, las cuales poseen diferentes niveles de
comprensión, cuya organización armoniosa genera diferentes niveles de
conocimientos. Esto significa que estos niveles de realidad y estos niveles de
percepción, obedecen a diferentes niveles de realidad y a diferentes niveles de
percepción.
En este orden de ideas, es importante traer a discusión, el probl ema de
disciplinariedad en el ámbito científico. Existe quienes tienen el “poder
autorizado” para decir lo que es verdadero y falso, creando, de esta manera,
cuerpos especializados para hacer cumplir esas nominaciones, las cuales se han
establecido como disciplinas científicas.
Por lo que, en la actualidad, ante la necesidad de apoyar las
investigaciones en varias disciplinas para llegar a resultados valederos, aparecen
conceptos como interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Ahora
bien, lo Multi o pluridisciplinario, según Ander Egg (2010), “consiste en
estudiar diferentes aspectos de unos problemas (o simplemente un problema)
desde diferentes disciplinas mediante una agregación de las competencias
específicas de cada una de ellas” (p. 27). En otras palabras: cada especialista o
profesional implicado en el hacer investigativo de una problemática común dá
respuesta desde su propia ciencia o profesión.
Y en lo que respecta a la Interdisciplinariedad, argumenta el autor antes
referido, implica un paso adelante, al trasladar a una disciplina los métodos de
otra, trastornando el funcionamiento del propio saber especializado, para
establecer así disciplinas híbridas, que mezclan teorías y métodos de diversas
áreas del conocimiento.
La interdisciplinariedad, para Ander Egg (2010), establece una primera
ruptura al trasladar métodos de una disciplina a otra, lo que afecta al estatuto de
lo disciplinario en forma mucho más honda y consistente, ya que ello viene a
trastornar el funcionamiento de ésta. Lo que se introduce en ella es del orden
epistémico-metodológico, y ya no del orden de la información. Hay aquí un
avance hacia la formulación interdisciplinar de un problema de conocimiento a
través de la generación de una disciplina híbrida, que mezcla sus propios
métodos con los de otras.
Por ejemplo, los métodos y técnicas de valoración del ambiente se
transfieren a la contabilidad para poder establecer los riesgos y el cálculo de los
daños ambientales y el establecimiento de responsabilidades en el caso de la
Contabilidad Ambiental, de igual forma en el caso de transferencia
epistemológica de método, por ejemplo, con la transferencia de la lógica formal
al dominio del derecho y el posterior surgimiento de la epistemología del
derecho; y un tercer tipo con el traslado de métodos que llegan a engendrar
nuevas disciplinas, como la transferencia de la matemática al dominio de la
física-que ha engendrado la física matemática- o de la física de partículas de
astrofísica. No obstante con lo anterior las fronteras de las disciplinas
permanecen y el horizonte sigue estando limitado al de una relación entre
disciplinas.
La Transdisciplinariedad, para Ugas (2010), en cambio, tendría que ver
con lo que sucede cuando una disciplina se abre o se quiebra, mientras q ue la
interdisciplinariedad es una ruptura de otro nivel: aquel que desborda las
disciplinas sacándolas de sí mismas: con lo que lo transdisciplinar significa un
movimiento no de mera descentralización, sino de descentramiento de lo
disciplinar, movimiento que tal como lo señala el autor antes referido, es “de
apertura no meramente táctico, sino de pérdida de fe en sí misma, que es lo que
sucede cuando una disciplina empieza a pensar que no es dueña de su objeto” (p.
28).
Desde este punto de vista, se parte a entender la Investigación holística,
según los señalamientos de Hurtado de Barrera (1998), a la manera de una
metodología vinculante que permite a través de objetivos (para qué) conocer los
aportes, técnicas y análisis de diferentes modelos epistémicos. En dicha
dirección, estaría en la frontera entre la multidisciplinariedad y la
interdisciplinariedad en la medida que permite al recurrir al modelo del holotipo
(de acuerdo al nivel de investigación), retomar posturas que aportan al
conocimiento, sin que ello implique que en un mismo proceso investigativo se
vinculen diversas posturas epistémicas, sólo que se tome la información de unas
a favor de los objetivos propuestos por otra.
Llegado el caso en que el evento de estudio propuesto en la investigación
requiera un mayor nivel de integración correspondiente a articular diversas
corrientes epistémicas que implique trasladar a una disciplina (paradigma) los
métodos de otra, trastornando el propio saber y generando incluso nuevas
disciplinas (hibridación) sin que ello implique que las fronteras entre disciplinas
desaparezca, nos encontraremos en un nivel Interdisciplinar; cuestión que puede
darse desde la investigación holística al momento en que los objetivos
propuestos en el enunciado holopráxico impliquen considerar el evento como
integrado por dicha particularidad, esto lo permite el principio de relaciones
holosintéticas y de integralidad.
En este caso lo que hace el investigador es un proceso figura fondo, en el
cual focaliza su atención sobre un evento y le extrae/abstrae como una parte,
dejando el resto de las sinergias como fondo, donde cada aspecto de la
investigación tiene sentido sólo en su relación con el todo. Por lo que, en el
plano de esta corriente investigativa, dentro de la cual Barrera Mo rales (2010),
considera que una línea de investigación implica el reconocimiento de aspectos
fundamentales, la identificación de áreas temáticas y la precisión de aspectos de
interés particular y, cosa importante, la visualización y despliegue de las
potencialidades investigativas que se presentan, a fin de ser percibida cualquier
realidad desde la perspectiva de la ciencia y del conocimiento.
En este marco de fundamentación epistemológica se aborda la realidad
desde la complejidad, la cual para Ugas (2010), es comprender la concurrencia,
el antagonismo y la complementariedad de los contrarios al conjugar certeza con
incertidumbre” (p. 8).
A este respecto, la realidad económico financiera en la que se ubica la
ciencia contable es compleja y dinámica, vivimos un mundo cambiante, con un
muy elevado ritmo y que adopta velocidades crecientes, un mundo alta y
crecientemente complejo y por lo tanto no lineal. Es cuando descubrimos un
mundo dinámico, imprevisible, con múltiples conexiones, un mundo además
irreversible, en el cual lo conocido, se vuelve desconocido, y se requiere la
reflexión y la crítica para generar nuevas propuestas e ideas que permitan
abordar esta nueva realidad.
En este sentido, la línea de investigación, desde la perspectiva holística,
que incluye, lo complejo, lo interdisciplinario, transdisciplinario y
multidisciplinario, puede entenderse como la propuesta metodológica y
organizacional que orienta el trabajo investigativo y la condición metodológica
de personas instituciones, como también la iniciativa que permite visualizar la
actividad científica con criterios de pertinencia, continuidad y coherencia en
función de la construcción de saberes para el desarrollo de la ciencia contable,
desde una visión humanista.

ÁREAS TEMÁTICAS

Algunas Áreas Claves de Investigación desarrolladas y que pueden ser


desarrollables por la línea de investigación planteada, se mencionan a
continuación, advirtiendo que el listado de las mismas no es de ninguna manera
limitativo ó excluyente, debido al carácter contingente de las teorías explicativas
de la Ciencia Contable y los elementos que la componen; por lo tanto, tales áreas
están sujetas a las necesidades de investigación de acuerdo a la dinámica de los
tiempos.
- Contabilidad Social. La Contabilidad Social incluye la contabilidad de
la Responsabilidad social empresarial así como también la contabilidad de la
Organizaciones sociales tales como los consejos comunales, las cooperativas, las
fundaciones, las organizaciones no gubernamentales, las Cajas de Ahorro, entre
otras.
- Desarrollo Humano en las organizaciones. El desarrollo social
implica, debe entenderse como un proceso multilineal, donde se valoren el
despliegue de las capacidades humanas de toda la población, la distribución
equitativa de la riqueza socialmente producida y el respeto del equilibrio
ecológico. A este respecto, el desarrollo humano se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades del hombre, y trata de articular los seres humanos
con la naturaleza y la tecnología.
En esta perspectiva, se propone un desarrollo a escala humana, cuyo
postulado básico se refiere a las personas; en consecuencia, el propósito del
desarrollo será procurar satisfacer la mayor parte de las necesidades humanas de
manera adecuada. Visto de esta manera, el indicador para medir el desarrollo, lo
debe constituir la calidad de vida de las personas., tal como lo recomienda el
PUND al decir que el desarrollo humano debe concentrarse en la satisfacción de
las necesidades humanas fundamentales.
Por lo que en este nuevo entorno sociofinanciero, se plantea la necesidad
de generar planes de desarrollo desde las organizaciones, primordialmente
dirigidos al desarrollo del ser humano, con una visión humanística e integral de
las personas, donde el ingrediente principal lo constituyan los valores.
Un desarrollo que involucre el aprendizaje como factor primordial para el
crecimiento personal y profesional del ente humano, el cual aprenda a
comunicarse de manera efectiva y empática; en el que se consideren la cultura,
la motivación y la productividad.
Para lograr un desarrollo adecuado, se requiere una gerencia financiera
centrada en los principios de participación, democratización, responsabilidad y
transparencia, en la cual se le proporcione a las personas capacidad de resp uesta
con primacía de la ley. La gerencia que se aplique debe también considerar y
prestar atención a su organización, así como también a las comunidades del
entorno, teniendo como prioridad la eliminación de la pobreza.
- Finanzas y Presupuesto Público. Dentro de esta temática se presentan
aspectos sobre los Modelos Económico financieros, Finanzas Públicas,
Presupuesto Público, Actividad económico financiera del Estado, Satisfacción
de las Necesidades Colectivas. Ingresos Fiscales. Gasto Público.
- Control Social. El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y
valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Este
control en Venezuela puede ser ejercido tanto por el ciudadano común como por
las organizaciones y las comunidades. En el abordaje de esta temática se
presentan también los medios de control social están las normas sociales, las
instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la
indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los
comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema
informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye
sanciones).
- Responsabilidad Social Empresarial. La Responsabilidad social
empresarial constituye una visión de negocios que integra a la gestión de la
empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente.
- Contabilidad Ambiental: trata de un aspecto del sistema integral de
información contable que debe reflejar los efectos que los cambios ecológicos
producen en las organizaciones, incluyendo la valoración cuantitativa de los
atributos ambientales, el uso de recursos naturales y la incidencia de la
contaminación, entre otros; estableciendo metodologías para cuantificar los
efectos ambientales e internalizar los costos ecológicos en los precios de los
bienes o servicios. El objetivo de esta rama de la Contabilidad es aumentar la
cantidad de información relevante que puede estar disponible para los usuarios
que la requieran.
- Desarrollo Endógeno. Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo
que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local;
de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de
adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es
importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es
importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto
permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir,
distribuir y exportar al mundo entero.
- Didáctica de las Ciencias Contables. En esta temática se tratan
aspectos problemáticos en el ámbito de la docencia y sus implicaciones en la
enseñanza aprendizaje de las ciencias contables. Esto significa que bajo esta
temática se cobijan aspectos como: estrategias de enseñanza, estilos de
aprendizaje, medios para el aprendizaje, contenidos de aprendizaje, ética y
valores, investigación contable, actividades de extensión, métodos y estrategias
de evaluación. La educación contínua, el mejoramiento profesional, entre otros.
- Desarrollo comunitario. La expresión desarrollo de la comunidad está
de turno dentro del lenguaje de los organismos internacionales que se preocupan
por la redención del hombre. La expresión desarrollo de la comunidad se ha
incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud
los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a
éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.
Desde aquí se presenta una mirada desde la investigación contable tendiente al
desarrollo comunitario.
- Políticas de desarrollo económico y social. Planes de desarrollo que
posee el Estado para el mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad.
Vinculación de los Sistemas y Procesos Contables con las políticas de
Desarrollo socioeconomico.
- Economía Social. La economía social es una economía alternativa,
donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es
autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En
la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la
economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La
economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras
comunidades.
La economía social incluye: Formas de Economía de subsistencia
distintas al buhonerismo; Producción de bienes y servicios de calidad a los
cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas
(compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario). Las formas de
generación, socialización y uso socialmente útil del conocimiento. La
producción simbólica. Las redes de información y comunicación. El desarrollo
de tecnologías alternativas, populares y ecológicas. Los símbolos de identidad
comunitaria. Las costumbres locales. Los valores de trabajo y crecimiento
compartido. Las formas de resistencia económica, política, cultural, ambient al.
Las formas de trabajo y producción no asalariado. La propiedad colectiva de los
medios de producción de los bienes, servicios y productos generados por la
economía social.
- Gerencia Social. Gestión, Planificación y control de Programas y
Proyectos sociales dirigidos al bienestar colectivo. Procesos Gerenciales.
Enfoques Gerenciales para la participación y el protagonismo Social. Liderazgo
Social.
- Sistemas Financieros. En un sentido general, el sistema financiero
(sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas, hacia los prestatarios. Esta labor de intermediación es llevada a
cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera
básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados
primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos
para aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más a cordes
con las preferencias de los ahorradores. El sistema financiero comprende, tanto
los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y
los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los
mercados financieros.
- Etica y Ciudadanía. Etica y Desarrollo Profesional en el ámbito de la
contaduría Pública. Competencias del Contador Público para el ejercicio de la
ciudadanía.
- Cultura Tributaria. El Sistema Tributario venezolano y su pertinencia
social. Los ilícitos y sanciones Tributarias. La cultura tributaria.
- Auditoría ecofinanciera. Auditoría de las finanzas de una organización
tomando en consideración los aspectos socioculturales y ambientales del entorno
donde se desenvuelve la organización. Esto es el desarrollo de una evaluación
integral de la organización tomando en consideración su responsabilidad social
empresarial.
- Desarrollo de la Ciencia Contable. Desarrollo de reflexiones y
generación de teorías para la explicación de los fenómenos y hechos contables.
Propuestas e ideas para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los
servicios contables al colectivo. La necesidad de conformar un riguroso,
profundo y amplio basamento teórico de la ciencia contable ha llevado a los
investigadores de distintas universidades, de otras latitudes, y de otras
instituciones preocupadas por el saber contable, a abordar aquellos problemas
considerados de importancia y trascendencia en la actualidad, para configurar el
tejido o entramado epistemológico que sustente los postulados fundamentales de
la contabilidad.
Tales problemas son los siguientes: la razonabilidad frente a la
racionalidad contable; la epistemología contable; la matematización frente a la
teorización contable; la cuantificación frente a la cualificación contable; la
definición a la explicación contable; el enriquecimiento del lenguaje contable
bajo la transversalidad y complementariedad de la ciencia; las nuevas categorías
contables; y el derrumbamiento de paradigmas contables. La dialéctica contable.

ANTECEDENTES

En un contexto social, caracterizado por cambios radicales en todos los


ámbitos de la vida humana y problemas en donde la pobreza, el desempleo, la
delincuencia, las guerras, destrucción ecológica, entre otros, constituyen
problemas comunes entre los países en vías de desarrollo, la comunidad
científica se enfrenta a nuevos retos: buscar soluciones a los problemas
planteados y realizar investigaciones para generar nuevos conocimientos
dirigidos a explicar la realidad emergente.
Más no obstante, para realizar esta labor, se requiere conformar grupos de
investigadores que trabajando bajo parámetros multidisciplinarios,
interdisciplinarios y transdisciplinarios, puedan conjugar esfuerzos en pro del
progreso, la convivencia y la paz social.
En concordancia con lo expuesto, es pertinente señalar la importancia de
realizar investigaciones para el conocimiento de los fenómenos y variables que
se presentan en escenarios de países que se congregan en el bloque
latinoamericano, los cuales presentan rasgos culturales parecidos.
Este es el caso de Venezuela, en donde la sociedad actual se rige bajo la
consigna de igualdad, participación y justicia social, que se identifica con los
postulados socialistas. Un Modelo de Desarrollo socialista, que nace desde el
propio centro de las comunidades, quienes son las protagonistas de los cambios
y las que proponen alternativas de solución de sus problemas y satisfacción de
necesidades prioritarias.
Para establecer cambios a nivel institucional y fortalecer la investigación
en el Programa de Contaduría del Area de Ciencias Económicas, para el año
2010, la Universidad Rómulo Gallegos desde el Decanato de investigación ha
impulsado diferentes eventos y actividades con el firme propósito de adaptar los
procesos de investigación a la nueva realidad socioeducativa del país.
A este respecto, un grupo de investigadores del Area contable, realizaron
varias reuniones desde el mes de mayo del año 2010, a los fines de actualizar y
reactivar las líneas de investigación del Programa de contaduría pública y es así
como en fecha 1ero de Junio del año 2011, en el marco de la realización de la I
Jornada para la Creación y Presentación del Proyecto de las Líneas de
Investigación del Area de Ciencia Económicas, nace la Línea de Investigación
denominada Investigación Social para el Desarrollo Humanístico de las
Ciencias, la cual tiene como objetivo general el de generar conocimientos
aplicando los métodos y técnicas de la investigación social para el abordaje del
conocimiento que permita la realización de trabajos de investigación dirigidos al
mejoramiento y avance de las ciencias contables desde una filosofía humanista
que sirva de marco para el desarrollo sociocomunitario.
La Línea de investigación fue creada con la finalidad de generar
conocimientos en el campo científico, así como también pretende formular
proyectos que permitan establecer alternativas de solución a problemas, describir
fenómenos y variables sociales, requeridas para analizar, reflexionar y conocer
con mayor profundidad nuestra realidad contable y al mismo tiempo fomentar el
desarrollo de la ciencia contable desde una visión humanista y ecológica.
En concordancia con las ideas anteriormente establecidas, un grupo de
investigadores del Programa de Contaduría Pública de la UNERG, presentan la
Línea de Investigación INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO
HUMANÍSTICO DE LA CIENCIA CONTABLE, invitando a los docentes,
egresados, estudiantes, líderes comunitarios, interesados en la temática, a
asociarse a la misma.

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar conocimientos en el ámbito de las Ciencias Contables, aplicando


los métodos y técnicas de la investigación social para el abordaje del
conocimiento que permita la realización de trabajos de investigación dirigidos a l
mejoramiento y avance de las ciencias contables desde una filosofía humanista
que sirva de marco para el desarrollo sociocomunitario.

Objetivos Específicos:
- Identificar problemáticas existentes en el contexto financiero de las
organizaciones que participan en el desarrollo socioproductivo.
- Elaborar trabajos de investigación en el marco de las Ciencias Contables
y del Desarrollo Comunitario que permitan generar conocimientos y resolver
problemas
- Asesorar a los participantes en la elaboración y presentación de
proyectos de investigación, en el marco referencial de la línea de investigación
propuesta.
- Consolidar las actividades de investigación de la línea, en coordinación
con otras líneas y unidades académicas similares.
- Elaborar compendios teóricos sobre los resultados de las investigaciones
practicadas a fin de publicarlos para compartir conocimientos con el colectivo.
- Crear espacios de Reflexión para el intercambio de saberes
- Evaluar los resultados obtenidos y realizar un seguimiento permanente a
las investigaciones en proceso.

PROYECTO MARCO

Crear conocimientos tendientes al mejoramiento y avance de las ciencias


contables, mediante la aplicación de estrategias sociohumanísticas sobre los
modos de conocer y de abordar los saberes de las realidades financieras en el
entramaje sociocomunitario.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA

1) Contabilidad Social.
¿Cuáles son las características de los Sistema Contables que se utilizan en
los Consejos Comunales para al gestión administrativa de la operaciones
financieras?
¿Cuáles son los procedimientos de control interno del efectivo en los
consejos Comunales?
¿Cuál es la pertinencia de la aplicación de las NIIF para Pymes a las
Organizaciones Sociales?

2) Desarrollo Humano en las organizaciones


¿Cómo incide la comunicación para un efectivo control económico
financiero en el contexto organizacional?
3) Finanzas y Presupuesto Público.
¿Cuáles son las características de los sistemas contables aplicados al
control de la actividad presupuestaria a los fines de generar bienestar
colectivo?
1) Control Social.
¿Cuáles son las características presentes en los sistema de contabilidad
para el control de las actividades financieras de los Consejos Comunales?
2) Contabilidad Ambiental.
¿Cómo incide la Sistema de control de riesgos ambientales en la gestión
financiera de las organizaciones?
3) Desarrollo Endógeno
¿Cuáles alternativas se pueden formular para el control financiera
efectivo de los Proyectos y programas sociales?
4) Didáctica de las Ciencias Contables
¿Cuál es la incidencia de las estrategias colaborativas en la enseñanza de
la Ciencia contable?
5) Etica y Ciudadanía
¿Cómo incide la ética profesional del Contador Público en la formación
ciudadana?
6) Cultura Tributaria
¿Qué estrategias se pueden implementar para fortalecer la cultura
tributaria?
7) Desarrollo de la Ciencia Contable
¿Cuál es la pertinencia de la investigación acción participativa en la
construcción de conocimientos contables?
¿Cómo se pueden establecer estrategias para fortalecer la participación
comunitaria en el desarrollo de investigaciones económico financieras para
beneficio de la colectividad?
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA LÍNEA

Las fuentes de financiamiento de la línea de investigación pueden ser


localizadas tanto a nivel institucional como lo es en la Universidad Rómulo
Gallegos, así como también se pueden buscar fuentes de financiamiento externas
que pueden ser localizadas en los Organismos del Estado Venezolano que
ofrecen alternativas para el financiamiento de proyectos de pertinenci a social.
Asimismo se puede obtener financiamiento de las organizaciones del sector
privado de la economía, los cuales ofrecen también programas de financiamiento
para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Esto significa que esta línea está abierta al financiamiento de proyectos e
ideas tanto internas como externas que estén enmarcadas en el ámbito legal y
que permitan el desarrollo social.

PRODUCTOS DE LA LÍNEA

1) I Jornada para la Creación y Presentación de las Líneas de


Investigación del Area de Ciencias Económicas (08 Horas Académicas). Area de
Ciencias Económicas. (Fecha: 01-06-2011).

GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA LINEA

1) Dra. Sonia Pérez. Docente UNERG. Area de Ciencias Económicas.


Programa de Contaduría Pública. Teléfono: 0416-3496061. Correo:
smperezs@gmail.com.
2) Dra. Carmen Carapa. Docente UNERG. Docente UNERG. Area de
Ciencias Económicas. Programa de Contaduría Pública. Teléfono: 0416 -
3496061. Correo: smperezs@gmail.com
3) Lic. (Msc) Melissa Reyes. Docente UNERG. Area de Ciencias Económicas.
Programa de Contaduría Pública. Correo: mefareo@gmail.com. Teléfono:
0426-5300009
4) Lic. (Msc) Leonardo Párraga. Docente UNERG. Area de Ciencias
Económicas. Programa de Contaduría Pública. Teléfono: 0426-5300009.
Correo: leonardo_parraga@hotmail.com.
5) Prof. Mariaselva Rodríguez. Docente UNERG Area de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0414-4650122. Correo:
mariaselvarodriguez9@gmail.com
6) Prof. Daniel Acosta. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
7) Prof. Oscar Garrido. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0412-1369357.
8) Prof. Hector Tovar. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
9) Prof. Aurimar Rengifo. Docente UNERG Area de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0416-5417593. Correo: rengifo@gmail.com
10) Prof. Carmen Teresa Fuentes. Docente UNERG Area de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0414-4513503. Correo: fuentespinto@gmail.com
11) Prof. Mercedes Flores. Docente UNERG Area de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0424-3314440. Correo: mercedes_flores04@hotmail.com,
mercedes.r.flores04@gmail.com>,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander Egg, E. (2010). Interdisciplinariedad en Educación. Ediciones Gema.


Barquisimeto. Venezuela.

Barrera, Marcos (2006). Líneas de Investigación en Investigación Holística.


Ediciones Sypal y Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Compilación de Juan Garay. Comentada y con Casos Prácticos.
Caracas. Venezuela.

Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus.


Madrid. España.

Kliksberg, B. (2006). Capital Social. Universidad Metropolitana. Editorial


Panapo. Caracas.

Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística.


Ediciones Cypal. Caracas. Venezuela.

Jaramillo, Jaime E. (2005). La investigación Inter y transdisciplinaria en las


ciencias humanas hoy: retos y debates, convergencias y divergencias. en:
Cultura Identidades y saberes fronterizos. Facultad de Ciencias Humanas,
CES, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Ley de los Consejos Comunales (2005). Asamblea Nacional. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Martínez, M (1998) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Editorial Trillas. México.

Martínez M, (2006). La Nueva Ciencia. Editorial Trillas. México.

Martínez, N. E. (2000) Etica para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Editorial


Trotta
Morin (1999). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas:
Ediciones FACES / UCV.
PNUD (2003) Informe sobre desarrollo humano. Los objetivos de Desarrollo del
Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. New York.
Ediciones Mundi. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Ugas, F. (2010). La complejidad de lo efímero. Ediciones Gema. Barquisimeto.
Venezuela.
Velásquez E.J. y A. Gutierrez (2006) Crecimiento económico y desarrollo
humano en Venezuela. Una evaluación de su posible doble causalidad.
Venezuela: Producción Editorial L+ N XXI Diseños, C.A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMÍA

LINEA DE INVESTIGACIÓN

ECONOMÍA APLICADA EN EL CONTEXTO SOCIOREGIONAL

San Juan de los Morros, Julio del 2011


DENOMINACIÓN:

ECONOMÍA APLICADA EN EL CONTEXTO SOCIOREGIONAL

DEFINICIÓN

La línea de investigación Economía aplicada en el contexto


socioregional se define como un espacio para la reflexión y la construcción
de saberes, protagonizada por un grupo de investigadores , con intereses
comunes, ecologizando las ideas, transformando saberes a través de
diferentes modos de pensar y de conocer, en la búsqueda de un ser más
humano y más espiritual.

VISIÓN

Impulsar el desarrollo sustentable, buscando la armonía de lo social, lo


económico y lo ecológico a lo fines de construir la sociedad del riesgo.

MISIÓN

Apertura para abordar cambios y transformaciones sociales a través de


métodos multidimensionales desde diferentes realidades económicas.

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de


transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y
complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello.
Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo
tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que
acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una
preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el
avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno
que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización
del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas
internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y
uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
En atención a ello se justifica la construcción d e esta línea, cuyo
objetivo enfoca sus esfuerzos investigativos a la generación de saberes e
ideas en un contexto de realidades complejas y multidimensional, como se
observa con la identidad cultural de los diversos pueblos que en la actualidad
se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en
marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los
poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su
vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.
Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante
nuestros ojos en este siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos
reveladores del cambio, como lo es un creciente desmembramiento de las
instituciones públicas locales y nacionales, la reelaboración de lo propio,
debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía
y una cultura globalizadas, sobre los generados en la ciudad y la nación a las
cuales se pertenece, la consiguiente redefinición del sentido de pertenencia e
identidad de los pueblos y el pasaje del ciudadano como representante de una
opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una
cierta calidad de vida, cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que
éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en
particular sobre sus respectivas identidades.
Por lo que, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la
aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la
homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social , esta
línea de investigación aborda desde distintos enfoques investigativos,
diferentes realidades en lo cultural, sociológico, económico-político, en el
plano de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad a los fines de
analizar los cambios, proponer soluciones e incentivar transformaciones
estructurales en la economía venezolana.
En consecuencia, en el marco de esta línea de investigación se
pretende propiciar investigaciones tendientes a insertarse en los planes
nacionales de integración regional e internacional cuyas metas están dirigidas
a crear ventajas competitivas para la nación.
Asimismo, se intenta fortalecer procesos investigativos tendientes al
bienestar colectivo, a través del fortalecimiento de la economía doméstica, en
busca de la refundación de la familia como núcleo importantísimo dentro de
la sociedad.
En conclusión la línea de investigación genera espacios de discusión y
reflexión para el estudio de los grandes problemas so ciales, focalizándose en
la familia como base para el desarrollo sustentable.

ANTECEDENTES

Como producto de las inquietudes planteadas en la Comisión


Curricular del Área de Ciencias Económicas, y la discusión de diferentes
posturas para el abordaje investigativo, se realizaron reuniones desde el año
2010, para la construcción de líneas de investigación en el Area y
específicamente en el Programa de Economía.
Las primeras iniciativas era la conformación de una línea de
investigación conjunta en donde se complementaran las tres carreras del área
de economía, pero por cierto rigor académico, se nos planteó la necesidad de
configurar una línea por carrera, siempre desde lo interdisciplinario y
transdisciplinario.
En consecuencia, después de varias reuniones un grupo de
investigadores alcanzaron el consenso, y en fecha 02 de Junio del año 2011,
se concretó la construcción de la línea de investigación denominada
Economía aplicada al contexto socioregional, bajo esta visión que hoy
estamos esbozando.

OBJETIVO

Construir saberes en el contexto de la Economía rural, regional con


incidencia a nivel nacional e internacional desde una visión ecologista, a los
fines de contribuir al crecimiento económico y a la generación de empleo en
beneficio del bienestar colectivo.

FUNDAMENTACIÓN

Esta Línea de Investigación fue creada en concordancia con los siguientes


aspectos:
A nivel Institucional, esta línea está basada en las políticas establecidas
por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el plan Nacional Simón Bolív ar,
fundamentando su accionar investigativo, en el Área Estratégica de
investigación, denominada Desarrollo Endógeno.
De igual forma, dentro de las áreas de investigación de la UNERG, la
línea se localiza en el Campo de las Ciencias Económicas, por el hech o de que
trata aspectos relevantes del ámbito del desarrollo económico desde una visión
ecológica y humanista.
Ahora bien, la conformación de la línea de investigación tomó en
consideración los ejes transversales de la investigación en la Universidad
Rómulo Gallegos, por el hecho de que en la misma, se tocan temas de
investigación que involucran: la pobreza, el desarrollo humano y la
sostenibilidad ambiental.
A nivel metodológico, esta línea de investigación encuentra su
fundamentación en la investigación Holística y en este sentido, es pertinente
resaltar que con los cambios que trae la postmodernidad desde una mentalidad
cargada de representaciones e ideas concernientes a la relatividad de la
predicción racional, la duda en la seguridad del conocimiento basado en la
razón, el desarrollo entendido no sólo como industrialización, y la incertidumbre
respecto a las ideas de seguridad y futuro, ha traído como consecuencia la
necesidad de afrontar los cambios generados en el entorno que enmarca nuestra
realidad, buscando nuevas formas de abordar el conocimiento y de su
posicionamiento en nuestras sociedades.
A este respecto, la investigación Holística está abierta a las diferentes
posturas para el abordaje del conocimiento, esto significa que en su accionar se
posicionan los paradigmas tanto cualitativos como cuantitativos.
En esta nueva realidad compleja y cambiante, en donde no hay respuestas
ni soluciones definitivas a los problemas, no es posible enfocar su estudio en
forma unidimensional sino en forma multidimensional. Por cuanto, se presentan
diferentes niveles de realidad, las cuales poseen diferentes niveles de
comprensión, cuya organización armoniosa genera diferentes niveles de
conocimientos. Esto significa que estos niveles de realidad y estos niveles de
percepción, obedecen a diferentes niveles de realidad y a diferentes niveles de
percepción.
En este orden de ideas, es importante traer a discusión, el problema de
disciplinariedad en el ámbito científico. Existe quienes tienen el “poder
autorizado” para decir lo que es verdadero y falso, creando, de esta manera,
cuerpos especializados para hacer cumplir esas nominaciones, las cuales se han
establecido como disciplinas científicas.
Por lo que, en la actualidad, ante la necesidad de apoyar las
investigaciones en varias disciplinas para llegar a resultados valederos, aparecen
conceptos como interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Ahora
bien, lo Multi o pluridisciplinario, según Kliksberg (2008) tiene que ver con la
acción de aportarle a una disciplina los saberes de otras; por tanto, no se sale del
„cuadro‟ de las disciplinas, ya que son unas disciplinas hacia otras disciplinas en
particular.
Y en lo que respecta a la Interdisciplinariedad, argumenta el autor antes
referido, implica un paso adelante, al trasladar a una disciplina los métodos de
otra, trastornando el funcionamiento del propio saber especializado, para
establecer así disciplinas híbridas, que mezclan teorías y métodos de diversas
áreas del conocimiento.
La interdisciplinariedad establece una primera ruptura al trasladar
métodos de una disciplina a otra, lo que afecta al estatuto de lo disciplinario en
forma mucho más honda y consistente, ya que ello viene a trastornar el
funcionamiento de ésta. Lo que se introduce en ella es del orden epistémico -
metodológico, y ya no del orden de la información. Hay aquí un avance hacia la
formulación interdisciplinar de un problema de conocimiento a través de la
generación de una disciplina híbrida, que mezcla sus propios métodos con los de
otras.
Por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina
posibilitan un avance importante en el tratamiento del cáncer; en el caso de
transferencia epistemológica de método, por ejemplo, con la transferencia de la
lógica formal al dominio del derecho y el posterior surgimiento de la
epistemología del derecho; y un tercer tipo con el traslado de métodos que llegan
a engendrar nuevas disciplinas, como la transferencia de la matemática al
dominio de la física-que ha engendrado la física matemática- o de la física de
partículas de astrofísica. No obstante con lo anterior las fronteras de las
disciplinas permanecen y el horizonte sigue estando limitado al de una relación
entre disciplinas.
La Transdisciplinariedad en cambio, tendría que ver con lo que sucede
cuando una disciplina se abre o se quiebra, mientras que la interdisciplinariedad
es una ruptura de otro nivel: aquel que desborda las disciplinas sacándolas de sí
mismas: con lo que lo transdisciplinar significa un movimiento no de mera
descentralización, sino de descentramiento de lo disciplinar, movimiento que tal
como lo señala el autor antes referido, es “de apertura no meramente táctico,
sino de pérdida de fe en sí misma, que es lo que sucede cuando una disciplina
empieza a pensar que no es dueña de su objeto” (p. 28).
Desde este punto de vista, se parte a entender la Investigación holística,
según los señalamientos de Hurtado de Barrera (1998), a la manera de una
metodología vinculante que permite a través de objetivos (para qué) conocer los
aportes, técnicas y análisis de diferentes modelos epistémicos. En dicha
dirección, estaría en la frontera entre la multidisciplinariedad y la
interdisciplinariedad en la medida que permite al recurrir al modelo del holotipo
(de acuerdo al nivel de investigación), retomar posturas que aportan al
conocimiento, sin que ello implique que en un mismo proceso investigativo se
vinculen diversas posturas epistémicas, sólo que se tome la información de unas
a favor de los objetivos propuestos por otra.
Llegado el caso en que el evento de estudio propuesto en la investigación
requiera un mayor nivel de integración correspondiente a articular diversas
corrientes epistémicas que implique trasladar a una disciplina (paradigma) los
métodos de otra, trastornando el propio saber y generando incluso nuevas
disciplinas (hibridación) sin que ello implique que las fronteras entre disciplinas
desaparezca, nos encontraremos en un nivel Interdisciplinar; cuestión que puede
darse desde la investigación holística al momento en que los objetivos
propuestos en el enunciado holopráxico impliquen considerar el evento como
integrado por dicha particularidad, esto lo permite el principio de relaciones
holosintéticas y de integralidad.
En este caso lo que hace el investigador es un proceso figura fondo, en el
cual focaliza su atención sobre un evento y le extrae/abstrae como una parte,
dejando el resto de las sinergias como fondo, donde cada aspecto de la
investigación tiene sentido sólo en su relación con el todo. Por lo que, en el
plano de esta corriente investigativa, dentro de la cual Barrera (2006), considera
que una línea de investigación implica el reconocimiento de aspectos
fundamentales, la identificación de áreas temáticas y la precisión de aspectos de
interés particular y, cosa importante, la visualización y despliegue de las
potencialidades investigativas que se presentan, a fin de ser percibida cualquier
realidad desde la perspectiva de la ciencia y del conocimiento.
En este sentido, la línea de investigación, desde la perspectiva holística,
que incluye lo interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario, puede
entenderse como la propuesta metodológica y organizacional que orienta el
trabajo investigativo y la condición metodológica de personas instituciones,
como también la iniciativa que permite visualizar la actividad científica con
criterios de pertinencia, continuidad y coherencia en función de la construcción
de saberes en el contexto del desarrollo sociocomunitario.

ÁREAS TEMÁTICAS

Algunas Áreas Claves de Investigación desarrolladas y que pueden ser


desarrollables por la línea de investigación planteada, se mencionan a
continuación, advirtiendo que el listado de las mismas no es de ninguna manera
limitativo ó excluyente, debido al carácter contingente de las teorías explicativas
de la economía y los elementos que la componen; por lo tanto, tales áreas están
sujetas a las necesidades de investigación de acuerdo a la dinámica de los
tiempos
Economía regional, urbana rural y domestica.
Localización de la actividad económica y crecimiento; economía del
transporte; regulación, demanda y eficiencia; políticas locales; mercado
territorial, inmobiliario; turismo; análisis y evaluación de políticas y programas
agrarios y de desarrollo rural y domestico.
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Economía
de los recursos naturales; impacto ambiental de la actividad económica; política
económica del medio ambiente; evaluación económica del impacto ambiental de
las inversiones.
Economía pública. Finanzas públicas; políticas públicas; elección
pública; distribución de la renta; economía de la empresa pública; economía de
las pensiones y de la seguridad social; economía y política de la vivienda;
coordinación y competencia fiscales; evaluación de proyectos públicos; política
tecnológica; finanzas públicas y desempleo.
Economía de la pobreza y de la desigualdad.
Determinantes de la pobreza y de la desigualdad económica; distribución
y redistribución de la renta; efectos redistributivos de los impuestos; equidad
vertical y horizontal; teoría de la medición de la desigualdad y de la pobreza;
dinámica de rentas y de salarios; análisis multidimensional de la calidad de vida
y de la exclusión social.
Economía laboral. Mercados de trabajo; ocupación y desempleo;
segmentación de mercados de trabajo; mercados de trabajo regional, urbanos y
rurales; capital humano y educación; evaluación de políticas.
Economía internacional y desarrollo. Globalización e integración
económica; estudios de América Latina y del Caribe; desarrollo económico y
cooperación económica.
Macroeconomía aplicada y política económica. Ahorro y consumo;
distribución de la renta familiar; coordinación de políticas económicas; política
agraria; sistemas regionales de innovación.
Docencia, investigación y extensión bajo el enfoque multidimensional:
Actualización del conocimiento para la facilitación de los aprendizajes y la
formación de talentos, didácticas virtuosas para el desarrollo humano, la
extensión como camino para la socialización de saberes, elaboración de
proyectos extensionistas para la diagnosis de problemas sociales hacia una
visión compartida desde el servicio comunitario.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA

Economía regional, urbana rural y doméstica.


¿Cómo inciden las políticas económicas para mitigar el desempleo y la
inseguridad?
¿Cómo inciden las políticas para el desarrollo turístico para mitigar el
desempleo?
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente.
¿Cómo manejar la incertidumbre para minimizar el impacto ambiental?
¿Cuáles controles y precauciones se pueden establecer para el manejo de
riesgos ambientales?
¿Qué estrategias se pueden implementar para armonizar el desarrollo
económico y el impacto ambiental?
Economía pública.
¿Cuáles son las políticas públicas para empoderar a la familia para
participar en el desarrollo socioproductivo?
¿Cómo inciden las políticas públicas en la calidad de vida de la familia?
Economía de la pobreza y de la desigualdad.
¿Cómo generar bienestar económico para minimizar la pobreza?
¿Cuál es el impacto en la sociedad de la desigualdad distributiva de la
renta?
¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en la pobreza?

Economía laboral.
¿Cómo influye la educación para accesar al campo laboral?
¿Cómo desarrollar fuentes rápidas de empleo?
¿Cuál es la incidencia del empleo en la salud emocional de la familia?

Economía internacional y desarrollo.


¿Cómo inciden los acuerdos internacionales en las ventajas económicas
comparativas?
¿Cuáles son las ventajas de la movilidad del talento humano a nivel
internacional?
¿Cómo se presenta la seguridad agroalimentaria en el plano de los
acuerdos internacionales?
Macroeconomía aplicada y política económica.
¿Cuál es la incidencia del mantenimiento de la salud en el ingreso
familiar?
¿Cuál es el impacto de las políticas de salud dirigidas a la prevención de
enfermedades?
¿Cuáles elementos inciden en el aumento generalizado de los precios de
la cesta básica?

Docencia, investigación y extensión bajo el enfoque multidimensional :


¿Cuáles son los elementos que obstaculizan la formación de un docente
extensionista e investigador?
¿Cuáles acciones se pueden implementar para motivar a los docentes a la
investigación y a la extensión?

FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA LÍNEA

Las fuentes de financiamiento de la línea de investigación pueden ser


localizadas tanto a nivel institucional como lo es en la Universidad Rómulo
Gallegos, así como también se pueden buscar fuentes de financiamiento
externas que pueden ser localizadas en los Organismos del Estado
Venezolano que ofrecen alternativas para el financiamiento de proyectos de
pertinencia social. Asimismo se puede obtener financiamiento de las
organizaciones del sector privado de la economía, los cuales ofrecen también
programas de financiamiento para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Esto significa que esta línea está abierta al financiamiento de
proyectos e ideas tanto internas como externas que estén enmarcadas en el
ámbito legal y que permitan el desarrollo social.
GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA LINEA

1) Prof. Mariaselva Rodríguez. Docente UNERG Área de Ciencias


Económicas. Teléfono: 0414-4650122. Correo:
mariaselvarodriguez9@gmail.com
2) Prof. Daniel Acosta. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono:0414-5888285
3) Prof. Oscar Garrido Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono:0412-1369357.Correo:
eldesarrolloindispensable@hotmail.com
4) Prof. Héctor Tovar. . Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Correo:tovarha@hotmail.com
5) Prof. Aurimar Rengifo. . Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0416-5417593. Correo:
aurimarrengifo@gmail.com
6) Prof. Sonia Pérez. . Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0416-3496061. Correo: smperezs@gmail.com
7) Prof. Carmen Teresa Fuentes. . Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0414-4513503. Correo:
fuentespinto@gmail.com
8) Prof. Mercedes Flores. Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0424-3314440. Correo:
mercedes_flores@hotmail.com
9) Prof. Melissa Moreno. Docente UNERG Área de Ciencias Económica.
Teléfono: 0424-1730422. Correo: mmoreno@unerg.edu.ve
10) Prof. Joseany Rodríguez. Docente UNERG Área de Ciencias
Económica. Teléfono: 0412-0350577. Correo:
econ_joseanyr@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barrera, Marcos (2006). Líneas de Investigación en Investigación Holística.


Ediciones Sypal y Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Compilación de Juan Garay. Comentada y con Casos Prácticos. Caracas.
Venezuela.

Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus.


Madrid. España.

Kliksberg, B. (2006). Capital Social. Universidad Metropolitana. Editorial


Panapo. Caracas.

Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística.


Ediciones Cypal. Caracas. Venezuela.

Jaramillo, Jaime E. (2005). La investigación Inter y transdisciplinaria en las ciencias


humanas hoy: retos y debates, convergencias y divergencias. en: Cultura
Identidades y saberes fronterizos. Facultad de Ciencias Humanas, CES,
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Ley de los Consejos Comunales (2005). Asamblea Nacional. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Martínez, M (1998) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Editorial Trillas. México.

Martínez M, (2006). La Nueva Ciencia. Editorial Trillas. México.

Morin (1999). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas:
Ediciones FACES / UCV.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


ORGANIZACIONAL

(LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA)

Coordinadora General: Dra. Carmen Teresa Fuentes


Coordinadora Académica: Dra. Aracelys González
Coordinadora Administrativa: Lcda. Irma Garban
Secretaria: MsC Yajaira C. Lugo C.

San Juan de los Morros Julio del 2011


INTRODUCCIÓN

Las grandes transformaciones que se observan a nivel mundial producto de de


la globalización, los avances tecnológicos y comunicacionales y el desplazamiento
del activo tangible por el activo intangible en la valoración de las organizaciones, ha
ubicado al conocimiento en un rol protagónico para la consecución de los objetivos
organizacionales y con ello las universidades, por ser su función principal la
generación de conocimientos, cuyo valor crece cada vez más por la importancia que
tiene para el desarrollo de la sociedad, a través de las respuestas a las necesidades y
la mejora de la calidad de vida de los demandantes.
En este ámbito, signado por el aumento de la competencia en la generación y
transmisión del conocimiento, en las organizaciones, en las universidades y en la
comunidad parecieran estar en dificultades para acompasar su funcionamiento
interno, la creación: científica, conocimiento y tecnológica que producen, para que
sea llevada a la práctica permitiendo con ello favorecer los requerimientos de la
interacción social. Al respecto, Morín (1999), afirma que una manera de lograr la
democracia cognitiva y alcanzar la reforma del pensamiento de los actores
universitarios, es el primer requisito para enrumbarse hacia un nuevo currículo y
organización transdisciplinaria. En este orden de ideas, Senge (1995), afirma que
todo proceso de cambio profundo exige de una modificación fundamental de la forma
de pensar y también requiere comprender las fuerzas y retos que impiden el progreso
y desarrollar estrategias viables para entender dichos retos. Las universidades, como
muestra de las estructuras organizacionales representativas de la sociedad, no escapan
de la crisis en la búsqueda de nuevos enfoques teóricos que le permitan mejorar sus
propios procesos internos y reclaman innovadores esquemas que le permitan ajustar
sus procesos al vertiginoso ritmo social. Por consiguiente, se concibe a las
organizaciones como sistemas que combinan: ciencia y personas, tecnología y
humanidad. En este contexto, la Universidad se presenta como una organización de
vanguardia en los albores del mundo globalizado, en capacitar y fomentar al recurso
humano capaz de llevar a cabo un alto sentido de creatividad para luego formar parte
de la misma y de la sociedad así como también configurar nuevos proyectos que
conlleven a un óptimo desarrollo de las organizaciones. La aplicación de estos
modelos, pudiera contribuir con la solución de problemas que hasta ahora han venido
presentando las organizaciones y las instituciones de Educación Superior.
En tal sentido, resulta de sumo interés la aplicación de esquemas nuevos que
permitan optimizar los propósitos y resultados. Por otro lado, para atender bien a los
usuarios, las instituciones necesitan ser competentes en diversas áreas: tiempo de
ciclos reducidos, niveles de activos reducidos (por ejemplo, en inventario y personal),
desarrollo más rápido de nuevos productos, servicios mejorados, incremento del
empowerment de los empleados, aprendizaje y conocimiento compartido
incrementado; en pro de ejecutar buenas acciones, a la hora de tomar decisiones. Lo
antes planteado requiere y demanda que no basta con la memorización de conceptos
acerca de las teorías existentes con respecto a la economía, la administración y las
finanzas, sino que se debe evidenciar la calidad de su desempeño también práctico,
que le puede servir en su actuación en los distintos escenarios donde se desenvuelva
bien sean estos ambientes económicos y socio culturales.
De allí que es a través de la función de investigación mediante la cual, las
universidades alcanzan el desarrollo de nuevos saberes teóricos y de innovaciones,
pero para que esto ocurra es indispensable tener como norte qué investigar, para
quién investigar y la divulgación del conocimiento producido, para que éste se
constituya en fuente de bienestar y progreso, en eje principal del desarrollo de
sociedades, regiones y organizaciones. En este sentido, Brunner (1995), indica que
son las propias instituciones quienes pueden lograr que su organización sea
productiva considerando entre otros aspectos el mejoramiento de la gestión, la
modificación de los programas de enseñanza de la sociedad investigación, la
instauración de nuevas formas de colaboración con la sociedad y haciendo más
pertinente y competitiva la investigación que realizan.
Por ello, es prioritario, el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento
que derive en una mejor estatus competitivo y que permita el desarrollo adecuado de
las organizaciones, mediante el cual se logre la sinergia de todos los entes
involucrados en el proceso de creación científica y tecnológica de la educación
superior, para que el saber construido sea aprovechado en todas sus dimensiones y se
alcance el impacto social esperado. El modelo implica la generación, transmisión y
divulgación de los conocimientos producidos que conllevarían al logro de la misión
universitaria y además la implantación de un nuevo paradigma para gestionar la
investigación en el que la interdisciplinaridad tendrá un papel preponderante. Al
respecto Vilar (1997), señala que la transdisciplinaridad se puede llegar mediante
constantes, abundantes y fecundos trabajos teóricos-empíricos.
En función de lo anterior, el proceso de construcción y configuración de este
proyecto de línea de investigación, gira en torno a la gestión del conocimiento la
competitividad y el desarrollo organizacional dimensiones que deben coexistir de
manera interrelacionada, interconectada y en constante movimiento.
La línea de investigación La Gestión del Conocimiento, La Competitividad y
Desarrollo Organizacional será desarrollada por profesores de la Universidad
Rómulo Gallegos del área de ciencias económicas.
Prof. Carmen Teresa Fuentes MsC. en Gerencia Administrativa
Prof. Aracelys González de Orozco MsC en Gerencia Administrativa
Prof. Yajaira Lugo MsC, en Educación Superior
Prof. Irma Garban Lic. Administración Comercial

Objetivos de la línea de investigación

- Organizar la línea de investigación


- Planificar, organizar, coordinar y controlar la línea de investigación
- Motivar a investigadores y estudiantes a participar en la línea de
investigación
- Responder a situaciones problemáticas de las organizaciones y comunidad a
nivel nacional e internacional
- Desarrollar actividades de extensión en torno a la línea de investigación
- Participar en congresos, seminarios, foros
- Institucionalizar la cultura de la publicación de las investigaciones
- Idear mecanismos de financiamientos para la investigación
- Propiciar la inclusión de investigadores del Área de Ciencias Económicas
de la UNERG al PPI

Justificación de la línea de investigación

Frente a los nuevos enfoques administrativos de excelencia y calidad, el


individuo con su formación y sus valores cobran lugar predominante al igual que
cambia la sociedad y las instituciones, entre ellas las instituciones educativas deben
cambiar la estructura del sistema educativo para adecuarse a las cambiantes
situaciones de la realidad social local y a los requerimientos nacionales.
Los conocimientos que se imparten y se adquieren están a menudo bajo la
sospecha de la improductividad, de perpetuar un elitismo que cultiva el saber por el
saber y de producir gastos a la sociedad que no se justifican. Es por ello que se
requiere en cierta medida una formación universitaria que de prioridad a la
competencia que derive en el desarrollo de las organizaciones a través de la gestión
adecuada y oportuna del conocimiento que se genera.
Lo anterior supone un proceso de creación para desarrollar un producto, un
nuevo servicio o un nuevo proceso que sean útiles a la sociedad, pero también el uso
de esas ideas; y más aún, adaptarse a un nuevo paradigma de hacer ciencia en donde
la interdisciplinaridad de los distintos saberes agrega valor a la investigación
pudiendo generar creación e innovación nunca esperados, vistas desde un solo ángulo
o perspectiva. Lo que conlleva acometer un profundo proceso de transformación de la
concepción de las organizaciones en el marco de la sociedad del conocimiento y de
la globalización, que les permita ser más competitivos en entornos tan volubles y
cambiantes.
Para lograr dicha transformación solo será posible en el mediano tiempo histórico
donde necesariamente hay que pasar por la refundación ética y moral. Tal
refundación supone un proyecto ético y moral en las Organizaciones que se fortalece
en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes
humanistas y social. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano y
miembro de las diferentes organizaciones. La base fundamental de esta línea
descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los
seres humanos, las instituciones y las capacidades básicas para el trabajo productivo,
cultivando dentro de las organizaciones la responsabilidad social de la empresa
privada. Tomando en cuentas que en las organizaciones se deben sensibilizar sobre la
situación de los discapacitados, por su parte las instituciones educacionales están
desarrollando diseños curriculares que les permita obtener una formación educativa
que le garantice la inserción laboral productiva.
Esta línea tomando en consideración los Lineamientos Estratégicos del Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 pretende aportar conocimientos
organizacionales para el desarrollo de modelo de gestión que permitan al estado la
mejor direccionalidad aplicados al desarrollo endógeno, sustentable y humano
contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este
mismo orden de idea se busca ampliar el estado de conocimiento favoreciendo la
descentralización en los procesos de toma de decisiones y en la implementación de
programas desconcentrados con impacto para el desarrollo local endógeno y
organizacional.
Construir redes interdisciplinarias y transdisciplinaria donde los diferentes
pares contribuyan con el servicio científico y tecnológico en la ejecución de
proyectos de interés común para la Universidad, comunidad y entes regionales.

Contexto académico

La constitución de la línea de investigación pretende apoyar el desarrollo


curricular de la asignatura procesos administrativos, introducción a la teoría
administrativa, instituciones financieras y formulación y aplicación del presupuesto
en el ámbito de las ciencias administrativas de las universidades a través de la
investigación y la extensión.
Fundamentación Teórica

Gestión del Conocimiento


La gestión del conocimiento es mucho más que tecnología, aunque sin duda la
tecnología del conocimiento forma parte de la esta, puesto que el conocimiento, la
necesidad y la posibilidad de aprovecharlo esta vinculado a la existencia de nuevas
técnicas, que están al alcance de todos, es lo que hace posible que sea gestionado. En
este sentido Macintosh (1997), sostiene que la gerencia del conocimiento “envuelve
la identificación y análisis del conocimiento, tanto disponible como requerido, la
planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimientos con el fin
de alcanzar los objetivos organizacionales” (p.2). Visto de esta forma, la gerencia
del conocimiento supone un aprendizaje para valorar el talento humano, pero en un
plano más específico implica realizar una adecuada utilización de los saberes
construidos cuando estos se aplican a procesos productivos.
En concordancia con estas aseveraciones Schavino (1998), destaca que
axiológicamente las universidades se orientan hacia la formación de recursos
humanos, el cultivo del saber, la intelectualidad en contextos académicos y la
generación de conocimiento científico, mientras que las organizaciones del sector
productivo apuntan hacía la producción de bienes y servicios, la obtención de
beneficios económicos, comercialización y rentabilidad. De modo tal, que para poder
concretar estos cometidos organizacionales, es necesario definir modelos de gestión
del conocimiento que permitan la definición y activación de patrones de gerencia de
investigación para la operación conjunta de programas y proyectos de creación
científica y programas y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.
En este contexto, Rodríguez y Col. (2001), entienden gerencia del
conocimiento como “la planificación, organización, coordinación y control de las
actividades que lleven a la captura, creación, y difusión, del conocimiento de la
empresa u otro tipo de organización de una manera eficiente” (p.36).
La característica que prevalece en el modelo de sociedad que se viene
perfilando en la actualidad, la llamada “sociedad del conocimiento”, es el acceso
universal, masivo, intensivo y permanente a los conocimientos existentes y a los que
se van generando. Es la difusión masiva lo que marca la diferencia con el pasado
reciente, la rapidez con la que se crea, se divulga y se hace viejo, allí esta el punto
crucial.
Esa sociedad emergente se nos presenta con los siguientes rasgos, de acuerdo
a lo señalado por Brunner citado por Ávalos ( 2005 ):
 Una Economía cuyo crecimiento se torna cada vez más dependiente de
la producción, distribución y aplicación del conocimiento.
 La creciente importancia del sector de servicios intensivos en
conocimiento (educación, las comunicaciones y la información).
 La convergencia tecnológica de las comunicaciones y de la
computación sobre la base de la digitalización de una parte creciente de las
transmisiones.
 El valor estratégico cada vez más alto incorporado en personas
(“capital humano”), en tecnologías y en las prácticas asociadas al trabajo
de analistas simbólicos.
 El rápido desarrollo y difusión de las infraestructuras de
comunicación.
Y junto a esto se observa un cambio vinculado a la cultura y que, alude al
conjunto de las formas de vida, los entornos tanto materiales como interpretativos y
valorativos, las cosmovisiones, las formas de organización social, la relación con el
medio ambiente. Sin embargo la sociedad del conocimiento no equivale, a un modelo
único de organización colectiva, mucho menos a un formato ideológicamente
aséptico, sino que por el contrario, el conocimiento es cada vez más una variable
clave en la atribución del poder y, con ello, en los conflictos a que estos dan lugar.
Sin duda, que durante mucho tiempo y bajo una visión parcial las
organizaciones se concibieron para administrarse en función de su permanencia, pues
la estabilidad en la ocurrencia de los eventos era la norma y los cambios la
excepción. De ahí que, en la actualidad se han producido cambios que han ocasionado
transformaciones radicales, ahora el cambio es la norma y la estabilidad la excepción.
En efecto, es el advenimiento de la era de las paradojas y de la complejidad, por
lo que la visión deberá ampliarse para poder atender y entender estas contradicciones
de manera adecuada. Bajo esta consideración previa, los modelos y las propuestas
organizacionales se revisan profundamente en la búsqueda de nuevas respuestas, ante
un medio cada vez más complejo e incierto, es decir, más interrelacionado, diverso y
en cambio continúo.
Siendo esas transformaciones, las que llevan a las organizaciones a repensar
sus acciones, modificarlas, renovarse, adaptarse a ritmo acelerado por lo que las
mega tendencias administrativas que impactan a la organización de hoy según
Naisbitt citado por Chiavenato (2002), son la sociedad de la información, tecnología
sofisticada, economía mundial, largo plazo, democracia participativa, comunicación
lateral, opción múltiple, descentralización y autoayuda; condiciones que dificultan si
duda el éxito de la organización y además hace más compleja su administración. Para
el mismo autor, “hoy es más importante el diagnóstico correcto, que la terapéutica;
más importante que el cómo hacer, es el que hacer”. (pág. 6)
Los desafíos que afronta la administración en términos de diversidad de
organizaciones y la complejidad de ambientes en los que operan, hay que considerar
además los cambios que se operan en ese ambiente variable y turbulento y que
además suceden de manera rápida lo que desvincula a las organizaciones con el
quehacer del pasado y las desorienta en relación con el futuro. Los grandes cambios y
las megas tendencias que enfrenta la sociedad moderna producen su efecto sobre las
organizaciones, que son parte de la sociedad. El éxito de una organización, su
permanencia y supervivencia dependerá de su capacidad para adaptarse a esas
transformaciones, identificar las oportunidades que le ofrece el entorno a fin de
responder con rapidez y acertadamente a esos cambios, así como estar en capacidad
de neutralizar las amenazas y debilidades.
De ahí que, toda actividad empresarial es la resultante de ese enorme mundo
de interrelaciones por ello sea imprescindible añadir los enfoques de sistemas y el de
complejidad, que brinda los puntos conceptuales de partida y los métodos para
penetrar en la comprensión de la heterogeneidad funcional de esas redes de
interrelaciones emergentes que caracterizan el desempeño empresarial y de cuyas
cualidades y rasgos surgen la cualidad y rasgos de toda empresa.
Ahora bien, sé esta en un siglo marcado por una globalización definida, por el
auge de las ciencias, tecnologías y del conocimiento de alto valor social. Esta realidad
irrumpe la vida de las investigaciones científicas, así como en la vida de las personas,
de ahí que para todo desarrollo empresarial sea imprescindible partir de la meridiana
comprensión de los retos que a la administración empresarial impone la globalización
En efectos, estos retos podían marcarse en dos órdenes. El primero, referido a
los impactos de esa globalización sobre el empresariado y su formación, la segunda
referida directamente al componente técnico de la actividad empresarial. La
formación empresarial debe asumirse tanto desde la práctica administrativa como
desde el estudio de esa disciplina del saber, para una ciencia, para otros no, que es la
administración.

La Administración

La administración es uno de los aspectos más importantes de la actividad del


hombre, se basa en las actividades de cooperación que se desarrolla en las
organizaciones. La tarea básica de la administración es alcanzar los mejores
resultados utilizando la capacidad de las personas, para ello trata de conservar un
ambiente adecuado que permita a los hombres desenvolverse en forma más
agradable, eficaz y eficiente.
Para Munich y otro, (2001), la palabra administración se forma del prefijo
ad, hacia, y de ministratio. Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo
compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como
término de comparación. La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de
magíster: de magis, comparativo de superioridad, y de ter. Así magíster, indica una
función de autoridad, minister expresa precisamente lo contrario; subordinación: el
que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.
La etimología da pues la idea que la administración se refiere a una función que
se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta".
La Administración puede definirse de diversas formas, al igual que muchas
otras áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla para efectos de
su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a través del análisis
y síntesis de diversos especialistas en la materia:
En primer lugar se puede citar a Terry y Franklin (2001), quienes expresan que
“administrar es lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo humano y la
utilización de un conjunto de procesos” (p. 10). Por su parte Storner y Otros (2000),
define la administración como “el proceso de planificación, organización, dirección y
control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos
disponibles en ella para alcanzar las metas establecidas”. (p. 7).
La administración es el proceso de diseñar y mantener su entorno en el que
trabajando en grupo, los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos. En
tal sentido, Koontz y Weihrich (2001), consideran que:
Los administradores asumen la responsabilidad de emprender acciones
que permitan a los individuos realizar sus mejores contribuciones al
cumplimiento de los objetivos grupales. En consecuencia la
administración se aplica lo mismo a organizaciones grandes y pequeñas.
Empresas lucrativas o no, manufacturas y de servicios. Con él termino
“empresa” se alude a las compañías, organismos gubernamentales,
hospitales, universidades y otras organizaciones, de manera que es
prácticamente todo lo que se requiere a las organizaciones comerciales
tanto como las no comerciales. (p.7).

De los conceptos anteriormente mencionados se puede concluir una definición


que recoge los elementos comunes señalados: la administración es un proceso cuyo
objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para
lograr sus objetivos con la máxima productividad.
Cabe considerar, que los recursos humanos son el elemento más importante para
la operación y administración de una organización, ya que de nada serviría contar con
las instalaciones mas funcionales que se pudieran lograr si los trabajadores no las
manejan satisfactoriamente debido a la ignorancia de los mismos.

El Proceso Administrativo

Desde finales del siglo XIX, se acostumbra definir la administración en términos


de cuatro funciones especificas de los gerentes: la planificación, la Organización la
dirección y el control. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de
planificar, organizar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de
una empresa, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la misma.
De esta manera, el proceso administrativo puede definirse como una serie de
pasos interrelacionados y sucesivos que hay que seguir para que una empresa
coordine y regule sus acciones con eficacia, eficiencia y economía, por lo tanto se
puede decir que todo empleado es administrador en la medida en que planee,
organice, dirija y controle y el gerente solo será gerente en cuanto lleve a cabo todas
esas funciones administrativas. A continuación se definen las cuatros funciones del
proceso administrativo:
Planificación: es lo que se pretende en una organización en el futuro y como
debe realizarlo. Es por esta razón que la planeación es la primera funcion
administrativa, y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño
organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos de
manera adecuada. Según Koontz y Weihrich (2001), “implica seleccionar misiones y
objetivos y las acciones para cumplirlos...” (p. 154). Esta etapa figura como la
primera función administrativa por ser la que sirve de base a las demás, pues la
panificación determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y
que debe hacerse para conseguirlos de la mejor manera posible. Básicamente la
planeación determina a donde se pretende llegar, lo que debe hacerse, cuando, como
y en que orden. Puede decirse entonces que planear consiste en simular el futuro
deseado y establecer previamente los cursos de acción necesarios y los medios
adecuados para alcanzar los objetivos.
Organización:: esta palabra proviene del enfoque de la escuela clásica en el
cual la organización implica el proceso de ordenar las funciones y relaciones
jerárquicas de la empresa para la consecución del objetivo deseado. Según Koontz y
Weihrich (2001), la organización es,
...la parte de la administración que supone es establecimiento de una
estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán
desempeñar en una empresa...La estructura es intencional en el sentido
de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el
cumplimiento de las metas, asignación que debe hacerse a las personas
mejor capacitadas para realizar esas tareas. (p. 35).

Es decir la función de organización implica orientar y determinar cuales son los


mejores recursos y los sujetos más competentes para desempeñar las funciones y
tareas necesarias para trabajar con eficacia, eficiencia y economía hacia la obtención
de las metas previstas. Gracias a esta función se tiene líneas definidas de autoridad y
responsabilidad en una empresa mejorando así las funciones de actuación y control
del gerente.
Dirección: La dirección es la que tiene la responsabilidad básica de mostrar el
camino a los que no son jefes apoyándose en cualidades como: energía, serenidad,
conocimiento de las relaciones humanas, objetividad, motivación, competencia
técnica y sentido social. La función administrativa de la dirección es el proceso
consistente en influir en la personas para que contribuyan al cumplimiento de las
metas organizacionales y grupales. En esta función el administrador debe tomar en
cuenta que dentro de su empresa se conjugan varias personas con personalidades,
valores cultural totalmente distintas, con las cuales deberá tratar y sobre las cuales
tendrá poco o ningún control, por tal razón debe aplicar los aportes que las ciencias
de la conducta hacen en esta área. Se encarga de comunicar las tareas e influenciar y
motivar a las personas para ejecutar tareas esenciales.
Control: Esta función gerencial es el pegamento que permite fundir en un solo
hombre la planificación, organización y la dirección. El gerente que no controla y
evalúa sentirá de pronto que solo organiza, o que solo dirige, o que de pronto es
idéntico al planificador. El control es el proceso que garantiza la conformidad de las
actividades actuales con las actividades planeadas.
Esta función consiste en vigilar las actividades, basándose en los objetivos y
normas obtenidas de la planeación. Con el control se cierra el ciclo de los procesos
gerenciales, pues debe existir relación entre el progreso o avance real de la actividad
gerencial, con el que se previó al momento de la planeación. En palabras de Fayol
citado por Koontz y O‟Donnell (2001), el control consiste en “verificar si todo ocurre
de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones impartidas y los principios
establecidos” (p. 614). La idea es señalar las debilidades y los errores que se están
cometiendo para rectificarlos y evitar que vuelvan a ocurrir, ya que permite establecer
medidas correctivas, hacer ajustes y de ser necesarios replanear para de esta forma
mejorar significativamente la eficacia, eficiencia y la economía organizacional.
En Conjunto, las cuatros funciones administrativas (planeación, organización,
dirección y control el conforman el proceso administrativo servirán de base para
implementar las líneas de Investigación Gestión de Conocimiento, competividad y
desarrollo organizacional.

Competencias del Profesional.

En las organizaciones actuales se requiere determinar las competencias que


poseen las personas, y de allí, generar una gestión integrada de los recursos humanos.
Para estimar el potencial es importante identificar la misión de la organización y, con
base en esta, generar líneas de acción en relación con los procesos organizacionales.
De acuerdo con Hay Group (2000), define las competencias como “la
característica subyacente en la persona que esta casualmente relacionada con una
actuación exitosa en el puesto de trabajo” (p. 191). Es decir, cualquier característica
individual que se pueda medir de un modo fiable, y que pueda demostrar la
diferencia, de una manera significativa, entre los trabajadores caracterizados por un
alto desempeño de los adecuados o entre los trabajadores eficaces e ineficaces.
Las competencias están asociadas a un área en general, es decir características
que debe reunir un individuo acorde a las tareas a desempeñar en la organización y
por las cuales se determinara el futuro de la misma.
Es por ello que Perrenoud (2001), la define la competencia como “Capacidad de
actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en
conocimientos, pero no se reduce a ellos”. (p. 7). Es por ello que para tener éxito
profesional, necesitamos algo mas que actualizar nuestros conocimientos, también es
imprescindible desarrollar nuestras competencias y mantenerlas alineadas a las
necesidades del rol y del entorno organizacional, desde la integración de nuestra vida
profesional y personal.
A su vez, Hay Group (2000), plantea que las competencias consisten en:
 Motivo, una necesidad subyacente o una forma de pensar que impulsa,
orienta y selecciona la conducta de una persona, la necesidad de logro.
 Rasgo de Carácter, una predisposición general a conducirse o reaccionar
de un modo determinado, confianza en uno mismo, autocontrol,
resistencia al estrés.
 Concepto de uno mismo (actitudes o valores), se refiere a lo que la
persona piensa acerca de si mismo, sus pensamientos, valores, acciones e
intereses actuales.
 Contenido de conocimiento, de hechos o procedimientos, tanto técnicos
(como reparar un computador averiado) o interpersonales (las cincos
reglas de una eficaz información de retorno).
 Capacidades cognoscitivas y de conducta, algunas ocultas, razonamiento
deductivo o inductivo y/u otras observables, capacidad de escucha
activa.
Es necesario decir que las personas esperan ser capaz de resolver problemas o
facilitar su solución, esto viene acompañado de la capacidad que tengan los gestores
ya que ellos junto con los demás grupos organizados, son quienes deben mostrar
permanente la credibilidad, valor y la utilidad de las instituciones. Ivancevich y
Croby (2002), destacan algunas capacidades de gestión los cuales son:
Capacidades Técnicas: que se refieren a la habilidad para utilizar
conocimientos, técnicas y recursos específicos en la realización de un trabajo. Los
supervisores contables, los jefes de ingeniería los supervisores de adiestramiento han
de poseer capacidades técnicas para realizar sus labores de gestión.
Capacidades Analíticas: Suponen la utilización de enfoques o técnicas
científicas, tales como la planificación de los requerimientos de materiales, modelos
de control de inventarios, contabilidad de coste basada en las actividades, previsiones
y sistemas de información de recursos humanos para solucionar problemas de
gestión. Las capacidades analíticas, en sus tesis representan la capacidad para
identificar factores claves, para entender como se interrelacionan y para desempeñar
sus roles en una situación determinada.
Capacidad para la toma de decisiones: Todos Los gestores han de tomar
decisiones o han de elegir entre alternativas diversas. La calidad de estas Decisiones
determina su eficiencia. La capacidad de los gestores en toma de decisiones, para
adoptar una determinada línea de acción esta muy influida con su capacidad analítica.
Una pericia analítica insuficiente se traduce inevitablemente en una toma de
decisiones deficientes.
Capacidad informática: La capacidad para utilizar las aplicaciones del software
de ordenadores y obtener una compresión conceptual del funcionamiento de los
ordenadores.
Capacidad de tratar con las personas: La capacidad para trabajar con otros,
comunicarse y comprenderlos.
Capacidad en la comunicación: La capacidad para comunicarse en la forma que
otras personas entienden y para procurarse y utilizar la retroalimentación de sus
empleados, para tener la seguridad que le comprenden.
Capacidad conceptual: Capacidad para visualizar el modo en que cada parte de
una organización encaja e interactúa con los demás para alcanzar las metas y
objetivos (p. 23).
No obstante, las instituciones Universitarias y en especial las que imparten la
carrera administración comercial, confrontan hoy por hoy diversas paradojas, entre
las que se cita una que tiene estrecha vinculación con la temática objeto de esta
disertación: existe la gran necesidad de elevar el nivel de la calidad de la educación
para aumentar, a su vez, el nivel de desarrollo del país.
En este orden de ideas, la globalización de la economía mundial, el aumento
del número de empresas multinacionales, la modernización de los procesos de
producción y la rápida evolución de las tecnologías obligan a la enseñanza superior a
tener contactos más numerosos y más frecuentes con el sector productivo sin perder
por ello su identidad y características propias.
Por las razones antes expuestas la educación Superior debe ahora mas que
nunca adoptar una actitud proactiva con respecto al Mercado Laboral, para esto es
necesario analizar, prever y preparar las nuevas áreas y nuevas formas de empleo
emergente, además de invertir en la formación de un recurso humano estudiante
altamente competitivo.
Así se tiene que la alternativa de la educación basada en Competencias
Laborales esta orientada a transformar la oferta para que responda a las necesidades
población y de los centros de trabajo, este planteamiento conlleva a una permanente
interacción entre el sistema de formación y el sector productivo, esto se traduce en la
estrecha comunicación y pertinencia entre la formación que se da en la organización o
que se da en la Institución educativa y la propia experiencia del individuo.
En consecuencia, fortalecer la Educación Superior en el área de Ciencias
Económicas, en la Carrera de Administración Comercial implica avanzar en el
desarrollo y calificación de los recursos humanos. Las economías ahora y en el futuro
competirán con y por conocimientos, con el basamento de la ciencia y la tecnología,
la existencia de infraestructura, mano de obra altamente calificada y la existencia de
una nueva filosofía orientada al cambio y a la ética del trabajo. Según Rodríguez
(2002), “Las instituciones de formación de recursos humanos tienen un papel
diferente en la competitividad y el desarrollo armónico y sustentable de la economía”.
(p. 52).
Finalmente y circunscribiéndose expresamente al caso de esta investigación, es
valido considerar y reflexionar sobre el perfil de competencias que deben tener los
estudiantes de Administración Comercial de la Universidad Rómulo Gallegos en el
marco de un entorno laboral acorde con las necesidades de las organizaciones
contemporáneas.
Así mismo, sería engañoso, afirmar que la mayor parte de los debates sobre las
conexiones entre la adquisición de conocimiento y las tareas laborales subsiguientes
se centran en el hecho de la amplitud en relación con la profundidad del estudio.
Frecuentemente hace falta el aporte de muchas otras tendencias generales de los
planes de estudio y aunque se hace engorroso dar una visión general completa de la
multitud de tendencias curriculares discutidas nacional e internacionalmente en el
campo de las ciencias económicas, es conveniente traer a la palestra las que con
frecuencia se propugnan, discuten y aplican (UNESCO, 2000).
Énfasis en las capacidades generales: Esto en virtud de varias razones, la
primera donde se supone que el conocimiento profesional especializado se está
tornando obsoleto más rápidamente que antes, lo que ha originado un gran impulso al
aprendizaje a lo largo de la vida, denominado permanente. En segundo lugar, se hace
mas difícil para la educación superior preparar específicamente para puestos, esto
debido al aumento cada vez mayor de profesiones y cargos laborales en las empresas
y en organizaciones publicas que no están claramente demarcados, sino que por el
contrario requiere de conocimientos derivados de diferentes disciplinas.
Aptitudes para resolver problemas: Se espera que los futuros profesionales
adquieran capacidades para resolver problemas o calificaciones claves. Esta tendencia
se basa en preocupación de que los conocimientos generales y las competencias
generales no son necesariamente aplicables por si misma al mundo del trabajo, por lo
que los futuros profesionales tienen que encontrar maneras de transferir esas
competencias del mundo del saber al mundo del trabajo.
Orientación hacia la práctica: La educación superior orientada hacia la práctica
se manifiesta especialmente a fin de comprender y abordar de forma intelectual la
complejidad de los fenómenos reales, en lugar de tomar la teoría para tratar estos
fenómenos, solo hasta el límite que los enfoques teóricos lo permitan.
Aprendizaje interdisciplinario: Aquí se plantea que ante el modo de
producción de conocimiento tradicional y disciplinario, surge otro que ha cobrado
importancia paulatinamente en las sociedades modernas donde los problemas de
índole aplicada, requiere de la movilización libre hacia todos los conocimientos
pertinentes de diferentes campos o disciplinas. Con frecuencia se basa en la labor
intelectual en colaboración, y acepta criterios de responsabilidad y pertinencia al
mismo tiempo que los de calidad académica.
Capacidad para hacer frente a las cuestiones importantes de la humanidad:
Se espera que el futuro profesional de las instituciones educativas, en especial las de
nivel superior trate las cuestiones importantes de la humanidad, tales como, las
cuestiones de paz, el desarrollo ecológico sostenible y la cooperación internacional
basada en el respeto mutuo, la democracia y la valorización cultural, unidos todos
estos bajo el termino de desarrollo humano sostenible.
Competencias Internacionales: Se espera que la educación superior promueva
las competencias internacionales, en virtud del aumento de la demanda de graduados
de instituciones de educación superior capaces de configurar un ambiente
internacional y actuar en el.
En este orden de ideas la autora luego de analizar las investigaciones hechas por
autores como Malpica, Ariovich, y Shelten citados por la UNESCO (2000), entre
otros, propone un esquema de Competencias a ser desarrolladas en el estudiante
universitario de Ciencias económicas, específicamente en Administración Comercial,
que si bien no es panacea, pretende aportar ideas y soluciones cuyo fin consiste en
proveer al estudiante de los insumos que le permitirán en gran medida entrar y
mantenerse en el feroz mercado laboral actual, marcado por la polivalencia, la
demanda, la competitividad y la alta productividad.
Competencias Laborales

El concepto de Competencia Laboral afirmado por Vossio (2002), surgió, en


los años ochenta con fuerza en países industrializados, como respuesta a la urgencia
de fomentar la formación de mano de obra y ante las demandas surgidas en el sistema
educativo y el productivo. El asunto que estos países visualizaron no era solo
cuantitativo; sino también cualitativo, una situación en la que los sistemas de
educación-formación, ya no se correspondían con los signos de los nuevos tiempos.
En este mismo orden de idea el autor afirma “que la competencia laboral
pretende ser un enfoque integral de formación que desde su mismo diseño conecta el
mundo del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educación”. (p.20).
A si mismo Mertens (2000), define la competencia laboral “aptitud de un
individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y
con base e los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo” (p.3).
Aptitud que se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y
capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer.
Es por ello Gallart y Otros (2003), definen la Competencia Laboral,
Conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes
que son aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o
cargo en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los
requerimientos técnicos, productivos, y de servicios, así como los de
calidad, que se exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus
funciones. (p. 34).

Debemos señalar, que existe infinidades de tendencias de competencia laboral


unos la consideran como una habilidad o una operacionalización, es decir la ven de
manera mecánica, así como la define Brum y Otros, (2001), “como operaciones
mentales, cognitivas, socioafectivas y psicomotoras que necesitan ser apropiadas para
la generación de habilidades especificas para el ejercicio profesional” (p. 37). De allí
pues que Tremblay (2002), define la competencia “Como un sistema de
conocimientos, conceptuales y de procedimientos, organizados en esquemas
operacionales y que permiten, dentro de un grupo de situaciones, la identificación de
tareas, problemas y su resolución por una acción eficaz” (p. 16)
De acuerdo con Poblete (2003), propone un esquema general de competencias
que incluye tres niveles en el campo laboral, tal como lo refiere se muestra en el
gráfico 1.

Competencias
Básicas

Educación basada en
Competencias

Competencias Competencias
Genéricas Técnicas

Gráfico 1. Competencias Laborales. Poblete (2003).

1. Competencias Básicas: Son los comportamientos elementales que debe


mostrar el sujeto y que estan asociados a conocimientos de tipo formativo, como
lectura, escritura, redacción, aritmética – matemática y comunicación oral.
2. Competencias Genéricas: Son los comportamientos vinculados a
desempeños comunes a diversas organizaciones y ramos de la actividad productiva;
entre la que se citan: habilidad de analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar,
enseñar, entrenar y planear.
3. Competencias Técnicas o Especificas: Son aquellos comportamientos de
rasgos técnicos asociados a un cierto lenguaje o función productiva, tales como:
seleccionar y operar maquinas y herramientas, conocer el principio de
funcionamiento de cada uno de ellas.
Así se tiene que la alternativa de la educación basada en Competencias
Laborales esta orientada a transformar la oferta para que responda a las necesidades
población y de los centros de trabajo, este planteamiento conlleva a una permanente
interacción entre el sistema de formación y el sector productivo, esto se traduce en la
estrecha comunicación y pertinencia entre la formación que se da en la empresa, lo
que se da en la Institución educativa y la propia experiencia del individuo.
Las competencias pertenecen a diversas áreas del desempeño usándose para
clasificarlas en diferentes esquemas es así como Fernández, A. (2004), nos afirma que
existe en una clasificación diferente los siguientes grupos de competencias:
a) Básicas: Son las que se requieren para poseer un perfil de empleabilidad
mínimo para ingresar a un trabajo, se adquieren en la formación básica y giran en
torno a saber leer comprensivamente, saber escribir un mensaje, saber plantear una
opinión, entre otras.
b) Genéricas: Son competencias que se ubican en comportamientos laborales
propios de diversos ámbitos de función tales como trabajo en equipo, comunicación
efectiva entre otras.
c) Específicas: Son las que están directamente relacionadas con los aspectos
técnicos del cargo, por ejemplo operación de maquinaria, tecnología y finanzas.
Otros Autores como lo manifiesta Rico (2003), agrupan las competencias en:
1. Técnicas: Hacen relación al nivel de dominio de las tareas y contenidos de
ámbito de trabajo, incluyendo los conocimientos y destrezas necesarios para ello.
2. Metodológicas: Hace referencia a la aplicación de procedimientos y el nivel
en que se da las reacciones de modo de actuar.
3. Social: Se agrupan en esta categoría las competencias que tienen que ver con
las relaciones interpersonales importantes que cada individuo debe mantener en el
ejercicio de su cargo.
4. Participativa: Hacen relación con aquellos aspectos organizativos del
ambiente de trabajo y la relación con el entorno, los niveles de compromiso y
responsabilidad.
Así se tiene que la alternativa de la educación basada en Competencias
Laborales esta orientada a transformar la oferta para que responda a las necesidades
población y de los centros de trabajo, este planteamiento conlleva a una permanente
interacción entre el sistema de formación y el sector productivo, esto se traduce en la
estrecha comunicación y pertinencia entre la formación que se da en la empresa, lo
que se da en la institución educativa y la propia experiencia del individuo.
En consecuencia, fortalecer la educación Superior en el área de Ciencias
Económicas, en la Carrera de Administración Comercial implica avanzar en el
desarrollo y calificación de los recursos humanos. Las economías ahora y en el futuro
competirán con y por conocimientos, con el basamento de la ciencia y la tecnología,
la existencia de infraestructura, mano de obra altamente calificada y la existencia de
una nueva filosofía orientada al cambio y a la ética del trabajo. Según Rodríguez
(2002), “Las instituciones de formación de recursos humanos tienen un papel
diferente en la competitividad y el desarrollo armónico y sustentable de la economía”
(p. 52).
Finalmente y circunscribiéndose expresamente al caso de la línea de
investigación gestión del conocimiento, competencia y desarrollo organizacional es
valido considerar y reflexionar sobre el perfil de competencias que deben tener los
estudiantes de Administración Comercial de la Universidad Rómulo Gallegos en el
marco de un entorno laboral acorde con las necesidades de las organizaciones
contemporáneas con el fin de desarrollar investigaciones que den respuestas a las
necesidades al entorno laboral y social. Así mismo, sería engañoso, afirmar que la
mayor parte de los debates sobre las conexiones entre la adquisición de conocimiento
y las tareas laborales subsiguientes se centran en el hecho de la amplitud en relación
con la profundidad del estudio. Frecuentemente hace falta el aporte de muchas otras
tendencias generales de los planes de estudio y aunque se hace engorroso dar una
visión general completa de la multitud de tendencias curriculares discutidas nacional
e internacionalmente en el campo de las ciencias económicas, es conveniente traer a
la palestra las que con frecuencia se propugnan, discuten y aplican (UNESCO, 2000).
Énfasis en las capacidades generales: Esto en virtud de varias razones, la
primera donde se supone que el conocimiento profesional especializado se está
tornando obsoleto más rápidamente que antes, lo que ha originado un gran impulso al
aprendizaje a lo largo de la vida, denominado permanente. En segundo lugar, se hace
mas difícil para la educación superior preparar específicamente para puestos, esto
debido al aumento cada vez mayor de profesiones y cargos laborales en las empresas
y en organizaciones publicas que no están claramente demarcados, sino que por el
contrario requiere de conocimientos derivados de diferentes disciplinas.
Aptitudes para resolver problemas: Se espera que los futuros profesionales
adquieran capacidades para resolver problemas o calificaciones claves. Esta tendencia
se basa en preocupación de que los conocimientos generales y las competencias
generales no son necesariamente aplicables por si misma al mundo del trabajo, por lo
que los futuros profesionales tienen que encontrar maneras de transferir esas
competencias del mundo del saber al mundo del trabajo.
Orientación hacia la práctica: La educación superior orientada hacia la práctica
se manifiesta especialmente a fin de comprender y abordar de forma intelectual la
complejidad de los fenómenos reales, en lugar de tomar la teoría para tratar estos
fenómenos, solo hasta el límite que los enfoques teóricos lo permitan.
Aprendizaje interdisciplinario: Aquí se plantea que ante el modo de
producción de conocimiento tradicional y disciplinario, surge otro que ha cobrado
importancia paulatinamente en las sociedades modernas donde los problemas de
índole aplicada, requiere de la movilización libre hacia todos los conocimientos
pertinentes de diferentes campos o disciplinas. Con frecuencia se basa en la labor
intelectual en colaboración, y acepta criterios de responsabilidad y pertinencia al
mismo tiempo que los de calidad académica.
Capacidad para hacer frente a las cuestiones importantes de la humanidad:
Se espera que el futuro profesional de las instituciones educativas, en especial las de
nivel superior trate las cuestiones importantes de la humanidad, tales como, las
cuestiones de paz, el desarrollo ecológico sostenible y la cooperación internacional
basada en el respeto mutuo, la democracia y la valorización cultural, unidos todos
estos bajo el termino de desarrollo humano sostenible.
Competencias Internacionales: Se espera que la educación superior promueva
las competencias internacionales, en virtud del aumento de la demanda de graduados
de instituciones de educación superior capaces de configurar un ambiente
internacional y actuar en el. Entre estas Competencias se destacan:
Conocimientos sobre estudios regionales interdisciplinarios
Competencias en idiomas extranjeros.
Aplicación de métodos comparativos
d) Manejo genérico del conocimiento de sub-disciplinas internacionales,
tales como derecho internacional o comercio internacional.
Desarrollo de la sensibilidad a diferentes culturas, costumbres y modos de pensar.

Competencias Resolución de
Generales Problemas

Tendencias Curriculares de
Enfrentar problemas la Educación Superior y Teoria y
de la humanidad las Competencias Practica
Laborales En el Marco de
la Globalización

Competencias Aprendizaje
Internacionales Interdisciplinario

Gráfico 2. Tendencias Curriculares. UNESCO (2000).

Educación Superior

Esta, tiene como objetivo, continuar el proceso de formación integral del


hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualización y
mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso
científico. Igualmente, fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar
el progreso de ciencia, tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones
creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano de la sociedad y del
desarrollo independiente de la nación (p. 199). Instituto Nacional de Estadísticas
Citado por Lassala (1999).
Sería ideal, que las Instituciones de Educación Superior en Venezuela
cumplieran a cabalidad con el concepto descrito anteriormente. Pero vivimos insertos
en una sociedad cambiante y llena de nuevas exigencias en el ámbito, gerencial,
cultural, investigativo, académico, entre otros, donde es indispensable la creación de
métodos, estrategias o políticas que permitan la ejecución idónea de las actividades
universitarias.
Para cualquier innovación que modifique la manera tradicional de realizar los
procesos dentro de un colectivo universitario es de gran valor reconocer y tomar en
cuenta el objetivo primordial de la Educación superior, como el descrito en párrafos
anteriores, para formular de forma justa de acuerdo a la conceptualización real,
nuevas formas gerenciales que repotencien los actuales procedimientos.
En apoyo a lo antes descrito, en el artículo Nº: 1 de la Declaración Mundial
sobre Educación Superior, UNESCO (1998), se describe que los procesos de las
funciones de docencia, investigación y extensión universitaria son elementos
generadores de la producción y difusión del conocimiento, por tanto, existe la
necesidad de preservarlas, reforzarlas, fomentarlas y utilizarlas. Para contribuir al
desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. (p. 101).
Al respecto, y según la citada declaración la educación superior cuenta entre sus
funciones esenciales las de:
a) Formar profesionales altamente capacitados y responsables, respondiendo
con acciones calificadas, producto de la combinación de conocimientos
teóricos y prácticos de alto nivel, adquiridos a los cursos y programas
establecidos y ejecutados en los centros de estudios superiores y adaptados a
las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
b) Propiciar el aprendizaje permanente, a través de la construcción del espacio
abierto a la formación superior, así como la posibilidad de realización
individual que permita la formación de ciudadanos activos en la sociedad.
c) Fortalecer la investigación científica y tecnológica, igual que la desarrollada
en el campo de las ciencias sociales, humanistas y las artes creativas.
d) Propiciar un contexto de pluralismo y diversidad cultural, a fin de
contribuir, fomentar y difundir las culturas nacionales, regionales e
internacionales
e) Resaltar y proteger los valores de la sociedad.
f) Capacitar adecuadamente al personal docente, y de investigación de las
universidades y demás centros de estudios superiores.
Además, el artículo Nº 7 de la declaración reseñada, refiere la importancia de
reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y precisión de las
necesidades de la sociedad, como parte de las consideraciones, en función de forjar
una nueva visión de la educación superior. En consecuencia, expone:
1. Reforzar y renovar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del
trabajo y demás sectores de la sociedad, a fin de actualizar la relación en un
contexto económico cambiante y basado en el conocimiento y sus
aplicaciones.
2. Considerar la posibilidad de aprendizaje profesional y de combinar estudios
y trabajo intercambio de personal y experiencias ente el mundo del trabajo y
las instituciones de educación superior, revisión de planes y programas de
estudio, a fin de adaptarlos a la práctica profesional. De esta manera, se
refuerza el vínculo universidad- sector empresarial.
3. Crear y evaluar en concordancia con el mundo del trabajo, modalidades de
aprendizaje, planes y programas que integran la teoría y la formación con el
campo laboral y satisfagan las necesidades planteadas por la sociedad, con
respecto al fomento en la creación de fuentes de empleo sin que este sea su
único fin.
4. Promover en los graduados de los centros de estudios superiores, la
posibilidad de convertirse en creadores en puestos de trabajo y no limitarse
solo a buscarlos. De esta forma desarrollaran sus capacidades, con sentido de
la responsabilidad social, participando activamente en la sociedad
democrática, al propiciar cambios en pro de la igualdad y la justicia.
Estado del Arte del Conocimiento Organizacional

Comportamiento y Aprendizaje Organizacional

La Teoría del Comportamiento Organizacional tiene su mayor exponentes en


Herbert Simon, así como Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert y Chris
Argyris (citados en Galaz y Viloria, 2004). Esta teoría significó una nueva dirección y
un nuevo enfoque del estudio de las organizaciones ya que aborda el enfoque de las
ciencias del comportamiento y el abandono de las posiciones normativas de las
teorías clásicas de las relaciones humanas y de la burocracia. Además, está
estrechamente vinculado al desarrollo organizacional aplicado a la solución de
problemas y tomas de decisiones, como tareas que exigen un alto nivel intelectual.
Davis y Newstrom (1999) definen el Comportamiento Organizacional como
“...el estudio y aplicación de los conocimientos sobre la manera en la que las
personas, tanto individual como en grupos, actúan en las organizaciones”… (p. 75).
En tal sentido, se relaciona con las acciones de los individuos como parte del sistema
organizacional.
En este orden de ideas, toma como guía inicial, la Teoría de Acción de Argyris y
Shön (1978) para examinar la práctica profesional y el plan maestro de las
organizaciones y las universidades en el proceso de toma de decisiones, sin descartar
que puedan surgir otros factores que obliguen a tomar otros caminos. Los precitados
autores afirman que cuando se le atribuye la Teoría de Acción a los seres humanos, se
argumenta que toda acción deliberada tuvo una plataforma cognitiva, es decir,
descansa en normas, estrategias y supuestos, o modelos del mundo que demandan
validez general.
Las organizaciones también tienen teorías de acción que orientan sus acciones,
teorías explícitas que ellos anuncian al mundo y teorías en uso que pueden ser
inferidas de su conducta directamente observable. La teoría en uso organizacional es
inferida de la observación de la conducta organizacional, es decir, de las decisiones y
acciones organizacionales. Las decisiones y acciones llevadas a cabo por los
individuos son organizacionales en la medida en que estas sean gobernadas por las
reglas del colectivo, para la toma de decisiones y la delegación. Estas son las
decisiones y acciones tomadas en nombre de la organización.
Durante la línea de investigación se pretenderá analizar, contrastar e interpretar
los procesos decisorios desde ambas teorías: que hacen los protagonistas cuando
toman decisiones con base en la normativa legal y los procesos organizacionales y las
acciones que en realidad realizan cuando toman las decisiones. De allí la relevancia
de examinar ambas teorías.
La investigación dentro del Aprendizaje Organizacional se enfoca no en
entidades estáticas llamadas organizaciones, sino en un proceso activo de
organización concebida como una empresa cognitiva. Los miembros individuales
están continuamente involucrados en tratar de conocer a la organización y a ellos
mismos en el contexto de la organización. Al mismo tiempo, sus continuos esfuerzos
por saber y comprobar su conocimiento, representa el objeto de la búsqueda.
Organizar, es búsqueda reflexiva.
El Aprendizaje Organizacional se refiere a adquirir y aplicar los conocimientos,
técnicas, valores, creencias y actitudes de los trabajadores en el incremento de la
conservación, crecimiento y progreso de la organización. Este enfoque parte de que el
rendimiento de hoy es el resultado del aprendizaje de ayer. El rendimiento del
mañana será producto del aprendizaje de hoy. Dado que la organización basada en el
aprendizaje sigue invirtiendo en el aprendizaje, su rendimiento mejora
constantemente, puesto que la organización basada en el rendimiento no invierte en el
aprendizaje, su rendimiento se perjudica a la larga.
Desde 1978, autores como Argyris y Shön afirman que las organizaciones viven
en un entorno económico, político y tecnológico inestable y que el requerimiento de
Aprendizaje Organizacional no es un fenómeno ocasional ni esporádico, sino
contínuo y endémico de la sociedad, que exige definir el tipo de cambio en el
aprendizaje cuando se requiere más aprendizaje. El aprendizaje organizacional no es
meramente aprendizaje individual, aún cuando las organizaciones sólo aprenden a
través de las experiencias y acciones de los individuos.
En este sentido, surge la importancia de definir el conocimiento y buscar la
forma de transferir dicho conocimiento individual, sea tácito o explicito, a la
comunidad organizacional y a las memorias de la institución, proceso que debe ser de
manera continua para la revisión, actualización y adaptación a las exigencias, para
que en el “hacer” el conocimiento organizacional se convierta en la herramienta
fundamental de la toma de decisión y de las acciones de la organización. Se asume el
constructo de la Espiral del Conocimiento propuesto por Nonaka y Takeuchi (1999)
como sustento teórico para comprender y explicar la transferencia del conocimiento
en las organizaciones.

Epistemología
El desarrollo de la línea “Gestión del conocimiento, competencia y desarrollo
organizacional” originalmente va a estar abierta a cualquier paradigma de acuerdo a
la realidad objeto de estudio y el contexto. Esta línea estará sujeta a los paradigmas
positivista o postmoderna, en concordancia con las nuevas tendencias paradigmáticas
en la investigación de las ciencias sociales.

Metodología
La metódica a utilizar en línea de investigación, “Gestión del conocimiento,
competencia y desarrollo organizacional”, se corresponderá con el tipo de
investigación, las cuales pueden ser cualitativas o cuantitativas, las mismas definirían
las técnicas de investigación a utilizar, para el estudio de la realidad objeto de
investigación.

Normativa
Las normas de funcionamiento iniciales que se utilizarán en el desarrollo de la
línea de investigación: “Gestión del conocimiento, competencia y desarrollo
organizacional”, son las siguientes:
1. Reunión de los investigadores adscritos a la línea de investigación se
realizaran mínimo dos veces al mes, o más si las actividades así lo
ameritan.
2. Es relevante la asistencia obligatoria de los investigadores adscritos a la
línea.
3. Las faltas injustificadas a más de tres reuniones operacionales, darán
motivo a la exclusión del investigador.
4. Es de carácter de obligatoriedad la asistencia de los investigadores
miembros a las actividades organizadas por la línea.
5. Los investigadores miembros deben programarse para cumplir
puntualmente con los horarios establecidos para las reuniones y eventos
programados.
6. Los investigadores deben propiciar el desarrollo de investigaciones
vinculadas con la línea.
7. Todo investigador debe notificar al comité de la línea los trabajos de
investigación que este asesorando vinculados a la línea.

Estructura Relacionar.
La línea de investigación “Gestión del conocimiento, competencia y desarrollo
organizacional”, va a funcionar dentro de las instalaciones del Área de Ciencias
Económicas de la Universidad Rómulo Gallegos, informando al Consejo de Área de
las actividades y eventos, y rendirá cuentas al Decanato de Investigación de la
Universidad
Proyectos Derivados

Proyectos de Investigación
Título del Proyecto
Perfil De Intereses Profesionales de Los Estudios Universitarios Cursados en la UNERG

Datos del Proyecto

Tipo de Proyecto: Proyecto de investigación Derivado


Investigador
Por Determinar
Principal:

Descripción del Proyectos de investigación destinados a determinar las actualizaciones requeridas por las
Proyecto: diferentes especialidades de la Unerg en el Mercado Laboral Global.
Formación permanente y otras actividades de enseñanza
Objetivo:
Diagnosticar el Perfil De Intereses Profesionales de Los Estudios Universitarios Cursados En La UNERG

Palabras Clave: Perfil, intereses profesionales, estudios universitarios.


Grupos de Investigación ParticipantesTodas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Educación
Metodología: Investigación descriptiva de Campo

Título del Proyecto


Financiamiento público de la educación en Venezuela. Una evaluación del gasto en Universidades
Experimentales en investigación y desarrollo

Datos del Proyecto

Tipo de Proyecto: Proyecto de investigación Derivado


Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Determinar la eficiencia y eficacia de las Universidades en la utilización de los recursos de
Proyecto: la administración publica, en el financiamiento de proyectos de investigación
Objetivo: Analizar el financiamiento público de la educación en Venezuela para evaluar el gasto en Universidades
Experimentales en investigación y desarrollo.

Financiación pública, educación, evaluación gasto universidades e investigación y


Palabras Clave:
desarrollo.
Grupos de Investigación ParticipantesTodas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Economía y Sistema Fiscal
Metodología: Investigación descriptiva de Campo
Titulo del Proyecto
Capital social y desarrollo sostenible en países en desarrollo

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Capital social y el desarrollo sostenible en países en


desarrollo
Objetivo: Describir el capital social y el desarrollo sostenible en países en desarrollo
Palabras Clave: Capital social, desarrollo sostenible, países en desarrollo
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Economía y Crecimiento Económica

Metodología: Documental
Titulo del Proyecto
Nuevas tecnologías en la formación práctica de los profesionales a distancia en Educación Superior

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Implementación del uso de las nuevas tecnologías a la formación
practica de los profesionales a distancias en el marco de las
nuevas tendencias curriculares
Objetivo: Identificar las nuevas tecnologías en la formación practica de los profesionales a distancia y
la incidencia en la mejora de la calidad de la educación superior
Palabras Clave: Nuevas Tecnología, , Formación práctica, Educación Superior
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Educación y Organización de la Educación

Metodología: Investigación descriptiva y de campo

Titulo del Proyecto


El docente universitario: su participación en la producción de ofertas (actividades) para coaching
permanente

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar
Descripción del Proyecto: Participación del Docente en actividades extra curriculares que
conlleve a incrementar sus competencias Académicas y
organizacionales
Objetivo: Determinar el nivel de participación del docente universitarios en la
producción de ofertas para su formación permanente en la Unerg
Docente universitario, producción de ofertas, formación
Palabras Clave:
permanente
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Educación.

Metodología: documental / cualitativo


Titulo del Proyecto
Evaluación del plan de estudios del Área de Ciencias Económicas desde las perspectivas de las nuevas
tendencias curriculares.

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Determinar las debilidades y fortalezas de los


diferentes pensum para adaptarlos a las nuevas
exigencias curriculares en educación superior
Objetivo: Presentar planes de estudios acordes con las nuevas tendencias curriculares en las ciencias
sociales
Palabras Clave: pensum de estudio, nuevas
tendencia curriculares
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Educación.

Metodología: Investigación Descriptiva y de Campo

Titulo del Proyecto

Análisis de los diferentes factores e indicadores financieros que inciden en la Toma de Decisiones
Gerencial.
Datos del Proyecto
Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Proyectos de investigación destinados a dar aportes para


optimizar el proceso decisorio en las organizaciones
Objetivo: Determinar cuales son los factores e indicadores, que inciden en el proceso
de la toma de decisiones
Palabras Clave: Factores, indicadores financieros y toma de decisión gerencial
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Ciencias administrativas

Metodología: Investigación Descriptiva y de Campo/ Cualitativa


Titulo del Proyecto

Análisis de los Factores que Inciden en los títulos negociables de mercado de capitales

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: El proyecto tiene como finalidad analizar la dinámica del mercado
económico nacional e internacional y su influencia en la toma de
decisiones para el momento de decidir y asesorar en materia de
inversión financiera
Objetivo: Analizar los factores que Inciden en los títulos negociables de mercado de
capitales
Palabras Clave: Títulos Negociables, Mercado de Capital
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Ciencias administrativas

Metodología: Investigación Descriptiva y de Campo.


Titulo del Proyecto
Administración del Conocimiento para la Empresa Digital

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Administrar y coordinar el trabajo de datos y a los trabajadores del
conocimiento a fin de conectar a todos los niveles locales y funciones
de la organización a si como conectarlo con el mundo externo.
Objetivo: Diseñar sistemas del conocimiento que mejoren realmente el desempeño Organizacional
Palabras Clave: Administración del conocimiento, empresa digital
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Ciencias administrativas

Metodología: Investigación Descriptiva y de Campo.


Titulo del Proyecto

Modelos de gestión de las organizaciones no gubernamentales según las distintas formas de evaluar

Datos del Proyecto


Tipo de Proyecto: Proyecto investigación Derivado
Investigador Principal: Por Determinar

Descripción del Proyecto: Este proyecto persigue analizar sobre la relación existente entre el
Modelo de Gestión de las Ongs. y su relación con la Evaluación
implementada, los efectos favorables o indeseables que la concepción de
Evaluación puesta en acción posibilitan o no la razón por la cual se
conformaron las Ongs. .
Objetivo: Analizar la incidencia que tienen en los distintos modelos de gestión de las Ongs las prácticas
evaluativas que implementan
Palabras Clave: Modelo de Gestión, Ongs
Grupos de Investigación Participantes Todas las integrantes de la Líneas
Área Científica: Ciencias administrativas

Metodología: Investigación exploratoria


Directorio y productos de los integrantes de la Línea

1.-Nombres y Apellidos: Yajaira Coromoto Lugo Covis


Cedula de Identidad Nº: 5.722571
Educación Superior: Universidad Del Zulia (LUZ), 1989. Titulo Obtenido:
Licenciada en Administración.
Post. Grado: UPEL, Maracay. 2008. Titulo Obtenido: Magíster Educación
Superior
Docente Ordinario, Agregado con Dedicación Exclusiva. En el Área de Ciencias
Económicas de la UNERG. Cátedra: Formulación y Evaluación de Presupuesto.
Coordinadora del Proyecto final de grado. Desde el Diciembre 2004 hasta la
Actualidad.
Miembro de la Comisión Curricular del Área de Ciencias Económicas
Trabajo de Investigación:
-Las Competencias de los Estudiantes de Administración Comercial de la
Universidad Rómulo Gallegos para su acceso al Mercado Laboral.

Perfil profesional del Administrador Comercial egresado de la Universidad


Nacional Experimental Rómulo Gallegos frente al mercado laboral

Organizadora de las 3ras Jornadas de Administración del Área Ciencias y


Económicas. 2003.

2.- Nombres y Apellidos: Carmen Teresa Fuentes


Cedula de Identidad Nº: 4.432.226
Educación Superior: Universidad Central. 1972. Titulo Obtenido: Licenciada
en Administración Comercial.
Post. Grado: Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. 1999.
Titulo Obtenido: Magíster Gerencia Administrativa
Doctorado: En Cs Administrativas y Económicas
Docente Ordinario, Asociado con Dedicación Exclusiva. En el Área de
Ciencias Económicas de la UNERG. Cátedra: Procesos Administrativos
Directora de Escuela Año 2000 -2001 En el programa de Administración y
Contaduría Pública. Área Ciencias Económicas de la UNERG
Miembro de la Comisión Curricular del Área de Ciencias Económicas
Ponente y Organizadora de las 3ras Jornadas de Administración del Área Ciencias
y Económicas. 2003.

Trabajos Investigación

- Diseño de la estructura Organizativa de la REUNERG C.A.


- Propuesta para la creación del Instituto de Dirección Empresarial del Área de
Ciencias Económicas de la Universidad Rómulo Gallegos.
- Una Aproximación al análisis Teórico-Epistemológico de la Gestión del
Conocimiento Científico Tecnológico en el Contexto de la Educación Superior
Venezolana, desde la perspectiva de la Ciencia Administrativa.
-Modelo teórico de gestión de conocimiento para el aprovechamiento de la
creación científica y tecnológica en la universidad Rómulo Gallegos.

3.- Nombres y Apellidos: Aracelys González Cobis


Cedula de Identidad Nº: 7.055.624
Educación Superior: Universidad de Carabobo. Titulo Obtenido: Licenciada en
Administración Comercial.1988.
Post. Grado: Magíster en Gerencia Administrativa 2000
Universidad Rómulo Gallegos
Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Rafael A.
Escobar Lara.
Docente Ordinario, Asociado con Dedicación Exclusiva. En el Área de Ciencias
Económicas de la UNERG. Cátedra Instituciones Financieras.
Universidad Rómulo Gallegos (1993-2007) Propuesta para la creación del
Instituto de Dirección Empresarial del Área de Ciencias Económicas de la
Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros, Estado Guárico
- Directora del Programa de Administración Comercial y Contaduría Pública,
del Área de Ciencias Económicas. (2001-2007)
- Jefe del departamento de Ciencias administrativas del Área de Ciencias
Económicas.
- Miembro de la Comisión Curricular del Área de Ciencias Económicas

- Coordinadora de las 3ras Jornadas de Administración del Área Ciencias y


Económicas. 2003

Trabajos de Investigación:

“Los mapas conceptuales una perspectiva didáctica para la unidad curricular


instituciones financieras en las carreras de Administración Comercial y Contaduría
Pública”. Mención Honorífica y Publicación.”

“Diseño de una nueva estructura organizacional, para el Vicerrectorado


Administrativo de la Universidad Rómulo Gallegos, bajo el enfoque de gerencia
estratégica”. Mención Honorífica.”

“Metacognición Organizacional: Aportes Teóricos para los Procesos Decisorios


en la Universidad Venezolana”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argyris, C., Schön D. (1978). Organizational Learning: A Theoryof Action


Perspective, Reading, MA:Addison-Wesley.

Brum, V. J. y M. R Samarcos. (2001). Los Limites de las Competencias. Editorial


Gedisa. Barcelona

Brunner.J., (2005) Educación Superior en América Latina: una agenda para el año
2000, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Santa Fé de Bogotá:


Editorial McGraw- Hill Interamericana

Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo.


Décima edición. McGraw Hill Interamericana S.A. México.

Fernández, Alejandra. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: Hacia el


Tercer Milenio. Comisión de Estudios de Postgrado- Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad Central de Venezuela.

Gallart, M. (2003). Competencias Laborales: Tema clave en la articulación


educación-trabaja. Curso Sub regional de gerentes de educación Técnico-
Profesional. Disponible en Línea: http://www.cinterfor.org.uy/public

Koontz, H. Y O‟Donnell, C. (2001). Curso de Administración Moderna. Un Análisis


de Sistemas y Contingencias de las Funciones Administrativas. Ciudad de
México, México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. de Venezuela.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2001). Administración una Perspectiva global. 11ª.


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
.
Lassala, R. (1999). Estadística General. 6ta. Edición. México: Fondo Educativo
Interamericano, S.A.

Macintosh, A. (1997). Position paper on Knowledger management, artificial


intelligence. Applications. Institute University Of. adinburgh

Munich, Galindo y García, José. (2001). Fundamentos de Administración. Editorial


Trillas. México.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento:
cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford
university press. México.

Perrenoud, Philippe. (2001). Construir Competencias desde la Escuela. Santiago de


Chile: Dolmen.

Poblete, Manuel. (2003). La enseñanza basada en Competencias. Competencias


generales. Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la
convergencia Europea de Educación Superior.

Rodríguez, M. (2002). Nota para una teoría General de la planificación. Caracas.


Editorial Vadell Hermanos.

Rodríguez, E. y colaboradores (2001) La Gestión del Conocimiento Científico-


técnico en la Universidad. Un caso y un Proyecto. Cuaderno de Gestión (1) p.1-30
Disponible en Unirioja.es/publicaciones/ej/cuadernos de gestión.

Rico, López, E. (2003). Competencias Laborales. Disponible en líneas.


http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/104960.htlm

Schavino de V., N. (1998). Integración Universidad y Contexto Social. Una Visión


Andragógica. En Revista de Andragogía No 18. Caracas.

Storner, Freeman y Gilbert. (2000). Administración Décima Edición. Prentice-Hall


Hispanoamericana. México

Terry, W. Y Franklin, S. (2001). Introducción a la administración: México. Editorial


Continental, S.A. de C. V.

Tremblay, G. (2002). El concepto de competencias Laborales en educación. Notas


para un ejercicio critico. Revista Digital UMBRAL Nº 8. Disponible en línea
http://ww.cinterfor.org.uy/public

UNESCO (1998). Declaración mundial Sobre Educación Superior. [Documento en


línea]. Vinculación Universidad Pequeña y Mediana Industria. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/invetgci%f3n/compendium7/vinculación.htm.

UNESCO. (2000). Reporte mundial de la Educación. Paris Ediciones UNESCO.

Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de Competencias. Orígenes,


Conceptos y Prácticas. Boletín CINTERFOR Nº 152. Disponible en Línea:
http://www.cinnterfor.org.uy/public
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

LINEA DE INVESTIGACIÓN

LA GERENCIA SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


DESARROLLO ENDOGENO

San Juan de los Morros, Julio del 2011


DENOMINACIÓN
LA GERENCIA PÚBLICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
DESARROLLO ENDOGENO

Definición

La línea está inscrita en el ámbito de lo económico y lo social,


mediante la cual se pretende proveer de los conocimientos y herramientas
necesarias a los que cumplen las funciones de líderes sociales de manera que
las tomas de decisiones sean eficientes y eficaces en la solución de los
problemas, que estén enmarcados en las políticas sociales del estados
Guárico.

VISIÓN
Ser un estado pionero en la aplicación de modelos de gestión pública
probos y cónsonos con la realidad social, económica y cultural, teniendo como
norte la justica, la equidad y el respeto por el gentilicio; de tal manera que los
recursos disponibles y sus potencialidades tengan un impacto positivo en la
calidad de vida sus habitantes.

MISIÓN

Generar un conocimientos que permitan a la los administradores de la


cosa pública, obtener las competencias necesarias para gestionar los recursos
disponibles y alcanzar los objetivos sociales propuestos.
JUSTIFICACIÓN

Las últimas décadas la administración pública se ha sometido a los


desafíos propios del paradigma gerencial derivados de la administración de
empresas. De allí que la gerencia pública debe responder a los imperativos de
una mayor eficiencia en la administración de los recursos públicos. Esta
tendencia que ubica a la gestión pública como un estado gerente obliga a una
nueva perspectiva cuyo énfasis sea la necesidad de generar un nuevo estilo de
organización y liderazgo para la provisión de bienes y servicios públicos
mediante la creación de mercados internos que permitan dar respuesta y
soluciones en corto plazo.
Lo anterior supone desarrollar un enfoque más flexible en el diseño de
opciones políticas y de forma de prestación de servicios sociales , enfocada en
la necesidad de fortalecimiento de capacidades para establecer y respetar
acuerdos, reglas y normas y por consiguiente dar importancia a la capacidad
de gobernar manteniendo tales acuerdos.
La idea es conseguir un equilibrio entre la gobernabilidad y la gerencia
mediante el ejercicio de las políticas concertadas y técnicas que permitan
tener una visión más integrada de lo político con lo tecno-administrativo.
Desde las perspectivas de las instituciones públicas, estas se verían
beneficiadas al ser reconocidas por la comunidad como entes confiables y
transparentes, probos de los recursos públicos
Por otra parte, los líderes al formarse en la gobernabilidad pública
manejarán los herramientas para que su gestión sea reconocida por la
comunidad en lo profesional y técnico, en lo justo y participativo, en lo
legal.
Con respecto a la comunidad, será la más beneficiada pues se contará
con políticas reales y concertadas, basadas en conocimientos teóricos y
sustentados en procedimientos, normas y reglas que sean viables y dejen a un
lado los procesos burocráticos; proveerla para ejercer el control sobre las
decisiones que afecten su bienestar, seguimientos tecnificados de metas,
estadísticas, confianza en el manejo de los recursos públicos, sensación de
bienestar, darle valor a la comunidad.

Como país la gobernabilidad pública bien ejecutada se convierte en un


indicador de desarrollo para atraer inversión, generar trabajo y convertirse en
un multiplicador de bienestar.

ANTECEDENTES

Banco Interamericano, Instituto Americano para el desarrollo Social,


junio 2002, sostiene que las condiciones actúales de profundas
transformaciones socioeconómicas y de reformas en las polí ticas públicas, la
gerencia social es un campo de conocimiento y de desempeño en plena
formación. Asistimos a un proceso mundial, complejo y muy dinámico, de
experimentación de nuevos enfoques de formación y gestión de las políticas
sociales. Este proceso está despuntando y su orientación definitiva aún no
está decidida. Sólo mediante una evaluación del impacto social de tales
procesos con la participación activa y comprometida de la ciudadanía
podremos lograr que las nuevas direcciones y finalidades de l as políticas
sociales adquieran un carácter profundamente democrático y equitativo, y no
meramente eficientista.
Interconexión Eléctrica (ISA) empresa colombiana de Servicios
Públicos define a la gestión pública como es la construcción de espacios de
relación social y vínculos de relacionamiento institucional, a través de un
conjunto de acciones, focalizadas en los subgrupos: sociedad en general,
sociedad regional, comunidades, centros educativos , de investigación y
desarrollo tecnológico.
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de
México define la gestión social como el proceso completo de acciones y toma
decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, un estudio
y comprensión hasta el diseño y operaciones de propuestas en la realidad.
Monika Stenstrom, (2004) en su Trabajo de Ascenso presentado en la
Universidad de Carabobo titulado “El gobierno Municipal ante la
Modernización de los Instrumentos de de Gestión estratégica. Caso: Alcaldía
de los Municipios los Guayos del Estado Carabobo”, presenta un trabajo de
investigación descriptiva de tipo documental y de campo mediante la cual
concluye “que encarar los problemas actuales que enfrentan el municipio los
Guayos exige del gobierno municipal empezar por diseñar e institucionalizar
instrumentos de gestión estratégica que orienten las decisiones y amplíen los
mecanismos de participación en el desarrollo económico y social del
municipio”.
C. Hugo M. Pons Duarte (2008) en su trabajo titulado Gestión
Pública: un acercamiento al concepto socialista, Facultad de Economía,
Universidad de la Habana expresa que “la gestión pública socialista es aquel
proceso en que un conjunto de reglas y decisiones dirigidas a incentivar y
coordinar acciones y recursos con un grado de eficacia y eficiencia tal que
asegura el crecimiento de la satisfacción de las necesidades sociales y cuyo
carácter empresarial, está condicionado a la capacidad de aportar crecientes
beneficios materiales y espirituales que caracterizan la reproducción ampliada
de las condiciones socio económicas en que se desenvuelve, amparada por el
marco de las restricciones jurídico-políticas que le son propias”.
OBJETIVOS GENERALES

1 Desarrollar una fuerte capacidad de gobierno regional para formular y


coordinar políticas, con apoyo en mecanismos que permitan tomar decisiones
con conocimiento de causa y en forma disciplinada y responsable, mediante
procesos que admitan la participación y supervisión de las partes interesadas.

2 Desarrollar sistemas de prestación de servicios eficientes y eficaces.

3 Establecer un sistema de gestión pública integrado por funcionarios


motivados y capaces con un sistema de contratación y ascenso basado en el
mérito, una remuneración justa y una fuerte mística de trabajo.

4 Fomentar la investigación interdisciplinaria e interinstitucional .


FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA LÍNEA

Las fuentes de financiamiento de la línea de investigación pueden ser


localizadas tanto a nivel institucional como lo es en la Universidad Rómulo
Gallegos, así como también se pueden buscar fuentes de financiamiento
externas que pueden ser localizadas en los Organismos del Estado
Venezolano que ofrecen alternativas para el financiamiento de proyectos de
pertinencia social. Asimismo se puede obtener financiamiento de las
organizaciones del sector privado de la economía, los cuales ofrecen
programas de financiamiento para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Esto significa que esta línea está abierta al financiamiento de
proyectos e ideas tanto internas como externas que estén enmarcadas en el
ámbito legal y que permitan el desarrollo social.

POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR EN LA LÍNEA

Titulo del Proyecto


Modelos de gestión pública para evaluar la eficiencia de entes
gubernamentales

Descripción del Proyecto


Este proyecto persigue diseñar modelos que permitan medir la eficiencia e
impacto de la gestión pública en su entorno regional, nacional e internacional

Objetivo
Diseñar los modelos que permitan evaluar los resultados obtenidos de cara a
las decisiones tomadas en los planes sociales
Palabras clave: modelos, gestión pública, entes gubernamentales

Grupos de Investigación Participantes: integrantes de la línea y grupos


interdisciplinarios internos y externos

Área Científica: Económica y Desarrollo

Metodología: Investigación Descriptiva y de Campo

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE

Dra. Fuentes Pinto, Carmen Teresa


Cedula de Identidad No. 4.432.226
Educación Superior: Universidad Central de Venezuela. Licenciada en
Administración Comercial.
Post Grado: Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de Los Morros 1999.
Título Obtenido Magíster Gerencia Administrativa.
Doctorado: Doctorado en Ciencias Administrativas
Estatus Académico: Docente Ordinario. Asociado con Dedicación Exclusiva
Coordinadora: Comisión Curricular Área de Ciencias Económicas

Licda.: Garbán Borboa, Irma Carolina


Cedula de Identidad No. 10.572.834
Educación Superior: Licenciada en Administración Mención Ciencias
Administrativas Universidad José María Vargas
Post Grado: Ciencias Administrativas
Estatus Académico: Docente Instructor. Tiempo Completo
Jefe de Departamento: Ciencias Administrativas 2000-2010. Miembro
Comisión Curricular Carrera de Administración.
GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA LINEA

1. Prof. Carmen Teresa Fuentes. . Docente UNERG Área de Ciencias


Económicas. Teléfono: 0414-4513503. Correo:
fuentespinto@gmail.com
2. Prof. Irma Carolina Garbán Borboa. Docente UNERG Área de
Ciencias Económicas Teléfono: 0414-7611692 Correo:
irmagarbán@hotmail.com
3. Prof. Aracelys González. Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0414-5438116. Correo: aragon64@msn.com
4. Prof. Yajaira Lugo. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0424-3517754 Correo: yajalugo1@hotmail.com
5. Prof. Mariaselva Rodríguez. Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0414-4650122. Correo:
mariaselvarodriguez9@gmail.com
6. Prof. Daniel Acosta. Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono:0414-5888285
7. Prof. Oscar Garrido. . Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono:0412-1369357.Correo:
eldesarrolloindispensable@hotmail.com
8. Prof. Héctor Tovar. . Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Correo:tovarha@hotmail.com
9. Prof. Aurimar Rengifo. . Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0416-5417593. Correo:
aurimarrengifo@gmail.com
10. Prof. Sonia Pérez. . Docente UNERG Área de Ciencias Económicas.
Teléfono: 0416-3496061. Correo: smperezs@gmail.com
11. Prof. Mercedes Flores. Docente UNERG Área de Ciencias
Económicas. Teléfono: 0424-3314440. Correo:
mercedes_flores@hotmail.com
12. Prof. Melissa Moreno. Docente UNERG Área de Ciencias Económica.
Teléfono: 0424-1730422. Correo: mmoreno@unerg.edu.ve
13. Prof. Joseany Rodríguez. Docente UNERG Área de Ciencias
Económica. Teléfono: 0412-0350577. Correo:
econ_joseanyr@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arnoletto, Eduardo, E y Beltrán Eduardo, Gestión Pública y Participación


Ciudadana en el ámbito Municipal. En García Delgado Daniel, hacia un
Nuevo Modelo de Gestión Local, FLACSO, UBA, UCC, Buenos Aires,
1997.

Banco Interamericano, Instituto Americano para el desarrollo Social, (Junio


2002)

C. Hugo M. Pons Duarte (2008) trabajo titulado Gestión Pública: un


acercamiento al concepto socialista, Facultad de Economía, Universidad de
la Habana

Consejo Científico CLAD: la Responsabilización en la nueva Gestión Pública


Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Etkin, Jorge: Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones, Pearson


Education, Buenos Aires 2000.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de México

Licha Isabel, (1999) Enfoque de Gerencia Social

Monika Stenstrom, (2004) Trabajo de Ascenso presentado en la Universidad


de Carabobo titulado “El gobierno Municipal ante la Modernización de los
Instrumentos de de Gestión estratégica. Caso: Alcaldía de los Municipios
los Guayos del Estado Carabobo”,

Ocampo, J.A (2001) Retomar la agenda del desarrollo.

PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2005-2030

UNIVERSIDAD DE LA HABANA: Gestión Pública un acercamiento al


concepto socialista, Hugo Pons Duartes (2008)

UNIVERSIDAD DEL ZULIA: Consejo de Desarrollo Científico y


Humanístico

Potrebbero piacerti anche