Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

GUIA DE PRACTICAS Nº 13

I.- OBJETIVOS:
-Realizar el procesamiento de muestras de líquidos biológicos según protocolo.

II.-INTRODUCCION

Cualquier liquido biológico que llega al servicio de laboratorio debe ser procesado cuanto
antes como máximo a la hora de su extracción, realizando primero: el examen físico
(macroscópico), luego el examen citológico, examen químico y por último el reporte.
Si no va procesar en ese lapso guardarlo en la refrigeración entre 2 a 8º C, como máximo 24
horas. Separando el sobrenadante del sedimento para que no se alteren los valores
bioquímicos.

I.-EXAMEN FISICO

Para el examen físico se colocará 5 cm de líquido biológico en un tubo de vidrio transparente


y se calificará los siguientes parámetros:

Aspecto : Transparente, Ligeramente turbio, turbio, muy turbio, purulento, etc.


Color : Incoloro, Blanquecino, Ligeramente blanquecino, xantocrómico,
Amarillo, Amarillo Pálido, etc.
Grumos : Se reportará como grumos (1+), (2+), etc.
Retículo : Se reportará con cruces (1+, (2+), etc. (al microscopio se observará
como una malla)
Fibrina : Se reportará con cruces (1+), (2+), etc.
Volumen : Cantidad remitida

II.-EXAMEN CITOLOGICO

Debe efectuarse en forma rutinaria dentro de la primera media hora después de su


extracción, mientras que las células permanezcan en suspensión y antes que se forme
coágulos o fibrina que van atrapar a los leucocitos y van a dar falsos negativos, para ello es
muy importante homogenizar bien la muestra.
El recuento citológico debe hacerse con toda exactitud especialmente cuando el número de
células va a ser determinante en la clasificación del líquido.

a.-Materiales:
- Cámara de Neubauer
- Tubo de vidrio de 12 x 75 mm
- Pipeta automática de 0-20 ul.
- Pipeta automática de 40-200 ul.
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

- Líquido de Disolución: Cristal violeta 0.2%


Azul de Metileno al 0.3%

b.-Procedimiento:
- En un tubo de plástico colocar 5ul del colorante cristal violeta 0.2%
- Agregar 45ul del líquido biológico, previamente mezclado y homogenizar bien.
- Cargar 10 ul del homogenizado en la cámara de Neubauer, dejar reposar 5 minutos y
realizar el recuento.

c.-Cálculos para el Recuento Celular


Se contabilizan los leucocitos en los 9 cuadrados del retículo. El número de leucocitos total
por mm3 es igual al número de leucocitos en los 9 cuadrados multiplicado por 1.23.

1.23 se obtiene de la siguiente manera:

(*) Área del retículo = 1 lado por lado


“ = 3 mm x mm
“ = 9 mm2x 0.1 mm

(*) Volumen leído = Área del retículo por profundidad


“ = 9 mm2 x 0.1 mm
“ = 0.9 mm3

Para obtener el número de leucocitos en un 1 mm3, se busca un número que multiplicado


por 0.9 mm3 nos resulte 1 mm3.

1/0.9 =1.11 ó 0.9 mm3 x 1.11 = 1 mm3

Según fórmula:

N° Leucocitos/mm3 = leucocitos contados x título de dilución x N° encontrado


= leucocitos contados x 10/9 x 1.11

N° Leucocitos = Leucocitos contados x 1.23

Con esta fórmula se encuentra el número real de leucocitos por mm3.

D.-Observación:
Además, es de rutina realizar un examen directo en fresco para informar el porcentaje de
leucocitos aglutinados, porcentaje de leucocitos degenerados si lo hubiera, presencia de
detritus celular, hematíes por campo, etc.
Cuando el fluido biológico es hemorrágico, ligeramente hemático, antes de realizar el
recuento citológico se hará un examen directo en fresco sin cubreobjetos para reportar
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

hematíes por campo % de crenados si lo hay. Este dato es importante sobre todo en LCR, Liq.
Pleural, Liq. Sinovial., etc.

E.-Recuento diferencial o citodiagnóstico:

Consiste En clasificar los leucocitos en polimorfo nucleares y mononucleares hasta llegar a un


total de 100 leucocitos, luego se indica el % de cada uno de ellos. Si existiera más de 50 y
menos de 100 se realiza la diferenciación y se calcula el porcentaje.
Si encontramos que no se diferencian en PMN o MN, la muestra debe ser enviada al Dpto. de
Patología o indicar a médico que lo envié para su correcta identificación. En el reporte se
debe describir detalladamente las características de las células.

Existen 2 coloraciones:

1) Coloración Supra vital: Es sencilla, fácil y muy rápida nos permite observar
nítidamente los elementos y diferenciarlos en un breve tiempo.

Procedimiento:
-En una lámina porta objeto se coloca 1 gota del líquido biológico previamente
homogenizado o del sedimento si la muestra tiene pocas células.
-Se adiciona una gota de azul de metileno al 0.3% y mezclar suavemente.
-Cubrir con laminilla de 20 x 20 mm.
-Se deja reposar por 1-2 minutos si es LCR (se puede poner a la estufa para acelerar la
coloración sólo 1 minuto) y 10-15 minutos si es otro liquido biológico.
-Observar al microscopio con objetivo de 40x y luego con 100x usando aceite de
inmersión.

Nota: Esta técnica nos permite observar los leucocitos degenerados que se colorean más
rápido que los leucocitos normales.
También se puede hacer esta técnica en tubo, colocando 1 volumen de líquido biológico o
del sedimento si hay escasos elementos celulares más 1 volumen de azul de metileno al
0.3%, se espera entre 10 a 15 minutos se coloca una 20 ul entre lámina y laminilla para
observar los elementos.

2).-Frotis coloreado con tinción de Romanowsky. -


Se realiza un frotis o extendido sobre una lámina portaobjeto, se deja secar y se colorea
con Wright, de la manera habitual, se usa cuando las células no son típicas o cuando
queremos diferenciar otras estirpes celulares como eosinófilos, basófilos, cel. Plasmáticas,
etc.

III.-EXAMEN QUIMICO:

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

Es importante porque nos brinda la información necesaria para poder clasificar el líquido
biológico en exudado y trasudado, para realizar el examen químico, utilizamos el
sobrenadante por lo que se centrifuga la muestra a 3500 rpm durante 10 minutos.

Se realizará los exámenes de glucosa, proteínas totales y fraccionadas, LDH, como rutina a
todos los líquidos. Otra prueba se realizará solo si el medico las solicita.

1.-DETERMINACION DE LA GLUCOSA
La concentración de la glucosa en todo fluido biológico depende de su nivel en sangre, de la
presencia de gérmenes y de la presencia de hematíes.
Se recomienda hacer el dosaje de glucosa con el método usado para dosar glucosa en
sangre.
Valor referencial es el 10% menos que el valor de glucosa sérica.

2.-DETERMINACION DE PROTEINAS:
Se realiza mediante el método de Biuret.
La proteína nos va a proporcionar la clasificación:
Exudado mayor de 3.0 gr/dl
Trasudado menor de 3.0 gr/dl
En los líquidos ascíticos valores superiores 2.5 gr/dl confirma un exudado.

2.-DETERMINACION DE ALBUMINAS:
Se realiza por el método de verde de bromo resol.
La diferencia entre la albumina sérica y la albumina de cualquier liquido corporal nos
permitirá diferenciar un exudado de un trasudado, ya que en los trasudados la diferencia es
menor de 1.2 gr/dl.
La diferencia entre albumina sérica y albumina del líquido ascítico menor de 1.1 gr/dl indica
su origen maligno.

4.-DETERMINACION DE LDH (LACTICO DESHIDROGENASA):


Se realiza por métodos enzimáticos.
La relación de LDH del líquido corporal/LDH del suero mayor de 0.6 y/o LDH fluido pleural
mayor de los 2/3 de la LDH del suero nos indica que es un exudado.

5.-DETERMINACION DE AMILASA:
Se realiza por métodos enzimáticos.
Solo en caso de sospecha de pancreatitis.

6.-DETERMINACION DE FAL (FOSFATASA ALCALINA)


Se realiza por métodos enzimáticos.
En casos de sospecha de cáncer de ovario o perforación intestinal
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

7.-DETERMINACION DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS


Se realiza por métodos colorimétricos.
Se usa para determinar la presencia de quilotorax o ruptura del conducto torácico.
Valores de colesterol menor de 60 mg/dl es indicativo de exudado.
Valores de triglicéridos mayores de 110 mg/dl se halla en el quilotorax.
La relación colesterol liquido pleural/colesterol sérico mayor de 0.3 confirma un exudado.

LIQUIDO SINOVIAL
TOMA DE MUESTRA: 3-4 tubos o frascos.

1. Tubo limpio (valoración de la viscosidad y prueba de coagulación de la


mucina.
2. Tubo con Heparina para estudio cito químico (físico, recuento celular,
diferenciación de células y química)
3. Tubo Esterilizado de preferencia heparinizado para estudio
microbiológico.
4. Tubo Heparinizado para estudio anatomopatologico.

EXAMEN MACROSCOPICO: Describir lo siguiente:

1. Volumen
2. Aspecto (si se puede leer una letra imprenta a través de la muestra)
3. Color: amarillo pálido o incoloro
4. Coagulo de fibrina: examinar el líquido del tubo 1 hora después para
ver si se ha formado un coágulo.
*Ausencia de coágulo = Normal
*Coágulos eventuales se describen de una a 4 cruces, esto refleja daño
en la membrana celular (proceso inflamatorio) que permite el ingreso
del fibrinógeno al espacio articular.
5. Viscosidad: Hacer que el líquido que gotea de una jeringa con cada
gota forme un hilo pegajoso, si es:
* Por lo menos de 4 cm. = V. NORMAL
* Menor de 4 cm. = V. Disminuida
* Menor de 1 cm. = V. muy disminuida (esto indica
reducción del hialuronato)
6. Coagulación de la Mucina: Añadir 0.1 ml. Del líquido del tubo 1 a 2.0
ml. de Ac. Acético al 5% en un Beaker,
podrá formarse:
* Coágulo rodeado por solución clara = BUENO
* Coágulo blando en solución turbia = PASABLE
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

* Coágulo frágil en líquido nebuloso = DEFICIENTE


* No Formación de coágulo con
Escamas en suspensión = MALO.

EXAMEN MICROSCOPICO: Normal, menos de 200 leucocitos x mm3

Diferencial: 75% de MN, 25% o menos de PMN.


“Ragofitos” son neutrófilos con inclusiones de 0.1 - 1.5 u, vistas con
tinción de Stemheimer-Malbin o por microscopía de contraste de
fase.
Los cristales se ven mediante luz polarizada

EXAMEN QUIMICO: Proteínas = 1-3 gr/dl (normal) en este caso se pueden utilizar los
métodos que se utilizan para proteínas en sangre.
Glucosa = 10 mg/dl menos que la glucosa en sangre (útil en
Artritis crónica y con muestras tomadas
simultáneamente y con Ayuno de 8 -12 horas.

Reportar la presencia de hematíes y las características del sobrenadante en caso de ser


necesario.

III EQUIPOS Y MATERIALES


- Centrifuga de mediana velocidad.
- Microscopio Binocular
- Cámara de Neubauer
- Tubos de 12x 75
- Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
- Pipetas automáticas de 10,50 y 100 ul
- Gradillas
- Papel toalla
- Guantes
- Reactivo de Bioquímica
- Colorante de Wright
- Buffer
- Coloración supra vital
- Reactivo de ácido acético al 3%

IV DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1.-ANALISIS MACROSCOPICO:
Fundamento.
Se describen las características de aspecto, color y presencia de coágulo. Los términos a emplear
en la descripción, según protocolo.

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

2.-ANALISIS QUIMICO
Fundamento:
Determinar la concentración de algunos analitos según protocolo estandarizado generalmente se
dosa Glucosa, Proteínas, albuminas y LDH.

Procesar según protocolo.

3.-EXAMEN MICROSCOPICO
Fundamento:
Realizar el recuento celular y la formula diferencial de PMN y MN. Así mismo informar la presencia
de células atípicas.
Procesar según protocolo.

REPORTE E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


Se hará el reporte respectivo del líquido biológico procesado según formato establecido, teniendo
el cuidado de revisar cada dato antes de ser impreso, firmado y validado.

V TRABAJO PRÁCTICO
1-Elaborar una tabla indicando los valores referenciales de cada uno de los analitos bioquímicos
que se dosan en los líquidos biológicos y que otras pruebas se pueden solicitar.
2-Elaborar un flujograma para cada tipo de líquido biológico según el protocolo entregado.
3.-Indagar si existe algún directiva nacional o internacional para el procesamiento de líquidos
biológicos? Fundamentar su respuesta.

VI BIBLIOGRAFÍA
1. GONZALES de B., José. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. Barcelona. Editorial Elsevier
Masón.
2. LYNCH, Rafael. (2003). Métodos y técnicas de laboratorio. Buenos Aires. Editorial Interamericana.
3. Manual de procesamiento de líquidos biológicos del Instituto nacional de Salud del Niño. Minsa. Perú.
.

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay

Potrebbero piacerti anche