Sei sulla pagina 1di 28

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA

PRODUCTO: ESCOLARES QUE RECONOCEN E INCORPORAN PRÁCTICAS DE


VIDA SALUDABLE – CICLO 1.

ACCIÓN INTEGRADA SINTONIZARTE

ESPACIO EDUCATIVO

VIGENCIA: MARZO – DICIEMBRE 2019

Bogotá D.C. 2019


Contenido

1 . Sesión 1...................................................................................................................... 15

2. Sesión 2………………………………………………………………………………………… 6

3. Sesión 3………………………………………………………………………………………...10

4. Sesión 4…………………………………………………………………………………………14

5. Sesión 5…………………………………………………………………………………………15

6. Sesión 6…………………………………………………………………………………………17

7. Sesión 7…………………………………………………………………………………………19

8. Sesión 8…………………………………………………………………………………………20

10. Indicadores……………………………………………………………………………………25

11. Bibliografía……………………………………………………………………………………26
CICLO 1

Corresponde a esta edad evolutiva entre los tres (3) y siete años (7) dos períodos
críticos del desarrollo, el primero entre los 3 o 4 años donde se expresa un
proceso maduración de la personalidad en formación, y el segundo, de
fortalecimiento de varias líneas del desarrollo a través de las cuales se consolida
la personalidad en sus dimensiones de conducta personal-social, identidad
psicosexual, conducta adaptativa, motora , del lenguaje y cognitiva, lo cual permite
procesos de desarrollo y aprendizaje potenciales para la incorporación de los
hábitos saludables.

La actividad lúdica es el fundamento de éste curso de vida para el desarrollo del


yo y de la función simbólica a través del mecanismo de la imitación diferida que
permite la formación de significantes y significados de los niñas y niñas de este
ciclo. Así mismo, el desarrollo del pensamiento simbólico y la incorporación de
significados relacionados con los hábitos saludables y la conservación del medio
ambiente, se constituyen procesos psicológicos fundamentales para la educación
y comunicación de la salud en ésta edad.

En este período del desarrollo y del proceso de educación inicial es fundamental


para la adquisición y construcción de relaciones sociales, relaciones con el medio
ambiente, convivencia y afectividad, se realizará a través de las siguientes
sesiones:

SESIÓN 1.

Estrategia mascota verde: actividad de siembra de una mascota por cada


niño o niña.

Reconocimiento de la naturaleza como proveedor de vida (reconocimiento del sol,


el aire que respiro, tipos de alimentos, especies de animales) y peligros del
entorno según riesgos priorizados por el establecimiento educativo alrededor de
la estrategia de “Mi Mascota Verde y Yo”.

Objetivo General

Promover el reconocimiento del cuidado propio y el cuidado por el otro, a través de la


estrategia mi mascota verde y yo, con el fin de sensibilizar a los niños y las niñas frente a
la importancia de manifestar las emociones, el afecto con los otros y con la naturaleza.
Objetivos específicos

Generar la apropiación de conceptos y bienestar a través de la experimentación de


sensaciones, permitiendo el descubrimiento y ampliación de conocimientos y practicas
saludables.

Desarrollar un aprendizaje activo por medio de experiencias a través de una mascota


verde y su interacción con el medio ambiente, la necesidad e importancia de interactuar
con los rayos del sol, el aire, el suelo y el agua.

Resultados esperados de la actividad

Mi Mascota Verde y Yo", es una estrategia de implementación en Instituciones Educativas


Distritales, la cual tiene como resultado esperado lograr que niños, niñas y docentes
apropien el concepto de cuidado y auto cuidado como elementos centrales de la
construcción de una vida saludable a través de la adopción de una planta, en la cual se
representen diversos valores en su proceso de crecimiento y desarrollo como individuos
activos de la sociedad.

Desarrollo Metodológico

La intervención se centrará en el aprendizaje experiencial mediante la implementación de


intervenciones vivenciales, a través de la lúdica, el ejercicio de los símbolos y las
metáforas, promoviendo desde la experiencia directa el auto descubrimiento. Se debe
entender el juego como la principal ocupación del niño y el medio que le permite aprender
acerca del mundo, cognitivo, motor, sensorial, intensifica las relaciones interpersonales,
favorece la capacidad de imaginar, explorar planear, solucionar problemas, liderar y
tolerar, para lo cual se desarrollará la siguiente sesión:

Sesión: Aprender haciendo y educación ambiental.

“Aprender haciendo” es una metodología contemporánea y alternativa que centra el


aprendizaje en cada estudiante. Esta metodología incentiva el trabajo creativo y autónomo
y la sensibilidad para solucionar problemas de la propia realidad y en relación con su
entorno. Es trabajar más allá de un aprendizaje solo memorístico, siendo el objetivo que
cada estudiante pueda transferir el aprendizaje a su vida cotidiana fuera del aula1. En este
sentido, es que esta etapa de la vida de los niños y niñas centran las bases para una
cultura ambiental y un estilo de vida ecológico2.

Los temas a abordar comprenden:

 Cuidado y afecto.
 El Sol y su relación con los seres vivos.

2
Más información en: Schmidt (2006).
 Yo que respiro.
 Cuál es mi relación con el agua.
 Qué debo hacer para vivir en armonía con animales, las plantas y poder
disfrutar del aire, agua y suelo como elementos de la naturaleza.
 Habilidades para la vida3, en específico, manejo de emociones y sentimientos:

Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos,


logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Las
emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. A
veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o ira. Este es un
ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios, temores y
racionalizaciones. Comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos
pasa por dentro, como atender al contexto en el que nos sucede.

Técnicas y Métodos educativos:

Elaboración de una mascota verde (Cabeza de pasto o en maceta con plántula), la cual
tendrá como función la experimentación de un ser vivo creado por el equipo y los niños y
niñas de tal manera que reciba los cuidados necesarios para crecer en forma saludable,
teniendo en cuenta que debe recibir los rayos del sol, que la tierra y el agua hacen parte
de sus nutrientes para mantenerse viva. A través del proceso de elaboración y desarrollo
de la mascota, los niños y niñas deben tener claro por qué debemos conservar recursos
como el agua, el aire y el suelo con el fin de que la planta pueda sobrevivir y crecer sana,
haciendo una analogía o similitud con su propio crecimiento y desarrollo, que de igual
forma sucede con el ser humano, el cual requiere de cuidados y de los recursos de la
naturaleza (Agua, aire, suelo) para mantenerse vivo.

El psicólogo y el profesional ambiental iniciaran la sesión con una actividad lúdica- rompe
hielo que permita generar un buen rapport. Luego de esto invitaran a los niños a que
elaboren una mascota verde mientras los niños y las niñas construyen y decoran la
plántula o el señor cabeza de pasto, los profesionales van generando conversaciones que
permitan introducir la analogía del cuidado generando preguntas como: ¿Qué es el
cuidado?, ¿Qué cuidados específicos necesita nuestra mascota?, ¿Qué cuidados
necesitamos nosotros? ¿Cómo les gusta que los cuiden y cuáles de esos cuidados
necesitará nuestra mascota?, entre otras que emerjan en la intervención. Los
profesionales retroalimentaran las respuestas de los niños con los contenidos de la
sesión.

Es importante durante la sesión identificar y socializar redes de ayuda y apoyo que tienen
los niños y las niñas, entre ellas (familia nuclear, familia extensa, docentes, cuidadores,
línea 106 entre otros)

3
Tomado de las habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial para la Salud - el texto completo reposa en la caja de herramientas del espacio
educativo
Recursos humanos y físicos:

 Profesional en Ciencias Ambientales (1)


 Profesional en psicología.(1)
 Materiales para plántula.
 Materiales para señor cabeza de pasto.

SESIÓN 2.

Desde la estrategia mascota verde, promover prácticas de auto cuidado con énfasis
en la prevención de ERA e IRA con la primera medición de técnica de higiene de manos.
(Canción)

Objetivos

Enseñar a niños y niñas prácticas adecuadas de cuidado y autocuidado para prevenir las
Infecciones Respiratorias Agudas en los colegios que se intervendrán.

Resultados esperados de la actividad


Los estudiantes al finalizar la sesión sabrán:

 La importancia de prevenir las infecciones respiratorias.

 Como toser y estornudar.

 Los momentos adecuados para realizar el lavado de manos.

 La técnica adecuada del lavado de manos con agua y jabón.

Desarrollo metodológico
 Inicie la sesión realizando preguntas abiertas a los niños, por ejemplo: ¿De qué se
enferman los niños?, se espera que las gripas sean mencionadas, si es así haga más
preguntas sobre ellas. De lo contrario, pregunte directamente si ellos han tenido gripa
o tos, y haga más preguntas en torno a las gripas y resfriados, por ejemplo: ¿Cómo se
deben cuidar los niños, para no enfermarse?, ¿Si un niño está enfermo, como puede
evitar que los otros niños se enfermen? Felicítelos por sus conocimientos y haga
énfasis en que las infecciones respiratorias son transmisibles y se pueden prevenir.

 Explique a los asistentes, que cuando una persona tiene gripa o tos, puede evitar que
otras personas se enfermen, para ello, debemos aprender como toser y como
estornudar: Cuándo tengamos deseos de toser o estornudar lo debemos hacer sobre
la cara interna del antebrazo (pliegue del codo) cubriendo la nariz y la boca o sobre un
pañuelo desechable el cual debemos botar una vez haya sido utilizado y lavarnos las
manos después.

 No lo debemos hacer sobre nuestras manos porque los gérmenes se quedan en ellas
y contaminamos lo que tocamos, ni tampoco sin cubrirnos la nariz y la boca porque los
gérmenes pueden recorrer hasta 1 metro en un solo estornudo y pueden afectar a
otras personas.

 También podemos usar tapabocas cuando tenemos gripa o tos, para así evitar que
otros se enfermen. El tapabocas debe colocarse cubriendo el tabique de la nariz hasta
la barbilla, es decir cubriendo completamente nariz y boca, cuando este un poco
mojado, se debe cambiar por uno nuevo, no lo debemos usar por varios días, sino
cambiarlo diariamente y botarlo inmediatamente después de usarlo, el borde flexible
pero rígido del tapabocas debe colocarse sobre el puente de la nariz haciendo presión
con el dedo pulgar y el índice, las tiras elásticas en la parte de atrás de las orejas. El
tapabocas debe usarse lo más ajustado posible y no estar quitándonoslo y
poniéndonoslo.

 Refuerce con una demostración “cómo se estornuda o tose”. Hágalo sobre el ángulo
interno del brazo. Luego haga que los participantes también lo realicen.

 Recordarles a los niños que es muy importante que nos lavemos las manos hoy,
mañana y toda la semana, para mantenernos sanos y evitar enfermarnos de gripa, diarrea
y otras enfermedades. Preguntar a los niños y niñas en qué momentos debemos lavarnos
las manos? Y recordar los momentos: Cada vez que las vea sucias;

Antes de: comer, tocarme los ojos, nariz o boca;


Después de: ir al baño, jugar o tocar una mascota, tocar algún objeto sucio, toser,
estornudar o sonarse la nariz, cambiar un pañal; al llegar a la casa, colegio o sitio de
trabajo.

Ahora vamos a jugar al Tingo, tingo, tango. ¿Lo conocen? Yo voy a decir Tingo, tingo,
tingo y cada vez que lo haga el compañero le pasa la pelota al que está a su lado.
Cuando diga “Tango”, paramos. El que quede con la pelota se va a ganar una ficha del
rompecabezas. Al finalizar vamos a tener nueve niños, porque son nueve fichas. Las
personas que pasen al frente me van a ayudar a explicarle a todo el grupo cómo lavarse
las manos. ¿Alguna pregunta? (Responder si hay alguna duda). Muy bien.

Comencemos...

Cada persona que va pasando se queda en el centro y sigue con el tingo, tingo, tango
hasta completar las nueve personas. Una vez escogidas, el Líder les pedirá que armen el
rompecabezas en el centro del círculo.
• Una vez esté listo el rompecabezas, el Líder reforzará la conversación sobre los
momentos para lavarse las manos. Para ello puede simplemente leer el contenido del
rompecabezas. El Líder debe hacer énfasis en la importancia de lavar las manos

Luego, se escogerá a dos personas para acompañar la demostración del lavado de


manos. Primero hará la demostración con estas dos personas y luego la repetirá en cada
uno de los demás asistentes, con la canción.

 Debemos lavar nuestras manos siguiendo unos pasos para garantizar que queden
limpias. Preguntar si recuerdan la canción que incluye los once pasos que debemos
realizar para lavarnos las manos.

Primero recordar cada uno de los pasos de lavado de manos con agua y jabón y luego
recordar la canción y cantarla con los niños y niñas, verificar que todos la están
aprendiendo. Es importante que el docente refuerce los contenidos con la canción,
adicionalmente que favorezca la práctica diaria del lavado de manos por parte de los
niños y niñas.
Insumos necesarios para esta sesión:

 Rompecabezas:
 Canción
 Tapabocas
 Ficha para verificación de la técnica de Higiene de Manos

SESIÓN 3

Desde la mascota verde relacionar el reconocimiento del cuerpo y el de los otros,


enfocado a la prevención del abuso sexual.

El autoconocimiento y el desarrollo de la autonomía son claves en este ciclo, partiendo del


reconocimiento del cuerpo, las emociones, valores, normas y límites como factor
predeterminante en las decisiones para el comportamiento futuro del niño. Incorpora
conceptos como “Me cuido, miro y aprendo” identificando la importancia de cada una de
las partes del cuerpo y la relación con el cuidado de la salud inculcando hábitos en la
rutina de los niños y las niñas enfocadas a la higiene personal.

Objetivo General

Facilitar el aprendizaje del reconocimiento del cuerpo, el cuidado y el respeto por la


diferencia a través de intervenciones que favorezcan las prácticas saludables en los niños
y las niñas en favor de su bienestar.

Objetivos específicos

Favorecer en los niños y las niñas la capacidad de generar respeto por la diferencia y
prevención del abuso sexual.

Generar en los niños y las niñas la capacidad de respuesta frente a situaciones de riesgo
de abuso sexual.

Resultados esperados de la actividad


Se espera que los niños y niñas adquieran hábitos saludables sobre el auto conocimiento
del cuerpo, auto cuidado, reconocimiento y respeto por la diferencia en los demás y
capacidad de respuesta frente a situaciones de riesgo como prevención del abuso sexual.

Desarrollo metodológico
Para el desarrollo de los objetivos se adelantarán las siguientes actividades:

Articulación entre los conocimientos de los niños y niñas sobre su propia identidad sexual
y las diferencias sexuales:
Mediante el uso de recortes o fotos (rompecabezas) identificar la comprensión construida
por los niños y las niñas frente al reconocimiento del propio sexo y el de los demás, así
como las diferencias percibidas entre ambos.

El enfermero y psicólogo iniciaran la sesión con una actividad lúdica- rompe hielo que
permita generar un buen rapport, para invitar a los niños y niñas que saben escribir a que
escriban en un papel cuales son las partes privadas del cuerpo (algunos no
comprenderán aun el concepto de lo privado, el profesional lo relacionara con lo que no
se puede mostrar a los demás o las partes que los demás no pueden tocar), los niños
que no saben escribir deberán recibir acompañamiento de los profesionales, estos
papeles se depositaran en una caja.

Reconocer la corporalidad desde: Que es público y que es privado

Posteriormente en estudiantes de prescolar se propone utilizar el rompecabezas o el


apoyo lúdico, solicitando a los niños y niñas que le dibujen o pinten ropa sobre las partes
privadas. En escolares se solicitará que se hagan en grupos de 4 y dibujen una silueta de
niño y otra de niña sobre pliegos de papel kraff, se solicitará que cubran el cuerpo en las
partes “privadas”. (Es importante que en la mayoría de los casos cada grupo se encuentre
acompañado de niños y niñas).

Al terminar de realizar la silueta o el rompecabezas, los profesionales invitaran y


acompañaran a los niños y las niñas en la socialización de sus trabajos, cada profesional
se encarga de apoyar a los niños en identificar para que sirven las partes del cuerpo y
como las puedo cuidar, pueden dividirse en: Cabeza, Tórax-abdomen y extremidades
superiores, genitales y extremidades inferiores. Luego de cada socialización los
profesionales reforzaran conceptos, prácticas y habilidades para la vida relacionadas con
el cuidado personal, el cuidado del otro y las habilidades para la vida.

Es importante comprender y re significar con que nombre reconocen los niños y las niñas
los genitales masculinos y femeninos. Se realizará énfasis en el reconocimiento de los
genitales como parte de lo privado, los cuidados particulares que se debe tener con el
cuerpo y en especial con los genitales.
Comprender la importancia de cuidar el cuerpo: A través del reconocimiento de hábitos
como el lavado de manos en momentos como antes y después de ir al baño, lavado y
limpieza de los genitales, formación de hábitos para que el cuerpo sea sano y fuerte.

Reconocer y favorecer las siguientes habilidades para la vida4:

Comunicación Asertiva: Se refiere a la capacidad de expresar eficazmente los propios


deseos y necesidades. Dentro de estas habilidades se incluyen decir gracias, comenzar
una conversación, solicitar hablar, hablar amablemente, trato igual para ambos géneros,
aceptar, decir no y aceptar cuando se diga no a una petición, la escucha. La
comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a
expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales.

Autoconocimiento: Implica conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y actos.


Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Construir sentidos
acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos.

Abordar la temática prevención del abuso sexual:

Las partes privadas (genitales, nalgas, pecho y los muslos, espalda, abdomen, pelvis),
hacen parte de la intimidad. El que alguien quiera verlas, tocarlas o besarlas genera
sensación de incomodidad, se debe generar alerta frente al riesgo. Algunas veces quien
se interesa en esas zonas puede ser alguien cercano: un hermano, padre, tío u otro
familiar.

Indicar a los niños hablar si sienten que están pasando por esta situación. Reconocer que
es difícil hablar, pero es necesario para detener a quien está generando el riesgo. Motivar
a hablar con otro adulto en casa, un profesor, un policía. Presentar las líneas de ayuda
para niños, niñas y adolescentes (106).

Generar la participacion de los niños inicando mediante las afirmaciones en la columna


secretos, cual deberia serla actuacion.

Al terminar la sesión, es importante identificar y socializar redes de ayuda y apoyo que


tienen los niños y las niñas, entre ellas (familia nuclear, familia extensa, docentes,
cuidadores, línea 106 entre otros)

Desde el punto de vista de adquisición y construcción de relaciones sociales, convivencia


y afectividad en prevención del abuso sexual, se evalúa a partir de la observación del
juego por el tipo de juego y expresión de sentimientos y actitudes frente al mismo, para lo
cual es posible evidenciar patrones comunes que realizan los niños y niñas basado en
aquellos observados y que han sido reproducidos en la observación de niños víctimas de
abuso sexual, de acuerdo a las siguientes categorías, tomadas y adaptadas de López

4
Tomado de las habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial para la Salud - el texto completo reposa en la caja de herramientas del espacio
educativo).
(2014), citado en Bosdanjian.Melissa.(2018): Abuso Sexual Infantil y hora de Juego
Diagnóstica. El juego en el niño abusado sexualmente.

El psicólogo debe registrar la expresión de sentimientos y actitudes frente al juego de


acuerdo a las siguientes categorías o tipos de juego:

1. Juego postraumático: es aquel en el que el niño repite una y otra vez de manera
automatizada una misma secuencia de acciones. Se repite de manera compulsiva un
rasgo de lo traumático como un intento de poder manejarlo. Se trata de un juego rígido y
monótono, poco flexible y que no produce goce en el niño. (Baita y Moreno, 2015;
Beigbeder de Agosta y Colombo, 2012).
2. Juego sexualizado: el niño reproduce escenas donde implica un conocimiento
sexual precoz, inapropiado para su edad. En algunos casos el menor puede llegar a
masturbarse o exhibir sus genitales al psicólogo.
3. Juego relacionado con la muerte: el eje temático de los niños víctimas de ASI
(abuso sexual Infantil) suele ser lo siniestro, oscuro y tenebroso. Pueden representar
escenas de animales o personas muriendo a las cuales nadie puede salvarlas o escenas
donde esté la presencia de un fantasma que quiere asustar a otro personaje
4. Juego en relación a la alimentación: la alimentación está simbólicamente
relacionada a los cuidados maternos. El juego puede consistir en cocinarle a otros,
reflejando su propia necesidad de contención, cuidado y apoyo por parte de la figura
materna.
5. Juegos violentos y de descarga: es muy común, sobre todo en los varones,
presentar actitudes de ira y ensañamiento con un juguete, descargándose del tal forma
que en muchos casos pueden llegar a romper los muñecos.
6. Ausencia total de juego: en casos en los que la inhibición esté invadiendo al niño,
puede presentar total desinterés por la actividad lúdica, quizás pueda realizar intentos,
pero culminan siendo en vano. Hay que prestar especial atención en estos casos porque
en general puede que estos niños estén sumidos en una profunda depresión, estados
psicóticos o autistas a raíz del estrés que le generó el trauma
7. Otro: Diferente a las categorías anteriores que no se indicador de signos de abuso
sexual y que puedan considerarse como juego constructivo de relaciones sociales,
convivencia y afectividad en prevención del abuso sexual.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA SESIÓN.

Niño edad J.Post J.Sex J. M J.A J.V A.J Otro Observaciones


SESIÓN 4

Reconocimiento de las expresiones afectivas, el cuidado propio y el cuidado por el otro.

Objetivo General

Promover el reconocimiento de las expresiones afectivas, el cuidado propio y el cuidado


por el otro, a través de la estrategia mi mascota verde y yo, con el fin de sensibilizar a los
niños y las niñas frente a la importancia de manifestar las emociones y el afecto con los
otros y con la naturaleza reconociendo que entre las funciones principales del ambiente
son la de proveedor de recursos para la producción de alimentos y servicios ambientales
de soporte para la vida.

Objetivos específicos

 Desarrollar los conceptos de producción de alimentos a través de la estrategia Mi


Mascota Verde y Yo.
 Socializar de manera práctica y sencilla cuáles son los servicios de soporte que nos
presta el medio ambiente para poder sobrevivir.
 Favorecer en los niños y niñas la comprensión de los límites, las reglas y los hábitos
utilizados en las pautas de crianza a través de la mascota verde.

Contenidos de la sesión:
 Realizar seguimiento a la Mascota Verde
 Recursos que brinda la naturaleza para la producción de alimentos5.
 Que me brindan los árboles, el agua (la lluvia), el aire para el sostenimiento de los
seres vivos67.
 Pautas de crianza
 Habilidades para la vida8, en específico:

Comunicación asertiva: La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad


lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores
de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones,
derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La
comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a
expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales.

Manejo de emociones y sentimientos: Esta habilidad propone aprender a navegar en el


mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo
afectivo y el de las demás personas. Las emociones y sentimientos nos envían señales
constantes que no siempre escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a
5
https://espanol.epa.gov/espanol/temas-ambientales
6
https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental
7
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/medio-ambiente-los-ninos/
8
Tomado de las habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial para la Salud - el texto completo reposa en la caja de herramientas del espacio
educativo
sentir miedo, tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver
distorsionado por prejuicios, temores y racionalizaciones. Comprender mejor lo que
sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al contexto en
el que nos sucede.

Técnicas y métodos educativos:

Se propone a los profesionales generar acciones lúdicas que permitan colocar los
contenidos de la sesión posibilitando la interacción entre salud mental, pautas de crianza
y los entornos saludables utilizando como metáfora la mascota verde. Se sugiriere realizar
un ejercicio simbólico que permita manifestar emociones a través de dibujos frente a los
límites, las reglas y los hábitos utilizados en las pautas de crianza, con el fin de re
significar el buen trato y el amor como proceso fundamental en el desarrollo emocional y
comportamental, y su interacción con el ambiente. Este ejercicio se puede generar a
través de actividades escénicas, canciones o juegos que posibiliten expresar emociones.
Y ser retroalimentadas por los profesionales luego de cada ejercicio.

Materiales: Hojas de papel reciclable para realizar un dibujo en el cual los niños
representen su relación con el medio ambiente.

Recursos humanos y físicos:

 Profesional en Ciencias Ambientales (1)


 Profesional en Psicología (1)
 Cartón, papel, cartulina, lápices, colores, marcadores
 Material reciclable

SESIÓN 5

Objetivos
Fomentar el consumo de refrigerios saludables, mediante el suministro de herramientas
conceptuales que le permitan al escolar la toma de decisiones informadas en alimentación
y explorar o estimular entornos más activos que favorezcan la actividad física.

Resultados esperados de la actividad

Los escolares al final de la actividad:

Identifican los alimentos que integran un refrigerio saludable, con el fin de promocionar su
consumo.

Exploran el movimiento corporal a través del juego y movimiento activo

Reconocen la importancia del movimiento activo a través del juego incluyendo todo tipo
de actividades físicas en diferentes entornos.
Examinan que se deben reducir los periodos sedentarios prolongados como estar
sentados o sujetos en sillas.

Promocionar el consumo de alimentos naturales, mediante el reconocimiento de sus


beneficios para la salud.

Desestimular el consumo de alimentos ultraprocesados con el fin de reducir el consumo


de grasa, sal y azúcares.

Desarrollo metodológico
Momento 1. Refrigerio Saludable

 Socializar con los niños y niñas la importancia del consumo de refrigerios saludables.
 Realizar preguntas abiertas a los niños y niñas en relación a sus hábitos alimentarios.
 Realización de la actividad lúdico pedagógica: Se organizan los niños y niñas en filas
a unos tres metros se colocan en el piso imágenes de alimentos saludables y no
saludables (ultraprocesados). Un poco más lejos se ubican dos cajas de cartón con
una etiqueta alimentos saludables y no saludables. A la indicación de los
profesionales el primer niño de cada fila corre, toma un alimento, continúa corriendo
para depositarlo en la caja que corresponde. Luego regresa corriendo y sigue el turno
de su compañero o compañera.

Momento 2. Entornos Activos

CUERPOS EXPRESIVOS
 Se escriben en los papelitos nombres de animales (macho y hembra).
 Por ejemplo: León en un papelito, en otro Leona (tantos papeles como participantes).
 Se distribuyen los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben
actuar como el animal que les tocó y buscar a su pareja. Cuando creen que la han
encontrado, se cogen del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo; no puede
decir a su pareja qué animal es.
 Una vez que todos tienen su pareja, dice que animal estaba representando cada uno,
para ver si acertaron. También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto
de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja correcta.
NOS DESPLAZAMOS.
 Uno de los terapeutas propone tres reglas para los desplazamientos de los niños y
niñas. Cuando el terapeuta da una palmada, los niños tienen que caminar; cuando el
terapeuta da dos palmadas seguidas, los niños y niñas tienen que gatear; cuando el
profesor da un silbido, los niños tienen que arrastrarse. Cuando el terapeuta dice stop,
los niños se paran.
 Variantes: añadir nuevas premisas o reglas de acción a la actividad, en función de la
edad. Por ejemplo: dos silbidos, caminar hacia atrás; tres palmadas, gatear hacia
atrás; etc.
TRAYECTORIAS.
 Los niños y niñas se mueven corriendo por el espacio, trazando trayectorias según las
indicaciones del profesor: rectas, onduladas, quebradas (zigzag), curvilíneas…
 Variantes: caminando hacia delante y hacia atrás, corriendo hacia atrás, gateando,
desplazándose lateralmente, etc
 Realización de la retroalimentación.

SESIÓN 6

Objetivos
Fomentar el consumo de refrigerios saludables, mediante el suministro de herramientas
conceptuales que le permitan al escolar la toma de decisiones informadas en alimentación
y explorar o estimular entornos más activos que favorezcan la actividad física.

Resultados esperados de la actividad


Los escolares al final de la actividad

 Identifican los alimentos que integran un refrigerio saludable, con el fin de


promocionar su consumo.

 Exploran el movimiento corporal a través del juego y movimiento activo

 Reconocen la importancia del movimiento activo a través del juego incluyendo todo
tipo de actividades físicas en diferentes entornos.

 Examinan que se deben reducir los periodos sedentarios prolongados como estar
sentados o sujetos en sillas.

La actividad permitirá

 Promocionar el consumo de alimentos naturales, mediante el reconocimiento de


sus beneficios para la salud.

 Desestimular el consumo de alimentos ultraprocesados con el fin de reducir el


consumo de grasa, sal y azúcares.

Desarrollo metodológico

Momento 1.

 Socializar con los niños y niñas la importancia del consumo de refrigerios saludables.
 Realizar preguntas abiertas a los niños y niñas en relación a sus hábitos alimentarios.
 Pedir a los niños que recorten un alimento no saludable para armar dos collares.
 Realización de la actividad lúdico pedagógica: Pedir a dos voluntarios que se
coloquen dos collares con alimentos no saludables. A la indicación del profesional los
niños que no llevan el collar deben correr huyendo de los voluntarios con los collares,
quienes intentaran tocarlos. Si lo logran, pasaran el collar al nuevo niño y les tocará a
ellos escapar.
Momento 2.

 Se sugiere realizar juegos tradicionales o rondas infantiles para los niños. Los juegos
han de propiciar la activación de mecanismos cognoscitivos y motrices, mediante
situaciones de exploración de las propias posibilidades corporales y de resolución de
problemas motrices, se trata en esta etapa de contribuir a la adquisición del mayor
número posible de patrones motores básicos con los que se puedan construir nuevas
opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las
habilidades básicas.
 No hay que olvidar que el juego motriz es uno de los principales mecanismos de
relación e interacción con los demás y, es en esta etapa, cuando comienza a definirse
el comportamiento social de la persona, así como sus intereses y actitudes. El
carácter expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la relación
interpersonal.

Juegos de estructuración perceptiva

 Juegos de percepción espacio-temporal: referidos al reconocimiento del espacio y


sus características (arriba, abajo, atrás, adelante, dentro, fuera, grande, pequeño, etc.)
y reconocimiento del tiempo, indisociable del espacio, y sus características (antes,
después, ahora, rápido, lento, etc.).
 Juegos sensoriales o sensorio motores: percepción táctil, auditiva, gustativa,
olfativa y visual, tonicidad, equilibrio.
 Se debe reforzar que los menores de los niños y las niñas a esta edad deben realizar
por lo menos entre 1 y 3 horas de actividad física al día
 Ejemplo de juego (el profesional lo puede adaptar o proponer otros juegos o rondas
tradicionales siempre que complemente los contenidos y objetivos a desarrollar para
este ciclo).

TOCAR Y EVITAR SER TOCADO.

Todos los niños y niñas se desplazan corriendo por el espacio y tienen que intentar tocar
a los compañeros, pero deben evitar que los compañeros les toquen a ellos. Solo se toca
con la mano y la zona de tocado es la espalda. No vale empujar.

LA LLEVA “APRENDIENDO JUGANDO”

El objetivo del desarrollo del siguiente juego es que los niños y niñas, jugando, refuercen
sus conocimientos sobre las sumas, restas, o multiplicaciones, así como distintos temas
de acuerdo a la edad e intereses de los participantes.

Explicación del juego: El juego “la lleva”, consiste en que, de un grupo de niños (entre
más numeroso mejor), se elige uno quien debe tocar a los demás compañeritos, que al
ser tocados, deben permanecer como estatuas.
La idea es que ninguno de los participantes se deje tocar. El juego termina cuando el que
“la lleva” (el encargado de tocar a los compañeros) deje a todos como estatuas. En este
caso particular, los compañeros que todavía no han sido tocados pueden ayudar a los
compañeros que sí. Deben preguntarle sobre una suma, resta, multiplicación,
multiplicación u otro tema propuesto para el grupo, si la respuesta es correcta, el que
estaba como estatua, puede volver a moverse.

El propósito de esta variación del juego tradicional “La lleva” consiste en que los
estudiantes, jugando, divirtiéndose, y en un ambiente de alegría, repasen y de esta forma
refuercen sus conocimientos. Realización de la retroalimentación.

SESIÓN 7.

Construir conocimiento acerca de los principales problemas de medio ambiente


generados por el hombre y su impacto

Objetivo General

Construir conocimiento acerca de los principales problemas de medio ambiente


generados por el hombre y su impacto a través de la estrategia M, y re significar el buen
trato y el amor como proceso fundamental en el desarrollo emocional y comportamental, y
la relación con los entornos saludables a través de la mascota verde.

Objetivos específicos:

Conocer por parte de los niños y niñas las acciones que desarrollan a diario que pueden
impactar negativamente el medio ambiente y por ende la salud.

Promover en los niños y niñas prácticas ambientalmente saludables que permitan


desarrollar conductas de preservación de los recursos naturales y de su propia salud.

Contenidos de la sesión:

Evaluación de la iniciativa de la mascota verde.


Acciones humanas comunes que generan daño al medio ambiente9.
Prácticas saludables para ambientes saludables a través de la mascota verde.
Buen trato.

Técnicas y métodos educativos:

Se propone a los profesionales generar acciones lúdicas que permitan colocar los
contenidos de la sesión posibilitando la interacción entre salud mental, buen trato y los

9
https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambiental-de-la-actividad-humana
entornos saludables utilizando como metáfora la mascota verde. Se sugiriere realizar un
ejercicio simbólico que permita manifestar emociones a través de dibujos frente al buen
trato y el amor como proceso fundamental en el desarrollo emocional y comportamental, y
su interacción con el ambiente, en este sentido, desarrollar un sentido de propiedad sobre
nuestro entorno y el cuidado sobre los recursos que nos son útiles. Este ejercicio se
puede generar a través de actividades escénicas, canciones o juegos que posibiliten
expresar emociones. Y ser retroalimentadas por los profesionales luego de cada ejercicio.

Materiales: Hojas de papel reciclable para realizar un dibujo en el cual los niños
representen una acción ambientalmente saludable. (P ej. Cerrar la llave del agua, no botar
basura en la calle, etc.)

Material de consulta:
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Energia-
renovables.pdf.
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Paisaje-
suelos.pdf.
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Agua-juegos.pdf.
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Introduccion-
educacion-ambiental.pdf.
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Accion-positiva-
reciclaje.pdf.
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-ambiental/Animales-
Ecosistemas.pdf.

Recursos humanos y físicos:

Profesional en Ciencias Ambientales (1)


Profesional en Psicología (1)
Cartón, papel, cartulina, lápices, colores, marcadores
Material reciclable

SESIÓN 8
Objetivos

Enseñar a niños y niñas prácticas adecuadas de cuidado y autocuidado para prevenir las
Infecciones Respiratorias Agudas en los colegios que se intervendrán.

Resultados esperados de la actividad


Los estudiantes al finalizar la sesión sabrán:

 La importancia de prevenir las infecciones respiratorias.


 Como toser y estornudar.
 Los momentos adecuados para realizar el lavado de manos.
 La técnica adecuada del lavado de manos con agua y jabón.
Desarrollo metodológico
 Inicie la sesión realizando preguntas abiertas a los niños, por ejemplo: ¿De qué se
enferman los niños?, se espera que las gripas sean mencionadas, si es así haga más
preguntas sobre ellas. De lo contrario, pregunte directamente si ellos han tenido gripa
o tos, y haga más preguntas en torno a las gripas y resfriados, por ejemplo: ¿Cómo se
deben cuidar los niños, para no enfermarse?, ¿Si un niño está enfermo, como puede
evitar que los otros niños se enfermen? Felicítelos por sus conocimientos y haga
énfasis en que las infecciones respiratorias son transmisibles y se pueden prevenir.

 Explique a los asistentes, que cuando una persona tiene gripa o tos, puede evitar que
otras personas se enfermen, para ello, debemos aprender como toser y como
estornudar: Cuándo tengamos deseos de toser o estornudar lo debemos hacer sobre
la cara interna del antebrazo (pliegue del codo) cubriendo la nariz y la boca o sobre un
pañuelo desechable el cual debemos botar una vez haya sido utilizado y lavarnos las
manos después.

 No lo debemos hacer sobre nuestras manos porque los gérmenes se quedan en ellas
y contaminamos lo que tocamos, ni tampoco sin cubrirnos la nariz y la boca porque los
gérmenes pueden recorrer hasta 1 metro en un solo estornudo y pueden afectar a
otras personas.

 También podemos usar tapabocas cuando tenemos gripa o tos, para así evitar que
otros se enfermen. El tapabocas debe colocarse cubriendo el tabique de la nariz hasta
la barbilla, es decir cubriendo completamente nariz y boca, cuando este un poco
mojado, se debe cambiar por uno nuevo, no lo debemos usar por varios días, sino
cambiarlo diariamente y botarlo inmediatamente después de usarlo, el borde flexible
pero rígido del tapabocas debe colocarse sobre el puente de la nariz haciendo presión
con el dedo pulgar y el índice, las tiras elásticas en la parte de atrás de las orejas. El
tapabocas debe usarse lo más ajustado posible y no estar quitándonoslo y
poniéndonoslo.

 Refuerce con una demostración “cómo se estornuda o tose”. Hágalo sobre el ángulo
interno del brazo. Luego haga que los participantes también lo realicen.
 Recordarles a los niños que es muy importante que nos lavemos las manos hoy,
mañana y toda la semana, para mantenernos sanos y evitar enfermarnos de gripa, diarrea
y otras enfermedades. Preguntar a los niños y niñas en qué momentos debemos lavarnos
las manos? Y recordar los momentos: Cada vez que las vea sucias;

Antes de: comer, tocarme los ojos, nariz o boca;

Después de: ir al baño, jugar o tocar una mascota, tocar algún objeto sucio, toser,
estornudar o sonarse la nariz, cambiar un pañal; al llegar a la casa, colegio o sitio de
trabajo.

Ahora vamos a jugar al Tingo, tingo, tango. ¿Lo conocen? Yo voy a decir Tingo, tingo,
tingo y cada vez que lo haga el compañero le pasa la pelota al que está a su lado.
Cuando diga “Tango”, paramos. El que quede con la pelota se va a ganar una ficha del
rompecabezas. Al finalizar vamos a tener nueve niños, porque son nueve fichas. Las
personas que pasen al frente me van a ayudar a explicarle a todo el grupo cómo lavarse
las manos. ¿Alguna pregunta? (Responder si hay alguna duda). Muy bien.

Comencemos...

Cada persona que va pasando se queda en el centro y sigue con el tingo, tingo, tango
hasta completar las nueve personas. Una vez escogidas, el Líder les pedirá que armen el
rompecabezas en el centro del círculo.
• Una vez esté listo el rompecabezas, el Líder reforzará la conversación sobre los
momentos para lavarse las manos. Para ello puede simplemente leer el contenido del
rompecabezas. El Líder debe hacer énfasis en la importancia de lavar las manos

Luego, se escogerá a dos personas para acompañar la demostración del lavado de


manos. Primero hará la demostración con estas dos personas y luego la repetirá en cada
uno de los demás asistentes, con la canción.

 Debemos lavar nuestras manos siguiendo unos pasos para garantizar que queden
limpias. Preguntar si recuerdan la canción que incluye los once pasos que debemos
realizar para lavarnos las manos.
Primero recordar cada uno de los pasos de lavado de manos con agua y jabón y luego
recordar la canción y cantarla con los niños y niñas, verificar que todos la están
aprendiendo. Es importante que el docente refuerce los contenidos con la canción,
adicionalmente que favorezca la práctica diaria del lavado de manos por parte de los
niños y niñas.

Insumos necesarios para esta sesión:

 Rompecabezas:
 Canción
 Tapabocas
 Ficha para verificación de la técnica de Higiene de Manos

Para complementar la educación en lavado de manos, se socializará con los padres de


familia, la información relacionada a prevención de la Infección Respiratoria Aguda, con el
fin de realizar la evaluación de conocimientos y actitudes se aplicará un pre test y pos test
con la información de mayor relevancia.
Evaluación de Conocimientos y Actitudes sobre lavado de manos.

Conocimientos:

Señale la opción Correcta:

1. El objetivo del Lavado de manos es:

a) Eliminar la suciedad y la tierra


b) Eliminar gérmenes potencialmente patógenos
c) Eliminar la grasa de las manos.

2. El lavado de manos puede ayudar a prevenir:

a) Diarreas y parásitos
b) La neumonía y la gripe
c) Ambas

Actitudes:

De acuerdo a las siguientes afirmaciones, marque la respuesta que más se identifica con
lo que Ud. Observa en el comportamiento de su hijo (a) con respecto al lavado de manos:
(1) TA: total acuerdo. (2) A: acuerdo, (3) I: indiferente, (4) D: desacuerdo, (5) TD: total
desacuerdo.

1. Me lavo las manos después de ir al baño: 1 2 3 4 5


2. Me lavo las manos antes de comer mis alimentos: 1 2 3 4 5

INDICADORES

Nombre: Porcentaje de niños y niñas de 3-7 años que adoptan prácticas de cuidado a
través de la estrategia mascota verde y yo.
Fuente: Base de Datos Mascota Verde
Formula: N° de niños y niñas de 3-7 que adoptan prácticas de cuidado/ N° de niños
entre 3 y 7 años intervenidos con la estrategia Mi mascota verde y yo” en los
establecimientos educativos *100

Nombre: Porcentaje de personas que cumplieron con la técnica de higiene de manos en


el ciclo 1
Fuente: Base higiene de manos
Formula: Número de niños y niñas a los cuales se les aplico la clasificación y en la
evaluación variable semáforo obtuvieron una calificación de 9 /Número de niñas y niños
que fueron identificados en la clasificación y se mantienen en la evaluación *100
BIBLIOGRAFIA

- ICBF. (2015). Guías alimentarias basadas en alimentos. Documento técnico.


Bogotá: ICBF.

- OPS OMS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina:


tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas.
Washington D.C., 2015: Organización Panamericana de la Salud.

- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Actividad Física y


Salud de 3 a 6 años. (2015). Guía para docentes de Educación Infantil. Estrategia
de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid.

- Organización Mundial de la Salud (2018). Global Physical Activity Surveillance.


Disponible en http://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ/

- Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (2013).


Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: organización y prestación de
atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las
Américas.

- Organización Mundial de la Salud. (2005). Actualización mundial 2005. Disponible


en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69478/1/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_
spa.pdf

- Organización Mundial de la Salud. (2005). Recomendaciones mundiales sobre


actividad física para la salud. Disponible
en:http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/.

- Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS


relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de
azufre.

- Habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial para la Salud)


- Espanol.epa.gov.espanol.la.importancia.de.la.educacion.ambiental
- En Colombia medio ambiente. Medio-ambiente para los niños.

- Habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial

- Portaleducativo.sexto-basico.464.Impacto-ambiental de la actividad humana.

- Línea verde municipal. Recursos educación ambiental. Energía renovable.

- Línea verde municipal. Recursos educación ambiental. Paisajes y suelos.

- Línea verde municipal. Recursos educación ambiental. Agua.


- Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 3280 de 2018, Por la cual se
adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención en
Salud y la Ruta Integral de Atención para la Población Materno Perinatal y se
establecen la directrices para su intervención.

- Ministerio de Salud y Protección Social, Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la


cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto
establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.
Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

- Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 459 de 2012, Por la cual se


adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual.
-
- Bosdanjian.Melissa.(2018): Abuso Sexual Infantil y hora de Juego Diagnóstica. El
juego en el niño abusado sexualmente. Facultad de Psicología Universidad
Republica del Uruguay, Montevideo Uruguay.
-

Potrebbero piacerti anche