Sei sulla pagina 1di 23

La innovación educativa y la mejora de la

escuela
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Lección magistral: Resumen del tema 1

[1.3] La educación y los nuevos escenarios del contexto


global y local

[1.4] Los conceptos clave: innovación educativa, cambio, reforma


y mejora educativa

[1.5] Paradigmas educativos y finalidades de la innovación

[1.6] Retos de la innovación educativa: la necesidad


de un cambio de paradigma

[1.7] Referencias bibliográficas


1 TEMA
FACTORES GLOBALES Y LOCALES Políticos, culturales, económicos, sociales, medio-ambientales y
que influyen en el ámbito educativo científico-tecnológico
TEMA 1 – Esquema

Esquema
Complejidad, fenómenos migratorios, «liquidez», incertidumbre,
Generan un contexto educativo
globalización, cambio climático, cambios constantes, avances
caracterizado por…
tecnológicos

NECESIDAD de MODELOS EDUCATIVOS que respondan a los retos del SXXI

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa


INNOVACIÓN EDUCATIVA como INSTRUMENTO de cambio y MEJORA DE LA ESCUELA

Parte de necesidades concretas


Diagnóstico y detección de necesidades
2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es un cambio que conlleva la mejora


Tiene un carácter
de los aprendizajes y el desarrollo de la Planificación e intencionalidad
conceptual propio
comunidad educativa

Evaluación de las mejoras e


Las mejoras se integran en la vida del
institucionalización de la innovación
centro

…los paradigmas educativos generan diversas formas de comprender, explicar y llevar a cabo las
innovaciones

Perspectiva positivista Perspectiva constructivista Perspectiva crítica o socio-crítica


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.

Además debes leer:


» Las páginas 27-34 (el punto 2.1. «El concepto kuhniano de paradigma») del libro:
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y
tradiciones. España: McGraw-Hill España.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

» Deberás visualizar el extracto de la entrevista al filósofo y sociólogo polaco Zigmunt


Bauman, autor del libro Los retos de la educación en la modernidad liquida (2009)
de la Editorial Gedisa. Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente
dirección web: http://www.think1.tv/video/zygmunt-bauman-educacion-liquida-es

» Asimismo deberás ver la conferencia donde Ken Robinson expone la necesidad de


cambiar el modelo educativo. Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la
siguiente dirección web:
http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution?language=es

1.2. Lección magistral: Resumen del tema 1

Antes de empezar, te recomendamos que veas la siguiente lección magistral que contiene
un resumen de lo que vas a ver en este tema.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

La lección magistral está disponible en el aula virtual.

1.3. La educación y los nuevos escenarios del contexto global y


local

Los sistemas educativos en general, y cada centro en particular, son una respuesta
compleja, gestada a partir de la historia y las circunstancias políticas, económicas,
sociales, y culturales, concretas en las que se han originado y a las cuales dan una
respuesta específica.

Actualmente la globalización, los cambios en el mercado laboral, la economía neoliberal,


así como también las nuevas formas de economía colaborativa que surgen como
alternativas, son solo algunos aspectos que influyen en el sistema educativo. Puede
decirse que estas influencias ponen en evidencia que las necesidades y los problemas
actuales requieren de otros modelos educativos capaces de responder a los retos que
se presentan.

Otros aspectos del cambio que enfrentan las instituciones educativas se pueden observar
en la realidad del paro juvenil, la obsolescencia del conocimiento, el impacto de la
industrialización en el entorno, las nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, los
cambios que generan las redes sociales, las nuevas formas de participación. Ante los
nuevos escenarios surgen reflexiones y visiones como la de la «complejidad» de Edgar
Morin o la denominada «modernidad líquida», propuesta por Zigmunt Bauman, que
presentan algunos criterios para comprender el contexto en el que se desenvuelve la
educación en la actualidad y señalan algunos desafíos concretos a los que los sistemas
educativos deben dar respuesta.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

A lo largo de la asignatura irás viendo diferentes autores que señalarán aspectos y


tendencias de cambio a las cuales se enfrenta la educación actual. Para comenzar, te
proponemos que visualices una entrevista al filósofo y sociólogo polaco Zigmunt
Bauman. Trata de identificar qué retos señala el autor para la educación.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.think1.tv/videoteca/es/index/0-46/zygmunt-bauman-educacion-liquida

1.4. Los conceptos clave: innovación educativa, cambio, reforma


y mejora

En la práctica, los centros educativos se hallan en una tensión constante entre dar
respuesta a los retos de los nuevos escenarios globales, y las necesidades y demandas
internas, concretas y locales. Por ejemplo, como parte del sistema educativo es
importante reducir las tasas de fracaso y de abandono escolar, pero a su vez,
también el centro debe responder a las necesidades educativas específicas de los
alumnos con dificultades o con alto rendimiento, a la gestión de los recursos, a los planes
de convivencia propios, entre otras.

En ocasiones, las escuelas cambian su modo de hacer, de gestionar, revisan y ajustan sus
proyectos educativos; asimismo cambian los estilos de enseñanza, favorecen la
participación de otros agentes educativos, flexibilizan sus espacios, incorporan nuevas
metodologías y recursos, aplican agrupaciones flexibles, entre otras estrategias. Cuando
la escuela, como organización, emprende estas acciones tiene lugar lo que llamamos
cambio y ese cambio está orientado a la mejora de la escuela.

Hablamos de mejora de la escuela como «la capacidad de la escuela para incrementar,


de forma simultánea, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la comunidad
escolar» (Murillo, 2003, p. 3).

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Los rasgos principales del cambio que favorece la mejora de la escuela, según
este mismo autor, son:

» está centrado en la escuela


» implica a todo el personal del centro
» construye una comunidad de aprendizaje que incluye la comunidad escolar en su
conjunto
» está guiado por la información obtenida tanto a partir de datos del centro docente y
sus alumnos como de la literatura de investigación
» potencia el desarrollo continuo del profesorado
» fomenta la capacidad de los alumnos para aprender
» se centra en el análisis de la enseñanza y el currículo y en el desarrollo de iniciativas
para mejorarlo

Innovación y cambio

Hablamos de innovación educativa cuando tiene lugar un cambio planificado


intencionalmente para producir una mejora, es una respuesta a una necesidad
concreta que aporta novedad y soluciona la necesidad que la origina. Es, por tanto,
útil. Este rasgo diferencia un cambio superficial de la verdadera innovación. Si bien la
innovación, por definición, implica un cambio, es un cambio que se produce porque
el contexto o las condiciones en las que tenía lugar una realidad, como la educativa,
varían de tal modo que es necesario el cambio para adaptarse a la nueva situación. Sin
embargo, como se expondrá a continuación los términos «innovación» y «cambio» no
son sinónimos, como tampoco «innovación» es sinónimo de «mejora» o de «reforma».

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Innovación educativa

Tiene un carácter conceptual propio

La verdadera innovación no es
Parte de necesidades Diagnóstico y detección
arbitraria, ni por modas
diagnóstico concretas de necesidades
pedagógicas

Es un cambio que conlleva la No es cualquier cambio. Tiene


mejora de los aprendizajes y Planificación e sentido y dirección, responde

planificación el desarrollo de la intencionalidad a objetivos determinados ya


comunidad educativa un plan de actuación

No es una reforma educativa.


Las mejoras se integran en la Evaluación de las mejoras Debe estar acompañada por el
vida del centro a través de e institucionalización de desarrollo profesional de sus
actuaciones específicas la innovación agente y de la comunidad

evaluación y institucionalización educativa

La verdadera innovación llega al aula, mejora los aprendizajes y


hace crecer a la comunidad educativa y a todos sus miembros

Figura 1: Características del concepto de innovación

Antonio Bolívar (1999, p. 39) señala las diferencias entre los términos indicados en el
párrafo anterior en su obra. Según este autor, «cambiar» es alterar un estado de
cosas o prácticas existentes. En este sentido, el cambio engloba la «innovación», pero no
la implica, ya que el concepto de innovación está delimitado al contexto de la
institucionalización del cambio mediante la adopción de procesos para llevar a cabo
dicha innovación.

La institucionalización de la innovación no ocurre de forma espontánea ni automática,


muy por el contrario: requiere de una cuidadosa planificación y del desarrollo de
estrategias que aseguren su continuidad, su generalización y su evaluación permanente.
Una innovación se institucionaliza cuando deja de ser «novedad» y pasa a formar parte
«habitual» de la vida del centro escolar.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Imaginemos, por ejemplo, que en un centro escolar en un momento determinado el


equipo docente del departamento de ciencias optó por aplicar la metodología del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en un curso: se fueron realizando
diferentes actividades formativas, se aplicaron estrategias que facilitaran la
implantación, el seguimiento y la evaluación de los cambios que acarreaba la aplicación
de la nueva metodología. Con el tiempo el equipo docente fue valorando que dicha
implantación era positiva y decidió hacerla extensiva a una parte del desarrollo curricular
de toda el área de Ciencias de esa etapa educativa. Con la planificación, la implantación,
la extensión y generalización de la aplicación, diríamos que se logró la
«institucionalización» es decir: los cambios se hicieron «habituales». Todo el proceso
permitiría que la experiencia concreta deje, por tanto de ser considerada una innovación
metodológica, para pasar a ser o a formar parte de una línea metodológica y estratégica
para el desarrollo curricular del área de Ciencias de esa etapa educativa del centro
escolar.

Muchas veces ocurre que, por diversos motivos, las innovaciones se pierden y no logran
alcanzar la institucionalización. Puede ser el caso, por ejemplo, cuando la iniciativa
innovadora surge y/o depende de una persona; cuando el ánimo y el entusiasmo inicial
se van perdiendo; cuando desaparecen los apoyos externos como los fondos o los
recursos materiales y/o humanos, por ejemplo. Para evitar esto y lograr la verdadera
institucionalización de la innovación, es importante integrarla en la vida del centro,
formando a los agentes que la llevarán adelante, haciendo partícipes a diferentes
miembros de la comunidad educativa, distribuyendo la responsabilidad y el liderazgo de
la iniciativa; evaluando permanentemente para detectar posibles necesidades y realizar
los ajustes y cambios a tiempo.

Reforma e innovación

Por otro lado es importante diferenciar el concepto de «innovación» del de «reforma


educativa». La característica de institucionalización puede llevar a identificar la
«innovación» con la «reforma» en educación pero es importante tener en claro la
diferencia. Algunas reformas por ejemplo, pueden tener carácter de innovador, pero
pueden no llegar a serlo realmente.

La reforma supone unas modificaciones estructurales del sistema educativo


con rasgos de homogenización y generalización. Son ajustes tanto de

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

estructuras organizativas y de gestión, como de personas que cumplirán


determinadas funciones.

En términos generales, las reformas proceden de decisiones sobre políticas educativas y,


por tanto, tienen un fundamento y un referente legal. Es decir que se establecen
determinados cambios que afectan a la estructura misma del sistema educativo y que se
aplican en todos los niveles por igual y generalmente de la misma manera, sin diferenciar
por ejemplo, contextos, situaciones, recursos, etc.

Esta aplicación generalizada de los cambios puede impedir que la innovación que se
pretende hacer sea efectiva para algunos sectores o niveles del sistema educativo. Es el
caso, por ejemplo de situaciones que se han generado en algunos sistemas educativos
cuando se ha querido reformar e innovar, y con la finalidad de integrar las nuevas
tecnologías se han enviado ordenadores y recursos a centros escolares que no
disponían de electricidad o de acceso a la red, por ejemplo. En esta situación la
intencionalidad de la reforma es innovadora, pero la aplicación generalizada y
homogénea ha provocado el fracaso de la innovación.

Por tanto, aunque lo deseable fuera que «reforma», «innovación» y «mejora» fueran
parejos, no siempre es así, como es el caso de la situación comentada. En consecuencia,
si finalmente la propuesta de innovación no llega a satisfacer las necesidades
reales para las que se realizó, no se habrá dado una mejora «de hecho».

Uno de los factores fundamentales a la hora de que la innovación sea realmente una
mejora, es la evaluación y revisión previa del estado de cosas o procesos sobre los
que se quiere innovar. Si la revisión de los problemas y el análisis de las nuevas
necesidades son profundos y rigurosos, la innovación derivará con más seguridad en una
mejora.

Por lo dicho anteriormente, el concepto de innovación aplicado al sistema


educativo es un cambio que se concibe con la idea de realizar una mejora , que tiene
en común con la reforma el elemento de institucionalización, pero que se diferencia
de esta en que no está sujeta a la homogenización propia de las estructura de las
reformas.

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Tipos de innovación
disruptiva(Rev)
Entre los tipos de innovación que se pueden encontrar, es importante subrayar los
siguientes: la innovación disruptiva y la innovación paradigmática. La innovación
disruptiva se caracteriza por ser de naturaleza revolucionaria y discontinua. Por
ejemplo, la introducción de internet en el ámbito educativo ha modificado de tal manera
el modelo de enseñanza a distancia que se puede caracterizar como una innovación
disruptiva. Este tipo de innovación se opone a la innovación por evolución paulatina, es
decir aquella que va modificando poco a poco aspectos en orden a la mejora del producto
(por ejemplo un curso, unos materiales didácticos) o del servicio, en nuestro caso,
educativo.
paradigmática
La innovación paradigmática, por su parte, tiene lugar cuando la innovación cambia
el modo de concebir el objeto sobre el que se innova. Si lo aplicamos al terreno
educativo, por ejemplo, el cambio de rol del alumno en el modo de concebir el proceso
de enseñanza-aprendizaje en el marco de la formación por competencias, podríamos
decir que es una innovación paradigmática. En este caso, el alumno pasa de tener un rol
pasivo en el modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional, a un rol activo, de
construcción y participación en su propio aprendizaje.

1.5. Paradigmas educativos y finalidades de la innovación

Cuando se introducen cambios e innovaciones en el campo educativo, hay valores,


concepciones, ideas, visiones, que juegan un papel muy importante y que explican o
fundamentan el por qué se han llevado adelante esos cambios, o esas mejoras. Es decir,
que en general, podría afirmarse que como parte de las ciencias sociales, la educación y
lo que acontece como hecho educativo, no puede mantenerse al margen de los valores
o ideas que le dan fundamento. Se trata entonces, que detrás de cada innovación, por
ejemplo, hay una idea de educando, de educador y unos determinados valores o atributos
que caracterizan el hecho educativo y, en nuestro caso, la innovación.

Estos conjuntos de creencias y actitudes que tratan de explicar o que justifican esa
visión compartida por un grupo de científicos o por una comunidad y que conlleva una
metodología o una forma de hacer determinada se denomina paradigma. El concepto
de paradigma fue acuñado por Thomas Kuhn (1962) y ha sido muy útil para explicar las
distintas visiones que operan en la ciencia y en la realidad social. En términos sintéticos,

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

los valores subyacen a una forma de entender y explicar el mundo y la realidad


(ontología); esta forma de entender lo que nos rodea, lleva a una forma determinada de
conocer esa realidad y construir el conocimiento (epistemología) y cada forma de
construir el conocimiento tiene, como consecuencia, unas herramientas y unos
instrumentos específicos para conocer y construirlo.

Puedes ampliar el concepto de paradigma leyendo el punto 2.1. «El concepto kuhniano
de paradigma» (pág. 27-34) del libro de Sandín, M. P. (2003). Investigación
cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill España.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

A pesar de que actualmente hay numerosos paradigmas que tratan de abordar y explicar
las ciencias sociales, en general, y el hecho educativo, en particular, podemos afirmar, a
partir del aporte de Habermas, que pueden agruparse dentro de tres grandes
paradigmas: el positivista; el fenomenológico-hermenéutico también
denominado «constructivista», cultural o interpretativo; y el paradigma
crítico o socio-crítico.

Como hemos afirmado, cada paradigma nos ofrece una forma de entender el hecho
educativo y, por tanto, de explicarlo. Las consecuencias que tiene esta visión es que cada
paradigma actúa como modelo de explicación de la visión que tiene cada enfoque del
educando, de la relación educativa, pero también de su modo de concebir la ciencia, y su
principal actividad que es la investigación. Pero también tiene la posibilidad de
fundamentar y explicar los distintos modelos y formas de llevar adelante la innovación
educativa.

Las consecuencias de los paradigmas para el hecho educativo podrían sintetizarse


en la siguiente tabla:

Positivista Fenomenológico- Crítico, Socio-


hermenéutico crítico
Visión de la Visión mecanicista y Visión holística, se Visión de la realidad
objetivada de la asume una cultura como dinámica,
realidad
realidad. implícita. cambiante.
Métodos Lógico-analítico Comprensivo- Dialécticos,
(busca los hechos o Interpretativo (busca transformadores de
asociados a cada
causas de los comprender los la realidad. Críticos.
Paradigma fenómenos sociales, hechos, el obrar
presta escasa humano desde la
atención al aspecto perspectiva de los
sujetos).

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

subjetivo del
individuo). Metodología De tipo cualitativo:
cualitativa: Investigación-acción,
Métodos fenomenológica, investigación
experimentales, interaccionismo participativa,
cuasi-experimental, simbólico, teoría investigación
ex - post-facto. fundamentada, entre colaborativa, entre
otros. otras.

Herramientas Tienen que ver con la Tienen que ver con la Combina
medición y el control. observación en metodologías y
para recoger la
Buscan la objetividad circunstancias herramientas de los
información y los naturales, sin control otros paradigmas
directo sobre los para recoger la
datos
hechos observados. información, pero se
basa
Contempla aspectos fundamentalmente
subjetivos. en herramientas de
tipo cualitativo.
Visión y Visión fragmentada Visión integral, Visión holística y
de la realidad holística, capaz de crítica de la realidad
consecuencias
educativa. conocerse en educativa, capaz de
para la educación La educación es un profundidad y transformarse.
producto de la comprenderse.
realidad. Busca comprender Visión ideológica y
Paradigma de la caja los procesos emancipadora de la
negra (inputs- pedagógicos como un realidad educativa.
outputs). todo, un sistema.

El profesorado es El profesorado es El profesorado y la


transmisor de los mediador en la comunidad educativa
contenidos. transmisión de la son contexto de
El alumnado es cultura. transformación y
receptor pasivo, El alumnado construcción social.
responder a construye e
estímulos. interpreta la cultura, El alumnado es
integra el saber, protagonista crítico,
saber hacer y saber al igual que todos los
ser. agentes educativos.
Tabla 1: Los diversos paradigmas que buscan explicar la realidad educativa.

Si bien, como hemos afirmado, profundizaremos en estos paradigmas y su relación con


los modelos de investigación en los próximos temas, ahora nos centraremos en ver qué
consecuencias comportan estos enfoques para la innovación educativa.

Por ejemplo, la racionalidad técnica, que proviene del paradigma positivista, genera
innovaciones basadas en diseños verticalistas, con enfoque top-down (de arriba hacia
abajo), los cambios se aplican de forma planificada desde los órganos políticos a los
centros y destinatarios finales, que serían los educandos. Estos enfoques diferencian
claramente entre quienes son responsables de hacer el diseño o planificar la innovación,
de quienes la ejecutan y llevan a la práctica y quienes son los destinatarios finales. Se
hace un seguimiento pormenorizado de la aplicación a través de criterios de calidad
establecidos previamente. Los modelos I+D+i (investigación, más desarrollo, más

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

innovación) son un ejemplo de esta lógica; asimismo, a grandes rasgos, por ejemplo, la
aplicación del modelo 1x1 de ordenadores fue un proyecto de innovación para incorporar
las nuevas tecnologías desde este modelo de referencia.

Las consecuencias del paradigma fenomenológico-hermenéutico o cultural para


las innovaciones se caracterizan por el desarrollo de diseños donde la clave es la
construcción de la cultura por parte del sujeto. Por tanto, en esa construcción, confluyen
valores, ideales pedagógicos, educativos, construidos a través de la interacción y la
participación de los sujetos, miembros de la comunidad escolar.

En estos modelos tanto la interacción como la construcción participativa de los actores,


el diálogo que se establece con el entorno son esenciales. Fruto de este paradigma, las
propuestas innovadoras nacen desde el centro escolar, por ejemplo, no responden a
aplicaciones generalizadas ni extensivas como en los procesos innovadores que se
desenvuelven desde la lógica positivista, sino que son fruto de los intereses, necesidades
y valores que surgen del propio centro. No buscan el «producto final» sino la
construcción de una cultura innovadora de centro. La lógica con la que se desarrollan
estos proyectos no responde a una estructura deductiva, sino inductiva (de abajo hacia
arriba, de lo particular a lo general). Ejemplo de estas innovaciones son los casos de las
iniciativas de «escuelas verdes», «escuelas emprendedoras», entre otras.

Por último, los procesos de innovación que responden a los rasgos del paradigma
socio-crítico tienen un carácter transformacional, es decir, parten de una visión
compleja de la relación del sujeto con el medio, en la que no solo se busca comprender
los aspectos de construcción cultural, sino más bien se pretende intervenir, transformar
esa realidad.

Las comunidades de aprendizaje, en términos generales, por ejemplo, se enmarcan


dentro de este paradigma pues buscan que los distintos actores participen activamente
en el acto educativo, transformando la realidad y el contexto de modo tal en que no se
repiten los roles de educador-experto y de alumno-receptor, sino que tiene un carácter
emancipatorio. Se asume que la realidad puede ser conocida por todos, tomando nuevos
puntos de vista, nuevos conocimientos, participando activamente de esa realidad de
construcción social. Desde esta perspectiva los proyectos e iniciativas innovadoras no
provienen desde fuera del centro, sino desde la relación misma del centro, sus actores y
el entorno, con una finalidad político-social en el sentido más amplio del término.

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

A modo de integración, es importante que quede claro que cada propuesta


innovadora conlleva un enfoque que la fundamenta. Esto significa que la reflexión
sobre los valores los fines y los objetivos a corto y medio plazo deben considerarse con
detenimiento y de forma justificada, tanto para el análisis, el diseño como para el
desarrollo de las innovaciones educativas. Esta idea, en el campo concreto que compete
a la formación profesional de un profesor, por ejemplo, entra en juego a la hora de
incorporar las TIC al aula o cualquier otra iniciativa innovadora. La pregunta por los
valores que se promueven, el rol de los alumnos, las consecuencias de la propuesta para
la autonomía personal, para la participación, la responsabilidad sobre el entorno, etc.
son cuestiones importantes en la tarea educativa.

1.6. Retos de la innovación educativa: la necesidad de un cambio


de paradigma

Extendiendo la idea de paradigma, en la actualidad se habla de la necesidad de un cambio


en los modelos educativos de enfoque tradicional. Actualmente, varios expertos a nivel
mundial, reflexionan sobre estos temas.

Te proponemos que, a modo de ejemplo, visualices el siguiente vídeo donde Ken


Robinson expone la necesidad de cambiar el modelo educativo.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution?language=es

TEMA 1 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

A partir de todo lo trabajado en este tema y de la exposición que hacen Ken Robinson y
Zigmunt Bauman (punto 1.2.), sería importante reflexionar sobre los siguientes aspectos:
» ¿Qué aspectos evidencian de forma concreta la necesidad de un cambio de paradigma
educativo?
» ¿Por dónde pasan los desafíos de innovación educativa?
» ¿De qué manera puede contribuir cada educador para reducir la brecha de las
innovaciones necesarias que mencionan los expertos?
» ¿Qué herramientas necesitas como futuro educador para asumir el cambio necesario,
capaz de responder a esas demandas?

1.7. Referencias bibliográficas

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los Centros Educativos. Madrid: Síntesis.

Kuhn, T.S. (1962).The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago


Press.

Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas


lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. REICE - Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), p. 1-
22. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5352

TEMA 1 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Reseña de los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Avilés, H. (2005). Reseña de «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro»
de Edgar Morin. Revista Ra Ximhai, 1(3), 653-665.

Morín, propone la necesidad de trabajar en todos los niveles educativos siete


saberes «fundamentales» en cualquier sociedad y cultura, sin excepción, según los usos
y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Accede a la reseña desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110314

La educación en sociedades líquidas

Yáñez-Velázco, J. (2013). Reseña de «La educación en sociedades líquidas». Revista


Iberoamericana De Educación Superior, 4(11).

Es recomendable la lectura de los siguientes libros:


» Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones con
Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós Ibérica.
» Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
GEDISA.

A modo de introducción, puedes acceder a la reseña realizada por Yánez Velazco.

Accede a la reseña desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128589008

TEMA 1 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

No dejes de ver…

Actualmente hay disponibles en la red numerosas conferencias de personas de prestigio


que presentan los desafíos a los que se enfrenta la educación. Para que puedas tener un
pequeño marco de referencia, te proponemos los siguientes enlaces:

Ken Robinson: cambiando los paradigmas

Animación a partir de una conferencia


de Ken Robinson sobre la necesidad
del cambio de paradigma.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://youtu.be/Z78aaeJR8no

El futuro de la educación

Extracto de una conferencia del doctor


Alvin Toffler, experto en temas como la
revolución digital y sus efectos sobre la
sociedad. En este vídeo veremos la
descripción del paso de una sociedad
basada en modelos industriales a otra
marcada por las nuevas tecnologías y la
importancia de la renovación educativa.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=y99RXOW5DMI

TEMA 1 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

+ Información

A fondo

Los siete saberes necesarios para la educación en el futuro

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación en el futuro. Madrid:
Santillana.

La obra de Edgar Morin es una invitación a la reflexión construida desde la visión de la


complejidad para comprender los desafíos a los que se enfrenta la educación actual. Es
una obra que aporta fundamentos y referencias y puede serte de utilidad para desarrollar
el marco teórico de futuras investigaciones educativas.

Accede al libro desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Lo que hacen los mejores profesores universitarios

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la


Universidad de Valencia.

Es un libro muy interesante que aporta reflexión, autocrítica y buenas prácticas para
poder aprender de los mejores profesores. Si te interesa, para comenzar te pueden ser de
utilidad algunas reseñas como la que te presentamos aquí. En la biblioteca de la UNIR
hay varias disponibles.

TEMA 1 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Lo que hacen los mejores profesores universitarios (II)

Teruel, M. P. (2006). Reseña de «Lo que hacen los mejores profesores universitarios» de
Ken Bain. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 319-320.

En este libro se ponen de relieve seis de las cuestiones generales que se reúnen en este
libro: ¿qué saben y entienden los mejores profesores?, ¿cómo preparan su docencia?,
¿qué esperan de sus estudiantes?, ¿qué hacen cuando enseñan?, ¿cómo tratan a los
estudiantes?, y ¿cómo comprueban su progreso y evalúan sus resultados?

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311018

Webgrafía

Global Teacher Prize

Global Teacher Prize es una iniciativa de la Varkey Foundation en la que cada año se
reconoce a un educador que haya contribuido de forma excepcional a la tarea educativa.
Es muy interesante ver los criterios que emplean los jueces para que observes qué se
considera una contribución relevante en la innovación docente.

Puedes consultar las nominaciones y sus experiencias a través de la web. El español César
Bona García estuvo entre los 40 finalistas a nivel mundial.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.globalteacherprize.org/es/

TEMA 1 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Bibliografía

Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE: Revista Electrónica


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47. Disponible
en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3916129

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

TEMA 1 – + Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

Test

1. Los cambios actuales ponen en evidencia que el sistema educativo:


A. Debe mantenerse al margen de lo que acontece para lograr una respuesta de
mayor eficacia y eficiencia.
B. Debe adoptar cualquier medida innovadora para responder a las demandas
externas de la globalización y la sociedad del conocimiento.
C. Debe replantear sus finalidades y el modelo de enseñanza-aprendizaje para poder
responder a los cambios y a las necesidades.
D. Ninguna de las opciones anteriores.

2. Cuando se afirma que la educación «se enfrenta a nuevos escenarios» significa que:
A. Cambian las demandas del contexto.
B. Los factores económicos, políticos, sociales, culturales, históricos, etc., que
influyen en el sistema educativo, han cambiado y no son los mismos que hace 50
años, por ejemplo.
C. Debe replantear sus finalidades educativas porque se enfrenta a una nueva
situación.
D. Todas las opciones anteriores.

3. El reto fundamental de la «educación en la modernidad líquida», a grandes rasgos


podríamos decir que hace referencia:
A. A formar ciudadanos para recuperar el diálogo social, participar en la vida
democrática y ser responsable de sus acciones.
B. A que como el futuro de la educación es incierto debido a los cambios del
contexto, por tanto se deben ofrecer programas educativos de «usar y tirar».
C. A que la educación debe ser innovadora por naturaleza, para adaptarse a los
cambios.
D. Ninguna de las opciones anteriores.

4. Los rasgos del cambio que favorecen la mejora de la escuela permitirían planificar
acciones que:
A. Den lugar a la participación de varios agentes educativos.
B. Impliquen la formación del profesorado.
C. Promuevan la participación y el protagonismo de los alumnos.
D. Todas las opciones anteriores.

TEMA 1 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

5. Toda innovación educativa implica un cambio:


A. Pero el cambio no necesariamente implica innovación.
B. Y ese cambio debe ser planificado intencionalmente.
C. Que aporta novedad y responde a una necesidad concreta.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.

6. Una reforma educativa:


A. Tiene carácter estructural, se institucionaliza y no siempre conlleva una
innovación.
B. Es un cambio que se aplica con carácter homogéneo y generalizado.
C. No siempre acaba en una mejora educativa.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.

7. Una de las principales tareas que le otorga Ken Robinson a la educación es:
A. Dar oportunidad para que cada alumno desarrolle su talento.
B. Generar cambio social, cultural y tecnológico.
C. Dar herramientas a los profesores para generar innovaciones.
D. Ninguna de las opciones es correcta.

8. Para Ken Robinson el sistema educativo tiene que dejar de responder a un modelo
industrial, de manufactura. Este concepto significa:
A. Dejar paso a la libertad de espíritu de cada educando y de cada educador.
B. Que el sistema educativo está basado en la linealidad, la conformidad y la
agrupación de personas.
C. Que si cambia puede aplicarse y exportarse a otros contextos nacionales e
internacionales.
D. Ninguna de las opciones es correcta.

9. Para Ken Robinson la mejor metáfora para definir la educación es el modelo de la


agricultura porque:
A. Hace aflorar el talento y las posibilidades de cada educando.
B. Incorpora la sostenibilidad y los huertos urbanos dentro del currículum.
C. Puede clonarse y aplicarse a otros contextos más globales.
D. Todas las opciones anteriores son correctas.

TEMA 1 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa

10. Si reflexionamos a partir de la idea kuhniana de paradigma, en toda innovación


educativa podríamos identificar:
A. La concepción de educando, de educador, los fundamentos del cambio y la
finalidad que persigue.
B. Los aspectos metafísicos, sociológicos y científicos que subyacen a la innovación
analizada.
C. La opción A y B son correctas.
D. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

TEMA 1 – Test 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Potrebbero piacerti anche