Sei sulla pagina 1di 24

Derecho Administrativo 2

Unidad 1: Actuación formal de la administración: acto y procedimiento administrativo


Unidad 2: Contratos administrativos
Unidad 3: Modalidades de la actuación de la administración

Unidad 1. Actuación formal de la Administración del Estado

ACTO ADMINISTRATIVO
I. Concepciones
II. Clasificación
III. Elementos
IV. Eficacia y validez
V. Extinción
La Administración tiene distintas formas de expresarse en la vida jurídica (formal e
informal (material). La principal es la actuación formal, y estos son los ACTOS
ADMINISTRTIVOS.
¿Qué se entiende por aa?
I. Concepciones
1) Noción procesal: acto de la administración.
A partir de la revolución francesa:
-Soberanía del pueblo (representación)
-Separación de poderes
-Principio de legalidad y su control (los tribunales ordinarios ya no controla los
aa, sino que hay tribunales contenciosos administrativos que controla los actos
de la administración y son parte de la administración, no del PJ.
Aa como cualquier hecho o acto de la administración, sería una concepción de carácter
procesal que da la competencia a los tca, no a los ordinarios.
Este concepto procesal era demasiado amplio, ya que la administración va creciendo y
podía abarcar hechos de diferente tipo, desde una reunión informal, a un decreto y
resolución. Es por esto que empieza a acotarse a la actividad formal de la
administración.

2) Salto doctrinal a un concepto que hacer un paralelo entre el aa y la sentencia


definitiva de los tribunales de justicia (ambos contienen una decisión que se puede
ejecutar, aplican derecho, se pone fin a un proceso (se resuelve algo, aplicando una
norma a un caso concreto).
Quienes indagan en este concepto de aa son Oriu y Oto Mayer.
Se restringe la noción a sólo los actos que contienen una decisión. Dejaría entonces
fuera por ejemplos a los dictámenes de la CGR (intepretación normativa vigente, no
hay una aplicación de la norma a un caso concreto) y a las certificaciones del Registro
Civil.
Entonces, la actuación informal (material) ya no es parte del concepto de aa. Se
restringe la gama de actos, pero se sigue avanzando en el concepto.

3) Zanobini, autor italiano, a principios de los años ’20 da un concepto de aa muy


importante, ya que es el que acoge la ley 19.880.
Construcción del concepto de aa a partir del moedlo privatista del acto jurídico
(eficacia, validez, requisitos, elementos del aa serían muy similares a los del acto
jurídico.
Concepto Zanobini: todo acto o cualquier declaración de voluntad, de deseo, de
conocimiento o juicio, realizado por un sujeto de la administración pública en el
ejercicio de su potestad administrativa.
(Cabría en este concepto la certificación del RC). ¿???
Este es el concepto que generalmente prima en la doctrina (alemana, española, no
tanto en el derecho francés, que mantiene principalmente la noción procesal).
Si bien esta es la doctrina que ha influenciado al derecho administrativa, no está
exenta de críticas: algunos autores sostienen lo principal de aa es la posibilidad de
ejecutar frente a terceros, por lo que no habría que definirlo de desde la perspectiva
de lo declaración de voluntad, sino que dese la autotutela. La crítica se ha respondido
sosteniendo que la definición al decir “en el ejercicio de su potestad administrativa”
incluye la autotutela.
Es difícil reunir en 1 solo concepto una actuación tan variada.
Importante: dentro del aa (que es de carácter particular????) no se incluye el
reglamento (general). El reglamento contiene ¿??, el aa no puede hacer eso, sólo
aplica, decide.

Antes en Chile no existía un concepto de aa. En 2003, la Ley 19.880 (LBPA) da una
definición, en su artículo 3°:
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que
adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales
se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una
potestad pública.
Sólo leyendo este inciso sería un concepto restringido (sólo decisiones), pero misma
ley rompe este concepto, en el inciso VI
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de
juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la
Administraciónen el ejercicio de sus competencias.
Es un concepto más amplio que el de Zanobini (no sólo decisiones). Se refiere a
actuación formal, incluyendo actuación formal que no contiene decisión.

II. Clasificación
1) Sujetos que intervienen en la generación de un aa
 Simples
 Complejos
2) Destinatarios del aa
 Singulares
 Plurales
 Generales
3) Sujeto
 Unilaterales
 Bilaterales
4) Contenido
 Contienen una decisión
 No contienen una decisión
5) Contenido (ensancha o no el patrimonio del destinatario)
 Favorable
 Desfavorable
6) Resuelven o no cuestión de fondo
 Definitivos o de término
 De trámite
7) Potestad que ejerce la administración
 Reglados
 Discrecionales
8) Efectos del aa
 Internos
 Externos
9) Respecto los actos definitivos
 Expresos
 Tácitos
10) Efectos
 Puros y simples
 Sujetos a modalidad
1. Desde el punto de vista de los sujetos que intervienen en la generación de un acto,
los actos administrativos pueden ser simples o complejos. Es decir, cuando interviene
una sola administración en aquel acto este se entiende como un acto simple, al
contrario cuando están involucradas dos o más administraciones se entiende como un
acto complejo. Por ejemplo, en el caso de los actos simples: un permiso de edificación
que da un alcalde solo actúa este en nombre de la municipalidad, por tanto solo actúa
un órgano de la administración del Estado. En el caso de los actos complejos:
resolución de calificación ambiental. Cuando una persona quiere hacer un proyecto de
determinadas características que puede generar un impacto en el medio ambiente,
requiere de una autorización que entrega el servicio de evaluación ambiental, pero
además se le pide su opinión e informe a a varios servicios públicos (Conadi, SAG)
cuando se califica el proyecto, no lo hace un solo órgano si no que se hace una
comisión en donde el intendente de la región es el presidente y hay seria de
secretarios ministeriales que la integran.
2. Desde el punto de vista de los sujetos destinatarios del acto: se puede distinguir
entre actos singulares, actos plurales y actos generales. Dependiendo de si el
destinatario es una persona determinada en el caso de los actos singulares. O en el
caso de los actos plurales en donde siguen siendo persona determina pero no solo una
sino un grupo determinado de personas por ej. En el caso en que se entrega un
subsidio habitacional. En el caso de los actos generales no está determinado el
destinatario de manera singular ni plural si no que tienen un destinatario de carácter
general (no se debe confundir con reglamentos o normas de carácter general) por ej.
Un llamado a concurso público o licitación, acto administrativo que determina los
dígitos de la restricción vehicular.
3. Desde el punto de vista de los sujetos: se distingue entre actos unilaterales y actos
bilaterales, en la medida si se requiere o no una declaración de voluntad del
destinatario de acto para perfeccionarlo. La mayoría de los actos de la administración
son unilaterales en el sentido que se requiere solo la voluntad de esta para
perfeccionarse ese acto y en virtud de la autotutela este surte efectos y puede incluso
ser ejecutado en contra de los destinatarios del acto. Un acto bilateral podría ser el
nombramiento de un funcionario público porque para que surja efecto este
nombramiento se requiere el consentimiento de este último.
4. Respecto del contenido del acto: Actos administrativos decisorios y no decisorios. Se
distinguen entre si contienen o no una decisión. Esta clasificación se puede extraer del
texto legal.
5. Actos favorables y actos de gravamen (o desfavorables), en la medida que se
ensanche el patrimonio del destinatario o se restrinja. Por ej. Cuando se otorga una
pensión estamos ante un acto favorable o cuando se entrega una autorización como el
caso de la autorización ambiental o permiso de edificación. Por otro lado, acto
desfavorable puede ser la imposición de una multa o sanción administrativa. Esta
clasificación es importante para efectos de la revisión de los actos administrativos, ya
que la administración en virtud de la autotutela tiene la facultad de revisar sus actos
administrativos ya sea por cuestiones de legalidad (invalidez) o por mérito oportunidad
o conveniencia (revocación). En los casos de la revocación de actos favorables, la ley
no puede dejar sin efecto (revocar) los actos administrativos favorables declarativos de
derecho por razones de mérito oportunidad o conveniencia. Por tanto, estos se
entienden como un límite a la potestad revocatoria de la administración, solo podrá
invalidar en caso que el acto tenga un vicio de legalidad (potestad invalidatoria). No así
respecto de actos desfavorable, donde siempre la administración podrá revisar su
actuación e incluso podrá dejarla sin efecto en caso de mérito oportunidad o
conveniencia.
6. Actos definitivos o de término y de trámite. La distinción entre uno y otro es que los
segundos son aquellos que dan curso progresivo a un proceso y por lo tanto no
contienen una decisión del fondo por ejemplo, la apertura de un periodo de prueba,
resolución que admite a trámite una solicitud. Los actos definitivos serán aquellos que
ponen fin al procedimiento pero además que resuelven la cuestión de fondo. Hay
ciertos actos que ponen fin al procedimiento pero que no resuelven la cuestión de
fondo por ejemplo cuando se abandona el procedimiento. Esto será importante para
efectos del principio de impugnabilidad, es decir en aquellos casos en donde se
permite o no impugnar el acto.
El Art 15 de la ley 19880 establece este principio y dice que por general los actos
impugnables son los definitivos, es decir aquellos que ponen fin al procedimiento y
resuelven la cuestión de fondo serán objeto eventualmente de una impugnación ya
sea en sede administrativa o sede judicial. Por lo tanto, los actos trámites no serán
objeto de impugnación salvo 2 excepciones: actos que pongan término al
procedimiento y hagan imposible su prosecución sin resolver el tema de fondo (ej.
Resolución de abandono, declaración de no admisibilidad de alguna solicitud), aquellos
actos que provoquen indefensión (ej. Se niega la apertura de un periodo de prueba).
7. Actos reglados y discrecionales en virtud de la potestad que ejercer la
administración que puede ser una potestad reglada o una potestad discrecional. La
potestad reglada era una potestad que tenía un supuesto hecho y una consecuencia
jurídica y la potestad discrecional había un supuesto de hecho y varias consecuencias
jurídicas posibles como es el caso de los procedimiento sancionatorios cuando la ley
establece distintas formas de sancionar. Por tanto se debe determinar cuál será la
consecuencia jurídica dentro del abanico que da la ley. Los actos administrativos que
son reglados o se ejerzan en virtud de una potestad reglada se dice que son
plenamente controlables respecto de todos sus elementos, porque todos ellos se
encuentran en la ley. En el caso de los actos discrecionales, ahí el mérito, oportunidad,
conveniencia es relevante para determinar si es posible controlar el aspecto
discrecional de ese acto. Hay a lo menos dos elementos que están reglados siempre en
todo acto: competencia y potestad***
8. Actos de carácter interno y externo. Se trata acá de los efectos del acto
administrativo y si los efectos de este hacen relación solo con actos de carácter interno
es decir que dicen relación con la administración: son circulares e instrucciones. Si son
de carácter externos se entiende que vinculan también a terceros destinatarios del
acto.
9. Actos expresos y actos tácitos. Esta es una clasificación más bien especifica de los
actos definitivos, respecto de estos últimos podemos hablar de actos expresos y actos
tácitos. Actos expresos dice relación con aquellos actos en que la administración
resuelve de manera concreta y expresa la cuestión concreta en un acto determinado.
Los actos tácitos son aquellos que se deducen del silencio administrativo que puede
ser positivo o negativo, esto es cuando la administración no se pronuncia en los plazos
determinado para actuar. Entonces, cuando la administración no dicta el acto o se
pronuncia dentro de este plazo se le concede al silencio administrativo su efecto
positivo, es decir que se entiende que aprueba la solicitud o negativo que se rechaza.
Por tanto esa certificación que la administración no se pronunció vale como acto
tácito, por tanto este último solo se entiende a partir de la figura del silencio
administrativo.
10. Actos puros y simples y, actos sujetos a modalidad. Los efectos del acto puro y
simple se despliegan de inmediato, pero los sujetos a modalidad está sujeto a
condición, plazo y algunos hablan de modo. Por ej. Se otorga una concesión por un
determinado plazo de vigencia.

III. Elementos
Los actos administrativos tienen la misma estructura que las sentencias es decir: vistos,
considerando y resuelvo. A partir de esto se debe establecer cuáles son los elementos
del acto.
Provienen del derecho civil, a propósito del acto jurídico.
1) Competencia: Es el presupuesto para actuar de la administración. En virtud del
principio de legalidad, en una de sus variantes atributivas, se le debe entregar
competencias por ley, a la administración del Estado para poder actuar, puesto que
ella solo puede hacer aquello que la ley le permite. Por lo tanto, solo puede dictar
un acto administrativo en la medida que tenga competencia para ello. Es un
elemento objetivo. Algunos autores dicen que más que un elemento de validez, es
un elemento de existencia, porque es un supuesto necesario para que el órgano
exista/actúe en la vida jurídica.
Los casos en los que se limitan los derechos de los particulares, esa
competencia debe estrictamente estar establecida por ley, mientras que, en el
caso de actos favorables, por cierto que lo básico debe estar establecido en la ley,
se puede ampliar esa competencia en actos reglamentarios, ejemplo, en el caso del
servicio de evaluación ambiental, que evalúa los proyectos desde el punto de vista
ambiental, la ley establece que la competencia es la evaluación del impacto
ambiental, sin embargo, hay una práctica administrativa que lo complementa.
Los criterios para determinar la competencia por regla general son tres:
 Materia: dice relación con el asunto sometido a su competencia, por
ejemplo, MINSAL con temas relacionados de salud.
 Territorio: criterio geográfico/territorial, habrá órganos que tienen
competencia respecto de todo el territorio nacional, provincial
(gobernaciones), regional (intendencias, seremi) o local (municipalidad).
 Grado: criterio relacionado con el nivel de jerarquía en el que se
encuentran los órganos para efectos de resolver un asunto. Ejemplo:
recurso jerárquico (será competente el órgano superior jerárquico que
aquel que dictó el acto).
Supone una investidura regular por parte del funcionario que está
representando el órgano. Debe estar legal y adecuadamente tramitado el acto de
nombramiento del funcionario público y la persona debe haber aceptado el cargo y
estar en funcionamiento como corresponde.
El vicio de legalidad por lo tanto será la incompetencia.
2) Contenido u Objeto1: ¿En qué consiste ese acto? ¿Qué es lo que se está
otorgando? Por lo tanto, si se está en presencia de autorización o permiso, el
objeto será la autorización o permiso, que se encontrará en el “resuelvo”/parte
resolutiva.
Está relacionado con el contenido del acto, que puede implicar distintas cláusulas:
 Cláusulas Esenciales: relacionadas con qué es el acto, como en el caso de la
concesión, permiso y sanción. Se encontrará en la parte resolutiva y en las
otras partes, en la medida que tienen que existir, en los vistos, como
normas que permiten actuar a la administración y cuáles son los hechos,
que son los presupuestos para actuar en el caso particular. Es el contenido
esencial del acto.
 Cláusulas de la naturaleza: está establecida en la ley; si el acto lo repite, se
denomina cláusula iuris (cláusula que establece contenido del acto, que
está establecido en la ley, pero que el acto administrativo expresamente lo
reproduce). No se encuentra dentro de las cláusulas expresas.
 Cláusulas modales (modalidades): cláusulas que tienen que ver con
condiciones, plazos, etcétera. Normalmente se encuentran en la parte
resolutiva del acto administrativo; sin embargo, hay ocasiones en que por la
naturaleza de los actos, se pueden encontrar modalidades en la parte
considerativa del mismo.
Al igual que en el derecho civil, se señala que para el objeto sea válido, debe ser
lícito, posible y determinado o determinable. Y en virtud del principio de
proporcionalidad, tendrá que ser proporcionado, lo que estará relacionado con la
licitud del objeto. De lo contrario, el acto adolecerá de objeto ilícito.
3) Causa o motivos: ¿por qué se está dictando el acto? ¿cuáles son los presupuestos
del acto? Pueden ser de índole jurídica o fáctica, es decir, presupuestos de hecho y
de derecho. Los motivos de derecho se encontrarán en la ley habilitante o en la
norma que habilita (ley, reglamento, ordenanza); debe estar establecida la
competencia y la forma en la que se va a actuar. Por su parte, los presupuestos de
hecho será posible encontrarlos en la realidad fáctica, es decir, presupuesto o
circunstancia que habilita para la aplicación de esa norma; será posible encontrarlo
en los vistos del acto administrativo.
En caso de generarse algún error en los presupuestos o falten motivos de hecho
o de derecho, se estará ante un vicio de legalidad denominado abuso o exceso de
poder. En este caso, la autoridad administrativa, estará actuando más allá de lo
que la ley le permite y abusando de la legalidad en la medida que no exista un

1
Algunos autores señalan que el objeto y contenido, son cosas distintas. Mientras otros, como
el profesor Bermúdez, asimilan el contenido al objeto del acto.
presupuesto o haya un error en el mismo que, por lo tanto, no se pueda gatillar la
ley que lo habilita para actuar.
4) Finalidad: En el caso del acto administrativo, la finalidad estará vinculada a la
pregunta ¿para qué se dicta el acto?. Lo que está asociado a un interés público y
general, que deberá estar establecido de manera expresa o tácita en la ley 2. Se
encontrará en la parte considerativa, ya que se exponen los fundamentos del para
qué se está dictando el acto.
Si se dicta para un fin distinto, privado o general, pero diferente al establecido
en la ley, se incurre en un vicio de legalidad, denominado desviación de poder3,
que implica que la administración, desvía su finalidad, es decir, “toma otro camino”
y no lo dicta para lo que lo debe dictar conforme a la ley, sino que para beneficio
propio, beneficio de un tercero o incluso beneficiar a la propia administración, para
un fin distinto al que se establece principalmente.
5) Elemento Formal: dice relación con el ¿cómo yo dicto ese acto?. Es la forma del
acto.
a. Elemento procedimentales: La ley debe establecer un procedimiento para
dictar ese acto. Se puede encontrar un procedimiento básico y procedimientos
especiales; la Ley Nº 19.880 de Bases de Procedimiento Administrativo,
establece las normas básicas de un procedimiento administrativo y que,
además se aplican de manera supletoria en los casos en que un determinado
acto no tenga un procedimiento especial reglado por ley. Referido a la
existencia de trámites básicos de un procedimiento administrativo.
Modificaciones, Notificación y Publicación.
b. Motivación: La ley establece que formalmente el acto administrativo es un acto
escrito y además, debe ser un acto motivado. La motivación del acto como
elemento formal no debe confundirse con los elementos de la causa o motivo;
los elementos motivos del acto son en el fondo la
argumentación/fundamentación del porque estoy dictando el acto, por su
parte, la motivación indica expresa y formalmente los motivos en el acto. Por lo
tanto, la motivación es la expresión formal en el acto de los elementos causales
o motivos.
Una cosa es la falta de motivación porque no se expresaron los motivos
en el acto y ese es un vicio formal. Pero eso no indica que no hayan
presupuestos de hecho o derecho.

IV. Eficacia y validez


Al hablar de eficacia, se está refiriendo a los efectos que produce el acto
administrativo. Por ejemplo, si a través de un acto administrativo se sanciona con una
multa, el cobro de la multa serían los efectos de ese acto; o si se sanciona con la
clausura del establecimiento, los efectos serán la actividad material de clausurar el
2
La finalidad, en conjunto con la competencia, es uno de los elementos que no puede faltar en
la ley. Es por eso, que las potestades discrecionales, pueden darse respecto de los otros
elementos, mientras que la competencia y el fin deberán ser reglados.
3
Es el vicio más difícil de probar, porque implica determinar que se está dictando el acto
administrativo para una finalidad distinta, lo que puede implicar desde el punto de vista del
fuero interno del sujeto que está dictando el acto.
establecimiento; y en un permiso de edificación, la construcción será el efecto de ese
acto administrativo.
Dentro de la eficacia hay que distinguir tres conceptos distintos que pueden darse al
mismo tiempo en un acto o no:
1) Eficacia o ejecutividad: también llamada eficacia jurídica.
2) Ejecutoriedad: el acto se encuentre firme. En caso que proceda recurso y se haya
interpuesto, que medie resolución, sea administrativa o judicial. O en caso que no se
hayan presentado recursos, que haya transcurrido el plazo para presentarlos y que no
queden opciones para hacerlo (acto ya no se puede impugnar).
3) Validez: el acto se encuentra conforme al ordenamiento jurídico, es decir, no existe
vicio de ilegalidad respecto de ese acto. Por ejemplo: vicio incompetencia, desviación
de poder, objeto ilícito, abuso de poder, etcétera.
¿Puede haber un acto inválido (expedido con un vicio) y eficaz?
Sí, hasta que se declare nulidad. El art. 3º inciso final de la LBPA, establece una
presunción simplemente legal, en la que todos los actos expedidos por la
administración pública se presumen válidos.
¿Puede haber un acto válido que no sea eficaz? (que no surta efectos siendo válido).
La regla general es que el acto válido sea eficaz, pero puede darse el caso de un acto
válido y que sus efectos sean suspendidos. Según el artículo 51 ley 19.880 el acto surte
efectos, por regla general, desde que son expedidos; a esto hay tres excepciones:
a) Establecimiento de una disposición que sostenga lo contrario. Por ejemplo: en
el caso de la expropiación, una vez expedido el acto expropiatorio, no se puede
tomar posesión del bien inmueble sin previa consignación en el tribunal el monto
de la indemnización; o en el caso del nombramiento de un funcionario público,
para que surta efectos, debe haber previa aceptación del cargo por el
funcionario designado. Y por otro lado, esta excepción puede venir dada por el
propio acto administrativo que establece en cláusula accesoria un plazo o
condición suspensiva para que el acto surta efectos.
b) Casos en que se requiera una autorización de superior. Pero, esto no es una
verdadera excepción respecto de la eficacia del acto, sino que es más bien un
requisito para la formación del acto, para que sea expedido de manera válida.
c) En el caso de decretos y resoluciones van a entenderse eficaces o producirán
efectos una vez que sean notificados al destinatario o publicados en el diario
oficial (artículo 48 ley 19.880) si se trata de actos de carácter general.
La regla general sería en principio que los aa tienen efectos desde que se dictan, pero
la excepción hace que esta regla se de vuelta, ya que la mayoría de los aa son decretos
y resoluciones, por lo tanto, la regla general para decretos y resoluciones, será desde la
notificación y publicación.
Entonces, ¿qué actos nos quedan? (recordar art. 3) aa que producirán efectos de su
expedición serían, los dictámenes de contraloría, los actos de constancia, de juico y de
certificación (los expedidos por el registro civil, como el certificado de nacimiento,
defunción, matrimonio, etcétera).
Suspensión efectos
Suspensión de los efectos sólo puede deberse a que:
-la autoridad administrativa suspendió los efectos del acto
-el juez suspendió los efectos del acto
Está vinculado con la ejecutoriedad. Los actos pueden ser impugnados por:
- Recursos administrativos, como el recurso de reposición o recurso jerárquico. En este
debe pedirse expresamente que se suspendan los efectos del acto y esta debe ser
decretada, de lo contrario el acto seguirá surtiendo efectos (puede fundarse en la
amenaza de perjuicio o se hace imposible el cumplimiento de la futura resolución). La
suspensión será desde la resolución de la autoridad administrativa donde se señala
que se suspenden los efectos del acto.
- Recursos Judiciales, ante tribunales contencioso administrativo especial o la
jurisdicción común o civil, como en el caso de la nulidad de derecho público. También,
en algunos casos, puede ser ante la Corte de Apelaciones. También puede decretar la
suspensión; no se suspenderán los efectos por la sola interposición del recurso judicial,
debe ser solicitado y el juez debe otorgarlo, por lo tanto, solo se suspenderán en la
medida que el juez lo decrete.
La vía más típica para solicitar la suspensión del acto en el ámbito judicial: orden de no
innovar (se solicita al juez que suspenda los efectos, lo encontramos en recursos de
protección y otros). También se puede solicitar como medida precautoria.
Artículo 3 inciso final LBPA establece varias cosas:
1. Presunción legalidad del acto (respecto de la validez)
2. Actos gozan de imperio y son exigibles frente a terceros. En virtud de la autotutela;
son exigibles incluso contra la voluntad del destinatario. Para eso también se presume
la validez del acto, para efectos de hacerlo exigible.
La suspensión de un acto se va a basar en la amenaza de un perjuicio para alguna
persona (multa) o que la ejecución del acto haga imposible la ejecución del
cumplimiento de lo que resuelva esa autoridad administrativa o judicial en su
resolución. Por ejemplo, si ejecuto el decreto de edificación y construyo el edificio si
luego el acto se deja sin efecto, hará imposible el cumplimiento del segunda acto que
resuelve el recurso.
Desde el punto de vista temporal, en el artículo 52 de la ley 19.880 se señala que los
actos administrativos surten efectos hacia el futuro y no tienen efecto retroactivo. La
única salvedad dice relación con los casos en que se produzcan consecuencias
favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros. Como es
excepcional, la doctrina y jurisprudencia administrativa ha señalado que, para que el
acto tenga efecto retroactivo, debe constatarlo/mencionarlo en el mismo acto
administrativo y deberá fundarlo en los requisitos ya mencionados.
V. Extinción
¿Cuándo el acto administrativo deja de producir efectos producto de la
extinción?
Para responder esta pregunta se debe atender a las causales de extinción, que se
pueden clasificar en normales o anormales y objetivas o subjetivas.

- Causas de extinción normales: son vías normales y se agotan con el cumplimiento del acto
o con el cumplimiento de alguna modalidad.
i. El acto se ejecuta o se cumple: Es lo que pasa con un permiso de construcción,
luego de construir la obra autorizada con un permiso, ese permiso deja de producir
efectos.
ii. Aquellos casos en que el acto está sujeto a modalidad, plazo o condición y se
cumpla con esa modalidad: Es lo que ocurre por ejemplo con la licencia de
conducir, esta tiene un plazo de vigencia y vencido ese plazo, se vence el acto que
entrega la administración para conducir vehículos motorizados y por lo tanto, la
licencia debe renovarse.
- Causas de extinción anormales: a su vez pueden clasificarse en
a. Causales de extinción que se deben al comportamiento del administrado.
b. Causales anormales de extinción declaradas por la administración.
c. Causales de extinción declaradas por un juez o por un órgano distinto a la
administración.

Dentro de las anormales podemos encontrar otros tipos de causas de extinción, que se
pueden calificar de objetivas, ya que hay una causa externa que genera la extinción del acto
administrativo.

- Causas de extinción objetivas


i. Decaimiento: consiste en una forma de extinción anormal y objetiva. En los hechos
desaparece el objeto del acto, por ejemplo, se entrega una playa en concesión,
pero crece el nivel del mar y desaparece la playa. O se modifica una ley que
permite aplicar una sanción y esta desaparece, luego no es posible sancionar.
Esta es una causal doctrinaria y no está expresamente señalada la ley. En ella
nadie ha declarado nada ni el administrado ha tenido un comportamiento
reprochable, solo ha desaparecido el objeto del acto. Sobre este punto, algunos
sostienen que desaparecen los motivos jurídicos o fácticos del acto administrativo.
- Causales de extinción subjetivas: Dependen del comportamiento del administrado.
I. Revocación/Sanción: Así por ejemplo este no cumple con el acto administrativo,
entonces la administración puede sancionarlo y una de ellas es la revocación del
acto, en qué se declara la extinción del mismo en virtud de la conducta del sujeto.
II. Caducidad del acto: forma de extinción del acto administrativo en los casos en que
la ley establece un determinado plazo para ejecutar el acto y este no es ejecutado.
A diferencia del anterior donde se sanciona un incumplimiento, aquí el sujeto no
hace nada, se trata de una inactividad. La caducidad debe ser declarada. Por
ejemplo, si el acto establece que en el plazo de cinco años (desde que se le
notifica la autorización ambiental), el sujeto debe iniciar la construcción su
proyecto y si no inicia la construcción dentro de los cinco años, esa autorización
ambiental al cumplirse el plazo caduca.
- Causales anormales declaradas por la administración: Se trata de la revocación 4 e
invalidación.
a) Invalidación: en ella el acto se extingue por razones de legalidad, ya que es contrario al
ordenamiento jurídico. Por lo mismo, la administración, valiéndose de su poder de
autotutela declarativa, a través de un acto de contrario imperio puede declarar la
invalidez del acto porque genera un vicio.
b) Revocación: también con poder de autotutela declarativa, la administración no por
razones de legalidad, sino por razones de mérito, oportunidad o conveniencia declara
la invalidez.
En ambas la administración realiza un acto de contrario imperio, ambas emanan de un
poder de autotutela declarativa y por ende, tanto de oficio o a petición de parte, se puede
declarar o dejar el acto sin efecto, ya sea por legalidad o por razones de mérito oportunidad o
conveniencia.

En virtud del artículo 53º de la LBPA, la doctrina está conteste en que la potestad
invalidatoria existe (y está atribuida por la ley) y, por lo mismo, la administración puede dejar
sin efectos sus propios actos5. Lo que se quiere es que prime el principio de legalidad a tal
punto que si la administración detecta un vicio de legalidad en su actuación debe dejarlo sin
efecto, tanto es así, que se dice que la invalidación es un poder-deber; si la administración
constata un vicio, tiene la obligación de dejar sin efecto ese acto viciado.
Soto Kloss niega los poderes de autotutela en estos casos, ya que en virtud de la
Constitución, el único que tiene la competencia para declarar la nulidad son los tribunales de
justicia; señala que es inconstitucional, ya que la constitución entrega competencias
jurisdiccionales a la justicia ordinaria, y la administración pública al declarar la invalidez no
estaría haciendo una actividad administrativa, sino una actividad jurisdiccional.
El artículo 53º de la LBPA establece dos límites; por un lado un (1) límite procedimental,
en donde se debe solicitar siempre una audiencia al interesado, se les debe notificar el inicio
de procedimiento a los interesados. Y por otro lado hay un (2) límite temporal, en virtud del
que solo se puede declarar la invalidación del acto dentro de los dos años contados desde la
notificación o publicación del acto que se pretende invalidar.
La jurisprudencia ha dicho que ese plazo legal es para que la administración ejerza
efectivamente la potestad y no un plazo para solicitar. La CGR dice que si yo pido al año y
medio la autorización (dentro del plazo de los dos años), a la administración solo le quedan
seis meses para invalidar6. También ha señalado que si falta un día se rechaza la solicitud,
debido a que el plazo vence al día siguiente y no hay forma posible de que en un día se haga el
procedimiento básico y se de audiencia al interesado, rechazando de plano la solicitud.
Últimamente han salido un par de sentencias de la corte suprema producto de invalidación
en materia ambiental, en donde la tercera sala, ha señalado que ese plazo si es que se solicita
la invalidación, la AP podría ampliarlo conforme a las normas que establece la ley.
Si es que la administración demora el procedimiento para no pronunciarse, por ejemplo,
podrá haber responsabilidad de la administración por incurrido en demora, ya que a esta se le
aplican los principios de celeridad, eficiencia, eficacia entre otros.
La nulidad debe ser declarada por el juez.

Forma de Extinción de los Actos Administrativos según su Legalidad

4
No confundir con “Revocación-Sanción”.
5
Doctrina contraria de Soto Kloss.
6
La profesora Prieto sostiene que es correcto lo sostenido por la CGR (después de los dos años
solo el juez podría declarar la nulidad).
Se puede conectar con la validez de los actos administrativos. En el artículo 3º de la
Ley Nº 19.880 se presume la legalidad de los actos administrativos. Esto está establecido en
forma clara desde el año 2003, pero previo a ello, ya estaba aceptado por la jurisprudencia.
A su vez, la validez que está vinculada con la carencia de vicios del acto administrativo,
tanto en la forma como en el procedimiento.
- ¿Todos los vicios acarrean la nulidad o invalidez del acto administrativo? NO.
- ¿Cuál es el criterio para determinar que actos serán nulos o inválidos? Trascendencia y
principio de proporcionalidad. La invalidación del acto tiene que ser proporcional al vicio,
hay que identificar si se trata de un vicio que puede subsanarse o es tan grotesco o grande
que tiene que acarrear la extinción del acto administrativo, sea total o parcial.
Entonces, se tendrán tres grados o niveles de vicios que acarrean la nulidad propiamente
tal:
1) Vicios que acarrean la nulidad de pleno derecho.
2) Vicios que acarrean la anulabilidad. En ellos, el acto se presume válido y por tanto,
producirá efectos hasta que se declare su nulidad.
3) Vicios menores, que no acarrean la nulidad o invalidez del acto.

En el derecho comparado, como en el caso del derecho español, precisamente se


establece este sistema de nulidad, donde existen los tres sistemas de vicios.
 En un primer nivel se está frente a vicios que acarrean la nulidad de pleno derecho,
que produce efectos desde que se dicta el acto administrativo, es decir, el acto es nulo
desde que se dicta y por lo tanto, la sentencia del tribunal que declara la nulidad será
meramente declarativa. Vicios como la incompetencia del órgano que dicta el acto o
actos con contenido imposible, actos que constituyen hechos delictivos, que vulneran
garantías y libertades constitucionales, se entienden como vicios tan importantes, que
no pueden sino generar la nulidad del acto desde su dictación, por lo que el acto
nacerá viciado y por ende nulo.
 Por otro lado, el segundo nivel será respecto de vicios que acarrean la anulabilidad
del acto administrativo, que sería todo el resto de los vicios contenidos en el acto
administrativo, sea de fondo o forma, como por ejemplo, la falta de notificación o el
abuso de poder. En este caso, a diferencia de los otros vicios, el acto nacerá viciado
pero sí genera/produce efectos y la sentencia que lo declare será constitutiva, porque
establece la nulidad y por tanto, la extinción del acto administrativo respecto de este
tipo de vicios. Esto será sin efecto retroactivo y solo desde el momento que se declare
la nulidad, por lo mismo, habrá un período entre la dictación del acto y declaración de
la nulidad en que el acto produce efectos y esa producción de efectos se presume y se
entiende que son válidos.
 El tercer nivel está referido a irregularidades; que consisten en actos menores en los
que es posible conservar el acto administrativo (como los errores de cálculo,
aritméticos o en algún acto trámite que no sea esencial) y que, por lo tanto no generan
la nulidad del acto administrativo o su invalidez.

Esto, si bien se encuentra en el derecho comparado, se aplica en general al derecho


administrativo.

¿Qué es lo que pasa en Chile? ¿Establece la ley alguna norma relacionada con la nulidad
de los actos administrativos?
Artículos 6º y 7º de la Constitución Política de la República.
Requisitos para que un acto sea válido, vinculado con algunos elementos del acto
administrativo.
La ley no establece ningún sistema de nulidad o invalidez respecto de los actos
administrativos, por lo tanto, se requería establecer un sistema de nulidad en caso que los
actos administrativos fueran dictados con un vicio y se extinguieran conforme al ordenamiento
jurídico. A partir de ello, nacen posturas relacionadas con la existencia de nulidad del derecho
público contenida en el inciso final del artículo 7º de la Constitución donde se señala que
todo acto en contravención de este artículo es nulo.
Soto Kloss plantea la doctrina de la nulidad de derecho público 7, señalando que,
obviamente por razones del principio de legalidad y para darle cumplimiento al mismo, debe
existir un sistema de nulidad. Esta nulidad está establecida en el inciso final del artículo 7º de
la Constitución, es de derecho público, opera ipso facto, es decir, desde el momento que el
acto se dicta no existe y por lo tanto, es insaneable y tampoco se puede convalidar. Además,
es imprescriptible porque al no poderse convalidar, no podrá hacerse con el transcurso del
tiempo (“la nada aunque se convalide sigue siendo la nada”). Siempre podrá declarase su
nulidad, que deberá ser declarada por los tribunales de justicia.
La doctrina contraria (entre ellos el Profesor Pierry) critican la doctrina de Soto Kloss, ya
que, si bien están de acuerdo en la existencia de una nulidad de derecho público, señalan que
en virtud de la seguridad jurídica, esta nulidad no puede ser una nulidad imprescriptible,
insaneable y que opere de pleno derecho; si así fuese incluso los pueblos indígenas originarios
de la ciudad de Santiago podrían solicitar la nulidad de derecho público por lo que se
denominaba el cerro Huelén, que les quitaba propiedad y pedir su restitución, podrían ir atrás
hasta el primer acto administrativo que hubiere dictado el Estado de Chile y eso por seguridad
jurídica no se puede generar porque genera caos.
Entonces el problema que se suscita respecto a esta teoría, es ¿dónde se encuentran las
normas y principios para hacerla operativa sin que cumpla con las características que plantea
Soto Kloss? ¿Establece el derecho común alguna norma relacionada con la nulidad de los
actos? Establece la nulidad de los actos jurídicos ¿es aplicable? Dependerá de la posición que
se tome. El código civil establece plazos, entre ellos, el plazo de prescripción, que se entiende
que no es única del derecho común. Bermúdez sostiene que hay una norma relacionada con el
objeto del acto que habla expresamente con el vicio de objeto ilícito “existirá objeto ilícito
dictados en contravención al derecho público chileno”.
Los tribunales de justicia que han acogido la doctrina de la nulidad de derecho público, han
señalado que los actos administrativos son nulos conforme lo establece el principio de
legalidad y el inciso final del artículo 7º CPR, en tanto exista vicio de nulidad, y han aceptado la
postura del profesor Soto Kloss en tanto la nulidad de derecho público es imprescriptible,
siempre se puede solicitar o pedir que se declare la nulidad de un acto; sin embargo, esa
postura se morigeró en el año 2000 en el Fallo “AEDO CON FISCO” en el que se sigue
estableciendo la imprescriptibilidad, pero los efectos patrimoniales prescriben conforme a las
reglas generales del derecho, lo que significa que siempre se podrá pedir la nulidad, pero no
se podrá pedir indemnización de perjuicios en virtud de esa nulidad, sino dentro de los plazos
establecidos en la ley (cuatro o cinco años). A partir de decretos que generaron la confiscación
de algunos bienes, la personas pidieron nulidad de los actos y restitución de los bienes, hasta
indemnización de perjuicios.
¿Cuáles son los vicios del artículo 7º CPR? Incompetencia, investidura irregular y vicios de
forma. A partir de ello, en el fallo “CAMACHO CON FISCO” se estableció que la nulidad de
derecho público se puede pedir solo respecto de esas tres causales, quedando fuera los vicios
relacionados con el fondo del acto, por lo tanto, en la medida que exista algún vicio de fondo,
no procedería la nulidad de derecho público y como no hay sistema relacionado con nulidad
no habría sanción relacionada con este tipo de vicios.
Hoy se acepta solicitar la nulidad también con vicios de fondo (objeto ilícito, desviación de
poder, falta de motivo, etcétera) y se entiende que ese fallo fue una excepción, entendiendo
que la nulidad procede respecto de todos los vicios de nulidad. Es posible solicitar la nulidad de

7
En un minuto extremó su postura diciendo que los destinatarios de los actos ni siquiera se
veían obligados de cumplir los actos administrativos y podían negarse a cumplirlos.
derecho público a partir de los vicios de fondo y los mencionados en el artículo 7º CPR. El voto
disidente del fallo, sostiene una opinión mayoritaria, que indica que cuando el artículo o la
Constitución señala la forma en que prescribe la ley, no solo se refiere a aspectos formales,
sino que se refiere a que el acto sea conforme al ordenamiento jurídico.

A partir del año 2003 hay normas que tienen cierta influencia en la nulidad de
derecho público:
(1) Artículo 3º LBPA que establece la presunción de legalidad del acto. Se
entenderá que el acto se presume válido hasta que no se declare lo contrario.
(2) Artículo 13º LBPA donde se puede desprender el principio de conservación de
los actos y el principio de trascendencia.
En el inciso 2º se establece también que para que el vicio de forma o
procedimiento acarree la nulidad del acto administrativo debe cumplir con
ciertos requisitos: debe ser respecto de trámites esenciales, sea por su
naturaleza o que la ley lo disponga así y que su nulidad o invalidez no genere
perjuicios. Por ejemplo: la notificación.
El inciso 3º establece el principio de conservación “se pueden subsanar
los vicios siempre que no afecten los intereses de terceros”; la ley no establece
en forma expresa el principio de conservación del acto, que pretende tratar de
mantener o conservar el acto administrativo, a través de la convalidación, la
conservación o incluso, en algunos casos, la extinción parcial del acto
administrativo, es decir, dejamos sin efectos solo la parte que se encuentra
viciada y se deja vigente el resto del acto.
(3) En este sentido el artículo 62º LBPA también establece normas para aclarar o
rectificar algunos errores actos administrativos. Estos, más que vicios son
irregularidades del acto, que no generan ineficacia o invalidez del acto
administrativo. No se modifica lo que se ha resuelto. Ejemplo: errores de
cálculo, de aritmética o de copia.

Hay una postura doctrinaria8 que señala que es perfectamente factible


encontrar estos tres niveles de vicios y de tipos de nulidad en nuestro sistema
constitucional y legislativo.
En el artículo 7º CPR es posible encontrar una nulidad de derecho público, en
donde efectivamente se trata de errores groseros/evidentes o de gran envergadura;
vicios que tienen que ver con la competencia (órgano incompetente para dictar el
acto) o con la investidura irregular (funcionario no ha sido debidamente nombrado) y
vicios de forma. Si vemos la historia de la ley, remontándose a la Constitución de 1833,
en ella se pretendía eliminar caudillismo, evitar que cualquier persona pueda atribuirse
competencia para dictar actos administrativos, se tenía en mente vicios demasiado
evidentes. La norma señala que el acto “es nulo”, por lo que se entiende nulo desde el
momento de la expedición del mismo y por lo tanto, no surtiría efectos en la medida
que nace viciado, en conexión con lo señalado por Soto Kloss.
Respecto de todos los otros vicios del acto administrativo (vicios de fondo) se
encontraría el nivel medio, respecto a la anulabilidad del acto, y lo que sucede en
derecho comparado es que, este tipo de anulabilidad o de grado medio de la nulidad

8
Que hoy en día no es acogida por los tribunales de justicia. No hacen ninguna distinción, salvo
la excepción del Fallo Camacho con Fisco.
es prescriptible en el tiempo ¿qué plazo de prescripción? Surge un problema porque
los tribunales dicen que la nulidad de derecho público es imprescriptible, por lo que lo
más lógico sería aplicar los plazos de prescripción mencionadas por el derecho civil y al
tratarse de una acción ordinaria, el plazo sería de 5 años (recordar que en derecho
comparado los plazos de anulabilidad son de meses e incluso hasta treinta días).
En el último caso se encontrarían las irregularidades del acto, que son
convalidables, y no generan la nulidad del acto si cumplen con ciertos requisitos. En
virtud del artículo 13º LBPA es posible encontrar una distinción entre los vicios de
forma, porque el artículo 7º CPR señala que los vicios de forma acarrean la nulidad del
acto, y esta ley señala que no todos van a acarrear la nulidad, sino que solo ellos que
tratan sobre trámites esenciales y que no generan perjuicio en las partes interesadas.

Esto vale tanto para la nulidad como para la invalidación del acto. La nulidad
implica forma de extinción del acto, dejándolo sin efecto y esta extinción es declarada
por los tribunales de justicia por razones de ilegalidad. En la invalidación también se
habla de extinción del acto por razones de ilegalidad, pero declarado por la
administración.
Artículo 53º LBPA establece la invalidación de los actos administrativos como
forma de extinguirlos por razones de legalidad y señala que para que proceda la
invalidación hay dos límites:
1) Límite temporal: declararla en período de dos años.
2) Límite procedimental: procede con audiencia del interesado. Es decir, debe
notificar que se ha abierto proceso de invalidación, para que haga valer sus
acciones y aporte antecedentes.

Formas de Extinción por Razones de Mérito, Oportunidad o


Conveniencia del Acto Administrativo
Quien puede realizarlo es la propia administración del Estado, a través de la
potestad revocatoria o revocación. Si es oportuno en ese momento o no entregar un
subsidio, si se modifica la ley en forma posterior, que se deje sin efecto ese acto
administrativo.
La revocación también está establecida en la LBPA en su artículo 61º y al igual
que la invalidación, procede de oficio o a petición de parte, pese a que no se señale
expresamente. Además, el artículo señala, que a diferencia de la invalidación, procede
siempre, no hay un límite temporal.
Se señalan tres límites respecto a cuándo no procede revocar los actos
administrativos:
A) Cuando se trate de actos declarativos o actos creadores de derechos adquiridos
legítimamente: en la medida que sean actos que hayan declarado algún derecho o
generado algún derecho adquirido para los particulares (subyace la teoría de los
derechos adquiridos), entonces, obviamente no puede venir la administración a
revocarlo solo por su mérito. Trata de una protección para los particulares, que a
partir de un acto favorable se les ha incorporado un derecho a su patrimonio y por
razones de seguridad o certeza se protege en virtud de esta primera limitación.
Hay una doctrina (e incluso la Contraloría lo ha señalado) que ha hecho
extensiva esta limitación también a la invalidación. Recordar que el articulo 53º
LBPA establece solo dos limitaciones la invalidación, por lo que, en virtud de la
teoría de los derechos adquiridos9, procedería también para la invalidación, en
caso que se trate de actos que contienen un vicio de ilegalidad, el hecho de que
tampoco podrían ser dejados sin efecto o invalidados por la propia administración
en el caso de actos favorables, es decir, casos que declaran un derecho o
constituyen un derecho adquirido para el particular.
La teoría de los derecho adquiridos solo procede para la revocación porque son
actos adquiridos por razones legítimas conforme al ordenamiento jurídico. Cosa
distinta lo que pasa en la invalidación, en la que el acto no se conforma acorde al
ordenamiento jurídico, por lo que no se podría legitimar un derecho si el acto está
viciado. Por lo tanto, se deja sin efecto, pero si el tercero estaba de buena fe y si
eso genera perjuicio, se puede solicitar indemnización de perjuicios respectiva.
Esto se da mucho en materia urbanística.
B) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los
actos.
C) Cuando por su naturaleza la regulación legal del acto impide que sean dejados sin
efecto.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

9
Basada en el artículo 19º número 24º CPR. Habría que aplicar analógicamente lo que sostiene
el artículo 61º inciso 1º letra a).
I. Ley, historia, aplicación
II. Principios
III. Etapas
- Para dictar un acto administrativo debe existir un procedimiento previo.
- Es un presupuesto y elemento de forma del acto administrativo.
- La LBPA regula en general los procedimientos administrativos, pero sin
perjuicio de ello hay procedimientos especiales establecidos en leyes especiales
para dictar distintos actos administrativos.

ARTÍCULO 1º LBPA.
- Es una ley de bases: contiene características esenciales, es decir, la base que
debe tener el procedimiento administrativo; lo que no quiere decir que otras
leyes especiales puedan regular un procedimiento.
- Es supletoria y es una ley de carácter general; que se aplica a todos los
procedimientos administrativos, con algunas excepciones establecidas por la
Contraloría, por ejemplo, dependiendo de la naturaleza del procedimiento. El
hecho de que sea supletoria implicará que puedan existir distintos
procedimientos administrativos que tengan una mayor o menor regulación
especial.
 En los casos en que exista un acto administrativo en que la ley no
establezca forma especial de producción de ese acto, se aplica
supletoriamente en forma completa la LBPA.
 En casos en que exista una ley que haya establecimiento cada uno de
los trámites del procedimiento reglado (por ejemplo: Trámite de
Evaluación de Impacto Ambiental) no hay cabida para la Ley 19.880º,
pero como es una ley general, hay ciertas normas que se le pueden
aplicar, por ejemplo, artículo 63º o artículo 61º en cuanto a la potestad
revocatoria de los actos administrativos.
 Casos en que no hay procedimientos completamente reglados, pero
ciertos trámites establecidos por la ley.
- Historia de establecimiento: esta ley nace con dos artículos. En un tiempo la
riqueza legislativa no era mucha, por lo que habían una serie de costumbres
interpretativas en relación con el procedimiento. Se buscaba regular el silencio
administrativo, por lo que esta ley nace para regularlo; a propósito de una
indicación se convierte en la ley de bases del procedimiento administrativo,
pasando a constituirse por casi setenta artículos.
- Objeto: procedimiento y actos administrativos en términos generales.

ARTÍCULO 2º LBPA.- Ámbito de aplicación desde un punto de vista subjetivo.


Si se realiza un paralelo con la Ley de Bases Generales de la Administración del
Estado; la LBPA se aplica a la mayoría de los órganos que dicha ley establece, a
excepción de Banco Central, Empresas Públicas creadas por ley y Órganos creados para
el cumplimiento de la función administrativa.
 Según la LOCBC el Banco Central actúa a través de acuerdos. Se le aplica la Ley del
Banco Central, que consiste una ley especial, que se le aplica de manera exclusiva,
lo que coincide con la omisión que hace la Ley 19.880º.
 En el caso de las empresas públicas creadas por ley no tendría por qué aplicarse
supletoriamente una ley de procedimiento administrativo, si estas no dictan actos
administrativos en el ejercicio de una potestad pública.
 Órganos creados para el cumplimiento de la función administrativa: es el más
cuestionable. Ejemplo: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, CNTV, Consejo
de Defensa del Estado, Consejo para la Transparencia.

Ámbito de aplicación objetivo: ¿a qué actos se le aplica? Se aplica a la


Contraloría, a excepción de la toma de razón; por ejemplo los dictámenes, que se
entienden actos administrativos.

II. Principios
La ley los denomina principios en una pésima técnica legislativa, porque muchos de
ellos ni siquiera son principios si no que son verdaderas reglas, e incluso algunos se
repiten con distintos nombres, pero en el fondo son lo mismo.
Estos principios están establecidos a partir del Art 4 de la ley:

1) Principio de escrituración (art. 5°): Procedimiento por regla general debe constar
por escrito o en medios electrónicos.
Pareciera ser que lo que quiso decir el legislador era “siempre por escrito, sea por
papel o medios electrónicos”. Distinguir actuación por escrito o formal y material u
oral; por ejemplo cuando se da instrucción en forma verbal ¿es o no es acto
administrativo?, actuaciones materiales en general, como la usura y/o la fiscalización
¿es o no es acto administrativo?
Artículo 3º. Asociado a este principio. Se debe tener en cuenta la regla generalísima de
que los actos administrativos deben ser escritos y, por lo tanto, debe quedar
constancia del procedimiento por escrito, salvo que por su naturaleza exista otro
medio adecuado para constarlo.
2) Principio de gratuidad (art. 6°): Actuaciones de los órganos del Estado son gratuitas
y la única forma de fijar un arancel es a través de una ley que establezca que debe
realizarse un cobro determinado.
3) Principio de celeridad (art. 7°):Más tarde será repetido en otro principio. En este
caso incluye lo que se conoce como el principio de oficialidad, es decir, que la
administración pública debe actuar o propender de oficio la actuación administrativa.
Por lo tanto, en la sustanciación de un procedimiento administrativo la administración
siempre tiene la obligación de establecer procedimientos ágiles, en caso de que haya
impedimento, debe ser destrabado de inmediato para dar curso al procedimiento y se
debe propender a actuar de oficio en la medida que sea posible (hay algunas
actuaciones que no dependen de la actuación del Estado).
En el inciso final se establece que los asuntos se deben resolver en el orden riguroso de
entrada, no pueden ser dilatadas en exceso o resolver de manera previa unas sobre
otras que ya habían ingresado. Norma sumamente importante, a pesar de ser bastante
subestimada. A partir de esta norma se genera responsabilidad administrativa para
aquella persona que debería haber tramitado en orden riguroso de ingreso y no lo
hizo. Puede ser vinculado con el principio de probidad.
4) Principio conclusivo (art. 8°): ¿Cuál es el objetivo de todo procedimiento
administrativo? Qué se dicte un acto, qué se resuelva la solicitud o se dicte un acto que
concluya el procedimiento; en definitiva que se decida la cuestión.
Referencia expresa a que se decida la cuestión, vinculado con los actos decisorios.
5) Principio de economía procedimental (art. 9°): Junto con el principio de celeridad
tienden a un procedimiento ágil y remover todo obstáculo para lograr dicho objetivo.
Se incorpora el principio de eficiencia y eficacia en relación a los medios; en la medida
que deben ser utilizados de mejor forma para lograr que el procedimiento sea ágil.
Luego de ello, se enumeran una serie de reglas para el cumplimiento de este principio.
Artículo 9º.- “Principio de economía procedimental. La Administración debe responder
a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.
Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un
impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.
Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá
consignarse en la comunicación cursada el plazo establecido al efecto.
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se
refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a
menos que la Administración, por resolución fundada, determine lo contrario”.
6) Principio de contradictoriedad (art. 10): Se traduce en el derecho que tienen los
interesados en aducir alegaciones y aportar antecedentes en cualquier momento al
procedimiento administrativo.
Durante el procedimiento administrativo, cualquiera que sea, los interesados van a
poder aportar antecedentes en cualquier instancia hasta antes de la dictación del acto.
7) Principio de imparcialidad (art. 11): Señala que la AP debe actuar con objetividad,
pero además señala que debe respetarse el principio de probidad. Se asocia la
imparcialidad con la probidad, lo que resulta relevante porque en los casos en que
algún funcionario público genere una infracción grave al principio de probidad, puede
haber un sumario administrativo que lo destituya del cargo, en los casos en que el
funcionario no actúe con imparcialidad.
Es relevante además porque a veces el concepto de probidad resulta un poco etéreo.
Esta norma aterriza el principio de probidad, vinculándolo con la imparcialidad con que
se debe llevar adelante un PA por el funcionario público.
8) Principio de abstención (art. 12): “las autoridades y los funcionarios de la
Administración en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a
continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su
superior inmediato, quien resolverá lo procedente.”
También asociada a la imparcialidad y probidad, establece reglas de abstención para
una autoridad en los casos que establece la ley.
I. Casos de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado
de afinidad.
II. Tener interés privado en el asunto en el cual se está dictando el acto.
III. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta.
IV. Casos en que se han prestado servicios profesionales en los últimos dos años
(hacia atrás). Si los servicios se han prestado con más años de anterioridad, la ley
presume que no hay interés, y no cabe la regla de abstención.
9) Principio de no formalización (art. 13): que establece que los procedimientos
administrativos, deben ser llevados a cabo solo con formalidades básicas, mínimas y
esenciales.
10) Principio de inexcusabilidad (art. 14): Se relaciona con el principio conclusivo, que
apunta a dar término y resolver en definitiva el procedimiento administrativo. “La
Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los
procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación.”
Este mismo artículo en su inciso segundo establece que en los casos en que sea
requerido un órgano administrativo, y este no sea competente para conocer el asunto,
debe reenviarlo al órgano competente para que este dicte la resolución
correspondiente, por lo tanto, la solicitud no queda ahí, se sustancia el procedimiento
con el órgano que corresponde.
11) Principio de impugnabilidad (art. 15 + LOCGBAE): Implica que, por regla general,
los actos administrativos son impugnables.
“Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos
administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del
recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes
especiales”
Establece la impugnabilidad en sede administrativa, vía recursos administrativos, sin
perjuicio de otros recursos que procedan en sede judicial (para actos terminales, que
ponen fin al procedimiento y resuelven la cuestión de fondo).
No obstante, señala que los actos trámites por regla general no son impugnables, salvo
dos excepciones:
(1) Si pone fin al procedimiento o si hace imposible su continuación. Por
ejemplo, en la declaración del abandono del procedimiento, en el que se
impide la continuación del acto.
(2) Si provoca indefensión, por ejemplo, el rechazo de algún medio de prueba o
la denegación de apertura de un término probatorio.
12) Principio de transparencia y publicidad (art. 16): Se establece expresamente que
los actos administrativos son públicos, al igual que los procedimientos administrativos
y todos los antecedentes que sirven de base para su dictación. Este principio está
consagrado además en el artículo 8 de la CPR y la ley de transparencia.

Los principios enumerados en los párrafos precedentes se aplican a todos los


procedimientos administrativos, al menos en forma supletoria si la ley no dice nada en
contrario.

III. Etapas
Concepto: Artículo 18: “El procedimiento administrativo es una sucesión de actos
trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de
particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo
terminal”.
El concepto está errado, porque señala que los particulares pueden dictar actos
administrativos, lo que no es así puesto que el acto administrativo lo dicta la
administración en virtud de las potestades públicas.
Lo que en realidad quiso decir la ley es....

Este PA según la ley tiene tres etapas:


 Iniciación
 Instrucción
 Finalización
1) Etapa de inicio
El inicio de un PA puede ser de oficio o a petición de parte.
Si es de oficio, la ley señala que puede darse por:
-iniciativa propia del órgano (por ejemplo, proceso sancionatorio)
-por la orden o instrucción de un superior
-por la solicitud de otro órgano
-por denuncia
Se da inicio a través de un expediente escrito, que puede constar en papel o en medios
electrónicos, y que debe estar debidamente foliado y numerado.
En los casos en que se realice mediante solicitud de parte la ley señala que debe
señalarse en forma clara el nombre, domicilio, profesión u oficio de quién realiza la
solicitud, además de la petición en forma clara y la enunciación del órgano al que se le
solicita.
El órgano administrativo deberá declarar la admisibilidad; si existiese razón para
declararlo inadmisible es posible otorgar 5 días hábiles al interesado, para que corrija o
algún error o acompañe un documento.
Medidas provisionales
La ley señala en el artículo 32 la posibilidad de medidas provisionales una vez iniciado
o incluso antes de iniciar el procedimiento administrativo. Estas medidas provisionales
tienen como objeto principal o como finalidad asegurar o garantizar la eficacia del acto
administrativo terminal.
Por ejemplo, en un sumario sanitario si la autoridad recibe una denuncia de parte de
la autoridad sanitaria, puede dictar una medida provisional para que se retire de la
venta toda la carne proveniente de Brasil.
Esas medidas provisionales que son dictadas en forma previa, implican que el
procedimiento administrativo debe realizarse a más tardar dentro de los 15 días
siguientes y en el acto de inicio se debe confirmar o levantar esa medida provisional.
2) Etapa de instrucción
Es la etapa más importante del PA, ya que en ella se recaban todos los antecedentes
que van a servir de base para dictar el acto administrativo terminal.
La ley establece tres trámites propios de esta etapa de instrucción:
a) Prueba: la ley señala que en el PA se admite todo tipo de prueba y estas se
aprecian en conciencia. No hay reglas para valorar la prueba y se admiten
variados tipos, tales como, documentos, testigos, confesión, vídeos, casete,
discos CD, grabaciones e incluso la inspección en cualquier gestión probatoria.
-TP: En virtud del art. 35, cuando no consten los hechos alegados por los
interesados o cuando la naturaleza del procedimiento lo requiera, se ordenará
un término probatorio entre 10 y 30 días. Por ejemplo, en el caso de un
procedimiento sancionatorio, si a la AP le constan los hechos, no es necesario
abrir un período de pruebas para otorgar el certificado, a no ser que algunos
hechos le consten.
-Contabilización de plazos: La ley señala que, por regla general, los plazos se
contabilizan como días hábiles, entendiendo que se excluyen los domingos y
días feriados. Pero la LBPA señala que los plazos en los PA se entienden como
días hábiles de lunes a viernes, excluyendo además los días sábado.
b) Informes: se le solicita a otro órgano entregar ciertos antecedentes, sea
dentro de la misma administración o externo a ella, que sustancia el
procedimiento. Por regla general tienen valor de vinculante, y hay 2 tipos de
informes: los facultativos (pueden o no pedirse, regla general) y preceptivos
(obligatorios dentro del procedimiento, expresamente establecidos en una ley
especial).
c) Información pública: No se trata de participación ciudadana pero es similar,
en donde la naturaleza del procedimiento, la AP puede abrir un trámite de
información pública para dar a conocer a cualquier interesado en el
procedimiento, la existencia de este procedimiento. Para ello se debe publicar
en el diario oficial o de circulación nacional, la existencia de este PA,
estableciendo un plazo no inferior a 10 días para que las personas realicen
observaciones a ese acto dentro de ese procedimiento.

3) Etapa de finalización
El término de un procedimiento puede darse por una vía normal o anormal.
La forma normal es la dictación del acto administrativo terminal y que además
resuelve el asunto de fondo. Esta consiste en una resolución expresa, en el que el acto
administrativo dicta un acto expreso formal, en que además la propia ley señala que
dicha resolución debe ser debidamente motivada, expresando fundamentos de hecho
y derecho en virtud del cual se está optando por esta determinada resolución.
Puede darse también un término o resolución tácita. Esta es producto del denominado
silencio administrativo, que está establecido en el artículo 64 y ss. Se establecen dos
tipos de silencio, en virtud de los efectos que tendrá (conceder o rechazar la solicitud
del particular); el silencio positivo y el silencio negativo.
Se habla de una presunción o forma ficticia de resolver este PA, en que se dicta un acto
tácito. La ley, en esta ficción, le otorga efectos al silencio de la administración, pero
debe existir un plazo para poder resolver ese PA;
-en los casos en que se establezca un plazo, la LBPA señala que los PA no pueden
superar los 6 meses desde su inicio hasta su término
-en caso de que no haya un plazo especial, se puede solicitar la aplicación de los
artículos 64 y siguientes.
La ley establece como regla general el silencio positivo, que es aquel en que se
concede, apruebe o autoriza la solicitud del interesado. Para que opere no basta el
trascurso del plazo, sino que primero se debe denunciar por escrito que no se ha
pronunciado o resuelto ese procedimiento en el plazo correspondiente, a partir de
ello, la administración tendrá 5 días hábiles para resolver. Transcurridos esos 5 días
hábiles, se entenderá que se ha aprobado la solicitud del interesado, sin perjuicio de
ello, el interesado debe solicitar a la administración un certificado en relación al hecho
de que no se pronunció en el plazo de los 5 días.
Sin embargo, la ley también establece el efecto negativo, que consiste en los casos en
que se rechaza la solicitud de un particular. En la práctica, al ser tantos, se convierte en
la regla general.
Estos casos son:
1) Aquellos casos donde esté comprometido patrimonio público (si solicito beca
o subsidio donde se compromete patrimonio público, no se puede otorgar un
efecto positivo)
2) En los casos en que la administración actúa de oficio.
3) Casos en que se trate de impugnación de aa (si la administración no resuelve,
se entiende que se rechaza el recurso)
4) Casos del derecho de petición (19n°4 CPR)
En el caso del efecto negativo, basta con que se denuncie el paso del tiempo para que
se entinada que este concurre, no se requiere los 5 días adicionales.

Potrebbero piacerti anche