Sei sulla pagina 1di 9

NINA CARRASQUEL.

-
DERECHO DE OBLIGACIONES II / TEMA 6 LA MORA

1. LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS


LA MORA, ES UN ESTADO, ES UN RETARDO EN EL CUMPLIMIENTO PERO
CULPOSO ATRIBUIBLE AL DEUDOR
Pero debemos tomar en cuenta que este RETARDO, no es un retardo cualquiera, no es como el retardo
que se genera en las CAUSAS EXTRAÑAS NO IMPUTABLES AL DEUDOR y el efecto de esta causa
extraña no imputable es temporal, y la obligación no se extinguía y el deudor tenía que esperar que cesará
el obstáculo para cumplir, es decir cumplía a destiempo, cumplía posterior al momento que debía ejecutar,
pero NO ES MORA PORQUE NO ES ATRIBUIBLE A EL DEUDOR, SI NO A LA CAUSA EXTRAÑA NO
IMPUTABLE.

Cuando se habla de MORA TIENE QUE SER RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR y que tiene que
HABER UN INCUMPLIMIENTO PERO CULPOSO. De acuerdo con el artículo 1.271 del C.C. El deudor
será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto POR LA INEJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
COMO POR RETARDO EN LA EJECUCIÓN, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de
una causa extraña que no le es imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe. Como se puede
apreciar en el artículo citado el legislador advierte la culpa (en abstracto) al deudor y le deja claramente
saber que para ser liberado de esa condición moratoria debe alegar y probar que existe una causa extraña
no imputable a él (deudor), porque de lo contrario siempre será responsable aunque no haya actuado de
mala fe. Entonces en aquellos casos donde el deudor no tenga un mecanismo con el cual probar que el
retardo no es se debe a su responsabilidad, es lo que se denomina la mora es un retardo culposo
atribuible a él.
Ahora bien, cuando se habla de INCUMPLIMIENTO POR INEJECUCION, no por retardo, el legislador
establece que se pueden cobrar los daños y perjuicios, es decir un daño que se causo por el
incumplimiento pero no necesariamente deba ser dinero.
En el retardo todavía la prestación es útil para el acreedor, lo cual quiere decir que el acreedor está
esperando que el deudor cumpla. Siempre cuando hablamos de sumas de dinero el retardo será la mora,
es decir, el pago siempre se podrá hacer porque el dinero siempre es útil al acreedor, el daño directo al
retardo monetario son intereses de mora, que es el beneficio que aporta en el tiempo el dinero.

2. CONDICIONES PARA QUE PROCEDA LA MORA

CUANDO LA OBLIGACIÓN ESTA EN MORA LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE RECLAMA


EL ACREEDOR SON POR EL RETARDO, PORQUE LA PRESTACION SE “SUPONE” QUE
VA SER CUMPLIDA.
2.1. QUE EXISTA UNA OBLIGACION Y QUE ESTA SEA VALIDA: Lo cual excluye a las obligaciones
nulas, las anulables y las naturales, pues en estas el deudor no está obligado al cumplimiento.

2.2. QUE LA OBLIGACION SEA SUCEPTIBLE DE EJECUCION AUN: porque si la obligación no se puede
realizar porque su naturaleza no lo permite, es decir, la obligación tenía una oportunidad única para
celebrarse y no se hizo, no se puede en ningún momento decir que se está en mora, porque lo que
realmente existe es incumplimiento, porque no es que se va a ejecutar posteriormente porque ya esa
obligación no se puede ejecutar. Y existe la condición jurídica, es decir, ya no es por su naturaleza si no
que es el momento establecido por las partes como idóneo para realizarse por ejemplo: Un artista que va
realizar un show, contratado para el 15 de Febrero, porque es el día que se consiguió por la empresa
organizadora la reservación para el Maremares, evidentemente el Artista puede realizar su show cualquier
día del año, pero el contrato celebrado con él es para el 15 de Febrero, porque fue el único día que se
reservo en el Maremares para el show, pero el Artista se comunica

con la empresa organizadora, alegando que el show lo puede realizar dos días después porque tiene un
compromiso ineludible, va llegar retardado, y en este caso NO PODEMOS HABLAR DE MORA SI NO DE
INCUMPLIMIENTO.

MANUEL LEDEZMA
Ahora bien, uno de los aspectos más importantes, no es que la prestación se pueda realizar (lo cual es
indispensable, sino que además le sea útil al acreedor aun, porque de lo contrario, ya no tiene sentido, si
el acreedor le ha puesto una fecha, un término, un momento especifico y después de eso ya no tiene una
utilidad, entonces ya no se puede hablar de mora si no de incumplimiento.

2.3. LA OBLIGACION O EL CREDITO DEBE ESTAR EN CONDICIONES DE CERTEZA, LIQUIDEZ Y


EXIGIBLE:
Cuando hablamos que deba ser CIERTA, es cuando se conoce, en el sentido de que el deudor debe
conocer la existencia de su obligación, porque de lo contrario, mal puede incurrir en culpa si no sabe que
debe.
Debe ser LIQUIDA, significa que sabe el “QUANTUM”, es decir porque en ella determinada la extensión
de las prestaciones. Mientras no se determine el quantum la obligación no es liquida.
Debe ser EXIGIBLE, porque debe estar sometida a una condición, a un término o condiciones suspensivas
aun no cumplidas, porque de estar sometida a tales modalidades, el cumplimiento no podría exigirse
todavía al deudor y por lo tanto no podría incurrir en retardo.

2.4. QUE EL RETARDO SEA CULPOSO: Porque si no es imputable al deudor, es decir proviene de una
causa extraña no imputable a él, entonces no habrá lugar a mora.

2.5. QUE SE INTERPELE: No hay mora sino intimamos al deudor

3. LA INTERPELACION
La mora requiere de una fórmula que es lo que se conoce como la INTIMACIÓN O LA INTERPELACION,
ES EL ACTO EN VIRTUD DEL CUAL EL ACREEDOR PONE EN CONOCIMIENTO DEL DEUDOR SU
VOLUNTAD DE QUE LA OBLIGACIÓN LE SEA CUMPLIDA DE INMEDIATO. Cabe destacar que no es
que con la interpelación nace la obligación, sino que CON LA INTERPELACIÓN SE COLOCA AL
DEUDOR EN MORA, es decir, la interpelación es indispensable para que el deudor quede constituido en
mora. No basta con que la obligación sea exigible, sino que debe exigírsele su cumplimiento. Ejemplo: Yo
le digo a mi deudor, yo quiero que me pagues hoy, sino me pagas entras en mora. ¿Qué pasa si esa
obligación tiene un término?, cuando la obligación tiene término ya no tengo que intimarlo, porque quien lo
intima es el calendario, es la fecha, entonces aun cuando la intimación es necesaria puede ocurrir de dos
formas:

1. INTERPELACIÓN POR EL CALENDARIO, porque se verifique el término, (el día interpela por el
hombre) es una interpelación técnica, jurídica, es decir, si la obligación está sometida a un término,
determinado por las partes el momento en que se debe realizar, esa es la interpelación, basta de que
llegue la fecha o que se verifique el término para que se entienda que el deudor ha sido intimado. Pero
existe un cumulo de obligaciones que no están sometidas a término por ejemplo: las obligaciones que son
producto del pago de lo indebido, o las que son producto o van a manos de herederos (que aunque tengan
termino ellos no lo saben) o las obligaciones provenientes del hecho ilícito (como no son convenidas entre
las partes no se ha fijado un término) y existen algunas convencionales, es decir las partes las crean pero
se les olvida colocarle término y eso no desnaturaliza la obligación ¿Pero cuando las deben ejecutar? Se
entiende que deben ejecutarla en cualquier momento, ¿Pero entonces cuando está en mora? Cuando se
intima, es decir cuando le decimos al deudor es hoy.

2. INTIMACION MATERIAL, cuando la obligación no está sometida a término, entonces hay que intimar al
deudor materialmente y hasta ahora judicialmente, es decir, el acreedor tiene que ir hasta un tribunal, pedir
que se traslade hasta el domicilio del deudor, manifestarle su voluntad de querer que le pague,
(recordemos que la obligación no está sometida a término) a partir de allí si el deudor no cumple, ¿Qué
hacemos entonces con la interpelación? Le ponemos término a una obligación que no tenía término.
Cuando no hay término se tiene que intimar.
Ahora bien ¿QUÉ DEBE CONTENER UNA INTERPELACION? Desde el punto de vista de lo material, del
fondo la interpelación debe contener:

MANUEL LEDEZMA
1. LA OBLIGACION, se debe notificar al deudor, cual es el motivo de la reclamación para que la cancele,
para que la interpelación y el acta que se recoge como instrumento tenga realmente fuerza
probatoria, se debe describir la obligación, ir al origen de la misma, es decir si fue un contrato, etc., y esto
implica las condiciones para que proceda la mora (cierta, liquida y exigible),

ES IMPORTANTE QUE LA INTERPELACION CONTENGA EFECTIVAMENTE LO QUE SE


ESTA RECLAMANDO COMO CREDITO, NATURALEZA DE LA OBLIGACION, SI ESTA
SOMETIDA A CONDICION, SI SE VERIFICO, PORQUE SE VERIFICO, EL MONTO, EL
CONTRATO (EN EL CASO DE QUE FUESE)

El requerimiento debe referirse a la prestación debida, si se refiere a una prestación distinta de la debida,
la interpelación es ineficaz, se presenta entonces el problema de determinar la eficacia o ineficacia de la
interpelación cuando esta se refiere a una prestación que si bien no es absolutamente distinta a la debida,
es algo diferente, como cuando se reclama una suma es mayor a la debida, para algunos doctrinarios la
interpelación es ineficaz, para otros es válida si el acreedor menciona el documento en el cual conste la
deuda.
4. EFECTOS DE LA MORA

LA MORA CESA EN EL MOMENTO EN QUE SE CANCELA LA OBLIGACION, NO


ANTES.
Ahora bien, el efecto de la mora, partiendo del hecho de que LA MORA ES UN ESTADO y por efecto de la
mora se hace recaer todos los riesgos al deudor, todos los que impliquen el incumplimiento de la
obligación o la imposibilidad y hasta la destrucción de esos objetos, cuando perece, o se deteriora la cosa,
el legislador le atribuye la responsabilidad al deudor cuando está en mora.

Lo antes expuesto, quiere decir, que el efecto no es el pago de los daños y perjuicios porque se puede
estar en mora y no causar o generar por el retardo en el cumplimiento de la obligación, ningún daño, ni
perjuicio al acreedor, pero está soportando por parte del deudor cualquier riesgo que sufriera la cosa e
incluso por estar en mora si la cosa perece en manos del deudor por caso fortuito y fuerza mayor, este no
puede alegarlo porque estaba en mora.

DERECHO DE OBLIGACIONES II/ TEMA 7 FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


CONTRACTUALES

1. EL DEBITO Y LA RESPONSABILIDAD
LA RESPONSABILIDAD: Era otro escenario que se originaba a partir del
incumplimiento; es decir, la responsabilidad es la consecuencia de que el deudor
no
EL honre
DEBITO:suEra
obligación,
la deuda, caiga
comoenestaba
incumplimiento.
constituidoLa elresponsabilidad
crédito en sí: Laesobligación
el estado
en
queque queda
tenía el patrimonio
el deudor del deudor
frente al acreedor. o actividad
Es la lo que exponía el deudor
o conducta con su
que el deudor
patrimonio por el incumplimiento de la obligación, en donde
se compromete a realizar en beneficio del acreedor. El deudor tiene el acreedor podía
la
atacar el patrimonio del deudor, puede ejecutarlo e incluso puede
obligación, frente al acreedor, de cumplir con esa prestación, de efectuar ese en algunos
casos hacer
débito, que cumplir
equivale laal
prestación
objeto de por un tercero a costa del deudor.
la prestación.
Retomando conceptos sobre EL ELEMENTO JURIDICO DE LAS OBLIGACIONES podemos decir que:

Sin embargo la Legislación Venezolana diferencia LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL de LA


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRA CONTRACTUAL aquella que es originada del Hecho Ilícito, del Pago
de lo indebido, enriquecimiento sin causa, etc. Pero hay contratos que se originan de la voluntad de las
partes y donde las prestaciones son determinadas por las partes, entonces el legislador ha determinado un
régimen distinto de la responsabilidad. No es que sea totalmente, pero si afectado por la voluntad de las
partes, que pueden condicionar esa responsabilidad.
Por ejemplo: xxxx le daña el carro zzzz, no le queda más remedio que repararlo, pero pueden celebrar un
contrato y cambiar una obligación que era extra contractual a un contrato. Es decir, las partes pactan la
modalidad de cómo cancelar esa obligación.

Cuando se celebra un contrato y se incumple con el mismo, existe una responsabilidad, denominada
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.

2. LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.


MANUEL LEDEZMA
Es aquella que NACE DEL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN QUE NACE POR EFECTO DEL
CONTRATO.
Entonces lo primero que se debe tomar en cuenta es que existe un contrato, entre quien se lesiona y
reclama y quien ha causado un daño en un momento determinado por su incumplimiento, sea este que
este incumplimiento viene dado por LA INEJECUCIÓN, LA EJECUCIÓN DEFECTUOSA O EL RETARDO
CULPOSO O MORA, pero que sea producto de un contrato. Cuando caemos en algunos de estos tipos de
incumplimientos hay una consecuencia que se conoce como LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
Por ejemplo: Si contratamos una empresa xxxx para reparar el aire acondicionado de la casa con una
empresa que manda un técnico sin la experiencia necesaria para hacerlo y termina por generar un
problema eléctrico general ¿Qué tipo de responsabilidad existe allí? Existe incumplimiento de contrato
(responsabilidad contractual), porque la empresa está obligada a reparar tal como se le contrato pero por
aquello de los usos y costumbres el técnico que debió enviar debía tener la capacidad suficiente para
realizar dicho trabajo; no tomo las medidas de precaución, al no hacerlo podemos hablar de
incumplimiento, inejecución o ejecución defectuosa; pero hay un incumplimiento a las condiciones del
contrato y se podrá demandar a la empresa por incumplimiento y por los daños y perjuicios que está
generando con el incumplimiento de la OBLIGACIÓN CONTRACTUAL (RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL).

Ahora supongamos que mientras se prueban los equipos, al técnico le da por jugar pelota en la calle,
suelta el bate y parte el vidrio de un carro. ¿Qué tipo de responsabilidad existe allí? En este caso es una
responsabilidad extracontractual porque no está actuando la empresa, sino el técnico a título particular.

Siguiendo con el mismo ejemplo, supóngase que el individuo reparó el aire acondicionado e hizo
perfectamente las instalaciones que debía hacer. Y mientras espera ver cómo funciona el aparato y sin
darse cuenta con el alicate que lleva en el bolsillo trasero de la braga se lleva la vitrina con el resultado de
que esta se vino abajo y se destruyeron los platos: ¿Cómo será la responsabilidad, Contractual o Extra
Contractual? Será CONTRACTUAL.

3. CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

1. Que exista un contrato.


2. Que exista un incumplimiento culposo atribuible al deudor.
3. A diferencia de la mora, deben existir unos daños causados por el incumplimiento de una de las pares.

4. LA REPARACIÓN DE DAÑOS.
A veces como las partes no pueden reparar el daño directamente; éste se traduce en una indemnización
conocida como la INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
En materia contractual:

4.1. Las partes no hayan dicho que va pasar, porque ellos creían que ambos iban a cumplir con el contrato
y nadie previó un incumplimiento, pero se causaron daños, aquí es donde viene lo interesante del contrato.

De acuerdo con el Art. 1274 del C.C.” El deudor no queda obligados sino por los daños y perjuicios
PREVISTOS o que HAN PODIDO PREVERSE al tiempo de la celebración del contrato, cuando la falta de
cumplimiento la falta de cumplimiento de la obligación NO PROVIENE DE SU DOLO”. Como estamos
hablando de contratos, la responsabilidad, es decir, lo que se origina luego del incumplimiento, tiene como
escenarios:
1. Que las partes hayan podido advertir que podía pasar y lo hayan previsto y lo hayan expresado. ej.:
¿qué pasa si no se inicia la obra en tal momento?, ¿Qué pasa si esto queda mal?, entonces a
veces las partes dicen: yo respondo por esto, yo respondo por aquello. Es decir, como el contrato

MANUEL LEDEZMA
lo elaboran las partes, lo convienen las partes, entonces ellos mismos pueden decidir hasta donde
se pueden extender, calificar y describir los daños que se pueden generar por el incumplimiento.

2. Que se hayan podido prever, de manera que aunque las partes no lo hayan dicho, si cualquiera
podía prever por ej.: de que ese aire acondicionado, de que esos cables no eran los adecuados se
iban a recalentar e iban a generar un problema eléctrico, es decir que se podía prevenir, de manera
que aunque las partes no lo hayan dicho entre la empresa de servicio y Pedro Pérez, cualquiera
podía prever que si iban a cambiar todo el sistema eléctrico, eso podía ocurrir, por tanto aunque no
lo hayan expresado son responsables porque lo podían prever al tiempo de la celebración del
contrato. ESTO NO OCURRE EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

3. QUE NO PROVENGA DE SU DOLO: Es decir, si hago con intención se responde incluso por
aquellos que no se puede prever, por lo que si se genera un daño con intención, de manera
deliberada, aunque se haya podido prever o no al tiempo de la celebración del contrato, se deberá
responde por el daño. Por ejemplo, se tenía un caballo en la azotea de la casa y al momento en
que reparaban el aire acondicionado éste estalló, y el caballo murió de la impresión ¿Quién podía
prever eso? Nadie; en este caso no se responde. Pero si sabiendas de que el caballo sufría de los
nervios, el técnico hace explotar el equipo en los cascos del caballo para que el caballo muriera
como dicho hecho es deliberado, aunque no pudiera preverse por las partes al tiempo de la
celebración del contrato, el sujeto deberá en este caso responder.

4.2. Las partes no pueden responder sino por aquello que es inmediatamente directo a su ejecución.
AUNQUE la falta de cumplimiento de la obligación RESULTE DEL DOLO del deudor, los daños y
perjuicios relativos a la pérdida sufrida por el acreedor y a la utilidad de que se le haya privado, no deben
extenderse sino a los que son consecuencias inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la
obligación(art 1.275 C.C.).

Estos Arts. 1.274 y 1.275, permitirán establecer el monto de los daños y de la indemnización
correspondiente. En definitiva quien va determinar la indemnización y del monto a indemnizar por parte, el
juez evaluara si los daños reclamados son consecuencia de aquellos que han podido preverse, etc. y en
base a los cálculos verá si los montos se ajustan, si las pruebas aportadas son suficientes y al final
determinara el monto de la indemnización.

Pero en materia contractual hay otra forma:


1. CUANDO LAS PARTES FIJAN EL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN denominada la CLAUSULA
PENAL, traducida en dinero, por lo general es muy alta para evitar que el arrendatario (en el caso del
arrendamiento) lo tome como un arrendamiento alternativo. Lo importante de la clausula penal es: las
partes definen al tiempo de la celebración del contrato cual es el daño que se va sufrir y el monto en caso
de incumplimiento, lo que se debe es demostrar el incumplimiento en proceso.

2. Pero las partes pueden fijar un “tope”, yo voy A responder, pero la responsabilidad mía en esto se va
responsabilizar hasta el monto de… En este caso a diferencia de la clausula penal, quien reclama tiene
que demostrar los daños, tiene que enumerarlos, describirlos, cuantificarlos, defenderlos y demostrarlos. Y
si demuestra que los daños son por la suma establecida o más en el caso de ser mas tengo que
demostrarlo pero la indemnización se va limitar. En el caso de la opción a compra generalmente se
establece el monto, si una de las partes deja de realizar el contrato tendrá que pagar o se queda el
vendedor con lo que le entregaron en arras o si es él el que no vende en tiempo oportuno, pues tendrá que
devolver las arras y probablemente una cantidad similar a quien en principio iba a ser su comprador. Las
partes han querido establecer cuál es el daño y perjuicio y cuál es el monto de esa indemnización, hasta
dónde va la

3. Finalmente puede ocurrir que esa REPARACIÓN NO LA PIDEN LAS PARTES PERO TAMPOCO LA
LEY QUIERA DEJÁRSELO AL JUEZ. Y queda de parte de la propia ley establecer cuál es la
indemnización de las partes y cuál es el monto y la reparación del daño. En el caso de los contratos

MANUEL LEDEZMA
laborales; Qué pasa si el patrono nos despide injustificadamente: incumple con su obligación, la Ley
establece cual es la indemnización o la consecuencia de eso; o si botan al operario antes de que cumpla el
preaviso, la ley establece cual es el monto que debe cancelar por la responsabilidad civil por el
incumplimiento de pagar el preaviso; así mismo, el trabajador que incumpla con el preaviso mientras el
patrono consigue su sustituto por lo cual deberá descontársele y la ley establece cuál es la indemnización
por el daño en virtud del incumplimiento contractual.

DERECHO DE OBLIGACIONES II/ TEMA 8 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

LOS DERECHOS REALES SE TRANSMITEN A MANOS DE OTRAS PERSONAS


BIEN POR ACTO ENTRE VIVOS, (LA VENTA O LA DONACIÓN) O POR ACTOS
MORTIS CAUSA.
Por ello, se ha tenido que elaborar toda una tesis en torno a los derechos de crédito que se conoce como
la Relatividad de las Obligaciones o Teoría de la Relatividad de los Contratos, lo cual nos obliga a
aprender a descifrar quienes deben ser considerados partes de un contrato, que no serán ya solamente
los contratantes, que como originalmente hemos señalado:

PARTES DE UN CONTRATO SON AQUELLAS QUE DAN SU MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD,


CELEBRAN EL CONTRATO. Pero descubriremos que cuando vamos a contratar son muchos los
involucrados, porque SE CONSIDERAN PARTES A OTRAS PERSONAS QUE NO ESTÁN EN EL
CONTRATO NO HAN DADO SU CONSENTIMIENTO, PERO QUE SE CONSIDERAN IGUALMENTE
CONTRATANTES, como partes para los efectos del Derecho.

Ahora bien, de acuerdo con el Art. 1163 del C.C. “Se presume que UNA PERSONA HA CONTRATADO
PARA SÍ Y PARA SUS HEREDEROS Y CAUSAHABIENTES, cuando no se ha convenido expresamente
en lo contrario, cuando no resulta así de la naturaleza del contrato.”
El legislador dice, cuando celebramos un contrato, que se presume que la persona ha contratado para sí
(evidentemente: a menos que se demuestre que está representando a alguien porque tiene un mandato,
un poder); pero lo hace además, para sus HEREDEROS Y CAUSAHABIENTES.

Cabe destacar que:


LOS HEREDEROS: heredan o sustituye al titular de la masa de los derechos y como
heredero participa sino en todo en una cuota parte de todo, porque él es un
sucesor universal.
LOS CAUSAHABIENTES: sucesor a título particular lo es sólo en algún derecho, lo
cual puede ocurrir o MORTIS CAUSA O POR ACTO ENTRE VIVOS. Por ejemplo: El
comprador es un sucesor a título particular. Porque cuando se le vende, se le cede
el derecho de propiedad y él viene a sustituir al que era propietario en la
titularidad del bien, es un sucesor a título particular de un derecho que se
desprende del patrimonio de una persona para ingresar en el suyo, pero por acto
entre vivos.
EL LEGATARIO que es el beneficiario de un legado también sucede al de Cujus,
pero en un derecho, es posible que sea heredero en el resto de los derechos, pero

El artículo señala que el contratante es el que se obliga, pero que pasará si durante el contrato o pendiente
la ejecución del contrato muere el contratante: Entran o bien los herederos o el legatario, que se convierten
en PARTES DE ESE CONTRATOS, ya que no sólo se le transmiten los derechos reales sino que también
adquiere los derechos de crédito y las obligaciones, es decir también adquiere las deudas y como parte
que es está obligado a pagarlas.

MANUEL LEDEZMA
Cuando se dice NO SE HA CONVENIDO EXPRESAMENTE EN LO CONTRARIO, porque se diga en el
contrato que no pasarán a mano de los herederos. Es un problema de los contratantes y aquí si alguna de
las dos partes muere antes de que se concluya el contrato, estas obligaciones no pasarán a mano de los
herederos, lo cual puede perfectamente ocurrir basado en el principio de la autonomía de la voluntad de
Savatier. Por tanto el contrato se extingue.

Ahora bien, cuando se habla de CUANDO NO RESULTA ASÍ DE LA NATURALEZA DEL CONTRATO, Es
decir, cuando no se transmiten a herederos y causahabientes por la naturaleza del mismo contrato. Por
ejemplo: El contrato laboral. Los Contratos Intuito Personae por naturaleza no son trasladables no son
transferibles.
También en el caso del MANDATO que es un contrato inspirado en la confianza del mandante hacia su
mandatario de manera que ese contrato no puede pasar a manos de otro, por ello cuando se muere el
mandante o el mandatario.

Hay un derecho que generalmente nace de un contrato, que es el USUFRUCTO que en principio es un
derecho real que puede nacer por efecto de un contrato y si en el mismo las partes no han señalado el
término, el usufructo se reputará VITALICIO; es decir, por toda la vida del usufructuario, lo que quiere
decir, que a la muerte del usufructuario se extingue el usufructo; pero, si en cambio, el usufructo se
establece por VEINTE AÑOS y el usufructuario se muere al décimo año los herederos aún podrán disfrutar
del usufructo por DIEZ AÑOS MÁS, porque ese derecho pasa a manos de los herederos del usufructuario.

El Art. 1.166 C.C., dispone “Los contratos no tienen EFECTO SINO ENTRE LAS PARTES
CONTRATANTES no dañan ni aprovecha a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley”

LAS PARTES CONTRATANTES SON LOS CONTRATANTES QUE DAN SU CONSENTIMIENTO, SUS
HEREDEROS Y CAUSAHABIENTES QUE SOBREVENGAN. EL RESTO SON TERCEROS. Ahí es donde
está la Teoría de la Relatividad de los Contratos: LOS CONTRATOS NO PUEDEN ALCANZAR A LOS
TERCEROS NI PARA BENEFICIARLOS NI PARA DAÑARLOS. Para que alguien se aproveche o que se
vea con una carga contractual tiene que ser parte, bien porque haya dado su consentimiento o porque
posteriormente se convirtieron en partes a través de ser herederos o causahabientes. Pero hay ejercicios
(excepciones) donde se demostrará que en algunos contratos se benefician a terceros y en otros se
perjudica o de alguna manera los afecta.

El contrato de obra; por ejemplo: Supóngase un contrato de obra donde el contratista emplea a un albañil y
lo pone a trabajar para una obra determinada, ese contrato es entre la empresa y el albañil, pero si el
contratista no le paga al albañil (aunque está regulado por la Ley del Trabajo). En este contrato las partes
son la Compañía y el albañil, y el propietario del inmueble es un tercero, ya que éste no es heredero ni
causahabiente, pero si la empresa no le paga al albañil la Ley advierte que el propietario tiene
responsabilidad frente al albañil pero limitado hasta el monto de lo que le deba a la compañía. Si el dueño
de la obra le debe a la compañía contratista 1 millón de bolívares y ésta le debe al albañil 500 mil
bolívares, el albañil puede cobrarle al dueño de la obra todo lo que se le deba, porque éste tiene una
deuda mayor con la compañía. Véase que el contrato entre aquellos puede llegar a afectar a un tercero, lo
cual es una excepción al principio; pero la Ley tiene que advertirlo. De igual manera hay un contrato que
se llama la estipulación a favor de terceros, que es un contrato que se crea entre dos sujetos para
favorecer a un tercero. Por ejemplo alguien va para Boston y otra persona que tiene un hijo allá conviene
con la primera en que ésta le va a dar mil dólares al llegar para que pague su vivienda, este es un contrato
que las partes han celebrado ara beneficiar a un tercero. Pero estas son excepciones, porque el principio
establece que los contratos no pueden ni beneficiar ni dañar a terceros, porque sólo es un compromiso
entre las partes; este es el principio que se conoce como la relatividad entre las partes.

2. CONVENCIONES EXPRESADAS EN CONTRADOCUMENTOS

MANUEL LEDEZMA
Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento público, no
producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a título universal. No se los puede oponer a
terceros. (Art.1362 C.C.)
Estos son los llamados CONTRADOCUMENTOS (Es la acción de anulación ) que es un instrumento
diseñado por la Ley, es una norma jurídica que está en el Art. 1.362 C.C. que es producto de la creación

IMPORTANTE: La diferencia entre el Art 1.362 y 1.163 del C.C. estriba en el hecho
de que EXCLUYEN a los causahabientes, porque para los efectos de este contrato
los causahabientes SON TERCEROS y el Registro es un mecanismo de protección
de los terceros.
del legislador, que refiere que lo que se haya dicho a través de documento público si puede ser
desvirtuado por documento privado. Esos documentos llamados contradocumentos, que se han hecho de
manera deliberada para decir que lo que dijimos ante el Registrador es mentira, tiene una metodología,
tiene unas condiciones que incluso la jurisprudencia ha determinado: Deben haberse producido con
anterioridad o contemporáneamente con el documento público que se quiere desvirtuar. Como son
documentos privados no tienen mayores consideraciones ni formalidades hechos para desvirtuar lo dicho
en documentos públicos.

¿POR QUÉ SE CONSIDERA A UN CAUSAHABIENTE COMO A UN TERCERO? Porque quien se le está


vendiendo ficticiamente puede venderle a él, y el mismo está ignorante de que hay un contrato privado o
contradocumento entre dichas partes; y compra de buena fe, por lo que si el contradocumento tuviera valor
contra él, habría sido engañado

IMPORTANTE: CONTRADOCUMENTO NO LE ES OPONIBLE A LOS CAUSAHABIENTES


PORQUE LOS CONSIDERA COMO TERCEROS.

Pero el documento sirve para que en caso de muerte de quien puso su inmueble, por ejemplo, a nombre
de otra persona, puedan sus herederos a título universal, reclamárselo a quien se le vendió el mismo por
ante el Registro Inmobiliario, pero que contemporáneamente, se contrario por documento privado entre las
partes. Porque el contradocumento se hizo precisamente para desvirtuar lo dicho en documento público.
Igual que en las capitulaciones matrimoniales por ejemplo, donde se repite la misma sentencia, en cuanto
a que los Tribunales han dicho, que las capitulaciones matrimoniales no pueden ser después de la
celebración del matrimonio, tiene que ser hechas antes o contemporáneamente.
¿PARA QUÉ SE HACE ESTE INSTRUMENTO? Se hace para que cuando el sujeto a nombre de quien se
puso la casa, no te la quiera devolver, con el documento privado se pueda ir ante un Tribunal: Primero:
Para lograr la prohibición de enajenar y grabar, para que la persona no lo ceda a un tercero y en segundo
lugar para pedir que se nos entregue la casa; a lo cual no podrá negarse alegando que en el registro dice
que él es el propietario ni puede alegar que dijimos en el registro que le vendíamos la casa. Porque de
acuerdo con el artículo el documento se crea para desvirtuar lo dicho en documento público. No siempre el
motivo de una simulación es algo ilícito o innoble.
3. ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS

Es el contrato mediante el cual una persona (PROMITENTE, DEUDOR) se obliga a otra (ESTIPULANTE,
ACREEDOR) para un beneficio determinado de un Tercero (TERCERO BENEFICIARIO).

De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 1.164 C.C. Se puede estipular en nombre propio en provecho de un
tercero:
1. Cuando se tiene un interés personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación.
2. El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que quiere  aprovecharse
de ella.
3. Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero adquiere un derecho contra el
promitente.

Las partes en la Estipulación son: PROMITENTE Y ESTIPULANTE, EL TERCERO NO ES PARTE y por lo


tanto SE REQUIERE DE SU CONSENTIMIENTO

MANUEL LEDEZMA
Ejemplo: XXX quiere que le entreguen unos euros a un familiar que tiene en Bna., pero el no va a Bna.
Quien va Bna es ZZZZ y XXX le solicita que le haga la encomienda y ZZZZ se compromete a llevarlos. Ya
el contrato se formo y por efectos de ese contrato el beneficiado es un tercero.
Ahora bien como el tercero (familiar que vive en Bna.) no es parte el tiene que dar su consentimiento,
porque a lo mejor XXX es un narcotraficante y cuando ZZZZ lleva el dinero, el tercero se niega a recibir la
encomienda, es por ello que se necesita el acuerdo del tercero, para tomar el crédito, para hacerse
acreedor, pero nunca formara parte del contrato. Xxxx puede demandar a ZZZZ porque no cumplió, pero
EL TERCERO SOLAMENTE PODRÁ DEMANDARLA A ZZZZ COMO DEUDOR, NO COMO PARTE SI
HA ACEPTO LA ESTIPULACIÓN QUE XXX HIZO.

MANUEL LEDEZMA

Potrebbero piacerti anche