Sei sulla pagina 1di 45

UNIDAD # 1

CURSO ACADÉMICO VIRTUAL /


ENFOQUE COGNITIVO-
CONDUCTUAL DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
CLAUDIA CECILIA SILVA CAMARGO
NOMBRE DE LA UNIDAD
INTRODUCCION A LA COGNICIÓN

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN

En la unidad, los estudiantes podrán verificar los avances de la Psicología conductual y cognitiva, partiendo desde dos momentos
históricos de relevancia para su fundamentación como ciencia. La etapa pre-científica y la etapa científica, a su vez verificará que estas
dos grandes etapas en las que la historia de la Psicología establecen diferentes pensamientos respecto al aprendizaje.

El conocimiento de los dos momentos históricos llevará a la compresión del surgimiento del conductismo, el cual, representa una ruptura
en la Psicología pre científica, descalificada por mentalista, es decir, centrada en el estudio de la mente o la conciencia, lo que conlleva
a reconocer que la mente al no ser observable no puede ser objeto de estudio de la Psicología. En este sentido se cambia el objeto de
estudio a la conducta, refiriéndose en concreto a la conducta externa y observable. De esta forma la explicación de la conducta se
reduce a los términos de estímulo y respuesta. Los conductistas renuncian al estudio de los procesos mentales, como una limitación,
que pasa por alto los procesos superiores, entre los cuales se encuentran el pensamiento, la percepción, el lenguaje y la memoria para
explicar la conducta de los organismos.

Esta forma de abordar la conducta donde los procesos no pueden ser externamente observados, como tampoco se consideran
necesarios forma de explicar la conducta, genera un punto de análisis para la Psicología, dando paso al surgimiento de la Psicología
cognitiva, y su primera manifestación de la teoría del procesamiento de la información, la cual partiendo de la metáfora del ordenador
posibilita el estudio de los procesos mentales.

El conductismo, no obstante, transformado en neo-conductismo mantuvo gran influencia hasta la década de los años 60. La Psicología
cognitiva enfatiza de nuevo la mente como objeto de la Psicología.
COMPETENCIA

Competencias Específicas:

Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología para desarrollar su capacidad
de análisis y juicio crítico.

Criterios de competencia:

2.1 Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología para desarrollar su capacidad de análisis y
juicio crítico.

2.2 Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología para desarrollar su capacidad de análisis y
juicio crítico.

Competencias Genéricas:

Autogestión de la Formación.
Comunicación Oral y Escrita.
Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
Trabajo en Equipo y Liderazgo.
Gestión de la Información y del Conocimiento.
SABERES

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. INTRODUCCIÓN A LA Determina la diferencia de la escuela Consulta del cronograma de actividades propuesto,
COGNICIÓN. conductista y la escuela cognitiva mediante entregando de manera puntual los compromisos y
la presentación de mapas mentales o actividades planteadas en el curso.
1.1 Del conductismo a lo cognitivo. esquemas, haciendo el uso de la
1.2 ¿Qué es la cognición? herramienta virtuales . Respeto por los derechos de autor, a través del uso
1.3 Historia de la escuela cognitiva adecuado de las referencias bibliográficas.
1.4 Conceptualización y principios Composición de ensayos que permita la
de la Psicología Cognitiva. apropiación de los conceptos y teorías del
1.5 Relación de la cognición con enfoque cognitivo-conductual Planteamiento de interrogantes al tutor, luego de la
otros procesos como los consulta extra de material bibliográfica complementario en
biológicos, sociales y culturales. Participación de foros con el tutor y su motivación por generar aprendizaje autónomo.
compañeros, interpretando preguntas,
expresando ideas y aclarando dudas. Consulta del material bibliográfico en bases de datos
virtuales y otra para realización de los diferentes trabajos
asignados.

Respeto ante la interpelación en debates y exposiciones


presentadas por los compañeros y docente del curso.

Actitud proactiva ante las diferentes actividades


planteadas en el curso.
ESTRUCTURA DE SABERES

1. INTRODUCCIÓN A LA COGNICIÓN.

1.1 Del conductismo a lo cognitivo.


1.1.1. Características diferenciales de la teoría conductista
1.1.2. Historia del conductismo
1.1.3. Principales ponentes
1.1.4. Terapia de comportamiento
1.1.5. Resumen
1.2 ¿Qué es el modelo cognitivo?
1.3 Historia de la escuela cognitiva
1.3.1. Antecedentes del enfoque cognitivo
1.4 Conceptualización y principios de la Psicología Cognitiva.
1.4.1 Supuestos metateóricos del modelo cognitivo conductual
1.4.2. Variable del estímulo
1.5 Relación de la cognición con otros procesos como los biológicos, sociales y culturales.
MAPA CONCEPTUAL
2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
1. Introducción a la cognición

Para el modelo cognitivo no solo los fenómenos son observables, desde una perspectiva
cognitiva es de mayor importancia como se inicia los trastornos humanos, en la perspectiva
cognitiva es prescindible los pensamientos y las emociones.

El papel de las creencias personales, las actitudes, las expectativas, las atribuciones y otras
actividades cognitivas son las encargadas de predecir y comprender la conducta y en
especial las conductas de anormalidad y disfuncionalidad.

Las teorías cognitivas aseguran que los individuos son participantes activos en su entorno ,
juzgando y evaluando estímulos, interpretando eventos y sensaciones y aprendiendo de sus
propias respuestas.

La manera de procesar (reconocer, percibir ,razonar y juzgar) la información tiene un papel


importante para intentar entender las alteraciones en la conducta humana.
1.1 Del conductismo a lo
cognitivo
Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de
1.1 Del conductismo a lo cognitivo una etapa de reivindicaciones a favor del estudio de los
procesos mentales, cuando Jerome Bruner y George Miller.

CONDUCTISMO CONGNITIVISMO
Se basa en la observación del Vertiente de la psicología que
comportamiento o conducta del ser
se dedica al estudio de los
que se estudia y que explica el
mismo como un conjunto de
procesos mentales como la
relaciones entre estímulos y percepción, la planificación o la
respuestas. extracción de inferencias.

El paradigma cognitivista supuso un cambio radical en el objeto de estudio de la


psicología. Para el conductismo radical de lo que debía estudiar la psicología era la
asociación entre estímulos y respuestas que puedan ser aprendidas o modificadas a
través de la experiencia, los psicólogos cognitivos empezaron a hipotetizar sobre estados
internos que permitían explicar la memoria, la atención, la percepción, e infinidad de
temas que abarcan los procesos mentales.
1.1 Del conductismo a lo
cognitivo

La transición de la psicología conductista al cognitivismo fue lenta y progresiva, aunque existieran acontecimientos
puntuales que favorecieron el paso de una perspectiva a otra, la mayoría de los cambios acontecieron
paralelamente al surgimiento y la expansión de la ciencia cognitiva y se dieron sobre todo entre los años 1955 y
1965.

PARAGIDMAS Estudio Fundamento Objeto Método


CONDUCTUAL Se enfoca en el Se basa en el estudio En estudiar la La observación directa
estudio de la conducta de la conducta humana conducta observable
humana como como procesos en el comportamiento
resultado del ambiente. observables y del ser humano y su
cuantificables. desempeño o relación
con el ambiente.

COGNITIVO Se enfoca en el Se basa en las Consiste en conocer La introspección,


estudio de procesos dimensiones de la cómo el ser humano estudios
mentales como cognición como adquiere, representa, experimentales y el
resultado de las atención, percepción, transforma, almacena, uso instrumental de
relaciones con el memoria, inteligencia, recupera y utiliza ordenadores.
entorno. etc. información sobre el
mundo que le rodea.
1.1.1. Características diferenciales de la teoría conductista

Desde la perspectiva de esta teoría se observa que hay


1.1.1. CARACTERÍSTICAS aprendizaje en el cambio de conducta o comportamiento que
DIFERENCIALES DE LA
muestra el sujeto producido por medio de estímulos y respuestas,
TEORÍA CONDUCTISTA
esta teoría trata de modificar la conducta a través de premios y
castigos, el sujeto guía su conducta hacía la adquisición de
hábitos para conseguir sus logros o premios.

En esta teoría se observan dos vertientes, el condicionamiento


clásico, que describe la relación entre estímulo-respuesta, dice
que si nos planteamos los estímulos adecuados obtendremos la
respuesta deseada y el condicionamiento instrumental y operante,
describe los comportamientos básicos, persigue la consolidación
de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores
(destrezas, hábitos) necesarios para implantar esa relación en el
individuo.
1.1.2 Historia del conductismo

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de


Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se
hacían entre los eventos.

Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió la idea de una psicología que
consideraba valiosa la conducta en sí misma como objeto de estudio, y no la de un
método para estudiar la conciencia. El conductismo representó una aproximación
radicalmente diferente .

Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los
estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus
acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso
Iván Pavlov, quien enfatizaba la fisiología y el papel de los estímulos en producir
condicionamiento clásico. Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes
conductuales: una radical y una metodológica o mediacional. La primera de ellas
(desarrollada por B.F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen
los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera
como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta
futura (conducta operante )
La segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos
condicionados introdujo un factor (o variable) interviniente que podía ser
neurofisiológica o mental, según el caso. A pesar de las obvias diferencias entre estos
tipos de conductismo, debido a que el segundo de ellos obtuvo mayor difusión e incluso
se ligó a la filosofía del positivismo lógico, frecuentemente se han confundido las
propuestas, estereotipando a Skinner como un teórico E-R, y a los demás como E-O-R.

John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación


B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), C. Hull y E. C.
Tolman (conductismo mediacional). </li></ul>
1.1.3. Principales ponentes
1.1.3. Principales ponentes

Pavlov (1849-1936) fue uno de los


pioneros del conductismo psicológico
clásico, realizó investigaciones
experimentales observables sobre el
comportamiento reflejo en animales
(perros), tras estas demostró la
existencia de reflejos condicionados
y no condicionados.
1.1.3. Principales ponentes

El condicionamiento clásico, es el proceso de aprender


asociaciones. ... Proceso de aprendizaje mediante el cual un
organismo establece una asociación entre un estímulo
condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el
EC capaz de El Condicionamiento Clásico de
Iván Pavlov elicitar una respuesta condicionada (RC)
1.1.3. Principales ponentes

OHN BROADUS WATSON (Nació en Greenville, EE UU en


1878 y murió en Nueva York en 1958) Psicólogo
estadounidense. Fué el fundador de la escuela de psicología
que se conoce como conductismo.

La teoría elaborada por Watson especificó el objeto de la


psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de
"adaptación del organismo al ambiente", "contracciones
musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones
". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de
observación psicológica es para Watson el comportamiento o
la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por
el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice,
como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al
oír un sonido
1.1.3. Principales ponentes

"LEY DE ASOCIACIÓN: Plantea que la


asociación es una importante condición del
aprendizaje por que la satisfacción o frustración
dependen de un estado individual de
Thorndike (Cit. por Chero: 2011) creador del asociación.
conexionismo plantea: “la forma más característica LEY DEL EJERCICIO: Plantea que toda
del aprendizaje en el ser humano se produce por conexión es proporcional a la cantidad de
tiempo en la que tarda en realizarse la conexión
ensayo error o por selección y conexión”, esto se y al vigor y duración de esta conexión, lo cual
puede mejorarse mediante la ejercitación.
expone en las leyes postuladas por el autor:
LEY DEL EFECTO: Plantea que la respuesta
que se acompaña de satisfacción se transforma
en la conexión más fuerte con la situación de
aprender y a la inversa, aquellas respuestas
acompañadas de displacer generan conexiones
débiles.
1.1.3. Principales ponentes

Burrhus Frederic Skinner: (Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge,


id., 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología
por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones
en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con
el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota,
Sus teorías fueron de aporte al educación. Basó sus teorías en el
análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de
aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que
condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el
aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos
(recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).

Esta teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta


voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados
en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce
una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera
positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca
o debilite
1.1.4. Terapia de comportamiento

Utilización exclusiva del modelo de aprendizaje pavloviano e instrumental.


Aplicaciones fundamentales educativas a niños. No existió el objetivo de
1. 1899-1938 analizar detenidamente las reacciones funcionales entre las variables
propias de las técnicas terapéuticas, sino que se intentaba demostrar que
los procesos de condicionamiento eran eficaces

En EE.UU. hay un período de efervescencia en cuanto a teorizaciones


caracterizadas por una hipersimplificación suponiendo una continuidad
2. 1939-1958 entre los procesos animales y humanos, despreocupándose por la
psicología propiamente humana. Se inician los estudios acerca de la
magnitud real acerca de la psicoterapia dinámica

Coexisten los modelos teóricos pavloviano-watsoniano y el modelo


skinneriano operante con preevidencia creciente del último. Existe un
Terapia de comportamiento: optimismo excesivo respecto a la amplitud y magnitud de la eficacia de las
técnicas terapéuticas de condicionamiento. Comienzan las polémicas entre
derivadas del condicionamiento 3. 1959-1969 los estudiosos de laboratorio y los clínicos en cuanto a la rigurosidad y
complejidad de los fenómenos. Aparece la insatisfacción de las
respondiente o clásico aproximaciones tradicionales del diagnóstico y tratamiento de las
conductas disfuncionales
Terapia conductual: derivadas del
condicionamiento operante Surge el interés por temas como la motivación, pensamiento y percepción.
Comienzan a insinuarse las futuras corrientes continuistas y rupturistas.
Ellis surgió con la TRE y Lurilla y Goldfried con la solución de problemas.
Aparece interés por el autocontrol. Se comienzan a proponer
4. 1970-1976 intervenciones terapéuticas de amplio espectro, por el mantenimiento y
extensión de los cambios a diversos a otros ámbitos. Se acercan las
teorías que proponen la personalidad como constructo. Hay una ampliación
de medios y modos de aplicaciones terapéuticas

Están claramente tipificados los continuistas y los rupturistas. Los


conservadores enfatizan la autorregulación con proceso terapéutico, otros
5. 1977- acuden al modelo observacional y los rupturistas incorporan definitivamente
el pensamiento y la motivación en el entrenamiento autoinstruccional, la
inoculación de stress y la solución de problemas y también incorporan
propuestas de la psicología social
1.1.5. Resumen

1.1.5 A modo de resumen:

El conductismo
• Teoría centrada en identificar las interacciones entre
la conducta de los individuos y los eventos del
medio ambiente(relación funcional).
• Las ideas claves de esta teoría se basan en el
estimulo-respuesta-refuerzo.
• Procede de forma inductiva, es decir que va de lo
particular a lo general.
• La trascendencia de identificar las leyes de la
conducta radica en que podemos predecirla y
controlarla
• La conducta a estudiar debe ser observable para
medirla, cuantificarla y reproducirla en condiciones
controladas
RETO 1

Para complementar observe el siguiente video y dé respuesta a la siguiente pregunta:

¿Lo que hacemos depende siempre de la mente?

Haga clic para ver


realimentación.

https://www.youtube.com/watch?v=xEWwj6DsnGs

Debes enviar la realimentación


1.2 ¿Qué es el modelo cognitivo ?

La cognición es la facultad de procesar la información, a partir de


la percepción, el conocimiento adquirido por la experiencia y las En la cognición
características subjetivas que permiten valorar la información. existe una serie de
etapas
interdependientes.

Estas etapas
pueden agruparse
para efectos de su
estudio en:
procesos cognitivos
simples y procesos
cognitivos
superiores.
1.2 ¿Qué es la cognición?

TAXONOMÍA
COGNITIVA
1.3 Historia de la escuela
cognitiva

El Cognitivismo aparece a mediados de los años '50


como respuesta a la crisis del paradigma conductivo,
que no era capaz de dar respuestas a numerosas
anomalías que se producían en la teoría. El nuevo
paradigma traslada el protagonismo hacia el sujeto,
que es considerado poseedor de estructuras mentales
que le permiten adueñarse del conocimiento.
1.3 Historia de la escuela cognitiva

Se puede hablar de diferentes conceptos centrales de la


ciencia cognitiva. Una de ellas es comenzar con algún
problema específico para luego adentrarse en los
factores que lo expliquen y permitan su comprensión.
Otra opción consiste en trazar un paralelo entre el
modelo secuencial y el conexionista de procesamiento
de señales con el fin de estudiar sus similitudes y
diferencias. En el enfoque congnitivo no se puede
determinar un escenario de etapas históricas sucesivas
en que una desaparece para dar lugar a la siguiente,
sino más bien el relato del surgimiento de nuevas ideas
que desnudan ciertos problemas de las anteriores y
acrecientan la posibilidad de acercar los modelos a la
biología y al mundo vivido. En consecuencia, las etapas
segunda, tercera y cuarta (cognitivismo clásico,
conexionismo y corporalizaciónenacción,
respectivamente) tienen un comienzo, pero carecen de
cierre, pues cada una de ellas sigue influyendo
notoriamente hasta la actualidad en el ámbito académico
y el de las aplicaciones prácticas. (Marco Fierro 2011 pg
519-533)
1.3 Historia de la escuela cognitiva

Según Varela (1), la historia de la ciencia cognitiva puede dividirse


en varias etapas. Con algunas modificaciones a lo establecido por
él, es posible decir que la primera, llamada cibernética, abarca los
años 1940-1955, época en que aparecieron herramientas y teorías
fundamentales para el desarrollo venidero. Se construyeron las
computadoras modernas, que sentaron la base para la inteligencia
artificial; se presentaron los primeros ejemplos de sistemas
autoorganizados, y aparecieron la teoría general de los sistemas y
la teoría de la información, esta última como un enfoque estadístico
acerca de las señales y canales de comunicación. Como resultado
surgió, en primer lugar, la idea de que las neuronas son
dispositivos que pueden activarse y desactivarse, conectarse entre
sí, y a través de esas conexiones realizar operaciones lógicas. Con
ello, convierten el cerebro, como un todo, en una máquina de
lógica. En segundo lugar, fue posible materializar una vieja idea,
propuesta por Leibniz, de entender y convertir el razonamiento en
una especie de cálculo.
1.3 Historia de la escuela cognitiva

Segunda etapa: el modelo cognitivo clásico También se


conoce con los nombres de modelo simbolista,
representacionalista o de procesamiento secuencial,
este último derivado de la arquitectura computacional
que lo sustenta. Durante esta etapa se estableció el
modelo cognitivista clásico. El año 1956 fue clave y se
considera la fecha de su nacimiento. Voces
provenientes de campos tan diversos como la
informática (Allen Newell), la psicología (George Miller),
la inteligencia artificial (Marvin Minsky y John
McCarthy), la economía (Herbert Simon) y la lingüística
(Noam Chomsky) afirmaban que la inteligencia
humana, al igual que cualquier otro tipo de inteligencia,
funciona de forma similar a un computador
1.3 Historia de la escuela cognitiva

El cognitivismo clásico está basado en la idea de que la


cognición es un proceso computacional que trabaja
sobre símbolos o representaciones y lo hace de
manera secuencial. Los estados mentales representan
o simbolizan objetos y estados de cosas del mundo, y
los procesos computacionales operan sobre esos
símbolos o representaciones, los manipulan y
trasforman de acuerdo con ciertas reglas y producen
como resultado otro estado mental o una determinada
acción. El papel central que desempeñan los símbolos
o las representaciones en el cognitivismo clásico hace
que a éste también se le denomine simbolista o
representacionalista.
1.3 Historia de la escuela cognitiva

Tercera etapa: el conexionismo Este modelo también ha recibido los


nombres de procesamiento distribuido en paralelo y de redes
neuronales, debido a su arquitectura computacional subyacente.
De acuerdo con Varela (1), el surgimiento de esta etapa se debió a que
en el cognitivismo clásico se detectaron dos deficiencias que arrojaban
dudas acerca de su plausibilidad biológica. La primera se refiere a que
el procesamiento de información simbólico es secuencial, es decir, se
realiza un paso a la vez, por lo que es preciso terminar uno para
comenzar el otro. Pero en tareas como el análisis de imágenes visuales
se requiere tal cantidad de operaciones que sería prácticamente
imposible realizarlas una por una en un tiempo biológicamente
aceptable para los animales que utilizan la luz, con el fin de explorar el
entorno. La segunda alude a que el procesamiento simbólico es
localizado, así que cualquier daño tiene profundas consecuencias en el
funcionamiento de todo el sistema y la tercera: los computadores se
comportan de acuerdo con lo que en ellas haya sido programado por
quienes las crean; en cambio, la mente humana no está constreñida de
esa manera, pues posee un pensamiento creativo difícilmente
explicable por el proceso secuencial.
1.3 Historia de la escuela cognitiva
1.3.1. Antecedentes del enfoque cognitivo
1.3.1. Antecedentes del enfoque cognitivo
1.3.1. Antecedentes del enfoque cognitivo
1.4 conceptualización y principios de
la Psicología cognitiva

En los principios del modelo cognitivo son mucho


mas importantes los pensamientos y las Ejemplo
sensaciones.
La manera de
procesar la
información,
 Tendencia a culparse a uno
contribuye para
Énfasis en las creencias personales, las mismo por los errores
intentar  Percepción errónea de las
actitudes, las expectativas, las atribuciones y situaciones Interpersonales
entender los
demás actividades cognitivas que procuran  Tendencia a ser pesimista
trastornos.
entender y predecir la conducta patológica.
1.4.1 Supuestos metateóricos del
modelo cognitivo conductual

 La conducta humana es la propia de un


animal social, estando determinada tanto por Esquema del análisis funcional de conducta
la biología como por la propia dinámica de
grupo al que pertenece, al ser una especie
necesariamente social. La relevancia de la
función social, y la aparición de mecanismos
reguladores de la conducta son procesos
surgidos en el propio proceso de adaptación
biológica. En ellos se incardinan las raíces
de las conductas afectivas y prososciales.
Hay continuidad entre la vida emotiva y las
respuestas sociales de los animales sociales Respuesta
y la humana. Estímulo Organismo Consecuencia
 En ese contexto social nacen las conductas
simbólicas. De la interacción de las
representación de las acciones sobre el
medio, de las herramientas y de los códigos
de comunicación social. Hay una continuidad
entre la conducta simbólica de las especies
animales y la humana
1.4.2. Variable del estímulo

Estímulos externos. Variaciones del


entorno. Estas pueden ser físicas, o
Al hablar de estimulo de debe establecer el procesamiento con más frecuencia y relevancia
estímulos significativos
de la información, de lo cual se determina que: socialmente, conductas emitidas
por otros sujetos en una interacción
1- La conducta humana está mediada por el P.I. del sistema social , tanto verbales, no-verbales, Interoceptivo. Son muy
cognitivo como para verbales. La relevantes los estímulos que
interpretación que el sujeto dé a las proceden de su propia
2- Se distingue entre procesos (operaciones mentales mismas dependerá de su biografía, corporalidad, como ya
implicadas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras de su entorno familiar, social, del rol señalamos en las raíces del
sentimiento, este nace de la
(características permanentes del sistema cognitivo). que desempeña en un grupo y
interpretación, valoración, que
entorno social, así como de las
hace el sujeto de las propias
3- Se proponen cuatro categorías generales de procesos claves de la cultura y grupo social y percepciones corporales. En
cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), étnico de pertenencia las patología vinculadas a la
codificación (representación simbólica de la información), ansiedad y al pánico es muy
relevante la interpretación,
almacenamiento (retención de la información y recuperación respuesta cognitiva, que el
(utilización de la información almacenada). sujeto hace de Es
interoceptivos
4- Se destacan tres estructuras cognitivas: Receptor sensorial
(recibe la información interna y externa), una memoria a corto
plazo (que ofrece una retención a corto plazo de la información
seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una
retención permanente de la información).
RETO 2

Desarrolla la siguiente sopa de letras C


T
O
Y
G
E
N
S
I
M
T
Z
I
N
V
U
O
L
F
B
G
E
W
A
S
E
F
H
G
T
B
D
D
P
I A D N W R T J M N S C L A C V R
G H C G U U E Q J Z I P A C A M O
O Q O I B O L U X A S A T O L E C
Palabras: S Y J A A S I G O D L Z N N T S E
M O R X T F G A B K U O E D U J S
Cognitivo: A L A N D E E Y E S T I M U L O A
Cognición V S N R S M N W M A P F S C C L M
Procesos mentales I E Z F E A C C L E T S O T O E I
Conducta. M P O I P R I N I C H G S I N N E
Percepción P R T E A Y A Z D O T Y E S F G N
E I E P R H J E A Z N A C M E U T
Procesamiento de la información
R E K I C N D V A L I B O O L A O
Introspección C O G N I C I O N O T E R Y L J D
Atención E K Q O R Y S C W M V O P B O J E
Memoria: P L A N Q Q O L X D B Y F X T R L
Inteligencia C G U S U P T V J S L A I P N E A
Observación. I R B A E E I A E A C A M I E V I
Comportamiento O C J M I N T R O S P E C C I O N
Estimulo: N S E L E S V C B M L Z K O M U F
V Z J O P A S A L U Z S I N A Q O
U M D R C M A V C O N D U C T A R
P E A I F I D S G O R T E S R V M
A S O B A E E A L E J L A R O D A
S N W O C N N Y D A V I D L P F C
Q T X C U T I F O O R S Z A M X I
Z A U E P O P E L O T U N R O B O
I L J S L K F B R A S I L O C J N
A S D F G H J K L Q W E R T Y U M
O E N T A V S M E M O R I A T O I
RETO 2

RESPUEST AL RETO C
T
O
Y
G
E
N
S
I
M
T
Z
I
N
V
U
O
L
F
B
G
E
W
A
S
E
F
H
G
T
B
D
D
P
I A D N W R T J M N S C L A C V R
G H C G U U E Q J Z I P A C A M O
O Q O I B O L U X A S A T O L E C
Palabras: S Y J A A S I G O D L Z N N T S E
M O R X T F G A B K U O E D U J S
Cognitivo: A L A N D E E Y E S T I M U L O A
Cognición V S N R S M N W M A P F S C C L M
Procesos mentales I E Z F E A C C L E T S O T O E I
Conducta. M P O I P R I N I C H G S I N N E
Percepción P R T E A Y A Z D O T Y E S F G N
E I E P R H J E A Z N A C M E U T
Procesamiento de la información
R E K I C N D V A L I B O O L A O
Introspección C O G N I C I O N O T E R Y L J D
Atención E K Q O R Y S C W M V O P B O J E
Memoria: P L A N Q Q O L X D B Y F X T R L
Inteligencia C G U S U P T V J S L A I P N E A
Observación. I R B A E E I A E A C A M I E V I
Comportamiento O C J M I N T R O S P E C C I O N
Estimulo: N S E L E S V C B M L Z K O M U F
V Z J O P A S A L U Z S I N A Q O
U M D R C M A V C O N D U C T A R
P E A I F I D S G O R T E S R V M
A S O B A E E A L E J L A R O D A
S N W O C N N Y D A V I D L P F C
Q T X C U T I F O O R S Z A M X I
Z A U E P O P E L O T U N R O B O
I L J S L K F B R A S I L O C J N
A S D F G H J K L Q W E R T Y U M
O E N T A V S M E M O R I A T O I
1.5 Relación de la cognición con otros procesos como
los Biológicos, sociales y culturales

Biografía del sujeto. En la misma Funcionamiento


hay que incluir la historia de la cognitivo. Incluye todas
familia de origen del sujeto, que los procesos incluidos en la
Factores socio-culturales. determina las experiencias memoria de procedimiento,
Factores biológicos Es la determinación de las tempranas, la crianza, la dinámica que constituyen los
Características derivadas de la conductas por la de la misma, así como el acontecer esquemas, recuerdos y
estructura y funcionalidad del pertenencia del sujeto a de su recorrido biográfico y como patrones de valoración de sí
organismo como entidad una cultura en un momento son los ajustes del sujeto a los roles mismo, de los otros
puramente biológica y la histórico determinado, a y funciones que del mismo se significativos, así como de
afectación que puede una clase o grupo social esperan en su sociedad de las relaciones sociales, y de
producir, heredada, congénita dentro de la misma, a un referencia. Es la historia de su la realidad a través de los
o adquirida, estable o género en esa clase o aprendizaje y desempeño cuales dotan de sentido a la
transitoria sobre el grupo, así como los roles académico y laboral. Hace también experiencia y sucesos con
funcionamiento fisiológico y que desempeña en la referencia a lo ocurrido en su los que se enfrenta.
psico-neurológico del sujeto. constelación así definida. biografía que nace de sus
En estas variables entra lo También hace referencia a elecciones en cada momento, y de
derivado de la herencia la situación integrada o cómo las mismas modelan su
presente y su futuro. Cómo
genética, las alteraciones marginal dentro de su
construye su red de relaciones con
congénitas y perinatales, así grupo de referencia social,
los otros significativos y como sus
como las secuelas de esto último muy en
conductas a su vez modifican su
enfermedades y traumatismos relación a la familia de biografía
origen del sujeto y a su
biografía
Conclusión de la Unidad

Las cogniciones son asimismo estímulos elicitadores


muy poderosos de conductas. Los propios pensamientos
y auto verbalizaciones de los sujetos generan respuestas,
tanto cognitivas como fisiológicas, que a su ves se
convierten en estímulos de nuevas respuestas.
Asimismo las consecuencias de todo tipo son a su vez
estímulos de nuevas cadenas de conductas
Recursos Bibliográficos

RESTREPO, J. La mente desencarnada: consideraciones históricas y filosóficas sobre la psicología cognitiva. Universidad
Cooperativa de Colombia, Medellín. Psicología desde el Caribe 2009.

Caro Gabalda, Isabel. Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas (2a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer. 2009.

Gutiérrez Martínez, Francisco. Teorías del desarrollo cognitivo. Editorial McGraw-Hill España 2005

Batlle Vila, S. Calificación en paidopsiquiatria. Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo-Conductual. Universidad Autónoma de
Barcelona, bienio 07-08. Disponible en: PDF.

CASTRO, L. Arqueología cognitiva y máscaras prehistóricas. AnMurcia, 30, 2014, Universidad de Vigo.

Flores Trejo, Jorge H. Problemas antropológicos del conocimiento: entre la apodíctica y la negación cognitiva de la realidad. Boletín
de Antropología Americana; México City ISS. 38, 2002.

Dante Bobadilla, El Conductismo: Orígenes, Trayectoria Y Significado . Conferencia 20190. University of San Martín de Porres .
https://www.researchgate.net/publication/266261125

Ontología del conductismo. Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM.
Glosario

Cognición: Hace referencia a los procesos mentales establecidos en el funcionamiento de la mente y la conducta.

Psicología Cognitiva: Se define como la rama de la psicología encargada de explicar cómo el cerebro lleva a cabo el funcionamiento de los
procesos psicológicos básicos y superiores
Conductismo.

Conductismo: El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento
humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo
objetivo por encima de lo subjetivo.

Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un
proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo
como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.

Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.

Procesos mentales: Corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata
y un eventual uso posterior.
Glosario

Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.

Procesamiento de la información: Es en general, la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa.

Introspección: Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.

Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.

Memoria: Capacidad de almacenamiento de la información.

Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su
comportamiento o sus características.

Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

Estimulo: Factor externo o interno capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.
Referencias

https://es.scribd.com/document/289103680/Del-Conductismo-Al-Cognitivismo

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/magistri/n7/a06.pdf

http://aprenderaaprendercenturiaxxi.wikispaces.com/file/view/Cognici%C3%B3n+y+estrategia.pdf

https://prezi.com/yapgu1nsximi/historia-de-la-psicologia-cognitiva/

http://www.psicocode.com/resumenes/12HISTORIA.pdf
Fin del contenido
Unidad # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

Potrebbero piacerti anche