Sei sulla pagina 1di 349

RECOPILADO POR: YULIAN

,
ECONOMIA

INTERNACIONAL

CUARTA EDICIÓN

DENNIS R. APPLEYARD
Davidson College

ALFRED J. FIELD, JR.


University of North Carolina

At Chape! Hill

Traducción

GLADYS ARANGO MEDINA

Traductora oficial

Economista Universidad de los Andes

Revisión técnica

PHILIPPE DE LOMBAERDE

Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia

Investigador, Universidad de las Naciones Unidas (UNU / CRIS)

ALFONSO BROWN DEL RIVERO

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Ciudad de México

Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Guatemala • Lisboa • Madrid • México

New York • Panamá • San Juan • Santiago de Chile • Sao Paulo

Auck1and • Hamburgo • Londres • Milán • Montreal • Nueva Delhi • París

San Francisco • San Luis • Singapur • Sidney • Tokio • Toronto

RESUMEN DEL CONTENIDO

CAPÍTULO 1
PARTE III

El mundo de la economía internacional, 1


(@

TEORÍAS ADICIONALES

PARTE I
Y EXTENSIONES, 155

(@
CAPÍTULO 10

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO, 15


Teorías del comercio posteriores a Heckscher­

Ohlin y comercio intraindustrial, 157

CAPÍTULO 2

Primeras teorías comerciales: mercantilismo


CAPÍTULO 11

y transición al mundo clásico de David Ricardo, 17


Crecimiento económico y comercio

CAPÍTULO 3
internacional, 182

El mundo clásico de David Ricardo y la ventaja


CAPÍTULO 12

comparativa, 27
Movimientos internacionales de factores, 202

CAPÍTULO 4

Extensiones y pruebas del modelo c1ásico


PARTE IV

de comercio, 39
CID)
POLíTICA COMERCIAL, 227

PARTE II
CAPÍTULO 13

(@
Instrumentos de política comercial, 229

TEORÍA NEOCLÁSICA

CAPÍTULO 14

DEL COMERCIO, 57

Impacto de las políticas comerciales, 247

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 15

Introducción a la teoría neoclásica del comercio:

Argumentos tradicionales para la protección, 282

herramientas, 59

CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 16

Ganancias del comercio en la teoría neoclásica, 80


Enfoques estratégicos para ]a política comercial

de intervención, 300

CAPÍTULO 7

Curvas de oferta neta y términos de intercambio, 95


CAPÍTULO 17

Política económica y política comercial reciente

CAPÍTULO 8
de Estados Unidos, 318

La base para el comercio: dotación de factores

y modelo de Heckscher-Ohlin, 115


CAPÍTULO 18

CAPÍTULO 9
Integración económica, 347

Pruebas empíricas del enfoque de dotación


CAPÍTULO 19

de factores, 139
Comercio internacional y los países en desarrollo, 376

xv
xvi RESUMEN DEL CONTENIDO

PARTE V PARTE VI
El El
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLíTICA MACROECONÓMICA

MONETARIA INTERNACIONAL, 399 EN LA ECONOMÍA ABIERTA, 569

CAPíTULO 20 CAPíTULO 26
Cuentas de la balanza de pagos, 401 Política económica en la economía abierta:
tipos de cambio fijos, 571
CAPíTULO 21 CAPíTULO 27
Mercado de divisas, 424 Política económica en la economía abierta:
tipos de cambio flexibles, 598
CAPíTULO 22
Mercados e instrumentos financieros CAPíTULO 28
internacionales: introducción, 455 Precios y producción en la economía abierta:
oferta y demanda globales, 616
CAPíTULO 23
Enfoques monetario y de equilibrio del portafolio PARTE VII
para el equilibrio externo, 490
El
CAPíTULO 24 PROBLEMAS DE LOS ACUERDOS

Ajustes de precios y desequilibrios de la balanza MONETARIOS MUNDIALES, 643

de pagos, 518 CAPíTULO 29


Tipos de cambio, ¿fIjos o flexibles?, 645
CAPíTULO 25
Ingreso nacional y cuenta corriente, 543 CAPíTULO 30
Sistema monetario internacional:
pasado, presente y futuro, 666

b
o )1

ECONOMIA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

Bienvenido al estudio de la economía internacional. Sin duda usted es cada vez más consciente
de la importancia de las transacciones internacionales en la vida económica diaria. Cuando la
gente dice que "el mundo se hace más pequeño cada día", se refiere no sólo a la mayor veloci­
dad y facilidad del transporte y de las comunicaciones sino también al mayor uso de los merca­
dos internacionales para comprar y vender bienes, servicios y activos financieros. Éste no es un
fenómeno nuevo: en los tiempos antiguos el comercio internacional era importante para los
egipcios, los griegos, los romanos, los fenicios y, posteriormente, para España, Portugal, Holan­
da e Inglaterra. Puede decirse que las grandes naciones líderes del pasado también fueron co­
merciantes mundiales de primer orden. Sin embargo, la importancia del comercio y de las finanzas
internacionales para la salud económica y el nivel de vida de un país nunca había sido tan clara
como la de hoy.
Los signos de estas transacciones internacionales nos rodean por todas partes. La ropa que
vestimos proviene de fuentes de producción de todo el mundo: de Estados Unidos al Pacífico,
Europa, América Central y del Sur. Los automóviles que conducimos son producidos no sólo en
Estados Unidos sino también en Canadá, México, Japón, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra,
Suecia y otros países. Lo mismo puede decirse de los alimentos que ingerimos, los zapatos que
calzamos. los electrodomésticos que usamos y los diferentes servicios que consumimos. Ade­
más, los productos fabricados en Estados Unidos utilizan con frecuencia componentes impor­
tantes producidos en otros países. Al mismo tiempo, muchas de las importaciones de Estados
Unidos son fabricadas con componentes importantes fabricados en ese país.
Esta internacionalización creciente de la vida económica se complica aún más por los activos
de propiedad extranjera. En muchos países hay cada vez más compañías de propiedad parcial o
total de extranjeros. En los últimos años los extranjeros han comprado bonos gubernamentales
de Estados Unidos y acciones de corporaciones como nunca antes, estimulando en parte la
bonanza del mercado de acciones. La mayor presencia global de bienes y productores extranje­
ros y de activos de propiedad extranjera obliga a que muchos se cuestionen el impacto de las
transacciones internacionales y se pregunten si éstas son deseables. Esperamos que, después de
leer este texto, usted pueda entender mejor cómo afectan el comercio y los pagos internaciona­
les a un país y que sepa evaluar las implicaciones de las políticas gubernamentales en el nivel y
la dirección de las transacciones internacionales.

1
2 CAPíTULO I EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL

Usted está estudiando una de las ramas más viejas de la economía. Desde que han existido
los estados-naciones o los estados-ciudades, la gente se ha preocupado por los bienes y servi­
cios que atraviesan sus fronteras. Algunos de los primeros datos económicos se relacionan con
el comercio internacional y las primeras ideas económicas se centraron con frecuencia en las
implicaciones del comercio internacional en el bienestar de un territorio políticamente definido.
Aunque similar a la economía regional en muchos aspectos, la economía internacional ha sido
tratada como una rama especial de esta disciplina. Esto no es sorprendente si se considera que
las transacciones económicas entre áreas políticamente distintas se asocian a muchas diferen­
cias que influyen en la naturaleza de los intercambios entre dichas áreas pero no en las transac­
ciones internas. Por ejemplo, el grado de movilidad de factores entre los países con frecuencia
difiere del grado de movilidad dentro de los países. Estos pueden tener formas diferentes de
gobierno, monedas diferentes, tipos diferentes de sistemas económicos, dotaciones de recursos
diferentes, culturas diferentes, instituciones diferentes o productos diferentes.
El estudio de la economía internacional, al igual que todas las ramas de la economía, con­
cierne al proceso de toma de decisiones respecto al uso de recursos escasos para satisfacer
objetivos económicos deseados. Examina cómo influyen las transacciones internacionales en
temas como bienestar social, distribución del ingreso, empleo, crecimiento y estabilidad de
precios y las formas posibles en que la política pública puede afectar los resultados. En el
estudio del comercio internacional, preguntamos, por ejemplo: ¿qué determina la base para el
comercio? ¿Cuáles son los efectos del comercio? ¿Qué determina el valor y el volumen del
comercio? ¿Qué factores impiden los flujos del comercio? ¿Cuál es el impacto de la política
pública que intenta alterar el patrón de comercio? En el estudio de la economía monetaria
internacional se hace referencia a preguntas como ¿qué significa la balanza de pagos de un
país? ¿Cómo se determinan los tipos de cambio? ¿Cómo afecta el comercio a la economía en
el nivel macro? ¿Por qué el capital financiero fluye con gran rapidez y en grandes cantidades
a través de las fronteras del país? ¿Cómo afectan las transacciones internacionales la aplica­
ción de la política monetaria y fiscal en la búsqueda de objetivos domésticos?

LA NATURALEZA DEL COMERCIO DE BIENES


Antes de profundizar más en el tema de la economía internacional, es útil señalar brevemente
algunas de las características del comercio mundial de hoy. El valor de las exportaciones de
.1
mercancías mundiales fue US$5.5 billones en 1999, un aumento del 3.5% en el valor y del 4.5%
en el volumen físico registrados en 1998. La cifra US$5.5 billones es dramática cuando uno se
da cuenta de que el valor de los bienes exportados en todo el mundo fue menor de US$2
billones en 1985. Durante las tres últimas décadas, el volumen de comercio internacional, en
promedio, sobrepasó el crecimiento de la producción (véase la tabla 1). El comercio de muchos
países ha crecido en forma particularmente rápida (véase la tabla 2).

Distribución En cuanto a las grandes áreas económicas, los países industrializados dominan el comercio
geográfica mundial (alrededor del 70% en los últimos años). Los detalles del comercio por regiones se
del comercio proporcionan en la tabla 3. La importancia relativa de la Unión Europea y Estados Unidos,
Canadá y Japón es evidente en cuanto a importaciones y exportaciones. Asia maneja alrede­
dor del 70% de las importaciones y exportaciones de los países en desarrollo.
Para tener una idea de la estructura geográfica del comercio, observe la tabla 4 que propor­
ciona información sobre el destino de las exportaciones de mercancías de las diversas regio­
nes. La primera fila, por ejemplo, indica que el 37.6% de las exportaciones de países de
América del Norte estuvieron destinadas a otros países norteamericanos, 16.2% de las expor­
taciones norteamericanas fueron a América Latina, 19.5% a Europa Occidental y así sucesi­
vamente. En esta tabla es claro que los mercados importantes para las exportaciones de todas
las regiones están en Norteamérica, Europa Occidental y Asia Esto es válido incluso para
estas mismas tres áreas, especialmente para Europa Occidental, que envía el 68.8% de sus
exportaciones a países de su región. Ad .. :nás, la tabla evidencia que los países de América
CAPiTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 3

TABLA 1 Crecimiento en volumen de la producción y el comercio de bienes


en el 1963-1999 (cambio porcentual anual promedio en volumen)
.t'
1963-1973 1970·1979 1980-1985 1985·1990 1990-1998 1998 1999·

Producción
Todos los bienes 6.0% 4.0% 1.7% 3.0% 2.0% 1.5% 3.0%
Agricultura 2 ..5 2.0 2.9 1.9 2.0 2.0 NO
Minería 5.5 2.5 -2.7 3.0 2.0 1.5 NO
Industria
manufacturera 7.5 4.5 2.3 3.2 2.0 1.5 NO
Exportaciones
Todos los bienes 9.0% 5.0% 2.1% 5.8% 6.5% 4.0% 4.5%
Agricultura 14.0 4.5 1.0 2.2 4.0 -0.5 NO
Minería 7.5 1.5 -2.7 4.8 5.5 5.5 NO
Industria
manufacturera 11.5 7.0 4.5 7.0 7.0 3.5 NO

NO = no disponible.
*La cifra de crecimiento de la producción para 1999 corresponde al PIB real; la cifra de exportaciones es el promedio de exportaciones e
importaciones.
Fuentes: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, International Trade 1985·86 (Ginebra: GATI. 1986), p. 13; GATI, International Trade
1988-89.1 (Ginebra: GATI, 1989). p. 8; GATI. International Trade 1993: Statistics (Ginebra: GATI, 1993), p. 2; GAIT, International Trade
1994: Trends and Statistics (Ginebra: GATI. 1994), p. 2; World Trade Organization, Annual Report 1999: International Trade Statistics (Ginebra:
WTO, 1999), p. 1; WTO, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2000), pp. 10, 15, obtenido de www.wto.org.

TABLA 2 Países con crecimiento de exportaciones rápido en la década de 1990


Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento anual
promedio del valor en dólares promedio del valor en dólares
de las exportaciones de bienes de las exportaciones de bienes
Pais exportador y servicios, 1990-1998 Paú exportador y servicios, 1990-1998

Vietnam 27.7% Bangladesh 13.7%


República Dominicana 20.4 Singapur 13.3
Azerbaiyán 19.5 El Salvador 13.2
Albania 18.3 Malaysia 13.2
Nepal 16.8 Irlanda 12.6
Uganda 16.1 India 12.4
República de Corea 15.7 Polonia 12.3
Líbano 15.6 República Eslovaca 12.1
China 14.9 Turquía 12.1
Mozambique 14.8 Mundo 6.4
México 14.7
República de África Central 14.3

Fuente: Banco Mundial, World Development Report 199912000 (Oxford University Press, 2000), pp. 250-51.

Latina, Europa Central y Oriental, los Estados del Báltico y la comunidad de Estados Inde­
pendientes, Africa y el Medio Oriente comercian relativamente poco con otros de su misma
región .

.,

4 CAPíTULO I EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL

TABLA 3 Exportaciones e importaciones por región, 1999 (miles


de millones de dólares porcentaje de totales mundiales)

Exportaciones· Importacionest
Valor Valor
($, mil millones, ($, mil millones,
Participaci6n d.f.) Participación

Norteamérica:j: $ 934 17.1 % $ 1,281 22.4%


Latinoamérica 292 5.3 329 5.7
Europa Occidental 2,349 43.0 2,417 42.2
(Unión europea)§ (2,176) (39.9) (2,233) (39.0)
Economías en transición 212 3.9 211 3.7
(Europa Central y Oriental) (101) (1.8) ( 129) (2.3)
África 113 2.1 132 2.3
Medio Oriente 169 3.1 152 2.7
Asia 1,390 25.5 1,201 21.0
Total $ 5,460 100.0% $ 5,725 100.0%

Nota: Es posible CJjle la suma de los componentes no iguale los totales debido a las aproximaciones.
* Las exportaciones se registran f.o.b. (libre a bordo).

t Las imponaciones se registran c.Lf. (costo, seguro y flete).

:j: Canadá y Estados Unidos.

§ Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países

Bajos, Ponugal. España, Suecia, Reino Unido.

Fuente: World Trade Organization, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2000), p. lO, obtenido de

www.wto.org.

TABLA 4 Estructura regional de exportaciones mundiales de bienes, 1998


(porcentaje de exportaciones de cada área de origen que van a cada área de destino)

Norte. América Europa Europa Central y Orienúzl, Oriente


Origen américa Latina Occidental Esúzdos Bdllicos y C/S· África Medio Asia Mundo
Norteamérica 37.6% 16.2% 19.5% 0.9% 1.4% 2.7% 21.2% 100.0%
América Latina 53.7 20.6 14.8 l.l 1.2 1.2 6.5 100.0
Europa Occidental 8.9 2.6 68.8 5.7 2.7 2.6 7.4 100.0
Europa Central y Oriental,
Estados Bálticos, y CIS* 4.5 1.5 52.6 30.9 1.1 2.1 6.1 100.0
África 15.2 2.8 53.2 1.2 9.5 1.6 13.2 100.0
Oriente Medio 14.0 1.7 22.3 0.8 3.8 9.8 44.0 100.0
Asia 26.1 2.9 19.3 1.1 1.7 3.1 44.6 100.0
Mundo 20.4 5.9 43.3 4.3 2.2 2.8 19.8 100.0

Nota: Los porcentajes de destino para cualquier área de origen dada pueden no sumar 100.0% debido a las aproximaciones y a una espe­
cificación incompleta.
*CIS= Sigla en inglés que traduce Comunidad de Estados Independientes (repúblicas de la antigua Unión Soviética).
Fuente: Calculado de datos contenidos en World Trade Organization, Annual Report 1999: International Trade Statistics (Ginebra:
WTO, 1999), p. 20.

A nivel de países (véase la taola 5),1a importancia relativa de Europa, Norteamérica, Japón y
Asia Oriental es bastante evidente. El comerciante más grande del mundo es Estados Unidos,
seguido por Alemania. Japón, el Reino Unido y Francia siguen en importancia, y con Estados
Unidos y Alemania manejan el 40% del comercio mundial. Debe resaltarse también el creci­

...

CAPÍTULO I EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL 5

TABLA 5 Exportadores e importadores líderes de mercancías, 1999 (miles


de millones de dólares y participación porcentual en los totales mundiales)

Exportaciones Importaciones

Pafs Valor Participaci6n Pafs Valor Participaci6n

l. Estados Unidos $695.0 12.4% Estados Unidos $1,059.0 18.0%


2. Alemania 540.5 9.6 Alemania 472.6 8.0
3. Japón 419.4 7.5 Reino Unido 320.7 5.5
4. Francia 299.0 5.3 Japón 310.7 5.3
5. Reino Unido 268.4 4.8 Francia 286.1 4.9
6. Canadá 238.4 4.2 Canadá 220.2 3.7
7. Italia 230.8 4.1 Italia 216.0 3.7
8. Países Bajos 204.1 3.6 Pafses Bajos 188.9 3.2
9. China 194.9 3.5 Hong Kong (China) 181.7 3.1
10. Bélgica-Luxemburgo 184.1 3.3 Bélgica-Luxemburgo 169.4 2.9
11. Hong Kong (China) 174.8 3.1 China 165.7 2.8
12. Corea, República de 144.2 2.6 México 148.2 2.5
13. México 136.7 2.4 España 145.0 2.5
14. Taiwan 121.6 2.2 Corea, República de 119.7 2.0
15. Singapur 114.6 2.0 Taiwan 111.0 1.9
16. España 109.4 2.0 Singapur 111.0 1.9
17. Malaysia 84.5 1.5 Suiza 80.1 1.4
18. Suecia 84.5 1.5 Australia 69.0 1.2
19. Suiza 80.6 1.4 Suecia 68.2 1.2
20. Federación Rusa 74.3 1.3 Austria 67.8 1.2
21. Irlanda 69.6 1.2 Malaysia 65.5 11
22. Austria 62.0 1.1 Brasil 51.8 0.9
23. Tailandia 58.4 1.1 Tailandia 50.6 0.9
24. Australia 56.1 1.0 Irlanda 45.6 0.8
25. Arabia Saudita 50.5 0.9 Polonia 44.8 0.8
26. Indonesia 48.5 0.9 India 44.6 0.8
27. Brasil 48.0 0.9 Dinamarca 43.3 0.7
28. Dinamarca 47.8 0.9 Federación Rusa 41.1 0.7
29. Noruega 44.9 0.8 Turquía 39.2 0.7
30. Finlandia 41.5 0.7 Portugal 37.6 0.6
Totalt $4,927.0 87.8% $4,976.0 84.7%
Mundot $5,610.0 100.0% $5,875.0 100.0%
Nota: La suma de los componentes puede no ser igual a los totales debido a las aproximaciones.

t Incluye reexportaciones e importaciones para la reexportación significativa.

Fuente: World Trade Organization, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2000), Apéndice tabla 1, obtenido

de www.wto.org.

miento espectacular en el comercio de Hong Kong, la República de Corea (Corea del Sur),
Taiwan, China y Singapur, que ahora han pasado a estar entre los primeros 16 comerciantes
mundiales. Finalmente, los 10 países de mayor comercio manejan casi el 60% del comercio
mundial, que tiende a estar concentrado en unos pocos comerciantes grandes, mientras que los
países restantes, casi 200, manejan algo más del 40%.

Composición Con respecto a la composición del comercio mundial de bienes (tabla 6), al comercio de manu­
t
J
del comercio facturas corresponde más del 75% del comercio internacional; el monto restante corresponde a
de bienes productos primarios. Dentro del comercio de bienes primarios, el comercio de productos ali­
menticios es el más grande (8.4%), seguido por el comercio de combustibles (6.5%). Al comer­
cio de materias primas, metales, otros minerales y elementos no metálicos corresponde e15.1 %.
1
b

6 CAPíTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL

TABLA 6 Composición de las exportaciones mundiales de bienes, 1998 y 1980

Valor en 1998 Participación Participación


CategorÚl de producto (US$, mil millones) en 1998 en 1980

Productos agrícolas $ 553 10.5% 14.7%


Alimentos 443 8.4 11.0
Materias primas 110 2.1 3.7
Producción minera 502 9.5 27.7
Metales y otros minerales 58 1.1 2.1
Combustibles 344 6.5 23.0
Metales no ferrosos 100 1.9 2.5
Manufacturas 4,010 76.1 53.9
Hierro y acero 141 2.7 3.8
Productos químicos 503 9.5 7.0
Otras semimanufacturas 399 7.6 6.7
Maquinaria y equipo de transporte 2,166 41.1 25.8
Equipo de oficina y telecomunicaciones (681) (12.9) (4.2)
Productos automotores (525) (10.0) (6.5)
Otra maquinaria y equipo de transporte (959) (18.2) (15.2)
Textiles 151 2.9 2.7
Confecciones 180 3.4 2.0
Otros bienes de consumo 471 8.9 5.8
Total $5,270 100.0% 100.0%

Nota: La suma de los componentes puede no igualar los totales de categoría debido a las aproximaciones. Las
tres categorías agregadas no suman $5,270 y 100.0% debido a la especificación incompleta de productos.
Fuentes: World Trade Organization, International Trade 1995: Trends and Statistics (Ginebra: WTO,
1995), p. 77; WTO, Informe Anual 1999: international Trade Statistics (Ginebra: WTO, 1999), p. 73.

A la categoría de manufacturas, maquinaria y equipo de transporte corresponde el 41.1 % del


comercio mundial. Los productos automotores son una subcategoría grande, que absorbe el
10.0% del comercio mundial. Otras categorías importantes de manufacturas incluyen el comer­
cio de químicos (9.5%) y de textiles, ropa y bienes de consumo misceláneos (15.2%).
Cabe resaltar la importancia actual del comercio de manufacturas y la menor importancia de
los productos primarios. La comparaci6n de la última columna de la tabla 6 con la penúltima
columna ilustra el crecimiento relativamente lento de los productos primarios en el comercio
mundial, comparado con el crecimiento de los bienes manufacturados. Por ejemplo, los produc­
tos alimenticios representaron el 11.0% de las exportaciones mundiales en 1980 pero s610 el
8.4% en 1998; los combustibles, que constituyeron el 23.0% en 1980, cayeron dramáticamente
en importancia al 6.5% en 1998. La participación de los productos primarios en el total cay6 del
42.4% en 1980 al 20.0% en 1998. Debe observarse el descenso relativo general (excepto para
1996 y 1997) de los precios del petróleo y de los bienes primarios diferentes del petr61eo (véase
la tabla 7). Estos avances son de particular importancia para los países en desarrollo, cuyo
comercio ha estado concentrado tradicionalmente en los bienes primarios. La especializaci6n
en los grupos de bienes primarios, que están creciendo en forma muy lenta, les dificulta obtener
las ganancias del crecimiento en el comercio mundial que acumulan los países que exportan
productos manufacturados. La demanda de productos primarios no solamente tiende a respon­
der menos al crecimiento del ingreso sino que es muy probable que demuestre mayores fluctua­
ciones de precios.
CAPITuLO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 7

TABLA 7 Tasas de crecimiento de los precios de las exportaciones (DEG)*


1998
Total de mercancías 0.4% 3.2% -1.3% -2.9%
Manufacturas 0.5 1.3 -2.8 -0.1
Petróleo -2.7 23.7 -0.2 -31.2
Bienes primarios diferentes del petróleo -0.9 3.3 2.0 -13.5

"'Los precios DEG se expresan en términos de los derechos especiales de giro, una unidad internacional de
cuenta mantenida por el Fondo Monetario Internacional y valorada como el promedio ponderado de cinco
monedas de países grandes.
Fuente: Bank for Intemational Settlements, 69th Annual Report (Basle: BIS, junio 7, 1999), p. 14.

TABLA 8 Comercio de mercancías de EE.UU. por área y pafs, 1999 (millones de dólares)
Exportaciones Importaciones Saldo
Total $683,021 $1,030,152 $ -347,131
Europa Occidental 162,168 215,025 -52,857
UE 148,576 194,708 -46,132
Bélgica-Luxemburgo 13,231 9,509 3,722
Francia 18,438 25,945 -7,507
Alemania 26,510 55,000 -28,490
Italia 9,904 22,417 -12,513
Países Bajos 19,207 8,421 10,786
Reino Unido 37,252 38,754 -1,502
Resto de Europa Occidental 13,592 20,317 -6,725
Canadá 166,474 200,922 -34,448
lapón 56,341 131,254 -74,913
Australia 11,523 5,282 6,241
Europa Oriental 5,331 11,687 -6,356
América Latina y resto del hemisferio occidental 141,323 169,118 -27,795
Brasil 13,175 11,317 1,858
México 86,598 110,662 -24,064
Venezuela 5,330 11,316 -5,986
Asia (excluidos Japón y Nueva Zelanda) 129,905 279,524 -149,619
China 13,020 81,792 -68,772
Hong Kong 12,547 10,524 2,023
Corea, República de 22,372 31,148 -8,776
Singapur 16,081 18,197 -2,116
Taiwan 17,664 35,206 -17,542
África (excluida África del Sur) 9,539 16,994 -7,455
Otros países en Asia y África
(Nueva Zelanda y Suráfrica) 417 346 71
(Miembros OPEP) (18,484) (41,940) (-23,456)

Fuente: EE.UU. Departamento de Comercio, Survey o/Curren! Business, Abril 2000, pp. 175-76. Los datos son
preliminares.

Comercio Para tenninar la discusión acerca de la naturaleza actual del comercio de mercancías, deben
internacional mirarse más detenidamente las características geográficas y de los bienes del comercio interna­
de Estados Unidos cional reciente de Estados Unidos (véanse las tablas 8 y 9). Geográficamente, Canadá es el socio
comercial más importante para Estados Unidos en exportaciones al igual que en importaciones.
8 CAPíTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOM1A INTER."<ACIONAL

TABLA 9 Composición del comercio de mercancías de EE.UU., 1999 (mile; de millone; de dólares y participaciones porcentuales
Valor Participación Valor Participación

Total $683.0 100.0% $1,030.2 100.0%


Alimentos y bebidas 45.3 6.6 43.6 4.2
Café, cacao y azúcar 3.7 0.4

Pescado y mariscos 3.0 0.4 8.9 0.9

Granos y preparaciones 13.9 2.0

Productos de carne y pollo 6.7 1.0 4.5


0.4
Soya 4.6 0.7
Hortalizas, frutas, nueces y preparaciones 7.9 1.2 9.1 0.9
Suministros y materiales Industriales 147.0 21.5 224.4 21.8
Materiales de construcción, excepto metales 8,2 1.2 21.8 2, l
Químicos, excluidos los productos medicinales. 46.0 6.7 30.1 2.9
Productos de energía 12.7 1.9 77.9 7.6
Metales y productos no metálicos 32.5 4.8 51.3 5.0
Hierro y productos de acero 5.7 0.8 18.1 1.8
Metales no ferrosos 13.5 2.0 22.7 2.2
Papel y productos derivados del papel 12.2 1.8 11.6 1.1
Suministros de textiles y materiales relacionados 9.2 1.3 10.3 1.0
Bienes de capital, excepto automotores 310.6 45.5 296.9 28.8
Aviones civiles, motores, partes 53.0 7.8 23.4 2.3
Aviones civiles, completos, todos los tipos 29.0 4.2 8.8 0.9
Maquinaria de generación eléctrica, aparatos eléctricos y partes 29.3 4.3 32.8 3.2
Maquinaria no eléctrica, incluidos partes y accesorios 225.7 33.0 237.6 23.1
Computadores, periféricos y partes 46.6 6.8 81.4 7.9
Motores industriales, bombas y compresores 11.8 1.8 8.3 0.8

Herramientas de máquina y maquinaria para el trabajo de metales 6.2 0.9 7.7 0.7

Los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Canadá y México) son el
grupo de países más importante, seguido por la Unión Europea El tercer socio comercial indivi­
dual más grande de Estados Unidos, después de Canadá y México, es Japón, seguido por China,
Alemania, Reino Unido, Taíwan, Corea del Sur y Francia Debe anotarse el hecho de que gran parte
(41.4%) del déficit comercial de Estados Unidos en 1999 puede atribuirse a Japón y China.
Con respecto a la composición de las mercancías del comercio de EE.UU. (tabla 9), los
productos agrícolas (alimentos y bebidas) son una fuente importante de exportaciones y gene­
ran un pequeño superávit comercial. La categoría de bienes de capital es la mayor categoría de
exportación singular y produce el superávit comercial más grande para Estados Unidos. Los
suministros industriales, dominados por los productos químicos y productos metálicos y no
metálicos, también son una categoría de exportaciones importante para Estados Unidos, aun­
que las importaciones superan las exportaciones en toda la categoría (aun excluyendo los
productos de energía). En los bienes de consumo, autos y productos de energía se presentan
importaciones netas de gran tamaño. La categoría de importaciones más grande es también los
bienes de capital, seguidas por suministros y materiales industriales. Actualmente, los produc­
tos de energía representan el 7.6% de las importaciones totales. No es sorprendente que Estados
Unidos sea un importador grande de diversos productos primarios, como petróleo, y de produc­
tos que tradicionalmente dependen, de modo bastante considerable, de la mano de obra en la
producción, como textiles y confecciones. De particular interés es la importancia creciente de
los bienes de capital, bienes de consumo durables y automóviles en las importaciones de
Estados Unidos, y la importancia continuada de las exportaciones de productos agrícolas.
Tampoco puede sorprender el hecho de que los países de Asia Oriental representan gran parte de
las crecientes importaciones estadounidenses de bienes de consumo en generaL
CAPITuLo 1 EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL 9

TABLA 9 (continuación)

Valor Participación Valor Partk¡pación

Instrumentos de medición, prueba y control 13.0 1.9 7.8 0.8


Maquinaria para perforación de petróleo, minería y construcción 11.9 1.7 7.0 0.7
Equipo científico, hospitalario médico y repuestos 16.8 2.5 11.3 1.1
Semiconductores 46.9 6.9 37.6 3.6
Equipo de telecomunicaciones 26.6 3.9 24.0 2.3
Vehículos automotores, motores y repuestos 74.7 10.9 179.5 17.4
(hacia/desde Canadá) (44.8) (6.6) (64.2) (6.2)
Autos de pasajeros. nuevos y usados 16.4 2.4 96.5 9.4
Camiones, buses y vehículos especiales 9.5 1.4 20.5 2.0
Motores, partes de motores, otras partes y accesorios 48.8 7.1 62.6 6.1
Bienes de consumo (no comestibles), excepto automotores 80.6 11.8 239.7 23.3
¡
~
¡ Bienes de consumo durables, manufacturados 37.8 5.5 112.6 10.9
Electrodomésticos para el hogar y la cocina Y otros artículos para el hogar 15.6 2.3 44.4 4.3
Equipo de radio y estéreo, incluidos discos y cintas 9.8 1.0

I Receptores de televisión y video


Juguetes, armas y artículos deportivos, incluidas bicicletas
16.4
19.8
1.6
1.9

i
Bienes de consumo no durables, manufacturados 39.0 5.7 114.7 11.1
Calzado de cuero, caucho y otros materiales 10.9 1.1

I Preparaciones médicas, dentales y far.macéuticas, incluidas las vitaminas 12.3 1.8


! Confecciones de textiles y artículos para el hogar, excepto tapetes 55.9 5.4
i
¡ Bienes de consumo no manufacturados (piedras preciosas, semilleros) 3,8 0.6 12.4 1.2
Bienes, N.C.A. (incluidos bienes de importación devueltos)* 24.8 3.6 46.1 4.5

- = no disponible o insignificante.
Nota: Las cifras de las seis categorías en negrilla pueden no corresponder exactamente a las sumas de los renglones incluidos por relacio·
nes de aproximación.
*N.C.A, = no clasificado anteriormente.
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Survey of Current Business, abril 2000, pp. 177-78:, Los datos son preliminares.

COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS


La discusi6n del comercio mundial hasta este punto ha estado enfocada sobre el comercio de
mercancías y ha ignorado el comercio cada vez más creciente de servicios, estimado en US$1.3
billones en 1999 (cerca de una quinta parte del comercio total de bienes y servicios). La impor­
tancia creciente de los servicios en el comercio internacional no debe extrañar puesto que la
categoría de servicios tiene ahora la participaci6n más grande del ingreso y del empleo en
muchos países industrializados, incluido Estados Unidos. Más específicamente, los servicios
representan el 72% del producto interno bruto en Francia, el 71 % en Australia, el 71 % en
Estados Unidos, el 70% en los Países Bajos, el 67% en el Reino Unido, el 66% en Italia y el 60%
en J ap6n l. En este contexto, los servicios incluyen las siguientes categorías en el sistema de
Clasificaci6n Internacional Industrial Unificada (International Standard Industrial Classification,
ISIC): comercio al por mayor y al detal, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento,
comunicaciones, servicios financieros, seguros, finca raíz, servicios de negocios, servicios per­
sonales, servicios de comunidad, servicios sociales y servicios del gobierno.

1 Banco Mundial, World Development Report 1999/2000 (Oxford: Oxford University Press, 2000), pp. 252-53;
Banco Mundial, World Development 1ndicators 1999 (Washington, DC: Banco Mundial, 1999), pp. 192-93.

...----- -~~~~~~---
10 CAPÍTULO I EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL

TABLA 10 Exportadores e importadores líderes de servicios comerciales, 1999 (miles


de millones de d61ares y participaci6n porcentual de los totales mundiales)

Exportaciones Importaciones
Paú Valor Participación Paú Valor Participación

l. Estados Unidos $251.7 18.8% Estados Unidos $182.3 13.7%


2. Reino Unido 101.4 7.6 Alemania 127.2 9.5
3. Francia 79.3 5.9 Japón 113.9 8.5
4. Alemania 76.8 5.7 Reino Unido 81.4 6.1
5. Italia 64.5 4.8 Italia 62.7 4.7
6. Japón 59.8 4.5 Francia 59.2 4.4
7. España 54.1 4.0 Países Bajos 46.5 3.5
8. Países Bajos 53.1 4.0 Canadá 37.1 2.8
9. Bélgica-Luxemburgo 37.6 2.8 Bélgica-Luxemburgo 35.5 2.6
10. Hong Kong (China) 35.4 2.6 China 32.1 2.4
11. Austda 32.6 2.4 Espafia 30.9 2.3
12. Canadá 32.4 2.4 Austria 29.5 2.2
13. Suiza 27.2 2.0 Corea, República de 26.7 2.0
14. China 26.6 2.0 Irlanda 23.5 1.8
15. Corea, República de 25.0 1.9 Taiwan 23.2 1.7
16. Singapur 22.9 1.7 Suecia 22.8 l.7
17. Suecia 18.0 1.3 Hong Kong (China) 22.4 l.7
18. Australia 17.2 1.3 Singapur 19.3 l.4
19. Dinamarca 16.0 l.2 Australia 18.00 1.3
20. Turquía 16.0 1.2 India 17.3 1.3
21. Taiwan 14.8 1.1 Dinamarca 16.2 1.2
22. Tailandia 14.1 1.1 Suiza 15.7 1.2
23. Noruega 13.7 1.0 Noruega 15.4 1.2
24. India 13.2 1.0 Tailandia 13.9 1.0
25. México 11.6 0.9 México 13.7 1.0
26. Malaysia 10.8 0.8 Malaysia 13.0 1.0
27. Grecia 10.5 0.8 Indonesia 12.7 0.9
28. Israel 10.3 0.8 Federación Rusa 11.7 0.9
29. Polonia 9.8 0.7 Brasil 11.6 0.9
30. Federación Rusa 9.7 0.7 Israel 10.7 0.8

Total $1,165.0 87.1% $1,145.0 85.9%


Mundo $1,340.0 100.0% $1,335.0 100.0%

Notas: a) Las cifras son estimaciones del Secretariado de la OMe basadas en datos incompletos o preliminares.
b) Los componentes no corresponden con los totales debido a aproximaciones.
Fuente: World Trade Organization, Annual Report 2000 (Ginebra: WTO, 2006), tabla 3 del apéndice, obtenido
de www.wto.org

El comercio internacional de servicios está compuesto de servicios comerciales, ingre­


sos de inversión y servicios del gobierno. Las primeras dos categorías representan la mayo­
ría de los servicios. Por lo general,los análisis sobre el comercio de "servicios" se refieren a
servicios comerciales. Durante la década de 1970 esta categoría creció más lentamente en
valor que el comercio de mercancías. Sin embargo, desde entonces, las exportaciones de
servicios comerciales sobrepasaron las exportaciones de mercancías, y la importancia rela­
tiva de los servicios comerciales es igual hoya la de principios de la década de 1970. No
obstante, debe advertirse que la naturaleza del comercio de "servicios" dificulta en extremo
obtener estimaciones precisas del valor de estas transacciones. Esto se debe a que no hay

~--------~ ...... ­
CAPíTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL 11

una definición de común acuerdo acerca de lo que constituye un servicio comerciado y a


que las formas de medir estas transacciones son menos precisas que en el caso del comercio
de mercancías. Las estimaciones se obtienen examinando los registros de pagos internacio­
nales o a través de encuestas a los establecimientos. Puesto que muchas transacciones de
servicios no son observables (de aquí que algunas veces se haga referencia a ellas como
"invisibles" en el comercio internacional), los registros o datos usuales de aduana no están
disponibles para valorar estas transacciones,<Por tanto, es probable que el valor del comer­
cio de servicios comerciales esté subestimado. Sin embargo, puede haber casos en que las
firmas pueden escoger sobrevalorar el comercio de servicios; por consiguiente, las cifras
reportadas deben examinarse con la misma precaución.
En cuanto a las características geográficas del comercio de servicios, éste también se con­
centra entre los países industriales (véase la tabla 10). Los principales comerciantes de mer­
cancías del mundo son también los principales comerciantes de servicios, aunque en un orden
ligeramente diferente. Es notorio que las exportaciones, al igual que las importaciones de
servicios, son importantes para las economías emergentes, como Tailandia, Taiwan, Singapur
y Corea del Sur.
La naturaleza del comercio de servicios es tal que hasta hace poco tiempo eran prácticamen­
te ignorados en las negociaciones comerciales y en los acuerdos de comercio. Sin embargo,
debido a su importancia creciente, ha aumentado la preocupación por establecer algunos
lineamientos generales en las transacciones internacionales de servicios. En consecuencia, las
discusiones relacionadas con la naturaleza del comercio de servicios y las diversas restricciones
de los países que pueden influir sobre éste se incluyeron en la última ronda de negociaciones
comerciales (la Ronda de Uruguay) realizada bajo los auspicios del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT), que se convirtió en la Organización Mundial del Comercio
(OMC) en 1995. Gracias a los avances rápidos en comunicaciones, es probable que el comercio.
de servicios continúe creciendo. Es importante establecer la guía para el comercio de servicios
de manera que las restricciones del país sobre el comercio de servicios y los flujos de informa­
ción no impidan su desarrollo ni disminuyan los beneficios derivados de ellos.

CAMBIO GRADUAL EN LA INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA


Es importante no solamente reconocer el gran nivel absoluto del comercio internacional sino
también que la importancia relativa del comercio ha venido creciendo en casi todos los países,
individual y grupalmente. Con frecuencia, el tamaño relativo del comercio se mide comparan­
do el tamaño de las exportaciones de un país con su producto interno bruto. Los aumentos en la
razón exportacioneslPIB indican que un porcentaje muy alto del producto de bienes y servicios
finales producidos dentro de las fronteras de un país se vende en el exterior. Esos aumentos
indican mayor interdependencia internacional y una red de comercio internacional más comple­
ja que comprende no sólo bienes de consumo final sino también bienes de capital, bienes inter­
medios, bienes primarios y servicios comerciales. El aumento reciente en la interdependencia
internacional se evidencia en las diversas razones exportacioneslPIB de países seleccionados
en 1970 y 1998, que aparecen en la tabla 11.
Aunque el grado de dependencia de las exportaciones varía considerablemente entre países,
la importancia relativa de las exportaciones ha aumentado en casi todos los casos individuales y
grupales de países para los cuales existen datos disponibles. Esto significa no sólo que los
países experimentan los beneficios económicos que acompañan el intercambio internacional
de bienes y servicios sino también que su propia prosperidad económica depende de la prospe­
ridad económica del mundo en conjunto. Así mismo, significa que la competencia por los
mercados es mayor y que los países deben ser capaces de facilitar cambios en su estructura de
producción coherentes con los cambios en los costos de producción relativos en el mundo. Por
tanto, aunque la mayor interdependencia tiene muchos beneficios inherentes, también trae ma­
yores requerimientos de ajuste y mayores necesidades de coordinación de política entre socios
de comercio. Con frecuencia, estos requerimientos son más difíciles de alcanzar en la práctica
de lo que uno podría imaginar, puesto que aunque quizá un país como un todo se beneficie de
12 CAPITuLO I EL MUNDO DE LA ECONOM1A INTERNACIONAL

TABLA 11 Interdependencia internacional de países seleccionados y grupos de países, 1970 Y


1998 (exportaciones de bienes y servicios no factoriales como porcentaje del pm)

1970 1998*

Países industrializados:
Australia 14% 21~

Bélgica 52 73
Canadá 23 41
Francia 16 24
Alemania ND 27
Italia 16 27
Japón 11 lO
Países Bajos 42 56
Reino Unido 23 29
Estados Unidos 6 12
Países en desarrollo:
Argentina 9 9
Chile 15 25
China 3 22
República Checa NO 58
India 4 12
Irán 24 21
Kenia 30 26
Corea, República de 14 28
México 6 31
Nigeria 8 23
Federación Rusa NO 27
Singapur 102 170
Países de ingresos bajos y medios:
África Subsahariana 21 30
Asia Oriental y del Pacífico 7 34
Sur de Asia 5 13
Europa y Asia Central NO 31
Medio Oriente y África del Norte 29 33
América Latina y el Caribe 13 14

ND :: no disponible
*Algunas de las cifras corresponden a un año ligeramente diferente.
Fuentes: Banco Mundial, World Development Report 1993 (Oxford: Oxford University
Press, 1993), pp. 254-55; Banco Mundial, World Development Report 199912000
(Oxford: Oxford University Press, 2000), pp. 254-55; Banco Mundial, World
Development lndicators 1999 (Washington, OC: Banco Mundial 1999), pp. 220-22.
\
\
los aumentos relativos en el comercio internacional, las partes o sectores individuáles pueden
terminar enfrentando costos de ajuste significativos.
Aunque Estados Unidos es menos dependiente de las exportaciones que la mayoría de los
países industrializados. la importancia relativa de las exportaciones se ha triplicado desde 1960,
cuando la raz6n exportacioneslPIB era alrededor del 4%. Por tanto, Estados Unidos, al igual que
la mayoría de los países del mundo. está vinculado en forma creciente e inexorable a la econo­
mía mundial. Con toda certeza, este vínculo será más fuerte a medida que los países busquen los
CAPíTULO 1 EL MUNDO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 13

beneficios económicos que acompañan la mayor integración económica y política. Esos movi­
mientos han sido evidentes en años recientes a medida que Europa logró una unión económica
y monetaria más profunda y se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
entre Canadá, México y Estados Unidos.

RESUMEN

A través de la historia, el comercio internacional ha representado un de las diversas medidas de política que pueden ser propuestas para
papel crítico en la capacidad de los países de crecer, desarrollarse y influir en la naturaleza del comercio internacional. Esto se cumple en
ser poderosos económicamente. Las transacciones internacionales el nivel micro del comercio de mercancías y servicios individuales y
han adquirido mayor importancia en años recientes a medida que los en el nivel macro de déficit/superávit presupuestales del gobierno,
países buscan obtener todos los beneficios que acompañan el mayor dinero, tasas de cambio, tasas de interés y controles posibles sobre
intercambio de bienes, servicios y factores. El incremento relativo la inversión extranjera. Esperamos que usted encuentre útil el análi­
en la importancia del comercio internacional hace cada vez más sis económico de las transacciones internacionales para mejorar su
imperativo que todos entendamos los factores básicos implícitos en conocimiento de este tipo de actividad económica cada vez más
el intercambio exitoso de bienes y servicios y el impacto económico importante.

Apéndice LISTA GENERAL DE REFERENCIAS EN ECONOMÍA INTERNACIONAL


Los diversos libros, artículos y fuentes de datos citados en este texto serán útiles para quienes deseen
examinar temas específicos con mayor profundidad. Sin embargo, los lectores interesados en resolver
problemas económicos internacionales por su cuenta, encontrarán útil consultar las siguientes referencias
generales:

Revistas especializadas

Finanzas y Desarrollo (Banco MundiallFMI)

lntemational Economic Joumal

The lnternational Economic Review

Intemational Monetary Fund Staff Papers

The lnternational Trade Journal

Journal o/ Common Market Studies

The Joumal o/lnternational Economics

Journal o/lnternational Money and Finance

Review o/lnternational Economícs

The World Economics

Revistas generales
American Economic Review

American Journal o/ Agricultural Economics

Brookings Papers on Economic Activíty

Canadian Journal o/ Economics

Challenge: The Magazine o/ Economic Affairs

The Economic Journal

Journal o/Economic Literature

- - - _...... _-~-
14 CAPíTULO I EL MUNDO DE LA ECONOMíA INTERNACIONAL

Journal ofEconomic Perspectives


Journal ofFínance
Journal of Polítical Economy
Kyklos
Quarterly Journal of Economics
Review of Economics and Statistics

Fuentes de datos internacionales


Balance ofPayments Statistics Yearbook (FMI)

Bank for International Settlements Annual Report

Direction ofTrade Statistics (FMI, trimestral y anual)

Federal Reserve Bulletin

International Financial Statistic (FMI, mensual y anual)

OECD Main Economic Indicators

Survey of Current Business (Bereau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce)

UN Internátional Trade Statistics Yearbook

UN Monthly Bulletin of Statistics

US Economic Report of the President

World Development Report and World Development Indicators (Banco Mundial)

World Economíc Outlook (FMI)

Información actual general


The Economist
Financial Times
IMF Survey
The International Herald Tríbune
The Los Angeles Times
The New York Times
The Wall Street Journal
The Washington Post

Fuentes de Internet
www.bea.doc.gov (Bureau of Econornic Analysis, U.S. Department of Commerce)

www.bis.org (Baok: for Intemational Settlements)

www.imf.org (Intemational Monetary Fund)

www.odci.gov/cia/publications/factbook (Central Intelligence Agency's World Factbook)

www.unctad.org (United Nations Conference on Trade and Development)

www.usitc.gov (U.S. Intemational Trade Commission)

www.ustr.gov (U.S. Trade Representative)

www.worldbank.org (World Bank)

www.wto.org (World Trade Organization)

PARTE

T EoRÍA CLÁSICA
DEL COMERCIO

El medio común para aumenta! nue,md riqueza y nuc,tro tesoro es el comercio exterior. en el cual debernos
observar siempre esta regla: vender a extrallJeros por al]ü má, de lo que consumirnns de ellos en valor.

Thomas Mun, 1664

La expansión continuada del come,rcio mundial. un.ida a piadas son en el mundo de hoy. En la parte 1 se revisan las
los eventos políticos en Europa y América del Norte rela­ primeras contribuciones de las escuelas de pensamiento
cionados con la liberalización de las relaciones económicas Mercantilista y Clásica. El capítulo 2, Primeras teorías co­
internacionales. indica que estamos entrando en un periodo merciales, proporciona una revisión breve de los puntos de
único en la larga historia del comercio y el intercambio in­ vista mercantilistas sobre el comercio internacional y la tem­
ternacionales. Nunca antes fue más importante que ahora prana respuesta clásica de David Hume y Adam Smith. El
entender los fundamentos del comercio, las políticas que pro­ capítulo 3, El mundo clásico de David Ricardo y la ventaja
ponen los gobiernos para inl1uir sobre éste y la evolución y comparativa, proporciona un análisis más extenso de la idea
el desarrollo que han tenido las ideas actuales durante mu­ de Ricardo acerca de la vellt<~ia comparativa y es seguido
chos :-;iglos. por una discusión amplia del modelo básico ricardiano en el
Debido el que muchas visiones tempranas subre el co­ capítulo 4, Extensiones y pruebas del modelo clásico de co­
mercio internacional forman la base para el dnálísi~ de hoy mercio. Estos tres capúulos en conjunto proporcionan una
y otros punto~ de vista menos viables aún influyen :iobre la introducción a las bases ::.ubyacentes del comercio interna·
política comercial de vez en cuando, es i mponilnte hacer un cional y los fundamentos s(lbn: los cuales se construye la
breve seguimiento a sus orígenes para evaluar qué tan apro- leona eOlltemporánea.

Dos hombres pueden hacer l.apato~ y sombreros, y UIlO es superior al otro en ambos empleos. pero al hacer
los sombreros solamente puede exceder a su competidor en una quinta parle o 20% y al hacer los zapatos
puede superarlo en un tercio o 33'k. de interés para ambos que el hombre superior emplee su tiempo
exclusivamente en fabricar zapatos y el hombre inferior en fabricar sombreros?
David Ricardo, 1817

i
1

L 15
CAPÍTULO

PRIMERAS TEORIAS COMERCIALES

Mercantilismo 'V transición al mundo


,/

clásico de David Ricardo

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo se ha percibido que las naciones se benefician en alguna forma con el
comercio con otras naciones. Aunque la base implícita de esta creencia ha cambiado considera­
blemente con el tiempo. es sorprendente la frecuencia con que encontramos ideas sobre las
ganancias del comercio y el papel de la política comercial que parten de alguno de los primeros
enfoques del papel del comercio internacional en la búsqueda de metas económicas domésticas.
Algunas de estas ideas tempranas se encuentran en los escritos de la escuela de pensamiento
mercantilista. Posteriormente. estas ideas fueron cuestionadas tanto por el tiempo como por
escritores que ¡mb tarde fueron identi ticados como los primeros pensadores económicos clási­
cos. Este reto al mercantilismo culminó en el trabajo de David Ricardo, que hasta hoy permane­
ce en el corazón de la teoría del comercio internacional. Para proporcionar un sentido de desarrollo
histórico de la teoría de comercio internacional y una base para evaluar los argumentos de polí­
tica comercial actual que son claramente mercantilistas en su naturaleza, este capítulo examina
brevemente muchas de las ideas más importantes de estos escritores mercantilistas, los proble­
mas asociados con el pensamiento mercantilista y el surgimiento de una visión diferente del
comercio ofrecida por Adam Smith. Al tinal del capítulo. usted podrá reconocer que las nocio­
nes mercantilistas aún existen aunque sus limitaciones fueron establecidas hace tiempo.

MERCANTILISMO
Mercantilismo se refiere a la compilación del pensamiento económico conformado en Europa
entre 1500 y 1750. Éste no puede ser clasificado como una escuela de pensamiento formal, sino
como un conjunto de actitudes similares hacia la actividad económica doméstica y el papel del
comercio internacional que tendía a dominar el pensamiento y la política económicos durante
este periodo. Muchas de estas ideas no solamente se originaron en los eventos de la época, sino
que también influenciaron la historia a través de su impacto sobre las políticas gubernamentales.
Las exploraciones geográficas que proporcionaron nuevas oportunidades para el comercio y
ampliaron el alcance de las relaciones internacionales, el aumento de la población, el impacto
del Renacimiento sobre la cultura. el surgimiento de la clase de los comerciantes, el descubri­
miento de metales preciosos en el Nuevo Mundo, el camhio de la concepción religiosa sobre las
utilidades y sobre la acumulación. y el surgimiento de los Estados-nación contribuyeron al desa­
rrollo del pensanllcnto mercantilista. De hecho, se hace referencia frecuente al mercantilismo
como la econo¡;u'a ¡lO lítica de la construcción del Estado.

17


18 I'.'\RTE I n:ORIA CLASICA DEL COMERCIO

El Sistema De gran impOltancia para el p~INlIl¡jenlU nlcrcanlÍlista fue el enfoque de que la riqueza nacional se
Económico reflejaba en la posesión de metales precioso,. Adicionalmente, uno de los pilares importantes del
Ylercantilista pensamiento mercantil ista fue la visiún estática de los recursos mundiales. La actividad económica
en este escenario puede ser considerada como un juego de suma cero en el cllal la ganancia
económica de un país se obtuvo a costa de otro. (Cnjuego de suma cero es como el póker, donde las
ganancias de un jugador corresponden a las pérdidas de los otros). La adquisición de metales
preciosos. por tanto. se convirtió en el medio para aumentar la riqueza y el bienestar, y en el
objetivo de los Estados-nación europeos emergentes. En un mundo hosti1, el incremento del poder
del Estado fue crucial para el proceso de crecÍnlÍento, constituyéndose en otra doctrina mercantilis­
ta importante. Un ejército fuel1e, una armada una marina mercante fuertes y una economía pro­
ductiva eran cruciales para mantener y aumentar el poder de un Estado-nación.
Los mercantilistas consideraban que el sistt'ma económico constaba de tres componentes: un
sector manufacturero. un sector rura] (hinterland doméstico) y colonias extranjeras (hinterland
extranjero). Consideraban la clase comercianh: corno cl gmpo más importante para el funcionamien­
to exitoso del sistema económico y d trabajo COJl1\.) el más crítico entre los factores básicos de produc­
ción. Los mercantílista~, al igual que los autores dúsicos utilizaron una teoría del valor-trabajo, es
decir, que los hienes eran valorados rc\ativmTH~nte en cuanto a su contenido relativo de trabajo. No
sorprende que la mayoría de los escritnrcs ~ d.iseí'iadores de la política durante este periodo se
suscribieran a la doctrina de que la activ idad ecollómica debe estar regulada y no debe dejarse
como prerrogativa individual. J.a toma de decisiones individual y sin control era considerada in­
consistente con las metas del Eswdo~lldción. en particular, la adquislción de los metales preciosos.
Finalmente. los mercantilistas enfatizaban la necesidad de mantener un exceso de exportaciones
sobre las importaciones, es decir, una balanza l'OmerciaJ favorable o balanza comercial positi­
va. Esta doctrina resultó de considerar la riqueza como sinónimo de acumulación de metales pre­
ciosos (especie) y la necesidad de mantener un arcón de guerra para tinanciar la presencia militar
requerida por un país rico. La entrada de especie vino de los extranjeros que pagaron con oro y
plata por las compras en exceso de <;I( pafs. Esta entrada constituyó una fuente importante de dinero
para los paí~cs limitad()s por tina escasez de moneda. La creencia mercantilista implícita de que la
economía estaha operando a lIll IlI\C! menor del pleno empleo fue crucial para este enfoque; por
consiguiente, el aument(1 dt' la oler1a monetaria estimulaba la economía, originando un crecimien­
to del producto y del empleo y !lO simplemente ete la intlación. De aquí que el logro de una balanza
comercial positiva podría ser económicamente heneficioso para el país. Obviamente, un exceso de
imponaciones sobre las exportaciones, es decir, una balanza comercial desfavorable o balanza
comercial negativa, tendría J::¡s implicaciones opuestas.

El papel del gobiel'no Las políticas económicas implementadas por los mercantilistas siguieron estas doctrinas bási­
cas. Los gobiernos cOlllrolaron el uso y el intercambio de los metales preciosos, a lo que se hace
referencia frecuentemente como bullionismo o metalismo. En particular, los países intentaron
prohibir las exportaciones de oro, plata y otros metales preciosos por parte de particulares, y los
gobernantes dejaban salir estas especies de] país sólo por necesidad. Los contrabandistas de
especie eran ohjeto de un castigo rápido, con frecuencia la muerte. Los gobiernos también otor­
gaban derechos comerciales exclusivos sobre ciertas rutas o áreas a compañías específicas. Los
monopolios comerciales fomentaban la generación de utilidades más altas a través del ejercicio
del poder del mercado mediante el monopolio y el monopsonio. Las utilidades contribuían di­
recta o indirectamente a una balanza comercial positiva y a la riqueza de los gobernantes que
compartían las utilidades de esta actividad. La Hudson Bay Company y la Dutch East India
Trading Company son ejemplos conocidos de monopolios comerciales, algunos de los cuales
continuaron hasta bien entrado el siglo XIX.
Los gobiernos intentaron controlar el comercio internacional con políticas específicas para
maximizar la probabilidad de una balanza comercial positiva y la entrada de especies. Las expor­
taciones fueron subsidiadas y se impusieron cuotas y altos aranceles a las importaciones de
bienes de consumo. Los aranceles a importaciones de materias primas que podían ser transfor­
madas por mallo de obra doméstica en bienes exportables eran, sin embargo, bajos o inexisten­
tes, puesto que las importaciones de materias primas podían ser "transformadas" domésticamente
CAPÍTULO 2 PRIMERAS TEORíAS COMERCIALts 19

y exportadas en bienes manufacturados de alto valor. Se fomentó el comercio con las colonias,
las cuales eran vistas como fuentes de materias primas y productos agrícolas de bajo costo y
como mercados potenciales para las exportaciones de manufacturas desde el país principal. Las
políticas de navegación buscaban controlar el comercio internacional y maximizar la entrada
(minimizar la salida) de especies por concepto de servicios de embarque. Las leyes de navega­
ción británicas, por ejemplo, prohibían a los barcos extranjeros dedicarse al comercio costero y
llevar mercancía a Inglaterra o a sus colonias. (Esas políticas no han desaparecido; aún hoy se
impide por ley que los barcos no estadounidenses transporten bienes entre puertos estadouni­
denses). La política comercial estaba dirigida consistentemente hacia el control del flujo de
bienes entre países y hacia la maximización de la entrada de especies proveniente del comercio
internacional. (Para un ejemplo reciente de una acción de política comercial tipo mercantilista,
véase el Estudio de caso 1).

ESTt:DIO DE CASO 1 LA ENMIENDA GEPHARDT, ¿EL NUEVO MERCANTILISMO?

El 30 de abril de 1987 la Cámara de Representantes de Esta­ Yo entiendo, pero es mejor que quienes continúan ignoran­
dos Unidos aprobó la Ley de Reforma de Política Económi­ do los acuerdos comerciales y se dedican a las prácticas des­
ca Internacional y de Comercio, que llegó a conocerse como leales también entiendan que finalmente Estados Unidos va a
Ley de Comercio Omnibus. Con anterioridad a su aproba­ actuar de acuerdo con sus intereses.
ción, el representante Richard A. Gephardt (demócrata) pre­
sentó una enmienda "para exigir al representante comercial En forma similar, el representante Bill Richardson (demó­
de Estados Unidos entrar en negociaciones con países que crata), actual secretario del Departamento de Energía de Es­
tengan con Estados Unidos superávit comerciales excesivos tados Unidos, expresó:
no justificados y ordenar represalias contra esos países si
fracasan las negociaciones". Esta enmienda envía un claro mensaje de que necesitamos un
Bajo la enmienda propuesta, los países con superávit co­ sistema comercial nUls equitativo en el mundo. Haremos nues­
merciales "excesivos" con los Estados Unidos tenían que ser tra parte reduciendo nuestro déficit. monitoreando nuestro dó·
puestos en una lista, y las prácticas comerciales de cada país lar y haciéndonos más competitivos. Pero, para empezar, es
tenían que ser examinadas por el representante comercial de preciso enviar una señal fuerte afirmando que Estados Unidos
Estados Unidos, un miembro del gabinete de la rama ejecu­ no tolerará más pérdidas de empleos de los estadounidenses,
tiva. Con esos países empezaría un periodo de negociación más industrias Illuertas y más déficit comerciales enormes ...
de seis meses. Si las negociaciones eran exitosas no habría Nuestra seguridad nacional está en riesgo así como el nivel
acción por parte de Estados Unidos, pero las prácticas co­ de vida de las generaciones fmuras. El tiempo de actuar hace
merciales del país en cuestión debían ser reexaminadas en tiempo se venció. La enmienda Gephardt nos ayudará a recu­
intervalos anuales. En el caso de negociaciones no exitosas, perar nuestra posición como competidores principales, inno­
Estados Unidos debía tomar represalias sobre una hase de vadores y líderes mundiales. No perdamos esta oportunidad.
dólar-pOl'·dólar contra el valor de las prácticas comerciales
desleales que dicho país mantuviera. Si el país no eliminaba La enmienda fue aprobada por una votación de 218 a 214.
sus prácticas comerciales desleales y mantenía un enorme Más adelante fue convenida en ley con menos controversia
superávit comercial con Estados Unidos, se vería enfrenta­ (como la muy discutida cláusula Súper 301), en la Ley de
do a una exigencia de reducción bilateral del superávit de Comercio y Competitividad Omnibus de 1988. La Súper 301
10% anual durante los siguientes cuatro años. El presidente expiró en 1991, pero el presidente William Clinton la reno­
podría reducir o eliminar el requerimiento de reducción del vó por mandato ejecutivo en marzo de 1994. El mandato
superávit en circunstancias especiales, por ejemplo, si el país ejecutivo venció luego en 1997 pero fue instituida nueva­
experimentaba un problema de deuda o si a Estados Unidos mente por el presidente en enero de 1999.
no le interesaba la reducción. Más recientemente, las nociones mercantilistas relaciona­
Como apoyo a la enmienda, el representante Thomas Rid· das con el comercio tuvieron eco en Patrick 1. Buchanan en
ge (republicano) expresó: sus campañas de 1996 y 2000 para una nominación presiden­
cíal. Por ejemplo, durante un discurso en agosto de 1996, al
No criticaré a alemanes, canadienses, japoneses o a otro
referirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
gobierno por actuar según sus propios intereses. No debemos
de 1993 y al pacto de liberalización del comercio mundial de
sorprendemos de que los gobiernos de otros países busquen
1994 tinnado por los miembros del Acuerdo General sobre
dar a sí mismos, a sus ciudadanos y a sus negocios ulla ventaja
Aranceles y Comercio (GATT), anotó:
competitiva...

h
20 PARTE ¡ TEORL'\ CLÁSICA DEL COMERCIO

Bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el del libre comercio de los liberales clásicos perdieron terreno
GATr. el déficit comercial de Estados Unido, explotó en ju­ frente a las naciones que han seguido la política hamiltonia­
nio". l"adie está prestándole atención. na de nacionalismo económico". (La referencia es a Alexan­
Pero representa 4 millones de empleos perdidos para los der Hamilton, quien propuso medidas proteccionistas para
hOl11bre~ y mujeres trabajadores de Estados Unidos solamente la nueva nación estadounidense).
durante este año. Adicionalmente, la doctrina mercantilista de la balanza
Estados Unidos está perdiendo su dinamismo industrial y comercial fue expresada en forma maravillosa por el jefe de
su vitalidad. Se está convirtiendo en una nación dependiente, un capítulo local de la organización Unidos Estamos, Amé­
rica (United We Stand America). del candidato presidencial
Más adelante, en un artículo de 1998, Buchanan reiteró Ross Perot, cuando, al referirse al déficit comercial de Esta­
el vínculo entre el poder nacional y el proteccionismo de los dos Unidos de ese entonces, dijo: "Si solamente dejáramos
mercantilistas cuando expresó: "La gran verdad no recono­ de comerciar con el resto del mundo. estaríamos SlOO mil
cida de la segunda mitad del siglo XIX j de lü segunda mi­ millones más adelante".
tad del siglo XX. es que las naciones que siguieron el dogma

Fuentes: COIIgressiollal Dignl. junio-julio IlJR7. pp: 169. 180, lR4. 1;;;6. 192; Bob Davis, "ln Debate over NAFTA. Many See Global Trade as Symbol of
Hardship", The i\till Slreel Jo",n",/. OCI. 20, lOO}. p. A9: "No TriuIl1l'h without Tear,' in lhe Buchanan Pany", CO/lgres.\i(l/lal Quarlerly Weekly Report,
Ago. 17, 1996. p. 221R; Patrick J. Ruchanall. "Toward One Natiol1. lnd.ivislblc: A COll1'Sé of Action". Chronicles. julio t99R. p. t5: Representante comer­
cial de Estados Unidos. 199'J Tmd" Po/in' A ~e¡¡dll and 1998 .4/11l11al Repo/'l (!f Ih" Presidenr ofrhe Unired Srates (in/he Trade Agreements Program, p. 254.
obtenido de www.nstr.gov/report'i/tpaiI999/viií.pdF •

Mercantilismo La regulación de la actividad económica fue también adelantada dentro del país a través del control
y política ('t,'onúmÍl'a de la industria y del trabajo. Sistemas completos de regulaciones fueron aplicados utilizando listas
doméstÍt:a de productos exclusivos. como los otorgado,; H los fabricantes reales en Francia e Inglaterra, exen­
ciones tributarias, subsidios y la concesión de privilegios especiales. Adicional a la rígida regula­
ción de la producción, el trabajo e"tllvo sujeto a diversos controles a través de asociaciones de
artesanos. Los mercantilistas argumentaban que esas regulaciones contribuían a la calidad tanto
del trabajo capacitado como de los blene" manufacturados producidos, por ello esa calidad promo­
vía la capacidad de expol1ar y la riquez;j del país. Finalmente. los mercantilistas adelantaron polí­
ticas que mantuvieron bajos los salarios. Pllesto qlle el trabajo fue el factor de producción crítico,
los salarios bajos significaban que los costos de producción serían bajos y que los productos de un
país serían más competitivos en los mercados mundiales. Se sostenía en forma generalizada que las
clases más bajas debían ser pobres con el fin de mantenerse laboriosas y que mayores salarios
reducirían la productividad. Nótese que en este periodo los salarios no eran determinados por el
mercado. sino que eran fijados institucionalmente para proporcionar a los trabajadores ingresos
consistentes con su posición tradicional en el orden sOéÍaL Sin embargo, puesto que el trabajo era
considerado vital para el Estado, una población en aumento era crucial para el crecimiento de la
producción. Por tanto, los gobiernos fomentaron el crecimiento de la población estimulando fami­
lia~ grandes, dando subsidios a los hijos y proporcionando incentivos financieros al matrimonio.
Las políticas económicas mercantilisla~ resultaron del punto de vista dominante en ese
momento. La identificación de la riqueza con la posesión de metales preciosos en lugar de la
capacidad productiva de una nación y la vi,ión ('~rática de los recursos mundiales fueron cru­
ciales para las políticas perseguidas. Aunql1l' t'stas doctrinas parecen ingenuas hoy, ellas sin
duda parecían lógicas en el periodo lit' ISDn a J 750. Laf, guerras frecuentes prestaban credibi­
lidad al mantenimiento de un ejército)' a una marina mercante poderosos. La legitimización y
la importancia creciente del ahorro por parte de la clase comerciante podían ser extendidas
fácilmente al comportamiento del Estado. haciendo que la acumulación de los metales precio­
sos pareciera igualmente razonable. Sin emhargo. In húsqueda del poder por parte del Estado
a costa de las demás metas y la importancia ,uprema asignada a la acumulación de metales
preciosos condujo a una paradoja obvia: las naciones mercantílistas ricas estarían compuestas
de un gran número de gente muy pobre. La especie era acumulada a costa del consumo de ese
momento. Al mismo tiempo, las naciones ricas se vieron a sí mismas gastando grandes canti­
dades de sus posesiones de metales preciosos para protegerse de otras naciones que trataran de
adquirir riqueza por la fuer'!a.
CAPÍTULO 2 PRIMERAS TEORÍAS COMERClc\LI::S 21

\'ERIFl (:A(' 1():,; 1. ¿Por qué los pen~adores mercantilistas ,e pre­ 3. Si se reneren a uno como mercantilista, ¿qué ti­
DE CO:-';CEPTOS ocupaban por la adquisición de especies y no pos de política comercial está uno favorecien­
por mejorar la capacidad producllva glohal'! do? ¿Por
2. ¿Por qué la regulación de la actividad económi­
ca era crucial para esta línea de pensamiento'l

RETO AL MERCANTILISMO POR PARTE DE LOS PRIMEROS ESCRITORES CLÁSICOS

A principios del siglo XVIII. las ideas relacionadas con la naturaleza de la actividad económica
empezaron a cambiar, Se empezó a pensar que el bullimúsmo o metalismo y quienes lo practica­
ban eran ingenuos, La unidad política de las naciones había surgido bajo la presión de guerras
campesinas y de las conquistas de la realeza, y el feudalismo empezó a dar paso a las monarquías
centralizadas, La evolución tecnológica unida al fortalecimiento del motivo de utilidad apoya­
ron el desarrollo de los sistemas de mercado y los monopolios estatales empezaron a desapare­
cer. Nuevas ideas y nuevas filosofías (particularmente la indagación escéptica de la visión
humanista), fomentadas en parte por el Renacimiento italiano, contribuyeron al continuo espíri­
tu de cambio. Hacia finales del siglo XVlIJ, las ideas relacionadas con el comercio internacional
empezaron a cambiar cuanclo los primeros escritores clásicos. como David Hume y Adam Smith.
desafiaron los postulados básicos del mercantilismo.

David Hume: Uno de los primeros ataques al pensamiento mercantilista fue presentado por David Hume (en
El mecanismo de Political Disc()urses. 1752) con su desarrollo del mecanismo de flujo precio-especie. Hume
flujo precio-especie cuestionó el enfoque mercantilista en el cual una nación podía continuar acumulando especies
sin repercusión alguna sobre su posición competitiva internacional. Hume argumentó que la
acumulación de oro mediante un superávit comercial aumentaría la oferta monetaria y, por con­
siguiente, los precios y los salarios. los cuales reducirían la competitividad del país con superá­
vit. Nótese que Hume está suponiendo que los cambios en la oferta monetaria tendrían un impacto
sobre los precios y no sobre el producto y el empleo. Al mismo tiempo, la pérdida de oro en el
país con déficit reduciría su oferta monetaria, los precios y los salarios, y aumentaría su
competitividad (v/fase recuadro 1). Por tanto. no es posible para una nación continuar mante­
niendo una balanza comercial positiva indefinidamente, Un superávit (o un déficit) comercial
produce automáticamente repercusiones internas que operan para eliminar ese superávit (o ese
déficit). El movimiento de especie entre países sirve como un mecanismo de ajuste automático
que siempre busca igualar el valor de las exportaciones al de las importaciones (es decir, para
producir una balanza comercial en cero).

e RECUADRO 1 RESUMEN DEL MECANrSMO DE FLUJO PRECIO-ESPECIE

Dado el tiempo suficiente, un ajuste automático de la balanza un país con déficit comercial por medio de los pasos siguientes:
comercial tendría lugar entre un país con superávit comercial y

Exportaciones> ImpOltacíones Exportaciones < Importaciones


Paso 1 Entrada neta de especie Salida neta de especie
Paso 2 Aumento en la oferta monetaria Disminución en la oferta monetaria
Paso 3 Aumento en precios y salaríos Disminución en precios y salarios
Paso 4 Aumento en importaciones Disminución en importaciones y aumento
y disminución e,n exportaciones en exportaciones
HASTA QUE HASTA QUE
Exportaciones Importaciones Exportaciones = Importaciones •

22 PARTE I TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

Hoy se considera que el me;:anisl1lO de flujo precio-especie clásico descansa sobre diversos
supuestos.

L Debe haber algún vínculo formal entre dinero y precios, como el proporcionado por la
teoría cuantitativa del dinero. cuando se supone el pleno empleo:
MsV=PY
donde: Ms oferta de dinero
V:= velocidad del dinero o tipo al cual el dinero cambia ele manos
P = nivel de precios
y = nivel del producto real
Si uno supone que la velocidad del dinero es fija por tradición y por acuerdos institucionales
y que Yes fijo al nivel del pleno empleo. cualquier cambio en la oferta de dinero está
acompañado por un cambio proporcional en el nivel de precios.

2. La demanda de bienes transados es elástica al precio (véase recuadro 2), Esto es necesario
para asegurar que un aumento en el precio conduzca a una disminución en el gasto total en
los bienes transados en cuestión y que una disminución de precios tendrá el efecto opues­
to. Si la demanda es inelástica en cuanto a precios, el mecanismo de flujo precio-especie
tenderá a empeorar el desequilibrio en la balanza comercial. Sin embargo, las elasticida­
des de demanda tienden a ser mayores a largo plazo que a corto plazo a medida que los
consumidores gradualmente ajustan su comportamiento en respuesta a los cambios de
precios. Por tanto, aunque el mecanismo de flujo precio-especie puede ser "perverso" a
corto plazo. es probable que el resultado propuesto por Hume ocurra a medida que pasa el
tiempo.

3. Se supone competencia perfecta en los mercados de productos y de factores con el fin de


establecer el vínculo necesario entre el comportamiento de los precios y el de los salarios,
e igualmente para garantizar que los precios y Jos salarios sean flexibles hacia arriba y
hacia abajo.

4. Finalmente, se supone que existe un patrón oro. Bajo este sistema, todas las monedas
están atadas al oro y por ello están atadas entre sí, todas las monedas son libremente
convertibles a oro, el oro puede ser comprado y vendido a voluntad y los gobiernos no
compensan el impacto de los flujos de oro por otras actividades para influir sobre la

G RECUADR02 REVISIÓN DE CONCEPTOS: ELASTICIDAD DE PRECIO Y GASTOS TOTALES

En los cursos de economía anteriores usted aprendió que la ticidad unitaria, y cuando la razón es menor que 1.0, se dice
elasticidad de precio de la demanda se retIere a la razón entre que la demanda es ineldstica. Puesto que el cambio relativo en
el cambio porcentual en la cantidad demandada de un produc­ la cantidad es mayor que el cambio relativo en el precio cuan­
to dado y el cambio porcentual en su precio, es decir, 11 = (i.lQ! do la demanda es elástica, los gastos totales en el producto
Q)/(i.lPlP). (Puesto que la cantidad demandada varía aumentarán cuando el precio caiga (la cantidad demandada au­
inversamente con el precio, la elasticidad de precio de la de­ menta) y disminuirán cuando el precio aumente (la cantidad
manda tendrá un signo negativo. Con frecuencia la conven­ demandada cae). Cuando la demanda es inelástica, sucede exac­
ción económica ignora el signo negativo, pero se entiende que tamente 10 opuesto: los gastos totaJes aumentan con un au­
el valor de 11 será menor que 0, es decir, negativo). Cuando mento de precios y disminuyen con una disminución de precio.
esta razón (ignorando el signo negativo) es mayor que LO, que En el caso de elasticidad unitaria, los gastos totales son inva­
indica que el cambio porcentual en la cantidad demandada para riables frente a cambios en el precio. Por tanto, para que las
un cambio de precios dado es mayor que el cambio porcentual balanzas comerciales cambien en la forma apropiada en el me­
en el precio, se dice que la demanda es elástica, Cuando la canismo de Hujo precio-especie, es suficiente suponer que la
razón tiene un valor de 1.0, se dice que la demanda es de das­ demanda de bienes transados es elástica en cuanto al precio,e
CAPÍTULO 2 PRlMER.";.S TEORíAS COMERCIALES 23

oferta monetaria. Esto es suficiente para establecer el vínculo entre movimientos de


especie y cambios en la oferta monetaria de una nación.
Si todos estos supuestos son satisfechos, el mecanismo de ajuste automático, dando
tiempo para que ocurran las respuestas, restaurará la balanza comercial cada vez que ésta
es trastornada. Los mecanismos de ajuste de la balanza de pagos y el patrón oro son aún
temas destacados en las discusiones de economía monetaria internacional.

\dam Smith Un segundo ataque a las ideas mercantilistas provino de los escritos de Adam Smith (véase
~la mano invisible recuadro 3). Smith percibió que la riqueza de una nación estaba reflejada en su capacidad pro~
ductiva (es decÍl; su habilidad para producir bienes y servicios finales), no en su posesión de
metales preciosos. La atención dejó de centrarse entonces en adquirir especie para dedicarse a
aumentar la producción de bienes y servicios. Smith creía que el crecimiento en la capacidad
productiva era fomentado mejor en un entorno donde la gente era libre para buscar sus propios
intereses. El interés propio conduciría a los individuos a especializarse y a intercambiar bienes y
servicios con base en sus propias habilidades especiales. La tendencia natural "a producir, can­
jear e intercambiar" bienes y servicios generaría ganancias de productividad a través de la mayor
división y especialización del trabajo. El interés propio era el catalizador y la competencia era el
mecanismo de regulación automático. Smith vio poca necesidad del control gubernamental de la
economía e hizo énfasis en que una política gubernamental de laissez faire (permitir que los
individuos busquen sus propias actividades dentro de los límites de la y el orden y el respeto

RECUADRO 3 ADAM SMITH (1723-1790)

Han pasado más de 200 años desde la muerte de este filósofo Es sorprendente que este escritor de filosofía moral pudiera
social escocés y aún sus ideas sobre la organización económi­ visualizar alguna clase de orden y propósito en el mundo de
ca y sobre los sistemas económicos continúan de moda en todo contrastes al cual se veía enfrentado a diario. Difícilmente pa­
el mundo, especialmente con la dispersión actual del sistema recía haber allí un propósito moral respecto al contraste entre
de mercado en Europa Central y Oriental y la antigua Unión la opulencia de las clases acomodadas y la pobreza, la cruel­
Soviética. Smith nació en 1723 en Kirkcaldy, condado de Fife, dad y el peligro existentes entre las masas, y que Smith deplo­
Escocia, un pueblo de 1,500 habitantes donde las puntillas aún raba. La producción ocurría en diversos escenarios, como en
se utilizaban como dinero por parte de algunos residentes. Des­ la fábrica de textiles Lombe (26,586 ruedas hidraúlicas y 97,746
de temprana edad Smith demostró tener habilidad intelectual y movimientos manipulando 22l, 178 yardas de hilo de seda por
recibió una sólida educación escocesa. A los 17 ingreso a la minuto, en la cual se empleaban niños que trabajaban de 12 a
Universidad de Oxford, donde estudió durante seis años. Re­ 14 horas diarias), en minas bajo condiciones humanas degra­
tornó a Edimburgo y dictó conferencias sobre política econó­ dantes, a través de industrias artesanales sencillas y por grupos
mica que contenían muchos de los principios que él de trabajadores agrÍColas que deambulan desde las tierras altas
desarrollaría más adelante en La riqueza de las naciones. En de Gales. El hombre brillante que vio algún propósito central
1751 aceptó la cátedra de lógica en la Universidad de Glasgow. para este mundo hostil fue la personificación del profesor de "la
y dos años más tarde, la cátedra de filosofía moral que ocupó torre de marfil". Él no sólo era notoriamente distraído, sino que
hasta 1764. Durante esos años escribió su primer libro, The también sufrió de un desorden nervioso durante toda su vida,
Theory of Moral Sentiments (1759), una indagación acerca del que COIl frecuencia hacía que su cabeza se sarandeara, contribu­
origen de la aprobación y desaprobación moral. que atrajo aten~ yendo a su peculiar manera de hablar y de andar. Un verdadero
ción inmediata en Inglaterra yen el continente. intelectual, su vida fueron sus escritos y sus disertaciones con
El trabajo sobre La riqueza de las naciones empezó al final estudiantes y pensadores, como David Hume, Benjamin Franklin,
de la década de 1760 en Francia, donde estaba sirviendo como Franyois Quesnay y el Dr. Samuel Johnson. Soltero empederni­
tutor para el joven duque de Buccleuch. Aunque un borrador do, Smith vivió el resto de su vida en Edimburgo, dOllde sirvió
inicial de la obra maestra fue tenninada aparentemente hacia como comisionado de aduanas y cuidó de su madre. Smith mu­
1770, él continuó trabajando en ella durante seis años más, rió a la edad de 67 años. el 17 de julio de 1790.
publicándola finalmente en 1776. Poco supo del impacto que
Fuentes: Robert L. Heílbroner. The Worldly Philosophers: The Lives.
en los años venideros tendría su trabajo, al cual con frecuencia
Times. and Ideas of the Grea! Economic Thinkers, rev. ed. Simon and
se hace referencia como el líbro de mayor influencia sobre la Schuster, Nueva York, 1961, cap. 3: "The Modem Adam Smith", en
economía que alguna vez haya sido escrito. Tlle Economist, julio 14, 1990 pp. 11-12. •

24 PARTE 1 TEORÍA CLASICA DEL COMERCIO

por los derechos de propiedad) proporcionaría el mejor entorno para aumentar la riqueza de una
nación. El papel apropiado del gohierno consistía en vejar porque el mercado fuera libre para
que funcionara en una forma no limitada removiendo las barreras para la operación efectiva de la
"mano invisible" del mercado. En La riqllc:;:a de las Ilaciones. Smith explicó no solamente el
papel crucial que jugaba el mercado en la acumulación de la riqueza de una nación, sino también
la naturaleza del orden social ljue éste alcanzaba y ayudaba a mantener.
Smith aplicó sus ideas sobre la actividad económica dentro de un país a la especialización yel
intercambio entre países. Concluyó ljue los p(/íses deberían especializarse y exportar aquellos
bienes en los cuales tuvieran una ventaja absoluta y deberían importar aquellos bienes en los
cuales el socio comercial tuviera una ventaja absoluta. Cada país debería exportar aquellos bie­
nes que produjera más eficientemente porque el trabajo absoluto requerido por unidad era menor
que aquél del posible socio comercial. Considere el marco de dos países y dos bienes que apare­
ce en la tabla l. Suponga que se emplea una teoría del valor-trabajo, la cual significa que los
bienes se intercambian entre sí en la economía doméstica en proporción al tiempo de trabajo
relativo incorporado en ellos.
En esta situación, con una teoría del valor-trabajo, I barril de vino se intercambia por 4 yardas
de tela en Inglaterra (o IT por l/4V); por otra parte, 1 barril de vino se intercambia por Jl/2 yardas
de tela en Portugal (o IT por 2/3V). Estas relaciones de intercambio reflejan las cantidades relati­
vas de trabajo requeridas para producir los bienes en los países y pueden ser considerados como
costos de oportunidad. Se hace referencia a estos costos de oportunidad como las relaciones de
precios de autarquía. Inglaterra liene una ventaja absoluta en la producción de tela y Portugal, una
ventaja absoluta en la producción de vino porque se requiere menos tiempo laboral para producir
tela en Inglaterra y vino en POItugal. De acuerdo con Smith, hay una hase para el comercio
porljue ambas naciones claramente están especializándose mejor en su bien de bajo costo e
importando el bien que puede ser producido en forma más barata en el exterior.
Con el fin de ilustrar las gan:mcias del comercio, suponga que los dos países, en lugar de
producir cada bien para sí mismos, intercambian bienes a un tipo de 1 barril de vino por 3 yardas
de tela. Para Inglaterra esto signit1ca obtener vino en Portugal por solamente 3 yardas de tela por
barril en lugar de 4 yardas en casa. En forma similar, Portugal se beneficia de adquirir tela por un
costo de solamente 1/3 de barril de vino en lugar de 2/3 de barril de vino en casa. Es importante
anotar (como se analizará c,n el capítulo 3) que las ganancias del comercio pueden presentarse en
un amplio rango de precios de trueque. El argumento de Smith fue especialmente significativo
en esa época porque indicaba que ambos países podían beneficiarse del comercio y que éste no
era unjuego de suma cero, como pensaban los mercantilistas. El hecho de que el comercio era de
mutuo beneficío y era un juego de suma positiva (es decir, todos los jugadores pueden recibir
una compensación positiva en el juego) fue un argumento poderoso para ampliar el comercio y
reducir tantos controles comerciales que caracterizaron el periodo mercantilista, Para Smith, la
fuente de estas ventajas absolutas era el conjunto único de recursos naturales (incluido el clima)
y las habilidades que caracterizaban una nación particular. También reconoció que ciertas venta­
jas podrían ser adquiridas a través de la acumulación, la transferencia y la adaptación de destre­
zas y tecnología.

TABLA 1 Requerimientos de trabajo y ventaja absoluta

Inglaterra I hora/ya Id" 4 horas/barril lV: 4T


POrluga1 2 11Ora,/yarda horas/barril 1V: 1ST

Aunque las ideas de Smith fueron cruciales para el desarrollo temprano del pensamiento
clásico y para modificar la visión de las ganancias potenciales del comercio internacional, fue
David Ricardo quien amplió esos conceptos y demostró que las ganancias potenciales del co­
mercio eran mucho mayores de lo que Adam Smith había contemplado en su concepto de venta­
ja absoluta.
l \f'ITLLO 2 PRIMERAS TEORIAS CO~vlERCJALE, 25

\'í.RIFICr\CI()~ l. ¿Hay una base para rI comercio en el siguiente 2. Suponga que Alemania tiene un superávit co­
1) r: CONCEPTOS caso. de acuerdo con el enfoque de Smith') ¿.Por mercial con Suecia. Explique eómo el mecanis­
qué·? Si la hay. bien debe ser exportado mo de flujo precio-especie funcionará sobre el
por cada paU' comercio equilibrado entre los dos países, dado
el ajuste de tiempo suticiente.
Cllbiertos ~._c. Trigo ___ ~

Alemania 50 horas/unidacl 30 horas/fanega


Suecia 40 hora,/ucídad 3J horas/fanega

RESUMEN
Inmediatamente antes de Adam Smith. predominaban los enfo­ safiado por escritores como David Hume y Adam Smith. El con­
ques mercantilistas sobre el papel y la importancia dcl comercio cepto de Smilh de la ventaja absoluta fue decisivo para modificar
internacional. Ellos hicieron énfasis en la conveniencia de un su­ los enfoques sobre la naturaleza y las ganancias potencíales del
perávit de exportaciones en el comercio internacional como un comercio. La comprensión de la idea de que todos los países po­
medio de adquirir especie para agregar a la riqueJa de Ull país. drían beneficíarse simultáneamente del comercio tuvo gran influen­
Con el tiempo. e:;te concepto de riqueza y el papel del comercio y cia sobre el posterior pensamiento clásico y la política comercial.
lodo el sistema del pensamiento económico mercantilístll fut? Jc-

TÉRMINOS CLAVE
balanza comercial desfavorable (o ba­ juego de suma positiva patrón oro
lanza comercial negativa) laissez faire teoría cuantitativa del dinero
balanza comercial favorable mecanismo de flujo precio-especie teoría del valor-trabajo
(o balanza comercial positiva) mercantilismo ventaja absoluta
juego de suma cero metalismo

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. ¿Por qué consideraban los mercantilistas que la pose­
sión de metales preciosos era muy importante para la ¿ Qué país tiene una ventaja absoluta en trigo') ¿En con­
construcción del Estado-nación? fecciones? ¿Por qué? Si el comercio tiene lugar entre
2. ¿Cuáles fueron los pilares del pensamiento rnercantilis­ Estados Unidos y el Reino Unido a un precio de trueque
ta? ¿Por qué fue tan importante la regulaciún de la eco­ de J unidad de confección por 2 unidades de trigo (o 1
nomía'? de trigo por Y2 de confección), ¿gana cada país con el
3. ¿Qué significa la "paradoja del mercanliJiS1l1o"') ¡.Cómo comercio? Explique.
se reflejaba ésta en las políticas mercantilislas de salario 7. a} Suponga que, en la situación en la pregunta 6. el Rei­
y población? no Unido tiene 500 horas de trabajo disponible para
4. ¿Cuáles son los supuestos cruciales del mecanisnlll de esto. Con anterioridad al comercio, el país empleaba
tlujo precio-especie? ¿Qué sucede con la balanza comer~ 300 de esas horas laborales para producir confeccio­
cial en Ul! país con superávit si la demanda de bienes nes y las 200 horas laborales restantes para producir
comerciados es inelástica en cuanto al precio'} ¿Por qué? trigo. ¿Cuánto trigo y cuántas confecciones produci­
ría el Reino Unido en esta situación previa al comer­
5. Explique brevemente por qué las ideas de Smith y Hume
cio? (Puesto que no hay comercio. sus respuestas
fueron tan demoledoras para el pensamiento y la política
también indicarán las cantidades de trigo y de con­
mercantilistas.
fecciones consumidas en el Reino Unido antes del co­
6. La siguiente tabla muestra las horas de trabajo requeri­ mercio).
das para producir 1 unidad de cada mercancía en cada
17) Ahora. suponga que el Reino Unido entra a comer­
país.
ciar con Estados Unidos al precio de trueque indica­
do anteriormente de 1 unidad de confección por :2
CO/(f'ecciol1e.\'
unidades de trigo (o I de trigo por Y2 de confección).
Estados Unido, } horas El Reino Unido ahora dedica todas sus horas labora­
Reio() Unido 4 horas 4 horél:-­ les a la producción de confecciones y por tanto pro­

3&2
26 PARTE! TEORÍA CLAslCA DEL CO~ERCIO

°
duce 125 unidades de confecciones y unidades de
trigo. ¡,Por qué esto es así') Suponga que el país ex­
cambio inadecuada y unas políticas gubernamentales que
fallan al tratar de estimular suficientemente la economía
porta 40C (y por consiguiente, recibe 80T a cambio) japonesa para importar más. ¿Cómo veIia un mercantilis­
y guarda los 85C restantes para su propio consumo. ta este superávit? ¿Por qué podría David Hume argumen­
¿Cuál será el consumo de trigo y de confecciones del tar que el superávit desaparecerá por su cuenta')
Reino Unido en la situación de comercio? ¿En cuánto LO. Suponga que, en el contexto del mecanismo de t1ujo pre­
ha podido el Reino Unido aumentar su consumo de cio-especie, Francia exporta actualmente 5,000 unida­
trigo y de confecciones debido al comercio') des de bienes a España, cada una con un precio de 100
8, a) Continuando con el ejemplo numérico en la pregunta francos. Por consiguiente, el valor total de las exporta­
6, suponga ahora que Estados Unidos tiene 600 horas ciones de Francia a España es de 500,000 francos. Al
de trabajo disponible para éste y que. con anteriori­ mismo tiempo. Francia importa bienes de España por
dad al comercio. estaba usando 330 de esas horas para valor de 410,000 francos y, por tanto, Francia tiene un
producir trigo y las 270 horas restantes para producir superávit comercial con España de 90,000 francos (=
confecciones. ¿Cuánto trigo y cuántas confecciones 500,000 francos - 410,000 francos). Debido a este supe­
produciría Estados Unidos (y por consiguiente con­ rávit comercial, suponga que todos los precios en Francia
sumiría) en esta situación previa al comercio'? ahora aumentan uniformemente en 10% y suponga que
b) Suponga que el comercio entre el Reino Unido y Es­ esta alza en el precio de los bienes franceses hace que las
tados Unidos tiene lugar como en la pregunta 7h. Con importaciones de Francia desde Espafia aumenten desde
el comercio, Estados Unidos dedica todas ~us horas su nivel inicial de 410.000 francos a un nivel de 440,000
de trabajo a la producción de trigo y obtiene 20() Ulll­ francos. (Para fines de simplícidad, suponga que el nivel
dades de trigo. Cnllsistenle con el comercio del Reino de precios en España no cambia).
Unido en la pregunta 7h, Estados Unidos exporta en­ Suponga ahora que la elasticidad de demanda de los
tOTIces 80T e importa 40C. ¿Cuál será el consumo de consumidores españoles por las exportaciones francesas
trigo y de confecciones en Estados Unidos en la si­ es (ignorando el signo negativo) igual a 2.0. Con el au­
tuación de cnmercill') cuánto ha podido Estados mento del 10% en el nivel de precios en Francia, el pre­
Unidos. aUlllentar el l'(lIlSUmO del trigo y su consumo cio de exportación de Francia por cada unidad de sus
de confeccione;, debido al comercio'? Al mirar sus res­ exportaciones aumenta, por tanto. a II Ofrancos. Con esta
puestas a eSI,! pn::gunta y a la pregunta 7b, ¿puede información, calcule el cambio resultante en la cantidad
usted concluir que el comercio es efectivamente un de exportaciones francesas y el nuevo valor total de di­
juego de suma positiva? ¿Por qué'? chas exportaciones. ¡,Ha sido SUficiente el alza de pre­
9. Japón ha tenido un superávit comercial global en años re­ cios en Francia para eliminar su superávit comercial con
cientes. Los economistas sugieren que este fenómeno pero Espafia? ¡,Por qué?
sistente se debe a diversos factores. incluidos un tipo de

&

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---'1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
C'APÍ1UlD

EL MUNDC) Cl,ÁSICO

DE DAVID RICARDO

Y LA VENTAJA COMPARATIVA

INTRODUCCIÓN
En el capítulo 2 se señaló que hacia el final del siglo XVIII, el mercantilismo fue cuestionado
cada vez más por un grupo de economistas políticos cuyos enfoques se conocieron después
como la escuela clásica de economía. El argumento de flujo precio-especie de Hume y la
proposición de Adam Smith de que, con el comercio, dos países se beneficiarán especializándo­
se en los bienes en los cu;¡]es ellos son absolutamente más eficientes fueron críticos para la
transición del proteccionismo al libre comercio. Este movimiento recibió aún más impulso por
el trabajo de David Ricardo. The PrincipIes (!! Polítical ECriflOr/1\' (lnd Taxation (1817), donde
se enfatizó que las ganancias potenciales del comercio internacional no estaban limitadas a la
ventaja absoluta (l'l'·O.\'{' recuadro ll. Empezamos enfocando los supuestos básicos de las expo­
siciones modernas del modelo ricardiano. Muchos de estos supuestos. muy restrictivos e irreales.
serán más flexihles más adelante y no invalidan las conclusiones básicas del análisis. El capítu­
lo proporciona luego una demostración rigurosa de las ganancias del comercio de acuerdo con
el modelo clásico. El propósito principal del capítulo es mostrar que. contrario al pensamiento
mercantilista, el comercio es un juego de suma positiva (es decir, lOdos los socios de comercio
se henefician de éste).

SUPUESTOS DEL MODELO RICARDIANO BÁSICO

1. Cada país tiene una dotación fija de recursos, y todas las unidades de cada recurso
particular son idénticas.
2. Los factores de producción son completamente móviles entre usos alternativos dentro de
un país. Este supllesto implica que los precios de factores de producción también son iguales
entre estos uso~ alternJtivos.
J, Los factores de producción son completamente inmóviles externamente: es decir. no se
mueven entre países. Por consiguiente, los precios de los factores pueden ser diferentes entre
países antes del comercio.
4. En el modelo se cmpleJ una teoría del valor trabajo. Por tanto. el valor relativo de un bien
está basado únicamente en su contenido de trahajo relativo. Desde el punto de vista de la
producción, esto implica que a) no se utilizan otros insumas en el proceso de producción o b)
otros insumos que puedan existir están medidos en relación con el trabajo incorporado en su

27
*'

28 PARTE I TEORíA cLAsICr\ DEL COMERCIO

RECUADRO 1 DAVID RICARDO (1772-1823)

David Ricardo nació en Londres, el 18 de abril 1772. Hijo de al Parlamento en 1819. Excelente en los debates, a pesar de tener
inmigrantes judíos ricos, recibió instrucción privada durante su una voz descrita alguna vez como "áspera y chillona", influyó en
niñez y fue supremamente brillante. A la edad de 14 años empe­ la educación de la Cámara de los Comunes en temas económi­
zó a trabajar en la oficina de corredores de bolsa de su padre, cos. aunque las leyes de cereales no fueron revocadas sino hasta
pero esta asociación con su familia temlinó siete años más tarde mucho después de su muerte.
cuando él se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Generalmente, se considera que Ricardo originó el concepto
Ricardo empezó entonces su propia y exitosa carrera en títulos­ de la ventaja comparativa. Además, construyó un modelo com­
valores y finca raíz. Un factor muy importante de su éxito fi­ plcto del sistema económico en el cual el crecimiento descansa
nanciero fue la compra de títulos-val()re~ del gobierno británico sobre la acumulación de capital y las utilidades, y en donde la ley
cuatro días antes de que el duque de Wellington derrotara a de los rendimiento& decrecientes eventualmente conduce a un
Napoleón en Waterloo en 1815. La bonanza posterior en títu­ estado estacionario con cero utilidades y terratenientes próspe­
los-valores británicos lo hiLO un hombre rico. ros. Ricardo fue una paradoja pues atacó la clase terrateniente a
Durante sus vacaciones en 1799. Ricardo leyó La riqueza de la cual él pertenecía. Después de una asombrosa carrera como
las naciones de Adam Smith. (¿No leemos todos libros de empresario, académico y político, Ricardo murió prematura­
economía mientras estamos en vacaciones?) Fascinado. se afi­ mente a la edad de 5 l años el 11 de septiembre de 1823. Le
cionó gradualmente a la economía y escribió algunos folletos y sobrevivieron su esposa y siete hijos.
artículos de prensa sobre el tema. La oposición de Ricardo a las
políticas gubernamentales sobre el oro y a las leyes de cereales Fuentes: Robert B. Ekelund, Ir., y Robert F. Hebert, ¡j, Hislory of
(leyes restrictivas sobre la importación de cereales a Inglaterra) Economic Theory and Me/hod. 3, ed. (Nueva York: McGraw-HilI.
1990). cap. 7: Robert L. Heilbroner, The Worldy Philosophers:
atrajeron la atención general y él pronto amplió sus indagacio­
rhe Uves, Times. and Ideas of Ihe Creal Economic Thinkers, 3.
nes a los temas de utilidades y distribución del ingreso. En ed. (Nueva York: Simon y Schus!er, 1967). cap. 4; G. de Vivo.
L817 'ie publicó el libro memorable de Ricardo, Principios de "David Ricardo", en John Ea!well. Murray Mí1ga!e y Pe ter
economía política y tributación, que le representó la fama. aun­ Newman, eds., The New Palgrave: A Dicliollarv ()f Economics,
que él mismo pensó que pocas personas lo entenderían. Llegó Vol. 4 (Londres; Macmillan, 1987). pp. 183-86. •

producción o e) la relación otros ll1~u!1los/trabajo es igual en todas las industrias. En términos


sencillos, este supuesto significa que un bien que requiere dos horas de trabajo cuesta el doble
de un bien que requiere solamente una hora.
5. El nivel de tecnología es fijo en ambos países_ aunque la tecnología puede diferir entre
ellos.
6. Los costos unitarios de producción son constantes. Por tanto, las horas de trabajo por
unidad de producción de un bien no cambian, independientemente de la cantidad producida.
Esto significa que la curva de oferta de cualquier bien es horizontal.
7. Hay pleno empleo.
S. La economía está caracterizada por la competencia perfecta. Ningún consumidor o pro­
ductor aislado es suficientemente grande para influir en el mercado; por consiguiente, todos
aceptan los precios. Todos los participantes tienen acceso completo a la información del merca­
do, hay entrada libre de los sectores, así C01110 salida, y todos los precios son iguales al costo
marginal de producción.
9. No hay obstáculos impuestos por el gobierno a la actividad económica,
10. Los costos de transporte internos y externos son cero.
il. Inicialmente se limita el allál ísís a UI1 "mundo" de dos países y dos bienes primarios para
simplificar la presentación del modelo ncardiano básico. Este supuesto se abandonará más
tarde para que el modelo sea más realisla.

e,.·
­

__________________~I.-------------------------------------
11,) EL MUNDO CLASICO DE !)AV[[) RICI\R[J() y LA VENT,\J.\ CO,\¡PARAT!VA 29

. I STAJA COMPARATIVA DE RICARDO


Ricardo empezó por allotar que la idc,l de Smith sobre la ventaja absoluta determinaba el patrón
del comercio y de la producción interna de un país cuando los factores eran perfectamente
móviles. Usando el ejemplo de Yorkshire y Londres, él observó que la industria se asienta donde
exista mayor ventaja absoluta y que el trabajo y el capital se desplazan hacia el área donde la
productividad y los rendimientos son más elevados. Este movimiento continuará hasta que las
ganancias de los factores sean iguales. Sin embargo, internacionalmente, la historia es diferen­
te. Aunque el comercio internacional puede operar con base en la ventaja absoluta (por ejem­
plo. el comercio entre las zonas tropical y templada). dada la inmovilidad internacional del
factor de producción. las ganancias del comercio también pueden ser fruto de la ventaja com­
parativa. Para demostrar su aserto. Ricardo presentó un caso en que describió la producción de
dos bienes. vino y lela, en InglatelTa y Portugal. Los requerimientos de trabajo por unidad de
producción. dados en la tabla l. reflejan las tecnologías en cada país e implican el valor relativo
de cada bien.
En este ejemplo. Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Desde la
perspectiva de Adam SmÍlh. no hay lIna base para el comercio entre estos países porque Portugal
es más eficiente en l::l producción de ambos bienes. Inglaterra tiene desventaja absoluta en
ambos bienes. Ricardo, sin embargo. señaló que Portugal es relativamente más eficiente en la
producción de vino que en la de lela y que la desventaja relativa de Jnglaten'a es menor en tela.
Las cifras muestran que el número relativo de horas requeridas para producir vino (80 en Portu­
gal. 120 en Inglaterra) es menor que el número relativo de horas requeridas para producir tela
(90 en Portugal. 100 en lnglateml). Debido a estas diferencias en costos relativos. ambos países
tienen un incentivo para el comercio. Para comprender esto. considere la relación de precios de
autarquía (previas al comercio) (es decir. las relaciones de precios cuando el país no tiene
comercio internacional l. En lnglatena. I barril de vino podría camoiarse por 6/5 de yardas de
tela (puesto que está incorporado en cada unidad el mismo tiempo laboral), mientras en Portu­
gal. 1 barril se intercambiaría por solamente 8/9 de yardas de tela. Por tanto, Portugal resulta
ganando si puede especializarse en vino y adquiere la tela de Inglaterra a una razón de 1
barril:6/5 yardas, o IV;Ó/ST. En forma similar, Inglatena se beneficiaría especializándose en la
producción de tela y exportándola a POltugal. donde puede obtener 9/8 barriles de vino por
yarda de tela en lugar de 5/6 de ban'i\ por yarda en casa. Aunque el comercio está restringido a
dos bienes en este análisis cl<ísico (véase Estudio de caso 1). ganancias potenciales similares
OCUlTen también en análisis más completos (como los desarTOllados en el capítulo 4, Extensio­
nes y pruebas del modelo clásico de comercio), La razón principal es que la base para el
comercio y las ganancias obtenidas de éste descansan en la ventaja comparativa. no en la
absoluta.
Para examinar las ganancias del comercio. exploremos más las relaciones de precios. Cuando
Inglaterra está en autarquía. 1 barril de vino se intercambia debido a la teoría del valor­
trabajo-- por 1.2(6/5) yardas de teJa. de manera que cualquier relación de precios en la cual
debe entregarse menos de 1.2T a cambio de 1Ves deseable para Inglaterra. En forma semejante,
la razón de precios autárquica en Portugal es 1V:8/9T, o O.89T. Por tanto, Portugal ganará si su
vino puede demandar en comercio más de 0.89 unidad de tela. Cuando la razón de precios
internacionales está l'ntre estas dos relaciones de precios autárquicas, ambos países ganarán.
Ricardo no examinó la determinación precisa de la relación de precios intemacionales o
términos de inten'ambio. Pero la razón importante es que, después del intercambio, habrá un
precio común elel vino en términos de tela en los dos países. Para comprender este tema. considere

TAnLA Términos de producción ricardianos en Inglaterra y Portugal


l/l/O Tela Relación de precios
,"~_,"".t!!~.!'!~!l..,!.ía_
Portllgal 90 horas/yarda IV:8/9T (o 1T:9/8V)
Inglaterra 100 horas/yarda IV:6/5T (o IT:5/6V)

30 PARTE! TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

ESTUDIO DE LASO 1 CONCENTRACIÓN


DE EXPORTACIONES DE PAÍSES SELECCIONADOS

En el modelo clásico presentado en este capítulo, un país Los grados de concentración de las exportaciones en esta

exporta sólo un bien. Ésta es una situación ilTeal; por tanto muestra indican que los países en desarrollo tienden a te­

en el eapítulo 4, se incorporan múltiples exportaciones. Sin ner ventajas comparativas en los productos alimenticios

embargo, algunos países se parecen bastante a la situación (por ejemplo, Argentina y Madagascar) o de recursos natu­

de exportaciones únicas y no hay duda de que el comercio rales (por ejemplo Congo y Arabia Saudita). Los países

lleva la producción en todos los países hacia un patrón de desarrollados (por ejemplo, Japón y Estados Unidos) se

producción más especializada, que sería el caso en autar­ especializan en maquinaria y equipo de transporte (bienes

quía. La tabla 2 presenta datos sobre el grado de concentra­ de capital). Sin embargo, hay excepciones. La República

ción de las exportaciones de bienes en diversos países. con de Corea (Corea del Sur), con frecuencia llamada un país

base en las categorías más agregadas en el sistema de Clasi­ recién industrializado, exporta bienes de capital, mientras

ficación Internacional Estandarizada de Comercio (Standard rslandia y Nueva Zelanda (generalmente considerados paí­

International Trade Classification, SITC) de las Naciones ses desalTollados) se concentran en los productos alimen­

Unidas. Los tipos de bienes exportados difieren. lo que re­ ticios.

t1eja la ventaja comparativa de cada país.

TABLA 2 Grado de concentración de las exportaciones, países seleccionados

Categorías Porcentaje del


País .__ ._..... _v..a...lo..r. ex.fJ..o!t{J.do total
Argentina (1996) Alimentos y animales vivos (O) 38.8
Combustibles minerales, etc. (31 13.0
Colombia (1997) Combustibles minerales. etc. (3) 31.4
Alimentos y animales vivos (O) 31.2
COI1!!o. Repllhl ica de I (1995) Combustiblt's minerales. ele. (3) 87.6
Materias primas. excluidos los combustibles (2) 8.6
Alimenlos y anirnaks vivos 10) 70.6
Manufacturas h:h;icas (6) 16.7
J"p"l1 (19'J7) Máquinas. equipo de transporte (7) 69.0
Manufacturas básicas (6) 11.1
Corea. República de Máquinas. equipo de transporte (7) 521
Manufacturas hásicas (61 21 I
Kuwait (1996) Combustibles minerales. ele. (3) 95.2
Químicos y productos relacionados í S) 1.5
Madagasctr (1997) Alimentos y animales vivos (O) 54.2
~lanufacturas básicas (6) 22.8
Nueva Zelanda (1996) Alimentos y animales \'ivos I,()) 43.6
Materias prima,. excluidos los comhustibles (2) 16.9
Paptla Nueva Guinea (1993) Materias primas. t'xcluidos hJS combustihles (2) 36.8
Comhustihles minerales. ctc. (3) .10.6
Arabia Suudita (1996) Combustibles minerales. etc. 13) 8:'>.6
Químicos y productos relaciunados (51 6.9
Estados Cnidos (1997) Máquinas, equipo de tr;m'porte f7t 51
Bienes manllfaC!uL\(lü~ l'l\i"c(~L:i.ill"\);-" Uq 11.

Nota: "Manufacturas básicas" se refiere a productos como C:HlCho. madera e hilo textil y telas: "Bienes manu·
facturados misceláneos" se refiere a una amplia variedad de productos de consumo.

Fuentes: Naciones Unidas. 1997 Inrernf1riol1al Tr{/(I" S!II{ístícs Yeorhook. Vol. I (Nueva York: Naciones Uni·

das, 1999). pp. 22-23,207-08,218.446. 50:l-05. iJ7-'9. 545, 593·94. 693-95. 745. 847. I040·42. •

- - - - - - - - _ __ ... .­
'P!Tl'LO -' EL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO Y LA VE!\iTAJA COMPARATIVA 31

lo que sucede en los dos países con el comercio. Puesto que el vino llega a Inglaterra (nueva oferta
de Portugal) y Portugal demanda ahora telas inglesas (nueva demanda). aumentará el precio
relativo de la tela inglesa en términos de vino. Esto significa que se intercambiará menos tela por
una unidad de vino. en comparación con el 1.2T anterior. En Portugal. el precio relativo del vino
aumentará porque la tela llega de InglatelTa y los ingleses demandan el vino portugués. Por lo
tanto, el precio aumentará por encima de 1V:0.89T hacia más cantidad de tela entregada para
obtener una unidad de vino. Por consiguiente. las relaciones precomercio de J V: 1,2T en Inglaterra
y I V:0.89T en Portugal convergen entre sí a través del comercio. Esto es sencillamente la represen­
tación del fenómeno económico de dos mercados separados (autarquía) que se unifican en uno
sólo (comercio). En ese momento prevalecerá un solo precio en lugar de dos precios diferentes.
Con el comercio. los precios ya no están determinados únicamente por la teoría del valor-trabajo
sino también por un equilihrio que involucra los dos países que comercian.
Para ilustrar las ganancias del comcrcio. Ricardo supuso arbitrariamente que la relación de los
términos de intercambio era IV: IT. En estos términos. considere la ganancia para Inglaterra. Con
el comercio, Inglaterra podría dedicar 100 horas de trabajo a producir tela, su bien de ventaja
comparativa, y obtener IT. Este lT podría intercambiarse con Portugal por IV. Por tanto, 100
horas de trabajo en Inglaterra han producido indirectamente I unidad de vino. Si Inglaterra
hubiera escogido producir 1Ven casa directamente, el costo involucrado habría sido 120 horas de
trabajo. Sin embargo. el comercio aholTa a Inglaterra 20 horas (\20-100) de trabajo por cada
unidad de su hien importado. Ricardo expresó las ganancias en télminos de tiempo de trabajo
ahOlTado porque consideraba el comercio esencialmente como un mecanismo para reducir la
utilización de trabajo necesaria para obtener bienes, ya que ese trabajo implicaba esfuerzo de
trabajo y "costos reales". Otra forma de expresar el mismo resultado es que con el comercio
pueden obtenerse más bienes por la misma cantidad de tiempo de trabajo que con la autarquía.
Obviamenle hay una ganancia para Portugal en cuanto al tiempo de trabajo ahorrado ya que
puede producir I unidad de vino en 80 horas de trabajo. Con este I V, Portugal puede obtener I
unidad de tela a través del comercio. La producción directa de IT en Portugal habría requerido
90 horas de trabajo: el comercio ha permitido al país ganar o ahorrar 10 horas de trabajo por
unidad de su bien importado. Por ranto, a diferencia del juego de suma cero de los mercantilis­
tas. el comercio internacional es un juego de suma positiva.
Los términos de intercambio exactos reflejan la demanda relativa y se estudiarán considerados
en capítulos posteriores, Sin embargo, los ténninos de intercamhio son importantes para la distri­
bución de las ganancias enlre los dos países. Suponga que se especifican los términos de intercam­
bio como IV: I.IT en lugar de I Y: IT. Intuitivameme, se espera que Portugal gane más en este caso
porque su bien de exportación se intercambia por ahora un volumen más grande del bien inglés.
En este caso. POItugal podría requerir 80 horas de trabajo, obtener 1V Ydespués intercambiar esta
1V por l.l T; en efecto, Portugal está obteniendo 1.1 T por 80 horas de trabajo. Producir 1.l Ten
casa habría requerido 99 horas (90 horas X 1.1), entonces Portugal gana 19 horas (99~80) por
cada l.IT. o 17.3 horas por cada IT(19/1.1 17.3).
En el segundo caso. Tnglaterra alcanza ganancias menores: si dedica 110 horas a la produc­
cíón de tela, obtendrá 1.1 T, que luego puede intercambiar por I V. Puesto que 1V producido
directamente en casa habría requerido 120 horas de trabajo. Tnglaterr<:l ahorra 10 horas en lugar
de 20 horas por unidad de vino. Claramcnte, se obsenJa que cuanto más cercanos a la relación
de precios interna de UIl paú en autarquía estén los términos de imercambio, tanto menor será
la ganancia de ese paú el! el comercio internacional. En los límites (1 V: 1.2T para Inglaterra y
1V:O.89T para Portugal), el país cuyos precios de autarquía igualen los términos de intercambio
no obtendría ganancia y sería indiferente al comercio. El otro país obtendría todas las ganancias
del comercio.
Lo,> términos de intercambio de equilibrio son aquellos que producen comercio equilibra­
do (exportaciones importaciones en valor total) para cada país. Si la razón ricardiana 1V: IT
dejó a Portugal con un ~llperávit en su balanza comercial, los términos de intercambio cambia­
rán hacia vino más costoso, por ejemplo, IV: 1.1 T. Este cambio ocurre porque el mecanismo de
tlujo precio-especie eleva los precios y los salarios en el país que presenta superávit, Portugal,
y los deprime en el país que presenta déficit, Inglaterra .

32 PARTE I TEORIA (TASI(.\ I lLL (O~lFRCI() el

VENTAJA COMPARATIVA Y GANANCIAS TOTALES DEL COMERCIO


La e~encia del argumento de Ricardo estCJ en que el cornereio internacional no requlcre ventajas
<lhsolutas diferentcs y que es posihle y deseahle comerciar cuando existen ventajas comparati­
vas. La ventaja comparati va existe siempre que difieran los requerimientos relati vos de trahajo
entre los dos hienes. Esto significa sencillamente que, cuando los requerimientos rel,lIivos de
trabajo son diferentes, el costo de oportunidad interno de los dos bienes es diferente en los dos
países; e~ decir. las relaciones de hb precios interno:" son diferentes en los dos países antes del
comercio. La ganancia derivada de la existencia de precios distintos fue demostrada, para
Inglaterra y PortugaL en función del tiempo de trabajo aholTado por unidad del bien importado
adquirido.
Ahora pasamos de la ganancia por unidad del bien importado a las ganancia.., totales del
comercio para el país. La tahla 3 proporciona información que se puede uti I izar para rc lacionar­
,e nHís con el tipo dc ejemplos numéricos usados en el análisis ricardiano.
El país A tiene ventaja comparativa en la producción de tela y el país B tiene ventaja
comparativa en la producción de vino. La ventaja comparativa del país A se encuentra en la teJa
siempre que el costo laboral relativo (1/::) sea menor que el del vino (.:;14). La base para el
comercio se hace también evidente en el hecho de que las relaciones de precios autárquicos cn
cada país son diferente,.
Cuando se inicia el comercio entre las dos naciones, óte se basa en los ténml10s de intercam­
bio internacionales que se encuentran dentro de los límites fijados por las relaciones de precios
para cada país en autarquía. Si el comercio tiene lugar con hase en una de las relaciolles dc
precios de autarquía limitantes, un país cosecha todos los beneficios. Por ejemplo, si el comer­ Es
cio cOl1licn/<l en los t,srrninos de intercambio internacionales de I V:3T cntonce~ el paí, B gana COI
I yarda dc tela por cada barril de vino intercamhiado, mientras el país A no gana nada porque
paga d mismo prccio relativo que en autarquía. Por tanto, pura que amho, paíse, ganen, los
términos de intercamhio internacionales dehen quedar en algún lugar entre la relacicín de
precio,.., de autarquía. La lIhícución exudu dI' los /(;rlllil1o.1 de illlercillllhio de (,(¡lIi1íhrio entre
los do,\ ¡Ja/Il'.1 CI/iÍ ddernlÍlw¡Ja ¡}(Ir la importallcía cOIllj>umlÍl'u r la elaslicidwl de lu delllall­
du de ('1/(1(/ ¡JU/\ ¡)()r el pmdllclO del o/ro. COIl Crecucncia se hace referencia a esto como delllUIl­
du reClímlciI. un concepto desarrollado p()f. John Stuar! Mili cn lii-l.ii (l'éllse cl capítulo 7.
Curvas de oferta y ténnilHl'i de intercal1lhio).

RI'~1ricdnnl'~ Para demostrar las ganancias totales del comercio entre estos dos países, es necesario estahlecer
tlr rt'\'urso,> primero la cantidad del recurso Iímitante ~ el trahajo disponihle en cada nación, Suponga
que el paí.s A tiene 9,000 horas lahondes disponihles y el p,lís B tiene 16,000 horas lahorale,
disponihles. Estas limitaciones, unidas a la información de producción de la tabla 3, permiten
estahleecr las posihilidades de producción ahiertas a estos dos países en autarquía. El pab A
pUl'de producir 9,000 yardas ele tela y no producir vino, o 3,000 harriles de vino y no producir
tela, (J alguna combinación de estos dos bienes que absorba exactamente 9,000 hora, de traha~
jo. El país B, por 10 contrario, puede producir ii,OOO yardas de tela y no producir ,ino. (J -l.,OOO
halTiles de vino y no producir tela o alguna combinación de eS[(lS do, biene, que ah,orha
exactamente 16,000 hora~, de trab,üo, Suponga que el país A produce 6.000 yarda.s de ¡eh! y
1.(lOO harriles de vino antes de entahlar el comercio y que el país B producc 3,000 yarda.., dc lela
y ::500 OalTiles de vino, Suponga que los dos paíse, intercambian hiene~ a In,.., término.., dc
intercambio I V:2.5T Suponga además que el país A intercambia 2,500 yardas de tela por 1,000
VEl
DE
Caract(~rística~ de producción rieardianas
Tela Vino Relación de prl'Cio.\ de IlIItarquül

Paí, ,\ hora/"lrda
Pal> B 2 hora"'!! arJa
CAPíTULO 3 EL MUNDO CLÁSICO DE DAViD RICARDO)' LA VENTAJA COMPARATIVA 33

barriles de vino del país B, pero los dos países no alteran su producción. ¿Cómo se comparan los
escenarios previos al comercio y posteriores a éste?
Manteniendo el énfasis de Ricardo en el tiempo laboral, se examina la cantidad equiva­
lente de servicios laborales domésticos consumidos antes y después del comercio en cada
país. Se utilizará la medida comÍln de horas laborales porque el vino y la tela no pueden ser
agregados lógicamente sin ponderar su importancia relativa (el viejo problema de "manza­
nas y naranjas"). Con anterioridad al comercio, el país A producía y consumía 6,000T y
1,000V, que reflejan las 9,000 horas laborales de que dispone. Después del comercio, el país
A consume 3,500T (6,000 yardas producidas -2,500 yardas exportadas al país B) y 2,000V
(1,000 barriles de producción interna + 1,000 barriles importados del país B). Esta combi­
nación habría requerido 9,500 horas laborales (3,500 X l + 2,000 X 3) si los bienes se
hubieran producido en el país. El país A ha ganado, por lo tanto, el equivalente de 500
horas laborales (9,500-9,000) a través del comercio. ¿Qué sucede con el país 8? Con
anterioridad al comercio, este producía y consumía 3,000 yardas de tela y 2,500 barriles de
vino, que reflejan las 16,000 horas laborales de que dispone. Después del comercio, el país
B consume 5.500 yardas de tela (3,000 yardas de producción doméstica + 2,500 yardas de
importaciones) y 1,500 barriles de vino (2,500 barriles de producción doméstica 1,000
barriles de exportaciones al país A). Esta combinación habría requerido 17,000 horas labo­
rales (5,500 X 2 + 1,500 X 4) si se producen en casa. El país B ha ganado el equivalente de
1,000 horas laborales (17,000 16,000) a través del comercio.

Especialización En el ejemplo anterior, ambos países se beneficiaron del comercio aunque ninguno alteró su
completa producción de tela o de vino. Pero este panorama está incompleto. Debido a los nuevos precios
determinados por el comercio, los productores aumentarán necesariamente la producción del
bien que tiene ventaja comparativa porque alcanza un precio relativamente más alto en el
mercado mundial que en autarquía. Especialización completa significa que todos los recursos
están dedicados sólo a la producción de un bien, sin producir el otro. Ahora ambos países
alteran sus patrones de producción y se dedican a la especialización completa en los bienes en
que tienen ventaja comparativa. Cada uno experimenta ganancias del comercio aún mayores.
Suponga que cuando el país A produce solamente tela y el país B produce sólo vino,
intercambian 2,000 barriles de vino por 5,000 yardas de tela. En este caso, el país A consumirá
4,000T (9,000 yardas producidas - 5,000 yardas exportadas) y 2,OOOV (todo importado).
Esta combinación tiene un valor laboral de 10,000 horas (4,000 X I + 2,000 X 3) en el país
A, mayor que el valor laboral del consumo bien sea en autarquía o en el caso del comercio sin
cambio en la producción, El país 8 también está mejor porque ahora consume 5,000 yardas de
tela (toda importada) y 2,000 barriles de vino (4,000 barriles producidos 2,000 barriles
expOltados) con un valor laboral de 18,000 horas (5,000 X 2 + 2,000 X 4). Esto contrasta con
el valor laboral de 16,000 en autarquía y 17,000 con especialización incompleta de produc­
ción. Los autores clásicos concluyeron que si hay una base para el comercio, ésta conduce
automáticamente a un país hacia la especialización completa en el bien en que tiene la
ventaja comparativa. El consumo permanece diversificado entre los bienes, como lo dictan
las preferencias del consumidor.

\·ERIFJCi\.CIÓ;,,¡ 1. En un modelo ricardiano, suponga que Estados precios mundial es 1 unidad de trigo: 0.5 unidad
DE CONCEPTOS Unidos puede producir l unidad de trigo en 3 de tela. ¿Cuál bien será exportado por Estados
días de tiempo laboral y l unidad de tela en 4 Unidos y cuál importará? ¿Por qué?
días de tiempo laboral. ¿Cuál es la relación de 2. Cuando un país tiene ventaja comparati va en un
precios de autarquía en Estados Unidos? Si la bien, ¿debe tener también ventaja absoluta en ese
razón de precios mundiales (términos de inter­ bien? Explique su respuesta.
cambio) es 1 unidad de trigo: I unidad de tela, 3. Si un país tiene ventaja absoluta en un bien, ¿debe
¿cuál bien exportará Estados Unidos y cuál im­ tener también ventaja comparativa en ese bien?
portará? ¿Por qué') Suponga que la razón de Explique su respuesta.
34 PARTE 1 TEORIA CLASICA DEL COMERCIO

REPRESENTACIÓN DEL MODELO RICARDIANO


MEDIANTE LAS FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La base para el comercio y las ganancias del L'omercio también pueden ser demostradas median­
te el concepto de frontera de posibilidades de l>roducción (FPP). La frontera de posibilidades
de producción refleja todas las combinaciones de dos productos de un país en un punto dado
del tiempo, dados su base de recursos, el nivel de tecnología, la utilización completa de recur­
sos y la producción económicamente eficiente. Puesto que todos estos términos se satisfacen en
la lista de supuestos presentados anteriormente en este capítulo, es claro que el modelo clásico
supone que los países participantes están produciendo y consumiendo en sus fronteras de
posibilidades de producción en autarquía. Además, el supuesto de costos constantes implica
que el costo de oportunidad de la producción es igual en los diversos niveles de producción. La
frontera de posibilidades de producción es, por tanto, una línea recta cuya pendiente representa
el costo de oportunidad de la producci6n en toda la economía.
El cambio a este sistema presenta no solamente una versión gráfica del modelo ricardiano,
sino también un medio para escapar de las limitaciones de la teoría del valor-trabajo a la vez que
conserva las conclusiones relacionadas con la venlaja comparativa sobre la base para el comer­
cio. Puesto que la pendiente (ignorando el signo negativo) de la frontera de posibilidades de
producción indica la cantidad de producción de un bien que debe ser entregada para obtener
una unidad adicional del otro bien, los valores sobre los cuales se basa este cálculo pueden
reflejar el costo de todos Jos insumos, que enlrall en la producción de los bienes, y no solamente
del trabajo. Esta constatación permite 4Ue' el com:eplo de ventaja comparativa sea más realista
e interesante, e implica que la idea b:1sic(l es suficientemente general para cubrir un amplio
rango de escenarios de produccióll, emre los cuajes la teoría del valor-trabajo es sólo una
posibilidad.

Posibilidades Las cifras sobre horas laborales y pnoducci011 en los países A y B (véase la labIa 3) permiten
de producción: mostrar las fronteras de posibilidades d,: producción en cada país. De estas tablas pueden
un ejemplo determinarse las posibilidades de producción \' trazarse las curvas de posibilidades de produc­
ción respectivas (véase la figura 1l. Pue\to que se suponen costos constames, sólo se necesita
localizar las intersecciones en cada eje de producto y unir estos puntos con una línea recta. El
resultado es una frontera de posibilidades ck' producción de costos constantes cuya pendiente
refleja el costo de oportunidad en aUlarquúl. lo lJue se ha llamado relación de precios de autar­
quía. Antes del comercio el país A tenia una combinación de 6,000 yardas de tela y 1,000
barriles de vino. Después de la iniciación del comercio, el país A pudo obtener 1 barril de vino
por 2Y2 yardas de tela, comparado con 3 y~lrdas en casa. Para el país A, con comercio, representa
una nueva frontera de posibilidades de consumo (FPC) más plana, que empieza en el punto
inicial de producción y va más allá de la frontera de posibilidades de producción. Esta nueva
frontera de posibilídades dc consumo cstú indicada por FPeAl. (Observe que la frontera de
posibilidades de consumo en autarquía es igual a la frontera de posibilidades de producción).
Al participar en el comercio con el pab B. ahora el país A puede optar por consumir una
combinación de bienes que. claramente. se encuentra por fuera de sus propias posibilidades de
producción en autarquía. Esto deJTlllcstrél la . . ganalJcias potenciales del comercio. En otras
palabras, el comercio permite combinaciones de consumo inalcanzables sin él, Cuanto más
alejada de la FPP se encuentre la nueva nlrV¡¡ de posibilidades de consumo, mayores serán las
ganancias potenciales. La FPC se mue\'e hacIa fuera cuando el país A empieza a especializarse
en la producción de tela, en la cual liene una ventaja comparativa, y reduce su producción de
vino. El conjunto más grande de posibilidades de consumo para los términos de intercambio
dados ocurre cuando el país A produce sól(l lela y 110 produce vino. Consumir en esta frontera de
posibilidades de consumo (FPeA2) signiflCii que el país A debe exportar tela al país B a cambio
de vino, si desea consumir algo de \il1o. ¡Por cjeJl1plo, en el máximo, si A exporta todas las
9,000 yardas de tela podría ohtencr .1.600 barriles de vino (9,000/2.5::=3,600)]. Términos de
intercambio más favorables para el pais A representarán una frontera de posibilidades de consu­
mo más plana, que aumentaría aún mas las ganancias potenciales del comercio.
CAPÍTULO 3 EL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO Y L\ VEI\TAJA COMPARATIVA 3S

FIGURA 1 Matrices y fronteras de las posibilidades de producción ricardianas


-----

País A Tela
Tela Vino G
9,000
9,000 yds. o barriles
7,500 500
6,000 1,000 6,000
4,500 1.500 " : .._ _FPCA2 (pendiente = 1V:2.5T)
3,000 2,000 .. .. • FPCA 1(pendiente = 1V:2,5T)
1,500 2,500 3,000 'r-~_FFP (pendiente =1V:3,T)
O 1,000

o
1,000 2,000 3,000 3,600 Vino

PaísB Tela
Tela Vino 10,000
8,000 yds, O barriles "­

7,000 500 8,000
FPCB2 (pendiente = 1V:2.5T)
6,000
5,000
1,000
1,500
6,000 . "­
FPCB 1(pendiente 1V:2.5T)
FPP (pendiente = 1V:3.T)
4,000 2,000
3,000 2,500
3,000
2.000 " 3,000
1,000 3,500
O 4,000 F
O
1,000 2,500 4,000 Vino

El país A produce y consume b.OOO yardas de tela y 1,000 barriles de vino en autarquía (punto f) a la razón de
costo de oportunidad d" I V:3T. Cuando se expone a los términos de intercambio internacionales de IV:2.5T, el
país A puede, incluso "in modificar la producción, consumir en la frontera de posibilidades de consumo FPCAI,
lo cual le permite consumir combinaciones imposibles en autan.luÍa. Si el país A se especializa completamente
en tela (el bien que produce con ventaja comparativa), su producción está en el punto G y puede consumir
cantidades aún mayores de los dos biene, (según FPCA2). En el pais B, la producción inicial en el punto H
permite combinaciones de consumo en ¡¡peB!, y la especialización completa (con la producción en el punto
J) permite que el consumo esté en FPCB2, cuando existe comercio.

La situación es similar para el país B. La producción y el consumo en autarquía fueron


inicialmente 3,000 yardas de tela y 2,500 barriles de vino, Con el comercio, el país B puede
obtener ahora 2.5T por 1V, en lugar de obtener solamente 2T de la producción doméstica. El
país B enfrenta una frontera de posibilidades de consumo a través del comercio (FPCBl) que
es más empinada y, que sin cambios de producción, empieza al nivel de producción inicial.
Esta posibilidad de comercio permite al país B consumir por fuera de su frontera de posibili­
dades de consumo en autarquía, la cual refleja nuevamente las ganancias potenciales del
comercio con el país A. El conjunto de posibilidades de consumo puede ser aún más amplio
cuanto más se especialice el país B en la producción de vino, bien en que tiene ventaja
comparativa. Las mayores combinaciones de consumo potencial en términos de intercambio
dados ocurren cuando el país B produce solamente vino e importa toda su tela. [Por ejemplo,
en el máximo, si B exporta los 4,000 barriles de vino, podría obtener 10,000 yardas de tela
(4,000 X 2.5 = 10,(00)] .

36 PARTE 1 TEORIA CLAsICA DEL COMERCIO

Ganancias maximas En el modelo clásico, generalmente la producción tiene lugar en un extremo de la frontera de
del comercio posibilidades de producción de cada país. La ganancia potencial del comercio sin cambiar el
punto de producción se indicó primero sólo para fines de exposición. Nuestro procedimiento
mostró que el comercio podía beneficiar un país incluso si "se congelaran" todos sus recursos
en sus patrones de producción existentes. Sin embargo, los incentivos económicos permiten
que la producción tienda a moverse hacia un extremo de la frontera, donde se obtendrá una
ganancia máxima en los términos de intercambio dados. Por ejemplo, la nueva relación de
precios internacionales de 1V:2.5T comparada con la razón de 1V:2T de autarquía indica que el
país B tiene un incentivo para expandir la producción de vino porque puede obtener 2.5 yardas
de tela en intercambio por I barril de vino. aunque el costo de oportunidad de 1V sea solamente
2T Este costo de oportunidad permanece igual, aun si se produce vino adicional, debido a la
tecnología de costos constantes. Por tanto, no hay razón para detenerse en la frontera de posibi­
lidades de producción antes de alcanzar la cantidad máxima de 4,000 barriles. En términos
sencillos, el "costo" de producir 1 barril de vino es 2 yardas de tela, pero la "ganancia" de
producir 1 barril de vino es 2.5 yardas de tela. A una conclusión similar se llega en cualquier
relación de precios en la que se obtengan más de 2T por 1Ven el mercado mundial. En el país
A, el incentivo es ampliar la producción de tela siguiendo exactamente el mismo razonamiento
de costos versus beneficios.
No obstante, puede presentarse una excepción a esta especialización completa. Suponga
que, en el ejemplo anterior (véase la figura 1), la demanda total de tela de los países A y B es
mayor que la oferta máxima de 9,000 yardas disponible en el país A. En este caso, el país B
continuará produciendo tela y vino en su FPP al costo de oportunidad del país B de IV:2T, en
algún lugar entre el punto H y el punto 1. En el comercio se mantendrá la relación de precios de
autarquía del país B y, por consiguiente el país A alcanzará las ganancias máximas del comer­
cio. El país B, sin embargo, continuará consumiendo en el punto de consumo de autarquía H
sobre su propia FPP porque los precios son los mismos en situación de comercio internacional
y en autarquía. El país A disfrutará todos los beneficios del comercio ya que comercia al costo
de oportunidad que prevalece en el país B. En el mundo clásico, el país cuya capacidad de
producción de un bien en que tiene ventaja comparativa es incapaz de satisfacer la demanda
mundial total de ese bien experimentará ganancias sustanciales del comercio. Es probable que
el precio de las cobijas de lana exportadas de Nepal a Estados Unidos, por ejemplo, esté fijado
por los términos del mercado de Estados Unidos y no por los términos del mercado nepalés.

VERTFICACIÓN 1. En el análisis rícardiano. ¿por qué cada socio co­ autarquía, tanto mayores serán las ganancias
DE CONCEPTOS mercial tiene un incentivo para producir en un del comercio.
extremo de su frontera de posibilidades de pro­ 3. ¿En qué situación podría la frontera de posibili­
ducción? dades de consumo, en situación de comercio, no
2. Utilice un diagrama para sustentar esta afir­ estar por fuera de la frontera de posibilidades de
mación: cuanto mayor sea la diferencia entre consumo en autarquía') Explique la respuesta.
los términos de intercambio y los precios de

VENTAJA COMPARATIVA: ALGUNAS OBSERVACIONES CONCLUYENTES FINALES


Hasta aquí no se ha dicho nada sobre la base de las ventajas comparativas que un país podría
obtener del comercio. En efecto, la teoría clásica no ofrece una explicación satisfactoria de por
qué difieren los términos de producción en los diversos países. Quizás esto no sea sorprendente
dada la naturaleza de la producción en ese momento. Las diferencias en recursos y costos fueron
tomadas como supuestos y como parte del entorno en el cual funcionaba el sistema económico.
Se consideró que, en su mayor parte, las diferencias de costos eran determinadas por fuera del
sistema económico gobernado por la dotación natural de recursos de un país. Para Smith y sus
sucesores, esta dotación incluía la cantidad de tierra utilizable, la calidad de la tierra, la presen­
cia de recursos naturales y el clima, lo mismo que las características culturales que influyen
sobre aspectos como la capacidad empresarial, la calificación laboral y la capacidad

--.-..----_...-------~-~--~~-~
&
CAPíTULO 3 EL MUNDO CLASICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA 37

organizacional. Por tanto, por cualquiera o por todas las relaciones anteriores, se suponía que
los términos productivos variaban en los diversos países. La teoría, sin embargo, deja en claro
que incluso si un país es absolutamente más o menos eficiente en la producción de todas las
mercancías, existe una base para el comercio si hay una diferencia en el grado de eficiencia
relativa entre las mercancías.
Los economistas clásicos pensaban que la participación en el comercio internacional sería
una fuerza positiva importante para el desarrollo. Adam Smith argumentaba que los mercados
de exportación podían habilitar a un país para utilizar recursos que de otro modo permanecerían
ociosos. El movimiento resultante en busca del pleno empleo aumentaría el nivel de actividad
económica y permitiría que el país adquiriera bienes extranjeros para aumentar el consumo o la
inversión y el crecimiento. Ricardo y los economistas clásicos posteriores argumentaron que
los beneficios del comercio no resultaban del empleo de los recursos subutilizados sino del uso
más eficiente de recursos domésticos, logrado mediante la especialización en la producción de
acuerdo con la ventaja comparativa. Además de las ganancias estáticas resultantes de la
reasignación de recursos, economistas como John StUaIt Mili señalaron que los efectos dinámi­
cos del comercio tienen importancia crítica para el desarrollo económico de un país. Estos
efectos incluyen la habilidad de adquirir capital extranjero y tecnología extranjera y el impacto
de la reasignación del comercio y de los recursos en la acumulación del ahorro. Además, los
beneficios asociados a un mayor contacto con otros países y culturas podrían ayudar a romper
las cadenas de la tradición. alterar deseos y estimular la capacidad empresarial, las invenciones
y las innovaciones.
El crecimiento económico y el desarrollo impulsados por el comercio pueden, por supuesto,
traer algunas consecuencias no deseadas. La especialización en la producción de bienes que
tienen pocos vínculos con el resto de la economía puede conducir a un patrón desigual de
crecimiento y a crear un poco más que un enclave de exportaciones, resultado que con frecuen­
cia niega los efectos dinámicos del comercio. Estos temas de comercio más complejos se exami­
nan en el capítulo 19: Comercio internacional y países en desarrollo.
Los escritores clásicos nos han hecho conscientes de que el comercio no sólo produce ga­
nancias estáticas sino que también puede ser un vehículo positivo para el crecimiento económi­
co y el desarrollo, y de que debe ser estimulado. Cualquier país puede beneficiarse del comercio
al comprar algunos bienes extranjeros a precios relativamente más bajos que los del país, aun si
éste es absolutamente menos eficiente en la producción de bienes que un socio comercial más
desarrollado.

RESUMEN
Este capítulo ha desarrollado el modelo de ventaja comparativa internacional, el principio básico también se aplica a los individuos
ncardiano básico. Este modelo demuestra que las ganancias del y a las regiones de un país. La especialización de acuerdo con la
comercio se obtienen aun si un país es absolutamente más o absolu­ ventaja comparativa aumenta la eficiencia en el uso de recursos y
tamente menos eficiente que otros en la producción de los aumenta el bienestar de todos.
bienes. Estas ganancias se obtienen porque. con el comercio. los En el capítulo siguiente, se flexibilizan algunos de los supuestos
precios relativos difieren de los precios relativos de autarquía. Las del modelo ricardiano y el análisis tendrá en cuenta más característi­
ganancias se mostraron a través de ejemplos numéricos y mediante cas del mundo real, incluidos la introducción de más de dos países,
las fronteras de posibilidades de producción. Mientras el principio más de dos bienes, costos de transporte, precios monetarios y tipos
de ventaja comparativa aplicado a los países es el foco del comercio de cambio.

TÉRMINOS CLAVE

especialización completa frontera de posibilidades términos de intercambio


frontera de posibilidades de producción (FPP) términos de intercambio
de consumo (FPC) relación de precios de autarquía de equilibrio
(previas al comercio) ventaja comparativa

38 PARTE 1 TEORÍA CLASICA DEL COMERCIO

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. La siguiente tabla muestra el número de días de trabajo en Estados Unidos e indique cómo puede permitir el
requeridos para producir I computador y l unidad de comercio alcanzar un punto de consumo que da a
trigo en Francia y Alemania: Estados Unidos mayor consumo de ambos bienes.
3. En el ejemplo de la pregunta 2, suponga que Estados
Unidos siempre desea consumir automóviles y textíles a
Francia 100 días -+ días la razón de l automóvil: 10 unidades de textiles. ¿Qué
60 días 3 días cantidad de cada bien consumiría Estados Unidos en
..._.. __.__._-_
Alemania
_
... ........__...._..
_~._- --------_.-_.._--­
autarquía? ¿Qué combinación consumiría Estados Uni­
dos con comercio y especialización completa? ¿Cuáles
a) Calcule la relación de precios de autarquía.
"ería n las ganancias del comercio?
b) ¿Cuál país tiene ventaja comparativa en computado­
4. A la luz del modelo ricardiano, ¿cómo podría evaluar us­
res? Explique la respuesta. ted el reclamo de los países en desarrollo que afirman estar
¿Cuál tiene una ventaja comparativa en trigo? Expli­ en desventaja en el comercio con los países industrializados
que la respuesta.
poderosos?
e) Si los términos de intercambio son l computador: 22
5. Suponga que Portugal requiere 4 días de trabajo para
unidades trigo, ¿cuántos días de trabajo ahorra Fran­
producir I unidad de vino y 6 días de trabajo para pro­
cia por unidad de este bien de importación al realizar
ducir 1 unidad de tela, mientras que Inglaterra requiere
el comercio? ¡,Cuántos días ahorra Alemania por uni­
8 días de trabajo para producir 1 unidad de vino y 12
dad de su bien de importación?
días de trabajo para producir 1 unidad de tela. ¿Cuál
d) Si los términos de intercambio son 1 computador: 24 país tiene ventajas absolutas y por qué? ¿Cuál es la si­
unidades de trigo, ¿cuántos días de trabajo ahorran ruación con respecto a las ventajas comparativas?
Francia y Alemania por unidad del respectivo hien
6. ¡,Cómo puede beneficiarse un país con el comercio si no
de importación?
puede cambiar su patrón de producción?
e) ¿Qué puede decirse sobre la distribución comparati­
7. Durante el debate sobre el Tratado de Libre Comercio
va de las ganancias del comercio entre Francia y Ale­
de América del Norte, los oponentes argumentaron que
mania en los literales d) y e) Explique la respuesta.
dado el tamaño relativo de las dos economías, las ga­
nancias del ingreso resultantes del acuerdo probable­
2. La tabla siguiente muestra el número de días de trabajo mente serían más pequeñas para Estados Unidos que
requerido para producir una unidad de textiles y de au­ para México. Comente esta posición teniendo en cuen­
tomóviles en el Reino Unido y en Estados Unidos: la lo que usted ha aprendido sobre la distribución de los
beneficios del comercio en el modelo clásico .
Textiles .4utomóviles
S. "Si el crecimiento de la productividad de Estados Uni­
Reino Unido 3 días 6 días dos no se mantiene en el nivel del de sus socios de co­
Estados Unidos 2 días 5 días mercio, Estados Unidos perderá rápidamente su
competitividad internacional, no podrá exportar ningún
producto y su nivel de vida bajará". Evalúe críticamente
aj Calcule el número de unidades de textiles y de auto­
esta afirmación a la luz de lo que ha aprendido en este
móviles que pueden ser producidas en 1 día de traba­ capítulo.
jo en cada país.
9. Suponga que el país A y el país B tienen la misma canti­
h) Suponga que Estados Unidos tiene 1,000 días de tra­ dad de recursos y que A tiene ventaja absoluta en acero
bajo disponibles. Construya la frontera de posibili­ y en trigo. y ventaja comparativa en la producción de
dades de producción de Estados Unidos. acero. Trace las fronteras de las posibilidades de pro­
e) Construya la frontera de posibilidades de consumo de ducción para los países A y B (en la misma gráfica) que
Estados Unidos, con comercio, si los télminos de inter­ reflejen estas características y explique la razón de
cambio son I automovil: 2 unidades de textiles. haberlas trazado así.
d) Seleccione un punto de consumo previo al comercio
SIONES y PRUEBAS
"
ODELO CIASICO
MERCIO

INTRODUCCIÓN

En el capítulo 3, El mundo clásico de David Ricardo y la ventaja comparativa, se desarrolló el


concepto básico de la ventaja comparativa, el corazón del modelo de comercio ricardiano. La ventaja
comparativa es uno de aquellos conceptos económicos especiales que ha demostrado ser extremada­
mente poderoso y ha resistido la prueba del tiempo. Su utilidad, sin embargo, no está restringida al
mundo del trueque de dos mercanCÍas. Mediante algunas extensiones relativamente simples de este
modelo pueden obtenerse ideas útiles e intuición valiosa sobre la naturaleza y estructura del comer­
cio internacional. En este capítulo, el modelo se hace más realista incorporando los salarios y un
tipo de cambio. Este ejercicio permite entonces analizar el comercio en términos de dinero y precios
y examinar rigurosamente el papel de los salarios, la productividad y el tipo de cambio al influir
sobre los patrones comerciales. El realismo del modelo se amplía aún más mediante la inclusión de
un mayor número de mercancías, costos de transporte y más de dos países. El retiro de los supuestos
restrictivos utilizados en la discusión del modelo clásico proporciona ideas útiles sobre las fuerzas
que influyen sobre el comercio internacional. La fuerza del argumento a favor del comercio basado
en la ventaja comparativa será aún más evidente al terminar este capítulo.

EL MODELO CLÁSICO EN TÉRMINOS MONETARIOS


La primera extensión del modelo clásico cambia el ejemplo de uno basado en el requerimiento de
trabajo para producir un bien a uno basado en el valor monetario del bien. Ésta es una extensión
lógica porque la mayoría de las transacciones económicas, aún en la época de Ricardo, estaban
basadas en precios monetarios y no en el trueque. Esta monetización se logrará asignando un
salario a cada país. El valor doméstico de cada bien se calcula entonces multiplicando el requeri­
miento de trabajo por unidad por el salario apropiado. Este procedimiento de valoración no
cambia los precios internos de autarquía debido a que el contenido de trabajo relativo, la base
implícita para el valor relativo, sigue igual. Sin embargo, proporciona un conjunto de precios
monetarios en cada país que pueden ser usados para determinar el atractivo de comprar o vender
en el exterior. Puesto que el precio de cada país está expresado ahora en su propia moneda, los
precios monetarios no pueden ser usados hasta haber establecido un vínculo entre las dos mone­
, ,~

das. El vínculo se proporciona especificando un tipo de cambio, que es el número de unidades de


una moneda que se intercambian por 1 unidad de una segunda moneda. Una vez establecido el
tipo de cambio, el valor de todos los bienes puede ser establecido en términos de una moneda.

39
40 PARTEl TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

TABLA 1 Requerimientos de trabajo y precios monetarios


en un marco de referencia ricardiano
Tela Vino
Salario/hora Precio Precio

Inglaterra !l/hora 1 hora/yarda tl 3 horaslbarri I

Portugal 0.6 escudos/horas 2 horas/yarda 1.2 escudos 4 horas/barril 2.4 escudos

Para demostrar la ventaja comparativa en un modelo ricardiano monetizado, examinemos la


producción de tela y de vino en Inglaterra y Portugal. En este ejemplo, Inglaterra tiene la ventaja
absoluta en ambos bienes. La tabla 1 contiene datos sobre salario por hora y el precio monetario
de cada bien con base en el trabajo requerido para producir l unidad de cada bien en cada país.
Suponga que el tipo de cambio fijo es l escudo = E1. El patrón del comercio ahora responde a
diferencias en los precios monetarios. La tela será comprada en Inglaterra porque su precio en
cualquier moneda es menor en Inglaterra que en PortugaL Sin embargo, el vino es más barato en
Portugal, de manera que los consumidores comprarán vino portugués. Este resultado es igual al
alcanzado en el examen de la eficiencia relativa del trabajo entre los dos países (es decir,
Inglaterra debe exportar tela e importar vino puesto que yz < 3;.4).
La monetización del modelo produce un elemento de información adicional: una vez se espe­
cifican los precios y un tipo de cambio, los términos de intercambio internacional de mercancías
son únicos. La tabla 1 muestra que el precio bajo de la tela (en Inglaterra) es El/yarda o 1 escudo/
yarda, mientras que el precio bajo del vino (en Portugal) es f2.41barril o 2,4 escudoslbarril. A
medida que tiene lugar el comercio, Inglaterra exportará tela e importará vino en una relación de
2,4 yardas de tela por cada barril de vino. La razón de precios, PVine!Ptel. (2,4/1), detennina la
cantidad de tela que intercambia por 1 barril de vino. Estos ténninos de intercambio son claramen­
te viables porque se encuentran dentro de los límites impuestos por los precios de autarquía en los
dos países. Al igual que en el trueque, ambos países se beneficiarán del comercio en estas condi­
ciones. Si por alguna razón los términos de intercambio no generan un comercio balanceado,
entonces habrá un movimiento de oro hacia el país con superávit de exportaciones desde el país
con déficit comercial. Cuando esto ocurre, el mecanismo de flujo precio-especie hará que los
precios (y los salarios) en el país con superávit aumenten y los precios (y salarios) en el país con
déficit se reduzcan (véase el capítulo 2). Estos ajustes tendrán lugar hasta que los términos de
intercambio internacionales generen un comercio equilibrado.

LÍMITES DE LOS SALARIOS Y DEL TIPO DE CAMBIO


En la versión monetizada del modelo clásico, un país exporta un producto cuando puede
producirlo en la forma menos costosa, dados los salarios y el tipo de cambio. La condición de
exportación, las condiciones de costo necesarias para que un país exporte un bien, puede
expresarse de la siguiente manera para cualquier país 1 (Inglaterra en el ejemplo).
alj W¡e < a2; W2
donde: a Ij = requerimiento de trabajo/unidad en el país l para el bien j
W¡ = salario en el país l en la moneda del país 1
e = tipo de cambio de la moneda del país 2 la moneda del país 1 o número de unida­
des de la moneda del país 2 requeridas para comprar 1 unidad de la moneda del
país 1
a2j == requerimiento de trabajo/unidad en país 2 para el bien j
W2 = salario en el país 2 en la moneda del país 2

Es claro que Inglaterra (país 1) debe exportar tela puesto que (1 hora) . (fllhora) . (1 escudo/f.])
< (2 horas) . (0.6 escudos/libra). Esta condición no se cumple, sin embargo, para el vino, puesto
que (3 horas) . (illhora) . (l escudo/El) > (4 horas) . (0.6 escudoslhora). Por tanto, Inglaterra
CAP!TUL04 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 41

debe exportar tela e importar vino. En un marco de referencia de dos países y dos mercancías,
una vez se conocen los bienes de exportación e importación para un país, el patrón de importa­
ciones y exportaciones para el socio comercial también está determinado: las exportaciones de
Inglaterra son las importaciones de Portugal (país 2) y las importaciones de Inglaterra son las
exportaciones de Portugal.
La condición de exportación es una forma útil de examinar flujos comerciales potenciales; ésta
deja en claro que, en un mundo monetizado, la habilidad de exportar no solamente depende de la
eficiencia relativa del trabajo sino también de los salarios relativos y del tipo de cambio. Los
cambios en los salarios y/o el tipo de cambio pueden afectar el intercambio comercial. Esta
posibilidad es evidente si uno escribe la condición de exportación en la forma siguiente:
alj /a2} < W2/(W[ . e)

Una baja en W2 reduce la competitividad relativa de costos del país l. Una caída en WI
aumenta su competitividad de costos. En forma similar, si la libra aumenta su valor relativo con
relación al escudo (un aumento en e), los bienes ingleses cuestan más en Portugal, compensan­
do así parte de la eficiencia laboral relativa inicial de Inglaterra. Si el escudo aumenta su valor
frente a la libra (una caída en e), la ventaja de costos en tela de Inglaterra aumenta o su desven­
taja de costos en vino disminuye.
Puesto que los cambios en los salarios pueden modificar el grado de la ventaja de costos para un
país, cambios muy severos podrían eliminar la capacidad del mismo para exportar o su disposi­
ción para importar un bien. Un país perdería la capacidad de exportar si los salarios aumentaran
lo suficiente para hacer que el precio doméstico excediera el precio extranjero. El mismo país
no tendría deseo de importar un bien si sus salarios cayeran hasta el punto en que el precio del
bien importado fuera ahora más barato en casa que en el exterior. Por tanto, dado un tipo de
cambio fijo y un salario tijo en el segundo país, el salario debe estar dentro de cierto rango, si el
intercambio comercial ha de tener lugar por ventaja comparativa. Si tomamos el salario portu­
gués y el tipo de cambio del ejemplo y si el salario inglés aumenta a E 1.2/hora, entonces los
precios de la tela se igualan entre Inglaterra y Portugal, e Inglaterra pierde su mercado de
exportación garantizado. Si los salarios en Inglaterra caen a EO.8/hora, entonces el costo del
vino entre ambos países se iguala e Inglaterra no tiene incentivo para importar vino de Portugal.
Dados el salario inglés y el tipo de cambio, para Portugal los límites de salario, es decir, los
puntos extremos del rango dentro del cual el salario puede variar sin eliminar la base para el
intercambio comercial, son 0.5 escudos/hora y 0.75 escudos/hora. A 0.5 escudos/hora, los pre­
cios de la tela son iguaJes y con un salarió de 0.75 escudos/hora, los precios del vino son
iguales.
En forma similar, hay límites del tipo de cambio. Usando los niveles del salario en el ejem­
plo Inglaterra-Portugal (véase la tabla 1), es obvio que un tipo de cambio de 1.2 escudos/E 1 hará
que el precio de la tela sea el mismo en ambos países. Por otra parte, un tipo de cambio de 0.8
escudos/E 1 hará que los precios del vino sean iguales en ambos países. Para que el intercambio
comercial se presente, el tipo de cambio debe estar dentro de estos límites. Cuanto más cerca de
1.2 escudos/O se encuentre, tanto más beneficiarán los términos de intercambio a Inglaterra.
Cuanto más cerca de 0.8 escudos/El esté el tipo de cambio, tanto más beneficiarán los términos
de intercambio a Portugal. Véase un resumen en el recuadro l.
Los límites a los salarios y al tipo de cambio también pueden determinarse con la condición
de exportación explicada arriba. Como ésta indica que cuando un país tiene una ventaja en
costos en un producto particular, esa condición puede usarse para determinar el salario que hará
que los precios sean iguales en los dos países. Remplace el signo < por un signo =; luego
encuentre el salario desconocido único, dados el salario en el otro país, los requerimientos de
trabajo y el tipo de cambio. Por ejemplo, suponga que desea saber qué salario haría que Portugal
perdiera su ventaja de precios en el vino sobre Inglaterra. Usted igualaría la razón de los reque­
rimientos de trabajo con la razón de los salarios, o
alj/a2}= W2/(W] . e)
% = W2/(l ·1/1)
W2 = % = 0.75 escudos/hora
42 PARTE 1 TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

~ RECUADRO l LÍMITES DE LOS SALARIOS Y DEL IPO DE CAMBIO

EN EL MARCO RICARDIANO MONETIZADO

Los límites de los salarios y del tipo de cambio relacionados En Inglaterra. Con un saJ ario portugués de 0.6 escudos/hora
con la tabla 1 pueden res umirse de la sigllienle fOUlla : y un tipo de cambio de I escudo/!'I, se tienen los iguientes
lími t . S ilanales:

(Precio de! vino iguaTado ) (Precio de la tela igualado)

o 08 J2
Uhr.
I I
No h ay importaciones lml:JOr tacíon es de vino . No ba y exportacion es
de vi no cxportHciones de tela de tela

En P rtugal. con una tasa salarial inglesa ele í l/hora y un


tip o de cambio ele 1 escuclo/fl. se tienen los sigui nles límites
p ra 10& . alarios:
(Precio de la tela igua lado ) (Precio del I'íno igualado)

o 0,5 0. 75
WF\n I I esc./hr
o hay importacione ~ Importac ion es de tela, N o hay exportaciones
de tela exportaciones ele vino de vino

Finalmente, con Wpurt .= 0.6 escuelos/hora y Wl ns = il/hom,


se tienen los siguientes límites del ti po de cambi o:

(Precio del vino igualado) (Precio de la tela igua lado)

() (¡, 8 l.2
Tipo ele cambio I I esc.!f.
Nó hay exportaci ones Portugal exporta vino No hay exportaciones
de vino de POltugal Ing laterra ex.porta tela de tela de Ingl aterra

Para encontrar el otro límite del salario debe pro eder de la misma forma, excepto que debe
utilizar los requerimientos relativo ' de trabajo para la tela en lugar de los del vino:
Yí = W2 1(1 , 1)
W2 = Yí = 0.5 escudos/hora
Para localiLar los límites del salario de Inglaterra. resuelva W¡. dados el saJario en Portugal y el
tipo de cambio. Por ejemplo. para hallar el límile superior del salario de Inglaterra,
Y2 == 0.6/W 1(l )

W¡ == .f1.2/hora

para hallar el límite inferior,


% -= O.6/W¡(l)
W¡ = iO. R/hora
Los límites del tipo de cambio se cncu entran estableciendo las mis mas relac iones y luego
hallando e, dados los niveles de salarios en los dos países. Calcule esto usted mismo, y demues­
tre que los límites son efectivamente 0.8 es cL1d t)~/i1 y 1.2 escudos/iI.
Puede observar que el rango de salarios ingleses cstá por e ncima del rango ele salarios portu­
gueses ::sto no es accidental: e l pais de más alta productividad tendrá tr baj adores con mayores
salarios. Si los trabajadores porTUgueses buscan salarios iguales a los de Inglaterra, Portugal
sería incapaz de ex.pOltar algún bien e importaría ambos. El meca nis mo de fl uj o precio-especie
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 43

operaría entonces para reducir los salarios portugueses hasta hacerlos caer dentro del rango
especificado.

VERlFICACI()N 1. Cuando los precios se introducen en el marco 3. ¿Hay alguna base para el comercio en el siguiente
DE CONCEPTOS ricardiano, ¿cuál es la condición de exportación caso si el tipo de cambio es 1 francoll.25 marcos?
que determina la base para el comercio? De ser así, ¿cuál bien exportará cada país? ¿Cuá­
l. Suponga que el tipo de cambio en el ejemplo de les son las condiciones del comercio? ¿Cuáles son
la tabla 1 había sido 0.9 escudos/il. ¿Cuáles se­ los limites de los salarios en cada país? ¿Cuáles
rían los límites de los salarios ingleses? son los límites del tipo de cambio?

Alemania 2 marcos/hora 60 horas/unidad 30 horas/fanega

Francia 3 francos/hora 30 horas/unidad 20 horas/fanega

MÚLTIPLES BIENES

Hasta aquí se ha supuesto que el comercio tuvo lugar dentro de un mundo de dos países y dos
bienes. pero en el mundo real los países producen y comercian más de dos productos. ¿Qué
puede decir la ventaja comparativa ricardiana, si hay algo por decir, acerca de la naturaleza del
comercio en un mundo de bienes múltiples? El concepto de ventaja comparativa puede ampliarse
a un grupo más grande de productos utilizando la condición de exportación analizada en la
sección anterior. Suponga que los dos países tienen requerimientos de trabajo por unidad de
producción y salarios en la forma descrita en la tabla 2 y que el tipo de cambio es 0.8 marcos/l
peseta. En esta situación los requerimientos de trabajo relativos, a¡ja2j. deben ser menores que
W 2/(W¡e) con el fin de que España (el país 1) exporte el bien. Si los requerimientos de trabajo
relativos de España son superiores al costo salarial relativo (expresado en una moneda común),
entonces España debe importar el bien desde Alemania. Con dos países solamente, una vez que
se determinan las importaciones y las exportaciones para un país, automáticamente se determi­
nan para el otro.
TABLA 2 Condiciones de producción por unidad en un marco ricardiano de dos países
y múltiples bienes
- - - - _.. _._ _.._ .._._-_.__. _ - - - - - - ­
....
Salarios Vino Cubiertos Tela Ferretería
España 2 pesetas/hora 4 horas 12 horas 6 horas J 5 horas 5 horas 7 horas

Alemania 3.2 marcos/hora 3 horas 4 horas 5 horas 6 horas 2.8 horas 3 horas

La fomla de resolver este problema es colocar los bienes en orden ascendente de acuerdo con sus
requerimientos de trabajo relativos y luego posicionar el costo de salarios relativo en el lugar
apropiado en el espectro de bienes. El siguiente ordenamiento de bienes aparecerá entonces:

Tela Vino Ferretería Cubiertos


6/5 <: 4/3 <: 5/2.8 <: 3.2/[(2)(0.811)1 <: 7/3 <: 15/6 <: 12/4
{_ _Exportaciones de España_ _ } = 2.0 {_ _Importaciones de España_ _ }

{_ _Importaciones de Alemania~_) {__Exportaciones de Alemania_ _}

El patrón comercial por lo tanto es claro. España debe especializarse en tela, vino y trigo y
exportarlos. A la vez debe importar queso, ferretería y cubiertos de Alemania. (En este ejemplo,
cada país exporta tres bienes, pero no hay una razón a priori para que los dos socios comerciales
importen y exporten el mismo número de bienes, como se verá más adelante). Es importante
hacer una observación final: si la razón de requerimientos de trabajo relativos iguala exacta­
mente la razón de salarios relativos, el bien en cuestión costará lo mismo en ambos países. Así,
puede o no ser transado porque los consumidores serán indiferentes al origen del bien: domés­
tico o extranjero (suponiendo que no hay costos de transporte).
44 PARTEI TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

Efecto de cambios El aumento del número de mercancías es una extensión útil del modelo clásico básico porque
en los salarios permite un análisis de los efectos de cambios exógenos en los salarios relativos o en el tipo de
cambio sobre el patrón comercial. (En el modelo de dos países y dos bienes, movimientos del
tipo de cambio o de salarios lo suficientemente grandes pueden eliminar la base para el comer­
cio, pero si éste tiene lugar, siempre es el mismo patrón comercial). Para concretar este punto,
suponga que un aumento en las preferencias por ocio hace que los salarios en Alemania aumen­
ten de 3.2 marcos por hora a 4.2 marcos por hora. Con salarios más altos, la razón de salarios
relativos es ahora 2.6 -4.2/[(2)(0.811)1 = 2.6- en lugar de 2.0. Esto significa que el punto de
división entre exportaciones e importaciones se ha desplazado ahora hacia la derecha y se
encuentra hacia la derecha del queso y de ferretería, como se muestra enseguida:

Tels Vino Ferretería Cubiertos


6/5 <: 4/3 < 5/2.8 <: 7/3 <: 15/6 < 4.2/[(2)(0.8/1)] < 12/4
_ _ _ _ _ _ _ _ _Exportaciones de España_ _ _ _ _ __ (Importaciones)

Importaciones de Alemania {Exportaciones}

Este desplazamiento en los salarios relativos significa que España exportará ahora queso y
ferretería, en lugar de importarlos desde Alemania. El patrón comercial se ha desplazado notable­
mente porque la ventaja de costos de Alemania ha sido erosionada por el aumento en sus salarios,
lo cual ha eliminado su capacidad para exportar dos productos. Sin embargo, si tiene lugar el
comercio, la tela siempre será exportada por España y los cubiertos por Alemania.

Efecto de variaciones Las variaciones en el tipo de cambio también pueden modificar el patrón comercial de un país. Un
en el tipo de cambio cambio en gustos y preferencias hacia los bienes extranjeros, que conduce a un aumento en el
precio doméstico de la moneda extranjera, hará los productos domésticos más baratos cuando se
miden en esa moneda extranjera, aumentando con ello la competitividad de un país en cuanto a
exportaciones. Una disminución en el costo doméstico de la moneda extranjera hará los bienes
extranjeros más económicos y actuará como un estímulo a las importaciones. En el modelo clási­
co, esto significa que las variaciones en el tipo de cambio pueden hacer que los bienes que no se
encuentren en los extremos del espectro cambien de exportaciones a importaciones. En el ejem­
plo, con los salarios originales, un aumento en el tipo de cambio marcos/pesetas de 0.8 marcos/
peseta a 1 marco/l peseta hará que la razón de salarios relativos se convierta en 1.6 [3.2/(2 . 11
1)]. El trigo se convierte en una importación en lugar de una exportación para España. Una
disminución en el cambio de marcos/pesetas tendrá justamente el efecto opuesto, aumentando
potencialmente las exportaciones de España y reduciendo sus importaciones.
¿Qué determina la razón de salarios relativos de equilibrio en este análisis con mercancías
múltiples y dos países? En este enfoque de un solo factor, el tamaño relativo de la fuerza
laboral será crucial desde la perspectiva de la oferta. Manteniendo constantes otras conside­
raciones, cuanto más grande sea la fuerza laboral en un país, tanto menor será su salario
relativo. Y si lo demás permanece constante, mayor será el número de bienes que exportará. La
demanda recíproca también tendrá un papel en la determinación del salario relativo final en
equilibrio. Como lo señaló John Stuart MilI (1848), los términos de intercambio de equilibrio
reflejarán el tamaño y la elasticidad de la demanda de cada país por los productos del otro,
dadas las condiciones de producción iniciales determinadas por la dotación de recursos y por
la tecnología. Si el comercio no está equilibrado entre los dos socios comerciales, el ajuste
apropiado de acuerdo con las condiciones de la demanda es suministrado en el modelo clási­
co por el mecanismo de flujo precio-especie. Los términos de intercambio de equilibrio se
logran entonces mediante ajustes en los salarios relativos debido al movimiento de oro entre
los dos países. En un país con superávit comercial entrará oro, generando un aumento en
precios y salarios. Esto continuará hasta que los salarios hayan aumentado lo suficiente para
reducir sus exportaciones y aumentar sus importaciones y el comercio esté equilibrado entre
los dos países. Lo contrario ocurrirá en el país con déficit. El mecanismo garantiza que cada
país exportará por lo menos un bien.
C'. PÍTVL04 EXTENSIONES Y PR UE BAS DEL MODELO LAsIrQ DE COMERCIO 45

El modelo Dornbuscb- La interacc ión de la oferta y la demanda en el modelo clásico y la detemúnación de los salarios
Fischer-Samuelson rel livos y el patTón comercial entre lo~ dos países, dadas su s do taciones iniciales de trabajo, ha
sido demostrada por Rudiger Dornbu sch. Stanley Fischer y Paul Samuelson (1977), y de de
entonces es llam ado modelo DFS, Suponiendo una cantidad grande de bienes. éstos son clasi­
ficados según el requeri miento relativ de trabajo del más bajo al más alto, y según la perspec­
tiva del país de origen (país 1), Todos los bienes son indexados por A = a2/al, donde a2 es el
requerimiento de trabajo para una unidad de producto en el país 2 y al es el requerimiento para
una unidad en el país 1, para cualquier bien en la secuencia continua, El bien con el requeri ­
miento relativo de trabajo más bajo, para el país 1, (a¡/a2 más bajo o a2/al más alto) 'C ubica de
primero y el bien con el requerimi nto relativo de tra bajo más alto para el país 1 (al/a2 más alto
o a2/al más bajo) se ubic c de último, Esto equiv ale a clasific ar los bienes empezando por
aquellos en los cuales la produc tividad relativa del país 1 es la más grande (es decir, el tiempo
relativo de trabaj O es el menor). La preg unta sobre cuáles bienes se producen en cada país se
enfoca utili zallllo la condici ón de exportación , La ubicación de producción (país 1 o país 2)
para cualquier bien dependerá de los salarios relativos y del tipo de cambio, El país doméstico
a, W2
exportará aquell os bienes donde - < -W -, o a2/al > W l e/W 2,
a,. le
. (/, W2
e import rá aquellos productos donde - > W
-, O ayal < W l efW 2,
a2 ,e
Con este marcO n mente se puede grafi car la producción doméstica y los bienes de exporta­
ción para diversos salarios relativos y un tipo de cambio fijo . Si la clasificación de bienes se
traza sobre el eje horizontal y los salarios relativos sobre el eje vertical , los dos mostrarán una
relación negativa debido a que el número de bienes exportados desde el país 1 aumentará a
medida que cae W¡e/W2 , Para un gran número de bienes , esta relación de pendiente negati a
puede ser trazada como la curva continu a A en la figura 1, Los bienes ofrecidos por el país de

FIGURA 1 Determinación del equilibrio en el modelo Dombusch-Fischer-Samuelson

W,e/W 2 )1
e

/
/

(W,elw¡)'

(W, e/W2)* (

I
, \-t)I'
- 1 ,- a2
t(l
,/
A =-
1- ~,) al 9J- "'~ /) .;
I
,1
1
r
k Bienes

La curva A describe el patrón comercial entre el país 1 y el país 2 que exi ' l~ para los diferentes conj untos de
sa lario s relativos, dado el tipo de ca mbio e, Por ejemplo, si lo s salarios relativos fueran iguales a (W1e!W,)' ,el
país 1 exportaría todos los bienes cuyos requerim ientos relativos de trabajo, u .,!al , son mayores que (W1 e!W,)' (es
decir, los biene s a la izquierda del bien j) e importarla todos los bienes que e>: tán a la derecha del bien j.
El lado de la dem and a de l modelo DFS, re presen tado por la curva e de pendi ente positiva, demuestra que a
medida que aumenta la d ~manda de bi enes del país 1 y, por consiguiente, su produ cr ic\n (es decir. un movi miento
a la derecha sobre el eje hori zontal), el salario del país 1 será presionado hacj" arriha frente al salario del otro país
(es decir, un mo vimiento hacia aniba sobre el eje vertica l), La intersección de la cllrva e y la curva A genera el
conjunto de los sa la rio s relativo s en equilibrio y el patrón comercial re al que lo acompaña,
46 PARTE I TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

origen reflejan aquellos cuyo tiempo de trabajo relativo (a:zla¡) es mayor que la razón de los
salarios relativos, W¡e/W2 [o a¡la2 < W2/W¡e]. La condición a:zla¡ ::: W¡e/W2 separa los bienes
producidos y exportados por el país de origen, de aquellos importados, dados los salarios
relativos.
La curva A refleja las condiciones de la oferta. En el lado de la demanda, el ingreso nacional
(que es igual al salario multiplicado por la cantidad de trabajo) y el salario en el país 1 depen­
derán, permaneciendo lo demás constante, del número de bienes que éste produzca basado en la
demanda mundial. Cuanto mayor sea el número de bienes demandados por este país (es decir,
un movimiento hacia la derecha sobre el eje horizontal), tanto más alto será su salario con
relación al otro país, puesto que la mayor demanda por los bienes del país 1 conducirá a una
mayor demanda por el trabajo del mismo y, por consiguiente, elevará el salario de este país. Esta
relación se muestra en la figura 1 como la curva e de pendiente positiva. que grafica los salarios
relativos contra el eje de los bienes. Para un análisis económico más riguroso de la curva e,
véase el apéndice A.
Cuando las curvas A y e se intersecan, observe que los patrones comerciales y los salarios
relativos se determinan simultáneamente, dado el tamaño de la fuerza laboral en cada país, las
preferencias por los bienes. el tipo de cambio y el nivel de tecnología. El salario relativo de
equilibrio y el patrón comercial están determinados por la intersección de las dos curvas corres­
pondientes al salario relativo del país (W¡eIW2 )* y el bien k. Los bienes a la izquierda del bien
k son producidos y exportados por el país 1 y los bienes a la derecha son producidos y exporta­
dos por el país 2.
Este marco de tipo clásico también puede ser utilizado para demostrar los efectos de los
cambios en tecnología, el tamaño relativo de las fuerzas laborales y los cambios en preferencias.
(Dos de estos esquemas se analizan en el apéndice B). El modelo DFS original también incorpo­
ró bienes no transados, costos de transporte y aranceles. Appleyard, Conway y Field (1989)
ampliaron este modelo a un marco de tres países.

COSTOS DE TRANSPORTE
El análisis de la explicación clásica del comercio internacional hasta ahora ha supuesto que no
hay costos de transporte. La incorporación de los costos de transporte modifica los resultados
obtenidos hasta aquí, porque el costo de mover un producto de un lugar a otro en un país afecta
los precios relativos (véase Estudio de caso 1). Para examinar el impacto de los costos de
transporte, se supone que: 1) todos los costos de transporte son pagados por el importador, y 2)
los costos de transporte se miden en términos del trabajo que impliquen, de acuerdo con la
teoría del valor-trabajo. Se considera que los costos de transporte aumentan la cantidad de
trabajo relativo requerido por unidad de producto en el pa{s exportador. El costo laboral del
transporte se agrega al requerimiento de trabajo de la producción en ese país. En el primer
ejemplo anterior con múltiples bienes España-Alemania, los costos de transporte para exportar
tela, vino y trigo deben agregarse a los requerimientos de trabajo de España en la producción,
y los costos de transporte para queso, ferretería y cubiertos deben agregarse a los de Alemania.
Con los costos de transporte, la condición de exportación de España (el país 1) se convierte en
(alj + trj)/a2j < W2/(W¡ . e) y la condición de importación se convierte en W2/(W¡ . e) < alj/(a2j +
trj). El símbolo trj muestra el costo de transporte por unidad para el bien j medido en horas
laborales. Considerar los costos de transporte en esta forma da cabida a la posibilidad de que
ciertos bienes podrían no ser importados por ninguno de los países porque el costo de transporte
los hace más costosos que la alternativa producida domésticamente. Esto se cumplirá cada vez
que (a¡j + trj)/a2j > W2/(W, . e) y W2/(W 1 • e) > al/(o2i + trj)'
Para ilustrar este punto numéricamente, considere de nuevo el ejemplo España-Alemania.
Adicionalmente, suponga que el costo de transporte por unidad de cada uno de los productos es
1 hora laboral. El costo laboral relativo de cada producto entregado en el país importador es
ahora:

Tela Vino fi'erreteria Cubiertos


(6+ 1)15 (4 + 1)/3 (5 + 1)12.8 3.2/[(2)(0.8)) 7/(3 + l) 15/(6 + l) 121(4 + 1)
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 47

~- - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
ESTUDIO DE CASO 1 TAMAÑO DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE
-----------~---------------------

El costo de despachar un producto de un punto a otro está 1995


determinado por diversos factores, incluyendo distancia, ta­ Paises industrializados 1.065 1.048 1.044
maño, peso, valor y el volumen global de comercio entre los Estados Unidos 1.066 1.047 1.037
dos puntos en cuestión. Para tener una idea del impacto pro­ Canadá 1.027 1.025 1.027
medio de los costos de transporte sobre el comercio en ge­ 1.070 1.067
Australia 1.118
neral, el Fondo Monetario Internacional estima un factor
Japón 1.132 1.082 1.090
de fletes y de seguros (FFS). Este factor se calcula divi­
Francia 1.049 1.039 1.034
diendo el valor de las importaciones de un país, incluyen­
Alemania 1.041 1.028 1.028
do los costos de flete y de seguro (valor c.i.f.) entre el valor
de sus importaciones excluyendo los gastos de embarque, Reino Unido 1.072 1.045 1.025
valor f.o.b. Oibre-a-bordo) (es decir, FFS =importaciones­ Suiza 1.026 1.010 1.010
cif/importacionesfob)' Si, por ejemplo, el FFS tiene un valor Países en desarrollo 1.128 1.118 1.114
de 1.08, indica que los costos de fletes y de seguro agrega­ África 1.120 1.126 1.120*
ron un 8% al costo de las importaciones. El valor de esta Asia 1.097 1.088 1.087
relación, por tanto, no solamente refleja la composición de Oriente Medio 1.136 1.105 1.097
las importaciones de un país sino también las distancias de Hemisferio occidental 1.111 1.091 1.090
transporte involucradas y otros factores enumerados arriba. -----------­
Algunos ejemplos de esta medida se dan en la tabla para
* Cifra de 1994

diversos países en 1975, 1985 Y 1995. 1996/


Bienes: ruta 1970 1980 1990 1997
Para tener una idea de la importancia relativa de los cos­
tos de transporte para bienes específicos, se dan algunas 2aucho: SingapurlMalasia
hacia Europa 10.5% 8.9% 15.5% 8.7%
tarifas de carga como porcentaje del precio para bienes es­
cogidos y las rutas de embarque. En general, las tarifas de Yute: Bangladesh
hacia Europa 12.1 19.8 21.2 19.5
carga han caído en años recientes. La Conferencia de las
Cacao: Ghana hacia Europa 2.4 2.7 6.7 6.3*
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ha estimado
que los costos de carga como porcentaje del valor de impor­ Café: Brasil hacia Europa 5.2 6.0 10.0 2.05
-----_.­
tación mundial declinaron de 6.64% en 1980 a 5.25% en * 1996 solamente
1995/1996. (Para un análisis útil de los costos de embarque,
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, 1996 /nternational Finan.cial
véase "Schools Brief: Delivering the Goods", 1997).
Statistics Yearbook FMI, Washington, DC, 1996, pp.122-125; Conferen­
cia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/
Maritime Transport 1990. Unctad, Nueva York, 1991, p. 48; Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/Maritime
Transport 1994, Unctad. Nueva York, 1995. p. 64; Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Review o/ Maritime
Transport 1998. Unctad, Nueva York, 1999, p. 7. •
-----_._---.---._--.---­
Al considerar estos costos adicionales, el trigo resulta un bien no transable para España puesto
que (5 + 1)/2.8 = 2.1 > 3.2/(2)(0,8) 2, mientras que Alemania ha dejado de ser competitivo en
cuanto a costos en quesos puesto que 7/(3 + 1) = 1.75 < 2. Cada uno de estos bienes es producido
para uso interno en los dos países. Ambos son bienes transables, pero no se comercializan porque
la ventaja comparativa en cada caso es superada por el costo de transporte. La incorporación de
los costos de transporte es importante porque produce una tercera categoría de bienes, bienes no
transabIes, que no ingresarán al comercio internacional, aunque uno de los países pueda tener
una ventaja comparativa en la producción. Dados los requerimientos relativos de trabajo, es
probable que los bienes cercanos a los salarios no sean transados. La consideración de los costos
de transporte también ilustra que los productos sujetos a altos costos de transporte deben tener
una ventaja relativamente grande en cuanto a costos de producción si un país los ha de vender a
otro. No sorprende que no se comercialicen muchos productos voluminosos y pesados.

MÚLTIPLES PAÍSES
-----------~------------

En un esquema de dos países. el patrón comercial nunca ha sido ambiguo. Con dos bienes, el
patrón comercial estaba determinado por la ventaja comparativa con base en los requerimientos
48 PARTE! TEORíA CLÁSICA DEL COMERCIO

relativos unitarios de trabajo. En el modelo monetizado de bienes múltiples, el patrón comer­


cial estaba determinado en forma única por los costos de trabajo relativos y los salarios relati­
vos. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta diversos países la especificación del patrón
comercial es menos directa.
Retornando a nuestro mundo de dos bienes, para simplificar el análisis, examinemos el caso
de comercio entre tres países con el fin de hacer generalizaciones sobre el patrón comercial. La
tabla 3 muestra con claridad una base para el comercio porque los precios en autarquía son
diferentes entre los socios comerciales potenciales. El incentivo para el comercio será mayor
entre los dos países con la mayor diferencia entre los precios de autarquía. Las mayores ganan­
cias potenciales para el comercio son inicialmente entre Suecia y Francia; es decir, las relacio­
nes de precios de autarquía son las más diferentes. Los términos de intercambio de equilibrio se
fijarán en algún lugar entre IC:2.5P y lC:4P. Suecia tiene la ventaja comparativa en la produc­
ción de cubiertos (10/20 < 4/5), Francia tiene la ventaja comparativa en pescado y el patrón
comercial entre las dos naciones está determinado como en el modelo de dos países. Pero, ¿qué
sucede con Alemania? ¿Habrá una razón para que Alemania comercie? De ser así, ¿en cuál bien
tendrá este país una ventaja comparativa?
Al igual que los "bienes no extremos" en el ejemplo de múltiples bienes, no hay una respues­
ta única sobre el papel del país no extremo (Alemania) en el comercio. La participación de
Alemania dependerá de los términos de intercambio internacionales. Existen tres posibilidades
dentro del rango IC:2.5P lC:4P. Los términos de intercambio pueden ser lC:3P, IC:>3P, o
lC:<3P. En el primer caso (IC:3P), donde los términos de intercambio son exactamente iguales
a la relación de precios doméstica de autarquía de Alemania, ésta no tendría ganancias poten­
ciales del comercio. En la segunda categoría, lC:3.5P, Alemania obtendrá ganancias del comer­
cio porque los términos de intercambio son diferentes debido a sus propios precios en autarquía.
Esta ganancia se producirá si Alemania exporta cubiertos e importa pescado, recibiendo 3.5
libras por cada unidad de cubiertos en lugar de recibir sólo 3 libras en casa. El patrón comercial
mundial en este caso se basará en la exportación de cubiertos por parte de Alemania y Suecia y
la importación de pescado de Francia. Si, por otra parte, los términos de intercambio se fijan en
la tercera categoría, por ejemplo, lC:2.8P, Alemania encontrará rentable comerciar nuevamente
puesto que los términos de intercambio difieren ahora de su propia relación de precios de
autarquía. Sin embargo, el patrón comercial no será igual que en el segundo caso. Con estos
términos de intercambio, Alemania encontrará ventajoso producir y exportar pescado e impor­
tar cubiertos, puesto que 1 unidad de cubiertos puede obtenerse por sólo 2.8 libras de pescado
con el comercio en oposición a 3 libras de pescado en casa. El patrón comercial mundial se
basará en la exportación de pescado por parte de Francia y Alemania y en la importación de
cubiertos de Suecia.
La introducción de múltiples países en el análisis originará una ambigüedad en el patrón
comercial para todos los países excepto los ubicados en los extremos del espectro hasta que se
especifiquen los últimos términos de intercambio de equilibrio. Una vez especificada una razón
internacional de términos de intercambio, podrán determinarse los términos de intercambio de
los países "no extremos". Poco puede decirse acerca del patrón comercial de un país no extremo
más allá de observar los términos de intercambio internacionales con las cuales éste no ganaría
del comercio y el patrón comercial que surgiría si la relación de precios mundiales es menor o
mayor que su propia relación de precios de autarquía. Un análísis más avanzado que explore
muchos países y muchos bienes se sale del alcance de este texto.

TABLA 3 Requerimientos de trabajo en un marco ricardiano de dos bienes, tres paises


-------~

País Pescado Cubiertos Relación de de


Suecia 4 horas/lb 10 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 2Yl libras de pescado
Alemania 5 horas/lb 15 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 3 libras de pescado
Francia 5 horas/lb 20 horas/unidad 1 unidad de cubiertos: 4Yl libras de pescado
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLAslCO DE COMERCIO 49

»,~----------------

VERIFICACIÓN 1. ¿Qué determina la base para el comercio en un 3. Explique brevemente por qué la curva de produc­
DE CONCEPTOS marco ricardiano de múltiples bienes y dos ción de equilibrio, A, tiene pendiente negativa y la
países? curva de demanda de equilibrio, e, tiene pendien­
2. ¿Qué sucede con el patrón comercial si el nivel te positiva en el modelo DFS.
de salarios en un país aumenta, permaneciendo 4. Explique brevemente en qué condiciones los "paí­
lo demás igual'! ¿Qué sucede si el precio de la ses no extremos" comerciarán en un marco ricar­
moneda extranjera aumenta para el mismo país, diano de múltiples países y dos bienes. ¿Por qué
es decir, si su moneda se deprecia en valor'! no puede usted decir, a priori, cuál bien exporta­
rán estos países?

EVALUACIÓN DEL MODELO CLÁSICO


Aunque el modelo clásico parece limitado en el complejo mundo de producción de hoy, los
economistas se han interesado en la medida en que sus conclusiones generales se cumplen en el
comercio internacional. En particular, los economistas se han centrado en el vínculo entre la
productividad laboral relativa, los salarios relativos y la estructura de las exportaciones. Uno de
los primeros estudios empíricos fue realizado por G. D. A. MacDougall en 1951. En este estudio
clásico se examinó el desempeño exportador relativo de Estados Unidos y del Reino Unido,
usando la condición de exportación utilizada en este capítulo. MacDougall deseaba ver si el
desempeño exportador era consistente con las productividades laborales relativas y los salarios
en los dos países. Él argumentaba que, con relación al Reino Unido, Estados Unidos debía ser
más competitivo en los mercados mundiales siempre que su trabajo fuera más productivo que el
del Reino Unido, después de tener en cuenta las diferencias en los salarios. Otra forma de
expresar esto radica en que el valor de las exportaciones de bienes de Estados Unidos debe ser
mayor que el de las exportaciones de bienes del Reino Unido siempre que la razón de la
productividad laboral en Estados Unidos con respecto a la del Reino Unido sea mayor que la
razón de los salarios entre Estados Unidos y el Reino Unido (es decir, la razón del insumo
laboral por unidad en los Estados Unidos con respecto al Reino Unido es menor que Wm;¡Wus ).
Siempre que la razón de la productividad de Estados Unidos sobre la del Reino Unido sea
menor que la razón de los salarios de Estados Unidos sobre los del Reino Unido, éste debe
dominar en las exportaciones del bien.
Los primeros resultados de MacDougall y estudios posteriores de Stern (1962) y Balassa
(1963) confirmaron la hipótesis inicial. Algunos de los primeros resultados de MacDougall se
representan conceptualmente en la figura 2. La productividad relativa de más de 20 industrias
exportadoras en cada uno de los dos países se representa en el eje vertical; el volumen relativo
de las exportaciones de sectores individuales se representa en el eje horizontal. En 1937. los
salarios de Estados Unidos eran en promedio el doble de los del Reino Unido. Una línea
horizontal interseca el eje vertical en el valor de 2. Si se traza ahora una línea vertical interse­
cando el eje horizontal en el valor de 1 (como una línea divisoria entre la predominancia de
exportaciones de Estados Unidos y la de exportaciones del Reino Unido), se forman cuatro
cuadrantes. Si se mantiene el principio básico del modelo clásico, las exportaciones predomi­
nantes del Reino Unido deben encontrarse en el cuadrante inferior izquierdo y las exportacio­
nes predominantes de Estados Unidos deben encontrarse en el cuadrante superior derecho.
Usted puede ver que los resultados empíricos tienden a confirmar la predicción clásica. (Para
una ampliación de la utilidad del modelo clásico, véase el Estudio de caso 2).
El marco general de MacDougall se aplicó a los datos de 1990 en el trabajo por Stephen S.
Golub (1996; véase también "Not So Absolutely Fabulous", 1995). Él se centró en el comercio
de Estados Unidos con diversos países, principalmente en la región Asia-Pacífico y construyó
medidas útiles de costos de trabajo unitarios en manufactura en los diversos países. En gene­
ral, el costo de trabajo unitario para una industria se define como el costo laboral por unidad de
producto, y se calcula dividiendo el total de los salarios (incluidos beneficios prestacionales)
entre el producto industrial. Al notar que los salarios industriales, por ejemplo, en Malaysia eran
alrededor del 10% de los salarios en Estados Unidos en 1990, un observador no familiarizado
con el modelo clásico se preguntaría cómo podían las industrias de Estados Unidos competir

..
so PARTE 1 TEORfA CI .ÁS ICA DEL COM ERClO

fJG KA 2 Producti\'idad laboral, salarios relativos y pat r ones de comercio en el estudio de MacDougall

Productividad laboral. EE.UU.


Productividad laboral, Reino Unido

4.0 •
3.0 •
• • •I

2.0
~ __ __ • __ _ __ _ __ JI ___ _ __ __ ___ _ _ _ _
• • • I

• • I

1.0 • • •
• Volumen de exportaciones, EE.U U .
1.0 Volumen de exportaciones, Reino Unido

A lgunos ejemplos de bielt es representados en la gráfica anterior


------------------------~--~~~----
(Anterior /l la 11 Glterra Mundial) (1 938) (1937)
Producto/trabajador, EE. V V. Salarios .I·elluma/es VS$, EE. UU. Calltidad de I'xpIJrtaciunes, EE. UU.
Prnducto/trabajador, Reino Dnido Salarios semanales US$. CantüÚ1d de exportaciones, Reino Unido
ReinIJ VI/ido
Hierro en lin go tes 3.6 1.5 5 .1
Automóviles 31 2.0 4 .3
Ma quinaria 2.7 19 l 5
Envases de vidrio 2.4 '2 .0 3.5
Papel 2.2 2. 0 l O
Cerveza 2.0 2.6 0.056
Calcetines 1.8 1.9 0.30
Cigarrillo s 1.7 15 0.4 7
Tejidos en lana y estambre 1.3 5 2.0 0.004

Fuente: G. D. A. MacDo ugall. "British and Americ an E x port.: A Stud . Suggeswd by the T hcory of Comparative Costs, PaH 1" , r he Economic
Joumal 61, No. 244, December 1951 , pp . 703 , 707.

con las de Malaysia. Sin embargo, Golub calculó que la producti idad de Mala ysia en ma nu­
factura también era alrededor eJel 100/" del ni vel de producti vidad de Estados Unidos . En conse­
cuencia, los costos de trabajo unitarios sería n simil ares en los dos países. Este hall azgo nos
recuerda los ejemplos numéricos anteri ores. do nde e l pa ís con salados má - altos era también el
país con productividad más alta. Golub examinó también muchos otros países y encontró que
los costos de trabajo uni tarios eran ligeramente más altos en los sectores manufactureros de
India . Japón y Filipinas que en Estados Unidos , y algo más bajos en México y Corea del Sur. El
punto principal, sin embargo, es que lo costos de trabajo unitarios de es tos últimos están
bastante más cerca de los co. tos de trabajo unitarios de Estados Uni d o ~ de lo que están los
niveles de salarios de aquellos países con respecto al ni vel de salarios de E¡;ta dos Unidos.
Al trabajar dentro de este marco de co to-laboral-unitruio, Golub exami.nó entonces la posi­
ble asociación de los costos de trabajo unilarios comparativos por industrias indiv iduales (no
para todo el sector manufacturero) con el desempeñ de l comercio. Aunque los co tos laborales
pueden ser muy similares entre países para el sector manufactu rero en su conjunto, difieren por
industrias específicas entre p,LÍ es, reflejando ventajas comparativas en la producción. Por ejem­
plo, Golu b encontró que la producti vidad laboral en Japón estaba alrededor de 60% por debajo
del ivel de Estados Un i do~ en la indu lOa de alimentos. pero alr d lor de 20% por encima del
nivel de esta naci6n en la industria de aulomóvi les y 70% por ncin a en a 'ero . De hecho,
~s lados Unidos tuvo con Japón superávit comer ¡al en productos alimenticios y déficit en
aulom6viles y acero. En comparaciones simIlares entre industrias individuales en otros países,
CAPITULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 51

e ESTUDIO DE CASO 2 PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PENETRACIÓN

DE IMPORTACIONES EN LA INDUSTRIA
DEL ACERO DE ESTADOS UNIDOS
Aunque el modelo clásico es deficiente en muchos aspectos, importaciones en el mercado estadounidense disminuyó de
hay una clara relación en la práctica entre mejoramientos manera considerable. La tabla indica los movimientos relati­
relativos en la productividad laboral y competitividad de las vos en la productividad del acero en años seleccionados; las
importaciones. Esto se demuestra con la experiencia de la gráficas que siguen muestran las relaciones de productividad
industria del acero de Estados Unidos en las décadas de 1970 absoluta de Estados Unidos y de penetración de importacio­
y 1980. A medida que los cambios en la productividad y en nes (es decir, la participación de las importaciones en el con­
los salarios de este país llevaron a un aumento relativo en el sumo de Estados Unidos). La productividad laboral continuó
costo unitario del acero comparado con otros productores aumentando a finales de la década de 1980 y a principios de
mundiales, aumentó la penetración de las importaciones en la de 1990. La relación de la penetración de importaciones
el mercado estadounidense. A mediados de la década de 1980, declinó a finales de la década de 1980 y luego se niveló, pero
cuando la productividad de Estados Unidos aumentó nota­ empezó a crecer nuevamente entre mediados y finales de la
blemente con relación a otros países, la participación de las década de 1990.

índices de los costos de trabajo unitarios en hierro y acero (1964 =100)

Francw Ale11lllnw Reino Unido


Productolhora:
1972 116.1 219.8 157.1 157.7 130.0
1977 116.0 290.7 172.4 178.6 117.5
1982 107.0 315.7 222.2 212.0 156.9
Costo laboral por hora:
1972 160.7 277.4 214.8 210.9 206.1
1977 277.0 645.1 529. I 362.3 507.6
1982 496.3 887.0 J,076.2 495.7 1,035.0
Costo laboral unitario

(dólares de EE.UU.)

1972 138.4 150.8 132.7 166.6 142.5


1977 238.7 300.3 305.8 347.2 271.0
I 1982 463.7 408.7 360.5 382.6 414.6

Tendencias en la productividad laboral en la industria de EE.UU.


-----------------------------------------
250
=100)
La industria del acero (1973

225

200

175

150
125

100

75

50
1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999
a)
52 PARTE I TEORfA CLÁSICA DEL COMERCIO

Relaciones de la penetración de importaciones de la industria del acero


de EE.UU., 1973-1998 (importaciones como porcentaje del mercado de EE.UU.)

40

30

20

10L--L~ __ ~~ __ ~~~~~ __L - - L__ ~~~~~~~~~ __~~__~~__L - - L_ _~

1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997

b)

Fuentes: B. Eichengreen, "International Competition in the Products of U. S, Basic Industries". en M. Feldsteín. ed .. The United States in the
World Economy. Universíty of Chicago Press for the National Bureau of Economic Research, Chicago. 1988, p. 311; B. Eichengreen y L. H.
Goulder, uThe U. S. Basic Industries in the 1980'5: Can Fiscal PoJicies Explain Their Changing Competitive Position?", en S. W. Black, ed"
Productivity Growth and ¡he Competitiveness 01 the American Ecollomy, Kluwer Academic Publishers, Soston, 1989. pp. 15. 17; Michael 0,
Moore. uThe Rise and Fall of Big Steel's Influence on U. S, Trade Policy". en Aune 0, Krueger. ed" The Polítical Economy o[ Trade Protection
University of Chicago Press for tbe National Bureau of Economic Research. Chicago. 1996, p. 19; American Metal Market, Metal Statistics /995,
Chillon Publications, 1995, Nueva York, p. 39; American Metal Market. Metal Statisti('s 1999, Cathers Business Information, Nueva York, 1999,
p. 267, El índice de productividad laboral de todos los años se obtuvo de www.bls.gov. •

la productividad relativa, los costos de trabajo unitarios y los patrones comerciales bilaterales
se mostraron consistentes con la teoría clásica, En consecuencia, los resultados ricardianosl
MacDougall tendieron a confirmarse en 1990.
Aunque estos diversos hallazgos sugieren que el modelo clásico puede ser generalmente
consistente con los patrones comerciales observados, de ninguna manera sugieren que este
modelo sea suficiente para entender la base para el comercio. En el complejo mundo comer­
cial actual, el modelo clásico tiene diversas limitaciones graves que restringen su utilidad.
Entre los supuestos más Iimitantes están la teoría del valor-trabajo y los costos constantes,
que no concuerdan con lo que puede observarse en el mundo actual. Adicionalmente, a
medida que los países crecen y se desarrollan. las dotaciones relativas de factores, incluido el
trabajo, cambian. En consecuencia, se necesita un paradigma más rico para captar mejor la
base implícita del comercio internacional. Este paradigma se presenta en la parte 11, Teoría
Neoclásica del Comercio.
Sin embargo, el modelo clásico examinado en esta parte, da algunas sugerencias para la
dirección de la política. El libre comercio es un medio para que un país y el mundo aumenten el
bienestar.
Además, con el fin de tener acceso a todos los beneficios de la especialización y del inter­
cambio a través de una mayor eficiencia laboral. los recursos deben ser móviles dentro de los
países. Finalmente, las restricciones gubernamentales y los impuestos a la industria reducen la
competitividad económica y las ganancias del comercio.

RESUMEN
Este capítulo se centró en algunas de las extensiones más comunes nismo de ajuste de flujo precio-especie funcionaría si el comercio no
del modelo de comercio ricardiano clásico que contribuyen a un estuviera equilibrado. Este análisis también indicó que los salarios
entendimiento más completo de las fuerzas que influyen sobre el y/o el tipo de cambio podían cambiar solamente dentro de ciertos
patrón comercial en el mundo. Al monetizar el modelo. se observa­ límites sin retirar la base para el comercio e implementando el meca­
ron los papeles cruciales de los salarios relativos y del tipo de cam­ nismo de ajuste. La ampliación del análisis para incluir múltiples
bio. La inclusión de estas variables no sólo condujo a una estimación bienes y costos de transporte no sólo hizo el modelo más realista
específica de los ténninos de intercambio de bienes internacionales, sino que también proporcionó una explicación de la presencia de los
sino que también proporcionó un vehículo mediante el cual el meca­ bienes no transables. El marco de múltiples bienes nos pennitió ver
CAPjTUL04 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO 53

que los cambios en los salarios relativos o el tipo de cambio pueden ción del patrón comercial de los países al final del espectro, el patrón
hacer que un país pase de exportador a importador (o viceversa) de comercial de los "países no extremos" dependía de los términos de
ciertos bienes, pero no de todos. Estas extensiones también permi­ intercambio mundiales que surgían. Finalmente, las pruebas empíri­
tieron el examen del vínculo entre los salarios relativos y el inter­ cas han apoyado las relaciones entre productividades relativas y
cambio de bienes y servicios. La consideración de múltiples países patrones de comercio sugeridos por los economistas clásicos.
indicó que, aunque la ventaja comparativa permitiría la determina-

TÉRMINOS CLAVE
bienes no transables costos de trabajo unitarios límites de salarios
condición de exportación límites del tipo de cambio tipo de cambio

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Suponga que Francia tiene un superávit comercial con 6. En el siguiente ejemplo de requerimientos laborales, dos
el Reino Unido. ¿Qué esperaría usted que sucediera con bienes y múltiples países, ¿están posicionados todos los
los salarios y los precios de los bienes en Francia? ¿Por países para ganar con el comercio si los términos de
qué? ¿Qué esperaría que sucediera con los términos de intercambio internacionales son 1 libra de pescado: 0.5
intercambio entre los dos países? fanega de papas? De ser así, ¿cuáles bienes exportará e
2. Considere los siguientes requisitos clásicos de trabajo: importará cada país? Si no es así ¿por qué?

Vino Pescado

Italia 6 horas/par 4 horas/galón Polonia 3 horasllibra 5 horas/fanega


:O:spaña 8 horas/par 4 horas/galón Dinamarca 1 horallibra 4 horas/fanega
Suecia 2 horasllibra 2 horas/fanega
_...._------_ _ - - - - - - - ­
..

a) ¿Por que:: nay una base para el comercio?


b) Con el comercio, Italia debe exportar _ _ _ __ 7. Durante el debate sobre el Tratado de Libre Comercio
y España debe exportar porque _ _ de América del Norte, la revista The Economist (sep­
tiembre 11, 1993, p. 22) comentó que los salarios pro­
medio y los beneficios prestacionales en las industrias
e) Los términos de intercambio internacionales deben manufactureras de México eran alrededor de una quinta
encontrarse entre y _ _ _ __ parte de los de sus similares estadounidenses y que el
d) Si el salario en Italia es 4 liraslhora, el salario en Es­ producto de éstos por trabajador era alrededor de cinco
paña es 3.5 pesetas/hora y el tipo de cambio es 1 veces el de la industria manufacturera mexicana. Con
pesetall lira, ¿cuáles son los términos de intercambio? base en su comprensión de este capítulo y del modelo
3. En el ejemplo en la pregunta 2, ¿cuáles son los límites a clásico, ¿hay alguna relación causal entre estos dos he­
los salarios en cada país, permaneciendo lo demás cons­ chos? Explique.
tante? ¿Cuáles son los límites del tipo de cambio? 8. Le dan la siguiente tabla tipo clásico que muestra el
4. Si los tres bienes siguientes se incluyen en el ejemplo número de días de trabajo requerido para obtener 1 uni­
de la pregunta 2, ¿cuál será el patrón de exportaciones e dad de producto de cada uno de los cinco bienes en los
importaciones? ¿Cambiará su respuesta si se tiene en dos países:
cuenta un cargo de transporte de I hora/bien? ¿Por qué?
Pan Vídeograbadoras LámparasTapetes Libros

..._ •._~ _ _ . Confecciones Pescado Cubiertos Reino Unido 2 días 8 días 4 días 3 días 2 días

Italia 9 horas/unidad 3 horas/unidad 16 horas/unidad Estados Unidos 2 días 6 días 2 días 2 días 3 días
--------------_ _ - - - - - - ­ ...
España 10 horas/unidad 2.5 horas/unidad 15 horas/unidad
_......._.-....... _--_.

a) Suponga que el salario en el Reino Unido (WRU ) es


5. Explique lo que sucedería en el modelo DFS con los íS por día, el salario en Estados Unidos (WEU ) es
precios relativos y con el patrón comercial si hay un US$20 por día y el tipo de cambio (e) es US$2/íl.
incremento uniforme en la productividad en todas las Con esta información, determine los bienes que se­
industrias en el otro país. ¿Qué sucederá con el ingreso rán exportados por el Reino Unido y los bienes que
real en cada uno de los dos países? ¿Por qué? serán exportados por Estados Unidos.
54 PARTE 1 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO

b) Manteniendo WEU en US$20 por día y el tipo de (es decir, todos los coeficientes de trabajo de las cinco
cambio en US$2/fl, calcule los límites superior e industrias en el Reino Unido caen en 20%).
inferior (en libras por día) los salarios del Reino a) En esta nueva situación, determine los bienes que
Unido consistentes con el comercio bilateral entre serán exportados por el Reino Unido y los que serán
países. exportados por Estados Unidos.
e) Con WRU en í:8 por día y WEU en US$20 por día, calcu­ b) En esta nueva situación, y manteniendo WEU en
le los límites superior e inferior (en $/í:) del tipo de US$20 por día y e en US$2/í:I, calcule los límites
cambio que son consistentes con un comercio bilate­ superior e inferior (en libras diarias) de los salarios
ral entre los países. del Reino Unido.
9. Suponga que, partiendo de sus WRU , WEU , e iniciales yel 10. ¿Cuáles considera usted que son las principales debili­
patrón comercial resultante en la parte a) de la pregunta dades del modelo ricardiano/cIásico como explicación
8, hay ahora un mejoramiento de un 20% uniforme en la de los patrones comerciales? ¿Por qué considera que
productividad en todas las industrias del Reino Unido son debilidades?

Apéndice A RELACIONES DE DEMANDA EN EL MODELO DFS


Una explicación más completa de la curva e de pendiente positiva en el modelo DFS comprende la
interpretación de esa curva como la que refleja posiciones de comercio equilibrado entre los dos países.
Para cualquier bien en el eje horizontal, designe el como la fracción acumulada del ingreso gastado en
bienes del país I a través de ese bien particular (para el mundo y para cada país, puesto que se supone
que los gustos son idénticos en todas partes). También, sea e2 la fracción acumulada del ingreso gasta­
do en los bienes del país 2 a ese bien particular (que son todos los bienes diferentes de los bienes del
país 1). Como la fracción del ingreso gastado en los bienes del país I más la fracción del ingreso
gastado en los bienes del país 2 deben sumar el 100% del ingreso (o sea 1), el término e2 es, por
consiguiente, igual a (l - el)'
Considere una situación de comercio equilibrado entre dos países. El ingreso gastado por el
país I en importaciones provenientes del país 2 es igual al ingreso del país I multiplicado por
la fracción del ingreso gastado en los bienes del país 2; es decir, cuando está expresado en
términos de la moneda del país 2, éste es
Eh, WILI·e
donde W¡ =salario en el país l y L, fuerza laboral en el país l. De igual forma. el ingreso gastado por el
país 1 en importaciones provenientes del país 2 es el ingreso del país 2 multiplicado por la fracción del
ingreso gastado en los bienes del país 1; es decir,
e
J, W2L 2

donde W2 = salario en el país 2 y ~ = fuerza laboral en el país 2.


Con un comercio en equilibrio, la cantidad gastada en importaciones por el país l es igual a la cantidad que
el país 2 gastó en exportaciones (es decir, la cantidad gastada en importaciones por el país 2), De donde, en
una situación de comercio equilibrada,

o
·e 61 , L2
W2 (1 - 8¡)L¡

A partir de esta expresión observe que. a medida que nos movemos hacia la derecha sobre el eje
horizontal en la figura 1 de este capítulo, más bienes son exportados por el país 1 y, por consiguiente, la
fracción acumulada del ingreso gastado en los bienes del país 1 aumenta. Con este incremento, permanecien­
CAPITuLO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO ss

do lo demás constante, la fracción el' 0./( 1 el) L¡ aumenta, puesto que el numerador se hace más grande y
el denominador se hace más pequeño. Con el comercio equilibrado, esto significa que W¡ . e/W2aumenta y,
por tanto, un movimiento hacia la derecha sobre el eje horizontal se asocia con un movimiento hacia arriba
sobre el eje vertical en la figura l. En consecuencia, la curva e tiene pendiente positiva.

Apéndice B ANÁLISIS DE ESTÁTICA COMPARATIVA EN EL MODELO DFS


El modelo DFS proporciona un vehículo útil para examinar el impacto de cambios en ciertas variables
exógenas sobre los salarios relativos de equilibrio y sobre el patrón comercial. Por ejemplo, suponga que las
preferencias en ambos países se desplazan hacia bienes que se encuentran más cerca del origen. Debido a que
estos bienes son exportados por el país de origen, este cambio en las preferencias conducirá a un aumento en la
demanda por los bienes del país 1, causando un incremento en sus salarios relativos. Por consiguiente. cada uno
de los bienes está asociado con un W l • e/Wz• que significa que la curva Cseha desplazado haciaC' en la figura
3a). En consecuencia, el rango de bienes producidos y exportados por el país 1 es reducido porque el trabajo se
ha desplazado a la producción de aquellos bienes para los cuales la demanda está creciendo. Un aumento en el
tamaño del país de destino con respecto a! país de origen tendrá un efecto similar sobre el equilibrio debido a!
impacto sobre la demanda de los productos del país l.
Por otra parte, suponga que hay un mejoramiento en tecnología en el país 1 que reduce uniformemente
los requerimientos laborales (al) para producir cada bien. Esto significa que az/al aumenta para cada bien,
de manera que la curva A se desplaza hacia A', como 10 muestra la figura 3b). Comparado con el nivel de
equilibrio inicia!, habrá un aumento en los bienes de exportación del país 1. El resultado radica en que el
rango de bienes exportados y el salario relativo del país l aumentarán.
Un resultado muy importante de este mejoramiento tecnológico, con frecuencia ignorado, debe enfa­
tizarse aquí. Aunque el país l. debido a su aumento en productividad, está exportando más bienes y, por
consiguiente. el país 2 está exportando menos bienes, el país 2 aún se beneficia del avance tecnológico
del país 1 porque el ingreso real del país 2 aumenta debido a ese avance.
Para más detalles, considere el ingreso real en el país 2. El ingreso real es el ingreso nominal (W2Lz)
dividido entre los precios de los bienes, y puede expresarse en términos de cualquier conjunto particular
de bienes escogidos. Por ejemplo, el ingreso real en el país 2 puede medirse en términos de cualquiera de
sus propios bienes como W2L 2/(a2 . W2), donde el denominador a2 . W2 es el precio de un bien (puesto que
éste es el tiempo laboral multiplicado por el salario por unidad de ese tiempo laboral). El ingreso real en el país
2 también puede medirse en términos de los bienes del país l como W2L z/(al . W¡e).
Si la productividad aumenta uniformemente en las industrias del país 1 (es decir, al disminuye), enton­
ces el ingreso real del país 2 medido en términos de cualquiera de los bienes del país 2 no cambia. Esto es
así porque

= Lz
a 2 WZ az
y 0. y az no se ven afectados por el mejoramiento de la productividad del país l. Sin embargo, cuando el
ingreso real del país 2 se mide en términos de cualquiera de lo~ bienes del país 1, es decir,

W2L 2 = ----"---­

hay un mejoramiento en el ingreso real del país 2. ¿Cómo sabemos esto? 0. es constante, de manera que
el numerador de la derecha no cambia. En el denominador, al baja debido al mejoramiento de la produc­
tividad en el país 1, pero W j e/\V 2 aumenta. Sin embargo, W 1e/\V 2 no aumenta en el mismo valorquea¡ cae
puesto que, en la figura 3b), al cae en ladistancía vertical entre la curva A y la curvaA' pero W1e/W 2 aumenta
en la distancia vertical entre (Wle/\V 2)* y (W¡e/\V 2)*' ,la cual es una cantidad menor que la distancia vertical
entre A y A'. Por lo tanto, el denominador de L2/[al . (W1e/\V2)] disminuye y toda la expresión aumenta. Esto
indica que, puesto que parte del paquete de consumo del país 2 consta de bienes importados desde el país 1,
hay un aumento en el ingreso real en el país 2. En otras palabras, los beneficios del progreso tecnológico se
trasmiten a través de las fronteras y el ingreso real del país 2 aumenta como resultado de un mejoramiento en
la productividad en las industrias del país l.
Utilízando la misma técnica general, usted debe poder demostrar que el ingreso real del país 1 aumenta
a partir de su propio aumento de productividad. Este resultado ocurre cuando el ingreso real se mide en
términos de los propios bienes del país 1 y cuando el ingreso real del país 1 se mide en términos de los
bienes del país 2.
56 PARTE 1 TEORfA CLÁSICA OEL COMERCIO

FIGURA 3

(W1e1W2 )*'

(W1e1W2 r A

k' k Bienes k k' Bienes

a) b)
PARTE ------------------------------------------­

T EORÍA NEOCLÁSICA

DEL COMERCIO

Los avances recientes e n el analisi.s del comercIo lIlternacional han dific ultado el manejo de la
totalidad de los d iversos caso. leóricos med iante los jemplos numéricos tradicionales . L a siguiente
aplicación gráfica de curva.s de indiferencia puede pr porcionar u na herramienta comparativamente
sImple y úti l de representación y análi . is para el problema involucrado .

Wassily W. Leontief, 1933

A unq u I¡¡~ propos iciones büsic~s relacionadas e n la naluraleza teoría neoclásica de l comercio: herramientas, revisa los concep­
y el impacto del comercio internacional fueron d~saJT()lJada, por tos m icroeconó m ieos esenciales para las ideas des arroll adas e n
eco nomi stas de la es-'uela clüsica 3 fi nal s de los ~ i gl(1s xvm y ca pítulos posteriores. E l capítu lo 6, Gananc ias del comercio en
XIX, est os econo m i~t¡¡s estuvieron limitados onsiderablcmente la teoría neoclásica. presenta el a nál isis de las ve n lajas que pr ­
en sus anál isi. por la teoría del valor-tnl ajo ji p )r d ~upllet ) de porciona el comercio, mientras que el capítulo 7, C urv a de
CaSIOs constantes. El desarrollo de la teoría ~conórnica neoclásica oferta neta y términos d~ inten.:ambio, se co ncentra en ladetermi­
a finaJes del siglo XIX y pri ncipios del siglo XX proporcionó nación de I s lénn inos de in tercambi in ternacionales. L a bas ­
hemlm ientas para anali zar el impac t del cClmercio in temacion ul de las d iferen c ias en los precios relativos intem acionaJes . e n la
de una monera m ás ri gurosa y menos restrictiva. La apl icaci ' n de forma dcsanollaua por Heckscher y Ohlin, se presenta en el
la teoríu neo ' hí~i ca a lemas de come rci o internacional . poslerio­ capítulo 8. La b a.~e para el comercio : dOlación de factores y
re re tln amientos de s tas ideas e nstit uye la teoría \le] comerc io modelo de Heckscher-Ohlin, segui do por un reswnen de prue­
contemporánea básica. bas e mpfricas del modelo de Hetks her-OhJin en el capítulo 9 ,
En esta Parte TI se exam inará n los elementos cC nLrales de la
teoría neoc liís ica del co mercio. E l capílul o 5, lnt ro du ción a la
Pruebas empírica' del en foque de dotac ión de factores.

Australia ti ne ab undante orerta de uena agrícola pero una pob lación escasa. La tien'a es barala y
los salarios 'on allí s en comparac.ión con la mayoría de otros países; por onsiguienle, es bajo el
coStO de produ c i n de bienes que rec¡uiercl1 vastas áreas de lielTa pero r oco trabajo.

Bertil Ohlin. J933

57
CAvtrUID

/ I

INTRODUCCION A LA TEORIA
NEOCLÁSICA lJEIJ COMER(~IO
Herramientas

INTRODUCCIÓN
Los cambios principales en la teoría del comercio desde la época de Ricardo han sido el desa­
rrollo mús completo del lado de la demanda del anúlisis y el desarrollo del lado de la produc­
cíón de la economía, de modo que ya no dependen de la teoría del valor-trabajo. Para crear el
escenario de análisis, este capítulo presenta los conceptos microecollómicos y las relaciones
básicas empleadas en el anúlisis de los patrones de comercio y de las ganancias del comercio.
Aunque estas herramientas serún familiares para los lectores que han estudiado microeconomía
intermedia, este capítu lo debe preparilr al leelor para familiarizarlo con el empleo de esas
herramientas en la teoría del comercio, Inicialmente, usted aprenderá el análisis teórico de la
toma de decisiones de los consumidores. quienes buscan maximizar su satisfacción mediante la
distribución apropiada de su gasto entre hienes y servicios finales. Luego, usted verá 4ue oculTe
un proceso simi lar cuando los productores distribuyen gastos entre el factor de producción con
el fin de maximizar la eficiencia, Finalmente, se desarrolla el -;ignificado de producción eficien­
te en economía. La aplicación sistemútiea de los conceptos y relaciones en el contexto del
comercio illlernacional empieza en ell'apítuJo 6: Ganancias del comercio en la teoría neoclásica.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


Curvas La teoría microeconórl1lca tradicional empieza por el análisis de las decisiones de los consumi­
dt> i ndif(,ri.'llcia dores indiVIduales mediante las curvas de indiferencia del consumidor, El concepto de curva
del ('clIlsumídor de indiferencia del c(ln~umjdOl' file acuñado por F. Y. Edge\l.:onh (\,(iase recuadro 1), Esta curva
muestra, en un Illundo supuesto de dos hienes. las diversas combinaciones de consumo de dos
bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfacción al conslImidor. En la (igura I se muestra
lIn diagrama típico de cuna de indiferencia.
Adoptando el pn~tulado básico de que tener mús de clwl4uier bien es preferihle a tener
menos, las curvas SI' S2 y S1 ilustran diferentes niveles de satisfacción, donde el nivel S) es
mayor que elnÍvel ,): que, a su vez. es mayor 4ue el ni vel SI' Llls economistas reconocen que es
imposihle medir los ll¡veles de smisfacción de un individuo en forma precisa; por ejemplo, no
podemos decir que S! representa 20 unidades de bienestar mientras que Se representa 35 unidades
de bienestar. Una medición como ést;¡ de las curvas de indiferencia indicaría una utilidad

59

60 PAkTLtl

RECUADRO I FRANCIS Y SIDRO EDm\\ (¡IUH (1 X4)-1926)


" ._--_._-----_._------------------­
F. Y Edgeworth nació en Edgeworthstown, condado de Longford, Hoy los estudiantes están familiarizados con Edgewmth debi­
Irlanda, el S de febrero de 1S4S, Fue educado en ca~a por lUtole" do a ';[1 dbgrama de caja (!'Iame páginas 71-74), algunas veces
y luego ingresó al Triniry Collegc de Dublin en 1862, donde ,e llamado diagrama de caja Edgeworth-Bowley, como reconoci­
e~pecializó en los e!Ü,lCOS, Después cstlldíó en la Universidad de miento conjunto de la contribución de A, L. Bowley, Edgeworth
Oxford donde obtuvo la distillciólll11<ÍS alla en su campo, Dueño !('¡muló por primera vez el concepto de curva de indiferencia del
dc una prodigiosa memoria, supuestmnente podía recitar libros consumidor en Malilemmica/ Psychics ( ISS1 " Su trabajo en teo­
completos de Homero, Mihon y Virgilio, Se dice que, en 'u ría rnicroecon(Ímica y economía matemática ha sido ampliamente
examen oral final en Oxford, respondió a una pregunta panicll­ reconocido, en partícular su demostración contundente de la apli­
)¡tm1ente difícil preguntando: ¡,Debo responder brevemclllc o ex­ caCl6n de las matemáticas a la economía, Él argumentó que las
tendennc')" Posteriormente, Edgeworth estudió matemátic'«s y matemdticas pueden ayudar a la razón "no ayudada", como se
leyes y fue admitido como abogado, retlcja en la cita siguiente / Mar/wmlllíca/ P,\'\'chíi'S, p, 3i:
Aquel que, en lo posible, no verifique sus conclusiones
Durante varios afín, Edgcworth dictó cursos de lengua v
con las matemúticas. como si estuviera trayendo lingotes
literatura ingle.sa en el Bcdford College de Londres, El <?I'udit(!
de sentido cormÍn para ser respaldados y sellados por la
Edgeworth utilizaba \'ocabulill'io rara vez escuchado el1lnglé,
ciencia soherana. difícilmente se dará cuenta del valor
conversacional. El poeta Robert Graves (citado en Creedv. 19~(),
clm1pleto de In que sostiene, desead una medida del valor
p, ! 1) cuC'nta que cuando Edgeworth conoció a T. E, Lawrencc de su argumento, en circunstancias ligeramente alteradas,
(Lawrcnce de Arabia) al retornar éste de una visita a Londn.. ,. un medio para trasmitirlo y aplicarlo.
dijo: "¿E,taba muy caliginosa la metrópoli?" Lawrence respon­
FlI,'nte,: ¡"hn Creed], EdgeIFor/h antl :he /)"1'('/"/,111<'111 o( N(!(!­
dió: "Algo caliginosa, pero no nebulosa del todo", En I S9 i,
Ecollomic.l' (Oxford: Basil Black"'L'11. 19X6i. rap, 1; F.
<'IlilSlC<¡{
Edgeworth se convirtió en profesor dc economía política en la
Y. Edgewonh. Marhematil'a/ PS\'l'hics (Lmldrcs: C. Kegan Paul,
Universidad de Oxford, Allí permaneció durante el resto de su
1XHI): John Maynard Keynes, EHII\'S If¡ [Jiogl'llphv (London:
carrera. También fue editor del prestigioso Ecol1omíc ]OIlFl/(// !\Iacmillan, 193.1), part JI. cap, 3; Peter Newrnan. "Francis Ysidl'O
desde 1890 hasta 19! 1. cuando fue remplaz¡tdo por John b¡~c",orth", en John Eatwell. Mllrray Mdgatc. y Peter Newlllan,
Maynard Keynes Edgeworth murió a la edad de H1 año;" el 11 cd,,, Th(~ !Ve", f'tI/grave, A Die/iullan' uf EO){l(lmics, Vo!. 2
de febrero de 1926, (Lond!\n: Macmillan, ¡CJR71, pp, R4-9R, •

cardinal; es decir. cuando ,e pucden :tsociar valores Ilulllérico, reales il Id.' nivele, y c~unhi(ls
en ,'1 hiencstar. En lugar de ,'¡I(l, la tL'n!'l'a micr() lItilí,a el concepto de utilidad ordinal. que
,ignll'íca que podemos ([,:elr .'l'1'1l111'llh? que el hlcllc..;¡ar n la utilidad sohre la curva s" ,'s maror
que' el hiellesrar sohre la l'UrV,l Si ('i!III/!(i mi/n l !, e\ !lO puede delcrminar.'l'. Pl'ro clconcepto tle
utilidad ordinal reneja c'l 'uplll'sICl de qlle un UJ!lSUl1lídor puede ordenar los díkrentl's niveles
dc hienestar. aunque no pucd,m e,pl'ciricar en tnrma precisa el grado en el cual difiere el
hienestar. También es importante :ll1ntar que ~e supone que los consumidores cumplen el rrín­
cipio de transitividad cn "us prclcrcllclas, TI':lIlsHlvidad significa que si un raqucle dc hienes
8-2 es preferido (o igual! a un pilqtwtc de bienes H t v ,j un paquete de hienes 8, l~' preferido (o
igual) a R 2 • entonces el paqucte' B, debe ser preferido (o igual) al paquete /I¡
nado este mapa de CUl'\'¡h de ¡ndi Ct'n:ncía, es instructivo centrar la at<:nci6n en una curva
dada. Si (I'éllse la figur:1 ll. La lkfiniL'j{in de la curva indica que para eslc consumidor todos los
puntos sobre la curva ';(lll indiferentes, Por tanto, la posesión de una cantidad 01'1 del hien X y
tina cantidad O\! del hien Y (cn 1'1 plllHO (;) rropol'l'inna elll1ismo nivel de sali,racc:ión que la
¡ms,:sirín dc la cantidad (1 dl'l hell X y 1;1 canlid;1d ny, del hien Y (en el punlo n. Observe que
l'l plinto J (~()hre la cuna S,! ,', prd'crido al punto F porque el consumidor l¡ene la misma
t'antídad del bien Yen 1(\, elo" pUiHIl>;. pc'ro n1i'is del hien X (Ox.¡ > O",). En ct¡;¡nto a bienestar. el
,:unsumidor estj mejor en el pUllt(l .1 qut' en el punto F. Al aplicar el concepto de lransitividad,
tamhlén es claro qUl' .1 l", prl'kt ¡do ;¡ (; y 11 p(1rqUl' IllS ültillHlS dos PlIIllO>; proporcionan el
mismo bienestar que F,
CAPITl'[() INTROfWCClON ,\ L\ TEORL\ NH)('1\51C,\ DEI (O\lERClO 61

FU;[R\ Cunas de indiferencia del consumidor

Bien Y

h \H
F ""'-'" J 53
Y2 "'t'
G S2
y, ~.-

I
- 1 _
.-'
I K
S1

O
x3 x2 xI X4 Bien X

La curva lk Indrferencia SI Illuestra la, diversas cOlllhrn,lCiones del bien X y del hien Y que proporcionan bienestar equivalente al consumidor,
Las curva, S! y S, representan. sucesivamente. nileh" más "lto' de hiene,tar Si. de,de el punto F. el consumidor entrega fK del bien Y. debe
recibir la cantidad KG del bien X con el !'tn de restablecerlo en el nivel de hienestar SI, La pendiente (con signo negativo), en cualquier punto
dr una cUfI'a de indiferencia. ,e llama tasa marginal de .'lL-lilllCi6n f'fMgS).

Otra característica de la curva de indiferencia es su forma, Primero. sabemos que la curva


debe tener pendiente negativa porque. al tratarse de bienes sustitutos. debe compensarse menos
cantidad de un bien con más del otro bien para mantener el mismo nivel de satisfacción. Pero es
posihle hacer una afirmación aún más fuerte, La curva de indiferencia no sólo tiene pendiente
negativa sino que también es convexa hacia el ori~en. como se observa en las curvas de la
figura ¡, La razón de esta convexidad se encuentra en el principio económico de la tasa margi­
nal de sustitución decreciente, que refleja la ley de utilidad marginal decreciente, La tasa
marginal de sustitución (TMgS) es el nombre dado para reflejar la pendiente de la curva de
indiferencia, (Es realmente la pendiente, que es negativa, multiplicada por un signo menos, lo
cual da un número positivo). En la teoría económica. la TMgS se define como la cantidad del
bien Y que debe quitarse a un consumidor para mantener a ese individuo en el mismo nivel de
hienestar cuando se le da una cantidad adicional determinada del bien X. En cualquier curva de
indiferencia de la figura 1, las unidades adicionales sucesivas de X están asociadas a reduccio­
nes sucesivamente menores de y, Esto se debe a que cada unidad adicional de X proporciona
menos utilidad que la proporcionada por la unidad anterior; de igual forma. una reducción en el
número de unidades de Y proporciona una utilidad más alta por la última unidad consumida, De
aquí se deduce que la TMgS es decreciente a medida que nos movemos hacia el consumo de un
número mayor de unidades del bien X en cualquier curva de indiferencia dada.
La TMgS puede expresarse en términos económicos útiles. Si se reduce la cantidad del bien
y consumido, el cambio en la utilidad (f..U. donde f.. indica un pequeño cambio) es igual al
cambio en Y (~YJ multiplicado por la utilidad marginal asociada a la cantidad de Y perdida
(UMg,J, o f..U i~ y) X. (UMg,l. Si se va a compensar esta pérdida dando X adicional al consumi­
dor. el cambio en la utilidad de esta X adicional es igual a la cantidad de X nueva (M) multipli­
cada por la utilidad marginal asociada a esa X (UMg x ). De donde;

(f..Y) X WMg r ) (f..X) X (UMg x ) O


(f..Y) X (UMg y) - (~X) X (UMg x)
(f..YI ~\" = UMgxlUMg y
--f..Y/ M UM~xlUMgy

"•

62 PARTE 11 TEORIA KEOCLASICA DEL COMERCIO

FIGURA 2 Curva de indiferencia de una comunidad

BienY

Bien X

La curva de indiferencia de una comunidád mu('stra las diferentes combinaciones de consumo del bien X y del
bien Y que generan satisfacción equlValente para la "comunidad" o país. El retiro de una cantidad ó.Y del bien Y
requiere que la comunidad reciba ó.X del bien X con el fin de generar (en el punto Bl el bienestar original que cada
persona de la comunidad tenía en el punto de partida A.

Esta expresión indica que (el negativo de) la pendiente de la curva de indiferencia es igual
a la razón de las utilidades marginales de los dos bienes. Observe que para medir la TMgS no se
necesitan las utilidades marginales reales. por ejemplo, 5 unidades de satisfacción para UMg y y
4 unidades de satisfacción para UMg x. Todo lo que se requiere es conocer la razón de las
utilidades marginales; por ejemplo, 5/4.
Una propiedad final obvia asociada a las curvas de indiferencia es que las curvas de indife­
rencia del consumidor individual no se pueden intersecar. Si lo hicieran, entonces una combi­
nación de X y Y (en la intersección) generaría dos niveles de satisfacción y esto no tiene sentido
en economía.
Las curvas de indiferencia que no se intersecan son importantes para el estudio de la econo­
mía internacional porque en el capítulo 6, Ganancias del comercio en la teoría neoclásica, las
curvas de indiferencia serán utilizadas para representar el bienestar no de un consumidor indi­
vidual sino de un país. La curva de indiferencia de la comunidad (o curva de indiferencia del
país) trazada en la figura 2 muestra las combinaciones de los bienes X y Y que generan el mismo
nivel de bienestar para la comunidad (o país) como un todo. Para obtener esta curva, no agrega­
mos las curvas de indiferencia del consumidor porque los economistas consideran que no se
pueden comparar las utilidades de diferentes consumidores. En lugar de ello, se responde la
pregunta siguiente a medida que se grafica la curva de indiferencia de la comunidad: si se retira
de la comunidad una cantidad dada del bien Y. de manera que la parte del bien Y que cada
persona consume se reduce proporcionalmente a la participación de esa persona en el consumo
total del bien Y del país, ¿qué cantidad del bien X debe darse a los consumidores para que a cada
consumidor se le restablezca el nivel de utilidad original? Cuando la cantidad total del bien Y
retirada a todos los consumidores (tlY inmediatamente por debajo del punto A) se remplaza por
el total del bien X necesario para restaurar a todos los consumidores el nivel de utilidad origi­
nal, de cada consumidor (tlX). hemos trazado el movimiento del punto A al punto B. Cuando se
realiza este ejercicio con cada punto de la curva, C/ h ésta puede ser graficada.
Cuando difieren los gustos de los consumidores, es importante anotar que la curva de indi­
ferencia de una comunidad, correspondiente a una distribución del ingreso en el país, puede
intersecar la curva de indiferencia de la comunidad, correspondiente a otra distribución del
CAPITULO 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORíA NEOCLAsIC A DEL COMERCIO 63

FIGURA 3 Curvas de indiferencia de la comunidad que se intersecan

• BienY
e/2 el, ef',
\
,
el 2 ,
""

Bien X

Las curvas Gl, y Gl '; ,011 las curvas de indiferencia de la comunidad correspondientes a una distribución del
ingreso en el país. Si ¿iY se retira del total de todos los paquetes de consumo, entonces debe proporcionarse la
cantidad LU.' para mantener a cada consumidor en el mismo nivel de bienestar. Las curvas Gl, y Gl '2 representan
una segunda distribución del ingreso, en la cual éste se distribuye más hacia los consumidores que, en el margen,
prefieren más el bien Y o prefieren menos el bien X que en la primera distribución del ingreso. En consecuencia,
cuando la cantidad agregada tir es retirada en forma proporcional del consumo total, debe proporcionarse la
cantidad agregada LU." para mantener a todos los consumidores en su nivel inicial de bienestar. En la gráfica, el
punto B es preferido al punto A con base en la primera distribución del ingreso. pero el punto A es preferido al
punto B con base en la segunda distribución del ingreso.

ingreso posible en el país. En la figura 3, la curva Cl¡ representa la curva de indiferencia de una
distribución del ingreso dada, y la curva CI '1 es la más preferida para la misma distribución del
ingreso. La curva de indiferencia de la comunidad Cl 2 representa la curva de otra distribución
del ingreso, en la cual los consumidores cuya preferencia relativa es menor por el bien X tienen
un peso mayor en la distribución del ingreso. (La curva CI '2 es la menos preferida para esta
segunda distribución del ingreso). Si se empieza en el punto A, el retiro de t1Y requeriría que se
diera M a los consumidores de la primera distribución del ingreso (moviéndose hacia A ' sobre
la curva Cl I ) para mantener el bienestar de la comunidad igual que en el punto A. Sin embargo,
con la segunda distribución del ingreso, debe darse a los consumidores más del bien X (canti­
dad M') para compensar la pérdida de t1Y (moviendo los consumidores hacia el punto A").
Debe entregarse más del bien X porque éste no proporciona tanta utilidad marginal como en la
primera distribución del ingreso; por tanto, se necesitan más unidades de X para compensar la
pérdida de Y. En otras palabras, debido a que los consumidores que prefieren más el bien Y en el
margen y prefieren menos el bien X en el margen tienen una mayor proporción del ingreso en
esta segunda distribución, requieren más X para compensar la pérdida del bien Y.
¿Cuál es el tema de esta discusión? Muy sencillo, suponga que algún evento económico
mueve al país del punto A al punto B. Este evento puede cambiar la distribución del ingreso de
manera que CI I , por ejemplo, es la curva relevante antes del evento y CI'2 es la curva relevante
después del evento. ¿Qué puede decirse sobre el cambio en el bienestar de la comunidad? Con
base en la primera distribución del ingreso, la comunidad está mejor puesto que el punto B
sobre la curva CI'I es preferido al punto A sobre la curva CI I • Sin embargo, con base en la
segunda distribución del ingreso, la comunidad está en peor condición, puesto que el punto B
de la curva Cl'2 es inferior al punto A de la curva Cle. Por tanto, la posibilidad de que los
cambios en la distribución del ingreso puedan alterar el mapa de indiferencia de la comunidad
debe ser tenida en cuenta al emplear este concepto. Aunque esto sea un problema potencial
cuando se emplea el mapa de indiferencia de la comunidad en el análisis del impacto del
PARTE Il lFDRÍA NEOCLASICA DEI ,COMERCIO

comercio internacional. las curvas de indiferencia se utilizarán en los capítulos posteriores


suponiendo que el mapa de indiferencia de la comunidad, al igual que el de los individuos, no
cambia dentro del periodo de análisis. Aunque en capítulos posteriores se presentará un análisis
"
adicional elel problema de curvas de indiferencia que se intersecan, debe quedar claro que el uso
de las curvas de indiferencia para representar el bienestar de la comunidad es un fenómeno más
complejo que el uso de las curvas de indiferencia para representar el bienestar de un consumidor
individual.

VERI FI (;;\(:1 Ó0:


1. ¿Cuál es la diferencia entre ulilidad cardinal y 3. Si los consumidores difieren en sus gustos, ¿por
DE CONCEPTOS
utilidad ordinal.? qué un cambio en la disTribución del ingreso de un
2. ¿Por qué la tasa marginal de sustitución en una país conduce potencialmente a otra curva de indi­
curva de indiferencia es "decreciente" u medida ferencia de la comunidad que puede intersecar la
que se consume más del bien representado en el curva de indiferencia de la comunidad que ret1eja
eje horizontal y se consume menos del bien re­ la distribución del ingreso "anterior",!
presentado en el eje vertical '?

La restricción Para determinar el consumo real sobre la curva de indiferencia del consumidor individual,
presupuestaria necesitamos examinar el nivel de ingreso del consumidor. El nivel de ingreso está representado
por la restricción presupuestaria (o línea de presupuesto), como se muestra en la figura 4. Esta
línea muestra las diversas combinaciones de bienes X y Y que pueden compararse con un nivel
dado de ingreso a precios de bienes fijos. El nivel de ingresos T¡ muestra esta restricción para un
nivel de ingreso (por ejemplo, $500 por semana), y el nivel de ingreso /2 (por ejemplo, $600 por
semana) muestra la restricción para un nivel de ingreso más alto. Considere el nivel de ingreso
TI' Si todo el ingreso se gasta en el bien X, entonces puede comprarse la cantidad Ox¡ (punto B),
sin comprar nada del bien Y. Alternativamente, puede comprarse la cantidad Oy I (en el punto A),
pero no queda ingreso con el cual comprar alguna cantidad de X. Se supone que puede
seleccionarse un número infinito de esas combinaciones y, por tanto, puede trazarse una línea

FIGURA 4 Restricciones presupuestarias del consumidor

Con el nivel de ingreso l[ y precios de bienes fijos, el consumidor puede gastar todo el ingreso en el bien X (en
el punto E) o en el bien Y (en el punto Al o parte del ingreso en Y y parte en X (tal como en el punto el. El nivel
de ingreso más alto /2 permite niveles de consumo más altos. (El negativo de) la pendiente de la línea de
presupuesto es PXIPy.
CAPITULO 5 INTRODl1CCiÓN A LA TEORÍA NEOCL',SICA DEL COMERCIO 65

recta conectando todas las combinaciones de consumo posibles. dado el nivel de ingresos [l' De
aquí, también puede alcanzarse una posición intermedia, como el punto C.
La pendiente de la línea de presupuesto puede ser determinada de la siguiente manera: si
todo el ingreso se gasta en el bien X (en el punto 8), entonces la cantidad comprada de X es el
ingreso I 1 dividido entre precio del bien X. es decir OXl= [¡/P x . En forma similar, si todo el
ingreso fuera gastado en el bien Y (en el punto Al, la cantidad comprada es el ingreso dividido
entre el precio de Y. es decir. Oy ¡ =
I¡I p}" La pendiente de la curva. a medida que ocurre el
movimiento del punto B al punto A. es el cambio en Y dividido entre el cambio en X. o

Pendiente (o f.YlóX) :; (OYI ¡/( -Ox¡)


:; (l¡/Py)l( -[¡/Px )
- PxlP y
(El negativo de) la pendiente de la línea de presupuesto es, por tanto, el precio de X dividido
entre el precio de Y. Un aumento en el precio de X (o una disminucÍón en el precio de Y) generará
una línea de presupuesto más empinada y una disminución en el precio de X (o un aumento en
el precio de Yl generará una línea de presupuesto más plana' .

Equilibrio Con los conceptos de curva de indiferencia del consumidor y la restricción presupuestaria en
dd {~onsllmid()r mente, es sencillo indicar el equilibrio del consumidor. El objetivo del consumidor es maximizar
la satisfacción. sujeto a la restricción del ingreso. Puesto que las curvas de indiferencia indivi­
duales muestran niveles (ordinales) de satisfacción y la línea de presupuesto indica la restric­
ción del ingreso, el consumidor maximiza la satisfacción cuando la línea de presupuesto apenas
toca la curva de indiferencia más alta que pueda alcanzarse. El punto de satisfacción máxima en
la línea de presupuesto FG es el punto E de la curva de indiferencia 52 en la figura 5. Claramente
se observa que el consumidor no se quedará en el punto B porque B está en una curva de
indiferencia (curva 51 l. o nivel de bienestar. más baja que el punto E. Así mismo, aunque al
consumidor le gustaría estar en el punto A (sobre la curva de indiferencia más alta, curva S3), no
puede alcanzar este punto debido a su nivel de ingreso del consumidor. Si el ingreso aumenta de
manera que el consumidor se enfrenta a la limitante del presupuesto F 'G " entonces el punto A
puede ser alcanzado y más de ambos bienes pueden ser consumidos. (Para mirar la asignación
de los gastos del consumidor entre las diversas categorías de bienes en Estados Unidos, véase el
Estudio de caso 1).
Es importante entender el significado económico del punto de equilibrio E en la figura 5.
Puesto que la línea de presupuesto FG ps tangente a la curva de indiferencia 52 en equilibrio, la
pendiente de S~ en el punto E es igual a la pendiente ele la línea de presupuesto FG en el punto
E. Por tanto. en equilibrio de consumidor.

Ul',.lgxlUll¡lg y PxlP r
()

UMgxlPx.= UMgylPr

Esta última expresión indica que. en el margen, la utilidad obtenida de gastar $1 en el bien X es
igual a la utilidad obtenida de gastar $1 en el bien Y. Si este no fuera el caso, el consumidor
podría aumentar el bienestar replanteando las compras de un bien o del otro.

! La pendiente de la línea ue presupuesto también puede ser determinada a través del examen algebraico de la
restricción prempue;,taria del cOl1surllldor. Si el consumidor gasta todo el ingreso en los dos bienes (no se
realiza ahorro). entonces los gastos en el bien X (el precio de X multiplicado por la cantidad comprada de X)
más los gastos en el bien Y (el precio de Y multiplicado por la cantidad comprada de y) deben ser iguales al
ingreso total del consumidor. Por tanto,
IPx}(X) + (Py)IY¡ " JI
Y II/I/IP,) iPxIPy)(X)
Esta expresión da la ecuación de la línea de presupuesto, con IrIP\, como el intercepto (punto A en la figura 4)
y -1 P,/P, 1 como la pendienre

66 PARTE fl ITORÍA NFJX'LASICADEL COMERCIO

ESTtJDIO DE CASO 1 PATRONES DE GASTO DEL CONSUMIDOR EN ESTADOS UNIDOS


Las tangenci~ entre las curvas de indiferencia del consumidor cado un porcentaje mayor de sus gastos de consumo a los
(que reflejan los gustos) y las líneas de presupuesto (que rene­ bienes durables (por ejemplo, autos, muebles, cámaras de
jan ingresos y precios relativos) detenninan Jos patrones de vídeo, celulares, videograbadoras, televisores) y un peque­
gasto de las unidades familiares. La tabla I indica los porcen­ i'lo porcentaje a bienes no durables. especialmente alimen­
tajes de gasto de consumo personal real en Estados Unidos tos, aceite combustible y carbón. Sin embargo. ha aumentado
dedicados a amplias categorías de bienes y servicios en 1960. la participación del gasto en servicios; el 56.8 c:i( de los gas­
1970, 1980, 1990 Y 1999. Puesto que los datos se retleren a tos del consumidor fueron dedicados a este renglón en tér­
gastos "reales" (es decir. gastos monetarios def1actados por minos rcales en 1999. En los servicios. el mayor crecimiento
cambios en los precios), dan una idea del patrón de gustos a ha oculTido en las compras de atención médica, donde la
medida que aumenta el ingreso en Estados Unidos. participación en términos reales aumentó de 9.5% en 1960
Estas cifras muestran que. a medida que los ingresos cre­ a 14.7% en 1999.
cen en el tiempo, las familias de Estados Unidos han dedi­

TABLA I Patrones de gasto del consumidor en EE.UU., 1960-1999

1960 1970 1980 1990 1999


Bienes durables 7 . .1(i(- s. S e,¡. 9.40/0 11.99" 13.6%
Vehículos motorizados y repuestos 4.0 4.1 4.2 5.4 5.3
Muebles y equipo para el hogar 22 2,7 3.1 4.2 5.7
Bienes no durables 43.0 39.1 35.4 31.8 29.7
Alimentos 25.0 21.7 18.6 11>.0 14.2
Ropa y calzado 4.0 4.3 4.9 5.3 5.3
Gasolina y aceite 3.4 3.5 2.9 2.6 2.1
Aceite combustible y carbón 1.8 1.1 0.5 0.3 0.3
Servicios 50.1 52.6 55.5 56.2 51>.8
Vivienda (incluidos arriendo 14.4 15.0 16.2 15.2 1.1.8
presuntivo por vivlcnda ocupada por el propietario)
Operación de viviendas (incluidos electricidad y gas) 5.8 5.9 6.2 S.R 6.0
Transporte 4.0 4.1 3.8 3.9 4.0
Atención médica 9.5 114 13.8 14.6 14.7
--~._~_.~

Nota: Los tOlales de las categorías grande;, no suman 100g¡, debido a las aproximaciones y a inconsistencias menore, de datos.
Fuentes: Economic Repon 01" Ihe President, febrero de 1997 (Washington, OC: U.S. Government Printing Office. 1997). p. 317: Departamen­
to de Comercio de EE.UU., SUTI'ey uf Current Business, junio de 2000, p. 0-7. •

Por ejemplo, considere la posición del punto B. El consumidor no deseará permanecer en B


porque

En esta situación, la utilidad marginal obtenida de gastar el último dólar en el bien X excede la
utilidad marginal obtenida de gastar el último dólar en el bien Y. El consumidor puede aumentar
la utilidad total intercambiando un dólar gastado en el bien Y por el bien X. El consumidor
continuará replanteando los gastos hasta que esta diferencia en la utilidad marginal por dólar de
los dos bienes desaparezca en el punto E.
CAPíTCLO 5 fN1RODucaÓN A LA TEORIA NEOCLASICA flELCOMERCIO 67

FIGURA :; Equilibrio del consumidor

BienY

Con la limitante de presupuesto FG. el consumidor maximiza satisfacción estableciéndose en el punto E. donde
se consumen la cantidad OXt del bien X y la cantidad OYE del bien Y. El punto A sobre la curva de indiferencia Sl
es inalcanzable. a menos que resulte disponible el ingreso más alto renejado en la limitante de presupuesto F 'G '.
El punto B no será seleccionado con la Iimitante de presupuesto FG porque UMg,/UMg, es mayor que PXIPyen
ese punto. y el nivel de bienestar Si es más bajo que el nivel de bienestar S" que puede ser alcanzado consumien­
do menos cantidad del bien Y y más del bien X.

VERl nCA<I():\ 1. Suponga que. en la figura 5. el consumidor está 2. Con frecuencia los estudiantes preguntan por qué
DE CONCEPTOS situado en el punto donde la curva de indiferen­ (el negativo de) la pendiente de la línea de presu­
cia SI corta la limitante de presupuesto FG,justo puesto es PXIPy y no PY/Px . ¿Cómo respondería
encima del punto G. Utilice el razonamiento eco­ usted a estos estudiantes?
nómico para explicar por qué el consumidor se
moverá de este punto hacia el punto E.

TEORÍA DE PRODUCCIÓN

Después de haber examinado el comportamiento del consumidor, ahora se analizan los produc­
tores. El enfoque no recae sobre los aspectos de la producción (por ejemplo, no se examina la
decisión del productor acerca del precio que debe cobrarse por un producto), sino en la selec­
ción de insumos y en la eficiencia de la producción dentro de la empresa.

Isocuantas Al considerar la selección que el productor hace de los insumos, suponga que hay dos factores
de producción. capital (K) y trabajo (L), empleados en la elaboración del producto. Una isocuanta
es el concepto que relaciona el producto con los insumos de factores. Una isocuanta muestra las
diversas combinaciones de los dos insumas empleados en la elaboración de la misma cantidad
de producto. Una isocuanta de producción típica se ilustra en la figura 6. Por ejemplo, el
producto Qo (digamos, 75 unidades) podría ser producido con la cantidad Ok l de capital y la
cantidad Ol! de trabajo (punto A). Alternativamente, esa cantidad de producto podría ser produ­
cido utilizando Ok2 de capital y 012 de trabajo (punto 8).
La forma exacta de una isocuanta reneja las posibilidades de sustitución entre capital y
trabajo en el proceso de producción. Las curvas Qo. Q¡ y Q2, figura 6, ilustran la fonna como el
capital y el trabajo pueden sustituirse en forma relativamente fácil entre sí. Si la sustitución
fuera difícil, la curva sería trazada más como un ángulo recto. Si la sustitución fuera más fácil.

..

68 PARTE [1 TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

fIGURA 6 Isocuantas de Ilroducción

Capital i

o,

B
-.
el O2 125 unidades de producto
01 100 unidades de producto
0 0 =o 75 unidades de producto
o
Trabajo

ena isocuanta muestra la, diver,as comhinaciones de 1m do,> insumos de factores empleados para elahorar el
mismo producto. La isocuanta QI representa una cantidad de producto mayor que la representada por la isocuanta
Qr puesto que. para una cantídad dada de cualquier insumo. ,~ utilila una cantidad mayor del otro insumo. Por
tanto. las isocuantas más "alejadas" del origen representan mayorc, c,mtldades de producto. Por definición. las
isocuantas no pueden íntersecarse porque el punto de intersección implícaría que la misma comhinación de
insumos produce dos cantidades diferentes de producto. Además. emp('zando en el punto A sohre la isocuanta Qo
y desplazándose hacia el punto C el retiro de k,k, de capital reducirá el producto en la cantidad de capital retirado
(!1K) multiplicado por el producto fhico marginal del capital (PFM¡;), La adición posterior de 1:1, del trahajo con
el fin de desplazarse al punto B aumentará el producto en la cantidad de truha¡o agregada (!1L) multiplicada por el
producto físico marginal del trahajo IPFM¡). Puesto que el nivel de producto en B es el mismo que en A. (el
negativo de) la pendiente de una isocuanta (!1KIt:.L) puede expresarse como PFM/IPFM A ·

la Ísocuanta tendría menos curvatura. ella medida precisa de la curvatura. y por lo tanto de las
posibilidades de sustirución. es la elasticidad de sustitución (véase el capírnlo R, La hase para
el comercio: dotación de factores y modelo de Heckscher-Ohlin),
Una característica importante de las isocuantas, a diferencia de las curvas de indiferencia del
consumidor, es que tienen propiedades cardinales en lugar de tener sólo propiedades ordinales.
Por tanto, en la figura 6, las tres isocuantas representan diferentes niveles ahsoltllo'i de produc­
to, Las isocuantas más alejadas del origen representan niveles más altos de produelo. Claramen­
te se observa que las isocuantas tienen pendiente negativa no vertical ni horizontal ni con
pendiente positiva, porque el menor uso de un insumo requiere el mayor liSO del otro para
mantener el mismo nivel de producto, Además, las isocuantas no pueden intersecarse. Si se
pudieran intersecar, esto significaría que, en el punto de intersección, la misma cantidad de
capital y de trahajo estaría produciendo dos niveles diferentes de producto. La intersección no
liene sentido porque se supone que las isocuantas permiten lograr eficiencia técnica o de
ingeniería máxima a lo largo de cada curva.
Considere la pendiente de la iSocllanta. Suponga que el productor reduce la cantidad de
capital utilizada en la producción y compensa el efecto sobre el producto agregando traba­
jo. La pérdida en producto ocasionada por el retiro de capital es el cambio en la cantidad de
capital empleado (ÓK) multiplicado por el producto físico marginal de ese capital (PFM K).
o ÓQ (ÓK) X (PFM Kj. La adición al producto (ÓQ) del trabajo extrn es igual a la cantidad
de este trabajo adicional (óLl multiplicada por el producto físico marginal de ese trabajo
(PFMd o ÓQ = (tlL) X (PFAf¡). De donde. puesto que el producto permanece inalterado
después de la sustitución del capital pUl' Irabajo:
CAPíTULO :; INTRODUCCIÓ~ A LA TEORíA i'iEOCLASIC.'" DEL CO~IERClO 69

FIGljRA 7 lsocuantas con rendimientos constantes a escala

Capital

P'
20

P O2 = 200 unidades de producto


10 L

0 1 = 100 unidades de producto


IL-._ _ _ _._ _.. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
o ~~ ~

20 40 Trabajo

La expresión rendimielltos constantes a escala significa que un aumento porcentual dado en todos los insumos
conducirá al mismo aumento porcentual en el producto. Por tanto, la duplicación de la cantidad de los insumos
utilizados en el punto P (de lOa 20 unidades de capital y de 20 a 40 unidades de trabajo) significará que. en el
punto P'. se obtiene el doble de producto 1200 unidades) que en el punto P (100 unidades).

(I1Kl X (PFlvh) +(M) X (PFM¡) O


(I1K) X (PFM K ) ~ (I1L) X (PFM L )
I1KII1L= PFM¡)PFMK

Puesto que la pendienle en cualquier punto de la isocuanta es I1KII1L, esta última expresión
establece que (el negativo de) la pendiente de la isocuanta en cualquier punto es igual a la razón
de las productividades marginales del factor de producción PFM¡/ PFMK . Con frecuencia se
hace referencia a la razón de las productividades marginales como la tasa marginal de sustitu­
ción técnica (TMgST). Claramente se observa que la TMgST desciende a medida que se utiliza
más trabajo y menos capitaL Este descenso refleja la caída de PfML a medida que se utiliza más
trabajo y el aumento de PFMK a medida que se utiliza menos capital (debido a la ley de
productividad marginal decreciente),
Es preciso anotar un aspecto final sobre las isocuantas, ya que se relacionan con la teoría del
comercio internacional. El supuesto generalmente empleado en la teoría del comercio es que la
función de producción se caracteriza por rendimientos constantes a escala. Esto significa que
si todos los insumos se modifican en un porcentaje determinado, entonces el producto también
se modificará de la misma manera en el mismo porcentaje. Por lo tanto, en la figura 7, la
duplicación de los insumas (el trabajo de 20 a 40 unidades y el capital de 10 a 20 unidades)
duplicará el producto (de 100 a 200 unidades). Si existieran rendimientos crecientes a escala,
entonces la isocuanta Q2 tendría un valor de producto mayor de 200, ya que la duplicación de
los insumos generaría más del doble del producto. En forma análoga, rendimientos decrecien­
tes a escala significa que el producto Q2 sería menos de 200 unidades.
Líneas de isocosto Al tomar la decisión de cuántas unidades emplear de cada factor de producción, la empresa debe
conocer no solamente la relación técnica entre los insumos y el producto sino también el costo
relativo de esos insumas. Los costos del factor de producción se ilustran mediante líneas de
isocosto. La línea de isocosto muestra las diversas combinaciones del factor de producción que
puede comprar la compañía por un costo total dado a precios de insumos dados. Por consiguien­
te, si la tasa salarial dada es $10 por hora y la tasa de arriendo de maquinaria es $50 por hora, un
"presupuesto" o "costo" de $500 por hora significa que la firma contrataría 25 trabajadores y 5

-~-~--"------------------------------

70 PARTE JI TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

máquinas. (Si se compra la maquinaria, en vez de tomarla en arriendo, aún hay un "costo de
oportunidad" igual a la tasa de arriendo de la maquinaria). En forma alternativa, la firma podría
• utilizar 8 máquinas y \O trabajadores. Claramente se observa que hay muchas posibilidades
como éstas, que se reflejan en una línea de isocosto o línea de presupuesto, como la línea B I de
la figura 8.
Antes de indicar la selección óptima de cuánta cantidad de cada factor emplear, considere la
pendiente de una línea de isocosto. En la figura 8, si todo el presupuesto B 1 fuera gastado en
capital, podrían comprarse Ok l unidades y no se podría emplear trabajo (punto A), o 01 1 de
trabajo podría ser comratado pero no se utílizaría capital (punto C). Si imaginamos un movi­
miento desde el punto e hasta el punto A, la pendiente es simplemente IlK 1M o (Ok l )/(--01 1),
La distancia Ok l puede redefinirse como el tamai'io del presupuesto (B 1) dividido entre la tasa de
arriendo sobre el capital (r); la distancia 0/ 1 puede redefinirse como el tamaño del presupuesto
dividido entre el salario (w):

(l\K) 1(IlL) = (Okl)/( -0/ 1)

- (Ok¡)/(O/l)
(B Ilr)/( B Ilw)
-(IlK) /(IlL) wlr

Por tanto (el negativo de) la pendiente de la línea de isocosto es igual a la razón del salario a la
tasa de arriendo sobre el capital. Por esta razón, se hace referencia comúnmente a la línea de
isocosto como la línea de precios de factores. Una línea de isocosto de mayor pendiente refleja
un aumento en el salario relativo comparado con la tasa de arriendo del capital, mientras que
una línea de precios de factores más plana indica lo opuesto 2 •

Equilibrio La selección de la combinación de factores de producción que se emplearán comprende consi­


de) productor deraciones de precios de los factores y requerimientos técnicos de estos factores. El punto E de
la figura 8 indica la posición del equilibrio del productor a un costo dado B l. En este punto, la
isocuanta es tangente a la isocosto y la firma obtiene el producto máximo para el costo dado (es
decir, eficiencia en la producción). La firma no se quedaría en un punto como G porque en él se
elabora menos producto que en el punto E al costo dado. Alternativamente, se puede afirmar
que el equilibrio del productor es el punto en que el producto dado (Q¡) se obtiene al costo más
bajo. La línea de ísocosto B2 (en el punto H, por ejemplo) también podría ser utilizada para
obtener (QI) de producto. pero 8 2 implica un costo más alto que B l.
En términos económicos claros, puede verse por qué el punto E sería escogido en vez del
punto G. Puesto que la isocuanta es tangente a la isocosto en el punto E, esto significa que
PFM¿!PFM K = wlr, o que PFM¿!w =PFMKlr. En otras palabras, el equilibrio del productor se
obtiene cuando la productividad marginal de $1 gastado en trabajo es igual a la productividad
marginal de $1 gastado en capitaL Es claro que el punto G no es un punto de producción
eficiente ya que PFM¿!PFMK es mayor que wlr (o PFM¿!w es mayor que PFMKlr). Por tanto, el
empresario tiene el incentivo de emplear más servicios de trabajo y menos servicios de capital,
lo cual reduce PFMr. Y aumenta PFM K, y la firma desciende por la línea de isocosto desde el
punto G hasta el punto E.

2 Otra forma de mirar la línea de isocos!O es escribir la ecuación de la recta. El presupuesto del productor, o la
cantidad gastada para el factor de producción, es sencillamente la tasa de arriendo sobre el capital multiplicada
por la cantidad de capital utilizado más el salario multiplicado por la cantidad de trabajo utilizada:
B rK '1- wL

rK = B --wL

K (l/Ir) -(wlrIL

Esta ecuación indica que la isocosto tiene un intercepto vertical de Blr y una pendiente de --(wlr) ,

..

CAPÍTULO 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA NEOCLASIC\ DEL COMERCIO 71

FIGURA 8 Equilibrio del productor

" Capital i

Trabajo

Una línea de isocosto como S, muestra las combinaciones de los dos insumas que pueden ser comprados por la firma
al mismo costo, En el punto C, puede contratarse la cantidad 01, de trabajo pero no puede emplearse ningún capital;
en el punto A, puede utilizarse Ok: de capital pero no puede emplearse ninguna cantidad de trabajo, Para el
presupuesto B la firma obtiene el máximo producto (Q]) manufacturando en el puntO E, donde (el negativo de) la
pendiente de "la isocuanta (PFMIIPF~h) es igual (al negativo de) la pendiente de la línea de isocosto (wlr), La
cantidad producida íQ"l en el punto G con el presupuesto BI es menor que la producción en el punto E. La producción
en el punto H pmporciona el mismo producto que la producción en el punto E, pero a un costo más alto.

VERIFI(',\C1():-":
1. ¡,Por qué las isocuanta, son trazadas convexas 3, Si en la producción de un bien, PFML IPFM/( es
IW ('O:-":CEPIOS
hacia el origen" menor que wlr, ¿por qué la empresa no está en
2. Brevemente explique ¿qué sucede con los equilibrio del productor" Explique cómo, con un
interceptos y con la pendiente de una línea de presupuesto dado de la firma, se puede aumentar
isocosto en un pre,upuesto dado, si la t'lsa de la cantidad de producto cambianoo las combina­
arriendo sobre el capital (r) baja a medida que ciones de los insumos,
aumenta el salario (11')'7

EL DIAGRAMA DE CAJA DE EDGEWORTH


y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Para comprender la teOlia del comercio intemacíonal es preciso introducir otros dos conceptos
en este capítulo. Ambos se refieren a toda la economía, no solamente a consumidores y a
productores individuales,

El diagrama de caja Este diagrama es útil para la discusión de diversos conceptos y relaciones eeonómicas, En este
de J;~dgew()rth libro se utilizará para estudiar la producción eficiente en toda la economía. (También puede ser
utilizado para analizar el consumo en toda la economía). La construcción de un diagrama de
caja de Edgeworth típico empieza considerando firmas en dos sectores industriales separados,
la industria X y la industria Y (véase la figura 9). La parte a) muestra las isocuantas de firmas de
la industria X y la parte b) muestra las isocuantas de las firmas de la industria Y. Puesto que el
rayo 0xA es más plano que el rayo O¡B, la industria X es más intensiva en trabajo y la industria
y es más intensiva en capital'. Debe recordarse que, en una economía competitiva con movili­

, La pendiente de un rayo desde el origen hasta el punto de producción en cualquier industna da la razón de
KIL utilizada en la industria, Un rayo más empinado implica un mayor KIL y, por tanto, una mayor intensidad
de capitaL Una discusión más completa de la intensidad relativa de factores se proporciona en el capftulo 8, La

..

hase Dara el comercio: dotación de factores y el modelo Heckscher-Ohlin,

I
72 PARTE 11 TEORfA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 9 lsocuantas para dos industrias con intensidades de factores diferentes


_._-_..­ ._-~._-

"
Capital Capital I

Precios Precios
de factores de factores
(wlr) I (W/!J1

Trabajo Trabajo

a) b)
La industria X en el panel al y la industria Y en el panel b) se enfrentan a los precios de factores (wlr)¡, como lo indica (el negativo de) la
pendiente de las líneas de isocosto. En equilibrio del producto\', la industria X emplea, para los precios de factores dados, una razón de capital
a trabajo (renejada por la pendiente del rayo OxA) menor que la razón de capital a trabajo empleada en la industria Y (retlejada por la pendiente
del rayo OyB). La industria X está designada como la industria relalÍvamenle inlensil!a en trabajo y la industria Y. como la industria
relativamente intensiva en capital.

dad de factores entre industrias, los precios relativos de factores Útlr)¡ que enfrentan las dos
industrias serán idénticos.
El diagrama de caja de Edgeworth toma las isocuantas de estas dos industrias (supuestamen­
te las dos únicas industrias en la economía) y las combina en un diagrama como el de la figura
10. Las isocuantas de la industria X están posicionadas como se observa en la parte a) de la
figura 9. Las isocuantas Y. de la parte b) de la figura 9 están posicionadas en forma diferente en
la figura lO. En la industria Y. el origen 01' está posicionado de manera que más uso de capital
está indicado por movimientos hacia abajo desde O)' y más uso de trabajo está indicado por
movimientos hacia la izquierda desde O)', Por tanto. desde Oy, el incremento de un producto de
la industria Y está indicado por un movimiento hacia isocuantas que están más abajo y hacia la
izquierda de 01" Una característica importante del diagrama de caja de Edgeworth es que sus
dimensiones miden el trabajo total y el capital total disponible en la economía como un todo.
Por lo tanto, la distancia horizontal 0xF y la distancia horizontal O"G indican, cada una, el total
de trabajo disponible. mientras que la distancia vertical OxG y la distancia vertical OyF miden,
cada una, el total de capital disponible. Con pleno empleo, el trabajo lotal y el capital total
estarán divididos entre las dos industrias.
La economía puede producir en cualquier punto dentro de los límites de la caja de Edgeworth.
Sin embargo, algunos puntos de producción son mejores (es decir, generan más prodllcto total)
que otros puntos. Los puntos de "mejor" producción son aquellos donde las isocuantas de las
dos industrias son tangentes, como el punto Q (isocuantas XI y Y5) o el punto R (isocuantas X2 Y
)'4)' La línea que conecta estos puntos de tangencia se llama lugar de puntos de eficiencia de
producción, o "curva de contratación". Es evidente que este lugar de puntos de eficiencia va
desde 0x, hasta Oy pasando por Q, R, S, T, W. PFM1.IPFM K es idéntica en ambas industrias en
cualquier punto del lugar de puntos (e igual a ldr si la economía escoge producir en ese punto
particular).
¿Por qué los puntos del lugar de puntos de eficiencia representan los puntos de la mejor
producción? Para ilustrar, considere el punto V situado fuera del lugar de puntos. En V, la
industria X elabora la cantidad x, de producto y utiliza la cantidad O'(l¡ de trabajo y 0xk¡ de
capital. La industria Y elabora )'¡ de producto y utiliza Oy/2 de trabajo y Ork2 de capital. Observe
CAPITULO 5 INTRODUCCIÓN A LA TFORÍA l'EOCLASICA DEL COMERCIO 73

El diagrama de caja de Edgeworth y la eficiencia de producción en toda la economía

¡f G Trabajo Oy

Capital

kj

Lugar de puntos
Capital de eficiencia
de producción

Ox F

El lugar de puntos de efIciencia de producción 0xQRSTWO, muestra los puntos donde más de un bien sólo puede
producirse si se reduce la producción de otro bien. Si la economía está fuera del lugar de puntos de eficiencia
(como en el punto V). puede obtenerse má, producto de, por lo menos, un bien con una cantidad de producto
no menor del NW bien al desplazarse hacia el lugar de puntos de eficiencia (por ejemplo, hacia el punto S). En
forma alternativa. puede obtenerse más producto de ambos bienes (por ejemplo desplazándose del punto Val
punto n produciendo en el lugar de puntos de eficiencia.

además que el trahajo utilizado en las dos industrias se agrega hasta el trahajo total disponible
en la economía porque 0XIJ (hh 0,/ 1 +- I1F = OI(F (o IcC; + Orl;> OyG). Mediante análisis
similar, la suma del capital utilizado en las dos industrias es el capital total disponihle en la
economía.
Considere el punto S, situado ell el lugar de puntos de eficiencia. En este punto de produc­
ción se logra Xl de producto X, lo mismo que en el punto V, puesto que los dos están en la misma
isocuanta. Sin embargo, el punto S genera .1'.1 del producto Y, cantidad mayor que la del punto V
porque S está en una isocuanta Y con mayor producción. Por lo tanto, el punto S es un punto
superior a V porque S tiene la misma cantidad de producto X pero una cantidad más grande de
producto Y. Desde el punto V, el punto S puede ser alcanzado desplazando 14/2 11/ 3) de trabajo
desde la producción de Y hacia la producción de X y desplazando k,k 1 (= k2k4 ) de capital de la
producción de X a la producción de Y. Estos desplazamientos llevan trabajo de la industria
intensiva en capital hacia la industria intensiva en trahajo y llevan capital de la industria
intensiva en trabajo hacia la industria intensiva en capital. Mediante un argumento similar,
puede demostrarse que el punto W es superior al punto M porque aunque ambos tienen la misma
cantidad de producto Y. M tiene más producto X. Finalmente, un punto como T tiene mayor
producto X y mayor producto Y que cualquiera de los puntos Vo M. La conclusión importante
es que, cualquier punto del lugar de puntos de eficiencia tiene mayor producción de, por lo
menos, un bien y no menos producción del otro bien que un punto que no pertenezca al lugar
de puntos de eficiencia.
¡.Qué comparaciones pueden establecerse entre los puntos del mismo lugar de puntos de
eficiencia de 1<1 producción'? Si sólo se toma el punto de vista de la producción, no pueden
emitirse juicios sohre el atractivo relativo de estos puntos dehido a que el desplazamiento de un
punto a otro conduce a obtener mayor producto de un bien y mellor producto de otro, Por
ejemplo, el punto S tiene más producto Y pero menos producto X que el punto W. Solamente
cuando se trae al análisis la demanda en la economía (véase el capítulo 6, Ganancias del

.
'A'
------ .. ----------------------------------------------------------------------­

74 PARTE 1I TEORIA NE(XLÁSICA DEL COMERCIO

comercio en la teoría neoclásica) se puede indicar la deseabilidad relativa de los puntos en el


lugar de puntos y la combinación de producto que se escogerá realmente. Sin embargo, se
• puede concluir que los puntos situados fuera del lugar de puntos son ineficientes para la econo­
mía en su totalidad porque pueden ser mejorados desplazándose al lugar de puntos de eficien­
cia en la producción. Los puntos situados en el lugar de puntos son eficientes porque el
desplazamiento a lo largo de éste requiere entregar producto de un bien para obtener más
producto del otro bien. En honor a Vilfredo Pareto (1848-1923) los economistas llaman eficien­
cia de Pareto a esta sustitución que caracrerÍza el lugar de puntos de eficiencia.

Frontera En la figura 11 se ha trazado una frontera de posibilidades de producción (FPP) típica. A


de posihilidades diferencia de la FPP utilizada por los economistas clásicos, esta FPP demuestra costos de opor­
de producción tunidad crecientes. Si la economía está uhicada en el punto A. se está produciendo OXI del bien
X y OY4 del bien Y. Si hay un movimiento hacia el punto B, entonces se esrá agregando XIX2 del
bien X, pero se está privando )'31'..\ del bien Y. Si se agrega una cantidad adicional de X, X2X3, que
es igual a X¡X2 deberá reincorporarse la cantidad de )'2Y3 de Y. Deben sacrificarse cantidades
crecientes de Y para obtener la misma cantidad adicional de X, puesto que .1'1)'2> )'Ú'3 > 1'3)'4, Y
así sucesivamente, Si los costos de oportunidad son crecientes. la forma de rpp es cóncava
hacia el origen o arqueada hacia afuera, como se observa en la figma 11.
El nombre fomal de (el negativo de) la pendiente de la FPP es tasa marginal de transforma­
ción (TMgT), que refleja el cambio en Y (LlY) asociado a un cambio en X (M). Puesto que la
pendiente misma (LlY/)X) es negativa, el negativo de la pendiente o -(LlYIM¡ es un número
positivo (la TMgT)' Puede demostrarse matemáticamente (lo que no haremos aquí) que TMgT =
CMgxlCMg y, o la razón de los costos marginales en las dos industrias. Puesto que las firmas
incurren en costos marginales crecientes cuando expanden el producto, el movimiento hacia más
producción de X significa que CMg x aumentará; en fama similar, cuanto menos producción de Y
se emprenda, el CMg y será menor. Cuanto más producción de X y menos producción de Y se
emprendan, la razón CMgxlCMg y aumentará más. En otras palahras, la rpp se hace más empinada
a medida que se produce, relati vamente, más de X.

FIGURA 11 Costos de oportunidad crecientes en la FPP

Yl 1­
I

o
Bien X

A medida que la producción se desplaza desde el punto A h;:\w el punto B. la producción adicional xIX, del bien
X requiere que el producto del bien Y.se reduzca en la canudad \'\'1. Si ocurre un movimiento posterior desde el
punto B hasta el punto C. la producción adicional .\:.\; ¡kl híen X (igual J x1x2) requiere renunciar a la cantidad
.\'2-".1 del bien Y. mayor que \lV j, Por lo tanto, el CtN" ,It- "roitunidad de obtener más de X aumenta a medida que
se produce más de X, Esta conch"i6n se manli"l1c par" éualquier movimiento en 1,1 FPP, En forma similar, el
movimiento en la direcCÍón de mayor produceitin del hien Y requiere renunciar a cantidades crecientes del bien
X por cada unidad adicional de producto Y.
CAPíTULO 5 lNTRODLCC¡ÓN A LA '[EORIA NEOCLAS1C\ DEL COMERCIO 75

Hay muchas otras formas de explicar la forma cóncava de la FPP. La primera explicación
(dada por Gottfried Haberler en 1936) involucró "factores específicos" de producción. Suponga
que nos movemos desde el punto D hasta el punto e en la figura 11. De acuerdo con Haberler,
los factores de producción -en la industria X- que pasarán a la producción de Y son los más
móviles y adaptables. Su adaptabilidad les permite contribuir bastante al producto Y. Sin em­
bargo, a medida que continuamos desplazando recursos desde X hacia Y (por ejemplo, de e
hacia B). los factores desplazados son menos adaptables y contribuyen menos a la producción
de Y que los factores anteriores. Es evidente la disminución del producto adicional de Y para
reducciones dadas en el producto X. Por consiguiente los costos de oportunidad son crecientes.
Otra manera de explicar la forma de la FPP ha sido ofrecida por Paul Samuelson (1949, pp. 183­
87). Suponga que cada industria está caracterizada por rendimientos constantes a escala (véase
la página 69); suponga, también. que las industrias tienen intensidades de factores diferentes: la
industria X es relativamente intensiva en trabajo y la industria Y es relativamente intensiva en
capital. y suponga. figura 12. que todos los factores (sólo el capital y el trabajo en este análisis)
son dedicados a la producción de X. de manera que la economía está localizada en el punto Q
y produce OXI del bien X y nada del bien Y. Ahora suponga que la mitad del trabajo y del capital
de la economía se retiran de la producción de X y son dedicadas a la producción de Y. ¿Dónde
estaría situada la economía" Con rendimientos constantes a escala, la producción de X se
reduciría a la mitad porque se ha retirado la mitad de los factores, y la producción de Y alcanzará
la mitad de su cantidad máxima. En consecuencia. la economía estará ubicada en el punto M,
donde se producen OXI/2 Y 0."1/2. Si se desplazaran de este modo diversas proporciones de los
factores, podría trazarse la línea recta RMQ.
Sin embargo. como lo ha indicado Samuelson, este intercambio proporcional de factores de
una industria a otra no tiene sentido en economía. Puesto que X es la industria intensiva en

FlGl!RA 11 Una FPP con costos de oportunidad crecientes y rendimientos constantes a escala

Bien Y intensivo

en capital

o
Xj
Bien X intensivo en trabajo

Si todo el capital y todo el trabajo son dedicados a la producción del bien X intensivo en trabajo (bien Y
intensivo en capital), la producción en la economía ocurre en el punto Q (punto RI. Con rendimientos
constantes a escala, la asignación de la mitad de cada factor a la producción de X y la mitad de cada factor a la
producción de Y genera el punto de producción M, donde se elabora la mitad de la cantidaJ máxima de cada bien.
Otras asignaciones de factores proporcionadas permitirían trazar la línea recta RAtQ. Sin embargo. si se asigna
relativamente más del capital a la producción del bien Y intensivo en capital y. relativamente, se asigna más de
la oferta de trabajo al bien X intensivo en trabajo. la economía puede producir sobre la línea cóncava que
conecta R y Q. Es decir. puede generar combinaciones de producto superiores a la, situadas en la recta RMQ.
I

76 PARTEIl TEORíA NEOCLASICA DEL COMERCIO

trabajo y y es la industria intensiva en capital, tiene más sentido intercambiar relativamente


más capital de X hacia Y y relativamellte menos trabajo. En ese momento las industrias usarán
factores que lienen mayor conespondencia con sus requerimientos óptimos que en la estrategia
de intercambio equiproporcional. y la economía puede superar la recta RMQ. Por tanto, la FPP
quedará por fuera de RMQ, excepto en los extremos R y Q, y la línea cóncava que conecta R y
"
Q es la FPP, que tiene costos de oportunidad crecientes, como se observa claramente.
Una forma útil de considerar la FPP y su pendiente es examinar la relación entre la FPP y el
diagrama de caja de Edgeworth. puesto que éste es la fuente analítica de la FPP. Para demostrar

La caja de Edgeworth y la frontera de posibilidades de producción

Trabajo
Capital

.......~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _X..:.1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---' Capital

Trabajo

a)

Bien Y

(130) Y2
(100) Y1 If­
, .
O~'

(50) (100) (150) (200)

b)

Como se analiza en el texto, cualquier punto tkl diagrama de ('ap de cdgeworth de la figura 13a corresponde con
un punto particular del diagrama de posíbilida,ie> de producción en la !'ígnra t3b. Si la producción se desplaza a
lo largo de la diagonal R 'T?vf 'W'Q' en la figura 13a. ~,¡;¡, uHnbinacíones de producto siguen la recta RTMWQ
en la figura 13b. Los puntos sítualhlS en el lugar de pumos de eficiencia de producción R'S'V'N'Q' en la figura
13a corresponden con la frontera de p,,,ihilitlade, lit- l'rt'ducciÓl1 RS\fNQ en la figura I :1h.
(',\P[TULO 5 lNTRODl'CC¡ÓN A LA TEORíA NEOCLAS1CA DEL COMERCIO 77

esta afinnación. examine la figura 13, La caja de EdgewO\th en el panel a) tiene las propiedades
analizadas anterionnente, mientras que en el panel 13b muestra una rt'P de costos crecientes.
En la caja de Edgeworth, suponga que la producción está en el origen de la industria Y,
también llamado punto Q '. En este punto. se produce la cantidad máxima de X y la cantidad
cero de Y. Por tanto. es posible transferir este punto Q' a la figura 13b como el punto Q, en que
se produce 0.1'.. del bien X y nada del bien Y. En fonna similar, el punto R' de la caja (con la
producción máxima de Y y cero producción de X) se traduce en la figura 13b como el punto R.
en que se produce OY7 del bien Y y nada del bien X. Para facilitar la discusión, se han colocado
valores numéricos de producción sobre los ejes del diagrama FPP en la figura 13b.
¿Qué decir de los puntos donde se presenta alguna producción de ambos bienes? Teniendo
en mente el supuesto de rendimientos constantes a escala. desplácese a lo largo de la diagonal
de la caja. Si M' está en la mitad del camino a lo largo de la diagonal entre R Y Q " esto significa
I

que la mitad del capital de la economía y la mitad del trabajo de la economía está dedicado a
cada industria, Por tanto. la ísocuanta Xc está en la mitad del nivel de producto de la isocuanta
X.h Y la isocuanta )', está en 13 mitad del nivel de producto de la isocuanta .\'7. El punto M' de la
caja de Edgeworth se grafica, entonces, como el punto M en la figura 13b. Además, suponga que
el punto T' de la caja comprende una cuarta parte del trabajo y del capital de la economía en la
industria X y tres cuartas partes en la industria Y. El punto T' se graticará, entonces, como el
punto T en la figura 13b, donde OXl equivale a un cuarto de OX4 Y 0Y5' a tres cuartos de 0Y7. Un
análisis similar genera el punto Wen la figura 13b, si el punto W' de la caja, en el panel a),
representa el empleo de tres cualtas partes del trabajo y del capital de la economía en la indus­
tria X y una cuarta parte del trabajo y del capital de la economía en la industria Y. De aquí que
la línea punteada RTMWQ de la figura 13b representa la diagonal R 'T'M 'W'Q' en la figura 13a.
Claramente se observa que cualquier punto de la caja de Edgeworth tiene un punto correspon­
diente en el panel b) Y no solamente aquellos situados sobre la diagonal.
Sin embargo, la FPP indica lo mejor que puede hacer la economía en cuanto a producción de
los dos bienes. ¿Representa RTMWQ, en el panel b), los puntos de producción máxima? Cierta­
mente no. Como usted recuerda, los puntos de máxima producción en la caja de Edgeworth se
ubican en el lugar de puntos de eficiencia de la producción. En consecuencia, la graficación de
estos puntos de eficiencia de la producción en el panel b) generará la FPP; todos los puntos del
lugar de puntos de eficiencia estarán sobre la FPP y todos los puntos de la FPP necesariamente
deben haberse derivado de un punto del lugar de puntos de eficiencia.
Para demostrar que los puntos del lugar de puntos de eficiencia son los puntos de producción
máxima, considere los puntos 7", M' Y W t sobre la diagonal de Edgeworth, en la figura 13a, y sus
análogos T, M Y Wen la figura l3b. El punto T' se asocia a Ox¡ del bien X (50X) y OY5 del bien
Y (300YJ. Sin embargo, las isocuantas indican que se puede obtener más producto Y moviéndo­
se a la ísocuanta )'6, y mantener la misma cantidad de producto X. Por tanto, podemos desplazar­
nos del punto S' de la caja para obtener el máximo producto Y compatible con OXI de producto
X. El punto S' se convierte en el punto S de la FPP (50X, 330Y). Un procedimiento idéntico
puede seguirse con los puntos M' y V' de la caja, lo mismo que con los puntos W ' y N'. En
consecuencia, los puntos de producción máxima del lugar de puntos de eficiencia, figura 13a,
están representados en la figura 13b como puntos sobre la FPP, que muestra las combinaciones
de producción máxima para la economía 4 .
Recuerde que en el lugar de puntos de eficiencia de la producción, los aumentos en el
producto de un bien requieren que el producto del otro bien disminuya. Esta misma propiedad
también es aplicable a la FPP debido a que su construcción se deriva del lugar de puntos de
eficiencia. Sobre la FPP, los aumentos en el producto de un bien deben implicar disminución en
el producto del otro. Sin embargo, esto no se cumple en los puntos situados dentro de la FPP (es
decír, fuera del lugar de puntos de eficíencia de producción). Sobre la FPP, todos los recursos

" Observe que si la curva de contratación es la diagonal, la frontera de posibilidades de producción que la
acompaña presentará costo, de oportunIdad constantes; es decir, ésta será una recta, Cuando esto sucede.
ambos bienes tienen la misma razón capital/trabajo en el rango de producción. Esto indica que las dos
industrias no pueden diferenciarse por la intensidad relativa de factores,

78 PARTE 11 TEORÍA NEOCLÁSICA DELCOMERCIO

son empleados completamente y utilizados en su forma más eficiente dada la tecnología refle­
jada en las isocuantas. Además, la forma y posición de la FPP también reflejarán las dotaciones
de trabajo y capital en la economía.

VERIFI(A(I()~ 1. ¿Por qué los puntos del lugar de puntos de efi­ de posibilidades de producción de un país está
DE CO~CEI'T()S ciencia de la producción, en el diagrama de caja den/ro de la frontera de posibilidades de produc­
de Edgeworth. muestran "eficiencia de la pro­ ción, ¿puede el país estar produciendo en su lugar
ducción" en la economía" de puntos de eficiencia de producción en el diagra­
2. Si la combinación de producción en el diagrama ma de caja de Edgeworth? Explique la respuesta

RESUMEN
Este capítulo ha revisado y desarrollado herramientas básicas del lisis de isocuanta-isocosto proporciona los principios básicos para
análisis microeconómico que serán utilizadas en la teoría de comer­ realizar esta producción eficiente. Finalmente, el examen de la efi­
cio internacional en capítulos posteriores, En la teoría micro, los ciencia económica desde el punto de vista de la economía como un
consumidores individuales están interesados en maximizar la satis­ todo fue emprendido a través del desarrollo del diagrama de caja de
facción sujetos a sus limitantes de presupuesto, y el análisis de la Edgeworth y la frontera de posibilidades de producción. Todo el
curva de indiferencia -línea de presupuesto presenta los principios material analítico de este capítulo será empleado en nuestra presen­
involucrados en esta maximizacíón. Las firmas individuales están tación de la teOlia de comercio internacional. En el siguiente capítulo
interesadas en el uso más eficiente de los insumos de producción (es se empieza a aplicar estas herramientas.
decir, en obtener el producto máximo para un costo dado) y el aná-

TÉRMINOS CLAVE
costos de oportunidad crecIentes isocuanta tasa marginal de sustitución decreciente
curva de indiferencia de la comunidad (o línea de i50coSto tasa marginal de sustitución técnica
curva de indiferencia del país) lugar de puntos de eficiencia de producción tasa marginal de transformación
curva de indi ferencia de I consumidor rendimientos constantes a escala transitividad
diagrama de caja de Edgeworth rendimientos crecientes a escala utilidad cardinal
eficiencia de Pareto rendimientos decrecientes a escala utilidad ordinal
equilibrio del consumidor restricción presupuestaria (o línea de presu­
equilibrio del productor puesto)

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Suponga que, partiendo de una posición inicial de equi­ 4. Suponga que a partir de una posición de equilibrio del
librio del consumidor, el precio de un bien cae mientras productor inicial, la renta del capital aumenta y la tasa
que el precio del otro bien pennanece igual. Utilizando salarial del trabajo cae. ¿Puede determinarse sin ambi­
el análisis de las curvas de indiferencia, explique cómo güedad si la cantidad de producto de la firma aumentará
y por qué cambiará el consumo relativo del consumidor o caerá como resultado de este cambio en los precios de
de los dos bienes. factores relativos? Explique la respuesta.
2. Explique por qué un cambio en la distribución del in­ S. Suponga que una firma tiene un presupuesto de $12,000,
greso de un país puede cambiar las formas y las posicio­ que el salario es $10 por hora y que la tasa de arriendo
nes de las curvas de indiferencia de la comunidad de ese sobre el capital es $100 por hora. Si el salario aumenta a
país. $15 por hora y la tasa de aniendo sobre el capital au­
3. Si la PFM¡IPFMK en la producción de un bien es menor menta a $120 por hora, ¿qué sucede con la línea del
que w/r, ¿por qué no está el productor en equilibrio de presupuesto del productor o la línea de isocosto? ¿Qué
productor? Explique cómo puede aumentarse la canti­ sucederá con el nivel de equilibrio del producto debido
dad del producto de la empresa sin modificar el tamaño a este cambio en los precios de los factores? ¿Qué suce­
del presupuesto de la misma y con la relación de precios derá con el uso re/at/m del trabajo y del capital debido
de factores dada.
CAPíTULO 5 INTRODUCCiÓN A LA TEORfA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO 79

al cambio en los precios de los factores? Explique. capital y (más) (menos) del bien intensivo en trabajo.
6. Sj el lugar de puntos de eficiencia de producción en el ¿Qué sucedería a la demanda de trabajo y la demanda de
diagrama de caja de Edgeworth fuera la diagonal de la capital a medida que ocurre este movimiento? ¿Qué su­
caja, ¿cuál sería la forma de la frontera de posibilidades cedería a los precios relativos de los factores? ¿Será la
de producción, suponiendo rendimientos constantes a pendiente de las isocuantas en el punto de tangencia
escala en ambas industrias? sobre la curva de contratación la misma en V' que en S'?
Explique la respuesta
7. Evalúe la siguiente afirmación: si la frontera de posi­
bilidades de producción de un país demuestra costos 9. Suponga que el país experimenta un aumento en sus
de oportunidad crecientes, esto significa que cada una existencias de capital. ¿Cómo cambiaría la caja de
de las industrias situadas dentro del país debe estar Edgeworth? ¿Cómo cambiaría la frontera de posibilida­
operando en un contexto de rendimientos decrecien­ des de producción?
tes a escala. 10. Suponga que el precio del trabajo aumenta. Explique la
8. En la figura 13, a medida que se pasa de S' a V' . el país forma como responderían los productores, utilizando el
está produciendo (más) (menos) del bien intensivo en marco isocosto/isocuanta. ¿Qué sucedería a la razón ca­
pital/trabajo en la producción?

..

CIAS DEL COMERCIO

I I

TEORIA NEOCLASICA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se utilizan las herramientas microeconómicas desarrolladas en el capítulo 5 a fin


de presentar el argumento básico para participar en el comercio internacional. Este argumento
es, en esencia, una actualización del análisis ricardiano en el cual se incluyen los costos de
oportunidad crecientes, otros factores ue producción, además del trabajo y las consideraciones
de demanda explícitas. Primero se describe la posición de autarquía de cualquier país dado en el
marco teórico neoclásico, luego se explica por qué es ventajoso para el país moverse de la autar­
quía hacia el comercio y finalmente se analizan las sofisticaciones que pueden hacerse al análi­
sis. El entendimiento de la naturaleza de las ganancias del comercio en este marco más general
no sólo le facilitará comprender el material en capítulos posteriores, sino que también le permi­
tirá entender, en forma intuitiva, los costos de bienestar resultantes de la imposición de restric­
ciones al comercio.

EQUIUBRIO EN AUTARQUÍA
Para el economista, autarquía significa la ausencia total de participación en el comercio interna­
cional. En esta situación, al igual que en la situación comercial, se supone que la economía busca
maximizar su bienestar a través del comportamiento de sus agentes económicos. En este capítu­
lo se hacen supuestos cruciales, entre los cuales están los siguientes: 1) Los consumidores bus­
can maximizar su satisfacción, 2) los proveedores de servicios de factores y las firmas buscan
maximizar su ganancia de la actividad productiva, 3) hay movilidad de factores dentro del país
pero no internacionalmente 4) no hay costos de transporte o barreras políticas al comercio, y 5)
existe competencia perfecta.
En autarquía, al igual que en una situación de comercio, la producción tiene lugar sobre la
frontera de posibilidades de producción (FPP). El punto particular al cual los productores ope­
ran sobre la FPP se escoge considerando sus costos de insumos en relación con los precios de los
bienes que podrían producir. El equilibrio del productor sobre la FPP se ilustra en la figura 1. El
equilibrio está en el punto E, donde la FPP es tangente a la línea de precios de ambos bienes.
¿Por qué E es el punto de equilibrio? Del capítulo 5. usted recordará que la pendiente (nega­
tiva) de la línea de presupuesto o línea de precios relativos de los bienes X y Y es PXIPy. También

80
CAPITuLO 6 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORIA NEOCLÁSICA 81

FIGURA 1 Equilibrio del productor en autarquía

Bien Y

El equilibrio de producción en autarquía está en el punto E, donde la línea de precios domésticos es tangente a FPP. En el
punto E. PxlP y =CMgxlCMg y y. por tanto, no hay incentivo para que los productores modifiquen la producción. En el
punto A. sin embargo, PxlP y > CMgxlCMg y• y en el punto B. PxlP y < CMgxlCMg y • lo cual indica que en ambos casos
pueden obtenerse mayores utilidades moviéndose al punto E.

se resaltó que la pendiente (negativa) de FPP es la tasa marginal de transformación (TMgT) de


los bienes, que a su vez es igual a la razón de los costos marginales de producción en las dos
industrias, CMgxlCMg y. Por tanto, en equilibrio de producción sobre la FPP, PXIPy =TMgT =
CMgxlCMg y. Alternativamente, (PxICMg x ) = (PylCMg y), lo cual indica que, en el punto E, los
productores no tienen incentivo para cambiar la producción porque el precio recibido en el
mercado por cada bien respecto al costo marginal de producir ese bien es el mismo. Sólo si
estas relaciones precio/costo fueran diferentes, habría un incentivo para cambiar de produc­
ción. (Recuerde también que con competencia perfecta, el precio es igual al costo marginal en
equilibrio).
Suponga que la economía no está en el punto E, sino en el punto A (de nuevo, véase la
figura 1). ¿Sería éste un punto de equilibrio para la economía? Claramente no. En el punto A,
como la línea de precios es más empinada que FPP. (PxfPy) > (CMgxICMg y) o, reformulando,
(PxfCMg x ) > (PylCMg y). En consecuencia, el punto A no puede ser una posición de produc­
ción de equílibrio para la economía porque el precio del bien X respecto a su costo marginal
excede el precio del bien Y respecto a su costo marginal. Los productores tienen un incentivo
para producir más de X y menos de Y porque la producción de X es relativamente más rentable
que la producción de Y. En consecuencia, a medida que los recursos se mueven de Y a X, la
economía se mueve hacia abajo por la FPP hacia el punto E y continuará moviéndose hacia
más producción de X y menos producción de Y hasta alcanzar el punto E. A medida que se
mueve desde A hasta E, la producción ampliada de X aumenta CMg x y la producción reducida
de Y reduce CMg y. Por consiguiente, la razón (PxICMg x ) baja y la razón (PylCMg y) sube.
Como (Px/CMg x ) originalmente era mayor que (PylCMg y), en el punto A; esto significa que
las dos relaciones convergen entre sí. Éstas continuarán convergiendo hasta alcanzar el punto
E, donde (PxICMg x ) = (Py/CMg y). Obviamente, el movimiento hacia E también ocurriría des­
de el punto B, donde (PxIPy) < (CMgxfCMg y).
Luego. entran en escena los consumidores y la imagen de la economía en equilibrio en autar­
quía puede verse en el punto E de la figura 2. El logro de este punto es el resultado del intento del
país por alcanzar su nivel de bienestar más alto posible, dada la restricción de producción de la
FPP. Observe que la línea de precios resultante es tangente no solamente a FPP sino también a la
82 PARTEII TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FlGURA2 Equilibrio general en autarquía

Bien Y

o
Bien X

El equilibrio en autarquía de un país, considerando la oferta y la demanda, está en el punto E. En este punto, el país está
en la curva de indiferencia de la comunidad más alta posible, dadas las restricciones de producción descritas por la FPP.
Ni los productores ni los consumidores pueden mejorar su situación porque, en el punto E, UMgxlUMg y ,", PXIPy '"
CMg¡./CMg y.

curva de indiferencia (de la comunidad) CI¡. La tangencia entre una curva de indiferencia y la
línea de precios refleja el hecho de que la razón de precios relativos (PxIPy) es igual a la razón
de las utilidades marginales (UMgxIUMg y), la cual a su vez se define como tasa marginal de
sustitución (TMgS). Por lo tanto, el equilibrio en autarquía de la economía en su conjunto o
totalidad es,
TMgT = CMgxlCMg y = PXIPy UMgxlUMg y =TMgS
Con equilibrio en el punto E y dados los precios (Pxl Py), la producción del bien X es Ox¡ y la
producción del bien Y es Oy¡. Observe que el consumo en equilibrio en autarquía es también Ox¡
del bien X y Oy¡ del bien Y. Sin comercio, la producción de cada bien en un país debe ser igual al
consumo de ese bien porque ninguna parte del bien se exporta ni se importa. Si el bien se expor­
tara, su producción doméstica excedería el consumo doméstico porque parte de su producción
estaría enviándose fuera del país. Si el bien se importara, su consumo doméstico excedería su
producción doméstica porque parte de la demanda de consumo estaría siendo satisfecha con
producción de otros países.

INTRODUCCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Suponga que las oportunidades del comercio internacional se introducen en esta situación
autárquica. La característica más importante que debe tenerse en mente radica en que la apertura
de un país al comercio internacional significa exponer al país a un nuevo conjunto de precios
relativos. Cuando estos precios diferentes están disponibles, los productores y consumidores del
país de origen o doméstico los ajustarán reasignando sus patrones de producción y de consumo.
Esta reasignación genera ganancias del comercio. En última instancia. la fuente de ganancia del
comercio internacional es la diferencia en los precios relativos en autarquía entre países.
La reasignación de producción y de consumo y las ganancias del comercio se ilustran en la
figura 3. (Esta figura se utilizará en forma extensa en este libro, de manera que es importante
entenderla ahora). En autarquía, el punto óptimo de la economía está en E, produciendo y consu­
miendo Ox¡ del bien X y Oy¡ del bien Y. El nivel de bienestar lo indica la curva de indiferencia CII
CAPtruL06 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA 83

FIGURA 3 Ganancias del comercio de un paú solo

Bien Y

Ys

I
I I
_ _ _ _ I_ .. '=-_
I I
I

o ~------------~~----~~~--------
Bien X

En autarquía, el país anfitrión está en equilibrio en el punto E. Con la apertura del comercio, éste se enfrenta ahora a los
términos de intercambio internacionales. (Px/Pyf2. Dado el precio internacional relativamente más alto del bien X. la
producción se mueve a E', el punto de tangencia entre los términos de intercambio internacionales y la FPP. Al mismo
tiempo. el bien Y es relativamente menos costoso a los precios intemacionales. de manera que los consumidores aumen­
tan su consumo relativo de éste y empiezan a consumir en el punto C'. donde los términos de intercambio son tangentes
a la curva de indiferencia de la comunidad más alta posible. El punto C' queda por fuera de la FPP y se obtiene exportan­
do la cantidad X:JXz del bien X e intercambiándolo por YZY3 de las importaciones del bien Y. Es claro que el país está mejor
que antes porque el comercio le permite consumir sobre la curva de indiferencia más alta, Ch.

y los precios de autarquía son (PxIP y)¡. Suponga que el país se enfrenta ahora a precios interna­
cionales de (PxlPyh Este nuevo conjunto de precios es más empinado que los precios en autar­
quía, reflejando el supuesto de que los precios relativos en el mercado doméstico son más bajos
para X y más altos para Y que en el mercado internacional. Por tanto, el país doméstico tiene una
ventaja comparativa en el bien X y una desventaja comparativa en el bien Y. La diferencia entre
los precios relativos en el país doméstico y el conjunto de precios internacionales indica que el
país doméstico es relativamente más eficiente en la producción de X y relativamente menos
eficiente en la producción de Y.
Con los productores ahora enfrentados a un precio de X relativamente más alto en el mercado
mundial que en autarquía, ellos desearán desplazar producción hacia X y alejarse de Y porque
anticipan una mayor rentabilidad en la producción de X. Por tanto, la producción pasará del
punto E al punto E' . El estimulo para aumentar la producción de X y disminuir la producción de
y radica en que la nueva razón de precios relativos (PxlPy}z excede la razón CMgxlCMgyen E y
continuará excediendo CMgxlCMgyhasta que se haya restablecido la igualdad entre los precios
relativos y los costos marginales relativos en el punto E; el cual la producción del bien X ha
aumentado de Ox¡ a OX2, Yla producción del bien Y ha bajado de OYl a 0Y2'
Por lo tanto, la producción en el país doméstico se moverá al punto E'. ¿Qué sucede con el
consumo del país? Al trazar geométricamente el consumo, el punto clave radica en que la línea
de precios relativos tangente a E' es también la línea comercial del país, o frontera de posibili­
dades de consumo. Con la producción en E', el país puede intercambiar unidades del bien X por
unidades del bien Y a los nuevos precios prevalecientes, (PxlPyh Por consiguiente, el país pue­
de establecerse en cualquier lugar sobre esta línea intercambiando parte de su producción de X
por el bien Y en el mercado mundial. La teoría del consumidor nos dice que los consumidores
84 PARTEII TEORíA !'.'EOCLÁSICA DEL COMERCIO

seleccionarán un punto de consumo donde una curva de indiferencia es tangente a la línea de


precios relevantes. Con el comercio, este punto es C' en la figura 3. El bienestar de los consumi­
dores del país se maximiza en e', Y las cantidades de consumo son OX3 del bien X y OY3 del bien
y. Por lo tanto, con el comercio y los nuevos precios relativos, la producción y el consumo se
ajustan hasta que TMgT =CMgx!CMg y =WXIPy}z = UMgxlUMg y =TMgS
Observe que el punto C' está por fuera de la FPP. Al igual que el modelo clásico analizado en
el capítulo 3, el comercio internacional permite a los consumidores consumir una canasta que se
encuentra por fuera de las capacidades de producción de su propio país. Sin el comercio, las
posibilidades de consumo estaban limitadas a la FPP, que también era la FPC (frontera de posi­
bilidades de consumo). Con el comercio,la FPC difiere de la FPP y permite combinaciones de
consumo que no pueden alcanzarse con la sola producción doméstica. La FPC está representada
por la línea de precios internacionales, puesto que el país doméstico podía escoger establecerse
en cualquier punto de esta línea. El acceso a la nueva FPC puede beneficiar potencialmente al
país porque pueden darse posibilidades de consumo antes inexistentes. Las ganancias del comer­
cio en la figura 3 se reflejan en el hecho de que la nueva FPC permite al país alcanzar una curva
de indiferencia de la comunidad más alta, Cl z.
El comercio, por tanto, ha permitido que el país alcance un nivel de bienestar más alto de lo
que era posible en autarquía. El comercio mismo es evidente también en la figura 3. Puesto que
la producción del bien X es OX2 Y el consumo del bien X es OX3, la diferencia entre estas dos
cantidades, X3X2, representa las exportaciones del bien X realizadas por este país. En forma
similar, puesto que OY2 es la producción del bien Y y OY3 es el consumo del bien Y, la diferencia
entre estas dos cantidades, Y2Y3, mide las importaciones del bien Y realizadas por el país. Ade­
más, el patrón comercial se resume en forma conveniente en el triángulo de comercio FC' E'.
Este triángulo, para el país doméstico, tiene la interpretación económica siguiente: a) La base
(distancia FE') representa las exportaciones del país, puesto que FE' = X~2; b) la altura o lado
vertical (distancia Fe') representa las importaciones del país, puesto que Fe' = Y2Y3; y c) la
hipotenusa e' E' representa la línea de comercio, y su pendiente (negativa) indica la razón de
precios mundiales o términos de intercambio.

Ganancias Como se analizó, el país doméstico se ha beneficiado del comercio. Los economistas algunas
del consumo veces dividen las ganancias totales del comercio en dos partes conceptualmente distintas, la
y de la producción ganancia de consumo (o ganancias del intercambio) y la ganancia de producción (o ganan­
provenientes cias de la especialización).
La ganancia de consumo del comercio se refiere al hecho de que la exposición a precios
del comercio
relativos nuevos, aún sin cambios en la producción, aumenta el bienestar del país. Esta ganancia
puede verse en la figura 4, donde los puntos E, E' Y C' son análogos a E, E' YC' en la figura 3,
como lo son los precios de autarquía (PxIPy)¡ y los precios con comercio (PxIPyh. Cuando el
país no tiene comercio internacional se ubica en el punto E. Ahora, suponga que el país entra al
comercio los precios (PxIPyh, pero que, por el momento, la producción no se mueve del punto
E. Se traza entonces por el punto E una línea que representa la nueva relación de precios; la
producción permanece en E, y la línea de precios nueva, con pendiente (PxlPyh es la línea
comercial, con la cual los consumidores pueden mejorar con respecto al punto E, de manera que
ellos se mueven hacia una tangencia entre los nuevos precios y una curva de indiferencia. Por
tanto, la maximización del bienestar con esta restricción de producción coloca a los consumido­
res en el punto C. Como el punto C está sobre una curva de indiferencia (CI' ¡) que es más alta
que la curva de indiferencia de la comunidad (CI¡) en autarquía, el país ha ganado con el comer­
cio aunque la producción no haya cambiado. La ganancia refleja que, con los precios nuevos, los
consumidores están intercambiando a un mayor consumo del bien de importación Y, ahora con
menos precio, y alejándose del bien de exportación X, ahora con un precio más alto. Por tanto,
incluso si un país tiene una estructura de producción absolutamente rígida, donde ningún factor
de producción puede moverse entre industrias, aún hay ganancias del comercio. Por ejemplo, los
extremos A'EB' de la FPP punteada en la figura 4, no muestran movilidad de factores entre las
industrias X y Y Y la producción está en E. Aún el consumo del país puede moverse, con el
comercio, de E a C, es decir, del nivel de bienestar CI¡ al Cl' 1.
CAPITuLO 6 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA ss

FIGURA 4 Ganancias del intercambio y de la especialización con comercio

Bien Y

A
el2
A'
el'1
" ' : - - - - e/1

(PJPy),

B' B Bien X

En autarquía, el consumo y la producción domésticos tienen lugar en el punto E. Al abrir el comercio pero sin cambios en
la producción doméstica, los consumidores pueden consumir a lo largo de la linea de los términos de intercambio inter­
nacionales, (PxIPrh, que pasa por el punto E. Puesto que el precio relativo del bien Y es más bajo en el mercado interna­
cional, los consumidores empezarán a consumir más de Y y menos de X, escogiendo el punto C. Se hace referencia al
aumento en el bienestar representado por la diferencia entre el¡ y el' 1 como la ganancia de consumo o "ganancias del
intercambio". Dado el tiempo suficiente para ajustar la producción, los productores domésticos empezarán a producir
más del bien X relativamente más valioso y menos del bien Y, maximizando utilidades en el punto E'. El aumento en el
bienestar que trae consigo la especialización en el bien X permite a los consumidores alcanzar eh y e' . El aumento en el
bienestar representado por el movimiento de e a e' (de el' ¡ a eh) se conoce como ganancia de producción o "ganancia
de la especialización". La ganancia de producción no ocurrirá con la producción rígida A ,EB' en la FPP. pero la ganancia
de consumo aún ocurrirá.

Sin embargo, con una FPP trazada normalmente como AE'B, ocurre una ganancia adicional
en bienestar porque la producción si cambia en lugar de permanecer fija en E, en la figura 4. Con
los nuevos precios relativos hay un incentivo para producir más del bien X y menos del bien Y, y
el cambio de producción de E a E' concuerda con la ventaja comparativa. El desplazamiento de
la producción hacia el bien de ventaja comparativa aumenta el bienestar, permitiendo que los
consumidores pasen del punto e al e'. En resumen, el total de las ganancias del comercio
alcanzadas al moverse del punto E al e' (yen correspondencia, de el¡ a e12) conceptualmente
pueden dividirse en dos partes: a) la ganancia de consumo, que comprende el movimiento del
punto E al punto e (yen correspondencia, de el¡ a el' 1), y b) la ganancia de producción, que
comprende el movimiento del punto e al e' (yen correspondencia, de el' I a eh).

Comercio Si se supone un mundo de dos países, el análisis del socio comercial es análogo al empleado para
en el país socio el país doméstico, aunque el patrón comercial se invierte. La figura 5a es la gráfica básica. El
análisis de ésta puede ser breve, pues no hay principios nuevos involucrados. Para fines de con­
traste, la figura 5b ilustra la situación del país doméstico analizado antes.
En la figura 5a el equilibrio del socio comercial en autarquía está en el punto e, donde el país
enfrenta precios de autarquía (PxIPyh, El socio produce OX4 del bien X y OY4 del bien Y, y el nivel
de bienestar del país lo indica la curva de indiferencia W¡. Con el comercio internacional, los
precios relativos internacionales (PxlPyh serán menores que los precios de autarquía
(PxIPyh. (La determinación exacta de los precios de comercio será analizada con más detalle en
el capítulo 7). Por tanto, este país socio tiene una ventaja comparativa en el bien Y y una desven­
taja comparativa en el bien X.
Debido a los nuevos precios relativos disponibles en el comercio internacional, los producto­
res en el país socio tienen un incentivo para producir más del bien Y y menos del bien X. El
86 PARTEll TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMEROO

FIGURA 5 Ganancias del comercio en el país socio

Bien Y Bien Y

País
doméstico
Y5

o ~------~--~~------------ o
Bien X Bien X

a) b)
Como se indica en la figura Sa. en autarquia el país socio produce y consume en el punto e. Con el comercio, ahora se enfrenta a la relación de precios
internacionales (PxIPy)z, la cual es más plana que sus precios relativos internos en aUlarquia. En consecuencia, la producción del bien Y, relativamente más
costoso, se expande y la del bien X se contrae, hasta que un mayor ajuste ya no es rentable en el punto e'. Los consumidores ahora encuentran que el bien
X es relativamente menos costoso y ajustan sus gastos de consumo moviéndose del punto e al punto e'. La apertura del comercio permite que el país
consuma por fuera de la FPP sobre la curva de indiferencia más alta, W2• demostrando así las ganancias del comercio (la diferencia entre W¡ y W2 ). Observe
que, con el comercio, ambos países enfrentan el mismo conjunto de precios relativos de los productos, (PxIPrh.

punto de producción se mueve de e a e', donde hay una tangencia de la FPP con (PxfPy}z y la
producción del bien X es OXs y la del bien Y es OYs. Desde el punto e', el país puede moverse a lo
largo de la línea comercial hasta que los consumidores estén en equilibrio, representado por un
punto de tangencia de la línea de precios (PxIPyh, a una curva de indiferencia. El equilibrio de
consumo está en el punto e' con comercio, y el consumo es OX6 del bien X y OY6 del bien Y.
Como sucedía en el caso del país doméstico, la diferencia entre la producción y el consumo de
cualquier bien refleja el volumen y el patrón comercial. Puesto que la producción del bien X es OXs
y su consumo es 0X6, el país importa XsX<¡ del bien X. Puesto que la producción del bien Y es OYs Y
su consumo es Oy6' el país exporta Y6Ys del bien Y. El triángulo de comercio fe ' e' representa el
mismo fenómeno descrito antes pero, en este caso, el lado horizontalfe' indica importaciones y el
lado verticalfe ' representa las exportaciones. Observe que en un mundo de dos países el triángulo
de comercio del país socio fe' e' es congruente con el triángulo de comercio del país doméstico
Fe'E'. Esto debe ser así porque, por definición. las exportaciones del país doméstico son las im­
portaciones del país socio y las importaciones del país doméstico son las exportaciones del país
socio. Adicionalmente, los precios de comercio (PxlPyh son los mismos para cada país.
Es obvio que con el comercio el país socio también gana. Con el comercio, los consumidores
del país pueden alcanzar una curva de indiferencia W2, mientras que en autarquía los consumido­
res pueden alcanzar sólo la curva de indiferencia más baja W,. Las "ganancias del comercio"
para este país también podrían dividirse en "ganancia de producción" y "ganancia de consumo",
como se hizo para el país doméstico, pero éste es un ejercicio que queda para el lector.

VERIFICACIÓN
1. ¿Qué es necesario para que un país gane con el 3. ¿Qué significa el triángulo de comercio? ¿Por
DE CONCEPTOS
comercio en la teoría neoclásica? ¿Cómo se sabe qué deben ser congruentes los triángulos de co­
si un país ha ganado con el comercio? mercio del país socio y del país doméstico en un
2. Explique la diferencia entre las ganancias del análisis de dos países?
intercambio, las ganancias de la especialización 4. ¿Dentro de qué rango deben encontrarse los tér­
y las ganancias totales del comercio. minos de intercambio internacionales?
CAPÍTULO 6 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORIA NEOCLÁSICA 87

CONDICIONES MÍNIMAs PARA EL COMERCIO


La discusión en la sección anterior demostró que hay una base para el comercio siempre que los
precios relativos de los bienes en autarquía de los dos socios comerciales potenciales sean dife­
rentes. Es importante considerar brevemente las condiciones en las cuales éste podría ser el caso.
Si la generación de diferencias en los precios relativos de autarquía parece muy poco probable,
entonces las ganancias potenciales totales del comercio estarían limitadas y la teoría del comer­
cio sería en su mayor parte irrelevante. Así mismo, si parece que hay un conjunto de circunstan­
cias muy amplio que podría generar diferencias de precios relativos, habría una base implícita
fuerte para creer que existen ganancias potenciales del comercio.
En teoría, hay dos fuentes principales de variación de los precios relativos entre dos países:
las diferencias en las condiciones de oferta y las diferencias en las condiciones de demanda. Para
establecer condiciones mínimas para generar diferencias de precios relativos de autarquía, se
mira primero el papel de la demanda, suponiendo que hay condiciones de producción idénticas,
y luego se considera el papel de la oferta en condiciones de demanda idénticas.

Comercio entre En el análisis clásico no habría sido posible manejar este caso. En el análisis ricardiano, si las
países con FPP condiciones de producción fueran las mismas para los socios comerciales en todos los bienes (es
idénticas decir, FPP idénticas), entonces las relaciones de precios previas al comercio en los dos países
serían iguales; no habría incentivo para el comercio y, por supuesto, no habría ganancias del
comercio.
De acuerdo con la teoría neoclásica, dos países con condiciones de producción idénticas
pueden beneficiarse del comercio. Las condiciones de demanda diferentes en los dos países y la
presencia de costos de oportunidad crecientes son las dos condiciones principales. Los econo­
mistas clásicos no se preocuparon particularmente por ninguna. La última condición, costos de
oportunidad crecientes, juega el papel más importante, pero el reconocimiento de cómo influyen
las diferentes condiciones de demanda sobre el comercio es necesario también para actualizar el
análisis clásico.
La figura 6 ilustra este caso especial. Como los dos países tienen condiciones de producción
idénticas, se necesita trazar solamente una FPP, puesto que ésta puede representar cualquier país.
Las diferencias de gustos en ambos países se muestran en los distintos mapas de indiferencia.
Suponga que el país 1 tiene una preferencia relativamente fuerte por el bien Y, indicada por las
curvas SI y S2. que están posicionadas cerca del eje Y. Suponga también que el país n tiene una
preferencia relativa por el bien X, de modo que sus curvas W¡ y W2 están posicionadas cerca del
eje X. Los puntos de equilibrio en autarquía son E para el país 1 y e para el país n. Dadas estas
posiciones en autarquía, es evidente que la relación de precios de autarquía del país 1 es (PxIPy)¡
y la del país n es (PxIPy}z.
Como (PxIPy)¡ es menor que {PxIPy)z, el país 1 tiene una ventaja comparativa en el bien X y
el país n tiene una ventaja comparativa en el bien Y. Las relaciones de precios muestran que la
preferencia por el bien Y en el país 1 ha hecho subir P y respecto a Px. Y que la preferencia por el
bien X en el país 11 ha hecho subir Px respecto a P y. Con la apertura del comercio entre los dos
países, el país 1 exportará X y para ello ampliará la producción de X. Por tanto, el punto de
producción en el país 1 se mueve desde E hasta E'. donde la producción de X es OX3 Yla de Y es
0Y3. El consumo en el país 1 se mueve de E a C'. donde OX2 del bien X y Oy2 del bien Y son las
cantidades consumidas. Por tanto, el país 1 está exportando X2X3 del bien X (igual a la distancia
FE' en su triángulo de comercio FC'E') y está importando Y3Y2 del bien Y (igual a la distancia
Fe' en el triángulo de comercio). Observe que la pendiente de la relación de precios con el
comercio, (PxIPyh, se encuentra entre las dos relaciones de precios de autarquía.
La respuesta del país n a la apertura del comercio es también evidente en el diagrama. Desde
el punto e de producción (y consumo) en autarquía, el país n se mueve ahora al punto e' en la
producción y al punto c' en el consumo. (No es accidental que los puntos de producción poste­
rior al comercio de los dos países sean el mismo punto, es decir, e' es igual a E'. La razón radica
en que las FPP son idénticas y, con el comercio, los dos países enfrentan una relación de precios
común. Por tanto, los lugares de producción sobre su FPP serán idénticos ya que reflejan los
88 PARTEIl TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 6 Comercio entre dos países con FPP idénticas y condiciones de demanda diferentes

Bien Y

:­_ _ _ 8,

." -1---­
Ys
FI 1

I 1
- - - -1­ - - - r --r-­

I I
- - - __1
_L ______ .. __
Ys I 1f
I I

\ I

o Bien X

Con condiciones de producción idénticas en el país 1 y en el país II, existe la misma FPP (FPP¡_n) para ambos. Si las condiciones de demanda difieren entre
los dos países, sus respectivos mapas de indiferencia de la comunidad son diferentes. Si éste es el caso, habrá puntos de tangencia entre las dos curvas de
indiferencia de la comunidad y la FPP común se presentará en puntos diferentes sobre la FPP (es decir, E y e) y, en consecuencia, reflejan conjuntos
distintos de precios relativos de autarquía. Hay, por tanto, una base para el comercio. Por consiguiente, a ambos países puede resultarles mejor comerciar
en los términos de intercambio (PxlP Y)3, en algún lugar entre las dos relaciones de precios de autarquía produciendo en un punto común E', e'. y consu­
miendo en C' ye'.

mismos costos de oportunidad). Corno la producción del país II del bien X es ahora Ox) y el
consumo de X es Oxs, el país II está importando x)XS de X (igual a la distancia fe' en su triángulo
comercial fe' e'). Corno la producción del bien Y es Oy) y el consumo del bien Y es Oys, las
exportaciones de Y del país II son YSY3 (igual a la distancia fe' en su triángulo de comercio).
Ambos triángulos de comercio, Fe' E' Yfe' e', son congruentes porque se grafica una relación de
precios comunes con lados de triángulos idénticos.
Aunque los países 1 y II tienen FPP idénticas, la apertura del comercio ha generado niveles
más altos de bienestar para ambos. El país 1 se ha movido desde la curva de indiferencia SI hasta
la S2. mientras que el país II se ha movido desde la curva de indiferencia W¡ hasta la Wz. El
sentido común de la ganancia mutua del comercio radica en que cada país puede ahora consumir
más del bien por el cual tiene mayor preferencia relativa. Por tanto, el comercio entre dos econo­
mías idénticas con patrones de demanda diferentes puede ser una fuente de ganancia y ser inter­
pretado fácilmente por la teoría de comercio neoclásica. mientras que el modelo clásico no
puede explicar por qué tendrfa lugar el comercio, puesto que con FPP idénticas de costo de
oportunidad constante los precios relativos en los dos países no diferirá.
CAPITuLO 6 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORíA NEOCLÁSICA 89

Comercio entre Ahora se considera la situación en la cual dos países tienen las mismas condiciones de demanda
dos países pero diferentes condiciones de producción. Éstas pueden diferir porque se emplean distintas
con condiciones tecnologías en dos países con las mismas cantidades relativas de los dos factores, capital y traba­
jo, porque existen tecnologías similares en ambos países pero la disponibilidad relativa de los
de demanda
factores difiere, o porque ambos países tienen una combinación de tecnologías y una disponibi­
idénticas
lidad relativa diferentes.
Suponga, para el presente análisis, que las condiciones de producción difieren entre los dos
países porque las tecnologías son diferentes. Como cada país emplea una tecnología distinta,
habrá posibilidades de producción diferentes y FPP diferentes (véase la figura 7). Suponiendo
que las cantidades relativas de factores son similares entre ambos países, FPP¡ demuestra una
tecnología que es relativamente más eficiente en la producción del bien X y FPP n, una tecnolo­
gía que es relativamente más eficiente en la producción del bien Y.
Con condiciones de demanda que se suponen idénticas en ambos países, puede utilizarse un
mapa de indiferencia de la comunidad idéntico para representar gustos y preferencias. La exis­
tencia de condiciones de producción diferentes es suficiente para producir relaciones de precios
domésticos de autarquía diferentes, aun en presencia de condiciones de demanda idénticas. El
país 1, que es relativamente más eficiente en la producción del bien X, se encontrará produciendo
y consumiendo relativamente más de su producto en autarquía, por ejemplo, en el punto E. En
forma similar, el país 11, que tiene la ventaja tecnológica en el bien Y, se encontrará produciendo
y consumiendo más del bien Yen equilibrio (punto e). Como los precios relativos de autarquía
son diferentes. hay una base para el comercio.
La demostración de que ambos países ganarán con el comercio es directa. Con los términos
de intercambio internacionales, (PxIPyh, presentes en los precios de autarquía de los países
individuales, el país 1 ampliará la producción del bien X y reducirá su producción del bien Y.
moviéndose a E'. En forma similar, el país II ampliará la producción del bien Y y reducirá la
producción del bien X, como lo indica e', punto de tangencia entre los términos de intercambio
internacionales y la FPP del país 11. Como la demanda es idéntica en los dos países, ambos
escogerán consumir en el punto de tangencia entre los términos de intercambio y la curva de
indiferencia de la comunidad más alta posible (en e' y e'). Esto puede lograrse si el país 1
exporta el bien X e importa el bien Y y el país 11 exporta el bien Y e importa el bien X. Como

FIGURA 7 Comercio entre dos países con demandas idénticas y con estructuras de producción diferentes
--_._----_._----­

País I País 11
Bien Y Bien Y

11·
FPP II

Bien X Bien X

Estructuras de producción diferentes basadas en la existencia de diferentes tecnologías en los países (pero con disponibilidades de recursos similares) se
demuestran en las dos FPP con forma diferente. El país 1 tiene una ventaja técnica en la producción del bien X y el país II tiene una ventaja técnica en la
producción del bien Y. Dadas las estructuras de demanda idénticas (es decir, un mapa de indiferencia de la comunidad común), las tangencias entre las FPP
y la curva de indiferencia más alta ocurrirán en puntos E y e diferentes. Puesto que las pendientes en esos puntos son distintas, los precios relativos de
autarquía son distintos. Con términos de intercambio internacionales en algún lugar entre Jos dos conjuntos de precios de autarquía, ambos países están
mejor con el comercio. Éste sería el caso en los términos de intercambio (P¡/Pyh La producción tendría lugar en E' yen e', y el consumo en C' y e' ,lo cual
es posible por el comercio entre los dos países.
90 PARTEII TEORlA NEOCLÁSICA DEL COMEROO

ambos países están consumiendo ahora sobre una curva de indiferencia más alta, los dos han
ganado del comercio. Se concluye que una segunda condici6n mínima posible para las ganan·
cias del comercio internacional es la diferencia en las condiciones de oferta, aun con demanda
idéntica en los dos países.

Conclusiones Se ha visto que los precios relativos de autarquía reflejan condiciones subyacentes de oferta y
demanda, dependiendo en conjunto de las cantidades relativas y de la calidad de los recursos
disponibles, de las características de las tecnologías de producci6n empleadas y de la naturaleza
de la demanda en un país. Pueden existir, por tanto, precios relativos diferentes entre países
siempre que uno o más de estos factores sean distintos. Esta condici6n mínima sugiere que la
posibilidad de encontrar una base para el comercio entre los diferentes países del mundo es
grande. También deja en claro que la base subyacente para el comercio puede cambiar a medida
que cambia la tecnología, que los factores crecen dentro de los países, que los factores se mue­
ven entre países y que los patrones de demanda de un país cambian en respuesta al desarrollo
econ6mico y/o a la mayor exposición a los diferentes productos y culturas.

ALGUNOS SUPUESTOS IMPORTANTES EN EL ANÁUSIS

Esta secci6n analiza de manera breve tres supuestos importantes utilizados en el análisis anterior
que necesitan ser tomados en cuenta al examinar el "mundo real". La intenci6n es introducir un
elemento de precauci6n, y no de duda, en lo concerniente a la teoría neoclásica. De hecho, pocos
principios son tan aceptados universalmente por los economistas como la ventaja comparativa y
las ganancias del comercio internacional.

Movilidad Un supuesto importante radica en que los factores de producci6n pueden desplazarse fácil­
de factores sin costo mente y sin costo por la FPP a medida que cambian los precios relativos y se presentan las
oportunidades de comercio. En la práctica, sin embargo, puede no ser posible ajustarse de
inmediato al cambio de los precios relativos. El movimiento del punto de producci6n en autar­
quía al punto de producci6n en situaci6n comercial puede involucrar primero un movimiento
dentro de la FPP, a medida que los trabajadores y el equipo dejan de ser utilizados en la
industria que compite con las importaciones pero que aún tienen que ser absorbidos por com­
pleto en la industria de exportaci6n. Posiblemente la fuerza laboral deba ser capacitada de
nuevo, los factores deben ser movidos de una secci6n del país a otra, o las provisiones de
depreciaci6n para planta y equipo deben acumularse antes de que el capital sea reinvertido en
otra parte. S610 con el paso del tiempo la industria de exportación podrá emplear los factores
no utilizados y mover la economía a la FPP. Se supone que esta clase de problemas de movi­
lidad no existen en la teoría presentada antes.
Cuando un movimiento de factores ocurre lentamente o se experimenta un costo de ajuste de
manera que el punto de producción no se mueve con facilidad por la FPp, sino que se mueve hacia
adentro, muchos economistas argumentan que se requiere algún tipo de ayuda del gobierno. Muchos
países han creado esos programas de asistencia. Por ejemplo, desde 1962 hasta la fecha, Estados
Unidos ha tenido en funcionamiento un programa de asistencia para ell\iuste comercial (aunque la
naturaleza y los aportes de fondos para el programa han variado con los años) para ayudar en la
transici6n que sigue a las reducciones arancelarias mediante negociaciones comerciales.

Pleno empleo de Este supuesto se relaciona con el problema de ajuste, pero merece tratamiento separado debido
los factores a su aplicaci6n a un contexto más general. El supuesto de que todos los factores de producci6n
de producción de un país están completamente empleados (o experimentan un nivel dado de desempleo debido
a características institucionales, por ejemplo, un "nivel natural de desempleo"), combinado con
su uso eficiente en el mercado competitivo, significa que el país está operando sobre la FPP. Por
tanto, debido a este supuesto, no se han analizado antes situaciones donde el comercio mueva al
país desde algún lugar dentro de la FPP hasta un punto sobre la FPP.
CAPtruLo6 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA 91

El supuesto de "pleno empleo" es general en la teoría microeconómica al igual que en la


teoría del comercio. En microeconomía, se ha supuesto que la cuestión macroeconómica del
desempleo ha sido resuelta. La solución al problema del desempleo podría encontrarse, por
ejemplo, en políticas monetarias y fiscales efectivas. Dada esta solución, la microeconomía con­
sidera preguntas de eficiencia y de bienestar.
En efecto, en el mundo real no siempre se llega al pleno empleo. Sin embargo, el supuesto de
pleno empleo no se hace para ignorar problemas del mundo real, sino para separar conceptual­
mente el problema de eficiencia y bienestar del problema de capacidad ociosa. El problema
interno del desempleo puede no presentarse en forma diferente cuando el país está en autarquía
que en una situación comercial; las políticas que no necesariamente tienen dimensión "interna­
cionar' pueden utilizarse en cualquier caso. Al moverse hacia una curva de indiferencia más alta,
hay ganancias del comercio aun si el país tiene desempleo; la apertura del país al comercio
conducirá a consumidores y productores a enfrentar precios diferentes de los presentados en
autarquía. Las ganancias del intercambio y de la especialización siguen presentándose.

El mapa de curvas En el capítulo 5 se planteó la posibilidad de que las curvas de indiferencia de la comunidad
de indiferencia pudieran intersecarse. Si ocurren intersecciones, podría haber un problema en la interpretación
puede mostrar de los cambios en el bienestar cuando un país se mueve de autarquía al comercio. Sin embargo,
cambios hasta aquí, en este capítulo, las curvas de indiferencia de la comunidad trazadas no se intersecan.
en el bienestar Hacer comentarios sobre esta disparidad puede ser útil.
Para construir curvas de indiferencia de la comunidad que no se intersequen, pueden utilizar­
se diversos supuestos con algunas restricciones, los cuales pueden garantizar que los cambios en
el bienestar se interpreten como hasta ahora en este capítulo. (Véase Tower, 1979). La explica­
ción de las condiciones necesarias para concluir que el bienestar mejorará cuando se pasa de la
autarquía al comercio es evidente. Dos condiciones generales son pertinentes: a) los individuos
dentro de la economía tienen gustos razonablemente similares, y b) la apertura de la economía al
comercio no modifica radicalmente la distribución del ingreso. El razonamiento subyacente acerca
de estas condiciones radica en que, sin ellas, el análisis anterior sugeriría que las curvas de
indiferencia de la comunidad podrían intersecarse. Al suponer que la redistribución no es grande
y que la gente tiene gustos similares, se minimiza la posibilidad de no poder decir si el bienestar
real ha cambiado. (Para una discusión breve de los efectos del comercio sobre la distribución del
ingreso, véase el Estudio de caso 1).
Sin embargo, aún con estas condiciones generales, no es seguro que la dirección del cambio
en el bienestar real pueda ser calculada razonablemente puesto que las frases "tienen gustos
razonablemente similares" y "modifican radicalmente la distribución del ingreso" no se prestan
a interpretación precisa. Debido a esta incertidumbre, la teoría avanzada del comercio ha progre­
sado bastante a partir del uso de las curvas de indiferencia respecto a otros modos de mostrar las
ganancias del comercio. El principio de compensación resume la conclusión general de estas
extensiones. La literatura avanzada demuestra que las ganancias potenciales del comercio exis­
ten en el sentido en que, dentro del país, la gente que gana con el comercio puede compensar a
los perdedores y aún estar mejor (o, por lo menos, no estar peor). Esto debe significar, por
consiguiente, que hay un "pastel" más grande, o por lo menos un pastel de igual tamaño, para
repartir después de que se ha introducido el comercio. Si la compensación se paga, entonces la
sociedad está mejor porque los ganadores se han beneficiado aún después de compensar a los
perdedores. Todos están por 10 menos tan bien como en autarquía y algunas personas están
mejor. En el caso extremo de que no exista ningún cambio en el bienestar. el comercio aún sería
preferido a la autarquía porque comporta la posibilidad de un mayor bienestar que esta última.
Lo contrario nunca es cierto. Si la compensación no se paga en realidad, entonces la sociedad se
describe como que está solo "potencialmente" mejor. Se dice potencialmente porque algunas
personas podrían quedar mejor y los demás podrían no empeorar, pero esto no sucedería sin la
transferencia. En el apéndice de este capítulo se amplía la consideración de este principio utili­
zando las conocidas curvas de indiferencia de la comunidad.
92 PARTE 11 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

G ESTUDIO DE CASO 1 CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


CON EL AUMENTO EN EL COMERCIO EN ESTADOS UNIDOS

La iniciación del comercio puede influir sobre la distribu­ refuerzan la noción de que el comercio puede influir sobre
ción del ingreso por medio de cambios en las condiciones de la distribución del ingreso, aunque es probable que los me­
producción y de consumo. Con la apertura del comercio, el canismos sean mucho más complicados que los sugeridos
precio relativo de los bienes de exportación aumenta y el de por el esquema simple de Heckscher-Ohlin.
los bienes que sustituyen las importaciones disminuye. En Adicionalmente, ocurren efectos de distribución en el
el lado de la oferta, esto conducirá a una expansión de la consumo. Como el precio de los bienes de exportación au­
producción de bienes de exportación y a una contracción de menta con el comercio y el de los bienes de importación
la producción de bienes que sustituyen importaciones. En disminuye, los individuos que gastan más de su ingreso en
consecuencia. habrá un aumento en la demanda de insumos bienes de exportación encontrarán que su ingreso real es
utilizados en la producción de exportaciones y una reduc­ menor comparado con él de individuos que gastan más en
ción en la demanda de insumos utilizados en la producción bienes de importación; los demás factores permanecen cons­
doméstica del bien de importación. En el proceso de ajuste, tantes. Para dar un ejemplo de la magnitud de los posibles
probablemente el precio de ciertos factores o insumos au­ efectos sobre la distribución del ingreso relacionados con
mentará y el de algunos otros bajará, originando un cambio el consumo. considere las estimaciones de Susan Hickok
en la distribución del ingreso. Las estimaciones de dichos (1985, p. 11) acerca del impacto de los precios domésticos
impactos en el lado de la oferta se analizarán en los capítu­ más altos ocasionado por las restricciones de Estados Uni­
los 8 y 9, que tratan de la producción y la distribución del dos a las importaciones de los automóviles, azúcar y con­
ingreso en el contexto de la teoría orientada hacia la oferta fecciones en 1984. Los aumentos inducidos por la
de la determinación de la ventaja comparativa, conocida como protección en el gasto en estos productos fueron equiva­
teorema de Heckscher-Ohlin. Sin embargo, un estudio re­ lentes a un recargo del impuesto de renta del 66% a los
ciente de Spilimbergo, Londoño y Székely (1999) examinó contribuyentes de bajos ingresos (US$7.000-US$9.350
34 países, de 1965 a 1992, y sugiere que, aunque la dotación anuales), de 330/c a los que están en el rango de US$14.050
relativa de factores ha avanzado bastante en explicar la dis­ a US$16.400, de 20% a los que están entre US$23.400 y
tribución del ingreso personal, ésta también está influencia­ US$28.050, y sólo de 5% a quienes ganan US$58.500 o
da por el grado de apertura general de un país al comercio más. Como estos productos absorben un porcentaje más
internacional. El estudio concluye que las reducciones en alto de los gastos individuales de quienes tienen ingresos
las barreras comerciales (o "la mayor apertura" del comer­ bajos respecto de quienes tienen ingresos altos, el aumento
cio) disminuyeron la desigualdad del ingreso en países con en el comercio internacional al eliminar las barreras aran­
abundancia de capital pero la aumentaron en países con abun­ celarias y las cuotas habría beneficiado más a los grupos de
dancia de trabajo calificado. Estas desafiantes conclusiones bajos ingresos que a los grupos de altos ingresos. e

VERIFICACIÓN l. Describa de manera breve las condiciones mí­


2. ¡.Por qué las diferentes condiciones de demanda
DE CONCEPTOS nimas para que haya comercio entre dos paí­
influyen sobre la base del comercio en la teoría
ses, es decir, para que haya una diferencia en
neoclásica pero no en la teoría clásica?
sus relaciones de precios relativos de autarquía.
3. ¿Cómo puede la apertura de un país al comer­
cio influir sobre la distribución del ingreso?
¡,Cómo afecta esto nuestra capacidad de demos­
trar las ganancias del comercio?

RESUMEN

La demostración de las ganancias del comercio internacional de el consumo. Cuando el país se abre al comercio internacional, se
la teoría de comercio neoclásica utiliza herramientas analíticas de enfrenta a un nuevo conjunto de precios relativos. El ajuste por
la frontera de posibilidades de producción y de la curva de indife­ parte de productores y consumidores a este nuevo conjunto de
rencia de la comunidad. En autarqufa, un país alcanza su curva de precios y el comercio resultante permite al país alcanzar una cur­
indiferencia más alta cuando la tasa marginal de transformación va de indiferencia más alta. Una indagación preliminar de las con­
(TMgT) en la producción iguala la razón de precios de los bienes, diciones mínimas necesarias para producir diferentes precios de
lo cual a su vez iguala la tasa marginal de sustitución (TMgS) en autarquía mostró que las relaciones de precios de autarquía pue­
CAPtroL06 GANANCIAS DEL COMERCIO EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA 93

den diferir siempre que haya una diferencia en las condiciones de La teoría neoclásica del comercio utiliza algunos supuestos es­
demanda o de oferta. Por ejemplo, dos países con FPP idénticas peciales que involucran ajustes al cambio, pleno empleo y curvas
(costo de oportunidad creciente) pueden ganar con el comercio, si de indiferencia. Estos supuestos se analizaron brevemente en este
los gustos difieren entre los países. O una base para el comercio capítulo y se hará referencia a ellos más adelante. Además, utili­
puede existir si se emplean tecnologías distintas en países que de zamos con frecuencia el supuesto de que cuando un país se abre al
otra forma son idénticos. El papel importante de la disponibilidad comercio toma un nuevo conjunto de precios mundiales como
relativa de los factores al influir sobre los precios relativos de au­ dado. Las fuerzas que influyen sobre la determinación de la nue­
tarquía se analizará en el capítulo 8, La base para el comercio: va relación de precios se tratarán con mayor detalle en el próximo
dotación de factores y el modelo de Heckscher-Ohlin. capítulo.

TÉRMINOS CLAVE

asistencia para el ajuste comercial ganancia de producción (o ganancias de principio de compensación


ganancia de consumo (o ganancias del la especialización) total de las ganancias del comercio
intercambio) línea comercial triángulo de comercio

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Indique el punto de producción y de consumo de equilibrio núa tratando de reducir el comercio con aranceles, cuo­
en autarquía utilizando una FPP y una curva de indiferencia tas y similares?
de la comunidad en condiciones de costo de oportunidad
8. Estados Unidos ha mantenido un embargo comercial
crecientes. ¿Por qué es esto un equilibrio? ¿Qué debe ocu­
contra Cuba durante más de 35 años, pero la presión
rrir para que este país gane con el comercio? para que lo retire está aumentando. Los opositores a la
2. Suponga que un país produce y consume dos bienes, tela eliminación del embargo argumentan que la apertura del
y máquinas, está en equilibrio en autarquía, y encuentra comercio entre Estados U nidos y Cuba beneficiaría sólo
que puede comerciar a los precios internacionales, don­ a Cuba y afectaría a Estados Unidos, perjudicando a
de (PtelaIPmáquinas) en el mercado mundial es mayor que los productores de bienes estadounidenses que compi­
(PtelaIPmáquinas) en el mercado doméstico. ¿Debe comer­ ten con las exportaciones cubanas potenciales. Evalúe
ciar? De ser así, ¿cuál bien debe exportar? ¿Por qué? esta posición a partir de lo que usted ha aprendido en
¿Ganará con el comercio? ¿Cómo lo sabe usted? este capítulo.
3. Explique la diferencia entre "ganancias del intercambio" 9. Si las condiciones de producción en Estados Unidos y
(ganancia de consumo) y "ganancias de la especializa­ Japón llegaran a ser esencialmente las mismas, ¿podría
ción" (ganancia de producción). el modelo neoclásico sugerir que cese el comercio entre
4. Suponga que un país que está produciendo dentro de su los dos países? ¿Por qué?
frontera de posibilidades de producción en autarquía ex­ 10. "Si el comercio hace que la distribución del ingreso cam­
perimenta una tasa de desempleo del 8%. ¿Es posible bie de manera que haya un desplazamiento en el mapa
que gane con el comercio si la tasa de desempleo perma­ de indiferencia, sería imposible llegar a una conclusión
nece más o menos igual?
relacionada con cualquier ganancia posible del comer­
S. "La incapacidad de los factores de moverse de un uso a otro cio internacional", Analice esta afirmación.
en la producción eliminará completamente cualquier ga­
11. La señora Jones, una de sus vecinas, gasta la mayoría de
nancia posible del comercio" ¿Está de acuerdo? Explique.
su ingreso en alimentos. Ella le comenta que, después de
6. ¿Qué condiciones generales deben existir para que pue­ que su país se abrió al comercio y empezó a exportar una
dan utilizarse las curvas de indiferencia de la comunidad diversidad de productos alimenticios, su ingreso real se
para representar el bienestar del consumidor en un país y redujo. Por consiguiente, ella sostiene que el país obvia­
demostrar las ganancias del comercio internacional? mente se ha visto peIjudicado por este comercio nuevo y
7. Aunque los argumentos en favor de las ganancias del co­ ampliado y que deben imponerse restricciones al mis­
mercio para un país son fuertes, ¿por qué la gente conti­ mo. ¿Cómo respondería usted a la señora Jones?
94 PARTE 11 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

Apéndice GANANCIAS "REALES" VERSUS GANANCIAS


"POTENCIALES" DEL COMERCIO
En el capítulo 5 usted vio una ilustración en la cual un cambio en la distribución del ingreso generó
nuevas curvas de indiferencia de la comunidad que se intersecaban con curvas de indiferencia de la
comunidad anteriores. La figura 8 muestra esta situación en el contexto del comercio. (Véase Samuelson
1962, pp. 826-827). En autarquía, el país está en el punto E sobre la curva de indiferencia Cl,. Suponga
que la introducción del comercio mueve la producción al punto P y el consumo al punto C, un punto de
tangencia a la curva de indiferencia Ch asociada con la nueva distribución del ingreso que ha resultado
del comercio. Es claro que el punto C se prefiere al punto E, con base en la nueva distribución del ingreso
(Ch representa un nivel de bienestar más alto que Cl' 2)' pero C es inferior a E con base en la distribución
del ingreso en autarquía (Cl', representa un nivel de bienestar más bajo que Cl,).
¿Concluimos que el comercio no ha mejorado el bienestar del país? ¡No! Con la línea comercial (PxI
Pyh, el volumen del comercio podría modificarse para mover el consumo al punto F, que tiene cantidades
mayores de ambos bienes X y Y que las que tiene el punto E. Ésta es la esencia del principio de compen­
sación: el comercio proporciona el medio para hacer que al menos algunas personas estén mejor y ningu­
na esté peor, permitiendo que la sociedad gane. Con el consumo en el punto F, las cantidades de X y Y son
suficientes para compensar completamente a las personas que puedan perder (es decir, para reproducir el
paquete de consumo en la posición de autarquía E) y aún quedará algo de los dos bienes. Si el país
permanece en el punto C y no se paga compensación, aún gana bienestar en el sentido "potencial" de que
el comercio ha hecho posible tener ganadores y no perdedores. Además, aún en C, el país está consu­
miendo en un punto que era imposible en autarquía y el comercio ha abierto entonces posibilidades que
antes eran inalcanzables.

FIGURA 8 Ganancias del comercio con curvas

de indiferencia de la comunidad que se intersecan

B¡enY

Bien X

El comercio mueve el país del punto de producción (y consumo) E al punto de producción P y al punto de consumo C.
Con base en la distribución del ingreso en autarquía, e es "peor" que E (el' I representa un nivel más bajo de bienestar del
que representa el l ); con base en la distribución del ingreso con comercio, e es "mejor" que E (Cl 2 representa un nivel de
bienestar más alto del que representa el' 2)' Sin embargo, el comercio hace posible un movimiento a un punto como F, en
donde la canasta de consumo en autarquía en el punto E puede reproducirse (es decir, no habría perdedores en el comer­
cio) y algunas cantidades adicionales de los bienes X y Y aún permanecerían disponibles para el consumo por parte de los
"ganadores" del comercio.
DE OFERTA NETA
OS DE INTERCAMBIO

INTRODUCCIÓN

Nuestra discusión anterior sobre la teoría del comercio hizo esta simplificación: se supuso que
después de empezar el comercio los precios mundiales estaban en cierto nivel. Así, por ejemplo, en
el modelo de Ricardo se supuso que 1 barril de vino se intercambiaría por l yarda de tela en el
comercio internacional, pero no se investigaron los factores que determinaron esta relación de
precios relativos. En fonna similar, en el capítulo 6, se trazó una razón Px/P y dada en el diagrama
de la FPP-curva de indiferencia, pero no se prestó atención al motivo de la misma. En este capítulo
se explora cómo se determinaron estos precios internacionales. El concepto analítico importante
empleado se conoce como curva de oferta neta. Primero se presenta esta herramienta analítica
básica y luego se utiliza para demostrar cómo se alcanzan los precios de equilibrio en el comercio
internacional. Luego se emplea el aparato de la curva de oferta neta para explicar los efectos en el
precio y en el volumen de comercio de fenómenos como el crecimiento económico y los cambios
en los gustos de los consumidores. Este concepto es útil en la interpretación y la comprensión de
eventos económicos complejos que suceden en la arena internacional.

CURVA DE OFERTA NETA DE UN PAÍs


La curva de oferta neta (o curva de demanda recíproca) de un país indica la cantidad de impor­
taciones y exportaciones que el país está dispuesto a comprar y a vender en los mercados mun­
diales a todos los precios relativos posibles. En resumen, la curva muestra la voluntad del país de
comerciar en los diversos términos de intercambio posibles. La curva de oferta neta realmente es
una combinación de la curva de demanda (la demanda de importaciones) y la curva de oferta (la
oferta de exportaciones). La naturaleza dual de la curva la distingue de la mayoría de los meca­
nismos gráficos en economía. Probablemente usted no ha visto esta clase de curva antes. Sin
embargo, una curva de oferta neta es fácil de entender y nosotros somos grandes admiradores del
concepto porque ilustra en forma útil el resultado neto de una amplia variedad de reacciones y
actividades de consumidores y productores. Además, el concepto tiene una historia larga y dis­
tinguida: fue postulado primero por John Stuart MilI y luego, Alfred Marshall y F. Y. Edgeworth
lo expresaron en forma gráfica.
Hay diversos métodos de derivar una curva de oferta neta, pero nos concentraremos en el que
se desarrolla directamente sobre el diagrama de la FPP-curva de indiferencia. Este método se
llama enfoque del triángulo de comercio. Considere la figura la, que muestra la posición de

95
96 PARTEII TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 1 Triángulos de comercio con dos condiciones posibles de intercambio

BíenY

Y3

Y4

(~~)2
V
O O
Xl X2 BíenX X3 X4 BíenX

a) b)

En la figura la, con comercio y términos de intercambio libres. (Px/P y)¡. el país exportax¡X2 del bien X e importa Y¡Y2 del bien Y. Esta situación de comercio
se resume en el triángulo de comercio Rep, donde la longitud RP representa las exportaciones del bien X y la longitud Re representa las importaciones del
bien Y. En la figura lb, el precio relativo más alto del bien X (y por consiguiente un precio relativo más bajo para el bien Y) está indicado por la línea de
términos de intercambio (PxfPyh, cuya pendiente es mayor que (PxfPy)¡, en la figura la. Con los términos de intercambio de la figura lb, el país exporta
X}X4 del bien X e importaY4Y3 del bien Y. Este patrón de comercio se resume en el triángulo de comercio R'e' P', donde las exportaciones son iguales a la
longitud R' P' Y las importaciones son iguales a la longitud R' e' .

equilibrio comercial de un país a los precios mundiales (PxIP y)¡. Existe libre comercio y el país
produce OX2 del bien X y OY2 del bien Y (en el punto P). El consumo es Ox¡ del bien X y Oy¡ del
bien Y (en el punto C). Con estas cantidades de producción y consumo, se exporta X¡X2 del bien
X y se importa Y2Y¡ del bien Y. Este patrón de comercio se refleja en el triángulo de comercio
RCP, donde la línea RP representa las exportaciones y la línea RC representa las importaciones
que el país está dispuesto a realizar en esos términos de intercambio (PxIPy)¡,
Considere la figura 1b. El país enfrenta ahora a una línea de precios mundiales de mayor
pendiente que la de la figura la, y su producción y consumo se han ajustado en forma correspon­
diente. Puesto que (PxlPyh. en la figura lb, es mayor que (PxIPy)¡, en la figura la, los produc­
tores han respondido al precio relativamente más alto de X (y al precio relativamente más bajo
de Y) aumentando la producción de X y disminuyendo la producción de Y. Ahora la producción
se realiza en pi, donde se producen OX4 del bien X y OY4 del bien Y. A los precios
(PxlPyh en el punto C' se consume OX3 del bien X y OY3 del bien Y. En este momento este país
exporta XJX4 del bien X e importa Y4Y3 del bien Y. Este volumen de comercio está representado
por el triángulo R' C' Pi.
En las figuras la y lb. es claro que existen distintos volúmenes de comercio en los dos con­
juntos diferentes de precios de bienes relativos. El diagrama de la curva de oferta neta obtiene la
información de las figuras la y lb, Y las grafica en una nueva curva (véase la figura 2). Esta
figura no muestra la producción ni el consumo sino que presenta las cantidades de exponacio­
nes e imponaciones a los dos conjuntos de precios. La diferencia geométrica clave entre las dos
figuras es que las relaciones de los precios PXIPy tienen pendiente positiva en la figura 2 y no
negativa. Por tanto, (PxIPy)¡, figura 2, es la misma relación de precios (PXIPY)l de la figura la.
Observe que el ángulo OVC, figura la, donde la línea de precios toca el eje x, es igual al ángulo
formado en el origen de la figura 2 entre la línea (PxIPy)¡ y el eje x. Cuando se presenta este
conjunto de precios, el país exporta la cantidad OXs, igual a la distancia X¡X2 en la figura la. En
forma similar, el país importa la cantidad OYs. igual a la distancia Y2Y¡ en la figura la. Con las
exportaciones y las importaciones así graficadas, el punto T representa el volumen de comercio
asociado a la relación de precios (PxIPy) l· El punto T corresponde al volumen de comercio
indicado por los lados horizontal y vertical del triángulo de comercio RCP en la figura 1a.
CAPITuLO 7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

FIGURA 2 Términos de intercambio alternativos y combinaciones


de exportaciones-importaciones en la curva de oferta neta
Importaciones
del bien Y

" (PXIPY)4
OC1/ ,-' (PxlPyb
,

"

Ya

Ys

o
Exportaciones del bien X
Los precios relativos (Px/P y)¡ son iguales a los de la figura la. En estos términos de intercambio, el país exporta la
cantidad OXs del bien X (igual a x¡xZ en la figura la) e importa la cantidad Oys del bien Y (igual a Y2Y1 en la figura la)
generando el punto T. A la relación de precios relativos más alta (PX/Pyh, igual a (Px/P Y)2 en la figura lb, el país exporta
Ox6 del bien X e importa Oy6 del bien Y (igual U3X4 YY4Y3 en la figura lb, respectivamente), generando el punto r, Ahora
se unen con Ty r los puntos de comercio posibles adicionales (como T"y T''') para formar la curva de oferta neta OCI
del país t A los precios de autarquía anteriores al comercio (los precios no se muestran), el país 1 estaría simado en el
origen con cero exportaciones y cero importaciones,

La relación de precios relativos más alta (PxIPyh, figura lb, está representada por una línea
de precios más empinada, figura 2, que la línea de la figura lb. Cuando X alcanza un precio más
alto en el mercado mundial, se exportan mayores cantidades de este producto. La cantidad de
exportaciones OX6. figura 2, corresponde a la cantidad de exportaciones X}X4, figura 1b. A este
nuevo precio relativo más alto para el bien X. el bien Y tiene relativamente un precio menor. Por
consiguiente. la cantidad de importaciones 0Y6. figura 2, que iguala la cantidad Y4Y3. figura lb, es
mayor que la cantidad de importaciones 0Y5' El volumen de comercio a los precios (PxfPyh está,
por tanto. representado por el punto T'.
Ahora se obtienen dos puntos en la curva de oferta neta de este país. Usted puede conceptua­
lizar el resto de la curva construyendo mentalmente triángulos de comercio en la figura 1 para
cada conjunto de posibles precios. Los lados de estos triángulos se graficarían en la figura 2
como lo indican los puntos ilustrativos T" y T"'. La construcción de la curva de oferta neta se
completa conectando con la curva resultante OC l todos los puntos posibles a los cuales un país
está dispuesto a comerciar. El país se designa como país 1. La forma exacta de esta curva de
oferta neta será analizada conjuntamente con el concepto de elasticidad de la curva de oferta. El
recuadro 1 proporciona otro método de derivar una curva de oferta neta.
La característica más útil de la curva de oferta neta es que puede reunir dos países que inter­
cambian bienes en un diagrama. Para lograr esto, es preciso trazar la curva de oferta neta del
socio comercial del país 1: el país 11. Analíticamente, no hay nada nuevo en cuanto a la curva de
oferta neta del país 11. Los triángulos de comercio de ese país se grafican de la misma manera
que los del país 1. La única diferencia está en que el país 11 exporta el bien Y e importa el bien X.
Por tanto, la curva de oferta neta del país 11 aparece como la curva OCrr de la figura 3. Esta curva
refleja la disposición del país II a comerciar a precios relativos alternativos. Por supuesto, una
relación PXIPy menor significa que el país 11 tiene una mayor disposición para comerciar, porque
un menor precio relativo del bien X representa un mayor incentivo para que lo importen los
consumidores del país 11. En forma similar, una razón PXIPy menor significa un precio más alto
para el bien Y. conducente a una mayor disposición del país 11 para exportarlo.

I
98 PARTEn TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

EQUIUBRIO COMERCIAL
Cuando las curvas de oferta de los dos países se reúnen en una figura (véase la figura 3), se puede
indicar el equilibrio comercial y mostrar los términos de intercambio de equilibrio. El eje
horizontal indica exportaciones del bien X hechas por el país 1 y las importaciones del bien X
hechas por el país 11. En forma semejante, el eje vertical indica las importaciones del bien Y
hechas por el país 1 y las exportaciones del bien Y hechas por el país 11. El equilibrio comercial
ocurre en el punto E y los términos de intercambio de equilibrio, Th, están indicadas por la
pendiente del rayo procedente del origen que pasa a través de E.
¿Por qué el punto E es el punto de equilibrio comercial? En el punto E, la cantidad de expor­
taciones que el país 1 desea vender (OXE) iguala exactamente la cantidad de importaciones que el
país 11 desea comprar (OXE)' Además, la cantidad de importaciones que el país desea comprar
(OYE) (iguala exactamente la cantidad de exportaciones que el país 11 desea vender (también OYE)'
Por tanto, los precios relativos (PxlPyh son los precios que despejan el mercado, puesto que la
demanda y la oferta del bien X son iguales en el mercado mundial, así como la demanda y la
oferta del bien Y.
Analicemos, desde el punto de vista de la economía, por qué TIE es la razón de precios (de
equilibrio) que despeja el mercado. En la figura 3, suponga que los precios mundiales no corres­
ponden a TIE sino a algún precio relativo TI, más bajo del bien X. A este conjunto de precios, el
país 1 desearía comerciar en el punto A; es decir, le gustaría vender OXl del bien X y comprar Oy!
del bien Y. Sin embargo, a este precio relativo más bajo para el bien X, el país 11 desearía comer­
ciar en el punto B. Le gustaría comprar OX2 del bien X y vender OY2 del bien Y. Por consiguiente,
en TI" hay un exceso de demanda del bien X en la cantidad X'X2 Yexceso de oferta del bien Yen
la cantidad YIY2. El exceso de demanda del bien X presionará su precio al alza en el mercado
mundial, mientras que el exceso de oferta del bien Y presionará su precio a la baja. Con estos
cambios en el precio, la relación de precios relativos (PxIPy)¡ aumentará. lo cual significa que la

FIGURA 3 Equilibrio comercial

OC1 (PXIPY)Eo T/E


Importaciones del bien Y de 1, (PxlPyh o Tl1
Exportaciones del bien Y de II
OC¡¡

o
Xl XE x2
Exportaciones del bien X de l.
Importaciones del bien X de II

Los precios relativos (PxlPyJE (o témúnos de intercambio Th) despejan el mercado puesto que la cantidad del bien X (OXE) que el país 1 desea exportar es
igual a la cantidad del bien X que el país II desea importar, y la cantidad del bien Y que el país 1 desea importar (OYE) es igual a la cantidad del bien Y que
el país JI desea exportar. Por tanto, el punto E es la posición de equilibrio comercial. Si los precios relativos (PxIPy)¡ o TI¡ prevalecieran en el mercado. en
lugar de (PxlPyJE o TI,:;, habría exceso de demanda del bien X en la cantidad X¡X2 Y exceso de oferta del bien Y en la cantidad YIY2- Por consiguiente
(PxlPy)¡ o TI¡ aumentaría. hasta que se eliminaran el exceso de demanda y el exceso de oferta en (PxIPyJE o Th
CAPITULO 7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 99

(@ RECUADRO 1 ENFOQUE TABULAR PARA DEDUCIR LA CURVA DE OFERTA NETA

Un enfoque alternativo al uso de los triángulos de comercio para nes. Las exportaciones son ofrecidas al mercado mundial de
deducir una curva de oferta neta es el enfoque tabular, que utili­ manera que el país pueda comprar las importaciones. En la
za simplemente un ejemplo numérico. Este enfoque (véase primera fila de la tabla, se demandan 10 unidades del bien Y
Haberler 1936, pp. 145-148) puede ser útil para apreciar mejor en el mercado mundial, y el precio de I Y es IX; por consi­
el análisis económico de la curva de oferta neta. Este enfoque guiente, se deben suministrar 10 unidades de X al mercado
se explica desarrollando la curva de oferta neta hipotética de un mundial. En forma similar, en la fila 2, se demandan 44Y a un
país A a partir de la información contenida en la Tabla l. La precio en el que media unidad de X debe entregarse a cambio
columna 1 enumera términos de intercambio posibles en el mer­ de 1 unidad de Y (o 2Y pueden obtenerse por IX), y 22X de­
cado mundial. La columna 2 ilustra el lado de la demanda de ben ser "entregadas" o exportadas. Las cifras de la columna 3
una curva de oferta neta en que aparece la cantidad supuesta de se obtienen dividiendo los números de la columna 2 entre los
importaciones del bien Y que demanda el país A a los diversos precios relativos de la columna l.
precios indicados por los términos de intercambio en la colum­ A partir de la información de esta tabla, se puede obtener
na 1. Al descender por la columna 1, el bien Y se abarata relati­ la curva de oferta neta graficando sobre el conjunto conocido
vamente más porque intercambia más cantidad de éste por una de ejes, las cantidades exportadas e importadas a cada precio
unidad del bien X. En correspondencia con la ley de la deman­ relativo, como se observa en la figura 4. Si usted imagina un
da, se demandan mayores cantidades del bien Y a medida que se número infinito de combinaciones como esa (como lo biza
desciende por la columna 2. con los triángulos de comercio), entonces habrá graficado la
La columna 3 indica el lado de la oferta de la curva de ofer­ curva de oferta neta del país A.
ta neta e ilustra el vínculo entre exportaciones e importacio­

TABLA 1 Exportaciones e importaciones del pais A en diversos términos de intercambio

(I) (1) (3)


Términos de Cantidad demandada de Cantidad ofrecitla de
intercambio (supuestos) importaciones de Y exportDciones dtl

lX:IY o PXIPy= 1 10 unidades 10 unidades


IX:2Y o PXIPy == 2 44 unidades 22 unidades
IX:3Y o PXIPy = 3 81 unidades 27 unidades
IX:4Y o PXIPy = 4 120 unidades 30 unidades
FIGURA 4 Curva de oferta del pais A
-----------­
Importaciones
del bien Y
1X:4Yo (:~)= 4
120
1X:3Yo (:~)=3

(:~)=2
81
1X:2Yo

44
1X:1Yo (=~)=1
10
O~~--L- ____~~~_______________
10 22 27 30 Exportaciones del bien X

La fil~ 1de la tabla 1 indica que, a la razón PxlPyde 1, el país A desea importar 10 unidades del bien Y. Por consiguiente, se debenexporlar 10 unidades
del bien X par~ obtener e~ cantidad de importaciones, En ~xlPy = 2, el pals desea 44 unidades de importaciones del bien Y y, por consíguiente,
exportará 2? u~ldades ~I bien X. para obtenerlas. La graficaclón de las otras dos combinaciones importaciones-exportaciones, más un seguimiento de
otras combmaCIOnes poSibles de ImportacIOnes. exportacIOnes y términos de intercambio. genera la curva de oferta neta OCA_ •
100 PARTE 11 TEORfA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

línea de precios se hace más pendiente. A medida que esto ocurre, se reducirán el exceso de
demanda del bien X y el exceso de oferta del bien Y. La línea de precios continuará ascendiendo
hasta que se eliminen el exceso de demanda y el exceso de oferta en el punto de equilibrio E.
Debe observarse que, en este modelo de dos bienes, el exceso de demanda de un bien significa
que debe haber exceso de oferta del otro; el equilibrio en el mercado de un bien significa que
también existe equilibrio en el mercado del otro bien.

VERIFICACIÓN l. ¿Por qué un punto de la curva de oferta neta de 2. ¿Por qué un país que exporta el bien X esta­
DE CONCEPTOS un país representa la disposición del país a co­ ría dispuesto a importar mayores cantidades
merciar en esos términos de intercambio parti­ del bien Ya medida que aumenta PxlPy?
culares? En otras palabras ¿qué motiva al país a 3. Suponga que en la figura 3 aparece una recta
exportar e importar esas cantidades particulares de términos de intercambio Th más pendien­
a esa relación de precios relativos? (Sugerencia: te que TIE' En cuanto el exceso de oferta y el
Recuerde lo que implica el "triángulo de comer­ exceso de demanda, explique por qué los tér­
cio" para el bienestar del país). minos de intercambio caerán de Th a TIE•

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA NETA


En la última sección. la determinación de los precios relativos de equilibrio se realizó bajo el
supuesto de que las curvas de oferta neta de cada país son fijas. Lo que se hizo fue tomar una
fotografía de la situación del comercio en un mOlJlento particular. En la práctica, sin embargo,
las curvas de oferta no permanecen fijas. Con el tiempo, los cambios en los dos países conducen
a cambios en las curvas de oferta neta, así surgirá una nueva "fotografía".
Suponga que después de llegar al equilibrio como se muestra en la figura 3, los consumidores
del país 1 cambian sus gustos y deciden que desearían comprar más del bien Y. Puesto que Y es
la importación, esto significa un aumento en la demanda de importaciones. El país 1 tiene ahora
mayor disposición para comerciar y su curva de oferta neta se desplazará para indicar este cam­
bio. El desplazamiento es análogo a un "incremento en la demanda" en el diagrama ordinario
demanda-oferta. Una mayor disponibilidad a comerciar en el análisis de la curva de oferta neta
significa que, para cada uno de los términos de intercambio posibles. el país está dispuesto a
ofrecer más exportaciones y a demandar más importaciones. (De nuevo, en la figura 1, este
cambio en los gustos hacia el bien Y desplazaría las curvas de indiferencia hacia el eje y. De aquí
que los triángulos de comercio para cada línea de precios relativos serán más grandes). En la
figura 5,la curva de oferta neta se desplaza diagonalmente hacia la derecha desde OCl a OC' l,
Observe que el desplazamiento se logra tomando un punto "más alejado" en cada línea de pre­
cios potencial que el tomado originalmente (por ejemplo, el punto F' en lugar del punto F, el
punto G ' en lugar del punto G, y así sucesivamente). Es un hecho que el desplazamiento podría
ocurrir por relaciones diferentes de un cambio en los gustos hacia el bien importado. Otras
relaciones podrían ser el aumento en el ingreso, que conduciría a mayor demanda de importacio­
nes, o el mejoramiento de la productividad en las industrias de exportación del país 1, que ocasio­
naría mayor oferta de exportaciones. En forma similar. la disminución en la disposición para
comerciar o la disminución en la demanda recíproca está indicada por la curva de oferta neta
OC" 1> que se ha desplazado o girado a la izquierda y hacia adentro. Esta disminución podría
reflejar menos gusto hacia el bien importado, disminución en el ingreso nacional o, de importan­
cia particular, la imposición de un arancel en el país 1.
Un procedimiento análogo se aplica al país n. Puesto que una mayor disposición para comer­
ciar representa el deseo a exportar e importar cantidades mayores en todas los términos de inter­
cambio, la OC n original (figura 6) se desplaza o gira hacia arriba hasta OC' 11. Observe de nuevo
que, en cada línea de precios, los puntos de disposición para comerciar están más alejados de lo
que estaban originalmente. La menor disposición para comerciar del país 11 se refleja en la curva
de oferta neta OC" 11.
CAPITuLO 7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 101

FIGURAS Desplazamientos en la curva de oferta neta del país I

Importaciones OC"l OC1


de 1 del bien Y

I
I

Menor disposición I
para comercíar-+•.1
I

Mayor disposición
para comerciar

Exportaciones de 1 del bien X

Si el país 1 cambia sus gustos hasta preferu más, relativamente, el bien Y (importado) o, por cualquier razón, desea aumentar su comercio internacional,la
curva de oferta OC 1 se desplazarla diagonalmente hacia arriba y hacia la derecha para convertirse en la curva de oferta neta OC' j' Esta nueva curva indica
mayor disposición para comerciar en cualquier nivel de los términos del intercambio, Una menor disposición para comerciar (por ejemplo, la que resultaría
de la imposición de un arancel en el país n, desplazarla OC I diagonalmente hacia la izquierda hasta OC' 1,

FIGURA 6 Desplazamientos en la curva de oferta del pafs II

Exportaciones
de TI del bien Y OC'u
T'

O~~M
S'
- d' "6
ayor ISpOSICI n
___ OC"u para comerciar

- - - ~ dl",os~l6" Meno,
para comerciar

o
Importaciones de 11 del bien X

Si el país II aumenta su disposición para comerciar, su curva de oferta OCn se desplaza diagonalmente hacia arriba hasta OC" 11< lo cual está indicando
un mayor deseo de comerciar en los términos de intercambio posibles, Por ejemplo, el punto R con TI3 se convierte en el punto R', el punto S con Tlz se
convierte en el punto S', etc. En forma semejante una disposición menor para comerciar por parte del país II desplaza OCn diagonalmente hacia abajo
hasta OC" n.

Cuando las curvas de oferta se desplazan. cambia el equilibrio de los términos de intercambio
y el volumen de comercio, Estos cambios reflejan la alteración de las condiciones de mercado
subyacentes. Suponga que el país 1 y el país II están en equilibrio inicial en la figura 7 en TI,;; y
a volúmenes de comercio OXE del bien X y OYE del bien Y. Así mismo, suponga que los gustos del

102 PARTEII TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERQO

FIGURA 7 Una mayor demanda de importaciones del país I


----------------------------------------~._------------------------------------

TlfE
Importaciones de 1del bíen Y oei '
Exportacíones de II del bien Y
Y2 ------

o
Exportacíones de 1del bien X
Importaciones de II del bien X

Si los gustos del país 1 se desplazan hacia su bien de importación y, OC, se desplaza hacia OC',. En el punto de equilibrio original E con TlEo hay ahora un
exceso de demanda YFY2 del bien Y y un exceso de oferta XeX2 del bien X. La caída resultante en los términos de intercambio de TIe a TI, elimina el exceso
de demanda y de oferta. La nueva posición de equilibrio es el punto E', donde se transan las cantidades Ox) del bien X y Oy, del bien Y.

país 1 se desplazan hacia su bien de importación Y. Como se observó anteriormente, este cambio
en los gustos hará que la curva de oferta neta OC1 se desplace hacia OC' l. Con el aumento en la
disposición del país I para comerciar, los términos de intercambio anteriores, Th, ya no son
sostenibles. Th causa exceso de demanda del bien Y y, en forma correspondiente, exceso de
oferta del bien X. El país 1 está dispuesto a comprar OY2 del bien Y y a ofrecer Ox2 del bien X a
cambio. Sin embargo, el país II no ha experimentado cambio alguno en su curva de oferta neta,
y está dispuesto a ofrecer sólo OYE del bien Y y a demandar OXE del bien X en TlE, si se presenta
una demanda excesiva YE Y2 del bien Y y una oferta excesiva XE Xz del bien X, el precio de Y
aumentará en el mercado mundial y el precio de X caerá. Este cambio en los precios relativos
continuará hasta que se elimina el exceso de demanda de Y y el exceso de oferta de X en el nuevo
punto de equilibrio E' en los términos de intercambio TlI .
La modificación en los términos de intercambio significa que el precio del bien que el país 1
vende (bien X) ha disminuido relativamente frente al precio del bien que compra (bien Y); alter­
nativamente, el precio del bien que el país I compra ha aumentado relativamente frente al precio
del bien que vende. (Véase el recuadro 2 sobre medición de modificaciones en los términos de
intercambio de un país en la práctica). La explicación económica de este aumento en el precio
relativo del bien de importación es que la mayor demanda del bien por parte de los consumidores
del país I indica que ellos valoran el bien Y más que antes. Por tanto, debido a un programa
inalterado de oferta de exportaciones del país n, se ha elevado el precio del bien. El mayor deseo
de importaciones ha aumentado el volumen de importaciones del OYE original a Oy 1, Y la cantidad
de exportaciones intercambiada por la nueva cantidad de importaciones es Ox¡, mayor que la OXE
original.
Así se ha ilustrado el impacto producido cuando el país I desea comerciar más. Obviamente,
podrían presentarse otros desplazamientos y usted debe ser capaz de razonar cómo se maneja­
rían en el diagrama de la curva de oferta neta. Por ejemplo, cuando el país I desea comerciar
menos, su curva de oferta neta se desplazará hacia la izquierda y conduciría a un Px/Py más alto
y a un volumen de comercio menor. Además, cuando el país II desea comerciar más, su curva de
oferta neta se desplazará hacia arriba y. si no cambia la curva de oferta neta del país 1, también
conducirá a un PXIPy de equilibrio más alto (pero con un mayor volumen de comercio que antes
del desplazamiento). Un menor deseo de comerciar por parte del país II desplazaría su curva de

i
CAPÍTULO 7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCA.~BIO 103

G RECUADR02 MEDICIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

La relación de precios relativos PxlPyen el diagrama de la 1996 fue 95.9 [es decir, los precios de las exportaciones estu­
curva de oferta neta se llama términos de intercambio de =
vieron 4.1% (4.1 100 - 95.9) por debajo de los precios del
bienes primarios o términos de Intercambio de trueque año base 1995] y el índice de precios de las importaciones de
netos, pero generalmente, y más sencillamente, términos de Estados Unidos fue 92.6 [es decir, los precios de lasJmpruta­
inter~ambio (TI). (Otros conceptos de los términos de inter­ ciones estuvieron 7.4% (7.4 ::: 100 - 92.6) por debajo dé los
cambio se analizan más adelante en este capítulo). Los tér­ valores del3fto base 1995]. El índice de los términos deinter­
minos de intercambio de bienes primarios de cada país cambio de Estados Unidos en 1998 se calculatía de la siguien­
particular se definen como el precio de las exportaciones de te maneta:
ese país dividido entre el precio de sus importaciones. Por
tanto, en los~jemplos anteriores, los TI del país 1 serían PxlPy, Tlf1!8 = PJ:rJ8 X 100
mientras que los TI del país II serían Px/Py. La interpretación P~
económica de los términos de intercambio es que, a medida (95.9/92.6) x 100
que el precio de las exportaciones aumenta con respecto al pre­ = 103.6
cio de las importaciones, cada unidad de las exportaciones de
un país puede comprar una mayor cantidad de importaciones. Se multiplica por 100 para que el resultado esté fudicado euJa
Por tanto, se pueden obtener más importaciones -que al igual forma usual de número índice. La cifra 103.6 significa que cada
que cualquier otro bien traen utilidad a los consumidores­ unidad de exportaciones de Estados Unidos en 1998 se
con un volumen determinado de exportaciones, y con estas intercambiaba por 3.6% más unidades de importaciones que
relaciones de precios el bienestar del país habrá mejorado. en el año base.
Al calcular los términos de intercambio de determinado país, Los cálculos de términos de intercambio de bienes se han
usted necesita reconocer que un país exporta e importa mu­ realizado extensamente en trabajos empíricos de econornfa. HA
chos bienes. Por consiguiente, debe calcular un Úldlce de pre. habido una controversia continua relacionada con el reclamo de
clos para las exportaciones e importaciones. Un índice de representantes de los países en desarrollo porque, a largo plazo,
precios es un promedio ponderado de los precios de muchos se han visto perjudicados por un descenso continuo en los tér­
bienes, calculado por comparación con un año base. Debe es­ mino.s de intercambio de sus bienes primarios. Si el mundO está
cogerse un año base para los índices de precio de las exporta­ dividido en dos grupos solamente, un descenso en los términos
ciones (P x) y de las importaciones (PM). A los índices de precios de intercambio de los países en desarrollo debe ser asociado con
del año base se asignan valores de lOO, y luego se comparan un aumento en los términos de intercambio de los países desa­
con otros años. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacio­ rrollados. (Este aumento ocurrirá porque al haber dos grupos de
nal (FMI) actualmente utiliza 1995 como año base para calcu­ comercio solamente, las exportaciones de un grupo deben ser
lar los términos de intercambio de Estados Unidos (y otros las importaciones del otro grupo, y viceversa). ¡Un comporta­
=
países)~ por consiguiente pl99S xus p l 99SMUS = 100. Suponga miento como ese de los términos de intercambio implicaría que
que se considera 1998. De acuerdo con el FMI (en su se transfiere el ingreso real desde los países en desarrollo hacia
lnternational Financial Statistics, septiembre 1999, pp. 68-69), los países desarrollados! Esta controversia se analiza más deta­
el índice de precios de las exportaciones de Estados Unidos en lladamente en el capítulo 19. •

oferta neta hacia abajo y produciría una caída en PxlPy y una reducción en el volumen de comer­
cio. EI-estudio de caso 1 proporciona una indicación de movimientos recientes en los términos
de intercambio de áreas comerciales importantes, movimientos que reflejan los desplazamientos
continuos de las curvas de oferta neta en el mundo reaL
La conclusión de que los desplazamientos en la curva de oferta neta de un país pueden afectar
sus términos de intercambio tiene una excepción importante si aquél es un país pequeño. En
economía internacional, un país pequeño se define como un país incapaz de influir sobre sus
términos de intercambio con sus propias acciones. Por otra parte, un país grande puede influir
en sus términos de intercambio mediante sus propias acciones. (La mayoría de los diagramas de
curva de oferta neta de este libro ilustran el caso de países grandes). La incapacidad de un país
pequeño para influir en los términos de intercambio indica que, independientemente de cuántas
unidades de su bien de importación compra o cuántas unidades de su bien de exportación vende
en el mercado mundial, dicho país no tendrá impacto sobre los precios mundiales. El país peque­
ño es "tomador de precios" en el mismo sentido que una empresa individual inmersa en compe­
tencia perfecta en la teoría microeconómica. En el contexto del análisis con curvas de oferta
104 PARTEII TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

G ESTUDIO DE CASO 1 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PARA LAS

AGRUPACIONES MÁS IMPORTANTES DE PAÍSES, 1970-1998

Las modificaciones de los ténninos de intercambio de un 1980. Este aumento dramático reflejó el embargo de petró­
país reflejan desplazamientos en los ténninos implícitos de leo de 1973-1974, cuando la Organización de Países Expor­
la demanda y de la oferta ("disposición para comerciar" en tadores de Petróleo (OPEP) restringió las exportaciones de
el contexto de la curva de oferta neta). En la tabla 2 se han ese producto, y otro impacto del petróleo en 1979-1980, cuan­
utilizado los datos de precios de exportaciones e importa­ do las ofertas se vieron trastornadas por la revolución iraní y
ciones publicados por el FMI para construir índices de tér­ los precios se vieron forzados al alza aún más por la OPEP.
minos de intercambio para grupos particulares de países Estos acontecimientos pueden verse como un desplazamiento
durante el periodo 1970-1999. Los índices han sido cons­ grande hacia la izquierda de la curva de oferta de la OPEP
truidos tomando como base el año de 1990 = 100. en el diagrama de la curva de oferta neta, donde las exporta­
Los países industriales experimentaron un descenso del ciones de la OPEP están ubicadas sobre el eje horizontal.
19% en los ténninos de intercambio (el índice pasó de 109 a En la tabla, los índices de los países en desarrollo como
88) durante el periodo 1970-1980, cuando se elevaron con un todo, mezclan a los exportadores de petróleo y los no
rapidez los precios del petróleo importado y un aumento de exportadores de petróleo, y tienen menos significado que
22% de 1980 a 1998, cuando el precio del petróleo y otros si estuvieran separados. Sin embargo, los índices muestran
precios de productos primarios importados bajaron en gene­ un aumento enorme de 60 a 110 durante el periodo 1970­
ral. Los países en desarrollo no exportadores de petróleo 1980 Y una disminución a 91 en 1997. Observe que el des­
enfrentaron un deterioro del 18% en sus términos de inter­ empeño difiere por agrupación geográfica. Los países
cambio (de un índice de 124 a 102) desde 1970 hasta 1980 y asiáticos demostraron una asombrosa estabilidad durante
un ligero deterioro de 1980 a 1997. Los términos de inter­ el periodo 1970-1997, mientras que los países de América
cambio de los países exportadores de petróleo, de los cuales Latina (el Hemisferio Occidental) experimentaron un au­
muchos están en el Medio Oriente, aumentaron en 640% mento de 1970 a 1979 que fue más que compensado por un
(desde un índice de 20 hasta un índice de 148) entre 1970 y descenso posterior.

TABLA 2 Índices de términos de intercambio, años seleccionados, 1970-1998 (1990 = 100)


Grupo de países
----
1970 1973 1974 1979 1980
Países industriales 109 109 96 96 88
Países en desarrollo 60 66 94 100 110
África ND ND ND ND ND
Asia 102 102 102 102 99
Europa 116 112 102 99 96
Medio Oriente 30 37 95 115 151
Hemisferio Occidental 98 109 133 137 133
Países exportadores de petróleo 20 29 78 104 148
Países en desarrollo no exportadores de petróleo 124 119 115 109 102

Grupo de países
--~,----------
1985 1990 1995 1997 1998
Países industriales 90 100 105 105 107
Países en desarrollo 103 100 95 91 ND
África ND 100 102 104* ND
Asia 95 100 98 97 ND
Europa 88 100 ND ND ND
Medio Oriente 147 100 86 97 74
Hemisferio Occidental 104 100 86 75* ND
Países exportadores de petróleo 127 100 74 ND ND
Países en desarrollo no exportadores de petróleo 94 100 99 96 ND
ND = no disponible.
Nota: Los datos del FMI de 1997 y 1998 han sido convertidos de un año base 1995 a un año base de 1990 a través de un proceso de vinculación.
·cifra de 1996.
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics YeariJook 1998 (Washington, DC: Internacional Monetary Fund, 1998),
pp. 134-37; Fondo Monetario Internacional, Interna/ional Financial Statistics, septiembre 1999, pp. 68-69. •
CAPÍTULO? CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 105

neta, la curva de oferta neta que enfrenta el país pequeño es la línea recta desde el origen. Por
tanto, nuevamente en la figura 7 de la página 102, si la curva de oferta neta del país I (pequeño)
(OCI ) se desplazara hacia afuera hasta OC' 1> los términos de intercambio permanecerían en TIE'
(La línea Tle, en efecto, sería la curva de oferta neta del resto del mundo que está enfrentando el
país I). El país l. de ser pequefío, sería incapaz de influir en sus términos de intercambio sin
importar dónde estuviera ubicada su curva de oferta neta (aunque la ubicación de la curva de
oferta neta afectaría el volumen de comercio).
Que un país sea grande o pequefío es un asunto relativo. Es poco probable que si Chad aumen­
ta la demanda de importación de maquinaria o Granada eleva la oferta de exportaciones de
textiles se afecten los precios mundiales o los términos de intercambio de esos países. Sin em­
bargo, algunos países cuyo territorio o pm son pequeños pueden ser muy grandes, en sentido
económico, porque exportan grandes cantidades de bienes cuya demanda es fuerte y tienen, por
consiguiente, un impacto significativo en los precios mundiales (por ejemplo, Ghana en cacao,
Tailandia en arroz, Colombia en café).

ELASTICIDAD Y LA CURVA DE OFERTA NETA


Una característica que no se ha tenido en cuenta en este capítulo es la forma precisa de la curva
de oferta neta, y la forma es importante porque influye en los términos de intercambio y en el
impacto que el volumen de comercio tiene sobre los desplazamientos en las curvas de oferta. La
forma puede ser analizada en función del concepto general de elasticidad. Aunque la elasticidad
de una curva de oferta neta en los diversos puntos puede ser definida de varias maneras, presen­
taremos una definición común relacionada con la elasticidad de la demanda de importaciones
a lo largo de la curva, que corresponde al cambio porcentual en la cantidad de importaciones
demandada dividida entre el cambio porcentual en el precio de las importaciones. Esta defini­
ción es análoga a la definición usual de elasticidad precio de la demanda, excepto en que ésta se
refiere al precio relativo del bien y no al precio absoluto l .
Geométricamente, la elasticidad de demanda de importaciones puede medirse de la siguiente
manera. (La prueba comprende el manejo matemático que se muestra en el Apéndice A). Consi­
dere cualquier punto P de las curvas de oferta OCI en la figura 8. Desde este punto, trace una
perpendicular al eje horizontal y una tangente a P que también toque el eje horizontal. La elas­
ticidad se mide como la distancia horizontal desde el origen O hasta la intersección de la perpen­
dicular dividida entre la distancia horizontal desde el origen hasta la intersección de la tangente.
En la figura 8, la elasticidad de la demanda de importaciones es ORlOS. (Técnicamente, a esta
medida la antecede un signo negativo que será ignorado en el análisis). Las tres partes de la
figura 8 ilustran las tres clasificaciones asociadas a la elasticidad. En la figura 8a, ORlOS es
mayor que 1 puesto que OR es una distancia más larga que OS, y se hace referencia a la curva de
oferta neta como "elástica" en los puntos sobre este rango de pendiente hacia arriba. En la figura
8b la distancia OR es más corta que la distancia OS; por tanto, la fracción ORlOS es menor que l.
La curva de oferta neta en este intervalo de pendiente negativa es "inelástica". En la figura 8c, OR
=OS (la perpendicular y la tangente son la misma línea), de modo que la curva de oferta neta es
"de elasticidad unitaria" en el punto P.
Como se ha trazado generalmente, la curva de oferta neta total tiene tres intervalos que co­
rresponden a los que se observan en las figuras 8a. 8b y 8c. En la figura 8c, la curva de oferta neta
es "elástica" en todos los puntos desde el origen hasta el punto P. Ésta es la forma en que se han

I Las otras dos definiciones de elasticidad utilizadas en el análisis de la curva de oferta neta son a) la elasticidad de
la oferta de exportaciones. que es el cambio porcentual en la cantidad de exportaciones ofrecidas dividido entre el
cambio porcentual en el precio relativo de las exportaciones (que reconoce la naturaleza "dual" de una curva de oferta
neta como aquella que muestra una oferta de exportaciones y una demanda de importaciones) y b) la elasticidad de la
curva de oferta neta misma, que es el cambio porcentual en las importaciones dividido entre el cambio porcentual en
las exportaciones a medida que ocurre un movimiento a lo largo de la curva de oferta neta. Para evitar la confusión de
las múltiples definiciones y para ajustamos a la práctica estándar, se emplea solamente la elasticidad de la demanda de
importaciones en este texto. También se hace referencia a la elasticidad de la demanda de importaciones a 10 largo de
la curva de oferta neta como "elasticidad de la curva de oferta". aunque este uso no es estrictamente correcto.


106 PARTEll TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURAS Elasticidad de la demanda de im)[H)rtaclon1es a lo largo de una curva de oferta neta

Importaciones Importaciones Importaciones


deY deY deY
oc¡ '...

"
o ~~------------ o " o
S R Exportaciones de X R S Exportaciones de X R, S Exportaciones de X
a) b) c)
La elasticidad de la demanda de importaciones de la curva de oferta en cualquier punto se mide por la distancia OR dividida entre la distancia OS. En la figura
8a, la curva es "elástica" en el punto P porque OR > OS y, por consiguiente, ORlOS> 1. En la figura 8b, la curva de oferta neta es "inelástica" en el punto P
puesto que OR< OS y, por tanto, ORlOS < 1. En la figura 8c, la curva de oferta neta es de "elasticidad unitaria" en el punto P puesto que OR = OS Y por
consiguiente ORlOS = 1.

trazado las curvas de oferta en este capítulo hasta ahora. Desde el punto P hasta el punto W (en
el caso limitante, W podría estar sobre el eje vertical), la curva de oferta neta es "inelástica". La
curva de oferta neta en el mismo punto P es "de elasticidad unitaria". El uso de elástica-inelás­
tic a-de elasticidad unitaria en el contexto de esta curva de oferta neta hace un paralelo con su uso
en el análisis de curvas de demanda ordinarias. Cuando un país está ubicado en el rango "elásti­
co" de su curva de oferta neta, un cambio porcentual dado en el precio relativo del bien de
importación de ese país inducirá un cambio porcentual más grande en la cantidad de importacio­
nes compradas. Cuando el país está ubicado en el rango "inelástico", un cambio porcentual dado
en el precio relativo de las importaciones inducirá un cambio porcentual menor en la cantidad de
importaciones compradas. Finalmente, en el rango de "elasticidad-unitaria", un cambio porcen­
tual dado en el precio relativo de las importaciones inducirá un cambio porcentual igual en la
cantidad de las importaciones.
Estos rangos de elasticidad dan una clave para explicar la forma de la curva de oferta neta.
Recuerde que la demanda elástica indica que si el precio de un bien cae, el gasto total (o ingreso
total, precio multiplicado por cantidad) aumentará porque el aumento porcentual en la cantidad
es mayor que la disminución porcentual en el precio. Sin embargo, en situación de demanda
inelástica, una baja en el precio se asocia a una caída en el gasto total en el bien (ingreso total)
porque el aumento porcentual en la cantidad es menor que la disminución porcentual en el pre­
cio. Por último, si la demanda tiene elasticidad unitaria, una caída en el precio no producirá
cambio alguno en el ingreso total porque el aumento porcentual en la cantidad equivale a la
disminución porcentual en el precio.
La relación entre el intercambio de gastos o en el ingreso total y la elasticidad es importante
para la forma de la curva de oferta neta. El punto importante es que un país entrega su bien de
exportación con el fin de poder comprar su bien de importación. En el diagrama de la curva de
oferta neta, la cantidad de las exportaciones es análoga al gasto o al ingreso total en las relacio­
nes de la curva de demanda ordinaria. La cantidad exportada representa este papel porque mues­
tra lo que un país está dispuesto a entregar con el fin de obtener importaciones, de la misma
manera que en el análisis corriente de la demanda la cantidad total gastada en el bien es aquella
que los consumidores están dispuestos a entregar para obtenerlo.
Puesto que las exportaciones son análogas al gasto total, la forma de la curva de oferta neta
puede ser relacionada directamente con la elasticidad. Considere la figura 9. En el rango OV, un
cambio en los ténninos de intercambio de (PxIPy)¡ a (PxlPyh indica un descenso relativo en el
precio del bien Y. En consecuencia, el país 1 está dispuesto a gastar más en el bien Y porque la
demanda de Y es elástica, de manera que la disposición del país 1 a exportar aumenta de Ox¡ a
OX2' El intervalo de pendiente positiva de la curva de oferta neta es el intervalo elástico porque
las disminuciones en el precio del bien de importación están asociadas a la entrega de más
CAPtruL07 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 107

FIGURA 9 Rangos de elasticidad y cantidad de exportación


se necesitan para adquirir importaciones

Importaciones de 1del bien Y w I (PXIPy)S


. (PXIP.J4
I
Ys
Y4 - - - - - ,'-1 - -
,·1 /1
I I 1
I I!
I t
11

o
Exportaciones de 1del bien X

En el rango elástico de la curva de oferta, cuando el precio de exportaciones relativo aumenta (el precio relativo de
importaciones baja) de (PxIP y)¡ a (PxlP Y)2. la cantidad de las exportaciones aumenta de Ox¡ a OX2 a medida que se
demandan más importaciones (Y¡)'2); en el rango inelástico de la curva, cuando el precio relativo de las exportaciones
aumenta (o baja el precio relativo de las importaciones) desde (PxlP Y)4 a (PxlPyh. la cantidad de las exportaciones
disminuye de OX4 a OXs a medida que se demandan más importaciones (Y4Ys); Y en el punto unitario V sobre la curva de
oferta neta, un aumento infinitesimal en el precio relativo de exportación (baja en el precio relativo de las importaciones)
desde (PxlPyh no producirá cambio alguno en la cantidad de exportaciones suministrada por el país. Estas respuestas de
la cantidad exportada son análogas a la respuesta del gasto (ingreso) total de los consumidores a una caída en el precio de
un bien cuando la demanda es elástica, inelástica y de elasticidad unitaria.

exportaciones (OX2 en lugar de OXl) con el fin de comprar más importaciones; es decir, el país se
mueve de un punto como A a un punto como B.
Es claro por qué la porción inelástica de la curva de oferta neta tiene pendiente negativa.
Suponga que los precios son (P XIP Y)4 en el punto F pero luego aumentan a (PxIPy)s. La
disposición del país 1 para comerciar, como lo muestra su curva de oferta neta, indica que
como el precio relativo de la importación ha bajado, el país 1 está dispuesto a comprar más
importaciones del bien Y (un aumento de la cantidad OY4 a la cantidad OYs). Sin embargo,
como la demanda es inelástica, el país 1 está dispuesto a gastar menos en Y o, en el contexto
de esta curva de oferta neta, entregar menos exportaciones. Por tanto, las exportaciones
disminuirán de OX4 a OXs.
Finalmente, el caso de elasticidad unitaria en el punto V es el caso intermedio entre elástica
e inelástica. Si ocurre un cambio infinitesimal de precios en V, o una variación de precio
mayor si se hubiera trazado un segmento vertical de la curva de oferta neta por alguna distan­
cia por encima de V, no habría cambio en la cantidad de las exportaciones OX3 si los precios
suben por encima de (PxIPyh, Por consiguiente, ningún intercambio de gastos en importacio­
nes se asocia a un cambio de precios relativo en este punto, una característica de la demanda
de elasticidad unitaria.
Este análisis ha utilizado el concepto de elasticidad para identificar y explicar la forma de la
curva de oferta neta. La característica inusual que se observa en la curva de oferta neta es el
intervalo de pendiente negativa. Pueden darse muchas explicaciones del comportamiento econó­
mico que subyace en estos diversos tamaños de elasticidad. Se dará una explicación breve para
proporcionar una mejor idea de lo que tiene lugar cuando cambian los términos de intercambio
y el país se mueve a lo largo de su curva de oferta neta.
108 PARTEIl TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

Cuando el precio del bien X aumenta en relación con el precio del bien Y, es decir PXIPy
aumenta y la línea de términos de intercambio se hace más pendiente, los consumidores del país
1 tenderán a dejar de comprar el bien X y a comprar más el bien Y. Por tanto, sin importar la
cantidad del bien X producida por el país 1, habrá más cantidad de X disponible para exportar
puesto que los consumidores domésticos no desean consumir tanto de este bien. Este efecto de
sustitución obliga a que la curva de oferta neta tenga pendiente positiva porque, al permanecer
lo demás constante, el precio más alto del bien X está relacionado con un aumento en la cantidad
de las exportaciones de X.
Cuando el precio del bien X aumenta en relación con el precio del bien Y, los productores del
país 1 también tendrán un incentivo para producir más de X y menos de Y puesto que el precio
más alto del bien X indica, potencialmente, una rentabilidad más alta en la producción de X con
relación a la producción de Y. Este efecto de producción reforzará el efecto de sustitución
debido a que la mayor producción de X significa que hay una mayor cantidad disponible para
exportar. Por tanto, el efecto de producción, al permanecer 10 demás constante, tiende a generar
una curva de oferta neta con pendiente positiva ya que el precio relativamente más alto de X
induce una cantidad mayor de exportaciones de X.
Finalmente, cuando el precio del bien X aumenta en relación con el precio del bien Y, es claro
que aumenta el ingreso real de 1 debido a que el bien enviado al exterior (X) exige un precio
relativamente mayor, mientras que el bien que se compra en el exterior (Y) es ahora relativamen­
te más barato. Con el aumento en el ingreso real debido al cambio en los precios relativos, el país
1 compra más 2 de X y de Y. Al permanecer 10 demás igual, las mayores compras domésticas del
bien X, debido al mayor ingreso real, reducen la cantidad disponible para exportación. Este
efecto ingreso o efecto de términos de intercambio sobre las exportaciones funciona en la
dirección opuesta de los efectos de sustitución y producción3•
Cuando los efectos de sustitución y de producción unidos son más fuertes que el efecto ingre­
so, la curva de oferta neta tendrá pendiente positiva o de forma "normal", como en el rango OV
de la figura 9. Sin embargo, si el efecto ingreso domina los otros dos efectos, la curva de oferta
neta tendrá pendiente negativa, como en el rango vw. Obviamente, si el efecto ingreso apenas es
igual a los otros dos efectos, la curva de oferta neta sería vertical y tendría elasticidad unitaria.
En último caso, la forma de la curva de oferta neta es un asunto relativo.

VERIFICACIÓN l. Dada una posición inicial de equilibrio comer­ los de la OPEP). Si los miembros llegan a un
DE CONCEPTOS cial en el diagrama de la curva de oferta neta, acuerdo para exigir un precio más alto por las
suponga que los consumidores de un país cam­ exportaciones de petróleo, ¿qué efecto tendría
bian sus gustos de manera que tienen una pre­ éste sobre esta curva de oferta neta colectiva y
ferencia relativamente más fuerte por el bien de sobre los términos de intercambio de los países
exportación de su país. ¿Qué sucederá a la dis­ exportadores de petróleo? Explique.
posición para comerciar y a los términos de in­ 3. ¿En qué se parece la forma de la curva de oferta
tercambio de este país? Ilustre y explique. neta de un país a la relación entre los cambios
2. Suponga que una curva de oferta neta única re­ de precio y los cambios de ingreso total en una
presenta la disposición para comerciar de un gráfica corriente de línea recta que representa la
grupo de países exportadores de petróleo (como demanda de un bien?

2 Estamos suponiendo la ausencia de los bienes inferiores. Un "bien inferior" es un bien comprado en cantidades
menores a medida que aumenta el ingreso real. Por ejemplo, a medida que el ingreso real aumenta, usted puede
comprar menos carne de hamburguesa porque está cambiando a carnes de calidad superior. Este supuesto de que
"no hay bienes inferiores" parece razonable si pensamos en el bien X como una canasta completa de bienes de
exportación del país 1, y en el bien Y como una canasta completa de los bienes de importación del país I.
3 Estos tres efectos también se aplican a las compras de importaciones del bien Y. En este caso, a medida que
PxlPyaumenta, el precio relativo de las importaciones cae, y los tres efectos operan para aumentar las importa­
ciones.
CAPtruLo7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 109

OTROS CONCEPTOS DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO


Este capítulo concluye con un breve análisis de otros tres significados de la frase términos de
intercambio que han hecho tránsito en la literatura. Estos significados difieren del concepto
precio de las exportaciones/precio de las importaciones (PXIPM) o concepto de términos de inter­
cambio de bienes (PxfPy del país 1) utilizado con mayor frecuencia en este capítulo. Es impor­
tante diferenciar estos conceptos porque no son intercambiables en sus implicaciones.

Términos Los términos de intercambio del ingreso (TI y) de un país (algunas veces considerados más
de intercambio útiles que los términos de intercambio de los bienes vistos desde una perspectiva de desarro­
del ingreso llo económico), corresponden a los términos de intercambio de los bienes multiplicados por un
=
índice cuantitativo de exportaciones, es decir, TIy (PxIP M) x Qx o (Px X Qx)IPM. Por tanto, son
el índice de las ganancias totales o el valor (Px x Qx) de las exportaciones dividido entre el
índice de precios de las importaciones (PM). Esta medida intenta cuantificar la tendencia de la
capacidad de un país a importar bienes basado en las exportaciones, en lugar de establecer sólo
relaciones de precios entre exportaciones e importaciones. Un aumento en TIy indica que las
ganancias de exportación del país le permiten comprar mayor cantidad de importaciones. En los
países en desarrollo, las importaciones intensivas de capital y tecnología producén una corriente
de producto en el futuro y pueden ser críticos para las actividades de desarrollo. Un aumento en
Tl y puede ser muy benéfico.
Los términos de intercambio de los bienes y los términos de intercambio del ingreso no
tienen que moverse en la misma dirección en el tiempo, debido a que un descenso en PxIPM, por
ejemplo, podría ser más que compensado por un aumento en la cantidad de exportaciones (Qx).
También es cierto que un descenso en los términos de intercambio de un bien en un país puede
ser reforzado por un descenso en la cantidad de exportaciones, de manera que los términos de
intercambio del ingreso disminuyen en mayor medida que los términos de intercambio de los
bienes. (Para la comprensión de los movimientos de los términos de intercambio de grupos de
países, véase el Estudio de caso 2).

Términos Los términos de intercambio factoriales simples (TlsF) relacionan las tendencias de los
de intercambio precios de las importaciones con el crecimiento de la productividad del factor de producción.
factoriales simples El concepto TlsF expresa los términos de intereambio de los bienes multiplicados por un
índice de productividad en las industrias de exp6rtación. es decir TlsF =(Px IPM) x Ox. donde Ox
es el índice de productividad. Si los términos de intercambio factoriales simples aumentan, la
interpretación económica es que puede obtenerse mayor cantidad de importaciones por una uni­
dad dada de actividad de trabajo en la producción de exportaciones. En otras palabras, un au­
mento significa que pueden comprarse más importaciones por una cantidad dada de tiempo de
empleo del factor de producción en las industrias de exportaciones.
El cálculo de TlsF tiene dificultad para generar índices de productividad precisos. Sin embar­
go, en la literatura pueden encontrarse algunas actividades de investigación (véase Appleyard
1974 YLerdau 1962). Como la productividad generalmente tiende a aumentar con el tiempo, los
TlsF mostrarán una tendencia más favorable (o menos desfavorable) en cualquier país dado de la
que mostrarán los términos de intercambio de los bienes.

Términos El concepto final de TI ajusta los términos de intercambio de factoriales simples por las tendencias
de intercambio de productividad en los socios comerciales de un país. Por tanto, la razón términos de inter­
factoriales dobles cambio factoriales dobles (TIDF) equivale a los términos de intercambio factoriales simples
divididos entre el índice de productividad de las industrias de exportación de los socios comer­
ciales, es decir, TIDF = (PXIPM) x (Ox 10M), donde OM representa el índice de productividad
externa para las importaciones del país anfitrión. Un aumento en TIDF indica qué cantidades
dadas de los servicios de los factores de producción de las industrias de exportación del país
anfitrión se intercambian por una mayor cantidad de los servicios de los factores de producción
de las industrias de exportación de sus socios comerciales. En este sentido, el "intercambio de
factores" entre los socios se ha hecho más favorable para el país doméstico. Aunque los TIDF han
110 PARTEll TEoRfA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

G ESTUDIO DE CASO 2 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DEL INGRESO

DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PAíSES, 1970-1998

La tabla 3 ilustra los índices de los términos de intercambio rioro marcado en la década de 1980), un resultado que es
del ingreso para 1970-1998, calculados dividiendo el índice conceptualmente imposible con los TI de los bienes porque
del valor de exportaciones en cada año (Px x Qx, con 1990 = un mejoramiento de los TI de los bienes de algunos grupos
1(0) entre el índice de los precios de las importaciones. Com­ tienen que significar el deterioro de, al menos, otro grupo.
pare esta tabla con los términos de intercambio de bienes en El mejoramiento más dramático en los términos de inter­
la tabla 2; observe que los movimientos de los TI del ingreso cambio del ingreso durante todo el periodo ocurrió en las
no necesariamente reflejan movimientos de los TI de los bie­ economías en desarrollo de Asia, el cual refleja en forma
nes. Además, todos los grupos de países muestran mejora­ importante la fuerte penetración de China, Hong Kong, Co­
miento en sus TI del ingreso en el tiempo (aunque los rea del Sur, Singapur y Taiwan en los mercados mundiales.
exportadores de petróleo y el Medio Oriente tenían un dete-

TABLA 3 índices de los términos de Intercambio del ingreso, años selecclonados,I970-1998 (1990 = lOO)
GnqJouptúm 1910 1913 1914 1919 1980
Países industriales 41 54 51 64 62
Países en desarrollo 29 41 56 70 70
África NO NO NO NO NO
Asia 14 22 21 35 36
Medio Oriente 38 61 147 166 151
Hemisferio Occidental 46 51 64 80 81
Países exportadores de petróleo 19 33 81 103 109
Países en desarrollo no exportadores de petróleo 32 42 41 52 53

Grupo de I!.a{ses 1985 1990 1995 1991 1998


Países industriales 69 100 135 149 159
Países en desarrollo 68 100 155 183 NO
África NO 100 128 176* NO
Asia 51 100 183 214 NO
Medio Oriente 75 100 103 126 NO
Hemisferio Occidental 81 100 140 145 NO
Países exportadores de petróleo 63 100 72 NO NO
Países en desarrollo no exportadores de petróleo 66 100 186 215 NO

NO = no disponible.
Notas: a) Los datos disponibles para realizar el cálculo correspondiente a los países en desarrollo en Europa son insuficientes. b) Los datos de 1997 y 1998
del FMI han sido convertidos del año base 1995 a un año base 1990 a través de un proceso de vinculación.
*cifra de 1996.
Fuentes: Fondo Monetario Internacional. lnternationaJ Financial Statisucs Yearbook 1998 (Washington, OC: Internacional Monetary Fund. 1998), pp.
126-129, 136.137; Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, septiembre 1999, pp. 62, 64, 66, 69. •

sido calculados en la práctica en algunas ocasiones (véase Kindleberger 1956. capítulos 9-10), la
dificultad empírica de obtener datos sobre la productividad de factor de producción externos
debe ser agregada a la dificultad de obtener datos sobre la productividad de los factores de
producción domésticos. .
En términos generales, la selección del concepto apropiado de términos de intercambio en el
cual se debe hacer énfasis depende del propósito que el analista tenga en mente. Cada concepto está
diseñado para interpretar un aspecto diferente de cambios en los precios relativos. En el resto de
este texto, los ténninos de intercambio se referirán a los términos de intercambio de bienes o de
trueque neto, a menos que se indique algo diferente. Sin embargo, tenga en mente que este concep­
to no necesariamente es apropiado para el examen de muchos asuntos de comercio.
cAPÍTULo 7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 111

VERIFICACIÓN l. Si aumenta la demanda del bien de exportación 2. Si aumenta la demanda del bien de exportación
DE CONCEPTOS del país A, ¿cómo afecta la elasticidad de la cur­ de un país, y 10 demás permanece constante,
va de oferta neta del país A el grado en el cual ¿mejorarán los términos de intercambio de los
mejorarán sus términos de intercambio? bienes y los términos de intercambio del ingre­
so? Explique.

RESUMEN

Este capítulo ha desarrollado el concepto de la curva de oferta neta. de política comercial están entre los eventos que desplazarán la cur­
La curva de oferta neta demuestra la disposición de un país a parti­ va de oferta neta de un país y pueden influir en el volumen y los
cipar en el comercio internacional en diversos términos de inter­ términos de intercambio. Finalmente, el capítulo analizó la elastici­
cambio y proporciona un medio para ilustrar la determinación de dad de una curva de oferta neta y examinó diversos conceptos de
los términos de intercambio de equilibrio en el mercado mundial. los términos de intercambio, explicaiJ.do que la selección del con­
El crecimiento económico, los cambios en los gustos y las acciones cepto depende de los fenómenos en consideración.

TÉRMINOS CLAVE

curva de oferta neta índice de precios términos de intercambio factoriales


efecto de producción país grande simples
efecto ingreso (o efecto de términos país pequeño términos de intercambio de bienes pri­
de intercambio) términos de intercambio de equilibrio marios (o términos de intercambio
efecto de sustitución términos de intercambio factoriales de trueque neto)
elasticidad de la demanda de impor­ dobles términos de intercambio del ingreso
taciones

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

l. Analice diversos eventos económicos que aumentarían mentos y bienes humanitarios). Ante un "embargo" de
la disposición de un país para comerciar. esta naturaleza, ¿qué sucedería conceptualmente a los
2. Suponga que aumenta la demanda del bien de exporta­ términos de intercambio y al volumen de comercio de
ción de un país. ¿Habrá un impacto diferente sobre los Iraq? Ilustre y explique su respuesta utilizando curvas de
términos de intercambio del país si éste es "grande" y no oferta neta.
"pequeño"? Explique. 7. Suponga que en el diagrama de una curva de oferta
3. Suponga que el país 1 aumenta su disposición para co­ neta las exportaciones de los países desarrollados se
merciar al mismo tiempo que el país socio comercial JI representan sobre un eje y las exportaciones de los
disminuye su disponibilidad para comerciar. ¿Qué puede países en desarrollo sobre el otro. Explique el impac­
decirse del impacto resultante sobre los términos de in­ to previsto, sobre los términos de intercambio de los
tercambio y sobre el volumen de comercio? (Nota: usted países en desarrollo, de un crecimiento relativamente
no podrá decir nada concreto sobre uno de estos dos im­ lento en la demanda de bienes de los países en desa­
pactos. ¿Por qué?) rrollo por parte de los países desarrollados combina­
do con un crecimiento relativamente rápido en la
4. Suponga que el país 1 y el socio comercial país JI dismi­
demanda de bienes de los países desarrollados por parte
nuyen su disponibilidad para comerciar al mismo tiem­
de los países en desarrollo?
po. ¿Cuál será el impacto sobre los términos de
intercambio y sobre el volumen del comercio? (Nota: 8. En la década de 1970, los miembros de la OPEP pu­
Usted no podrá decir nada concreto sobre uno de estos dieron aumentar mucho el precio relativo del petróleo
dos impactos. ¿Por qué?) con una disminución relativamente pequeña en el vo­
lumen de exportaciones, aumentando así de manera
5. Al analizar la curva de oferta neta, ¿por qué el exceso de
sustancial los ingresos que recibieron de los compra­
oferta de un bien debe estar asociado al exceso de de­
dores de sus exportaciones de petróleo. Describa las
manda por el otro bien?
formas probables de las curvas de oferta de los países
6. En agosto de 1990 muchos países tomaron retaliaciones importadores, formas que permitieron a los países de
contra Iraq porque había invadido Kuwait. En consecuen­ la OPEP poner en práctica con éxito su estrategia co­
cia se rehusaron a comerciar con Iraq (excepto en alí­ mercial.
112 PARTEll TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

9. "Si los países se comportan racionalmente, siempre de­ 1995 como año base: el precio de las exportaciones es
ben estar dispuestos a exportar más a un precio de ex­ 120, el índice de precios de las importaciones es 130, el
portación más alto. Por tanto, no se esperaría ver curvas índice de cantidad de las exportaciones es 115 y el ín­
de oferta neta con pendientes negativas". Comente esta dice de cantidad de las importaciones es 100. Calcule
afirmación. los términos de intercambio de los bienes y los térmi­
10. Usted tiene la siguiente información de un país en el nos de intercambio del ingreso de este país en el 2001.
2001, en la que todos los índices de precios utilizan Interprete sus resultados.

Apéndice A DERNACIÓN DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


DE IMPORTACIONES EN UNA CURVA DE OFERTA NETA
Para derivar la elastícidad de la demanda de importaciones en la curva de oferta neta en cualquier punto
P, considere la figura Sa de la página 106. La elasticidad de la demanda de importaciones (E) es el cambio
porcentual en la cantidad demandada del bien de importación Y dividido entre el cambio porcentual en el
precio relativo de Y. El precio relativo de Y es la cantidad del bien exportado X entregada para obtener 1
unidad del bien Y. Utilizando el cálculo,

lE =.~
dY/Y
.- (dY/Y)
= ...-" (X/Y)
..-.---­
d(X/Y) d(X/Y)
X/Y
De donde,

(XdY)/Y2 (XdY)/Y2
,,= d(X/y) YdX - XdY
Y2

lE = .._-.XdY = - -1- -
YdX - XdY YdX
XdY - 1

Geométricamente, en la figura Sa, Y/X::: RP/OR y dX/dY = SR/RP. Por consiguiente,

1 l
lE = ----.- = _._­
RP SR SR
-'.- 1--1
OR RP OR
1
= _.. ­
OR
SR OR OS OS
OR OR

Ignorando el signo negativo, la elasticidad de la demanda de importaciones E es, por tanto, ORlOS, o la
distancia desde el origen hasta el punto en el cual la perpendícular desde P toca el eje-x dividida entre la
distancia desde el origen hasta el punto donde la línea tangente a P toca el eje-x.

Apéndice B ELASTICIDAD E INESTABILIDAD


DE LOS EQUILIBRIOS DE LAS CURVAS DE OFERTA NETA
En este capítulo y en el resto de este libro, a menos que se anote algo diferente, se supone que las
posiciones de equilibrio son estables. Esto significa que la desviación de un equilibrio activará fuerzas
para restaurarlo. Esta clase de equilibrio es el tipo familiar, por ejemplo, de los diagramas comunes de
demanda y oferta. El precio de un bien por encima (por debajo) del precio de equilibrio está asociado a un
exceso de oferta (demanda); por consiguiente. el precio baja (sube) al precio de equilibrio. Sin embargo.
en el diagrama de la curva de oferta neta, es posible que una posición de equilibrio sea inestable. Esto
CAPtruw7 CURVAS DE OFERTA NETA Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 113

significa que la desviación del equilibrio alejará el precio relativo PXIPy del precio relativo de equilibrio
original en lugar de acercarlo hacia ese precio.
Recuerde que una curva de oferta neta generalmente se traza con un intervalo elástico, un punto
intermedio de elasticidad unitaria y un intervalo inelástico. Teóricamente es posible que la interacción de
las curvas de los dos países generen múltiples posiciones de equilibrio (véase la figura 10). En esta
gráfica de apariencia inusual, que se parece a un nudo de corbata mal hecho, hay tres posiciones de
equilibrio, Eh Ez YE3. con curvas de oferta OC I y OCn. La existencia de equilibrios múltiples impide que
sea claro el lugar donde se establecerá la economía mundial, puesto que el lugar efectivo podría ser fruto
de un accidente histórico y no de fuerzas económicas particulares.
Los puntos El y E3 son posiciones de equilibrio estables porque pequeñas desviaciones de esos puntos
activan fuerzas que permiten retomar hacia esos puntos. Por ejemplo, en el punto El y TII , es claro que
los términos de intercambio TI¡ están asociados a un exceso de oferta del bien X y a un exceso de deman­
da del bien Y. De esto se deduce que TI¡ no son sostenibles y los precios relativos caen hasta TI I • En forma
similar, los precios relativos TI) están asociados a un exceso de demanda del bien X y a un exceso de
oferta del bien Y, de manera que los términos de intercambio aumentan a Th Un análisis idéntico del
punto E3 demostrará que EJ es una posición de equilibrio estable.
Sin embargo, en la figura 10, el punto Ez es una posición de equilibrio inestable. Considere los
términos de intercambio TI4 • Con los socios de comercio en desequilibrio en Tl4 • ¿se moverá el comer­
cio a Ez? ¡Claramente se observa que no! En Th. el país 1 desea comerciar en el punto G, donde estará
ofreciendo la cantidad OX4 de exportaciones y demandando la cantidad OY4 de importaciones. Sin em·
bargo, el país n. en el punto F de su curva de oferta neta, desea ofrecer la cantidad OY5 de exportaciones
y demandar OX5 de importaciones. En Tl4 hay un exceso de oferta del bien X (de X5X4) Y un exceso de
demanda del bien Y (de Y5Y4). Esta situación hará que la razón Px/Py disminuya; por tanto, Th dará
paso a una línea de precios más plana. Los socios comerciales, sometidos a las fuerzas del mercado, no

FIGURA 10 Equilibrios múltiples en el comercio internacional

Importaciones de Y de 1

Exportaciones de Y de JI

o ~~ ....________....____ ~~ ....__....____........___

Exportaciones de X de 1
Importaciones de X de II

Dadas las curvas de oferta neta con intervalos de pendiente negativa OCI y OCl!' hay tres posiciones de equilibrio posi­
bles. El punto El es un equilibrio estable. puesto que los ténninos de intercambio TI2 y Ti) estarán asociados a excesos de
demandas y de ofertas de bienes que desplazarán los ténninos de intercambio a TI I • Sin embargo, los ténninos de inter­
cambio en T/4 no se desplazarán a la posición de equilibrio E 2 porque. en T14• hay exceso de oferta del bien X (en la
cantidad de XsX4) Y exceso de demanda del bien Y (en la cantidad Y~Y4)' Los ténninos de intercambio se desplazarán
entonces de Th a TI I • En forma análoga, una línea de términos de intercambio situada ligeramente por encima de E2 se
desplazará hacia arriba hasta la posición de equilibrio estable E3' Así mismo. si la posición de equilibrio es El. el despla­
zamiento en OCn a OC' 11 hará que el equilibrio se desplace a la posición E4.
114 PARTEIl TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

irán a E2 sino a E¡, donde se eliminan el exceso de oferta del bien X y el exceso de demanda del bien Y.
Un análisis similar puede mostrar por qué una línea de ténninos de intercambio, ligeramente situada por
encima de Ez. activará fuerzas para llevar el equilibrio comercial al punto E3' Incidentalmente, la condi­
ción matemática para que exista un equilibrio inestable, por ejemplo, E2, es que la suma de los valores
absolutos de las elasticidades de demanda de importaci6n de los dos países en ese punto sea menor que
1.0. El tema empírico relevante que debe investigarse concierne a si la suma de los valores absolutos de
las elasticidades es una cantidad suficientemente grande (por ejemplo, 0.4 + 1.5 = 1.9) para generar un
equilibrio estable o si es tan pequeña (0.5 + 0.3 =0.8) que la posici6n de equilibrio es inestable.
Un aspecto importante en el comercio internacional es que si las elasticidades son tales que los países
operan sobre el intervalo inelástico de sus curvas de oferta, entonces es posible que éstos puedan experi­
mentar grandes movimientos de precios en cierta direcci6n (por ejemplo, la que está entre El y El)'
Además, suponga que los dos países están inicialmente en El pero que la curva de oferta neta del país II
(OCII) se desplaza hacia arriba hasta OC' n. La nueva posici6n de equilibrio estará en E4 , y el conjunto de
precios y volúmenes de comercio será considerablemente diferente del de El' Si se producen estos cam­
bios grandes, se podrían generar riesgos para muchas firmas e individuos dedicados al comercio interna­
cional. Los participantes renuentes a correr riesgos podrían estar menos dispuestos a entrar en la economía
mundial en su conjunto y sacrificarían las ventajas del comercio. Mientras se carezca de evidencia con­
cluyente de que las elasticidades sean así de bajas, la posibilidad no puede ser descartada.
lA BASE PARA EL COMERCIO

Dotación de factores
y modelo de Heckscher-Ohlin

INTRODUCCIÓN
-------_._- - -_. _ ~-- -- ----~----------

El capítulo 6, Ganancias del comercio en la teoría neoclásica, demostró que un país ganará con
el comercio siempre y cuando los términos de intercambio difieran de sus propios precios rela­
tivos de autarquía. El país gana expandiendo la producción, exportando el bien que es relativa­
mente más valioso en el mercado extranjero y reduciendo la producción e importando el bien
que es relativamente menos costoso en el mercado extranjero. Estos ajustes permiten que el
consumo tenga lugar con una combinación de bienes que está por fuera de la frontera de posibi­
lidades de producción a un nivel más alto de bienestar del consumidor. Además, se demostró
que la base implícita de Ilas diferencias de precios relativos que dieron origen al comercio inter­
nacional podía ser atribuida a las diferencias en los términos de oferta o demanda en los dos
países. Este capítulo examinará en mayor detalle los factores que influyen sobre los precios
relativos anteriores al comercio internacional, centrándose en las di terencias en los términos de
oferta. Primero se exarnina cómo las diferentes cantidades relati vas de los factores de produc­
ción pueden influenciar los precios de los productos y crear una base para el comercio. Luego se
analiza cómo el comercio resultante afectará a su vez los pre io de los factores y la distribución
del ingreso en los países que comercian. Finalmente. e presentan las implicaciones de los di­
versos supuestos empleados en el análisis. El propósito de este capítulo es proporcionarle una
mayor comprensión de los factores críticos subyacentes de las diferencias de costos relativos y,
por consiguiente, en la ventaja comparativa.

OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS DE AUTARQuíA


Usted recordará que la fuente de las diferencias en las relaciones de precios anteriores al comer­
cio entre países se encuentra en la interacci ón conjunta de la oferta y la demanda agregada
representadas por sus fronteras de posibilidades de producción y curvas de indiferencia de la
comunidad, respectivamente. Hay, por tamo, una base para el comercio siempre que los térmi­
nos de oferta o de demanda varíen entre países. Por ejemplo, cuando dos países son idénticos en
todos los aspectos de oferta pero tienen diferentes gustos y preferencias (véase la figura 6 del
capítulo 6, página 88), es claro que los precios relativos de los productos en autarquía diferirán.
Un resultado similar ocurre si las demandas en los dos países son idénticas pero los términos de
oferta varían, en la forma reflejada por fronteras de posibilidades de producción diferentes (véa­
s~ la tigura 7 del capítulo 6, página 89) . En este caso, las relaciones de precios de autarquía
d¡feremes podrían ser el resultado de tecnologías distintas en los dos países, de disponibilidades

115
116 PARTE II TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

de factores relativos diferentes, o de una combinación de ambas. Cualquiera que sea la raLón,
los precios diferentes de autarquía nuevamente indican que hay una base para el comercio con
ganancia para estos dos países
Con seguridad puede concluirse que las diferencias en los términos de demanda o de oferta
son suficientes para proporcionar una base para el comercio entre dos países. Esto supone que
no hay intervención en los mercados para modificar los precios de estos resultados de equilibrio
general. Es claro que los impuestos y los subsidios pueden hacer que los precios de autarquía
sean más o menos diferentes de los anteriores al comercio. Las implicaciones políticas de las
políticas que distorsionan precios se tratarán en el capítulo 14, El impacto de las políticas co­
merciales. Ahora se considerará un examen más riguroso del papel de la disponibilidad de fac­
tores en el comercio internacional.

DOTACIÓN DE FACTORES Y TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN


Los efectos de las dotaciones de factores en el comercio internacional fueron analizados a prin­
cipios del siglo veinte por dos economistas suecos: Eli Heckscher (en 1919) y Bertil Ohlin (en
1933). En la forma empleada por los economistas modernos, este análisis hace varios supuestos
simplificadores, a saber:
1. Hay dos países, dos bienes homogéneos y dos factores de producción homogéneos cuyos
niveles iniciales son fijos y se supone que son relativamente diferentes en cada país.
2. La tecnología es idéntica en ambos países; es decir, las funciones de producción son las
mismas.
3. L a producción se caracteriza por rendimientos constantes a escala para ambos bienes en
ambos países.
4. Los dos bienes tienen intensidades factoriales diferentes y las intensidades factoriales
de los bienes respectivos son iguales en todas las relaciones de precios de factores.
5. Los gustos y las preferencias son los mismos en ambos países. Además, para cualquier
conjunto dado de precios de productos. ambos productos se consumen en las mismas
cantidades relativas a todos los niveles del ingreso; es decir, hay gustos y preferencias
homotéticas l .
6. Existe competencia perfecta en ambos países.
7. Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país y no son móviles entre países.
8. No existen costos de transporte.
9. No existen políticas que restrinjan el movimiento de bienes entre países o que interfieran
en la determinación de precios y producto del mercado.
La mayoría de estos supuestos son familiares para usted, pero los dos que son especialmente
cruciales para la explicación de Heckscher-Ohlin (H-O) de la emergencia y la estructura del
comercio son (el supuesto 1) que la dotación de factores es diferente en cada país y (el supuesto
4) que los bienes son siempre intensivos en un factor dado independientemente de sus precios
relativos de factores. Los dos supuestos deben examinarse en mayor detalle antes de hacer el
análisis del teorema H-O.

Abundancia Es importante entender que la frase dotaci6n diferente de factores se refiere a dotaciones de
de factores factores relativas diferentes, no a cantidades absolutas diferentes. Para el análisis H-O es cru­
y Heckscher-Ohlin cial que las proporciones de los factores sean diferentes entre los dos países. La abundancia
relativa de factores puede definirse de dos formas: la definición física y la definición moneta­
ria. La definición física explica la abundancia de factores en términos de las unidades físicas de
dos factores, por ejemplo, trabajo y capital, disponibles en cada uno de los dos países. El país 1
sería el país abundante en capital si su razón de capital a trabajo excediera la razón de capital a

1 Puede mostrarse en análisis más avanzados que. con gustos y preferencias idénticos y homotéticos, los cambios en la
distribución del ingreso no harán que el mapa de indiferencia cambie. Por tanto. está descartada la posibilídad de que
las curvas de indiferencia de la comunidad anteriores y posteriores al comercio pudieran intersecarse debido a cambios
inducidos del comecio en la distribución del ingreso.
CAPITULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 117

ESTUDIO DE CASO 1 DOTACIONES DE FACTORES RELATIVOS

EN PAÍSES SELECCIONADOS, 1992

Las dotaciones de factores relativos difieren considerablemente amplia variedad de dotaciones de factores relativos apoya la
entre países. Enseguida se dan tres relaciones de factores para idea de que los términos de oferta de factores subyacentes
un número de países seleccionados, para proporcionar alguna continúan variando de un país a otro, como lo plantearon Hec­
indicación del grado de diferencia en la dotación en 1992. La kscher y Ohlin hace muchos años.

País CapitaVtrabajo CapitaVtierra Trabajo/tierra


(US$/trabajador) (US$lki!ómetro cuadrado) (trabajadorlkilómetro cuadrado)
Australia $ 38,729 $ 40,162 1.08
Austria 36,641 1,744,478 47.61
Bolivia 5,355 24,274 4.55
Canadá 44,970 62,958 1.40
Chile 11,306 74,733 6.61
Dinamarca 33.814 2,359,203 69.77
Finlandia 47,498 421,782 8.88
Francia 37,460 1,764,366 47.10
Alemania 41,115 4,491,403 109.24
Grecia 23,738 719,261 30.30
Hong Kong 14.039 42,117,000 ~,000.00
India 1,997 204,073 102.19
Irlanda 22,171 633,425 28.57
Italia 33,775 2,580,748 76.41
Japón 41,286 6,881,138 166.67
Madagascar 1,750 14,910 8.52
México 13,967 223,809 16.34
Noruega 47,118 290,718 6.17
Filipinas 3,598 287,840 80.00
España 30,888 917,682 29.71
Suecia 41,017 364,641 8.89
Suiza 76,733 5,614,554 73.17
Turquía 7,626 244,718 32.09
Reino Unido 22,509 2,572,554 114.29
Estados Unidos 35,993 476,187 13.23
Venezuela 18,296 140,513 7.68
Nota: El capital se valora en precios de 1985.
Fuentes: CapitaVtrabajo: Tablas Penn World, obtenidas de datacentre.chass.utoronto.ca; capitaVtrabajo: (capitaVtrabajo) (trabajo/tierra); trabajo/tierra:
Banco Mundial, World Development Report 1994, Oxford University Press, Nueva York, 1994, pp. 162-163,210-211. •

trabajo en el país II [(K/L)I > (KIL)uJ. Debe enfatizarse que la cantidad relativa de los factores
es crucial, no el tamaño del país. Un país con menos unidades absolutas de capital físico que un
país más grande aún podría ser el país abundante en capital siempre que la cantidad de capital
relativa al trabajo fuera mayor que la misma razón en el país más grande. Finalmente, en el caso
de dos países y dos factores, si el país 1 es el país con abundancia de capital, entonces el país II
debe, por definición, ser el país abundante en trabajo. (Véanse estimaciones de abundancia de
factores físicos entre países en el Estudio de caso 1).
La definición monetaria descansa sobre los precios relativos del capital y del trabajo para
determinar el tipo de abundancia de factores que caracteriza los dos países. De acuerdo con esta
definición, el país 1 sería el país con abundancia de capital siempre que (r/w JI < (r/w)n; es decir,
la razón del precio o de la tasa de arriendo del capital (r) con respecto al precio del trabajo (w)
en el país 1 es menor que en el país 11. Esta definición considera la abundancia relativa en
118 PARTE II TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

términos de los precios de escasez relativa de los factores. Cuanto mayor sea la abundancia
relativa de un factor, tanto menor será su precio relativo.
Una definición se centra en la disponibilidad física (oferta) y la otra en el precio del factor.
¿Cuál es el vínculo, de existir, entre las dos? En la superficie parece no haber problema, debido
a que cuanto mayor o menor sea la oferta de un factor, tanto más bajo o más alto tenderá a ser su
precio. En países con grandes poblaciones, como India y China, el precio del trabajo es relativa­
mente bajo y el del capital es relativamente alto. Lo opuesto tiende a ser cierto en países como
Alemania o Estados Unidos. Sin embargo, el problema es que el precio de los factores refleja la
oferta de los factores disponibles, además de la demanda. Como los factores de producción no
son consumidos de manera directa, sino que son utilizados para producir los bienes finales y los
servicios que son consumidos, la demanda de los factores resulta de la estructura de la demanda
por bienes finales y servicios. Por tanto, con frecuencia se hace referencia a la demanda de un
factor de producción como una demanda derivada que resulta de la satisfacción de las necesida­
des de consumo final por parte de los productores. Los precios de los factores reflejan la dispo­
nibilidad física de los factores en cuestión, además de la estructura de la demanda final y de la
tecnología de producción empleada. Afortunadamente, como el modelo H-Q supone que la
tecnología y los gustos y las preferencias son los mismos en ambos países, las dos definicio­
nes producirán el mismo resultado. Cuando se neutralizan la tecnología y la demanda entre
los dos países, el país con la razón K/L relativamente mayor también tendrá la razón r/w
relativamente menor. El vínculo entre las dos definiciones es indiscutible a menos que la
tecnología o las demandas difieran entre los dos países. En efecto, cuando esto sucede, la
definición monetaria puede diferir de la definición física; por ejemplo, la abundancia física de
capital puede hacer que su precio sea más alto. Se hará referencia a esta posibilidad en este
capítulo más adelante.

Intensidad de Se dice que un bien es intensivo en un factor x siempre que la razón del factor x respecto a otro
factores de Jos bienes factor y sea mayor al compararse con una razón simílar de uso de factores de un segundo bien.
y Heckscher-Ohlin Por ejemplo, se dice que el acero es intensivo en capital comparado con la tela, si la razón K/ Len
la producción de acero es mayor que la razón KIL en la producción de tela. H-Q supone no
solamente que los dos bienes tienen intensidades de factores diferentes a precios de factores
comunes, sino que la diferencia se cumple para todas las relaciones de precios de factores posi­
bles en ambos países. Esto significa que para todos los precios de factores posibles, las isocuan­
tas que reflejan la tecnología utilizada en la producción de acero están más orientadas hacia el
eje de capital, en comparación con las isocuantas que reflejan la producción de tela, de manera
que la razón capital/trabajo para el acero siempre será mayor que la de la tela (véase la figura 1).
Es importante observar que este supuesto no impide la sustitución de capital por trabajo si el
capital se hace relativamente más caro, o la sustitución del trabajo por el capital si el precio
relativo del trabajo aumenta. Aunque esos cambios en precios en efecto cambiarían las relacio­
nes capital/trabajo en ambos bienes, nunca harían que la tela utilizara más capital respecto al
trabajo en comparación con el acero. Éste es un supuesto fuerte y crucial para el análisis H-Q.
Más adelante se examinarán algunos términos posibles cuando éste no se cumpliría y sus impli­
caciones para el comercio internacional. (El Estudio de caso 2 examina las intensidades de
factores en diversas industrias de Estados Unidos).

El teorema El conjunto de supuestos sobre la producción conduce a la conclusión de que la frontera de posibi­
de Heckscher-Ohlin lidades de producción diferirá entre dos países solamente como resultado de sus dotaciones de
factores diferentes. Con tecnología idéntica en ambos países, los rendimientos constantes a escala
y una relación de intensidad de factores dada entre productos finales, el país con abundancia de
capital podrá producir relativamente más del bien intensivo en capital, mientras que el país con
abundancia de trabajo podrá producir relativamente más del bien intensivo en trabajo. La forma y
la posición de la frontera de posibilidades de producción están determinadas entonces por las
intensidades factoriales de los dos bienes y por la cantidad disponible de cada factor. Esto es obvio
si uno compara las cajas de Edgeworth de dos países con dotación de factores diferentes (véase la
figura 2). Las dos cajas muestran que el país 1 es el país con abundancia de capital. Esto es evidente
CAP/TULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 119

FIGURA 1 Relaciones de intensidad de factores

___ (KlLb

Una suposición crucial del análisis de H-O consiste en que los bienes son intensivos en un factor dado sin considerar
los precios relativos de los factores. Este supuesto se cumple en el caso anterior para el acero (isocuanta Sol Y la tela
(isocuanta Col. Dada la naturaleza del mapa de isocuantas de cada bien, el acero siempre tendrá una razón KIL más alta
que la tela, cualquiera que sean los precios relativos de los factores y, por tanto, éste es el producto intensivo en capital.
Si el acero es relativamente intensivo en capital, se cumple que la tela necesariamente debe ser intensiva en trabajo; es
decir, ésta siempre tendrá una razón KIL relativamente menor comparada con el acero. Esto es evidente si se comparan
las relaciones KIL de los dos bienes cuando el trabajo es relativamente barato [(w/r)¡l con las relaciones cuando el
trabajo es relativamente costoso [(wlrhJ. La razón KlL utilizada en la producción en cualquier punto sobre una isocuanta
está dada por la pendiente de un rayo desde el origen hasta el punto de producción. Por tanto, en (w/r)¡ la producción
de acero (en Al es más intensiva en K que la producción de tela (en B); en (w/rh la producción de acero (enj) es de
nuevo más intensiva en K que la producción de tela (en Gl.

puesto que la altura de la caja (cantidad de capital) es mayor en el país I, mientras que la longitud
de la caja (la cantidad física de trabajo) es mayor en el país 11. En términos más generales, la
pendiente de la diagonal refleja la razón K/L y, por consiguiente, la dotación relativa del país. Esta
pendiente es mayor en el país 1, haciendo que sea el país con abundancia de capital. El análisis del
capítulo 5, acerca de cómo se obtenía la FPP a partir de la caja de Edgeworth, nos lleva a concluir
que la frontera de posibilidades de producción de cada país será diferente. La FPP del país 1 está
orientada más hacia el acero, y la del país n, hacia la tela.
Si estas dos fronteras de posibilidades de producción de forma diferente se combinan ahora
con el mismo conjunto de gustos y preferencias, surgirán dos conjuntos relativos de precios de
autarquía, como se muestra en la figura 3a. El precio relativo del acero será más bajo en el país 1
(el país con abundancia de capital), como se refleja en una línea de precios de autarquía de
mayor pendiente, mientras que el precio relativo de la tela será más bajo en el país II (el país con
abundancia de trabajo), como lo evidencia una línea de precios de autarquía más plana. Como
los precios relativos de autarquía son diferentes entre los dos países, de las diferentes dotaciones
de factores resulta una base clara para el comercio.
Las implicaciones comerciales de esta situación pueden verse en la figura 3b. Los términos
de intercambio internacionales deben encontrarse necesariamente entre las dos relaciones de
precios internos, siendo más plana que la línea de precios de autarquía en el país 1 y de mayor
pendiente que la línea de precios de autarquía en el país n. En esta situación, el país 1 exportará
acero al país 11 e importará tela desde ese mismo país, alcanzando una curva de indiferencia de
la comunidad más alta en el proceso. El país 11 también se encontrará a sí mismo mejor expor­
tando tela e importando acero.
Los términos de intercambio internacionales de equilibrio comunes que producen este resul­
tado son trazados entre los precios de autarquía de ambos países. En la figura 3b, por convenien­
120 PARTE II TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

ESTUDIO DE CASO 2 INTENSIDADES RELATIVAS DE FACTORES

EN PRODUCTOS SELECCIONADOS, 1992

Heckscher-Ohlin supusieron que las intensidades relati­ ción industrial estándar) de Estados Unidos en 1992.
vas de los factores eran diferentes entre bienes y que es­ Como puede observarse, hubo enormes variaciones en las
tas diferencias eran consistentes entre países. Para relaciones K1L; el rango está entre US$468,OOO por tra­
proporcionar una indicación del grado de variación en un bajador (productos a base de petróleo y carbón) y cerca
país, calculamos las siguientes relaciones capitaUtrabajo de US$8,OOO por trabajador (confecciones y otros pro­
de un grupo seleccionado de los bienes SIC (clasifica­ ductos textiles),

Bien SIC
Alimentos y productos relacionados 20 US$ 74,875.76
Productos de tabaco 21 167.636.84
Productos de fabricación textil 22 44,051.59
Confecciones y otros productos textiles 23 8,274.03
Madera y otros productos de madera 24 39,134.64
Muebles e instalaciones 25 21.735.51
Papel y productos afines 26 171,729.68
Imprentas y editoriales 27 37,691.24
Productos químicos y afines 28 192,593.45
Derivados de petróleo y de carbón 29 468,085.66
Caucho y productos plásticos misceláneos 30 52,122.09
Cuero y productos del cuero 31 12,465.88
Productos de piedra, cerámica y vidrio 32 84,056.74
Industrias metálicas básicas 33 123,594.93
Productos metálicos fabricados 34 43.408.40
Maquinaria y equipo industrial 35 49,949.85
Equipo electrónico y otros equipos eléctricos 36 54,582.36
Equipo de transporte 37 67,846.68
Instrumentos y productos relacionados 38 47,725.27
Industrias manufactureras misceláneas 39 22,638.58
Fuente: Los datos subyacentes son del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina del Censo, 1992 Census of Manufactures: General
Summary, tablas 1-3b y 1-4, obtenidos de www.census.gov/prodlllmanmin/92sub/rnc92-s-1.pdf. •

cia, se utiliza una línea de términos de intercambio internacionales única, (PcIPs}¡nt, tangente a
ambas FPP, aunque todo lo que se necesita es una línea CI de igual pendiente, no necesariamen­
te una línea común. Para que ocurra el equilibrio, las exportaciones de acero deseadas por el país
I (SIS2) y las importaciones de tela (C2C¡) deben igualar las exportaciones deseadas de tela del
país Il (C¡Co) y las importaciones de acero (S281) en los términos de intercambio internaciona­
les prevalecientes. Cuando esto ocurre, ambos países se encuentran sobre la curva de indiferen­
cia más alta, C/lo indicando la ganancia mutua del comercio.
En el análisis anterior se utilizó la definición física de abundancia de factores. Un resulta­
do similar habría ocurrido si se hubiera utilizado la definición de precios. Como el país I es el
que tiene abundancia de capital, (r/w)¡ < (r/w)n [o (wlr)I > (wlr)u]. Con tecnología idéntica y
rendimientos constantes a escala, el país I podrá producir el acero relativamente en forma más
barata que el país Il, y éste a su vez puede producir la tela relativamente en forma más barata
que el país 1.
CAPITULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 121

FIGURA 2 Dotaciones relativas de factores diferentes y naturaleza de la caja de Edgeworth

L'
K L'
K.---------------------------~ Acero

K'
Tela
País 11 L

Tela
País I L

La~ diferentes fonnas de las cajas de Edgeworth reflejan las dotaciones relativas de factores en los dos países. La caja relativamente más alta del país l
(la diagonal de mayor pendiente refleja una razón KlL más alta) indica que éste es el país con abundancia de capital, mientras que la caja relativamente
más larga del país II --con una diagonal más plana- indica que éste es el país con abundancia de trabajo. Si la tecnología es la misma en ambos países,
las dotaciones relativas de factores diferentes conducirán a FPP de formas diferentes. Puesto que el país l tiene relativamente más capital que el país n,
podrá producir relativamente más del bien intensivo en capital. En consecuencia. su FPP reflejará una habilidad relativa mayor para producir acero.
mientras que la FPP del país II reflejará una habilidad relativa mayor para producir tela.

FIGURA 3 Ganancias del comercio en dos países con tecnología y demandas


idénticas pero con dotaciones relativas de factores diferentes

Acero

Acero C11.1l = CID

, (Pc IP S)1l

a) Tela
b)

Las dos gráficas muestran la base para el comercio de los países l y n cuando se supone que los términos de demanda y de tecnología son idénticos pero
las dotaciones relativas de factores son diferentes. Se supone que el país 1 es el país con abundancia de capital y tiene una FPP sesgada hacia la
producción del bien intensivo en capital, el acero. La FPP del país n, que tiene abundancia de trabajo, está sesgada hacia el bien intensivo en trabajo, la
tela. Con estructuras de demanda idénticas, como lo indica la curva de indiferencia de la comunidad común, CII•lb puede verse que el precio relativo de
la tela, (PCIPS)II, en el país II será menor (una línea de precios relativos más plana) que en el país 1, (PclPs)¡. Por lo tanto, hay una base para el comercio
entre los dos países. Con el fin de que ambos se beneficien del comercio, deben quedar en una CI internacional situada entre las dos relaciones de precios
domésticos de autarquía, {PcIPs)!Jlt en la figura 3b. Ambos países desearán ahora consumir en C' e'. situado por fuera de sus FPP respectivas. Al mismo
tiempo, la producción se moverá a Q en el país l y a q en el país n. Por consiguiente, el país Il exportará C¡Co de tela e importará SzS¡ de acero. El país
l exportará SISO de acero e importará e2c, de tela. En equilibrio C¡Co de las exportaciones del país II es lo mismo que eZe¡ de las importaciones del país
1, y S¡ So de las exportaciones del pa!s l es lo mismo que S2S ¡ de las importaciones del país n.
122 PARTE II TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

Esta relación entre los precios relativos de los factores y los precios relativos de los productos
puede desarrollarse más formalmente con el análisis isocuanta-isocosto. Considere la figura 4a.
Dada la línea de isocosto MN en el país 1, cuya pendiente refleja (wlr)¡, el acero sería producido
en el punto X y la tela en el punto Y Por lo tanto, el mismo costo de factores en las dos industrias
genera SI unidades de acero Y C l unidades de tela. Así mismo, (wlr)u < (wlr)¡, de manera que
una línea de isocosto más plana está presente en el país II (M'N'). Dada esta línea de isocosto,
los productores del país II seleccionarían los puntos Q y T. De donde, en el país 1I, C2 unidades
tienen el mismo costo que SI, mientras que en el país 1 sólo C I unidades (una cantidad menor
que C 2 ) pueden producirse al mismo costo que S]. Por tanto, la tela es relativamente más barata
en el país II y el acero es relativamente más barato en el país 1 [(PteIJPacero)n < (PtelJPacero)¡]. La
conclusión es que una wlr más alta conduce a un precio relativo más alto de la tela. La relación
H-O se ilustra en la tigura 4b. Observe que si el acero hubiera sido el bien relativamente inten­
sivo en trabajo en lugar de la tela, la relación estaría reflejada en una línea con pendiente nega­
tiva.
Es ahora claro que los diferentes precios relativos de factores generarán diferentes precios
relativos de bienes en autarquía. En consecuencia, hay una base para el comercio, y cada país
exportará el producto que puede producir en forma menos costosa: acero en el país 1 y tela en el
país n. Esta misma conclusión se logró en un análisis gráfico de FPP que utilizó la definición
física de abundancia de factores. En ambos casos, cada país amplió la producción y exportó el
bien que utilizaba en forma más intensa el factor de producción relativamente abundante.
Con este análisis H-O en mente puede establecerse una de sus conclusiones más importantes,
conocida comúnmente como teorema de Heckscher-Ohlin: un país exportará el bien que uti­
liza enfonna relativamente intensa sufactor de producción relativamente abundante e importa­
rá el bien que utiliza enforma relativamente intensa elfactorde producción escaso. Esta conclusión
proviene de los supuestos iniciales. Aunque el teorema de Heckscher-Ohlin parece ser consis­
tente con lo que se observa de modo general, las violaciones a los supuestos de H-O pueden
conducir a un comportamiento diferente por parte de una nación en cuanto a la estructura de

FIGURA 4 Precios relativos de factores y precios relativos de productos

M'

(w1rln (wI!J¡ wlr


N N' L
b)
a)

Los precios de factores relativos (wlr)¡ se representan en la figura 4a mediante la línea de isocosto MN. El país 1 producirá SI unidades de acero en el
punto X y C 1 unidades de tela en el punto Y. Como el trabajo es relativamente más abundante en el país 11, sus precios relativos de los factores (wlr)ll <
(w/r)¡; es decir, su línea de isocosto M'N' es más plana que la del país 1. Éste producirá. por consiguiente, en los puntos Q y T. Puesto que C2 representa
una mayor cantidad de tela para el mismo costo de oportunidad del acero, S1, el precio relativo de la tela debe ser más barato en el país 1I que en el país
1. Este vínculo entre los precios relativos de los factores y los precios relativos de los productos se muestra en forma más directa en la figura 4b. Un
aumento en la tasa de salario relativamente al precio de capital conducirá a un aumento en el precio del bien intensivo en trabajo, la tela, con relación al
precio del bien intensivo en capital, el acero. Si los precios relativos de los factores se colocan en el eje horizontal y los precios relativos de los productos
sobre el eje vertical, esta relación adquiere la forma de una línea con pendiente positiva.
CAPÍTULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 123

bienes de su comercio. La medida en la cual el teorema H-O está apoyado por pruebas empíricas
se analizará en el próximo capítulo.

Teorema de En la teoría de comercio los diferentes precios relativos de autarquía son suficientes para gene­
igualación rar una base para el comercio. Además, a medida que el comercio tiene lugar entre dos países,
de los precios los precios se ajustan hasta que ambos enfrentan el mismo conjunto de precios relativos. Nues­
de los factores tro análisis H-O demostró que esta convergencia de precios de los productos tiene lugar a medi­
da que el precio del producto que utiliza el factor relativamente abundante aumenta con el
comercio, y el precio del producto que utiliza el factor relativamente escaso disminuye. Del
mismo modo, este cambio en los precios del producto final tiene implicaciones sobre los precios
de los factores en los países participantes, como lo señaló con mucho rigor Paul A. Samuelson
en 1949. (Véase el recuadro 1).
Considere nuevamente los dos países que producen tela y acero, siendo la tela el bien inten­
sivo en trabajo y el acero el bien intensivo en capital. El país 1 tiene abundancia de capital y el
país II tiene abundancia de trabajo. Con la apertura del comercio. el precio de la tela aumenta y
el precio del acero baja en el país JI, indicando a los productores que produzcan más tela y
menos acero. Suponiendo competencia perfecta, la producción se desplazará a lo largo de la
FPP hacia más producción de tela y menos de acero. Para que esto suceda, los recursos deben
ser desplazados de la producción de acero a la de tela. Sin embargo, el conjunto de recursos
liberados de la producción de acero es diferente del conjunto absorbido por la mayor producción
de tela porque las intensidades relativas de los factores de los dos bienes son diferentes. Como
bien intensivo en capital, el acero utiliza una combinación de recursos que contiene relativa­
mente más capital que la combinación de recursos deseado por los productores de tela a los
precios de factores iniciales. En forma alterna, los recursos liberados de la producción de acero
no contienen la cantidad de trabajo deseada respecto al capital para satisfacer la producción de
tela en expansión. Hay, por tanto, un aumento en la demanda de trabajo y una disminución en la
demanda de capital a medida que este ajuste se realiza. Suponiendo proporciones de factores
fijas (véase la figura 5), estos cambios de mercado conducirán a un aumento en el precio del
trabajo y a una disminución en el precio del capital. El cambio de los precios de los factores hará

Pá'ÍüA.' sari1herS8ü ""(felos eeonomistas más conocidos


erfBstados U~do~ .. .no s610 a su prodigiosa investiga­
"f'ei6ildurante·tt·9ttitn~¡:neiJiosiglo, sino también por el éxito de­ propitWeQntrihúéiohe&'
"ij·übro de' .mDdáÍliéntas;Eeónolnic8, que introdujo a miUone~. ;~déro; Bii;~l . .:iJtUo.'Jltel'l~rier¡ció,
~.Sf.l1í:1ilUÍté:t aJ;t~y que ha sido impreso durante más de 50 baj~)
.. ,_l\:1lo"Sam.uel$Qll.Jl~q.eJ1 Oary.lndiana, en 191 S; asistió a cero. ..
:1;;.Hfl' '~. H~ole¡i9'.;~~p<.laliá,:eingtesó a la Universidad de
,:< ,Cbi~arf!_a la.mfJ,~<l7:; ~~P1l4~.dl! graduar$e, en 1935, estu-,
. di,ó ~'W0~~. epl~~~~~d de ,Harvart;1 durante cinco años. ".
('1;.,$:;,'p~ta~ .. cuto ~1937 como estudiante,
.~: 11 yJ" ". "en promedio más decinC(l~
'pÓr' .' . .... ,s:Sudisertaci6n doctoral 'eJ' . ifhren::R!:
ll\lh' . ~:.~~(~:trabajo mndatnental' sobre"·; ProN.tt.~ e1réC~rr:$é!bte
, ;. :' . 'aelá'iéortoniía teórica. Aceptó Íln pues-'
1;:~tl):,~ la faéultad<de' eoono:mtá~ el Massacbu!ie1tSlnstitutelof./:o 'PI'"nfMi. ·¡;a:""I....i·'PI..~.......
í"'11eebnbloJIY'en .1940 y M~~i4Qallí desde ento,*s.Hí ',;.~iUlll!·Y"
.esCrttq sObreieoÍíamie~~Jnicl1;teQrfa del consumidor y' :
:~:1.~ deíbie;t~tat;;te9ñ~~tcapitaJ, din6mica y equiji~.
¡¡r:r.1)do letJerlll: ~~púb~;~~roecononúa Ycomercio in· :
. •/U?í9Pal. " 't,;\(:,;,~!~;:';~t':$. .

124 PARTE II TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 5 Ajustes de los precios de los factores con el comercio


----------------------_ .. _ - - - - - - _ .. _ - - - - - - - - - - - - - - - ­

k L
Capital Trabajo

Con el cambio en la producción en el país n alejándose del bien intensivo en capital, el acero, hacia el bien intensivo en trabajo, la tela, ocurre un
cambio en la demanda por capital y por trabajo. La expansión de la producción de tela conducirá a un aumento en la demanda global por trabajo,
porque la tela es intensiva en trabajo respecto al acero, Al mismo tiempo, la reducción en la producción de acero conduce a un descenso en la
demanda global por capitaL Estos desplazamientos en la demanda originan una caída en el precio del capital y un aumento en el precio del
trabajo.

que la razón de precios de los factores, (wlr)II, aumente e induzca a los productores a moverse a
un punto de equilibrio diferente sobre cada isocuanta respectiva (véase la figura 6). Observe que
estos ajustes de precios y de producción conducen a una razón KIL mayor en ambas industrias
en este país con abundancia de trabajo.
En el país 1 tiene lugar un ajuste similar. Con la iniciación del comercio. el precio relativo del
acero aumenta, indicando a los productores que produzcan más acero y menos tela. La expan­
sión de la producción de acero y la contracción de la de tela conducen a un incremento en la
demanda general de capital y a una disminución en la demanda general de trabajo. Cuando las
ofertas de los factores son fijas, se presentará un aumento en el precio del capital y una disminu­
ción en el precio del trabajo. El descenso resultante en la razón de precios de los factores, (wlr)¡,
significa que los productores sustituirán capital por trabajo en ambas industrias hasta que la
razón de los precios de factores sea nuevamente igual a la pendiente de las isocuantas de produc­
ción. Como resultado de este cambio en los precios relativos, la razól1 KlL en el país 1 bajará en
ambas industrias.
Al combinar los resultados de equilibrio general del país 1 y el país II se revela un fenómeno
interesante. Antes del comercio. (wlr)r > (wlr)n. Sin embargo, con el comercio la razón de
precios de los factores en el país 1 disminuye mientras que la del país 11 aumenta. El comercio se
ampliará hasta que ambos países se enfrenten al mismo conjunto de precios de factores relati­
vos. El resultado es lo que se conoce corno teorema de igualación de los precios de los facto­
res, al cual se hace referencia frecuente como la segunda contribución importante del análisis
H-O (la primera es el teorema R-O): En equilibrio, cuando ambos países se enfrentan a los
mismos precios relativos (y absolutos) de los productos, donde ambos tienen la misma tecnolo­
gía y con rendimientos constantes a escala, los costos relativos (y absolutos) serán igualados.
La única forma en que esto puede suceder es si, de hecho, los precios de los factores son igua­
lados. El comercio de mercancías finales sustituye esencialmente el movimiento de factores
entre países, llevando a un aumento en el precio del factor abundante y a una baja en el precio
del factor escaso entre los países participantes hasta que los precios relativos de los factores sean
iguales (véase la figura 7).
Aunque las implicaciones del comercio para los precios de los factores parecen lógicamente
correctas, en la práctica no se observa la igualación completa de los precios de los factores
sugerida por H-O. Esto no sorprende porque muchos de los supuestos de H-O no se cumplen, o
CAPíTULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 125

FIGURA 6 Ajuste de los productores a las variaciones de los precios relativos


de los factores que acompañan al comercio internacional

K K

(W/t)o

L L
Tela Acero

A medida que la producción de tela (el bien intensivo en trabajo) se amplía y la producción de acero (el bien intensivo en capitall desciende
en el país n, el precio del trabajo aumenta y el precio del capital disminuye. Este cambio en los precios relativos se define arriba como el
cambio de (w/rlo a (wlrl¡, El aumento relativo en el costo del trabajo conduce a los productores a sustituir algún trabajo por capital, es decir, a
moverse a 10 largo de la isocuanta de producción relevante en ambas industrias. Esta sustituci6n de factores origina un aumento en la raz6n KIL
de (KILl o a (KIL)¡ en la producción de tela y de (KIL)' o a (KIL)'! en la producción de acero. Debido al aumento en la producci6n de tela, este
ajuste en el uso de factores se presenta a lo largo de una isocuanta más alta, mientras que la reducci6n en la producci6n de acero hace que este
ajuste se presente a lo largo de una isocuanta menor.

no se dan por completo, como se establece en el modelo. Los costos de transporte, los aranceles,
los subsidios u otras políticas económicas contribuyen a diferentes precios de productos entre
países, Si los precios de los productos no son los mismos, no puede esperarse que los precios
relativos de los factores sean los mismos aunque la tendencia a igualarlos esté presente.
Adicional a la incapacidad de igualación de los precios de los bienes, la competencia imper­
fecta, los bienes no transables y los recursos no empleados también ocasionan problemas para la
igualación de los precios de los factores. Además, los factores de producción no son homogé­
neos. Si se reconoce que la estructura relativa y la calidad de los factores puede variar entre
países, es mucho menos probable que la igualación de los precios de los factores se logre en el
sentido en que se analiza aquí. Así mismo, la tecnología no es idéntica en todo lugar, de manera
que las recompensas dadas a los factores de producción pueden variar fácilmente de un país a
otro e inhibir la igualación de los precios de los factores.
A pesar de estas limitaciones, el modelo H-O proporciona algunas ideas útiles acerca del
impacto probable del comercio sobre los precios relativos de los factores. El comercio basado
en la ventaja comparativa debe tender a aumentar la demanda del factor abundante y, por último,
ejercer alguna presión hacia arriba sobre su precio, suponiendo que la presencia de recursos no
empleados no absorba por completo la presión de los precios. Por tanto, para el país con abun­
dancia de trabajo, el comercio puede ofrecer una forma de emplear el factor abundante plena­
mente o aumentar sus tasas de salario, y al mismo tiempo ganar las divisas escasas necesarias
para importar los bienes de capital requeridos. La experiencia de países como Taiwan apoyan
este enfoque y demuestran que en general los movimientos de precios de factores descritos
arriba sí ocurren. Por último, como lo observó el economista Robert Mundell (1957), el mis­
mo resultado se obtendría con respecto a los precios de los bienes y de los factores si estos
últimos fueran móviles entre países y los productos finales fueran inmóviles internacional­
mente. En este caso, los factores relativamente abundantes se moverían de países con precios
bajos a países con precios altos, ocasionando movimientos de precios de factores similares a
los descritos. Estos movimientos de factores continuarán hasta que los precios de los factores
126 PARTE 11 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 7 Igualación del precio de los factores con el comercio


---------------------------------

(=: )¡nt .. -- ­ -

(=: )llf--l-~~:

wlr

Se supone que el país II tiene abundancia de trabajo y el país 1, abundancia de capital. Con anterioridad al comercio (PcIPs)n < (PcIPs)¡ y (wlr)II < (wlr)¡.
Con la iniciación del comercio, (wlr)¡ empieza a caer y (wlr)n empieza a aumentar. Estos movimientos continuarán hasta que los precios de los factores de
cada país sean consistentes con los nuevos términos de intercambio internacionales, (P C IPS)Í1!h esto pasará sólo cuando (wlr)u = (wlr)¡ = (wlr)¡nto es decir,
los precios relativos de los factores se igualan entre los dos países. Dados los supuestos del modelo H-O, también se igualan los precios absolutos para
factores dados.

(y de los bienes) sean igualados, suponiendo que tales movimientos no tienen costo. Por tan­
to, en relación con su impacto sobre los precios, los movimientos de bienes y de factores se
sustituyen entre sí.

El teorema Wolfgang Stolper y Paul Samuelson desarrollaron el teorema Stolper-Samuelson en un artículo


Stolper-Samuelson publicado en 1941. El artículo inicial se centraba en los efectos de los aranceles a la distribución
y los efectos del del ingreso, pero posteriormente el teorema fue empleado en la literatura para explicar de mane­
comercio sobre la ra general los efectos del comercio internacional sobre la distribución del ingreso. El argumento
distribución del se construye sobre los cambios en los precios de los factores que acompañan la apertura del
comercio, y que fueron analizados en la sección anterior. El argumento procede como sigue:
ingreso en el modelo
suponga que un país con abundancia de trabajo inicia el comercio. Esto llevará a un aumento en
Heckscher-Ohlin
el precio del factor abundante, el trabajo, y a una disminución en el precio del factor escaso, el
capital. Suponiendo que se presenta pleno empleo antes y después del comercio, es claro que el
ingreso nominal total del trabajo ha aumentado, puesto que el salario ha aumentado y el trabajo
empleado permanece igual. En forma similar, la participación del capital en el ingreso nominal
habrá caído, puesto que el precio del capital ha bajado y el capital empleado permanece igual en
pleno empleo.
Hasta aquí el argumento parece bastante simple. Sin embargo, es importante recordar que la
capacidad de obtener bienes y servicios, es decir, el ingreso real, depende no sólo de los cambios
en el ingreso, sino también de los cambios en los precios de los productos. Por tanto, los traba­
jadores que consumen s610 el bien importado más barato, intensivo en capital, están mejor,
puesto que su ingreso nominal ha aumentado y el precio del bien intensivo en capital se ha
reducido. Su control absoluto y relativo sobre este producto ha aumentado. ¿Pero qué decir de
aquellos trabajadores que consumen solamente el bien de exportación intensivo en trabajo? Este
caso no es tan claro, puesto que tanto su ingreso nominal como el precio del bien que consumen
han aumentado. Si su ingreso ha aumentado relativamente más (menos) que el precio del bien
CAPíTULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 127

intensivo en trabajo, su ingreso real ha aumentado (disminuido). ¿Es posible llegar a una con­
clusión definitiva sobre el ingreso real de este grupo con el comercio?
Utilizando la condición de equilibrio de los mercados competitivos de factores, puede de­
mostrarse que los salarios en el país con abundancia de trabajo aumentarán relativamente más
que el precio del bien de exportación. Recuerde que, en equilibrio, el salario iguala el produc­
to físico marginal del trabajo (PFML ) multiplicado por el precio del bien de exportación.
Como el salario y el precio del bien de exportación aumentan, la respuesta a la pregunta
"¿Cuál aumenta relativamente más?", descansa en la naturaleza de los cambios en el Pl?~h.
Si el trabajo se hace más productivo, entonces los salarios aumentarán más que el precio del
bien de exportación y el ingreso real aumentará. Si el trabajo se hace menos productivo, en­
tonces los incrementos de salarios se quedarán atrás frente a los precios crecientes del bien de
exportación.
Con el comercio, en el país con abundancia de trabajo el precio del capital baja y los salarios
aumentan (como se observó antes) y sus productores responderán utilizando relativamente más
capital y menos trabajo en la producción; es decir, la razón capitalJtrabajo en la producción
aumentará. Esto incrementará la productividad del trabajo en el margen (es decir, PFML aumen­
ta), originando un aumento indiscutible en el ingreso real del trabajo. Por consiguiente, puede
concluirse que la participación del ingreso real de los propietarios del factor abundante aumenta
con el comercio. Como puede utilizarse un argumento similar para demostrar que el precio del
capital está bajando relativamente más que el precio de la importación intensiva en capital
(porque con un aumento en la razón capitalJtrabajo el producto marginal del capital se reduce,
puesto que cada unidad de capital tiene menos trabajo con el cual trabajar), es claro que el
ingreso real de los propietarios del factor escaso está disminuyendo con el comercio. Este resul­
tado, en el cual el precio de un factor cambia relativamente más que el precio del bien intensivo
en ese factor, con frecuencia se conoce como efecto de magnificación.
Por tanto, el tercer aspecto del análisis Heckscher-Ohlin relacionado con los efectos del
comercio sobre la distribución del ingreso proveniente del comercio se explica de manera
formal mediante el teorema Stolper.Samuelson: Con pleno empleo, antes del comercio y
después de éste, el aumento en el precio del factor abundante y la reducción en el precio del
factor escaso debido al comercio implican que los propietaríos del factor abundante aumen­
tarán sus ingresos reales y los propietarios del factor escaso disminuirán sus ingresos reales.
Dadas estas conclusiones, no sorprende que los propietarios de los recursos relativamente
abundantes tiendan a estar a favor del libre comercio y que los propietarios de los recursos
relativamente escasos tiendan a favorecer las restricciones al comercio. Por ejemplo, en
Estados Unidos, los productores agrícolas y los propietarios de tecnología e industrias in­
tensivas en capital tienden a apoyar el comercio en expansión y/o a desmantelar las restric­
ciones al comercio, mientras que el trabajo organizado tiende a oponerse a la expansión del
comercio.
Finalmente, puede ser que los efectos sobre la distribución del ingreso ocasionados por
el comercio no se vean con claridad ya que, con frecuencia, los precios relativos de factores
en el mundo real no parecen responder tan bien al comercio como lo establece el modelo H­
O. Además, la distribución del ingreso personal o de unidades familiares refleja no sólo la
distribución del ingreso entre factores de producción sino también la propiedad de los mis­
mos. Corno los individuos o las unidades de vivienda a menudo poseen diversos factores de
producción, el impacto final del comercio sobre la distribución del ingreso personal no está
claro.

Conclusiones El trabajo inicial de Heckscher y Ohlin ha tenido un impacto profundo sobre la teoría del comer­
cio internacionaL Su trabajo fundamental condujo no solamente al famoso teorema H-O, sino
también a tres proposiciones adicionales. Dos de éstas, el teorema de igualación de los precios
de los factores y el teorema Stolper-Samuelson, han sido analizadas. La cuarta proposición, el
teorema de Rybczynski, el cual se centra en los cambios en las dotaciones de los factores y en
los cambios relacionados en los productos finales producidos, se desarrollará en el capítulo 11,
Crecimiento económico y comercio internacional.
128 PARTE Il TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

VERlFICACIÓN 1. ¿Cuál es la base para el comercio de acuerdo país con abundancia de trabajo y se reducirá en
DE CONCEPTOS con Heckscher-Ohlin? ¿Qué productos debe un país con abundancia de capital.
exportar un país? ¿Por qué? 3. ¿Qué sucede con la distribución funcional del
2. Explique por qué la razón KlL en cada industria ingreso (basada en factores) en situación de co­
aumentará con la iniciación del comercio en un mercio?

SOFISTICACIÓN TEÓRICA DEL MODELO HECKSCHER-OHLIN

Muchos de los supuestos en el modelo H-O no siempre son aplicables al mundo real. Por esa
razón, es útil examinar los diversos supuestos que parecen especialmente cruciales para los
resultados del modelo y para determinar el impacto de su ausencia en el resultado H-O.

Reversión Un supuesto poderoso en el modelo H-O es que los gustos y las preferencias son idénticos en los
de demanda países que comercian. Si esto no es cierto, deja de ser posible predecir los precios de autarquía
anteriores al comercio y, por tanto, la estructura del comercio. La razón es que los gustos y
preferencias de cada país podrían hacer que éste valorara los productos en formas muy diferen­
tes. Un ejemplo extremo de esto se conoce comúnmente como reversión de demanda. En la
figura 8, las demandas en los dos países son tan diferentes que en el país 1 el precio del bien
(acero) que utiliza de manera intensiva el factor relativamente abundante es en realidad más alto
que su precio en el socio comercial, el país n. Con la apertura del comercio, el país 1 exportaría
tela e importaría acero del país II porque el acero es relativamente más barato a los precios
internacionales. Esto se ilustra en la figura 8 mediante la línea de términos de intercambio inter­
nacional, (PcIPs)¡nt, que tiene una mayor pendiente que los precios de autarquía en el país 1 y es
más plana que los precios de autarquía en el país n. Este patrón comercial, por supuesto, es el
opuesto del pronosticado por H-O. Esto hará que el precio relativo del capital disminuya en el
país 1 y que el del trabajo baje en el país n. La diferencia en la naturaleza de la demanda entre
estos dos países, tendiendo ambos a preferir el bien intensivo en su factor abundante físicamen­
te, los ha hecho comerciar en una forma opuesta a la anticipada por el análisis H-O.
Aunque los patrones de demanda parecen similares en todo el mundo. especialmente entre
clases de ingresos socioeconómicos similares, existen diferencias en gustos y preferencias. (En
el capítulo 10, Teorías posteriores a Heckscher-Ohlin y comercio dentro de la industria, se da
evidencia sobre los patrones de demanda entre países). Si las diferencias son lo suficientemente
importantes, pueden reducir la capacidad del modelo H-O para predecir el comercio y el movi­
miento de los precios de los factores. Observe, sin embargo, que el modelo H-O se mantendría
aún en este caso si el análisis se restringe a la definición de precios de abundancia relativa de
factores. Esto ocurre porque la demanda doméstica del producto que utiliza el factor abundante
de forma intensiva conduce a un precio alto de ese producto y del factor utilizado de manera
intensiva en su producción, de tal manera que hace que el factor abundante físicamente sea el
factor escaso desde el punto de vista de la definición de precios.

Reversión en la Un segundo supuesto crucial para las conclusiones de H-O es que un bien siempre es intensivo
intensidad de factores en un factor dado independientemente de los precios relativos de los factores (supuesto de inten­
sidad factorial fuerte). Crucial para este ejercicio es el trazado de la curva de las isocuantas, de
manera que cada par posible se interseque sólo una vez (véase la figura 1, página 119). Sin este
supuesto, el modelo H-O no siempre puede predecir en forma precisa la estructura del comercio,
aún si la tecnología es la misma entre países.
Una violación del supuesto aparece en la figura 9. El grado de sustitución entre los dos
factores es suficientemente diferente entre industrias (el trabajo y el capital pueden ser sustitui­
dos entre sí más fácilmente en la producción de tela que en la producción de acero) de manera
que no se puede garantizar que un producto dado siempre será intensivo en el mismo factor. Para
saber por qué sucede esto, vea la figura 9b. En (wlr)I el capital es relativamente costoso; es decir.
el precio del capital es alto y el del trabajo es bajo. Con líneas de ¡socosto relativamente planas.
CAPíTULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 129

FIGURA 8 Reversión de demanda

Acero Acero

" (Pe)
,Ps inI

Tela Tela
País I País 11

La demanda en el país 1 está orientada de tal manera hacia el acero, el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor relativamente abundante,
que el precio relativo del acero anterior al comercio es mayor que en el país n. En consecuencia, (PclPs)¡ < (PcIPs)u.. El país 1 amplfa la producción de
tela, contrae la producción de acero, exporta tela e importa acero, El país n hace lo contrario y surge un patrón comercial que es directamente opuesto
a lo previsto por H-O. Como éste es el resultado de un conjunto particular de términos de demanda, se conoce como reversión de demanda.

FIGURA 9 Reversión en la intensidad de factores

Tela

L
a)
b)

Las isocuantas del acero y la tela violan el supuesto H-O de que el acero y la tela serán cada uno intensivo en un factor partícular, sin considerar los
precios relativos de los factores. El par de isocuantas que se cruza dos veces indica que la naturaleza de la sustitución de factores de cada producto es
diferente de manera suficiente, de modo que las intensidades de los factores pueden cambiar. a medida que cambian los precios de los factores. Esto se
demuestra en la figura 9b, donde se ve que cuando el trabajo es relativamente barato [líneas de isocosto más planas con la pendiente (wlrh], la tela es el
bien intensivo en trabajo (una razón KIL más baja), Pero cuando el trabajo es relativamente costoso [líneas de isocosto más empinadas con la pendiente
(w/rhJ, la tela es el bien intensivo en capital (una razón KIL más alta), Si la intensidad de; factores es diferente para precios relativos de factores
diferentes, es imposible predecir la naturaleza del comercio con base en la proposición de H-O .

130 PARTE II TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

los productores minimizarán los costos usando KS1 cantidades de capital y LS1 de trabajo en la
producción de acero y KCJ cantidades de capital y LCJ de trabajo en la producción de tela. La
razón KIL en la producción de acero es mayor que la de la producción de tela, sugiriendo que el
acero es el producto intensivo en capital.
Luego. suponga que el trabajo es relativamente más costoso. Esto origina una razón wlr más
alta, (wlrh, y una línea de isocosto con mayor pendi~nte. Los productores qt¡e intentan minimi­
zar costos emplearán K S2 cantidades de capital y La cantidades de trabajo en la producción de
acero y Ka cantidades de capital y Lc:;: cantidades rl~ t~:ibajo en la producción de tela. Con este
conjunto de precios relativos, la tazón KIL de la tela es ahora mayor que la razón KIL del acero.
La comparación de intensidad de factores entre el acero y la tela se ha reversado con este gran
cambio en los precios relativos de los factores. Estos bienes, por tanto, no siempre son relativa­
mente intensivos en el mismo factor. Es posible que el modelo H-O ya no pueda predecir el bien
de exportación con base en la abundancia relativa del factor.
Suponga que (wlr)¡ se aplica al país 1 y (w/r}z al país n. A partir del modelo H-O, se espera que
el país 1 (el país con abundancia de trabajo en este ejemplo) exporte tela (el bien intensivo en
trabajo) y el país II (el país con abqndancia de cflpital) exporte acero (el bien intensivo en capital).
Sin embargo, cuando el capital es abundante (país TI), la tela es el bien intensivo en capital. Podría
esperarse que la tela también fuera el bien de exportación del país n. En este caso, la predicción de
los flujos de comercio de dos países es problemática porque existe reversión de la intensidad de
los factores. Ésta ocurre cuando un bien tiene una intensidad de factores diferente a precios rela­
tivos de factores diferentes. Cuando un país exporta tela y el otro exporta acero en el comercio real,
uno de ellos corresponderá a la predicción de H-O, pero el otro no.
La reversión de la intensidad de los factores podría interferir también con la igualación de los
precios de los factores, porque uno de los dos países puede terminar exportando el bien que
utiliza de manera intensiva su factor relativamente escaso. Por ejemplo, en la figura 9, el país 1
podría terminar exportando acero e importando tela. Esto producirá una presión hacia arriba
sobre el precio del capital y una presión hacia abajo sobre los salarios en el país 1, en gran parte
igual a como está ocurriendo en el país 11. Si esto sucede, los precios relativos de los factores en
ambos países (wlr) se moverán en la misma dirección (ambos bajarán) en lugar de converger
entre sí. En un contexto más amplio, la reversión en la intensidad de los factores ayuda a enten­
der por qué podría ser posible para un país con abundancia de trabajo, como India, y un país con
abundancia de capital, como Estados Unidos, exportar el mismo bien, acero, por ejemplo. Sin
embargo, algunas evidencias sugieren que la reversión en la intensidad de los factores puede no
ocurrir en algún grado importante (véase Ball1966). Aunque este interrogante permanece abier­
to, no es probable que las reversiones en la intensidad de los factores expliquen los patrones
comerciales que parecen ser inconsistentes con H-O.

Costos Un tercer supuesto que no es válido en el mundo real es que no hay costos de transporte. Los
de transporte precios de los productos diferirán entre dos ubicaciones por el costo de transporte. Esto se de­
muestra con las gráficas de mercado del maíz de dos países, en la figura 10. El precio de merca­
do de autarquía del maíz es más bajo en Francia que en Noruega. En consecuencia, Noruega
tiene un incentivo para comprar maíz a Francia. Al ignorar los costos de transporte, estos dos
países deben comerciar a un precio (internacional) común del maíz que será más bajo que el
precio en Noruega y más alto que el precio de autarquía en Francia. Esto hará que el exceso de
oferta disponible para exportar en Francia (QIQ2) sea exactamente igual al exceso de demanda
de importaciones (q¡q2) en Noruega.
Suponga que ahora se incluyen los costos de transporte. Si Francia intenta trasladar todos los
costos de transporte a Noruega, el precio del maíz en Noruega aumentará y el exceso de deman­
da de Noruega (y las importaciones) se reducirán. Esto deja a Francia con un stock de maíz que
no desea. Francia reducirá su precio y, por tanto, el precio incluye los costos de transporte en
Noruega. A medida que esto sucede, Francia tendrá ahora una cantidad menor de maíz disponi­
ble para exportaciones, una cantidad más en línea con la nueva cantidad demandada en Noruega
a un precio más alto, incluido el transporte. Por último, el precio en Noruega aumentará por
encima del precio de equilibrio internacional original y el precio en Francia bajará por debajo
CAPíTULO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 131

FIGURA 10 Impacto de los costos de transporte sobre el comercio


-~"-""""--~------~----------_._--~------

P P

PN I-------,,f-~.._------~

Pint - - - 7
'--L--~-----f------""'<:----::"=---- ~~t

I
I I ¡ I

o 0 1 0'1 0'2 0 2 o
Noruega Francia

En ausencia de costos de transporte, el precio internacional se establecerá en P in" donde las importaciones deseadas de Noruega (q¡q2) son iguales a las
exportaciones deseadas de Francia (Q¡ Q2)' Con la introducción de los costos de transporte, el precio en Noruega aumenta (la cantidad de las importacio­
nes demandada disminuye) y el precio en Francia disminuye (la cantidad de exportaciones baja) hasta que la diferencia entre los dos precios sea
exactamente igual a la cantidad del cargo en el transporte. En el nuevo equilibrio, la cantidad de exportaciones deseadas de Francia (Q' ¡Q' 2) es igual a
las importaciones deseadas de Noruega (q' ¡q' 2)'

de ese precio hasta que la cantidad de las exportaciones deseadas de Francia sea igual a la
cantidad de las importaciones deseadas de Noruega. La diferencia entre el precio del maíz en los
dos países igualará los costos de transporte involucrados.
Un último aspecto: los países que participan no necesariamente compartirán los costos de
transporte en forma igual. En últimas, la incidencia del costo de transporte dependerá de las
elasticidades de oferta y demanda en cada país. Cuanto más inelásticas sean la oferta y la de­
manda en el país importador y cuanto más elásticas sean en el país exportador, tanto mayor será
la cantidad relativa de los costos de transporte pagados por el país importador. En forma similar,
cuanto más inelásticos sean los términos del mercado en el país exportador y cuanto más elásti­
ca sea la demanda de importaciones, tanto mayor será la cantidad de costos de transporte en los
cuales incurre el país exportador.
Las implicaciones de los costos de transporte no modifican las conclusiones H-O sobre la
composición del comercio, aunque la cantidad de comercio y la especialización de la produc­
ción se reduzcan. Sin embargo, debido a que los precios relativos de los productos no se igualan
entre países, los precios relativos de los factores no se igualarán y la igualación de precios de
factores se quiebra. Por último, si los costos de transporte son lo suficientemente grandes, pueden
impedir que haya comercio, aunque los precios de autarquía de los bienes sean claramente dife­
rentes entre los países; es decir, los costos de transporte pueden generar bienes no transables.

Competencia Un cuarto supuesto importante para el análisis H-O ha sido la presencia de competencia perfec­
imperfecta ta. Este supuesto era necesario para garantizar que los precios de los productos y de los factores
se igualarían con el comercio. De nuevo, se sabe en el mundo real que la información imperfec­
ta, las barreras a la entrada (tanto naturales como artificiales), y así sucesivamente, conducen de
muchas formas a la competencia imperfecta. Examinemos de manera breve cómo la competen­
cia imperfecta, el caso de un monopolio, puede modificar las conclusiones H-O sobre los diver­
sos efectos del comercio.
132 PARTE II TEORíA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 11 Monopolio doméstico y exportaciones


"-_. __ _ - - - - - - - - - - - - - - ­
..

CMg

~D
L __ ---'-',_~_~~ .. _

El monopolista doméstico maximiza utilidades produciendo donde CMg = IMg, (Qo), y cobrando Po en el mercado doméstico. Sin embargo, al exportar,
el IMg del monopolista más allá de Q2 se convierte en P int Y las utilidades son maximizadas al producir donde CMg P int , es decir, en Q¡. Como el
monopolista no necesita aceptar un IMg más bajo que P in" la cantidad vendida en el mercado doméstico se baja a Q2 y el precio doméstico aumenta a P 2 .
La participación en el comercio internacional conduce, por tanto, a una ampliación de los precios entre los mercados domésticos y extranjeros, no a una
reduccÍón, como era el caso en la competencia perfecta.

Un primer caso es una variante del modelo de monopolio doméstico tradicional. El monopo­
lista mantiene la posición de monopolio en casa pero en algún punto escoge exportar a los
precios internacionales.
En otras palabras, el monopolista continúa actuando como un fijador de precios en casa pero
se convierte en tomador de precios en el mercado mundial. Esto puede ocurrir solamente si se
impide que las importaciones ingresen al país. Supóngase que el monopolista está maximizando
utilidades en la cantidad de producto donde el costo marginal (CMg) es igual al ingreso margi­
nal (IMg), es decir, en Po Y Qo en la figura 11. Si ahora es posible exportar tanto como se desee
al precio mundial, Pint> ¿qué debe hacer el monopolista para maximizar utilidades? Las utilida­
des se maximizan igualando CMg con IMg. Sin embargo, la curva IMg se compone ahora de la
curva IMg hacia abajo hasta la curva Pint , Yla curva Pin !> más allá de ese punto. Como la firma de
monopolio puede vender todo lo que desea al precio internacional, no tiene sentido vender en
algún momento a un precio inferior a IMg. En consecuencia, la producción es Q¡, donde CMg =
Pinto La cantidad Q2 se vende en el mercado internacional al precio P2, y se exporta Ql Q2'
Debido a que el precio internacional pone un piso al ingreso marginal de todas las cantidades a
la derecha de Q2, el monopolista realmente reduce la cantidad vendida en el mercado local y
cobra un precio más alto. En este caso, el comercio internacional conduce a una mayor diferen­
cia entre el precio doméstico y el precio mundial. no a una convergencia hacia un precio único
para el bien. Los efectos sobre la producción y sobre el precio de los factores tienden a acercarse
al resultado H-O a medida que el monopolista actúa como tomador del precio en el mercado
mundial. Sin embargo, la distorsión del mercado doméstico que pennite al monopolista vender
con el comercio a un precio más alto en casa que en autarquía inhibe la igualación de precios de
los productos y, por tanto, la igualación de precios de los factores.
Un segundo caso es la aplicación de la discriminación pura de precios monopolísticos al
comercio internacional. En este caso, se tiene un solo proveedor mundial enfrentado con el
problema de la distribución del producto entre muchos países y con la decisión sobre cuál precio
CAPITuLO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 133

FIGURA 12 Discriminación del precio del mercado en el comercio internacional


---------------------------------------------­

p p

Q Q
País I País 11

El monopolista discriminador de precios se enfrenta a la pregunta de qué cantidad debe vender en los mercados anteriores y qué precio cobrar en cada
uno. El monopolista determinará la cantidad que debe vender igualando el CMg allMg en cada mercado respectivo. Para maximizar las utilidades, el
monopolista venderá Q¡ en el país 1 y cobrará PI> mientras Qll será vendido en el país II a PI!. Siempre que los mercados se mantengan separados y la
elasticidad de la demanda sea diferente en cada uno, los precios de los productos en los dos países no tenderán a igualarse. Un movimiento hacia la
competencia perfecta conduciría a una expansión del producto y a un precio común en ambos mercados.

cobrar en cada uno. Se supone que el monopolista es un maximizador de utilidad, que los mer­
cados en los diversos países pueden mantenerse separados (es decir, no puede presentarse arbi­
traje entre mercados) y que las elasticidades de demanda difieren entre los diversos mercados.
Suponga que el monopolista se enfrenta a dos mercados (véase la figura 12). Suponga tam­
bién que el costo marginal del monopolista es constante. ¿Cuál es la cantidad óptima para ven­
der en cada mercado? El nivel del producto total es igual a la suma de la cantidad óptima de las
ventas en cada mercado. Para maximizar utilidades, el monopolista ubica la cantidad en cada
mercado a la cual CMg IMg. El criterio de maximización de utilidades, por tanto, indica que
a un costo marginal de CMg*, la cantidad Q¡ debe venderse en el país 1 al precio P¡, y Qn en el
país 11 al precio Prr . Un precio más alto se cobrará en el mercado donde la demanda es menos
elástica.
La discriminación de precios pura conduce al cobro de diferentes precios en diferentes mer­
cados y tiende a reducir el grado de igualación de precios de factores que tiene lugar. (Recuerde
que este tipo de discriminación existe sólo si hay arbitraje entre mercados). Aunque la presencia
de un solo proveedor mundial de un producto es muy rara, no es extraño que diversos proveedo­
res importantes se unan y formen un cartel. Este acuerdo les permite comportarse económica­
mente como un solo proveedor mundial y discriminar los precios entre mercados. El Estudio de
caso 3 sobre los carteles de lámparas de tungsteno e incandescentes de las décadas de 1920 y
1930 Y la OPEP en la década de 1970 y principios de la de 1980 son ejemplos de los efectos de
los carteles en el mercado.

Factores Hasta aquí se ha supuesto que los factores son completamente móviles entre diferentes usos en
inmóviles la producción de un país. Este supuesto permite que los ajustes de producción se muevan suave­
o específicos mente a lo largo de la FPP en respuesta a cambios en los precios relativos de los productos. Sin
respecto de embargo, con frecuencia no es fácil, e incluso no es posible, mover los factores de la producción
los bienes de un bien a la de otro (por ejemplo, de la producción de trigo a la de automóviles). Con algún
grado de inmovilidad de factores, al menos a corto plazo, la naturaleza del ajuste al comercio
internacional es diferente de aquella sugerida en el marco H-O. El ajuste al comercio se analizó
en este caso mediante este modelo de factores específicos.
134 PARTE TI TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

ESTUDIO DE CASO 3 EFECTOS DE LOS CARTELES INTERNACIONALES

A partir de su comprensión teórica del comportamiento de Paú 25 vatios 60 vatios


los mercados, los economistas saben que la competencia im­ Holanda US$.32 US$.59 US$.70
perfecta conduce a una reducción en la cantidad vendida y a Alemania .30 .36 .48
un aumento en el precio. Esta conclusión puede sustentarse Estados Unidos .15 .15 .15
con ejemplos. A mediados de la década de 1920 el carburo .07
Japón
de tungsteno se vendió en Estados Unidos a US$50 la libra.
Sin embargo, en 1927 se dio a la General Electric Company En tiempos más recientes, la OPEP tuvo éxito en aumen­
el control del mercado estadounidense por medio de un acuer­ tar los precios de manera sustancial.mediante controles de
do con la compañía alemana Krupp, que era el proveedor producción y el ejercicio del poder del mercado en las dos
mundial principal. El precio del tungsteno en Estados Uni­ crisis de petróleo de 1973-1974 Y 1979-1980. El precio pro­
dos aumentó inmediatamente a US$453 la libra y permane­ medio del petróleo crudo era US$2.89 por barril en 1972,
ció en el rango US$255-US$453 durante la década de 1930. US$3.24 en 1973 y US$I1.60 en 1974 (más de cuatro veces
En 1942, el monopolio de la GE fue terminado por la acción el nivel de 1972). En 1978 el precio era US$13.39 por barril
antimonopólica y el precio se redujo a un rango de US$27 a y aumentó a US$30.21 en 1979 y US$36.68 en 1980 (2.7
US$45. veces el nivel de 1978 y 12.7 veces el de 1972). Los precios
Así mismo, la adopción de graves prácticas discrimina­ del petróleo cayeron luego debido a la conservación de los
torias de fijación de precios por parte de un cartel estuvo consumidores, nuevas fuentes de suministro de México, el
documentada históricamente por la Comisión de Aranceles Mar del Norte y Alaska, y cambios a combustibles alternos.
de Estados Unidos en 1939 en un estudio del cartel de lám­ Hacia 1994 Jos precios del petróleo habían bajado a
paras eléctricas incandescentes. La tabla siguiente indica los US$15.95 y habían disminuido a US$11.85 por barril a fi­
diferentes precios cobrados por bombillos en Holanda, Ale­ nales de 1998. La OPEP intentó entonces restringir el pro­
mania, Japón y Estados Unidos. El cartel claramente impi­ ducto y el precio aumentó a US$18.91 enjulio de 1999. Los
dió que los precios se igualaran entre países, inhibiendo la precios entonces cerraron en US$25-US$30 a finales de la
igualación de precios de factores que, por lo general, acom­ primavera/principios del verano de 2000, en medio de un
pañaría el comercio. considerable debate sobre las causas del aumento.

Fuentes: Fondo Monetario Intemacíona1, lnternationa! Financial Statistics Yearbook 1998, FMI, Washington, OC, 1998, pp. 172-173; Franklin R. Root,
Roland L. Kramer y Maurice Y. d' Arlin. lnternational Trade and Finance, 2a. ed., Southwestern Publishing, Chicago; 1966, p. 319; U. S. Tariff
Cornmission, "Incandescent Electric Larnps", Informe No. 133, 2a. serie, U. S. Government Printing Office, Washington, OC, 1939, p. 49; Fondo
Monetario Inemacional, International Financia! Statistics. Septiembre 1999, p. 72. •

El modelo de factores específicos (modelo :FE) es un intento de explorar las implicaciones


de la inmovilidad de los factores a corto plazo entre sectores, en un contexto de H-O. Se supone
que a corto plazo hay tres factores de producción, no dos. Los tres factores en las industrias X y
Y son: a) el trabajo, que es móvil y puede ser utilizado para producir el bien X o el bien Y; b) el
capital Kx en la industria X, que puede ser empleado en esa industria pero no puede serlo en la
industria Y, y e) el capital Kyen la industria Y, que no puede ser utilizado en la industria X, El
modelo FE reconoce que, en la práctica, toma tiempo que el capital sea depreciado en una
industria y empleado nuevamente en otra.
El contraste entre los supuestos del modelo FE y los del modelo H-O puede mostrarse en un
diagrama de caja de Edgeworth (véase la figura 13). En la figura 13a los factores se mueven
libremente entre sectores y la curva de contratación de la producción tiene una curvatura suave
y conecta los orígenes inferior izquierdo y superior derecho de la caja. Ésta es la típica caja de
Edgeworth. La figura 13b ilustra la caja de Edgeworth en el contexto del modelo FE. Como el
capital es fijo en la industria X, esa cantidad la muestra la distancia vertical Oj(x' Sin importar
la cantidad del bien X que se produzca, la cantidad 0xKx de capital se utilizará en la industria X.
En forma similar, el capital fijo utilizado en la industria Y lo muestra la distancia vertical OyKy.
Por tanto, en el modelo FE, la curva de contratación es la línea horizontalK"AKy.la cual coinci­
de con la curva de contratación "normal" sólo en el punto A.
CAPITuLO 8 LA BASE PARA EL COMERCIO 135

FIGURA 13 Inmovilidad del capital en el diagrama de caja de Edgeworth

Trabajo Trabajo
Capital Capital

Yl
B
A Kx Ky

Y1

Capital Capital
Ox Trabajo °x Trabajo
a) b)

En la figura 13a la curva de contratación suave refleja el hecho de que ambos factores son perfectamente móviles entrc la producción de los bienes X y
Y, con A siendo un punto posible de producción eficiente. En la figura 13b se supone que el capital no puede moverse a corto plazo desde las cantidades
0xKx y OVK\. utilizadas para producir los dos productos en A. Por tanto, cualquier intento de producir más del bien X puede lograrse sólo adquiriendo el
trabajo utilizado antes en la producción de Y. Esto conducirá a un movimiento a lo largo de la línea K"A Kv al punto e, por ejemplo. Este punto de
producción se sale de la curva de contratación de movilidad perfecta y representa una menor cantidad de producción del bien X que existe sobre la curva
de contratación de movilidad perfecta para la nueva cantidad de Y (represcntada por )'2) que está obteniéndose, la cual, por consiguiente, repre.senta un
punto de producción dentro de la FPP que se construye cuand" los factores son completamente móviles.

Las diferentes curvas de contratación en las dos situaciones estarán asociadas con diferentes
fronteras de posibilidades de producción (FPP), porque éstas se derivan a partir de las curvas de
contratación (véase el capítulo 5). En la figura 14, la FPP llamada RA' S es la FPP asociada con
la curva de contratación normal de las figuras l3a y 13b. La FPP llamada TA' V representa la FPP
asociada con la curva de contratacíón de factores específicosKxAKv. Esta "nueva" FPP coincide
con la FPP "normal" sólo en el punto A'. Un movimiento del punto A al punto B sobre la curva
de contratación normal en la figura l3b genera un movimiento desde el punto A' hasta el punto
B' sobre la FPP normal en la figura 14, mientras que un movimiento de A a e sobre la curva de
contratación de factores específicos origina un movimiento del punto A' al punto e'. Pero el
producto del bien Yen B o B' (cantidad Y2) en la situación normal estará asociado con menos
producto del bien X bajo la situación de factores específicos que bajo la situación normal o de
factores móviles. Esta diferencia en el producto de X refleja el hecho de que la isocuanta Y2 en
la figura 13b está asociada con la isocuanta Xz sobre la curva de contratación normal, pero sólo
con la menor cantidad de X sobre la isocuanta X3 (en el punto C) sobre la curva de contratación
de factores específicos. Como pueden hacerse contrastes análogos con los demás puntos sobre
las dos curvas de contratación diferentes en la figura l3b, se cumple que la FPP de factores
específicos en la figura 14 caerá dentro de la FPP normal excepto en el punto A.
La implicación de la inmovilidad del capital en un contexto H-O puede verse al comparar el
impacto sobre los tipos de ganancia del factor de producción cuando un país se mueve de la
autarquía al comercio. Suponga que se tiene una situación normal de un país con movilidad
completa de todo el factor de producción. Si el país está ubicado en un punto A de la figura l3b
en autarquía, entonces la apertura del país al comercio que comprende la especialización en el bien
X intensivo en trabajo generará, por ejemplo, un movimiento de A hacia B de la figura 13b o de A'
r
hacia B en la figura 14. Este movimiento presionará el precío del trabajo al alza y reducirá el
precio del capital, a medida que la industria en expansión X busca adquirir relativamente más
trabajo y la industria Y en contracción libera relativamente más capital. Después del ajuste, en el

-----.,-_.....---,..-----_ .... _ ....


136 PARTE II TEORIA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

FIGURA 14 Ajuste de la producción cuando el capital es inmóvil


-----~ _._._---_._.. _---~-_._----

Bien Y

\
\

Y2 - - r
1
., -
\ C'

1\
1I
IV S
x1 X3 X2 Bien X

La FPP representada por la línea continua RA' S se traza bajo el supuesto de que los factores son móviles por completo. Si ambos factores fueran
completamente inmóviles, la frontera de posibilidades de producción estaría representada por )'¡A'x¡. Si sólo el capital es inmóvil, las posibilidades de
producción se encontrarán en algún lugar entre estos dos extremos. Una posibilidad como ésta se representa con la FPP punteada TA' V. Suponiendo que
sólo el trabajo es móvil, el intento de producir más del bien X obligará a la economía a utilizar recursos menos eficientemente, moviéndose, por tanto,
a un nuevo punto sobre TA'V dentro de la FPP normal. El punto C' representa Ull nuevo punto de produceióll consistente con el punto e en la figura J3b.

punto B en la figura l3b, la razón de capital a trabajo en cada industria ha aumentado. Con el
aumento en la razón K/L en cada industria, cada trabajador en cada industria tiene relativamente
más capital con el cual trabajar, de manera que el trabajador es más productivo; por tanto, la
productividad y los salarios aumentan. El otro lado del aumento en los salarios es la caída en la
ganancia real del capital.
La implicación política importante en la situación completa de movilidad de factores de
Heckscher-Ohlin es que el factor abundante del país prefiere el libre comercio a la autarquía y
que el factor escaso prefiere la autarquía al libre comercio. Aunque el país como un todo se
beneficia con el comercio, alguna parte de la economía (el factor escaso) tendrá un incentivo
para argumentar a favor de la protección.
¿Cuál es la consecuencia del comercio para los rendimientos de los factores en el modelo de
factores específicos? Con autarquía en el punto A de la figura l3b y la apertura del país al
comercio, la industria X intensiva en trabajo se expande debido al precio más alto de X y la
industria intensiva en capital Y se contrae debido al menor precio de Y. La producción tiende a
moverse hacia la derecha desde el punto A hasta el punto e sobre la curva de contratación FE. La
mayor demanda de trabajo presionará hacia arriba el salado monetario de todo el trabajo. Sin
embargo, la dirección del movimiento de la ganancia del capital depende de la industria que esté
en consideración. La industria X ha aumentado su demanda de capital, pero la oferta de capital
es fija en OJ:x' Por lo tanto, la ganancia sobre el capital en X aumenta con la apertura del país al
comercio. Sin embargo, la demanda de capital en la industria Y baja porque parte del bien Y es
ahora importado en lugar de ser producido en casa. Así, la demanda de capital en la industria Y
disminuye y su oferta de capital permanece fija. La ganancia sobre el capital en Y también baja.
Estos efectos del comercio sobre la distribución del ingreso obviamente son diferentes de los del
modelo tradicional H-O. Allí, el capital como un todo sufrió un descenso en su ganancia, pero
en el modelo FE el capital en X gana y el capital en Y pierde.
El factor de producción escaso no se opondrá unánimemente a moverse de autarquía al co­
mercio. Los propietarios del capital en la industria Y argumentarán en contra del libre comercio,
CAPÍTULO g LA BASE PARA EL COMERClO 137

y los de la industria X, a favor de él. Esta situación puede ser más realista que el tipo de modelo
H-O tradicional, especialmente a corto plazo, donde un factor se oponía al comercio y el otro
estaba a su favor.
Es necesaria una nota final acerca de la ganancia sobre el trabajo, Decir que el salario
monetario del trabajo ha aumentado no significa que el salario real del trabajo haya aumenta­
do. Considere el salario monetario en la industria X, que es igual al salario monetario en la
industria Y con competencia. Recuerde que el salario monetario es igual al precio del produc­
to multiplicado por el producto físico marginal del trabajo, por tanto, w (Px)(PFMlJ(). Con
el comercio, PFMlJ( cae porque se está utilizando más trabajo con la cantidad fija de capital O,
-K,. En otras palabras, cada trabajador tiene menos capital con el cual trabajar. Puesto que w
(Px)(PFMlJ(), esto significa que wlPx ha bajado porque (wIPx ) = PFMlJ(. La baja en wlP x
simplemente indica que los salarios monetarios no han aumentado tanto como el precio del
bien X. Los trabajadores que consumen solamente el bien X están en peor condición porque
sus salarios reales han disminuido. En forma análoga, wlPy aumenta; por tanto, si los trabaja­
dores consumen sólo el bien Y, sus salarios reales aumentan. La dirección de la ganancia real
para un trabajador depende de la canasta de bienes que está siendo consumida. El modelo FE
aporta conclusiones sobre los ganadores y los perdedores con el libre comercio, que pueden
estar más en consonancia con lo que se observa en el mundo real que con la teoría de comercio
H-O tradicional.

Otras consideraciones Es evidente que muchos otros supuestos, como los rendimientos constantes a escala, la tecnolo­
gía idéntica y la ausencia de barreras políticas al comercio, tampoco son siempre aplicables al
mundo real. En la medida en que no lo sean, las conclusiones del modelo H-O están comprome­
tidas. Muchos de estos términos serán examinados más adelante en el capítulo 10, Teorías del
comercio posteriores a Heckscher-Ohlin y comercio dentro de la industria; y en capítulos poste­
riores sobre política de comercio.

\TRIFlCACIO~ 1. Explique la diferencia entre reversión en la in­ 3. ¿Cuáles son los términos necesarios para que la
DE C()~( TI'TOS tensidad de factores y reversión de demanda. competencia imperfecta haga que los precios
¿Tienen estos conceptos efeetos similares sobre sean más divergentes después del comercio que
la validez del teorema H-O? antes del mismo?
2. ¿Puede ocurrir una reversión en la intensidad 4. Explique cómo la apertura del comercio puede con­
de los factores si las dos isocuantas de la indus­ ducir a un aumento en los salarios monetarios en
tria no se cruzan sino que son tangentes entre un país con abwulancia de capital si éste es inmó­
sí? Explique. vil entre sectores. ¿Significa esto que el trabajo no
necesariamente está mejor con el comercio?

RESUMEN

En este capítulo se examinó primero la base subyacente de las di­ ción inicial de factores, sino también demostrar que el comercio
ferencia;, en los precios relativos de autarquía. Las diferencias en­ conduciría a una igualación de los precios de factores entre paí­
tre países en la demanda, la tecnología y la abundancia de los ses que comercian. Stolper-Samuelson señaló que los mismos
factores contribuyen a las posibles diferencias en los precios rela­ movimientos de precios relativos de factores conducirían a un
tivos en autarquía. La atención se centró después en la explicación mejoramiento en la distribución del ingreso de los propietarios
de tleckscher-Ohlin del comercio, la igualación de precios de fac­ del factor abundante y una posición de empeoramiento de los
tores y los efectos del comercio sobre la distribución del ingreso. propietarios del factor escaso.
Mediante un desarrollo basado en un conjunto riguroso de Muchas caliticaciones teóricas sobre el papel de Jos gustos y
supuestos, Hecbcher-Ohlin demostró que las diferencias en las preferencias, la intensidad de factores de los productos, los costos
dotaciones relativas de factores son suficientes para generar una de transporte, la competencia imperfecta y la inmovilidad de fac­
base para el comercio, aun si no hay diferencias entre países en tores se analizaron brevemente. ena reflexión sobre los límites
la tecnología o en los términos de demanda. Su modelo les per­ impuestos por estos supuestos ayuda a entender por qué el patrón
l11itió no sólo predecir el patrón comercial con base en la dota­ comercial y los efectos del comercio internacional no siempre son
pi

138 PARTE II TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

lo que podna esperarse de la teona H-O. Estas limitaciones no al cual estos vínculos se mantienen y son observados. El capítulo
destruyen el vínculo básico entre la abundancia relativa de facto­ 9 examina la validez del enfoque de las dotaciones de factores en
res y el patrón comercial; sin embargo, sí influyen sobre el grado el mundo real.

TÉRMINOS CLAVE
definición física de abundancia de fac­ dotaciones de factores relativos diferen- reversión de la intensidad de los factores
tores tes teorema de igualación de los precios de
definición monetaria de abundancia de intensidades factoriales diferentes los factores
factores modelo de factores específicos teorema H-O
reversión de demanda teorema Stolper-Samuelson

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Explique la diferencia entre el precio y las definiciones expansión del comercio en un país con abundancia de
físicas de abundancia de factores. ¿Cuándo podrían és­ capital.
tos dar respuestas contradictorias acerca de cuál es el 8. Dado su conocimiento de las bases para el comercio, ¿se
factor abundante? sorprendería usted de saber que la composición de las ex­
2. Si la razón Kltierra de Bélgica es más alta que la de Fran­ portaciones e importaciones de un país del antiguo "blo­
cia, ¿qué clase de productos podria exportar Bélgica a que soviético", como Hungría o Polonia, cambió con la
Francia? ¿Por qué? disolución de la Unión Soviética y con la apertura del
3. Suponga que la razón KIL es más alta en Francia que en comercio con Occidente? Explique su respuesta.
España. ¿Qué podria usted esperar que suceda con los 9. En la figura 14, suponga que el país está produciendo
salarios en Francia a medida que el comercio tenga lu­ en equilibrio en A'. Si Px luego aumenta de manera que
gar entre los dos países? ¿Por qué? conduce a la producción en B' sobre la FPP "normal",
4. Usted lee en un periódico que los propietarios del capi­ ¿conduciría el mismo cambio en los precios relativos a
tal en un país particular están urgiendo a su gobierno una producción exactamente en C' en el caso específi­
para restringir el comercio mediante cuotas de importa­ co de factores? ¿Por qué?
ción. ¿Qué podría inferir sobre la abundancia relativa de 10. "En el esquema de Heckscher-Ohlin, una igualación
factores en ese país? ¿Por qué? de precios de factores completa no puede alcanzarse
5. Se ha argumentado que la apertura de un país al co­ en presencia de costos de transporte". ¿Está usted de
mercio internacional es una gran política "antimono­ acuerdo? Explique su respuesta.
polística". ¿Qué impacto tendría la amenaza de las 11. Aunque sus abundancias de factores relativas difieren
importaciones sobre un monopolista que nunca antes se ampliamente, tanto India como Estados Unidos expor­
vio enfrentado a la competencia extranjera? ¿Cómo debe tan productos agrícolas similares, como el arroz. ¿Qué
responder el monopolista en relación con la cantidad pro­ podría explicar esta contradicción aparente del modelo
ducida y el precio cobrado en el mercado doméstico? Heckscher-Ohlin?
6. ¿Cómo complican la existencia de la reversión de de­ 12. "El aumento de movilidad del trabajo y/o del capital en
manda las predicciones de Heckscher-Ohlin? un país no sólo reducirá la oposición interna a la expan­
7. Utilizando el modelo de factores específicos, explique sión del comercio internacional del país, sino que tam­
por qué usted podría esperar que ciertos grupos de due­ bién conducirá a mayores ganancias en el ingreso real
ños de capital y de trabajo argumenten en contra de la del mismo". Comente sobre esta afirmación.
EMPÍRICAS DEL ENFOQUE
i\CIÓN DE FACTORES

INTRODUCCIÓN -------_. __ ._~._-_ .... _---­


Como recuerda, el teorema de Heckscher-Ohlin establece que un país exportará bienes que uti­
lizan en forma relativamente intensa el factor de producción relativamente abundante del país e
importará los bienes que utilizan en forma relativamente intensa el factor de producción relativa­
mente escaso del país. En este capítulo se revisan algunas pruebas empíricas de esta hipótesis en
apariencia simple y de sentido común. Usted verá que la literatura ha producido algunos resulta­
dos contradictorios sobre la validez del teorema de H-O en el mundo real. Dado que el resultado
más sorprendente de una de las primeras pruebas fue que el comerciante más grande del mundo,
Estados Unidos, no comerciaba de acuerdo con el patrón de Heckscher-Ohlin, se dan explicacio­
nes sobre por qué se llegó a este resultado. Luego se revisan pruebas para otros países y trabajos
más recientes sobre los patrones de comercio. Además, se investiga la controversia actual sobre
en qué medida el comercio tipo H-O ha contribuido a aumentar la desigualdad del ingreso en los
países desarrollados en años recientes, especialmente en Estados Unidos. Para el final del capí­
tulo, usted será consciente de que no hay un consenso entre los economistas de hasta qué grado
las dotaciones de factores por sí solas explican los flujos de comercio internacional y las conse­
cuencias de esos flujos.

LA PARADOJA DE LEONTIEF

La primera prueba importante del teorema de H-O, realizada por Wassily W. Leontief, se publicó
en 1953. Desde entonces, esta prueba global ha influido en la investigación empírica en esta
área. Leontief usó su propia invención, una matriz insumo-producto, para probar la predicción
de H-O. Una matriz insumo producto proporciona detalles -de todos los sectores en una econo­
núa- de los flujos de producto de cada sector hacia los demás sectores, las compras de insumo s
a los otros sectores y las compras de servicios de factores. Además, la matriz puede utilizarse
para indicar no solamente los "requerimientos directos de factores" de cualquier industria dada
(el capital y el trabajo utilizados con los bienes intermedios en la etapa particular de produc­
ción), sino también los requerimientos totales de factores. Los requerimientos totales incluyen
los requerimientos directos así como el capital y el trabajo utilizado en los sectores que suminis­
tran los insumos al sector ("requerimientos indirectos de factores"). La matriz es muy útil para
calcular los requerimientos agregados de capital y trabajo del país, para producir un paquete de
bienes; por ejemplo, exportaciones y sustitutos de importaciones.

139
140 PARTE II TEORfA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

Para evaluar la predicción de H-O para Estados Unidos, Leontief imaginó una situación en la
cual, utilizando datos de 1947, este país redujo simultánea y proporcionalmente en US$l millón
sus exportaciones e importaciones. La matriz insumo-producto permitió determinar cuánto ca­
pital (K) y trabajo (L) sería liberado de la producción de exportaciones y cuanto capital y trabajo
se requeriría para producir en casa el millón de dólares en bienes que ya no se importaban.
(Leontief limitó su análisis a las "importaciones competitivas", queriendo significar que no in­
cluyó bienes que Estados Unidos no producía internamente, como los bananos).
Dadas las estimaciones del K y L liberados de la reducción de exportaciones y requeridos
para reproducir las importaciones, podría hacerse una comparación entre ellas. Puesto que se
consideraba que Estados Unidos era un país con abundancia relativa de capital, la expectativa del
análisis estadístico era que la razón K/L de los factores liberados de la reducción de exportacio­
nes sería mayor que la razón KJL de los factores requeridos para producir las importaciones no
realizadas. Esta expectativa podría ser evaluada en lo que respecta a su validez a través del
concepto del estadístico de Leontief, definido como
(K/L)M
(K/Lh
donde (K/L)M se refiere a la razón capitaUtrabajo utilizada en un país para producir los bienes
que compiten con las importaciones y (KIL)x se refiere a la razón capitaUtrabajo utilizada para
producir exportaciones. De acuerdo con el teorema de H-O, un país con abundancia relativa de
capital tendría un estadístico de Leontief menor que 1.0 (puesto que el denominador sería mayor
que el numerador) y un país con abundancia relativa de trabajo tendría un estadístico de Leontief
superior a 1.0.
Los resultados de Leontief fueron asombrosos: encontró que la supuesta reducción de las
exportaciones de Estados Unidos liberaría capital por valor de US$2.55 millones y 182.3 años
de tiempo laboral, para una (K/Lh de aproximadamente US$14,000 por año laboral. Por el lado
de las importaciones, para producir las importaciones no realizadas se requeriría capital por
valor de US$3.09 millones y 170.0 años de tiempo laboral, generando una (KlL)M de aproxima­
damente US$18,200 por año laboral. Por tanto, el estadístico de Leontief para Estados Unidos
era 1.3 (= $18,200/$14,000), totalmente inesperado para un país con abundancia relativa de
capital. Un análisis desagregado de sus resultados también apoyó estos hallazgos. Las industrias
de exportación más importantes tendían a tener relaciones K/L más bajas, requerimientos labo­
rales más altos y requerimientos de capital más bajos por dólar de producto que los de las indus­
trias más importantes que competían con las importaciones (véase el Estudio de caso 1). Por
tanto, se cuestionó bastante la noción -en apariencia- de sentido común de que un país con
abundancia de capital exportará los bienes intensivos en capital e importará los bienes intensivos
en trabajo. La duda que este estudio suscitó sobre el teorema de Heckscher-Ohlin, de amplia
aceptación, se conoce como la paradoja de Leontief.

EXPLICACIONES SUGERIDAS PARA LA PARADOJA DE LEONTIEF


Los resultados de Leontief han producido muchos estudios que buscan explicar por qué ocurrie­
ron estos hallazgos inesperados. En esta sección se analizan brevemente las "explicaciones" más
conocidas.

Reversión de demanda El concepto de reversión de demanda fue introducido en el capítulo 8. En la reversión de


demanda, los patrones de demanda entre socios comerciales difieren en tal medida que el
comercio no sigue el patrón de H-O. La preferencia relativa de un país por los bienes elabora­
dos con su factor físicamente abundante (llamada "preferencia de intensidad propia") ofrece
una explicación para la paradoja de Leontief si se plantea la hipótesis que Estados Unidos
tiene preferencia relativa por bienes intensivos en capital y que los socios comerciales de
Estados Unidos tienen preferencia relativa por los bienes intensivos en trabajo. La demanda
estadounidense de bienes intensivos en capital presiona al alza el precio de esos bienes hasta
que la ventaja comparativa de Estados Unidos se encuentra en los bienes intensivos en trabajo.
CAPÍTULo 9 PRL'EBAS EMPÍRICAS DEL R'<FOQUE DE DOTACIÓN DE FACfORES 141

U n proceso similar ocurre en los socios comerciales, dándoles una ventaja comparativa en los
bienes intensivos en capital.
,

ESTUDIO DE CASO 1 RAZONES CAPITALffRABAJO EN LAS

INDUSTRlASEXPORTADORASEIMPORTADORAS

MÁS IMPORTANTES. PRUEBA DE LEONTIEF

La prueba de Leontief produjo el resultado sorprendente de jo para cada una de las 20 industrias. Los rayos que salen del
que el capital por trabajador incorporado en las exportacio­ origen indican las razones capital/trabajo, Las industrias
nes de Estados Unidos era menor que el capital por trabaja­ marcadas con una X son las 10 industrias de exportación netas
dor incorporado en las importaciones de ese país. Este más grandes; las marcadas con una M son las 10 industrias
resultado refleja las intensidades de factores relativas de las de importación netas más grandes, El teorema de Heckscher­
industrias individuales. A partir de 167 categorías industria­ Ohlin nos llevaría a esperar que las industrias de exporta­
les, la tabla 1 presenta las 10 categorías de exportaciones e ción estuvieran ubicadas hacia la parte superior izquierda
importaciones netas más grandes (donde las exportaciones del diagrama (para las razones K/L más altas), mientras que
excedieron las importaciones y las importaciones excedie­ las industrias de importación estarían situadas hacia la parte
ron las exportaciones, respectivamente, en los valores más inferior derecha del diagrama (para las razones K/L más ba­
altos en dólares) por US$1 millón de exportaciones totales e jas). Sin embargo, estos resultados no parecen tener apoyo.
importaciones competitivas, respectivamente, en los datos Parece haber una ligera tendencia en las industrias de im­
de Leontief para el año de prueba de 1947. También muestra portación neta, no en las industrias de exportación neta, a
las razones capitaVtrabajo en cada una de las industrias, en estar situadas hacia la parte superior izquierda del diagrama.
dólares de capital requeridos por persona-año de trabajo. Es­ Una constatación interesante es que varios exportadores
tas razones KIL son los requerimientos de factores directos­ netos más importantes de 1947 (automotores; productos tex­
más-indirectos. tiles: hilado, tejido y teñido; trabajos de acero y fábricas de
Al observar la tabla, es evidente que siete de las diez indus­ rodamientos; y productos derivados del petróleo) están en
trias importadoras netas tienen razones KIL más grandes que las categorías de importaciones netas de Estados Unidos en
sus industrias exportadoras netas correspondientes. También, la década de 1990. Además, los productos agrícolas, los pes­
la razón promedio (media) K/L de los 10 importadores netos queros y el papel son ahora exportaciones netas. Las venta­
es US$18,287 por trabajador, mientras que la razón K/L de jas comparativas sí cambian con el tiempo. Sin embargo,
los 10 exportadores netos es US$14,788 por trabajador. estos cambios no parecen haber influido en la tendencia ge­
La figura 1 presenta los datos de la tabla 1 en otra forma. neral para que ocurran las paradojas de Leontief, puesto que
El eje horizontal mide los requerimientos de trabajo por US$l pruebas posteriores (sin tener en cuenta los recursos natura­
millón de producto final en las industrias exportadoras netas les y el capital o el trabajo calificado) en pocos casos han
e importadoras netas más importantes, mientras que el eje mostrado la superación de la paradoja. Más adelante en este
vertical mide los requerimientos de capital por US$l millón capítulo, se analizan la calificación laboral y los recursos
de producto final para esas mismas industrias. Los puntos de naturales en lo relacionado con la paradoja de Leontief.
la gráfica muestran los requerimientos de capital y de traba­

TABLA 1 Industrias exportadoras e importadoras netas más importantes y razones capital/trabajo, 1947 (en US$)
._--_.
netos K/L netos K/L
1. Comercio al por mayor
$7,638 Agricultura y pesca $29,689
2, Automotores
10,447 Productos de papel y cartón 11,123
3, Productos derivados de granos
20,752 Caucho 17,848
4. Productos textiles: hilado, tejido y teñido 10,738 Productos de pulpa 12,180
5. Transporte por ferrocarril 21,022 Alimentos: enlatados, preservados y congelados 15,635
6. Transporte marítimo 15,945 Otros materiales no ferrosos (excepto cobre, plomo, cinc, bauxita) 16,205
7. Fábricas de acero y laminación 15,273 Petróleo crudo y gas natural 29.508
8. Explotación de carbón
8,491 Pieles (caza) 14,259
9, Maquinaria industrial especial
10,439 Cobre primario 20,080
10. Productos de petróleo 27,139 Otros metales primarios (excepto plomo, cinc, cobre, aluminio) 16,344
Fuente: Derivado de da.tos en W, W. Leontief, "Domestic Productions and Foreign Trade: The American Capital Position Re-examined", en Jagdish
Bhagwall, ed.,lnternatlOnal Trade: Selected Readmgs (Mlddlesex, Inglaterra: Penguin 1969) tabla 2 pp 102-21 ' ,
, , '" (Contmua)
TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO
142 PARTEIl

RAZONES CAPITALffRABAJO EN LAS INDUSTRIAS EXPORTADORAS

E IMPORTADORAS MÁS IMPORTANTES. PRUEBA DE LEONTIEF (Continuación)

FIGURA 1 Requerimientos de capital y de trabajo en las industrias exportadoras e importadoras netas


más importantes. Prueba de Leontief - - - _ . .. .. _---_ .. __ .~-_.~ _---~ _._.~._ .. ­

/ (KlL) =$30.000
Requerimientos de capital /

por US$1 millón de producto /

final (en millones de dólares) / (KlL) = $20.000


/
/
,
5.0 M/ ," ," (KlL) =$15.000
,,
/.
/ ,

/
," ,"

"
r, ,
/

4.0 /
/
,,
/ " ,"" (KlL) =$10.000
""
/

3.0
M
x •
/
/
" , "
MM
.....
xx·.........
...... X
2.0
/
/

, , "" , " • • •
"" •
X

1.0

o 50 100 150 200 250 300 350


Requerimientos de trabajo por US$1 millón
de producto final (en persona-años}

Los puntos indicados con X muestran las combinaciones de capital-trabajo de Estados Unidos, utilizadas en la producción de las diez industrias
exportadoras netas más grandes. mientras que los puntos señalados con M indican las combinaciones capital-trabajo de Estados Unidos utilizadas en la
producción de las diez industrias netas exportadoras más grandes. El análisis de Heckscher-Ohlin sugeriría que los puntos X estarían situados hacia la
parte superior izquierda y los puntos M estarían situados hacia la parte inferior derecha. El diagrama indica una ligera tendencia a que se presenten los
resultados opuestos. •

La validez de la reversión de demanda como una explicación de la paradoja de Leontief es un


asunto empírico. Sin embargo, se requiere una diferencia considerable (que parece poco proba­
ble en la práctica) para que la explicación de la reversión de demanda sirva para entender la
paradoja. (Para buscar evidencia sobre los patrones de demanda entre países desarrollados, véa­
se el capítulo 10, "Teorías del comercio posteriores a Heckscher-Ohlin y comercio dentro de la
industria"). Además, la presencia de la reversión de demanda implicaría que la demanda de
bienes intensivos en trabajo sería relativamente baja en Estados Unidos y, por consiguiente, los
salarios también serían relativamente bajos en Estados Unidos, ¡lo cual difícilmente es cohe­
rente con los salarios observados entre países! Por lo tanto, es preciso explorar otras relaciones
del resultado de Leontief.

Reversión Como se anotó en el capítulo 8, la reversión de la intensidad de los factores (RIF) ocurre
de la intensidad cuando un bien es producido en un país con métodos relativamente intensivos en capital pero es
de los factores producido en otro país con métodos relativamente intensivos en trabajo. No es posible especifi­
car sin ambigüedad cuál bien es intensivo en capital y cuál es intensivo en trabajo, y el teorema
de Heckscher-Ohlin no puede ser válido para ambos países. En el contexto de la paradoja de
CAPtruL09 PRUEBAS EMPÍRICAS DEL ENFOQUE DE DaTACIÓN DE FACfORES 143

Leontief, la reversión sugiere que, aunque los bienes de importación de Estados Unidos podrían
haber sido producidos de manera intensiva en trabajo en el exterior, el proceso de producción de
estos bienes en Estados Unidos era relativamente intensivo en capital. Los socios comerciales
(cuando hay abundancia de trabajo) se estaban ajustando a H-O cuando exportaron los bienes,
pero Estados Unidos no se ajustaba aH-O,
La validez de esta explicación para la ocurrencia de la paradoja de Leontief es también un
asunto empírico. La literatura está algo dividida sobre el asunto de si las reversiones en la inten­
sidad de los factores ocurren con alguna frecuencia y no se pueden ignorar en su totalidad.
La prueba más famosa fue realizada por B. S. Minhas (1962) para Estados Unidos y Japón
utilizando datos de 1947 y 1951 para 20 industrias. Suponga que se consideran las mismas 20
industrias, que se tiene la razón KlL empleada en cada país en cada una de las 20 industrias y que
las 20 industrias aparecen en orden descendente de acuerdo con las razones KlL (como lo hizo
Minhas). Por ejemplo, en Estados Unidos (utilizando requerimientos totales de capital y de
trabajo), los productos derivados del petróleo constituyeron la industria más intensiva en capital
(ésta tuvo la razón KlL más alta), los productos de carbón se situaron en el puesto 2, hierro y
acero se situaron en el puesto 8, los textiles en el puesto 11, a la construcción de barcos le
correspondió el puesto 15, el cuero tuvo el puesto 19 y así, sucesivamente. Si no hay reversión de
la intensidad de los factores, los ordenamientos correspondientes a Japón serían los mismos que
los de Estados Unidos. Estadísticamente, esto significa que el coeficiente de correlación de ran­
go entre el ordenamiento de Estados Unidos y el ordenamiento japonés sería 1.0. (Observe: si
dos ordenamientos son idénticos, el coeficiente de correlación entre ellos es 1.0; si son perfecta­
mente opuestos entre sí, el coeficiente es -1.0; y si no hay asociación alguna entre los dos orde­
namientos, el coeficiente de correlación de rango es O).
Cuando Minhas calculó este coeficiente de correlación utilizando requerimientos totales de
factores, obtuvo un coeficiente de rango de ordenamiento de 0.328 solamente. (Esto refleja
que en Japón el sector de hierro y acero ocupó el puesto 3 en lugar del 8, la construccióri de
barcos ocupó el puesto 7 en lugar del 15, etc.). Para los requerimientos "directos" solamente,
aunque el coeficiente fue más alto sólo llegó a 0.730. Por lo tanto, puede quedar la duda sobre
el supuesto de Heckscher-Ohlin de que "no hay reversión de la intensidad de los factores".
Más tarde, economistas como G. C. Hufbauer (1966) y D. S. Ball (1966) señalaron que si
existen diferencias en la disponibilidad de la tierra y de la agricultura en los dos países y la
influencia de estas diferencias en el empleo relativo de K y L, los coeficientes de correlación
de rango están mucho más cercanos a 1.0. En consecuencia, aunque hay indicios de reversión
de la intensidad de los factores en el mundo real, las RIF pueden no ser tan importantes como
lo sugirió Minhas.

Estructura Esta explicación de la paradoja de Leontief se centra en la intensidad de los factores de los
arancelaria bienes que reciben, principalmente, protección arancelaria (y contra otras barreras al comercio)
de Estados Unidos en Estados Unidos. De Heckscher-Ohlin y del teorema de Stolper-Samuelson que lo acompaña,
se aprendió que la apertura de un país al comercio aumenta el rendimiento real del factor abun­
dante y disminuye el rendimiento real del factor escaso. Esto sugiere que, en Estados Unidos, el
trabajo será más proteccionista que los dueños del capital (que es el caso). Por consiguiente, las
barreras al comercio de Estados Unidos tienden a afectar más las importaciones de los bienes
relativamente intensivos en trabajo. Estando estos bienes restringidos, la hipótesis es que la
composición de las importaciones de Estados Unidos es relativamente más intensiva en capital
que si no lo estuvieran porque los bienes intensivos en trabajo no pueden importarse debido a la
protección. Por lo tanto, el resultado de Leontief podría ser, en parte, una reflexión sobre la
estructura arancelaria de Estados Unidos y no una indicación de un patrón de libre comercio que
podría ajustarse a Heckscher-Ohlin.
¿Puede explicar este argumento la ocurrencia de la paradoja de Leontief? En un estudio rea­
lizado en 1971, Robert Baldwin reconoció el posible papel de los aranceles y estimó que la razón
KlL en las importaciones de Estados Unidos sería alrededor de 5% más baja, si se incorporaba
este efecto. Aunque la inclusión de la estructura arancelaria busca la reducción de la aplicabili­
dad de la paradoja, parece que es incapaz de eliminarla por completo.
144 PARTEll TEORÍA ~EOCLAsICA DEL COMERCIO

Niveles diferentes En esta explicación de la paradoja de Leontief, el punto básico es que el uso del "trabajo" como
de caliticamón un factor de producción puede involucrar una categoría que es demasiado agregada, puesto que
laboral hay muchas clases y calidades diferentes de trabajo. Una prueba que comprende este enfoque
fue realizada por Donald Keesing (1966). Keesing dividió el trabajo en ocho categorías diferen­
tes. Por ejemplo, la categoría 1 (científicos e ingenieros) fue considerada como el trabajo más
calificado (¡no hay economistas en esta categoría!), mientras que la categoría 11 (técnicos y
diseñadores) fue considerada como la segunda más calificada. Este listado continuó hasta la
categoría VIII (trabajadores no calificados y semicalificados). Keesing comp~ó luego los re­
querimientos de trabajo de Estados Unidos con los de otros 13 países en 1962, en las industrias
de exportaciones y las que competían con las importaciones. Encontró que las exportaciones de
Estados Unidos incorporaban una proporción más alta de trabajadores de la categoría 1 y una
proporción más baja de trabajadores de la categoría VIII que las exportaciones de otros países.
En forma similar, por el lado de las importaciones, Estados Unidos utilizó la fracción más pe­
queña de los trabajadores de la categoría 1 y la fracción más grande de los trabajadores de la
categoría VIII.
Este tipo de prueba sugiere que la paradoja de Leontief puede haber ocurrido por emplear una
prueba de dos factores en lugar de una prueba con un número mayor de factores (en que cada
categoría de calificación laboral se considere un factor de producción distinto). Posiblemente
Estados Unidos tenga abundancia de trabajo calificado (al igual que abundancia de capital) y
tenga escasez de trabajo no calificado en su dotación de factores. De ser así, el patrón de comer­
cio de Estados Unidos se ajusta a Heckscher-Ohlin porque ese país exportaba bienes relativa­
mente intensivos en trabajo calificado e importaban bienes relativamente intensivos en el trabajo
no calificado.
Otras pruebas han confirmado las impresiones generales del análisis de Keesing. Por ejem­
plo, el estudio de Robert Baldwin (1971) encontró que, comparadas con las industrias que com­
piten por las importaciones, las industrias exportadoras tenían una proporción más alta de
trabajadores con 13 años o más de escolaridad. Por otra parte, comparadas con las industrias
exportadoras, las industrias que compiten por las importaciones tenían una proporción más alta
de trabajadores con 8 años de escolaridad o menos. Utilizando datos de la década de 1970 y
principios de 1980, Staiger, Deardorff y Stem (1988) estimaron que un movimiento de Estados
Unidos hacia el libre comercio conduciría a la reducción de la demanda de operarios y a la
expansión de la demanda de científicos, ingenieros y capital físico. Estos resultados de eliminar
las restricciones al comercio son coherentes con una explicación del comercio de factores múl­
tiples de H-O que no muestra la paradoja de Leontief. Ciertamente, muchas pruebas de este tipo
han señalado que es necesario construir un modelo de más de dos factores para probar si el
patrón de comercio de Estados Unidos se ajusta a Heckscher-Ohlin.

Papel de los recursos Esta explicación también gira alrededor de la noción de que una prueba de dos factores es
naturales muy restrictiva para la evaluación apropiada de la validez empírica del teorema de Heckscher­
Ohlin. En este caso, el factor adicional es "recursos naturales". En el contexto de la parado­
ja de Leontief, muchos de los bienes que compiten con las importaciones rotulados como
"intensivos en capital" eran realmente "intensivos en recursos naturales". Leontief estaba
evaluando los requerimientos de factores para producir importaciones internamente y en­
contró que esta producción requería el uso de procesos de producción intensivos en capital;
pero en industrias como productos derivados del petróleo, productos de carbón y hierro, y
acero, la producción doméstica de los bienes involucra una gran cantidad de recursos natu­
rales, lo mismo que de capital. Según Leontief, la producción de estos bienes que compiten
con las importaciones involucró la produ.;::ción intensiva en capital [aumentando (K/L)M en
el cálculo del estadístico de Leontief] puesto que su prueba se realizaba con dos factores.
Sin embargo, la "verdadera" intensidad de los bienes producidos podría no ser en capital
sino en recursos naturales. Si se pudiera identificar la verdadera intensidad de los factores,
se podría concluir que Estados Unidos estaría importando productos intensivos en recursos
naturales. Si Estados Unidos tiene escasez relativa en su dotacÍón de recursos naturales,
entonces no hay paradoja con Heckscher-Ohlin.

p q
CAPITuLO 9 PRUEBAS EMPÍRICAS DEL ENFOQUE DE DOTACIÓN DE FAcroRES 145

La importancia de los recursos naturales ha sido confirmada en algunas pruebas empíricas.


, Por ejemplo, James Hartigan (1981) realizó pruebas tipo Leontief para el comercio deEstados
Unidos en 1947 y 1951. En general existió una paradoja, pero no cuando las industrias intensivas
en recursos naturales fueron borradas de las pruebas. Sin industrias de recursos naturales, el
comercio de Estados Unidos generó un estadístico de Leontief de 0.917 para 1947 y 0.881 para
195 L Estos resultados no son "paradójicos". Leontief (1956) también descubrió que el ajuste
por recursos naturales podría superar la paradoja. Por otra parte, Robert Baldwin (1971) encon­
tró que al tener en cuenta los recursos naturales, la paradoja se reducía pero no se eliminaba. Por
10 tanto, hay incertidumbre sobre la importancia relativa de la explicación de "recursos naturales
como un tercer factor" de la paradoja de Leontief.

OTRAS PRUEBAS DEL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN


La paradoja encontrada por Leontief ha generado muchas investigaciones en el tema de la vali­
dez del teorema de Heckscher-Ohlin para predecir los patrones de comercio. Aquí se menciona­
rán sólo unos pocos de estos estudios, pero aun nuestra discusión limitada debe ser suficiente
para indicar que la pregunta de la validez empírica de H-O continúa sin respuesta. Esta ambigüe­
dad fue establecida tempranamente cuando algunas pruebas que utilizaban el enfoque de Leontief,
Tatemoto y Ichimura (1959) para Japón, Stolper y Roskamp (1961) para Alemania Oriental y
Rosefielde (1974) para la Unión Soviética, encontraron apoyo para el teorema, puesto que las
intensidades de factores del comercio correspondían a las expectativas de dotaciones de factores,
mientras que otros estudios, Wahl (1961) para Canadá y Bharadwaj (1962) para India, mostraron
resultados "sorprendentes" e inesperados. (Por ejemplo, se encontró que las exportaciones de
India a Estados Unidos eran relativamente intensivas en capital y ¡que las importaciones de
Estados Unidos desde India eran relativamente intensivas en trabajo!).
Con respecto a Estados Unidos, Robert Baldwin (1971, p. 134) encontró un estadístico de
Leontief de 1.27 para el comercio en 1962; cuando la agricultura fue excluida, la cifra aumentó
a 1.41 y cuando las industrias de recursos naturales fueron excluidas, el estadístico de Leontief
bajó a 1.04. Por lo tanto, en todos los casos (aunque sólo levemente cuando las industrias de
recursos naturales fueron excluidas), la paradoja aún existía. Sin embargo, al utilizar un enfoque
diferente, Harkness y Kyle (1975) encontraron que, si se excluyen las industrias de recursos
naturales, una industria de Estados Unidos tenía una mayor probabilidad de ser exportador neto
=
positivo (donde exportaciones netas exportaciones menos importaciones del producto de la
industria) si, entre otras características, utilizó una razón más alta de capital a trabajo en la
producción. Esto no muestra una paradoja puesto que se pensaba que Estados Unidos tenía
abundancia relativa de capital y escasez relativa de trabajo. Además, una de las industrias tenía
una probabilidad más alta de ser exportador neto positivo si tenía una razón más alta de científi­
cos e ingenieros en su fuerza laboral. lo cual apoya la explicación de "calificación laboral" o
"capital humano" en el patrón de comercio de Estados Unidos. Un papel importante del capital
humano fue descubierto también por Stem y Maskus (1981), quienes intentaron explicar la po­
sición de las exportaciones netas de las industrias de Estados Unidos durante los años 1958 a
1976 y encontraron que el tamaño de las exportaciones netas de una industria estaba correlacio­
nado positivamente con la cantidad de capital humano utilizado en la industria. También encon­
traron que el tamaño de las exportaciones netas estaba correlacionado negativamente con la
cantidad de capital físico utilizado en la industria. (Confirmando la predicción tradicional de H­
O, las exportaciones netas positivas estaban de hecho asociadas positivamente al capital físico en
algunos años).
Otros estudios han ido más lejos en el cálculo del estadístico de Leontief y, con frecuencia, no
sólo examinan a Estados Unidos. Se han incluido muchos factores de producción de muchos
países. Primero se hacen los cálculos (usando matrices insumo-producto) de la cantidad de cual­
quier factor requerido para producir los bienes contenidos en la producción total de cualquier
país dado (es decir, la oferta de los servicios del factor incorporado en la producción). Este
requerimiento se compara luego con la demanda del factor dado incorporado en el consumo
agregado del país. Si el requerimiento de producción total de cualquier factor dado excede el

146 PARTEII TEOruA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

requerimiento de consumo total, entonces (con pleno empleo de factores supuesto) el país debe,
en equilibrio, exportar los servicios de ese factor; si el requerimiento de consumo total excede el
requerimiento de producción total, entonces el país debe, en equilibrio, importar los servicios
del factor dado. En efecto, un país con exportaciones netas positivas de servicios de un factor
dado debe tener abundancia relativa de ese factor, y un país con exportaciones netas negativas (es
decir, importaciones netas positivas) de los servicios de un factor dado debe tener escasez relati­
va de ese factor l .
Como un ejemplo de este tipo de estudio de "contenido de factores", Keith Maskus (1985)
intentó determinar las dotaciones de factores implicadas en Estados Unidos examinando las expor­
taciones e importaciones netas de los servicios de cinco categorías amplias de factor de produc­
ción. Para 1958 determinó que, de acuerdo con la abundancia de factores, los ordenamientos eran
(1) científicos e ingenieros (más abundantes debido a las exportaciones netas mayores), (2) traba­
jadores no productores, excepto científicos e ingenieros, (3) capital humano (reflejando principal­
mente educación), (4) trabajo de producción y (5) capital físico (menos abundante por ser la
importación neta más grande). Para 1972, el ordenamiento para los tres primeros factores era el
mismo, pero el capital físico y el trabajo de producción intercambiaron posiciones.
A lo largo de la misma línea, en 1997 Harry Bowen, Edward Leamer y Leontief Sveikaus­
kas llevaron a cabo un estudio muy ambicioso sobre abundancia de factores y exportación neta
de servicios de factores. Este estudio examinó 12 factores de producción diferentes en 27
países para predecir las abundancias de factores implicadas (y por tanto, los flujos implicados
de comercio de Heckscher-Ohlin). Los resultados cualitativos generales de seis países apare­
cen en la tabla 2. Un signo más indica que, a través del comercio, el país era un exportador
neto de los servicios de ese factor y, por tanto, mostraba abundancia en ese factor (puesto que,
en la producción se ofrecía más de los servicios del factor que los que demandaba el país a
través de su patrón de consumo); un signo menos indica que el país era un importador neto del
servicio de un factor y, por consiguiente, que el país tenía escasez relativa de ese factor (pues­
to que se demandaban más de los servicios del factor, a través del patrón de consumo del país,
que los suministrados en la producción doméstica).

TABLA 2 Exportación neta (+) e importación neta (-) de servicios


de factores a través del comercio, países seleccionados, 1967

Factor de producción EE.UU. Canadá Rep. Fed. de Alemania Jap6n México Filipinas
Stock de capital + +
Fuerza laboral total + +
Trabajadores profesionales/técnicos + + + +
Trabajadores gerenciales + + +
Trabajadores de oficina + + +
Trabajadores en ventas + +
Trabajadores de servicio + +
Trabajadores agrícolas + + +
Trabajadores de producción + +
Tierra cultivable + + + +
Tierra de bosque + +
Tierra de pastura + +
Fuente: Bowen, Edward E. Leamer y Leontief Sveikauskas, "Multicountry, Multifactor tests of the Factor Abundance Theory",
American Economic Review, 77, no. 5 (diciembre 1987), p. 795.

1 Técnicamente, esta relación se conoce como el teorema de Heckscher-Ohlin- Vanek. en reconocimiento del trabajo
de Jaroslav Vanek en la década de 1960. El teorema establece básicamente que las abundancias de los factores relativos
de un país son reveladas por los flujos de comercio del país. Para fines de continuidad de exposición, se continuará
describiendo el trabajo empírico sobre el enfoque de dotaciones de factores simplemente como parte de las pruebas del
"teorema de Heckscher-Ohlin".
CAPITuLO 9 PRUEBAS EMPÍRICAS DEL ENFOQUE DE DOTACIÓN DE FACTORES 147

Para Estados Unidos, en 1967 (el año de prueba), la paradoja de Leontief no parecía existir
cuando se dio cabida a factores diferentes de capital y trabajo. Estados Unidos exportó servicios
de capital (como la intuición general esperaría), al igual que servicios de trabajadores profesio­
nales o técnicos, trabajadores agrícolas y tierra cultivable. Ocho servicios más eran importados
y, por tanto, escasos en Estados Unidos. Con respecto a otros países, la tabla 2 indica que Canadá
exportó servicios de capital, trabajadores agrícolas y diversas clases de tierra, a la vez que im­
portó diferentes clases de servicios laborales. Alemania y Japón importaron servicios de capital
y de tierra, a la vez que exportaron servicios de trabajadores profesionales o técnicos y trabaja­
dores gerenciales. (Las últimas dos categorías de trabajadores tuvieron las mayores exportacio­
nes netas para Alemania y Japón en los datos implícitos de la tabla 2). De los países en desarrollo
que aparecen en la tabla, México fue exportador neto de servicios de factores basados en la tierra
y de diversos servicios de trabajo, mientras que fue importador neto de los servicios de capital
(estos resultados no son sorprendentes y, por tanto, no son paradójicos). Filipinas importó servi­
cios de capital y de trabajo calificado y exportó algo de servicios laborales "menos calificados"
(de nuevo, los resultados no son sorprendentes).
Sin embargo, estos resultados en apariencia más favorables para el teorema Heckscher-OhIín
también han sido cuestionados. Recuerde la naturaleza de estas pruebas de contenido de facto­
res: están calculando si, en equilibrio, un país exporta o importa los servicios de un factor y, de
ser exportados (importados), se concluye que el país tiene abundancia (escasez) de ese factor.
Luego se analíza si esta abundancia o escasez encaja con nuestra intuición general y, por tanto, si
H-O parece haber sido validado en general. Sin embargo, un punto de choque con estos estudios
más recientes es que la abundancia (escasez) relativa calculada de un factor puede no correspon­
der a la abundancia (escasez) relativa real, lo cual puede deberse al uso de datos diferentes,
independientes. En otras palabras, por ejemplo, se podría calcular que un factor es "relativamen­
te abundante" en un país porque hay una exportación neta positiva de los servicios del factor,
pero datos independientes sobre las dotaciones reales de ese factor en ese país y en otros países
mostrarían que el factor es relativamente escaso en ese país. Los datos independientes en estas
comparaciones corresponderían a medidas como la participación de un país en la dotación mun­
dial real de capital y trabajo. Maskus (1985) encontró que, en las pruebas que comparan a Esta­
dos Unidos con otros países, la abundancia y escasez relativa real de Estados Unidos correspondía
a la abundancia y escasez prevista en dos tercios de los casos en una prueba, un tercio de los
casos en otra y solamente una sexta parte de los casos en una tercera prueba. Estos resultados no
son muy tranquilizadores. Bowen, Leamer y Sveikauskas también examinaron sus 12 factores en
27 países para ver si la abundancia y escasez relativas previstas correspondían a los datos reales.
Solamente en 4 de los 12 factores hubo un tipo de éxito predecible de 70% o más, y sólo 7 de los 12
factores fueron predichos exitosamente para Estados Unidos.
En un trabajo más reciente, Daniel Trefler (1995) examinó, para el año 1983, datos de 33
países que en ese momento, producían el 76% de las exportaciones mundiales y al 79% del PIB
mundial. Se consideraron nueve factores de producción: (1) capital; (2) tierra de cosecha; (3)
tierra de pastos; (4) trabajadores profesionales y técnicos; (5) trabajadores de oficina; (6) traba­
jadores de ventas; (7) trabajadores de servicio; (8) trabajadores agrícolas y (9) trabajadores de
producción, de transporte y no calificados. Su primera prueba de los datos con respecto a si los
flujos de factores netos a través del comercio correspondían a la expectativa basada en las dota­
;;iones reales produjo resultados desalentadores. Sin embargo, Trefler observó que, aunque el
teorema de Heckscher-Ohlin y las pruebas usuales de H-O suponen que la tecnología y produc­
tividad de cualquier industria dada es idéntica en los diversos países, este supuesto es muy irrea­
lista. De hecho, encontró que entre países tendían a presentarse diferencias sistemáticas en los
niveles de productividad. Por ejemplo, las industrias de Panamá tendían a tener alrededor del
28% de la productividad de las industrias de Estados Unidos y las de Finlandia tenían alrededor
del 65% de la productividad de las industrias de Estados Unidos. Por lo tanto este país tuvo
trabajo cerca de cuatro veces más "efectivo" (110.28 = 3.6) en comparación con Panamá, según
indicarían las medidas estándar de fuerza laboral [o alternativamente, Panamá tuvo trabajo con
sólo alrededor de un cuarto (0.28) de la efectividad con relación a Estados Unidos, como 10
indicarían las medidas estándar de fuerza laboral]. Trefler ajustó sus datos para reflejar estas
148 PARTElT TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO

diferencias. La dotación de factores de Panamá, al ser comparada con la de Estados Unidos era,
por consiguiente, el 28% del nivel real, la de Finlandia solamente 65% del nivel real y así suce­
sivamente. Estas dotaciones de factores ajustadas fueron utilizadas en la comparación de dota­
ción de factores con los flujos de servicios de factores a través del comercio. Este tipo de ajuste
estuvo acompañado por otro ajuste. Trefler sintió que, por cualquier razón, los consumidores en
cualquier país preferían los bienes domésticos en vez de los bienes extranjeros; esta preferencia
debía ser incorporada al examen de los flujos de comercio. (El enfoque de Trefler requirió este
ajuste porque las pruebas estándar de Heckscher-Ohlin parecían predecir un volumen de comer­
cio mucho más grande que el real. Se supuso que el "sesgo doméstico" de Trefler explicaba esta
diferencia) .
Realizados estos dos ajustes, Trefler "explicó" los patrones de comercio existentes en forma
más satisfactoria que sin los ajustes y explicó mejor el comercio que en los diversos estudios
anteriores. La idea central de su trabajo es que el comercio real difiere del comercio previsto por
Heckscher-Ohlin porque los niveles de tecnología y producción difieren entre países y porque los
consumidores, en general, prefieren los bienes domésticos. Estos dos factores deben ser tenidos en
cuenta al considerar la determinación de los flujos de comercio, puesto que H-O no los explica
muy bien. Recientemente, Conway (en prensa) confirmó la conclusión de Trefler respecto a estas
dos relaciones, pero argumentó que con los datos de éste no era posible, distinguir entre las dife­
rencias de productividad específicas y los patrones de demanda específicos de los países.
En una investigación posterior de la literatura pertinente, Helpman (1999) cuestionó fuertemente
el supuesto de sesgo doméstico de Trefler. Sin embargo, Helpman y otros han investigado en forma
creciente la noción de diferencias de productividad y tecnología entre países, mostrando la importan­
cia de esas diferencias cuando gozan de aceptación general. Helpman observa (1999, p. 133) que la
investigación reciente sugiere que "al dar cabida a las diferencias en las técnicas de producción puede
mejorar en forma sustancial la validación empírica de las ecuaciones de contenido de factores. Ahora
los economistas necesitan identificar las fuerzas que inducen a los países a escoger diferentes técnicas
de producción". Además, Reeve (1998, citado en Helpman 1999) y Davis, Weinstein, Bradford y
Shimpo (1997) han encontrado, en diferentes escenarios, que las dotaciones de factores predicen bien
la ubicación de tipos de industrias particulares, si no el comercio mismo. Es decir, aunque pueda
haberse encontrado, mediante las técnicas de estimación existentes, que un país con abundancia rela­
tiva de un factor particular no exporta los servicios de ese factor, la estructura de producción del país
hace énfasis en bienes que son relativamente intensivos en dicho factor. Este resultado sería coheren­
te con la noción general de Heckscher-Ohlin de que un país se especializará en la producción de
bienes que utilizan los factores abundantes del país, aun si el paso siguiente de vincular la producción
al comercio no ha sido establecido empíricamente.
En términos generales, aunque el teorema de Heckscher-Ohlin es lógico, simple y con una
hipótesis en apariencia de sentido común, ha habido profundas dificultades para demostrar su
validez en la práctica. No obstante, a medida que el trabajo empírico continúa (véase, por ejem­
plo, Trefler y Zhu 2000, y Feenstra y Hanson 2000), se está empezando a entender mejor lo que
el análisis explica y lo que no parece explícar. Sin embargo, cada vez más es preciso considerar
fuerzas adicionales, además de las dotaciones de factores y-las intensidades de factores. Algunos
de estos factores se estudian en el próximo capítulo.

HECKSCHER-OHLIN y LA DESIGUALDAD DEL INGRESO


En años recientes ha tenido lugar un debate en Estados Unidos y Europa Occidental sobre un
fenómeno asociado al análisis de Heckscher-Ohlin. Aunque el debate no siempre está formulado
en términos de H-O (la persona promedio en la calle, a diferencia de usted, ¡no es un experto en
Heckscher-Ohlín!), comprende una implicación importante de ese análísis y también ha sido el
sujeto de pruebas empíricas. El fenómeno es la creciente desigualdad del ingreso que se presenta
en los países desarrollados 2 •

2 También ha habido una creciente desigualdad de la misma naturaleza en los países en desarrollo. Así mismo, debe
anotarse que Slaughter (1999, p. 612) sostiene que, entre los países desarrollados, la creciente desigualdad ha ocurrido
principalmente en Estados Unidos y en el Reino Unido.
CAPITuLO 9 PRUEBAS EMPÍRICAS DEL El'<t'OQUE DE DOTACIÓN DE FACTORES 149

Es bastante claro que ha aumentado la desigualdad del ingreso en Estados Unidos. Por ejem­
plo, de 1973 a 1992, el ingreso real promedio del 20% más alto (el quintil más alto) de las
familias aumentó 19%, mientras que el ingreso real promedio del 20% del medio aumentó 4% y
el del quintil más bajo descendió 12% (Economic Report ofthe President, febrero 1994, p. 115).
Analizando otros datos, en 1963 el salario semanal de un hombre, en el percentil 90 de la distri­
bución de ingresos de Estados Unidos era 2.91 veces el tipo de salario de un hombre en el
percentillO; esta razón aumentó a 3.00 en 1969, a 3.47 en 1979 y a 4.42 en 1989 (Burtless 1995,
p. 802). Utilizando cifras más recientes, esta razón fue 5.28 en 1995 (Economíc Report ofthe
President, febrero 1997, p. 166). Además, el 20% más bajo de las unidades familiares obtuvo
4.4% del total del ingreso de unidades familiares de Estados Unidos en 1975, pero sólo el 3.65%
en 1998, mientras que el quintil superior recibió 43.2% en 1975 y 49.2% en 19983 . Mientras
tanto, en Europa Occidental, donde los salarios son menos flexibles que en Estados Unidos
debido a factores institucionales como una legislación laboral severa y sindicatos fuertes, la
mayor desigualdad se ha registrado no tanto a través de mayores diferencias salariales como a
través de tasas mayores de desempleo (con la pérdida consecuente de ingreso). En 1973, la tasa
de desempleo en los países desarrollados de Europa fue 2.9%, pero el desempleo promedió 9.3%
de 1983 a 1991 (Freeman 1995, p. 18). A mediados de 1999 llegó a niveles de dos dígitos en
Bélgica (12.7%), Francia (14.2%), Alemania (10.5%), Italia (12.0%) y España (16.1%) (The
Economíst, septiembre 11, 1999, p. 114).
Para muchos observadores, un factor perturbador en este aumento de la desigualdad es que
ocurre cuando Estados Unidos y el mundo como un todo se han abierto más al comercio interna­
cional. En 1970, la razón de exportaciones de Estados Unidos a su producto interno bruto fue
5.5%, mientras que la razón de las importaciones al PIB fue 5.4%. En 1980 estas relaciones
habían llegado a 10.0% para las exportaciones y 10.6% para las importaciones; para 1998 las
cifras habían aumentado a 11.3% y 13.0%, respectivamente (Economic Report ofthe President,
febrero 1999, pp. 326-27; Departamento de Comercio de EE.UU., Survey ofCurrent Business.
julio 1999, p. D-2). En particular, ha ocurrido un rápido crecimiento de las importaciones de
Estados Unidos y Europa Occidental provenientes de los países en desarrollo. Estas importacio­
nes a Estados Unidos, que equivalieron al 14% de todas las importaciones en 1970, aumentaron
a 35% para 1990 y a45% para 1998. En los países de la Unión Europea, las cifras correspondie­
ron a15% de todas las importaciones en 1970, al 12% en 1990 y al 22% en 19984 • Esta clase de
aumentos en el comercio general y, específicamente, en las importaciones de países en desarro­
llo indica que puede haber un vínculo entre ellas y en la creciente desigualdad.
Los teoremas de Heckscher-Ohlin y de Stolper-Samuelson pueden demostrar ese vínculo.
Como recordará del capítulo 8, el teorema de H-O postula que un país exportará bienes intensi­
vos en el factor de producción relativamente abundante en el país e importará el bien intensivo
en el factor de producción relativamente escaso en el país. Ampliando este patrón de comercio a
consideraciones de distribución del ingreso, el teorema Stolper-Samuelson indica que, con el
comercio, aumenta la ganancia real del factor abundante y baja la ganancia real del factor escaso
del país. En el contexto de un marco de H-O ampliado para Estados Unidos. donde el trabajo está
dividido en trabajo relativamente calificado y trabajo relativamente no calificado, semejante al
marco utilizado en las pruebas empíricas analizadas anteriormente en este capítulo, se deduce
que los ingresos reales de los trabajadores altamente calificados (que tienden a estar en los
intervalos superiores de distribución del ingreso) aumentarán con el comercio ampliado, mien­
tras que disminuirán los ingresos reales de trabajadores menos calificados (que tienden a estar en
intervalos más bajos). Por supuesto que si se investiga más los datos de ingresos factoriales de

3 En dólares de 1998. la unidad familiar en el nivel del 20% tuvo un ingreso real de US$14,574 en 1975 y US$16.1l6
en 1998. La unidad familiar en el nivel del 80% tuvo un ingreso real, en dólares de 1998, de US$59,446 en 1975, el
cual aumentó a US$75,OOO en 1998. Véase U.S. Bureau of the Census. Money Ineome in the United Sta/es. 1998.
p. xv, obtenido en "www.census.gov",

4 Las cifras de 1970 y 1999 son de Freeman (1995. pp, 16. 19). Las cifras de 1998 fueron obtenidas de datos en el
Departamento de Comercio de EE.UU,. Survey o/Curren/ Business. julio 1999. p. 96, Y Fondo Monetario Internacio­
nal. Direc/ion ofTrade Slalislies Quarterly. junio 1998, p. 36 .

..

150 PARTEn TEORÍA l'<'EOCLASICA DEL COMERCIO

Estados Unidos, es posible encontrar fácilmente pruebas que sustenten esta afirmación. Por ejem­
plo, en 1979 los trabajadores hombres de tiempo completo en edades de 25 años y mayores que
• tenían por lo menos un grado básico universitario obtuvieron ganancias 49% superiores a las de
trabajadores similares que sólo habían cursado la escuela secundaria. En 1993 esta "prima"
había aumentado a 89% (Economíc Report ofthe Presídent, febrero 1996, p. 191). Empleando
una clasificación algo diferente, los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos indicaron
que, en 1997, los ingresos anuales de individuos que sólo cursaron un pregrado estaban 77% por
encima de los ingresos de individuos que cursaron la escuela secundaria pero no asistieron a la
universidad 5 .
La pregunta crítica que enfrentan los economistas del comercio se refiere al grado en que el
aumento de las importaciones es la causa de la mayor desigualdad salarial. La mayoría de los
estudios de la relación han encontrado que el comercio es un factor que incide en la creciente
desigualdad, aunque no es un factor importante. Por ejemplo, Borjas, Freeman y Katz (1992,
analizado en BurtJess 1995, p. 808) calculó que de 8% a 15% del aumento de la diferencia de
salarios de 1980 a 1988 entre los graduados de universidad y de colegio en Estados Unidos, se
atribuyó a los efectos combinados del comercio y de la inmigración hacia ese país. En este caso,
la mayor parte de este 8% a 15% es atribuible al componente del comercio. Otros estudios
también encontraron efectos modestos. Richard Freeman (1995, p. 25) resume afirmando que
"los análisis del contenido de factores indican que el comercio puede representar entre 10% Y
20% de la baja total en la demanda de trabajo no calificado requerido, al explicar las diferencias
salariales crecientes en Estados Unidos o el creciente desempleo en Europa".
Los hallazgos sobre la incidencia relativamente menor del comercio han sido puestos en duda
por otros economistas 6 . El defensor más ferviente del enfoque de que el aumento del comercio
con los países en desarrollo ha llevado a la mayor desigualdad del ingreso en los países desarro­
llados ha sido Adrian Wood de la Universidad de Sussex (véase Wood 1991, 1994), quien sostie­
ne que las estimaciones usuales de la disminución en la demanda de trabajo no calificado en los
países desarrollados son subestimaciones significativas. En esencia, plantea que el remplazo de
las importaciones intensivas en trabajo, provenientes de los países en desarrollo, por la produc­
ción del país desarrollado requeriría mucha mayor cantidad de trabajo poco calificado de la que
generalmente se piensa.
Como respuesta a esta posición, los economistas generalmente han planteado varios aspectos
importantes, que se resumen a continuación.

1. Una consideración importante presentada en la discusión es que si el comercio opera en


concordancia con el teorema Stolper-Samuelson para generar la mayor desigualdad, enton­
ces bajarán los precios de los bienes intensivos en baja capacitación. Esto ocurre porque los
precios de los factores, en el análisis de Heckscher-Ohlin, se desplazan en la misma direc­
ción que los precios de los bienes producidos con estos factores. Sin embargo, los estudios
de los movimientos de los precios relativos de bienes en años recientes no encuentran un
descenso pronunciado en los precios de los bienes intensivos en trabajo poco calificado en
relación con los bienes intensivos en trabajo calificado. Por lo tanto, en la teoría del co­
mercio, el aumento de la desigualdad carece de mecanismo que lo pueda explicar.

2. El aumento en la demanda de trabajo calificado, con relación al trabajo no calificado en


los países desarrollados, no ha estado limitado a las industrias de bienes transables ya que
éste ha ocurrido en casi todas las industrias. Si el aumento de la desigualdad fuera pura­

s U.S: Bureau of the Census, Statistieal Abstrae! of tlle United Sta tes: 1999 (edición 119) Washington, DC, 1999, p.
170.

6 Véase, por ejemplo, Mishel, Bernstein y Schmitt (1997, pp. 190-98). Además, el número de enero de 1995 de la publica­
ción Economie Policy Review del Banco de la Reserva Federal de Nueva York estuvo dedicado a la creciente desigualdad
salarial en Estados Unidos. Así mismo, cuatro documentos (Peter Gottschalk; George E. Johnson; Roben H. Topel; y
Nicole M. Fonin y Thomas Lemieux) publicados en el número de primavera de 1997 del Journal of Economíe Pers­
pectives analizan el aumento en la desigualdad salarial.
CAPÍTULO 9 PRUEBAS EMPlR!CAS DEL ENFOQUE DE DOTACIÓN DE FACfORES 151

mente un fenómeno de comercio, la baja en el precio relativo del trabajo no calificado


haría que las industrias de bienes no transables emplearan más trabajo relativamente me­
nos calificado, lo opuesto a lo que ha sucedido. En lugar de ello, ha aumentado entre
industrias el uso de trabajo calificado en relación con el trabajo no calificado, ya sea que
las industrias produzcan bienes transables o no transables. En consecuencia, es probable
que el aumento general en la demanda de trabajo calificado en todas las industrias haya
ocurrido debido a la naturaleza del cambio tecnológico en esta era, al mayor uso de com­
putadores, robots, etc.

3. Además del comercio y el cambio tecnológico arriba mencionado, hay otras relaciones
para este descenso en las ganancias relativas del trabajo no calificado. Con respecto a
Estados Unidos, algunas de esas relaciones son la mayor inmigración de trabajo relativa­
mente no calificado, el descenso en la importancia e influencia del trabajo organizado y la
baja en el salario mínimo real (puesto que el salario mínimo nominal no ha mantenido el
ritmo del nivel de precios). En efecto, en una encuesta informal realizada entre economis­
tas que asistían a una conferencia en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, la
respuesta promedio atribuyó el 45% de la desigualdad salarial creciente en Estados Uni­
dos al cambio tecnológico, el 11 % al comercio y menos del 10% tanto al descenso en el
salario mínimo real, al descenso en el sindicalismo como a la mayor inmigración de traba­
jo no calificado (el resto se atribuyó a diversas relaciones). (Véase Burtless 1995, p. 815 Y
Economic Report ofthe President, febrero 1997, p. 175).

A pesar de estos puntos fuertes, el tema de las causas de la desigualdad aún no está defini­
do. Por ejemplo, Wood ha rebatido el argumento del cambio tecnológico sugiriendo que la
adopción de nuevas tecnologías ahorradoras de trabajo no calificado es una respuesta a la
amenaza de las importaciones y, por lo tanto, que esta reducción en la demanda de trabajo no
calificado debería ser atribuida también al comerci07 . Por añadidura, podría decirse que el
debilitamiento de los sindicatos es también el resultado de nuevas presiones comerciales. Ade­
más, se sugieren nuevas causas potenciales para el aumento de la desigualdad. Por ejemplo,
Robert Feenstra y Gordon Hanson (1996) sugieren que un factor importante en la reducción
de la demanda de trabajo no calificado es el aumento de la práctica de outsourcing en las
firmas de Estados Unidos. El asunto aquí es que las firmas envían al extranjero cada vez más
su producción de componentes y de insumos intermedios que, por naturaleza, son relativa­
mente intensivos en trabajo no calificado. Esto puede también presionar a la baja los salarios
de los trabajadores poco calificados de Estados Unidos. Por consiguiente, en el debate surge
otro argumento en favor de que el comercio puede aumentar la desigualdad. (Para conocer
detalles de este análisis, véase el Estudio de caso 2). En opinión de Feenstra (1998, p. 41), el
outsourcing y el desplazamiento de actividades hacia el exterior conducen a que "toda distin­
ción entre 'comercio' y 'tecnología' resulta sospechosa". Esta confusión de comercio y tecno­
logía ocurre porque el outsourcing puede ser una respuesta importante al cambio tecnológico
(por ejemplo, mejoramientos en las comunicaciones, mayor uso de computadores para fines
de inventario y monitoreo). En consecuencia, el comercio responde al outsourcing. De aquí
que, desde este enfoque, la causa más importante de la creciente desigualdad no sea atribuible
al comercio o a la tecnología, sino más bien, que el comercio y la tecnología son responsables
del proceso de desigualdad salarial creciente.
Para concluir esta discusión, en el análisis empírico es difícil establecer el impacto específicc
sobre la desigualdad del comercio en sí mismo en una economía compleja y dinámica que expe·
rimenta cambios estructurales continuos. En general, los economistas tienden a dudar que el
comercio sea el factor dominante en la creciente desigualdad del ingreso, pero se requiere con·
tinuar investigando en este importante tema.

7 Las respuestas a este argumento serían que las empresas de sectores de bienes no transabIes también han adoptad,

el cambio tecnológico intensivo en trabajo y que las firmas adoptarán nueva tecnología con el fin de lograr la maximi
zación de utilidades, independientemente de si la amenaza viene de las importaciones o sólo de los competidore
domésticos.
152 PARl'B n TBOIÚA NBOCLÁSICA DEL COMERCIO

G ESTUDIO DE CASO 2 OUTSOURCING y DESIGUALDAD

; SALARIAL EN ESTADOS UNIDOS

Robert Feenstra y Gordon Hanson (1996) sostienen que el ticipaci6n de la n6mina de la industria pagada a los trabaja­
outsourcing ha jugado un papel causal importante en el au­ dores no relacionados con la producci6n. Esto se utiliza como
mento de la desigualdad salarial ocurrida en Estados Unidos una aproximaci6n de la demanda relativa de trabajo capaci­
en las 11ltimas d6cadas. Para probar esta hipótesis, constru­ tado. Como los pagos a productores no relacionados con la
yeron una medida de outsourcing y una medida de la ten­ producci6n (por ejemplo, ejecutivos, científicos. t6cnicos de
dencia en la desigualdad salarial para los aftos de 1972 a computador) aumentan en relaci6n con los pagos a los tra­
1990 en 435 industrias de Estados Unidos y recurrieron a bajadores de la producci6n, esta medida (que ellos llaman
pruebas estad.{sticas para ver si había una asociaci6n signifi­ SN) aumentará. Este aumento es interpretado por Feenstra y
cativa entre las dos series de datos. Hanson como un aumento relativo en la demanda de trabajo
Feenstra y Hanson midieron eloutsourcing de una indus­ calificado y, en consecuencia, como una indicaci6n de una
tria como la participaci6n de los insumos intermedios im­ mayor desigualdad salarial. De nuevo, esta medida es clara­
portados en las compras totales de materiales, diferentes de mente amplia e ignora la capacitaci6n y las tendencias sala­
energía. Por lo tanto, si se importaron insumos por valor de riales diferentes dentro de la categoría de trabajador no
$30 y el valor de las compras de insumos no energ6ticos relacionado con la producci6n. lo mismo que dentro de la
totales de la industria fue $1,000, el outsourcing calculado categoría trabajador de producci6n.
para esta industria sería 0.03 (a $301$1,000). Los insumos Con los datos de So, SM Y SN disponibles en las 435 in­
de energía generalmente no pueden ser contratados en el dustrias. Feenstra y Hanson realizaron pruebas estadísticas
exterior, puesto que la ubicaci6n geográfica de esos sumi­ para los aftos 1972 a 1990. Dividieron el periodo en dós par­
nistros no puede ser desplazada, pero esta medida sí cobija tes (1972-1979 y 1979-1990). al reconocer que el fenómeno
.los demás insumos importados encajándolos en la categoría de desigualdad creciente había empezado básicamente alre­
de "oulsourc:,d". Ésta es wia medida muy amplia de out­ dedor del final de la d6cada de 1970, Y obtuvieron los si­
sourcing. Para algunos observadores, el outsourcing implica guientes resultados: para 1972~ 1990, los cambios anuales
intuitivamente algo más específico. como en Hummels. Ra­ en SNno estuvieron relacionados con los cambios anuales en
poporl YVi (1998. p. 82), quienes lo definen como "la relo­ So (despu6s de dar cabida a otras influencias en la participa­
calización de una o más etapas de producción de un bien del ci6n de los salarios, además de los cambios anuales en So);
país dom6stico". En contraste. la medida de Feenstra-Han­ para 1979-1990, sin embargo, hubo una asociación positiva
son cuenta bienes que no están relacionados con producci6n altamente significativa entre SN y So. Los cambios en SN tam­
relocalizada de una. firma dom~tica. Sin embargo. al utili­ bi6n estuvieron relacionados positivamente con cambios en
zar su medida (que ellos llamaron So). Feenstra y Hanson SM en una forma altamente significativa en el11ltimo perio­
indicaron una interdependencia creciente entre Estados Uni­ do, caso contrario al del primer periodo. En vista de estas
dos y otros pafaes puesto que el So de las 435 industrias. en asociaciones estadísticas y de los resultados diferentes obte­
el &¡relado, se duplicó de 1972 (5.34%) a 1990 (11.61%). nidos para el dItimo periodo. en comparación con el primer
Feenstra y Hanson tambi6n examinaron otra medida de in­ periodo, Feenstra y Hanson concluyeron (1996, p. 243) que
terdependencia (que ellos llamaron SM): la participaci6n de su investigaci6n sugiere, para el periodo 1979-1990, "que el
las importaciones en el consumo final estadounidense de outsourcing ha contribuido sustancialmente al aumento en
productos de las diversas industrias. Esta cifra tambi6n se la demanda relativa de trabajo no relacionado con la produc­
duplicó de 1972 (5.02%) a 1990 (10.65%) en las 435 indus­ ci6n". Así estimaron que el outsourcing podía explicar de
trias como un todo. Para Feenstra y Hanson (1996, p. 242) el 30.9% a 51.3% del aumento ocurrido en la participaci6n de
hecho de que So YSM se desplazaran juntas durante el perio­ la nómina destinada a los trabajadores no relacionados con
do era "consistente con la idea de que el outsourcing es una la producción.
respuesta a la competencia de importaciones". En otras pa­ Desde el punto de vista de este estudio (y de otros). se
labras. cuando aumentaron las importaciones de bienes fina­ observa que el outsourcing es un fen6meno que necesita re­
les, expresadas como porcentaje del consumo de Estados cibir seria atenci6n al considerar la desigualdad creciente
Unidos, las firmas de este país respondieron buscando cos­ que ha estado ocurriendo en Estados Unidos. Esa atenci6n
tos menores a trav6s de la obtenci6n de insumos intermedios necesita considerar aspectos sobre la mejor forma de :medit
en el extranjero. el outsourcing y la demanda relativa de trabajo, así como eJ
Como una medida de las tendencias salariales, Feenstra y tema de si en otros países pueden identificarse las mismas
Hanson calcularon. en cada una de las 435 industrias, la par­ relaciones existentes en Estados Unidos. •
PRUEBAS EMPfRICAS DEL BNPOQUB DE OOl'AClÓN DE FACTORES 153

RESUMEN
El teorem: de Heckacher-Oblin en apariencia simple e intuitiva­ En particular, dadas las frustraciones experimentadas al in­
mente atractivo ha sido sometido a un gran ndmero de pruebas tentar verificar con 6xito las predicciones de Heckscher-Oblin
empíricas; sin embargo, no ha tenido un 6xito particularmente sobre loa patrones de comercio, los economistas se plantean dos
alto. Una primera y amplia prueba para Estados Unidos originó preguntas: (1) ¿Se deben buscar mejores formas de probar el
la famosa paradoja de Leontief. Aunque se han dado diversas teorema de Heckacher-Oblin o (2) ¿se deben buscar otras expli­
explicaciones para eata paradoja, ninguna de ellas ha sido com­ caciones teóricas de los patrones de comercio y de la composi­
pletamente convincente. El camino más prometedor para conti­ ción del comercio, puesto que H-O no ha sido particularmente
nuar laa pruebaa del teorema de Heckscher-Ohlin parece exitoso? La literatura se ha movido en ambas direcciones en res­
encontrarse en la incorporación de un mayor ndmero de factores puesta a estas preguntas. El enfoque de "mejor-prueba" se ha
de producción desa¡regando el trabajo en diferentes categorías orientado en gran medida, a extender el andlisis a un mayor d­
de calificación y a¡regando 101 recursos naturales. Sin embargo, mero de factores que los dos originales: el capital y el trabajo.
las pruebas para paísea distintos de Estados Unidos algunas ve­ Bste enfoque tiene la desventaja de que, al desagregar más fac­
ces han tenido 6xito en el esquema estándar de dos factores. tores, se pierde generalidad y comprensión de las fuerzas que
Ademú, las pruebas de la implicación importante del andlisis influyen en el patrón de comercio de un país. Como Paul Samuel­
de Hecklcher-Oblin (a saber, que el factor escaso de un país pier­ son lo ha sugerido, se puede terminar concluyendo que Suiza
de coa el comercio) han sido realizadas en el contexto de exami­ exporta relojes suizos ¡porque tiene una buena dotación de relo­
nar la importancia del comercio como una causa de la desigualdad jeros suizos! El segundo enfoque, buscar teorías de comercio
creciente del in¡re1O (especialmente en Estados Unidos). Estas alternativas a Heckscher-Oblin. ha generado 'Una aran cantidad
pruebas tambi6n han generado resultados mixtos. de actividad en dos recientes. Estas Illtimas teodu son el tema
del siguiente capítulo.

TÉRMINos CLAVE

estadístico de Leontief paradoja de Leontief requerimientos totales de factores


matriz inaumo.producto

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. ¿En qu' consistió la "paradoja de Leantief' y por qu' portaci6n relativamente altas sobre los bienes intensivos
fue una paradoja? en trabajo?
2. ¿Cuál ea el defecto más importante en la prueba de Lean­ 5. ¿Deben los economistas descartar el teorema de Hecks­
tief que podría haber originado la paradoja? ¿Por qu'? cher-Oblin como una explicación práctica de los patro­
3. Si usted ha viajado por otro país, ¿confirmarían sus ob­ nes de comercio y buscar otras teorías de comercio? ¿O
servaciones el punto de vista de que los patrones de de­ deben buscar mejores formas de probar Reckscher-Ohlin?
manda del país reflejan preferencias del consumidor en Explique.
ese país por los bienes elaborados con el factor de pro­ ti. Plantee un caso a favor del enfoque de que la apertura
ducción relativamente abundante del país? creciente de la economía de Estados Unidos ha sido el
4. Si los aranceles de Estados Unidos y otras barreras al factor principal en el aumento de la desigualdad del in­
comercio recaen más sobre los bienes intensivos en tra­ greso en las 11ltimas d6cadas.
bajo que en los bienes intensivos en capital, debido a la 7. Plantee un caso en contra del enfoque de que la apertura
su¡erencia de R-O de que el factor de producción escaso creciente de la economía de Estados Unidos ha sido el
se beneficia de la protección, ¿cómo explica por qu' mu­ factor principal en el aumento de la desigualdad del in­
chos países en desarrollo tambi'n tienen barreras de im­ greso en dkadas recientes.
DEL COMERCIO
RIORES A HECKSCHER-OHLIN
MERCIO INTRAINDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

Este capítulo revisa varias de las teorías más recientes sobre las causas y consecuencias del
comercio. Estos nuevos enfoques parten de la teoría del comercio en la forma presentada ante­
riormente eliminando diversos supuestos empleados en el modelo de comercio básico. Algunas
de las implicaciones de esta eliminación se presentarán en teorías que incorporan a la ventaja
comparativa diferencias en la tecnología entre paises, un papel activo para las condiciones de
demanda, economías de escala, competencia imperfecta y una dimensión temporal. Por último,
el comercio dentro de la industria, un elemento común en diversas teorías, será analizado en
detalle porque es una característica destacada en el comercio internacional de bienes manufactu­
rados. Es importante reconocer que las causas del comercio son más complejas que los que se
describen en el modelo básico de Heckscher-Ohlin.

TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN


Hipótesis de rezago La hipótesis de rezago de imitación en la teoría del comercio internacional la introdujo formal­
de imitación mente en 1961 Michael V. Posner, y se analiza aquí sólo en la medida en que abre el camino a
otra más conocida: la teoría del ciclo del producto.
La teoría de rezago de imitación elimina el supuesto en el análisis de Heckscher-Ohlin acerca
de que la misma tecnología está disponible en todas partes. Esta teoría supone que la misma
tecnología no siempre está disponible en todos los países y que hay una demora en la transmi­
sión o difusión de la tecnología de un país a otro. Considere los paises 1 y n. Suponga que
aparece un nuevo producto en el país 1 debido a esfuerzos exitosos de los equipos de investiga­
ción y desarrollo. De acuerdo con la teoría de rezago de imitación, este nuevo producto no será
producido inmediatamente por las firmas del país n. Al incorporar una dimensión temporal, el
rezago de imitación es definido como el lapso de tiempo (por ejemplo, 15 meses) que pasa entre
la introducción del producto en el país 1 y la aparición de la versión producida por las firmas en
el pais n. El rezago de imitación incluye un periodo de aprendizaje durante el cual las firmas en
el país n deben adquirir tecnología y know-how con el fin de producir el producto. Además,
toma tiempo comprar los insumos, instalar los equipos, procesar los insumos, llevar el producto
terminado al mercado, y así sucesivamente.
En este enfoque, hay un segundo rezago de ajuste, el rezago de demanda. que es el lapso de
tiempo entre la aparición del producto en el pais 1 y su aceptación por parte de los consumidores

157


158 PARTE III TEORíAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

en el país 11 como un bien sustituto de los productos que están consumiendo. Este rezago puede
surgir de la lealtad respecto a la canasta de consumo existente, la inercia y las demoras en los
flujos de información. También puede estar expresado en un número de meses, por ejemplo,
cuatro meses.
Una característica clave en la teoría de Posner es la comparación de la duración del rezago de
imitación con la duración del rezago de demanda. Por ejemplo, si el rezago de imitación es 15
meses, el rezago neto es 11 meses, es decir, 15 meses menos 4 meses (rezago de demanda).
DurarIte este periodo de 11 meses, el país 1 exportará el producto al país 11. Antes de este perio­
do, el país 11 no tenía una demanda real por el producto; después de este periodo, las firmas en el
país 11 también están produciendo y ofreciendo el producto, entonces la demarIda por el produc­
to del país 1 disminuye. Por tanto, el punto central en la hipótesis del rezago de imitación es que
el comercio se centra en productos nuevos l . ¿Cómo puede un país convertirse en un exportador
continuamente exitoso? ¡MediarIte la innovación continua! Esta teoría tiene importarIcia consi­
derable para la preocupación de hoy en día por la competitividad global de las firmas de Estados
Unidos. Además, parece más capaz de marIejar la ventaja comparativa "dinámica" que las teo­
rías Heckscher-Ohlin y Ricardo.

Teoría del ciclo La teoría de) cieJo de) producto (TCP) se construye sobre la hipótesis del rezago de imita­
del producto ción, en cuanto a su tratamiento de la demora en la difusión de la tecnología. Sin embargo, la
TCP también elimina muchos otros supuestos de la teoría del comercio tradicional y es más
completa en su tratamiento de los patrones comerciales. Esta teoría fue desarrollada en 1966
por Raymond Vernon.
La TCP tiene que ver con el ciclo de vida de un típico "producto nuevo" y su impacto sobre el
comercio internacionaL Vernon desarrolló la teoría en respuesta a la falla de Estados Unidos, el
principal país en hacerlo, en conformarse empíricamente con el modelo de Heckscher-Ohlin. Ver­
non hace énfasis en los bienes marIufacturados y la teoría empieza con el desarrollo de un nuevo
producto en Estados Unidos. El nuevo producto tendrá dos características principales: a) se orien­
tará hacia las demarIdas de altos ingresos porque Estados Unidos es el país de ingresos altos; y b)
promete, en su proceso de producción, ahorrar trabajo y utilizar capital por naturaleza. (También es
posible que el producto mismo, por ejemplo, un bien de consumo durable, como un horno micro­
ondas: sea ahorrador de trabajo para el consumidor). La razón para incluir la naturaleza potencial
ahorradora de trabajo del proceso de producción es que Estados Unidos es ampliamente considera­
do como un país con escasez de trabajo. Por tanto, el cambio tecnológico hará énfasis en los
procesos de producción con potencial de conservar este factor de producción escaso.
La TCP divide el ciclo de vida de este nuevo producto en tres etapas. En la primera, la etapa
de nuevo producto, el producto se elabora y se consume sólo en Estados Unidos. Las empresas
producen en ese país porque es allí donde está localizada la demanda y desearI mantenerse cerca
del mercado para detectar la respuesta del consumidor al producto. Las características del pro­
ducto y del proceso de producción se someten a cambios durante esta etapa a medida que las
firmas se familiarizan con el producto y el mercado. No hay comercio internacionaL
La segunda se llama etapa de maduración del producto. En esta etapa empiezan a surgir
algunas normas generales para el producto y sus características, y se empiezan a adoptar técnicas
de producción masivas. Con mayor estandarización en el proceso de producción, empiezan a
obtenerse economías de escala. Esta característica contrasta con Heckscher-Ohlin y Ricardo,
cuyas teorías supusieron rendimientos constantes a escala. Así mismo, la demanda externa por el
producto crece, pero ésta se asocia particularmente con otros países desarrollados, puesto que el
producto está atendiendo demandas de altos ingresos. Este aumento en la demanda externa (ayu­
dado por las economías de escala) conduce a un patrón comercial mediante el cual Estados
Unidos exporta el producto a otros países de altos ingresos.

I La hipótesis del rezago de imitación también puede aplicarse en el caso de los procesos nuevos de más bajo costo
para fabricar un producto existente. El rezago de demanda en una situación como esa, sin embargo, es menos signifi­
cativo que en el caso de un producto nuevo.
CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAlNDUSTRIAL 159

En la etapa de maduración de producto ocurren también otros avances. Una vez que las fIrmas
estadounidenses están vendiendo a otros países de altos ingresos, pueden empezar a evaluar las
posibilidades de producir en el exterior en forma adicional a la producción en Estados Unidos.
Si el panorama de costos es favorable (es decir, si la producción en el exterior cuesta menos que
la producción en casa más los costos de transporte), entonces las firmas de Estados Unidos
tenderán a invertir en instalaciones de producción en los otros países desarrollados. Si esto se
hace, ocurre un desplazamiento de exportaciones del producto elaborado en Estados Unidos.
Con una planta en Francia, por ejemplo, no sólo Francia, sino otros países europeos pueden
surtirse de la instalación francesa en lugar de hacerlo de la planta de Estados Unidos. Por tanto,
un aumento inicial en las exportaciones de Estados Unidos es seguido por una caída en las
exportaciones estadounidenses y por una probable baja en la producción del bien en esa nación.
Este aspecto de relocalización de la producción del TCP es un paso útil porque reconoce, en
contraste con H-O y Ricardo, que el capital y la administración no son inmóviles internacional­
mente. Esta característica es consistente también con una cantidad muy grande de inversión
directa por parte de las firmas estadounidenses en Europa Occidental durante las décadas de
1960 y 1970 y, en un contexto más reciente, por las firmas japonesas en países de rápido creci­
miento en Asia (como China, Corea del Sur y Taiwan).
Vernon también sugirió que, en esta etapa de maduración de producto, éste podría empezar a
fluir de Europa Occidental a Estados Unidos, porque, al tener el capital más móvil internacional­
mente que el trabajo, era poco probable que el precio del capital entre países divergiera tanto
como el precio del trabajo. Por tanto, con precios de bienes relativos influenciados fuertemente
por los costos laborales y con los costos laborales más bajos en Europa que en Estados Unidos,
Europa podría vender este producto por debajo del precio en Estados Unidos. (Recuerde que
Vernon estaba escribiendo en 1966; hoyes menos cierto que los costos laborales en Europa sean
más bajos que los de Estados Unidos). Las dotaciones relativas de factores y los precios de los
factores, que jugaron un papel tan grande en Heckscher-Ohlin, no han sido ignorados completa­
mente en la TCP.
La etapa final es la etapa de producto estandarizado. En este momento del ciclo de vida del
producto las características del producto mismo y del proceso de producción son bien conoci­
das: el producto es familiar para los consumidores y el proceso de producción, para los produc­
tores. Vernon supuso el hecho de que la producción puede desplazarse a los países en desarroll02 .
Los costos laborales nuevamente juegan un papel importante y los países desarrollados se ocu­
pan de introducir otros productos. Por lo tanto, el patrón comercial es que Estados Unidos y
otros países desarrollados pueden importar el producto de los países en desarrollo. La fIgura 1
resume el patrón de producción, consumo y comercio del país de origen, Estados Unidos.
En resumen, la TCP postula una ventaja comparativa dinámica porque el país fuente de
exportaciones se cambia a través del ciclo de vida del producto. Inicialmente, el país innovador
exportaba el bien pero luego era desplazado por otros países desarrollados, los cuales a su vez
eran desplazados, al final, por los países en desarrollo. Una mirada casual a la historia de los
productos genera esta clase de patrón en una forma general. Por ejemplo, productos electróni­
cos, como los televisores, fueron durante muchos años una exportación destacada de Estados
Unidos, pero Europa y en especial Japón surgieron como competidores, haciendo que la partici­
pación de Estados Unidos en el mercado disminuyera de modo sustancial. Más recientemente,
Japón fue amenazado por Corea del Sur y por otros productores asiáticos. La industria de textiles
y confecciones es otro ejemplo donde los países en desarrollo (en especial China, Taiwan, Corea
del Sur y Singapur) se han convertido en proveedores importantes del mercado mundial, despla­
zando en particular a Estados Unidos y Japón. La producción y la localización de las exportacio­
nes de automóviles también se desplazaron relativamente de Estados Unidos y Europa a Japón y
luego incluso a países como Corea del Sur y Malaysia. Esta ventaja comparativa dinámica, junto
a la movilidad de factores y a las economías de escala, hacen que la teoría del ciclo del producto
sea una alternativa atractiva del modelo Heckscher-Ohlin.

2 Los modelos teóricos que investigan el comercio entre paises desarrollados y países en desarrollo en un contexto de
Tep han sido proporcionados por Dollar (1986), Krugman (abril de 1979) y F1am y Helpman (1987),

160 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

FIGURA 1 El patrón comercial de Estados Unidos en la teoría del ciclo del producto

Producción Consumo
y consumo de EE.UU.
del producto

IL....------+------------'----------Tiempo
lo ~ t1\._ _ _ _ _y~---~./ t2\._ _ _ _v~--~./

Etapa de nuevo Etapa de maduración Etapa de producto


producto del producto estandarizado

Desde el momento fo hasta el momento f¡, Estados Unidos produce el nuevo producto sólo para el mercado doméstico y, por tanto, no hay comercio. Desde
=
el momento ti hasta el momento t2' Estados Unidos exporta el bien a otros paises desarrollados (exportaciones producción menos consumo) y puede aún
=
empezar a importar el bien desde esos paises (importaciones consumo menos producción). Del tiempo t2 en adelante, las importaciones llegan a Estados
Unidos provenientes de otros paises desarrollados y, en forma creciente, de los paises en desarrollo.

No hay una prueba única de cubrimiento total (como la prueba de Leontief del teorema de
Heckscher-Ohlin) para verificar empíricamente la teoría del ciclo del producto. En lugar de ello,
los investigadores han examinado características particulares de la TCP para ver si son consis­
tentes con la experiencia del mundo real. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos es
crucial para la TCP y, con frecuencia, es el resultado de los gastos en investigación y desarrollo
(I&D). Por consiguiente, los economistas plantean como hipótesis que, en el sector manufactu­
rero de Estados Unidos, debe haber una correlación positiva entre los gastos de I&D y el desem­
peño exportador exitoso de la industria. Un diverso número de pruebas indicaron este resultado,
incluyendo las de Donald Keesing (1967) y William Gruber, Dileep Mehta y Raymond Vemon
(1967). K.ravis y Lipsey (1992) encontraron que una alta intensidad de I&D estaba asociada
positivamente con altas participaciones de exportaciones por parte de las empresas multinacio­
nales de Estados Unidos (las EMN). Además, durante los últimos 25 años, crecieron las partici­
paciones de las exportaciones de EMN de Estados Unidos desde las plantas de producción en el
extranjero, lo cual es consistente con las características de inversión directa y de desplazamiento
de exportaciones de la TCP. Además, en 1969, Louis Wells examinó la elasticidad ingreso de la
demanda de las exportaciones de Estados Unidos de más rápido crecimiento y encontró que el
comercio de los productos tipo "ingreso alto" en efecto creció más rápidamente que el de otros
productos, nuevamente, una ocurrencia consistente con la TCP.
Entre tantos trabajos empíricos está el estudio de Gary Hufbauer (1966) sobre el comercio de
materiales sintéticos. Hufbauer encontró que Estados Unidos y otros países desarrollados ten­
dían a exportar productos nuevos mientras que los países en desarrollo tendían a exportar pro­
ductos más viejos. Gruber, Mehta y Vemon (1967) también descubrieron que las industrias de
Estados Unidos intensivas en investigación tenían una alta propensión a invertir en el exterior.
Esto es consistente con la etapa de maduración del producto de la teoría. En 1972, John Morral
encontró que las industrias estadounidenses que fueron e~portadoras exitosas también tendían a
tener gastos relativamente altos sobre costos diferentes de la nómina, como publicidad, promo­

CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRlAL 161

ción de ventas, y así sucesivamente. Este hallazgo es consistente con la teoría del ciclo del
producto puesto que la producción de productos nuevos involucra ese gasto. Muchos otros estu­
dios de las características TCP han mostrado consistencia entre la experiencia en el mundo real
y aspectos de la teoría.
Posteriormente, Raymond Vernon (1979) sugirió que la TCP podría requerir modificaciones.
La alteración principal se relaciona con la ubicación de la producción del bien cuando éste es
introducido por primera vez. Las empresas multinacionales hoy tienen subsidiarias y sucursales
en todo el mundo y el conocimiento de las condiciones por fuera de Estados Unidos es más
completo de lo que era en el tiempo de la escritura original de Vernon en 1966. Por tanto, el
nuevo producto puede ser producido primero no en Estados Unidos sino fuera del país. Adicio­
nalmente, las diferencias en el ingreso per cápita entre Estados Unidos y otros países desarrolla­
dos no es tan grande ahora como en 1966, de manera que la atención a demandas de altos ingresos
ya no implica atender sólo las demandas de Estados Unidos. Aun con esta modificación, las
características salientes de economías de escala, inversión directa en el exterior y ventajacom­
parativa dinámica diferencian la teoría del ciclo del producto del modelo Heckscher-Ohlin.
Es dudoso, sin embargo, diferenciar la teoría del ciclo del producto tan claramente del mode­
lo de Heckscher-Ohlin. Elias Dinopoulos, James Oehmke y Paul Segerstrom (1993) construye­
ron un modelo teórico en el cual surge comercio tipo TCP como resultado de dotaciones de
factores diferentes entre países. El modelo utiliza tres sectores de producción en cada país: un
sector innovador de alta tecnología, un sector de "bienes de afuera" que no realiza innovación de
productos y un sector que provee servicios de I&D al sector de alta tecnología. Igual que
H-O, hay solamente dos factores (capital y trabajo), funciones de producción idénticas entre
países y rendimientos constantes a escala. Suponiendo que el sector I&D es el sector más inten­
sivo en capital, un país con abundancia en capital produce una gran cantidad de I&D. Esto
permite que una firma en el sector de alta tecnología en ese país pueda obtener un monopolio
temporal en un producto nuevo, con protección de patente, y luego exportar el producto. Al
expirar la patente, tiene lugar la producción en el exterior con algunas exportaciones desde allí.
Aunque una explicación completa se sale del alcance de este libro, el modelo de Dinopoulos,
Oehmke y Segerstrom genera comercio tipo TCP, comercio dentro de la industria (un concepto
que se analiza más adelante) y un papel para las EMN. Por lo tanto, Heckscher-Ohlin y la teoría
del ciclo del producto pueden fácilmente ser complementarias, no competidoras.
En forma similar, James Markusen, James Melvin, William Kaempfer y Keith Maskus (1995,
p. 209) introdujeron la idea de un ciclo de vida para nuevas tecnologías que incluyera elementos
del modelo de Dinopoulos, Oehmke y Segerstrom y el modelo del ciclo del producto. Al obser­
var la creciente importancia de la tecnología en el comercio de los países industrializados Mar­
kusen et. al. sugieren que, de la misma manera en que hay un ciclo de producto para los bienes
de consumo, cada vez con más frecuencia parece haber un ciclo para técnicas de producción y
maquinaria, ya que las técnicas y máquinas desarrolladas en los países industrializados eventual­
mente encuentran cabida en los países en desarrollo con abundancia de trabajo.
Este ciclo de tecnología es guiado por los países con abundancia de capital, salarios altos,
donde hay un incentivo de costos y una demanda de mercado suficiente para justificar nueva
tecnología ahorradora de trabajo y desarrollo de nuevos productos. Los países con abundancia
de capital, por tanto, producen un flujo de nuevos productos e innovaciones, con firmas protegi­
das frecuentemente por un monopolio temporal mediante patentes para producir para el merca­
do doméstico. Puesto que las nuevas tecnologías ahorradoras de trabajo no son consistentes con
las abundancias relativas de factores en los países en desarrollo con abundancia de trabajo, esas
naciones tienen en principio poco incentivo económico para adquirir las innovaciones. En con­
secuencia, los países con abundancia de capital exportan los nuevos productos utilizando la
nueva tecnología. Eventualmente. sin embargo, a medida que los ingresos empiezan a aumentar
en los países en desarrollo y los países desarrollados producen tecnologías aún más novedosas,
las máquinas que contienen la tecnología "nueva" original son exportadas por los países con
abundancia de capital y los productos finales empiezan a ser producidos en los países con abun­
dancia de trabajo. Posteriormente, al igual que en la teoría del ciclo del producto, las máquinas
mismas pueden ser producidas en los países en desarrollo y exportadas desde allí.

162 PARTE 1II TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

Teoría de Linder Esta teoría, que explica la composición del comercio de un país, la propuso el economista sueco
Staffan Burenstam Linder en 1961. La teoría de Linder constituye un alejamiento considerable
del modelo de Heckscher-Ohlin porque está casi exclusivamente orientado hacia la demanda. El
enfoque H-O se orientó sobre todo hacia la oferta porque se centraba en las dotaciones de facto­
res yen las intensidades de factores. La teoría de Linder postula que los gustos de los consumi­
dores están condicionados fuertemente por sus niveles de ingreso. El nivel de ingresos per cápita
de un país genera un patrón particular de gustos. (Observe que Linder se preocupa sólo por los
bienes manufacturados; considera a Heckscher-Ohlin capaz de explicar el comercio de los pro­
ductos primarios). Estos gustos de "consumidores representativos" en el país a su vez generarán
demandas de productos, las cuales generarán una respuesta de producción por parte de las firmas
en ese país. De este modo, las clases de bienes producidos en un país reflejan su nivel de ingreso
per cápita. Este conjunto de bienes particulares forma la base de la cual surgen las exportaciones.
(Véase Estudio de caso 1).
Para ilustrar la teoría, suponga que el país 1 tiene un nivel de ingreso per cápita que genera
demandas de los bienes A, B, C, D y E, los cuales son clasificados en forma ascendente de
"calidad" de producto o sofisticación, siendo los bienes A y B, ropa y sandalias, de baja calidad,
y los bienes C, D y E se encuentran más arriba en la escala de calidad. Ahora suponga que el país
II tiene un ingreso per cápita ligeramente más alto, debido al cual puede demandar y, por consi­
guiente, producir los bienes C, D, E, F Y G. Los bienes F y G pueden ser productos de calidad
(como sedas o zapatos lujosos) no comprados por los consumidores de ingreso más bajo del país
L Cada país produce, por lo tanto, bienes que atienden las demandas y gustos de sus propios
ciudadanos.
Dados estos patrones de producción, ¿qué sucede si los dos países comercian entre sí? ¿Cuá­
les bienes transarán entre ellos? El comercio se dará entre bienes con demanda sobrepuesta, lo
cual significa que los consumidores en ambos países están demandando el artículo particular. En
nuestro ejemplo, los bienes C, D y E transarán entre los países 1 y 11.
La determinación del patrón comercial, con base en las demandas sobrepuestas, tiene una
implicación importante para los tipos de países que comerciarán entre sí. Suponga que se intro­
duce el país III, que tiene un ingreso per cápita aún más alto que el país 11. La demanda de los
consumidores del país III puede ser de los bienes E, F, G, H y J. ¿Cuáles bienes comerciará el
país III con los otros dos? El país III comerciará los bienes E, F Y G con el país 11, pero comer­
ciará sólo el bien E con el país L Para los tres países, la figura 2 ilustra las relaciones ingreso­
comercio, reconociendo que hay un rango representativo de ingresos individuales alrededor del
nivel de ingreso per cápita de cada país.
Al considerar el modelo Linder en su totalidad, la implicación importante es que el comercio
internacional de bienes manufacturados será más intenso entre países con niveles de ingreso
per cápita similares que entre países con niveles de ingreso per cápita disímiles. La conclusión
de Linder es consistente con aspectos de la teoría del ciclo del producto y encaja con la observa­
ción de que el crecimiento más rápido del comercio internacional de bienes manufacturados
durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial ha sido entre países desarrollados.
La teoría de Linder ha estado sujeta a un diverso número de pruebas empíricas. Un tipo de
prueba común se formula de la siguiente manera: suponga que se tienen las cifras sobre el valor
absoluto de las diferencias en el ingreso per cápita entre un país 1 dado y sus socios comerciales.
Luego se obtiene información sobre la intensidad del comercio entre el país 1 y cada uno de sus
socios comerciales.
La teoría de Linder plantearía como hipótesis que la relación entre estas dos series es negati­
va, debido a que cuanto mayor sea la diferencia entre los ingresos per cápita del país 1 y un socio
comercial, menos intensamente comerciarán los dos países entre sí. Estudios como el de Joel
Sailors, Usman Qureshi y Edward Cross (1973), en efecto han encontrado una correlación nega­
tiva. Sin embargo, un factor que interfiere es que los países con ingresos per cápita similares con
frecuencia tienden a estar geográficamente cerca unos de otros, de manera que el comercio
intenso puede también reflejar costos de transporte bajos y semejanza culturaL Sin embargo,
después de dar cabida a la distancia entre países y otros determinantes del comercio, Jerry y
Mane Thursby (1987, p. 493) encontraron que el soporte de la hipótesis de Linder era abruma­

CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLlN y COMERCIO lNTRAlNDUSTRIAL 163

ESTUDIO DE CASO 1 PATRONES DE DEMANDA ENTRE PAÍSES

La teoría del ciclo del producto y la teoría de Linder utilizan de ingresos más bajos de los países tienden a gastar en pro­
patrones de demanda similares entre países en sus hipótesis re­ medio una participación más pequeña de sus ingresos en sa­
lacionadas con los flujos comerciales. En la tabla 1 se relaciona lud de lo que gastan las unidades familiares en el grupo de
la participación en el gasto de consumo de las unidades familia­ altos ingresos. Es estimulante desde la perspectiva del desa­
res en categorías amplias de bienes y servicios en países para rrollo que diversos países que están por debajo del grupo de
cuatro niveles generales de ingreso per cápita. Los países están ingresos altos dedican realmente participaciones mayores de
agrupados de acuerdo con el sistema de clasificación del Banco sus recursos a educación en comparación con la que dedican
Mundial y los datos se refieren a 1997. El Banco Mundial ha los países de altos ingresos.
hecho consistentes las cifras entre países mediante un proceso La teoría del ciclo del producto nos lleva a esperar que el
de ajuste técnico que consiste en expresar los porcentajes de comercio internacional de los bienes manufacturados nue­
gasto en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA), lo vos sea el más importante entre países de altos ingresos, y la
cual significa que los gastos en moneda doméstica en cada país tabla 1 indica que los gustos ciertamente son algo similares
en cada categoría de gasto han sido convertidos a la cantidad de en estos países. La teoría de Linder de demandas sobrepues­
moneda común (el dólar estadounidense) que compraría la mis­ tas también sugiere que los países de altos ingresos realiza­
ma cantidad de bienes y servicios. rán bastante comercio de mercancías manufacturadas entre
Al observar la tabla, es evidente que las unidades familia­ sí debido a los patrones de demanda similares. Datos comer­
res en países de ingresos bajos gastan la participación más ciales (que no se muestran en la tabla 1) confirman estas
grande de sus ingresos en alimentos. Esta participación des­ predicciones de la teoría del ciclo del producto y de la teoría
ciende a medida que los países se mueven hacia una catego­ de Linder. Sin embargo, ésta última también sugiere que los
ría de ingreso per cápita más alto, alcanzando un nivel bajo países comercian sobre todo con otros países que están en
cercano al 10% en los países de altos ingresos. Los consu­ sus mismos niveles de ingreso per cápita o cercanos a ellos,
midores en las dos categorías de ingresos más bajos de los pero en la práctica esto es verdaderamente cierto sólo entre
países tienden a gastar un poco más, en términos relativos, países de altos ingresos. La mayoría de los países de bajos
en ropa y calzado que los consumidores en las dos catego­ ingresos tiende a comerciar más con los países de altos in­
rías de ingresos más altos. También, con la notoria excep­ gresos que con los demás países de bajos ingresos. (Recuer­
ción de Tailandia, las unidades familiares en las tres categorías de los datos de comercio proporcionados en el capítulo 1).

TABLA 1 Participaciones de diversos bienes y servicios en los gastos


de las unidades familiares de países seleccionados, 1997
Alimentos Confecciones Combustible Atención Educación Transporte Otro
y calzado y energla de salud y comunicación consumo
Economías de altos ingresos:
Canadá 9% 5% 4% 11% 9% 11% 51%
Francia 12 4 3 21 8 12 40
Japón 11 5 2 17 8 9 47
Estados Unidos 8 6 3 12 7 14 49
Economías de ingresos medios altos:
Botswana 25 4 7 22 21 19
ReplÍblica Checa 15 4 6 lO 15 5 46
Islas Mauricio 24 8 3 10 5 19 30
Turquía 23 7 4 5 9 7 44
Economías de ingresos medios bajos:
Belice 28 10 2 5 lO 11 34
Irán 23 7 12 13 11 11 23
Rumania 24 7 5 6 15 4 39
Tailandia 23 8 3 22 10 17 17
Economías de ingresos bajos:
Kenia 38 8 2 5 22 10 16
Moldavia 28 5 7 11 25 3 20
Pakistán 40 6 5 12 7 4 27
Zambia 47 8 3 12 10 19
Nota: Las participaciones de los gastos pueden no sumar el 100% debido a las aproximaciones.
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 1999, Banco Internacional para Reconstrucción y FomentofBanco Mundial, Washington, OC,
1999, pp. 228-229. •


164 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

FIGURA 2 Demandas sotlfe]pm!SulS en el modelo de Linder

Bienes

c: E

'O
'8
:l O

"ª~
>-0.

o. (\S
e
~-
!ii~ B
E
~ A

'­ ____ _ _ _.J Niveles


- v- de ingreso
Ingreso del pars I
'-----...y..--_..../
Ingreso del país 11
_- --_...../
\......- .....y-
Ingreso del país 111

En el ejemplo anterior de tres países, el nivel del ingreso per cápita en el país 1 genera una demanda de los bienes A. B, C, D y E, El ingreso per cápita más
alto del país II genera una demanda de los bienes C, D. E. P YG. Yel ingreso per cápita aún más alto del país ID está asociado con demandas de los bienes
E. p, G. H YJ. De acuerdo con la hipótesis de Linder. habrá interés en el comercio sólo cuando las demandas de productos son inducidas por niveles sociales
y de ingreso similares o "sobrepuestas". Por lo tanto. se esperaría ver a los países 1 y Ir comerciando los bienes C. D, y E entre sí. y los países Ir y ID
intercambiando los bienes E. F Y G. Como sus niveles de ingresos respectivos no generan demandas comunes por los bienes excepto por el bien E. los
países 1 y ID comerciarán entre sí solamente ese bien.

dor en SU estudio del comercio de mercancías manufacturadas de 13 países europeos desarrolla­


dos, Canadá, Japón, Estados Unidos y Suráfrica. Sólo Canadá y Suráfrica no lograron un coefi­
ciente de regresión significativamente negativo para la relación entre las diferencias en el ingreso
per cápita con un socio comercial y el volumen de comercio con ese socio dado.
Por último, es preciso mencionar un punto muy importante relacionado con la teoría de Lin­
der. En el ejemplo de los países 1, 11 YI1I, la teoría identificó los bienes que serían transados entre
cualquier par de países. Sin embargo, no identificó la dirección en la cual fluiría cualquier bien
dado. Cuando se dijo que los países I y 11 comerciarían los bienes C, D y E, no se dijo cuál bien
o cuáles bienes serían exportados por cada país. Esto no fue un error en el modelo; Linder aclaró
que un bien podría ser enviado en ambas direcciones, ¡ser exportado e importado por el mismo
país! Este fenómeno no era posible en nuestros modelos de comercio anteriores, ya que, ¿cómo
podría un país tener una ventaja y una desventaja comparativas en el mismo bien?
La respuesta a esta pregunta se encontrará más adelante (véase la sección final de este capítu­
lo), pero es claro que este tipo de comercio podría ocurrir, por ejemplo, debido a la diferencia­
ción de productos. Este término se refiere a productos que en apariencia son el mismo bien pero
que el consumidor los percibe con diferencias reales o imaginadas. En efecto, dos marcas de
automóviles no son las mismas en la mente del consumidor. Ni el consumidor considera como
equivalentes dos marcas de cerveza, de raquetas de tenis o de programas de procesamiento de
palabra. La teoría de Linder puede incorporar esta noción de diferenciación de producto porque
el país 11 podría estar exportando automóviles Hyundai al país III y éste podría estar exportando
Ford Tauros al país n.
CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER·OHLIN y COMERCIO lNTRAINDUSTRlAL 165

Otra causa probable de este flujo de doble vía de un producto es que los productores en
cualquiera de los países están produciendo para el mercado masivo de consumidores en su país.
Los consumidores con gustos especializados o con niveles de ingreso superiores o por debajo
del nivel del ingreso per cápita del país pueden encontrar sus necesidades insatisfechas por los
productores domésticos e importarán su variedad deseada del bien. Por lo tanto, los consumido­
res de bajos ingresos en el país 11 de ingresos altos pueden comprar el bien del país 1, que tiene
un ingreso per cápita más bajo, y los consumidores de altos ingresos en el país 1 pueden comprar
el bien del país 11.
Los países que exportan e importan artículos dentro de la misma clasificación de productos
realizan comercio intraindustriaI. Este tema, que veremos más adelante en este capítulo, es un
aspecto de la teoría de Linder que ha generado considerable trabajo teórico y empírico.

VERIFICACIÓN l. Si el rezago de imitación de un nuevo producto qué podrían las exportaciones de A a otro país e
DE CONCEPTOS es de nueve meses y el rezago de demanda es de altos ingresos, disminuir junto con las expor­
de dos meses, ¿por qué no habrá comercio del taciones de A al país B?
producto durante el primer mes después de que 3. Suponga que el país F tiene un ingreso per cápi­
el país innovador lo introduce? ta de US$3,OOO. Mediante la teoría de Linder,
2. Si las firmas en el país innovador A construyen ¿cuál es la intensidad relativa del comercio con
plantas nuevas en el país B, igualmente de altos el país G (US$l ,000 de ingreso per cápita) com­
ingresos durante la etapa de maduración del pro­ parado con el país H (US$6,OOO de ingreso per
ducto de la teoría del ciclo de producto, ¿por cápita)? Explique.

Economías de escala Algunas teorías de comercio alternativas se basan en la existencia de economías de escala. En
esta sección mostramos un modelo representativo que parte del trabajo anterior de Murray C.
Kemp (1964). Esos modelos se analizan en mayor detalle en Bhagwati y Srinivasan (1983, Cap.
26) y Bhagwati, Panagariya y Srinivasan (1998, Cap. 11).
Suponga un mundo de dos bienes donde ambas industrias experimentan economías de es ca­
la3, en las cuales la FPP se traza en fonna convexa hacia el origen, como en la figura 3. (Debe
anotarse que la presencia de economías de escala en ambas industrias no necesariamente genera
una FPP convexa; la fonna depende del grado relativo de las economías de escala en las dos
industrias). Sup6ngase que la economía está ubicada inicialmente en el punto E, donde la FPP es
tangente a la línea de precios reflejando precios en autarquía (PxIPy). Una diferencia inmediata
entre este equilibrio en autarquía y el equilibrio en autarquía tradicional con una FPP cóncava es
que el equilibrio en autarquía es inestable (véase la figura 3). Por lo tanto, alejamientos margina­
les de E no producirán una ganancia a E. Considere un punto a la derecha y hacia abajo de E,
como el punto G, que tiene los mismos precios de bienes (PxfPy) que E. Como la pendiente
negativa de la FPP es (CMgxICMg y) es evidente en el punto G que (PxIPy) > (CMgxICMgy) o,
alternativamente, que (PxfCMg x ) > (PylCMg y)4. Por lo tanto, hay un incentivo para producir
más del bien X y menos del bien Y, y la economía se moverá del punto G al punto N (con
especialización completa en el bien X), no al punto E. Si, en cambio, la economía estuviera
ubicada en el punto H con precios dados PxlPy, la producción se movería del punto H al punto M
(con especialización completa en el bien Y) y no al punto E.

3 Las economías de escala en este modelo son economías externas relacionadas con el nivel de la industria, no con el
nivel de la empresa. A medida que la industria crece (independientemente de si una firma particular está creciendo), las
firmas individuales experimentan reducciones de costos por unidad de producto porque, por ejemplo, el crecimiento
de la industria está atrayendo un grupo de trabajo capacitado. Una visión más compleja de las economías de escala
consta de las economías de escala internas, mediante las cuales el crecimiento de una firma individual ocasiona reduc­
ciones de costos debido a que puede utilizarse equipo más avanzado y/o más grande o debido a que puede tener lugar
una mayor especialización de trabajo dentro de la firma.
4 Se sigue a Kemp al suponer que las medidas de las economías de escala externas son idénticas en las dos industrias.

Este supuesto permite que la razón de los costos marginales privados iguale la razón de los costos marginales sociales
y, por lo tanto, el término costo marginal puede usarse sin una especificación adicional.

..

166 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

FIGURA 3 Una frontera de posibilidades de producción (FPP) convexa hacia el origen

Bien Y

H (PxIPy)
0t- - - - - - - - - - - - --.
1/
1 /
I /
/ /

o N Bien X

La existencia de economías de escala en la producción de los bienes X y Y pueden generar una FPP que sea convexa
hacia el origen. En esta situación el punto E es un equilibrio inestable. puesto que la ubicación de la producción en el
punto G (H) generará incentivos para desplazar la producción hacia el punto N (M) en lugar de hacerlo hacia el punto E.

Suponiendo que este país, llámelo país 1, de alguna manera ha alcanzado el punto E de equi­
librio en autarquía, ¿cuáles son las implicaciones de introducir el comercio internacional? Como
sucede con muchos modelos de rendimientos crecientes a escala, existe cierta incertidumbre al
igual que nuevos resultados. Considere este país nuevamente en la figura 4, donde éste está en
equilibrio en autarquía con la razón de precios internos (Px/PY)I' Con la apertura del país al
comercio, suponga que los términos de intercambio Tl w [de mayor pendiente que (Px/PY)I] re­
presentan los precios mundiales. El país puede especializarse en la producción del bien X, y,
como acabamos de ver, el movimiento subsiguiente hacia abajo y hacia la derecha del punto E,
debido a que E era un equilibrio "inestable", hará que la producción vaya al punto N de especia­
lización completa. Obviamente, ocurren ganancias del comercio debido a que el país 1 puede
exportar el bien X de acuerdo con una línea de comercio asociada con Tlw y alcanzar una curva
de indiferencia más alta que la lograda en autarquía. (Las curvas de indiferencia no han sido
dibujadas en la figura 4, pero usted puede visualizarlas mentalmente!) Y, como el país 1 ha
llegado hasta el extremo de la FPP, la curva de indiferencia alcanzada estará más "alejada" de lo
que sería el caso sin especialización completa, permaneciendo lo demás constante.
Considere ahora otro país, el país II, que tiene una FPP idéntica a la del país I. Además,
suponga que las condiciones de demanda en el país 11 también son idénticas a las del país 1. En
efecto, en el modelo clásico de los capítulos 3 y 4, no había incentivos para el comercio ni
ganancias de éste en la situación de posibilidades de producción idénticas; de hecho, aun en el
modelo neoclásico de Heckscher-Ohlin, de los capítulos 6 a 8, no había incentivos para el co­
mercio ni ganancias de éste cuando las posibilidades de producción y las condiciones de deman­
da eran idénticas. (En ambos modelos, los precios relativos de autarquía serían idénticos). Pero,
en este marco de economías de escala, ambos países podfan ganar del comercio entre sí. Observe
que, en la figura 4, los Tlw también podrían estar asociados con la producción en el extremo M
de esta FPP, donde la especialización completa está en el bien Y y no en el bien X. En consecuen­
cia, aún si ambos países tienen la misma FPP y demandas idénticas, el país 1 puede especializar­
se en el bien X produciendo en el punto N y el país II puede especializarse en el bien Y produciendo
en el punto M, y puede haber comercio de beneficio mutuo puesto que ambos países pueden
alcanzar curvas de indiferencia más altas de lo que era el caso de autarquía.
Esta clase de modelo produce. por lo tanto, una razón adicional para las ganancias del comer­
cio; las reducciones de costos debido a las economías de escala que pueden hacer que dos países

CAPíTULO 10 1EORlAS DEL COMERCIO POS1ERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 167

FIGURA 4 La FPP convexa y ganancias del comercio

Bien Y
T1w
M

"" T1w
',. /
", ,
,
(PxIPy) I N BienX

Con una FPP convexa hacia el origen, un país podría moverse desde el punto E de equilibrio en autarquía [con precios
relativos (P»'l'y)¡] al punto N de especializaci6n completa, y podría entonces exportar el bien X e importar el bien Y a lo
largo de la linea de comercio asociada con Tl w Y experimentaría ganancias del comercio. Otro país con posibilidades de
producci6n idénticas y gustos idénticos (los gustos no se muestran en el diagrama) podría moverse del punto E al punto
M de especializaci6n completa. Este segundo país podría entonces exportar el bien Y e importar el bien X a lo largo de la
línea de comercio asociada con TIw Y ganar con el comercio. Por lo tanto, a diferencia de la situaci6n en los modelos
tradicionales, dos países pueden comprometerse en comercio para beneficio mutuo aunque sus condiciones de oferta y
demanda sean similares.

casi idénticos tengan un incentivo para el comercio. Sin embargo, hay alguna incertidumbre
con el modelo; por ejemplo, no hay forma de saber cuál país se especializará realmente en X
y cuál en Y. De hecho, el patrón comercial podría ser con facilidad el resultado de un impacto
o de un accidente histórico, puesto que los dos países en el ejemplo anterior tienen precios
idénticos de autarquía y se requiere por ello algo poco usual para sacudir la producción y
alejarla del punto de autarquía E. Sin embargo, el análisis abre nuevas posibilidades para las
ganancias del comercio que no existían en los modelos tradicionales. El hecho de que la intro­
ducción de los rendimientos crecientes sea más realista que el supuesto de rendimientos cons­
tantes es una pregunta discutida pero, cada vez con mayor frecuencia, los economistas piensan
que las economías de escala pueden ser importantes.

Modelo de Krugman Esta teoría de comercio representa una familia de modelos más recientes surgidos desde Hecks­
cher-Ohlin. Aunque Paul Krugman ha desarrollado otros modelos, se hace referencia a este
modelo ampliamente citado (noviembre 1979) como modelo de Krugman, el cual descansa en
dos características que son notablemente distintas de los modelos tradicionales: las economías
de escala y la competencia monopolística.
En el modelo de Krugman se supone que el trabajo es el único factor de producción. Las
economías de escala (que son internas para la firma) se incorporan a la ecuación para determinar
la cantidad de trabajo requerido para producir niveles de producto dados por parte de una firma,
como se muestra enseguida:
L=a+bQ [1]
L representa la cantidad de trabajo requerido por la firma, a es un número constante (determina­
do tecnológicamente), Q representa el nivel de producto de la firma y b especifica la relación en
el margen entre el nivel de producto y la cantidad de trabajo requerida. La ecuación funciona de
la siguiente manera: si a = 10 Y b = 2, esto significa que cuando el nivel de producto de la firma
es de 20 unidades, el trabajo requerido para producir ese nivel de producto es L = 10 + (2)(20) =
50 unidades de trabajo. Sin embargo, suponga que el producto se duplica a 40 unidades. El
trabajo requerido para producir 40 unidades es L = 10 + (2)(40) = 90 unidades. ¿Qué implica esta
ecuación? Significa que duplicar el producto requiere menos que duplicar los insumos; es decir,
existen economías de escala en la producción. Se supone que todas las firmas en la economía
tienen este tipo de ecuación de requerimiento de trabajo. Debe ser evidente que esta ecuación no
es aplicable a un modelo ricardiano, porque los costos de producción constantes convertirían
168 PARTE III TEORfAS ADICIONALES y EXTENSIONES

que la ecuación de uso de trabajo relevante en L = bQ; es decir, el insumo trabajo tiene una
relación constante con la cantidad de producto.
La segunda característica principal del modelo de Krugman es la existencia de la estructura
de mercado de competencia monopolística, en la cual existen muchas firmas en la industria y
entrada y salida fáciles. Adicionalmente, hay utilidad cero para cada firma a largo plazo. Sin
embargo, a diferencia de la competencia perfecta de la teoría de comercio tradicional, la produc­
ción de las firmas en la industria no es homogéneo. Los productos difieren entre sí y el producto
de cada firma posee una determinada cantidad de lealtad de marca del consumidor.
La diferenciación de productos conduce a la publicidad y a la promoción de ventas ya que las
firmas intentan diferenciar sus productos en la mente de los consumidores. (Véase un ejemplo de
diferenciación de productos en el Estudio de caso 2).

G ESTUDIO DE CASO 2 DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO EN AUTOMÓVILES


Un ejemplo evidente y destacado de una industria con dife­ (13 modelos), aunque para muchos fines éstos son buenos

renciación sustancial de productos es la industria automo­ sustitutos de los automóviles de pasajeros. (Nota: La lista de

triz. La tabla 2 enumera los 184 modelos de automóviles 184 modelos es más corta de lo que sería una lista "verdade­

disponibles para los consumidores de Estados Unidos en ra" porque hay modelos diferentes dentro de las categorías;

2000. La lista incluye minicamionetas (15 modelos) y vehí­ por ejemplo, el Mercury Sable GS y el Mercury Sable LS.

culos deportivos (45 modelos), debido a que estos vehículos Además, las camionetas station wagon.~ no se enumeran en

son buenos sustitutos de los automóviles de pasajeros. Sin forma separada).

embargo, se han excluido los camiones de reparto pick up

TABLA 2 Modelos de automóviles en Estados Unidos, 2000

Acura CL Chevrolet Venture Honda CR-V Lincoln Navigator


Acura Integra Chrysler 300M Honda Insight Lincoln Town Car
Acura RL Chrysler Cirros Honda Odyssey Mazda 626
Acura TL Chrysler Concorde Honda Passport Mazda Millenia
AudiA4 Chrysler LHS Honda Prelude MazdaMPV
Audi A6 Cbrysler PT C11liser Honda S2000 Mazda MX-5 Miata
Audi AS Chrysler Sebring Hyundai Accent Mazda Protegé
Audi TI Chrysler Sebring Convertible Hyundai Elantra Mazda Tribute
BMW 3-Series Chrysler Town & Country Hyundai Santa Fe Mercedes-Benz C-Class
BMW S-Series Chrysler Voyager H.yundai Sonata Mercedes-Benz CLK
BMW740i Daewoo Lanos Hyundai Tiburon Mercedes-Benz E-Class
BMWX5 Daewoo Leganza InfinitÍ G20 Mercedes-Benz M-Class
BMWZ3 Daewoo Nubira Infiniti 130 Mercedes-Benz SLK
Buick Century Dodge Avenger Infiniti Q45 Mercury Cougar
Buick LeSabre Dodge Caravan Infiniti QX4 Mercury Grand Marquis
Buick Park Avenue Dodge Durango Isuzu Amigo Mercury Mountaineer
Buick Regal Dodge Intrepid Isuzu Rodeo Mercury Sable
Cadillac Catera Dodge Neon Isuzu Trooper Mercury Tracer
Cadillac DeVilIe Dodge Stratus Isuzu VehiCross Mercury VilIager
Cadillac Eldorado Ford Con tour Jaguar S-Type Mitsubishi Diamante
Cadillac Escalade Ford Crown Victoria Jaguar XJ8 Mitsubishi Eclipse
Cadillac Seville Ford Escape Jeep Cherokee Mitsubishi Galant
Chevrolet Astro Ford Escort Jeep Grand Cherokee Mitsubishi Mirage
Chevrolet Blazer Ford Excursion Jeep Wrangler Mitsubíshi Montero
Chevrolet Camaro Ford Expedition Kia Sephia Mítsubishi Montero Sport
Chevrolet Cavalier Ford Explorer Kia Sportage Nissan Altima
Chevrolet Corvette Ford Focus Land Rover Díscovery Nissan Maxirna
Chevrolet Impala Ford Mustang Land Rover Range Rover Nissan Pathfinder (Continúa)

CAPíTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 169

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO EN AUTOMÓVILES (Continuación)


TABLA 2 Modelos de automóviles en Estados Unidos, 2000 • Continuación
Chevrolet Lumina Ford Taurus Lexus ES300 Nissan Quest
Chevrolet Malibu Ford Windstar Lexus GS300lGS400 Nissan Sentra
Chevrolet Metro GMC Jirnrny Lexus LS400 Nissan Xterra
Chevrolet Monte Cario GMC Safari Lexus LX470 Oldsmobile Alero
Chevrolet Prizm GMC Yukon Lexus RX300 Oldsmobile Aurora
Chevrolet Suburban GMC YukonXL Lexus SC300lSC400 Oldsmobile Bravada
Chevrolet Tahoe Honda Accord Lincoln Continental Oldsmobile Intrigue
Chevrolet Tracker Honda Civic Lincoln LS Oldsmobile Silhouette
Pontiac Aztek Satum L Series Toyota Avalon Toyota Sienna
Pontiac Bonneville Satum SC Toyota Carnry Volkswagen EuroVan
Pontiac Firebird Satum S Series Toyota Carnry Solara Volkswagen Golf
Pontiac Grand Am Subaru Forester Toyota Celica Volkswagen Jetta
Pontiac Grand Prix Subaru Impreza Toyota Corolla Volkswagen New Beetle
Pontiac Montana Subaru Legacy Toyota Echo Volkswagen Passat
Pontiac Sunfire Suzuki Esteem Toyota Land Cruiser Volvo C70
Porsche Boxster Suzuki Swift Toyota MRZ Volvo S40N40
Saab 9-3 Suzuki Vitara Toyota Prius Volvo S70N70
Saab 9-5 Toyota 4Runner Toyota RAV4 Volvo S80

Fuente: Consuma Reports, abril 2000, pp. 35-62.



Desde el punto de vista analítico, la curva de demanda que enfrenta la firma en competencia
monopolística no es la curva de demanda horizontal de competencia perfecta. En lugar de ello, la
curva de demanda tiene pendiente negativa y el ingreso marginal (IMg) es menor que el precio.
La fmna produce donde IMg iguala el costo marginal (CMg), no donde el precio iguala el CMg.
En la figura 5, el nivel de producción que maximiza las utilidades es Q¡ y el precio cobrado es
PI' La curva de costo marginal CMg horizontal refleja el supuesto de Krugman acerca de que el
costo marginal es constante. (El CMg en el modelo de Krugman es igual al coeficiente b en la
ecuación [1] multiplicado por los salarios). En esta posición de producto en equilibrio, con
precio p¡ y costo medio CMe¡, la utilidad total de la firma es el área del rectángulo sombreado
(CMe¡)(P¡)FB.
La figura 5 se refiere a una situación a corto plazo porque hay una utilidad positiva para esta
firma y, con fácil entrada a la industria, nuevas fmnas empezarán a producir este tipo de produc­
to. La curva de demanda que enfrentan las firmas existentes se desplazará hacia abajo y resultará
más elástica debido a la presencia de más sustitutos. El precio y la utilidad se reducirán para las
firmas existentes y a largo plazo habrá utilidad económica de cero, como en la competencia
perfecta. En un diagrama de equilibrio a largo plazo (que no se ilustra) para la firma en compe­
tencia monopolística, la curva de demanda es tangente a la parte que desciende de la curva CMe
inmediatamente por encima de la intersección IMg/CMg, para significar que no hay utilidad
económica.
En este punto en el desarrollo de la competencia monopolística y el modelo de Krugman,
recordemos la relación entre la elasticidad-precio de la demanda (eD), el precio del producto y el
ingreso marginal. Puede mostrarse (véase el recuadro 1) que la relación entre el precio (P) y el
ingreso marginal (IMg) es

P=MR~ [2]
en + I
Por ejemplo, si la elasticidad de la demanda es -2 e IMg es US$20, el precio es igual a (US$20)
[(-2)/(-2 +1)] = (US$20)[(-2)/(-1)] = (US$20)(2) = US$40. Si la firma está en equilibrio que
maximiza utilidades, es decir, ingreso marginal = costo marginal (=US$20 en este ejemplo).
entonces el precio que maximiza utilidades es igual al CMg[(eD)/(eD + 1)]. Esta ecuaciónjueg~
un papel importante en el modelo de Krugman, que supone que eD se hace menos elástica ~

------ ------~--~-
-_.~---~-
- - - - - - - ----.-- ._----~-
-~------------~----- ----- - - - -~- ---­

170 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

FIGURAS Maxioúzaclón de utilidades a corto plazo


para la firma en competencia monopolistica

Precio,
costo

P,

eMe,

IMg

Producto

La compañia en competencia monopoUstica maximiza utilidades en el nivel de producto QI. donde IMg = CMg. El precio
que se cobra es PI y la utilidad económica a corto plazo de la firma la indica el rectángulo sombreado. A largo plazo. D
se desplazaría hacia abajo. como lo haría IMg, hasta que D fuera tangente a CMe inmediatamente encima de la intersec­
ción /MgICMg .

CAPÍTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER~OHLIN y COMERCIO INTRAlNDUSTRlAL 171

medida que los individuos compran más unidades del bien. (De la teoría microeconómica, re­
cuerde que esto es consistente con una curva de demanda en línea recta: a medida que se consu­
men más unidades, la demanda se hace menos elástica). Por tanto, a medida que el consumo
aumenta, la expresión [(eD)/(eD + 1)] se hace mayor. Por ejemplo, si eD = -1.5, el valor es
[(-1.5)/(-1.5 + 1)] = [(-1.5)/(-0.5)] = 3. El precio en el ejemplo anterior sería US$60.
El modelo de Krugman se ilustra más fácilmente mediante la gráfica básica de Krugman
(véase la figura 6). En el eje horizontal se coloca el consumo de un bien típico por cualquier
consumidor representativo en la economía, es decir, el consumo per cápita, c. El eje vertical
indica la razón del precio de ese bien a los salarios, p;w. Las nociones básicas del modelo se
ilustran en esta figura y con la explicación de las curvas PP y ZZ.
La pendiente positiva de la curva PP refleja la relación del precio del bien y el costo marginal.
.A medida que el consumo aumenta, la demanda se hace menos elástica. Por tanto, la expresión
[(eD)/(eD + 1)] aumenta y, con el costo marginal constante, la maximización de utilidades obliga
un precio más alto. De igual modo, P/W aumenta con e y la curva PP tiene pendiente positiva.
La curva ZZ en la figura 6 refleja el fenómeno en la competencia monopolística acerca de que
la utilidad de la firma es cero en el equilibrio a largo plazo. (Ignore la curva Z'Z' por el momen­
to). Para llegar a la pendiente negativa, recuerde que la utilidad cero significa que el precio es
igual al costo medio en todos los puntos sobre la curva Z:Z. Desde cualquier punto dado sobre la
curva, si el consumo per cápita (e) aumenta (un movimiento horizontal hacia la derecha), el
costo medio se reduce debido al fenómeno de economías de escala especificado en este modelo.
Por tanto, para mantener la utilidad cero y regresar a la curva ZZ, debe reducirse el precio (un
movimiento vertical hacia abajo); esto genera una pendiente negativa para la curva.

FIGURA 6 Diagrama básico de Krugman

p!W
z

1
b - -1- - I - -­
1 I

0.""'- c, Consumo per cápita, C

La curva PP de pendiente positiva indica que a medida que el consumo per cápita (e) del producto aumenta, el precio del
bien aumentará. La razón radica en que se ha supuesto que la demanda se hace menos elástica a medida que el consumo
aumenta y, por tanto, el precio que maximiza utilidades P = CMg[(eD)/(eD + 1)] aumenta. La curva Zl de pendiente·
negativa refleja el hecho de que la utilidad a largo plazo es cero. Una cantidad mayor de consumo trae la realización de
economías de escala, que a su vez conduce a reducciones del precio y eventualmente a una utilidad económica de cero. El
equilibrio ocurre en el punto de intersección E.
Con la introducción del comercio internacional. el tamaño del mercado que enfrenta la Ímna ha aumentado; esto se
representa con un desplazamiento de la curva ZZ hacia la izquierda o hacia abajo a Z'Z'. En consecuencia, el consumo per
cápita del bien baja pero el consumo total de cada bien aumenta. Además, la caída en PIW significa que el salario real (W/
P) ha aumentado .

172 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

Es claro que cuando la curva ZZ, de pendiente negativa, se une con la curva Pp, de pendiente
positiva, en la figura 6, hay una posición de equilibrio. (¡Suponemos que usted se ha podido
imaginar dónde está!) En el punto E, la firma en competencia monopolística representativa está
en equilibrio porque está cobrando el precio que maximiza sus utilidades (y, por tanto, está sobre
la curva PP), y ésta es una posición de equilibrio a largo plazo porque la utilidad económica es
cero (puesto que la firma está sobre la curva ZZ). En la figura 6, la firma se sitúa en (P/W)¡, y el
nivel de consumo per cápita del producto es el'
Para introducir el comercio internacional, suponga que se designa el país anfitrión de esta
firma representativa como el país 1. Ahora se introduce el país II, que es idéntico al país 1 en
gustos, tecnología y características del factor de producción. (El país II podría también ser idén­
tico en tamaño, aunque eso no es necesario). La teoría de comercio tradicional concluirá que,
con estas mismas condiciones generales de oferta y demanda (y, por tanto, precios relativos), los
dos países no tendrán incentivo para comerciar entre sí. Sin embargo, Krugman (y Linder) esta­
rían en desacuerdo con esto.
Cuando los dos países inician el comercio, el punto relevante es que el tamaño del mercado se
ampl(a para cada firma representativa en cada país, porque ahora hay más compradores poten­
ciales del bien de cualquiera de las firmas. Y, cuando el tamaño del mercado se amplía, pueden
actuar las economías de escala y los costos de producción pueden reducirse para todos los bie­
nes. En la figura 6, si la firma considerada está en el país 1, la apertura del país 1 al comercio con
el país II significa que los consumidores en ambos países están consumiendo ahora este produc­
to (lo mismo que los demás productos); los consumidores del país 11 ahora agregan los productos
del país 1 a su canasta de consumo, de la misma manera que lo hacen los consumidores del país .
1 con los productos del país 11. Si la producción total de la firma se mantiene constante por el
momento, con una población consumidora mayor pero con una dispersión del consumo hacia
otros productos recientemente disponibles, existe menos consumo per cápita del producto de
esta fmna para cada P/w, del que existía en el caso anterior. Esto es equivalente a un desplaza­
miento hacia la izquierda de la curva ZZ, representada por la curva Z'Z' en la figura 6. [Por
ejemplo, si la población ·del país II es idéntica en tamaño a la del país 1, el tamaño de la población
consumidora se habrá duplicado, lo cual conduciría a un desplazamiento del 50% hacia la iz­
quierda de ZZ (el consumo per cápita sería la mitad de su valor anterior); si la población del país
II fuera el 25% de la del país 1, la curva ZZ se desplazaría un 20% hacia la izquierda, puesto que
el consumo per cápita sería ahora 80% (= 1/1.25) de su valor anterior].
Dado el desplazamiento de ZZ a Z'Z', hay por lo tanto desequilibrio en el antiguo punto de
equilibrio E, y tiene lugar un movimiento hacia la nueva posición de equilibrio E' . A medida que
ocurre el movimíento de E hasta E', P/w disminuye de (P/W)¡ hacia (P/Wh y el consumo per
cápita del bien de esta firma baja de CI a C2' Observe que, aunque el consumo per cápita en el
nuevo equilibrio ha bajado en comparación con el equilibrio anterior, no ha dismínuido propor­
cionalmente en la medida en que aumentó el tamaño de la población consumidora. [De haber
ocurrido, el consumo per cápita estaría sobre la curva Z' Z', que está asociada con (PIW)¡]. Como
el consumo per cápita no ha disminuido proporcionalmente con el aumento en el tamaño de la
población consumidora, el consumo total del producto de la firma ha aumentado; con este ma­
yor producto de la firma, entran a actuar las economías de escala y se tienen costos unitarios
menores (y, por tanto, un menor precio del producto de la firma).
Como se observó, la apertura del comercio redujo P/w en este país (yen el otro país también)
porque tuvieron lugar economías de escala. Sin embargo, si P/w dismínuye, su recíproco (W/P)
aumenta. La importancia de un aumento en WIP es que el ingreso real aumenta porque W/P es el
salario real de los trabajadores. Por tanto, el comercio mejora el ingreso real e incrementa la
producción de todos los bienes. También hay un beneficio adicional del comercio menos tangi­
ble pero, sin embargo, muy real. Los consumidores ahora tienen productos extranjeros a su
disposición lo mismo que productos elaborados en casa. Este aumento en la diversidad de pro­
ductos y en las posibilidades de selección de los consumidores también debe ser considerado
como una ganancia del comercio. Además, el comercio entre los países en este modelo es comer­
cio de productos similares pero diferenciados. Como en la teoría de Linder, surge un intercam­
bio de bienes simílares, es decir, comercio dentro de la industria; un resultado que se ajusta a la
CAPiTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 173

naturaleza de gran parte del comercio internacional en el mundo de hoy. En consecuencia, este
modelo puede explicar el comercio entre países similares. Krugman observó en otra parte (1983)
que la dotación de factores puede determinar el amplio rango de tipos de bienes que un país
exportará e importará; pero dentro de ese amplio rango, la diferenciación de productos y las
economías de escala tienen un papel muy importante en la generación del comercio y en las
ganancias de este.
Finalmente, otro resultado potencial del comercio según el modelo de Krugman también es
importante. Hay un bienestar mayor proveniente del comercio disponible para todos los consumi­
dores. Por tanto, si una persona es un "factor de producción escaso" en un contexto de Heckscher­
Ohlin y tendería a perder con el comercio, las ganancias para esa persona en el modelo de Krugman
provenientes de un mayor salario real debido a las economías de escala y.de una mayor diversidad
de bienes debido a la diferenciación de productos pueden más que compensar la pérdida por ser un
factor escaso. Por lo tanto, los aspectos de distribución del ingreso "con ganadores-perdedores" no
necesariamente ocurren si el comercio se basa en un intercambio de bienes manufacturados dife­
renciados, producidos en condiciones de economías de escala.

Otras teorías Este examen de las teorías posteriores a Heckscher-Ohlin se concluye resumiendo otros dos
posteriores a enfoques, un modelo conocido como "dumping recíproco" y el otro conocido como modelo de
Heckscher-Ohlln comercio de "gravedad". Como sucede con las teorías anteriores, se simplifican los enfoques
para los objetivos de este libro de texto pero, al mismo tiempo, tratan de considerarse los ele­
mentos esenciales.
El modelo de dumping reciproco fue desarrollado por primera vez por James Brander (1981)
y ampliado luego por Brander.y Paul Krugman (1983). (Véase también Krugman 1995,pp.
1268-1271). Para empezar a entender este modelo recuerde, del capítulo 8, que una firma en
monopolio puede cobrar un precio diferente (más bajo) en el mercado de exportaciones que en el
mercado doméstico. Este fenómeno de discriminación de precios en el contexto del comercio
internacional se llama dumping, y generalmente surge porque la demanda es más elástica en el
mercado de exportaciones que en el mercado doméstico. (Recuerde que, con discriminación de
precios, los mercados son separados y el mismo bien se vende en mercados diferentes a precios
diferentes, con el precio más bajo en el mercado donde la demanda es más elástica).
En el modelo Brander-Krugman hay dos países (un país de origen y un país de destino) y
dos firmas (una doméstica y otra extranjera) que producen un bien homogéneo (estandariza­
do). Una característica importante es que hay un costo de transporte de mover el bien (en
cualquier dirección) entre el país de origen y el país de destino, de modo que ésta es una
barrera que puede mantener los mercados separados. Suponga primero que el costo de trans­
porte de mover el bien entre los países es muy alto, cada firma entonces puede fácilmente
producir sólo para su propio mercado doméstico y cada una tendrá una posición de monopolio
en ese mercado. En esta situación, cada empresa seguirá el criterio usual de producir al nivel
de producto donde el ingreso marginal iguala el costo marginal y de ajustar el precio hacia
arriba por encima del costo marginal, en concordancia con la fórmula del margen P = CMg
[(eD)/(eD + 1)] desarrollada antes en este capítulo. Por tanto, las empresas maximizan la utili­
dad y venden sólo en un mercado (la compañía doméstica en el país doméstico y la compañía
extranjera en el país de destino).
Suponga, sin embargo, que el costo de transporte no es tan alto y que la empresa doméstica se
da cuenta de que el precio cobrado por la firma extranjera en el merddo extranjero excede el
costo marginal de la firma doméstica de producir una unidad de producto más el costo de trans­
porte de mover esa unidad de producto doméstico al mercado extranjero. Si es así, entonces la
empresa doméstica deseará vender en el mercado extranjero al igual que en el mercado domés­
tico, puesto que habrá alguna utilidad adicional que puede lograr haciendo esto. En forma análo­
ga, si la firma extranjera se da cuenta de que el precio en el mercado doméstico excede el costo
marginal del bien más el costo de transporte de enviarlo del mercado extranjero al doméstico,
entonces deseará vender en el mercado doméstico también. Por lo tanto, existen claras posibili­
dades de que surja el comercio internacional en este modelo.
174 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

En tanto las dos empresas empiezan a vender en el otro país al igual que en el suyo, se pasa a
una estructura de mercado de duopolio (dos vendedores en un mercado), y el precio en cada país
cambiará de la situación de monopolio anterior debido a la nueva rivalidad. Esta estructura de
duopolio da origen a una situación en la cual cada compañía debe tener en cuenta el comporta­
miento de la otra al seleccionar su propio precio y el nivel de producto. La interdependencia
reconocida entre las firmas y la forma en la cual las decisiones de precio y de producto se toman
en este contexto son analizadas mejor por la teoría de juegos, un tema complicado sobre el cual
se dirá algo más en el capítulo 16. En general, cada firma determina un conjunto de diversas
posiciones de maximización de utilidades, una para cada nivel de producto posible de la otra
empresa. Las dos compafiías pueden interactuar entre sí en concordancia con estos ordenamien­
tos; para fines del presente capítulo, es suficiente decir que para cada firma en cada mercado se
determina un precio de equilibrio y un nivel de producción. Habrá un resultado satisfactorio para
ambas empresas y. en esta posición de equilibrio, cada una maximizará su utilidad respecto del
nivel de producción dado de la otra.
Un aspecto de la situación que también puede ser útil es el siguiente. Cada firma maximiza
utílidades en cada mercado (IMg = CMg en cada mercado); sin embargo, observe la naturaleza
del costo marginal de vender en el mercado del país de destino (o del país de origen) para la
compañía doméstica (o extranjera). Ese costo incluirá no sólo el costo de producción, sino el de
transporte. Si las estructuras de demanda son similares en los dos países, entonces, usando la
empresa doméstica como un ejemplo, el precio neto recibido en el mercado extranjero (precio en
el mercado extranjero menos el costo de transporte) es probable que sea menor que el precio
recibido en el mercado doméstico (donde no hay costo de transporte). Es en este sentido, más
que en un sentido particular, que está ocurriendo "dumping" en el modelo: el precio recibido en
el mercado extranjero es menor que el precio recibido en el mercado doméstico.
Observe, sin embargo, cuál es el punto principal del modelo desde el punto de vista de la
teoría del comercio. El comercio internacional de un producto homogéneo ocurre donde cada
pa(s exporta e importa el producto. Este resultado es importante debido a la estructura de merca­
do de competencia imperfecta. y podría no darse con competencia perfecta. Es claro que existe
aquí comercio dentro de la industria, y el modelo puede ayudar a entender los flujos de comercio
en el mundo real que se basan en el movimiento de productos similares entre países.
Finalmente, Brander y Krugman analizan las implicaciones del modelo sobre el bienestar.
Por una parte, el bienestar tiende a aumentar en cada país y en el mundo porque los anteriores
vendedores monopolistas en cada país se enfrentan ahora con un rival y este efecto procompe­
tÍtivo presionará el precio a la baja. Por otra parte, existe un aspecto negativo relacionado con
el bienestar en el sentido de que claramente ¡hay un desperdicio involucrado al enviar produc­
tos idénticos que se cruzan en las rutas de transporte! (Sería mejor, desde una perspectiva de
costos de transporte, que cada país aprovisionara de manera exclusiva su propio mercado). Por
tanto, en general, no puede decirse si este comercio de doble vía de un producto homogéneo,
mejora o deteriora el bienestar. El resultado dependerá de los detalles de la situación real que
se considere.
Otro modelo que ha atraído la atención de los investigadores se conoce como modelo de
gravedad del comercio, el cual tiene una historia relativamente larga. (Véanse formulaciones
anteriores, Tinbergen 1962, PoyhOnen 1963 y Linnemann 1966; para un análisis más reciente,
véase Deardorff 1984, Leamer y Levinsohn 1995 y Helpman 1999). Ésta difiere de la mayoría de
las teorías (incluida la tradicional) en que trata de explicar el volumen del comercio y no se
centra en la composición del mismo.
El modelo mismo utiliza un marco de ecuaciones para predecir el volumen de comercio
sobre una base bilateral entre dos países cualesquiera. (La forma de ecuación particular no
preocupa ahora, por cuanto tiene alguna similitud con la ley de gravedad en física, que originó
el uso del término modelo de gravedad ). Éste se relaciona con la selección de variables eco­
nómicas que producirán un "buen ajuste"; es decir, que explicarán por 10 menos en un sentido
estadístico una parte sustancial del tamaño del comercio que ocurre. Las variables que casi
siempre se usan en la ecuación como causas de, por ejemplo. el flujo de exportaciones de un
país 1 a un país 11. son:
CAPÍTULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 175

1. Una variable de ingreso nacional del país II (PNB o Pffi), que se espera que tenga una
relación positiva con el volumen de exportaciones del país 1 al II, debido a que un ingreso
más alto en II haría que los consumidores en éste compren más de todos los bienes, inclui­
dos los del país I.
2. Una variable de ingreso nacional del país 1 (PNB o Pffi), que refleja que el mayor ingreso
en el país 1, significa una mayor capacidad de producir y, por tanto, de ofrecer exportacio­
nes de 1 a li.
3. Alguna medida de distancia entre el país 1 y el país II (como representación de los costos
de transporte), considerando la expectativa de que una mayor distancia (mayores costos de
transporte) reducirá el volumen de exportaciones del país 1 al II.
Algunas veces se introducen otras variables, como el tamaño de la población en el país expor­
tador y/o importador (para lograr un tamaño de mercado mayor y, por tanto, posibles economías
de escala), o una variable para reflejar un acuerdo de integración económica (como un área de
libre comercio) entre los dos países.
Con frecuencia las pruebas empíricas que utilizan el modelo de gravedad han sido notable­
mente exitosas, lo cual significa que el volumen de comercio entre pares de países ha quedado
bien "explicado". Además, al seleccionar pares de países, pueden considerarse otras preguntas
interesantes. Por ejemplo, Helpman (1999, p. 138) analiza un trabajo publicado recientemente
que busca de manera indirecta distinguir entre la dotación de factores y la diferenciación de
productos como las causas implícitas del comercio. La ecuación de gravedad funcionó mejor en
países similares que tenían entre sí un comercio considerable dentro de la industria, que en
países con diferentes dotaciones de factores y con un predominio del comercio interindustrial
más que en el comercio dentro de la industria. Como mínimo. estos hallazgos sugieren que la
diferenciación de producto es en efecto un fenómeno que debe considerarse por encima y más
allá de las dotaciones de factores.
Por consiguiente. los modelos de gravedad son útiles porque ayudan a entender las influen­
cias sobre el volumen de comercio y también pueden arrojar alguna luz sobre las causas implíci­
tas del comercio. Además, son útiles para enfocar el volumen de comercio y relacionarlo con
variables económicas importantes. Es fundamental hacerlo así si queremos avanzar en la com­
prensión de la economía mundial aunque el volumen de comercio no es considerado por muchas
teorías del comercio.

Comentarios De la discusión anterior, es claro que la teoría del comercio está moviéndose en direcciones
concluyentes sobre ignoradas por la teoría del comercio tradicionaL Los enfoques más recientes aumentan nuestra
las teorías del comprensión de las causas y consecuencias del comercio, más allá de las ideas proporcionadas
comercio posteriores tempranamente por el modelo Heckscher-Ohlin. Se han estudiado sobre todo las teorías que
a Heckscher~Ohlin permiten rezagos en la difusión de la tecnología. consideraciones de demanda, economías de
escala, movilidad internacional del capital, ventaja comparativa dinámica y competencia imper­
fecta. En esta área existe un análisis teórico considerable, gran parte del cual no ha sido comen­
tado. Por ejemplo, existe un volumen creciente de publicaciones sobre política gubernamental y
sobre cómo ésta puede generar ventaja comparativa y modificar la distribución de las ganancias
provenientes del comercio entre los países. Ejemplos de esta literatura se darán en el capítulo 16.
Además, existe otro enfoque (de Paul Krugman) que investiga el papel de la ubicación de la
producción en la determinación de la ventaja comparativa y los patrones comerciales subsi­
guientes (véase el recuadro 2).
¿Cuáles son las implicaciones de las teorías más recientes para los países en desarrollo? La
hipótesis de rezagos de imitación y la teoría de ciclo del producto no conducen a conclusiones
particularmente optimistas sobre el desempeño de las exportaciones futuras de los países en
desarrollo, porque ellas sugieren que estos países pueden verse limitados a exportar productos
más viejos en lugar de los nuevos de alta tecnología. Así mismo, estas teorías sugieren que existe
un potencial para dejar de exportar principalmente productos primarios a cambio de exportar
bienes más manufacturados, como lo han hecho Taíwan, Corea del Sur y otros países en desarro­
176 PARTE III TEORíAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

\lo. Sin embargo, teorías como las de Linder y Krugman implican que el comercio se realizará en
forma creciente entre países con niveles de ingresos similares. Este pronóstico puede no ser
buena señal para los países en desarrollo que desean irrumpir en los mercados de países desarro­
llados, aunque los análisis sugieren que en el futuro pueden comerciar entre ellos mismos con
mayores beneficios. Finalmente, los modelos de economías de escala indican la dificultad de
predecir patrones comerciales futuros, pero sugieren ganancias del comercio potencialmente
grandes.

G RECUADR02 GEOGRAFÍA y C OMERCIO

En una serie de conferencias dictadas eo la Universidad Católi­ ner sus rafce en una casualidad del de tino que activa procesos
ca de Lovaina, Bélgica. en 1990. publicada posterionnente bajo acumulativos importantes. Esenciales para estos desarrollos son,
el título Geography and Trade (1991), Paul Krugrnan examinó por upuesto, las consideraciones de economías de escala y de
diversos problemas económicos que surgen cuando las firmas costos de transporte. Krugman (p. 62) también señala la creen­
toman decisiones espaciales interdependientes relacionadas con cia de Alfred Marshall de que la agrupación del trabajo y la
la ubicación de la producción. Él apodó este ejercicio "geogra­ oferta de fácil acceso a insumos especializados tienen un papel
fía económica" porque el concepto de "ubicación" parecía muy crucial en la promulgación de la producción local especializada
cerrado y restrictivo. Al suponer la presencia de econornlas de y en la ventaja comparativa regional e internacional.
escala, costos de transporte y competencia imperfecta, examinó La existencia de econornlas de escala potenciales es un ele­
las reláciones posibles de la concentración de la producción ma­ mento crucial en este enfoque en cuanto a que las firma. tienen
nufacturera, la ubicación de la producción a través de un espec­ razón en concentrar sus actividades de producción siempre que
tro de bienes dentro de E tados Unidos y el papel de 1as naciones las ventajas de costos relacionadas con tamaños más .grandes no
en el comercio intorregional e internacional . compensan los costos de transporte asociados con cualquiera de
En estas conferencias Krugman introdujo una nUeva pers­ 108 insumas o de los productos finales. Por tanto, la producción
pectiva (aunque los geógrafos podrían decir "reintrodujo una se ubica segón el tamaño del mercado y la disponibilidad de los
perspectiva antigua") sobre la base del comercio de los bienes insumas, dado el objetivo de conCentrar la producción. Una vez
manufacturadol, que descansa en la observación de que con fre­ establecida, la producción genera una dinámica propia y tiende
cuencia el comercio tiene lugar como resultado de una "espe­ a ser autosostenible. Las naciones son importantes desde esta.
cialización m" o menos arbitraria basada en rendimientos perspectiva, sobre todo porque adoptan políticas que influyen
crecientes, más que de un esfuerzo para aprovechar las diferen­ en la toma de decisiones económicas y en la evolución de los
cias exógenas en los recursos o en la productividad" (p. 7). Este procesos acumulativos fundamentales. Aunque las polCticas sue­
fuerte componente accidental o de buena suerte de la especiali­ len reglamentarse para inhibir el flujo de bienes y/o factores, las
zación internacional activa procesos acumulativo que a lo lar­ polfticas gubernamentales también pueden e timular e tos pro­
go de la historia han tendido a ser penetrantes. Por lo tanto, bien cesos cruciales, como fue el caso con la decisión del gobierno
sea si se mira el interés de Catherine Evans en rellenar colchas estatal de proporcionar soporte fmanciero al Research Triangle
en 1895 y la forma en la cual esto generó una industria artesanal Park en Carolina del Norte. En el contexto de las políticas de
local que evolucionó en el centro de la industria de tapetes de comercio internacional, Krugman y Livas Elizondo (1996) plan­
Estados Unidos en Dalton, Georgia, o los ejemplos clásicos de tearon hace poco la hipótesis de que las políticas proteccionis­
Eastman Kodak en Rochester, Nueva York, la gigante Boeing tas de los países en desarrollo pueden conducir a ona fuerte
Corporation en Seattle o Silicon Valley en California, la ventaja concentración de la producción y a vínculos en una región geo­
comparativa dinámica en las manufacturas a menudo parece te­ gráfica particular del pals proteccionista. •

VERIFICACIÓN 1. Si la frontera de posibilidades de producción 2. En el modelo de K.rugman, ¿por qué la apertura


DE CONCEPTOS (FPP) es convexa hacia el origen, ¿por qué es de un país a un mercado más grande (el merca­
más probable que una compañía se especialice do mundial en lugar del mercado doméstico sólo)
en la producción de su bien de exportación de conduce a precios de producto más bajos?
lo que lo haría si la FPP fuera cóncava hacia el 3. ¿Qué significa "dumping recíproco" y por qué
origen? ocurre?

COMERCIO INTRAINDUSTRlAL
Una característica del comercio de un país que ha aparecido en muchas teorías recientes y es
reconocida cada vez más como importante en el mundo real es el comercio intraindustrial (ClI),
CAPtruLo 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 177

el cual ocurre cuando un país exporta e importa artículos en la misma categoría de clasificación
de producto. Este comercio difiere del comercio interindustrial, donde las exportaciones e
importaciones de un país se encuentran en categorías de clasificación de producto diferentes.
La teoría del comercio tradicional trató sólo con el comercio interindustrial, pero el comercio
intraindustrial constituye, en efecto, un segmento importante del comercio internacionaL

Relaciones para Infortunadamente, la ventaja comparativa basada en dotaciones de factores es de poca o ninguna
el comercio ayuda en el momento de predecir el comerciointraindustriaL De hecho, éste será relativamente
intraindustrial más grande (comparado con el comercio interindustrial) cuanto más similares sean las dotacio­
en una categoría nes de capital y de trabajo de los países que están siendo examinados. En vista de esta deficiencia
de producto del modelo de Heckscher-Ohlin, se analizan las diversas explicaciones posibles para la ocurren­
cia del comercio intraindustrial. (Para un debate fundamental extenso de las relaciones para el
comercio intraindustrial, véase Herbert Grubel y P. J. Lloyd 1975). Algunas de estas relaciones
se analizan enseguida.

Diferenciación Esta explicación de CH se resaltó antes. Brevemente, existen muchas variedades de producto
de productos porque los fabricantes intentan diferenciar sus productos en la mente de los consumidores con
el fin de alcanzar lealtad de marca o porque los consumidores mismos desean un amplio rango
de características en un producto del cual escoger. Por tanto, las firmas estadounidenses pue­
den producir automóviles grandes y los productores no estadounidenses pueden producir au­
tomóviles más pequeños. La consecuencia es que algunos compradores extranjeros que prefieren
un auto grande pueden comprar un producto de Estados Unidos y los consumidores estadouni­
denses pueden comprar un automóvil importado más pequeño. Como los gustos de los consu­
midores difieren en innumerables formas, aun más que las variedades de los productos
fabricados por cualquier país dado, surge algún comercio intraindustrial debido a la diferen­
ciación de producto.

Costos de transporte En un país físicamente grande, como Estados Unidos, los costos de transporte de un producto
pueden originar el comercio intraindustrial, en especial si el producto tiene un gran volumen
respecto a su valor. Por tanto, si un producto dado es manufacturado en la parte oriental de
Canadá y también en California, un comprador en Maine puede comprar el producto canadiense
en lugar del producto de California, puesto que los costos de transporte son más bajos. Al mismo
tiempo, un comprador en México puede comprar el producto de California. Estados Unidos está
exportando e importando el bien. Otro mecanismo mediante el cual los costos de transporte
pueden conducir al comercio intraindustrial, es en la forma especificada en el modelo de dum­
ping recíproco analizado anteriormente en este capítulo.

Economías de escala Esta razón se relaciona con el motivo para la diferenciación de productos. Si el cn se ha estable­
dinámicas cido en dos versiones de un producto, cada firma productora (una en el país de origen y otra en
el país de destino) puede experimentar "con el aprendizaje" o lo que se ha llamado economías
de escala dinámicas. Esto significa que hay reducciones del costo por unidad debido a la expe­
riencia de producir un bien particular. Según estas reducéiones de costos, las ventas de cada
versión del producto pueden aumentar con el tiempo. Puesto que una versión era una exporta­
ción y la otra una importación de cada país, el comercio intraindustrial aumenta en el tiempo
debido a esta experiencia de producción.

Grado de agregación Esta explicación descansa en la observación de que el CH puede resultar simplemente debido a
del producto la forma en que los datos de comercio se registran y analizan. Si la categoría es amplia (como
bebidas y tabaco), habrá mayor comercio dentro de la industria del que sería el caso si se exami­
nara una categoría más estrecha (como las bebidas solamente o, aún más estrecho, el vino de
uvas frescas). Suponga que un país está exportando bebidas e importando tabaco. La categoría
amplia de "bebidas y tabaco" [una categoría muy utilizada del Sistema de Clasificación Interna­
cional Estandarizada de Comercio (Standard International Trade Classification, SITC) de las
Naciones Unidas] mostraría el cn, pero las categorías más estrechas de "bebidas" y "tabaco" no
178
PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

lo mostrarían. Algunos economistas piensan que encontrar cn en el mundo real puede ser prin­
cipalmente un artefacto estadístico debido al grado de agrupación utilizado, aunque los cálculos
reales utilizan categorías menos amplias que "bebidas" y "tabaco". Sin embargo, muchos analis­ l

tas de comercio consideran que el cn existe como característica económica del comercio y no
como resultado de utilizar categorías de clasificación en su conjunto.

Distribuciones del Esta explicación del comercio intraindustrialla ofreció Herbert Grubel (1970). Aun si dos países
ingreso que difieren tienen ingresos per cápita similares, las diferentes distribuciones del ingreso total en ellos pue­
entre países den conducir al comercio intraindustrial. Considere las distribuciones del ingreso hipotéticas
graficadas de la figura 7. El país 1 tiene una fuerte concentración de unidades familiares con
ingresos más bajos, y el país JI tiene una distribución más "normal" o menos sesgada. Los pro­
ductores en el país 1 se preocuparán principalmente por satisfacer la mayoría de la población de
su país; por tanto, producirán una variedad del producto que atiende a consumidores con ingre­
sos, por ejemplo, entre YI y Y2. Los productores en el país II atenderán la mayoría de las unidades
familiares de su país, por ejemplo, aquellas entre Y3 y Y4' Por consiguiente, las firmas del país II
producen una diversidad del bien con características que satisfacen ese grupo. ¿Qué decir sobre
una unidad familiar en el país 1 con un ingreso tan alto como Y6?, ¿y qué decir acerca de una
unidad familiar en el país 11 con un ingreso bajo como Ys? Estos consumidores comprarán el bien
de los productores en el otro país porque las firmas domésticas no están produciendo la diversi­
dad del bien que satisface a estos consumidores. Por tanto, ambos países tienen comercio dentro
de la industria del producto. Esta explicación puede aplicarse en el contexto del modelo de
Linder para ayudar a predecir el patrón comercial intraindustrial.

Dotaciones de En el trabajo que intenta combinar el comercio dentro de la industria con el enfoque de Hecks­
factores diferentes cher-Ohlin, Falvey (1981) YFalvey y Kierzkowski (1987) han desarrollado un modelo en el cual
y variedad de distintas variedades de un bien son exportadas por países con dotaciones de factores relativos
productos diferentes. Al suponer que las variedades de calidad más alta de un bien requieren técnicas más
intensivas en capital, el modelo origina que variedades de más alta calidad son exportadas por
países con abundancia de capital y variedades de calidad más baja son exportadas por los países
con abundancia de trabajo. Por lo tanto, en este marco, Heckscher-Ohlin puede generar comer-

FIGURA 7 Comercio intraindustrial de distribuciones de ingreso diferentes

Número
de unidades
familiares

Y2 Ya Y4 Ingreso de unidades familiares

Los productores del país 1 suministran variedades del producto atendiendo unidades familiares con ingresos entre YI y Y2
Ylas flonas del país II producen variedades para satisfacer las uIÚdades familiares con niveles de ingreso entre Y3 y Y4. PO]
consiguiente, una unidad familiar en el país 1 con ingreso Y6 y otra en el país II con ingreso Ys consumirán cada una un¡
variedad importada del bien. Por lo tanto, existe el comercio dentro de la industria en este producto general.
CAPITuLO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCiO INTRAINDUSTRIAL 179

cio intraindustriaL En trabajos relacionados, y suponiendo que las variedades de calidad supe­
rior requieren mayor intensidad de capital en la producción, Jones, Beladi y Marjit (1999) plan­
tean la hipótesis de que un país con abundancia de trabajo (como India) puede exportar variedades
intensivas en capital de un bien a países de altos ingresos (como el Reino Unido o Estados
Unidos) y mantener las variedades de calidad más baja, intensivas en trabajo para el mercado
doméstico. ¡Una complicación adicional para la teoría del comercio!

Nivel del comercio El análisis sobre el comercio intraindustrial ha ido más allá del examen de las relaciones del cn
intraindustrial de un producto particular. Se han hecho intentos para determinar si los niveles del comercio
de un país intraindustrial difieren sistemáticamente por país. Un estudio de Bela Balassa (1986) es úh ejemplo
de esta investigación.
Con una medida estándar del comercio intraindustrial (véase el apéndice de este capítulo),
Balassa examinó una muestra de 38 países (18 países desarrollados y 20 en desarrollo) para
probar diversas hipótesis sobre los factores asociados con el cn. Planteó como hipótesis que
un nivel más alto de ingreso per cápita de un país está asociado con una mayor cantidad de
comercio intraindustrial. El razonamiento de Balassa dedujo la sugerencia de Linder acerca
de que, a niveles más altos de desarrollo, el comercio consta en forma creciente de productos
diferenciados. Segundo, se postuló una asociación positiva entre el cn y el ingreso total de un
país, puesto que un ingreso nacional más grande permite una mayor realización de economías
de escala. En sus ecuaciones de regresión, Balassa también utilizó variables independientes
para representar aspectos como la distancia entre socios comerciales, una frontera común con
los socios comerciales principales y el grado de "apertura" o de ausencia de restricciones
comerciales, de los países.
En general, las diversas hipótesis fueron en esencia confirmadas. El mayor ingreso per
cápita, el mayor ingreso nacional, la mayor apertura y la existencia de una frontera común con
los socios comerciales principales estaban correlacionados positivamente con la medida del
comercio intraindustrial. La distancia entre los socios comerciales (una aproximación de los
costos de transporte) estaba asociada negativamente con el cn. Por tanto, las intuiciones de
sentido común sobre el cn parecen tener soporte estadístico. Otro hallazgo fue que el comer­
cio intraindustrial de los países en desarrollo estaba mejor "explicado" por el análisis que el de
los países desarrollados.
La teoría del comercio tradicional trató sólo con el comercio interindustrial, pero el comercio
intraindustrial constituye, en efecto, un segmento importante del comercio internacional.
Es preciso hacer un comentario final. El comercio intraindustrial es un fenómeno económico
que refleja la complejidad de los patrones comercial y de producción en el mundo modemo. Esta
complejidad no es captada en su totalidad por los modelos comerciales intemacionales anteriores.
El comercio intraindustrial puede traer consigo mayores ganancias de las que podrían desprender­
se de la literatura tradicional; en particular, la diferenciación de producto, que es tan importante
para el surgimiento del comercio dentro de la industria, proporciona a los consumidores una varie­
dad más amplia de bienes. La disponibilidad para los consumidores de opciones adicionales tam­
bién deberá considerarse como una ganancia del comercio internacional.

RESUMEN
En este capítulo se ha hecho un recuento de las teorías que intro­ y surge con un panorama de ventaja comparativa dinámica. La
ducen nuevas consideraciones que van más allá de las dotaciones teoría de Linder se centra en demandas superpuestas y en el co­
de factores y de las intensidades de factores en el examen de las mercio en países con niveles de ingreso per cápita similares. Esto
causas implícitas del comercio internacional. Las teorías elimi­ también ha conducido a investigación sustancial de comercio in­
nan los supuestos de los enfoques tradicionales y puede conside­ traindustrial en la literatura. La presencia de economías de escala
rarse que son complementarias a Heckscher-Ohlin y no puede crear una base para el comercio, aun cuando los países ten­
necesariamente sus "competidoras". La hipótesis de rezago de gan posibilidades de producción y gustos idénticos. El enfoque
imitación examina las implicaciones de permitir demoras en la del comercio entre países similares ha sido desarrollado más por
difusión de la tecnología a través de las fronteras del país. La teo­ Krugman, quien incorporó las economías de escala e introdujo la
ría del ciclo del producto elimina diversos supuestos tradicionales competencia imperfecta y la diferenciación de productos. La com­
180 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

petencia imperfecta, en unión con los costos de transporte, puede causas de tal comercio. En una corriente diferente e ignorando
hacer que el dumping recíproco sea una causa del comercio intra­ consideraciones intraindustriales, el modelo de gravedad ha sido
industrial. Puesto que muchas teorías recientes incorporan el co­ utilizado por los economistas para analizar los determinantes del
mercio intraindustrial, el capítulo examinó también otras posibles volumen de comercio entre los países.

TÉRMINOS CLAVE
ciclo de tecnología economías de escala dinámicas modelo de Krugman
comercio interindustrlal etapa de maduración del producto rezago de demanda
comercio intraindustrlal etapa de nuevo producto rezago de imitación
competencia monopolística etapa de producto estandarizado rezago neto
demanda sobrepuesta hipótesis de rezago de imitación teoría de Linder
diferenciación de productos modelo de dumping recíproco teoría del ciclo del producto
dumping modelo de gravedad del comercio ventaja comparativa dinámica
duopolio

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. ¿Qué factores son importantes para determinar la longi­ herencia a la protección de patentes o de derechos de
tud del rezago de imitación y la longitud del rezago de reproducción. ¿Cómo podría este fenómeno afectar el
demanda? Explique. ciclo de producto y la investigación y desarrollo de nue­
2. ¿Qué productos podrían ser ejemplos de bienes que es­ vos productos en Estados Unidos?
tán pasando actualmente o que han pasado por las diver­ 10. ¿Cómo es posible que el dumping recíproco pueda ser
sas etapas resaltadas en la teoría del ciclo del producto? benéfico para el bienestar en su conjunto, si bienes idén­
3. ¿Qué sugeriría la teoría de Linder sobre la perspectiva ticos se están moviendo entre países y se está incurrien­
de los países en desarrollo de exportar bienes a países do en costos de transporte?
desarrollados? ¿Piensa usted que ésta es una sugerencia 11. A finales de la década de 1970, gran parte de la produc­
realista? ¿Por qué? ción de zapatos deportivos se desplazó de plantas en Es­
4. Aunque el reconocimiento de las economías de escala tados Unidos a plantas en Corea del Sur. A finales de
puede hacer más "realista" la teoría del comercio, ¿cómo 1993, se reportó que las firmas de calzado de Corea del
afecta este reconocimiento la capacidad de dicha teoría Sur habían sufrido una gran reducción en empleos y en
para predecir los patrones comerciales de bienes de los ventas porque, como los salarios habían ido en aumento,
países? Explique. la producción de zapatos se había desplazado a Indone­
sia y China. (Véase Steve Glain, "Korea ls Overthrown
5. Ignorando las matemáticas, explique la operación del mo­
as Sneaker Champ", The Wall Street Journal, octubre 7,
delo de Krugman en términos económicos e indique las
1993, p. A14). ¿Cómo podrían estos movimientos en la
principales lecciones que arroja.
ubicación de productos encajar en la teoría de ciclo del
6. ¿Por qué un incremento en el número de variedades de un producto? ¿Podría Heckscher-Ohlin también ser de va­
bien es considerado como una ganancia del comercio? lor para explicar estos desarrollos? ¿Por qué?
¿Puede usted pensar en las desventajas económicas aso­
ciadas con una mayor diversidad de productos? Explique. 12. (Del material del Apéndice). Las exportaciones e impor­
taciones del país A en el año 1 se enumeran enseguida.
7. ¿Es la existencia de la diferenciación de productos una Éstos son los únicos bienes transados por el país A.
condición necesaria para la existencia del comercio in­
traindustrlal? ¿Por qué? Bien Valor de las Valor de las
8. ¿Es útil la distinción entre "comercio intraindustrlal" y exportaciones importaciones
"comercio interindustrlal"? ¿Por qué? T US$lOO US$20
9. En años recientes, las firmas de Estados Unidos se han X 300 80
preocupado mucho por la producción creciente de bie­ Y 100 300
nes "pirateados" y de "contrabando o copiados" en el Total US$500 US$400
exterior, especialmente en Asia. Los productos de ex­
portación exitosos de Estados Unidos son copiados por Calcule el índice de comercio intraindustrlal del país A
productores extranjeros sin el pago de regalías ni la ad­ en el año 1.

-----~- ---------
CAPITULO 10 TEORÍAS DEL COMERCIO POSTERIORES A HECKSCHER-OHLIN y COMERCIO INTRAINDUSTRIAL 181

Apéndice MEDICIÓN DEL COMEROO INTRAINDUSTRIAL


Como el comercio intraindustrial tiene lugar en una categoría de bienes, ¿cómo puede medirse como un
todo en un país? La medida es útil porque permite seguir el desarrollo del cn de un país a través del
tiempo o permite la comparación de diferentes países en un punto particular en el tiempo. Se ha desarro­
llado la medida siguiente. Si las categorías de bienes se denominan con i, se representan las exportacio­
nes y las importaciones en cada categoría como Xi y Mi, respectivamente, las exportaciones e importaciones
totales por X y M, respectivamente, y el índice de comercio dentro de la industria como l¡, la t¿?rmula para
Calcular el grado de comercio intraindustrial del país es

1:1 (X/ X) - (M/M) I


l¡ = 1 - .lI (X/X) + (M/M) ]

En esta fórmula X/X (o M¡lM) es el porcentaje de las exportaciones (o importaciones) totales


del país en la categoría i y I(XIX ) - (MIM)I indica el valor absoluto de la diferencia entre la
participación de las exportaciones y las importaciones en la categoría. La expresión [(X/X) +
(M/M)] indica la suma de las participaciones de las exportaciones y las 'importaciones en la
categoría. El signo 1; indica la sumatoria de todas las categorías de bienes, y el denominador
debe tener un valor de 2 porque el 100% de las exportaciones está siendo agregado al 100% de
las importaciones,
Esta medida del en se ilustra mejor mediante un ejemplo. Suponga que el país A sólo tiene
tres categorías de bienes transables y que las exportaciones y las importaciones en cada categoría
son las siguientes:

Bien Valor de las Valor de las


exportaciones importaciones
w US$500 US$200
X 200 400
Y
Total US$800 US$l,OOO

El índice del comercio intraindustrial de este país es

l¡ =1 1500/800 - 200/1,0001+ /200/800 - 400/1,0001 + 1100/800 400/1,0001


(500/800 + 200/1,000) + (200/800 + 400/1.000) + (100/800 + 400/1,000)
l¡ = 1 _ /.625 - ,2001 + 1·250 - .4001 + '.125 - .4001

(.625 + .200) + (.250 + .400) + (.125 + .400)

= 0.575

Este país tiene una cantidad moderada de comercio intraindustrial. El índice sería igual a 1.0
("total" del comercio intraindustrial) si las exportaciones fueran iguales a las importaciones en
cada categoría. El índice sería cero si en cada categoría hubiera exportaciones o importaciones,
pero no ambas.

------_ _ - _ .. ..
CAPÍTULO

CRECIMIENTO ECON OMICO , "

y COMERCIO INTERNACIONAL

INTROD UCCIÓN

Basta aqUí nuestra di scusión de comercio internacional ha supuesto qúe las posibilidades de
producción dé un país permanecen constantes. Sin embargo, continuamente tienen lugar cam­
bios en lafrontera de posibilidades de producción (FPP) de una nación y, con frecuencia, las
políticas ·económicas de ésta los fomentan. E l crecimiento del potencial de producción está
representado por desplazamientos hacia afuera de la FPP, lo cual permite al país alcanzar un
nivel más alto de ingreso real (una frontera de posibilidades de consumo más a la derecha) y, al
parecer, Un nivel más alto de bienestar, Como usted sabe, el crecimiento es resultado de cambios ,
en la tecnología o de la adquisición de recursos adicionales, como trabajo, capital físico o capi­
tal humano. En la medida en que el comercio internacional afecte y sea afectado por el creci­
miento económico, es necesario examinar las diversas implicaciones económicas más impoltantes
de este fenómeno. El capítulo empieza señalando cómo el crecimiento influye en el comercio a
través de cambios en la producción y en el consumo. A continuación sigue una di scllsión de las
fuentes de crecimiento y la manera como ellas influyen en los cambios de la economía. El
capítu10 concluye considerando brevemente elimpacto del crecimiento en el bienestar económico
del país cuando éste participa en el comercio 'internacional. Este capítulo debe conducir a una
mejor comprensión de los efectos del ' crecimiento económico sobre toda la economía, en un
mundo interdependiente.

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOBRE EL COMERCIO


A medida que el ingreso real aumenta, afecta a los productores y a los consumidores . Los pro­
ductores necesitan decidir cómo modificar la producción, dado el incremento en los recursos o
el cambio en tecnología. Los consumidores, de igual modo, se enfrentan al hecho de cómo
gastar el ingreso real adicional. Estas dos decisiones tienen implicaciones sobre la participación
del país en el comercio internacional y, por tanto, en la determinación del mayor o menor grado
de apertura a medida que ocurre el crecimiento económico. Este análisis categoriza las respues­
tas alternativas de producción y de consumo que acompañan el crecimiento económico en cuan­
to a sus respectivas implicaciones sobre el comercio internacional.

Efectos del Suponga que un país pequeño está caracterizado por costos de oportunidad crecientes y que está
crecimiento actualmente en equilibrio para un conjunto dado de precios internacionales (véase la figura 1).
de la producción Recuerde que un país pequeño no puede influenciar los precios mundiales 1, En la figura la,
sobre el comercio
I Un supuesto alternativo al de país pequeño es que los precios se mantienen constantes, para centrarse exclusivamen­
te en los efecto s sobre el ingreso real (sin considerar el tamaño del país),

182
CAPÍTULo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 183

FIGURA 1 Efectos del crecimiento sobre la producción

Productos Productos
electrónicos electrónicos
IV

Importaciones

o Vino o Vino
a) Francia b) Francia

Suponga que Francia es un paIs (pequeño) y que está en equilibrio, como se muestra en la figura la, produciendo en el punto A, consumiendo en el punto
B, exportando vino e importando productos electrónicos. Con el crecimiento la FPP se desplazará hacia afuera, peITIÚtiendo al país escoger diferentes
combinaciones de producción de los dos bienes en cuestión (figura lb). Las diversas nuevas posibilidades de producción están localizadas en las
regiones fijadas por los miniejes trazados por el punto A de producción original y la recta trazada por el origen y el punto A. Si el nuevo punto de
producción se encuentra sobre la recta que pasa por el punto A, el crecimiento es neutral en téITIÚnos de producción. Si el nuevo punto Sé encuentra en
la región 1, el crecimiento está sesgado en favor del comercio; en la región n, el crecimiento está ultra sesgado en favor del comercio; en la región I1I, el
crecimiento está sesgado en contra del comercio; y en la región IV, el crecimiento está ultra sesgado en contra del comercio.

Francia produce en el punto A y consume en el punto B. Con el fin de hacer esto, Francia exporta
vino e importa productos electrónicos. A medida que ocurre el crecimiento" la frontera de posi­
bilidades de producción se desplaza hacia afuera y los productores franceses tienen la oportuni­
dad de seleccionar un punto sobre la nueva FPP que maximizará sus utilidades. En general,
tienen la posibilidad de producir así: 1) más de ambos bienes en la misma proporción que en el
punto A; 2) más de ambos bienes pero relativamente más de uno que del Oiro; o 3) absolutamen­
te más de un bien y absolutamente menos deÍ OlTO. Estas posibilidades pueden demostrarse '
sobre la figura 1 y formarán la base para categorizar los diversos efectos de la prOducción sobre
el comercio que pueden acompañar el crecimiento.
Para establecer la clasificación de los efectos del crecimiento sobre el comercio, retorne al
punto A, el cual se convertirá en el origen para los nuevos miniejes, que se muestran como
líneas punteadas en la figura 1b. Los puntos que se encuentran a la izquierda de la línea
vertical punteada reflejan casos en que la nueva producción de vino es menor que en el punto
A. Los puntos a la derecha de esta línea vertical indican casos en que la nueva producción de
vino es mayor que en el punto A. En forma similar, los puntos que se encuentran por encima
del minieje horizontal punteado reflejan una mayor producción dt; productos electrónicos,
mientras que los puntos situados por debajo de esta recta indican menor producción de los
mismos. Los puntos que se encuentran por encima y a la derecha del punto A representan, por
lo tanto, una mayor producción de ambos bienes. Los puntos de producción que están sobre la
recta que pasa por el origen y el punto A reflejan una producción de productos electrónicos y
vino que son proporcionalmente las mismas que en A; es decir, la razón de la producción de
productos electrónicos respecto a la de vino es constante. Los puntos más allá del punto A que
se encuentran sobre esta recta demuestran un efecto de producción neutral, puesto que la
producción del bien de exportación y del bien que compite con las importacionts ha crecido a
la misma tasa.
Las posibilidades de producción que resultan del crecimiento se encuentrall conveniente­
r.1ente en cuatro regiones, que están aisladas por un rayo neutral que parte del origen y pasan por

- - - - - - - --------- - - - - - - - - ---- -- -- ------


184 PARTE m TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

FIGURA 2 Efectos del crecimiento sobre el consumo

Productos
electrónicos N

... ...
" ...

o Vino
Francia

Con el crecimiento hay un aumento en el ingreso real indicado por el desplazamiento hacia la derecha en la línea de
posibilidades de consumo (la recta de términos de intercambio internacionales). Esto permite a los consumidores
escoger combinaciones de productos electrónicos y de vino que antes eran imposibles. Los efectos sobre el consumo
por parte del crecimiento en el comercio pueden aislarse con los miniejes cuyo origen está en el punto B de consumo
antes del crecimiento. Si el nuevo punto de consumo está sobre la recta que parte del origen y pasa por B, el consumo
de ambos bienes aumentará proporcionalmente y el efecto del consumo sobre el comercio será neutral. Si el nuevo
punto de consumo cae en la región 1, éste es un efecto anticomercio en el consumo; si cae en la región n, éste es un
m.
efecto ultraanticomercio en el consumo; si cae en la región éste es un efecto procomercio en el consumo; y si cae en
la región N, es un efecto ultraprocomercio en el consumo.

el punto A, donde se intersecan los miniejes. La región 1 representa los posibles nuevos puntos
de producción que reflejan una mayor producción de ambos bienes, pero en la cual el cambio en
la producción de vino es relativamente mayor que el cambio en la producción de productos
electrónicos. Como el vino es el bien de exportación, este tipo de crecimiento tiene un efecto
procomercio en la producción, reflejando la disponibilidad relativamente mayor del bien de
exportación. La región II contiene los puntos de posibilidades de producción que demuestran
una mayor producción de vino pero una disminución en la producción de productos electróni­
cos. Los nuevos puntos de producción, que se ubican en esta región como resultado del creci­
miento, quedan en la categoría efecto ultraprocomercio en la producción, que sugiere un
efecto potencial aún mayor sobre el deseo de comerciar. Los nuevos puntos de producción de la
región m reflejan niveles de producción más altos de ambos bienes pero relativamente aumen­
tos mayores en los productos electrónicos. Puesto que estos productos son el bien que compite
con las importaciones, el crecimiento que refleja este cambio en la producción tiene un efecto
anticomercio en la producción. Finalmente, los nuevos puntos de producción de la región IV,
con una mayor producción de productos electrónicos y menor producción de vino, se ubican en
la categoría efecto ultraanticomercio en la producción. El punto real de producción después
del crecimiento será el punto donde la nueva FPP ampliada es tangente a la línea de precios
internacionales. Este punto necesariamente se encontrará en una de las regiones mencionadas
antes2•

2 Están ignorándose los dos casos extremos en que la producción se establece sobre la línea punteada, ya ses vertical
u horizontal.
cAPtruLo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 185

FIGURA 3 Efectos del crecimiento sobre el tamaño del comercio

Bien Y Bien Y Bien Y

o Bien X o BlenX o Bien X


a) b) e)

Los efectos del crecimiento sobre el comercio reflejan efectos de consumo y de producción. En la figura 3a un efecto ultraanticomercio en la producción
unido a un efecto ultraanticomercio en el consumo induce una reducción en el comercio; es decir, un triángulo de comercio más pequelio despu~s del
crecimiento en comparación con la situación antes del comercio. En la figura 3b un efecto procomercio en la producción se combina con un efecto de
consumo neutral, induciendo una leve expansión relativa del comercio en comparación con el crecimiento del ingreso. En la figura 3c un efecto de
ultraprocomercio en la producción se combina con un efecto procomercio en el consumo, produciendo una expansión relativa aún mayor del comercio,
en comparación con el crecimiento del ingreso.

Efectos del Una técnica similar puede utilizarse para describir los diversos efectos del crecimiento sobre el
crecimiento consumo. En este caso, se analiza la naturaleza de la respuesta del consumidor al crecimiento
del consumo respecto al equilibrio original en el punto B (figura la). La figura 2 se centra en este punto de
sobre el comercio equilibrio inicial, que sirve como origen de los nuevos miníejes.
Los puntos a la izquierda del eje vertical punteado reflejan menos consumo de vino y los
puntos a la derecha, mayor consumo. Los puntos por debajo del eje horizontal punteado reflejan
menos consumo de productos electrónicos y los puntos por encima de esa línea indican un
consumo mayor. Los puntos que se encuentran más allá de B sobre la recta que pasa por el punto
B y el origen de los ejes iniciales indican los casos en los cuales los bienes se consumen en la
misma proporción que en el punto B. Los puntos así situados reflejan un efecto de consumo
neutral. ya que con el crecimiento los consumidores no han cambiado su patrón de consumo
relativo.
Los demás efectos podrán aislarse en una forma similar a la utilizada en el análisis de pro­
ducción. Los nuevos puntos de consumo que se encuentran en la región 1, como un resultado del
crecimiento en el ingreso real, reflejan un aumento relativamente más grande en el consumo de
vino que en el de productos electrónicos. Como el vino es el bien exportado, un cambio en el
consumo sugiere una menor voluntad relativa del país para exportar. Esto se denomina efecto
anticomercio en el consumo. Un caso aúo más extremo de este tipo de comportamiento se
encuentra en la región n, donde el consumo de vino aumenta y el de productos electrónicos
disminuye. Esta respuesta se denomina efecto ultraanticomercio en el consumo. Si el creci­
miento hace que el consumo se mueva hacia la región m, donde el consumo de ambos bienes
aumenta pero el consumo de productos electrónicos (el bien de importación) aumenta relativa­
mente más que el de vino, ocurre un efecto procomercio en el consumo. Por último, si el consu­
mo de productos electrónicos aumenta y el consumo de vino cae con el comercio (región lV),
existe un efecto u1traprocomercio en el consumo3•

3 Nuevamente, el consumo puede establecerse sobre los ejes punteados. pero estos casos se ignoran aquí.
186 PARTE m TEORfAS ADICIONALES y EXTENSIONES

El impacto final del crecimiento económico sobre el comercio depende de los efectos sobre
la producción y el consumo en su conjunto. El impacto expansionista del crecimiento sobre el
comercio es más grande siempre que los efectos de producción y de consumo estén en las regio­
nes "pro" o "ultrapro". El efecto total del crecimiento sobre el comercio se demuestra con tres
casos en la figura 3. En la figura 3a, los efectos de producción y de consumo están en la catego­
ría ultraanticomercio. Con el crecimiento, la producción se mueve del punto A al punto A' y el
consumo, del punto B al punto B'. Observe que los precios de los bienes son fijos, porque éste es
un país pequeño. El resultado del crecimiento es una reducción del comercio, lo cual se refleja
en el nuevo triángulo de comercio, A' R' B' , que es más pequeño que el triángulo original, ARB.
En la figura 3b, el efecto en la producción es procomercio y el efecto en el consumo es
neutral, y ambos pueden observarse en la posición del punto B' y el punto A' con relación al
punto B y al punto A, respectivamente. El resultado es una expansión relativa del comercio (el
triángulo de comercio A'R' B'). En la figura 3c, se combina un efecto de ultraprocomercio en la
producción con un efecto procomercio en el consumo. De nuevo el comercio se expande relati­
vamente (de ARB aA' R' B' ). A medida que se mueve de la figura 3a a la 3c, el nuevo triángulo
de comercio se hace cada vez más grande. Aunque el volumen de comer~io generalmente au­
menta con el crecimiento, esto no siempre es cierto. Por ejemplo, el crecimiento que origina
efectos ultraanticomercio en el consumo y la producción hace que el comercio descienda.
Una forma útil de resumir el resultado neto de los efectos de producción y consumo sobre el
crecimiento del comercio del país es mediante el concepto de elasticidad-ingreso de la deman­
da de importaciones (EYM). Esta medida es el cambio porcentual en las importaciones dividi­
do entre el cambio porcentual en el ingreso nacional. Si EYM = 1.0, el comercio crece a la
misma tasa que el ingreso nacional y el efecto neto es neutral. Si O < EYM < 1, el comercio
crece en términos absolutos pero a una tasa más lenta que el ingreso; el efecto neto es anticomer­
cio. Si EYM < O, el comercio cae efectivamente a medida que el ingreso crece (efecto ultraan­
ticomercio). Finalmente, si EYM > 1.0 (las importaciones o el comercio crecen más rápidamente
que el ingreso nacional), existe un efecto neto procomercio o ultraprocomercio. (La distinción
algebraica de un efecto procomercio y otro ultraprocomercio es más compleja y no debe preocu­
parnos).

FUENTFS DEL CRECIMIENTO Y FRONTERA DE POSmIUDADES DE PRODUCCIÓN


En la introducción a este capítulo se mencionó que el crecimiento puede resultar de cambios en
la tecnología o de la acumulación de factores como el capital y el trabajo. Como éstos afectan la
curva de posibilidades de producción en formas diferentes, se examinarán las dos clases de
cambios por separado.

Efectos del cambio El cambio tecnológico modifica la manera como se utilizan los insumos para generar producto
tecnológico y origina una mayor cantidad de producto proveniente de una cantidad fija de insumos. Suponga
que se están manejando dos insumos, capital y trabajo. La nueva tecnología puede ser neutral
en términos de factores; es decir, da como resultado las mismas cantidades relativas de capital
y trabajo utilizadas antes de que la tecnología cambiara (a precios de factores constantes). Sin
embargo, se utilizan cantidades de insumos menores por unidad de producto. Así Inismo, la
nueva tecnología podría ser ahorradora de trabajo por naturaleza. En este caso, se requiere
menos capital y menos trabajo por unidad de producto, pero la cantidad relativa de capital utili­
zada aumenta a precios de factores constantes (es decir, la razón KlL aumenta). Finalmente, el
cambio tecnológico podría originar una disminución en la razón KlL a precios de factores cons­
tantes. En este caso se dice que el cambio tecnológico es ahorrador de capital. En efecto, un
cambio tecnológico ahorrador de trabajo (o de capital) tiene un impacto equivalente a aumentar
la cantidad relativa de trabajo (o de capital) disponible para la economía. Es fácil ver por qué un
cambio tecnológico que reduce el requeriIniento de trabajo relativo por unidad de producto
(cambio tecnológico ahorrador de trabajo) no necesariamente es deseable en un país en desarro­
llo con abundancia de trabajo. Limitamos el análisis de cambio tecnológico al tipo neutral en
términos de factores. En el Estudio de caso 1, véanse las estimaciones de cómo los cambios en
cAPtruLo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERClO INTERNAClONAL 187

G ESTUDIO DE CASO 1 REQUERIMIENTOS DE TRABAJO


Y CAPITAL POR UNIDAD DE PRODUCTO

La figura 4 indica 108 cambios en el uso relativo del capital y de la sustitución entre el capital y el trabajo en el país para
del trabajo que tuvieron lugar en seis países entre mediados cada año. Aunque la naturaleza del ajuste ha sido diferente
de la década de 1960 y mediados de la década de 1980. Los en los seis países, el uso del capital respecto al trabajo ha
cambios se miden por unidad de producto. Los tres puntos aumentado claramente en todos ellos. Japón y Alemania ex­
en cada gráfica muestran que el nivel real del capital y del perimentaron el mayor aumento en la razón KIL, y la razón
trabajo utilizado y las isocuantas demuestran la naturaleza de Estados Unidos parece reflejar el menor aumento.

FIGURA 4 Insumos de capital y de trabajo requeridos por unidad de producto. Isocuantas Capital-Trabajo

Estados Unidos Japón

-19641 19661
-19751 19751
19851
-19851
19851

2 4 6 8 10 12 14 16 18 O 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Insumos de capital por unidad de producto Insumos de capital por unidad de producto

Alemania Francia
~ 14
~
Q. 12

-8
)10
§
8. 8

f
-8 4
6
-19621 - 1968 I 19851

--- 19751 19851

J
- - 19751
-19851 -19851
2
O ~~~--~~--~~--~~~

2 4 6 8 10 12 14 16 18 o 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Insumos de capital por unidad de producto Insumos de capital por unidad de producto

...

188 PARTE m TEOIÚAS ADICIONALBS y EXTENSIONES

REQUERIMIENTOS DE TRABAJO Y CAPITAL POR UNIDAD DE PRODUCTO (Continuación)

FIGURA 4 (Contimuu:ión)

Reino Unido

t
Canadá

~ 14
14
12 112
Q)

! 10
't:I
't:I
:!e
10

I 8 ...=' 8
8­ e
8.
o 6

f
-8
4 - - 19631
-19751
'ji'

j
-8
4 19681
19751
~
19851
i 2 -19851 2
i
.5 o 2 4 6 8 10 12 14 18 18
.5 o 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Insumos de capital por unidad de producto Insumos de capItal por unidad de producto

Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Economic Studies. No. 10, primavera de 1988. p. 44. Usado con auto­
rización. •

la producción y en la tecnología alteraron el uso relativo del capital y del trabajo en diversos
países industrializados.
Sobre la frontera de posibilidades de producción. un cambio neutral en términos de facto­
res en tecnología que afecta un bien significa que el país puede producir más de ese bien para
todos los niveles posibles de producto del segundo bien. Por lo tanto, este cambio tecnológico
específico en términos de bienes hace que la FPP se mueva hacia afuera excepto en la inter­
sección del bien que no cambia con la tecnología. (Véase la figura 5). En la figura 5a, si ocurre
el cambio tecnológico en automóviles, éste lo muestra la FPP más alejada en el eje de autom6­
viles. Del mismo modo, la FPP más alejada en el eje de alimentos indica lo que sucede si el
cambio tecnológico ocurre sólo en la producción de alimentos. Finalmente, si el cambio tec­
nológico afecta ambos bienes en la misma forma relativa, la FPP se desplaza hacia afuera en
una forma igualmente proporcional, como lo muestra la figura 5b. Este es un cambio tecnoló­
gico neutral en ténninos de bienes.
Tradicionalmente, el cambio tecnológico ha sido tratado de manera exógena (es decir, como
un evento independiente que proviene de afuera) en la literatura sobre crecimiento, con fre­
cuencia a una tasa de crecimiento fija4 • S.in embargo, a finales de la década de 1980 empezó a
aparecer una serie de modelos de crecimiento a largo plazo, en los cuales el tipo de cambio
tecnológico se determinó de manera endógena, o dentro del sistema, en lugar de ser impuesta
desde afuera. En estos modelos más recientes la velocidad del cambio tecnológico la determi­
nan factores como el crecimiento en el capital físico y el aumento en el capital humano. La
nueva inversión fomenta y/o comprende nuevas innovaciones e invenciones que pueden, a su

4 Una forma típica de incorporar el cambio técnico se demuestra en la siguiente función de producción tradicional
de Cobb-Douglas a partir de la teoría microeconómica:

donde Y se refiere al PIB. A es un nivel de tecnología inicial. e es la base de logaritmos naturales, g representa la tasa
exógena de crecimiento de la tecnología, K, es el nivel de stoclcs de capital en el tiempo t. y L, se refiere a la fuerza
laboral en el tiempo t. Los exponentes a y f3 son las elasticidades respectivas de producto con respecto al capital y
al trabajo.
CAPíTuLo 11 CREClMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 189

FIGURAS Efectos del cambio tecnológico sobre la FPP

Automóviles Automóviles

Cambio tecnológico Cambio tecnológico


especffico en términos neutral en términos
de bienes de bienes

Alimentos Alimentos
a) b)

Si el cambio tecnológico tiene lugar sólo en la producción de automóviles la FPP gira hacia arriba, intersecando el eje de automóviles en un punto más
alto, como lo indica la FPP más alta en el eje de automóviles en la figura 5a. Si el cambio tecnológico afecta sólo la producción de alimentos, la FPP
interseca el eje de alimentos en un punto más alto, como lo indica la FPP más alejada hacia afuera de ese eje. Si el cambio tecnológico afecta ambos
productos de igual manera, la FPP se desplaza hacia afuera en una forma equidistante, como se muestra en la figura 5b.

vez, estimular el cambio tecnológico adicional a medida que el nuevo capital conduce hacia más
cambio en un ambiente de "aprendizaje mediante la práctica". Efectos "de extemalidades" simi­
lares están vinculados también con la adquisición del capital humano, al igual que con los gastos
en investigación y desarrollo. Estos modelos, a los cuales se hace referencia generalmente como
modelos de crecimiento endógeno, reflejan la idea básica de que el cambio tecnológico es el
resultado de cosas que la gente hace, y no de algo producido por fuera de un sistema económico
particularS. Al hacerlo, ellos han proporcionado una explicación de qué tan rápido puede tener
lugar el crecimiento sostenible, evitando la conclusión neoclásica tradicional de que el creci­
miento económico finalmente convergirá a la tasa natural de crecimiento de la población debido
a la productividad decreciente del capital. El trabajo de Grossman y Helpman (1991) no sólo
agregó a la literatura floreciente un crecimiento endógeno, sino que también examinó las impli­
caciones del cambio tecnológico endógeno sobre asuntos internacionales incluidos la ventaja
comparativa dinámica, el comercio y el crecimiento, los ciclos de producto y la transmisión
internacional de políticas6 • Sin embargo, en este libro no se busca realizar estos desarrollos.
Para nuestros fines, el cambio tecnológico, exógeno o endógeno, origina un desplazamiento
hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción.

Efectos La segunda fuente de crecimiento económico es una disponibilidad creciente del factor de pro­
del crecimiento ducción. Consideramos el impacto del crecimiento de factores en términos de dos insumos ho­
de los factores mogéneos: capital y trabajo. En el mundo real hay otros insumos importantes como los recursos
naturales, la tierra y el capital humano, y los factores no tienden a ser homogéneos. Sin embar­
go, el trabajo y el capital permanecen como dos de los insumos más importantes y los resultados

s En este marco, siguiendo a Paul Romer (1989), la función de producción adquiere la forma general de Y = f(KI> 1.." A,),
donde A, se refiere al nivel de tecnología de la economía en el tiempo t y ahora aparece dentro de la función de producción
como un insumo endógeno. A, es influenciado, por ejemplo. por la investigación y desarrollo, el crecimiento en el capital,
la adquisición de destrezas y diversos efectos de externa1idades asociadas con mayor capital y mayor trabajo.
6 Para una revisión excelente de la literatura sobre cambio tecnológico endógeno, véase el simposio sobre "New
Growth Theory" (con artículos de PauI M. Romer, Gene M. Grossman y Elbanan Helpman, Robert M.Solow y Howard
Pack) en Journal of EcolWmic Perspectives, 8, No. l. invierno de 1994, pp. 3-72.
190 PARTE m TEORíAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

TABLA 1 Dotación de factores en paises seleccionados, 1966, 1985 Y1998


nu. tú crecimiento proltlBdiD tullUÚ
P.ú 1'66 1985 1998 1966-1998 1985-1998

Estados Unidos
Capital 785,933 1,020,600 2,432,824 3.53% 6.68%
Trabajo 76,595 107,150 138,000 1.84 1.95
Tierra -742,400­
Jap6n
Capital 165.976 438,631 2.497,614 15.67 13.38
Trabajo 49,419 58,070 68,000 1.00 1.21
Tierra -31,396­
Canadá
Capital 76,537 150,587 234,452 3.50 3.41
Trabajo 7,232 11,311 17,000 2.67 3.13
TIerra -386,632­
Australia
Capital 35,053 47,761 159,828 4,74 9.29
Trabajo 4,727 6,646 10,000 2.34 3.14
TIerra -521.973­
Repáblica Federal de Alemania
Capital 181,079 222,016 569,830· 6.37t 11.78t
Trabajo 26,576 25,004 32,088 1.0St 2.77t
TIerra -21,214­
Francia
Capital 146,052 233,089 563,227 4.22 6.79
Trabajo 21,233 21.193 26,000 0.63 1.57
TIerra -46,560­
M~xico

Capital 21,639 72,753 140,997 5.86 5.09


Trabajo 12,844 22.066 38,000 3.47 4.38
TIerra -176,100­

Nota: Las estimaciones de los stocks de capital reales están en millones de dólares de 1966, el trabajo está en miles de individuos económicamente
activos y la tierra está en miles de hectáreas.
• 1993 (sólo para la Repáblica Federal de Alemania).
t La tasa de crecimiento del periodo termina en 1993.
Fuente: Las cifra¡ de 1966 son de Harry P. Bowen, Edward E. Leamer y Leo Sveikauskas, "Multicountry, Multifactor Tests of the Factor Abundance
Theory", American Economic Review, 77, No. 5, diciembre 1987, pp. 806-807. Las cifras de capital de 1985 a 1994 se estimaron sumando los flujos de
inversión interna bruta real anual (de volámenes anuales de las World Tables, del Banco Mundial) empezando en 1975 y utilizando una tasa de deprecia­
ción anual del 10%. Para el periodo 1995-1998, los tipos de cambio extranjeros y las cifras de inversión bruta real se obtuvieron del lnternotionol
FinancÚJl Statistics Yearbook 2000, del FMI. Se utilizaron índices de precios de la inversión bruta fija, tomados del Economic Repon 01 the President,
febrero 1999. Las dotaciones de trabajo de 1985 provienen de volúmenes del Yearboolc 01 Labor Statistics. de la Organización Internacional del Trabajo,
y las dotaciones de tierra provienen de volámenes del Production Yearbook, de la Organización de Alimentos y Agricultura. Las cifras de trabajo de 1998
son del World Development Repon 1999/2000. del Banco Mundial.

obtenidos al examinar K y L pueden ampliarse al caso más general. Las estimaciones del creci­
miento del capital y del trabajo para países seleccionados en el periodo 1966-1998 se presentan
en la tabla 1.
Un incremento en la abundancia de los factores puede tener lugar a través de aumentos en el stock
de capital, en la fuerza laboral, o en ambos. El stock de capital de un país crece a medida que se
presentan inversiones doméstica y extranjera en el país. La fuerza laboral crece por medio de aumen­
tos en la población (incluida la inmigración), aumentos en la tasa de participación de la fuerza labo­
CAPtruLo 11 CREC1M1BNTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 191

ral, O en ambos. Si el trabajo y el capital crecen a la misma tasa, la FPP se desplazará hacia afuera en
forma igualmente proporcional, como en el caso del cambio tecnológico neutral en ténninos de
bienes. El efecto de crecimiento neutral en términos de factores se demuestra en la figura 6a con
la nueva FPP que está más alejada hacia afuera que la anterior.
El asunto es más complejo si uno de los factores crece y el otro no. Suponga que el stock de
capital aumenta pero el tamaño de la fuerza laboral permanece constante. ¿Cómo cambiará la
frontera de posibilidades de producción? Al responder esta pregunta, recuerde los supuestos de
producción de la teoría neoclásica y el análisis de Heckscher-Oh1in. Suponga que la producción
de cubiertos es intensiva en capital y la de queso es intensiva en trabajo. Si el stock de capital
aumentan, el impacto relativo más grande se presenta en el producto intensivo en capital. Piense
en esto como una expansión de la caja de Edgeworth por el lado del capital, permaneciendo el"
lado del trabajo del mismo tamaño. Si todos los recursos del país están dedicados a la produc­
ci6n de cubiertos, la expansi6n del stock de capital permiten que el país alcance un nivel de
producto más alto (una isocuanta más alta) que el alcanzado con anterioridad a dicha expansión
del capital. El crecimiento del capital también permite producir una mayor cantidad de queso
para cualquier nivel de cubiertos porque el capital puede ser sustituido en alguna medida por
trabajo. Sin embargo, debido a que el queso es el bien intensivo en trabajo, el impacto potencial
sobre la producci6n es menor de lo que es para el bien intensivo en capital. En consecuencia, la
FPP se desplaza hacia afuera asimétricamente en la direcci6n del bien intensivo en capital. Este
desplazamiento se demuestra en la figura 6b. Un argumento análogo puede hacerse para el
crecimiento del trabajo cuando el stock de capital permanece constante. Entonces la frontera de
posibilidades de producción se desplaza hacia afuera de manera asimétrica, mostrando una res­
puesta relativa mayor del producto intensivo en trabajo. El efecto del crecimiento en la fuerza
laboral se muestra en la figura 6c.

VERIFICACIÓN 1. ¿Cuál es la diferencia entre un efecto procomer­ un efecto procomercio en la producci6n o en el


DE CONCEPTOS cio en la producción y un efecto procomercio consumo?
en el consumo? ¿Cuál es el efecto neto sobre el 3. ¿Cómo difiere el cambio en la FPP que resulta
comercio? del crecimiento del capital del que resulta del
2. ¿Cuál es la diferencia entre un efecto ultrapro­ crecimiento del trabajo? ¿Por qué cada uno de
comercio en la producción o en el consumo y ellos desplaza la FPP lejos de ambos ejes?

FIGURA 6 Efectos del creclnüento en términos de factores sobre la FPP

Cubiertos Crecimiento Cubiertos Crecimiento


Cubiertos Crecimiento neutral
(Intensivos en capital solamente (intensivos en trabajo solamente
(Intensivos en términos de factores
en K) en K) en K)

Queso (intensivo en L)
Queso (intensivo en L) Queso (intensivo en L)

a)
b) e)

Si ambos factores crecen a la uúsma tasa, la FPP se desplaza hacia afuera en una forma igualmente proporcional, como se muestra en la figura 6a. Si sólo
crece el capital, la producción de ambos bienes puede aumentar de modo potencial, pero el aumento del bien intensivo en capital es relativamente mayor.
El impacto del crecimiento en el capital sólo se muestra en la figura 6b Si sólo crece el trabajo, el impacto sobre la producción del bien intensivo en
trabajo es relativamente mayor, como se muestra en la figura 6c.
192 PARTE ID TEORíAs ADICIONALES y EXTENSIONES

CREClMIENTO DE FACTORES, COMERCIO Y BIENESTAR EN EL CASO DE PAÍs PEQUEÑO


Un crecimiento no nentral de los factores desplazará la frontera de posibilidades de producción
en una forma asimétrica y modificará la abundancia de factores relativa del país. La respuesta
económica a este cambio depende de los precios relativos de los bienes. Continuemos suponien­
do que el país es pequeño y que no puede influenciar los precios mundiales, los cuales permane­
cen constantes. ¿Qué sucede con la producción en este caso cuando un factor. el trabajo, por
ejemplo, crece y el stock de capital permanece fijo? Ya se sabe que la FPP se desplazará hacia
afuera relativamente más sobre el eje del bien intensivo en trabajo. Cuando esto ocurre. la pro­
ducción se presenta en el punto de tangencia entre la nueva FPP y el mismo conjuntO de precios
relativos (véase la figura 7). Esta nueva tangencia ocurre a un nivel de producción que represen­
ta una disminución en la producción del bien intensivo en capital y un aumento en la producción
del bien intensivo en trabajo. Si éste es el bien de exportación, es un efecto ultraprocomercio en
la producción; y si es el bien de importación, el crecimiento en el trabajo origina un efecto
ultraanticomercio en la producción. La conclusión de que el crecimiento de un factor induce una
expansión absoluta del producto que utiliza ese factor de manera intensiva y una contracción
absoluta en la producción del bien que utiliza el otro factor de manera intensiva se conoce como
teorema de Rybczynsld, en honor al economista británico T. M. Rybczynski. La explicación
económica que ofrece el teorema de Rybczynski es sencilla. Como hemos supuesto un país
pequeño, los precios relativos de los productos no pueden cambiar y los precios relativos de los
factores tampoco, porque la tecnología es constante. Si los precios relativos de los factores no
varían en el nuevo equilibrio. entonces las razones KlL en las dos industrias en el nuevo equili­
brio son las mismas que antes del crecimiento. La única forma en que esto puede suceder. dado
el aumento en la cantidad de trabajo. es si el sector intensivo en capital libera parte de su capital
para ser utilizado con el nuevo trabajo en el sector intensivo en trabajo. Cuando esto ocurre,la

FIGURA 7 Credmiento de factores y producci6n: el caso de un país pequeño

Bien A
(Intensivo en K)

B¡ Bien B
(intensivo en L)

Con un incremento sólo en el trabajo, la FPP se desplaza hacia afuera proporcionalmente más para el bien B intensivo
en trabajo que para el bien A intensivo en capital. Como esto no afecta los precios mundiales relativos en el caso de un
país pequefio, la mayor disponibilidad de trabajo conduce a una expansión del producto del bien intensivo en trabajo.
Como se requiere parte del capital para producir el producto adicional de B y esto puede adquirirse sólo atray~lo
del bien intensivo en capital, la producción de A debe disminuir a medida que la producción de B aumenta. Ambos
puntos de producción representan tangencias entre (PBIPA)iDtY la antigua FPP y la nueva FPp, respectivamente.
CAPITuLo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 193

producción del bien intensivo en capital cae y la producción del bien intensivo en trabajo se
expande.
¿Qué efecto tiene el crecimiento de factores sobre el comercio en el caso de un país pequeño?
El impacto en la producción por parte del crecimiento de factores sobre el comercio depende de
si el factor que aumenta (el trabajo en nuestro ejemplo) es abundante o escaso. Si es el factor
abundante, existe un efecto ultraprocomercio en la producción, suponiendo que el país exporta
el bien que es intensivo en el factor abundante, según Heckscher-Ohlin. Si es el factor escaso,
existe un efecto ultraanticomercio en la producción. Por consiguiente, si lo demás permanece
constante, el impacto expansionista sobre el comercio es mayor con el crecimiento del factor
abundante que ~on el del factor escaso. Sin embargo, el efecto total sobre el comercio depende
de los efectos en la producción y en el consumo. Como regla general, si el efecto en el consumo
es procomercio, el país participará más en el comercio si el factor abundante crece. Si el factor
escaso crece, el efecto total puede ser una menor participación en el comercio. Una evaluación
completa de los impactos del crecimiento de los factores en la participación del país en ~l co­
mercio requiere la estimación de los efectos de oferta y demanda.
Considere el efecto del crecimiento sobre el bienestar. Si el capital crece o hay un cambio
tecnológico, se da un incremento en el bienestar, puesto que cualquiera de esos cambios aumen­
tará el ingreso per cápita real y permitirá al país alcanzar una curva de indiferencia de la comu­
nidad más alta. Se supone que los beneficios sociales resultantes de una mayor producción no
son compensados por los efectos negativos de la distribución del ingreso. Sin embargo, si se da
un crecimiento en la fuerza laboral, las implicaciones del crecimiento en términos de bienestar
son menos simples. El mapa de curva de indiferencia de la comunidad que existía antes del
crecimiento ha dejado de ser relevante, puesto que los nuevos miembros de la fuerza laboral
pueden tener gustos diferentes de los que tenían los miembros originales. Por consiguiente, no
es posible utilizar dos mapas de curvas de indiferencia diferentes para hacer comparaciones de
bienestar. En la práctica, los economistas utilizan niveles del ingreso per cápita para aproximar
cambios en el bienestar del país. Aunque esta medida tiene deficiencias, parece tener buena
correlación con muchas otras variables que indican bienestar. Sin embargo, no considera de
manera explícita los cambios en la distribución del ingreso.
Si se adopta el ingreso per cápita como la medida del bienestar en el caso del crecimiento de
la fuerza laboral, ¿qué puede concluirse sobre el impacto de ese crecimiento sobre el bienestar?
Se ha supuesto que nuestra producción se caracteriza por utilizar dos insumas y que existen
rendimientos constantes a escala, cuya definición establece que si todos los insumas aumentan
en un porcentaje dado, la producción aumentará en el mismo porcentaje. Sin embargo, si sólo un
insumo se expande, la producción se expandirá en un porcentaje menor que el incremento del
factor solo. (Véase un análisis adicional de este punto en el recuadro 1). Por tanto, si se utiliza el
ingreso per cápita como nuestra medida de bienestar, se concluye que un aumento en la pobla­
ción (el trabajo) conducirá a una baja en el ingreso per cápita y, por consiguiente, en el bienestar
del país, permaneciendo lo demás constante.

CRECIMIENTO, COMERCIO Y BIENESTAR: EL CASO DE UN PAÍs GRANDE

Los efectos del crecimiento sobre el comercio hasta aquí se han basado en el supuesto de que el
país no puede influir sobre los términos de intercambio internacionales. Sin embargo, un país
podría influir sobre los precios mundiales de un bien si se trata de un consumidor o productor
suficientemente grande. En este caso, deben tenerse en cuenta también los efectos posibles del
crecimiento económico sobre los términos de intercambio.
Suponga que se trata de un país grande que puede influir sobre los precios internacionales y
que el crecimiento del factor abundante, en este caso el capital, ocasiona un efecto ultraproco­
mercio en la producción. Suponga además que esto podría agregarse a un efecto de consumo
neutral. El efecto total sobre el comercio es que este país demanda más importaciones y ofrece
más exportaciones al conjunto actual de los precios internacionales (véase la figura 9a). Como
resultado del crecimiento, este país modifica su "oferta" a ese conjunto particular de precios en
el mercado mundial. La oferta aumentada del bien de exportación (bien B) y la demanda aumen­
194 PARTE III TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

CRBCJMlENTO DE LA FUERZA LABORAL Y DEL,INGRESO PER CÁPlTA '

.,.B.Vo. el }¡~.tode rendiJnientQs constantes a escala. un creci­ Pero, al crecer sólo e! trabajo. el desplazamiento hacia efue1:a
de! 20% en la fuerza labol1l1 c!>nduce a una tasa de cre­ de MN a Al'N" debe ser menor para todas las combi.nacioruwdcL
, i9,~~ 20% ~~ lap~ll~i~ ~llnQieJl panicular sólo si los dos bienes finales q~ en el caso en el cual todos lo&~
óídomtS ,{Olumos tam.bréD~llel} el 20%. Si todos los y 111. producción aumentan en el mismo porcentaje. De aq1lf, se
.msUmót'¿rcCén en un porcentilje fiJo,lá FPP MN se desplaza deduce que cualquiera que sea la combinaci6n de ambo.I~
..~ill afue~aa la PPP M'N' .elimia fOlma equldistante en un duetos del país, el aumento en el ingreso representado por M'N'.
.;"po'róontáJé similar. como se nluestra en la figura 8. Sin embar­ siempre es menor que el representado por M'N', permaríecl,Cn:" '
; .':' JO> ~i 1610&1 trabajo crece,la PPPse desplaza hacia afuera do lo demás constante. Por tanto, un aumento del 20% en la
·tVkttv.melttCItnás pára el bitn intemivo en trabajo que para el fuerza laboral origina un aumento en el ingreso. menor de12Ó%,

:weIHoten&ivo en capital. como 10 indica la FPP punteada M"N'. y el ingreso per cápita disminuye.

. FIGURA S Cambios en la FPP bajo diferentes supuestos de crecimiento de factores

8lenlntenaivo en K

M'
M"
M

N N" N' Bien intensivo en L


v.:;

SHOO08loafutores crecen en el mismo porcentaje, la FPP se desplaza hacia afuera en forma equidistante, como lo indica M'N'. Si s610 ct'II(le el
~_w..lIt PPP cambia en la. fonna indicada por la FPP punteada, M'N'. Puesto que ésta necesariamente se encuentra dentro de M'N' paH\lII
nivetda4P 4e cfllCimiento.de la fuerza laboral. el aumento porcentual en el ingreso asociado s610 con el crecimiento de la fuerza lat:iora1 es
.~mentll JJlenor que el aumento porcentual en la fuerza laboral. Por tanto, el ingreso per cápita cae sólo si crece la fuerza taboiaI. ..

tada del bien de importación (bien A) reducen los términos de intercambio internacionales (véa­
se la figura 9b). (Para una discusión sobre la forma como los diferentes tipos de crecimiento
afectan la curva de oferta neta de un país en crecimiento, véase el recuadro 2). El aumento en el
precio relativo de las importaciones reduce efectivamente las posibles ganancias provenientes
del crecimiento y del comercio, porque el país ahora recibe menos importaciones por unidad de
exportaciones (véase la figura 11). Gráficamente, la línea de términos de intercambio interna­
cionales, TI! es más plana ahora que antes del crecimiento (Tlo). y ésta es tangente a una curva
de indiferencia más baja (CIÚ que la que resultaría sí los precios no se hubieran visto afectados
(Cl¡). Por tanto, algunas ganancias provenientes del crecimiento las compensa el deterioro en
los términos de intercambio. Para que el crecimiento sea benéfico para el país grande que co­
mercia, estos efectos negativos de los términos de intercambio no deben compensar completa­
mente los efectos positivos del crecimiento.
El crecimiento puede causar un descenso del bienestar en dos formas, en el caso de país
grande. Primero. si el trabajo es el recurso abundante y creciente. la pérdida en bienestar unida
CAPITULO 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 195

FIGURA 9 Crecimiento de un país grande y efectos de los términos de intercambio

Bien A SienA

País 1 Bien B SienB


a) b)

El crecimiento en el país 1 (figura 9a) induce un efecto ultraprocomercio en la producción lun efecto de consumo neutral, lo cual aumenta la cantidad
deseada de comercio del país 1 (el triángulo de comercio punteado) a los precios mundiales iniciales Tlo. Esto hace que la curva de oferta del país 1 gire
hacia afuera (figura 9b), reduciendo los precios relativos internacionales a TI!. Este efecto de los términos de intercambio reduce las ganancias prove­
nientes del comercio en comparación con lo que habría sucedido si los precios mundiales no hubieran sido modificados por el crecimiento (véase la
figura 11).

al descenso resultante en el ingreso per cápita aumenta aún más por el deterioro en los términos
de intercambio internacionales (aumento en el precio relativo de las importaciones). El resulta­
do es esencialmente el mismo que en el caso de país pequeño, excepto que se intensifica por el
efecto negativo de los términos de intercambio. Segundo, si el capital es el factor abundante en
crecimiento (o hay un cambio tecnológico en el bien de exportación) y los efectos negativos de
los términos de intercambio son lo suficientemente fuertes, el país podría estar peor después del
crecimiento (véase la figura 12). En este caso, el deterioro en los términos de intercambio es tan
grande que la nueva recta de términos de intercambio internacionales (TI¡) más plana es tangen­
te a una curva de indiferencia de la comunidad más baja (eh en el punto C2) que antes del
crecimiento (e/o en el punto Col. Cuando los efectos negativos de los términos de intercambio
sobrepasan de esta manera los efectos positivos del crecimiento, tenemos una situación de cre­
cimiento empobrecedor, señalada primero por Jagdish N. Bhagwati (1958).
Es preciso analizar brevemente los efectos del crecimiento del factor escaso en un país gran­
de. De acuerdo con el teorema de Rybczynski, el crecimiento del factor escaso origina un incre­
mento en la producción del bien que compite con las importaciones y una disminución en la
producción del bien de exportación. Ignorando cualquier compensación del efecto de consumo,
esto conduce al país grande a una reducción en la "oferta" de exportaciones por importaciones
de parte del país en expansión, puesto que el crecimiento es sesgado ultraanticomercio. (Véase
la figura 13b). El crecimiento ocasiona un mejoramiento en los términos de intercambio que
enfrenta este país, ya que la cantidad reducida de las exportaciones ejerce presión hacia arriba
sobre el precio del bien de exportación y la menor demanda de importaciones produce una
presión hacia abajo sobre el precio del bien de importación. Los efectos positivos del crecimien­
to aumentan por los efectos de los términos de intercambio, haciendo que el país alcance una
curva de indiferencia aún más alta. Este efecto se muestra en la figura 13a, a medida que el
bienestar del consumidor aumenta de Clo antes del crecimiento a el¡ con el crecimiento y sólo
a eh después de considerar los efectos de los términos de intercambio. Finalmente, si el trabajo
es el factor escaso en aumento, los efectos positivos de los términos de intercambio pueden
compensar, al menos en parte, algo de la pérdida de bienestar debida a la disminución del ingre­
so per cápita .

..

196 PARTE 1Il TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

G RECUADRO 2 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CURVA DE OFERTA NETA

Cuando un país experimenta crecimiento económico, su cur­ quizá sorprenda, que aún con crecimiento neutral, la curva de
va de oferta neta se desplazará. Sin embargo, la medida y la oferta neta del país 1 se desplaza hacia la derecha (a OCN). Este
dirección del desplazamiento dependen del tipo de crecimiento resultado ocurre porque, aunque el comercio en relación con el
que tiene lugar. (Véase Meier 1968, p. 18). En la figura lO, la ingreso .nacional para el país 1 ha permanecido constante (ya
curva de oferta neta anterior al comercio del país 1 es OCIo Si que la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones,
el resultado neto de los efectos de producción y de consuino EYM, es igual a 1.0), la disposición absoluta a comerciar au­
del país 1 es un crecimiento ultraprocomercio, su curva de menta, También es cierto que la cantidad absoluta de comercio
oferta neta se desplaza hacia la derecha a OC UF , con un au­ aumenta aunque el crecimiento es sesgado anticomercio (cur­
mento subsiguiente en el volumen del comercio y un deterio­ va de oferta neta OCA), a pesar de que el comercio cae respecto
ro de los términos de intercambio con su socio comercial el al ingreso nacional (O <: EYM < 1), Finalmente, un efecto neto
país n. Si el resultado neto es un crecimiento procomercio, la de creciÍniento sesgado ultra anticomercio desplaza la curva de
curva de oferta neta del país 1 se desplaza hacia OCp, con un oferta neta del país I hacia la izquierda a OCUA . Sólo en este
menor aumento en el volumen de comercio yun deterioro caso el volumen de comercio disminuirá y los términos de.in­
menor de los términos de intercambio que con OCupo Pero tercambio mejorarán,

FIGURA 10 Desplazamientos de la curva Íle oferta neta con diferentes tipos de cre.clmiento

oC¡¡

,!Q
~
Qi
'tl
(/)

Q)

e
o
~o
a.
É O ~~----------------------~~

Exportaciones del país 1,


importaciones del país 11

Empezando con la curva de oferta neta antes del crecimiento. OC L del país 1, los cuatro tipos de crecimiento: ultraprocomercio, procomercio,
neutral y anticomercio, hacen que el país 1 esté más dispuesto a comerciar. Su curva de oferta neta se desplaza hacia la derecha en estos casos a
OC up , OCp OCN y OCA, respectivamente; el volumen .del comercio con el país II aumenta y los términos de intercambio del país 1 se deterioran ,
S610 con un crecimiento sesgado ultraanticomercio la curva de oferta neta del país 1 se desplazará hacia la izquierda (a OC UA ) y originará un .
menor comercio y un mejoramiento en los términos de intercambio del. país 1. •

VERl FI CACIÓN 1. ¿Cómo afecta el crecimiento a la producción, vez los términos de intercambio de un país? De
DE CON CEPTOS de acuerdo con el teorema de Rybczynski? ¿Es ser así, ¿cuando?
el tamaño del país ("pequeño" o "grande", en 3. Explique cómo la variación en los términos
términos de su comercio) importante para este de intercambio que acompañan el crecimien­
resultado? to pueden dejar a un país en una situación
:L ¿Cómo puede el crecimiento inducir un dete­ peor de s pué ~ del crecimiento , en compara­
rioro en los términos de intercambio del país ción con su estado de bienestar antes del creci­
grande? ¿Puede el crecimiento mejorar alguna miento.
CAPITuLO I1 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 197

FIGURA 11 Crecimiento, efectos de los términos


de intercambio y bienestar para un país grande

SienA Tlo

Sien S

El descenso en los términos de intercambio del país 1 de TIoa TI I después del crecimiento hacen que este país produzca
menos del bien de exportación B y más del bien de importación A (el movimiento de El a E 2), en comparación con lo
que hubiera producido de no haber cambiado los precios relativos. Al mismo tiempo, el precio relativamente más alto
del bien A lleva a los consumidores a desplazar el consumo de C I a C2. El efecto combinado de estas respuestas al
cambio en los términos de intercambio inducido por el crecimiento es una reducción en el grado de especialización
y comercio, que origina una caída en el bienestar (representada por el desplazamiento de CI I a CI2 ), en comparación
con lo que hubiera sido de no haber cambiado los términos de intercambio. Sin embargo, en este caso el país 1 está
aún mejor con los cambios de precios y el crecimiento con respecto a la situación antes del crecimiento (CI().

FIGURA 12 El caso de crecimiento empobrecedor

Bien A

Bien B
Es posible que el cambio en los términos de intercambio asociado con el crecimiento del país grande pueda ser lo
suficientemente grande para dejar al país en peores condiciones con respecto a las condiciones antes del crecimiento.
Los TI) posteriores al crecimiento son tan bajos en comparación con los TIo anteriores que, después de que productores y
consumidores responden al nuevo conjunto de precios relativos (El y C2), el país 1 se encuentra peor que antes de crecer.
Los consumidores alcanzan ahora una curva de indiferencia más baja comparada con la situación previa al crecimiento
(Cl¡ < CIo). Este efecto de crecimiento de país grande se conoce como crecimiento empobrecedor.
198 PARTE m TEoRfAs ADICIONALES y EXTENSIONES

FIGURA 13 Credm1ento del factor escaso en el caso de un país grande

Bien A Bien A

Tlo

BienB BienB
a) b)

Siguiendo el teorema de Rybczynsld, el crecimiento del factor escaso genera una expansión de la producción del bien de importación (bien A) y una
contracción de la producción del bien de exportación (bien B). Si este efecto ultraanticomercio en la producción no lo compensa un efecto de consumo
muy fuerte hacia más comercio, el nivel deseado de comercio al nivel inicial de precios (Tlo ) cae. De suceder esto, la curva de oferta neta del país 1 se
desplaza hacia adentro. mostrando una menor disposición a comerciar después del crecimiento. Esto conduce a un mejoramiento en los términos de
intercambio del país 1 (TII > TIo) Ya ajustes de producción y consumo. La producción posterior al crecimiento se desplaza de El a E2. el consumo de el
a e2 y el nivel de bienestar de el! a e/2• El cambio en los términos de intercambio. por lo tanto, origina mayor especialización y mayor comercio y
ganancias adicionales provenientes del crecimiento. en comparación con lo que habría tenido lugar con los términos de intercambio originales.

CRECIMIENTO Y TÉRMINos DE INTERCAMBIO:


PERSPECTIVA DE UN PAÍs EN DESARROLLO
El análisis anterior de crecimiento, comercio y bienestar proporciona antecedentes útiles para
examinar la interacción entre crecimiento, comercio y desarrollo económico. En efecto, la im­
portancia cel cambio tecnológico y la acumulación de capital para mejorar el bienestar del país
es clara. En países donde la población y, por tanto, el trabajo están creciendo a una tasa relativa­
mente alta, debe haber algún estímulo a la producción adicional al trabajo si se quiere que los
ingresos per cápita mejoren en forma constante.
También es importante considerar el posible impacto del crecimiento sobre los términos de
intercambio internacionales. Aunque la mayoría de los países en desarrollo no son grandes en
un seritido económico general, por separado muchos son proveedores suficientemente impor­
tantes de bienes primarios como para poder influir en los precios mundiales. Es preciso hacer
aquí algunas observaciones importantes. Primero, el crecimiento económico basado en la ex­
pansión de la producción de estos bienes puede generar movimientos adversos en los términos
de intercambio. Aunque el crecimiento empobrecedor parece no ser común en el mundo real, los
movimientos adversos en los términos de intercambio reducen, en efecto, los beneficios del
crecimiento y el comercio de los países en desarrollo. Esta observación constituye un apoyo
fuerte para considerar la diversificación de productos en la e!;trategia de desarrollo para reducir
la probabilidad de un crecimiento que contribuya a movimientos negativos en los términos de
intercambio y la dependencia de un solo producto principal para obtener las ganancias~e expor­
tación. Un proveedor mundial importante de un bien de exportación, como el café, el acao o el
maní, que depende fuertemente de un bien particular para obtener sus entradas de exp rtación,
podría encontrarse en dificultades económicas y financieras si una cosecha extraordinaria hace
caer los precios mundiales.
Segundo, no olvide que el crecimiento puede originar cambios en la demanda relativa de los
productos finales. Esta posibilidad se permitió en el análisis de los efectos de comercio que
CAPtruLo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 199

G ESTUDIO DE CASO 2 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE KENIA,


COREA DEL SUR, PAKISTÁNY VENEZUELA, 1980-1998

El comportamiento de los términos de intercambio de cua­ fue de 9.4% de 1980 a 1990 y de 6.2% de 1990 a 1998, a
tro países en desarrollo, Kenia, Corea del Sur, Pakistán y pesar del crecimiento negativo al final del periodo 1990-1998
Venezuela, durante el periodo 1980-1998 se presenta en la debido a la crisis financiera asiática. En general, Corea del
figura 14. Existe poca duda de que los países en desarrollo Sur experimentó poco movimiento en sus términos de inter­
en su conjunto sufrieron un deterioro en sus términos de in­ cambio. Venezuela, un exportador de petróleo importante,
tercambio durante estos años, pero el cambio global de los experimentó variabilidad en sus términos de intercambio pero
países en desarrollo no exportadores de petróleo como gru­ con una tendencia decreciente significativa junto con una
po fue leve al tiempo que hubo un deterioro notable de los lenta tasa de crecimiento promedio del Pffi (1.1% durante
exportadores de petróleo. (Véase la tabla 2 en el capítulo 7. 1980-1990 y 2.0% durante 1990-1998). El Pffi de Kenia cre­
página 107). Sin embargo, la experiencia de países indivi­ ció a una tasa promedio anual de 4.2% de 1980 a 1990 y de
duales varió considerablemente y las interacciones entre cre­ 2.2% de 1990-1998. Sus términos de intercambio se dete­
cimiento y términos de intercambio ciertamente son rioraron de manera notoria de 1980 a 1988, pero mejoraron
complejas en la práctica. Esa experiencia mixta se muestra después. Finalmente, los términos de intercambio de Pakis­
en la figura 14. Corea del Sur diversificó, produciendo ex­ tán mostraron alguna variabilidad sin una tendencia pronun­
portaciones de bienes manufacturados, y creció con mucha ciada; el crecimiento promedio del Pffi fue de 6.3% de 1980
rapidez. La tasa de crecimiento promedio anual de su Pffi a 1990 y de 4.1% de 1990 a 1998.

FIGURA 14 Términos de intercambio de Kenia, Corea del Sur. Pakistán y Venezuela. 1980-1998

180
170
160
150
140
8.,...
11
130

~
.,...
120
.......
110

I
S
.~
100
90
80
-8
(/) 70

j 60
50
40
30 Paklstán
20 Venezuela
Corea del Sur
10
O
1980 81 ~ ~ M M ~ ~ ~ ~ 00 ~ ~ ~ ~ ~ M ~ 00
Año

Fuentes: Los datOll implícitos de la figura 14 provienen del Fondo Monetario Internacional, /ntemational Monetary Financial Statistics Yearbook 1998
(FMI. Washington, OC, 1998), pp. 134-137, Y Fondo Monetario Intemacional,/ntematio/Ull Financial Statistics. enero 2000, pp. 68-69. Faltaron los
datOll de Venezuela para 1998. Las tasas de crecimiento del PIB son del Banco Mundial, World Development Repon 199911000, Oxford University
Press, Oxford. 2000. pp. 25()"251. •
PARTE m TEORÍAS ADICIONALES Y EXTENSIONES

acompañan el crecimiento. En general, las diversas clases de bienes tienden a comportarse en


una forma predecible cuando crece el ingreso, y los diferentes patrones de comportamiento
pueden describirse utilizando la elasticidad-ingreso de la demanda (la elasticidad-ingreso de la
demanda en general, no s6lo la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones). Por ejem­
plo, los bienes primarios, como minerales y productos alimenticios, tienden a tener elasticida­
des-ingreso menores de 1.0, y las manufacturas tienden a caracterizarse por una elasticidad-ingreso
superior a 1.0. En la medida en que los países en desarrollo exporten bienes primarios intensivos
en trabajo y tierra e importen bienes manufacturados, el crecimiento en las industrias de expor­
taci6n tradicionales tiende a generar efectos procomercio o ultraprocomercio en el consumo que
fácilmente pueden generar déficits de la balanza de pagos en economías con tipo de cambio fijo
o una depreciaci6n de la moneda doméstica si el tipo de cambio es flexible.
Por último, desde una perspectiva más amplia, los países que dependen de las exportaciones
de bienes primarios para obtener ganancias de exportaci6n pueden encontrar que los precios
internacionales de estos bienes no aumentan tan rápidamente como los precios de los bienes
manufacturados que ellos importan, debido en parte a las diferencias en sus elasticidades-ingre­
so. Este deterioro en los términos de intercambio reduce las ganancias provenientes del creci­
miento a corto plazo y reduce la tasa de crecimiento futura al disminuir la capacidad de importar
los bienes de capital requeridos. Economistas como Raul Prebisch (1959), Hans Singer (1950) y
Gunnar Myrdal (1956) argumentaron que los términos de intercambio de los países en desarro­
llo han descendido durante un largo periodo, para desventaja propia. Estos argumentos se basan
no s610 en las diferentes características de demanda de las dos categorías de productos, sino
también en los efectos en los precios del cambio tecnol6gico. Se supone que los avances tecno­
lógicos en los países en desarrollo originan disminuciones en los precios de los productos de
esos países, y que en los países industrializados, generan mayores pagos al factor de producci6n
(en lugar de reducir los precios de los bienes manufacturados). Aunque no es claro que haya
tenido lugar un descenso a largo plazo en los términos de intercambio internacionales de los
países en desarrollo, es razonablemente claro que ha habido periodos de deterioro y de mejora­
miento notables a corto plazo, con frecuencia en respuesta a efectos de oferta no anticipados.
Como los bienes primarios tienden a ser menos elásticos que las manufacturas con respecto al
precio y al ingreso, la inestabilidad relativa de los precios constituye potencialmente un proble­
ma más grave para los países en desarrollo que para los países industrializados. (En el Estudio
de caso 2 véanse los movimientos de los términos de intercambio de países en desarrollo
seleccionados en las décadas de 1980 y 1990). Por esta razón, las propuestas de estabilizaci6n
de precios, como los acuerdos de bienes primarios con stocks de amortiguaci6n y controles a
exportaciones, han sido relativamente comunes para los países en desarrollo. (Véase el capí­
tulo 19).

RESUMEN

Este capítulo se centró en cómo el crecimiento en el ingreso real a una caída en el ingreso per cápita. El caso de país grande fue
de un país influye sobre su comercio intemacional. El crecimiento introducido para resaltar las implicaciones del crecimiento que
en la producción tiene un impacto sobre el comercio de un país a producen cambios en los términos de intercambio internacionales.
través de los efectos en el consumo y en la producción, que no El crecimiento de la producción del bien de exportación genera
necesariamente operan en la misma dirección. El capítulo se cen­ efectos negativos en los términos de intercambio que contrarres­
tró en el cambio tecnológico y en el crecimiento de factores como tan algunas de las ganancias provenientes del crecimiento. En el
las bases impUcitas para el crecimiento, y explicó las diferencias caso extremo, el bienestar de un país puede disminuir si los efec­
entre ambos con respecto a su impacto sobre la frontera de posibi­ tos de cambios negativos en los términos de intercambio más
lidades de producción. El impacto del crecimiento de un solo fac­ que compensan las ganancias del crecimiento. El crecimiento de
tor es una expansión de la producción del bien que lo utiliza en la producción del bien que compite con las importaciones puede
forma relativamente intensa y una contracción en la producción producir efectos en los términos de intercambio que aumentan
del segundo bien. Los efectos de bienestar por parte del crecimiento los efectos normales del crecimiento. Finalmente, este marco teó­
de factores y del cambio tecnológico fueron positivos en todos los rico se utilizó para analizar algunas de las implicaciones del ere­
casos de país pequei'lo con la excepción del crecimiento de pobla­ cimiento en las perspectivas del comercio y el progreso de los países
ción. AlU se demostró que el crecimiento de la población condujo en desarrollo.
cAPtruLo 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL 201

TÉRMINos CLAVE
cambio tecnol6gico ahorrador de ca­ efecto anticomercio en la producci6n efecto ultraanticomercio en la produc­
pital efecto de consumo neutral ción
cambio tecnológico ahorrador de trabajo efecto de crecimiento neutral en térmi-­ efecto ultraprocomercio en el consumo
cambio tecnológico neutral en ténninos nos de factores efecto ultraprocomercio en la produc­
de bienes efecto de producción neutral ción
cambio tecnológico neutral en ténninos efecto procomercio en el consumo elasticidad-ingreso de la demanda de
de factores efecto procomercio en la producción importaciones
crecimiento empobrecedor efecto ultraanticomercio en el con­ modelos de crecimiento end6geno
efecto anticomercio en el consumo sumo teorema de Rybczynski

PREGUNTAS Y PROBlEMAS
1. En un país pequeño, ¿por qué el crecimiento de un solo relativa de los bienes intensivos en capital y los bienes
factor origina sólo un efecto ultraprocomercio o ultraan­ intensivos en trabajo de la antigua Alemania Occidental
ticomercio en la producción? en comparación con la nueva Alemania unificada? ¿Qué
2. ¿Puede el crecimiento del factor abundante conducir al­ podría sugerir la teoría sobre el patrón comercial de la
guna vez a una expansión del triángulo de comercio si se nueva Alemania en comparación con el de la antigua
cumple el teorema de Rybczynski en el caso de un país Alemania Occidental si se supone que ésta tema abun­
pequeño? dancia de capital respecto a sus socios comerciales?
3. ¿Qué tipo de efecto de consumo tendrá lugar si el bien 9. Con frecuencia se consideran las tecnologías manufac­
de exportación es un bien inferior? tureras como ahorradoras de trabajo por naturaleza. Usan­
do una frontera de posibilidades de producción con bienes
4. ¿Es posible que el crecimiento del factor escaso induzca
manufacturados en un eje y servicios (intensivos en tra­
una expansión del comercio en un país grande? ¿Por qué?
bajo) en el otro, ilustre y explique cómo la introducción
5. ¿Por qué podría desmejorar un país en desarrollo que de innovaciones ahorradoras de trabajo en la manufac­
experimenta una cosecha extraordinaria en su bien de tura desplazarían la FPP. ¿Qué tipo de efecto de produc­
exportación, con respecto a un año de producción nor­ ción ocurriría a precios mundiales constantes (y
mal? suponiendo que el país es un exportador de bienes ma­
6. Explique por qué el crecimiento basado sólo en una fuer­ nufacturados)?
za laboral creciente puede en promedio desmejorar a la 10. En un mundo de dos bienes (bienes X y Y), considere la
gente. ¿Sería diferente su respuesta si hubiera rendimien­ información siguiente de un país 1 (pequeño), que se de­
tos a escala? dica al comercio:
7. Hubo lentitud en la economía japonesa en la década de
1990 Ylos ténninos de intercambio de Japón mejoraron 1995 2()()O 2()()S
al mismo tiempo. ¿Puede usted interpretar y analizar esta
Producción del bien X 100 unidades 120 unidades 140 unidades
experiencia en el contexto de lo que ha estudiado en este
Producción del bien Y 60 unidades 66 unidades 86 unidades
capítulo? Explique.
Consumo del bien X 80 unidades 92 unidades 110 unidades
8. Explique cómo la frontera de posibilidades de produc­
Consumo del bien Y 70 unidades 80 unidades 101 unidades
ción de la Alemania unificada podría diferir de la FPP
de la antigua República Federal Alemana (Alemania Oc­ a) ¿Cuáles son el volumen de comercio'y el patrón comercial del país 1
cidental), teniendo en mente que ésta, en el contexto de en 19951 ¿En 20007 ¿En 20051
dos factores, era generalmente considerada con abun­ b) ¿ Qu6 tipo de efecto de producción ocurre entre 1995 y 20001 ¿Entre
2000 Y 20057 Explique. .
dancia relativa de capital y la antigua República Dem6­ eJ ¿Qu6 tipo de efecto de consumo ocurre entre 1995 y 20001 ¿Entre
cráticaAlemana (Alemania Oriental) era por lo general 2000 y 20051 Explique.
considerada con abundancia relativa de trabajo. ¿Qué su­ d) ¿Cuál es el "efecto neto" del crecimiento de este país sobre el comer­
geriría la teoría sobre las diferencias en la producción cio entre 1995 y 20001 ¿Entre 2000 Y 20057 Explique.
ACIONALES DE FACTORES

INTRODUCCIÓN

En este capítulo nos alejamos del comercio internacional de bienes y servicios para examinar
los movimientos internacionales de los factores de producción: el capital y el trabajo. La
literatura teórica ha supuesto desde hace tiempo que los· factores de producción son móviles
dentro de los países, pero también ha supuesto por tradición que no se mueven entre países. Este
segundo supuesto es evidentemente falso en el mundo de hoy, como lo fue en el pasado, ya que
en forma constante nos damos cuenta del movimiento de la inversión y del trabajo de un país a
otro. Sólo al observar, por ejemplo, que la supuesta amenaza del dominio de la economía
canadiense por parte de firmas estadounidenses que operan en Canadá fue un tema en las
elecciones parlamentarias canadienses de 1988, o que la controversia continúa sobre el impac­
to para los trabajadores estadounidenses de los flujos de capital de Estados Unidos a México
inmediatamente después de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) (North American Freé Trade Agreement, NAFTA) en 1994. Además, la preocu­
pación constante en Estados Unidos sobre los extranjeros ilegales procedentes de México
refleja el impacto anticipado de una migración de trabajadores en gran escala. Este capítulo
busca proporcionar un panorama económico de las causas y las consecuencias de los flujos de
capital y de trabajo. Primero se describe la naturaleza actual de los movimientos de capital
internacional, se analizan los factores principales que influyen sobre las decisiones de inver­
sión internacional y se analizan los diversos efectos de esa inversión. Esto es seguido por un
análisis de las causas y los impactos de la migración del factor trabajo entre países. Debido al
crecimiento reciente de los movimientos de factores entre países y al diálogo emocionado que
con frecuencia acompaña estos movimientos, es cada vez más importante entender las
implicaciones económicas de estos flujos.

MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL ATRAVÉS


DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAY LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Deflnidones Cuando se habla de movimiento internacional de "capital", es preciso distinguir dos tipos: la
inversi6n extraJUera directa yla inversi6n extrBDjera de portaloDo. Este capítulo cubre la
inversión extranjera directa; la inversión de portafolio externa se cubre en economía monetaria
internacional. La inversión extranjera directa (lED) se refiere a movimientos de capital que
CAPtruLO 12 MOVlMlENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES

comprenden la propiedad y el control. Por cuando ciudadanos estadounidenses com­


pran acciones comunes en una firma convierten en y tienen un elemen­
to de control porque los accionistas comunes tienen derecho al voto~ fines de clasificación,
este tipo de compra se registra como IED las acciones involucran más del 10% de las acciones
comunes en circulación de la firma francesa. Si una de Estados Unidos compra más
del tiene una de control y la firma "francesa"
se en una La construcción de una planta en Suecia por
de compañía estadounidense también es existe una propiedad y un
control la nueva instalación, una por estadouni­
dense~ Generalmente la inversión extranjera directa se analiza en el contexto de la empresa
también conocida como multin~lcional (CMN), corpora­
o empresa transnacional Estos términos se refieren al nús­
mo fenómeno: la producción tiene en ubicadas en dos o más pero bajo la
y la dirección general de la casa
La inversión extranjera de no sino el flujo de lo
que los econonústas llaman financiero" en real". Ejemplos de la
inversión extranjera de portafolio son los de fondos en un banco estadounidense por
de una británica o la compra de un bono (un certificado de endeudamiento, no
un de propiedad) de una suiza o del suizo por de un
ciudadano o de una compañía con sede en Italia~ Estos financiero tienen un
inmediato sobre las balanzas de pagos o sobre los tipos de en de modi­
ficar la producción o la generación de ingreso.

Una estimación reciente por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (1999, p. 10) indica que el stock de entradas de lED acumulado en los del
mundo fue por cerca de US$4~ 1 billones en 1998, cifra que un crecimiento muy
\vUlV\v<..'U,,-,v en un nivel de cerca de US$850 mil millones en el stock creció a tasas anuales
de 17.9% de 1986a 1990, 9.6% de 1991 a 1995, 10.6% en 11.4% en 1997 y 19%en 1998.
Estas tasas de crecimiento sobrepasan en mucho las tasas de crecinúento del comercio interna­
cional de mercancías durante los periodos COlrre1;po¡ndlen
obtener una idea general del tamaño de la inversión directa con rp<npNr.
Estados Unidos, se presenta alguna información sobre el monto de la inversión
de esa nación en otros países (véase tabla 1) y sobre el tamaño de la inversión
directa en Estados Unidos (véase tabla Estas cifras representan el valor total en libros de la
acumulada por Estados Unidos y la invertida en este núsmo al final de éstas son
stock y no eljlujo de nuevas inversiones realizadas sólo en 1999. Valor en libros
que los números SQn básicamente las cifras del balance a los
Las inversiones más por tanto, subvaluadas de manera sus-
debido a la inflación desde el tiempo de la compra~
datos indican que la porción más grande de las inversiones directas de Estados Unidos
exterior está en seguros y finca raíz y manufactura 1
los europeos son los países anfitriones
de la IED de Estados Unidos. En general, los tres más ar""r!,'<
de ese en el mundo son el Reino Unido (l8.8%), Canadá (9.9%) y Holanda

La tabla 2 las inversiones extranjeras en Estados Unidos. Observe que las inversio­
de ciudadanos o de instituciones extranjeras en Estados Unidos
"UÁ&VHv'Oj son 145.900 millones menos que las inversiones mantenidas en el exterior por los
",,,,,,a,uvc> e instituciones estadounidenses (US$l, 132.6 billones). El sector
más grande de las inversiones extranjeras directas en Estados Unidos. Más de
de las inversiones han sido realizadas por inversionistas de Por el
Unido es la fuente más grande de IED en Estados Unidos
Paises Bajos (13.2%) YAlemania (11.3%).
PARTBm TEORíAs ADIClONALBS y BXTENSIONBS

TABLA 1 Potdcl6n de la lnversi6n directa de EE.JJU.


en el exterior. diciembre 31. 1999 (bale de costo hlst6rico)

a) Por IDdUltlta
FiDanzu (excepto instituciones de depósito),
aeguroa y finca raíz 436.0 38.S
Manufactura 318.1 28.1
Petróleo 99.9 8.8
Comercio al por mayor 80.1 1.1
Servicios 68.8 6.1
Instituciones de depósito 39.9 3.S
Otras industrias 89.1 1.9
Total 1.132.6 100.0
b) Por . . . . o paú
Europa S81.8 S1.4
(Reino Unido, US$213.1; Países Bajos, US$I06.4;
Suiza, US$S1.2; Alemania, US$49.6; Francia, US$40.0)
Am6rica Latina y otros países del hemisferio occidental 223.2 19.1
(Bermuda, US$46.0; Brasil, US$3.5.0;
M4!xico, US$34.3; Panam', US$33.4)
Asia y Pacífico 18.5.9 16.4
(Japón, US$38.2; Australia, US$33.1; Hong Kong,
US$20.8; Singapur, US$19.8)
eanad' 111.1 9.9
África IS.1 1.3
Oriente Medio 11.1 1.0
Organizaciones internacionales 3.8 0.3
Total 1,132.6 100.0

Nota: Es probable que los componentes principales no sumen los totales debido a aproximaciones.
Puente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, oficina de antlisis económico. noticias del 29 de junio
de 2000. obtenido de la ptgina electrónica de la oficina. www.bea.doc.gov. Los datos IOn preliminares.

En la tabla 3 se enumeran las diez corporaciones más grandes del mundo (medidas por SI
valor en dólares de las ventas en 1998). La tabla 4 enumera los diez bancos mú grandes de
mundo (medidos por tamai'lo en dólares de los activos en 1998), un tipo de corporación di
inte. especial para nosotros debido a la participación de los bancos en el financiamiento de
comercio internacional y de los pagos internacionales. El país de origen o la "nacionalidad" d
cada firma está dada en ambas tablas después del nombre.
De las diez compafUaa mú grandes, cinco son estadounidenses y cuatro, japonesas. Si J
tabla fuera mú extensa, Estados Unidos tendría 16 de las primeras SO firmas, el mismo nÓDler
que Japón. Una tendencia reciente en la economía mundial es el aumento de la participación é
las multinacionales no-estadounidenses, lo que implica algt1n desplazamiento de las finru
estadounidenses. Algunas de las nuevas multinacionales también tienen "parentesco" el( paíSl
en desarrollo como India. Estados Unidos obviamente nO es el país dominante en la banca, :
que sólo el Bank of America se encuentra entre los primeros 10 en el mundo. Tres bane
japoneses. cinco bancos europeos y un banco del Reino Unido y Hong-Kong conforman
resto de la lista de los primeros diez.

Relacionel Debe quedar claro que existe una movilidad considerable de capital a través de las fronteras
del movimiento los países en la economía mundial de hoy. No puede hacerse un examen completo de las rlZOJ
Internacional para esto, pero es posible hacer una breve mención de las éausas posibles. Los economisl
de capital sobre todo, ven el movimiento de capital entre países como un movimiento que no difiere el

-----_._-------._--­
cAPtruLo 12 MOVIMIENTOS lNTERNAClONALBS DE FACTORES

TABLA 2 Posición de .atnversión extraJüera directa


en EE.UU. diclembre 31,1999 (bale de costo bist6r1oo)

'Hrlor (USS, ..u.. '" .mo",,)


a) Por Indutrla
Manufactura 391.0 39.6
(Químicos y productos aimes, US$101.4;
maquinaria, US$59.3; metales primarios
y fabricados, US$22.5; alimentos
y productos similares, US$18.1)
Comercio 132.3 13.4
Seguros 101.8 10.3
Instituciones de depósito 60.1 6.1
Petr61eo 55.9 5.7
Finanzas (excepto instituciones de depósito) 52.1 5.3
Finca raíz 44.7 4.5
Otras industrias 148.7 15.1
Total 986.7 100.0
b) Por rtJIl6a o pafa
Europa 685.8 69.5
(Reino Unido, US$183.1; Países Bajos,
US$130.7; Alemania, US$lll.l; Francia,
US$77.6; Suiza, US$55.3 Luxemburlo, US$54.9)
Asia y Pacifico 167.9 17.0
(Japón, US$148.9)
Canadi 79.7 8.1
Am6rica Latina y otrOS países del hemisferio occ:idental 44.6 4.5
Oriente Medio 7.1 0.7
África l.S 0.2
Total 986.7 100.0
Nota: Es probable que los cómponentes principales no sumen los totales debido a aproximaciones.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, oficina de anüisis econ6mico, noticias del 29 de junio

de 2000, obtenido de la p4gina electrónica de la oficina, www.bea.doc:.gov. Los datos son preliminares.

TABLA 3 Corporaciones má ¡rancies delmwtdo


por ventas, 1991 (mUeI de mJlIonel de d6lares)

COIftIHI'Úl PtIú • ori,_ r""..",• • NIIIU


l. General Motora Estados Unidos 161.3
2. DaimierChrysler Alemania 154.6
3. Ford Motor Estados Unidos 144.4
4. Almacenes Wal-Mart Estados Unidos 139.2
5. Mitsui Jap6n 109.4
6. Itochu Japón 108.7
7. Mitsubíshi Japón 107.2
8. Exxon Estados Unidos 100.7
9. General mectric Estados Unidos 100.5
10. Toyota Motor Japón 99.7
Fuente: "Global S Hundred: The World's Larsest Corporationa", Fortunl!, alosto 2, 1999, p. F-I.
PARTBm TEOlÚAS ADICIONALES y BXTBNSIONBS

TABLA 4 B8IlCOII IÚII anmdes del mundo por adivos,


dldembre 31, 1998 (miles de mlUODes de dólares)

Btlllto Ptlb IÜ orige,. Aedl'06

1. Deutsche Bank* Alemania 705.7


2. UBS Suiza 683.4
3. Banco de Tokio-Mitsubishi lapón 640.1
4. Bank oí America Estados Unidos 617.7
5. Bank Fuji lapón 512.9
6. ABN AIIIlO Países Bajos 504.9
7. HSBC HOldin,s
Reino UnidolHon, Kon, 415.5
8..Credit Suisse Oroup
Suiza 474.3
9. Bayerische Hypotheken & Vereinsbank Alemania 473.3
10. Sumitomo Bank lapón 465.6
*Deutscbe Bank adquirió Banken Trust of New York en junio de 1999, dando al Deutscbe Bank activos totales
de US$877 mil millones en ese entonces.
-
Fuente: "Los 100 bancos m4a ¡randes del mundo," The Wall Stnet Joumal, septiembre 27, 1999. p. R31.

fundamental del que existe entre regiones de un país (o entre industrias), pues el capital se
mueve en respuesta a la expectativa de unas tasas de rendimiento mds altas en el nuevo sitio,
comparadas con 10 que ganaba en el anterior. Los agentes econ6micos buscan maximizar su
bienestar. Aunque se han sugerido muchas razones adicionales de los movimientos de capital,
todas implican la bÓsqueda de una tasa de ganancia más alta sobre el capital en el tiempo. A
continuaci6n se enumeran y comentan brevemente diversas hipótesis, muchas de las cuales
tienen apoyo empírico.
1. Las firmas invertirán en el exterior en respuesta a mercados que crecen rápidamente para sus
productos. Estudios empúicos han intentado apoyar esta hipótesis general buscando una
correlación positiva entre el producto interno bruto (y su tasa de crecimiento) de un país
receptor y la cantidad de inversi6n extranjera directa que fluye hacia ese país.
2. En forma similar, puesto que la producci6n de manufacturas y servicios en los países desa­
rrollados atiende en forma creciente los gustos y deseos de consumidores con altos ingresos
(recuerde la teoría del ciclo del producto del capítulo 10), puede plantearse la hipótesis de
que las firmas de países desarrollados invertirán en el exterior si el país receptor tiene un
ingn!so per cápita alto. Esta sugerencia induce a esperar que haya poca inversi6n de manu­
facturas fluyendo de los países desarrollados a los países en desarrollo .. Sin embargo, el
ingreso per cápita debe mantenerse bien diferenciado del ingreso total (pm), puesto que 18$
fi¡mas en los países desarrollados parecen ansiosas de moverse hacia China debido al tama­
60 de su mercado y a pesar de su ingreso per cápita relativamente bajo.
3. Otra razón de la inversi6n directa en un país es que la firma extranjera puede asegurar el
acceso a depósitos minerales o de materias primas ubicados en ese país procesarlos y
venderlos en forma de producto terminado. Una participaci6n sustancial de la inversi6n
directa de Estados Unidos en el exterior (especialmente en los países en desarrollo) está en
la industria del petróleo (véase la tabla 1).
4. Los aranceles y las barreras no arancelarias en el país anfitri6n también pueden inducir a
una entrada de inversi6n extranjera directa. Si las restricciones al comercio dificultan a la
firma extranjera vender en el mercado del país anfitrión, una estrategia. alternativa de la
firma sería "ubicarse detrás de la pared arancelaria" y producir dentro del país anfitrión. Se
ha argumentado que las compaiUas estadounidenses construyeron esas fábricas arancela­
rias en Europa en la década de 1960, poco después de haberse formado la Comunidad Econ6­
mica Europea (el Mercado Comón),'con su arancel externo comón sobre las importaciones
provenientes del exterior. En la década de 1990 esa inversi6n de Estados Unidos continuó a
medida que Europa preSionaba por una integración económica aón más estrecha.

~~--- --~---
~ -~---~.~- ~ -----­
CAPtruLo 12 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE PACI'ORES

5. Una empresa extranjera puede considerar la inversión en un país anfitrión si los salarios
en ese país son relativamente bajos. En efecto, la existencia de salarios bajos debido a la
abundancia relativa de trabajo en el país receptor constituye un atractivo cuando el pro­
ceso de producción es intensivo en trabajo. De hecho, con frecuencia el proceso de pnr
ducción puede dividirse de manera que la producción intensiva en capital o en tecnología
de los componentes tiene lugar en los países desarrollados y las operaciones intensivas en
trabajo de ensamble de componentes se realizan en los países en desarrollo. Esta división
del trabajo se facilita por las disposiciones para el ensamble en el extranjero, contempla­
das en los programas arancelarios de países desarrollados. (V/ase el capítulo 13, Instro­
IPentos de política comercial).
6. Las firmas tambi6n arJUIllentan que necesitan invertir en el exterior con fines defensivos
para proteger la participación de 1Mrcado. La firma A, por ejemplo, aduce que necesita '
empezar la producción en el lugar del mercado externo con el fin de conservar su posición
competitiva porque sus competidores estm estableciendo plantas en el mercado externo
actualmente atendido por las exportaciones de A o porque empresas en el país anfitrión
estm produciendo en volúmenes mayores y compitiendo con los bienes de A.
7. También se ha sugerido que las firmas pueden desear invertir en el exterior como un medio
de diversüicaclón del riesgo. De la misma manera que los inversionistas prefieren tener un
portafolio financiero diversificado en lugar de tener sus activos en el capital de una sola
compat11a, las firmas pueden desear distribuir sus activos de inversión reales entre industrias
o países. Si ocurre una recesión o caída en un mercado o industria, será ben6fico para una
compat11a no tener "todos los huevos en una sola canasta". Algunas de las inversiones de la
empresa en otras industrias o países pueden no experimentar la caída o al menos experimen­
tarla con menor severidad.
8. Fmalménte. las compat11as extranjeras pueden encontrar que la inversión en un país anfi­
trión es rentable debido a conocimientos específicos o a activos que les permiten superar el
desempei'lo ~ dom6sticas del país anfitrión. (Vlanse Graham y Krugman 1995.
cap. 2. y Markusen 1995). Habilidades gerenciales superiores o alguna patente importante
podrían estar involucradas. En todo caso. la oportunidad de generar una utilidad explotan­
do esta ventaja en el nuevo escenario incentiva a la firma extranjera a hacer la inversión.

Con el fin de determinar las ca~ más importantes de la movilidad internacioDal del capital
es preciso contar con una considerable investigación empírica adicional. Fácilmente puede
suceder que razones distiritas se apliquen a diferentes industrias, periodos e inversionistaS.
Ejemplos del trabajo econom6trico realizado sobre las causas de la in~ión extranjera directa,
se encuentran en el Estudio de caso l. Para un marco amplio con el cual pueden evaluarse las
perspectivas de la IED en cualquier país dado, v/ase el Estudio de caso 2.

Efectos analftlcos La existencia de una movilidad sustancial del capital internacional en el mundo real' tiene
de los movimientos diversas implicaciones para la producción de los países involucrados, para la producción mun­
Internacionales dial, para las tasas de ganancias del capital y otros factores de producción. El economista
de capital emplea un mecanismo microeconómico sencillo para examinar estos efectos, y en esta sección
se presenta este enfoque analítico. Más adelante en este capítulo, en la discusión sobre movi­
mientos internacionales.del factor trabajo, se retoma este mecanismo.
La figura 1 representa los esquemas del producto físico marginal del capital (PFMc ) de los
países 1 y n. El análisis supone que éstos son los únicos países en el mundo, que sólo existen dos
factores de producción, capital y trabajo, y que ambos países producen un solo bien'homog6­
neo que representa el conjunto de todos los bienes producidos en los dos países. En la teoría
microecon6mica, en una gráfica del producto físico marginal del capital estm representas las
adiciones al producto que resultan de agregar una unidad más de 'capital a la producci6n
cuando los demás insumos se mantienen constantes. Con precios constantes, esta gráfica cons­
tituye la demanda de insumos de capital derivados de la demanda del producto. La líneaAB
muestra el PFMc en el país 1 (PFMKJl de los diversos niveles del stock de capital, medido bacia

-~-------. - - - . . , -.. _------­ , '~'----------_.. _------------­

. """ .
_ PARI'B m TBORfAs ADICIONAU!S Y BXTBNSIONES

$ ESTUDIO DE CASO·1 DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Numeroso. estudios econom6tricos han intentado determi­ participaci6n sugiere un tamailo de mercado poten­
nar los factores que causan los flujos de invérsi6n extranjera cial Jl'Í4s grande y estimula las fábricas arancelarias.
directa entre paíles. Reinhilde Veugelers (1991) examin6 d Cuanto mayor fuera la disponibilidad de instalacio­
los datos de 1980 sobre IBD de países desarrollados en otros nes de infraesttuctura (es decir, redes de transpcJrte Y
países desarrollados. para determinar por qu6 al¡unos paí­ comunicaci6n) en el país receptor. Estas instalaclonés
ses receptores fueron escogidos en lugar de otros. La varia­ obviamente proporcionan asistencia a las firmas para
ble dependiente en el aúlisis de regresi6n de Veugelers fue atender los mercados y obtener insumos e informa­
el número de filiales extranjeras (plantas en el exterior con ci6n. .
al menos alado control de la firma dom6stica) de cualquier
e. Cuanto mayor fuera el grado de urbanización del país
país j ubicadas en el país receptor i. como porcentaje de las
receptor. Esta variable refleja la concentración de los
subsidiariu extranjeras totales del país i. Con respecto a las
mercados en lugares centrales.
variables independientes. se encontró unarelaci6n positiva
estadfaticamente aignificativa, con el pm del país receptor. t: Cuanto mayor fuera el grado de estabilidad polftica
ponderado por el arado de apertura del mismo. Este ba1Iaz­ del país anfitrión. La estabilidad polftica se midi6
go refleja la importancia del tamafto del mercado Y de las por el número de cambios en el gobierno durante el
economfas de escala posibles. La ponderación de la apertu­ periodo. donde el menor número de cambios indica
ra se incluy6 en reconocimiento a la dedicaci6n de las tilia­ mayor estabilidad,·la cual proporciona a las firmas
les extranjeras a las exportaciones ya que una apertura mayor mayor certeza de que las reglas del juego sobre el
del país receptor al COIIIel'CÍo permitút mayores exportacio­ tratamiento a los inversionistas extranjeros no señn
nes desde cualquier subsidiaria. Veugelers tambi6n encon­ cambiadas.
tró una ",laci6n positiva con la IBD cuando los países que Finalmente, by Barrell y Nigel Pain (1996) examinaron
envían y reciben bienes comparten un lenguaje comÓD o los posibles determinantes de la inversi6n directa de Esta­
fronteras comunes. Sin embargo. se encontró una relaci6n \los Unidos en el extranjero durante las d6cadas de 1970 Y
negativa con la razón entre la inversi6n tija y el pm en el 1980. En su trabajo econ0m6trico encontraron que el tIma­
país receptor, esto fue una sorpresa porque Veugelers espe­ fio del mercado mundial (medido por el PNB combinado de
~ que una razón de inversión tija alta signifiCarla una los siete países industrializados más grandes) fue un esti­
cantidad relativamente grande de infraestructura y. por tan­ mulante para la IBD" dé Estados Unidos, con un aumento de
to, un aliciente para los inversionistas extranjeros. Por ólti­ 1% en el PNB combinado que condujo a un incrementO de
mo. la productividad del trabajo en el país receptor. la 0.83% en el stock de los insttumentos de inversi6n de Esta­
distancia entre los países que envían y reciben bienes y las dos Unidos en el exterior. Además. encontraron una rela­
tarifas U'IDCOlarias en ambos conjuntos de países tenían im­ ción positiva entre la IBD de Estados Unidos y el nivel de
pactos insipificantes. los costos laborales de Estados Unidos respecto a los costos
En otro estudio. FrankIin Root Y Ahmed Ahmed (1979) laborales de CanlU.U, Japón. Alemania, Francia y el Reino
examinaion las posibles influenciaS del fl:ujo de la IBD en el Unido. La estimaci6n estadística fue que un aumento del
sector manufacturero en una muestra de S8 países en desa­ 1% en los costos laborales relativos de Estados Unidos au­
rrollo. Seis variables parecían ser las más importantes. Per­ mentóla IBD estadounidense en 0.49%. Una asociaci6n po­
maneciendo lo demás constante, la cuantía de la IBD fue sitiva fue evidente también entre la IBD de Estados Unidos
mayor. y los costos de capital relativos de ese país. Tambi6n hubo
L Cuanto mú alto fuera el Pm per c4pita del país anfi·
una relación positiva entre dicha IBD y las utilidades do­
trión. Un Pm per c4pita más alto obviamente indica m6sticas estadounidenses. que sugiri6 una causa de "dispo­
una mayor capacidad para comprar bienes manufac­ nibilidad de fondos". Ademb de estos resultados
turados por parte de los consumidores. relacionados con el papel del tamailo dellllel'Cado. los coa­
tos relativos del trabajo y del capital y con las utilidades. un
h Cuanto mayor fuera la tasa de creciJniento del Pm resultado interesante se relaciona con el tipo de cambio. Un
total del país anfitri6n. Un mayor crecimiento del aumento esperado en el valor del d61ar respecto a otras mo­
Pm indica una expansi6n potencial de mercado fu­ nedas condujo a una ligera postergación de la inversi6n
tura mú ¡rancie para el producto de la firma extranje­ extranjera directa de Estados Unidos. Y sugiri6 que los pa­
ra que invierte.
gos al exterior asociados con la inversi6n se retrasan en
c. Cuanto mayor fuera d grado de participación del Para anticipaci6n al mayor dominio sobre las monedas extranje­
teceptor en proy~ de integración econ6mica, como ras que tendrá el dólar cuando se realice eventualmente la
uniones aduaneras. á j jae-libreCOIIIel'CÍo. etc. Esta apreciaci6n. ' . •
CAPtrm..o ·12 MOVIMIBNTOS lN'l1lRNAClONALI!S Di PAct'ORBS

ESTUDIO DE CASO 2 DETERMINANTES DE LAS EN'fRAI)AS DE INVERSIÓN


EXTRANJERA DIRECTA RELACIONADAS CON EL PAÍs ANFITRIÓN
La Confenmcia de las Naciones Unidas sobre Comercio y De­ como el "segundo Silicon VaIley"); 3) lED en btúqueda de
sat'IOllo (United Nationa Conference on Trade and Develop­ eficiencia, es decir, firmas que pueden vender sus productos
men!, UNCI'AD), en su World lnvestment Repon 1998, en todo el mundo y que buscan sitios dQDde los costos de
categorizó 101 tipos de mo y las camcterfsticas generales de producción sean los más bajos. Estos determinantes econ6­
101 países anft1riones que son considerados por los inversionistas micos ¡enerales se enumeran en la columna del lado iz­
al decidir si emprenden o no un proyecto en un país dado. quierdo de la tabla S.
Estos factorea tambi6n se trataron en el contexto de 101 países Más allá de los factores econÓmicos, las firmas extranje­
en dcsarmlIo en 1999 en un artículo de la publicación trimes­ ras que consideran la inversiÓn en un país dado tambi6n
tral del FMI. Finance and Development (MaIlampally y estarán influenciadas por diversas políticas y actitudes del
Sauvant 1999). gobierno del país anfitriÓn. Además, características más
Los detcrórl:nantea económicos particulares de la mo, de amplias y más·¡enerales del entomo del ne¡ocio (llamadas
acuerdo con la UNCI'AD, depende de si el proyecto de mo por la UNCI'AD "facilitaciÓn del ne¡ocio") jugmn un pa­
se encuentta entre una de tres categorías: 1) lED en btúque­ pel en la 4ecisión de inversiones. Estas consideraciones del
da de mercado. ea decir, firmas que eadn ttatando de ubicar entorno efe política y de ne¡ocios, en la forma presentada
instalaciones cerca de grandes mercados para sus bienes y por la m4CI'AD, se enumeran en la columna del lado dere­
sus servicios, 2) lED en btúqueda de recursos y de activos, cbo de la tabla S. En general, la tabla nos da un marco para
es decir, firmas que están en busca de recursos naturales considerar la decisiÓn de .emprender la mo en cualquier
particulares (por ejemplo, cobre en Chile) o de destrezas caso dado. Por supuesto. las ponderaciones que deben apli­
bumaDII particulares (por ejemplo, introducción a la infor­ carse a cada factor difer:irml de un país anfitrión potencial a
mdtica y destrezu en computadores en Bangalore, una ciu­ otro y las diferentes firmas extranjeras tambi6n aplicarán
dad en el sur de la India a la cual se hace referencia :frecuente distintas ponderaciones.

TABLA 5
•••••• Marco de poUtlca
IBD en buKa de morc:.dOl: Estabilidad econ6mica, polftica y lOCial
TamaIo del men:Ido e inlft'lO per dpita Re,lu relacionadas con la entrada y con la opencionea
Crecimhmto del mercIdo Normu de tratamiento a filiales extranjera
Acceto a 101 mercadOI reJiODlla Y Polftica aobre funcionamiento y estlUctura
aJ.oIIaIeI . de 101 mercIdos (por ejemplo. en relaciÓD con

Prefereudu del CODlumidor especffieu la competencia. fuaionea)

de cada pafI Acuerdos internacionalll lobre IED


Bltructura de mercadOI Polftica de privatizaciÓD
IBD en buKa de NCUrIOI o activos PoIItieu de comercio y coherencia de IBD Y
Materia primu polfticu c:omerciaIes
TrabIQo caWIcado de bajo COIto
DO Polltica de impueatoa
DiIpoDibilldad • trabajo caUficado FaeWtad4a de DepdoI
Activoa tecnoI6¡ico. úmovadoreI y otro. PromociÓD de inveraionll (incluido. actividadel de COUtruc:ciÓD
activoa creadOI (por ejemplo. nombrea de ima¡en Y de ,eneraci6n de inveraionea y servicios de
de man:a) faciHtacl6n de inveraiones)
Infruatruc:tura flsica Incentivos de inversiÓD
IBD en buÍca • eficiencia: "COItos imprevistos" (relacionádOl con
COItOI de 101 teC\U'IOI Y activoa fflicos y hUDWlOl anteriores conupciÓD y eficiencia administrativa)
(incluido IIn aju.te pila productividad)
ServiciOl lOciaIes (por ejemplo. colegio. bilin,fles. calidad
Otro. COItos de ÚlIUm.OI (por ejemplo. productos intermediOl,
de vida)
COItos de trauporte)
Servicios polinveniÓD
Participtel.ÓD dol paI. en UD acuerdo de integración re¡ional. que
podrfa conducir a formar redel corporativo re¡ioaalea

Puente: Padma MaJlampa1Iy Y lCad P. Sauvent, "Poreip Direct Invlltmont in ~Iopin¡ Countries" FUtmtce tWl Deve~p",.", 36 No l'
marzo 1999. p. 36. Publicada ori¡inalmente en United Nationa Conference on Trade and DeveJo~ment. Wor14 Inveltmenl R;po~
TTtIltÚ tWl D,t,rmÚIIIII/, (UNCTAD. Geneva), 1998. p. 91. '1 •
1998:
ltO PARI'BID TBOIÚAS ADICIONALBS Y BX.TBNSlONBS

FIGURA 1
,

PFMI4 PFMI01.
A'
A

o O'

La ~. (PFMw de capital en el país I se traza desde la izquierda, Y la demanda (PFMm) de capital en el país II se traza desde la detecba.
La oferta de Clpltal total disponible en loa do. paí.e. se muestra en la lonptud del eje horizontal desde O hasta O'. Si loa mercadoa eat4n
funcionudo perfectamente. la productividad cíel capital (y, por conli¡uiente. la ¡anancia) debe ser i¡ual en ambos pafaea. De lo contrario,
haId un incentivo pita deaplazar el capital de I180S de productividad _ baja a u - de productividad _ alta. Bata condici'ÓA ócurre donde
lu doI curvo da demanda se intersecan (punto E). Si se alcuza E. la JIIIIIIIcla dal capital el la misma en ambos países (Ori • 0'r2') Y se emplea
Ok2 capital en el país I y 0'1:2 capital en el país II. a¡atando conjuntamente la oferta total de capital disponible.

la derecha desde. el origen O. De manera similar, la línea A 'B' indica el PFMK en el, país n
(PFMm), dondelos niveles del stocle de capital se miden hacia la izquierda desde el origen O'.
Suponga en la situación inicial (anterior al flujo de capital internacional) que el ,~Ie de
capital en el país 1 se mide por la distancia 0Ic1 y que el capital en el país n se mide (en dirección
hacia la izquierda). por la distancia O'kl • El total del stocle de capital en el mundo es fijo e igual
a 18 distancia 00', o la suma de 01e1 YO'kl . Con el supuesto estándar de competencia perfecta. el
capital en el páís 1 se pagará a la tasa igual a su ~ucto marginal (01'1), que está asociado con
el punto e en la línea AB. BD forma similar, el capital en el país n se pagará a la tasa igual a su
producto marginal (O '1'1 '), que está asociado con el punto e' en la línea A 'B ~ Recotdando que
el producto total ea igual al área por debajo de la curva del producto marginal para el tamafto
relevante del stocle dé capital. el producto total en el país 1 es igual al área MClcI Yla producción
total en el país nes igual al área O'A 'C 'lel • (La producción mundial es, por SlJl)uesto, igual a la
suma de estas dos áreas). La producción total en el país 1 está dividida entre los dos factores, de
tal manera que el rectángulo 01'1 ele1 sea la ganancia total (o utilidad) del capital (es decir,la tasa
de ganancia 01'1 multiplicada por la cantidad de capital 01e1), y los trabajadores reciben la
producción (o ingreso) restante, el área del triángulo rlAe. BD el país n, por razonamiento
similar, el capital recibe la ganancia (o utilidad) total del área O'rl'C 'kit y el trabajo recibe el
área del triángulo rl ~ 'e'. .
Bata situación cambiará si se permite que el capital se mueva entre países debido a que la tása
de ganancia .del capital en· el país 1 (01'1) excede la del país n (O '1'1 '). Si existe movilidad del
se
capital entre los dos países, el capital moverá desde el país n hasta el país 1 siempre que la
ganancia del capital en el país 1 sea mayor que en el país n. (Se supone que las inversiones en
cada país presentan el mismo riesgo o que las tasas de ganancia han sido ajustadas por el riesgo.
También suponiéndose que no existe movimiento internacional del factor trabajo). En la figura
1 la cantidad de capitallel le1 en el país n se mueve al país 1 para aprovechar la tasa de ganancia
más alta. Esta inversión extranjera directa del país n en el país 1 presiona hacia abajo la tasa de
ganancia en el país 1 a 01'1' Además, como el capital está saliendo del país n.la tasa de ganancia
CAPtruLo 12 MOV1MlENTOS INTI!.R.NACIONALES DE FACTORES 111

en éste aumenta de OI r1 ' a O'r2 '. En equilibrio, el PFMg en los dos países es igual, y esto está
representado por el punto E, donde se intersecan las dos líneas del producto ft'sico JIUI11ÍDal del
capital. En este equilibrio, la tasa de ganancia del capital se iguala entre los países (en Or2 =
O'rl ~ Y no existe incentivo adicional para que el capital se mueva entre los dos países.
¿Cuál ha sido el efecto del flujo del capital kl k1 del país n al país 1 sobre la producción
en los dos países y sobre la producción mundial total? Como se esperaba, la producción
total ha aumentado en el país 1 porque ha llegado capital adicional para utilizarlo en el
proceso de producción. Antes del flujo de capital, la producción en el país 1 estaba en el
área OACk¡, pero la producción ha aumentado ahora a OAEkl . Por lo tanto, la producción en
el país 1 ha aumentado con el área k1CEkl . En el país II ha habido un descenso en la
producción. La producción O~ 'C'k 1 antes del flujo de capital se ha reducido a la produc­
ción O'A 'Ekl, después del flujo de capital, una disminución en la cantidad de k 1C'Ekl • Sin
embargo, la producción mundial y por lo tanto la eficiencia mundial en el uso de los
recursos han aumentado debido al libre movimiento de capital. La producción mundial ha
aumentado debido a que el aumento en la producción en el país 1 (área k 1Clfkz) es mayor
que la disminución en la producción en el país n (área k 1C'Ekl ). La medida en la cual la
producción mundial ha aumentado está indicada por el área triangular sombreada C'EC.
Por lo tanto, de la misma manera que el libre comercio internacional de bienes y servicios
aumenta la eficiencia del uso de recursos en la economía mundial, el libre movimiento de
capital, y de los factores de producción en general también lo hacen. Además, el libre
movimiento de factores puede igualar las ganancias de los factores en los dos países, de la
misma manera que el libre comercio internacional en el modelo de Heckscher-Ohlin puede
conducir a la igualación del precio de los factores entre los países. En reconocimiento a
estas implicaciones paralelas del comercio y a la movilidad de factores para la eficiencia en
el uso de recursos y las ganancias de los factores, con frecuencia los economistas enfatizan
que el libre comercio y la libre movilidad de factores son sustitutos entre sí.
18mbién pueden hacerse algunos comentarios sobre la ganancia total de cada uno de los
factores de producción en los dos países. La ganancia total para los poseedores del capital en el
país 1 era OrlCkl antes del movimiento del capital, pero ha bajado ahora a la cantidad OrlFk1
(una disminución en la cantidad de rlrl CF). La ganancia para los propietarios del capital del
país n ha aumentado de O'rl 'C 1'1, a O'rl 'Fk:¡, un aumento en la cantidad de rl'rl PC '. Aunque se
sabe que con el flujo de capital los propietarios del capital en el país 1 han sido perjudicados y
los país n han ganado, nada puede decirse sobre la suma de las dos ganancias (y, por tanto, de las
utilidades mundiales), a menos que haya mú información disponible sobre las pendientes de
los esquemas de PFMg Y del tamailo del flujo de capital. Sin embargo, como la producción
mundial ha aumentado, teóricamente es posible redistribuir el ingreso de manera que ambos
conjuntos de propietarios de capital puedan estar mejor de lo que estaban antes del movimiento
de capital. Una conclusión similar se aplica al trabajo. Los trabajadores en el país 1 han recibido
un aumento en sus salarios totales, puesto que los salarios antes del flujo de capital equivalían
al drea rlAC mientras que los salarios despu6s del flujo de capital están indicados por el drea
r2"lE (un aumento en los salarios en la cantidad de rlrlCE). En el país n los salarios se han
reducido puesto que los trabajadores tienen ahora menos capital con el cual trabajar. La nómina
de salarios en el país n con anterioridad al flujo de capital era el área rl'A/C' Y 6sta se ha
reducido a r2 'A 'B después del flujo de capital (una disminución en la cantidad de rl'rl 'Be~.
Nuevamente sin mú información, no puede hacerse una afinnación a priori sobre el impacto del
flujo de capital sobre los salarios totales en el mundo, pero el aumento en la producción (y en el
ingreso) mundial sugiere que todos los trabajadores podrfan estar mejor mediante políticas de
redistribución del ingreso.
Por último, pueden hacerse afmnaciones indiscutibles sobre el impacto del flujo de capi­
tal en el ingreso nacional en ambos países. El ingreso de los ciudadanos del país 1 consta de
los salarios totales más las utilidades totales. Se ha visto que el flujo de capital ha aumen­
tado los salarios totales en el área de rlrl CE y ha disminuido las ganancias de los propietarios
del capital en el drea de rlrl CF. Una comparación de estas dos áreas indica que el ingreso de los
trabajadores aumenta en más de lo que cae el ingreso de los propietarios del capital en el país 1;
212 PARTBm TBORÍAS ADICIONA.U3S y BXTBNSIONBS

se concluye que el ingreso nacional -el ingreso de los factores de producci6n- en el país 1
aumenta debido a la entrada de capital (en el área triangular FCE). Análogamente, la salida de
capital en el país n hace que los salarios totales caigan en el ma de rl 'r2 'EC' y que las ganancias
totales de los propietarios del capital aumenten en el área de rl 'r2 'Fe'. El ingreso nacional en el
país n aumenta, por tanto, en una cantidad de C'FE. Ambos países ganan de la movilidad
internacional del capital. Las restricciones al flujo de la inversión extranjera directa tienen un
costo económico de eficiencia perdida en la economía mundial y un ingreso perdido en cada
uno de los países.

Beneftciol En esta sección, se cubren algunos de los presuntos beneficios y costos que surgen de una
y costol potenciales entrada directa de capital a un país anfitrión. (para un análisis ampliado de muchos de estos
de la lnveni6n puntos, v/ase Meier 1968, 199~). Aunque la salida de capital también representa beneficios y
eúraujera directa costos para el país de origen, aquí se hace énfasis sólo en los efectos en el país anfitrión porque
éstos son los de mayor controversia y los que han sido objeto de mayor discusión. Además, el
enfoque sobre los impaCtos en el país anfitrión nos permite analizar los países en desarrollo en
forma más destacada.

Beneficios Una amplia variedad de beneficios puede resultar de una entrada de inversión extranjera direc­
potenciales ta. Estas"ganancias no ocurren en todos los casos, ni ocurren en la Inisma magnitud. Muchas de
de la tnversi6n las ganancias potenciales se enumeran a continuaci6n.
extranjera directa Aumento en la produccidn. Este impacto fue analizado antes. La provisión de más capital
para invertir en el trabajo y en otros recursos puede aumentar la producción total (al igual que
la producci6n por unidad de insumo) que fluye del factor de producción.
Aumento en el salarlo. Bsto también se analiz6 antes. Observe que parte del aumento en los
salarios surge como una redistribuci6n de las utilidades del capital doméstico.
Aumento en el empleo. Este impacto es particularmente importante si el país receptor es un
país en desarrollo con un exceso de oferta de trabajo ocasionada por la presión del aumento de
la población.
Aumento en las exportaciones. Si el capital extranjero produce bienes con potencial de
exportación, el país anfitrión está en una posici6n para generar las divisas escasas. En un
contexto de desarrollo, la moneda extranjera adicional puede utilizarse para importar el equipo
de capital o los materiales requeridos para ayudar a alcanzar el plan de desarrollo del país, o las
divisas pueden utilizarse para pagar intereses o para pagar parte del capital de la deuda externa
del país.
Mayt)res recaudos de impuestos. Si el país anfitrión está en posición de implementar medi­
das efectivas de impuestos, las mayores utilidades y los mayores ingresos que fluyen del pro­
yecto de inversi6n extranjera pueden proporcionar una fuente de nuevos recaudos de impuestos
para utilizarlos en proyectos de desarrollo. Sin embargo, el país debe gastar esos recaudos en
forma sabia y abstenerse de imponer una tasa de imposici6n muy alta sobre la firma extranjera,
ya que esto podría hacer que la firma dejara el país.
Realir.aci6n de econowúas de escala. La firma extranjera podría ingresar a una industria en la
cual pueden realizarse economías de escala debido al tamafio de mercado de la industria y a las
características tecnol6gicas. Las firmas domésticas podrían no ser capaces de generar el capital
necesario para alcanzar las reducciones de costos asociadas con la producción en gran escala. Si
las actividades del inversionista extranjero producen economías de escala. los precios al consu­
Inidor podrían reducirse.
Provisidn de destrezas t/cnicas y gerenciales y de nueva tecnolog(a. Muchos economistas
juzgan que estas destrezas están entre los recursos más escasos en los países en desarrollo. De ser
así. entonces un cúello de botella crucial se resuelve cuando el capital extranjero trae consigo
destrezas fundamentales de capital humano en forma de gerentes y técnicos. Además, la nueva
tecnología puede aumentar claramente las posibilidades de producción del país receptor.
Debilitamiento del poder del monopolio doméstico. Esta situación podría resultar si, con .
anterioridad a la entrada de capital extranjero, una firma doméstica o un pequefl.o nl1mero de
CAPtruLo 12. MOVIMIBNTOS INTERNACIONALES DE PACl"ORES 213

:firmas dominara una industria particular en el país anfitrión. Con la entrada de la inversión
directa se presenta un nuevo competidor, originando un posible aumento en la producción y .
una caída en los precios en la industria. Por lo tanto, la movilidad internacional del capital
puede operar como una forma de política antimonopolio. Un ejemplo reciente del potencial
que esto implica es el esfuerzo de las :firmas de telecomunicaciones de Estados Unidos para
obtener mayor acceso al mercado japonés. Adicionalmente, un acuerdo de telecomunicaciones
multilateral patrocinado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a principios de
1997 abrió el camino para de~ilitar los monopolios domésticos y reducir los precios al consu­
midor en este importante sector.

Costos potenciales Algunas presuntas desventajas para el paIs anfitrión que surgen de un flujo de capital extranjero
de la inversión se enumeran y se analizan brevemente a continuación.
extranjera directa Impacto adverso sobre los términos de intercambio del pa(s anfitrión. Como usted recorda­
rá, los términos de intercambio de un país están definidos como el precio de las exportaciones
de un país dividido entre el precio de sus importaciones. En el contexto de la IED, algunas veces
se argumenta que los términos de intercambio se deterioran debido a la entrada del capital
extranjero. Esto podría ocurrir si la inversión va a la producción de bienes de exportación y se
trata de un país grande en la venta de sus exportaciones. Por tanto, las mayores exportaciones
empujan hacia abajo el precio de las exportaciones con relación al precio de las importaciones.
Los predos de transferencia son otro mecanismo mediante el cual podrían deteriorarse los
términos de intercambio del país anfitrión. El término precios de transferencia se refiere a los
precios registrados en el comercio internacional intrafirmas. Si una subsidiaria o planta subsi- ­
diaria de una compaiUa multinacional vende insumos a otra subsidiaria o planta subsidiaria de
la misma firma en otro país, no existe un precio de mercado; la firma registra de manera arbitraria
un precio de la transacción en los libros de las dos subsidiarias, dejando campo para la manipu­
laci6n de los precios. Si a una subsidiaria en un país en desarrollo se le impide enviar las
utilidades directamente a la casa matriz o está sujeta a altos impuestos sobre sus utilidades.
entonces la subsidiaria puede reducir sus utilidades registradas en el país en desarrollo
subfacturando el valor de sus exportaciones a otras subsidiarias en otros países y sobrefacturando
el valor de sus importaciones desde otras subsidiarias. Entonces sucede que los términos de
intercambio registrados del país están peor de lo que estarían si se hubiera utilizado un precio
de mercado verdadero para estas transacciones.
Menor ahorro domistico. El argtnnento es, en el contexto de un país en desarrollo, que la
entrada de capital extranjero puede hacer que el gobierno reduzca sus esfuerzos para generar
mayor ahorro doméstico. Si los mecanismos de impuestos son difíciles de aplicar, el gobierno
local puede decidir que es innecesario cobrar más impuestos a una población de bajos ingresos
para el financiamiento de proyectos de inversi6n, si una firma extranjera está proporcionando el
capital de inversi6n. Los recaudos de impuestos que se dejan de percibir pueden utilizarse para
consumo en lugar de ahorro. Éste es sólo uno de los diversos mecanismos posibles para lograr
el mismo resultado.
Menos inversión domLstica. Con frecuencia, la firma extranjera puede financiar parcialmen­
te la inversi6n directa prestando fondos en el mercado de capitales del país anfitrión. Esta
acci6n puede impulsar hacia arriba las tasas de interés en el país anfitrión y conducir a un
descenso en la inversión doméstica por medio de un efecto de "desplazamiento". En un arglÍ­
mento relacionado, los proveedores de fondos en el país en desarrollo pueden proporcionar
capital financiero a la EMN en lugar de hacerlo a la empresa local debido al menor riesgo
percibido. Este desplazamiento de fondos puede desviar el capital de usos que podrían ser mú
valiosos para los paIses en desarrollo.
Inestabilidad en la balanra de pagos y el tipo de cambio. CUando la inversión extranjera
directa llega al país, generalmente proporciona divisas, mejorando así la balanza de pagOs o
aumentando el valor de la moneda del plÚi anfitri6n en los mercados de divisas. Sin embargo,
cuando es preciso obtener insumos importados o cuando se envían utilidades a la casa matriz en
el paIs que origina la inversi6n, se crea una tensión en la balanza de pagos del país anfitrión y

-~--
---~-----'-
- - - -- . --------"--­
214 PARTEm TBORlAs ADICIONÁLI!S y BXTBNSIONES

es posible que el valor de la moneda doméstica se deprecie. Existirá cierto grado de inestabili­
dad que hace difíci11a planificaci6n econ6mica a largo plazo.
Pérdida de control sobre la polttica doméstica. Entre los diversos cargos contra la inversi6n
extranjera directa, éste es quizás el cargo más emocional. El argumento es que un sector grande
de inversi6n extranjera puede ejercer poder suficiente en diversas formas, de modo que el país
anfitri6n deja de ser verdaderamente soberano. Por ejemplo, esta acusaci6n se sostuvo
enérgeticamente contra la inversi6n directa de Estados Unidos en Europa Occidental en la
década de 1960 y, con frecuencia, se presenta contra la IED estadounidense en los países en
desarrollo.
Aumento del desempleo. Este argumento se utiliza por lo general en el contexto de los países
en desarrollo. La firma extranjera puede traer sus propias técnicas intensivas en capital al país
anfitri6n; sin embargo, estas técnicas pueden ser inadecuadas para un país con abundancia de
trabajo. Como resultado, la firma extranjera contrata relativamente pocos trabajadores y despla­
za a muchos otros debido a que las firmas locales salen del negocio.
Establecimiento de monopolio local. :aste es lo contrario del supuesto "beneficio" en el cual
la IED termina con un monopolio local. Por el lado de "costos", una firma extranjera grande
puede vender más barato que una industria local competitiva debido a alguna ventaja particu~
lar (por ejemplo, tecnol6gica) y sacar a las empresas domésticas de la industria. Luego la firma
extranjera existirá como un monopolista, con todas las desventajas que un monopolio lleva
consigo.
Atención inadecuada al desarrollo de una educación y una capacitación locales. Presenta­
do por primera vez por Stephen Hymer (1972), según este argumento, la compañía multinacio- ,
nal que opera en el país doméstico reserva los empleos que requieren conocimiento experto y
capacidades empresariales .para la casa matriz. Los empleos en operaciones subsidiarias en el
país anfitri6n están a niveles más bajos de destreza y capacidad (por ejemplo, operaciones de
manejo de rutina en lugar de toma de decisiones creativa). La fuerza laboral y los gerentes del
país anfitri6n no adquieren nuevas destrezas.

Generalidades Es imposible hacer una evaluaci6n general acerca de si los beneficios pesan más que los costos.
acerca La situación de cada país y la inversi6n de cada firma deben examinarse a la luz de estas diversas
de los beneficios consideraciones, y hacer un juicio sobre la conveniencia de la inversi6n puede ser muy positivo
y de los costos en algunos casos y negativo en otros. Estas consideraciones nos llevan más allá del modelo
de la inversión analítico simple analizado antes en este capítulo, en el cual el flujo de capital tuvo siempre un
extranjera directa impacto benéfico. (Para considerar el impacto de la inversi6n extranjera directa en Estados
Unidos, vétUeEstudio de caso 3).
Con frecuencia, los países desarrollados y los países en desarrollo tratan de instituir políticas
que mejoren la relaci6nentre los beneficios y los costos conectada con una entrada de capital
extranjero. Por tanto, frecuentemente se imponen requerimientos de desempefto sobre la firma
extranjera, como la estipulaci6n de un porcentaje mínimo de empleados locales, un porcentaje
mWmo de utilidades que puede repatriar al país de origen y un porcentaje mínimo de producto
que debe exportar para generar divisas escasas. Además, el producto de la firma puede estar
sujeto a requeriÍnientos con contenido doméstico sobre los insumos, o puede prohibirse a las
firmas extranjeras en conjunto entrar a ciertas industrias clave. En las negociaciones comercia­
les de la Ronda de Uruguay, que concluy6 hace poco, se logro algún progreso hacia la elimin¡1­
ci6n de esos requerimientos. que distorsionan el desempeño.

VERIFICACIÓN 1. ¿Cuál es la diferencia entre inversión extranjera 3. ¿Cuáles son los costos y los beneficios principa­
DE CONCEPTOS directa e inversión extranjera de portafolio? les de la inversión e¡ctranjera directa para el país
l. S uponpque existe un aumento en la productivi­ anfitrión? ¿Cuáles podrían ser los costol y los
dad del capital en el país U. ¿Qu6 sucede con la beneficios principales de la inversión extranjera
ubicación del capital entre el país 1yel país U7 directa para el país que invierte?
CAPtruLo 12 MOVlMlENTOS lNTBRNACIONALBS DE FACTORES 215

ESTUDIO DE CASO 3 EFECI'OS POSIBlES DE LA 1NVERSIÓN

EX1RANJERA EN ESTADOS UNIDOS

En d6cadas recientes se ha expresado una creciente preocu­ 1&0 en Estados Unidos por empleado son realmente más
pación acerca del impacto potencial adverso del aumento altos en las flrmas extranjeras en total, aunque son más
de la inversión extranjera directa en Estados Unidos, parti­ bajos en el sector manufacturero. La principal diferencia
cularmente los flujos de inversión japoneses. La compra percibida entre las fumas dom~sticas y las extranjeras yace
japonesa del Centro Rockefeller y de compaft1as destaca­ en que las segundas, en particular las japonesas, importan
das de producción de cine recibieron atención generaliza­ más insumos de producción de su país de lo que importan
da. Algunos escritores enfatizan que, a pesar de los efectos las fumas estadounidenses.
positivos de la inversión extranjera en el empleo y en la Grabam y Krugman indicaron (capítulos 4 y 6) que la
producción, tambi~n deben considerarse costos importan­ competencia entre los estados y las localidades estadouni­
tes. Algunos de estos costos son diflciles de evaluar; por denses para atraer inversionistas extranjeros puede provo­
ejemplo, se afirma que parte de la cultura estadounidense se car una p~rdida para Estados Unidos. Los incentivos
perderá a medida que Hollywood "se we1ve japon~s". Tam­ tributarios, la provisión de infraestructura y tierra "sin cos­
bi~n existe una preocupación considerable por la ~rdida to", los subsidios y, adicionalmente, la competencia entre
de control dom6stico de la economía y del proceso político estados por obtener un proyecto de inversión extranjera,
estadounidenses. El exfuncionario del Departamento de pueden conducir a una transferencia de ingresos de los contri­
Comercio, Clyde Prestowitz (1988, p. 308) se refirió a Esta­ buyentes estadounidenses a la flrma extranjera. Lo irónico
dos Unidos como a "una colonia en formación" al analizar !,stá en que la flrma podría haber hecho la inversión inclusi­
la inversión exteQla japonesa. Martin Tolchin y Susan ve sin esos incentivos.
Tolchin (1988, pp. 259-260) escribieron: "La amenaza más Además, existe una preocupación real por la seguridad
seria para Estados Unidos es la ~da de su independencia nacional si la tecnología valiosa cae en manos de otros paí­
económica y política. Decisiones que solían tomarse en ses. Sin embargo, el comité gubernamental sobre inversión
. Sacramento, Albany y Washington, OC, abora se toman en extranjeraen Estados Unidos (Committee on Foreign Investment
Tokio, Londres y Riyadh". in the United S~, CFIUS) estudia las propuestas de inver­
Los economistas Edward M. Grabam y Paul Krugman sión extranjera en cuanto a implicaciones de seguridad, y el
(1995) lle,aron a una diversidad de conclusiones sobre la presidente de Estados Unidos puede bloquear las inversio­
inversión extranjera directa en Estados Unidos. Por ejem­ nes que son consideradas una amenaza. Sin embargo, Grabam
plo, al evaluar el punto de vista de que las firmas extranje­ y Krugman sugirieron (capítulo S) que el bloqueo a los
ras conservan los "buenos empleos" en la casa matriz y inversionistas extranjeros en las industrias de defensa esta:'
asipan sólo las funciones de rutina y los salarios bajos a dounidenses podrían perjudicar a Estados Unidos impidien­
las subsidiarias o afiliadas extranjeras en Estados Unidos, do que el país hiciera uso de la mejor tecnolo¡fa disponible.
Grabam y Krugman concluyeron (capítulo 3) que, en ma­ Grabam YKrugman concluyeron (I99S, p. S) que la "alar­
nufacturas, las firmas extranjeras en Estados Unidos y las ma sobre las consecuencias de una presencia extranjera cre­
firmas dom~.ticas estadounidenses no muestran una dife­ ciente en la economía estadounidense no está justiflcada".
rencia sistemática en cuanto a la compensación pagada y La investigación en esta área compleja, importante y con­
de valor a¡regado por trabajador. Además, los gastos en trovertida continúa. •

MOVIMIENTOS DEL FACTORTRABAJO ENTRE PAÍSES

Aunque actualmente se presenta un comercio internacional extensivo entre los países del mun­
do. no está conduciendo a.la igualación completa de los precios de factores, por muchM razo.
nes, incluidas tecnologías diferentes, competencia imperfecta, costos de transporte Y política:
gubernamentales. El hecho de que los salarios no se igualen con el comercio deja abierta 1,
posibilidad de que el trabajo pueda tener un incentivo para moverse de un país a otro.
Desde el punto de vista técnico, el deseo de migrar por parte de un individuo depende de lo
costos y ~os beneflcios esperados del traslado. Las diferencias esperadas en el ingreso entre e
lugar antiguo y el nuevo, 108 costos del traslado, las diferencias en el costo de vida entre Iai do
localidades Y otros beneficios netos no pecuniarios en el nuevo lugar, como infraestructura el
sal~d: oportu~dades educacionales o la mayor libertad política o religiosa hacen parte de 1
deciSión de IDlgrar. Aun en este marco más general, las diferencias esperadas en saÍarios '
216
PARTE ID TEORÍAS ADICIONALES Y EXTBNSIONES

ingresos son un factor importante. Al mismo tiempo, el movimiento del factor trabajo puede
influir sobre el salario promedio en ambas localidades, la antigua y la nueva. Por lo tanto, para
• ambos países tiene implicaciones similares a los movimientos de capital y al comercio de
mercancías y servicios.

Efectos económicos Las implicaciones económicas de las migraciones de trabajadores entre países pueden obser­
de las miaraciones varse más fácilmente usando una figura similar a la utilizada para el capital. Suponiendo que el
de trabajadores trabajo es homogéneo en los dos países y móvil, debe moverse de áreas de abundancia y salarios
más bajos a áreas de escasez y de salarios más altos. Este movimiento del factor trabajo hace que
los salarios aumenten en el área de emigración y bajen en el área de inmigración. En ausencia de
costos de traslado, el factor trabajo continúa moviéndose hasta que los salarios sean iguales en
las dos regiones (véase la figura 2). La longitud del eje horizontal representa la fuerza laboral de
ambos países. La demanda (el producto físico marginal) de trabajo en cada país está representa­
da por las curvas de demanda DI y Dn. Si los mercados están funcionando perfectamente y el
trabajo es móvil, el salario en ambos países debe establecerse en OWeq' y OL¡ de trabajo se
empleará en el país 1 y L¡O en el país 11. Suponga que los mercados no se han despejado en su
I

conjunto y que el salario en el país 1permanece por debajo del correspondiente en el país 11. &te
sería el resultado si OL,. existiera en el país 1 y el país n tuviera sólo L,.O de trabajo. Si el trabajo
I

responde ahora a la diferencia de tipos de salario, debe moverse del país 1 al país n. A medida
que esto sucede, el salario en el país 1 debe aumentar y en el país n debe bajar hasta que OWeq
exista en ambos países. A medida que ocurren estos ajustes, la producción disminuye en el país
1y aumenta en el país n. Los trabajadores restantes en el país 1están mejor en términos absolutos
(debido al salario más alto) y relativos, ya que la productividad de los demás factores se reduce
con la menor oferta de trabajo. En el país 11 sucede lo contrario: con la caída de los salarios, el
factor trabajo desmejora. puesto que sus tipos de salario han bajado. Sin embargo, la producti­
vidad de los demás factores ha aumentado con el mayor uso del trabajo, de manera que los
propietarios de estos factores están mejor. En el país n, los demás factores ganan el áreaABFGD.
y el trabajo pierde el área DBFG. La cantidad de ingreso ganado por los nuevos migrantes es
L¡ADL,..

FIGURA % EquUJbrlo del mercado Iaboral- El caso de do¡ paises

% ------------­ F

---------­ G

o ~ ~ a
La demanda de trabajo (PFMLI =DI) en el país 1 se traza desde la izquierda, y la demanda de trabajo (PFMu =D¡¡) en el país n se traza desde la
derecha. La oferta total de trabajo disponible en ambos países se indica en la longitud del eje horizontal 00'. Si los mercados laborales están
trabl\Íando perfectamente y no hay barreras a los movimientos del factor trabajo, la fuerza laboral se moverá entre países basta que el PFM de
la ~ laboral (y, por lo tanto, el salario) sea igual en ambas partes. Esto ocurre en el punto A con el salario de equilibrio resultante. OWoq. El
trabajO OL1 se emplea en el país 1 y el trabajo LIO' se emplea en el país n.

--
l'

, .
CAPtruLo 12 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES 217

¿Qué puede decirse sobre el cambio en el bienestar general en el país 1, el país 11 y el mundo
como resultado del movimiento del factor trabajo? Dada la existencia de la productividad
marginal decreciente del trabajo en la producción, permaneciendo lo demás constante, la pro­
ducción en el país 1 cae a una tasa más lenta que la disminución en la fuerza laboral, conducien­
do a un aumento en el producto per cápita. En el país 11 la producción crece más lentamente que
el aumento en la fuerza laboral, conduciendo a una disminución en el producto per cápita. Por
último. el mundo como un todo gana de esta migración, puesto que la caída en el producto total
en el país 1 (área LIAC~ se ve más que compensado por el incremento en la producción en el
país 11 (área L¡AB~) en el área sombreada ABC.
Un caso aún más claro de las ganancias mundiales de la migración ocurre si se supone que las
imperfecciones del mercado en el país I originan una oferta excesiva de trabajo. Ahora no sólo
los salarios difieren entre el país 1 y el país 11. sino que parte del trabajo permanece desempleado
en el país I a la tasa salarial institucional (tradicional). Este salario superior al equilibrio podría
ser el resultado de leyes de salario mínimo y de una rigidez de salarios hacia abajo, inducida por
los sindicatos de trabajadores del sector de manufacturas o de la existencia de un sector agrícola
en el cual las familias simplemente dividen la producción agrícola entre todos sus miembros
(los trabajadores. por tanto, reciben su producto promedio. no su producto marginal). Este
exceso de oferta con frecuencia se llama superávit laboral o excedente laboral en la literatura
de desarrollo económico. La figura 3 muestra la distancia ~O' como la cantidad de trabajo
disponible en el país 11 y la distancia O~ como la cantidad de trabajo disponible en el país l. El
trabajo en el país ll: se emplea al salario de equilibrio doméstico de OWn• mientras que en el país
I el salario que prevalece es OW[ (en lugar de OW'eq que despeja el mercado) conduciendo sólo
a una cantidad OL[ de gente empleada. Por tanto, hay LI~ de personas desempleadas actual­
mente a ese nivel de salarios. La migración de trabajadores desempleados del país 1 al país n en
este caso aumenta la producción en el país 11, sin una reducción en la producción en el país I.

FIGURA 3 Impacto de la miJl'llclón de trabajadores en el caso de supenh1t laboral

~ --------- ~

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Wtq

o O'

Con un salario OWn en el país JI y un salario OW, en el país 1 existe un estado inicial de desequilibrio de mercado. La diferencia de salarios está
acompaftada por desempleo de LI~trabajadores en el país 1 (la fuerza laboral inicial del país I es O~). La migración de estos trabajadores
desempleados al país II hace que en 6ste el producto aumente y que el salario disminuya a OWn'. Como estos trabajadores no estuvieron
empleados en el pafl I antes de la migración. la producción en el país 1 permanece invariable y el ingreso per c'pita aumenta. El ajuste completo
de mercado (ilualaclón de la productividad laboral y de los salarios) requiere que L.,/-, trabajadores adicionales migren del país I al país n. Esta
migración hace que el salario se reduzca aIln mú (hasta OWeq) en el país II y haciendo al mismo tiempo que el salario aumente a OWeq en el
país l.
118 PARTE III TEORfAS ADICIONALES y EXTENsroNES

Una igualación completa de salarios requiere que LeqLr trabajadores se muevan del país 1 al país
n, de manera que Leq O' trabajadores sean empleados en el país n. Si esta migración adicional
• ocurre, la producción en el país 1 disminuye porque el trabajo LeqLI empleado antes sale del país.
El impacto de la migración resultante del superávit laboral, aunque en dirección similar a la del
caso de pleno empleo, produce resultados de magnitudes diferentes. La ganancia en produc­
ción per cápita en el país 1 ocasionada por la migración es, en efecto, más grande debido a que
la pérdida de trabajadores desempleados, LILa, no afecta la producción total del país 1. El
aumento en la producción total y la disminución en la producción per cápita en el país es la n
misma que antes (véase la figura 2), y la ganancia neta del mundo (área ABC más área L1DCLa. el
área sombreada) es mayor en LrDCLa, és decir, el valor de la producción que se dejó de obtener
en el país 1 como resultado del desempleo. Este· ejemplo resalta que cuanto mayor sea el número
de imperfecciones del mercado, en este caso una distorsión del mercado doméstico (la incapa­
cidad del mercado de trabajo doméstico en el país 1 para quedar despejado) y una distorsión
internacional (salarios diferentes entre países), tanto mayores serán las ganancias potenciales
de eliminar estas distorsiones.
La migración del factor trabajo (o del capital) también afecta la composición de la produc­
ción y la estructura del comercio en los países involucrados. La entrada del trabajo al país n es
similar en cuanto a sus efectos sobre el crecimiento de la fuerza laboral analizado en el capítulo
11 (véase la figura 4). Dado el pleno empleo, a precios internacionales constantes, el aumento
en la fuerza laboral en el país n conduce, de acuerdo con el teorema de Rybczynski, a una
expansión en la producción del bien intensivo en trabajo (textiles) y a una contracción en la
producción del bien intensivo en capital (automóviles). Suponiendo que el país 1 es el país con
n
abundancia de trabajo, que el país es el país con abundancia de capital y que el comercio entre
los dos sigue el patrón de Heckscher-Ohlin, puede examinarse el impacto del movimiento del

FIGURA 4 Efectoa del ajuste del mercado laboral y de la mlgraci6n sobre el crecimiento

Automóvllea Automóviles

fo Textiles Textiles
Pals!

El movimiento del factor trabajo del país 1 al país II se indica con el desplazamiento hacia afuera de la FPP del país II y con el desplazamiento
hacia adentro de la FPP del país I. Suponga que el país 1 es el país con abundancia de trabajo, que exporta el bien intensivo en trabajo (textiles)
e importa el bien intensivo en capital (automóviles) antes de la migración de trabajadores y que los dos países en cuestión son países pequeftos.
El teorema de Rybczynski indica que este cambio en las ofertas relativas de trabajo conducirá al país 1 a contraer la producción de textiles (el
bien intensivo en trabajo) de to a ti y ampliar la producción de automóviles de ao a al' Así mismo el país II ampliará la producción de textiles
de To a TI con el trabajo recientemente adquirido y reducirá la producción de automóviles de Ao a Al' Ambos ajustes tienen en su naturaleza un
efecto de ultraanticomercio en la producción puesto que 108 flujos de factores han sustituido los flujos comerciales.
CAPITuLo 12 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES 219

factor trabajo entre los dos. La producción del bien de exportación en el país II disminuye y su
producción del bien de importación aumenta. Por lo tanto, surge el efecto de producción ultra­
anticomercio.
En forma similar, la reducción del trabajo en el país 1 hace que la producción del bien
intensivo en trabajo disminuya y que la producción del bien intensivo en capital aumente. Los
efectos en la producción de ambos países son simétricos y son ultraanticomercio por naturaleza.
El efecto total del movimiento del factor trabajo en el volumen y la estructura del comercio
dependerá en último término de los efectos de la producción y de los efectos del consumo, los
cuales reflejan los cambios en el ingreso y en la elasticidad del ingreso de la demanda de los dos
productos en ambos países. Finalmente, este análisis supone la ausencia de distorsiones de
precios en los países y supone que los precios internacionales no cambian como resultado de
los movimientos de factores. Las distorsiones de precios y los cambios en los precios interna­
cionales podrían modificar estas conclusiones. El análisis de los movimientos de factores con
distorsiones de precios y con cambios de precios mundiales se sale del alcance de este texto.

Consideraciones Los modelos anteriores nos ayudan a entender algunos de los problemas básicos que afectan la
adicionales política de la migración laboral. No sorprende que el trabajo en el país n desee imponer restric­
relacionadas ciones en contra de la inmigración puesto que los nuevos trabajadores reducen los salarios.
con la migración Además, los propietarios de otros recursos, como el capital, estarían a favor de la inmigración
internacional porque ésta aumenta sus rendimientos. Al mismo tiempo, el trabajo en el país 1 favorece la
emigración, mientras que los dueños del capital tienden a desestimularla. Aunque los modelos
simples son útiles para comprender la economía básica involucrada, diversas extensiones de
este análisis son importantes de analizar brevemente.
El inmigrante nuevo podria transferir algón ingreso al regresar a su país. Cuando esto sucede.
la reducción en el ingreso (de la producción doméstica) en el país 1 se compensa, al menos
parcialmente, con la cantidad de la transferencia, mientras que el aumento en el ingreso resul­
tante del mayor empleo en el país II se reduce en la cuantía de la transferencia. Suponiendo que
la transferencia se realiza entre los trabajadores en los dos países, el ingreso de los trabajadores
en el país 1 aumenta y el ingreso total (y el ingreso per cápita) disponible para la fuerza laboral
en el país n se reduce aún más. De hecho, en Grecia un estudio de las remesas entregadas por
emigrantes griegos indica que el ingreso, el empleo y los beneficios de formación de capital
provenientes de estas remesas son sustanciales para ese país, mientras que los costos de la
emigración misma son limitados (véase Glytsos 1993). .
Otro problema es la naturaleza de la inmigración, la cual se supone que es permanente, no
temporal. Un trabajador temporal con frecuencia se llama trabajador invitado. En el análisis
anterior se supuso que todos los trabajadores eran idénticos y los nuevos inmigrantes recibían, por
lo tanto, el mismo paquete de beneficios salariales que el trabajador doméstico. Éste es un supues­
to real porque muchos países impiden que los empleadores discriminen a los inmigrantes permanentes.
Por tanto, una estructura doble de salarios es imposible. Sin embargo, a menudo estas restricciones no
se cumplen para los trabajadores invitados o inmigrantes temporales.
Si el trabajo inmigrante no se percibe como homogéneo con el trabajo doméstico, para los
duefios del capital en el país receptor es posible ganar sin reducir el ingreso del trabajo domés­
tico (véase la figura 5). Si los patrones pueden discriminar al trabajador inmigrante, contratarán
Ll~ trabajadores huéspedes a corto plazo al nuevo salario que despeja el mercado, OW2, y
subsidiarán la cantidad inicial de trabajadores domésticos en el monto de la diferencia del total
de salarios, W2 W¡AB, y ganarán el área ABe. En este caso, es claro que el país n se beneficia
puesto que la fuerza laboral doméstica permanente no está peor y los duefios del capital están
mejor. No sorprende que haya menos oposición a la inmigración temporal que a la inmigración
permanente. Tampoco sorprende ver que los trabajadores desestimulan inclusive las inmigracio­
nes de trabajadores estacionales si perciben que la inmigración a corto plazo mantiene salarios
promedio fijos en presencia de aumentos en la producción y en los precios de productos.
Es preciso hacer algunas observaciones finales sobre la naturaleza de los inmigrantes y las
implicaciones de las características de éstos en ambos países. De hecho, el supuesto de que los
PARTE In moRfAS ADICIONALES y BXTE.NSIONBS

FIGURA 5 Efectos de la cUscrlmlnaclón salarial en los Inmigrantes

o L, L

La inmi¡rac:ión de trabajadores conduce a un desplazamiento hacia la derecha en la curva de oferta de trabajo, produciendo un nuevo salario
de equilibrio, OW,. Al paiar todo el trabajo al salario del mercado OW, y lucio subsidiar a cada uno de los OL, trabajadores iniciales dom6sticos
en una cantidad W, Wl' el trabajo dom6stico no queda peor y el productor gana un excedente neto de 4rea ABC. Esta ganancia puede tener lugar
sÓlo si el productor discrimina efectivamente entre 1011 trabajadores dom6sticos y los trabajadores inmigrantes.

trabajadores son homogéneos no se cumple en el mundo real y, como resultado, las implicaciones
en el bienestar que acompai'ian la inmigración pueden variar. La fuerza laboral en cada país
posee una escala de clasificación del trabajo calificado que va desde los no calificados y sin
destrezas hasta los muy calificados o entrenados. Para este análisis suponga que cada país sólo
tiene dos tipos de trabajo, calificado y no calificado. Las implicaciones de la emigración para el
país doméstico varían de acuerdo con el grado de calificación de los inmigrantes.
El inmigrante tradicional tiende a ser un trabajador poco calificado, que está subempleado
en el país de origen y que busca empleo en el país con escasez de trabajo con un salario más alto.
(Obviamente, existen otras consideraciones involucradas en la decisión de inmigración. Véase
Estudio de caso 4). El motivo de la inmigración es el salario más alto en el país anfitrión y la
mayor probabilidad de obtener un trabajo de tiempo completo, que es un elemento crucial en la
decisión. Las inmigraciones de los trabajadores poco calificados basadas en diferenciales de
ingreso esperados tiene efectos en los dos países, que son consistentes con nuestro análisis
previo. La producción mundial aumenta, la producción en el país doméstico cae y el ingreso
promedio del trabajo poco calificado aumenta en formas absoluta y relativa, y en el país anfi­
trión la producción aumenta y el ingreso promedio del trabajo poco calificado se reduce en
términos absolutos y relativos. Es importante observar que es probable que la ganancia del
trabajo calificado en el país anfitrión, al igual que el del capital, aumente.
El país anfitrión puede experimentar también costos sociales mayores debido al aumento en
los gastos programas de seguridad social (subsidios de desempleo, educación, vivienda y salud,
etc.) a medida que el número de trabajadores no calificados crece en términos relativos y
absolutos. Puesto que el trabajador no calificado tiende a sufrir una inestabilidad de empleo
mayor, un aumento en el número relativo de trabajadores no calificados está, por lo general,
vinculado con costos de mantenimiento social más altos. Un aumento en estos costos indirectos
origina impuestos más altos, reduciendo, por consiguiente, la ganancia neta de los propietarios
de otros factores, como el capital. Por tanto, la reducción en los salarios promedio poco califi­
cados, incluidos los impuestos concomitantes aumentados, es mayor que lo sugerido por la
caída en el salario de mercado solamente. No sorprende que la mayoría de los países intenten
CAPtru'Lo 12 MOVIMIENTOS INTERNACIONALes DE FACJ'ORES nI

e ESTUDIO DE CASO 4 INMIGRACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ


Para aprend{,r más sobre los determinantes de los flujos la­ Los resultados de la inmigración hacia Canadá en ge­
borales entre países, Michael Greenwood y John McDowell neral, fueron los mismos que para Estados Unidos, ex­
(1991) estudiaron los flujos de migración de 18 países (14 cepto que los grados de educación superior no jugaron
países desarrollados y 4 países en desarrollo) hacia Estados papel alguno en la inmigración canadiense, y los "dere­
Unidos y Canadá desde 1962 a 1984. Los resultados de chos políticos" y el grado de urbanización del país de ori­
regresión estadística de Estados Unidos indicaron que los gen fueron insignificantes. Sin embargo, la participación
salarios m4s altos en el país de origen, permaneciendo lo del país de origen en una crisis o choque internacional
demás constante, estaban relacionados negativamente con parecía ser más importante en la inmigración canadiense
la migración hacia Estados Unidos. Sin embargo, una tasa que en la estadounidense. En resumen, del estudio de
de crecimiento más alta del Pffi en el país de origen parecía Greenwood y McDowell, los factores económicos desem­
no reducir la migración hacia Estados Unidos. Además, la penan un papel en la decisión de emigrar hacia Estados
inmigración estaba asociada de manera negativa con la dis­ Unidos y Canadá, pero existen otras influencias que tam­
tancia del país de origen a Estados Unidos y de manera bién tienen importancia"'.
positiva con el dominio del inglés y los grados de educa­ Más recientemente, la evidencia sugiere otra disparidad
ción superior de los migrantes. Hubo también una asocia­ entre inmigrantes que arriban a Estados Unidos y los que
ción positiva de migración con el grado de urbanización del llegan a Canadá. Estados Unidos ha aceptado inmigrantes
país de origen y con la proporción de trabajo contratado en el en forma creciente con base en la existencia de lazos con
sector manufacturero, reflejando al parecer alguna similitud miembros de familia que ya están en Estados Unidos, y
en la estructura industrial y de calificación con Estados Uni­ menos con base en el de trabajo capacitado en particular del
dos. Hubo una asociación negativa entre el grado de "dere­ migrante potencial. Por otra parte, Canadá ha estado muy
chos polfticos" en el país de origen y la magnitud de la dispuesta a permitir inmigrantes con un trabajo capacitado
migración hacia Estados Unidos; es decir, menos libertad particular que coincida con el requerido en Canadá. Como
polftica estuvo asociada con una mayor propensión a emi­ la consecuencia de este tratamiento dispar, muchos ciuda­
grar. Finalmente, la participación del país de origen en una danos extranjeros que buscan migrar hacia Norteamérica no
crisis o choque internacional con otro país trajo consigo están ahora considerando seriamente a Estaaps Unidos, sino
una mayor oportunidad de migración hacia Estados Unidos. procurando una entrada a Canadá.

·En sus diversas pruebas, Greenwood y McDoweIl, hicieron algunas consideraciones de las leyes de inmigración de Estados Unidos en el periodo
de 1962-1984.
Fuente.: Michael J. Greenwood y John M. McDowell, "Differential Ec:onomic Opportunity, Transferability of Skills and Immigration to the
United Statea and Canada", Review 01 Eco"o".¡cs a"d Statistics. noviembre 1991. pp. 612-623; Barry Newman. "In Canada, the Point of
Immiaration Is MOltly Unsentimental", The Wall Street Joumal, dic:iembre 9, 1999, pp. Al, A12.

controlar la inmigración de los trabajadores poco calificados. En un intento por evitar algunos
de los costos sociales indirectos de esta inmigración, diversos países europeos, como Suiza,
adoptaron en el pasado políticas de trabajadores invitados que permiten que el trabajo poco
calificado ingrese durante periodos cortos, pero los trabajadores no califican para obtener la
ciudadanía y pueden tener que dejar el país a solicitud del gobierno.
El movimiento del trabajo calificado, en especial entre países en desarrollo y países
industrializados, es un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo, un número creciente de
gente muy educada [economistas (1), físicos, científicos de investigación, profesores universi­
tarios y otros profesionales calificados] está saliendo de los países en desarrollo hacia Estados
Unidos, Canadá y Europa Occidental, un movimiento al cual se hace referencia comúnmente
como fuga de cerebros. Salarios más altos, menores impuestos; mayor libertad profesional y
personal, mejores condiciones de laboratorios y acceso a tecnologías más recientes. colegas
profesionales y bienes y servicios materiales encontrados en esto's países explican este movi­
miento del factor trabajo. En muchos casos, la persona había recibido capacitación formal en el
país industrializado y encontró difícil reajustarse, al menos en el ámbito profesional, a la vida
en el país anfitrión.
PARTE m TBOR.ÍAS ADICIONALES Y EX'IBNSIONES

Desde un punto de vista económico, si los mercados están funcionando y el trabajo recibe el
pago de su producto marginal en ambos países, el 'análisis de movimientos del trabajo califica­
t
do es similar al del trabajo no calificado, excepto por las diferencias en magnitud conectadas a
la diferencia en los productos marginales. Es posible, sin embargo, que la oferta de trabajo
calificado sea tan baja en el país de origen que la p6rdida de estos trabajadores conduzca a una
caída en el ingreso per cápita. no a un aumento. El costo de oportunidad para el país de origen
puede aún ser mayor que lo indicado por el salario del mercado si el trabajador calificado
genera otros beneficios positivos (externalidades) para su país, como un mejoramiento general
en el nivel de tecnología. Además, en la medida que el país de origen haya subsidiado la
educaci6n de estas personas (es decir, haya invertido en la acumulación de su capital humano)
la emigración representa una p6rdida de capital escaso sobre el cual se esperaba una tasa de
ganancia social razonable. Finalmente, el costo para el país de origen es aún mayor si los
mercados están distorsionados por regulaciones del gobierno en una forma que el individuo
estaba recibiendo algo menos que su salario del mercado libre.
Lo opuesto es cierto en el país receptor. La productividad del trabajador calificado inmigran­
te es relativamente más alta. la posibilidad de externalidades positivas es mayor y los costos
sociales indirectos son más bajos que con el inmigrante poco calificado. Además, la entrada del
profesional calificado reduce el precio doméstico de los servicios no transados, como la aten­
ción médica. En este caso, la presi6n contra la inmigración vendrá de los grupos laborales
profesionales, no de la fuerza laboral global (v/ase el Estudio de caso S). En general, sin embar­
go, la mayona de los países industrializados ha hecho poco para restringir la inmigración de .
trabajadores calificados, y en algunos casos les ha facilitado obtener visas de trabajo, un trata­
miento mejor que en el caso de los trabajadores no calificados.
Los países en desarrollo están en un dilema. La emigración del trabajo calificado representa
con frecuencia un costo sustancial estático y dinámico para ellos. Como la combinación de
externalidades, distorsiones de salario de mercado y el costo de oportunidad de la inversi6n en
capital humano excede a menudo el ingreso pagado al trabajador calificado, con frecuencia los
países se inclinan a restringir la emigraci6n del trabajo calificado. Hasta hace poco, por ejem­
plo, las restricciones de esta clase eran comunes en Europa Oriental. Sin embargo, la p6rdida de
libertad personal asociada con las restricciones a la emigraci6n del factor trabajo hace que esas
restricciones sean poco o nada atractivas. La restricción de las libertades personales tambi6n
. puede conducir a la reducci6n de la productividad y a una p6rdida de liderazgo profesional y de
capacidad empresarial, lo cual es importante para estos países a medida que realizan reformas
econ6micas. Diversas poHticas pueden dirigirse a corregir las imperfecciones del mercado: a)
pagar al trabajo calificado su producto marginal; b) subsidiar a los profesioDaJes, de manera que
su ingreso refleje su verdadero valor social incluyendo externalidades; e) gravar a los emigran­
tes o exigir remesas de ellos para cubrir al menos parte de la inversi6n en capital humano; ti)
garantizar el empleo y cargos de alta calidad a quienes retoman a casa después de capacitarse en
el exterior; y e) apelar al nacionalismo del trabajador calificado. Estas poHticas pueden ser más
atractivas que la restricción del libre movimiento entre países.
Aunque la emigraci6n del trabajo calificado de los países en desarrollo a los países
industrializados puede originar un aumento de la eficiencia y de la producci6n mundial en el
sentido. estático. también contribuye a una divergencia creciente del ingreso entre países de
bajos ingresos y países de altos ingresos. Además, la p6rdida precisamente de este recurso
escaso modifica la dinámica de cambio en los países en desarrollo. Por lo tanto, la respuesta de
poHtica correcta no es clara. La respuesta a la pregunta acerca de cuál costo es mayor entre el
costo social reflejado en la p6rdida de libertades personales ocasionadas por restricciones de
emigraci6n, y el costo social asociado con el movimiento libre del trabajo hacia afuera, debe
buscarse más allá de los paradigmas económicos. Al final. la libertad individual de movimiento
puede dominar fácilmente cualquier consideraci6n econ6mica.
CAPITuLo !2MOVlMlBNTOS INTERNACIONALES DB PAcroRES 213
I
ESTUDIO DE CASO 5 "MÉDICOS GRADUADOS EN EL EXTERIOR
, RECLAMAN POR SESGO EN CONCESIÓN DE LICENCIAS"

Hacia 1990. cerca de 130,000 médicos de Estados Unidos de Ucencias discriminen a los médicos que fueron educa­
recibieron su capacitación médica en el exterior. Este nú­ dos en el exterior. Esos esfuerzos han tenido la oposición de
mero representaba aproximadamente el 21 % de la profe­ la Asociación Médica Estadounidense (American Medica1
sión e incluía cerca de 20.000 estadounidenses que recibían Association), que está preocupada por el aumento del con­
su capacitación médica en una facultad extranjera. Más o trol federal sobre la práctica de la medicina y la calidad de
. menos la mitad de estos médicos practicaron en cinco esta­ la atención en salud, en general.
dos, Nueva York. Nueva Jersey, California. Florida e OOnois. Los médicos capacitados en el exterior deben aprobar
y muchos desempeftaron un papel importante en el cuidado exámenes para demostrar su dominio del ing16s Y de la me­
de 181 poblaciones de bajos ingresos en grandes ciudades. dicina. completar de uno a tres aftos de capacitación en un
como Nueva York y Chicago. programa de residencia y aprobar un examen a nivel nacio­
Un artículo de 1990 en The Wall Strtet Journal observó nal antes de obtener de una junta estata11a licencia para
que, c.;ada vez en forma más frecuente, los miembros de este ejercer la medicina. Aunque es necesario asegurarse de que
grupo de profeaionales reclaman que están siendo discrimi­ los médicos capacitados en el exterior estén calificados para
nados por parte de las agencias estatales que otorgan las ejercer la medicina en Estados Unidos, es fácil ver cómo
licenciu. Debido a que las instalaciones médicas. la capa­ este sistema de pruebas puede ser utilizado por la profesión
citación y la tecnología varían considerablemente en mu­ dom6stica para controlar la oferta de médicos en el país. No
chas partes del mundo, la mayoría de las agencias que sorprende que las presiones parecen provenir de la profe­
otor¡an licenciu médicas se basan en pruebas y procedi­ sión misma y no de la población general que está siendo
mientos de certificación para asegurar que los médicos prac­ atendida, incluida la de las ciudades del interior Y la de las
ticantes tenaan algún nivel básico de conocimiento y áreas rurales, cuyo acceso a la atención médica profesional
experiencia. Muchos procedimientos son atacados porque sería más restringido sin estos médicos.
se utilizan para discriminar a los médicos capacitados en el Las restricciones a la entrada se extienden más allá de la
exterior con el fin de proteger los empleos de los médicos profesión médica: con frecuencia, otros profesionales ex­
capacitados en Estados Unidos. De acuerdo con un médico tranjeros tambi6n enfrentan obstáculos. Por ejemplo, en
capacitado en el exterior, "La discriminación contra los gra­ 1995 el gObierno de Estados Unidos emitió nuevas reglas,
duados en cuanto a empleos, promociones, privilegio de entre otras cosas, con el (m de hacer más dificil para las
hospitales, concesión de licencias, reciprocidad y otras compaftías estadounidenses pagar salarios más bajos a los
facetu de la práctica médica es com1Úl... Bajo la pretensión trabajadores en la categoría de inmigrantes "H-IB". bajo la
falsa de procurar atención de calidad a los pacientes. las cual ciertos trabajadores especialiZados en el exterior reci­
autoridades están eUminando clandestinamente de la pric­ ben visas de empleo hasta por seis aftos en Estados Unidos.
tica de la medicina a los médicos graduados en el extranje­ Grupos de trabajadores dom6sticos han argumentado que,
ro". Aunque las agencias certificadoras niegan estos cargos antes de estas nuevas reglas, los profesionales H·IB (como
de manera cateaórica, la Asociación Internacional de Médi­ terapeutas fl'sicos e ingenieros) eran contratados con salarios .
cos Estadounidenses (lntcmadonal Association ofAmerican más bajos que los habituales en el país, a costa de los trabaja­
Pbysicians) ha presionado al Congreso para que apruebe dores domésticos. Es claro· que, los empleadores estadouni­
una ley para impedir que las juntas estatales de concesión denses se han opuesto a las reglas de 1995.

PwmteI: Kenneth H. BIICOIl, "Poreip Medica! Graduates ClaÍ!n Licensina Bi..", TM Wall Stmet Joumal, septiembre 18, 1990, pp. Bl, B4; O.

Pucal Zacbary, "ClUbs 00 Poreip Professionals Auailed", TIIe Wall Stmet Joumal, eoero 13, 1995, p. A2. •

InmllJ'8c16n No se puede dejar este análisis de las migraciones internacionales de trabajadores sin una
y EstadOl Unidos, discusión breve acerca del gran volumen de investigación relacionado con el impacto econó­
perspectivas mico de la inmigración sobre los países anfitriones en general y Estados Unidos en particu­
recientes lar! . En la medida en que esta investigación esté dirigida hacia un examen del desempefto de
los inmigrantes, al impacto sobre los mercados laborales del país anfitrión y al impacto proba­
ble de la política de inmigración, una presentación breve de algunos de los hallazgos clave es

1 Oran parte de esta investiaaciÓD está bien resumida en Borj.. (1994).


PARl'B m TBOlÚAS ADICIONALES Y BXTENSlONES

una forma adecuada de concluir la discusi6n sobre las implicaciones econ6micas de las mi­
graciones internacionales del. trabajo. Lo que. surge con claridad, en el caso de Estados Uni­
dos, es que las características econ6micas de .la inmigraci6n han ido cáinbiando en aftas
recientes con respecto al desempefto inicial del inmigrante en términos de ingreso Y a las·
implicaciones más amplias, a largo plazo para la economía en general. Hasta el final de la
década de 1970, con base en hechos convencionales relacionados con la inmigraci6n én la
primera mitad del siglo, se aceptó ampliamente que, como grupo, aunque los inmigrantes
estuvieran al principio en una posici6n de desventaja econ6mica, sus ganancias alcanzaron
pronto las ganancias de los trabajadores domésticos con anteceden~s socioecon6micos simi­
lares y eventualmente las sobrepasaron. Es interesante saber que este ajuste tuvo lugar en un
tiempo relativamente corto, entre diez y veinte aftas en promedio, y pareció tener poco o
ningún impacto adverso sobre el mercado laboral dom6stico.
La investigaci6n de George Borjas (1992; 1994, p. 1686), sin embargo, indica que el
origen de los inmigrantes de Estados Unidos ha cambiado significativamente este patrón,
con un aumento notable en la proporci6n que llega de los países en desarrollo. Junto con este
cambio en el país de origen, también ha habido un descenso en los grados de calificación de
los inmigrantes durante gran parte del periodo de posguerra. Borjas concluye que no es
probable que la ola más reciente de inmigrantes continúe hasta lograr la paridad con los
salarios de los trabajadores domésticos con antecedentes socioecon6micos similares2 • Esto
no sólo sugiere que es probable que tengan una mayor tasa de participaci6n en los programas
de bienestar de Estados Unidos, sino también·que este diferencial se trasladará a diferencias
salariales y de calificación para la segunda generación, lo cual se reflejará en una ampliación
de las diferencias étnicas en el ingreso en el mercado laboral global3 • También existe una
leve evidencia de que un número creciente de inmigrantes y grados de calificación menor,
pueden haber contribuido al descenso relativo de los salarios domésticos no calificados en la
década de 1980. Por ejemplo, George Borjas, RichardFreeman y Lawrence Katz (1992) con­
cluyen que posiblemente una tercera parte del descenso del 10% en el salario relativo de
quienes salieron de la secundaria entre 1980 y 1988 puede explicarse por los flujos de inmi­
gración. (Sin embargo, esto no implica que el total de inmigrantes en Estados Unidos posea
poca caliñcación. V/ase el Estudio de caso 6). Si estas tendencias son efectivamente el caso
y continúan en el siglo XXI, es probable que haya efectos duraderos sobre la fuerza laboral,
los costos de bienestar netos y la distribución del ingreso en Estados Unidos. Los países que
pueden controlar de manera efectiva las características de calificaci6n laboral de los nuevos
inmigrantes podrán ignorar algunos de los efectos negativos antes mencionados. Por 10 tanto,
no sorprende que la polltica de inmigración nuevamente se haya convertido en un "tema
candente" en los círculos gubernamentales en Washington, OC. .

VERIFICACIÓN
1. ¿Podrfao los movimientos. de la fuerza laboral 3. Desde el punto de vista del ingreso per cápita del
DE CONCEPTOS
entl:e países tener un efecto favorable en el ro­ país, ¿hay alguna diferencia si la persona que
men::i.o? De ser así, ¿en qui! clreunstancias? emigra es muy calificada o poco calificada? ¿Por
2. ¿Cómo podrían 108 movimientos de inmigración qué?
temporales ser estimulados por loi productores
y no recibir objeción por parte de los trabajado­
res domáticos?

2 Wri¡ht y Maxim (1993) han obrervado rosultadol limilarel para C8JlaCU.

3 VúIe en Borjas (1993 UD IIDilili, de las caractedltiCas intergeneracioDalet de lo, mi¡rantea).

CAPfTuLo 12 MOVDdIBNTOS INTBRNACIONALBS DB FACl'OUS

ESTUDIO DE CASO 6 INMIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS .


.. y "'FUGA DE CEREBROS" DE PAÍSES ENDESARROlLO
Entre dos Ytres millones de personas en el mundo enUgrán de Un punto importante de anotar es que, en general, los
a
su tierra natal cada afio, la mayoría con destino a cuatro paí­ individuos que emigran Estados Unidos tienden a ser mejor
ses: Australia. Canadá, Alemania YEstados Unidos·. Diver­ educados que la persona promedio en sus países de origen.
sos estudiOl recientes han clarificado el tipo de trabajo que Ademú, en sus propios países, los migrantes con frecuenCÚt
decide emilP'ar a Estados Unidos y el impacto de los representan una gran parte de la fuerza-laboral calificada.
inmi¡rantes sobre la economía estadounidenset. Aunque hay Carrington y Detragiache presentan algunas estadísticas
un considerable debate relacionado con el argumento de verdaderamente asombrosas a este respecto. Ellos calcula­
Borjas acerca de que 101 inmigrántes actuales de Estados ron el stock de inimgrantes de un nivel de educación dado
Unidos 1011 relativamente menos calificados que sus contra­ en Estados Unidos desde cualquier país dado y luego divi­
partes anteriores (y por lo tanto, que es menos probable que dieron ese nl1mero entre el tamafto de la población del mis­
tengan un impacto positivo sobre la economía que sus prede­ mo nivel de educación que permanecieron en el país de
cesares), pIIMCCI claro que la persona típica que ha emigrado origen. Por ejemplo, al nivel de educación superior, el nó­
de la mayoría de 101 países en desarrollo en el pasado es mero de inmilP'antes jamaicanos en Estados Unidos dividi­
relativamente calificada do entre el tarnafto de la población de Jamaica con educación
En una investi¡ación publicada recientemente por el Ban­ superior dio la cifra de 70%. Aunque el nómero de
co Mundial, WilliamJ. Cmington y Enrica Detragiache pIe­ inmigrantes jamaicanos es relativamente pequeIo en t6rmi­
sentan .los resultados, utilizando datos del censo de 1990, nos absolutos y su porcentaje de población con educación
de un examen de los antecedentes educacionales de los emi­ superior es igualmente pequeilo, esta cifra. refuerza la no­
¡rantes de países en desarrollo (no el flujo de migrantes, ción de la "fuga de cerebros" desde los países en desarrollo.
que Borjas estuvo examinando) mayores de 25 aftos que Otros países en desarrollo (pequeilos) tambi6n tuvieron nó­
ahora residen en Estados Unidos*. El primer resultado sor­ meros altos (y algunas veces más altos) con respecto al ni­
prendente en el estudio fue que los individuos que sólo vel de edUcación superior, Guyana (70% a 80%), Gambia
tienen educación primaria (entre cero y ocho aftos de esco­ (60%), Trinidad y Tobago (50% a 60%). El Salvador, Fiji y
laridad) constituían el 7% del total (es decir, alrededor de Sierra Leona tuvieron relaciones superiores al 20%. Para
500,000 del total de 7 millones de inmigrantes). Aproxima­ muchos países en Ammca Latina, las relaciones con respec­
damente el S3% (3.7 millones) eran personas de otros países to a la educación secundaria fueron JP.Ú altas que con res­
norteamericanos (incluyendo países de Centro Ammca y el pecto a la educación superior [por ejemplo, M6xico (20%),
Caribe en la definición de Cmington Y Detragiache) que Nicaragua (30%), pero, aun así; su magnitud indica una sa­
tenían como m'ximo educación secundaria. La mayoría de lida sustancial de trabajo calificado.
estos individuos ora de M6xico. Casi 1.5 millones (21%) Por tanto, independientemente de cómo se comparan en
eran personas con educación superior (más de 12 aftos) de la actualidad las características del flujo de inmi¡rantes a
Asia ydel Pacífico. (Observe que la medida "educación su­ Estados Unidos con las de los flujos de periodos anteriores,
perior" no incluye a los estudiantes internacionales en Es­ parece obvio que los inmigrantes provenientes de los paí­
tados Unidos, quienes fueron excluidos de la definición de ses en desarrollo representan una pérdida relativamente gran­
"inmigrantes"). Adicionalmente, aunque pocos (128,000), de para el mundo en desarrollo en t6rminos del capital
los inmigrantes de África eran individuos con un 75% de humano ~o. Esta pérdida de individuos con educación
educación superior. Mis del60% de los inmigrantes prove­ superior (y educación secundaria) dispersos en todo el mun­
nientes de E¡ipto, Ghana Y Sur4frica tenían educación su­ dó no sólo no ayuda. sino que impide el progreso económi­
perior, al i¡uaI que el 75% de los inmigrantes desde India. co y social de los países· de origen. Aunque grandes
Los inmigrantes de China y de los países surarnericanos cantidades de inmigrantes envían parte de sus ganancias a
estaban distribuidos por i¡ua1 entre los mveles de educa­ sus familias, y parientes, es poco probable que sus países de
ción secundaria y superior. M6xico y los países de origen experimenten una ganancia neta de esta actividad,
Centroam6rica aparecieron, por tanto, como una excepción dada la escasez de trabajo caliñ.cado y profesional que ya
en cuanto a que la mayoría de sus inmigrantes tenían sólo está limitando su crecimiento y los esmerzos de desarrollo.
educación secundaria.

·Banco Mundial, .rld Dn,lopnu1l' R,pon 199912000, Oxford Univenity Press, 2000, pp. 37·38..
tVIa.r, Oeor¡e Borju¡ H'IJV'1I', Door; Princeton University Pre&I, Princeton, NI, 1999; la,dish Bha¡wati. "BooDhelf: A Close Look at the
Newest Newcom....... TM WGII S,,.,,,, /0"171111, septiembre 28. 1999. p. A24; Speneer Abraham. "Immi¡ranta Brin, Prosperity", n, WGll
S,,.,,,,
/(JIU7IIJI. noviembre 11. 1997. p. A18; "Immi¡rants to U. S. May Add $10 BitUon Annually to Economy", n, WGll S,,.,,,,
/ormuJl.
mayo 19, 1997, p. A5.
*William 1. CaniD¡tDD Y Bnrica Detra¡iadle, "How Bxtensive 11 the Brain DrainT'. Fbumc, GIId DeWllopnuJú, ~, No. 2, junio 1999. pp. 46-49••

~---------~
PARIEm

RESUMEN

En este capftulo se analizaron diversos aspectos de los movimientos de estos movimientos. Adicionalmente, losjuicios sobre el bienestar
de fattores 'internacionales entre países. Se examinaron las causas y y las implicaciones en el desarrollo de los flujos de factores difieren
consecuencias de la movilidad internacional del capital Ydel trabajo de acuerdo con qui'n está haciendo la evaluación y con las pondera­
y se dedicó atención particular a algunas implicaciones del comercio ciones u¡gnadas a los diversos objetivos. A medida que la movili­
internacional y de los precio. relativos de factores. Los movimien­ dad del capital y del trabajo sea más prominente en la economía
tos de los factores de producción han recibido relativa.n1ente poca mundial en el futuro, será cada vez más necesario investigar, además
atención en la literatura sobre economía internacional comparados de 181 cauw, las consecuencias y las implicaciones de política de
con los movimientos de bienes y servicios y queda aún por formular los movimiéntos internacionales de los factores de producción.
un marco 8ÍatemAtico y completo que incorpore las diversas facetas

TÉRMINos CLAVE
eibpresa multinacional (EMN) fuga de cerebros precios de transferencia
[o. corporación empresa multina­ inversión extranjera de portafoüo requerimientos de desempefto
cional (EMN), corporación inversión extranjera directa (lED) subsidiaria extranjera
transnacional (CTN), empresa
trasnacional (ETN)] países anfitriones superávit laboral o excedente laboral
fábricaa arancelarias planta subsidiaria trabajador invitado

PREGUNTASY PROBLEMAS
1. .Describa la actual posición neta de inversión directa de citado. por ejemplo. de médicos. de la que tendrfan gru­
Estados Unidos. ¿En qu6 países es mayor la inversión de pos de profesionales, como la Asociación Médica Esta­
Estados Unidos? ¿En qu6 industrias? ¿Cuáles son los cinco dounidense? ¿Cuál debería ser el papel del Con¡reso en
países invtnionistas más grandes en Estados Unidos? ¿En este conflicto?
qu6 industrias está concentrada la inversión extranjera? 8. Si dos países forman un mercado comón (sin barreras
2. Compare y hala un contraste de la propiedad del país comerciales ni barreras a los movimientos de factores).
en 1aa corporaciones industriales más grandes con la par­ ¿por qué es difícil predecir la naturaleza y el nivel del
ticipación de las firmas bancarias más grandes. comercio entre ellos a larlO plazo?
3. ¿Cuáles son las principales relaciones. frecuentemente 9. Durante las discusiones acaloradas en Estados Unidos
citadas, de la inversión extranjera directa? sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Nor­
4. Expüque cómo la inversión de capital real en un país en te (TLCAN). muchos observadores afirmaron que la adop­
desarrollo afecta el comercio. utilizando el modelo de ción del acuerdo. para eliminar barreras arancelarias entre
Heckscher-Oblin y el teorema de Rybczynski. Canadá, México y Estados Unidos, conduciría a un sur­
gimiento de inversión de Estados Unidos hacia MéxiCQ'
5. ¿Qué sucede con la producción y con los tamai'ios rela­ debido a los salarios mucho menores de éste dltim6:
tivos de losswcks de capital si los controles sobre la Desde el punto de vista de la eliminación de aranceles
propiedad extranjera impiden que la productividad mar­ solamente. ¿cómo podría el Acuerdo de Libre Comercio
¡inal del capital se iguale entre dos países? de Norteamérica reducir el monto de la inversión de
6. ¿Tendría la migración de trabajo altamente calificado Estados Unidos en México?
de un país en desarrollo hacia Estados Unidos el mismo 10. Expüque brevemente por qué hay preocupación crecien­
impacto sobre el comercio que la migración de trabaja­ te sobre la política de inmigración en Estados Unidos
dores menos calificados? ¿Por qué? en aftos recientes. ¿Qué efectos podría tener la reduc­
7. ¿Por qué podrían los votantes .tener una perspectiva eco­ ción de la entrada de migrantes, legales e ilelales, en la
nómica diferente acerca la inmigración de trabajo capa­ economía?
PoúrlCA COMERCIAL
LIl aoei'-pbp\ilar de que el Divol de \'ida del trabajador estadouaj~íe debe ser protepdo contra
lacompetoncia ruinosa del trabajo c_.jeto barato OCupó el ~ lugar en cuanto atractivo
~ dupuÑ. del argumento de que los aranceles awnonUm.e1 empleo. Igualmente frecuente en
el.•~. es su contraparte de que la industria europea flO puede competir con el sistema de
. ~. est8doUni~ técnicamente superior.
Wolfgang F. Stolper y Paul A. Samuelson. ¡941 .

La~ ...-m•._,... Ellitncomen:io lo desl~"I.l_ _ ~~iftC,oaflt()S m,",,,,.~~,'


'''un ~..... ~ ~.-'las importaciones. -:J(UIt.·B~'~

.. ~~. ~"',f pnlO qu. no podemoI~_. __~


'....,..a.·...... N~.ente·recorr«átas cauea:.I1~~ :~_.;1•

.~.~.

• • ~te6rk:oapersúa$ivos~.·~los ~ÚD,paaorama pnemJ de los divOROl

ce eno1bionesW¡que~.~~·
.,.'" . poI.ftica ~al disponibles para los diseftaciclftII 'de

. ·\iJ_~~.fos~~Ia$~~ pbe~ aoguidode una discusi6nde 111 1l1qpJtqq

··· •._.~~ . . . Ios·~_lU~~.

_.J_el....
~. para ~ .....~ o para a11mCmar
_;~~.\JQpa1s.Dobido
.$obtOtlbien"lItannelcqítulo 14. Un amUisis dik,.:~_~.··.
toI. . .~laiDtetY.nciÓD onolQj:mlfllrda_._Mr'.
~.eI.tulolS. Argumentos tradid01~alel,.t;tl:j~·

,.. .
_~, _ _ .~_•••lll_ffdCJ.m_:liIf,'m·eápltUlo 13'
, ,"

, .'

\~~_~~~~ióesbem~~Mlj";~l~'._~J1q~~_'Q.¡¡_ x: ' •
<';,t',~
.t",t'"~

~q.~ es la mejorpol,ític~J.1~'.~1f)af$:.>.: '\"", ,t~~~:f,


,- ,~~,~:;: ,: :f~,~}¡~
, ,<~'i!+
,;'"

,','< ".,,'

.
moomorcio~~ patwe un temaen4'l~alse.ora ru~nfAII el~j~.ae ~···"'".j~.r
ooonomistas. C.totkJa.10i~$tas. o~ al ~oni~..: lBl1 a~~dO.~ '. .~.<:;l'yí·,i~

=~~~~_ ·_~----=:.~~'~"}~tij
" ' ••:';¡'
l'

DE lAS POLITICAS
. . . . . . . _-....IALES

INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior se presentaron las diversas herramientas de la política comercial. Poco


dijo, sin embargo. acerca del impacto de estos instrumentos sobre la naci6n que los utiliza.
igual que sucede con cualquier herramienta de política. la política comercial tiene costos
beneficios. Este capítulo considera los ganadores y los perdedores cuando se toman medidaS
que distorsionan el comercio. y los efectos netos sobre el país.
El impacto inicial o directo de una restricci6n comercial tiene lugar en un mercado del bien
que es el objeto del instrumento específico. Cuando el análisis del efecto de una política se
limita s6lo a un mercado y se ignoran los efectos posteriores o secundarios sobre los mercados
relacionados, está realizándose un análisis de equilibrio parcial. Aunque los efectos más inme;,i
diatos y, muy probablemente. los más fuertes se sienten en el mercado específico para el cual se~.
ha disefiado el instrumento, es importante recordar los efectos secundarios. Como estos efect~.
secundarios o indirectos con frecuencia son importantes, los economistas tratan de examinar los
efectos de la política econ6mica en un modelo de equilibrio general. En este marco se analizan _­
simultáneamente los mercados para todos los bienes y se determinan los efectos totales direc-,
tos e indirectos de una política particular. Puesto que ambos impactos, los equilibrios parcial ...
y general, son útiles para el análisis de la política, se utilizarán los dos enfoques para examinat~:'
los efectos de los instrumentos de política comercial. Las dos secciones siguientes se dedican'.
al análisis de las restricciones comerciales en un contexto de equilibrio parcial y la tercera, a
un análisis en un marco de equilibrio general. La idea central del capítulo indica que el paíS"'(
que emplea las restricciones comerciales incurre en un costo social neto, independientementq
del tipo de instrumento empleado o del marco de análisis.

RESTlUCCIONES COMERCIALES EN UN ESCENARIO


DE EQun.JBRIO PARCIAL: EL CASO DEL PAÍs PEQUEÑO
Examinemos primero el mercado en el cual un país econ6micamente pequeño (tomador de
Impacto de un precio) en el ámbito económico importa un producto porque el precio internacional es menor
arancel de que el precio de equilibrio doméstico en autarquía (véase la figura 1). Como el país puede .
importación importar todo lo que desea al precio internacional (Pint ), el precio doméstico (Po) es el mismo. Si
el país pequeño impone un arancel de importación. el precio doméstico del bien extranjer~
aumenta en el valor del aranceL Con un arancel ad valorem, el precio doméstico es ahora i~
a Pint (1 + t) = PI, donde P int es el precio internacional y t es la tasa arancelaria ad valorJm.

247
248 PARTE IV POÚTlCA COMERCIAL

FIGURA 1 Efecto de UD arancel eD UD solo mercado eD UD país pequeño

PInI(1+t)

En el país pequeño la imposición de un arancel t hace que el precio do~stico aumente en la cantidad tPo; es decir, el
precio nuevo es igual a Pinl (1 + t). El aumento de Po a PI en el precio hace que la cantidad demandada caiga de QDO a
QD!, que la cantidad doméstica ofrecida aumente de Q.IO a QS1, y que las importaciones desciendan de (QDO - Q.IO) a
(QD! - Qs¡).

(Con un arancel específico, el precio doméstico es igual al Pint + tespecífica>. El impacto del arancel
en el mercado es claro. Con el aumento de Po a PI en el precio doméstico, la cantidad doméstica
ofrecida aumenta de Qso a Qs¡, la cantidad doméstica demandada cae de Qoo a QDI y las
importaciones descienden de (Qoo - Qso) a (Qn¡- QSI)' ¿Cuál es el impacto neto de estos
cambios? Como la adopción de esta política comprende ganadores y perdedores, es preciso
acudir a un mecanismo que permita evaluar los costos y los beneficios que se causan para todos
los afectados.
Para medir el efecto de un arancel se emplean los conceptos de superávit del consumidor y
excedente del productor. Como sabe, el concepto de excedente del consnmidor se refiere al
área limitada por encima por la curva de demanda y por debajo por el precio de mercado. Esto
refleja el hecho de que todos los compradores pagan el mismo precio del mercado independien­
temente de lo que estén dispuestos a pagar. En consecuencia, todos los consumidores que pagan
menos (el precio del mercado) de lo que estarían dispuestos a pagar (en la forma representada
por la curva de demanda) están recibiendo un excedente (véase la figura 2a). A medida que el
precio del mercado aumenta, este excedente del consumidor se reduce; a medida que el precio
se reduce, el superávit del consumidor aumenta.
Mediante un razonamiento similar, el concepto de excedente del productor se refiere al área
limitada por encima por el precio del mercado y por debajo por la curva de oferta. Como todos
los productores reciben el mismo precio del mercado, surge un excedente para todas las unida­
des cuyo costo de producción marginal (representado por la curva de oferta) es menor que el
precio del mercado recibido (véase la figura 2b). En consecuencia, a medida que el precio au­
menta, el excedente del productor aumenta y a medida que el precio disminuye, igual ocurre con
el excedente. Un cambio en el precio del mercado origina, por tanto, una transferencia de exce­
dente entre productores y consumidores. Con un incremento en el precio, el excedente del pro­
ductor aumenta y el del consumidor disminuye. Con una disminución del precio, se transfiere el
excedente de los productores a los consumidores. Los cambios en los excedentes del productor
y del consumidor que resultan de una modificación de precios inducida por un arancel son de
interés para nuestros fines.
Ahora aislemos los efectos de un arancel sobre el mercado y estimemos conceptualmente los
diversos efectos causados a ganadores y a perdedores. Los dos actores que ganan con la imposi­
ción de un arancel son los productores y el gobierno. En la figura 3, un 20% del arancel ad
cAPITuLo 14 IMPACI'O DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 249

FIGURA 2 Los conceptos de excedente del consumidor y excedente del productor

Precio
s

P P

a) Cantidad b) cantidad

La cantidad del excedente del consumidor en un mercado se define como el área limitada por encima por la curva de demanda y por debajo por el precio
del mercado. indicado por el área sombreada en la figura 2a. El excedente del productor se muestra como el área sombreada en la figura 2b. la cual es
igual al área limitada por encima por el precio del mercado y por debajo por la curva de oferta.

FIGURA 3 Efectos de UD arancel sobre el bienestar en un plÚS pequeño

P s
(US$)

§OO
5.00

100 120 160 190 Q

El arancel ad valorem del 20% hace que el precio doIMstico aumente de USSS a US$6. Esto ocasiona una pérdida en
el excedente del consumidor igual al área ABFH. Debido al incremento en el precio. los productores ganan un exceden­
te igual al área ABCJ. El gobierno recauda ingresos iguales al área KCFG. el producto del arancel multiplicado por la
nueva cantidad de importaciones (40) que existen con el nuevo arancel. Las pérdidas en el excedente del consumidor
que no se transfieren a ninguno de los productores ni al gobierno son iguales a la suma de las áreas de los triángulos
JCK y GFH. Éstas se conocen como pérdidas de eficiencia de peso muerto de un arancel y reflejan el efecto neto sobre
el bienestar en el país que impone el arancel.

valorem impuesto sobre el mercado hace que el precio doméstico aumente de US$5 a US$6,
aumentando el excedente del productor en el área ABeJ. Al mismo tiempo, el gobierno cobra el
arancel (US$l) sobre cada unidad de la nueva cantidad de importaciones; los ingresos totales
están representados por el área KCFG. Los perdedores en esta política son los consumidores,
quienes tienen que pagar un precio más alto y, en consecuencia, reducir su cantidad demandada.
Esto origina una pérdida de excedente del consumidor igual al área ABFH. ¿Cuál es el efecto
neto de este arancel? Parte de la pérdida de excedente del consumidor se transfiere al gobierno
PARTE IV POLmCA COMERCIAL

(área KCFG) y parte a los productores (área ABCl). Estas dos áreas, lCK y GFH, que reflejan
las pérdidas en el excedente del consumidor que no se transfieren a nadie, se denominan pérdi­
das de peso muerto del arancel y representan para la sociedad el costo neto de distorsionar el
precio del mercado doméstico de libre comercio. Pueden considerarse como las pérdidas de
eficiencia que resultan del mayor costo de la producción doméstica en el margen (área JCK) y la
pérdida de excedente del consumidor que conlleva el arancel (área GFH) sobre las unidades que
los consumidores deciden no comprar. Debido al precio del producto más alto que resulta del
arancel, los consumidores cambian a bienes alternativos que traen una menor satisfacción mar­
ginal por dólar.
Los cambios anteriores en los excedentes del consumidor y del productor permiten asignar
un valor al impacto del arancel. Por ejemplo, el área ABFH (pérdida de excedente del consumi­
dor con el arancel) es igual al área del rectángulo ABFG más el área del triángulo GFH. En
forma similar, el valor de la ganancia en el excedente del productor es igual al área del rectángu­
lo ABIJ más el área del triángulo l/C (que es igual al área del triángulo lCK). El valor del
recaudo del gobierno es igual al área del rectángulo KCFG. Utilizando las cantidades y los
precios apropiados de la figura 3, los diversos efectos son:

Cambio en el excedente del consumidor (-) =


(US$1)(l60) + (1I2)(US$l)(30)

= (-)US$175

Cambio en el excedente del productor (+) = (US$l)(100) + (l/2)(US$1)(20)

= (+)US$110

Cambio en los recaudos del gobierno (+) = (US$l)(40)

= (+)US$40

Pérdidas de peso muerto =


(112)(US$1)(20) + (l12)(US$1)(30)

= US$25

Por 10 tanto, existe un costo neto de US$25 para la sociedad debido al arancel (-US$175 +
US$110 + US$40). Sin embargo, debe tenerse cuidado al interpretar estos valores precisos en
un contexto de bienestar. Como un dólar de ingreso puede traer una utilidad diferente para
individuos diferentes, es difícil determinar el tamaiio exacto de las implicaciones sobre el bienestar
cuando el ingreso real se desplaza entre dos partes, en este caso, de los consumidores a los
productores. Adicionalmente, parte de la pérdida de excedente del consumidor puede compen­
sarla el uso que el gobierno dé a los recaudos, lo cual afecta a los consumidores en una forma
positiva. Sin embargo, es claro que existe un costo de eficiencia neta para la sociedad siempre
que los precios estén distorsionados por una política, por ejemplo, un arancel. Del capítulo 6, se
sabe que el libre comercio beneficia a la sociedad porque los perdedores podrían recibir el pago
de una compensación y podría alln "quedar" algún ingreso. Por el contrario, el alejamiento del
libre comercio reduce el bienestar del país.

Impacto de tma cuota El análisis anterior sugiere que un arancel produce una pérdida neta de eficiencia y bienestar, de
de importación manera que surgen 13.s preguntas siguientes: ¿Cuáles son los efectos de las políticas comerciales
y de un subsidio alternativas, como cuotas o subsidios al productor? ¿Podrían preferirse éstas a los aranceles en
a la producción términos de eficiencia económica y de bienestar?
que compite con
las importaciones
Cuota de Como recordará, una cuota opera limitando la cantidad física del bien o servicio importado.
importación Esto reduce la cantidad disponible para los consumidores, lo cual a su vez hace que el precio
doméstico aumente. Y éste continúa aumentando hasta que la cantidad ofrecida en el ámbito
doméstico al precio más alto más la cantidad de la importación permitida por la cuota iguala la
cantidad reducida demandada. La cuota, por tanto, restringe la cantidad ofrecida, haciendo que
el precio se ajuste, en contraste con un arancel. el cual induce un ajuste de la cantidad fijando un
precio doméstico más alto. Los efectos sobre el mercado en los dos casos son los mismos.
Regrese a la figura 3. La imposición de un arancel del 20% hizo que el precio aumentara a
CAPtruLo 14 IMPACfO DE LAS POLITICAS COMERCIALES 251

US$6 y que la cantidad de importaciones descendiera de 90 unidades a 40, a medida que la


cantidad doméstica ofrecida aumentaba y la cantidad doméstica demandada disminuía. ¡La
imposición de una cuota de 40 unidades habría producido el mismo resultado! Al restringir
las importaciones a 40 unidades, el precio doméstico aumentará, y continuará aumentando
hasta que la combinación de cantidad doméstica ofrecida e importaciones restringidas por la
cuota igualen la cantidad demandada. Por tanto, cada cuota tiene un arancel equivalente que
produce el mismo resultado en el mercado, de la misma manera que cada arancel tiene una
cuota equivalente 1.
Aunque los efectos de los aranceles y de las cuotas sobre el mercado son idénticos, las impli­
caciones sobre el bienestar no lo son. Como los ajustes de precio y de cantidad son iguales bajo
ambos instrumentos, los cambios consiguientes en el excedente del productor, en el excedente
del consumidor y en las pérdidas de eficiencia de peso muerto son también los mismos. El
efecto sobre los recaudos del gobierno, sin embargo, no es el mismo. Con un arancel el gobierno
recibe recaudos iguales al valor del arancel multiplicado por la cantidad de las importaciones.
Con una cuota no se recauda un impuesto como éste. En efecto, la diferencia entre el precio
internacional y el precio doméstico del bien de importación es una renta de la cuota económica,
que puede ser recibida por el importador/minorista doméstico o el proveedor extranjero/gobier­
no extranjero o el gobierno doméstico, o puede distribuirse entre los tres. Los importadores!
minoristas domésticos recibirán la renta si los proveedores extranjeros no se organizan para
aumentar el precio de las exportaciones o si el gobierno doméstico no vende licencias de impor­
tación. Los proveedores externos reciben la renta de la cuota si se comportan en forma no com­
petitiva, monopolística. Sin embargo, es posible que el gobierno extranjero se involucre y disefte
un esquema para asignar la oferta de exportaciones mediante el cual reciba la renta de la cuota.
Por ejemplo, el gobierno extranjero vende licencias de exportación a un precio igual a la dife­
rencia entre el precio internacional y el precio doméstico en el país que impone la cuota; si los
proveedores o el gobierno extranjeros capturan la renta, la pérdida de bienestar para el país
anfitrión sería mayor de lo que sería con un arancel equivalente del país anfitrión.
El misterio de lo que sucede con la renta de la cuota puede resolverse en beneficio del gobier­
no que impone la cuota si éste vende licencias a quienes desean importar el bien a un precio
igual a la diferencia entre el precio internacional y el precio doméstico (distorsionado por la
cuota) más alto. Esto genera ingresos para el gobierno iguales a los alcanzados con el arancel
equivalente. Una forma en que esto puede lograrse es mediante una subasta competitiva de las
licencias de importación. Los importadores potenciales deberían estar dispuestos a pagar hasta
la diferencia entre el precio internacional y el precio doméstico esperado para tener el derecho a
importar. Esta clase de sistema, con frecuencia llamado sistema de subasta de cuotas, debe
tener lugar en un ambiente competitivo, debe ser un proceso competitivo de fijación de precios,
sin connivencias de ninguna clase, para que el gobierno capture la totalidad de la renta de la
cuota2• Además, los costos administrativos absorberán los recursos productivos y se convertirán
en pérdidas de peso muerto adicionales. Nuevamente, el costo en bienestar para el país de la
cuota quizás excederá el costo en bienestar del arancel equivalente, pero es probable que estos
costos administrativos sean mayores que los del arancel.

Subsúlio a una El impacto estático de un arancel y de una cuota sobre un mercado y sobre el bienestar son esen­
industrio que compite cialmente los mismos, excepto por la distribución de la renta de las cuotas. Esta conclusión no se
con lIls importaciones mantiene para los subsidios del gobierno pagados al proveedor doméstico que compite con las
importaciones. Si la intención del arancel o de la cuota es proporcionar un incentivo para aumentar

1 Esto no es cierto con el paso del tiempo, después de la equivalencia inicial. Por ejemplo, si la demanda de los
consumidores domésticos aumenta, una cantidad mayor de importaciones no puede ingresar al país con la cuota (supo­
niendo igual el tamaño de la cuota); en cambio, un arancel pennite más importaciones a medida que la curva de
demanda se desplaza hacia afuera. Además, cualquier alza en precios ocasionada por un aumento en la demanda es
mayor con la cuota fija que con el arancel.
2 Estados Unidos, aunque emplea cuotas, nunca ha vendido licencias de importación. La Ley de Acuerdos Comerciales
de Estados Unidos de 1979 autorizó su venta, pero no se ha actuado en este sentido. (Véase Baughman 1988, p. 397).

---_._--­
252 PARTE IV POÚTICA COMllRCIAL

FIGURA 4 Efectos de UD subsidio a los productores domésticos en UD solo mercado

P
(US$) ,," S/(con 1UbIIdIo)

""
" "
""
"

6.00

A PInt
5.00

100 120 160 190 Q

Un subsidio gubernamental de US$l por cada unidad producida tiene el efecto de desplazar la curva de oferta S hacia
abajo verticalmente en US$l por cada cantidad a S' . Los productores producirán ahora 120 unidades en lugar de 100 al
precio internacional de US$S. La combinación del precio intemacional de US$S y el subsidio de US$l deja a los
productores en una posición equivalente a la posición con la imposición de un arancel del 20%. Los efectos sobre el
bienestar. sin embargo. son diferentes. Como los consumidores continóan pagando el precio internacional, no existe
p6rdida de excedente del consumidor en este mercado. Los productores reciben del gobiemo una transferencia igual al
área ABCK, de la cual el área ABCJ representa una ganancia en el excedente del productor y el área JCK representa una
p6rdida de eficiencia de peso muerto. Para el contribuyente el costo del subsidio es igual a la cantidad de la transferen­
cia del subsidio, es decir, el área ABCK.

la producción doméstica y las ventas en el mercado doméstico, entonces un resultado sobre la


producción doméstica equivalente podría lograrse pagando un subsidio suficiente por unidad a los
productores domésticos, quienes se ven inducidos con ello a ofrecer la misma cantidad a los pre­
cios internacionales que la que están dispuestos a proporcionar al precio doméstico con el arancel
más alto (véase la figura 4). En efecto, el subsidio desplaza la curva de oferta doméstica vertical­
mente hacia abajo (en forma paralela) hasta que ésta interseca la línea de precio internacional a la
misma cantidad que ocurriría si se aplicara el arancel (o la cuota equivalente).
Con un subsidio equivalente, los productores mantienen su bienestar igual a cuando el aran­
cel estaba vigente. El subsidio proporciona un aumento en el excedente del productor igual al
aumento con el arancel o la cuota y los compensa con el costo de producción más alto de la
producción adicional. El costo para el gobierno (área ABCK) es igual a la cantidad producida en
el país (120 unidades) multiplicada por el monto del subsidio (US$l) o US$120. Observe, sin
embargo. que es invariable el precio del mercado doméstico, y permanece igual al precio inter­
nacional en el caso de un subsidio al productor doméstico. No existe pérdida de excedente del
consumidor ni pérdida de peso muerto para los consumidores. La mayor producción doméstica
al costo de recursos que excede el precio internacional en el margen origina, sin embargo, una
pérdida de eficiencia de producción. Esto es igual al área JCK, y es la cantidad por la cual el
costo de subsidio (ABCK) excede el aumento en el excedente del productor (ABCl). Esto puede
verse como el costo de moverse de una oferta extranjera de costo más bajo a una oferta domés­
tica de costo más alto en el margen.
Desde un punto de vista del bienestar. el subsidio de producción es un atractivo mayor que un
arancel o una cuota. Si los consumidores también son contribuyentes, el costo del subsidio
(US$120) es menor que la pérdida de superávit del consumidor (US$175) que resulta de un
arancel o de una cuota. En la medida en que los consumidores del producto específico no sean
CAPtruLo 14 IMPACTO DE LAS POLfrICAS COMERClALES 253

los únicos contribuyentes, entonces un subsidio es aún más atractivo para el país. Desde una
perspectiva de costo-beneficio, el costo de protección de una industria doméstica deben pagarlo
quienes reciben los beneficios de su mayor producción. En la medida en que el público en
general juzgue conveniente la protección de la industria (por ejemplo, si la industria se conside­
ra valiosa para la seguridad nacional), entonces el costo de la política debe pagarlo el público en
general y no la parte del público que consume este producto.

VERIFICACIÓN 1. ¿Cómo afecta un arancel el excedente del con­ 3. ¿Cómo difieren los efectos de un arancel de los
DE CONCEPTOS sumidor? ¿Cómo afecta el excedente del pro­ de una cuota? ¿Cómo difieren de un subsidio de
ductor? producción?
2. ¿Quién gana con un arancel? ¿Quién pierde?
¿Cuáles son los efectos netos para la sociedad~

Impacto de la El análisis hasta este punto ha examinado el impacto sobre el bienestar por parte de la política de
protección en un distorsiones de precios inducidas por la política comercial, suponiendo que el producto sobre el
mercado con bienes cual se aplica el arancel es un bien homogéneo que puede representarse con una sola curva de
no homogéneos demanda y un precio. Sin embargo, si existe sustitución imperfecta entre el bien producido en el
exterior y el producido en el país, entonces los precios de los dos productos antes del arancel
pueden ser diferentes y el enfoque de un solo mercado es inadecuado. Con bienes no homogé­
neos, el aumento en el precio de la importación extranjera debido al arancel aumenta la deman­
da de los consumidores por el sustituto doméstico. Este aumento en la demanda origina a su vez
un aumento en el precio del bien doméstico y, aunque el arancel no se aplique directamente a
éste, a una pérdida posterior en el superávit del consumidor. Un análisis del impacto de un
arancel debe considerar sus efectos indirectos sobre los bienes relacionados y sobre el bien
sobre el cual se aplica. Esta idea se desarrolla mucho más en el recuadro 1. (Véase un mayor
desarrollo en U. S. Intemational Trade Commission, 1989, capítulo 2).
El análisis del efecto de la protección en un mercado con bienes no homogéneos deja en claro
que el impacto de una distorsión de precios en un mercado dado no está restringido sólo a ese
mercado, sino que se extiende a otros mercados por medio de efectos de precios cruzados.
También es importante reconocer que una transferencia de los consumidores a los productores
tiene lugar en los mercados sustitutos aunque éstos no estén necesariamente distorsionados en
forma directa por aranceles o cuotas. Por esta raz6n, si han de considerarse los efectos totales de
la distorsión, el impacto de políticas específicas que distorsionan los precios, como los arance­
les y las cuotas, debe evaluarse en un mercado múltiple o en un marco de equilibrio general. El
Estudio de caso 1 describe los efectos de la protección contra las importaciones de textiles en
toda la industria textil de Estados Unidos. El impacto de los efectos de precios cruzados de la
protección no puede ignorarse.

Impacto de A continuación se examina el impacto de tres tipos de políticas de exportación, a saber, un


las polfticas impuesto a las exportaciones, una cuota de exportaciones y un subsidio a las exportaciones,
de exportación sobre el bienestar del país que está exportando el bien. La imposición de un gravamen a la
exportación, que recae sobre los bienes exportados, origina una disminución en el precio domés­
tico en la medida en que los productores amplíen las ventas domésticas reduciendo el precio
Impacto de un doméstico del bien para evitar el pago del impuesto a las exportaciones. El precio doméstico
impuesto a las (Po) cae hasta que iguala el precio internacional (PmJ menos el monto del impuesto (véase la
exportaciones figura 6). (Observe que en la situación de exportaciones el precio internacional está por encima
de la intersección de las curvas domésticas de demanda y oferta). Cuando esto ocurre, las ganan­
cias y las pérdidas pueden medirse de nuevo utilizando los excedentes del productor y del COD­
sumidor. A medida que el precio doméstico se reduce y la cantidad ofrecida se contrae, existe
una reducción en el excedente del productor igual al área del trapecio ABFG. Parte de esta
pérdida se transfiere a los consumidores domésticos a través del precio más bajo, produciendo
un aumento en el excedente del consumidor igual al área ABCH. Además, el gobierno adquiere
recaudos de impuesto iguales al área HJEG. Finalmente, las áreas CJH y EFG, que reflejan las

!.
254 PARTE IV POLÍTICA COMERCIAL

G RECUADRO 1 IMPACTO DE UN ARANCEL EN EL CASO DE BIENES NO HOMOGÉNEOS

En el caso de sustitutos cercanos pero no perfectos, es preciso distorsión caus.ada por el arancel no es tan sencillo como
analizar el impacto del arancel en dos mercMos, no sólo en con los bienes homogéneos. La medida de la pérdida de ex­
uno. Véase la figura.5a, la cual describe la situación en el mer­ cedente de l consumidor difiere de acuerdo con el uso de las
cado del bien doméstico, y la figura 5b, la cual describe el mer­ curvas de demanda antes al arancel o las curvas de demanda .
cado del bien importado. Como se supone que los dos bienes después del aranceL Debido a los ajustes de mercado con­
. son sustitutos cercanos, la demanda de cada bien está vincula- . juntos, la medición de la pérdida de excedente' del consurrü­
da positivamente (la elasticidad de precio cruzado es positiva) dor del bien de importación en la curva de demanda antes
con el precio del otro. En consecuencia, cuando el precio do­ del arancel, DI' ignpra el costo para los cons.umidores que
méstico de un bien cambia, origina un cambio en la demarida escogen·. cambiar al bien de importació n debido al costo más
del otro en la misma dirección. alto del :.ustituto doméstico. En fOTma similar, la medi ción
En la figura 5b, la imposición de un arancel sobre el bien de la pérdida de superáv it del cons umidor en la curva de
ex tranjero aumenta su precio de pi o a pi I = P int(1 + t) en el demanda inducida por el arancel, D'f, sobreestima la pérdi­
mercado doméstico, reduci endo simultáneamente la cantidad . da de excedente del consumidor de bido a que incluye indivi­
demandada del bien extranjero y haciendo que la demanda duos que escogieron no consumir el bien de importación, o
del bien producido en el ámbito doméstico aumente (en la figu­ consu mir menos de éste, al precio de libre come rcio pero .
ra 5a, un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda . que lo harán ahora. E s una práctica común utilizar un pro­
Ddom a D' doro)' Con una curva de oferta doméstica normal de medio de las estimaciones bajo cada curva de demanda, es
pendiente positiva, el precio del sustituto doméstico su be, acti­ decir, el área abde en la figura 5b , al medir la pérdida de
vando un aumento en la demanda del bien extranjero (un des­ excedente del· consumidor en el mercado de importaciones.
plazamiento hac ia la derecha en la curva de demanda del Un argumento similar en el mercado doméstico induce el
producto extranjero). La imposición del arancel inicial activa, . uso del área a' b' e' di como la estimación de la pérdida de
. por lo tanto, Jos desplazamientos de demanda a medida que los excedente del consumidor debido al ara ncel sobre el sustitu­
mercados se ajustan a la distorsión de precios. Cuando las re­ to extranjero. (Puede demostrarse teóricamente que éstas sqn
percusiones del arancel han recorrido las dos curvas de deman­ las medidas apropiadas de la pérdida de excedente del con­
da, ambas curvas se desplazarán hacia la derecha y el país sumidor,suponiendo que las curvas de de manda son linea­
importará una cantidad Q4 (figura 5b)y habrá un precio más les y qu e no existen efectos sobre el ing reso , es decir, que se
alto del bien doméstico, PI (figura 5a). Como el precio ha au­ tra ta de curvas de demanda "compen.s adas").
mentado en ambos mercados, dos grupos de consumidores en­ Los efectos del arancei son una ganancia de recaudos gu­

cuentran que su excedente del consumidor ha disminuido, no bernamentales abdf y una pérdida de peso muerto fde en el

solamente uno, como sucedía con el bien homogéneo. mercado de bic:,mes de .i mportación. En el mercado doméstico

Debido a que ambas curvas de demanda se han desplaza­ la pérdida de excedente del consumidor a' b' e' di es igual a la

do en el proceso de aju ste, el cálculo de los efectos de la ganancia en el excedente del productor.

( Continúa)

pérdidas de eficiencia de peso muerto que resultan de la distorsión de precios, representan pér­
didas en el excedente del productor que no se transfieren a nadie en la economia.
Después de resumir los efectos de la política de impuestos a las exportaciones sobre los
ganadores y los perdedores, el efecto neto sobre la ecoliomia es negativo. Debe enfatizarse que
la respuesta de la oferta y la demanda domésticas origina un volumen de exportaciones menor
(distancia HG) después de impuestos que antes de impuestos (distancia CF). Por consiguiente,
los gobiernos sobreestimarán el recaudo de impuestos a las exportaciones que recibirán si es­
tructuran su expectativa de recaudo sin explicar completamente la reducción en la cantidad
exportada. Cuanto menos elásticas sean la oferta y la demanda domésticas, tanto menor será el
impacto del impue<;to sobre la cantidad de exportaciones y mayor será el ingreso recaudado por
el gobierno. Cuanto menos elásticas sean las respuestas del productor y del consumidor, tanto
menores serán las pérdidas de eficiencia de peso muerto.

Impacto de una cuota Si se emplea una cuota de exportación en lugar de un impuesto a la exportación, los efectos son
de exportaciones similares. Sin embar go, el impacto de los dos instrumentos sobre el bienestar difiere porque,
como sucede con la cuota de importaciones, no necesariamente existe un recaudo gubernamen­
tal. Es poco claro quién recibe la renta de la cuota. El gobierno en el país exportador puede

- - - -- - - - - _ . _ - ­
CAPITULO 14 IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 255

G RECUADRO l IMPACTO DE UN ARANCEL EN EL CASO


DE BIENES NO HOMOGÉNEOS (CONTINUACIÓN)
-----~.

FIGURA 5 Efectos arancelarios sobre bienes no homogéneos


------~~.-~--~._-,-'---~-~.

~-,~/
b'

a'
1 1
P'l
b
F\nt(1 +t)

P1nt
P'o
a


Dt
Qo Ql

a) El mercado del bien doméstico b) La demanda doméstica del bien extranjero

El arancel aumenta el precio doméstico del bien de importación de P' o a P' I Pinte 1 + t) en la forma indicada en la figura 5a. Al mismo tiempo,
el aumento en el precio del bien extranjero origina un incremento en la demanda del producto doméstico sustituto y un precio mayor. El aumento
en el precio del bien sustituto doméstico origina entonces un desplazamiento posterior nacia afuera en la demanda del bien extranjero. Estos ajustes
simultáneos tienen lugar hasta que los mercados estén nuevamente en equilibrio. El desplazamiento hacia afuera de la curva de demanda del bien
doméstico (figura 5a) (de Ddom a D' dom) origina un precio doméstico mayor de (Po a P¡) y una cantidad ofrecida mayor de (Qo a QI). La pérdida
promedio de excedente del consumidor en el mercado doméstico es a'b'e'd'. la cual se transfiere a los productores domésticos, Los ajustes de
demanda hacen que la reducción en las importaciones en el mercado de importaciones sea menor que la reducción inicial, es decir, de Q2 a Q4 en
lugar de Q3' Existe una reducción promedio de excedente del consumidor igual al área abde en este mercado. donde abtifrepresenta el recaudo del
arancel recibido por el gobierno, y el áreafde, la pérdida de excedente del consumidor de peso muerto. El total de pérdida del consumidor causada
por el arancel es la suma de las pérdidas en el mercado sustituto doméstico y el mercado de importaciones. •

adquirir el ingreso mediante la subasta de las cuotas de exportación. En un mercado competiti·


vo, los exportadores deben estar dispuestos a pagar hasta la diferencia en el precio entre los
países exportadores y los importadores por tener el privilegio de exportar (suponiendo que no
existen costos de transacción). Si esto ocurre, el recaudo del sistema de cuotas de subasta será
equivalente al recaudo de un impuesto a las exportaciones. Si esto no ocurre, los exportadores
pueden organizarse y actuar como un solo vendedor para adquirir la renta de la cuota cobrando
al país importador el precio que despeja el mercado. Si las firmas impoltadoras están organiza­
das, tienen el potencial de adquirir la renta de la cuota comprando el producto al precio que
despeja el mercado en el país exportador y vendiéndolo al precio que despeja el mercado más
alto en casa.
El efecto último sobre el bienestar neto del país que impone la cuota y sobre el del país
importador depende de la suma de las pérdidas de peso muerto y de la disposición de la renta de
la cuota. El país importador podría beneficiarse con la imposición de la cuota de exportación si
puede adquirir suficiente renta de la cuota.

E:lectos de un subsidío El instrumento final considerado es el subsidio a las exportaciones. Su uso y el interés que éste
a las exportaciones ha despertado hacen que sea importante examinar sus efectos. En el capítulo 13 anotamos que
un subsidio a las exportaciones es, de hecho, un impuesto negativo a las exportaciones. En
consecuencia, los efectos de este instrumento pueden analizarse en forma similar a la utilizada
con el impuesto a las exportaciones.
256 PARTE IV POLmCA COMERCIAL

G ESTUDIO DE CASO 1 EFECTOS DE LA PROTECCIÓN EN LA INDUSTRIA


TEXTIL DE ESTADOS UNIDOS
La amenaza de las importaciones de telas y blusas de algodón tos como el crecimiento en la participación de mercado y el
del Japón a principios de la década de 1950 condujo a una establecimiento de controles sobre productos hechos de fi­
presión sobre el gobierno estadounidense para controlar las bras, no cubiertos en acuerdos anteriores.
importaciones. Aunque Japón voluntariamente acordó restrin­ Diversos estudios se han enfocado en las implicaciones
gir las exportaciones a Estados Unidos a partir de 1957 y su económicas del acuerdo AMF a la luz de la mayor presión
participación en las importaciones estadounidenses se redujo en el Congreso estadounidense para obtener protección adi­
de manera notable en los años siguientes. el rápido aumento cional de la industria de textiles y confecciones y la partici­
en las importaciones de otros países condujo a un acuerdo a pación de Estados Unidos en la Ronda de Uruguay de
corto plazo (ACP) relacionado con el comercio internacional negociaciones comerciales. La tabla 1 resume los efectos
en textiles de algodón en 1961. Este arreglo condujo a un acuer­ estimados de las restricciones comerciales a las importacio­
do a largo plazo (ALP) que comprendía 64 categorías de pro­ nes y la producción doméstica de la industria textil estadouni­
ductos diferentes en octubre de 1962. ampliado eventualmente dense, excluidas las confecciones, y de la industria de Estados
hasta 1974. Con el comercio de textiles de algodón cada vez Unidos en general.
más restringido, los países cambiaron a otras telas. Esto con­ También debe anotarse que, bajo el acuerdo de la Ronda
dujo en últimas a negociaciones entre cerca de 50 países y a la de Uruguay de 1994, el AMF está siendo descontinuado y el
firma del Acuerdo Multifibras (AMF), que cubría textiles y comercio de textiles y confecciones está siendo realizado
fibras hechas por el hombre, lana y mezclas. Al final surgie­ directamente en el ámbito de la Organización Mundial del
ron cuatro extensiones a este acuerdo, enfocadas sobre aspec­ Comercio.

TABLA 1 Efeetos econ6micos de la protección en la industria textil, 1986 Y 1990 (millones de US$)*

1986 1990
ImportllClones tú tutiha PI'OduccMII doméstica Total 1'otIIl
P6n:1i.da de bienestar del consumidor 1,27S l,S13 2,788 3,274
Ganancias por recaudo de arancel 488 O 488 632
Transferencia a productores O 1,513 I,S13 1,749
P6rdida neta de bienestar 787 787 894
P6n:1i.da de eficiencia 203 203 181
Rentas de la cuota S84 584 713
Ganancia en empleo (número de empleados) 20,700 16,203
<:
• Suponiendo que la elasticidad do~stica de la oferta es igual a 1. En este caso los efectos del arancel van mucho más allá del impacto sobre el bien con
el arancel. De becho, la p6rdida neta en el bienestar sería menor si sólo se examinara el mercado afectado directamente. Por esta razón los efectos de la
política comercial deben considerarse en un marco de equilibrio general más amplio y no restringido .. un simple marco de un mercado ónico.
Fuentes: William R. Cline. The Future ofWorld Trade in Textiles and Apparel. ed. rev. Institute for International Economics, Washington. DC. 1990. p.
191. Vlase tambi6n U. S. International Trade Commission. The Economic EJJects of Significant U. S. Import Restraints. Phase 1: Manufacturing,
publicación usrrc 2222, U. S. Government Printing Office, Washington, OC, octubre 1989, Cap. 4; Y Gary C. Hufbauer y Kimbcrly A. Elliott,
M«1Suring tM Costs of Protection in tM United States. Institute for International Economics, Washington, OC, 1994, pp. 86-88. •

En un país pequeño. la imposición del subsidio aumenta directamente el precio recibido por el
productor por las unidades exportadas del producto. Por cada unidad exportada, el productor reci­
be el precio internacional más el subsidio. Por lo tanto. se da a los productores el incentivo para
desplazar las ventas desde los mercados domésticos hasta los mercados extranjeros para recibir el
subsidio del gobierno. El resultado final indica que el subsidio a las exportaciones reduce la
cantidad vendida en el mercado doméstico, aumenta el precio en éste hasta que sea igual al
precio internacional más el subsidio. y aumenta la cantidad ofrecida por los productores a medí-..
da que éstos responden a un precio más alto, originando finalmente mayores exportaciones.
Estas respuestas de demanda y oferta son evidentes en el análisis de equilibrio parcial de un
país pequeño (véase la figura 7). La imposición del subsidio a las exportaciones aumenta el
precio doméstico, que era igual a Po = Pint sin el subsidio, a Pi = P int + Sub. El aumento en el

~-- ---~--------_._~---- ­
CAPITuLo 14 lMPACfO DE LAS POLtnCAS COMERCIALES 257

FIGURA 6 Impacto de un impuesto a las exportaciones

s
B J E F.
- - - - ~ - - 1- - - - P,nl } Impuesto a las
A __ J _ _ _ _ P. I _ Impuesto exportaciones
1 G I .n
I

La imposici6n de un gravamen a las exportaciones reduce el precio recibido por cada unidad de exportaciones en el
valor del impuesto. Esto hace que el precio dom6stico caiga de Po a p¡ a medida que los productores dom6sticos
amplían las ventas en el mercado dom6stico para evitar el pago del derecho de exportaci6n. La caída en el precio
dom6stico origina una p6rdida de excedente del productor igual al área ABFG, un aumento en el excedente del consu­
midor igual al área ABCH, un aumento en el recaudo del gobierno igual al área HJEG. Y p6rdidas de peso muerto al
país igual a la suma de las áreas CJH y GEF.

FIGURA 7 Efectos de un snbsidJo a las exportaciones

B
"in! + SUb} Subsidio a las
t----...,----'k:--~<--_,_----- "in! exportaciones
A

La disponibilidad del subsidio a las exportaciones origina un incremento en el precio doméstico de Po a PI' Cun,
aumento en el precio dom6stico existe una p6rdida de excedente del consumidor igual al área ABCJ. una ganancia en
excedente del productor igual al área ABFH, y p6rdidas de peso muerto para la sociedad igual a la suma de las áre:
ECJ y HFG. El costo para el contribuyente del programa de subsidios es el área ECFG. El subsidio amplía la produ
CiÓ8 de Ql a Q4 y aumenta las exportaciones de la distancia Q¡Qz a la distancia Q3~.
258 PARTE IV POLíTICA COMERCIAL

precio hace que la cantidad doméstica demandada caiga de Ql a Q3, que la cantidad ofrecida
aumente de Qz a Q4, y que la cantidad de exportaciones aumente de la distancia QIQz a la
distancia Q3Q4' Estos ajustes del mercado ante el subsidio a las exportaciones originan una
caída en el excedente del consumidor doméstico igual al área ABC! y un aumento en el exceden­
te del productor doméstico igual al área ABFH. Suponiendo que los impuestos pagan el progra­
ma de subsidio, el costo para el contribuyente del programa de subsidio es igual al monto del
subsidio por unidad exportada multiplicado por la nueva cantidad de las exportaciones, área
ECFG. Finalmente, el costo social neto del subsidio a las exportaciones es igual a la suma de los
dos triángulos de peso muerto, EC! y HFG. El área ECJ representa parte de la transferencia a
los productores, por la cual se paga dos veces, una vez mediante una pérdida de excedente del
consumidor, y otra vez por el costo del subsidio, y recuperadas sólo una vez (por los produc­
tores domésticos). Puede considerarse que esto es una pérdida de peso muerto para consumi­
dores y contribuyentes. El área del triángulo HFG es la pérdida usual de eficiencia en la
producción que resulta de la producción doméstica menos eficiente que se muestra por el
movimiento de Qz a Q43,

VERIFICACIÓN 1. En el caso de una cuota de exportaciones. ¿por 2. ¿C6mo difiere un impuesto a las exportaciones
DE CONCEPTOS qué es importante el uso que se dé a la renta por de un subsidio a las exportaciones? ¿Qué políti­
la cuota para el análisis de bienestar? ca preferirían los consumidores domésticos?
¿Por qué?

RESTRICCIONES COMERCIALES EN UN ESCENARIO


DE EQUTIJBRIO PARCIAL: EL CASO DE UN PAÍs GRANDE
Marco Hasta aquí se han usado las ya familiares curvas de demanda y de oferta de un bien en un país
del análisis pequeño cuyas políticas comerciales no tienen impacto sobre el precio mundial. Ahora se consi­
dera un examen de los impactos de las políticas comerciales en el escenario de un país grande,
donde sí se presenta un impacto en el precio mundial.
Para facilitar esta discusión, es preciso introducir una curva de demanda y una curva de oferta
especiales: a) la curva de demanda de Importaciones, para distinguirlo de la curva de deman­
da total de un bien, y b) la curva de oferta de exportaciones, para distinguirlo de la curva de
oferta total de un bien. La curva de demanda de importaciones se aplica a un segmento particu­
lar de todo el mercado de un bien producido y consumido en casa, al igual que al importado, y la
oferta de exportaciones se aplica a un segmento particular de todo el mercado de un bien produ­
cido y consumido en casa, al igual que al exportado. El impacto de la política comercial golpea
directamente ,estos segmentos particulares del mercado, que a su vez tienen un impacto sobre
todo el mercado.

Curva de demanda La figura 8a, ilustra la demanda y la oferta de un bien homogéneo dentro de un país particular.
de importaciones El bien podría ser acero y el país, Estados Unidos. La curva de demanda Dh muestra la cantidad
de acero (elaborado en casa o en el exterior) que los consumidores domésticos están dispuestos
a comprar a su precio respectivo durante cierto periodo. La curva de oferta Sh muestra las diver­
sas cantidades que los productores domésticos están dispuestos a entregar al mercado durante
este periodo a los diversos precios posibles. Recuerde que las importaciones constituyen sim­
plemente la demanda doméstica menos la oferta doméstica. Por tanto, si el precio del acero es
Po. los consumidores y los productores domésticos estarán satisfechos con la cantidad Qo. de
manera que no se necesitará importar. Al deducir la curva de demanda de importaciones en la
figura 8b, la cantidad de importaciones demandada al precio Po (= PmO) es cero. Sin embargo,
suponga que el precio en Estados Unidos es Pl' A este precio, los consumidores domésticos

3 Es importante observar que este análisis supone que 108 consumidores domésticos no pueden acudir al mercado
mundial para importar el bien al precio Po = PiaJ. Si pudieran hacerlo. el precio doméstico no aumentaría por encima de
P2 Y la t'lnica pérdida para el país sería la pérdida de peso muerto igual al área HFG.
CAPtruLo 14 IMPACTO DE LAS POLfTICAS COMERCIALES 259

FIGURAS Deducclón de la curva de demanda de importaciones de un bien para un pafs

Precio
Precio

--,,
,
-- ,.... ----,,
,
, I
,
__ ,~ ____ LI ________ _

I I I
I I I
I I I
I I I
"
"I
,
I
I

Oa 0 1 00 O¿ 0 4 Os Cantidad Cantidad
a) b)

La figura 8a ilustra la demanda de un bien por parte de los consumidores domésticos (D¡,) y la oferta del bien por parte de los productores domésticos
(S¡,). Al precio Po la cantidad demandada (Qo) por los consumidores iguala la cantidad ofrecida por los productores domésticos, de manera que la
cantidad de importaciones demandadas (que se muestra en la figura 8b) al precio P1IÓJ (""' Po> es cero. A un precio menor, Pz., los consumidores domés­
ticos demandan Qc unidades y los productores domésticos ofrecen sólo Q3 unidades, de manera que la cantidad demandada de importaciones (exceso de
demanda) es (Q4 - Cl3). Esta cantidad se muestra como Qm2 en la figura 8b al precio Pm2 (= Pi). Al trazar el exceso de Dh sobre SA a todos los precios
por debajo de Po. se deduce la curva de demanda de importaciones del país, Dm'

desean comprar la cantidad Q2 en la figura 8a, pero los productores domésticos están dispuestos
s6lo a ofrecer la cantidad QI a este precio más bajo y menos rentable. Por tanto, existe un exceso
de demanda de (Q2 - QI) sobre la oferta doméstica, que genera una demanda de importaciones
de Qml (= Q2 - QI), como se muestra en la figura 8b al precio Pmi (que es igual a PI)' En forma
similar, al precio P 2• existe un exceso de demanda doméstica de (Q4 - Q3), que se traduce en
una demanda de importaciones de Qm2 al precio Pm2' Finalmente, observe que al precio P3 en la
figura 8a, cesa toda la producción doméstica. La cantidad demandada de Qs es exceso de de­
manda, y Qs iguala a Qm3 en la figura 8b. Observe que el programa que resulta de la Dm es más
plano que el programa Dh' Esto significa que la curva de demanda de importaciones general­
mente será más elástica que la del bien mismo, aunque debe recordarse que pendiente y elasti­
cidad no son términos idénticos. La mayor elasticidad refleja la respuesta de la oferta y la demanda
domésticas al cambiar el precio. Por último, observe que Dm es idéntico a Dh al precio, o por
debajo del mismo, al cual cesa la producción doméstica.

Curva de oferta La regla simple que debe recordarse al deducir la curva de oferta de exportaciones de un país es
de exportaciones que las exportaciones son iguales a la producción doméstica menos el consumo doméstico. La
técnica para deducir la curva de oferta de exportaciones es análoga a la de la curva de demanda
de importaciones. Por tanto, el programa Sh en la figura 9a, muestra la cantidad del bien ofrecida
por los productores domésticos a diversos precios del mercado, y el programa Dh muestra las
cantidades del bien que los consumidores domésticos están dispuestos a comprar a esos precios.
A Po ( = PxO), no existe oferta de exportaciones puesto que los consumidores están dispuestos a
comprar todo el bien producido por las firmas domésticas. Sin embargo, al precio más alto P¡,
existe un exceso de oferta en casa, pues ese precio ha hecho que los consumidores domésticos
compren cantidades menores y que los productores domésticos ofrezcan más en el mercado. El
exceso de oferta al precio PI es (Q2 - QI), el cual se traduce en la figura 9b en la cantidad Qxl al
precio Px1 ' Al siguiente precio más alto, P2, existe un mayor exceso de oferta (04 - Q3); esta
cantidad se suministra al mercado mundial en la forma de exportaciones Qx!2 puesto que los
PARTE IV POÚTICA COMERCIAL
260

FIGURA 9 Deducción de la curva de oferta de exportaciones de un bien para un país

Precio Precio

Cantidad Cantidad

b)

La figura 9a mucatra la demanda de un bien por parte de los consumidores domésticos (D¡J y la oferta del bien por parte de los productores domésticos
(S,.). Al precio Po la cantidad ofrecida por los productores domésticos (Qo) es igual a la cantidad demandada por los consumidores domésticos, de
manera que la cantidad ofrecida de exportaciones (que se muestra en la figura 9b) al precio P.o (= PO> es cero. A un precio mayor P2• por ejemplo. los
productores domésticos ofrecen Q4 unidades pero los consumidores domésticos demandan sólo Q3 unidades. de modo que la cantidad ofrecida de
exportaciones (exceso de oferta) es (Q4 - Q3)' Esta cantidad se muestra como Qxz en la figura 9b al precio Pxz ( = P~. Al trazar el exceso de S¡, sobre
DIJ a todos los precios por encima de Po. se deduce la curva de oferta de exportaciones del país. Sx;.

consumidores domésticos no están comprando ese exceso de oferta. Finalmente. toda la produc­
ción doméstica se suministra como exportaciones a P3• La curva de oferta de exportación Sx es
idéntica a la oferta doméstica Sh en P3 y por encima de éste. Observe que Sx es más plana o más
elástica que Sh hasta el precio Px3 (que es igual a P3), ya que un aumento en el precio afecta la
cantidad de exportaciones ofrecida a través de una mayor cantidad ofrecida domésticamente y
una menor cantidad demandada. Con estas curvas pueden examinarse ahora los diversos instru­
mentos de política comercial.

Impacto de Después de explicar cómo se deducen la curva de demanda de importaciones y la curva de oferta
un arancel de exportaciones de socios comerciales grandes, estas curvas pueden utilizarse ahora para de­
de importación mostrar el equilibrio de mercado entre dos países grandes, el cual lo indica el precio internacio­
nal donde la demanda de importaciones doméstica es igual a la oferta de exportaciones extranjera;
es decir, Dm = Sjx en la figura lOa. La cantidad de equilibrio (exportaciones = importaciones) se
mide sobre el eje horizontal. Examinemos ahora cómo un arancel de importación afecta el mer­
cado.
En el capítulo 13 usted aprendió que, por naturaleza, los aranceles pueden ser específicos
o ad valorem. La imposición de un derecho específico se ilustra en la figura 10b y el arancel
ad valorem, en la figura lOe. La curva Dm en cada figura es la curva de demanda de importa­
ciones de este bien, y el programa Sjx es la curva de oferta de exportaciones extranjeras de este
país. Antes de la imposición del arancel, el precio de equilibrio está ubicado en la intersección
de estas curvas, al precio Pmo. Y la cantidad vendida de equilibrio es la cantidad QmO. Cuando
se impone el arancel específico (por ejemplo, US$1 por unidad del bien importado) en la
figura 10b, la oferta relevante de la curva de exportaciones se convierte en S'ft en lugar de Sjx.
ya que el programa se desplaza verticalmente para cada cantidad en US$l por unidad. (Cada
cantidad de exportaciones ofrecida tiene un precio que es US$1 más alto sobre S'ft que sobre
CAPtruLo 14 IMPACI'O DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 261

FIGURA 10 Equilibrio de mercado en un país grande e imposición de un arancel específico y de uno ad valorem

Precio de las Precio de las Precio de las


importacionas importaciones importaciones

PfT(2

I I I I

Cantidad de Qm1 Qmo Cantidad de Qm1 Qmo Cantidad de


las Importaciones las importaciones las importaciones
a) b) e)

En las figuras lOa. IOb YIOc el equilibrio de libre comercio está en E, la intersección de la curva de demanda doméstica de importaciones (D,..) y la curva

de oferta de exportaciones externas (S",). Con la imposición de un arancel específico en la figura IOb, S'" se desplaza hacia arriba verticalmente en la

cantidad del arancel específico por unidad del bien importado. S'", está, por tanto, por encima y es paralelo a Sfx' La imposición del arancel ad valorem

en la figura IOc desplaza S'" hacia arriba a S'",. Sin embargo, S'", no es paralelo a Sft puesto que, para cada cantidad dada, el precio de las importaciones

en S'" se aumenta en un porcentaje constante de ese precio y no en una suma en dólares constante. Por tanto, S'ft "se aleja" de Sft a los precios y las

cantidades más altos. El nuevo equilibrio está en E' en ambas figuras IOb Y IOc. Los consumidores pagan un precio más alto Pmi por unidad en lugar de

, P1IiJ. Y los proveedores extranjeros reciben un precio más bajo Pna por unidad en lugar de Pm,(j. El recaudo del arancel se indica con el área sombreada.

Sfx). Por lo tanto, la nueva oferta de la curva de exportaciones externas es paralela a la curva
antigua pero está por encima de ésta para cada cantidad en el monto del impuesto. Como
consecuencia del impuesto a las importaciones, el equilibrio del mercado es E' en lugar de E.
Los consumidores pagan ahora un precio más alto, PmI> Y compran una cantidad menor, QmI'
El proveedor extranjero del bien recibe un precio más bajo por unidad, Pm2 en lugar de PmO'
Con la aplicación del impuesto, la fIrma extranjera recibe un precio más bajo, la cantidad que
se le compra es menor y el precio ofrecido baja en este escenario de país grande, donde el país
importador puede afectar los precios mundiales imponiendo el arancel. Finalmente, la dife­
rencia entre el precio pagado por los consumidores, Pmh Yel precio recibido por los produc­
tores externos, Pm2, o la distancia (PmI - Pm2), representa el arancel por unidad de los bienes
importados.
En este ejemplo, el recaudo total por aranceles reunido por el gobierno del país importador
está representado por el área sombreada Pm2PmIE' F. Parte de este recaudo de arancel lo pagan
los consumidores domésticos, área PJmIE'G, donde se paga un precio más alto con respecto
al precio de libre comercio por cada unidad importada del bien. La otra parte del recaudo aran·
celario lo paga el exportador extranjero, área Pm2PmOGF, donde el exportador recibe un precie
más bajo que el recibido en condiciones de libre comercio por cada unidad exportada. La medio
da en la cual el arancel es pagado por una parte o por la otra, denominada incidencia del aran·
eel, depende fundamentalmente de la pendiente de la curva Sfx. Si esta curva de oferta de
exportaciones fuera más plana o más elástica, la carga impositiva recaería más sobre el consu
midor doméstico y menos en el productor extranjero. En el caso extremo donde el país domés
tico (importador) es pequeño, Sft estaría representada por una línea horizontal que refleja e
precio mundial dado. S'ft sería paralela y estaría por encima de Sfx en la cantidad vertical de
arancel por unidad de la importación. En este caso, los consumidores domésticos llevarían com
pletamente la carga del arancel, puesto que el precio mundial (el precio recibido por los expol
tadores) no cambiaría con la imposición del arancel. También puede observarse que la divisi6
del ~cel en dos partes depende de la pendiente del programa Dm. Cuanto más plano (o nú
elástico) sea el programa, mayor será la parte del arancel que pague el productor extranjero
menor la que pague el consumidor doméstico.
262 PARTE IV POLmeA COMERCIAL

La imposición de un arancel ad valorem se muestra en la figura lOe. La única diferencia en la


construcción del arancel específico en la figura lOb es que la nueva curva de oferta, S'!» ha
dejado de ser paralela a la curva de oferta de libre comercio Sm' La nueva curva "se aleja" de la
antigua a los precios más altos porque un porcentaje constante de un precio más alto es una
cantidad absoluta más grande y, por tanto, la nueva curva se grafica a mayores distancias por
encima de la curva antigua a medida que ascendemos por el eje vertical. En los demás aspec­
tos, los impactos cualitativos en la figura lOe, son los mismos que en la figura lOb, el nuevo
precio pagado por los consumidores es Pmi> el nuevo precio recibido por los productores
extranjeros es Pm2. la nueva cantidad comprada en equilibrio es Qmh y el arancel cobrado es el
área Pm2PmlE' F.
En el país pequeño, todo el impacto negativo del arancel sobre el bienestar recae sobre los
consumidores en el mercado del país que impone el gravamen. En el país grande, sin embargo,
el impacto del arancel puede ser potencialmente desplazado, al menos en parte, al país exporta­
dor mediante una reducción en el precio internacional, lo cual significa, por supuesto, que el
precio doméstico con el arancel en el país (grande) que impone el arancel es menor de lo que
sería si el precio internacional hubiera permanecido igual, la pérdida en superávit del consumi­
dor es menor, y el costo neto de protección es menor que el de un país pequeño.
Para ver cómo ocurre esto, considere el esquema de dos países similar al utilizado con costos
de transporte en un escenario de país grande en el capítulo 8 (página 131). La figura 11 repre­
senta esta situación, en la cual dos países grandes inician el comercio. Como el país A (figura
tIa) es el productor de costo más alto de este bien en autarquía, tiene un incentivo para importar
el producto, originando la curva de demanda de importaciones Dma de la figura lIb. El país B
(figura tIc) es el productor de bajo costo y tiene un incentivo para exportar el producto, origi­
nando la curva de oferta de exportaciones Sxb de la figura lIb. Cuando se inicia el comercio, los
dos países, A y B, llegarán a un precio internacional de equilibrio, Pmo. que hace que la cantidad

FIGURA 11 Efectos de un arancel en un solo mercado en el escenario de pafs grande

P P P

PtrIJ

PITf2
l'
,, l'
Dma
......... '--..,-J
'-v-'
~Qm1 ~ Q Qm1 = Qx1 Q I Qx1' Q
............... I I
'-v--'
'-v--'
Qmo Qmo= OJ<f.) QJ<f.)
ParsA País 8
a) b) e)

El precio de equilibrio íntemacional inicial se determina con la demanda de importaciones y la oferta de exportaciones en P/ti) (figura lla). La imposi­
ción de un arancel ad valorem por parte del país importador A desplaza la curva de oferta de exportaciones de SxIJ a S'xIJ. El arancel reduce las compras
del bien de importación en A, originando una reducción en la demanda mundial y en el precio de exportación en el país B. El precio mundial cae hasta
que la cantidad de exportaciones ofrecida por el país B al nuevo precio sea igual a la cantidad demandada de importaciones del país A al precio
íntemacional más el arancel, p",¡. La reducción en el precio mundial significa que el precio en el país A no aumenta en la cantidad total del arancel.
Com~ resultado, las .pé~das de peso mu:rto en el país A, la suma de las áreas a y b, son menores de lo que serían en un país pequeño donde el precio
mundial permanece Invanable cuando se Impone un arancel. Además, la caída en el precio mundial debido a la imposición del arancel significa que el
país exportador está pagando parte del arancel, mostrado por el áreafhij en el país B. El país A puede beneficiarse de la imposición del arancel si el área
fhij es mayor que la suma de las pérdidas de peso muerto (a + b).
CAPíTuLo )4 lMPACfO DE LAS POLfTICAS COMERCIALES 263

deseada de importaciones en el país A sea igual a la cantidad deseada de exportaciones del país
B (QmO = Q..o).
Si el país A impone ahora un arancel ad valorem a este producto (un desplazamiento de Sxb a
S' xb en la figura 11b), el efecto será un aumento en el precio del bien por encima de PmO en el
monto del arancel. Cuando esto sucede, tiene lugar un aumento en la cantidad ofrecida en la
esfera doméstica por los productores de A, una disminución en la cantidad demandada en el país
A y una disminución en las importaciones deseadas. A medida que la cantidad deseada de im­
portaciones del país A empieza a caer, el país B se encuentra a sí mismo con un exceso de oferta
al precio PmO Yempieza a bajar su precio doméstico. El nuevo precio en B origina un aumento en
la cantidad doméstica demandada, una disminución en la cantidad ofrecida y una disminución
en las exportaciones disponibles. La reducción en el precio de exportación del país B significa
que el precio doméstico con el arancel en el' país A empieza a bajar, estimulando mayores com­
pras de importaciones. Por último, el precio se ajustará en forma concomitante en ambos merca­
dos hasta que la cantidad deseada de importaciones, QmI> en el país A al precio con el arancel,
Pmio sea igual al volumen deseado de exportaciones del país B, Qx¡' a su precio de exportación
(sin el arancel), Pm2' Los precios en los dos mercados siempre diferirán en el monto del arancel
(sin costos de transporte).
Ahora pueden analizarse las implicaciones del arancel sobre el bienesta.t:4. En la medida que
el precio doméstico aumente en el país A que impone el arancel, habrá una pérdida de excedente
del consumidor, una ganancia en el excedente del productor, una ganancia en el recaudo del
gobierno y las pérdidas usuales de eficiencia de peso muerto (suma de triángulos a y b en la
figura 11). Las pérdidas de peso muerto serán menores de lo que hubieran sido si el precio
doméstico en el país A hubiera aumentado en el monto total del arancel, como ocurrió en el caso
del país pequei'ío. Observe también que el recaudo del arancel está representado ahora no sólo por
el área e, sino por el área e, pagada por los consumidores domésticos' a través de un precio domés­
tico más alto, más el áreafhij en la figura llc, pagada por los productores del país exportador,
quienes reciben un precio más bajo por el bien. Adicionalmente, el efecto neto del arancel sobre el
bienestar del país A depende del tamai'ío relativo de los triángulos a + b (pérdidas de peso muerto)
y del rectángulo fhij (una ganancia para A. transferida de B, debido al precio de exportación más
bajo). Si las pérdidas (a + b) son mayores que la ganancia transferida del país B (áreafhi¡), el
país A pierde con el arancel. Sin embargo, si las pérdidas (a + b) son menores que la ganancia
(áreafhij), el país grande A puede realmente ganar con la imposición del arancel. Es más proba­
ble que ocurra esto cuando la demanda y la oferta domésticas son más elásticas en el país A (el
país importador) y la demanda y la oferta son menos elásticas en el país exportador. En forma
similar, un país grande tiene menos capacidad para desplazar el costo del arancel al país expor­
tador cuando la demanda y la oferta domésticas son menos elásticas y la demanda y la oferta del
país exportador son más elásticas.

VERIFICACIÓN
1. ¿Por qué la curva de demanda de importaciones 3. ¿Puede ser posible para un país grande obtener
DE CONCEPTOS
de un bien de un país es más elástica (o más bienestar neto mediante la imposición de un
plana) que la curva de demanda total del bien arancel? Explique.
por parte de los consumidores? 4. Permaneciendo lo demás constante, ¿por qué una
2. ¿Por qué la curva de oferta de exportaciones de mayor elasticidad en la oferta de exportaciones
un bien de un país es más elástica (o más plana) de un bien significa que es más probable que
que la curva de oferta del bien de los producto­ los consumidores del país importador del bien
res domésticos? lleven la carga del arancel de importación y no
los proveedores extranjeros del bien?

4 Para un análisis de los efectos del arancel sobre el bienestar y otros instrumentos de política que utiliza sólo las
curvas de demanda de importaciones y las curvas de oferta de exportaciones. véase el apéndice de este capítulo.

~------. ---,-~---
PARTE IV pOÚTICA COMERCIAL

Impacto de De la misma manera que en la situación de un país pequefto, una cuota de importaciones en una
una cuota de situación de país grande origina ajustes de precios debido a la menor cantidad de importaciones
importaciones que compra el país importador. Debido a que éste es un país grande, sin embargo, tiene un
impacto notorio sobre la demanda mundial del producto y, por tanto, reduce el precio mundial.
El impacto de la cuota sobre el país importador grande y el país exportador grande (o el resto del
mundo) se ilustra en la figura 12. Gráficamente el impacto de la cuota se asemeja con exactitud
al impacto del arancel analizado en la sección anterior. La imposición de la cuota que reduce las
importaciones origina un aumento en el precio (de Pma a Pm1 ) en el país importador y una
disminución en el precio (de PmO a P"a) en el país exportador. Estos son los precios a los cuales
el volumen deseado de exportaciones del país B es igual a la cuota de importación del país A. El
impacto de una cuota "equivalente" sobre el précio y el volumen de comercio es, por tanto, igual
al impacto del arancel analizado antes.
Retornando a los efectos sobre el bienestar, existe una diferencia importante entre el arancel
y la cuota puesto que con esta última no se cobra un recaudo arancelario. Por lo tanto, para
completar un análisis acerca del bienestar es preciso responder a la pregunta acerca de qué
sucede con la "renta de la cuota". Como en el caso del país pequefto, la renta de la cuota puede
ser capturada en los casos siguientes: 1) por el gobierno doméstico a través de la subasta de
licencias de importación; 2) por los importadores/minoristas domésticos que compran al nuevo
precio internacional (P"a) Y venden al precio doméstico (Pmi); 3) por los productores extranje­
ros organizados que venden al nuevo precio (Pmi) en el país importador; 4) por los gobiernos del
país exportador que subastan las licencias de exportación entre sus firmas; o 5) por cualquier
combinación de lo anterior. En· una situación en la cual la totalidad de la renta de la cuota se
queda en el país importador (los primeros dos casos enumerados antes), el impacto sobre el
bienestar es el mismo que si estuviera vigente el arancel de importación. El país importador
incurre en pérdidas de peso muerto, igual a la suma de las áreas de los triángulos a y b, Yuna
transferencia positiva desde e) exterior, igual al área del rectángulo }hij, debido al precio mun­
dial reducido de las importaciones. El efecto neto de la cuota es, por lo tanto, la suma de estos
dos efectos y puede ser positivo o negativo, dependiendo de su tamafto relativo; es decir, el país

FIGURA 12 Efectos de una cuota de importaciones en un solo mercado en el escenario de pafs grande

p p

Ds
Q
"--t-' Q
Qxo
Pafs B
b)

La imposici6n de una cuota de importaciones. Q..¡, por parte de un país grande, A. reduce sus compras del bien de importaci6n. Esto origina una caída
en la demanda mundial del bien y una caída en el precio de exportaci6n en el país B. El precio mundial disminuye hasta que la cantidad de las
e~portaci~ proporcionadas por B. Oxl, sea igual a la cantidad de la cuota, Q..I' Si el país A puede conservar la renta de la cuota, su bienestar mejora
SI el iteafhij es mayor que la suma de las áreas a y b; si el país A no puede obtener parte alguna de la renta de la cuota, su bienestar disminuye en la suma
de 11II6reaa ~ b. Yc. El ~ exportador B tiene p6r<!idas de peso muerto de la cuota de A iguales a la suma de las áreas ghfy iIcj; el país B también perderi
el heafhij 11 el país A obtiene la renta de la cuota. Si el país B puede obtener la renta de la cuota, el efecto neto sobre el bienestar por parte de la cuota
sobre B es positivo, Ji. el hea e es mayor que la suma de las áreas ghfy ikj. .
cAPtruLo 14 IMPACfO DE LAS POúTICAS COMERCIALES 265

importador puede beneficiarse quizá de la imposición de la cuota debido a la capacidad de


influir sobre el precio mundial. En los casos en los cuales toda la cuota sale al exterior (el tercero
y el cuarto casos enumerados antes), el país importador incurre en pérdidas de peso muerto a y
b Y pierde el rectángulo e, que es efectivamente enviado al exterior a través de Precios deimpor­
tación domésticos más altos (PmI en "lugar de PmO). El impacto de la cuota sobre el país importa­
dor es, por tanto, negativo e igual a la suma de las tres áreas.
El impacto de la cuota de importaciones sobre el país exportador también puede identificar­
se. En los casos en los cuales la totalidad de la renta de la cuota va al país importador, el país
exportador incurre en pérdidas de peso muerto de los triángulos ghf e ikj, al igual que el rectán­
gulo de transferenciajhij. Es claro que el efecto neto sobre el bienestar en este caso es negativo.
Cuando el país exportador captura la totalidad de la renta de la cuota, las pérdidas de peso
muerto se compensan, al menos en parte, con la transferencia del país importador del rectángulo
c. Por lo tanto, si el país exportador puede capturar la renta. de la cuota, los efectos netos sobre el
bienestar serán positivos siempre que el rectángulo e sea mayor que la suma de los triángulos
ghfe ikj.
Con el fin de minimizar el impacto sobre el bienestar de sus econonúas, originado en la
protección a las importaciones de países extranjeros, los países exportadores han empleado
restricciones voluntarias a las exportaciones (RVE) para evitar el uso activo de aranceles o cuo­
tas por parte del país importador para reducir las importaciones. (Con frecuencia se adoptan las
RVE a instancia del país importador bajo la amenaza de una cuota de importaciones si no se
utiliza la RVE. Esto podría ocurrir si el país importador no deseara parecer como si restringiera
abiertamente el comercio con la imposición de cuotas de importaciones, las RVE se ven menos
como una "falta" del país importador). El impacto de una RVE equivalente es gráficamente el
mismo que el de la cuota de importaciones descrito en la figura 12. En definitiva, la lÍnica
diferencia consiste en que la RVE permite al país exportador capturar la renta de la cuota asocia­
da con el comercio menor. Esto, por lo tanto, da como resultado una indiscutible pérdida de
bienestar para el país importador y una posible ganancia de bienestar para el país exportador si
el efecto de transferencia positivo del país importador va más allá de compensar las pérdidas de
peso muerto en el país exportador. Para hacer una estimación de las pérdidas de bienestar aso­
ciadas con las cuotas y las RVE en Estados Unidos, véase el Estudio de caso 2.

Impacto de un El impacto de un gravamen impuesto por un país exportador, para el caso de dos países grandes,
impuesto a las se muestra en la figura 13. Gráficamente aparece igual que el impacto de un arancel y/o cuota.,
exportaciones analizado en las dos secciones anteriores. El mecanismo mediante el cual opera el impuesto a
las exportaciones y los efectos sobre el bienestar en los dos países son, sin embargo, bastante
diferentes. Con el impuesto a las exportaciones, los productores del país B exportador son indu­
cidos, como en el caso de país pequeño. a reducir su precio doméstico y a vender más en casa
para evitar pagar el impuesto. Esto tendrá lugar hasta que la diferencia entre el precio del bien en
el país B y el precio mundial sean iguales al impuesto a las exportaciones. Como consecuencia
del impuesto. las exportaciones se reducen debido al mayor consumo local y a la menor canti­
dad ofrecida del bien de exportación. Como éste es un escenario de país grande. la oferta redu­
cida de exportaciones en el mercado mundial ocasiona un aumento en el precio internacional.
Por lo tanto, el precio de importación del país A aumenta del precio inicial no distorsionado de
PmO a PmI, Y el precio del bien en el país exportador B cae de PmO a Pna. Las exportaciones desea­
das Q.d son entonces iguales a las importaciones deseadas Qmb y la diferencia entre PmI a Pm2 es
igual al impuesto a las exportaciones. El recaudo gubernamental recibido por el país exportador
es igual a la cantidad del impuesto (Fm ! menos Pna) multiplicado por la cantidad de exportacio­
nes <axl). lo cual está representado por la suma de los rectángulos e y n en la figura 13.
Desde un punto de vista del bienestar. el impuesto a las exportaciones origina pérdidas de
peso muerto del triángulo ghf más el triángulo ikj en el país exportador y una transferencia hacia
adentro del rectángulo e desde el país importador, debido al precio mundial más alto. En este
caso, el país importador efectivamente "paga" parte d~l impuesto a las exportaciones a través
del precio de importación más alto, y el país exportador puede beneficiarse si la transferencia
hacia adentro del país importador va más allá de compensar las pérdidas de peso muerto resul­
266 PARTE IV POLmCA COMERCIAL

G ESTUDIO DE CASO 2 COSTOS EN TÉRMINOS DE BIENESTAR DE LAS CUOTAS


DE IMPORTACIONES Y DE LAS RVE DE ESTADOS UNIDOS
Robert Feenstta (1992) reunió diversas estimaciones e in­ diente al área e de la figura 12. Por lo tanto, el total del costo
formación industrial para llegar a una cifra global de los cos­ de bienestar en dólares de las restricciones está en un rango
tos de protección relacionados con las más importantes cuotas de US$15.200 millones (US$1.900 millones + US$7.300
de importaciones de Estados Unidos y con los acuerdos de millones) a US$29.600 millones (US$12.300 millones +
RVE negociados con los socios comerciales. Feenstra exa­ US$17.300 millones). Otros costos asociados con las cuotas
minó las restricciones bajo las cuotas de importaciones de y las RVE no se consideran en las estimaciones, las cuales
Estados Unidos y las RVE sobre automóviles, azúcar, texti­ incluyen el desperdicio de recursos por parte de las firmas
les y confecciones, productos lácteos y productos de acero, de Estados Unidos al ejercer presión política para obtener
e incorporó los efectos de los aranceles de Estados Unidos a protección e ignorar la modernización de sus equipos con el
estos bienes que también estaban vigentes. fin de mostrar la necesidad de una protección continuada.
El marco del análisis de bienestar de Feenstra fue el de la Una característica interesante del análisis de Feenstra es
situación de país grande representado en la figura 12. Como su cálculo del impacto sobre el bienestar en el mundo como
regla general, las rentas de las cuotas en estos productos son un todo. Como las áreas e y fhij son simplemente áreas de
capturadas por los exportadores extranjeros porque las cuo­ transferencia entre países, el mundo como un todo pierde la
tas son administradas en el exterior y no por Estados Uni­ suma de las cuatro áreas a, b, ghf e ilcj. Feenstra estima que
dos. En el texto se analizó el costo en términos de bienestar esta "pérdida para el mundo" está en el rango de US$12.200
de esas restricciones. Feenstra (p. 161) estima un rango de millones a US$31.100 millones. Puesto que este rango está
ese costo (de los años cercanos a 1985) de US$1.900 millo­ muy cercano al de la pérdida de Estados Unidos, las restric­
nes a US$12.300 millones para Estados Unidos, correspon­ ciones estadounidenses en balance no ayudan ni perjudican
diente a las áreas a y b de la figura 12. Además, estima un a los proveedores extranjeros porque las rentas de las cuotas
~ango para las pérdidas de Estados Unidos de aproximada­ son casi iguales a las pérdidas debido a las menores ventas
mente US$1.300 millones a US$11.300 millones correspon­ de exportación. •

FIGURA 13 Efectos de un impuesto a las exportaciones en un solo mercado en el escenario de pafs grande

p p

Monto del impuesto


a las exportaciones

_______ 1.._----­

DA D8
~
Qmo Q Q
Qxo
PalsA Pars B
a) b)

Con la imposición del impuesto a las exportaciones, las firmas en el país B intentan evitar el pago del impuesto vendiendo más en casa. Con este fin
reducen el precio hasta que el precio en B. P1rIl, más el impuesto a las exportaciones sea igual al precio internacional. La reducción resultante en las
exportaciones reduce la oferta mundial y origina un aumento en el precio internacional a Pmi, En este punto, la cantidad deseada de las importaciones
del país A se reduce al punto donde 6sta sea igual a la cantidad deseada de las exportaciones del país B y la diferencia entre Pmi Y PlrIl sea igual al
monto del impuesto a las exportaciones. Debido al aumento en el precio internacional, parte del impuesto a las exportaciones se traslada a los
consumidores en el país A y el precio dom&ltico en el país B disminuye en un valor menor que el monto de todo el impuesto. El país B puede realmente
beneficiarae del impuesto si la suma de los dos triángulos de pérdida de peso muerto, ghf e ikj. es menor que el monto del impuesto pagado por los
consumidores en el país A (rectángulo e). El bienestar en el país A en efecto disminuye, ya que ese país incWTe en las pérdidas de peso muerto de los
triángulos a y b y en la transferencia del rectángulo e al país B.
CAPíTuLo 14 IMPACTO DE LAS POLfTICAS COMERCIALES 267

tantes del impuesto (es decir, si el área e es mayor que la suma de los triángulos ghf e ik}). Para
el país importador. un impuesto a las exportaciones origina pérdidas de peso muerto de a y b y
la transferencia al exterior del rectángulo c. Las ganancias (pérdidas) potenciales para el país
exportador (importador) son mayores cuanto más inelásticas sean la oferta y la demanda en el
país importador y cuanto más elásticas sean la oferta y la demanda en el país exportador.
Como se supone que las exportaciones son buenas para un país porque mejoran la balanza
comercial, proporcionan empleo, y así sucesivamente, ¿por qué desearía un país establecer un
impuesto a las exportaciones (sobre todo en vista de las pérdidas de bienestar potenciales recién
analizadas)?5. Pueden resumirse algunas razones, considerando que los impuestos a las exporta­
ciones son comunes en los países en desarrollo. Una razón muy importante del uso de impuestos
a las exportaciones por parte de los países en desarrollo es generar ingresos para el gobierno,
porque otras formas de gravamen, como los impuestos a la renta o a la propiedad, son más
difíciles de implementar. Otra razón para establecer impuestos a las exportaciones es combatir
las presiones inflacionanas domésticas. Como el precio del bien en el mercado doméstico cae,
esto podría neutralizar el aumento en el nivel de precios domésticos. (Sin embargo, no es proba­
ble que el impuesto a las exportaciones por sí mismo sea un mecanismo antiinflacionano exito­
so a menos que también se implemente una política macroecónomica doméstica contraccionista).
Además, los impuestos a las exportaciones pueden utilizarse para redistribuir el ingreso domés­
tico. Si el bien exportado es un producto agrícola cultivado por grandes terratenientes y consu­
mido por personas de bajos ingresos en sitios urbanos, la reducción del precio doméstico mediante
el impuesto a las exportaciones puede modificar la distribución del ingreso hacia una mayor
igualdad. (Véase Leff 1969). Adicionalmente, si se impone un gravamen a las exportaciones y
los precios de importación no cambian, los términos de intercambio del país mejorarán.

Impacto de un Examinemos ahora la última política en un escenario de país grande, el caso del subsidio a las
subsidio a las exportaciones, el cual se ilustra en la figura 14. Con un subsidio a las exportaciones, las firmas
exportaciones reciben un pago por unidad sólo cuando exportan el bien. Por lo tanto, los proveedores domés­
ticos venderán en su propio mercado solamente si reciben un precio igual al ingreso por unidad
(precio más subsidio) recibido por la exportación. Suponiendo que no se permiten las importa­
ciones, el precio doméstico en el país exportador B aumenta, originando en B una reducción en
el consumo y un aumento en la producción y en las exportaciones. Como B es un país grande, el
aumento en las exportaciones ocasionará una caída en el precio mundial. Los movimientos de
precios continuarán hasta que se alcance un precio de importaciones (Pmi) en el país A al cual la
cantidad deseada de importaciones Qml iguala la cantidad deseada de exportaciones Q.d de B.
La diferencia entre Pmi YPm2 es el monto del subsidio a las exportaciones por unidad, y el costo
del subsidio para el gobierno del país B es (Pm2 - PmlHQxl). Observe que la aplicación del
subsidio a las exportaciones origina una caída en el precio internacional (de PmfJ a Pml ) Yun
aumento en las importaciones (de QmfJ a Qml) en el país A a medida que la producción del bien
de A disminuye y el consumo de ese bien aumenta.
Al analizar los efectos sobre el bienestar en ambos países, se observa que hay una ganancia
neta en el país importador A, que experimenta ganancias netas de los triángulos a y b lo mismo
que el rectángulo e debido a la caída en el precio internacional. Estas tres áreas representan la
cantidad mediante la cual la ganancia en el excedente del consumidor en el país A excede la
pérdida de excedente del productor en A. En el país exportador, el aumento resultante en el
precio doméstico de P1110 a Pm2 ocasiona pérdidas de peso muerto de los triángulos f y g, si se
supone que los consumidores también son los contribuyentes que pagan por el subsidio (igual que
en el caso de país pequeño). Sin embargo, existe un costo adicional para el país exportador asocia­
do con la caída en el precio internacional. Aunque el subsidio por unidad asciende a (Pm2 - Pmi),
los precios recibidos por los productores del país B aumentan en sólo (Pm2 - P1110) Yel resto del
subsidio, (P1110 - Pmi), se transfiere al exterior al país A a través de precios más bajos. La cantidrul
total transferida es (P1110 - Pml)(Qxl) Y está representada por el rectángulo sombreado h en U

5 En Estados Unidos el uso de los impuestos de exportación está prohibido por la Constitución.

.
~-'--.----~-
. -----.,,-~-------
PARTE IV POLmCA COMERCIAL

FIGURA 14 Efectos de un subsidio a las exportaciones en un solo mercado en el escenario de pIÚS grande

Pafs A PalsB

DA D8
I I Q I I Q
I Qtn) I I Qxa I
'--..,..---' '--..,..---'
Qm1 QXl

a) b)

En presencia de un subsidio a las exportaciones, las firmas en el país exportador B tienen un incentivo claro para exportar debido a los mayores ingresos
recibidos por unidad. Suponiendo que no hay posibilidad de importar el bien al precio internacional, esto origina un aumento en el precio dom6stico en
el paÍI B igualándolo al precio internacional más el subsidio. Sin embargo, al mismo tiempo, el aumento resultante en la cantidad dom6stica ofrecida y
en las exportaciones de B conducen a uns caída en el precio internacional. Estos movimientos de precios continlian hasta que la diferencia entre el precio
dom6stico en el país B y el precio de importación en el paÍI A (P..¡ - P"'1)' sea igual al subsidio a las exportaciones y las exportaciones deseadas de B
«(h¡) igualen las importaciones deseadas de A (Q..,J). El precio de importación más bajo genera ganancias de bienestar para el país A correspondientes
a los triángulOl de peso muerto 11 y b Yal rectángulo c. Así mismo el país B experimenta pérdidas de bienestar correspondientes a los triángulos de peso
muerto!y "lo mismo que la transferencia al exterior del rectángulo h por medio de un precio mundial menor.

figura 14b. El efecto neto sobre el bienestar del país exportador lo constituyen, por lo tanto, las
dos pérdidas de peso neto más la transferencia al exterior (también qegativa), o las áreas/. g y h.
Por consiguiente, en el caso de un subsidio a las exportaciones, si es un país grande origina una
pérdida de bienestar adicional que no ocurrióa si el país fuera pequeño. (para un ejemplo de los
costos y beneficios de un programa reciente de Estados Unidos de subsidio a las exportaciones,
véase el Estudio de caso 3).

VERIFICACIÓN 1. ¿Es posible que alguna vez un país grande gane 2. ¿Cómo difieren los impactos de un subsidio a las
DE CONCEPTOS con la imposición de una cuota de importado. exportaciones en el caso de país grande respecto
nes? De ser asf, ¿cuándo? al caso de país pequeño?

RESTRICCIONES COMERCIALES EN UN ESCENARIO DE EQUTI.lBRIO GENERAL


Hasta aquí la discusión del impacto de las restricciones comerciales se ha enfocado en gran
medida en el mercado de un bien particular que es el objetivo de la restricción en cuestión.
Aunque éste es un ejercicio útil, recuerde que a medida que este mercado se ~usta a la política,
otros aspectos de la economía también se afectan. La mayor protección conduce a los producto­
res a reasignar recursos hacia la industria protegida y a los consumidores a encontrar sustitutos
del bien ahora más costoso.
CAPITuLO 14 IMPACTO DE LAS POLtrlCAS COMERCIALES 269

G ESTUDIO DE CASO 3 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN


DE LAS EXPORTACIONES DE TRIGO DE ESTADOS UNIDOS
Bajo el liderazgo del senador Robert Dole (republicano) y otorgar subsidios cruzados; es decir, las existencias de trigo
con el fuerte apoyo demócrata del comité agrícola (senador podrían utilizarse para subsidiar a otros productores de ex­
Edward Zorinsky)y el director de presupuesto, David Stoc­ portaciones, como los productores de huevos y de ganado
kman, el Programa de Fomento a las Exportaciones de Tri­ porcino. Los molineros de Estados Unidos también se bene­
go (EEP, por su sigla en inglés) se reglamentó en diciembre ficiaron al recibir subsidios en el caso de las exportaciones
de 1985 y se codificó en la Ley de Seguridad de Alimentos. de harina. Los perdedores fueron, por supuesto, los compra­
Esta ley consistía en permitir la legislación que definía lo dores domésticos de trigo y los productores extranjeros. Los
que la rama ejecutiva "tenía que hacer" y aquello para lo cultivadores de trigo ganaron a través de precios domésticos
cual tenía "autoridad discrecional de hacer". La ley "reque­ más altos y el gobierno ganó a través de una reducción en el
ría que el secretário de Agricultura proporcionara sin costo costo del programa de sustentación de precios del trigo, pues­
los bienes de la Commodity Credit Corporation, CCC 'a los to que los precios agrícolas crecieron en forma concomitan­
exportadores, usuarios y procesadores de Estados Unidos y te con el aumento en las exportaciones. Las cifras siguientes
a los compradores extranjeros', y exigía que se utilizara un resumen los costos y beneficios anuales estimados del EEP,
total de US$2 mil millones en bienes de la CCC para este suponiendo que el aumento resultante (adicionalidad) en las
propósito, durante los tres años fiscales que terminaban el exportaciones de trigo estuvo en un rango entre un nivel bajo
30 de septiembre de 1988. Los propósitos a los cuales las de 2 millones de toneladas métricas y un nivel alto de 6 mi­
exportaciones subsidiadas debían servir se establecen am­ llones de toneladas métricas.
pliamente: además de combatir los subsidios de otros países
y el alto valor del dólar, los subsidios a la exportación pue­ Costo, y '"mtflctos Cantidlld (USS, miIkI".,)
den ser utilizados para compensar 'los efectos adversos de
los niveles de sustentación de precio agrícola de Estados Uni­ Costo directo de subsidios EEP 1,000 (-)
dos que están temporalmente por encima de los precios de Reducción en el costo de la sustentación de precios 350 a 1,050 (+)
exportación ofrecidos por los competidores extranjeros en Ganancia de los cultivadores domésticos de trigo I2U a 300 ( + )
los mercados de exportación'" (Gardner 1996, pp. 62-63; Pérdida de los alimentadores de ganado 40 a 100 ( - )
las comillas corresponden a la "Ley de Seguridad de Ali­ Pérdida de los consumidores domésticos 200 a 500 ( - )
mentos de 1985", U. S. Statutes at Large, 19, 1483). Las Efectos de bienestar neto estimados (- )250 a (- )'i70
guías de este programa las estableció el Consejo de Política
Econ6mica de la Casa Blanca e incluían los cuatro criterios
siguientes: 1) las exportaciones subsidiadas deben generar Por lo tanto, aunque algunos de los costos de los subsi­
un aumento de las exportaciones y no s610 un remplazo de dios del EEP fueron compensados por una reducción en el
las exportaciones existentes, un concepto al cual se hace re­ costo del programa de sustentación de precios, el programa
ferencia comúnmente como "adicionalidad"; 2) las exporta­ parece haber generado una pérdida neta para la economía de
ciones deben dirigirse a desplazar la competencia de los Estados Unidos y no haber cumplido la tercera guía inicial.
exportadores extranjeros que están siendo subsidiados por También es cuestionable si el programa resultó .ser neutral
sus propios gobiernos; 3) los subsidios deben ocasionar una en cuanto al presupuesto (es decir, la reducción en el costo
ganancia neta a la economía de Estados Unidos; y 4) los de la sustentación de precios probablemente no compensó
subsidios deben ser "neutrales" con respecto a su impacto el costo directo de los subsidios EEP). A pesar de esos resul­
sobre el presupuesto. tados, el programa demostró ser un ganador político ya que
Adicional al subsidio directo a los productores de trigo, su implementación no originó ninguna oposición de los gru­
la ley también autorizó el uso de las existencias de trigo para pos perdedores en el país.

Fuente: Basado en el documento de Broce Gardner (1996).



Estas repercusiones en toda la economía deben tenerse en cuenta si se desea evaluar comple­
tamente el impacto de la restricción comercial sobre el bienestar.

Protección en Para demostrar la utilidad del análisis más amplio de las restricciones comerciales, retomemos
el caso de pafs al marco de equilibrio general para demostrar las ganancias del comercio. Este marco se analiz6
pequeño en el capítulo 6, Ganancias del comercio en la teoría neoclásica. Suponga que un país pequeño
está dedicado al libre comercio (véase la figura 15). Inicialmente, los consumidores se ubican en
270 PARTE IV POLmCA COMERCIAL

FIGURA 15 Efectos de equilibrio general de un arancel en el caso de un país pequeño

Textiles

Agricultura

Con el libre comercio. el país produce en Ba. consume en Co, importa Mo unidades y exporta Xo unidades. Con un
arancel ad valorem (t) a las importaciones, el precio doméstico de los textiles aumenta a PIeX(1 + t), haciendo que la
razón del precio relativo doméstico [P"¡Ptcx(l + t)] sea menor que en los términos de intercambio internacionales p.,¡
Prcx' Los productores ahora ven un incentivo mayor para producir textiles, y la producción doméstica se mueve hacia
Bh donde la línea de precios relativos domésticos es tangente a la FPP. El nuevo nivel del ingreso real medido en
términos de los precios internacionales (o la frontera de posibilidades de consumo) está ahora representada por (P"¡
PteJ¡, que pasa por el nuevo punto de producción Bl' Los consumidores, que enfrentan el mismo conjunto de precios
domésticos relativos que los productores, se mueven a Ch donde la pendiente de la curva de indiferencia de la comu­
nidad Cll es apenas tangente a la más alejada de las líneas [P"¡Ptcx(l + t)], y, en efecto, están en peor situación que con
el libre comercio. Por dltimo, si se hubiera utilizado un subsidio equivalente para alcanzar Bt. los consumidores adn
enfrentarían precios internacionales y escogerían C2 en lugar de C l. El subsidio equivalente los dejaría estrictamente
en mejor situación que con el arancel pero un poco menos que con el libre comercio.

el punto Co, los productores se ubican en el punto Bo. el país exporta Xn de bienes agrícolas y las
importaciones de textiles son iguales a Mo. Debido al proceso de lobby político exitoso por parte
de la industria textil, actualmente existe un arancel ad valorem a las importaciones. En el caso de
país pequeño, esto aumenta el precio doméstico de los textiles en un t por ciento, convirtiendo este
precio en Ptex(l + t). Los precios domésticos relativos se convierten ahora en Pa/[Ptex(1 + t)]
que son estrictamente menores a los precios internacionales relativos Pa:/Ptex' Los productores
ven el incremento en el precio relativo de los textiles como una señal para producir más textiles
(y, por consiguiente, menos productos agrícolas) y para ajustar la producción hasta que Me,¡
MCtex sea igual a Pa/Ptex{1 + t). Esto ocurre cuando la línea de precios domésticos más plana es
tangente a la frontera de posibilidades de producción en el punto B¡. Este ajuste por parte de los
productores representa un movimiento de alejamiento de la especialización y reduce las posibi­
lidades de consumo disponibles para el país de la línea (Pa/Ptex)O a la línea paralela (P'¡PteJ¡.
El ajuste en la producción, por lo tanto, origina una reducción en el ingreso real y una pérdida
consiguiente en el bienestar a medida que los consumidores se ven obligados a escoger de un
espacio de consumo más pequeño a lo largo de (Pa/Ptex)¡ en lugar de (P'¡PteJo y, por consi­
guiente, deben estar en una curva de indiferencia más baja.
Los consumidores deben hacer una nueva selección de consumo, dado su nivel más bajo de
ingreso real. ¿Qué punto en la nueva frontera de posibilidades de consumo, (p,¡ptex)¡, maximi­
zará su bienestar en este mundo distorsionado por los aranceles? Como ellos enfrentan los mis­
mos precios distorsionados por los aranceles que los productores, tratarán de encontrar un punto
sobre la nueva línea de posibilidades de consumo que represente una selección de consumo
óptima, dados los precios domésticos relativos. Esto ocurrirá en una combinación de bienes
CAPtruLo 14 IMPACfO DE LAS POLtncAs COMERCIALES 271

agrícolas y textiles que se encuentra sobre (PagfPtexh y que da como resultado UMgagfUMg tex
= Pa/[Ptex (1 + t)]. Esta selección la indica el punto el en la figura 15. en el cual la pendiente de
la curva de indiferencia más baja el¡ es igual a la razón de precios domésticos que contiene el
arancel a los textiles, Pagf[PteX< 1 + t)]. Esto lo indica la línea discontinua tangente a ell en el punto
el' El arancel, por tanto, tiene un impacto de bienestar negativo sobre el país, representado por
el desplazamiento desde el punto eo sobre la curva de indiferencia elo al punto e¡, sobre la
curva de indiferencia de la comunidad eI¡6.
Los efectos de una cuota en equilibrio general (que no se muestran en la figura 15) son
similares a los de un arancel siempre y cuando la renta de la cuota permanezca en el país. Éste
sería el caso si el gobierno subasta las cuotas o si los importadores reciben la renta de la cuota.
Como cada arancel tiene una cuota equivalente que produce el mismo cambio en los precios
domésticos relativos. la imposición de una cuota origina los mismos ajustes de productores y
consumidores. La única diferencia estática en los dos instrumentos es que las cuotas fijan las
cantidades y permiten que los precios se ajusten para despejar el mercado, mientras que un
arancel modifica los precios y permite que las cantidades se ajusten. Sin embargo, si el país
exportador recibe la renta de la cuota, por ejemplo, a través de los esfuerzos de exportadores
organizados o la imposición de una restricción voluntaria a las exportaciones (RVE), el resulta­
do es diferente. La imposición de una RVE tiene el impacto de aumentar el precio del bien
restringido al país importador, empeorando así los términos de intercambio del país importador.
En esta coyuntura es útil contrastar el efecto de un arancel con el de un subsidio de produc­
ción a la industria que compite con las importaciones. Usted recordará que para cada arancel
existe un subsidio de producción equivalente que hace que la producción doméstica sea la mis­
ma que con el arancel. El subsidio ocasiona la misma reducción en las ganancias de especializa­
ción y una pérdida del ingreso real. Lo que es diferente, sin embargo, es que los consumidores
continúan consumiendo a los precios internacionales. La pérdida en el ingreso real significa que
los consumidores tienen que reducir el consumo, de manera que estén consumiendo sobre la
nueva curva de posibilidades de consumo en la figura 15 (Pa/PteJI' Sin embargo, como conti­
núan enfrentándose a los precios internacionales, intentarán encontrar el punto de consumo
donde una curva de indiferencia sea tangente a la nueva frontera de posibilidades de consumo.
Esta tangencia la indica el punto ez, que está sobre una curva de indiferencia más alta que el'
Nuevamente, si el gobierno desea estimular la producción en el sector que compite con las
importaciones, es preferible hacerlo mediante el subsidio directo a los productores en lugar de
hacerlo a través de mecanismos de distorsión de precios, como los aranceles. Cuanto menores
sean los efectos negativos de la intervención gubernamental, menor será el número de actores
económicos que se ven afectados. Con el subsidio, la distorsión sólo afecta de manera directa a
los productores, y el principal costo social del subsidio es la pérdida en el ingreso real resultante
de una menor especialización consistente con la ventaja comparativa.

Protección en el caso En el caso de un país grande, el impacto de la protección sobre el bienestar es menos claro y
de UD país grande menos conciso. Como el país grande puede influir sobre los precios internacionales mediante
sus propias acciones, el impacto de un arancel s.e siente a nivel doméstico e internacional. Con el
arancel, el país que lo establece reduce su demanda de importaciones y su oferta de exportacio­
nes; es decir, está menos dispuesto a comerciar. En consecuencia, la demanda internacional del
bien importado y la oferta mundial del bien exportado se reducen. Ambos efectos hacen que 1m
términos de intercambio cambien, aumentando el precio del bien de exportación con respecto a:
bien de importación y mejorando los términos de intercambio del país que impone el arancel. L,
reducción global en el bienestar del país que impone el arancel resultante de la menor cantidac
de comercio se compensa, al menos en parte, mediante los mejores términos de intercambio. E:

6 Este análisis ignora las complicaciones relacionadas con el uso del dinero recaudado por el arancel. Se supone que «
recaudo del arancel se redistribuye entre los individuos en el país. En efecto, éste es igual a la distancia vertical enll
las dos líneas de razones de precios domésticos distorsionados si se mide en unidades de textiles. Observe también qu/
si el arancel fuera lo suficientemente alto para ser un arancel prohibitivo, los consumidores se establecerian en SI y al
no habría recaudo arancelario para redistribuir.
PARTE IV POÚTICA COMERCIAL
272

FIGURA 16 Imposición de un arancel en el diagrama de la curva de oferta neta

Bien A I

l'
I "
" T~
--------------------~~'

" 1

A~
'"
1 , ....
1" ....
,,""
" T/1

o 8'1 BienB

La curva de oferta neta de libre comercio 01 muestra la disposici6n del país 1 al comercio para los diversos términos de
intercambio (por ejemplo, éste exportará la cantidad OBI del bien B a cambio de OA I del bien A en TI I ). Cuando el país
1 establece un arancel de importaci6r" está menos dispuesto a comerciar en cada condici6n de intercambio. Por lo
tanto, por ejemplo, el país exportará entonces sólo OB' I del bien B acarnbio de OA'} del bien A a TI I • La curva de oferta
neta 01 se desplaza hacia adentro a 01' .

posible que los efectos de los ténninos de intercambio comperisen en mayor medida el efecto de
la reducción en el comercio y dejen en mejor situación al país que impone el arancel, suponien­
do, por supuesto, que sus socios comerciales no toman represalias. (Véase el análisis del capítu­
lo 15 sobre la tasa arancelaria óptima en las páginas 287-288). .
Los efectos de equilibrio general de las restricciones comerciales en el caso de país grande
pueden examinarse mejor mediante las curvas de oferta. El concepto de curva de oferta neta se
desarrolló en el capítulo 7. Para ilustrar el impacto de un arancel en ese marco, considere prime­
ro la forma en la cual la curva se desplaza cuando se impone un arancel. La figura 16 ilustra la
curva de oferta neta del país 1, que exporta el bien B e importa el bien A. Como recordará. la
curva se dedujo graficando la disposición del país para comerciar en ténninos de intercambio
alternativos. La curva 01 muestra que el país 1 está dispuesto a exportar la cantidad 081 del bien
B e importar la cantidad OA I del bien A en TII . En fonoa similar, en Tlz, el país está dispuesto a
exportar OB2 e importar OA z. Cuando se impone un arancel, el país está menos dispuesto a
comerciar en cualquier condición de intercambio. En Tlt sobre la nueva curva de oferta 01', el
país está dispuesto a exportar s6lo la cantidad 081' Y a importar s610 OA 1'. La disposici6n a
comerciar en Tlz se indica de la misma manera. Por tanto, la curva de oferta neta "se desplaza
hacia adentro" con la imposici6n del arancel. El mismo desplazamiento puede representar un
impuesto a las exportaciones al igual que un arancel de importación, puesto que ambos instru­
mentos indican una menor disponibilidad a comerciar en cualquier condición de intercambio.
(El impacto idéntico del impuesto a las exportaciones y del arancel de importaci6n sobre los
ténninos de intercambio y el volumen de comercio se conoce algunas veces como teorema de
simetrfa de LernerJ.
Considere los impactos comparativos de los aranceles y las cuotas. La figura 17 ilustra la
imposici6n de un arancel de importación sobre la curva de oferta neta extranjera. (Los países 1 y
II son grandes en estos diagramas). Antes del arancel, el equilibrio de libre comercio está en el
CAPtruLo 14 lMPACfO DE LAS POLmCAS COMERCIALES 273

FIGURA!7 Impacto de un arancel

Bien A

~ ------------------­

o
BienB

CQn la imposición del arancel, la curva de oferta. neta 01 del país 1 se desplaza hacia adentro a O/'. La cantidad de
equilibrio de las exportaciones cae deOB¡ a OB2, y la cantidad de importaciones cae de MI a Mz. Los términos de
intercambio del país 1 mejoran de TI. a Tll' Un inlpnesto a tás exportacíones por parte del país 1 se ilustraría en la
misma forma.

punto E con la cantidad OB 1 del bien B exportada del país 1 (e importada por el país 11) y la
cantidad OA l importada por el país 1 (y exportada por el país 11). Con la imposición del aran­
cel, la curva de oferta 01' en vez de 0/, se convierte en la curva relevante. La cantidad de
exportaciones del país 1 cae a OB2 y se intercambia por 0A 2 de importaciones. Observe también
que los términos de intercambio mejoran para el país que impone el arancel, puesto que TI2 es
más pendiente que TII •
El análisis de la curva de oferta neta de las cuotas de importaciones y de las RVE se represen­
ta en la figura 18. En la figura ISa. la curva de oferta neta del país 1 con una cuota de importacio­
nes es idéntica a la curva de oferta neta de libre comercio 01 hasta que se llega a la' cantidad de
la cuota OAz (igual a OA z en la figura 17). A partir de entonces la curva de oferta neta cesa de
aumentar puesto que no se permitirán mayores cantidades de importaciones y la curva en su
totalidad se convierte en ORI/ (línea horizontal RAz después del punto R). Al igual que el arancel
de importación, la cantidad importada del bien A es OAz al nuevo equilibrio E', la cantidad
exportada del bien B es OBz Y los términos de intercambio son Tlz.
La RVE se muestra en la figura 18b. Como es el país extranjero el que toma la medida. la
curva de oferta neta del país 11 es la afectada. no la del país 1. Como el país 11 ahora no puede
exportar más de OAz. su curva se toma horizontal para esa cantidad. Su curva de oferta neta en su
totalidad es OSI]' en lugar de la curva de libre comercio O/l. El nuevo equilibrio está en el punto
E". El país 1 aún importa OA z del bien A, pero ahora exporta una mayor cantidad (comparada
con el arancel de importación y con la cuota de importaciones) OB3 del bien B. Observe también
que los términos de intercambio del país 1 se han deteriorado en comparación con la situación
de libre comercio: estos son ahora T/3 en lugar de T/l originales. En esta gráfica de dos países, el
deterioro de los términos de intercambio del país 1 constituye un mejoramiento en las del país 11.
En efecto, el país 11 prefiere la RVE a la cuota de importaciones y al arancel de importación, si
el impacto de los términos de intercambio es la única consideración.
274 PARTE IV POLITICA COMERCIAL

FIGURA 18 Una cuota de importaci6n y una RVE

Bien A Bien A

I
I

I / 11
- - - - - - - -r - ­
I I lE
I I

l'

o o
~ 8, Bien B
al b)

El uso de una cuota de importaciones por parte del país I se muestra en la figura 18a. La curva de oferta neta de libre comercio 01 se convierte en ORI',
indicando que el país 1 está dispuesto a importar hasta la cantidad 0A2 del bien A pero no más que esa cantidad. La posición de equilibrio se mueve del
punto E al punto E', Y los t~rminos de intercambio del país 1 mejoran de TI¡ a TI2•
La figura 18b ilustra el uso de una restricción voluntaria a las exportaciones (RVE) por parte del país II para limitar las exportaciones al país 1 a la
cantidad 0A 2• La curva de oferta neta del país II cambia de Oll a OSII', indicando que exportará hasta OA 2 del bien A al país 1. Con el desplazamiento de
la posición de equilibrio de E a E", los ~rminos de intercambio del país 1 se deterioran de TI¡ a T13•

OTROS EFECTOS DE LA PROTECCIÓN


Se ha examinado el impacto de la protección desde una Jkrspectiva estática directa utilizando el
análisis de equilibrio parcial y general. Ahora es preciso mencionar varios efectos posibles de la
protección. Primero, es preciso enfatizar de nuevo que la restricción a las importaciones tal vez
reduzca las exportaciones del país que impone el arancel. Esto tiene lugar tan pronto como los
recursos domésticos son eliminados de la producción de exportaciones y utilizados en la pro­
ducción de sustitutos de importación domésticos a un precio doméstico relativo más alto de
estos bienes. Además, es probable que haya represalias arancelarias y de otro carácter, por parte
del país extranjero, contra las exportaciones del país que impone el arancel. La protección, por
tanto, no sólo reduce el ingreso real en el país que la impone, sino que también lo redistribuye de
las industrias exportadoras a las que compiten por las importaciones. Estos desplazamientos
tienen lugar a corto plazo y reducen el incentivo para invertir en las industrias de exportación
afectadas, contribuyendo a una reducción de la capacidad de exportación en el futuro, la cual
podría ser mortal para las industrias que dependen de la inversión en investigación y desarrollo
de hoy para ser competitivos en el futuro. La reducci6n posterior del cambio tecnológico en las
industrias con ventaja comparativa sería crítica para la eficiencia y el bienestar en nuestro mun­
do cada vez más interdependiente.
Segundo, usted recordará que las restricciones comerciales tienen un impacto sobre la distri­
bución del ingreso entre los factores de producción. Con la imposición de un arancel en el
modelo de Heckscher-Ohlin, el factor escaso gana y el factor abundante pierde. O en el modelo
de factores específicos, el factor fijo en la industria que compite con las importaciones (indus­
tria de exportación) gana (pierde), mientras que el impacto sobre el factor variable depende de
los patrones de consumo. Los efectos de distribución del ingreso se analizan más adelante en el
capítulo 15, Argumentos tradicionales para la protección.
cAPtruLo 14 lMPAcro DE LAS POLtnCAS COMERCIALES 275

Tercero, el efecto de la protección sobre las importaciones totales en ciertas industrias puede
ser menor de lo que parece si sólo se examina el cambio en las importaciones de los bienes
protegidos. Éste sería el caso si el aumento en la producción doméstica de los productos que
compiten con las importaciones requiere insumos intermedios que deben ser importados. En­
tonces, aunque la protección reduce las importaciones de los productos objetivo, la mayor pro­
ducción doméstica origina una mayor importación de los productos intermedios requeridos.
Éste es un aspecto de la protección frecuentemente ignorado que resultó ser crítico para un
diverso número de países en desarrollo que estaban adelantando una política de sustitución de
importaciones para reducir sus importaciones totales produciendo en casa los bienes que antes
importaban. Ignorar el requerimiento indirecto de importaciones del sector en expansión que
compite con las importaciones indujo a graves errores en la estimación de la efectividad poten­
cial de las estrategias de sustitución de importaciones.
También es importante no ignorar los efectos posibles de la protección sobre la oferta extran­
jera. La historia demuestra que los proveedores extranjeros buscarán formas de evadir cualquier
clase de restricción comercial, sean aranceles o de cualquier otro tipo. Enfrentadas a una barrera
a las importaciones, las firmas extranjeras pueden dedicar aún más tiempo y recursos a reducir
costos de producción con el fin de competir con los productores domésticos. La última ironía
ocurre cuando una porción de una renta de la cuota se transfiere al productor extranjero (bien
sea directa o indirectamente a través de su gobierno), el cual la utiliza para hacer las innovacio­
nes tecnológicas y convertirse en un competidor aún más fuerte. Esto tuvo lugar recientemente
en las industrias automotriz y de textiles y confecciones. Con mucha frecuencia, la protección
parece debilitar la búsqueda de innovaciones que reducen costos en el país que la impone y
aumenta los incentivos de reducción de costos en el país que exporta. Infortunadamente, con el
tiempo, este escenario origina peticiones de protección cada vez mayor por parte de la industria
ya protegida. Los niveles de protección traen pérdidas netas de bienestar cada vez mayores en el
país que restringe el comercio. En el Estudio de caso 4 pueden apreciarse los diversos efectos
(no tan buenos) de la protección en una industria.

VERIFICACIÓN 1. ¿Cómo afecta la protección del bien de impor­ 2. ¿Cómo pueden los aranceles al bien de impor­
DE CONCEPTOS tación la producción del bien de exportación en tación reducir el consumo de los bienes de im­
el marco de equilibrio general? portación y de exportación?

RESUMEN
Este capítulo consideró las formas en que las políticas de restric­ la perspectiva de costos y de política internacional, los subsidios
ciones comerciales afectan un país. Los enfoques de equilibrio par­ domésticos continúan siendo la alternativa más conveniente si los
cial y general indican que en el caso de país pequeño, la restricción países desean ayudar a las industrias que compiten con las impor­
comercial deja al país en peor condición. En el caso de país gran­ taciones. Los subsidios también producen una distorsión de pro­
de, las restricciones comerciales pueden, en ciertas condiciones, ducción doméstica, pero como afectan sólo a los productores, son
mejorar el bienestar del país que impone las restricciones, siempre menos costosas para los consumidores que financian los subsidios
y cuando el país socio no torne represalias. La guerra comercial y y tienen un impacto menor sobre el uivel de importaciones que
las represalias resultantes dejan a todos en peor condición. Desde llega al país que el arancel o las cuotas.

TÉRMINOS CLAVE
análisis de equilibrio parcial curva de oferta de exportaciones incidencia del arancel
arancel equivalente efectos de precios cruzados modelo de equilibrio general
cuota equivalente excedente del consumidor pérdidas de peso muerto
curva de demanda de importaciones excedente del productor sistema de subasta de cuotas
subsidio equivalente
276 PARTE IV POÚTlCA COMERCIAL

e ESTUDIO DE CASO 4 . EFECTOS DOMÉSTICOS DEL SISTEMA DE CUOTAS DEL AZÚCAR

La industria del azócar de Estados Unidos ha recibido pro­ a quienes se les garantiza un precio objetivo siempre y cuan­
tección desde 1934. De 1934 a 1974,108 cultivadores de caña do paguen a los cultivadores el precio de sustentación.
de azúcar y de azúcar de remolacha estuvieron protegidos Como no existen otras restricciones, la cantidad de re­
con cuotas de importación, programas de subsidio y restric­ molacha que puede cultivarse depende de la capacidad de
ciones del área de cultivo. Desde 1976, los aranceles a las procesamiento de la planta local y del acceso de los cultiva­
importaciones, las tarifas de importaci6n y las cuotas se han dores a la planta. En el sur de Minnesota, los cultivadores
usado extensamente. El impacto de estas restricciones a la obtuvieron acceso a las instalaciones de refinaci6n compran­
industria ha sido sustancial, haciendo que el precio domésti­ do acciones en la cooperativa de azúcar de remolacha del
co de Estados Unidos esté considerablemente por encima sur de Minnesota, fundada en 1974. Sin la afiliación a la
del precio mundial. Por ejemplo, en 1988 el precio domésti­ cooperativa, los cultivadores no tenían dónde vender la re­
co promedio fue US$O.2212llibra y el precio mundial fue molacha. En consecuencia, el programa s610 favoreci6 a
US$O.1178/libra. es decir, hubo una tasa arancelaria equiva­ aquellos pocos agricultores que eran miembros de la coope­
lente al 88%. En 1989, el precio mundial fue US$O.1445/ rativa y gener6 impactos considerables sobre la distribución
libra, y el precio promedio de Estados Unidos fue US$O.22811 del ingreso local, el uso de la tierra y, por lo tanto, en todo el
libra, una tasa arancelaria equivalente al 58%. Esta protec­ tejido social de la comunidad. Cada día surgieron nuevas
ción costó a los consumidores un monto estimado de tensiones a medida que los "cultivadores de remolacha" bus­
US$1.200 millones en 1988, US$1.l00 millones en 1989 y caban adquirir más tierra de los cultivadores de otros bienes
US$l.400 millones en 1990. Las pérdidas sociales netas al agrícolas y sus ganancias económicas se hacían más eviden­
programa relacionadas en esos años fueron estimadas en tes. (Se estimó que los grandes agricultores cosechaban be­
US$242 millones, US$1S0 millones y US$185 millones, res­ neficios anuales entre US$l00,OOO y US$200,OOO gracias al
pectivamente. Estas estimaciones no incluyen ningún efecto programa de azúcar).
indirecto o "aguas abajo" sobre las industrias que utilizan el Las comunidades rurales fueron desarticuladas. Las fa­
azúcar como insumo y cuyos costos de producción fueron milias se dividían en opiniones diferentes sobre el tema,
por consiguiente más altos como resultado de la protección antiguos buenos amigos ya no se reunían pan tomar café o
del azúcar-o para conversar, las iglesias y las organizaciones de la comu­
El impacto de la protección, sin embargo, va más allá de nidad se dividían, y se registró vandalismo entre quienes apo­
los efectos de eficiencia y distribución reflejados en las esti­ yaban el programa y quienes estaban en su contra. Los costos
maciones anteriores. Un artículo del The Wall Street Journal sociales no económicos de las distorsiones de precios, como
de 1990 (véase más adelante) se centró en los efectos estata­ las introducidas por el programa de azúcar, con frecuencia
les y locales del programa de.azúcar en una región cultiva­ se ignoran en el análisis de política. Sin embargo, son muy
dora de azúcar de remolacha de Minnesota. Los precios más reales en comunidades como la de Maynard, Minnesota.
altos del azócar dieron a los agricultores un incentivo para La eliminación de esas distorsiones de precios eventual­
desplazar tierra de otros usos a la producci6n de remolacha, mente inducirá un retomo del uso de la tierra consistente
en la que ellos podían ganar hasta cuatro veces lo que po­ con consideraciones de oferta y demanda sin restricciones y
dían obtener cultivando maíz o trigo. Sin embargo, la admi­ retirará la fuente de distorsión de distribuci6n y de tensión
nistración del programa de azócar no.da a todos la de la comunidad. Los costos no económicos personales y de
oportunidad de cultivar remolacha. Este programa se admi­ la comunidad en los que ya se ha incurrido pueden, sin em­
nistra esencialmente a través de los procesadores de azúcar, bargo. ser irrecuperables.

* Aunque no se tienen estimaciones de bienestar más recientes, puede observarse que, a mediados del año 2000, el precio dom~stico de Estados Unidos
estuvo ligeramente por encima del doble del precio mundial. Esto implica una tasa arancelaria equivalente de un poco más del 100%..
Fuentes: U. S. Intemational Trade Cornmission, TIte Economie Effects 01 Significant U. S. Import Restraints, Phase 11: Agricultural Products and
Natural Resources. publicaciÓD usrrc 2314, U. S. Govemment Printing Office, Washington. OC, septiembre 1990. Cap. 2: Bruce Ingersoll, "Small
Minnesota Town Js Divided by Rancorover Sugar Policies", TIte Wall Street Journal. junio 26,1990. pp. Al,A12; YGary C. Hutbauer y Kimberly A.
ElIiott, Measuring the Costs 01 Proteetion in lhe Unittd States. Institute lor lntemational Economics. Washington, OC, 1994, pp. 79-81. •
CAPtruLol4 IMPACfO DE LAS POLtrlCAS COMERCIALES 277

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Suponga que el precio de libre comercio de un bien es cieron un nuevo acuerdo comercial mediante el cual
USSl"2 y se le impone un arancel ad valprem del 10%. China aceptó una reducción en el crecimiento de sus
Como resultado, la producción doméstica en un país pe­ exportaciones de textiles permitidas a Estados Unidos.
queño aumenta de 2.000 a 2,300 unidades y las importa­ El acuerdo anterior permitía un crecimiento del 4.4%
ciones caen de 600 a 200 unidades. ¿Quiénes son los anual; el nuevo acuerdo, solamente 0%, 1% y 1% duran­
ganadores y quiénes son los perdedores? ¿Cuál es el ta­ te la vida de tres años del acuerdo. Estados Unidos había
maño de sus ganancias y sus pérdidas? ¿Cuál es el efec­ insistido en alguna clase de reducción, porque conside­
to neto sobre la sociedad? raba que China había violado ampliamente el acuerdo
2. Utilizando el ejemplo del numeral 1, ¿cómo afecta el anterior enviando bienes mediante terceros países ("trans­
mercado un subsidio equivalente al productor que com­ bordo"). El nuevo acuerdo expresa multas severas para
pite con las importaciones? ¿Cuál es el costo de este sub­ incidentes de transbordo futuros. (Véase Kathy Chen y
sidio para el gobierno? ¿Qué política preferirían los Asra Q. Nomani, "China Agrees to Curb Growth in Ex­
consumidores, el arancel o el subsidio? ports of Textiles to U. S., Averting Trade War", TIIe Wall
Street Journal, enero 18, 1994, p. A3).
3. ¿Cómo difiere una cuota de importación de un arancel?
¿Puede el gobierno capturar alguna vez la renta de la Con base en la infomación anterior, ¿cómo podría us­
cuota? ¿Cómo? ted evaluar el impacto de este acuerdo sobre el bienestar
de los consumidores de Estados Unidos? ¿Qué conside­
4. Si usted fuera un productor que compite con las impor­
raciones incluiría en su análisis?
taciones en un mercado creciente, ¿cuál instrumento de
comercio preferiría. un arancel, una cuota de importa­ 9. Explique por qué un subsidio a las exportaciones es más
ción o un subsidio? ¿Por qué? costoso en .el caso de un país grande que en el de un país
pequeño, con lo demás constante.
S. ¿Cuál es la diferencia entre un impuesto a las exporta­
ciones y un subsidio a las exportaciones? ¿Cuál instru­ 10. Se ha dicho'que los consumidores/contribuyentes esta­
mento es probable que los consumidores domésticos dounidenses tenninaron pagando "el doble" por el pro­
prefieran? ¿Por qué? grama de subsidio al trigo. ¿Existe alguna base para este
argumento?
6. ¿Por qu6 podría un país grande como Estados Unidos
tener un mayor incentivo que un país pequeño para utili­ 11. Suponga que un país (pequeño) es un importador del bien
zar restricciones comerciales? X, para lo cuál el precio mundial actual es US$8. A ese
precio con libre comercio, los productores domésticos ofre­
7. Utilizando un enfoque de equilibrio general, resalte la
cen 500 unidades del bien X y el país importa sólo 300
pérdida real de un arancel para un, país. ¿Cuál es la pér­
unidades. Se rumora que ahora se impondrá un derecho de
dida de bienestar del consumidor? ¿Por qué podrían los
importación de 10% al bien X. Estime los impactos sobre
consumidores preferir un subsidio de producción en lu­
el bienestar que ocurrirían con ése arancel, dado que la elas­
gar de un arancel?
ticidad de demanda del bien X por parte de los consumido­
8. A principios de 1994, Estados Unidos y China estable­ res es --2.0 Y la elasticidad de oferta doméstica es 1.6

~ Apéndice IMPACTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN EL ESCENARIO


~ DE PAÍs GRANDE UTILIZANDO LAS CURVAS DE DEMANDA
DE IMPORTACIONES Y DE OFERTA DE EXPORTACIONES
Este apéndice demuestra los efectos en el precio, la cantidad y el bienestar de las políticas comerciales
utilizando sólo el diagrama de oferta de exportaciones/demanda de importaciones desarrollado en el capí­
tulo. Por tanto, las curvas de demanda y de oferta en cada país no están representadas. aunque son las
bases de las curvas de oferta de exportaciones y de demanda de importaciones. Enseguida se examinan los
cuatro instrumentos básicos de la política comercial, un arancel de importación, una cuota de importa­
ción. un impuesto a las exportaciones y un subsidio a las exportaciones.

Impacto de La figura 19 reproduce la figura lOc en la página 265 (con la única excepción de que ahora llamamos S", al
un a~aneel programa de oferta de exportaciones externas, en lugar de Sft). Recuerde que la imposición de este arancel
de importación ad valorem hace que el precio de libre comercio, P...0. aumente a Pmi en el país importador y la cantidad
importada caiga de Q...o a Qml' El gobierno del país importador recauda el arancel representado por el
rectángulo Pm1PmiE' F Y el proveedor extranjero ahora recibe el precio Pm2. .
278 PARTE IV POLÍTICA COMERCIAL

FIGURA 19 Imposición de un arancel ad valol'em

Precio de
las importaciones

Cantidad de las
importaciones

La imposición de un arancel aumenta el precio del bien en el país importador de PmO a Pmi Y reduce la cantidad
importada de QmO a Qml' Se genera el recaudo del arancel de área Pm2 PmI E' F. El bienestar del país aumenta si el área
Pm2PmOGF es mayor que el área GE' E.

Consideremos ahora los efectos sobre el bienestar del país que impone el arancel utilizando la figura
19 unida a la figura 11 de la página 264. La suma de las áreas a y b en la figura 11 en teoría es igual al área
del triángulo GE' E en la figura 19, porque la base del triángulo GE' E (QmO - Qml), es igual a la suma de
las bases de los triángulos a y b en la figura 11; es decir, el cambio en las importaciones es la suma. de la
reducción en el consumo doméstico (base del triángulo b) y el aumento en la producción doméstica (base
del triángulo a). La altura del triángulo GE' E en la figura 19 (PmI - PmO) es la altura de cada triángulo a
y b en la figura 11. Además, la parte del recaudo del arancel pagado por los consumidores domésticos
(área c en la figura 11) es igual al área PmzPmoE'G en la figura 19, mientras que parte del arancel pagado
por el país exportador (áreajhij en la figura 11) es igual al área PmoPmI GF en la figura 19. Por lo tanto, en
la figura 19, el efecto neto sobre el bienestar en el país importador es negativo si el triángulo de pérdida de
peso muerto GE' E es mayor que el rectángulo PmZPmOGF, y es positivo si el área de GE' E es mellar que el
área de Pmz Pmo GF.

Impacto de una cuota Para ilustrar la imposición de una cuota de importación en el diagrama de demanda de importaciones
de importación (D m ), oferta de exportaciones externas (SJ, considere la figura 20. En equilibrio de libre comercio, la
cantidad QmO es importada al precio PmO. Ahora el gobierno, bajo presión de los proveedores domésticos
que compiten con las importaciones, especifica que sólo puede importarse al país la cantidad Qml del bien.
El efecto de la cuota es que, a la cantidad Qm), se traza una línea vertical (línea QmIFS' x). El programa de
oferta de exportaciones se convierte, por lo tanto, en RFS'x, que es el programa de oferta de exportaciones
normal para R a F (donde el punto F ocurre para la cantidad de la cuota Qml) seguido por un segmento
vertical que indica que no pueden in~resar más importaciones después de la cantidad Qml' La posición de
equilibrio en el mercado con la cuota vigente es el punto E' al precio de equilibrio PmI, Por lo tanto, igual
que sucede con el arancel, el precio doméstico aumenta y la cantidad disminuye en comparación con el
equilibrio en libre comercio. El consumidor doméstico paga un precio más alto que en condiciones de
libre comercio, el aumento en el precio lo representa la distancia (P mI - P mO)' Y el proveedor extranjero
recibe un precio más bajo que aquel en libre comercio; la disminución se representa por la distancia
(P mO - P m2)' Como existe una divergencia de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe por
cada unidad de importación, el rectángulo (renta de la cuota) PmZPmlE' F en la figura 20 queda disponible
(como se analizó en el capítulo).
¿Cuáles son los efectos de la cuota de importaciones sobre el bienestar? En la figura 20 (como en la
figura 19), el triángulo GE' E es la suma de las pérdidas de peso muerto relacionadas con el menor consu­
mo doméstico y con la mayor producción doméstica ineficiente. Sin embargo, si el gobierno captura el
área de la renta de la cuota PmZPmlE' F, como recaudo mediante la venta de licencias de importación, o si
las firmas importadoras domésticas la capturan cuando el gobierno no vende las licencias, el área Pm2PmOGF
es una transferencia de los exportadores extranjeros al país doméstico. Si esta área es más grande (más
pequeña) que GE' E, el país ganará (perderá) de la cuota de importación. (Recuerde que se supone que los
CAPíTULO 14 IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES 279

FIGURA 20 Imposición de un cuota de importaciones

Precio de las S'x


importaciones

Cantidad de las importaciones

La posicIón de equilibrio de libre comercio está en el punto E, la intersección de RS, y Dm' Si se impone una cuota de
importaciones de tamaño Qml' el programa de oferta de exportaciones se convierte en RFS' x y la cantidad de importa­
ciones se reduce del nivel de libre comercio, QmO' El precio para los consumidores del país importador aumenta de PmO
a PmI debido a la escasez artificial, mientras que el precio en el mercado mundial baja a Pm2' EÍ área sombreada
representa la utilidad de la cuota o renta. El impacto de la cuota sobre el bienestar depende en gran medida de quién
recibe esta renta.

países que son socios comerciales no toman represalias). Pero si toda el área de la renta de la cuota
Pm2PmIE' F, es capturada por los proveedores extranjeros o por los gobiernos extranjeros con un aumento
en el precio del bien, la renta es capturada por el país exportador. El efecto neto sobre el bienestar genera·
do por la cuota será decididamente peor, comparado con el del arancel para el país (importador) domésti·
ca. El efecto neto del arancel sobre el bienestar era el área de ganancia Pm2PmOGF menos el área d(
pérdida GE' E; el efecto neto de la cuota sobre el bienestar, si el país extranjero captura la renta de l¡
cuota, es una pérdida de ambas áreas GE'E y PmoPmIE' G. (Nota: el área Pm2PmoGF no es una pérdid¡
debida al alejamiento del libre comercio porque esa área la recubrió el país exportador bajo libre comercie
en forma de entradas de exportación) .
Una RVE se ilustra de igual manera que la cuota de importaciones en la figura 20. debido a que e
impacto sobre el precio doméstico y sobre la cantidad de"la importación es el mismo. Sin embargo, 1
diferencia importante entre los dos instrumentos es que ahora es prácticamente seguro que el área de 1
renta de la cuota será capturada por el proveedor o gobierno extranjero. Cuando la restricción de la canti
dad está vigente y bajo control del país exportador, ese país puede aumentar el precio hasta PmI, El efect
sobre el bienestar del país importador debida a la RVE es, por 10 tanto, una pérdida igual a la de la cual
de importaciones cuando los exportadores extnmjeros capturaron la renta de la cuota. Si éstos no captura
la renta de la cuota de importación, la pérdida para el pa.¡s importador debida a la RVE excede la pérdic
de una cuota de importación, que a su vez no podria ser una pérdida menor que aquella con un arancel.

Impacto de El impacto de un impuesto a las exportaciones puede analizarse en forma similar al de un impuesto a 1;
un impuesto importaciones. (Se espera que esta discusión no se haga muy dispendiosa) . Nuevamente, el impues
a las exportaciones puede ser, por naturaleza, específico o ad valorem, pero los principios básicos son los mismos. La figu
21 ilustra la imposición de un impuesto ad valorem a las exportaciones. La curva de oferta de exportaci
nes, Sx' tiene pendiente positiva y la curva de demanda de importaciones, úm, tiene pendiente negath
Antes del impuesto, el equilibrio del mercado está en el punto E con el precio PxO Y la cantidad Q
Cuando se asigna un impuesto ad valorem, la curva de oferta de exportaciones se desplaza hacia arri
(una disminución en la oferta) para convertirse en S'" alejándose de S, a precios más altos debido a
naturaleza ad valorem del impuesto. Con el impuesto vigente, el precio de la exportación en el merca

--- ~-
280 PARTE rv POLÍTICA COMERClA'_

FIGURA 21 Imposición de un impuesto a las exportaciones

Precio de las
exportaciones
S'x

Cantidad de. las exportaciones

La posición de libre comercio está en E, el punto de intersección del programa de oferta de exportaciones (S,) y la
curva de demanda de importaciones (D m ) . Con un impuesto tui va/orem a las exportaciones, Sx se desplaza hacia arriba
a S'x. Con el impuesto en aplicación los compradores extranjeros compran a un precio más alto PxI por unidad en lugar
de un precio de libre comercio P.0, y los proveedores domésticos de la exportación reciben una cantidad menor PXl por
unidad (en lugar de Px(J). La cantidad de exportaciones disminuye de Qx(J a QxI debido a la imposición del impuesto. El
recaudo del impuesto a las exportaciones lo indica el área sombreada. El país que impone el gravamen mejora s¡;
bienestar si el área P~xIE'G es mayor que el área FGE.

mundial es P xl Y la cantidad vendida es Qxl al nuevo punto de equilibrio E'. Este país grande, por lo tanto,
ha podido forzar hacia arriba el precio mundial en cierta medida debido a la disminución en la oferta. Sin
embargo, el precio que los exportadores reciben. después de pagar el impuesto cae a Px2 porque, al vender
menos del bien en el exterior, vende más en su mercado doméstico, llevando hacia abajo el precio domés­
tico. El gobierno del país exportador recauda el ingreso del área sombreada Px2Pxl E' F del impuesto. Parte
del recaudo lo paga económicamente el comprador del país importador (área PdxIE'G) y la parte restan­
.te la paga el productor (área Px2Px(JGF) a través de menos recaudos recibidos. El impuesto a las exporta­
ciones perjudica a los productores del país exportador, pero sus consumidores ganan a través de un menor
precio doméstico. Esto es opuesto al caso de un arancel de importación por parte de un pais, en el cual sus
productores ganan a través de un precio doméstico más alto y sus consumidores son perjudicados.
Examinemos ahora los efectos de este impuesto sobre el bienestar. En la figura 21, el precio de expor­
tación del país aumenta de P,{J a P xl ' Si los precios de las importaciones permanecen iguales, entonces los
términos de intercambio (Pexportacione.lPimportaciones) aumentarán con el impuesto a las exportaciones. Debi­
do al mejoramiento en los términos de intercambio, el efecto sobre el bienestar del país puede ser positivo.
En la figura 21, el triángulo FGE es una pérdida de peso muerto asociada con el impuesto a las exportacio­
nes; éste corresponde, en teoría, a los triángulos ghf e ikj en la figura 13 (página 266). Esto corresponde
debido a que la base combinada de los dos triángulos en la figura 13 fue la caída en las exportaciones,
(Q,{j - Qxt) en la figura 21, y la reducción de precios era el precio antiguo, antes del impuesto menos el
nuevo precio doméstico, después del impuesto (Px(J - Pd, que es igual a (PmO - Pm2) en la figura 13. En
la figura 21, el área rectangular PxQPx,E' G. que es la transferencia de bienestar en forma de recaudo de
impuesto para el gobierno proveniente de los compradores extranjeros del bien de exportación, com­
pensa potencialmente las pérdidas de peso muerto del impuesto a las exportaciones. El pais grande
ganará (perderá) del impuesto a las exportaciones si el área PxQPx,E'G esmás grande (pequeña) que el
área FGE.

Impacto de un Un subsidio a las exportaciones es, en efecto. un impuesto negativo a las eXportaciones, y el análisis de los
subsidio a las dos instrumentos es similar. En la figura 22, el equilibrio en la gráfica de oferta de exportaciones y de
demanda de importaciones está inicialmente en el punto E, con el precio Px(J y la cantidad exportada Qx(J.
exportaciones
Cuando el gobierno del país exportador otorga un subsidio a las exportaciones, el programa Sx se desplaza
CAPÍT LL O I ~ IMPAcrO DE LAS POLÍTICAS COMERCfALES 281

FIGURA 22 Un subsidio a las exportaciones

Precio de las
exportaciones

S'x

Cantidad de las exportaciones

La posición de equilibrio de libre comercio está en el punto E. Con un subsidio a las exportaciones, el programa de
oferta de exportaciones Sx se desplaza verticalmente hacia abajo (a Sx) en la cantidad del subsidio por unidad de
exportaciones. Como el productor puede ahora vender el bien por el precio más bajo (Px 2) , en el mercado mundial (en
lugar de PxO)' la cantidad exportada aumenta de QxO a Qxl' El precio para los compradores domésticos aumenta de PxO
a Pxl debido a que hay menos cantidad disponible del bien para el consumo doméstico. El área sumbreada represent~.
el gasto total por parte del gobierno en la forma del subsidio para las firmas exportadoras. El bienestar se reduce de.
modo indiscutible en el país exportador.

verticalmente hacia abajo (un aumento en la oferta) hasta S' x. el cual se muestra como un desplazallÚento
paralelo porque se supone el pago de un subsidio por una cantidad monetaria fija por unidad exponada. El
precio nuevo al cual el exportador puede vender el bien es Px2, Yel nuevo equilibrio está en el punto E' con
la cantidad Qx\' Como ahora existe un incentivo relativamente mayor para que el productor oel bien
exporte en lugar de venderlo en su mercado doméstico, la cantidad reducida del bien en casa hace que el
precio doméstico aumente a p x \' (Con este precio, la firma recibe la misma cantidad total por unidad de
ventas en cada mercado, porque el precio Pxt es igual al precio de exportación Px2 más el subsidio por
unidad recibida por la exportación del bien). Por lo tanto, los consumidores domésticos se ven perjudica­
dos cuando sus productores reciben un subsidio a las exportaciones. Una fuente adicional posible de
perjuicio para el pais exportador es que el subsidio a las exportaciones (a diferencia del impuesto a las
exportaciones o del arancel de importación) no representa recaudos para el gobierno sino gastos . La can­
tidad del subsidio requerida para exportar la cantidad Qx 1 en la figura 22 es el área sombreada Px2 Px¡FE',
que es la cantidad del subsidio por unidad de exportaciones [distanc ia vertical .E' F. igual a la distancia Wd
- Pdl multiplicado por el número de unidades de la exportación (la distancia horizontal desde el origen
para exportar la cantidad Qxt).
Finalmente, en relación con el bienestar en el caso de país grande de un subsidio a las exportaciones, el
triángulo EFC representa las pérdidas de peso mueno. Esta área es en teoría equivalente o. los triángulos
f y g en la figura 14, en la cual la suma de las bases de los dos triángulos constituía el aumento a las
exportaciones debido al subsidio a las exportaciones , la longitud EG o (QxI - QxO) en la figura 22. En
forma similar, la altura de los triángulos f y g en la figura 14 indicó la diferencia entre el precio del
mercado doméstico con el subsidio a las exportaciones y el precio del mercado doméstico de libre comer­
cio, como lo hace la longitud FC o (PxI - PxO) en la figura 22. En cuanto al bienestar, el país también
pierde el área Px2 PxOCE' , la cantidad de la reducción del precio a los compradores extranjeros (debido al
subsidio a las exportaciones) multiplicado por la cantidad de exportaciones. Por tanto, el subsidio a las
exportaciones tiene una pérdida extra en el caso de país grande adicional a las pérdidas de peso muerto,
mientras que en todos los casos anteriores de país grande, este ha tenido una ganancia en el bienestar que
compensa potencialmente las pérdidas de peso muerto.
/ /

RACION ECONOMICA

INTRODUCCIÓN

En las discusiones anteriores de la política comercial, por lo general el análisis se realizó en un


marco en el cual un país aumentaba o reducía las barreras comerciales contra todos los socios
comerciales en forma simultánea y uniforme. Cada vez es más frecuente, sin embargo, que gran
parte del comercio internacional se realice en un contexto en que los países otorguen un trata­
miento diferencial a sus socios comerciales. Este tratamiento generalmente ocurre en la forma
de integración económica, en la cual los países se reúnen para crear una unidad económica más
grande con relaciones especiales entre los miembros. En este capítulo se analizan diferentes
tipos de integración económica, se presenta un marco para analizar los impactos de estas relacio­
nes especiales en el bienestar y se examinan los esfuerzos de integración recientes en la econo­
mía mundial. Como los esfuerzos de integración, como el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), están destacándose en el debate público, es importante que los estudiantes
de economía internacional tengan un conocimiento básico de los efectos generales de estos acuer­
dos en el comercio y en el bienestar.

TIPOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Cuando los países forman coaliciones económicas, sus esfuerzos representan un movimiento
parcial hacia el libre comercio y un intento por parte de cada país participante de obtener algu­
nos de los beneficios de una economía más abierta sin sacrificar control sobre los bienes y
servicios que cruzan sus fronteras y, por lo tanto, sobre su estructura de producción y consumo.
Los países que fmnan acuerdos comerciales especiales pronto se dan cuenta de que cuantas más
restricciones eliminen sobre el movimiento de bienes y servicios entre los miembros del grupo,
tanto más pierden control doméstico de la economía. En consecuencia, las acciones emprendi­
das para integrar las econoIlÚas con frecuencia se realizan por etapas, y el primer acuerdo prefe­
rencial amenaza potencialmente menos la pérdida de control que las etapas posteriores. Por lo
general se distinguen cuatro tipos básicos de acuerdos económicos regionales formales .

Área El esquema de integración más común se conoce como área de libre comercio (ALC), en la
de libre comercio cual todos los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los demás, al tiem­
po que cada miembro conserva su independencia de establecer políticas comerciales con los
países no miembros. En otras palabras, los miembros de una ALC pueden mantener aranceles

,
',. 347
t", __________________________________________________
I ~~L.

~ i >~ \\

• I
348 PARTEN POLíTICA COMERCIAL

I
individuales y otras barreras comerciales para el "mundo externo". Generalmente se supone que
este esquema se aplica a todos los productos entre los países miembros, pero sin duda puede I
I
involucrar una mezcla de libre comercio en algunos productos y un tratamiento preferencial, aún
protegido, en otros. Nótese que cuando cada país miembro fija su propio arancel externo, los ,~
países no miembros pueden encontrar rentable exportar un producto a un país miembro con el i
nivel de protección externa más bajo y luego, desde éste, exportarlo a otros países miembros
cuyos niveles de protección contra el mundo externo son más altos. Sin normas de origen por
parte de los miembros relacionados con el país de origen de un producto, nada impide a los
países no miembros utilizar esta estrategia de transbordo para evadir parte de las restricciones
comerciales en los países miembros mucho más protegidos. El área de libre comercio más des­
tacada durante ·muchos años fue la Asociación Europea de Libre Comercio (European Free
Trade Association, EFTA), que ahora, sin embargo, comprende sólo Islandia, Liechtenstein,
Noruega y Suiza.

Unión aduanera El segundo nivel de integración económica es una unión aduanera, en la cual se eliminan todos
los aranceles entre los miembros y el grupo adopta una política comercial externa común hacia
los no miembros. Además, el grupo actúa como un cuerpo en la negociación de los acuerdos
comerciales con los no miembros. La existencia del arancel externo común termina con la
posibilidad del transbordo por parte de los no miembros. La unión aduanera es, por lo tanto, un
paso más cercano a la integración económica que la ALe. Un ejemplo de una unión aduanera es
el de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo (Benelux), la cual se formó en 1947 y la absorbió
la Comunidad Europea en 1958.

Mercado común El tercer nivel de integración económica se conoce como mercado común, en el cual se elimi­
nan todos los aranceles entre los miembros, se adopta una política comercial externa común para
los no miembros, y se eliminan todas las barreras a los movimientos de factores entre los países
miembros. El libre movimiento del trabajo y del capital entre los miembros representa un nivel
de integración económica más alto y, al mismo tiempo, una reducción adicional en el control
nacional de la economía de cada país. Los Tratados de Roma de 1957 establecieron un mercado
común dentro de la Comunidad Europea (CE), la cual se inició oficialmente elIde enero de
1958, y se convirtió en la Unión Europea (VE) ell de noviembre de 1993. (La DE se analiza
más adelante en este capítulo).

Unión económica La más completa de las cuatro formas de integración económica es una unión económica, la cual
incluye todas las características de un mercado común además de la unificación de las instituciones
económicas y la coordinación de la política económica en todos los países miembros. Aunque las
entidades políticas separadas aún están presentes, una unión económica generalmente establece
diversas instituciones supranacionales cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio para
todos sus miembros. Cuando una unión económica adopta una moneda común, se convierte
además en una unión monetaria. Aunque con frecuencia se aspira á llegar a este nivel de inte­
gración económica, y ha sido ratificado por los quince miembros de la DE, los países miembros
encuentran muy difícil entregar la soberanía doméstica que requiere el esquema.
Por lo tanto, existen muchas formas de integración económica, y las unidades de integración
existentes muestran una amplia variedad de características. Para conocer una lista de proyectos
de integración seleccionados en la economía mundial, véase el Estudio de caso l.

EFECTOS ESTÁTICOS y DINÁMICOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Efectos estáticos La integración económica implica un tratamiento diferencial para los países miembros compara­
de la integración do con los países no miembros. Como este tipo de integraciÓn puede originar desplazamientos
económica en el patrón comercial entre miembros y no miembros, el impacto neto sobre un país participan­
te es, en general, ambiguo y debe juzgarse según cada país. Aunque la integración representa un
movimiento hacia el libre comercio por parte de los países miembros, al mismo tiempo puede

_ _ _ _ __ ------'-.....1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __
CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 349

G ESTUDIO DE CASO 1 UNIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


La tabla 1 enumera algunos de los grupos económicos regio­ ver que un gran número entre más de 200 países ha emprendi­
nales en el mundo de hoy. Las unidades difieren en la medida do proyectos de integración económica, y el impacto sobre el
de la integración deseada o formada y en el grado de la inte­ comercio puede ser significativo. Por ejemplo, la VE com- ¡,
gración deseada realmente alcanzado por ellos. Usted puede prende alrededor del 40% del comercio mundial.

TABLA 1 Unidades de integraciÓn económica en la economía mundial


Comunidad Andina Granada República Democrática Asociación Europea de Uruguay
de Naciones (CAN) del Congo Libre Comercio (EFTA)
Guyana Venezuela
Bolivia República del Congo Islandia
Jamaica
Colombia Guinea Ecuatorial Liechtenstein
Monserrat Tratado de Libre
Ecuador Gab6n Noruega Comercio de América del
San Kitts y Nevis
Pero Norte (TLCAN)
Santa Lucía Ruanda Suiza
Venezuela Canadá
Sao Tomé y Príncipe
San Vicente y las
Granadinas México

Unión Árabe del Surinam Comunidad Económica Estados Unidos


Unión Europea
Magbreb (AMU) de los Países de los
Trinidad y Tobago Austria
Argelia Grandes Lagos (CEPGL)
Unión Aduanera de
Bélgica
Libia Burundi África del Sur (SACU)
Unión Aduanera y Dinamarca
Mauritania Económica de África República Democrática Botswana
del Congo Finlandia
Marruecos Central (UDEAC) Lesotho
Ruanda Francia
Túnez Cameron Narnibia
Alemania
República Centroafricana Sudáfrica
Comunidad Económica Grecia
Asociación de Naciones Chad Swazilandia
de Estados de África Irlanda
del Sudeste Asiático República del Congo Occidental (ECOWAS)
(ASEAN) Italia
Guinea Ecuatorial Benin Asociación del Sur de
Brunei Luxemburgo Asia para la Coopera­
Gab6n Burkina Faso
Indonesia Países Bajos ción Regional (SAARC)
Cabo Verde
Laos Portugal Bangladesh
Mercado Común Costa de Marfil
Malaysia Centroamericano España Bután
Gambia
Myanmar (antigua Costa Rica Suecia India
Birrnania) Ghana
El Salvador Reino Unido Maldivas
Filipinas Guinea
Guatemala Nepal
Singapur Guinea-Bissau
Honduras Asociación LatJnoameri­ Paquistán
Tailandia Liberia
Nicaragua cana de Integración Sri Lanka
Vietnam Malf (ALADI)
Mauritania Argentina
Comunidad Económica Mercado Común del
Mercado Común y de los Estados de África Nfger Bolivia Cono Sur (Mercosur)
Comunidad del Cliribe Central (CEEAC) Nigeria Brasil Argentina
(Caricom)
Angola Senegal Chile Brasil
Antigua y Barbuda
Burundi Sierra Leona Colombia Paraguay
Bahamas
Camero n Togo Ecuador Uruguay
Barbados
República Centroafricana México (Chile, ALC solamente)
Belice
Chad Paraguay
Dominica
Pero

Fuente: Central Intelligence Agency, The World Factbook 1999, CIA, Washington, DC, 1999, obtenido de www.odci.gov/cialpublications/factbook/.•
350 PARTErv POLÍUCA COMERCIAL

inducir la desviación del comercio desde una fuente de país no miembro de costo más bajo (que
aún enfrenta los aranceles externos del grupo) hasta una fuente de país miembro (que ya no
enfrenta aranceles).
Estos dos efectos estáticos de la integración económica, que pueden ocurrir directamente
sobre la formación del proyecto de integración, reciben el nombre de creación de comercio y
desviación dél comercio. Jacob Viner (1950) acuñó estos términos y definió que la creación
de comercio tiene lugar siempre que la integración económica desplace el origen del producto
desde un productor doméstico cuyos costos de recursos son más altos, haci;:t un productor
miembro cuyos costos de recursos son más bajos. Este desplazamiento representa un movi­
miento en la dirección de la asignación de recursos de libre comercio y, por lo tanto, presumi­
blemente es benéfico para .el bienestar. La desviación del comercio tiene lugar siempre que
haya un desplazamiento del origen del producto desde un productor no miembro cuyos costos
de recursos son más bajos, hacia un productor de un país miembro cuyos costos de recursos
son más altos. Este desplazamiento representa un movimiento de alejamiento de la asignación
de recursos de libre comercio y podría reducir el bienestar. Como la creación de comercio y la
desviación del comercio son posibles con la integración económica, nos encontramos en el
mundo del subóptimo porque la integración económica representa solamente un movimiento
parcial hacia el libre comercio. Bien sea que produzca o no un beneficio neto para los países
participantes, es un asunto empírico.
Consideremos este problema dé subóptimo (siendo el "óptimo" el comercio completamente
libre) examinando el impacto de la integración económica en un mercado de un solo bien en uno
de los países miembro, el país A. En la figura 1, DA es la curva de demanda de los consumidores
del bien en el país A y SA es la curva de oferta de los productores domésticos del país A. Suponga
que el país A importa el bien desde el país B y que lo produce en casa desde antes de la forma­
ción de la unidad de integración económica (por ejemplo, una unión aduanera). Si el país A es
tomador de precio en el mercado mundial a US$l.00 por unidad del país B y existe un arancel
del 50% sobre el bien, el precio doméstico en A es US$1.50 1, la cantidad consumida es 200

J En todo el análisis de este capítulo se supone que no hay costos de transporte entre los países que comercian.

FIGURA 1 Creación de comercio y bienestar


Precio

US$1 .50 r---------:;>..f-~...__---

US$1 .00 ¡-----7f''-----'--...J.--~-- PB

o
100 160 200 250 Cantidad

Antes de la integración económica, el precio del bien en el país A es US$1.50 (= el precio de US$1.oo en el país B más
el arancel del 50%). Con la integración entre A y B, el arancel se elimina y A ahora importa 150 unidades (250 -100) en
lugar de. 40 urudad~s (200 -:- 160) desde B. Sesenta uJÚdades (160 - lOO) de las mayores importaciones desplazan la
prodUCCión domésuca antenor y 50 urudades (250 - 200) reflejan el mayor consumo al nuevo precio de US$l.oo que
enfrentan los consumidores de A. El impacto neto sobre el bienestar es la suma de las áreas b y d, o (ln)(60)(US$0.50)
+ (1/2)(50)(OS$0.50) = US$27.50.
CAPÍTULo 18 INTEGRACIÓN ECONÓM1CA 351

unidades y la.cantidad ofrecida domésticamente es 160 unidades. La cantidad importada por A


desde B es 40 unidades. Cuando se elimina el arancel sobre el bien del país B debido a la unión,
el precio del bien en A cae a US$1.00, la cantidad consumida aumenta a 250, la cantidad produ­
cida en casa baja a 100 y la cantidad importada aumenta a 150 (= 2S0 - 100).
Ésta es una unión creadora de comercio en el sentido de Viner porque se han cambiado 60
unidades (160 - 100) de la producción doméstica en el país A por producción de menor costo en
B. Además del cambio en la fuente de producción, los consumidores ganan con una mayor
cantidad consumida. (Viner ignoró el efecto consumo). El impacto sobre el bienestar en el país
A es positivo. Los consumidores han recibido el excedente del consumidor adicional de las áreas
a + b + e + d. De esta cantidad, a es una transferencia del excedente del productor de los provee­
dores del país A, y e era antes el recaudo del arancel que ahora se acumula para los consumidores
de A. Por consiguiente, la ganancia neta de bienestar del país la conforman las áreas b + d. En
términos del ejemplo, b = (1/2)(60 unidades)(US$0.50/unidad) = US$15.00, mientras que d =
(1/2)(50 unidades)(US$0.50/unidad) = US$12.50. El país A como un todo aumenta su bienestar
en US$15.00 + US$12.50 = US$27.50. El efecto es indiscutible porque esta creación de comer­
cio representa un movimiento hacia el libre comercio con el socio.
La ambigüedad relacionada con el efecto de la integración económica sobre el bienestar
surge cuando ocurre desviación del comercio. Esta posibilidad se ilustra en el análisis de
equilibrio parcial en la figura 2. Suponga que estamos examinando tres países, A, B Y C. Sea
A el país doméstico, B el socio de la unión potencial y C el país no miembro. El costo de
producción en C es US$1.00 y el costo en B es US$I.20, pero el precio del producto en el país
doméstico A es US$1.50 porque A tiene vigente un arancel del 50%. En este caso, el país A
comprará desde el país C puesto que el precio de C, incluido el arancel, es más bajo que el
precio incluido el arancel del país B, que es igual a US$1.20 + 50% (US$1.20), o US$1.80.
Suponga ahora que el país A forma una unión aduanera con el país B y elimina su protección
contra el bien de B como parte del acuerdo de integración, y al mismo tiempo mantiene su
protección frente al país C. El país A puede ahora comprar el producto por US$1.20 desde el

FIGURA 2 Desviación del comercio y bienestar

Precio

$1.50 r---~---;"~-;:-~r:f------ PA = Pe (1 + t)
$1.20 r----~~-~-~-,.~~----PB
$1.00
Pe

o
100 130 180 200 Cantidad

Ante~ de la unión con el país B, el país A aplica un arancel del 50% a las importaciones del bien. Por lo tanto, el precio
InclUido el arancel del país C en el mercado de A es US$1.50 y el precio incluido el arancel del país B es US$1.80 (que
no aparece). Antes de la unión, A importa 50 unidades (180 - 130) desde C. Cuando se forma la unión con B, el país A
Importa 100 urudades (200 - 100), todas provenientes del socio B, que ya no se enfrenta a un arancel. El cambio neto en
el bienestar?e A es.la diferencia entre las áreas b + d (un efecto positivo debido al precio más bajo en A) y el área e (un
efecto. negativo debIdo al recaudo perdido del arancel por parte de A que no es capturado por los consumidores de A). En
este ejemplo el bIenestar se reduce puesto que b + d = (112)(30)(US$0.30) + (lf2)(20)(US$O.30) = US$4.50 + US$3.00
=US$7.50, mientras que e = (50)(US$0.20) =US$IO.OO.

--------~--~~~-- ...... ~------------------------


352 PARTE IV POLtncA COMERCIAL

paísB, comparado con el precio incluido el arancel de US$1.50 desde C. Aunque e es aún un
proveedor de bajo costo en cuanto a costos de recursos reales, e ya no es competitivo en el
mercado de A debido al tratamiento preferencial de A por parte del país B. En consecuencia, el
país A se cambia de e a B como fuente de su producto. El impacto en A es reducir el precio ';,' 1

doméstico de US$1.50 a US$1.20, un cambio que produce una ganancia en bienestar igual a
los dos triángulos de peso muerto b y d.
Sin embargo, la ganancia de bienestar en las áreas b y d no es el efecto total sobre el bienestar.
Como el país A ahora está importando del país B sin arancel, el gobierno en A ya no recibe
ingreso alguno. El recaudo que cobraba antes era igual a la diferencia entre el precio de oferta de
bajo costo (US$1.00) en el país C y el precio doméstico anterior (US$1 .50) por cada unidad
importada. El valor de este recaudo es igual al área de los rectángulos c y e. El rectángulo c
refleja esa parte del recaudo gubernamental a la cual se renunció después de la integración, que
se transfiere a los consumidores domésticos mediante la reducción en el precio doméstico. El
rectángulo e representa la diferencia en el costo entre la fuente de un no miembro y la fuente de
un miembro de costo más alto, y, como tal, ese es el costo de moverse a un productor menos
eficiente en términos de recaudos gubernamentales perdidos. El efecto neto de la integración
económica entre los países A y B en este caso depende de la suma (b + d - e). Existe incertidum­
bre en cuanto a que la suma b + d sea más grande que el área e.
Según Viner, el área e representa la diferencia en costo por unidad entre el país B y el país
C (US$1.20 - US$l.OO = US$0.20) multiplicada por la cantidad del comercio desviado, es
decir, las 50 unidades originales (180 - 130). Esta desviación del comercio tiene un valor de
(US$0.20)(50) = US$lO.OO. Las áreas b y d de nuevo representan la ganancia de excedente del
consumidor que no es una transferencia de los productores domésticos y el gobierno. El área
b es realmente un efecto creador de comercio (aumento de eficiencia) porque 30 unidades del
bien (130 - 100) se producen ahora a un costo más bajo en el país B del que costaban en el país
A. Este efecto tiene un valor de (1I2)(30)(US$0.30) = US$4.50. El área d representa la ganan­
cia de excedente del consumidor restante del precio más bajo para los consumidores del país A
y es igual a (112)(20 = 200 - 180)(US$0.30) = US$3.00. En consecuencia, el efecto neto de
integración entre A y B en este mercado es una pérdida de US$2.50(US$4.50 + US$3.00 ­
US$1O.00). Si la unión aduanera comprende alguna desviación del comercio, sin duda es
posible que el bienestar pueda reducirse en el país A. A esta conclusión puede llegarse tam­
bién en un contexto de equilibrio general con la FPP y las curvas de indiferencia de la comu­
nidad. (Véase el recuadro 1).
En esta situación de desviación del comercio, observe que cuanto más se acerque el precio en
el país socio al precio mundial de bajo costo, será más probable que el impacto de la integración
en el mercado en cuestión sea positivo. Así mismo, es más probable que el impacto de la integra­
ción sea positivo cuanto más alto sea el tipo arancelario inicial, puesto que las áreas b y d serán
cada una más grandes. (En el caso extremo, en que el arancel fuera prohibitivo inicialmente de
manera que las importaciones del país A fueran cero, no habría una pérdida de bienestar ocasio­
nada por la desviación del comercio). Además, cuanto más elásticas sean las curvas de oferta y
de demanda, es más probable que el efecto de la integración sea positivo porque cuanto más
elásticas sean las curvas, mayor será la respuesta en términos cuantitativos por parte de los
consumidores y los productores; por lo tanto, más grandes serán b y d. Por último, es más proba­
ble que la integración sea benéfica cuando el número de países que participan es mayor, puesto
que es menor el número de países desde los cuales puede desviarse el comercio. El caso extremo
ocurre cuando todos los países del mundo adoptan la integración porque no podría haber desvia­
.ción del comercio. (Véanse estimaciones de creación y desviación del comercio que ocurrieron
con la formación de la Comunidad Europea original, en el Estudio de caso 2).
También es preciso mencionar otros efectos estáticos de la integración económica que pue­
den acompañar una unión y que son rriás institucionales. Primero, la integración económica
puede generar ahorros administrativos al eliminar la necesidad de que los funcionarios guberna­
mentales hagan seguimiento de los bienes y servicios del socio comercial que cruzan las fronte­
ras. Proporcionar vigilancia permanente de aduanas en todos los puntos de entrada posibles
puede ser muy costoso. Segundo, el tamaño económic;o de la unión puede permitirle mejorar sus
CAPíTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 353

G RECUADRO 1 DESVIACIÓN DEL COMERCIO EN EQUILIBRlO GENERAL

En la figura 3 se presenta el impacto. de la integración a cios mundiales; la formación de la unión genera una fron­
través de la desviación del comercio en el enfoque gráfi­ tera de posibilidades de consumo que permite a los con- .
co de equilibrio general de dos bienes. Se empieza con el sumidores alcanzar. un punto e sobre una curva de
país que ya estaba protegiendo su bien deimportacion y indiferencia más alta, como C/ul ' Si los precios en el nue­
consumiendo sobre la curva de indiferencia CI, en el punto vo país socio no contienen precios de automóviles lo su­
b. [Los precios de libre comercio (P,/P,,)/c se muestran ficientemente bajos, por ejemplo (P wIP a )u2' los '
para proporcionar un punto de referencia básico; el con­ consumidores pueden encontrarse restringidos a una nueva
sumo con libre comercio estaría en el punto a sobre la línea de posibilidades de consumo que los desmejora
curva de indiferencia CI/c ]. , Si este país ahora forma una (cómo el punto f en Clu2 )' En consecuencia, de nuevo se
unión aduanera con un país que no puede producir auto­ ve que el efecto estático de la integración económica so­
móviles en la forma tan económica reflejada en (P HIPa)/e> bre el bienestar, debido a la desviación del comercio, es
la integración económica originará términos de inter­ ambiguo. Sólo al examinar un país específico y determi­
cambio que son mayores que los precios domésticos dis c nar la medida en la cual los efectos de la desviación del
torsionados por el arancel (P,/P,,)d pero menores que comercio compelisanlas ganancias provenientes del mo­
(P,jPa)/c' Si los precios en el nuevo país socio (P,/P,,),¡), vimiento parcial hacia el libre comercio; puede llegarse a
por ejemplo, están lo suficientemente cerca de. los pre­ alguna conclusión sobre el impacto de la integración.

'. FIGURA 3 Desviación del comercio en equilibrio general

Automóviles (a)

Trigo (w)
Con el libre comercio, el país produce en el punto h y consume en el punto a sobre la curva de indiferencia Ch- Con la aplicación de un arancel a
todas las -importaciones de aUtomóviles. la producción está en el punto j y el consurrio está en el punto b sobre CI,. Si se forma una unión que desvía
el comerclOde manera que los precios del socio de la unión son (P,/Pu)ulo la producción tiene lugar en el punto In y el consumo en el punto e sobre
la curva de IndiferenCia Cl",. Como CI"I representa un nivel de bienestar más alto 'que CI" el país gana. Sin embargo, si los precios del socio de la
umón son (Pu/Pu)"lo en lugar de (Pu/Pa)"I, la producción tiene lugar en . el punto n y el consumo en el punto f sobre la curva de indiferencia
CI,;¡. Como CI,,2 representa un nivel de bienestar más bajo que CI,. el bienestar se reduce con la formación de la unión. •

.I

354 PARTE IV POLÍTICA COMERCIAL

e ESTUDIO DE CASO 2 CREACIÓN DE COMERCIO Y DESVIACIÓN DEL COMERCIO

EN LA COMUNIDAD EUROPEA

Han habido numerosos intentos de estimar la creación de Es claro que hubo una creación de comercio bruto global ';'~.
comercio y la desviación del comercio en el mundo reaL sustancial, pu~sto que la EYM de las importaciones dentro
Muchos de ellos han tenido que ver con la Comunidad Eu­ del área aument6 de 2.4 a2.7. Esto significa que, antes de
ropea, b "Mercado Común Europeo", como se le llamaba la integración, cada 1% de aumento en el PNB generó un
de manera tradicional. Las estimaciones son difíciles de 2.4% de aumento en las importaciones dentro del área, pero
realizar porque los investigadores están comparando los después de la integración, cada 1% de aumento en el PNB
flujos dé comercio reales con los que habrían existido hi­ generó un aumento de 2.7% en estas importaciories. Au­
potéticamente sin la integración. mentos pronunciados en ésta EYM tuvieron lugar en com­
Bela Balassa fue líder en hacer estimaciones de creación­ bustibles (de 1.1 a 1.6, casi un 50%), químicos, maquinaria .
desviación. Su enfoque (Balassa 1974) utiliza el concepto y equipo de transporte (todos con aumentos de más del
de elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones 20%). Nohubo una desviación del comercio global porque
ex post (EYM), es decir, el cambio porcentual anual prome~ la EYM total de las importaciones de fuera del área perma­
dio en las importaciones observadas dividido entre el cam­ neció en 1.6. Sin embargo, ocurrió desviación eh alimen­
bio porcentual anual promedio en el PNB observado, con tos no tropicales, bebidas y tabaco, químicos y otros bienes
ambos cambios evaluados a precios constantes (es decir, con manufacturados. La caída en alimentos no tropicales, bebi­
ajuste por inflación). Para Balassa, después de que ocurre das y tabaco reflejó la adopción de restricciones a las im­
la integración, sucede lo siguiente: a) un aumento en la portaciones provenientes del mundo externo en
EYM de importaciones de los países socios (importacio­ concordancia con la política de agricultura común de la
nes dentro del área) se llama creación de comercio bruta, o CE. Finalmente, hubo una creación del comercio global
mayores importaciones desde los socios, bien sea que este apropiada de cerca del 10% debido a un aumento en la EYM
nuevo comercio represente un desplazamiento de la pro­ de las importaciones totales de 1.8 a 2.0. Aumentos impor­
ducción doméstica o un desplazamiento de la producción tantes se registraron en combustibles, maquinaria y equipo
mundial externa; b) la desviación del comercio está indica­ de transporte.
da por una carda en la EYM de importaciones del mundo Debe resaltarse que estas estimaciones comprenden
externo (importaciones de fuera del área); y c) la creación mucho más que los 'efectos estáticos analizados en el texto.
de comercio como tal está indicada por un aumento en la Las medidas en esta tabla pueden moverse en direcciones
EYM de importaciones de todas las fuentes (desde los so­ inesperadas (como un aumento en la EYM de importacio­
cios y desde el mundo externo). Un aumento en la última nes de fuera del área y una caída en la EYM de importacio­
EYM sugiere que la formación de la unidad de integración nes dentro del área) debido a efectos dinámicos, como un
hizo que la CE fuera más receptiva a importaciones en ge­ crecimiento económico mayor y cambios en los gustos, o
neral, lo cual significa que hubo un alejamiento relativo de debido a la incapacidad de permitir un cambio en las EYM
la producción doméstica. Implícito en el uso de las tres EYM que hubiera ocurrido aun sin integración. Por último, estas
está el supuesto importante de que ellas se habrían mante­ estimaciones no consideran directamente los impactos de
nido constantes si no hubiera ocurrido la formación de la la formación de la CE en el bienestar. No obstante, sugie­
unidad de integración económica. ren con fuerza que el bienestar aumentó en la CE con la
La tabla 2 presenta los resultados de Balassa, compa­ integración económica.
rando la EYM antes de que la CE empezara a operar (1953­
1959) con las de la primera década de la CE (1959-1970). (Continúa)

términos de intercambio colectivos frente al resto del mundo en comparación con los
ténninos promedio obtenidos antes por los países miembros por separado. Finalmente, los paí­
ses miembros tendrán un mayor poder de concertación en las negoCiaciones comerciales con el
resto del mundo del que tendrían al negociar por su cuenta. .

VERIFICACIÓN 1. ¿Por qué la formación de un proyecto de inte­ 3. ¿Por qué hay un incentivo para el transbordo en
DE CONCEPTOS gración económica se considera como una si­ una área de libre comercio pero no en una unión
tuación subóptima? aduanera o un mercado común?
2. En la figura 2, ¿cuál sería el impacto de la unión
en el bienestar del país A si el socio fuera el
país e en lugar del país B? Explique.

. I

CAPÍTULo 18 INTEGRACiÓN ECONÓMICA 355

CREACIÓN DE COMERCIO Y DESVIACIÓN DEL COMERCIO EN LA COMUNIDAD EUROPEA


(Continuación)
TABLA 2 Elasticidades-ingreso de lit demanda de importaciones ex post (EYM), Comunidad Europea,
1953-1959 y 1959-1970
EYM, 1953-1959 EYM, 1959-1970

Importaciones de dentro del área


(creacióri de' comercio bruta):
Químicos 3.0 3.7
Combustibles 1.1 1.6
Maquinaria 2.1 2.8
Alimentos no tropicales, bebidas, tabaco 2.5 2.5
Materias primas 1.9 1.8
Equipo de transporte 2.9 3.5
Otros bienes manufacturados 2.8 2.7
Total de las categorías anteriores 2.4 2.7
Importaciones de fuera del área
(desviación del comercio):
Químicos 3.0 2.6
Combustibles 1.8 2.1
Maquinaria' 0.9 2.4
Alimentos no tropicaleS, bebidas, tabaco 1.4 1.0
Materias primas 1.0 1.0
Equipo de transporte 2.2 2.5
Otros bienes manufacturados 2.5 2.1
Total de las categorías anteriores 1.6 1.6
Total de importaciones
(creación de comercio neta):
Químicos 3.0 3.2
Combustibles L6 2.0
Maquinaria 1.5 2.6
Alimentos no tropicales, bebidas, tabaco 1.7 1.5
,Materias primas l.l 1.1
Equipo de transporte 2.6 3.2
Otros bienes manufacturados 2.6 2.5
Total de las categorías anteriores 1.8 2.0

Fuente: BeJa Balassa, ''Trade Creation and Trade Diversion in tbe European Cornmon Market; An Appraisal of tbe Evidence", The Manchester School 01

Economic and Social Studies, 42: No. 2, junio 1974, p. 97. •

Efectos dinámicos Adicional a los efectos estáticos de la intlegración económica, es probable que la estructura
de la integración económica y el desempeño de los países que participan pueda evolucionar en forma diferente de
económica lo que evolucionaría si no se hubieran integrado eConómicamente. Los factores que hacen que
esto suceda son los efectos dinámicos de la integración económica. Por ejemplo, la reducción
de las barreras comerciales trae consigo un entorno más competitivo y reduce quizás el grado de
poder monopólico que estuvo presente antes de la integración. Además, el acceso a mercados de
unión mayores puede dar lugar a econofiÚas de escala en ciertos bienes de exportación, las
cuales pueden resultar internamente para la firma exportadora en un país que participa a medida
que éstas se hacen más grandes, o pueden resultar de una reducción de los costos de los insumos
debido a los cambios económicos externos a la firma. En cualquier caso, estas economías se
activan con la expansión de mercado resultante de una participación en la unión. La realización
de econofiÚas de escala también puede involucrar la especialización en tipos particulares de un

• I
356
PARTE IV POLÍTICA COMERCIAL

bien y, por lo tanto (como ha sido observado con la Comunidad Europea), el comercio puede
convertirse de manera creciente en comercio dentro de la industria en lugar de comercio interin­
dustrial. (Véase una discusión del comercio intraindustrial en el capítulo 10).
También es posible que la integración estimule una mayor inversión de fuentes internas y
externas en los países miembros. Por ejemplo, una inversión masiva de Estados Unidos ocurrió .,',
en la CE en la década de 1960. La inversión puede resultar de cambios estructurales de economías
internas y externas y de aumentos esperados en el ingreso y la demanda. Se argumenta además
que la integración estimula la inversión al reducir el riesgo y la incertidumbre debido al gran
mercado económico y geográfico abierto ahora a los productores. Además, los extranjeros pueden
desear invertir en capacidad productiva en un país miembro con el fin de evitar ser excluido de la
unión por las restricciones comerciales y un arancel externo común alto.
Por último, la integración económica en el esquema de mercado común puede generar los
beneficios dinámicos provenientes de una mayor movilidad de factores. Si el capital y el trabajo
tienen la mayor capacidad de moverse de áreas de excedente a áreas de escasez, darán como
resultado una mayor eficiencia económica e ingresos de factores proporcionalmente más altos
en el área integrada.

Resumen Resumamos brevemente los términos bajo los cuales es más probable que la integración econó­
de integración mica tenga efectos benéficos globales. Cuanto más alto sea el nivel de los aranceles anteriores a
económica la unión y más bajo sea el arancel externo común, tanto más probable será que los efectos netos
sean positivos. Del mismo modo, cuanto más elásticas sean la oferta y la demanda en los países
miembros, tanto más probable será que los resultados netos sean positivos. Los efectos netos
positivos quizá serán más grandes cuanto mayor sea el número de miembros que participan y
cuanto más grande sea el tamaño económico del grupo. También, cuanto mayor sea la facilidad
de cambiar de una fuente doméstica de costo más alto a una fuente de miembro de costo más
bajo, tanto mayores serán las diferencias de costos por unidad previos a la unión entre las dos
fuentes; y cuanto mayor sea la posibilidad de experimentar economías de escala y atraer la
inversión extranjera, tanto mayores serán las ganancias potenciales provenientes de la integra­
ción. Por último, si se consideran los costos de transporte, cuanto más cercanos geográficamente
estén los países miembros, tanto más probable es que haya ganancias estáticas y dinámicas a
partir de la integración.
Con todas las formas posibles de ganar con la integración, parece lógico indagar por qué ha
fallado con frecuencia. Nos hemos centrado en las consecuencias económicas de la integración
en un país representativo y hemos ignorado dos asuntos importantes. El primero se relaciona con
la distribución de los beneficios entre los países miembros y el segundo, con el tema de la sobe­
ranía nacional. El análisis estático resaltó los efectos internos de distribución sobre consumi­
dores y productores, pero nada dijo sobre la distribución de beneficios entre países miembros.
Este tema ha sido una dificultad al implementar esquemas de integración ya que, a menudo los
miembros potenciales consideran la integración económica como un juego de suma cero. Cada
país desea acceder a los mercados de otros países pero no suele estar dispuesto a dar acceso al
suyo propio. El problema de distribución se agrava debido a la poca voluntad por parte de países
individuales de entregar el control de sus economías, algo que se requiere al unirse a un plan de
integración económica.
No sorprende que los esquemas de integración económica hayan tenido un registro irregular
como estrategia de política económica. En particular esto es cierto históricamente en los países en
desarrollo donde han fallado los experimentos de integración, como el Mercado Común de África
Oriental (véase el Estudio de caso 3). En el caso de los países en desarrollo, uno encuentra proble­
mas de distribución y soberanía, además de que las ganancias potenciales no siempre son obvias
debido a que los países miembros potenciales con frecuencia comercian poco entre sí y no son muy
grandes económicamente. Sus economías respectivas algunas veces producen bienes diferentes
(no similares) destinados a mercados de países industrializados. Por último, sus curvas de demanda
y de oferta domésticas parecen ser menos elásticas que las de mercados similares en países indus­
trializados. En consecuencia, las ganancias estáticas no parecen grandes y el éxito del esquema de
integración económica descansa sobre la realización de las ganancias dinámicas resultantes de la

____________ ~-~I ______________________________________


CAPÍTULo 18 INTEGRAOÓN ECONÓMICA 357

G ESTUDIO DE CASO 3 LACOM~ADDEÁFruCAORlliNTAL

Los países de África Oriental: Kenia, Tanzania y Uganda, debido a su mejor base industrial. Los fondos del Banco de
establecieron lá' Comunidad de África Oriental (EAC) en . Desarrollo de África Oriental también se distribuyeron de
1967, la cual fue un paso hacia una gran integración. El acuer­ manera desproporcionada hacia Kenia en comparación con
do que la creó, el Tratado para la Cooperación de África la distribución planeada. Además, la desviación del comer­
Oriental, estableció el Mercado Común de África Oriental cio hacia los productos de Kenia significó que Tanzania y
(EACM) con un arancel externo común, libre comercio en­ Uganda perdían potencialmente con la unión, puesto que
tre los miembros, armonización de las políticas monetarias sacrificaban una cantidad considerable de recaudo arancela­
y fiscales, tipos de cambio fijos y coordinación de los es­ rio (una fuente importante de la financiación gubernamen­
fuerzos de planificación del desarrollo. Sin embargo, la tal). Se sugirió (Eken 1979, p. 39) que la unión realmente no
EACM impidió el libre movimiento del trabajo y del capital podía "crear" comercio entre Tanzania y Uganda debido a
y excluyó los productos agrícolas de las disposiciones de que los aranceles anteriores no eran un factor que inhibiera
libre comercio. También implementó un impuesto de trans­ el comercio entre ellos. Ambos países se especializaban en
ferencia sobre algún comercio entre los países miembros con los mismos productos primarios y eran muy dependientes
el fin de proteger a los menos industrializados, Tanzania y del comercio con los países desarrollados; las exportaciones
Uganda, de Kenia, más industrializado. a los países desarrollados eran el 90% de las exportaciones
El tratado también estableció el Banco de Desarrollo de totales de Tanzania y Uganda. Por último, Tanzania y Ugan­
África Oriental (con contribuciones iguales de cada uno de da tuvieron cada uno déficit comerciales grandes dentro de
los tres miembros) para distribuir fondos de inversión entre la unión con Kenia debido a su fuerte importación de bienes
los países. Además, las organizaciones de servicio común manufacturados.
operaban trenes, puertos, telecomunicaciones y líneas aéreas. Los factores políticos e ideológicos también causaron di­
Supervigilando todas las actividades estaba la Autoridad de ficultades. La Autoridad de África Oriental nunca se reunió
África Oriental, una junta constituida por los presidentes de después de 1971 porque Julius Nyerere se rehusó a negociar
los tres países, Kenyatta, de Kenia, Nyerere, de Tanzania, y con el nuevo presidente de Uganda, el general Idí Amín, quien
Obote, de U ganda, con el requisito de unanimidad para las había sacado del poder a Milton Obote. Amín tampoco esta­
decisiones. ba contento por el hecho de que Tanzania hubiera ofrecido
Los tres países cooperaron entre sí cuando eran colonias un refugio seguro a Obote. En el ámbito ideológico, Tanza­
británicas. Kenia y U ganda formaron una unión aduanera en nia estaba tratando de crear un Estado socialista y deploraba
1917 y Tangañika (como se llamaba Tanzania antes de la el fuerte énfasis de Kenia en el capitalismo. El énfasis de
adición de Zanzíbar) se les unió en 1923. La unión estable­ Kenia en el mercado también contribuyó a que recibiera una
ció un impuesto común sobre la renta, emprendió la presta­ participación mayoritaria de la inversión proveniente del
ción conjunta de algunos servicios y emitió una moneda mundo externo, lo cual agravó el problema de distribución
común, él chelín de África oriental, que circuló desde 1936 de beneficios.
hasta mediados de la década de 1960. Se pensó que, con el Con todas estas dificultades políticas, ideológicas y eco­
logro de la independencia a principios de la década de 1960, nómicas, la Comunidad de África Oriental se derrumbó en
la nueva Comunidad de Áfric~ Oriental de estados sobera­ 1977, después de muchos años de eventos desintegradores
nos era una gran promesa. (por ejemplo, la expulsión de los ciudadanos de un país por
Sin embargo, la promesa brillante de la EAC se desvane­ parte del otro, la imposición de controles de cambios y de
ció pronto. Se hizo evidente que las ganancias con la inte­ importaciones). El experimento de integración que había sido
gración estaban distribuidas en forma desigual. Kenia creció tan prometedor terminó después de sólo diez años de opera­
más rápidamente que los otros dos socios. Su crecimiento ción. Más adelante, en la década de 1990, los países nueva­
del PIB real anual promedio fue 7.5% de 1967 a 1977, mien­ mente eran miembros de los grupos comerciales entre ellos
tras que el de Tanzania fue 6.3% y el de Uganda 2.0% (Eken mismos y con otros países, pero los acuerdos sobrepuestos
1979, p. 39). Así mismo, nuevas firmas se ubicaron en Kenia eran a veces incoherentes entre sí y se alcanzó poco éxito.

F~entes: "Combustious Cornmunity", The Economist, septiembre 20 de 1975, pp. 64, 66; Sena Eken, "Breakup of the East African Cornmunity"
Fmance and Development, 16, No. 4, diciembre de 1979, pp. 36-40; Arthur Hazlewood, "The End of the East African Cornmunity: What are th~
Lessons for Regional Integration Schemes?", Journal ofCommon Market Studies, 18, No. 1, septiembre de 1979, pp. 40-58; Joseph Kakoza, "The
Cornmo~ External Tanff and Development III the East African Cornmunity", Finance and Deve/opment, 9, No. 1, marzo de 1972, pp. 22-29; 'Three
Fal! Out, The Economlst, enero 4 de 1975, pp. 38-39; Robert Sharer, ''Trade: An Engine of Growth for Africa", Finance and Development 36 NO.4
diCIembre de 1999, pp. 26-29. " ,

• I
358 PARTE IV POLíTICA COMERCIAL

mayor inversión y de las nuevas industrias que se crean para atender el mercado del grupo más
grande. E~to, por supuesto, crea controversias sobre la ubicación de nuevas industrias y la dis­
tribución de los beneficios de cambio estructural entre los países miembros. Por lo tanto, aunque la
integración económica ofrece ventajas de mercados más grandes y posibles economías de escala a
.,
'r¡
los países en desarrollo, la capacidad para aprovechar estos efectos de desarrollo dinámicos de­
pende de su voluntad de entregar algún control económico nacional y de resolver el problema
básico de cómo distribuir los beneficios entre los países miembros.

LA UNIÓN EUROPEA
Historia y estructura Con estos antecedentes conceptuales, consideramos ahora la unidad de integración más ambi­
ciosa y mejor conocida en la economía mundial, la Comunidad Europea (CE), que, desde no­
viembre de 1993, se llama oficialmente Unión Europea. La formación de esta unidad 2 empezó
en 1951 cuando Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos
firmaron el Tratado de París, el cual estableció la Comunidad Europea del Carbón y el Acero
para coordinar la producción, la distribución y otros asuntos relacionados con estas dos indus­
trias en los seis países. Los países entonces avanzaron bastante en su cooperación firmando dos
Tratados de Roma en 1957; un tratado estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el
otro formó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) para coordinar la investiga­
ción, la cooperación y la administración conjunta en ese campo. Los dos tratados entraron en
vigencia elIde enero de 1958 y, con el Tratado de París anterior, se convirtieron en la Constitu­
ción de la Comunidad Europea. El objetivo final fue la formación "de un mercado integrado para
el libre movimiento de bienes, servicios, capital y personas. Esto se conoce como las cuatro
libertades . .. "3. Posteriormente la CE se expandió de seis a quince países con la adición de Dina­
marca, Irlanda y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, Portugal y España en 1986 y Austria,
Finlandia y Suecia en 1995.
Para facilitar el logro de este amplio objetivo y con el fin de obtener una mayor cohesión
política, se establecieron diversas instituciones supranacionales. La Comisión Europea, el cuerpo
ejecutivo, está encargada de implementar los tratados y del liderazgo en general. El Consejo
de Ministros es la unidad que toma las decisiones sobre asuntos concernientes a toda la Comu­
nidad. El Consejo Europeo, compuesto por los líderes políticos de los países miembros indi­
viduales, establece guías amplias de política. El Parlamento Europeo es elegido por los votantes
en los países miembros (con un número especificado de curules asignadas para cada país) y
hace propuestas a la Comisión. Por último, la Corte de Justicia interpreta la Constitución y
soluciona conflictos.

Crecimiento La recién constituida CE eliminó los aranceles al comercio dentro de la CE y adoptó el arancel
y decepciones externo común en julio de 1968. El comercio entre los estados miembros creció rápidamente en
la década de 1960 como lo hizo el comercio mundial en general. Además, el tipo de crecimiento
anual promedio del PNB real de la Comunidad como un todo entre 1961 y 1970 fue 4.8% y el
tipo de crecimiento del PNB per cápita fue 4.0%. Esto se comparó con un tipo de crecimiento de
Estados Unidos de 3.8% en el PNB y de 2.5% en el PNB per cápita4 . Muchos atribuyeron este
impresionante desempeño de crecimiento temprano al establecimiento de la CE misma, aunque
algunos tenían dudas de si ésta era la causa. El crecimiento se asoció también, durante finales de
la década de 1960 y principios de la de 1970, con la implementación de reducciones arancelarias
del 35% bajo la Ronda Kennedy. De hecho, el origen mismo de la Ronda Kennedy puede estar
vinculado con la formación de la CE. Los funcionarios estadounidenses consideraban una nueva

2 Véase Gary Clyde Hufbauer, HAn Overview", en Hufbauer 1990, pp.l-64.


3 ¡bCd., p. 1.
4 Central Intelligence Agency, Directorate of Intelligence, Handbook of Economic Statisties, 1990: A Reference Aid,
CIA, Washington, DC; 1990, pp. 39-40.

-----------------
CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 359

ronda de reducciones arancelarias como ,el modo de compensar parte de la discriminación contra
los bienes estadouhidenses causada por la eliminación de los aranceles dentro de la CE y la
imposición del arancel externo común. La n~gociación Estados Unidos-CE en la Ronda fue
crucial para el éxito de las negociaciones 5 . '
El crecimiento exitoso de la CE en la década de 1960 generó decepciones en las décadas de '!1
1970 Y 1980, La crisis d~l petróleo de 1973-1974 y 1979-1980, acompañada por periodos de
recesión e inflación simultáneas" indujeron en Europa un crecimiento lento y un desempleo
creciente. El crecimiento del PNB real anual de la CE cayó a 1.4% durante el periodo 1981­
1985; en contraste, el tipo de crecimiento del PIB real de Estados Unidos en el periodo 1981­
1985 fue 2.3% y Japón creció a un tipo de 3.7%6. Debido a estas bajas tasas de crecimiento en
términos relativos y absolutos en la CE y a las altas tasas de desempleo europeas (algunas veces
por encima del 10%), se acuñó el término "eurosclerosis"7.

Perfección Las decepciones económicas y la percepción de una Europa "que se quedaba atrás" respecto de
del mercado interno Estados Unidos y Japón se convirtió en una preocupación para los miembros de la Comunidad.
Algunos pensaron que la existenCia continuada de barreras internas auna integración económica
total dentro de la Comunidad misma fue un elemento importante para retardar un mejor desem­
peño europeo. Aunque los aranceles al comercio dentro de la CE se habían eliminado en 1968,
aún permanecía una diversidad de obstáculos no arancelarios al libre comercio. Por consiguien­
te, en 1985 la: Comisión Europea emitió un docUmento de política, Completing the Internal
Market: White Paper from the Commission to the ,European Council, en el cual formulaba cam­
bios para eliminar estos obstáculos y restricciones diversos. Estas barreras internas al mercado
constaban esencialmente de lo siguiente:

i) Diferencias en las regulaciones técnicas entre los países, que generaban costos adicionales sobre el
comercio dentro de la CE.
ii) Demoras en las fronteras por asuntos aduaneros y cargas administrativas afmes para las compañías y
las administraciones públicas, que generaban costos !!dicionales en el comercio.
iii) Restriccione~ a la competencia por las compras públicas a través de laexclusi6n de ofertas de otros
proveedores de la Comunidad, que con frecuencia originan costos de compra exclusivamente altos.
iv) Restricciones a la libertad de dedicarse a ciertas transacciones de servicios, o de establecerse en
ciertas actividades de servicio en otros países de la Comunidad. Esto concierne en particular a
los servicios financieros y de transporte, en los cuales los costos de las barreras de entrada al
mercado también parecen sustanciales (Emerson' et al. 1988, p. 1).

Los miembros de la Comunidad Europea fueron receptivos a este llamado para completar la
eliminación de las barreras internas y en febrero de 1986 el Consejo de Ministros adoptó la Acta
Única Europea para implementar las diversas recomendaciones. La fecha fijada para la elimi­
nación de todas las restricCiones de mercado internas fue diciembre 31 de 1992; se creó el térmi­
no CE92 para indicar el objetivo de la completa: integración de la Comunidad. Hubo 282 directivaS
emitidas para la implementación 8 , y muchas (pero de ninguna manera todas) se lograron para la
fecha límite o poco después de ésta.

Perspectivas ¿Cuáles fueron las consecuencias esperadas de la mayor integración económica en la Unión
Europea? La Comisión Europea calculaba que el PIB anual a mediano plazo sería de 3.2% a

5Véase Bela Balassa, Trade Liberalization among Industrial Countries: Objectives and Alternatives, (McGraw-Hill,
Nueva York, 1967), p, 13; Y Hufbauer, "AnOverview", pp. 3-4.

6 Centra,! Intelligence Agency, Directorate of Intelligence, Handb;ok ofInlernational Economic Slalislics 1992, CIA,
Washington, DC, 1992, pp, 26-27. '

7 Hufbauer, "An overview", p, 6, Se cree que el originador del término fue Herbert Giersch, del Kiel Institute, de
Alemania, ' '

8 Tony Horwitz, "Europe's Borders Fade, and People and Goods Can Move More Freely," The Wall Slreel Journal,
mayo 18, 1993, p. AIO,

}
,~

~______________________~. I
360 PARTE IV POLíTICA COMERC:rAL

5.7%, mayor que lo que habría siqo sin la mayor integración económica, en la cual gran parte del
aumento provenía de laliberaliiación de los servicios financieros y de los "efectos del lado de la
oferta", Estos efectos reflejaban fenómenos como la realización de economías de escala, mayo­
res eficiencias producidas por la mayor competencia entre los productores y la reducción de los
';'1
costos directos que implicaban las barreras técnicas anteriores, como la falta de estandarización :~

de los insumo s de los productos. Se esperó que los precios al consumidor estuvieran entre 4.5%
y 7.7% por debajo de la otra situación y el empleo debía aumentar entre 1.3 millones y 2.3
mIllones de puestos de trabajo. (Emerson et al. 1'988, p. 208). Sin embargo, la situación inmedia­
ta en la CE a principios de la década de 1990 noJue optimista. Larecesión mundial de 1990­
1991 golpeó duro a la CE y el desempeño económico fue pobre. El crecimiento del PIB real en
liCComunidad fue 1.7% en 1991, 1.2% en 1992 y 0.4% negativo en 1993. El crecimiento enton­
ces se restableció en 2.8% en 1994,2.4% en 1995, 1.7% en 1996,2.6% en 1997,2.7% en 1998
y 2.3% en 1999. Sin embargo, la tasa de desempleo promedió 10.8% de 1995 a 1996 y cayó a
10.4% en 1997,9;7% en 1998 y 8.9% en 1999. El desempeño de la VE en inflación fue bueno,
con el aumento en el deflactor del PIB que bajó de manera constante de 5.4% en 1991 a 1.6% en
1999 (FMI, octubre 1999, pp. 169, 180; FMI, mayo 2000, pp. 203, 207, 214).
En años recientes la VE lidió con la tarea adicional de realizar los ajustes necesarios con el fin
de moverse hacia la meta de la unión monetaria total para enero 1 de 1999. El logro de este
(

objetivo tan amplio (que ha traído consigo una moneda común, el euro) requiere cambios ma­
croeconómicos en los países miembros debido a los criterios establecidos para cada país acerca
de asuntos como la máxima razón de deuda pública con respecto al PIB, tipos de inflación
permisibles, y así sucesivamente. (En los capítulos sobre economía monetaria internacional se
analizan los aspectos monetarios de la integración europea). Y, en medio de estos ajustes difíciles,
muchos países de Europa central y oriental están clamando convertirse en parte de la DE, yla
entrada de estos nuevos miembros podría traer problemas de ajustes adicionales. La resistencia
a agrandar la Unión Europea se ha manifestado en algunos miembros .actuales y por mucho
tiempo se ha debatido la pregunta acerca de si la organización debe hacerse "más profunda"
mediante una mayor integración de sus miembros existentes, o si debe hacerse más "ancha"
recibiendo nuevos miembros.
En general, la integración de Europa ha procedido rápidamente en términos históricos des- .
de su formación por los Tratados de Roma en 1957, y existen desafíos impuestos que deberá
enfrentar en el futuro. Al ver el proceso y las perspectivas futuras, es importante darse cuenta
de que la integración creciente de Europa comprende mucho más que la economía. Existen
implicaciones políticas de establecer instituciones supranacionales y de sacrificar algo de au­
tonomía y soberanía por parte de los estados miembros. También hay dimensiones culturales y
sociales asociadas con la movilidad creciente del trabajo y del capital y las "cuatro libertades"
declaradas en la formación de la CE. "La integracióneconónúca" es realmente mucho más
que sólo "económica" y la escala de integración alcanzada ya en este sentido más amplio en
Europa es impresionante .

. )ESINTEGRACIÓN ECONÓMICA y TRANSICIÓN EN EUROPA CENTRAL


" ORIENTAL Y LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA
Dos eventos dramáticos recientes con implicaciones importantes para la economía mundial son
los siguientes: 1) el movimiento dominante que a principios de 1990 en Europa Central y Orien­
tal empieza a alejarse del socialismo y de la planeación central y se dirige al capitalismo y el
mercado; y 2) el rompimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Unión Soviéti­
ca) en quince repúblicas independientes a finales de 1991, acompañado de un alejamiento de la
planeación central y de la asignación de recurSos gubernamentales hacia las economías de mer­
cados descentralizados. Las causas precisas de estos cambios se debatirán durante años y es
claro que ellas comprenden dimensiones políticas, sociológicas, psicológicas, religiosas y eco­
nómicas. Sin embargo, los bajos tipos de crecimiento, las lentas .tasas de modernización y de
cambio tecnológico y, en general, el bajo desempeño doméstico bajo el antiguo orden fueron
factores importantes.

--, ~"~~,,,," __aE~-----------

•I
CAPÍTULo 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 361

Consejo de Ayuda
En el comercio exterior, los países de Europa central y oriental y la Unión Soviética (con Cuba,
Mutua .Económica
Mongolia y Vietnam) se habían integrado en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME)
(CAME) (Council for Mutual Economic Assistance, CMEA, con frecuencia llamado COMECON), el
cual fue una forma de integración económica notoriamente diferente de otros tipos de unidades
estudiadas en este capítul09 . El CAME se inició en 1949 para promover la cooperación económi­
ca entre los países miembros como una contraparte soviética al Plan Marshall. Durante la mayor
parte de su historia, la mayoría del comercio de sus miembros ha sido con otros miembros. La
tabla 3 muestra que esto fue aun generalmente cierto en el momento de los grandes cambios
políticos y económicos. Con excepción de Rumania, el porcentaje del comercio total de los
países de Europa Central y Oriental con otros miembros del CAME en 1989 fue alto. Para 1990,
el porcentaje del comercio total entre las 15 repúblicas, ahora independientes de la antigua Unión
Soviética, indicaba una interdependencia pronunciada entre ellas. Además, como casi la mitad
del comercio total de la antigua Unión Soviética unificada fue con los países de Europa Central
u Oriental, al final del CAME en 1991, los países integrantes quedaron, en efecto, algo indepen­
dientes o aislados del resto de la economia mundial.

9 Para su desarrollo, véase Paul R. Gregory y Robert C. Stuart, Soviet Economic Structure and Peifonnance, 4a. ed.,
Harper & Row, Nueva York, 1990, pp. 329-332; Y Martín Schrenk, "Whither Comecon?", Finance and Development,
27, No. 3, septiembre de 1990, pp. 28-31.

TABLA 3 Participaciones del comercio interno en el comercio total de los países de Europa
CentraJ y Oriental y de las repúblicas de la antigua Unión Soviética
Paises de Europa Comercio con los paises del CAME
Central y Oriental (1989) como porcentaje (%) del comercio total
Bulgaria 53.4
Checoslovaquia * 47.2
Hungría 40.3
Polonia 43.1
Rumania 21.0

Comercio con otras repúblicas

Repúblicas de la antigua de la antigua Unión Soviética

Unión Soviética (1990) como porcentaje (%) del comercio total

Armenia 90. 1
Azerbaiyán 87.7
Bielorrusia 86.8
Estonia 91.6
Georgia 85 .9
Kazakistán 88.7
Kirguistán 85.7
Letonia 88.6
Lituania 89.7
Moldavia 87.7
Rusia 60.6
Tayikistán 865
Thrkmenistán 92.5
Ucrania 82.1
Uzbekistán 89.4
: Se co.nvirtió en la República Checa y la República Eslovaca en 1993. Fuente: Constantine Michalopoulos y David Tarr,
EnerglZlng Trade of the States of the Forrner USSR", Finance and Deve/opment, 30, No. 1, marzo de 1993, p. 23.

\
-fr'¿
·\~-----------__.______.
{ . .';t
362
PARTE IV POLíTICA COMERCIAL

El comercio bajo el CAME, en el cual la URSS suministró principalmente materias primas a


Europa Central y Oriental, a cambio de bienes manufacturados, no fue del tipo general "libre
. comercio entre socios" de los esquemas de integración económica típica. En lugar de ello, el
CAME fijó las reglas para realizar acuerdos comerciales bilaterales. Además, en el marco de un 'fl
acuerdo entre dos países dados, se buscó el comercio equilibrado dentro de categorías, al igual
que el equilibrio del comercio total. Se utilizó una moneda común para contabilizar los flujos de
comercio, "el rublo transferible". Una fórmula, en la cual se utilizaba el promedio de un merca­
do mundial durante un periodo de cinco años y luego se traducía a rublos (la unidad monetaria
soviética) a un tipo de cambio oficial del CAME, determinaba los precios de los bienes. Sin
embargo, parece que la negociación y la intervención burocrática también tuvieron un papel.
Históricamente, los países del CAME consideraron el comercio sólo como un vehículo para
obtener bienes que no estaban disponibles en casa, y esto hizo que los países fueran relativa­
mente cerrados. También se piensa que las agencias de planificación en los países prestaron poca
atención a cualquier aspecto de costos versus beneficios del comercio, de manera que no se
realizaron las ganancias con el comercio abierto utilizando la ventaja comparativa.

Moviéndose hacia El impacto del fervor de mercado sobre los flujos de comercio en Europa Central y Oriental
una economía y en las repúblicas de la antigua Unión Soviética es difícil de evaluar. Ha habido alguna
de mercado "desintegración" en los antiguos países del CAME y una mayor integración con el resto del
mundo. Esta integración puede ayudarlos y ser benéfica para el bienestar del mundo si me­
jora la asignación de recursos a nivel mundial. Sin embargo, un obstáculo importante al
mayor comercio con el resto del mundo ha sido y continuará siendo la falta de monedas
convertibles generalmente aceptadas y la falta de financiación. Además, la privatización de em­
presas que antes eran de propiedad del Estado y la restructuración fundamental de las economías
socialistas requieren ayuda financiera y asistencia técnica externas.
Es importante enfatizar que los países de Europa Central y Oriental y de la antigua Uriión
Soviética han experimentado grandes dificultades al convertirse en economías de mercado. La
seguridad de trabajo que existía bajo la planificación central y la asignación de recursos cen­
tralizados se ha perdido y hay inflación, a medida que la escasez que antes tomaba la forma de
filas de espera y estanterías desocupadas ahora toma la de aumentos de precio. También se han
encontrado grandes problemas a medida que las empresas del Estado se privatizan por medio
de la venta a ciudadanos, en un entorno que carece de mercados de capital bien desarrollados
y de un sistema bancario moderno l0 .
Una indicación del comportamiento de dos variables macroeconómicas importantes -la
tasa de crecimiento del PIB real y la inflación como medida del deflactor del PIB (índice de
precios del PIB)- de esta economía en transición se da en la tabla 4. Observe que en el
periodo 1991-1994 hubo descensos en el nivel del PIB real de todos estos países, y, en parti­
cular de Rusia, Transcaucasia y Asia Central. Los países de Europa Central y Oriental como
grupo iniciaron entonces un crecimiento positivo en 1995, como lo hicieron los demás países,
excepto Rusia en 1996. Con respecto a la inflación, los índices de precios del PIB en general
aumentaron muy rápidamente en el periodo 1991-1995, pero luego aumentaron con menos
rapidez durante los años 1996-1999 (excepto Rusia en 1999). Entonces ha habido mejoramientos
importantes en el desempeño macroeconómico desde la época sombría de principios de la
década de 1990. Sin embargo, la economía en transiCión obviamente se vio trastornada de
manera severa cuando empezó la adopción de las instituyiones y las prácticas de la economía
de mercado. La tabla 5 enumera el PIB per cápita de la economía en transición al final de
1998, el más reciente año publicado. (Nota. Las cifras en la tabla 5 se entregan en dólares de
paridad del poder adquisitivo, lo cual significa que las diferencias en el costo de vida entre los

10 Para una discusión útil de los problemas iniciales, véase "Rediscovering the Wheel", The Economist, abril 14, 1990,
pp. 19-21.

• I

CAPÍTULo 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 363

lABLA4 Crecimiento del pm real y experiencia de inflación


en las economías en transición, 1991-1999
Pa(ses en Europa Pafses de Transcaucasia
Central y Oriental* Rusia y Asia Central t ' ,' j
~J

Tipo de crecimiento (%) del PIE real:


1991 -9.9 -5A -7.0
1992 -8 ,8 -19A -14,i
1993 -3,8 -lOA -1l.0
1994 -2.9 -IL6 -11,5
1995 1.7 -4,2 -5,0
1996 L6 -3A L3
1997 2,3 0.9 2,6
1998 L8 -4.5 2.3
1999 lA 3.2 4A

Cambio porcentual (%) en el deflactor del PIB:


1991 94.9 92.7 97.0
1992 278.3 1,734.7 949.2
1993 366.8 874.7 1,428.7
1994 150A 307A 1,800.7
1995 72.2 197A 265A
1996 32.1 47,6 80.8
1997 38A 14.7 33.0
1998 18.7 27.7 13,1
1999 20.5 85.9 15.5

.. Albania, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina (1995-1999), Bulgaria, Croacia (1993-1999), República Checa (1993­
1999), antigua Checoslovaquia (1991-1992), Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, antigua República Yugoslava de Ma­
cedonia (1993-1999), Moldavia, Polonia, Rumania, Eslovaquia (1993-1999), Eslovenia (1993-1999), Uérania, antigua
Yugoslavia (1991-1992).
t Annenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazakistán, Kirguistán, Mongolia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Oullook: Oclober 1999, FMI, Washington, OC, 1999, pp,
179-180; FMI, World Economic Oullook: May 2000, FMI, Washington, OC, 2000, pp. 213-214,

países se han ajustado y los resultados se han expresado en dólares estadouniqenses. La paridad
del poder adquisitivo se analiza en capítulos posteriores que tratan sobre la econonúa monetaria
internacional).
Por último, al examinar el desempeño comparativo de la econonúa en transición el Banco
Mundial (1996, pp. 142-145) indicó algunas conclusiones generales,las cuales hicieron énfasis
en que es más probable lograr el éxito al seguir los pasos siguientes: 1) cuando se siguen políti­
cas coherentes relacionadas con la liberalización de los mercados, el comercio y la entrada de
nuevos negocios; 2) cuando los derechos de propiedad privada están definidos con claridad; y 3)
cuando entra en vigencia la reforma de la política social con respecto a los programas de pobre­
za, educación y atención en salud. Sin embargo, se hace énfasis en que el proceso es difícil y que
existen muchas dificultades a corto plazo. Las garantías que auguran los economistas, de bene­
ficios a largo plazo a pesar de los costos a corto plazo, suenan vacías cuando continúa el mal
desempeño económico y el "corto plazo" nunca termina. En términos generales, las transiciones
en marcha en las econonúas de Europa Central y Oriental y la antigua Unión Soviética consti­
tuyen un evento tumultuoso en la econonúa mundial, que continuará durante años. Estas transi­
~iones a las economías de mercado tienen implicaciones sobre el comercio, el bienestar y la
''estabilidad mundiales, pero los tiempos yla naturaleza precisa de esas implicaciones son incier­
tas en el momento actual. Para ver las diferentes formas como han procedido las transiciones en
dos países, véase el Estudio de caso 4.
364 PARTE IV POLínCA COMERCIAL

TABLA 5 Pffi per cápita en la economía en transición, 1998 (dólares estadounidenses)

Pals PIB per cápita Pals PIB per cápita

República Checa 11,300 Armenia 2,700


'i!"
Eslovenia 10,300 Uzbekistán 2,500

Eslovaquia 8,300 Mongolia 2,250

Hungría 7,400 Georgia 2,200

Polonia 6,800 Kirguistán 2,200

Estonia 5,500 Moldavia 2,200

Bielorrusia 5,200 Ucrania 2,200

Croacia 5,100 Bosnia y Herzegovina 1,720

Lituania 4,900 Azerbaiyán 1,640

Bulgaria 4,100 Thrkmenistán 1,630

Letonia 4,100 Albania 1,490

Rumania 4,050 Antigua República Yugoslava de Macedoni . 1,050

Rusia 4,000 Tayikistán 990

Kazakistán 3,100

Fuente: Central Intelligence Agency, The World Faclbook 1999, CIA, Washington, OC, 1999, obtenido de www.odci.gov/
cia/publications/factbook/.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA NORTEAMERICANA


Mayor integración Un movinúento ampliamente aclamado hacia la integración económica ocurrió cuando el Acuerdo
de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos entró en vigencia elIde enero de 1989. Éste
requería la eliminación de todos los aranceles bilaterales entre los dos países bien fuera de inme­
diato o en cinco o diez pasos anuales iguales. El momentum hacia un libre comercio regional
mayor continuó poco tiempo después del acuerdo Canadá-Estados Unidos. Las ramas ejecutivas
de los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos finnaron el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) (North American Free Trade Agreement, NAFTA) en agos­
to de 1992, y decidieron crear una área de libre comercio con un PIB comparable al de la VE y
la EFTA combinados, las cuales, en ese entonces, tenían un PIB de US$7.5 billones y una pobla­
ción de 372 millones 11 • Este acuerdo entró en vigencia elIde enero de 1994 y estableció el libre
comercio entre Estados Unidos y su primer y su tercer socios comerciales más grandes. El TL­
CAN elimina los aranceles entre los tres países miembros en un periodo de 15 años y, al mismo
tiempo, reduce sustancialmente las barreras no arancelarias (BNA). Como Estados Unidos y
Canadá ya habían establecido una área de libre comercio, la discusión se centrará en los pasos de
política Estados Unidos-México. Muchos de los acuerdos sectoriales importantes comprendían
automóviles, textiles y confecciones, agricultura, energía/petroquímicos y servicios financieros
(Kehoe y Kehoe 1994, p. 21). En el caso de los automóviles, los aranceles mexicanos se reduje­
ron de inmediato del 20% al 10% y se programaron para bajar hasta cero durante los próximos
diez años. También los aranceles sobre autopartes debían reducirse a cero, y las normas de ori­
gen especificaron que para calificar para tratamiento preferencial de aranceles, los vehículos
deben tener el 62.5% de contenido norteamericano. Además, el requerimiento de que los auto­
móviles que surten el mercado mexicano sean producidos en México debía eliminarse gradual­
mente en un periodo de diez años . También hubo una eliminación adicional de las restricciones
a la exportación de los vehículos producidos en México y a las importaciones mexicanas de
buses y camiones producidos en Estados Unidos o Canadá.

11 FaCIS on File, enero 13 de enero, 1994, p. 12.

: \
CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 365

~ ESTUDIO DE CASO 4 POLONIA Y RUSIA EN TRANSICIÓN:

UN ESTUDIO SOBRE CONTRASTES

Polonia y Rusia han estado involucrados durante los últimos reducir el déficit presupuestal del gobierno, se implementó
diez años más o menos en una transición de una economía un programa de privatización y el rublo se hizo parcial­
de planificación central a un sistema económico más orien­ mente convertible. Para Rusia el resultado ha sido difícil
tado al mercado. La primera reforma importante en Polonia, en el mejor de los casos. El PIB se redujo en un tipo anual
conocida como el Plan Balcerowicz, se inició en enero de promedio de 7% de 1990 a 1998 (aunque el crecimiento en
1990. Éste fue un movimiento importante hacia una econo­ 1999 fue 3.2% positivo). El tipo de inflación anual durante
mía orientada al mercado por cuanto abolió los controles de el periodo 1990-1998 fue 235.3%, y la inversión domésti­
precios, eliminó las restricciones de divisas, devaluó el zloty ca bruta disminuyó a un tipo anual del 14.8%. Sólo las ex­
polaco y lo ató al dólar estadounidense, legalizó la propie­ portaciones demostraron un tipo de crecimiento positivo
dad privada de empresas y activos, redujo subsidios y gravó durante ese periodo, debido en gran parte a la depreciación
a las firmas cuando los salarios aumentaron en más del 30% del rublo, de 1.7 rublos por dólar estadounidense en 1990 a
por encima de la tasa de inflación *. En el proceso la infla­ 20,650 en 1998.
ción se disparó, el PIB disminuyó, el desempleo aumentó y En nada sorprende que los observadores hayan cuestio­
el tipo de cambio se depreció en 1990. El desempleo conti­ nado por qué la transición de un sistema económico de pla­
nuó aumentando hasta 1994, cuando llegó a 16%, y luego nificación central a un sistema orientado hacia el mercado
empezó a bajar. Otras variables económicas empezaron a produjo respuestas tan diferentes en estos dos países. Eco­
mejorar en uno o dos años, y las condiciones económicas nómicamente, las políticas financieras represivas en Rusia
continuaron mejorando durante la década de 1990. Si se con­ (yen las antiguas economías soviéticas en general) han sido
sidera la recuperación o el crecimiento sostenibles en el pro­ culpadas de muchos de los problemas de transición. Sin
ducto como un indicador del éxito de la transición económica, embargo, gran parte de la respuesta parece encontrarse en
Polonia lo ha hecho relativamente bien. Como se indica en las características institucionales de los dos países durante
la tabla 6, el PIB creció a una tasa anual promedio del 4.5% este tiempo de cambio. Como Yeager lo ha sugerido, "Polo­
de 1990 a 1998, la inversión doméstica bruta en 10.6% y las nia ha logrado crear un entorno en el cual las reglas del jue­
exportaciones en 12.3%. Un fuerte crecimiento de las ex­ go se expresan de manera adecuada donde la mayoría de las
portaciones resultó en parte de la depreciación del zloty, de personas sigue las reglas, de manera que la incertidumbre es
9,,500 zlotys por dólar estadounidense en 1990 a 34,754 en manejable, y en la cual los costos de las transacciones son
1998. Aunque la tasa de crecimiento anual promedio de la razonablemente bajos. Rusia tiene una economía asediada
inflación (27%) parece alta, debe hacerse énfasis en que la por delitos, corrupción y altos costos de tr~sacción"t. En
tasa de inflación más alta ocurrió en 1990 (586%) y que a Rusia la gente parece pensar que las reglas de operación son
partir de entonces el tipo de inflación disminuyó en forma injustas y, en consecuencia, tratan de robar al sistema que
continua hasta llegar a sólo 13% en 1997. ellos consideran injusto. Para romper este círculo vicioso,
La historia de Rusia es diferente. Los rusos iniciaron un debe surgir un fuerte liderazgo para eliminar el crimen, la
programa de "terapia de choque" en enero de 1992 bajo la corrupción y la falta de confianza que ahora parecen domi­
dirección del ministro de Hacienda, Yegor Gaidar. Se elimi­ nar el comportamiento. En otras palabras, las reformas insti­
nó el control de precios sobre casi todos los bienes básicos, tucionales significativas son cruciales para la transición
los subsidios estatales y el gasto militar se recortaron para económica exitosa en Rusia.

TABLA 6 Tasas de crecimiento anual promedio clave de Polonia y Rusia en el periodo de transición 1990.1998
PIB real Defúzctor del PIB Tipo de cambio Exportaciones Inversión
doméstica bruta
Polonia 4 ,5% 27 .0% 16.2% 12.3 % 10.6%
Rusia -7.0% 235.3 % 117.6% 2.0% -14.8%
* Timothy J. Yeager, Institutions, Transition Economies, and Economic Development, Westview Press, Boulder, CO, 1999, p. 88.
1 Ib(d. p. 105.

Fuentes: Tj~othy.l Yeager, In~titutions, Transi:,ion~l Economies and Economic Development, Westview Press, Boulder, CO, 1999; Yegor Gaidar, "Lessons
o~ the Russlan .Cnsls for Transluon Econorrues , Fmance and Development, 36, No. 2, junio de 1999, pp. 6-9; Intemationa! Monetary Fund, International
FI11~nclQl Statlstlcs, enero 2000, pp. 616, 634; B~co Mundial, World Development Report 199912000, Oxford University Press, Oxford, 2000, pp, 231,
251, I.n~ernatlOnal Mone~ Fund, Worl~ Ec~non:lC Outlook: May 2000, IMP, Washington, DC, 2000, p. 2\3; Patrick Conway, "Financia! Repression in
Transloon. ~utput ReductlOn and HypennflatlOn In the Former Soviet Economies", documento de trabajo no publicado, Universidad de Carolina del Norte
en Chapel HIl], 2000.

366
PARTE IV POLíTICA COMERCIAL

En la industria de textiles y confecciones, se eliminaron barreras comerciales sobre el 20%


del comercio de Estados Unidos-México, y las barreras sobre un 60% adicional deben elimarse
durante un periodo de seis años. Además, las reglas de origen requirieron que para recibir las
preferencias arancelarias del TLCAN, las confecciones deben manufacturarse en Norteamérica
desde la etapa de tejido de la hilaza en adelante. En agricultura, los aranceles se redujeron inme­
diatamente desde los niveles iniciales de entre 10% y 20% a cero para la mitad de las exportacio­
nes estadounidenses a México, y quedó entendido que los aranceles a los productos agrícolas
restantes se reducirán a cero durante el periodo de ajuste de quince años. Los requerimientos de
otorgamiento de licencias de México para granos, productos lácteos y aves se eliminaron de
inmediato. En forma similar, las restricciones comerciales y a la inversión sobre la mayor parte
de petroquímicos se eliminaron inmediatamente.
Cori respecto a los servicios externos de inversión y financieros en general, todas las barreras
al movimiento del capital se retiraron de inmediato. Además, deben eliminarse las restricciones
de México sobre las propiedades canadienses y estadounidenses y las restricciones al acceso de
lá banca comercial, seguros, comercio de títulos valores y otros servicios financieros. Por últi­
mo, a las firmas financieras de Estados Unidos y Canadá se les permite ahora establecer subsi­
diarias totalmente propias en México y operarlas de la misma forma como operan las firmas
mexicanas. De manera similar, Canadá, México y Estados Unidos deben extender el "tratamien­
to nacional" a los servicios entre sí, lo cual significa que las empresas de servicios extranjeras
deben recibir el tratamiento como si fueran empresas domésticas y garantizar el tratamiento de
PMF para los servicios. La agricultura también es parte importante del acuerdo. (Véase Águilar
1993, pp. 14-15). El TLCAN fue el primer acuerdo regional entre países con niveles de ingreso
tan diversos, y un aspecto importante del acuerdo fue el refuerzo anticipado que daría al fuerte
crecimiento que México había alcanzado en el momento de la formación del TLCAN desde la
adopción de reformas estructurales, orientadas hacia el mercado a mediados de la década de
1980. Para una discusión de las aceleraciones y desaceleraciones en la implementación del crono­
grama, véase el Estudio de caso 5.

Preocupaciones El impacto del TLCAN en las tres economías que participan ha sido objeto de gran debate y han
sobre el TLCAN surgido estimaciones muy variables de los efectos potenciales. Un estudio realizado por la Co­
misión de Comercio Internacional de Estados Unidos (U.S. International Trade Cornmission,
USITC) concluyó que el TLCAN haría que el PIB real de México aumentara en algún porcentaje
entre 0.1 y 11.4% (¡un rango amplio!), mientras que el PIB real de Canadá y Estados Unidos
aumentaría cada uno en menos del 0.5%12 . Drusilla Brown (1992, p. 47) encuestó las estimacio­
nes de diversos modelos que tenían rendimientos crecientes a escala incorporados en las estima­
ciones. El TLCAN elevaría el PNB canadiense en un rango de 0.7 a 6.75%, el PNB mexicano de
1.6 a 5.0% y el PNB de Estados Unidos de 0.5 a 2.55%.
Las estimaciones de los efectos en el empleo también variaron. Un estudio de Gary Clyde
Hufbauer y Jeffrey J. Schbtt (1992, p. 58) estimó que el TLCAN creará 609,000 empleos en
México y 130,000 empleos en Estados Unidos; y Mickey Kantor, el representante comercial de
la administración Clinton en esa época, predijo que Estados Unidos ganaría 200,000 empleos
industriales hacia 1995 13 . Sin embargo, aunque la mayor parte de los pronósticos pesimistas
para Estados Unidos han estimado una pérdida de 500,000 empleos, el candidato presidencial
Ross Perot causó revuelo en 1993 al decir que se arriesgarían casi seis millones de empleos
estadounidenses 14. Sin embargo, si el TLCAN estimula el crecimiento de México, pueden haber
mayores oportunidades de empleo en México y menos migración del trabajo mexicano a Esta­

12 Citado en Asra Q. Nomani, "México 1s Viewed as the Clear Winner from Free Trade Pact io Study by 1TC", The Wall
StreetJouma/, febrero 3 de 1993, p. A2. · .

13 "Kantor Predicts Jobs Gajo from México Trade Pact", The Wall Slreel Jouma/, mayo 7,1993, p. Al!.

14 Ross Perot (con Pat Choate), Save Your Job, Save Our Counúy: Why TLCAN Mus! Be Stopped Now!, Hyperioo,
Nueva York, 1993, p. 56.

• 1
CAPfruLo 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 367

e ESTUDIO DE CASO 5 TLCAN: DAR Y RECIBIR EN LOS AJUSTES ENTRE LOS SOCIOS

La historia ha demostrado que la transición económica que El periodo de ajuste relativamente largo, de enero 1 de 1994
acompaña la integración no siempre es suave o uniforme. a enero 1 de 2000, se adoptó debido a la disparidad en las
Ese es, en efecto, el caso con el TLCAN. El acuerdo original normas de seguridad entre los vehículos comerciales de Es­
contiene un programa negociado de reducciones arancela­ tados Unidos y los de México. La disposición requería esen­
rias sobre los bienes originados en miembros del TLCAN cialmente que los vehículos y los conductores mexicanos
que debe terminarse en el 2004 para la mayor parte de los deben cumplir con todas las normas de seguridad estadouni­
bienes manufacturados y en el 2008 para los bienes agríco­ denses cuando ingresan a Estados Unidos. Ante el temor cre­
las. Existen también una disposición mediante la cual las ciente de violaciones a las normas de seguridad por parte de
reducciones arancelarias pueden acelerarse mediante la pe­ los vehículos comerciales mexicanos, en octubre de 1999 la
tición mutua de los productores en al menos dos de los paí­ Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor
ses miembros. Tres de estas reducciones arancelarias de imponer multas severas a las compañías de transporte te­
aceleradas se han realizado entre Estados Unidos y Canadá rrestre mexicanas cuyos vehículos se aventuraran más allá
bajo el anterior Acuerdo de Libre Comercio Canadá- Esta­ de las llamadas zonas comerciales, las cuales traspasan en­
dos Unidos que precedió al TLCAN, y los tres miembros del tre 3 y 20 millas la frontera estadounidense. Una vez dentro
TLCAN han realizado dos rondas de reducciones arancela­ de estas zonas, la mercancía debe transbordarse a compañías
rias aceleradas. En respuesta a las solicitudes de los produc­ estadounidenses para cualquier entrega adicional dentro de
tores, todos los aranceles sobre los bienes en 80 subtítulos Estados Unidos. Multas hasta por US$10,000 por una viola­
arancelarios se eliminaron ell de enero de 1998, entre Esta­ ción y US$25,000 por un patrón de múltiples violaciones,
dos Unidos y Canadá, y las negociaciones bilaterales entre junto con posibles suspensiones permanentes de las licen­
Estados Unidos y México y entre Canadá y México están cias de operación de los vehículos comerciales que operan
actualmente en camino. Si los gobiernos del TLCAN acuer­ en Estados Unidos, son partes clave de una ley llamada Ley
dan en última instancia la propuesta de reducción, se em­ de Mejoramiento de Seguridad de las Empresas de Trans­
prenderán las acciones domésticas para implementar estas porte automotor de 1999, diseñada para fortalecer el cum­
reducciones arancelarias tempranas. plimiento de las leyes de seguridad en la operación de
Al mismo tiempo que se realizan acciones aceleradas en camiones en los ámbitos federal y estatal. Como más del
algunas áreas; en otras, el ajuste se ha hecho más lento. Una 80% del comercio Estados Unidos-México se transporta por
de estas áreas comprende la disposición del TLCAN de abrir camiones, este tema se ha convertido en un obstáculo en el
las carreteras estadounidenses a los camiones mexicanos. El camino de la transición económica suave prevista en los
TLCAN dispuso que todos los límites nacionales al trans­ acuerdos originales y amenaza con seguir siendo uno de los
porte terrestre en Norteamérica terminaran en enero del 2000. asuntos polémicos de política.
Fuentes: Grace Victoria Chomo, "TLCAN: Accelerated Tariff Reductions", USITC, Intemational Economic Review, septiembre/octubre/noviembre de
1999, pp. 13-15; Magda Kornis, "Delayed Implementation of TI..CAN Provisions to Open U. S. Roads to Mexica!. Trucks", USITC, lnlernalional Economic
Review, febrero/marzo de 2000, pp. 5-6. •

dos Unidos, y aperturas de empleo adicionales para los trabajadores estadounidenses en su país.
Una razón para las estimaciones de empleos que difieren es que los efectos potenciales del
TLCAN sobre los flujos de inversión extranjera de Estados Unidos a México son muy inciertos.
En el pasado, las firmas estadounidenses han invertido en forma extensa en México, en conexión
con el programa de maquila (véase el Estudio de caso 6) y muchas ven el TLCAN como un
estímulo para una inversión adicional debido a los salarios más bajos de México. Además, el
acuerdo proporcionó otros incentivos para que las firmas estadounidenses invirtieran en México.
Sin embargo, de los capítulos 8 y 12 recuerde que los movimientos de bienes y de factores
. pueden ser sustitutos entre sí; de ser así, con el comercio más libre, los flujos de inversión
estadounidenses, permaneciendo otras cosas iguales, en teoría podrían disminuir.
El tamaño preciso de otros impactos ·a medida que el TLCAN se implementa completamente
también es cuestionable. Se espera que con el paso del tiempo habrá impactos sectoriales en el
comercio México-Estados Unidos, con las industrias de químicos, plásticos, maquinaria y me­
tales considerados "ganadores de exportaciones" estadounidenses, mientras que las industrias
que sustituyen importaciones estadounidenses, como frutas cítricas, azúcar, confecciones y mue­
bles, se verán perjudicadas. (Véase Aguilar 1993, p. 15). Asociado con los efectos esperados de
producción y comercio están los cambios en el empleo regional de Estados Unidos. De acuerdo

.. ~
368 PARTEN POLtncA COMERCIAL

G ESTUDIO DE CASO 6 LAS MAQUILADORAS MEXICANAS

En 1965, México inauguró la idea de parques industriales Taiwan, y las inversiones reflejan los beneficios percibidos

(nuu¡uiladoras) en la frontera Estados Unidos-México, donde del acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá pre- ¡

pennitía establecer plantas (nuu¡uilas) de propiedad parcial o vistos en el TLCAN y las ventajas asociadas con la ubica- '[1

totalmente extranjera. (La propiedad extranjera de la indus­ ción conveniente de ensamble/mercado y los costos laborales

tria en México diferente de la de las maquiladoras era restrin­ más bajos.

gida con severidad en ese entonces). Muchas de esas plantas Las maquilado ras constrúyen y mantienen las instalacio- .

sirvieron al principio como operaciones de ensamble de las nesffsicas, contratan, capacitan y pagan el trabajo mexicano

firmas estadounidenses pennitiéndoles aprovechar el trabajo y manejan todas las relaciones entre las maqui/as y los go­

mexicano de costo más bajo. Los componentes que llegaron a biernos estatales y locales. El propietario extranjero se en­

estas plantas desde Estados Unidos ingresaron a México li­ carga de la producción y de los aspectos de negocios de la .

bres de aranceles, y los bienes terminados que eran exporta­ operación. La maquiladora facilita la operación de la pro­

dos de nuevo a Estados Unidos enfrentaban sólo un derecho ducción en México principalmente a las firmas de tamaño

de aduana sobre el valor agregado en México, quedando bajo pequeño a mediano que de otra forma podrían encontrar di­

las disposiciones de ensamble en el exterior. Originalmente, ffcilla operación en un medio cultural diferente. Como re-

toda la producción debía ubicarse en la frontera y todos los o sultado de estos parques industriales, México ha obtenido

bienes debían exportarse de México, pero estos requerimien­ una cantidad mucho mayor de inversión extranjera y empleo
tos se han eliminado ahora. La eliminación de las barreras doméstico considerable. Las firmas estadounidenses que
comerciales por el TLCAN también ha reducido la necesidad podrían haber salido del negocio pueden permanecer com­
de depender de las disposiciones de ensamble en el exterior petitivas debido a los costos de ensamble más bajos de la
para que los bienes puedan moverse más libremente entre Es­ maquila, manteniendo o aumentando, por lo tanto, la de­
tados Unidos y México. En consecuencia, se espera que habrá manda de partes componentes estadounidenses y el trabajo
un mayor movimiento de alejamiento de las áreas fronterizas capacitado y semicalificado que las produce. Por ejemplo,
hacia las ubicaciones de plantas más al interior de México. más de US$1,000 millones enjeans ,que compañías estadou­
Esto ya empezó a suceder, y áreas como Aguascalientes, al nidenses como Levi Strauss y VF Corporation mercadean en
noroeste de Ciudad de México, y Hermosillo están mostrando un año, se ensamblarán en México, en Torreón o Puebla, con
una rápida expansión de inversión extranjera y manufactura el denim tejido en Carolina del Norte o en Georgia utilizan­
en automóviles y autopartes, semiconductores, electrónicos y do algodón cultivado en Estados Unidos. Se ha estimado que
confecciones. en los primeros cuatro meses de 1999 las manufacturas con­
Inicialmente enfocadas en las operaciones de ensamble tabilizaron el 90% de las exportaciones mexicanas y que más
básico, las maquilas ahora ensamblan productos tenninados de la mitad fueron producidas en plantas de ensamble de
complejos y los trabajadores de producción son algunos de propiedad extranjera. Estas inversiom:s han tenido tanto éxi­
los más capacitados de México. Las maquilas son propie­ to que se ha estimado que las maqui/adoras están obtenien­
dad de firmas medianas y pequeñas, al igual que de firmas do un excedente de US$l,OOO al mes sólo con Estados
grandes, como Ford, General Motors, Chrysler, Sony, GE Unidos. Esto ayuda a explicar parcialmente cómo las expor­
y Hitachi; la mayor parte de las maquilas son de origen taciones mexicanas a Estados Unidos aumentaron en más
estadounidense pero algunas son canadienses, japonesas y del doble entre 1994 y 1998. o

europeas. Desde 1994 docenas de fabricantes de Asia han Sin embargo, el éxito del programa de maquila está ge­
iniciado también inversiones directas por cerca de US$2,000 nerando nuevos problemas. Aunque está entendiendo la
millones en plantas de ensamble masivo a 700 millas de la importancia de la maquila como vehículo para estimular la
frontera Estados Unidos-México entre Tijuana y Ciudad inversión extranjera, el empleo y las exportaciones, México
Juárez. Estos fondos provienen de China, Corea del Sur y (Continúa)

con las proyecciones, con la implementación del TLCAN las regiones suroriental y central pueden
experimentar el mayor empleo, mientras que el resto del país sufre ligeros efectos negativos
sobre el empleo. Aunque se espera que Estados Unidos como un todo gane empleo debido al
acuerdo de libre comercio, de 76,00Q a 200,000 individuos pueden perder su trabajo en el ajuste
estructural que sigue. Sin embarg'o, ellos representan un porcentaje muy pequeño de la fuerza
laboral estadounidense y de más de dos millones de individuos que cambian los empleos de
manufactura cada año (Kehoe y Kehoe 1994, pp. 28-29). Sin embargo, para quienes sufren
desplazamiento de sus empleos por cualquier causa, la experiencia del desempleo puede ser
un tiempo difícil tanto en términos económicos como psicológicos. Otro impacto incierto lo
CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 369

LAS MAQUlLADORAS MEXICANAS (Continuación)

está empezando a sentir la presión sobre su infraestructura cuencia Estados Unidos. México ha estado presionando me­
doméstica del rápido crecimiento en estos esfuerzos de ma­ diante representación política para evaluar un impuesto a la
nufactura. Están empezándose a sentir presiones inmediatas renta sobre las maquiladoras, que se pague en México y lue- i:
en la educación, la seguridad pública, el tratamiento de aguas go se deduzca del impuesto causado en el país principal. Sin
y otros componentes de infraestructura social en las áreas de desear debilitar este sector, que ahora emplea 1.2 millones
frontera y en otras áreas urbanas donde están surgiendo nue­ de mexicanos, con un esquema de doble imposición, MéXi­
vas plaritas de ensamble e industrias satélite. Actualmente, co está buscando obtener un acuerdo con Estados Unidos
las maquiladoras están gravadas sobre el valor agregado en acerca de la imposición futura de gravamen a estas plantas,
el trabajo y en los materiales locales de México por parte del de manera que los recaudos se utilicen para cubrir los costos
país en el cual está localizada la casa matriz, con mayor fre- de infraestructura crecientes.
Fuentes: Linda M. AguiJar, "TLCAN: A Review of Ihe Issues", Federal Reserve Bank of Chicago, Economic Perspectives, enero/febrero de 1993, p. 16;
Peter F. Drucker, "Mexico's Ugly Duckling the Maquiladora", The Wall Sí'reet Joumal, octubre 4 de 1990, p. A20; Joel Millman, "Asian Investment FIoods
into Mexican Border Region", The Wall Street Joumal, septiembre 6 de 1996, p. A!O; Matt Moffett, "Along Its U. S. Border, Mexico ExperiencesNorth's
Economic Ills", The Wall Street Joumal, enero 14 de 1991, pp. Al, A9; Julien Beltrarne y Joel Millrnan, "U. S. Trade Gap's New Culprits: Canada,
Mexico", The Wall Street Joumal, julio 20 de 1999, p. A16; Joel Millman, "Mexico, U. S. Near Tax Deal on Foreign Plants", The Wall Street Joumal,
octubre 29 de 1999, p. A15. •

constituyen los efectos potenciales sobre los salarios. Mientras que la USITC estimó un impacto
positivo sobre los salarios en los tres países (de 0.7% a 16.2% para México; 0.5% o menos en
. Canadá, 0.3% o menos en Estados Unidos)lS, ha habido una preocupación considerable porque
puedan resultar salarios más bajos en Estados Unidos. Sin efectos dinámicos, como un cre­
cimiento económico más rápido y cambio tecnológico, por supuesto, el teorema de igualación
de precios de factores (véase el capítulo 8) nos conduciría a esperar alguna reducción de los
diferenciales de salarios (caída en los salarios en el país con escasez de trabajo, aumento en el
país con abundancia de trabajo). El proceso puede ser más complicado, sin embargo, cuando
comprende tres países en lugar de dos. Finalmente, aunque el TLCAN está ahora vigente, es
muy pronto para evaluar los efectos a corto y a mediano plazos, puesto que se requiere más
tiempo para que se revelen impactos específicos. Sin embargo, es indudable que el TLCANha
inducido un desplazamiento de empleos no calificados de Estados Unidos a México. En el peri­
odo de bajo desempleo a finales de la década de 1990 (el más bajo en cerca de 30 años), sin
embargo, hubo empleos disponibles para muchos (aunque no para todos) de los trabajadores
desplazados. Además, se ha notado que las compañías estadounidenses se han beneficiado del
desplazamiento de su actividad laboral de nivel no calificado por fuera del país con costos labo­
rales más bajos, además de que un desplazamiento como ese también ha liberado fondos para
desarrollar nueva tecnología y ha liberado trabajo en Estados Unidos para contratar personal
más calificado 16 • Finalmente, aunque puede requerirse más tiempo para evaluar muchos de los­
efectos del TLCAN, se han hecho algunos intentos para determinar el Impacto de la implement­
ación del acúerdo sobre los flujos de comercio entre los países socios. (Véase elEstudio de caso 7).
Una objeción destacada al TLCAN es que presta atención insuficiente al daño ambiental
que puede ocurrir a medida que la producción aumenta en México siendo sus normas ambien­
tales y de cumplimiento más bajas que las de Estados Unidos o Canadá. Sin embargo, falta
consenso sobre este punto; diversos estudios sugieren que las extemalidades ambientales
negativas podrían ser menores bajo el TLCAN que bajo la continuación de convenios comercia­
les previos a él. Otras objeciones se presentaron acerca de los estándares laborales más bajos
en México (por ejemplo, leyes de seguridad del lugar de trabajo menos restrictivas) y las
posibilidades de "auges de importación repentinos" a medida que el acuerdo se implementaba.
Debido a estas objeciones de estándares laborales y ambientales, dos acuerdos laterales acom­
pañaron al TLCAN. El Acuerdo Norteamericano sobre Cooperación Laboral creó una atmós­

15 Nomani, "Mexico Is Viewed as Ihe Clear Winner", p. A2.


16Véase Joe) MiIlman, "Job Shift lo Mexico Lets U. S. Finns Upgrade", The Wall Street Joumal, noviembre 15 de
1999. p. A28 .

. . .,
370 PARTE IV POLtncA COMERCIAL

e ESTUDIO DE CASO 7 EFECTOS DEL TLCAN SOBRE EL COMERCIO NORTEAMERICANO

Aunque ha pasado poco tiempo desde la fonnación del TL­ estadounidenses desde Canadá crecieron 3.9% más rápida­
CAN a principios de 1994, y de hecho las reducciones aran­ mente. Sin embargo, en sus estimaciones estos resultados ' I~
celarias no han sido completamente implementadas aún, una carecieron de significado estadístico, es decir, que no hubo
pregunta persiste entre los observadores "¿Cuáles han sido un efecto demostrado del TLCAN sobre el comercio Esta­
los efectos económicos del TLCAN?". En respuesta, se han dos Unidos-Canadá. Esto en nada sorprende, puesto que
hecho intentos para comprobar los impactos, que utilizan Estados Unidos y Canadá han tenido en operación Un acuer­
bien sea datos limitados sobre los eventos reales desde el do de libre comercio entre ellos desde principios de 1989.
TLCAN o efectos proyectados con base en infonnación an­ Por último, no hubo un efecto visible del TLCAN sobre el
terior a la existencia del TLCAN. En este estudio de caso comercio entre Canadá y México, probablemente debido a
nos centramos en dos documentos que intentaron determi­ que el comercio entre los dos-países es una pequeña partici­
nar el impacto de ese acuerdo de libre comercio sobre los pación de su comercio total. Gould aún sugiere que el efectc
flujos comerciales; sólo cuando los efectos sobre los flujos del TLCAN podría haber sido negativo, lo cual significa qUl':
comerciales sean claros, los economistas podrán empezar a el acuerdo podría haber ocasionado que algunas importacio­
considerar preguntas mayores acerca de los impactos en va­ nes canadienses desde México hasta ahora habían sido com­
riables específicas, como producción, empleo, distribución pradas a Estados Unidos.
del ingreso y bienestar. Otro estudio, de David Karemera y Kalu Ojah (1998),
David M. Gould (1998), del Banco de la Reserva Federal avanzó en la investigación de los efectos del comercio, enfo­
de DalIas, ha tratado de proporcionar cifras cuantitativas acer­ cando específicamente la posible creación y desviación del.
ca de los efectos reales del TLCAN sobre el comercio durante comercio. A diferencia del enfoque de Gould, sin embargo,
los primeros tres años de operación del acuerdo. Gould desa­ este estudio fue anticipado, lo cual indicaba, con base en
rrolló ecuaciones para explicar las exportaciones y las impor­ infonnación pasada, qué podría suceder con el TLCAN, en
taciones entre los tres países. Por ejemplo, las importaciones lugar de lo que ya había sucedid0 durante la breve historia
de uno de los países desde cada uno de los otros dos se defi­ del TLCAN. El estudio de Karemera y Ojah se realizó en el
nieron en función de los niveles de precios de un país, de los plano de la industria microeconómica. Ellos estimaron pri­
PlB reales y del tipo de cambio relevante. Se introdujeron mero la creación de comercio en cualquier industria dada
entonces ténninos adicionales a las ecuaciones para represen­ utilizando los valores de comercio anteriores al TLCAN, las
tar la iniciación del TLCAN. (Nota. Las ecuaciones de Gould elasticidades de demanda de importaciones (que calcularon
eran del tipo modelo de gravedad analizado al final del capí­ a partir de las ecuaciones de demanda de importaciones de­
tulo 10). La intención de la fonnulación particular de las ecua­ ducidas por ellos), yel tamaño de las reducciones arancela­
ciones era determinar si los tipos de crecimiento de los seis rias del TLCAN en la industria particular examinada. En las
flujos comerciales se habían modificado o no durante los tres ecuaciones de desviación del comercio en general se utiliza­
años primeros del TLCAN en comparación con los tipos en ron los datos de las importaciones de cualquier producto dado
años anteriores a éste. (Los seis flujos comerciales son las desde países diferentes del TLCAN, de la producción do­
importaciones estadounidenses desde Canadá, las importacio­ méstica que compite con las importaciones, de las elastici­
nes estadounidenses desde México, las importaciones cana­ dades de demanda de importaciones, y de las reducciones de
dienses desde Estados Unidos, las importaciones canadienses tasa arancelaria con el TLCAN. Estos cálculos de creación y
desde México, las importaciones mexicanas desde Estados Uni­ desviación se hicieron para las diversas industriás en los seis
dos y las importaciones mexicanas desde Canadá). Las ecua­ flujos comerciales del TLCAN, utilizando bienes particula­
ciones de estimación estadística de Gould cubrieron el periodo res dependiendo de cuál flujo comercial estaba siendo exa­
1980-1996, que incluye los tres primeros años de vigencia del minado. Los productos seleccionados contabilizaron (en
TLCAN. 1990-1992) el 20% de las importaciones estadounidenses
En su trabajo estadístico Gould estimó que, en promedio, desde Canadá, el 23% de las importaciones estadounidenses
las exportaciones estadounidenses a México crecieron 16.3% desde México, el 6 por ciento de las importaciones cana­
más rápidamente por año con el TLCAN en operación, com­ dienses desde Estados Unidos, el 24% de las importaciones
parado con lo que hubiera sucedido sin él; las importaciones canadienses desde México, e17% de las importaciones mexi­
estadounidenses desde México tenían una cifra de 16.2% de canas desde Estados Unidos y el 12% de las importaciones
crecimiento más rápido por año. Además, Gould observó que mexicanas desde Canadá.
hubo una gran significancia estadística asociada con estas La tabla 7 presenta los resultados de las estimaciones rea­
cifras. Con respecto al comercio Estados Unidos-Canadá, lizadas por Karemera y Ojah de lo que podría esperarse del
estimó que las exportaciones estadounidenses a Canadá cre­ TLCAN. La columna "Expansión del comercio" es el im­
cieron 8.6% con más rapidez con el TLCAN de lo que ha­ pacto esperado total sobre el comercio de los productos se­
brían crecido sin el TLCAN y que las importaciones (Continúa)

",: , ',
CAPÍTULo 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 371

EFECTOS DE TLCAN SOBRE EL COMERCIO NORTEAMERICANO (Continuación)


leccionados; esto, a su vez, como se recordará de la teoría de más, las importaciones canadienses desde Estados Unidos
unión aduanera al conúenzo de este capítulo, puede dividir­ en bienes seleccionados también pasarán por una mayor crea­
se en "creación de comercio" y "desviación del comercio". ción que desviación, al igual que las importaciones mexica­
Por ejemplo, en la tabla se espera que el flujo de las impor­ nas desde Estados Unidos. Observe, sin embargo, que se
taciones estadounidenses desde Canadá se amplíe en espera que el TLCAN tenga un exceso sustancial de desvia­
US$1.074 billones, de los cuales US$690 núllones de esa ción del comercio respecto a la creación de comercio en los
expansión del comercio representan creación de comercio y casos de las importaciones canadienses desde México y las
$384 núllones representan desviación del comercio, es de­ importaciones mexicanas desde Canadá. Claramente, si esas
cir, importaciones que antes llegaban a Estados Unidos pro­ estimaciones están en algún lugar cerca a la marca, los efec­
cedentes de otros países pera que ahora vendrán de Canadá. tos del TLCAN desagradarán a los proveedores de bienes
Se espera que las importaciones estadounidenses desde Méxi­ del mundo externo involucrados (por ejemplo, papel y car­
co aumenten en US$335 núllones; nuevamente la creación tón, equipo automático de procesallÚento de datos, motores
de comercio es mayor que la desviación del comercio. Ade­ de pistones de combustión interna).

TABLA 7 Efectos estimados del TLCANen los flujos de comercio (miles de dólares estadounidenses)
Flujo de comercio Expansión del comercio Creación de comercio . Desvioción del comercio

Importaciones estadounidenses desde Canadá 1,074,186 689,997 384,189


Importaciones estadounidenses desde México 334,912 284,774 50,138
Importaciones canadienses desde Estados Unidos 63,656 38,444 25,212
Importaciones canadienses ·desde México 167,264 3,321 163,943
Importaciones mexicanas desde Estados Unidos 77,687 50,036 27,651
Importaciones mexicanas desde Canadá 28,001 902 27,099
Fuente: David Karemera y Kalu Ojah, "An Industrial Analysis of Trade Creation and Diversion Effects of TLCAN" Joumal of Economic Integra/ion , 13,
No. 3, septiembre de 1998, pp. 419-420.
Fuentes: David M. Gould, ''Has TLCAN Changed North American Trade?", Federal Reserve Bank of Dallas, Economic Review, primer trimestre de 1998,
pp. 12-23; David Karemera y Kalu Ojah, "An Industrial Analysis of Trade Creation and Diversion Effects of TLCAN", Journal of Econom ic In/egra/ion,
13, No. 3, septiembre 1998, pp. 400-425. •

fera de cooperación entre los miembros del TLCAN sobre asuntos laborales y contiene dis­
posiciones para vigilancia y cumplimiento de las leyes laborales. La violación a las leyes
laborales, como ha sucedido en dos casos en los cuales las firmas mexicanas impidieron que
los sindicatos mexicanos votaran mediante balota secreta, están siendo descubiertas,
penhitiendo con ello la corrección. Además, entre 1993 y 1996, México aumentó su finan­
ciallÚento en cerca del 250% para hacer cumplir las leyes laborales. Con respecto a la protección
ambiental, el acuerdo lateral ambiental ha facilitado la certificación y la financiación de los
proyectos de infraestructura que mejorarán el entorno en la frontera de 2,000 millas México­
Estadós Unidos. Además, la Conúsión para la Cooperación Ambiental del TLCAN ha generado
una mayor cooperación en diversos asuntos, como el comercio ilegal de desperdicios de riesgo,
animales salvajes en peligro y eliminación de pesticidas y de algunos químicos tóxicos. El gobierno
de México también ha concertado "Planes de Acción" medioambientales, firmados por varios
cientos de empresas y, en 1997, reportó una disminución del 72% en las violaciones ambientales
graves por parte de las maquilado ras 17 •

OTROS ESFUERZOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA IMPORTANTES


Mercosur En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay formaron el Mercado Común del Cono Sur
(Mercosur), el cual es una unión aduanera que elimina los aranceles sobre los bienes y servicios
entre los países miembros y establece un arancel externo común. (Véase el Estudio de caso 5 del

17 U. S. Trade Representative, "Executive Surnmary" de S/udy on /he Opera/ion and Effec/ of/he NOrlh American Free
Trade Agreemen/, U. S. Government Printing Office, Washington, DC, 1997, obtenida de www.ustr.gov/reports!ILCAN­
report!o

-'. ,
372 PARTE IV POLtncA COMERCIAL

capítulo 13, página 245). Los países del Mercosur establecieron también un acuerdo recíproco
de promoción y protección de inversiones (el Protocolo de Colo~a de enero de 1994) "que
garantiza tratamiento no discriminatorio, prohíbe los criterios de desempeño, como exporta­
ciones mínimas o uso de insumos locales mínimos, prohíbe restricciones sobre la repatriación de ,ti
1,
capital y remesas de utilidades y prohfbe la expropiación" (USITC, Intemational Economic
Review, octubre/noviembre de 1996, p. 23). Además, un protocolo de agosto de 1995 proporcio­
na términos de referencia limitados sobre los derechos de propiedad intelectual, y todos los
países miembros han aceptado las reglas de propiedad intelectual negociadas como parte de la
Ronda de Uruguay. No hay disposiciones, sin embargo, sobre las adquisiciones del gobierno
porque en Brasil su Constitución regula esta actividad. Los miembros del Mercosur tienen una
población combinada de más de 200 rIÚllones de personas y un PIB combinado de más de US$1
billón. Se llegó a un acuerdo sobre el programa de liberalización que debía terminarse elIde
enero de 2006 y sobre el arancel externo común. El Mercosur también otorga derechos preferen­
ciales especiales a otros rIÚembros de la Asociación Latinoamericana de Integración -Bolivia,
Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela- y ha logrado un acuerdo de libre comercio con
Chile. Los funcionarios del Mercosur también han tenido conversaciones con representantes de
Bolivia, Perú, la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y México
en relación con posibles acuerdos de ALC.

ALCA En junio de 1995, en una reunión de 34 de los Ministros de Comercio del hemisferio occidental
(Cuba no participó) se empezó a trabajar en la creación de una Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) (Free Trade Area for tbe Americas, FTAA). El propósito de esta reunión
fue dar los pasos iniciales hacia el establecimiento de un acuerdo de libre comercio herIÚsférico
que podria construirse sobre la evolución en marcha de los acuerdos comerciales subregionales
vigentes en la región, como el TLCAN y el Mercosur. En la Declaración Conjunta y Plan de
Trabajo resultante se establecieron siete grupos de trabajo (sobre acceso al mercado, procedi­
mientos de aduanas y normas de origen, inversión, normas y barreras técnicas al comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, subsidios y economías más pequeñas), y se tomaron disposi­
ciones para agregar cuatro grupos más en las áreas de compras estatales, derechos de propiedad
intelectual, servicios y política de competencia. Éste es el plan más ambicioso para la coopera­
ción económica herIÚsférica realizado hasta ahora y, sin duda, experimentará muchos obstáculos
graves que deben solucionarse antes de su implementación. (Véase USITC, Intemational Eco­
nomic Review, 1995, pp. 11-12).

Acuerdos En años recientes el país más activo en el hemisferio occidental para establecer acuerdos
comerciales de Chile comerciales especiales ha sido Chile. Como se mencionó antes, Chile firmó un acuerdo de ALC
(en octubre de 1996) con el Mercosur. Además, desde 1992 existe unaALC bilateral entre Chile
y México; Chile también tiene ALC bilaterales con Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador y Vene­
zuela. Más aún, es miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (Asia
Pacific Economic Cooperation Forum, APEC) y está negociando en la actualidad una ALC con
Estados Unidos, Perú y los países de Centroamérica. (Véase USITC, Intemational Economic
Review, octubre/noviembre de 1996, pp. 24-26). Más recientemente, Chile adoptó en 1999 una
tasa arancelaria uniforme del 10% sobre bienes provenientes de países sin acuerdos comerciales
especiales y se comprometió a reducirla en 1% anual durante cuatro años hasta que ésta alcance
el 6%. Además, Chile ha indicado que tiene la intención de continuar estableciendo acuerdos de
libre comercio bilaterales, los cuales, por supuesto, darán como resultado un arancel promedio
aún más bajo que el 6%18.

APEC El Foro de Cooperación Económ¡ca de Asia y el Pacífico (Tbe Asia Pacific Economic Coope­
ration Forum, APEC) se inició en noviembre de 1989 en una reunión rIÚnisterial sostenida en
Canberra, Australia, con representantes de doce países participantes. La asociación ahora tiene

18 Mary Anastasia O'Grady, "Chileans Opt for Free Trade While the U. S. Dawdles" The Wall Street Jouma/, octubre
8 de 1999, p. A19, .

.: . '.
CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 373

21 miembros (Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del
Sur, Malaysia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Síngapur,
Taíwan, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam), muchos de los cuales participan en otras organi­
zaciones subregionales de liberalización comercial. Los esfuerzos de liberalización comercial
están enfocados en el desarrollo y la adopción de pasos concretos para alcanzar el libre comercio
y la inversión en el área de Asia y el Pacífico para el año 2020. Este trabajo se fomenta con
reuniones ministeriales en foros anuales, siendo el anfitrión de la reunión anual el presidente de
la organización durante el año. En la medida en que la región Asia-Pacífico sea la región más
grande y actualmente la más dinámica del mundo en términos del PIB combinado, el APEC
tiene el potencial de convertirse en una influencia importante para ·la realización del comercio
internacional y la inversión durante los próximos 30 años l9 .
Por último, un estudio reciente de Robert Sharer, del Fondo Monetario Internacional, sugiere
que, en su afán de integración, al menos en África, algunos países pueden haberse "sobrepasa­
do". Véase el Estudio de caso 8.

RESUMEN
En este capítulo se examinó la teona que respalda la formación de Oriental y las antiguas repúblicas de la Unión Soviética con otros
los diversos tipos de proyectos de integración económica. Cuando países. Por último, en el hemisferio occidental está ocurriendo
se introduce. un régimen de política comercial discriminatorio de una integración económica importante con el Tratado de Libre
este tipo, se crea el comercio a través del desplazamiento de pro­ Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercosur y la po­
ductores domésticos de alto costo por proveedores socios de bajo tencial Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
costo. Esta creación de comercio puede mejorar el bienestar. Sin Aquí debe hacerse una advertencia. Entre los economistas existe
embargo, también puede ocurrir una desviación del comercio a . un sentimiento considerable en cuanto a que las coaliciones eco­
través del desplazamiento de fuentes de oferta de bajo costo del nómicas entre las agrupaciones regionales de países pueden no
mundo externo, y esto puede reducir el bienestar. Las conclusio­ ser tan deseables económicamente como una alternativa para dis­
nes acerca de si el bienestar aumentará o disminuirá deben basar­ minuir en forma no discriminatoria las barreras comerciales en
se en el análisis de cada formación de coalición particular. Cuando todo el mundo. En otras palabras, el mundo puede estar movién­
se consideran los efectos dinámicos, como la realización de eco­ dose hacia bloques de países y alejándose de la integración glo­
nOllÚas de escala y los mayores flujos de inversión y tecnología, bal. Las tensiones y las fricciones políticas pueden resultar también
es más probable que los socios se beneficien de esta unión y el de las acciones de política discriminatorias. Una pregunta impor­
mundo externo también pueda ganar. El capítulo también prestó tante en este debate es si la ruta subóptima de reducciones discri­
atención a la Unión Europea, un proyecto de un solo mercado que minatorias de barreras comerciales es más factible que la ruta
ha ocasionado entusiasmo en Europa y fuera de Europa y ha teni­ óptima de reducciones no discriminatorias. El intenso desacuerdo
do consecuencias importantes para el comercio internacional. Otro durante la Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales pres­
proyecto, el CAME, se desintegró. Sin embargo, esta desintegra­ ta crédito a este punto de vista pesimista, aunque algún éxito, en
ción puede traer un mayor bienestar a medida que tengan lugar las efecto, se alcanzó en la Ronda de Uruguay:
reformas al mercado y la mayor integración de Europa Central y

TÉRMINOS CLAVE
Acta Única Europea desviación del comercio mercado común
Acuerdo de Libre Comercio Canadá- economía en transición Mercosur
Estados Unidos efectos dinámicos de la integración eco­ nonnas de origen
arancel externo común nómica programa de maquila
área de libre comercio (ALC) efectos estáticos de la integración eco­ subóptimo
Área de Libre Comercio de las Américas nómica transbordo
ALCA. (FTAA, por su sigla en inglés) elasticidad-ingreso de la demanda de Tratado de Libre Comercio de América
Asociación Europea de Libre Comer­ importaciones ex post (EYM) del Norte (TLCAN)
cio (EFTA, por su sigla en inglés) "eurosc1erosis" unión aduanera
CE92 Foro de Cooperación Económica de unión económica
Comunidad Europea (CE) Asia y el Pacífico (APEC, por su si­ Unión Europea (UE)
creación de comercio gla en inglés) unión monetaria

19 El volumen de junio/julio/agosto de 1996 de International Economic Revi~ de la USITC, proporciona una perspectiva
general excelente del APEC. Nuestro análisis se generó de esta fuente y de The World Factbook 1999, de la Agencia Central
de Inteligencia, CIA, Washington, OC, 1999, apéndice C, obtenido de www.odci.gov/cialpublications/factbook/.

: .:.

.I
374 PARTEN poLtncA COMERCIAL

G ESTUDIO DE CASO 8 INTEGRAOÓN ECONÓMICA EN ÁFRICA, ¿MUCHO DE ALGO BUENO?

Los acuerdos comerciales regionales por lo general se perci­ En el lado dinámico, sin embargo, un estudio reciente de
ben como potencialmente benéficos en los sentidos estático Robert Sharer, del FMI, ha sugerido que las iniciativas ac- ",
y dinámico; A corto plazo, los países miembros se benefi­ tuales de integración africana están creando dificultades di- .
cian siempre que los efectos de la desviación del comercio námicas debido a la naturaleza de sobreposición y de
no sobrepasen los de la creación de comercio. Las ganancias incoherencia de muchos de estos proyectos regionales. La
a largo plazo o dinámicas ocurren a través de canales bien naturaleza complejay de sobreposición de los muchos acuer­
conocidos de mayor eficiencia por medio de la especializa­ dos se muestra en la figura 4. Las diversas organizaciones
ción, las econonúas de escala, el mayor comercio y las in­ tienen miembros qúe se sobreponen con incoherencias in­
versiones. Muchos intentos de integración están actualmente ternas, regulaciones y reglas en conflicto, y diferentes estra­
en marcha en África. Investigaciones recientes enfocadas tegias y objetivos que actúan para impedir la expansión de
hacia estos acuerdos han generado preguntas interesantes. los mercados domésticos y desestimulan las inversiones do­
En el lado estático, como estos países comercian poco entre méstica y extranjera. Estos temas de integración pueden ten­
sí (menos del lO% del comercio de África se realiza dentro der también a intensificar los problemas y los debates
de África), las pérdidas estáticas a través de la desviación políticos en el área. Por lo tanto, como en muchas cosas,
del comercio se consideran insignificantes. tantos esfuerzos de integración simultáneos pueden fácilmen­
te ser demasiado de "algo bueno".

FIGURA 4 Acuerdos comerciales que se sobreponen en África Oriental y del Sur

Sobreposición de los acuerdos comerciales regionales


en África Oriental y del Sur

COMESA

Tanzania EAC

Nota: CSI Iniciativa Transfronterlza (Cross-Sorder Inltlatlve)


COMESA Merca?o común de África Oriental y del Sur (Common Market for Eastern and Southern Afrlca)
EAC ComiSión para la Cooperación de África Oriental (Commlsslon for East Afrlcan Cooperatlon)
IOC Comisión para el Océano rndlco(lndlan Ocean Commlsslon)

SADC Comunidad para el ~esarrollo de África del Sur (Sollthern Afrlcan Development Community)

SACU Unión Aduanera de Afrlca del Sur (Southern Afrlcan Customs Unlon)

Muchos países af~canos pertenecen ~ ~versas agrupaciones regionales. En esta figura observe que, de los 25 países, s610 seis (Djibouti, Egipto, Eritrea,
Etlopía,. Mozamblq~e y. Sudán) partiCIpan e~ un solo acuerdo comercial. Con agrupaciones múltiples las regulaciones pueden entrar en conflicto, las
estrategIas pueden difenr y pueden abundar dificultades politicas.
Fuen~e: ~obert Sharer, ''Trade: An Engine of Growth for Mrica", Finance and Development, 36, No. 4, diciembre de 1999 pp. 26-29. Utilizada
autonzacl6n. .' . con

CAPÍTULO 18 INTEGRACIÓN ECONÓMICA 375

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Suponga que el país A está considerando la fonnación 5. ¿Cuáles impactos esperados de la integración adicional
de una unión aduanera con el país B. El país A produce de 1992 en la UE podrían ir en detrimento .de Estados
;~
sólo bienes manufacturados e importa todas sus mate­ Unidos? ¿Qué impactos esperados podrían ser benéfi­ ;1

rias primas y sus productos agrícolas. El país B produce cos? En general, ¿piensa usted que Estados Unidos debe
sólo materias primas y productos agrícolas e importa to­ ser entusiasta o debe preocuparse por la profundización
dos sus bienes manufactutados. Al recordar los concep­ de la integración en Europa? ¿Por qué?
tos de creación y desviación del comercio, ¿es probable 6. ¿Por qué podría argumentarse que el desarrollo del APEC
que esta unión aumente el bienestar? ¿Por qué? al lado de los esfuerzos de integración del hemisferio
2. Con frecuencia se dice que los países en desarrollo tie­ occidental aumenta la probabilidad de que los acuerdos
nen poco que ganar de los proyectos de integración eco­ regionales puedan ser un paso para un comercio mundial
nómica entre ellos porque comercian muy poco entre sí. más libre en general?
¿Cuál es el razonamiento que respalda este punto de vis­ 7. ¿Por qué podría el énfasis del CAME sobre el equilibrio
ta? ¿Está usted de acuerdo con la conclusión? Explique. "bilateral" dentro de categorías y entre países haber ido
3. Cuando Portugal y España (que importan bienes agríco­ en detrimento del logro de un comercio acorde con la
las de Estados Unidos) ingresaron a la CE en 1986, Esta­ ventaja comparativa?
dos Unidos amenazÓ con imponer fuertes aranceles a las 8. ¿Cómo explicaría usted las reservas de Estados Unidos
importaciones de vinos, whisky escocés y otros bienes sobre la implementación del TLCAN? ¿Piensa usted que
de lujo de la CE a menos que ésta permitiera mayor ac­ el TLCAN es "algo bueno" o no? Explique.
ceso a otros bienes estadounidenses: ¿Cuál pudo ser la
9. "Los países del mundo deben seguir el camino de hacer
motivación de esta acción de Estados Unidos? ¿Habría
reducciones no discriminatorias a las barreras comer­
usted apoyado esa acción?
ciales en todo el mundo, en lugar de tomar el camino
4. Los términos creación de comercio y desviación del co­ de fonnar coaliciones económicas discriminatorias se­
mercio se aplican con frecuencia en el contexto de eva­ lectivas".
luación del impacto de las preferencias arancelarias que
a) Argumente a favor de esta afinnación.

los países desarrollados dan a los productos de los países


en desarrollo (el Sistema Generalizado de Preferencias). b) Argumente en contra de esta aflnnación.

¿Cómo pueden estos términos ser útiles en el contexto


del SGP?

:: ..
-·l.
Para realizar todas las transacciones 'involucradas en el' comercio internacional, el dinero es
obviamente necesario, pero las transácciones internacionales son también complicadas por el
,hecho de que los diferentes países utilizan monedas distintas. Una transacciÓD puramente do­
méSti~ como la compra de una silla hecha en Cárolina del Norte por un residente de Cárolina
del Sur no implica la necesidad de convertir una moneda a otra. El "dólar de Carolina del Sur"
del comprador es idéntico al "dólar de Carolina dél Norte" deseado por el fabricante de sillas;
son la mistña unidad monetaria, el dólar estadowíidense. Pero la transacciÓD se complica cuan­
do el fabíicante de muebles de Carolina deí Norte vende la silla a un ciudadano francés. El
vendedor desea recibir dólares estadounidenses, puesto que esa es la unidad monetaria en la
cual se paga'a los trabajadores, a los proveedores y a los accionistas de la firma, mientras que el
consumidor francés desea realizar la transacciÓn con francos franceses. Como cada país que
participa en el comercio intemácional por 10 general posee su propia unidad de moneda nacio­
nal, se requiere un mercado de divisas para convertir una moneda a otra. En una visiÓn amplia,
el meréado de divisas es, por lo tanto, el mecanismo que re6nea compradores y vendedores de
diferentes monedas. La naturaleza y las operaciones del merc¡yJo de divisas y la ~aciÓD
del tipo de cambio de equilibrio se estudian en los tres capítll\os si~'entes. '
Este capítulo se centrará en cÓmo registrar las transacciO\l~s nómicas extranjeras de
cualquier país específico. Las transacciones internacionales d,(I' un aís comprenden pagos
hacia afuera por sus importaciones, donaciones e inversiones en el exterior y pagos hacia
adentro por exportaciones, donaciones e inversiones por parte de los extranjeros. Al registrar
estas transacciones, un país mantiene sus cuentas de la balanza de pagos, las cuales intentan
mantener un registro sistemático .de todas las transacciones económicas entre él y el resto del
mundo durante un periodo especffi.co, generalmente un año. Usted aprenderá la ubicaciÓn de
los diversos tipos de transacciones en las cuentas, CÓmo interpretar 1m estado de la balanza de
pagos de un país y el significado de las diferentes balanzas en las cuentas, como la "balanza
comercial" y la "balanza en cuenta corriente" que con frecuencia reportan los medios de infor­
maciÓn. Además, se analiza el significado de un término afín, la posición neta de inversión
internacional de un país. El escenario habrá sido preparado para entender el mercado de divisas
, y la determinación de los tipos de cambio én capítulos posteriores. Sin embargo, como preám_
bulo, primero se examina brevemente el crecimiento reciente de la actividad comercial interna­
cional y de los pagos internacionales.

401
401 PARTE v FUNDAMENTOS DB ECONOMÍA MONETAJUA INTERNACIONAL .

CRECIMIENTO RECIENTE DEL COMERCIO Y_ºE-LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL


Las transacciones internacionales que se registran en la balanza de pagos de un país reflejaíl en
forma resumida el tamai'io de la actividad de ese país con el resto del mundo. en un afto dado. Una
parte importante de esa actividad eS el comercio de bienes y servicios; en el capítulo 1 se propor.;
cionaron extensos datos sobre los flujos de comercio. y la tabla 1 de este capítulo pennite observar
en forma global el rápido crecimiento del comercio de bienes desde 1973. (Los datos sobre
servicios son menos confiables y meDOS disponibles para este periodo). Este crecimiento del valor
de las exportaciones mundiales (que en teoría son iguales a las importaciones mundiales) en
ténninos monetarios ha estado en una tasa promedio anual del 9.0% durante este periodo de 26
aftos. Aunque hubo una reducción del comercio entre 1980 y 1985 debido a la recesión mundial
ya que el comercio se miden en dólares (el gran aumento en el valor del dólar entre 1980 y 1985
significó que el mayor comercio medido en otras monedas se tradujo a menos dólares). la tenden­
cia general creciente de 1973 a 1999 es innegable.
Sin embargo. cada vez con mayor frecuencia. las transacciones internacionales han involucrado
mucho más que el comercio de bienes y servicios. Individuos, corporaciones, instituciones finan­
cieras y gobiernos poseen ahora activos intemacionales en un grado considerablemente supe­
rior que antes. Estos activos vanan en un rango desde depósitos bancarios en el exterior de
ciudadanos y corporaciones domésticas hasta bonos, acciones e instalaciones físicas de extran­
jeros (por ejemplo, f4bricas en otros países).
La tabla 2 proporciona algunos indicadores de la creciente interdependencia de activos
entre países en aftos recientes. La fila 1 representa el aumento en el valor de los ¡ristamos
vigentes otorgados por los bancos a ciudadanos, instituciones, corporaciones y gobiernos de
nacionalidad diferente de la de los bancos. La tasa anual promedio del 15% de aumento en estos
pr6stamos de un valor de US$442.000 millones en 1995 a un valor superior a USSll billones
en 1998 refleja c6mo las actividades bancarias están adquiriendo rápidamente un alcance
internacional. La fila 2 ilustra el crecimiento general del tamaflo anual de las transacciones
totales de acciones y bonos a trav6s de las líneas fronterizas del país (entradas y salidas) 'de
diversos países industriales, expresados como porcentaje del producto intemo bruto. Por ejem­
plo, el valor de estas transacciones de Estados Unidos en 1975 fue de 4% con relación al pm (o
cerca de US$65,OOO millones, puesto que el pm fue de USS1.635 billones), pero 6ste aumen16
179% en 1999 (o cerca de US$16,6 billones, puesto que el pm fue de US$9.2S6 billones o
USS9.3 billones). (La cifra fue aún más alta. 223%, en 1998). La tasa promedio anual de aumen­
to en el valor en d61ares de esas transacciones de 1975 a 1999 fue alrededor del 26%. La fila 3
indica otra dimensi6n de los valores financieros crecientes en el ámbito intemacional, es decir,
la cantidad de reservas en poder de los bancos centrales (principalmente monedas extranjeras)
con el fin de estar preparados para manejar problemas potenciales de la balanza de pagos. El
tamaflo de estas reservas aumen16 de USS228,OOO millones en 1975 a cerca de US$1.9 billones
en 1999. una tasa promedio anual de aumento del 9.2%. Por 111timo.la fila 4 proporciona datos
sobre salidas de inversión extranjera directa (lEO) de los países. Como se ano16 en el capítulo 12
la IIID incluye actividades como la compra por parte de una finna doméstica de una participa-

TABLA 1
A'o lWo,. _141 ~ .udltJIu (USI .,¡u, .. ..u1Ma)
1973 582
1980 2,036
1985 1.947
1990 3,485
1999 5.460
b

Fuentes: 1973. Acuerdo General labre Aranceles y Comercio. IlIterftatiollal Trade 88-89. Vol. 2. GATI',
Ginebra, 1989, tabla Al; 1980. 1985. 1990, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, 11Itt!11IlItioIIal1rGde
90·91, Vol. 2. GATI', Ginebra, 1992, p. 17; 1999, 0rpni.r.acI.6n Mundial del Comercio (OMC) Allllllal Rqort,
2000. p. 9, obtenido de www.wto.O!J.
CAPtruLo 20
, CUENTAS DB LA BALANZA DB PAOOS

TABLA 1 IndlcadoresdeinterdepeadeDdalbumélera endente


1975 1980 1985 1990 1995 1998 1999
1) Pr6Itamos totalu de la banca intemaciooal
(valore. al final del do)
(US$ mile. de millone.) 442 1.323 2.'13 7.217 9,224 11.048 NO
2) Tran.accionu a trav6. de fronteras
de accione. y bono•• como porcentaje del PIB
CanatU 3
,
9 27 6' 187 331 ND
Francia
,
ND 21 '4 187
167
41' ND
334
Alamania
Italia
7 33
4 "
27 2'3
329
640 ND
Jap6n
HItado. Unidos
2
4
8
9
62
3'
119
89
6'
133
91
223 "
179
3) RlINtVu internaciooalu de bancos contrale•• 228 4'2 481 979 1.'16 1,797 1,869
ftoal do do (US$ milu de millones) 1976-1980 1981-198' 1986-1990 1993 1996 1998
4) Salida· totale. de inveni6n extranjera ~
(promedio. anuale.), (US$ mUes de millones) 40 43 168 199 380 649 NO
NO • 110 diaponible
Puen...: Bancoa de pa¡os Internacionales (Bank €ol International Sett1ementa-BIS), Forty-Sixth AMual Report, BIS. Bule. junio 14. 1976•
.p. 87; BIS. FfIty·Fint Á.IIIJIUIi Report, BIS, Basle, junio 1'. 1981. p. 100; BIS. Fifty·Sixth AMIUIl Report. BIS. Basle, junio 9, 1986, p. 87; BIS,
Sl%Iy.First AMIUIl Report. BIS, Baale. junio lO, 1991. p. 124; BIS. SI:xty-SlxtIt. AMIUIl Report, BIS, Basle, junio lO, 1996, p. 141; BIS, S~
N.tIa AM/Ulllleport, BIS, Baale, junio 7, 1999, pp. 118, 122; BIS. Sen,,",th AMIUIl Report. BIS, Basle, junio " 2000, p. 90, obtenido de
www.bis.or¡; Pondo Monetario Internacional, Inte11Ultional FilltUlCial Statistics Yearbook 1998. FMI, Washin¡ton, OC, 1998, pp. 14, 78-79;
PMI. Inte11Ultional FiNlllcialStatistics. junio 2000, pp. 4, 39: Conferencia de las NacioDOa Unidas sobre Comercio y Desarrollo. World
'"lItIS","''' Report 1999. UNCfAD, 0iÍlebra. 1999, p. lO, obtenido de www.unctad.or¡.

ci6n de control en una firma extranjera y el establecimiento de nuevas plantas en el exterior.


Esta actividad aumentó de un promedio anual de US$4O,OOO millones para el periodo de 1976
. a 1980 a US$649.000 millones en 1998, con un aumento particu1annente rápido en la ~ada
de 1990. La cifra de 1998 fue 16 veces la cifra promedio del periodo de 1976 a 1980.
En general, la economía mundial ha visto un crecimiento muy rápido en las transacciones
internacionales tanto reales como monetarias duninte las dltimas dos a tres ~adas. La parte
.restante de este capítulo se centrará en c6mo se registran estas transacciones en las cuentas de la
balanza de pagos y en el estado de inversiones internacionales de un país.

CRÉDITOS Y DÉBITOS EN' LA CONTABnJDAD DE LA BALANZA DE PAGOS


Al hacer un seguimiento de las transacciones internacionales de un país en un afto, el contador de
la balanza de pagos emples una diversidad de prócedimientos. Nosotros no necesitamos preocu­
pamos por todoS los detalles porque estamos buscando sólo un conocimiento de la opmlCÍoo de
las cuentas con el fin de interpretar Y entender tendencias, eventos y políticas ec.:on6micas am- .
plias. Sin embargo, es esencial entender el sistema de clasificacioo de créditos y d&itos. Como
una regla general de trabajo. las partidas eridIto en las mentas de la haJanu de J.NIIOI reflejan
las transacciones que dan lugar a pagos ,.gue entran al país. Las partidas principales son las expor­
taciones, las entradas de inversi6n extranjera al país doméstico y las entradas de intereses y
dividendos recibidos por el país c:lom6stico de inversiones anteriores en el exterior. Por COIMD­
ci6n, las partidas crédito (que dan lugar a una entrada de pagos) se registran cOn un sipo md.r. 1M
partIdu débito en las cuentas de la baIaDD de pagos reflejan transacciones que dan lupr a
pagos que salen del país. Las principales partidas son las importaciones, las inversiones .realiza..
das en otros países por inversionistas nacionales y los pagos de intereses y dividcmdoa por parte
del país sobre inversiones realizadas antes por inversionistas extranjeros. Por conveDCi6n. las
partidas débito (que originan una salida de pagos) se registran con un signo ~MI.
404 PARIl! v FUNDAMENTOS"DE ECONoMíA MONETARIA IN'l'I!RNACIONAL

Nuestra presentaci6n de partidas crédito, y .débito por lo general utiliza el marco de análisis
seguido por el Fondo Monetario Internacional en su infonne anual de estadísticas de la balanza
de pagos de sus 182 países miembros; además utiliza cierta terminología empleada por el
Departamento de Comercio de Estados Unidos en su presentaci6n de los datos estadouniden­
ses. Las partidas están agrupadas en las cuatro categorías principales que analizamos a conti­
nuaci6n l •
Categorla l. Cuenta corriente. Las partidas crédito (signo +) constan de exportaciones de
bienes y servicios, ingresos (como intereses y dividendos) recibidos de inversionistas en el
exterior. al iluaI que otros ingresos factoriales (por ejemplo, sueldos) ganados en el exterior,
y una partida de "transferencias unilaterales", que representa las donaciones recibidas del exte­
rior. Las partidas débito (signo -) son importaciones de bienes y servicios, ingresos pagados a
residentes de otros países por inversiones extranjeras y servicios prestados por factores exter­
nos en el país anfitri6n, y transferenci.. Unilaterales que representan donaciones enviadas al
exterior.
Categorla 11. Inversi6n directa y otrosflujos financieros a largo plazo. Esta categoría y las
dos siguientes constituyen la cuema financiera en la bal~ de pagos de un paísz. Esta
categoría se refiere a cambios en la posesi6n de activos físicos reales y activos financieros a
largo plazo, expresi6n que se refiere a activos con un vencimiento de un afto o más. Si existe
en el país un aumento en los activos a largo plazo en poder de ciudadanos corporaciones y
gobiernos extranjeros (entrada financiera al país), se registra una entrada cr6dito (signo +); si
una venta de estas posesiones por parte de los extranjeros ocasiona una disminuci6n, se
~

registra una entrada débito (signo -) (salida financiera del país). Alternativamente, si los
ciudadanos corporaciones y gobiernos domésticos aumentan sus posesiones de activos a
largo plazo en el exterior, se registra una entrada débito (salida financiera del país domésti­
co); si una venta de estos activos disminuye las posesiones del país doméstico en el exterior,
se registra una entrada crédito (entrada financiera al país doméstico a medida que el producto
de las ventas se trae a casa). Una forma sencilla de recordar este tratamiento es anotar que los
cr6ditos representan un aumento neto en los posesiones de activos de otro pais en el pa{s
domistico y que los débitos representan un incremento neto en los posesiones de activos del
pa{s domistico en los otros paises.
Categorla 111. Flujos financieros no oficiales a corto plazo. Esta categoría registra transac­
ciones de activos a corto plazo (vencimiento menor de un afto). Las transácciones son básica­
mente privadas; es decir,las realizan partes diferentes de los bancos centrales y de las autoridades
monetarias. Al igual que en la categoría n, un aumento en las posesiones extranjeras de estos
activos en el país doméstico es una partida crédito. y una disminuci6n, una partida débito.
Alternativamente, si ,el sector privado del país' doméstico aumenta sus posesiones de estos
activos en otros países, la entrada es un débito y una disminuci6n es un crédito.
Categorla JY. Cambios en los activos de reserva de los autoridades monetarias oficiales
(Bancos Centrales). Si los bancos centrales extranjeros adquieren activos (por ejemplo, cuentas
bancarias) en el país doméstico, esto constituye una partida crédito, y una disminuci6n, una
partida débito. De igual modo, si el banco central del país doméstico adquiere activos de
reserva internacionales o activos de otros países (por ejemplo. depósitos bancarios extranjeros),

1, Para un ellfoque similar, v/ase James C. In¡ram. Irwr7UllÍonal Economiel. 2a ed. Wiley. Nueva York, 1986,
capítulo 3.
2 B1 tMnino tridicional para las partidaa en las cateaorW n, my IVba sido la cue/lla de capital. Sin embar¡o,
el Pondo Monetario Internacional y el Departamento de Comercio de Estados Unidos ahora llaman a esas
partid.as "cuenta de capital y financiera", donde una abrumadora mayoría de transacciones tiene lUJar en la
cuenta financiera, El t6nnino cllenta de capital te ,refiere aboraa tipos muy limitados y específico. de
trans~ione8, c~mo la reducci6n de la deuda externa del ¡obiemo o transferencias de capital mi¡t'IDte, que
cambian la poslClC1D de loa activos pero DO en reip1IeIta a cualquier motivaciÓD normal económica o que buJca
beDefi~, Para efectos de .implicidad y debido a -que 'la1"trllllaccióne8 de la cuenta de capltallOD relativamen­
te poco unportaDtes, se harf referencia a laCUOllta financiera y de capital en ¡eneral como "cuenta fillanciera",

."

CAPtnn.<} 20 CUENTAS DE LA BALANZA DE PAOOs 405

esto setrata~com(j UDl\'paí1Klad6bito en'1a contabilidad de la balanza de pagos; una venta o una
dislDinución. en esos activos es un crédito.

MUESTRA DB REGISTR()S DB EN LAS CUENTAS DB LA BALANZA DE PAGOS


Para entender mejor la contabilidad de la balanza de· pagos (BP), es útil usar transacciones
hipotéticas. En este ejemplo y en todos los análisis de la balania·de pagos es crucial reconocer
que se emplea el principio de contabUld8dpor partida doble. Esto significa que cualquier
transacci6n comprende los dos lad~de la misma, de manera que la suma monetaria se registra
dos veces, una vez como un 4ébito y otra como un crédito. De esto se desprende que la suma de
todos los débitos debe ser igual a la suma de todos los créditos; es decir, el estado de la cuenta
BP total siempre debe estar en equilibrio. (Recuerde que los débitos se registran con un signo
menos y los créditos con un siano más. La "igualdad" de las sumas significa realmente igualdad
delos valores absolutos de los débitos y los créditos).
Ahora CQIlSideremos nuestros ejemplos hipotéticos. Se deSigna el país anfitrión como el país
A (por ejemplo, Estados Unidos) y se consideran los otros países como un país, el país B (por
ejemplo. Gran Bretafta). Se describirán siete~iones diferentes y en cada paso se indicará
cómo se.registra.la transacci6n.
TmnslilCci6n 1. .Exportadores túl paú A envfan bienes por valor de US$6,OOO al paú B,
recibiendo a cambio un túpósito bancario a corto plazo (por ejemplo, un túp6sito en cuenta
corrümte) tú US$6,OOO en el pafs B. En esta transacci6n el contador de la balanza de pagos
registra los dos lados de la transacci6n de la siguiente manera:

Crldito: Categoría I, Exportaci6n de bienes, + U8$6,000


Débito: Categoría m. A~to en los activos privados a corto plazo en el exterior, - U8$6,OOO

La entrada cr6dito es obvia. Esta entrada ciébito· particular ocurre porque los exportadores del
país A tienen ahora depósitos en cuenta corriente en el país B, los cuales se clasifican como
activos a corto plazo.
'1'rtIn8Dcci6n 2. Suponga que los consumidores túl pafs A compran US$12,OOO en bienes tú
las firmas túl pais B y que realizan un pago transfiriendo US$12,OOO a las cuenttU bancarias
tú Iasfirmas túl paú B en el pa(s A (por ejemplo. en Nueva York). Para esta transacción, las
entradas hechas por el contador de la balanza de pagos son:

Dlbito: Categoría J, Importaci6n de bienes, -US$12,000


Crldito: Categoría m, Aumento·en los activos privados externos a corto plazo en'
el país A, +US$12,000
Primero se relaciona la entrada débito, utilizando en estos ejemplos la práctica de registrar
primero la parte inicial de la transacci6n o registro inicial, seguido ge la parte "financiera" de la
transacci6n. Las importaciones han iumentado en este caso, pero recuerde que éstas constitu­
yen partidas débito; por lo tanto, la entrada lleva un signo menos. Al pagar por las importacio­
nes, los ciudadanos del' país dom6stico aumentan las cuentas bancarias de las firmas del país B
en el país A; esta éntrada tiene un signo positivo.
Tmnsacci6n 3. Resülitntes del pafs A envfan bienes por valor de US$l,OOO a los cúu:lodanos
túl pafs B como una doNici6n. Este es un tipo especial de entrada en las cuentas de la balanza

de pagos y difiere de nuestras entradas anteriores en que no existe una compra o una venta
involucrada. Sin embargo,~ bahabido interacci6n econ6mica con extranjeros, de manera que
6sta debe registrarse en alguna parte. En este caso, como se han enviado bienes desde el país
dom6stico,la.entrada c.ftdito es "exportaciones", Ahora, como la contabilidad UÍilizada es por
partida doble, se ~ta una entrada débito aunque no se haya· realizado un "pago". El conta­
.dar de la balanza de PIlos "crea" una entrada d6bito en este caso, muy parecida a las entradas
."goodwill" o "contribuciones" del balance general· de una firma individual donde no hay una
entradacte PIlo polque se ha hecho una donaci6n. Las entradas de la ''transacción'' 3 son:
Crédito: Categoría I. Exportaciones de bienes. + USS1,OOO
Débito: Categoría J, transferencias unilantta1es iea1izadas, -USS1,OOO

Trrmsacct6n 4. Las firm.as del paú A ofrecen serviCios de embarque por valor de US$2,(}{)()
a las fimIIJS del pafs B, las cuales pagan por estos servicios transfiriendo parte de sus de¡xSsitos
en cuenta comente en los bancos del pa(s A a las cuentas de las jimIIJS de embarque del pa(s
A en Ios,bancos del pals A La,transac~ión
, .
se registra como:
/~,

Crédito: Categoría J, Exportación de servicios, + USS2,OOO


Débito: Categoría m, Disminución en los activos privados extranjeros a corto plazo
en el país A, - USS2,OOO

m registro débito se explica por el hecho de que las firmas extranjeras han reducido sus
'cuentas bancarias en los bancos del país doméstico y por lo tanto tienen menos activos en el
paísA.
Transacci6n 5. Unafirma del pafs B envfa dividendos por valor de US$2,500 a sus accionis­
tas en el pa(s A. El pago lo realiza la firma del pals B que expide cheques sobre su cuenta
bancaria en un banco del pa(s A. Esta transacción se registra de la siguiente manera:

Crédito: Categoría J, Recibo de ingreso de inversión (o de factores) del exterior, + USS2.S00


Débito: Categoría m, Disminución en los activos privados extranjeros a corto plazo
en el país A, - USS2,SOO

mregistro débito ocurre porque la fuma extranjera ahora ha reducido sus activos en el país
dom6stico.
Transacci6n 6. Un ciudadano del pafs A compra un bono corporativo a largo plazo por
US$5,(}{)() emitido por una compafLfa del pals B. El pago lo efectlJa el ciudadano de A dedu­
ciendo esta cantidad de su cuenta bancaria en el pa(s A Y transfiriendo los fondos a la cuenta
bancaria en el pa(s A de la firma del pa(s B. Esta transacción es un intercambio de activos y no
participan bienes. Los registros contables reconocen que un activo financiero a largo plazo (el
bono) es adquirido por el ciudadano del país anfitrión a cambio de un activo a corto plazo (el
depósito en cuenta corriente).

Débito: Categoría II. Aumento en los activos a largo plazo en el exterior, -USSS,OOO
'-'
Crédito: Categoría m, Aumento en los activos privados extranjeros a corto plazo en el país A,
+USSS,OOO

Transacci6n 7. Esta transacción visualiza la operación'de un mercado de divisas cuando el


Banco Central de un país participa en el mercado. Suponga que los bancos comerciales (que son
considerados "ciudadanos privados") del país B desean diSÚlinuir sus saldos de moneda A (por
ejemplo, dólares estadounidenses) en los bancos del país A convirtiendo parte de ellos a la
moneda de su propio país (por ejemplo, libras esterlinas). Este deseo de sustituir dólares puede
reflejar, por ejemplo, la anticipación por parte de los bancos'comerciales de un valor del dólar
futuro más bajo. Un m6todode reducir la posesión de dólares es venderlos (a cambio de libras)
al Banco de Inglaterra, Y 6ste debe comprarlos si se ha comprometido, como sucede en los
sistemas de tipos de cambio fijos, a evitar que el valor del dólar disminuya frente a otras
monedas. La transacción 7 comprende la venta de US$800 al Banco Central del pafs B por
parte de los bancos comerciales del palsB. Las cuentas en dólares del Banco Cen~l extran­
jero en los bancos del pa(s A aumentan y los bancos comerciales extranjeros reducen sus
.saldos en dólares en los bancos del pals A. Este bitercambio de posesión de dólares en CUenta

en los bancos del país A puede ocurrir, y ocurre, si el país A es Estados Unidos, puesto que los

. bancos comerciales extranjeros al igual que los Bancos Centrales extranjeros mantienen saldos

PARIE V FUNDAMBNTOS DE ECONOMÍA MONETARIA INTERNACIONAL

Crédito: C81cgoría 1, Exportaciones de bienes, +US$l,OOO


DébiJo: Categoría 1, transferencias unilaterales realizadas, -US$I,OOO

T'rtmsacct61J 4. Las firmas del pafs A ofrecen servicios de embarque por valor de US$2,OOO
a las firmas del paú B, las cuales pagan por estos servicios transfiriendo parte de sus dep6sitos
en cuenta corriente en los bancos del pa(s A a las cuentas de las firmas de embarque del paú
A en los,bancos del pa(s A. La transacQión se registra como:
~

Crédito: Categoría I,Exportación de servicios, + US$2,OOO


Débito: C81cgoría m. Disminución en 108 activos privados extranjeros a corto plazo
en el país A. - US$2,000

El registro débito se explica por el hecho de que las fumas extranjeras han reducido sus
cuentas' bancarias en los bancos del país dom6stico y por lo tanto tienen menos activos en el
paísA.
Transacci6n 5. Una firma del paú B envÚJ dividendos por valor de US$2.500 a sus accionis­
tas en el pafs A. El pago lo realiza la firma del paú B que expide cheques sobre su cuenta
bancaria en un banco del pa(s A. Esta transacción se registra de la siguiente manera:

Crédito: C81cgoría 1, Recibo de ingreso de inversión (o de factores) del exterior, + US$2,SOO


Débito: Categoría m, Disminución en los activos privados extranjeros a corto plazo
en el país A, - US$2,SOO

El registrod6bito ocurre porque la firma extranjera ahora ha reducido sus activos en el país
dom6stico.
T'rtmsacci6n 6. Un ciudadano del paú A compra un bono corporativo a largo plDz.o por
US$5.000 emitúlo por una compaifJa del paú B. El pago lo efectda el ciudadano de A dedu­
ciendo esta cantúJmJ de su cuenta bancaria en el pa(s A y transfiriendo los fondos a la cuenta
bancaria en el pa(s A de la firma del pa(s B. Esta transacción es un intercambio de activos y no
participan bienes. Los registros contables reconocen que un activo financiero a largo plazo (el
bono) es adquirido por el ciudadano del país anfitrión a cambio de un activo a corto plazo (el
depósito en cuenta corriente).

Débito: Categoría n. Aumento en los activos a lugo plazo en el exterior, - US$S~OOO


'.
,Crédito: Categoría llI, Aumento en los activos privados extranjeros a corto plazo en el país A,
+US$S,OOO

T'rtmsacci6n 7. Esta transacción visualiza la operación de un mercado de divisas cuando el


Banco Central de un país participa en el mercado. Suponga que los bancos comerciales (que son
considerados "ciudadanos privados") del país B desean disJDinuir sus saldos de moneda A (por
ejemplo. dólares estadounidenses) en los bancos del país A convirtiendo parte de ellos a la
moneda de su propio país (por ejemplo, libras esterlinas),' Este deseo de sustituir dólares puede
reflejar, por ejemplo, la anticipaci6n por parte de los bancos 'comerciales de un valor del dólar
futuro más bajo. Un m6todode reducir la posesión de dólares es venderlos (a cambio de libras)
al Banco de Inglaterra, y 6ste debe comprarlos si se ha comprometido, como sucede en los
, sistemas de tipos de cambio fijos, a evitar que el valor del dólar disminuya frente a otras

monedas. La transacción 7 comprende la venta de US$800 al Banco Central del paú B por

parte de los bancos comerciales del paúB. Las cuentas en d6lares del Banco Cenfiw extran­
jero en los bancos del paú A aumentan y los bancos comerciales extranjeros red#cen sus

,saldos en d6lares en los bancos del paú A.• Este hÍtercambio de posesión de dólares en cuenta

,en los bancos del país A puede ocurrir, Yocurre, si el país A es Estados Unidos, puesto que los

, bancos comerciales extranjeros al igual que los Bancos Centrales extranjeros mantienen saldos

40'7/
CAPtruLo 20 CUENTAS DBLA. BALANZA DB PAGOS

en los bancos de Nueva York. El.contador de la balanza de pagos del país A registra este cambio
en la propiedad de los activos en dólares de la siguiente manera:

Débito: Categoría m, Disminución de los activos privados extranjeros a corto plazo en el


país A, - USS800
Crédito: Categoría IV, Aumento de los activos oficiales extranjeros a corto plazo en el país A,
+USS800 .

No hay cambio en el total de las posesiones extranjeras de activos en dólares, pero la distri­
buci6n de las mismas entre los sectores privado y póblico externo se modific6.

EI,.ABORACIÓN DE UN ESTADO DE RESULTADOS DE LA BALANZA DE PAGOS


Consideremos ahora la elaboraci6n del estado resumen de la balanza de pagos del país A. En el
mundo real existen millones de transacciones de un país como Estados Unidos en un afto dado.
Pero supongamos que las siete transacciones que trabajamos constituyen todo el conjunto de
transacciones internacionales en un año dado, y que a partir de éstas se elabora el estado de
resultados de la BP.
Primero se enumeran en forma de cuenta T en la tabla 3 las partidas débito y crédito enume­
radas en la secci6n anterior. Los nÓIDeros entre paréntesis de la columna izquierda indican los
nómeros de la transacción. A partir de estas entradas. se elabora ahora el estado de resultados de
la BP en la tabla 4 y se trabaja sobre él.
Al mirar primero las exportaciones y las importaciones de bienes. se observa que el país ha
importado USSS,OOO más de bienes de lo que ha exportado (US$7.000 de exportaciones,
US$12,OOO de importaciones). Al sumar las exportaciones (+) y las importaciones de bienes
(-) (o al restar las importaciones de las exportaciones de bienes) se obtiene la balanza comer­
daI o baJanzacomerdalde mercandu. Cuando 6ita es positiva, el resultado se denomina
supenl'flt en la baIaDza comerdal o mpeni'flt en el comercio de mereancfas; cuando es
neptive..ie denomina d4ftdt en la balanza comerdal o d8ld.t en el comerdo de mereancfas.
Porcoav.ención, con freeuencia _hace referencia a un superávit como a,~ balanza comer­
daI favorable, y a un déficit. como a una balanza comerdal desfavorable; estos t&minos
proYienendel periodo mercantilista (analizado en el capítulo 2). La balanza comercial o balan­
za de comercio de mercancías generalmente se nombra en los periódicos y en los noticieros
nacionales de radio y televiSiÓD y la cifra se difunde mensualmente. Sin embargo, usted debe

TABLA 3 1'raDIac:d0DellntemaeloDales, país A


DIIIIto,(-) Cr4IJtoI (+)
1) AUD'IeIIto ea 101 activos privadot -US$ 6,(0) Exportación de bieDea +USS 6,000
a corto plazo ea el exterior
2) Jqxmci6Dde bieIIII -uss 12,000 Aumento ea Jos acli.vosprivadoI +USS 12,000
extranjeros acorro plazo ea el pafJA
3) 1'nmsfemIcias UDilateraIl!I hecbaJ -USS 1,(0) ExportacloDes de hieoes +uss 1,(0)
4) Di8llÜDuciÓD en 101 activOl privadot -USS 2,000 Exportaciones de serviciOl +US$ 2,000
extnmjeros a corto plazOen el pala A
S) DiaminuciÓD en 101 activos privadot -USS 2,500 Recibos de iDgreso deinversi6n +US$ 2.'00
extranjeros a corto plazo en el pala A delextmior
6) AUD'IeIIto en 101 activOl a lar¡o plazo -US$ ,,(O) Aumento ea Josacli.vos pivadol +USS ',000
ea el exterior c;xtllqerosacorroplazoea el pafJA
7) DilmiDución ea loa activos privados - US$ 800 Aumento en 108 activos oficiala +US$ 800
eItr'III,jeroI a corto plazo en el pafa A extranjeros a corto plazo
en el pala A
- US$29.300 +US$29,300
408 PAR.TE v FUNDAMBNTOS DB ECONOMÍA MONETAlUA JNI'BRNAClONAL

TABLA 4 Estado·de nmltadoa de Ja:blIaDza ·de .,..., Paf& A

1 Bxportaciones de bienes (+US$6.000 + US$l.OOO) + US$ 7.000


Imponaciones de bienes - US$12.000
Balanza comercial (balanza comercial de mercancías) - US$ S.OOO
Bxponaciones de servicios + US$ 2.000
Imponaciones de servicios O
Balanza de bienes y servicios - US$ 3.000
Recibo de mansos de inversión del exterior + US$ 2.S00
PalO de in¡resos de inversión al exterior O
Balanza de bienos. servicios e inanso de inversión - US$ SOO
Transferenci,. Wlilateralos recibidas + O
Transferenctas unilaterales bochas - US$ 1,000
Balanza en cuenta corriente - USS I,SOO
11 Aumento neto (+) en los activos extranjeros a la,rlo plazo en el país A + O
Aumento neto (-) en los activos a lar¡o plazo en 01 exterior - USS S ,000
Balanza de cuenta corriente y activos a lar¡o plazo (balanza básica) - US$ 6.S00
III Aumento neto (+) en 101 activos privados extranjeros a corto plazo en el país A
(+US$12,OOO + US$S.OOO - US$2.000 - US$2.S00 - US$800) + USSll.700
Aumento neto (-) en los activoí privados a corto plazo en el exterior - US$ 6.000
Balanza de transacciones de reservas oficiales (balanza Iloba!) - US$ 800
IV Aumento neto (+) en los activos oficiales extranjeros a corto plazo en el país A + US$ 800
Aumento neto (-) en los activos de reservas oficiales o activos oficiales en el exterior - O
USS O

observar que esta es una medida muy incompleta de la balanza de pagos, puesto que omite
muchas otras partidas.
La balanza comercial de mercancías es apenas una de las muchas balanzas que pueden
identificarse en un estado de la balanza de pagos. Para o~tener las otras balanzas y un cuadro
mú amplio de las transacciones internacionales de un plfs, deben agregarse otras partidas de
las transacciones a la tabla 3. El siguiente paso es agregar servicios a la balanza comercial de
mercancías. Como el país A exportó US$2,OOO en servicios y no importó ninguno, la cuenta
de servicios tiene un superávit de US$2,OOO que se contrapone al déficit de USSS,OOO en la
balanza comercial. La balanza de bienes y servidos resultante de - USS3,OOO da el flujo
neto de pagos asociado con transacciones de bienes y servicios con otros paíseS durante el
periodo. A partir de enero de 1994, esta balanza se publica mensualmente en Estados Unidos,
mientras que otras balanzas de las mencionadas a continuación están disponibles sólo trimes­
tra1mente.
Continuando con las partidas de la categoría I. agregamos abora los recibos y los pagos de
ingresos de inversión (o de factores). Cuando se registra el recibo de ingresos por valor de
+USS2,sOO (no hubo pagos de ingreso de inversión a los otros países en nuestro ejemplo) se
obtiene, la balanza de bienes, servidos e iqreso de inveni6nlfactores de - USSSOO.
La partida siguiente que se incluye en nuestro estado de la balanza de pagos comprende las
transferencias unilaterales. Cuando se agregan transferencias de - USSl,OOO a la balanza de
bienes y servicios e ingreso de inversión. se obtiene la balanza de cuenta comente de
-USS1,SOO.
La balanza de cuenta corriente es importante porque refleja en esencia las fuentes y los usos
del ingreso nacional. Las exportaciones de bienes y servicios generan ingreso, y las donaciones
y el ingreso de inversión recibidos del exterior son también una fuente de ingreso en el periodo
actual. De igual modo, los ciudadanos y el gobierno del país anfitrión utilizan el ingreso real
para comprar importaciones de bienes y servicios y para hacer donaciones y pagos de ingreso de
inversi6n en el exterior.
cAPfnlLo 20 CUENTAS DB LA BALANZA. DB PAGOS

Otra forma de considerar la balanza en cuenta corriente es relacionarla con el ingreso global
y el gasto. Recuerde la siguiente identidad macroeconómica búica:

y = C + 1 + G + (X - M) [1]
= = =
donde Y ingreso total, C gasto de consumo, 1 gasto de inversión en planta, equipo, etc.,
=
G = gasto del gobierno en bienes y servicios, X = exportaciones y M importaciones. En
realidad, X comprende todas las partidas crédito en la cuenta corriente, no sólo exportaciones,
. porque todas ellas generan ingreso. Además, M está compuesta de todas las partidas débito en
'. ~/ cuenta corriente, que son los usos del ingreso real, no sólo las importaciones. Ahora ordene
nuevamente la identidad:

Y- (C+ 1+ G) =(X- M) (2)


Este reordenamiento indica que la balanza dé cuenta corriente es simplemente la diferencia
entre el ingreso del país y (C + 1 + G). Esta óltima expresión constituye el gasto por parte de los
residentes del país durante el periodo. Si un país tiene un déficit en cuenta corriente {(X - M) es
negativo], esto significa que (C + 1 + G) es mayor que Y, y el país gasta mú que su ingreso y vive
por encima de sus recursos. Éste ha sido el caso de Estados Unidos desde 1982. En efecto, si un
país tiene un superávit en cuenta corriente {(X - M) es positivo], significa que gasta menos que
su ingreso; éste ha sido el caso de Japón desde 1981.
Esta relación entre la balanza de cuenta corriente y la macroeconomía se puede desarrollar
aÓD mú. Ademú de la expresión {l], el ingreso puede escribirse como:

Y=C+S+T {3]
10 cual signific~ que el ingreso puede ser utilizado sólo para fines de consumo (incluidas
importaciones y transferencias al exterior), ahorro y pago de impuestos. Si utilizamos las expre­
siones {l] y {31, recordando que éstas muestran igualdades de variables con Y, se obtiene:

, C + 1 + G + (X- M) = C + S + T

o
(X-M)=S+(T-G)-1 {4]

~i S,es:e~ahorró privado y (T - G) es el ahorro del gobierno (el cual puede ser'negativo),


entoBceslabalanza de cuenta corriente es la diferencia entre el ahorro de un pafsy su iJrt1ersión.
Porlotanto,un déficit en cuenta corriente [(X - M) es negativo] significa queelplÍís está
cúiorfrJlfdommos.1o que invierte (es decir, el país no está "ahorrando 10 suficiente"}. Ésta es
otra bnplicáéi6tt del déficit en cuenta corriente de Estados Unidos de~ 1982. ParsuPresw, un
superávit en cuenta corriente {(X - M) es positivo] indica que el país está Íhorrando más (fe 10
que invierte. (Viase el recuadro 1).
Ahora consideremos las categorías n, m y IV en la BP en la tabla 4. Un punto importante de
anotar es que, como las partidas de cuenta corriente suman - US$I,SOO, la suma de estas parti­
das en, cw,mta nn.nciera por sí mismas deben ser + US$I,SOO. ¿Por qué? Porque la suma de los
~tostotales (con sipo mú) y los débítos totales (con signo menos) de todas las partidas de
·la ~.de pagos debo ser cero debido a la naturalézade.la contabilidad por partida doble.
..for lOilanto, cuando alguien habla de un "déficit en la balanza de pagos", no puede estar
, 't..,Ja~de todas las partidas de la balanza de pagos, por cuanto todas deben sumar cero. En
general, el. término déjfcIt en la balt:lnzJl • pagos se refiere sólo a una parte de la balanza de
pilos. no a toda la balanza. Esta parte, por ejemplo, podría ser sólo la balanza comercial, o la
bálanza de bienes y servici~,. o la balanza en cuenta corriente. El término déficit en la balanza
• pagos es deficiente porque le falta precisión al indicar cuáles partidas de la cuenta están
siendo analizadas, y no tendría sentido si se refiere a ~ las partidas de la balanza de pagos.
410 PARTE V FUNDAMENTOS DE ECONOMíA MONETARIA INTERNACIONAL

Ahora retomemos a nuestras muestras de registro agregando la categoría 11, la cuenta de


activQS a largo plazo. Como hubo una salida financiera a largo plazo de US$S,OOO y no hubo
entradas financieras a largo plazo, el valor de la categoría n en sí mismo es - US$S,OOO. Cuando
esto se suma a la cifra de cuenta corriente de -US$l,SOO, se obtiene una nueva balanza (de
- US$6,SOO), la balanza de cuenta corriente y activos a largo plazo. Esta expresión tan larga
con frecuencia se abrevia como balanza básica, para enfatizar que las primeras dos categorías
de la balanza de pagos reflejan las fuerzas básicas a largo plazo en la economía de un país. La
balanza en cuenta corriente refleja influencias en la balanza de pagos, como el ingreso nacional
y su crecimiento, los hábitos de gasto y la competitividad internacional; adicionalmente, los
flujos de activos a largo plazo reflejan los juicios de los inversionistas a largo plazo sobre la
CAPÍTULO 20 CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS 411

rentabilidad relativa de invertir en el exterior en lugar de hacerlo en el país doméstico. Estas


decisiones supuestamente comprenden una visión a largo plazo del futuro econ6mico de indus­
trias y países particulares. Las relaciones a largo plazo que influyen sobre la balanza de pagos
deben distinguirse de las fuerzas a más corto plazo, como los cambios repentinos en las tasas de
interés o los movimientos anticipados del tipo de cambio. Es probable que estas fuerzas a
término más corto se reflejen en los movimientos financieros de capital a corto plazo en la
categoría m.
Ahora miremos la categoría III, que cubre los flujos de activos privados a corto plazo. Esta
categoría tiene una alta proporción de entradas en el mundo real, porque las partidas en ésta
reflejan las partidas de "financiación" de transacciones en las categorías 1 y 11 Y de las transac­
ciones de capital financiero a corto plazo iniciadas por su cuenta. Ha habido un aumento neto
en los activos privados extranjeros a corto plazo (partida crédito) en el país A de US$11,700
(= US$12,OOO + US$5,OOO - US$2,OOO - US$2,500 - US$800) y una partida débito de un
aumento en los activos privados extranjeros a corto plazo de - US$6,OOO. Por lo tanto, la
categoría m en sí misma tiene un valor de + US$5, 700 (= US$ll,700 - US$6,OOO).
Finalmente, la balanza acumulativa después de considerar las categorías 1 a m Oa cuenta
corriente, flujos de activos a largo plazo y flujos de activos privados a corto plazo) es - US$SOO.
A esta balanza generalmente se refieren los economistas cuando utilizan el ténnino déficit (o
superávit) en la balanza de pagos. Una formulación más precisa es "Balanza después de consi­
derar bienes, servicios, ingreso de inversión, transferencias unilaterales. flujos de activos a
largo plazo y flujos de activos privados a corto plazo". Por simplicidad, sin embargo, ésta se
llama Balanza de transacciones de reservas oficiales o balanza global, que refleja el efecto
neto de todas las transacciones con otros países durante el periodo considerado, pero que
excluye las transacciones financieras a corto plazo del gobierno ("transacciones de reservas
oficiales"). Como que las categorías 1 a III suman - US$SOO, la categoría N debe tener un valor
de + US$SOO; la actividad gubernamental fue necesaria para cubrir o "acomodar" la balanza
neta de las transacciones anteriores. Estos US$800 son esencialmente una medida del grado de
participación o intervención de las autoridades monetarias oficiales en el mercado de divisas,
las compras de dólares del Banco Central de B en el ejemplo. En este contexto, los economistas
algunas veces utilizan las frases partidas autónomas de la balanza de pagos y partidas de
ajuste de la balanza de pagos. La expresión partidas autónomas de la balanza de pagos se
refiere a las transacciones económicas internacionales que tienen lugar en la búsqueda de metas
económicas ordinarias, como la maximizaci6n de utilidades por parte de las firmas y de los
individuos. Estas transacciones se realizan independientemente del estado de la balanza de
pagos del país y se reflejan en las categorías 1 a III en la BP. La expresión Partidas de ajuste de
la balanza de pagos se refiere a las transacciones que ocurren debido a otra actividad en la
balanza de pagos, es decir, las partidas del gobierno en la categoría N.
Ahora hemos utilizado todas las muestras de registros en las cuentas de la balanza de pagos
del país A, y no debe sorprender que el resultado neto de todas las entradas sea una balanza de
US$O. Las categorías 1 a IV como un todo deben sumar cero puesto que cada transacción en cada
categoría ha sido registrada dos veces, una como crédito y otra como débito. Además, la balanza
de cuenta corriente (categoría 1) debe ser igual, pero de signo contrario, al saldo de las tre~
cuentas financieras (categorías 11, 111, IV) por sí mismas. Esto, obviamente, también es un resul.
tado de la contabilidad por partida doble. Por lo tanto, nuestra balanza de cuenta corriente en el
ejemplo (- US$I,500) corresponde a la suma de las categorías 11 a N por sí mismas:

Categoría 11 - US$5,OOO

Categoría III + US5,700

Categoría N + USSOO

Balanza de cuenta financiera + US$1,500


412 PARTE V FUNDAMBNTOS DE ECONOMíA MONETARIA INTERNACIONAL

Esta balanza de cuenta ftDanclera constituye una medida adicional de "balance" en la balanza
de pagos que ha recibido atención sustancial en Estados Unidos.
Al estructurar la balanza de pagos se han identificado, por lo tanto, siete medidas diferentes
de balanza. Estas balanzas tienen valores monetarios diferentes y es imperativo, cuando usted
escuche o lea sobre la "balanza de pagos" de un país, entender cuál balanza está analizándose.
Las balanzas en nuestro ejemplo numérico fueron:
Balanza comercial (balanza comercial de mercancías) - US$S,OOO

Balanza de bienes y servicios - US$3,OOO

Balanza de bienes, servicios e inversi6n o ingreso de factores US$SOO

Balanza de cuenta corriente S$I,SOO

Balanza de cuenta corriente y activos a largo plazo (balanza básica) - US$6,SOO

Balanza de transacciones de reservas oficiales (balanza global) US$800

Balanza de cuenta financiera + US$1,SOO

En la práctica, la decisi6n de en cuál balanza se debe hacer énfasis refleja las partidas
particulares que el analista tiene en mente por razones de política o interés aca~mico. No
existe una verdadera medida de la balanza de un país; las diferentes balanzas reflejan la concen­
traci6n en diferentes partidas de la balanza de pagos. Por ejemplo, la balanza comercial puede
ser el punto central al estudiar s610 la competitividad internacional de bienes. La balanza en
cuenta corriente puede ser el punto central al examinar la relaci6n entre el ingreso nacional y el
gasto nacional de un país. Además, la balanza de transacciones de reservas oficiales puede ser el
punto central si el interés se enfoca al grado de intervenci6n del gobierno en los mercados de
divisas. Independientemente del enfoque, la estructuraci6n de la BP completa es necesaria si se
van a analizar e interpretar las transacciones econ6micas internacionales de un país con el resto
del mundo durante cualquier periodo particular.

VERIFICACIÓN 1. ¿Qé representa una balanZa de pagos? ¿Por qu6 3. ¿Qu6 regla siguen los contadores al registrar las

DE CONCEPTOS la BP está siempre en equflibrio? transacciones en la balanza de pagos? ¿En qu6

1. ¿Cuáles la diferencia entre la balanza de cuenta forma debe registrarse una exportación de tri­
corriente y la balanza comercial? go? ¿Una compra de acciones extranjeras?

ESTADO DE RESULTADOS DE LA BALANZA DE PAGOS DE ESTADOS UNIDOS


Después de tratar ampliamente la muestra de registro de transacciones y el proceso de elabora­
ci6n de un estado de resultados de la balanza de pagos de un país hipotético, presentamos ahora
la balanza de pagos de Estados Unidos en 1999 (véase la tabla S).
La primera observaci6n acerca de esta tabla es que no se ajusta exactamente a la situaci6n
que acabamos de analizar. Durante los últimos 30 años, aproximadamente, Estados Unidos no
ha presentado las partidas de la cuenta financiera en el formato de la categoría n (cuenta de
activos a largo plazo) ni de la categoría ID (cuenta de activos privados a corto plazo). La.

3 Las razones para este cambio en la presentación oficial comprenden el movimiento de tipos de cambio
relativamente fijos a tipos de cambio flotantes en 1973 y no deben preocuparnos en este punto.
412 PARTE V FUNDAMENTOS DE ECONOMíA MONETARIA INTf!.RNAClONAL

Esta balanza de cuenta financiera constituye una medida adicional de "balance" en la balanza
de pagos que ha recibido atenci6n sustancial en Estados Unidos.
Al estructurar la balanza de pagos se han identificado, por lo tanto, siete medidas diferentes
de balanza. Estas balanzas tienen valores monetarios diferentes y es imperativo, cuando usted
escuche o lea sobre la "balanza de pagos" de un país, entender cuál balanza está analizándose.
Las balanzas en nuestro ejemplo numérico fueron:
Balanza comercial (balanza comercial de mercancías) - USSS,OOO

Balanza de bienes y servicios - US$3,OOO

Balanza de bienes, servicios e inversi6n o ingreso de factores US$SOO

Balanza de cuenta corriente S$I,'OO

Balanza de cuenta corriente y activos a largo plazo (balanza básica) - USS6,'OO

Balanza de transacciones de reservas oficiales (balanza global) US$800

Balanza de cuenta financiera + US$I,'OO

En la práctica, la decisi6n de en cuál balanza se debe hacer énfasis refleja las partidas
particulares que el analista tiene en mente por razones de política o interés académico. No
existe una verdadera medida de la balanza de un país; las diferentes balanzas reflejan la concen­
traci6n en diferentes partidas de la balanza de pagos. Por ejemplo, la balanza comercial puede
ser el punto central al estudiar s6lo la competitividad internacional de bienes. La balanza en
cuenta corriente puede ser el punto central al examinar la relaci6n entre el ingreso nacional y el
gasto nacional de un país. Además, la balanza de transacciones de reservas oficiales puede ser el
punto central si el interés se enfoca al grado de intervención del gobierno en los mercados de
divisas. Independientemente del enfoque. la estructuraci6n de la BP completa es necesaria si se
van a analizar e interpretar las transacciones econ6micas internacionales de un país con el resto
del mundo durante cualquier periodo particular.

VERIFICACIÓN
1. ¿Qu6 representa una balanza de pagos? ¿Por q~ 3. ¿Qu6 regla siguen los contadores al registrar las
DE CONCEPTOS
la BP está siempre en equilibrio? transacciones en la balanza de pagos? ¿En qu6
2. ¿Cuál es la diferencia entre la balanza de cuenta fonna debe registrarse una exportación de m­
con:iente y la balanza comercial? go? ¿Una compra de acciones extranjeras?

ESTADO DE RESULTADOS DE LA BALANZA DE PAGOS DE ESTADOS UNIDOS

Después de tratar ampliamente la muestra de registro de transacciones y el proceso de elabora­


ci6n de un estado de resultados de la balanza de pagos de un país hipotético, presentamos ahora
la balanza de pagos de Estados Unidos en 1999 (véase la tabla S).
La primera observaci6n acerca de esta tabla es que no se ajusta exactamente a la situación
que acabamos de analizar. Durante los últimos 30 ai'ios, aproximadamente, Estados Unidos no
ha presentado las partidas de la cuenta financiera en el formato de la categoría n (cuenta de
activos a largo plazo) ni de la categoría m (cuenta de activos privados a corto plazo), La

] Las razones para este cambio en la presentación oficial comprenden el movimiento de tipos de cambio
relativamente fijos a tipos de cambio flotantes en 1973 y no deben preocuparnos en este punto.
l'truLo 20 CUENTAS DE LA BALANZl\ DB PAOOS
413

TABLA 5 ~ lÍdeo....... deJf. . . . UnIdos, 1999(lIIDade mIlIoaes,de d61ares)

Cuenta corriente:
Exportaciones de bienes + 683.0
Importaciones de bienes -1·030 ~
Balanza comen:ial. de mercancías
- 347.1
Exportaoiones de servicios .
+ 277.1
Importacio.nes de servicios
197.5
Balanza de bienes y servicios 267.5
Entradas de ingreso del exterior + 273.9
PalOS de .in¡reso a extranjeros 221.6
Balanza de bienes, servicios e ingreao 292.3
Transferencias unilaterales, netas 46.6
(Gobierno -USSÍ7;2)

(Privado -USS29.4)

Balanza de cuenta corriente - 338.9


Cuenta de capital Y financiera:
Transacciones en cuenta de capital. netas 0.2
Activos de reservas oficiales de Estados Unidos, netos (aumento, -) + 8.7
Activos del lobiemo de Estados ÚlÍidos en el exterior diferentes de los activos de
reservas oficiales, neto (aumento,· -)
0.4
Activos privados de Estacfos'Unidos en el exterior, netos (aumento, -)
- 381.0
Activos oficiales extranjeros en Estados Unidos. netos (aumento, +)
+ 44.6
Otros activos extranjeros en Estados Unidos. (aumento, +')
+ 706.2
Discrepancia estadística .
+ 39.1
Nota: Loa componen" pueden no lumarlos totales debido • las aprolÚDWlionel
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Survey 01 Currelll BU8IMI" abril 2000. p. 174. Datos
preliminares..

categoría IV (euenta de activos oficiales a corto plazo) aán DO. ha sido enumerada pero puede
deducine3 • Bstecambio en la presentaci6n significa que de las diversas balanzas anteriores,
8610 la balaDp. comercial de ~as, la balanza de bienes y servieios,labalanza de bienes•.
servicios e inJfeso, de invctsión. y la. balanza de cuenta corriente est4n. disponibles en las
" publicaciones gubentamentales. Antes del cambio, también se daban medidas oficiales de la
balanza b4sica y de la. balanza de transacciones de reservas oficiales. (La ba:Ianz& de cuenta
financiera nunca se ha pubUcado oficialmente). La balanza de tnmsacciones de reservas oticia­
les y la balanza de.cuenta.tinancierapuedendeducltse de las cifnts. pero la balanza básica DO.
A pesar de que los datos oficiales de Estados Unidos DO conct.J.CrWu¡ con nuestrap:esenqw¡6n
teórica, a'linpodemos aDaJimlosde rnaneraruon,able con ese marco. . .
En la parte superior de la tablaS, se observa que Estados U.nidos tuvo un gran d6ficit
comercial de mercancías de US$347.iOO millones en 1999. Excepto en 1973 y 1975.este país
ha tenido d6ticits COJllCICiales de mercancías todos los afios a partir de 1971. cuando cesó el
tradicional superávit de mercandas que había tenido desde finales de la Segunda Guerra Mun­
. dial. (para una discusión del d6ficit cometcial con países determinados, véase el Estudio de
caso 1).
El d6ticit comercial de mercancías fue de alguna manera compensado por un superávit en el
comereio de;servicios·enl999.q~fuedelJS$79.600millones (exportaciones de servicios de
US$217.100mil1onesmenolcimpo1'taciones,de serviciosdeUS$J.97.SOO millones). Las parti­
das impol1antesde servioiossonlos gastosyentradas.por"nuUmo.lasregalías y licencias,los
cargos de telecomunicaclooe8.ta banca, los seguros. etc~LOt>=- de ingresos .del exterior
(U8$273.900 millones) y los pasos de ingtesos de invorsi6n/t'aa.ores (principalmente ingreso
de invetsiones)aextraDjerós (US~,600.millones)·dieJml:como ·resultado una cifra negativa
. de caca .'US$2S'E millf.lna.S61odestle J994,. las salidas de inJfeSO de inversi6n bu
excedidf.llasentr.ad8s'deiD¡J.wo4emvetsióJun;todó elperiedoposterior a la Segunda Guara
MÚndial. La ~ de bienes y servicies {-USS26?500 millones) y la balanza de ......
seriieioS einareso (-U._.• .;tJJülona) mostraron en 1999 d6ticits menores que el • la
balanze¡·comeJcial. •"J:IlCftIMÍ8S.

,

414 PARTE v PUNDAMBNTOS DB ECONOMíA MONETARIA INTBRNAClONAL

ESI'UDIO DE CASO 1 DÉFICITS COMERCIALES DE ESTADOS UNIDOS

CON JAPÓN, CHINA Y LA OPEP

Como se observó en el texto, Estados Unidos ha tenido un periodo 1985-1999 de U8$357.100 millones (cerca de
déficit comercial desde 1971 (excepto en 1973 y 1975). U8$24,000 millones en promedio anual, con U8$40,OOO
Una observación importante con respecto a esta cadena de millones en 1996, U8$'50,OOO millones en 1997, U8$57,000
déficits es que ellos se han concentrado relativamente en millones en 1998 y U8$69,OOO millones en 1999). Esto es
pocos países. En la figura 1 se grafican, para el periodo cerca del 15% del déficit total acumulado de Estados Uni­
1985-1999. las balanzas comerciales de mercancías de Es­ dos de 1985 a 1999; por lo tanto, 1apón y China juntos
tados Unidos con 1apón, China y los miembros de la Orga­ representaron la mitad del déficit total acumulado de Esta­
nización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP). dos Unidos, y en 1991 representaron el 78%.
Los déficit comerciales de mayor tamaflo han sido con El comercio de Estados Unidos con los países de la OPEP
1apón (analizado mú adelante en el Estudio de caso 2 en (actualmente Argelia, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia,
este capítulo). 1apón es el tercer comprador mú grande de Nigeria, Qatar, Arabia 8audita, Emiratos Árabes Unidos, Vene­
exportaciones de Estados Unidos (después de Canadá y zuela) ha generado déficits menores que el comercio con 1a­
México) y el segundo proveedor mú grande de importacio­ pón y China. 8in embargo, durante el periodo 1985-1999, el
nes de Estados Unidos (después de Canadá). 8in embargo, déficit acumulado fue de U8$232.100 millones o cerca del
la balanZa está muy desequilibrada, como puede verse en la 10% del déficit total de Estados Unidos. El rango de las cifras
figura. Durante todo el periodo 1985-1999, el déficit acu­ anuales ha sido de U8$9,OOO millones a U8$23,OOO millones.
mulado de Estados Unidos con 1apón fue de U8$830,000 Finalmente, otro país (que no se muestra) con el cual
millones, casi el 35% del déficit total acumulado de Esta­ Estados Unidos ha tenido un déficit continuo en el periodo
dos Unidos de U8$2.403 billones (U8$2.4 billones). El dé­ 1985-1999 fue Canadá. Aunque este déficit fue sólo 9.5%
ficitpromedio con 1apón fue de U8$55,000 millones del déficit acumulado, en comparación con el 35% con 1a­
anualmente durante este periodo de 15 ados, con un rango pón y el 15% con China, ha sido cuantioso en términos
entre U8$43,000 millones en 1990 YU8$75,OOO millones absolutos (U8$228,000 millones durante 15 ados). De igual
en 1999. modo, ha habido algunos países, que tampoco se muestran,
El comercio de Estados Unidos con China realmente con los cuales Estados Unidos ha tenido un superávit co­
mostro wi pequello excedente de U8$30 millones en 1985. mercial de mercancías continuo durante el periodo 1985­
8in embargo, desde esa época. ha habido déficits continuos, 1999: Australia, Bélgica-Luxemburgo y Holanda. En
casi comparables con los déficits con 1apón en los últimos general, la cifra mú importante desde la perspectiva de un
ados. China es el cuarto proveedor más grande de importa­ diseftador de política es el déficit total, nO el déficit con
ciones de Estados Unidos (muchas de las cuales son, al esti­ países particulares. 8in embargo, cuando los déficits son
lo de Heckscher-Ohlin, bienes intensivos en trabajo), pero tan grandes como los que tiene con 1apón y China, llaman
sólo llega a ser el decimotercer comprador de las exporta­ la atención del público, y los diseftadores de política pue­
ciones de Estados Unidos. Como resultado, ha habido un den verse presionados a irse lanza en ristre contra la política
déficit acumulado de Estados Unidos con China durante el comercial de Estados Unidos con esos países.
Fuentea de datos: D!lpartamento de Comercio de Estados Unidos. oficina de anAlis¡. ecOllÓmiCO. Survey 01 Current Businesl. julio 1999, p. 96
Y abril 2000, p. 176.
(Conttnlla)

Prosiguiendo en la tabla 5 con las transferencias unilaterales de Estados Unidos, el resultado


neto en 1999 fue un débito (o salida neta) de U8$46,600 millones. Al unir este déficit con el de
bienes, servicios e ingreso de inversiones, el resultado fue un déficit en cuenta corriente de
U8$338,900 millones, el más grande en la historia.
¿Cómo es económicamente posible que el saldo en cuenta corriente sea negativo? La res­
puesta es que las cuentas de la balanza de pagos deben tener un superávit en cuenta de capital
y financiera igual y compensador, es decir, una entrada neta de fondos del exterior. Ahora
consideremos las cuentas de capital de Estados Unidos en 1999 para examinar esta entrada de
capitales financieros netos. .
Aunque las cuentas de la balanza de pagos oficiales de Estados Unidos ya no enumeran las
partidas correspondientes a los flujos financieros de capitales de manera sistemática en el marco

---~-~-------"_.~._-_.-----
~ ---~ -~----
CAPtruLo 20 CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS 415

DÉFI<;ITS COMERCIALES DE EE.UU. CON JAPÓN, CHINA Y LA OPEP (CONTINUACIÓN)

FIGURA 1 Balanza comerclal total y ballIDZ8I comerciales con ChIna, Japón y la OPEP, 1985·1999

Mil•• de millones de US$


2.5

o
-25
... - - ....... -. - _............. - - .. ,.". .... - .... - .......- - ........ - - ............. - - .. ,.".... .... ......

-ao
-75
-100
-125
-150
-175
-200

-225

-250
-275
-300

-325

-350
- Balanza comercial de mercanclas
- - Japón
- China
__ OPEP

n.
de nuestras categorías ID y rv. aún puede recogerse información financiera útil de la presenta­
ción actual de Estados Unidos (que sigue a la presentación del FMI). Primero, como se hizo
referencia en la nota de pie de página 2 de este capítulo (página 406), una partida pequefta de la
cuenta de capitales (llamada de manera oficial "transacciones de la cuenta de capital, netas")
aparece ábora en las cuentas. Esta partida refleja transacciones especiales que se presentan una
sola vez, como las reducciones de la deuda externa oficial o las transferencias internacionales de
activos hechos por migrantes, pero no las transacciones financieras típicas. Las demú partidas de
la cuenta financiera representan nuestras categorías n, ID yrv. pero las partidas en las categorías n
y ID se combinan y no se enumeran por separado. Considere los dos encabezamientos "Activos del
gobierno de Estados Unidos en el exterior, diferentes de los activos de reservas oficiales" y
"Activos privados de Estados Unidos en el exterior". Las transacciones de activos del gobierno
son aquellas que no comprenden los activos Hquidos a corto plazo de nuestra categoría IV: La
categoría de activos privados de Estados Unidos contiene compras y ventas de activos a largo
-plazo Y a corto plazo, incluidos inversiones directas a largo plazo, las transacciones de Estados
Unidos de valores extranjeros con diversos vencimientos y a corto plazo en posesión de bancos Y
fumas no bancarias estadounidenses. Los dos rubros extensos representan el valor débito del
"aumento en los activos de Estados Unidos en el exterior" (salidas), a largo plazo ya corto plazo
al mismo tiempo, del tipo no oficial de las categorías n y ID. El resultado en 1999 fue un valor
débito neto de -U8$400 millones -U8$381,OOO millones = -U8$381.400 millones.

--- ._-----~-------------------- --- ---------. --- ---------- --- ---------------~-------


416 PARTE V FUNDAMBNTOS DB BCONOMiA MONErARIA INTERNACIONAL

Considere ahora "Otros activos extranjeros en Estados Unidos", que indica el cambio en los
activos en Estados Unidos en poder de extranjeros; sin embargo, esto también es una consolida­
ción de flujos a largo plazo, al igual que los flujos privados a corto plazo. En 1999 hubo un
valor crédito neto sustancial de US$706,200 millones para Estados Unidos.
Finalmente, observe las dos partidas restantes de la cuenta financiera, "Activos de reservas
oficiales de Estados Unidos" y "A~tivos oficiales extranjeros en Estados Unidos". Estas parti- .
das corresponden a nuestra categoría IV (cuenta de activos oficiales a corto plazo). El registro
''Activos oficiales de reserva de Estados Unidos" tiene signo menos si hay un aumento neto en
los activos de reserva (puesto que el aumento es una partida débito) y signo más si hay una
disminución neta. En 1999 hubo una disminución de US$8,700 millones. "Activos oficiales
extranjeros en Estados Unidos" indica el cambio en II! propiedad de activos en Estados Unidos
de los bancos centrales extranjeros (+ si es un aumento, - si es una disminución). La entrada
crédito de 1999 indica que las autoridades monetarias etiranjeras aumentaron su tenencia de
activos de Estados Unidos en US$44,600 millones. Por lo tanto, cuando la categoría IV se
considera en su conjunto se obtiene una cifra de +US$53,300 millones = +US$8,700 millones
+US$44,600 millones. Por lo tanto, debido a la contabilidad por partida doble,la suma de las
categorlas 1 a III de Estados Unidos debe haber sido - US$53.300 millones. En consecuencia,
la balanza de tranSacciones de reservas oficiales de Estados Unidos en 1999 tuvo un déficit de
US$53,300 millones4 .
Al observar de nuevo la tabla 5 en su conjunto, recuerde que la balanza,de cuenta corriente
fue de - US$338.900 millones (un déficit en cuenta corriente de US$338.900 millones). Puesto
que la contabilidad por partida doble significa que las cuentas de capital y financiera deben
sumar US$338.900 millones, verifiquemos este resultado. Las partidas de la cuenta financiera y
sus valores netos débitos o créditos (en miles de millones) que hemos identificado son los
siguientes:

Transacciones en cuenta de capital netas S$O.2

Activos del gobierno de Estados Unidos en el exterior


diferentes de los activos de reservas oficiales, netos - US$O.4
Activos privados de Estados Unidos en el exterior netos -US$381.0

Otros activos extranjeros en Estados Unidos, netos +US$706.2


Activos·de reservas oficiales de Estados Unidos, netos + US$8.7
Activos oficiales extranjeros en Estados Unidos, netos + US$44.6
+US$377.9

¿~ está mal aquí? ¿Por qué las partidas de la cuenta financiera suman +US$3n.900
millones en lugar de + US$338.900 millones? La razón es que las autoridades estadounidenses
utilizan datos incompletos al compilar la balanza de pagos. Los contadores no logran obtener
suficiente información para hacer todas los registros dobles en el marco de la contabilidad por
parti~ doble. Los datos sobre comercio provienen de la información de aduana a medida que
los blenes entran y salen de Estados Unidos, pero los datos sobre financiamiento del comercio
y sobre los flujos financieros se obtienen de los bancos comerciales y de otras instituciones.
Algunas transacciones escapan por completo del registro y del esquema contable; en efecto,
esto se aplica al con~abando, al lavado de <f!nero y a algunas transacciones le~. Además, los
momentos de los reglStros de la cuenta comente y de los flujos afines de la cuenta financiera no
coinciden exactamente con el mismo afio calendario. Por lo tanto, el contador crea una catego­

4 Batamoa ignorando UD pequeAo procedimiento detallado que hace que· el ~cit lea ligeramente menor.
CAPfnJLo 20 CUENTAS DB LA BALANZA DE PAGOS 417

G EfTUDIO DE CASO 2. SUPERÁVITS COMERCIAL y EN CUENTA CORRIENTE DE JAPÓN


Un IlUDto de considerable controversia en aftos recientes ños en la balanza de transacciones de reservas oficiales in­
han sido los Jl'8Ddes y continuos superávits comerciales. dican grandes salidas de capital privado desde Japón y una
Los diaotladores de política estadounidenses y los actividad pequeña del Banco Central japonés en los merca­
exportadores potenciales a Japón se han quejado amarga­ dos de divisas.
mente de que estbs Jl'8Ddes superávits indican la naturaleza Como lo indica el Estudio de caso 1, el superávit bilate­
"cerrada" de la economía japonesa y que las balTeras forma­ ral japonés con Estados Unidos ha promediado cerca de
les e informales a las importaciones "injustas" son bastante U8$55,000 millones anuales desde 1985 Yfue de U8$75,000
frecuentes. La fiaura 2 muestra las balanzas comercial y de millones en 1999. Este superávit bilateral ha sido de particu­
cuenta corriente de Japón de 1977 a 1998. La balanza co­ lar preocupaci6n para Estados Unidos, y los diseñadores de
meJ:Cial OItUvo cercana a cero en 1979 y, 1980 (aunque antes política estadounidenses han urgido a Japón a crecer más
fue mú ¡rancie). Lucgo empezó a aumentar sustancialmente rápidamente debido a que los ingresos más altos conducirían
basta llo,ar al nivel más alto de todos los tiempos: a más compras japonesas de bienes de Estados Unidos. 8e
U5$I44.200 millones en 1994. La balanza de cuenta co­ han entablado discusiones entre Jap6n y Estados Unidos
rriente ocasionalmente ha sido negativa y siempre ha sido para alcanzar un acuerdo preciso sobre los pasos a seguir
IDIIIOI poIitiva que la balanza comercial durante el periodo, para reducir el superávit japonés y sobre "objetivos"
ret1ejIIlCIo la posición de Japón como importador neto de específicos para reducir el superávit. 8in embargo, en 1998,
1OI'Yici0l, como transporte y gastos de viaje al exterior ma­ Japón import6 más de U8$67,000 millones en bienes de
yoreI que los lastos de viaje de los extranjeros en Japón. Estados Unidos, muy por encima de las importaciones
(Recuerde que la balanza comercial de mercancías no inclu­ realizadas por Japón desde cualquier otro país (China fue
yo servicios). Ea interesante observar que la balanza de tran­ segundo con U8$37,000 millones). Japón también tiene
sacciones de reservas oficiales o balanza global (que no déficit bilaterales continuos con algunos países (por
apIreco en la figUra 2) ha sido negativa o está en déficit en ejemplo, Australia, China e Indonesia). Adicionalmente,
cerca de una tercera parte de los aftos y ha promediado sólo debido a su total dependencia del petróleo importado, Ja­
+U8$9,000 millones anualmente. Los grandes superávits pón ha tenido déficits de más de U8$19,000 millones anua­
en cuenta corriente junto con superávits mucho más pequc­ les desde 1989 con los países exportadores de petróleo.
(Continúa)

ría especial, discrepancia estadística o errores y omisiones netos, para manejar el hecho de
que la suma de los débitos y los créditos realmente registrados no es cero en la práctica. En la
tabla 5, usted observará que la partida de discrepancia estadística tiene un valor de -U8$39,100
millones. (Con frecuencia se piensa que esta partida comprende sobre todo flujos de capital
financiero a corto plazo no registrados; también puede comprender exportaciones no registra­
das, vlase Ott 1988). Cuando la cifra -U8$39,100 millones se suma con la cifra de la cuenta
financiera de +U8$377,900 millones, se obtiene +U8$338.800 millones, una cifra que corres­
ponde a la balanza de cuenta corriente de - U8$338,900 millones (la diferencia se debe a las
aproximaciones).
Esto completa la discusi6n de la contabilidad de la balanza de pagos, tal vez en una forma
muy detallada para su gusto (!). 8in embargo, se piensa que es importante entender los concep­
tos fundamentales de las diversas balanzas y clasificaciones para comprender la balanza de
pagos internacional, el mercado de divisas y las decisiones de polftica macroecon6mica. Aun­
que se han presentado datos reales de la BP de Estados Unidos, los conceptos y las clasificacio­
nes se aplican a todos los países. En el Estudio de caso 2, que analiza la balanza comercial y de
cuenta corriente de Japón, puede verse una experiencia controversial de la balanza de pasos.

POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS

Este capítulo concluye analizando otra clase de informe que representa las relaciones econ6mi­
~as .internacionales de un país, utilizando a ~os Unidos como nuestro ejemplo. Este informe
u;'dica la posición de Inversión internacional de UD pafs o, algunas veces, si se presenta con el
SlgnO opuesto, la posición de endeudamiento externo de UD pafs.
418 PARTB V FUNDAMENI'OS DE ECONOMÍA MONETARIA INTf!RNACIONAL

SUPER.t\V1TS COMERCIAL Y EN CUENTA CORRIENTE DE JAPÓN (CONTINUAOÓN)

FIGURA 2 Balanza comerdal y de cuenta corriente de Japón, 19'77-1998

URes de millones
de dólares
160
150
140

130
120

110
100

90

60
70 \
\

60 • ,
\

50 \"1 Balanza
40 de cuenta comenta

30
20

10
o ~~~~~-+-+-r~~~~+-+-~r-~~~~~

-10 ....
\ I
I

1~1m1~ 1~1~1m1_1~1m1_1~

Moa

Puente.: Pondo Monetario Internacional, Dinctiolt 01 Trade Statistics Yearbook 1998. IMP, WuhiDgton, OC, 1998, pp. 271-273; FMI,
Dinction olTrtltúStatistics, diciembre 1999, pp. 134-135; FMI,lltternational FÍ1Ia1tcial Statistics Yearbook 1999, IMP, WuhiDgton, OC:
1999, pp. 548-549.

La posición de inversión internacional de un país está relacionada con las cuentas de capital
y financieras que aparecen en la balanza de pagos, pero ésta difiere en una fonna importante.
Las cuentas de capital y fmancreras de la balanza de pagos muestran los flujos de capital
financiero durante el afio que está siendo examinado. En la terminología de los economistas, la
balanza de palOS es un concepto flujo, lo que significa que representa alJÓD tipo de actividad
económica durante un periodo específico. Los conceptos flujo se encuentran con mucha fre­
cuencia en el an4Iisis económico, y los ejemplos m4s conocidos son el ingreso nacional durante
un afto. el gasto de inversión por parte de las firmas durante un afio o las ventas de un bien
durante un mes específico. De igual modo. la posición de inversión internacional es un concep­
CAPtruLo 20 CUENTAS DB LA. BALANZA DE PAGOS
419

TABLA§ POIlcldn de la inversión Intemadonal de Estados Unidoa, dldembre 31, 1998 (mUes de millones de dólarel)

A. AetlvOI de EatadoI UJddOl en el uterlor


Activos de rellClrva oficiales de Estados Unidos 146.0
Activos del aobierno de Batados Unidos en el exterior diferentes
de 101 activos de rellClrYas oficiales 82.4
Activos privados de Batado. Unidos en el exterior 4,702.!i
Invefllón directa en el exterior· 1.123.4
Bono. extranjero. 561.8
AccionCII corporativa de extranjeros 1,407.1
Derecho. de Batado. Unidos sobre extranjeros reportados por bancos
y entidades no bancarias de Estados Unidos 1,610.1
Activo. total.. de Éltadol Unidos en el exterior 4,930.9

B. AetivOl enra.lerOl en BltadOl UJddOl


ActivOl extranjero. oficiales en Estados Unidos 836.1
Otros activo. extranjeros en Estados Unidos· 5,334.0
Invel'li6n extranjera directa· 878.7
Valore. del TeIotO de Estado. Unidos 727.3
Moneda de Batado. Unidos 228.3
Bono. corporativos y otros bonos 900.7
Accione. corporativas 1.121.1
ObliaacionCII de E.tado. Unidos con extranjeros reportadas por bancos
y entidad" no bancarias de Estados Unidos 1,479.9
Activo. extranjero. totales en Estados Unidos 6,170.1
Posici6n neta de inversione. internacionales de Estados Unidos = activos totales
de BstadoI Unido. en el exterior menos activos totales de extranjeros
en Batado. Unidos • US$4,930.9 menos 6,170.1 -1,239.2

• La inversión directa es valorada al costo actual.

Notas: ti) Lo. dato••on preliminares. b) Los componentes pueden no sumar los totales debido a aproximaciones.

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, $"rv" o/ C""'l'It Busift"s. julio 1999, p. 44.

to stock y no un concepto flujo. Un concepto stock examina el valor de una variable económica
particular en un punto en el tiempo. Por lo tanto, las existencias de capital físico de un país al
final de un afto, el nótnero de autpm6viles en existencia al final de un mes dado y el tamaño de
la oferta monetaria al final del afto son conceptos stock. Aunque las cuentas de capital y finan­
ciera de la balanza de pagos muestran el tamafto de los flujos durante un afto, la posici6n de
inversi6n internacional muestra el tamafto acumulado de los activos y pasivos de extranjeros
en un país en un punto dado en el tiempo (generalmente definido como al final de un afto
particular). Los flujos de fondos durante el afto cambiarán el tamafto del stock acumulado y la
posici6n de inversi6n internacional al final del año refleja este flujo y los flujos anteriores. El
informe sobre la posici6n de inversi6n internacional al final del afto permite al observador
comparar el tamafto de los activos externos del país con el de sus pasivos externos (es decir, los
activos totales de países extranjeros en este país). Si los activos exceden los pasivos, es un pafs
acreedor neto; si los pasivos exceden los activos, es un pafs deudor neto.
Dados estos antecedentes, la tabla 6 muestra el estado de la posición de inversi6n internacio­
nal de Estados Unidos al final de 1998. La parte A, "Activos de Estados Unidos en el exterior",
indica los derechos de los ciudadanos y del gobierno estadounidenses sobre los extranjeros.
(Algunos de los activos, como los certificados de acciones, pueden estar físicamente en pose­
si6n de Estados Unidos). La primera partida, "Activos de reservas oficiales de Estados Unidos",
representa el stock de activos de reservas internacionales en poder del gobierno de Estados
Unidos, en contraste con los flujos de estos activos durante un afto dado indicados en la BP de
Estados Unidos. La segunda partida, "Activos del gobierno de Estados Unidos en el exterior
diferenteS de los activos de reserva oficiales", incluye sobre todo los préstamos del gobierno,de
Estados Unidos a otros países y fondos pagados por Estados Unidos como suscripciones de
afiliaci6n a organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Ban­
co Mundial. La categoría de "Activos privados de Estados Unidos en el exterior' comprende
420 PARI'B V FUNDAMBN1'OS DB ECONOMíA MONETARIA IN'l13RNACIONAL

una diversidad de partidas, siendo las principales la inversi6n directa ~ Estados Unidos en el
exterior, posesi6n por parte de Estados Unidos de acciones extranjeras\ y derechos de Estados
Unidos reportados por bancos y entidades no bancarias estadounidenses.· (Esta partida de dere­
chos de Estados Unidos. por ejemplo, refleja los depósitos realizados en instituciones financie­
ras extranjeras por bancos y depositantes individuales estadounidenses). En años recientes, la
partida que más rápido ha crecido en la categoría de activos privados en términos pon;entuales
fue la posesi6n privada en Estados Unidos de acciones corporativas extranjeras (de US$26.000
millones en 1984 a US$1.4071 billones en 1998, una tasa promedio anual de aumento del
33%). El valor total de los activos externos de propiedad de ciudadanos y del gobierno de
Estados Unidos al final de 1998 fue de US$4.9309 billones, o US$4.9 billones.
. La parte B de la tabla 6 refleja la posesi6n extranjera de activos en Estados Unidos. La
partida "Activos oficiales extranjeros en Estados Unidos" indica una construcci6n acumulada
de posesiones por parte de Bancos Centrales extranjeros de instrumentos financieros, como
valores del Tesoro de Estados Unidos y depósitos en bancos comerciales. El aumento total del
319% en estas posesiones de activos oficiales externas en años recientes (de US$199,700
millones en 1984 a US$836,100 millones en 1998) fue menor que el enorme aumento en las
posesiones privadas de los activos estadounidenses reflejados en la categoría "Otros activos
externos en Estados Unidos". La cifra de esta categoría fue de US$829,300 millones en 1984 y
su aumento a US$5.334O billones a finales de 1998 representó un incremento total del 543% de
1984 a 1998. Como Estados Unidos ha estado registrando grandes déficits en cuenta corriente,
la contraparte ha sido esta entrada de fondos externos para financiarlos. La cantidad acumulada
de inversiones extranjeras directas (a precios corrientes) en Estados Unidos, por ejemplo, se
situ6 en US$208,400 millones en 1984 pero aumentó a US$878,700 millones a finales de 1998.
La propiedad privada extranjera de valores del Tesoro de Estados Unidos durante el periodo
1984-1998 aumentó de US$62,100 millones a US$727,300 millones; las posesiones privadas
extranjeras de los bonos corporativos y otros bonos estadounidenses aumentaron de US$32,400
millones a US$900,700 millones; la posesi6n de acciones corporativas por extranjeros priva­
dos aument6 de US$96,100 millones a US$1.121 1 billones; y la posesi6n de moneda estado­
unidense por parte de extranjeros pas6 de US$4O,800 millones a US$228,300 millones. Al
final de 1998, las posesiones extranjeras totales (gobierno más sector privado) de los activos
estadounidenses fueron US$6.170 1 billones o US$6.2 billones. _
La cifra citada con más frecuencia para la posición neta de inversi6n internacional de un país
es simplemente la diferencia entre los activos del país en el exterior y los activos de extranjeros
en el país. Esta cifra de Estados Unidos en 1998 se indica al final de la tabla 6, menos US$1.2392
billones. Ningdn país en el mundo tiene una posici6n neta de inversi6n internacional negativa
tan grande (es decir, una posici6n neta de endeudamiento externo)' •
Gertamente existen desventajas respecto a esa posici6n de Estados Unidos. Por ejemplo, en
el futuro tendrán que pagarse intereses y dividendos a quienes posean documentos de deuda y
a los accionistas (al igual que, probablemente, el capital de la deuda), que eventualmente
comprende una transferencia de bienes e ingreso real al exterior. (También existe preocupaci6n
por una cantidad "demasiado grande" de activos en poder de individuos, firmas y gobiernos
extranjeros que pueda implicar una p6rdida de soberanía nacional). Sin embargo, las entradas
financieras acumuladas, si se utilizan en forma productiva, podrán generar el ingreso con el cual
se harán estos pagos futuros. Adicionalmente, algunos economistas piensan que la entrada de
fondos extranjeros puede haber mantenido las tasas de interés de Estados Unidos más bajas de
10 que habrían estado de otra forma. Sin embargo, más allá de la consideraci6n de la posición de

5 Cuando este libro estaba en su etapa final de preparaci6n, el Departamento de Comercio, en una nueva
publicaci6n en su pilina electrónica, indic6 que a 31 de diciembre de 1999 la posici6n neta de inveni6n
~temacional de Batados Unidos era -US$l,0825 billones. Bata cifra no es completamente comparable con las
afru de esta secci6n y del Batudio de cuo 3 porque la invenión directa es14 valorada al costo corriente de
1m y no al costo corriente de 1998 de esta sección. La posición neta dada al costo corriente de 1999 para
1998 es -US$I,1118 b i l l o n e s . ' .
CAPtroLo 20 CUENTAS DB LA BALANZA DB PAGOS 421

e· ,ESTUDIO DE CASO 3 TENDENCIAS EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN


INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS
La posición de inversión internacional de Estados Unidos US$208,OOO millones a US$879,OOO millones), pero las in­
se ha deteriorado de manera notable en dos recientes. Des­ versiones directas de Estados·Unidos en el exterior aumenta­
de el nivel de 1984 de +US$162,900 millones, la cifra se ron de US$337,000 millones a US$1.1230 billones,
tomó negativa en 1986 y luego alcanzó el nivel de manteniendo, por lo tanto, la posici6n neta positiva que apa­
-US$I.2392 billones de la tabla 6, al final de 1998. La rece en la figura 3. En 1991, el Departamento de Comercio de
posición durante el periodo 1984-1998 se muestra gráfica­ Estados Unidos empezó a valorar los activos de inversi6n
mente en la figura 3. Recuerde que la posición neta de in­ directa aquí y en el exterior al costo de reposici6n actual
versión internacional muestra el stock total de activps de (utilizado en este Estudio de caso), un método que remplazó
Estados Unidos en el exterior menos el stock total de acti­ al de valorar los activos por su costo oriainal. El método
vos extranjeros en los Estados Unidos, y que una disminu­ anterior generó una posición neta de inversi6n directa más
ción en la posición refleja flujos financieros netos hacia los baja de Estados Unidos, porqu~ las instalaciones de inver­
Estados Unidos (un superávit en cuenta financiera/déficit si6n directa del país en el exterior provenían de una genera­
en cuenta corriente). El descenso dramático en la posición ción más antigua que los activos de inversi6n extranjera directa
de Estados Unidos puede considerarse como un reflejo de en Estados Unidos. Bajo la valoraci6n de costo original, el
los déficits en cuenta corriente del país. A su vez, como valor de estos activos más antiguos no habían sido ajustados
éstos reflejaron mayor gasto que ingreso por parte de Esta­ hacia arriba por la inflación*.
dos Unidos (o ahorro inadecuado para financiar inversión), Finalmente, la posición neta de inversión internacional,
otra forma de considerar la disminuci6n en la posici6n de en caso de ser negativa, implica que un país es un deudor
inversi6n internacional de Estados Unidos es que los ciuda­ neto en la forma referida en el texto. Sin embargo, no con­
. danos, las instituciones y los gobiernos extranjeros han es­ funda la posición de deudor neto de Estados Unidos con el
tado financiando el exceso de gasto con entradas de fondos término popular de deudo nacional (del orden de US$S bi­
a los Estados Unidos. llones), el cual no es apropiado porque se refiere a la deuda
El comportamiento de la posición neta de inversi6n direc­ del gobierno federal de Estados Unidos solamente, la ma­
ta se ha alejado notablemente del patrón de la posici6n neta yoría de la cual (cerca del 80%) se debe a ciudadanos e
de inversión internacional total. Esta categoría comprende instituciones estadounidenses (no extranjeros), y es un acti­
adquisiciones e iniciación de nuevas fábricas e instalaciones vo de los poseedores de bonos. Al evaluar los derechos rela­
de producción reales. A lo 1a:qo del periodo 1984-1988, el tivos de Estados Unidos versus los derechos de otras
stock de activos de inversión directa de propiedad de Estados naciones sobre Estados Unidos, la posici6n neta de inver­
UnidoI en el exterior ha sido mayor que el stock de activos de sión internacional es una medida mucho más apropiada que
inveni6n directa de propiedad de extranjeros en Estados Uni­ la de la deuda del gobierno federal.
dos. El stock de inversiones extranj(mlS directas en Estados (Continúa)
UnidoI aumentó enormemente de 1984 a 1998 (al pasar de

deudor neto, un punto muy importante es que los enormes activos de Estados Unidos en el
exterior por valor de USS4.9 billones y la enorme suma de activos en poder de extranjeros, de.;
US$6.2 billones en Estados Unidos son un índice impactante de la mayor movilidad del cii~ital
y de la mayor interdependencia de los países en el mundo moderno.
Nótese que la posici6n de deudor neto actual de Estados Unidos es un fen6meno reciente. En
el Estudio de caso 3 se revisa la experiencia de este país desde 1977.

VERIPICACIÓN
1. ¿Cómo describiría usted la situación actual de la balanza de cuenta financiera? ¿Qu.6nptroequi­
DE. CONCEPTOS
. balanza de pagos de Estados Unidos? ¿Cómo se libra la BP? . .
ldaciona6sta con el reclamo acerca de que Esta­ 3. ¿Qu6 significa decir que Estados Unidos es un
dos Unidos ha estado dedicado al comercio como país deudor neto? ¿Durante cuÚlto tiempo ha .
si poseyéJ'a una tarjeta de ctUito internacional? sido 6ste el caso?
2. ¿Por qu6la balanza de cuenta corriente actual no
se compensa exactamente en la práctica con la
PAIn'E v FUNDAMENTOS DE ECONOMfA MONBTARIA JNTER.NAClONAL
411

TENDlNCIAS EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS


(CONTINUACIÓN)

FIGURA 3 PoIIdonet netas de lnvenl6D lntemadoDaI y directa de Eatados UDldoa, 1....1998

Miles de millones de US$


300
200

100

O~+--+~~-+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+~
1_1~1~1~1~1~1~1_1~1-
~OO ~

-tOO

-1000

-1100

-1200

-1300
PoM:t6n neta de lrMnII6n
- PoIIci6n neta de II"MII'8I6n directa

• E11)op1rtameato de Comercio de Balados Unidos tambi6n publica ahora una serie de cálculos que utilizan la valoraci6n del mercado de activos
oDlu¡ar del COIto de repotIiciÓD, perola serie de valoraci6n de mercado tiene mayores problellÍa8.de medici6n.
PueDteI: Datos del Departamento de Comen:io de Estados Unidos, SlU'Vey 01 Cumlll BlUiness. julio 1999, p. 46.

RESUMEN
Una balaDza de pagos resume las transacciones económicas de un en aflos nlCÍentes se han hecho corresponder con grandessupedvits
país con los c:Ieo* países durante un periodo determinado, geneml­ en la cuenta financiera. Las balanzas más citadas de la balaDza de
mente un aIIo. Do acuemo con las diversas convenciones contabIes, la pagos son la balanza comercial de mercancías Yla balanza de cuenta
balanza indica loa d6bitos YCl6titos en bienes y servicios y los flujos corriente. &tu y otras balanzas (especialmente Já balanza de t:nmsac­
de ingresos de inveraí6n, las transferencias unilaterales, los flujos de clones de reservas oficiales cuando los Bancos Centrales participan
capital financiero a lar¡o pJazo.los flujos de capital financiero privado en el mercado de divisas) son limes para interpretar los eventos
a corto plazo Y los flujos de activos a corto plazo, asociados con la económicos y guiar las decisiones de los diseftadores de política.
actividad por parte de las autoridades monetarias del país. La balanza Fmalmente, el informe de la posición neta de inversión internacio­
se divide ampliamente en cuenta c:or:riimte y en cuenta financiera. Un nal representa 108 activos totales del país en el exterior y losacti­
desequilibrio en cuenta corriente debe hacerse corresponder con un vos extranjeros totales en el país doméstico. Este informe iDQica ai
desequilibrio i¡ual en cuenta finaDc:iera (pero con signo opuesto); por un país es un deudor neto o Un acreedor neto fnmte a países extranje­
ejemplo, loa pandea d6ficits en cuenta coniente de Estados Unidos ros, en un momento determinado.

CAPtn.lLo 20 CUBNTAS DB LA BALANZA DB PAOOS 423
,
TÉRMINos CLAVE
balanza comercial (o balanza balanza de cuenta financiera partidas crédito en las cuentda~;:¡la
comercial de mercancías) contabil,j.dad por partida doble balanza de pagos "
balanza comercial desfavorable cuentas de la balanza de pagos partidas de ajuste de la bahmza
balanza comercial favorable déficit en la balanza comercial de pagos
balanza de bienes. servicios (o déficit en el comercio de mer­ partidas débito en las cuentas de la ba­
e in¡reso de inversiónffactores cancías) lanza de pagos
balanza de bienes y servicios discrepancia estadística (o errores posición de inversión internacional de
balanza de tnmsacciones de reservas y omisiones netas) un país (o posición de endeudamien­
oficiales (o balanza global) país acreedor neto to externo de un país)
balanza de cuenta corriente país deudor neto superávit en la balanza comercial (o
balanza de cuenta comente y activos partidas autónomas de la balanza superávit en la balanza comercial de
a lar¡o plazo (o balanza básica). de pagos mercancías)

PREGUNTASY PROBLEMAS
1. Explique cómo deben registrarse las siguientes partidas 5. Puesto que la balanza de cuenta financiera debe com­
en la balanza de pagos de Estados Unidos (el registro pensar exactamente la balanza de cuenta corriente, ¿por
inicial): qué los contadores del gobierno se toman la molestia de
Un embarque de trigo para aliviar un desastre en registrar la cuenta financiera?
Bangladesh 6. Explique por qué un déficit en cuenta corriente indica
Importaciones ,de, maquinaria textil que un país está utilizando más bienes y servicios que
La apertura deuna"CúeDtábÚlcaria de US$SOO en Zurich los que está produciendo.
lJita'compra débono,s del gobierno de EE.UU. por 7. "La inversión extranjera directa afecta con el tiempo la
US'$l.()()()~OOO poi Parte de lapoo cuenta financiera y la cuenta corriente." ¿Está usted de
acuenlo? Explique.
Gastoa, de hotel en Ginebra
'LaCOJl1l*a de un automóvil BMW 8. Suponga que los dos eventos ocurren simultáneamente:
(i) Una firma en el país A exporta bienes por valor de
,. ~ ¡anados en una cuenta bancaria en Londres US$I,OOO al país B Ya cambio recibe un depósito ban­
La c~pra de una planta química francesa efectuada cario de US$I,OOO en el país B; y (ü) un inmigrante en
por Union Carbide el país A da USSSOO a un pariente en el pala B en forma
Venta de enadera al lapón de un depósito de US$SOO en la cuenta bancaria del
Embarque 'de vehículos Ford a Estados Unidos desde pariente en el país A.
una planta de producción mexicana; y remesas de ¿CuS es el impacto de estos dos eventos en: a) la balan­
utilidades desde esa misma planta. za comercial de mercancías del país A; b) la balanza en
2. ¿Cudl es la difenmcia entre cuenta financiera y cuenta cuenta corriente del país A Ye) la,balanza de transaccio- .;
c()rriente? . . nes de reservas oficiales del país A?
3. ¿Qué"sipifi.ca "posición neta de inversión internacio­ 9. Antes de que el gobierno de Estados Unidos empezara a
tt
,nal de:astados Unidos? ¿Qué sucedería a esta posición manejar su superávit presupuestal reciente, los funcio­
neta si Estados Unidos experimentaun superávit en cuen­ narios japoneses sostuvieron que un paso clave para
,.' fa ,corriente?,¿Por qu6? reducir el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos
,~¡¡).W,qu6 el superávit en cuenta 'comente de lapón ha no era que los mercados extranjeros se abrieran más a las
sido1ll8llorque su superávit comercial en aftos recien­ exportacioneS de' J3stadDs Unidos sino. más bien, que el
. tea?, Explique por qu6 la balanza de transacciones de ,gobierno es~ redujera su déficit presupuestal.
. retervll oficiales de lapón ha estado cercana a cero. ¿Hasta aquí es válido esto? ¿Por qué?

Potrebbero piacerti anche