Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y PSICOLOGIA


CARRERA PSICOLOGIA

MATERIA SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

COMISION VIERNES DE 11 A 14 HS

ALUMNAS:

Castillo, Sabrina FACE 1446

Volij, Natasha FACE 4749

INSTITUCION: “MI
COMIDA ME SANA”
Introducción

El presente trabajo de campo de la materia Salud Pública y Comunitaria perteneciente a la carrera de


Psicología, dictada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del
Comahue. Se plantea un espacio para el ejercicio de un análisis crítico de la ciencia, de la práctica y el
aprendizaje de los diferentes enfoques en salud, salud pública y salud comunitaria, de los problemas
sociales y la cuestión nacional y latinoamericana de la atención primaria de la salud.
Es así que a lo largo del trabajo nuestra mirada será a través del concepto de salud planteada desde la
Carta de Ottawa (1996) en la que se define como un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social. Se trata de un concepto de salud positivo que acentúa los recursos sociales y personales así
como las aptitudes físicas, que además transciende la idea de formas de vida sanas. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden
intervenir en favor o en detrimento de la salud. Por lo tanto la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario sino que se construye y se crea y se vive en el marco de la vida
cotidiana.
Pues basándonos en la definición explicitada, desarrollamos nuestro trabajo con la organización
constituida en el marco legal de ONG “Mi comida me Sana”, la cual considera a la «alimentación
consciente» como una enseñanza que permite al sujeto interaccionar proactivamente con el medio y así
construirse para mejorar la calidad de vida a través de la autodeterminación de la comunidad, es decir,
tomar decisiones sobre qué hacer con lo que se refiere a la salud. Aquí se produce salud también como
resultado de los cuidados personales e interpersonales, con capacidad de tomar decisiones y como
oferta comunitaria de accesibilidad en espacios de salud.

Es así que nuestro marco de campo se establece desde la participación activa en el enfoque de la
Investigación Acción Participante (IAP), ya que la misma expone una relación entre ciencia y aspectos
de la realidad de la comunidad, así como también combina la investigación con la intervención social y
propone a las ciencias sociales una ruptura con la visión clásica de ciencia, en la que primero
investigamos y luego actuamos. Pues el punto de partida de la IAP es la incorporación del saber
popular de la comunidad en la alimentación consciente, como un elemento que compone el
conocimiento científico correspondiente a nuestra formación como psicólogos, del cual parten
principales motivaciones para su realización (en la identificación del problema y sus soluciones).
Ambos conocimientos interactúan y producen continuas reflexiones (Frizzo, K.Regina; 2008).
En segundo momento, se caracterizará la institución y se intentará lograr un proceso de familiarización
acorde a los tiempos establecidos por la cátedra (de 6 encuentros mínimos), y así indagar la
consecución de sus objetivos iniciales y aproximarnos al análisis de las necesidades. Cabe destacar que
este análisis, se encuentra enmarcado en un contexto social, histórico y cultural determinado ya que
preexiste en el imaginario social la idea de que una buena alimentación es correlativa a un buen
estándar económico, brindándole así desde la ONG, a la comunidad las herramientas y el apoyo
necesario para poder mejorar su calidad de vida aun en época de ajuste, donde el Estado de carácter
economicista, deja a un lado las problemáticas de salud mental, sus valores y estrategias de acción.
Según Galende (1997) la crisis del gasto en salud no encuentra salida, porque lo que se ha roto es la
idea misma del principio de solidaridad social y los costos que deben ser asumidos para sostenerla y
hacerla efectiva. Este autor sostiene que es inútil limitar el problema al debate económico, dado que se
trata de principios más vastos, de justicia, de derechos, de formas de ciudadanía, de cómo sostener la
integración social. Es por esto que propone que la solidaridad, pensada desde salud mental, debe
definirse como una compensación de las desigualdades bajo un principio de justicia. Se trata de
defender la salud mental de los individuos y mantener una acción preventiva sobre ellos.
En virtud de este propósito, realizamos en primer término, una caracterización de la organización,
dando cuenta de su historia, su ubicación geográfica, edilicia y su organización jerárquica. Nos
introducimos luego en algunos aportes teóricos provenientes de la Psicología Comunitaria, desde los
cuales realizamos un análisis, articulando la teoría con el proceso de implicación que realizamos en
dicha organización.

1. Presentación de la Organización:

Las raíces de ésta organización sin fines de lucro, comienzan con el matrimonio establecido por el
actual presidente Luis Delupi y Alejandra Vazquez, la actual secretaria. Los intercambios personales de
conocimientos e información provenientes de las áreas que implican a cada uno, fueron un gran
antecedente para la conformación de la institución: Alejandra, abocada al ámbito de las artes, provenía
de una familia donde la alimentación sana era un hábito. En cuanto a Luis, de formación médico clínico
orientado a la rama tradicional de este aérea, quien, a causa de una serie de rutinas alimenticias
excesivas en consumo, vivenció una recaída fuerte que afectó principalmente al órgano del hígado. Tal
motivo generó el puntapié para comenzar a realizar diferentes investigaciones sobre la alimentación
consciente entendida como: “el arte de poner todos nuestros sentidos en el proceso de ingesta de
alimentos”, volviéndose un estilo de vida para conservar la salud. Por ende, dicho cambio
desestructuró su formación profesional, rompiendo con el modelo médico hegemónico y sobre todo el
replanteamiento sobre la concepción de salud – enfermedad que predomina en nuestra sociedad
occidental, comprendido como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social, cuya
construcción es dada en el marco de la vida cotidiana, abarcando factores que intervienen a favor o en
detenimiento de la salud, tales como: políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de
conducta y biologicos.
De ésta manera, Luis comienza a compartir sus conocimientos y resultados a través de charlas cerradas
con sus pacientes del hospital PAMI en la ciudad de Neuquén, quienes lo impulsan a llevar adelante las
charlas informativas con mayor convocatoria y abierta al público. Así fue, como el matrimonio da
inicio al proyecto “Mi comida me Sana” en el año 2012, abocado principalmente a promover salud en
la comunidad del alto valle, utilizando espacios de la facultad de medicina, facultad de ciencias de la
salud y en diversos organismos gubernamentales e instituciones médicas y educativas. Éste primer
contacto de la salud con la comunidad que trasciende los muros hospitalarios que configura una
estrategia y una metodologia de trabajo en pos de acercamiento de salud a la población (alma ata;
1978)
El encargado de compartir las charlas médicas y ciclos de cine-debate correspondían a Luis, y en
cuanto Alejandra el dictado de talleres sobre alimentación consciente. Esto Permitió durante 3 años su
crecimiento masivo, pues desde Alma ata se podía decir que responden asertivamente a las necesidades
de la comunidad por tal razón en el año 2015 se conforma como organización con un total de 8
integrantes voluntarios recurrentes en las actividades previas. Sin embargo, nos parece pertinente
aclarar que su conformación como ONG, en palabras de Alejandra (secretaria):“…se gestó por
necesidad de nosotros, evaluamos que a través de una personería jurídica podíamos tener mayor
capacidad organizativa para las actividades hacia la comunidad...” Siendo otorgado oficialmente el
mismo el 1 de diciembre del año 2017.

Integrantes de la organización
 L. Delupi, Médico especialista en medicina generalista (médico de atención primaria) Con
orientación naturista,
 la secretaria a. Vazquez Artista en Pinturas ecológicas y estilista, la tesorera A.Besandon,
diseñadora y directora de escuela de cocina,
 1 vocal N. Cuello Jubilada de comercio y ama de casa,
 2 vocal L. Rosales Licenciada en nutrición y Trabajadora del sistema de Salud de Neuquén,
 3 vocal P.Busqueta Licenciada en nutrición y trabaja en Municipalidad de Centenario,
 el revisor de cuentas S. ScantamburloProfesor de yoga y Comerciante,
 la Revisora de cuentas suplente A. Iglesias licenciada en nutrición y trabajadora del sistema de
salud de Neuquén
 asesoría E.Fachinetti. Técnica en higiene y saneamiento ambiental perteneciente al área en la
provincia de Neuquén.
Todos ellos de diferentes edades con el fin de incluir todos los estratos sociales.

Objetivos Fundacionales y Actuales:


Identificamos que el objetivo fundacional del proyecto es promover Salud en la comunidad,
apoyándose en la premisa de Hipócrates: considerado el padre de la medicina: “Que tu alimento sea tu
medicina, y que tu medicina sea tu alimento” creen que el modelo actual de salud capitalista solamente
intenta combatir las enfermedades y no brindar el camino para retornar el estado de salud del sujeto.
Pues definen a la salud- enfermedad como un constante equilibrio. La enfermedad es una manifestación
física que afecta al ser, pues es la expresión del desequilibrio que se tiene a nivel orgánico, que
repercute a nivel mental y espiritual. Además, dicha enfermedad es un aviso de que tu estilo de vida no
es el correcto, pues ser consciente de esto permite el aprendizaje y la evolución, es algo positivo para
reconstruir y centrarse en la “salud positiva”. Podemos afirmar entonces, que "mi comida me sana”
aborda la salud con una atención comunitaria que se enmarca dentro de la Ley Nacional 26.657, cuya
concepción de salud no es comprendida como algo estático, sino que es multideterminado y producida
en una interacción entre el sujeto y el medio.

Por ende, sostienen que la educación para la salud en la comunidad es la herramienta fundamental para
preservar su estado natural de salud y prevenir la enfermedad. Desde esta concepción de salud, el sujeto
es concebido como, “sujeto de derecho” capaz de gestionar y llevar adelante prácticas que mejoran su
salud, sin que sea necesaria una intervención directa de agentes sanitarios. Entienden que una medicina
basada únicamente en métodos diagnósticos y opciones terapéuticas, farmacológicas, si bien son
opciones a disposición, no pueden reemplazar los cuidados esenciales que el cuerpo requiere para
mantenerse sano, sino que por lo contrario, esta lógica curativa de atención selectiva (Stolkiner) que se
propone combatir las enfermedades lo más rápido y efectivamente posible, posee un trasfondo de
carácter neoliberal que con el discurso científico de producir la verdad absoluta, contribuye con
beneficiar los ingresos económicos de las industrias farmacéuticas y a los planes privados de salud,
generando además una elevada ineficiencia que se observa en el sector publico orientado a la atención
de la salud.

Del mismo modo la institución se propone como metas:


 - Practicar la gran enseñanza “el alimento es nuestra medicina”, eligiendo una alimentación fisiológica,
vitalizante, nutritiva, reparadora y respetuosa con el medio ambiente. 
 - Recuperar la salud desde la aceptación y empoderamiento, trabajando conscientemente sobre la
alimentación y demás hábitos de vida saludable.
 - Consideran que debemos hacer uso de las múltiples herramientas médicas a nuestro alcance, sin
quedar limitados a la cirugía o la terapia farmacológica como las únicas opciones.
 - Ayudar a extirpar el miedo impuesto al no cambio y dejar de defender lo establecido como la única
verdad.
 - Consideran el indelegable rol de ser protagonistas y creadores de nuestras vidas. 
Actualmente, la información compartida en los talleres, es difundió través de diversos medios de
comunicación: redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube: “mi comida me sana”, columnas
en medios radiales, televisivos y escritos, con la finalidad de ampliar el radio de difusión.
En referencia a los talleres del proyecto, son llevado a cabo en la “Comisión vecinal Villa
Ceferino”, con ubicación geográfica calle Pasaje Sayi 745,de la ciudad de Neuquén capital, provincia
del Neuquén. El salón es prestado por la comisión barrial y no se realiza ninguna retribución monetaria
por su utilización. Respecto a la estructura edilicia, es de material, tiene techo de loza y pisos de
cerámico. El espacio de la sala cuenta con dos baños (uno para damas y otro para caballeros), se
encuentra equipado con artefacto de cocina, pileta, mesada y barra, considerado de suma importancia
para la realización de dichos encuentros ya que posibilita la manipulación de alimentos. También
cuenta con aproximadamente 50 sillas de plástico rígido y dos mesas rectangulares.

 organigrama

Dr. Luis Maria Delupi

Alejandra Vazquez

Laura Paula Adriana Nelida Estefania Alfonsina Sergio


rosales Busqueta Benzadon Cuello Fachinetti iglesias Scantamburlo
 cronograma

10/10 encuentro - presentación con la asesora Estefania Fachinetti.

18/10 taller “Elaboración de licuados y jugos con frutas” en pasaje Sayi. Neuquén capital

27/10 charla informativa en Paseo de la costa (actividad abierta). Neuquén capital

8/11 taller “dale vacaciones a las harinas” (salado) en Pasaje Sayi. Ciudad de Neuquén.

10/11 Charla informativa en conjunto con Diario Rio Negro. Neuquén Capital.(no realizada por
cuestiones ajenas a la organización).

22/11 taller “dale vacaciones a las harinas” (dulce) en Pasaje Sayi. Neuquén Capital.

24/11 y 25/11 cierre de actividad. Escuela Padre Fito calle Leguizamon1550. Neuquén Capital

2- Caracterización de la Organización

Para la realización del presente trabajo de campo, partimos desde nuestra participación como
colaboradoras en la institución “Mi Comida me Sana” desde el enfoque paradigma ecológico
contextual de la psicología comunitaria, ya que la misma asume el compromiso en la intervención
comunitaria para el fortalecimiento y la construcción de redes de apoyo que puedan producir cambios
sociales que viabiliza mejorar la calidad de vida de todos (Sarreira, 2008, p. 137). Esta perspectiva,
según Sarreira (2008), se centra en la persona inmersa en un contexto al advertir la interdependencia de
sistemas. El medio ecológico se compone de estructuras físicas, sociales y psicológica que caracterizan
el intercambio entre personas y sus ambientes, tales como la comunidad y la organización, concebido
como una serie de estructuras concéntricas: el microsistema, que son los contextos en los cuales las
personas desarrollan su vida y sus actividades, en donde se identificaban a través de los talleres cuando
los sujetos realizaban comentarios respecto a la alimentación saludable en su familia, cuando nos
acercabamos con algún participante a charlar y al siguiente taller la acompañaba la compañera del
trabajo, el matrimonio de adultos mayores que asistía para poder aprender conjuntamente sobre como
cocinar uno y el otro, identificamos que se dan relaciones y se atribuyen roles sociales; el mesosistema,
es un grupo de microsistemas interrelacionados, este ámbito es el comunitario en donde se compartia
lugares del valle en donde comprar frutas orgánicas, emprendimientos saludables como venta de
viandas para el almuerzo; el exosistema, es el sistema del cual la persona no participa activamente pero
del cual sufre directamente su influencia; y macrosistema, es el que conecta y atraviesa los sistemas de
menor a mayor.  A su vez, este paradigma está regido por diferentes principios: 1) Interdependencia, es
decir, tanto las personas como los ambientes, cuando provocan o experimentan algún cambio producen
también modificaciones en los demás sistemas, al ser ambos elementos activos y transformadores; 2)
Congruencia y adaptación, consiste en la tendencia a encontrar un equilibrio entre la dinámica del
desarrollo de las personas y de los sistemas, y las oportunidades y dificultades que van surgiendo; 3)
Evaluación y sucesión, plantea como esencial el conocimiento de la historia del individuo y de los
recursos que dispone; 4) Circularidad de recursos, personas y contextos intercambian recursos de
múltiples maneras: relaciones, conocimientos, tiempo, trabajo, etc. por lo que es esencial la
identificación, desarrollo, modificación y la creación de recursos para el fortalecimiento comunitario.
Pues fuimos identificando que en algunas salitas de barrio hay profesionales de la salud que comienzan
a ver el interés de las personas y se ven en la obligación de llevar acabo talleres sobre comida
saludable.
Asimismo, la consideramos de carácter permanente, entendiéndola según Prieto Castillo, que
“trabajan no solo con problemas inmediatos sino con problemas a mediano y largo plazo. En ellas hay
un intercambio comunitario que podría colocarse a nivel del mesosistema ecológico. Se vive en
comunidad y no queda la persona aislada en su propia familia”. pues acompañan a cada uno de la
comunidad en éste proceso de transformación no solamente en los talleres y las charlas informativas
sino también a través de la asistencia vía mail de las consultas que quieran realizar. Siguiendo al mismo
autor percibimos que es democrática “ya que el acceso de la información y la participación en la toma
de decisiones es compartida por todos los miembros, todos tienen conocimiento de las situaciones que
están pasando, del manejo de las cuentas, de las actividades que se realizan…” por tal razón, damos
cuenta que a pesar que el organigrama explicitado anteriormente nos muestra una disposición
jerárquica entre los participantes, solamente se cumple como requisito administrativo solicitado para
su conformación como ONG, pues, logramos confirmar a través de nuestros encuentros que ese orden,
fue realizado por azar, pero que no es competente a las actividades cotidianas de la organización.

De igual forma visualizamos, que la circulación de la información en el taller se veía muy fluida.
Surgieron algunos inconvenientes tales como el olvido de algunos materiales para la actividad
“Germinados”, lo cual resolvieron unánimamente todos los integrantes de la organización que se
encontraban en ese momento. Por contraparte, notamos también que al ingresar al primer encuentro en
el salón, Estefania (asesora) no les había comentado a todos los integrantes del grupo nuestro ingreso a
la institución, únicamente a Alejandra (secretaria) y luego sobre el día mismo del primer taller el resto
de los integrantes se fue enterando.

Además, identificamos una horizontalidad en la organización y una internalización del resto de los
integrantes del grupo humano institucional. Sin embargo, destacamos a nuestra “persona- llave clave”
(Bertucceli, ; 1992) a Estefania Fachinetti, por ser nuestro primer contacto permitiéndonos el acceso a
la información y el desarrollo de las actividades. Cabe destacar la confirmación telefónica de nuestra
participación, lo que demuestra implícitamente la posibilidad de tomar decisiones al igual que el resto
de los participantes de la organización.

Familiarización

No obstante, aclaramos que por cuestiones curriculares ajenas (dificultad de la cursada) nos quedaron
establecidos pocos encuentros, sin embargo logramos iniciar el proceso de familiarización propuesto
como uno de los momentos en el marco de la IAP, cuya tarea consiste en conocer la comunidad, que
según Maritza Montero (2003), implica dejar de ser extraños a la comunidad, para nosotros es
“construir un nosotros”. Para realizar esta construcción, se deben compartir diversos espacios con la
organización, en nuestro caso intentamos trabajar encuentro a encuentro, compartiendo las diferentes
actividades de los talleres. Pudimos dar cuenta que los integrantes de la organización se encontraron
muy predispuestos y con alegría de recibirnos, a pesar de que sea la primera instancia en las que
estudiantes se acerquen con interés de conocer y participar en las actividades realizadas. Nosotras por
lo pronto, nos encontramos predispuestas a poder generar vínculos con los integrantes. Sin embargo,
podemos mencionar, que durante el tercer encuentro con la organización, Alejandra (Secretaria), al
momento de realizar un taller, nos coloco una cinta naranja como las que utilizan ellos, por la cual
inferimos que a pesar de los escasos encuentros, hubieron vestigios de familiarización.

Metodología Interdisciplinaria

En cuanto a su conformación como grupo de trabajo “Mi Comida me Sana”, identificamos


especialistas de distintas áreas de conocimiento, referidas a la medicina, nutrición, saneamiento
ambiental, artistas plásticos, amas de casa y cocineros. Consideramos que esta versatilidad de
conocimientos presente, permite una metodología interdisciplinaria entendida la misma como “… la
relatividad de la construcción de los saberes disciplinarios, que no supone relaciones lineales de
causalidad y que antepone la comprensión de la complejidad a la búsqueda de partículas aisladas”.
(Stolkiner, A; 2005), Por lo tanto, a partir de lo articulado, destacaremos la importancia de su enfoque
integral para la salud de la comunidad.

Actividades que realizan

La institución actualmente se dedica principalmente a dar talleres prácticos de alimentación,


derribando el mito de que “alimentarse sano es caro”, pues siempre remarcan que las preparaciones de
estos alimentos pueden realizarse en el hogar de cada integrante de esta comunidad. Durante la
realización de los mismos, introducen a los nuevos participes en el origen de la historia de la
organización y luego prosiguen con una temática: por ejemplo “preparación de jugos”, este taller fue
dado por personas de la organización y también invitados, que van variando en cada encuentro. En el
caso del mencionado es dado por la dueña del local natural “Vibro Alimentos”, ubicado en la ciudad de
Neuquén. Además, realizan charlas abiertas de concientización alimenticia encabezadas por Luis, quien
aporta el sostén de la medicina propia de su formación. Estas charlas también las presentan en espacios
invitados en diversas ferias y eventos, ejemplificando con la semana “Copahue Medita”, espacio
gratuito que se brinda en la localidad de Copahue. Todas las temáticas que hacen énfasis en la
promoción y en la prevención propuesto por el sistema de salud basado en APS integral, ya que las
temáticas que abordan son herramientas para que los sujetos puedan llevar a cabo una alimentación
saludable.

Además de la curricula de actividades explicitadas, la organización es invitada a participar en


diversos eventos externos. Pues en el tercer encuentro que tuvimos, “Mi comida me sana” participó en
la “Feria Saludable” invitados por la municipalidad de Neuquén Capital en el Paseo de la costa.
Dispusieron de un stand informativo y contaron con una mesa con folletería, banners de la ONG y dos
envases grandes que contenían germinados. Estos mismos son un símbolo que siempre llevan a todos
los eventos ya que lo consideran un alimento poco conocido y de gran importancia para la alimentación
por su fácil realización y accesibilidad económica para la comunidad. Sus objetivos principales en esos
espacios son, el hacerse conocer ya que son una ONG reciente y, además, atraer nuevos asociados que
le permitan generar ingresos para sustentar sus actividades.

En relación a nuestra participación en los seis encuentros pactados con la ONG (ya descriptos
en el cronograma de asistencias) podemos vislumbrar que la misma realiza una promoción de salud
desde los conceptos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual tuvo como
objetivo reestructurar el concepto de salud, entendiéndolo como un estado de completo bienestar físico,
psíquico y social, el cual ha ido evolucionando y ganando precisión para poder decir que el proceso de
salud-enfermedad es la vida misma. En el conjunto de estrategias formuladas por la OMS encontramos
a la atención primaria en salud (APS) como la pieza fundamental del sistema sanitario que permitirá
alcanzar un nivel adecuado de salud para la población. La APS es definida por la declaración de Alma
Ata (1978) como la asistencia esencial práctica, accesible y aceptable puesta al alcance de la
comunidad, así mismo representa el primer nivel de contacto de la comunidad con el sistema nacional
de salud, constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. En la
misma existen tres niveles de atención: el primero se dedica a la promoción, prevención y protección
de la salud; el segundo nivel da cuenta del tratamiento y asistencia; y por último el tercer nivel se
piensa como posible camino a la rehabilitación en la salud mental. Los tres niveles apuntan a la
autorresponsabilidad y la participación de la comunidad. Si bien “Mi Comida me Sana” tiene como
objetivo visible enfocado al primer nivel de atención que implica promoción y prevención, a la hora de
realizar los talleres, podemos dar cuenta que hay una gran variedad de sujetos que se encuentran
acudiendo al espacio que ya cuentan con una patología instaurada, buscando asesoramiento y
acompañamiento en el proceso. Y reflexionando detenidamente, podemos dar cuenta incluso, que el
origen de la institución es enmarcado en una patología severa que vivió el actual presidente de la
organización.

3. Necesidades Percibidas e inferidas por las investigadoras:

Dentro de nuestra investigación acción participante (IAP), inferimos los distintos tipos de
necesidades percibidas e inferidas en la institución “Mi comida me Sana”. Tal cual afirma Montero
(1994), Una necesidad existe para un grupo, cuando sus miembros sienten que les falta alguna cosa o
cuando ciertas situaciones en sus vidas producen efectos que los perturban, porque la manera de
actuar sobre ellas es ineficiente.".
Las necesidades sentidas son pensadas como la guía de la investigación, son más subjetivas e
incluyen sentimientos, preocupaciones y percepciones, responden más a lo afectivo, son aquellas que
aparecen en formato de queja, se va configurando en la escucha. Estas no se perciben a simple vista,
sino que se construyen conjuntamente entre saberes académicos y populares por esta razón, como no
hacen el momento de auto diagnóstico, no las trabajamos debido a los pocos encuentros establecidos,
pero aun asi, se ha explicitado la mención de Estefanía (asesora) que refirió a una necesidad de contar
en un futuro con un sustento económico del estado, pero bien es consciente que es un proceso y que es
muy reciente su conformación como ONG.
Por otra parte, las necesidades percibidas tienen que ver con lo explicito que se percibe cognitivamente
pero no de manera afectiva. Tal es el caso del aporte económico necesario para poder sustentarse en el
periodo de vacaciones de verano, en el que no se dictan talleres siendo el único ingreso en ese periodo,
la cuota mensual de los socios adheridos.
En esta dimensión básica de necesidades, las percibidas por la comunidad se deben diferenciar
de aquellas inferidas, que pueden provenir de profesionales o instituciones vinculadas con la
comunidad o de criterios preestablecidos, ya que son más bien objetivas. Por tal razón y hasta donde
llegamos con nuestra participación en los encuentros, pudimos percibir una falta de recursos humanos
debida a la creciente participación de la comunidad en los talleres generando una imposibilidad
abarcativa en su conjunto. Esta situación, se ve afectada también al espacio edilicio (falta de sillas y
ventiladores en días calurosos), ya que pudimos apreciar a las personas intentando ganar un espacio en
el salón, quienes muchas de ellas quedaban por fuera escuchando en el patio.
Por último, en referencia a la falta de tiempo para la detección de necesidades, no contamos con el
material necesario para realizar una jerarquización de las mismas.

Conclusión

Esta experiencia en la institución “Mi comida me Sana” nos ofreció grandes posibilidades,
como lograr poner en práctica lo conceptual y también vivenciar el efecto terapéutico y el arte de la
comida saludable. Nos permitió encontrarnos con el otro, y al mismo tiempo con nosotras mismas
mediante la conexión con la naturaleza, la comunidad. Una vez que comenzamos con los talleres
pudimos dejar afuera los problemas, las preocupaciones, todo aquello que afecta nuestra cotidianeidad,
disfrutando de cada momento. Nos llevamos de cada actividad el saludo cálido, las risas, las comidas,
la buena energía vivenciada en las dos horas de práctica. Salimos fortalecidas con cada actividad,
entusiasmadas, trasformadas en nuestra participación comunitaria. Aprendimos no solo a elegir
nuestros alimentos con los sentidos, sino también a compartir y a cuidar al otro desde el amor porque
“cocinar con amor te alimenta el alma”.
Por tanto invitamos a los futuros investigadores a participar en la institución “Mi comida me
Sana” y desarrollar en mayor profundidad las redes comunitarias, concepto planteado desde el autor
Bertucelli “pensar en redes” así como también desarrollar el tratamiento nutricional en la salud mental
en la que se genera un vínculo saludable con el alimento, en donde se enseña que el alimento es más
que solamente una fuente de calorías, y que llevar al paciente a los hábitos de alimentación saludable
permite progresivamente ir mejorando patologías como la depresión.
Por tal razón, para nosotras el presente trabajo, promueve la recuperación crítica del saber, de
pensar en la concepción de salud, la fecundidad del análisis y la discusión colectiva de las experiencias
que vive la comunidad del alto Valle y en consecuencia la transformación de la realidad social,
contribuyendo de esta manera, a la construcción de hábitos alimentarios saludables y duraderos.

Agradecimientos: el presente trabajo se realizó en el marco de trabajo de campo en el ámbito de la cursada de la asignatura
Salud Pública y Comunitaria " Mi Comida me Sana de la ciudad de Neuquén. Año 2008" mediante la Universidad Nacional
del Comahue, ciudad de Cipolletti, provincia de Rio Negro. Las autoras agradecen la colaboración de los siguientes
integrantes del equipo de la cátedra: Lic. Claudio Martinez y Psic. Estefania Vicens.

Anexo:
BIBLIOGRAFIA

 Carta de Ottawa. (1996). En OPS: Promoción de la salud: una antología. Washington D.C.
Publicación Científica OPS Nº 557.
 Declaración de Caracas. En Gonzáles Uzcátegui, R; Levav, I (eds. ) (1991) : Reestructuración
de la Atención Psiquiátrica : Bases conceptuales y guías para su implementación. OPS.
Washington D.C. pag. X-Xl.
 Frizzo, Katia Regina. (2008). La Investigacion Accion Participante. Cap. 7, en Saforcada ,
Enrique y Castella Sarriera, Jorge. Enfoques Conceptuales y Tecnicos en Psicologia
Comunitaria. Paidos. Bs.As. Argentina
 Galende Emiliano; (2015) conocimientos y prácticas en Salud Mental cap. II, Buenos Aires;
Lugar Editorial.
 Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 (2010)
 Montero, Maritza. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Cap Vl. Paidós. Bs.
As. Argentina.
 Moreno Olmedo, Alejandro (2008).Más allá de la intervención, en Jiménez Domínguez,
Bernardo. Subjetividad, participación en intervención Comunitaria. Cap. Ill,lV. Paidós. Bs.As.
Argentina.
 Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas: Documento de Posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2007).
Washington, D.C.
 Prieto Castillo, Daniel. (1988). El autodiagnóstico comunitario e institucional. Editorial
Hvmanitas. Bs. As. Argentina.
 OMS/UNICEF. (1978). Declaración de Alma-Ata. Atención Primaria de la Salud. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud.
 Saforcada, Enrique; Castellá Sarriera, Jorge. (2008). Enfoques Conceptuales y Técnicos en
Psicología Comunitaria. Parte l. Paidós. Bs. As. Argentina
 Stolkiner, Alicia. (2005). Interdisciplina y Salud Mental. IX Jornadas Nacionales de Salud
Mental. Posadas. Misiones. Argentina.
 Stolkiner,Alicia; Solitario, Romina. (2007). Atención Primaria de la Salud y salud mental: la
articulación entre dos utopías; en Maceira,Daniel. Atención Primaria en Salud: enfoques
interdisciplinarios. Cap. lV, Ed. Paidós. Bs.As.Argentina.

Potrebbero piacerti anche