Sei sulla pagina 1di 22

MATERIAL 1 CLASE 2

1. La ecuación patrimonial

La ecuación patrimonial o contable constituye la base para la conformación de la información


contable y financiera que el ente económico debe mantener organizada y registrada. La
ecuación contable en las organizaciones expresa un equilibrio entre las propiedades y los
derechos de los dueños de la empresa y de terceros. Es decir, una balanza entre lo que posee la
compañía contra los aportes de los dueños y las obligaciones con terceros. Las cuentas que se
afectan por los hechos económicos, están contenidas en un catálogo y se definen de acuerdo a
la descripción y a la dinámica de las mismas.

Por lo tanto, hay cuentas de activo que son aquellas donde se registra lo todo que los entes
económicos adquieren para uso de la compañía y para ventas. Esto es lo que conocemos como
las inversiones de las empresas. Además, hay cuentas de financiación, que pueden ser para
terceros o para propietarios. Las cuentas de terceros se conocen como pasivo y son aquellas
obligaciones que contrae el ente económico con personas diferentes a los dueños.

Las cuentas de financiación con los propietarios, son fuentes internas y se conocen como
patrimonio, se constituyen como los aportes realizados por los socios o dueños de la empresa.

1.1. CONCEPTOS Y ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN.

La ecuación contable es una igualdad matemática que refleja la posición financiera del ente
económico. Es decir, activo igual a pasivo más patrimonio neto. También recibe el nombre de
ecuación patrimonial.
Se puede dar así:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

También se puede definir como todas las inversiones y derechos que posee la empresa, y que
será igual a todas las obligaciones tanto con terceros, como con los socios que tiene el ente
económico.

Por lo tanto, se entienden como activos son todos los bienes y derechos que posee el ente, así
como las inversiones realizadas por el ente económico, como, por ejemplo: dinero en efectivo,
mercancías para la venta (inventarios), terrenos, edificios, deudores a favor de la empresa, etc.

Pasivos es la parte de financiación externa, que ha contribuido en la adquisición de las


inversiones realizadas por la empresa, tales como obligaciones financieras, proveedores,
cuentas por pagar, impuestos por pagar, hipotecas por pagar, etc.

Patrimonio, es la parte de financiación interna, o sea, el aporte de los socios más el rendimiento
del desarrollo del objeto social del ente económico.

1.2. CONCEPTOS DE ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO.

El activo representa todas las propiedades y derechos que posee el ente económico (empresa)
para el desarrollo de su objeto social, tales como dinero en efectivo, maquinaria, terrenos,
equipo de oficina y deudas a favor de la empresa, etc.

El pasivo está conformado por todas las deudas que posee la empresa con terceros, como
deudas con entidades financieras, proveedores, hipotecas por pagar, impuestos por pagar, etc.

El patrimonio está conformado por los derechos que poseen los dueños en los activos de la
empresa. También se puede decir que es el diferencial entre los activos y los pasivos, dando
como resultado lo que es de los propietarios.

1.3. EFECTO Y CAUSA DE LOS DIFERENTES HECHOS ECONÓMICOS.


Los hechos económicos son intercambios de bienes y servicios entre los entes económicos, por
lo tanto, la ecuación contable se ve afectada por estos hechos.
Supóngase que tres personas se reunieron y fundaron una empresa a la que aportaron los
siguientes recursos: en efectivo 3.000 Gs, mercancía para la venta 20 unidades a 120 Gs. c/u, y
equipo de oficina 1.000 Gs.

El primer paso es clasificar las cuentas en activos, pasivos y patrimonio.


Efectivo activo 3.000 Gs.
Inventario de mercancías activo 2.400 Gs. = 120Gs.x 20 unidades
Equipo de oficina activo 1.000 Gs.
Total 6.400 Gs.
Segundo paso se aplica la ecuación contable.
A = P + PN 6.400 = 0 + 6.400

Tercer paso es despejar la P de patrimonio para establecer cuanto fueron los aportes de los
socios.
PN = A - P PN= 6.400-0

Se establece que el patrimonio tiene un valor de 6.400 Gs. porque la empresa comienza labores
sin endeudamiento a terceros.

Supongamos un segundo hecho económico, por ejemplo, la compra de un auto para transporte
de sus productos por 3.200 Gs. para uso de la compañía, financiado a través de una entidad
financiera ( o sea adquirido a crédito)

Entonces tendríamos.
Vehículos activos 3.200 Gs.
Obligaciones financieras pasivo 3.200 Gs.
Entonces la ecuación contable se presenta así:
A = P + PN 6.400 + 3.200 = 3.200 + 6.400 9.600 = 3.200 + 6.400
A = P + PN

Fíjense que la ecuación contable se amplió, porque obtuvo una nueva inversión por 3.200 Gs.
Pasando sus activos de 6.400 Gs. a 9.600 Gs.

Su patrimonio permaneció estable, debido que la adquisición del carro fue financiado a través
de un tercero, en este caso una entidad financiera. Como consecuencia los pasivos pasaron de
ser cero a 3.200 Gs.

Se pueden presentar cinco efectos en la ecuación contable debido a los hechos económicos, a
saber:

• Aumento en el activo y disminución en el activo.


• Aumento en el activo y aumento en el pasivo.
• Aumento en el activo y aumento en el patrimonio.
• Disminución en el activo y disminución en el pasivo.
• Disminución en el activo y disminución en el patrimonio.

Para ilustrar el primer caso, se puede dar como ejemplo la compra de un bien para uso
exclusivo de la empresa, en forma de pago de contado.
Es así si decimos que la empresa adquiere un vehículo por 5.000 Gs. y se canceló de contado. La
afectación de la ecuación contable es:

Aumenta la cuenta de activo vehículo en 5.000 Gs, pero disminuye la cuenta de efectivo, que
también es un activo en 5.000 Gs.

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO NETO


Disponible/efectivo -5.000 = 0 + 0
Vehículos + 5.000
TOTAL ACTIVO = 0

Con la ilustración observamos que la ecuación contable se cumple para el primer caso.
En el segundo caso, el vehículo fue adquirido ´por la empresa mediante financiación a través de
una entidad financiera.

Entonces el activo aumenta porque la empresa adquiere un bien, pero aumenta el pasivo
porque fue comprado con un préstamo, es decir, la compañía no tuvo que hacer uso de otro
bien para comprar otro bien.
La ecuación contable se expresa así:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Vehículos 5.000 = obligaciones financieras 5.000 + 0

El tercer caso se puede ilustrar con el ingreso de un nuevo socio a la compañía. Por ejemplo, si
el nuevo socio aporta 2.000 Gs. en efectivo la ecuación contable se presenta.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Disponible/efectivo 2.000 = 0 + capital 2.000

El cuarto caso se ilustra suponiendo el pago de una cuenta a un proveedor por valor 2.500 Gs.

Entonces disminuye el efectivo en 2.500 Gs. que es un activo, pero también disminuye la cuenta
proveedores en 2.500 Gs. que es un pasivo.

En la ecuación contable se presenta así:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Disponible/efectivo -2.500 = proveedores -2.500 + 0


El quinto caso lo podemos ilustrar con el retiro de un socio de la compañía al cual se le hace su
pago en efectivo. Si los aportes del socio que se retiró eran de 2.000 Gs. Entonces se disminuye
el efectivo en 2.000 Gs. que es cuenta de activo, pero disminuye también capital en 2.000 Gs.
que es una cuenta del patrimonio.

La ecuación contable se presenta así:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Disponible/efectivo -2.000 = 0 + Capital -2.000

Con este vídeo puedes entenderlo mejor:

https://www.youtube.com/watch?v=4IRAJk8N2yM

2. La partida doble: cómo llevar la contabilidad de una empresa


Cuando se gestiona una empresa o se tiene algún tipo de actividad mercantil es casi imposible
evitar las tareas de contabilidad. Esta garantiza un retrato fiel de la situación económica y
financiera de la empresa y permite elaborar los estados contables anuales y entregarlos en el
Registro Mercantil con datos veraces, así como declarar los impuestos correspondientes a la
Agencia Tributaria. Y esto sin olvidar que llevar una contabilidad actualizada no solo facilita la
planificación avanzada de pagos o de inversiones, sino también tener una idea realista de la
rentabilidad de la empresa.

El principio de partida doble, la forma más antigua de llevar la contabilidad, hace posible
registrar (asentar) todas las operaciones comerciales de la empresa de forma clara e inequívoca.
Ahora bien, ¿cuándo es obligatorio llevar una contabilidad de doble partida? ¿Qué son los
asientos contables y cómo se escriben los gastos e ingresos?

A continuación, se explican los principios básicos de la contabilidad de partida doble y se


detalla lo qué hay que tener en cuenta.

2.1. ¿Qué es la contabilidad de partida doble?

La contabilidad que sigue la gran mayoría de las empresas viene determinada por la historia de
los intercambios mercantiles. Si bien hay hallazgos anteriores que ya documentan una
contabilidad primitiva, en general suele tomarse como referencia del origen de la partida doble
al monje franciscano Luca Paccioli (Fray Luca Bartolomeo de Pacioli), quien en el siglo XV
publicó “Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità”(Venecia, 1494). Con
la Summa, el matemático y contador popularizó y estandarizó un método de contabilidad
basado en el equilibrio entre diferentes cuentas, el llamado principio de la partida doble.

El método de la partida doble se fundamenta en dos principios básicos:


1. “Quien recibe debe a quien entrega”
2. “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

En contabilidad nada se crea por sí solo y una entrada en una cuenta significa que sale de otra:
todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita. Esto explica el mecanismo que
sostiene la contabilidad, esto es, que toda entrada ocasiona una salida y viceversa, de forma
que al final del ejercicio resulta un balance entre entradas y salidas que es el que, en definitiva,
garantiza un estado saludable de las cuentas.

En la partida doble, el valor positivo corresponde a un débito (lo que se tiene, se debe, activo) y
el negativo a un crédito (lo que se da, se acredita, patrimonio / pasivo). Un valor se ha de anotar
en dos cuentas al menos, pero puede darse el caso de requerir más de dos cuentas. Si un valor
se anota en dos cuentas se trata de un asiento simple o sencillo porque los registros se anotan
en una cuenta que se carga y en otra que abona. Si intervienen más de dos cuentas (en el caso
que se adquiriera una mercancía y se pagara en efectivo y en crédito), se trata de asientos
compuestos o dobles.  En ambos casos ha de garantizarse el equilibrio entre lo que sale y lo que
entra de forma que se mantenga el equilibrio o balance en las cuentas.

Esto se puede entender si pensamos en cómo se debería anotar un ingreso procedente de una
venta: por un lado, una determinada cantidad entra en caja (cuenta 1), mientras que por otra
(cuenta 2) esta cantidad sale en concepto del valor de la mercancía que ha salido, que ha de ser
equivalente. Este movimiento ha de implicar al menos a dos cuentas diferentes, puesto que, y
este es otro de los principios de la contabilidad de doble entrada, “una cuenta da al tiempo que
otra recibe”. El ingreso se anotaría, según la partida doble, en el “debe” de la cuenta de caja
(cuenta 1) y en el “haber” se anotaría el valor de la mercancía vendida (cuenta 2).

Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:
 no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
 el que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo
que se entrega se acredita;
 el total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
 en las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se
debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa;
 las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
 se debitan las cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del
Pasivo y una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas); 
 se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del
Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).

2.2. ¿Qué empresas deben llevar una contabilidad de partida doble?

Según establece la SUBSECRETARIA DE TRIBUTACION, todas las empresas con facturación mayor
a 500 millones de guaraníes, sean estas personas físicas o jurídicas, están obligadas a llevar
contabilidad de partida doble. Las demás obligaciones registrales de los contribuyentes,
comprenden el registro permanente de los ingresos (libro de ventas) y el registro permanente
de los gastos (libro de compras). Estos libros sirven para calcular las declaraciones tributarias
(Impuesto a la Renta Personal o IRP y el Impuesto al Valor Agregado o IVA) y pueden ser
requeridos por Hacienda en caso de inspección.

Sin embargo, al ser un instrumento tan útil para determinar la salud financiera de un negocio,
suele llevarse una contabilidad profesional de partida doble en la mayoría de empresas.

2.3. ¿Cómo funciona el principio de la partida doble?


El procedimiento expuesto por el precursor de la probabilidad Luca Paccioli en el siglo XV,
denominado en ocasiones como “método veneciano” por ser la forma de contabilidad llevada
por los comerciantes italianos en los albores del Renacimiento, consiste en registrar en el libro
diario todas las operaciones a medida que se van produciendo en función de su entrada y su
salida de las cuentas y pasarlos diariamente al libro mayor al tiempo que se clasifican en las
cuentas correspondientes. Es a partir de este que se obtienen los datos para elaborar los
estados financieros anuales.

La contabilidad de partida doble equivale a una balanza en equilibrio ya que, considerando el


patrimonio total de una empresa, ninguna operación puede significar una pérdida. Si un
elemento disminuye ha de ser porque otro aumenta (si entra en una cuenta, sale de otra),
como en el ejemplo de la venta de mercancía que vimos anteriormente, según el principio
fundamental de “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”. Es por esto que cada
operación se anota dos veces, al “debe” de una cuenta y al “haber” de otra, y ambos valores
han de estar en “equilibrio”. La partida doble se encargaría de registrar los efectos de las
operaciones comerciales en los diferentes elementos o cuentas del balance para que la
ecuación siempre quede equilibrada.

Tradicionalmente el “débito” (o lo que entra) se ha apuntado siempre a la izquierda y el


“crédito” (o lo que sale) a la derecha, constituyendo una cuenta mayor, denominada
popularmente cuenta “T” por su estructura. La cuenta en contabilidad se representa con una T
de brazos largos o de “doble columna” y sus partes son: Debe, Haber y Nombre de la cuenta.

Ejemplo de una cuenta “T”

2.4. Las cuentas “T” en la contabilidad de partida doble


Cada cuenta equivale a un concepto del balance y en ellas se registran los aumentos y las
disminuciones ocasionados por la actividad de la empresa.

Un ejemplo de cuenta podría ser una cuenta de “Caja”, que registra la entrada o la salida de
efectivo. La denominación de la cuenta ha de dar una idea inequívoca del concepto que se
registra:
1. El dinero que una empresa posee en efectivo se representa con la cuenta "Caja".
2. Los artículos que el comerciante compra para revender quedan representados con la
cuenta "Mercaderías".
3. La venta de las mencionadas mercaderías se representa con la cuenta "Ventas".
4. Y el gasto por el alquiler del local puede representarse con la cuenta "Alquileres".

Como se ve en el dibujo anterior, cada cuenta tiene dos columnas para registrar por separado
cada partida, la del incremento y la de la disminución, y se denominan “Debe” y “Haber”: al
anotar algo en el “Debe” se carga o debita una cuenta y cuando se anota algo en el “Haber”
se abona o acredita:
 DEBE: es la parte de la cuenta donde se anotan los débitos o partidas ingresadas.
Conviene recordar que la palabra en sí no significa nada más que el nombre que se
asigna a la columna izquierda de la cuenta.
 HABER: es la parte de la cuenta donde se anotan los créditos o partidas egresadas. De
nuevo, la palabra no tiene más significado que ser el nombre de la columna de la
derecha.

Las cuentas se clasifican en función de los elementos que componen la ecuación contable
(activo = pasivo + capital), es decir, hay cuentas de activo, cuentas de pasivo y cuentas de
capital. Como activo se entienden los bienes o derechos que el negocio posee; como pasivo, las
deudas u obligaciones, y el capital (capital contable o líquido) es la diferencia resultante entre el
activo y el pasivo. En función de su clasificación como activo, pasivo o capital, las entradas y
salidas se registran como cargo o como abono.

Con este vídeo puedes entenderlo mejor:

https://www.youtube.com/watch?v=nilGlPwTx30
En el método de la partida doble, el registro de los eventos económicos que afectan al
patrimonio de una empresa se refleja en los libros en forma de asientos, que han de ser
anotados en el Libro Diario, registro contable obligatorio por ley, numerados correlativamente y
ordenados cronológicamente. Para registrar un asiento contable se anota primero la cuenta (o
cuentas) de cargo, donde “cargo” (débito) equivale a un ingreso de dinero o de bienes, y a
continuación la cuenta (o cuentas) de abono, donde el término “abono” (crédito) se utiliza para
registrar una salida. Estos asientos se escriben después en el Libro Mayor (optativo pero
necesario) en sus cuentas correspondientes, de donde se extraen los datos para elaborar los
estados financieros usualmente al final de cada ejercicio: el balance general y el estado de
resultados o cuenta de pérdidas y ganancias.

En estos gráficos a continuación se observa la diferencia entre el Libro Diario, en el cual se van
anotando las entradas y salidas indicando la cuenta a las que pertenecen (Mercaderías, Caja) y
el Libro Mayor, en el que se especifica cada cuenta por separado:

En el Libro Diario, registro contable obligatorio, se asientan las operaciones contables de cada
cuenta que luego se anotan en el Libro Mayor, también obligatorio, en el cual cada cuenta se
detalla por separado

 Consejo
Es muy importante llevar una contabilidad ordenada que contenga todos los hechos contables y
que los libros estén al día. Un error imperceptible puede hacer que al final las cuentas no
cuadren y el balance resultante sea erróneo, lo que podría tener consecuencias fatales para las
finanzas de la empresa.
2.5. El balance en la contabilidad de partida doble
El balance constituye el fundamento de la partida doble y se estructura según los activos y los
pasivos de una empresa. Por activos se entienden todas aquellas operaciones que tienen que
ver con el uso del patrimonio, es decir, en qué se invierte el capital (lo que posee la empresa):
instalaciones, máquinas, materias primas, acciones, etc. Los pasivos serían todas las operaciones
que indican la procedencia del patrimonio, es decir, de dónde procede el capital (deudas y
obligaciones): capital propio, créditos, beneficios, etc. Oponiendo ambos conceptos se obtiene
una visión general de las operaciones de entrada y salida de capital.

Clave para la contabilidad es que en las cuentas del activo los ingresos se anotan en el “Debe”,
mientras que los egresos se anotan en el “Haber”. En las cuentas del pasivo la anotación se
realiza exactamente al revés, es decir, una cuenta disminuye en el “Debe” y aumenta en el
“Haber”:

✔ Cuentas del activo: los abonos/cobros se registran en el “Debe”, los cargos/pagos en el


“Haber”
✔ Cuentas del pasivo: las entradas se registran en el “Haber”, las salidas en el “Debe”.
✔ El balance ha de resultar igual (mismo valor en ambas partes).

El activo y el pasivo han de estar en equilibrio. Al final lo importante es que la suma del balance
dé el mismo valor en activos y en pasivos. Esta disposición permite averiguar cuál era el estado
inicial y el final y la ganancia de la empresa en un determinado periodo.

 Consejo
Los empresarios y profesionales autónomos tienen la opción de recurrir a diversos medios que
les faciliten llevar la contabilidad. Para que esta tarea no se adueñe de la mayor parte de tu
tiempo, conviene considerar la existencia de herramientas especializadas que, sobre todo en el
caso de grandes empresas con mucha actividad comercial, pueden aliviar el día a día de forma
considerable.

3. Principios contables
3.1. DEFINICIÓN
Los Principios Contables son el conjunto de conceptos básicos o fundamentales sobre los que
descansan un conjunto de reglas, normas o convenciones previamente conocidas y de
aceptación general para que los estados financieros de los entes económicos puedan ser
entendidos por terceros. Los Principios Contables son pocos y necesariamente derivan de los
factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las
costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.

A continuación, se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son
determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la
contabilidad.

Se agrupan Los Principios Contables de la siguiente manera:


A. PRINCIPIO BÁSICO
1. EQUIDAD
Determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. La
equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto
que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan encontrarse ante el hecho de
que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en
juego en una entidad.

B. PRINCIPIOS DADOS POR EL MEDIO SOCIOECONÓMICO


En esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad. Los
principios que lo forman son: entidad, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en
marcha, y período contable.

2. ENTIDAD/ENTE
El principio de entidad se refiere a todo lo que respecta a la empresa.
Los estados financieros se refieren siempre a entes o entidades económicas que son distintas al
dueño o dueños de la misma y que se constituyen de capital, recursos humanos y naturales. En
sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este
ente o entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades.

3. BIENES ECONÓMICOS
Se refieren a todos los bienes que son propiedad de la empresa. Los bienes son lo que hacen a
la empresa, y le permiten entre otras cosas generar ganancias o pérdidas, lo cual guarda
relación con el medio socio-económico. Los estados financieros se refieren siempre a bienes
económicos, es decir bienes materiales e inmateriales (hechos, recursos, obligaciones
económicas), que posean valor económico y sean susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

4. MONEDA DE CUENTA
El principio de moneda de cuenta busca una unidad monetaria, la cual dependerá del medio o
del mercado económico en que trate de insertarse la empresa, teniendo en cuenta que al elegir
la misma moneda que el resto de las empresas la actividad o la realización del ejercicio de la
misma se verá facilitada. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante términos
monetarios (se elige una moneda de cuenta y se valoriza los elementos patrimoniales aplicando
un “precio”

a cada unidad un recurso) que se emplean para reducir todos sus componentes heterogéneos a
un común denominador que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Generalmente se
utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funciona el 'ente' y en este caso el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal.

5. EMPRESA EN MARCHA
(Empresa en Funcionamiento) Se refiere a la actividad presente de la empresa y al futuro de la
misma. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha” (organismo económico cuya existencia temporal tiene
plena vigencia y proyección futura, o sea, una empresa cuya gestión tenga prácticamente una
duración ilimitada, es decir, que continuará con sus actividades en el curso del tiempo), por lo
que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de
ellos, sistemáticamente obtenidos Cuando las cifras representen valores estimados de
liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para
información general cuando la entidad esté en liquidación.

6. PERÍODO CONTABLE
(Ejercicio) Se refiere a que la duración o el periodo de los ejercicios debe ser siempre la misma
para poder compararlos entre sí. Los estados financieros de las empresas en marcha necesitan
medir el resultado de su gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de
administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una
condición que los ejercicios o periodos contables sean de igual duración, para que los resultados
de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. Las operaciones y eventos, así como sus
efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que
ocurren, por tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se
refiere.

C. PRINCIPIOS QUE HACEN A LAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la forma
en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad, prudencia,
uniformidad, significatividad, exposición y materialidad.

7. OBJETIVIDAD
El principio de objetividad de refiere a que la información debe ser tenida en cuenta de forma
imparcial, justa y moderada para que no exista alteración alguna y la información sea
verdadera. Tan pronto como sea posible, los cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben
ser contabilizados y medidos objetivamente, expresando esa medida, en moneda de cuenta.

8. PRUDENCIA (Criterio Prudencial)


“Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado” El principio de prudencia se refiere a que se contabilizarán únicamente los beneficios
realizados a la fecha de cierre del ejercicio, y en cambio, los riesgos previsibles y las pérdidas
eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, cualquiera que sea su origen , deberán
contabilizarse tan pronto sean conocidas; para conservar la sustancia patrimonial de la
empresa, evitando descapitalizaciones que podrían producirse de diferentes modos, y muy en
particular por valoraciones hechas sin las necesarias cautelas, o por riesgos y pasivos concretos
no contabilizados o contabilizados indebidamente. Como la medición de recursos y obligaciones
en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir
costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades;

la preparación de estados financieros requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección
de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más
alternativas debe elegirse la más conservadora, es decir, que, entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o que una operación se
contabilice de tal modo que la alícuota5 del propietario sea menor.

9. UNIFORMIDAD
Uniformidad se refiere a que los principios generales, la política económica elegida, las normas y
las formas utilizadas para preparar los estados financieros de una empresa deben ser siempre
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro de forma que puedan ser comparados unos con
otros. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas
particulares.

10. SIGNIFICATIVIDAD/ IMPORTANCIA RELATIVA


Significatividad se refiere a que la información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios.
Al evaluar la correcta aplicación de los principios y normas, deben necesariamente actuarse con
sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios
y normas aplicables, y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que
producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de
acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los
activos, pasivo, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.
En los datos que entran al sistema de información contable y en la información resultante de su
operación, se deben equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de
utilidad y finalidad de la información. La relación que existe entre los conceptos significación y
uniformidad es que un hecho es uniforme hasta que surja algo que lo haga cambiar, y esto debe
estar justificado por alguna acción significativa.

11. EXPOSICIÓN (Revelación Suficiente)


El principio de exposición menciona que la información debe ser representada de forma clara,
comprensible, explícita y exacta, para que la información pueda ser interpretada satisfactoria y
correctamente.

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.

12. MATERIALIDAD (Consistencia)


Materialidad se refiere a que las políticas generalmente utilizadas para solucionar un problema
deben permanecer en el tiempo, tratando de que los estados contables del pasivo, el activo y el
patrimonio neto no se vean afectados por la problemática. Se diferencia de la uniformidad en
que la materialidad sugiere y trata que las políticas uniformes se mantengan a través del
tiempo.

D. PRINCIPIOS DE FONDO O VALUACIÓN


Esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de pago, cobro,
resultado del ejercicio y costos. Los principios que le corresponden son: valuación al costo,
devengado, realización, y dualidad económica.

13. VALUACIÓN AL COSTO (Valor Histórico Original o valor de adquisición)


El principio de valuación al costo o costos históricos expresa que en el momento de darle un
valor (“precio”) a un elemento del activo, la tasación que debe tomarse en cuenta
prioritariamente es la de adquisición, compra, canje o producción (costos históricos); salvo que
para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de
realización).
Téngase en cuenta que los activos fijos y circulantes entran en la empresa, aplicando el precio
de adquisición, es decir, por sus precios de adquisición, lo que sirve para el cálculo del coste de
la producción de los bienes y servicios. Cuando no se introducen variaciones en el nivel general
de los precios; la empresa, mediante la venta de su producción, se recupera monetariamente de
sus costes (materiales, mano de obra, amortizaciones de instalaciones y equipos, etc.) con lo
cual se encuentra en condiciones de adquirirlos nuevamente al llegar la reposición y proseguir
su proceso productivo sin tener problemas financieros. Pero, cuando la igualdad precio de
adquisición/precio de reposición se rompe por acción de la inflación (el poder de compra del
dinero se reduce); la empresa se encontrará con dificultades para hacer frente a la reposición.
Por ello, en un modelo inflacionario, el principio del precio de adquisición no está acorde a las
exigencias que demanda una gestión eficaz.

14. DEVENGADO
Devengado significa que la determinación de ingresos y gastos debe tenerse en cuenta sin
considerar si los recursos y obligaciones fueron pagados o cobrados en el resultado de cada
ejercicio, para que los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con sus respectivos
ingresos, independientemente si se produzco o no corriente monetaria o financiera.

15. REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Realización está muy relacionado con devengado, con la diferencia
de que realización explica que los resultados económicos deben ser registrados una vez que el
acto económico ha concluido.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran


realizados:
• Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
• Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o
de sus fuentes.
• Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.

La relación que existe entre la valuación al costo y realización es que ambas determinan el valor
que puede tener un bien de cambio. Pero una determina el valor de costo y la otra determina el
precio de venta de este bien. La valuación al costo se usa cuando hay que valuar bienes, y la
realización se utiliza cuando se tiene que hacer un análisis económico en un nivel gerencial.

La relación entre la realización y el devengado es que ambos se refieren a la determinación de


resultados, causas o efectos y se accionan en el momento exacto en el que se produce el acto
económico. Ambos se utilizan para observar la culminación de un ejercicio, y los resultados
arrojados por el mismo.

16. PARTIDA DOBLE/DUALIDAD ECONÓMICA (Correlación de Ingresos y Gastos)


La estructura de la contabilidad descansa en la premisa de partida doble. Está constituida por:
• Recursos disponibles para el logro de los objetivos.
• Las fuentes de dichos recursos, las cuales también son la especificación de los diversos pasivos
contraídos.

E. OTROS PRINCIPIOS

17. CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos aun cuando la
legislación puede requerir un tratamiento diferente.

18. RELACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de
situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre sí.

19. NO COMPENSACIÓN
En ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance ni las de
gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los modelos
de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas
partidas del activo y del pasivo.

Con este vídeo puedes entenderlo mejor:

https://www.youtube.com/watch?v=N1hlcTQPyTE
Principio Básico Equidad

Entidad/Ente

Bien Económico

Principios dados por el medio


Moneda de Cuenta
socioeconómico

Empresa en Marcha
Principios Contables - PCGA

Periodo Contable

Objetividad

Prudencia

Uniformidad
Principios que hacen a las cualidades
de la información
Importancia Relativa

Exposición

Materialidad

Valuación al Costo

Devengado
Principios de fondo o valuación
Realización

Partida Doble

Contenido de fondo sobre la forma

Otros Principios Relación fundamental de los EEFF

No compensación

Potrebbero piacerti anche