Sei sulla pagina 1di 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Asignatura: Introducción a la Filosofía de la Educación II

Actividad: Actividad Integradora Unidad 3


Grupo: 9185
Alumno:  Ramírez Vega Israel Iván
Profesora: Reyes Berny Aracely
Ensayo filosófico y educativo 
De acuerdo con el estudio de esta unidad realiza lo siguiente. 
Elige una tesis filosófica y una tesis educativa de uno de los autores
revisados (las tesis no necesariamente deben ser del mismo autor) y lleva a
cabo un ensayo de valoración crítica de ellas. Para ello deberás expresar
claramente cuál es la tesis y pronunciarte acerca de ella (puedes estar a
favor o en contra), dando argumentos para defender tu posición.
Jean-Jacques Rousseau

Introducción:
La filosofía de Rousseau estuvo enfocada principalmente al naturalismo, partiendo de
esta idea Rousseau desarrolla su pensamiento filosófico. Rousseau fue uno de los
principales pensadores de la política moderna, junto con algunos de sus contemporáneos
comparte la idea del contrato social como legitimador de la aparición del estado.
Rousseau también hace aportes a la Pedagogía, con su libro Emilio, nos ofrece una guía
y su visión sobre el proceso educativo. En este ensayo abordaremos brevemente su
pensamiento filosófico y su concepción sobre la educación.

Ensayo filosófico

Como ya se mencionó en la introducción Rousseau es un filosofo que enfoca su


pensamiento en la política. En su obra “El contrato social”, Rousseau nos comparte
algunas ideas de su pensamiento, este nos habla del estado natural, un estado en cual el
hombre no es bueno ni malo, sin vicios, un hombre inocente, este estado del hombre
desaparece con el desarrollo de la sociedad y la civilización, y es este desarrollo el que
complica las relaciones entre hombres, con este desarrollo llega la división del trabajo y la
propiedad privada, lo cual no solo propicia y acrecienta la desigualdad entre los hombres,
sino que también es la causa de la esclavitud y la guerra.

Para acabar con la desigualdad Rousseau propone el contrato social, en el cual


Rousseau cree que la libertad se logra otorgándole total libertad al estado por medio del
contrato social, el estado debe actuar según la voluntad del pueblo y debe considerar a
los ciudadanos como una comunidad civil de seres iguales y libres. 

Otro de los conceptos más importantes para Rousseau en su filosofía es el de la libertad,


para llegar a esta Rousseau propone volver a nuestra naturaleza, ya que esta permitirá
corregir los vicios y artificios que la sociedad y la cultura depositan en el hombre. La
naturaleza evita todo exceso y se muestra como una reserva moral que facilitará el
encuentro del hombre consigo mismo.

Encuentro en el pensamiento de Rousseau ideas muy acertadas, estoy de acuerdo con él


cuando menciona a la desigualdad como consecuencia de la división del trabajo y la
propiedad privada, en nuestros tiempos es algo que es evidente, en cuanto a su filosofía
enfocada al naturalismo, no estoy totalmente de acuerdo con él, me parece que la
naturaleza del hombre es vivir en sociedad, y es precisamente esta interacción entre
hombres la que nos ha permitido progresar como especie, al igual que ha sido el fruto de
nuestros males. Para Rousseau la sociedad esta corrompida y esta corrompe al hombre,
en mi opinión el hombre porta la semilla del bien y del mal desde su nacimiento, será su
entorno el que propicie que este se incline más hacia la maldad o hacia la bondad.

Ensayo educativo

Como ya se mencionó antes, una de las principales filosofías de Rousseau fue el


naturalismo, su concepción de la educación esta totalmente fundada en este
pensamiento, para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con
el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la
adolescencia. En su obra “Emilio” Rousseau nos expone su visión sobre la educación,
expone que, desde chicos los niños no deben ser expuestos a los males de la sociedad,
no se debe enseñar a los niños algo que esta fuera de su comprensión, por ejemplo, no
se debe enseñar a estos la moral adulta, el niño tiene que ir aprendiendo poco a poco de
forma natural, este debe descubrir su mundo por si mismo y se debe intervenir lo menos
posible en el proceso. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la
educación.

Rousseau puntualiza que se debe tomar en consideración cada etapa por la que pasa el
ser humano, ya que de esta dependerá la enseñanza y el aprendizaje. Es preciso
preparar, poner al niño en condiciones de entender lo que se le enseñara, es muy
importante fortalecer su alma antes de exponerla al peligro, el niño solo conocerá castigos
que sean fruto de sus malas acciones. Una vez que el niño tenga los instrumentos
necesarios para vencer los obstáculos que se le presentaran, es cuando este debe
empezar su instrucción formal, lo cual Rousseau aconseja debe ser hasta la edad de 15
años.

Si bien estoy de acuerdo con Rousseau cuando menciona que no se debe enseñar al niño
cosas que no comprenda, no estoy de acuerdo en que su formación formal deba esperar
tanto, en mi opinión se debe aprovechar la edad en el que el niño aprende muy rápido, a
la que llamamos es como una esponja, mas no debemos saturarlo de información, su
principal actividad debe ser divertirse y pasarla bien. En cuanto a otros puntos que
menciona, como el de alejar al niño de los males de la sociedad, me parece algo muy
difícil de hacer, socializar es parte de su naturaleza y una forma de aprender.

Conclusión:
Evidentemente la aportación de Rousseau es vasta, como educadores no debemos pasar
por alto que nuestros educandos son seres sensitivos por lo tanto, debemos dejar que su
aprendizaje sea lo mas natural posible, sin forzarlos a algo que ellos no quieren, dejar que
brote la semilla de la curiosidad y regarla cada día, guiarlos y acompañarlos cada día en
su proceso de aprendizaje, hacerles ver las consecuencias de sus actos, dejar que
descubran el mundo por sí solos, intervenir solo cuando sea realmente necesario,
desarrollar independencia y autonomía en ellos, como pensaba Rousseau, la meta de la
educación debe ser la reconstrucción de un hombre social.

Bibliografía:
Chateau, J. “Rousseau y la vocación” 1994. En: Balzaretti, Introducción a la
filosofía de la educación II. UNAM, México, pp. 163-201.
Barreiro, J. “Juan Jacobo Rousseau”. 1983. En: Balzaretti, Introducción a la
filosofía de la educación II. UNAM, México, pp. 37-46.
Sabine, G.H. “El redescubrimiento de la personalidad: Rousseau”. 1987 En:
Balzaretti, Introducción a la filosofía de la educación II. UNAM, México, pp. 423-
438.

Potrebbero piacerti anche