Sei sulla pagina 1di 36

1.

INTRODUCCIÓN
Este proyecto está enfocado a impartir talleres de autonomía y
crecimiento personal dirigidos a la mejora de la salud y el bienestar social de la
mujer. Se han impartido en el centro municipal de información a la mujer del
ayuntamiento de Écija, gracias al plan de empleo joven; así como interviniendo
directamente en barriadas vulnerables llevando a cabo allí los talleres.
El proyecto, pretende formar parte del programa “Acercamos la
igualdad”, y se incluiría como apoyo psicológico a la mujer. El perfil de las
usuarias que se han beneficiado del proyecto se enmarcaría como
desempleadas, con edades comprendidas entre los 20 y los 70 años,
divorciadas o en proceso de separación; este es el perfil más común entre las
138 beneficiarias de los talleres que hemos tenido durante los 4 meses que han
durado. Esto no significa que no acudan también mujeres con estudios y
trabajo remunerado, pero son las que menos. La mayoría de las usuarias son de
nacionalidad española, pero también acuden mujeres de otras nacionalidades,
por lo que nos encontramos con un grupo bastante heterogéneo para la
realización de los talleres.
Tradicionalmente la sociedad, se ha encargado de decir a las mujeres,
como debemos de ser, lo cual afecta a nuestra identidad, identidad que se ha
ido formando por creencias y costumbres que nos dicen cómo debemos ser.
Estas tradiciones y creencias han condicionado que lo que piensan y hacen las
mujeres sea menos valorado que lo que hacen y piensan los hombres.
Históricamente, se le ha asignado a la mujer las actividades que se han
considerado con menos prestigio, como son las del cuidado, y al hombre las de
producción, consideradas socialmente como superiores. Estas tradiciones y
estos factores sociales, económicos y culturales, han mantenido históricamente
a la mujer en situación de desventaja y subordinación respecto al hombre, lo
que da lugar a consecuencias perjudiciales para la salud psicológica de la
mujer.
El objetivo principal es fomentar la autonomía, el crecimiento personal y
la mejora de la salud y el bienestar de las mujeres. Para ello se han identificado
como necesidades el aumento de la seguridad en sí mismas, el
autoconocimiento, la necesidad de fomentar habilidades cognitivas, de
comunicación e interacción social, el aumento sobre el control del estrés, y
sobre todo la necesidad de empoderamiento personal para llevar las riendas de
sus vidas.
Se ha optado por un enfoque educativo y vivencial, en el que se ha
instruido a las mujeres en la adquisición de habilidades que refuerzan su
autoestima, el control del estrés, la memoria, la gestión del tiempo y la
relajación. Estos han sido los cinco bloques de intervención trabajados con las
usuarias del servicio.
2. ACTIVIDADES
 TALLER 1: BUSCANDO MI TESORO (AUTOESTIMA)

Objetivos:

- Saber identificar y tomar consciencia de los factores que dañan nuestra


autoestima (creencias limitantes).
- Desarrollar el autoconocimiento para tomar consciencia de nuestras
cualidades.
- Aprender cómo podemos fomentar la autoestima positiva.
- Favorecer la autonomía.
- Tomar consciencia del cuidar y ser cuidadas.
- Empoderar a la mujer a la hora de buscar su bienestar.

Desarrollo:

Sesión 1 y 2:

- Presentación, a través de una dinámica grupal: Una por una irán diciendo su
nombre, su edad y nos contarán algo de su vida que les apetezca compartir con
el grupo.

- Hablaremos de los acuerdos grupales para que el taller se realice desde un


espacio de respeto y unidad. Se reparten los acuerdos, se revisan, se añaden los
que se creamos convenientes y los firmamos todas. (Anexo 1).

- Cuestionario inicial: para valorar el punto de partida de las usuarias se les ha


pasado el cuestionario de autoestima de Rosenberg (Anexo 10).

- El lenguaje como nuestra arma más importante: se explicarán los principios


básicos del lenguaje y los trabajaremos de forma práctica con el apoyo de la
presentación en power point del taller (Anexo 2).

o Conversamos desde la emoción, el lenguaje, la energía y el cuerpo.


o El lenguaje no es ni inocente ni gratuito.
o Cuando hablamos generamos compromiso y acción y debemos aceptar
la responsabilidad de lo que decimos.
o Existen 2 tipos de expresiones básicas:
o Afirmaciones  describen el mundo que vemos. Al decirlo nos
comprometemos con lo que hemos dicho.
o Declaraciones  cambian el mundo que vemos. Al decirlos creamos y o
transformamos nuestra realidad.
o JUICIOS.
o PROMESAS: para coordinar acciones.

- Nos definimos: ahora que ya sabemos cómo funciona el lenguaje; vamos a


hacer una frase con no más de 30 palabras en la que nos definamos, resaltando
una palabra clave. Después compartiremos la frase con el grupo, tomando
como referencia la palabra clave.

- ¿Qué es la autoestima?: presentamos de forma teórica los principios básicos de


la autoestima apoyado por la presentación en power point (Anexo 1).

- Ficha 1: Al final de cada día (Anexo 3). La finalidad de ésta tarea es que cada día
desde el inicio hasta el final del taller, las usuarias hagan una pequeña reflexión
y que poco a poco la vayan automatizando.

- Dinámica escuchar con empatía:


o Se hacen parejas y cada participante elige dos informaciones sobre sí
mismo y las comparte con su compañero, el compañero guarda silencio.
Se repite el ejercicio cambiando los roles de la pareja.
o Después quien quiera compartir lo que ha hablado con su pareja, lo
hace y la otra persona informará sobre la veracidad de la información
dada.
o ¿Cuánto de importante ha sido para ti sentirte escuchada? ¿Has notado
esos pensamientos que te abordaban mientras escuchabas?

- Video: “El valor del anillo” de Jorge Buacay (Autoestima y autorespeto)


(https://www.youtube.com/watch?v=_o_3oDPipks).

- Los 4 “autos”: Explicación del autorespeto, autoconcepto, autoaceptación y


autoconocimiento como partes esenciales de la autoestima.
o Autorespeto: Respetarse a sí mismos, tratarnos bien.
o Autoconcepto: Es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así
como la capacidad de autorreconocerse.
o Autoaceptación: Aceptarse a uno mismo. Lo bueno y lo malo, lo que
podemos cambiar y lo que no.
o Autoconocimiento: Es el conocimiento propio. Supone la madurez de
conocer cualidades y defectos. Apoyarte en los primeros para mejorar
los segundos.

- Final sesión 2: rueda de piropos. Nos colocamos en círculo y tenemos que


pensar en 2 cualidades físicas o psicológicas de nuestra compañera que
tenemos enfrente. Vamos diciéndolas en orden y abrazamos a la compañera
que nos lanza el piropo por agradecerle el buscar algo bueno de mí.

- Ficha 2: Escribimos 5 cualidades físicas y de personalidad que nos gusten de


nosotras mismas. (Anexo 4).

Sesión 3 y 4:

Deben traer una foto de ellas cuando eran pequeñas para la sesión 5, se les va
avisando y recordando.

- Vídeo 2: “qué te dices cuando te miras al espejo”


(https://www.youtube.com/watch?v=N-WjLu4Tjw4). Fomenta la identificación
de factores vulnerables en nuestro día a día (creencias limitantes).

- Dinámica “los enemigos de la autoestima” (Anexo 5): Todas las frases


plasmadas más abajo estaban recortadas y plastificadas metidas en un saquito
opaco. De una en una iban cogiendo frases y cuando ya estuvieran todas
repartidas se hacen reflexiones a cerca de cada una.
o Cuando algo me sale mal, pienso que no sirvo para eso, me estanco
pensando en el fracaso.
o Tiendo a compararme con los demás, y ellos siempre son mejores que
yo.
o Tengo que hacer todo lo que me piden, aunque no me apetezca.
o Me cuesta decir que no, por miedo al rechazo.
o Me da pereza hacer deporte.
o No llevo una dieta equilibrada.
o Me siento mal si no hago algo de lo que me piden.
o Si alguien de mi familia tiene problemas, me angustio por ello, me
siento culpable por no haberlos ayudado.
o No puedo evitar sentirme mal si me tratan mal.
o Tengo que ayudar a cambiar a los míos.
o Todos los días hago lo mismo, no tengo tiempo para mí.
o Me trato mal mentalmente, cuando me doy cuenta estoy triste o
enfadada y ha sido por mis pensamientos.

- Trabajamos sobre la forma de afrontar, estos enemigos de la autoestima,


expuestas más abajo con la ayuda del power point (Anexo 1). Se repartió una
hoja resumen de lo trabajado (Anexo 6).
1. El auto-diálogo de desaprobación: destacar siempre lo que hacemos mal no
conduce a nada bueno. La opción contraria es el reconocimiento, buscar los
aspectos positivos que tenemos, ya que todos contamos con un potencial y
unas cualidades individuales valiosas.

2. Compararnos con los demás: porque lo habitual es hacerlo en un sentido de


desaprobación, al comparar deberíamos emplear el modelado y ser
constructivos para aspirar a aquello que otra persona ha conseguido y que nos
gusta. "En los más pequeños la comparación en negativo con los hermanos o
los primos, por ejemplo, puede llevar a que desarrollen inseguridad", señala
Congost.

3. No poner límites: los límites marcan la frontera de nuestra dignidad, aquello


que no es negociable. A pesar de que con las pequeñas cosas del día a día hay
que saber adaptarse y ser flexible, aquello que nos hace sentir mal no debe
tener lugar, está fuera de estos límites y de esta forma debemos hacerlo saber.

4. No ser asertivos: tener capacidad para expresar aquello que no queremos no


es fácil, por ello hay que reflexionar, detenerse un momento y preguntarnos si
queremos o no hacer lo que nos piden. "No debemos olvidarnos de nosotros
mismos porque esto nos hará infelices, hay que evitar el miedo al rechazo o a
no agradar al otro, hay que aprender a decir que no con respeto", señala la
autora.

5. No respetarnos a nosotros mismos: tenemos que aprender a tratarnos bien


y a evitar las conductas no constructivas y que nos hacen sentir mal. Por ello,
hacer deporte y cuidarnos forman parte de ese respeto que nos debemos.

6. Rodearnos de personas tóxicas: estas personas no nos hacen sentir bien, por
ello hay que poner distancia en la medida de lo posible, reducir los tiempos que
compartimos con ellas sin sentir la obligación moral de hacerlo y poner las
barreras necesarias para protegernos.

7. No responsabilizarnos de nuestras emociones: cualquier cosa que no nos


haga sentir bien también es responsabilidad nuestra ya que aunque esté
desencadenada por una persona o situación siempre tenemos la opción de
actuar en consecuencia y evitar los daños. "Es nuestra responsabilidad hacer un
cambio e ir hacia otra dirección si algo nos hace sentir mal. Debemos ser
conscientes de aquello que depende de nosotros cambiar y si es necesario
pedir ayuda psicológica para hacerlo", señala Congost.

8. Establecer relaciones de dependencia emocional: esta dependencia es muy


destructiva y nos deja exhaustos. "Es necesario detenernos a reflexionar sobre
aquello que buscamos en una pareja y qué nos hace felices y no dejarnos la piel
en intentar cambiar al otro al que ya elegimos siendo de una determinada
manera", señala la psicóloga. Una relación de este tipo es la que cuenta el éxito
de ventas literario '50 sombras de Grey' pero, a diferencia de la novela, Congost
apunta que en el mundo real si la chica no abandona a tiempo estas historias
suelen acabar en situaciones en las que la mujer está atrapada en el papel de
salvadora mientras que en el hombre no existe conciencia de tener un
problema ni ninguna intención de cambio.

9. No tener objetivos vitales: en el día a día deberíamos pensar en las áreas


más importantes de nuestra vida y reflexionar sobre cómo queremos que sean
en un periodo determinado de tiempo que nosotros mismos fijaremos. "Este
pensamiento de saber en qué consiste nuestra vida y hacia dónde vamos nos
evita sentimientos de deriva, pérdida o ansiedad y nos proporciona seguridad y
una dirección", afirma Congost.

10. Cultivar pensamientos negativos de uno mismo: mantenemos un diálogo


interno que si no lo es, hay que transformar en positivo. "Cuando hablamos con
personas que podemos considerar 'tóxicas' podemos sentir cómo son el fruto
de toda clase de pensamientos negativos que en realidad originan este
malestar", señala Congost que concluye que no debemos dejarnos llevar por
pensamientos de queja y amargura que no conducen a ningún cambio en
positivo.

- Ficha 3: observamos cómo nos tratamos (Anexo 7).


o Escribe acerca de cómo te has criticado hoy a ti misma.
o Escribe a quién trataste de complacer y con quién trataste de quedar
bien hoy y porqué lo hiciste.
o Escribe con quién te comparaste hoy y de qué manera lo hiciste.
o Escribe algo en lo que consideres que hayas fracasado, escriba porqué
lo considera un fracaso, ¿cómo te sientes? Escribe que has aprendido de
este fracaso.
- Dinámica para aprender a soltar esas creencias limitantes.
o Nos ponemos de pie, en círculo si es posible. Indico como colocar
nuestro cuerpo: flexionamos un poco las rodillas, apretando las nalgas,
con la espalda recta, los brazos estirados levemente flexionados por los
codos y los puños cerrados y apretados.
o ¿Cuánto tiempo podríamos aguantar así? Este es el estado en el que
estamos desde el punto de vista psicológico, cuando intentamos
controlarlo todo, o todos nos dan el control a nosotras. Soltamos los
brazos y recuperamos nuestra postura habitual.
o ¿Estamos más cómodos ahora, o antes? Como hemos podido
experimentar, cuando intentamos agarrarnos a algo o alguien, no es
una situación que se pueda sostener durante mucho tiempo. Es muy
beneficioso aprender a soltar, no estar con una actitud rígida ante la
vida, sino una actitud versátil y adaptativa.

- Control de los demás Vs. Control autónomo. Dinámica del triángulo equilátero:
tomamos como referencia a dos compañeras sin informar a nadie de la
decisión, esas dos compañeras junto a nosotras formaremos los 3 vértices del
triángulo. Voy indicando que vayan saliendo de una en una y cada una de las
usuarias debe hacer un triángulo equilátero (con los tres lados iguales) sólo
cambiando su propia posición, sin hablar ni mover a ninguna otra. A través de
la dinámica del triángulo equilátero, se consigue tomar consciencia de que sólo
somos responsables de nosotros mismos, aunque todos estamos conectados,
no podemos pretender que los demás hagan lo que queremos, ni nosotras
permitir que los demás impongan lo que tenemos que hacer.

- Ejercicio para mejorar la autoestima, tarea para practicar en casa, reforzamos


las fichas 1, 2 y 3.

Sesión 5 y 6:

- Ficha 4 con la foto de pequeñas:


o En silencio cada una se va a quedar mirando a los ojos de la niña de la
foto. Va a pensar en cómo se sentiría esa niña si le hablara como se
habla actualmente. Buscamos la reflexión y el compromiso de tratarnos
con la misma ternura y amor con la que trataríamos a esa niña.

- Ficha 5, elogios, capacidades, logros (Anexo 8).


o Se reparte la tabla y la trabajamos.
 Elogios: eres muy divertido, se te dan bien los niños, dibujas muy
bien…
 Fortalezas: soy paciente, se escuchar a los demás, soy
respetuosa con las opiniones de otros, soy generosa…
 Logros: como afronté y superé una enfermedad grave que tuve,
haber ayudado y apoyado a un amigo cuando pasó un mal
momento, haberme sacado el carnet de conducir a la primera…
o Con la tabla ya rellena vamos a ir trabajando cada una de las listas.
 Elogios: puntúa del 1 al 10 lo que te crees cada elogio (1 nada,
10 mucho). Reflexión: ¿qué pasaría si te creyeras al 100% todos
los elogios? ¿qué cambiaría en tu actitud o en tu concepto de ti
mismo?
 Capacidades o fortalezas: ¿qué dicen de ti mismo? ¿qué
habilidades y recursos crees que hay detrás de cada fortaleza?
¿hay otras fortalezas o valores que te gustaría fomentar?
 Logros y actitudes: ¿qué dicen de ti mismo? ¿qué valores y qué
habilidades hay detrás de cada una de ellas?

- Actividad, autoafirmaciones.
o Cada día frente al espejo debes mirarte a los ojos, y decirte en voz alta
una afirmación positiva. Puede que al principio te resulte incómodo,
artificial o ridículo; pero has de superar esa sensación y hacerlo cada día
durante al menos 3 semanas. ¿os atrevéis?
 Las afirmaciones positivas pueden ser siempre las mismas o
diferentes.
 Siempre han de estar en presente y referirse a una misma;
deben ser realistas. Ejemplos:
 Me respeto y me cuido.
 Puedo hacer lo que me proponga.
 Confío en mi misma.
 Merezco ser feliz y busco mi felicidad.
 Me quiero profundamente.

Sesión 7 y 8:

- Pase de modelos: desfilar con chulería y confianza entre los compañeros


mientras estos le aplauden, le dicen piropos, etc. La segunda vez que se pasa se
piensa en una parte de nuestro cuerpo que nos guste y la enseñamos a los
demás marcándola por encima de todo nuestro desfile. Yo hago un tercer pase
en el que se piensa lo que menos nos gusta de nosotros y mientras los demás
nos dicen lo bonita que es esa parte de nosotros. La conclusión es que nuestra
apariencia está sujeta a percepciones y que lo que a nosotros nos parece
horrible puede que para otros sea algo maravilloso y precioso.
- Repasamos todos los ejercicios y técnicas desarrolladas a lo largo de todo el
taller.

- Ficha 5: QUIERO Y TENGO. A través de una tabla de doble entrada


reflexionamos sobre lo que queremos y tenemos, lo que queremos y no
tenemos, lo que no queremos y tenemos, y sobre lo que no queremos y no
tenemos. Este ejercicio facilita la focalización de metas y la objetivización de la
realidad (Anexo 9).

- Cuestionario final: para medir la efectividad del taller se ha pasado también al


final la escala de autoestima de Rosenberg (Anexo 10).

- Cuestionario de satisfacción: para el control de calidad de las actividades


desarrolladas se ha pasado un cuestionario de satisfacción que engloba en el
que puede valorar la organización del taller, los contenidos y la metodología, la
duración y horarios, la formadora, los medios didácticos, el equipamiento y el
espacio, valoración general del taller, finalmente el grado de satisfacción del
taller (Anexo 11).

Población:

El taller ha contado con una participación de 34 usuarias distribuidas en 4


grupos de trabajo, dos grupos en horario de mañana y otros dos grupos en horario
de tarde. En uno de los grupos de tarde el taller se realizó en la asociación de
mujeres “Nuevo Florecer”.

Temporalización:

La duración del taller ha sido de 8 sesiones de 1 hora y media cada una, dos
veces por semana. Se han distribuido desde el 13 de Marzo hasta el 5 de abril.
Inicialmente el taller se desarrolló en 3 grupos, uno por las mañanas y 2 por las
tardes. Justo a mitad del taller se abrió otro grupo por las mañanas, este grupo era
reducido por lo que se pudieron trabajar las 8 sesiones en 4 (Anexo Cronograma).

 TALLER 2 : SONRISAS Y CARCAJADAS (RISOTERAPIA, GESTIÓN DEL


ESTRÉS)

Objetivos:

- Fomentar el buen humor.


- Liberar tensiones y disminuir el estrés.
- Cambiar nuestra perspectiva y poder ver los problemas de manera más
relajada.
- Disfrutar del presente.
- Fomentar la comunicación y el contacto físico.
- Potenciar el pensamiento y la actitud positiva.
- Provocar la sonrisa, la risa y la carcajada sincera.
- Lograr un mayor grado de comunicación y socialización.

Desarrollo:

Sesión 1

- Nos colocamos en círculo y vamos a ir presentándonos según la consigna que


yo indique.
o Decimos nuestro nombre completo y los apellidos pronunciando sólo las
vocales.
o En una segunda vuelta nos presentamos diciendo nuestro nombre y
apellidos pero pronunciando sólo las consonantes.
o Ahora que ya sabemos las vocales y las consonantes de los nombres de
nuestras compañeras, vamos a decir sólo la primera sílaba del nombre y
los apellidos de la compañera que está a nuestra derecha.
o Para asegurar que recordamos los nombres de nuestras compañeras
vamos a decir el nombre de nuestra compañera de la izquierda, pero sin
enseñar los dientes, tapándolos con los labios.
o Y ahora para finalizar cada una va a gritar su nombre completo o no, con
todas sus letritas cantando en el estilo que más le guste.

- Ahora vamos a ponernos de pie y vamos a movernos un poquito. Mientras


suena la música vamos a ir andando y saludando a nuestros compañeros
poniendo una energía distinta cada vez (energías: mucha, poca, normal, cámara
lenta/rápida).
o Cansado
o Alegre
o Despistado
o Muy alegre
o Deprimido
o Seguro
o Alegre
o bailarina
o medándose
o borracha
o escondidas
o escocido
o como si el suelo quemase
- Colocadas en círculo, una a una vamos a ir diciéndole a nuestra compañera de
la derecha “me pica el sobaco”, pero llorando y haciendo gestos exagerados. El
de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y
con gestos de dolor. Luego se irá pasando la noticia hasta que termine la rueda.
Repetimos con diferentes actitudes, borracho, nervioso, asustado… Expresar de
forma exagerada libera, y una misma noticia puede vivirse desde diferentes
actitudes.

- Continuamos en círculo, ahora somos extraterrestres intentando comunicarnos


con los demás entes de otros planetas. Para ello debemos poner nuestras
manos abiertas con los pulgares apoyados en la sien a modo de antena, cada
vez que establezcamos conexión la compañera de la derecha tendrá que
desplegar la “antena” de nuestro lado y la de la izquierda igual. Cada una de
nosotras tendrá un número y ese será el nombre por el que nos llamaremos.

- Repartimos un globo por participante, lo inflamos y cada una dibujará una cara
con una expresión a su elección. Cuando ya los tengamos todos los lanzaremos
al aire y cada una cogerá una diferente, después deberemos representar la
expresión del globo que nos tocó como nosotras lo interpretemos, y
preguntaremos al que lo hizo si se corresponde con lo que dibujó.

- Para despedirnos vamos a hacer una última dinámica, tenemos una única regla,
hablar sólo con la vocal que os toque. Os iré haciendo preguntas y me tenéis
que contestar utilizando sólo una vocal, la que os toque.

Sesión 2

- Pasar la mueca. El animador elegirá una mueca, la que quiera pasándosela a su


compañero de la derecha, este tendrá que pasársela a su compañero hasta que
todos repitan. En la siguiente ronda incluimos un sonido a nuestra mueca, y en
la siguiente ronda, mueca sonido y movimiento, de manera que todos elijan su
mueca con sonido y movimiento, y todos la repitan.

- La inquilina: hacemos grupos de 3, dos personas se ponen frente a frente se


cogen de las manos, y la tercera se pone entre las dos, de lado, de manera que
quedará una a su derecha y la otra a su izquierda. Las dos personas que se
toman las manos son las paredes de la casa (derecha e izquierda del que está
en el centro) y la que está en el centro es el inquilino. Se van cambiando los
grupos según si lo que el facilitador diga, es pared derecha, pared izquierda o
inquilina. Cuando se dice terremoto todas las paredes cambian de grupo.

- Ahora que estamos activas vamos a soltar tensiones.


o Os voy a poner música y vamos a ir andando por todo el espacio del que
disponemos. Cuando pare la música tenemos que saltar y movernos
como un muelle que acabamos de soltar, con las articulaciones sueltas y
saltando lo máximo posible.

- Sesión fotográfica: atendiendo a la consigna que yo de, las participantes


tendrán que simular una pose acorde para realizar la foto. Consignas: Familia
de mafiosos, familia de políticos, familia de ladrones, familia de policías, familia
de boxeadores, familia de modelos, familia de piratas, familia de enanos,
familia de gimnastas.

- La espiga. Nos colocamos tumbadas en el suelo con la cabeza en la tripa de otra


compañera. Una vez que estamos colocadas vamos inspirar todo lo que
podamos y al espirar reímos con la “a” jajajajaja, después con la “e” jejejejeje,
después con la “i” jijijjijijiji, luego con la “o” jojojojojojo y finalmente con la “u”
jujujujujuju. Lo haremos 3 veces con cada una. Cuando acabemos nos
separamos y nos sentamos en las sillas para acabar con una pequeña relajación.

Cada una de estas risas favorecerá una parte de tu cuerpo.

o La risa con ja beneficia tu sistema digestivo y genital.


o La risa con je favorece la función hepática y de la vesícula biliar.
o La risa con ji estimula la tiroides y la circulación.
o La risa con jo actúa sobre el sistema nervioso central y el riego
cerebral.
o La risa con ju tiene efectos sobre la función respiratoria y la capacidad
pulmonar.

Población:

El taller ha contado con una participación de 31 usuarias distribuidas en 4


grupos de trabajo, dos grupos en horario de mañana y otros dos grupos en horario
de tarde. Uno de los grupos de la tarde en la asociación de mujeres “Nuevo
Florecer”.

Temporalización:
La duración del taller ha sido de 2 sesiones de 1 hora y media cada una, dos
veces por semana. Se han distribuido desde el 17 de Abril hasta el 19 de Abril
(Anexo Cronograma).

 TALLER 3 : ENTRENAMIENTO MENTAL (MEMORIA Y FUNCIÓN


EJECUTIVA)

Objetivos:

- Proponer actividades tendientes a prevenir el envejecimiento cerebral.


- Desarrollar estrategias que posibiliten mantener una memoria activa para
combatir los olvidos cotidianos.
- Potenciar la atención y la concentración.
- Ejercitar el cerebro de forma saludable.
- Mejorar la atención y la concentración.
- Entrenar la memoria visual.
- Mejorar la fluidez verbal.
- Aumentar la memoria a corto plazo.

Desarrollo:

- Comprensión de lo que queremos recordar, si no lo comprendemos no


podemos fijar la información. Los procesos implicados son la atención y la
memoria a corto plazo.

- Fijación de los conocimientos. La fijación se adquiere con la repetición y


clasificación de la información. Los procesos implicados son la atención, la
memoria a corto plazo y la memoria de trabajo.

- Retención de la información durante un periodo de tiempo. El interés que nos


despierte la nueva información, el hecho de estar relacionada con cosas que
ya sabemos o si lo tenemos organizado en nuestra mente, son los factores
que influyen a la hora de la retención. Los procesos implicados son la
atención, la memora de trabajo y finalmente la memoria a largo plazo.

- Evocación de la nueva información. Consiste en recordar las nuevas cosas que


hemos aprendido y hemos almacenado en un momento determinado.
Recordamos gracias a las asociaciones o relaciones establecidas entre los
datos que tenemos almacenados. Los procesos implicados son la memoria a
largo plazo, la memoria de trabajo, la atención y la fluidez verbal.

- La integración de la información. La nueva información siempre será mejor


asimilada si la trabajamos como parte de algo que ya sabemos, o usamos un
orden lógico ya asimilado por nosotras.
Sesión 1:

- Para comenzar trabajaremos técnicas de asociación que nos posibilitarán


mejorar nuestra memoria, anclando informaciones nuevas a otros
conocimientos que ya están adquiridos.

- Continuamos entrenando la atención auditiva y la fluidez verbal para ir


activando nuestra mente.

- El material utilizado se encuentra en el “Anexo 12”.

Sesión 2:

- Para trabajar la memoria a largo plazo, trabajamos con un ejercicio de


evocación de recuerdos.

- Activamos la lógica, la fluidez verbal y la memoria a largo plazo con ejercicios


que piden completar refranes.

- Trabajamos también atención mantenida en la búsqueda de palabras


repetidas en una batería de 3 columnas.

- El material utilizado se encuentra en el “Anexo 13”.

Sesión 3

- Entrenamos atención visual y fluidez verbal con sopas de letras, dirigidas y


libres.
- Continuamos trabajando la atención sostenida y la visual a través de la
discriminación de imágenes.
- Concluimos entrenando la atención visual y sostenida a través de la
discriminación de letras sin sentido semántico.
- El material utilizado se encuentra en el “Anexo 14”.

Sesión 4:

- Para terminar el taller trabajamos la conciencia numérica, a través de


ejercicios de atención visual y sostenida más cálculo mental. Con baterías de
números tenían que discriminar por grupos según varias premisas iniciales.
- Por último se trabajó con sopas numéricas matemáticas de sumas y restas. En
ellas se trabajó cálculo mental, discriminación visual y atención visual y
sostenida.

- El material utilizado se encuentra en el “Anexo 15”.

Población:

El taller ha contado con una participación de 29 usuarias distribuidas en 3


grupos de trabajo, un grupo en horario de mañana y otros dos grupos en horario
de tarde. Uno de los grupos de la tarde en la asociación de mujeres “Nuevo
Florecer”.

Temporalización:

La duración del taller ha sido de 4 sesiones de 1 hora y media cada una, dos
veces por semana. Se han distribuido desde el 3 de Mayo hasta el 15 de Mayo,
excepto en el grupo de la asociación “Nuevo Florecer”, en el que fue necesario
ampliar 3 sesiones más para trabajar todo el contenido, en este caso el taller
acabó el 31 de Mayo (Anexo Cronograma).

 TALLER 4 : YO LLEVO EL TIMÓN (GESTIÓN DEL TIEMPO)

Objetivos:

- Aprender el proceso formal de toma de decisiones.


- Distinguir entre importancia y urgencia.
- Aprender a planificar.
- Aprender a organizar.
- Combatir el estrés.
- Ser más eficaz.
- Sacar tiempo para disfrute personal.

Desarrollo:

Sesión 1: Toma de decisiones

En la toma de decisiones es en lo que gastamos la mayor parte de nuestro


tiempo, y puede que al tomar malas decisiones o evitar tomarlas nos suponga una
pérdida importante de nuestro tan preciado tiempo. Los pasos para tomar
decisiones de una manera eficaz y eficiente son los siguientes:

1- Definición del problema.


Con este paso hay que procurar responder a la pregunta de ¿Qué es lo que se
desea conseguir en esa situación?
2- Buscar alternativas.
En este paso es importante pensar en el mayor número de alternativas
posibles, ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades tendremos de
escoger la mejor.
Es importante evitar dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o por
lo que hacen los demás. Si no se nos ocurren muchas alternativas, pedir la
opinión de otras personas nos puede ayudar a ver nuevas posibilidades.
3- Valorar consecuencias de cada alternativa.
Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada
alternativa puede tener, a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para
otras personas.
Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la
información con la que se cuenta. En este caso es necesario recabar nuevos
datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Por
ejemplo, una persona que quiere empezar a hacer deporte, a la hora de
valorar diferentes alternativas, debería buscar información sobre qué
deportes se pueden practicar en su ciudad, cuánto cuesta, disponibilidad de
zona, disponibilidad horaria…
Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las
ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una
puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su
importancia, teniendo en cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa
que es escala, se suman los números dados a todas las ventajas por un lado y
todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que tiene más
ventajas o éstas son más importantes que los inconvenientes.
4- Elegir la mejor alternativa posible.
Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las
consecuencias de cada una de ellas, habrá que escoger la más positiva o
adecuada.
Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas
entre sí, escoger la que más nos satisfaga. Como normal general, aquella que
tenga más ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento
matemático, aquella alternativa que tiene el número positivo más alto.
A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas, sino que surge
como combinación de varias propuestas.
5- Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios.
Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y
ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos por evaluar los
resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación
que todavía no son satisfactorios y además podremos aprender de nuestra
experiencia.
Para practicar: Ficha 1, toma de decisiones (anexo 16).

Sesión 2: Conceptos

IMPORTANTE – URGENTE

Importante: aquellas actividades que tienen que ver con los resultados.

Urgente: aquellas actividades que requieren una acción inmediata. Aquellas


que tienen fecha límite.

Ejemplos:

- Trabajo todos los días y sólo tengo una tarde libre a la semana. Tengo que
realizar 2 actividades, pero sólo puedo elegir 1. Las actividades son:
o Ir a echarme el tinte, para taparme las canas.
o Ir al médico, para que me vea el pié que me duele bastante desde ayer.

URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE ACTUAR: PENSAR:
- Crisis. - Prevención.
- Problemas - Planificar.
apremiantes. - Reconocer nuevas
- Actividades con oportunidades.
fecha de caducidad. - Relaciones.
NO IMPORTANTE DELEGAR: CONSIDERAR:
- Interrupciones. - Trivialidades.
- Cuestione - Pérdida de tiempo.
inmediatas. - Actividades
- imprevistos. agradables.

1. Importante y urgente: ¡Hazlo ya! Sal del edificio si está en llamas,


arregla la línea telefónica si no funciona, acaba ese proyecto que se debe entregar
hoy, ocúpate de un imprevisto.
2. Importante pero no urgente: Decide cuando debes hacerlo. Pon una
fecha para ir a la peluquería. Busca un hueco para tomar un café con un amigo. Si
en este momento no puedes hacer algo importante, al menos dedica 30 segundos
a decidir cuando le podrás dedicar 30 minutos.
3. No importante pero urgente: ¡Delégalo! ¡Subcontrátalo! Si se te va la luz
o la línea telefónica no intentes arreglarlo. ¡Llama al técnico! Zapatero a sus
zapatos. Deja el ajetreo inútil para otros. Dedícate a lo que realmente deberías
estar haciendo.
4. Ni importante ni urgente: ¿Queda claro, no? Olvídalo. No le dediques ni
un nanosegundo. Si no es importante ni urgente, ni te molestes en pensar en ello.
EFICACIA – EFICIENCIA

Eficaz: consiste en hacer lo que hay que hacer. Se centra en el resultado; en qué
debe ser hecho, con los menores recursos posibles.

Eficiente: hace muy bien lo que hace. Pero puede realizar maravillosamente
algo que debería haber realizado otro, o que ni siquiera era necesario.

Leyes de consumo de tiempo y trabajo realizado:

- Principio de Pareto  “Los elementos críticos de cualquier conjunto


constituyen, por lo general, sólo una minoría”. Se ha demostrado que el 20%
del tiempo empleado en una tarea contribuye al 80% de los resultados.
- La ley de Parkinson  “Todo trabajo se dilata indefinidamente hasta ocupar
todo el tiempo disponible para su completa realización”. Es importante limitar
en tiempo las actividades, el reto está en asignar el suficiente, pero no
excesivo; ya que dedicaríamos tiempo y esfuerzos innecesarios.

PLANIFICAR – PROGRAMAR

- Planificar: decidir qué se va a hacer, planteando objetivos a largo plazo, y


objetivos a medio y corto plazo que los hagan posibles. Pretende reducir el
campo de incertidumbre.
- Paradoja: no se planifica porque no se tiene tiempo; pero no se tendrá más
tiempo si no se planifica.
- Programar: decidir cuándo se va a hacer y asignar los recursos necesarios para
conseguir los objetivos.

IMPREVISTOS:

- ¿Para cuándo tendría que estar resuelto y/o atendido el imprevisto? A corto
plazo o a largo plazo.
- ¿Por qué?, efectos y consecuencias. Poco importantes o muy importantes.
- ¿Es importante que lo haga yo?; ¿No puede hacerlo otro?

Sesión 3: Poner en práctica lo aprendido

EFICACIA:

Da prioridad a lo importante. Como dice Stephen Covey, lo fundamental en


una administración eficaz del tiempo es “poner primero lo primero”. Este pilar es
tan obvio como obviado. Las personas solemos tener un sentido de culpabilidad
sobre el 40% del tiempo consumido durante el día como media, y tendemos a
pensar que si tuviésemos una segunda oportunidad haríamos cosas diferentes. Sin
embargo, la paradoja es que, al día siguiente, caemos en los mismos errores.

Los siguientes consejos te ayudarán a que esto cambie:

1. Planifica en base a prioridades

Muchas veces pasamos buena parte del día atendiendo a demandas de otros
que no son realmente importantes, postergando tareas que, pese a ser
importantes, no nos apetece realizar, viviendo en base a imprevistos o “apagando
fuegos”. Esto suele suceder porque no tenemos definido qué es realmente lo
prioritario, es decir, lo importante, lo que nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.

Por tanto, tener una planificación diaria, semanal, mensual en base a


prioridades te ayudará a centrar el tiempo en aquello que consideras importante y
postergar, delegar o incluso renunciar indefinidamente a aquellas tareas que no
proveen valor a tu agenda. Algunos consejos que te pueden ayudar a planificarte
con eficacia son:

- Planifica por escrito (agenda diaria y semanal, como mínimo)


- Define claramente cuáles son tus objetivos, y distribuye el tiempo atendiendo a
la priorización de tus objetivos
- Sé realista en la definición de los tiempos asignados
- Piensa que el equilibrio es un elemento fundamental de tu planificación por
objetivos, por tanto ten en cuenta todas tus áreas de vida, tanto personal como
profesional
- Considera las dificultades que te puedes encontrar para cumplir tu
planificación y piensa las soluciones de antemano

2. Sé flexible y analiza continuamente

El objetivo de la planificación es que llegues a tus resultados, no atarte a una


agenda personal. Por eso tu planificación debe ser flexible, siempre en continua
revisión. Evalúa con cierta periodicidad si tu planificación se ajusta a tu realidad,
así como si te está ayudando o no a alcanzar tus objetivos

Eficiencia racional: busca la concentración a toda costa. El segundo pilar es


conseguir trabajar concentrado. Seguro que eres consciente de que esos días en
los que te has “metido” de lleno en tus tareas diarias, en los que nada te ha
despistado de ellas, son aquellos en los que más rindes. ¿Cómo puedes conseguir
esto de forma eficaz?

3. Evita la multitarea
Cuando le das a tu cerebro la oportunidad de centrarse en una única tarea, lo
agradece aumentando la calidad y velocidad del rendimiento. Por ello éste debe
ser un objetivo estratégico básico en tu agenda diaria. Desde no trabajar en varios
proyectos a la vez como el no tener demasiadas ventanas en el ordenador
abiertas, hasta el no trabajar con el email activado de forma continua. Algunos de
los consejos siguientes te ayudarán también a ello.

4. Agrupa las tareas

Es muy útil agrupar en un mismo bloque de trabajo tareas similares que no


requieran que bajes tu nivel de concentración para “arrancar” con una temática o
tipo de trabajo nuevo. Por ejemplo, si tienes que realizar 5 informes de temáticas
relacionadas para tus clientes, te resultará más productivo hacerlos en el mismo
bloque de tareas. Si los realizas seguidos, conforme vayas avanzando, cada vez
serás más rápido, y tu cerebro te lo agradecerá con un mayor nivel de
concentración.

5. No dejes una tarea hasta finalizarla

Cuando empezamos una tarea nuestro nivel de concentración -y por tanto de


rendimiento- va en aumento, llegando a su punto álgido entre 15 y 45 minutos
después de haber empezado la tarea, dependiendo de la persona. Si fraccionas
demasiado, estarás perdiendo mucha productividad, pues estarás continuamente
“arrancando” (puede costar en realizarla un 300 % – 500 % más de tiempo). Ten
en cuenta, también, que el nivel de concentración sufre una caída después de 60-
90 minutos de haber comenzado. Para evitarlo, tómate pequeños períodos de
descanso de entre 5 y 10 minutos.

6. Evita las interrupciones y planifica los imprevistos

Las interrupciones son todo aquello que corta tu flujo de trabajo y


concentración. Evita las tareas que te interrumpan. Muchas son evitables si se
planifican. Planifica un tiempo al día sin teléfono o revisa los emails sólo en
momentos determinados de la jornada, o incluso pide a tus colaboradores,
compañeros, subalternos, etc. que no te interrumpan en ciertas horas.

Los imprevistos son tareas importantes que debes hacer y con las que no
contabas. Lo mejor es que planifiques en tu agenda un tiempo para los
imprevistos (puede ser a final del día o de la semana), y de este tiempo vayas
cogiendo porciones según las necesites.

Eficiencia emocional. Trabaja la motivación y la gestión emocional. El tercer


pilar es el relacionado con la gestión de las emociones. Sobre todo hablamos de la
motivación, pero también de los estados emocionales que nos ayudan o
perjudican en nuestro rendimiento personal (tristeza, angustia, desánimo, etc.).

Planificación de objetivos:

7. En los proyectos largos ve paso a paso

Una tarea o proyecto de largo recorrido puede resultar desmotivadora porque,


aunque la satisfacción de terminarla será grande, al encontrarse “tan lejos”,
cuesta mantener la perspectiva y la motivación. Divide el proyecto en partes
intermedias y propón un plan de trabajo y plazos coherentes para cada etapa del
recorrido. Es una de las formas más útiles de mantener la motivación en los
proyectos largos.

8. Prémiate

Complementario con el consejo anterior, todos merecemos disfrutar de la


recompensa de nuestro esfuerzo, aunque sólo sea el pararnos y darnos un
reconocimiento a nosotros mismos por nuestra constancia. Prémiate por los
logros conseguidos, sean grandes o pequeños, sean finalizaciones absolutas o la
consecución exitosa de pequeñas etapas. El premio lo eliges tú, pero te lo das
porque refuerza tu autoestima.

9. Ten un sentido de urgencia con tus propios plazos

Es normal que estés más concentrado y seas más productivo cuando los plazos
apremian (por la reacción natural de estrés de nuestro organismo). Sin embargo,
este tipo de estrés no es beneficioso a medio y largo plazo. Planifica tus tareas con
tiempo e imponte fechas límites anteriores a la fecha final. Conseguirás un punto
de motivación y estrés positivo que te ayudará a rendir también al máximo nivel
sin producir desgaste personal. Es más, aumenta cada día más la motivación por la
confianza en tus capacidades profesionales y tu determinación para conseguir los
retos personales.

10. Asume la realidad

En muchas ocasiones, el entorno que te envuelve tiene demasiada influencia


sobre tu agenda y llegas a la conclusión de que no es posible “luchar
contracorriente”. Hay que ser realistas. Admite que hay veces que las
circunstancias están fuera de tu marco de suficiencia (aquello que depende de ti) y
readapta tu gestión de la agenda a esta realidad. De este modo no te frustrarás ni
te desmotivarás tan pronto por algo que no estaba en tus manos.

Hacemos un ejercicio de visión para poder planificar integrando los conceptos


aprendidos a lo largo del taller (Anexo 17).
Población:

El taller ha contado con una participación de 7 usuarias distribuidas en 1 grupo


de trabajo, en horario de mañana.

Temporalización:

La duración del taller ha sido de 3 sesiones de 1 hora y media cada una, dos
veces por semana. Se han distribuido desde el 24 de Mayo hasta el 29 de Mayo.
(Anexo Cronograma).

 TALLER 4 : YO LLEVO EL TIMÓN (GESTIÓN DEL TIEMPO)

Objetivos:

- Aprender diferentes técnicas de relajación.


- Prevenir las posibles actuaciones derivadas del estrés.
- Prevenir las posibles consecuencias derivadas de la ansiedad.
- Reducir la tensión presentada por las participantes.
- Fomentar el autocontrol entre las presentes a las sesiones.
- Aumentar la autonomía de las participantes, proporcionado un bienestar en la
realización de sus actividades cotidianas.

Desarrollo:

En cada sesión para cada una de las actividades había música acorde con la
actividad realizada para crear ambiente de relajación.

Sesión 1:

- RESPIRACIÓN PROFUNDA PARA ALIVIAR TENSIONES.

La respiración profunda es una simple, pero potente, técnica de relajación. Es


fácil de aprender, se puede practicar en cualquier lugar y proporciona una manera
rápida de mantener los niveles de estrés bajo control. La respiración profunda es la
piedra angular de muchas otras prácticas de relajación de otros y se puede
combinar con otros elementos relajantes como la aromaterapia y la música.

Esta técnica de respiración no solamente es muy fácil de aprender pero además


se puede practicar en casi cualquier lugar y es muy potente para contrarrestar en
pocos minutos los efectos del estrés. La respiración profunda es la base de muchas
otras prácticas de relajación e incluso se puede combinar con música por ejemplo.

La clave está en respirar profundamente desde el abdomen, tratando de


absorber el máximo de aire fresco posible en tus pulmones. De esta forma se inhala
más oxígeno. Y cuanto más oxigeno recibe tu cuerpo, menos tenso y ansioso te
sentirás.

Siéntate a gusto con tu espalda recta o tumbado si lo prefieres (y si la situación


te lo permite). Coloca una mano en tu vientre (o abdomen) y la otra encima del
estómago (o tórax).

Inhala por la nariz. La mano que está en tu vientre tiene que levantarse al
llenarse tu abdomen de aire. La otra mano a penas tiene que moverse.

Una vez que se has llenado tu vientre de aire -y sin soltar el aire- llena de aire
también la parte superior del estomago y por último, el pecho (o zona clavicular).

La espiración se hace por la boca y en el mismo orden que en la inspiración:


primero se vacía el aire en el vientre, luego el aire contenido en el tórax y
finalmente el aire del pecho.

Al exhalar, cierra ligeramente los labios de forma que la espiración no sea


demasiado rápida, sino más bien pausada y controlada. Intenta exhalar el máximo
de aire posible.

- ESCANEO DEL CUERPO (MEDITACIÓN)

Túmbate boca arriba, piernas tendidas y brazos relajados a cada lado de tu


cuerpo. Puedes cerrar tus ojos o dejarlos abiertos. Céntrate en tu respiración e
inhala y exhala profundamente durante dos minutos más o menos.

Empieza por prestar atención a tus dedos del pie derecho. Intenta notar las
sensaciones que experimentas mientras sigues focalizando la atención en tu
respiración. Imagina como cada expiración llega hasta tus dedos del pie.
Concéntrate en esta parte unos dos minutos aproximadamente y pasa a la siguiente
zona.

Ahora dirige tu atención a la planta de tu pie derecho y haz lo mismo que


acabas de hacer con los dedos del pie.

Después dirige tu atención a la parte del tobillo y repite lo mismo. Ve subiendo


hasta la cadera y luego haz lo mismo con tu pierna izquierda. Después, pasa por el
abdomen y la parte de debajo de la espalda. A continuación, pecho y hombros, y la
parte de arriba de la espalda. Presta atención a las partes del cuerpo que te
produzcan dolor o malestar.

Siguiendo los mismos pasos que antes, dirige tu atención hacia los dedos de tu
mano derecha, la muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombro. Lo mismo para el
brazo izquierdo. Luego pasa por la nuca y la garganta y finalmente, todas las
regiones de tu cara (mentón, labios, lengua, nariz, mejillas, ojos, frente, etc.), y tu
cabeza.

Después de completar el escaneo del cuerpo, mantente relajado durante un


momento en silencio, notando como tu cuerpo se siente ahora.

Abre tus ojos tranquilamente y estírate si lo necesitas.

Sesión 2:

- RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON.

Puños: Cierre los puntos todo lo fuerte que pueda durante cinco segundos y
sienta la tensión que esto produce. Después, relájelos por completo y note la
diferencia entre la tensión y el relajamiento. Concéntrese en desplegar los músculos
durante aproximadamente un minuto.
Parte anterior de los brazos: Ahora doble los brazos por los codos para tensar
los músculos de la parte anterior de los brazos. Mantenga esta posición durante
unos cinco segundos y después relájese y deje colgar los brazos a lo largo de su
cuerpo. Continúe desplegando los músculos y concéntrese en la sensación de
dejarse ir durante un minuto más o menos.
Parte posterior de los brazos: En esta ocasión debe extender los brazos todo lo
rígidamente que pueda. Sienta la tensión en la parte posterior de sus brazos
durante los cinco segundos y después relájese. Extienda los brazos a lo largo de su
cuerpo y siga dejando que los músculos se desplieguen durante aproximadamente
un minuto.
Ahora utilice un minuto extra y concéntrese en todos los músculos de las
manos y de los brazos, dejando que los sienta cada vez más y más profundamente
relajados.
Hombros: Encoja los hombros, elevándolos hacia la nuca todo lo que pueda y
sintiendo la tensión en ellos. Mantenga esa misma posición durante cinco segundos
y después relájese. Deje que sus hombros caigan y se desplieguen. Mantenga esa
sensación de dejarse llevar durante un minuto.
Nuca: Puede tensar estos músculos apretando la parte posterior de la cabeza
contra el respaldo del sillón o del sofá, todo lo fuerte que pueda, durante unos
cinco segundos. Sienta la tensión y después relaje la nuca y sienta cómo su cabeza
descansa suavemente. Concéntrese en la sensación de dejarse llevar durante el
siguiente minuto.
Después, deje que se relajen por completo durante otro minuto los músculos
de la nuca, hombros y brazos.
Frente y cuero cabelludo: Ponga en tensión estos músculos elevando las cejas
como en un signo de interrogación. Trate de elevar las cejas todo lo que pueda y
mantenga esa misma posición durante unos cinco segundos. Sienta la tensión y
después relájese. Note la diferencia existente entre la tensión y el relajamiento y
mantenga la sensación de dejarse llevar. Mantenga los ojos quietos y mirando
directamente hacia delante.
Ojos y entrecejo: Póngalos en tensión frunciéndolos todo lo fuertemente que
pueda al mismo tiempo que cierra con fuerza los ojos. Mantenga esa misma
posición de tensión durante cinco segundos y después relájese. Sienta el alivio de
dejarse llevar y siga suavizando la caída de las cejas. Durante el minuto siguiente
concéntrese únicamente en estos músculos.
Después, durante otro minuto, deje que se relajen por completo los músculos
existentes alrededor de los ojos, en la frente, nuca, hombros y brazos.
Labios: Los músculos de los labios y del rostro pueden ser tensados
presionando ligeramente los labios. Mantenga esa posición durante cinco segundos
y después relájese. Deje que sus labios descansen juntos y siga notando la sensación
de dejarse llevar durante aproximadamente un minuto.
Mandíbula: Puede ser tensada apretando los dientes durante cinco segundos.
Sienta la tensión en la mandíbula y después relaje los músculos. Finalmente, separe
ligeramente los dientes, de modo que no se produzca ninguna tensión en la
mandíbula y se sienta el alivio de dejarse llevar durante el minuto siguiente.
Cuello: estos músculos pueden ser tensados colocando la punta de la lengua
sobre el paladar y presionando hacia arriba todo lo fuerte que pueda durante unos
cinco segundos. Sienta la sensación de dejarse llevar y deje que su lengua se hunda
en el fondo de su boca. Mantenga la sensación de relajamiento durante
aproximadamente un minuto.
Pecho:
 Respiración profunda: Haga una aspiración profunda y contenga la
respiración durante unos cinco segundos. Sienta la tensión en el pecho y después
exhale el aire, concentrándose en la sensación de dejarse llevar. A continuación,
vuelva a respirar profundamente. Sienta la tensión. Contenga la respiración durante
unos cinco segundos, exhale y relájese. Mantenga la respiración superficial y
relájese como antes. Cada vez que exhale debe sentir el alivio de dejarse llevar.
Continúe practicando este ejercicio durante el minuto siguiente.
 Respiración diafragmática: Esta respiración tiene tres fases:
A. Inspire aire por la nariz de tal manera que la zona del vientre se eleve.
B. Acabe de llenar los pulmones de aire.
C. Expire el aire lentamente por la boca.
Estómago: Encoja los músculos situados alrededor de la zona del estómago
como si se estuviera preparando para recibir un golpe. Sienta la tensión mientras
los músculos están encogidos y rígidos. Mantenga esta posición durante unos cinco
segundos. Después relájese y deje caer los músculos del estómago, relajados. Siga
notando la sensación de dejarse llevar durante el minuto siguiente.
Y ahora, durante otro minuto, concéntrese en relajar todos los músculos del
tronco, el cuello, el rostro y los brazos.
Piernas: Ténselas apretando los muslos y las nalgas, extendiendo las piernas
hacia delante y dirigiendo los dedos de los pies hacia abajo. Mantenga esa misma
posición durante cinco segundos. Sienta la tensión en sus piernas y caderas y
después relájese por completo. Sienta cómo la tensión va desapareciendo de sus
piernas y caderas y siga dejándose llevar, desplegando los músculos durante el
minuto siguiente.
Todo el cuerpo: Durante los dos o tres minutos siguientes concéntrese en
relajar todos los grandes músculos. Sienta cómo se va hundiendo cada vez más y
más profundamente en la cama, sofá o sillón mientras su cuerpo se hace más y más
pesado y se relaja cada vez más profundamente. Mantenga esa sensación en la
mente todo lo vívidamente que pueda, sintiendo cómo se va relajando más y más.
Durante este período mantenga los ojos cerrados y trate de ver en su mente la
imagen agradable. Al cabo de unos pocos minutos abra los ojos y vuelva a mover el
cuerpo lentamente.

- VISUALIZACIÓN O IMAGINACIÓN GUIADA (MEDITACIÓN)

Requiere estimular no sólo el sentido de la vista sino también el sabor, el tacto,


el olor y el oído. Se trata de imaginar una escena que te procure tranquilidad y paz.
No te preocupes si de pronto aparecen distracciones en tu mente o pierdes el hilo
durante el ejercicio. Es normal.

Elige un contexto que te inspire especial tranquilidad: una playa tropical, tu


lugar favorito de cuando eras pequeño, un bosque, un lago, etc. Puedes hacer este
ejercicio en silencio o con música relajante. Para que la imaginación sea más vivida,
también existen grabaciones de diferentes sonidos: sonido de las olas del mar, del
río de un bosque, de pájaros, etc.

Cierra los ojos e imagina ese lugar. Trata de imaginártelo con el máximo de
detalles posibles: todo lo que veas, oigas, huelas y sientas a tu alrededor. Intenta
incorporar el máximo de detalles sensoriales posible.

Explora cada uno de tus sentidos: imagina por ejemplo como el sol se pone en
el lago, escucha el canto de los pájaros, imagina el olor a pino, siente el agua llegar
hasta tus rodillas, siente el aire limpio y fresco entrar por tu boca, etc.

Disfruta la sensación de profunda relajación que te envuelve mientras vas


explorando ese lugar tan mágico.

Cuando estés preparado, abre tranquilamente los ojos.

- MATERIAL PARA CASA


Al terminar el taller se repartió a las usuarias una hoja con los grupos de
músculos trabajados en la relajación de Jacobson para que puedan ponerla en
práctica en casa (Anexo 18). También se les repartió un mándala, explicando cuál
era su función en la relajación, siendo esta también una forma de trasladar la
relajación a su vida cotidiana (Anexo 19).

Población:

El taller ha contado con una participación de 28 usuarias distribuidas en 3


grupos de trabajo, un grupo en horario de mañana y otros dos grupos en horario
de tarde. Uno de los grupos de la tarde en la asociación de mujeres “Nuevo
Florecer”. Los otros dos grupos de mañana y tarde asistieron al taller en la casa de
la juventud de Écija, dónde contamos con una sala preparada para la actividad,
con colchonetas de yoga para poder tumbarse en el suelo.

Temporalización:

La duración del taller ha sido de 2 sesiones de 1 hora y media cada una, dos
veces por semana. Se han distribuido desde el 5 de Junio hasta el 7 de Junio,
excepto en el grupo de la asociación “Nuevo Florecer”, en el que acabó el 12 de
Junio por coincidir con otras actividades que tenían dentro de la asociación (Anexo
Cronograma).

 ACTIVIDAD EXTRA POR EL “DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE


LA MUJER”: RISOTERAPIA Y RELAJACIÓN

Con motivo del día de acción por la salud de las mujeres, se eligió realizar esta
actividad dinámica y distendida en la que pudieron participar todas las mujeres que así lo
desearan. Se compartió un entorno libre de estrés y preocupaciones, además de algunas
pautas para lograr este ambiente en la vida diaria de cada una de las participantes.

Objetivos:

- Fomentar el buen humor.


- Liberar tensiones y disminuir el estrés.
- Disfrutar del presente.
- Fomentar la comunicación y el contacto físico.
- Potenciar el pensamiento y la actitud positiva.
- Provocar la sonrisa, la risa y la carcajada sincera.
- Lograr un mayor grado de comunicación y socialización.
- Aprender técnicas de respiración.
- Practicar ejercicios de relajación.

Desarrollo:
Presentación:

Nos colocamos en círculo, y nos vamos presentando diciendo nuestro nombre con la
nariz tapada.

Nos saludamos:

- Como abuelitos centenarios.


- Como macarras.
- Como amigos de toda la vida.

Movimiento:

Ponemos atención a nuestras rodillas. ¿Están estiradas? O ¿están dobladas? Vamos a ir


flexionándola repetidas veces con el telelillo, continuamos con diferentes partes del
cuerpo:

- Tobillos
- Caderas
- Hombros
- Cabeza
- Boca, dejamos que salga el sonido
- Lengua

¿Nos hemos despertado? Vamos a palmear nuestro cuerpo para despertar nuestras
células. Repasamos todo el cuerpo y terminamos dando zapatazos en el suelo.

Ahora nos sacudimos el polvo de encima, todo, todo. Ayudamos también a las compis
a quitarse todo el polvo que tienen encima.

Ahora que estamos ya libre de polvo, vamos a recoger lo que hemos dejado por el
suelo, ¿no? Nos agachamos relajamos la cabeza, los hombros, el cuello y las rodillas,
cogemos todo el polvo y lo soltamos por encima de la cabeza diciendo EEEEEEEEEHHHHH.

Atención:

Simón dice:

- Nos tocamos la cabeza


- Le tocamos la oreja al compañero
- Nos tocamos la nariz
- NOS TOCAMOS EL PIE
- Empujamos al compañero
- Damos un beso a la compañera
- NOS AGACHAMOS
- Nos escondemos
- Nos levantamos
- Le quitamos los piojos al compañero sin que nos quiten los nuestros.
- Manos en la cabeza.
- MANOS EN LA RODILLA.
- Risa de jefe (con el dedito tieso)
- Apretamos la mano formalmente a la compañera, la miramos a los ojos y nos reímos
- Respiramos muy profundo, nos estiramos, bostezamos a lo maleducado.

Movimiento:

Formamos la silueta de un barco, y cuando yo diga (música piratas del Caribe):

- Popa: salto adelante.


- Proa: salto para atrás.
- Mareo: nos mareamos y damos una vuelta.
- Ola: cambiamos todas de sitio.

Ya que hemos pasado el viaje, las marineras montan una fiesta y hacen una rueda para
celebrarlo. Nos colocamos con las manos en el hombro de nuestra compañera, en el
brazo, el codo, el antebrazo y las muñecas.

Cantamos: las marineritas tienen ajetreo, y se van a la cama con mucho meneo, meneo
pa´lante, meneo pa´tras, meneo pal´cento y meneo pa´fuera.

Baile:

Con la música de la vida es un carnaval bailamos por parejas aguantando un globo con
alguna parte de nuestro cuerpo.

- Brazo
- Pierna
- Rodilla
- Culete
- Cabeza
- Espalda
- Barriga

Practicamos la risa:

Pies paralelos, rodillas blanditas y colocamos la mano en el ombligo (los peque se rien
con todo el cuerpo y los mayores nos encajamos en la cabeza, explicar onda expansiva)

Por parejas:

- Apoyamos la espalda en la espalda de la compañera


- Manos en el ombligo
- Reimos como papá Noel ho, ho,ho,ho…
- Cambio de pareja.
- Nos apoyamos, peor más, más, buscando el punto de equilibrio
- Reímos con la a.

Relajación
- Cerramos los ojos, respiramos estando de pie sintiendo la planta de los pies en el
suelo. Sentimos nuestro cuerpo por dentro, el calor provocado por el baile y la risa. A
través de nuestra respiración lo expandimos por todo nuestro cuerpo.
- Nos ponemos por parejas. Unimos las palmas de las manos y cerramos los ojos,
dejándonos llevar por la música hacemos un baile moviendo las manos, llevando la
compañera o dejándonos llevar por ella.
- Escaneo relajante: Nos tumbamos en las colchonetas en una postura cómoda,
comenzamos a practicar la respiración profunda y paso a paso vamos llevando nuestra
respiración a cada parte de nuestro cuerpo. Ponemos atención en aquellas partes en
las que sentimos tensión o dolor e intentamos relajarlas aún más. Empezamos el
escaneo por los pies y lo acabamos por la cabeza. Poco a poco vamos moviendo las
extremidades hasta abrir los ojos e incorporarnos lentamente.

Población:

El taller ha contado con una participación de 9 usuarias con edades


comprendidas entre los 12 y los 68 años. Se realizó en el gimnasio del I. E. S. San
Fulgencio con un grupo único en horario de tarde.

Temporalización:

La duración de la actividad ha sido de 1 sesión de 2 horas en horario de tarde.


Se realizó el día 29 de Mayo, lunes, ya que el día que conmemoraba era el 28 de
Mayo, domingo (Anexo Cronograma).

3. EVALUACIÓN
 TALLER 1: BUSCANDO MI TESORO (AUTOESTIMA)

Al inicio y al final del taller se les pasó a las usuarias la escala de


autoestima de Rosenberg (RSE) (Rosemberg, 1965; Atienza, Balaguer, &
Moreno, 2000) (Anexo 10). Es un cuestionario para explorar la autoestima
personal entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí
mismas. Así hemos podido medir la efectividad del taller, observando en la
media de las puntuaciones un aumento de la autoestima en las usuarias. Las
puntuaciones iniciales y finales son las siguientes:

PUNTUACIONES INICIALES PUNTUACIONES FINALES


MEDIA 27 31

Según la interpretación de esta escala, al inicio del taller el grupo se


encontraba en el intervalo de puntuación 26-29, correspondiendo este a una
autoestima media, con la que no se presentan problemas graves pero es
conveniente mejorarla. Al final del taller las usuarias se encuentran en el
intervalo de puntuación 30-40, correspondiendo al máximo nivel, una
autoestima elevada; considerada como una autoestima normal. Por lo tanto
podemos concluir que el taller ha alcanzado los objetivos esperados.

En cuanto a la satisfacción del taller se les pasó a las usuarias un


cuestionario de evaluación de acciones formativas para adultos (Anexo 11). Los
resultados de la media de las usuarias son los siguientes:

PUNTUACIONES
ORGANIZACIÓN DEL TALLER 2,46
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA 2,80
DURACIÓN Y HORARIOS 2,36
FORMADOR/A 2,86
MEDIOS DIDÁCTICOS 2,78
EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS 2,74
VALORACIÓN GENERAL 2,72
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TALLER 2,84
SATISFACCIÓN GLOBAL DEL TALLER 2,70

El cuestionario evalúa la satisfacción a 3 niveles, 1 Baja, 2 Media y 3 Alta.


Atendiendo a las puntuaciones medias obtenidas se puede concluir que la
satisfacción de las usuarias es alta, ya que la valoración general, el grado de
satisfacción del taller y la satisfacción global son de 2,70 o superior. El campo
con la puntuación más baja es el campo de “duración y horarios” expresando
en las sugerencias que les hubiera gustado que durara más. Por otra parte el
campo con la puntuación más alta es el de “formador/a”, dejando ver en las
sugerencias que estaban satisfechas con los conocimientos transmitidos y la
forma de hacerlo.

 TALLER 2 : SONRISAS Y CARCAJADAS (RISOTERAPIA, GESTIÓN DEL


ESTRÉS)

Atendiendo a los objetivos del taller se realizó un sondeo con preguntas


abiertas al grupo para saber cuál había sido su percepción del taller. Todas
coincidían en que los resultados eran satisfactorios, ya que la risa fluyó en todo
momento, pudieron dejar los problemas a parte, quedaron más relajadas y en
todos los grupos se percibió una mayor cohesión entre las participantes.

En cuanto a la satisfacción del taller se les pasó a las usuarias un


cuestionario de evaluación de acciones formativas para adultos (Anexo 11). Los
resultados de la media de las usuarias son los siguientes:

PUNTUACIONES
ORGANIZACIÓN DEL TALLER 2,48
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA 2,84
DURACIÓN Y HORARIOS 2,38
FORMADOR/A 2,93
MEDIOS DIDÁCTICOS 2,84
EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS 2,88
VALORACIÓN GENERAL 2,86
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TALLER 3,00
SATISFACCIÓN GLOBAL DEL TALLER 2,77

El cuestionario evalúa la satisfacción a 3 niveles, 1 Baja, 2 Media y 3 Alta.


Atendiendo a las puntuaciones medias obtenidas se puede concluir que la
satisfacción de las usuarias es alta ya que la valoración general, el grado de
satisfacción del taller y la satisfacción global son de 2,77 o superior. El campo
con la puntuación más baja es el campo de “duración y horarios” expresando
en las sugerencias que quieren que dure más, que haya más talleres y en
general solicitan más actividades. Por otra parte el campo con la puntuación
más alta es el de “formador/a”, dejando ver en las sugerencias que estaban
satisfechas con los conocimientos transmitidos y la forma de hacerlo.

 TALLER 3 : ENTRENAMIENTO MENTAL (MEMORIA Y FUNCIÓN


EJECUTIVA)

Atendiendo a los objetivos del taller se realizó un sondeo con preguntas


abiertas al grupo para saber cuál había sido su percepción del taller. Todas
coincidían en que los resultados eran satisfactorios, ya que habían integrado
estrategias aprendidas en él en su día a día mejorando la memoria y
sintiéndose más ágiles mentalmente; algunas incluso descubrieron cualidades
que pensaban que no tenían y gracias al taller pudieron comprobar que sólo
tenían que entrenarlas un poco.

En cuanto a la satisfacción del taller se les pasó a las usuarias un


cuestionario de evaluación de acciones formativas para adultos (Anexo 11). Los
resultados de la media de las usuarias son los siguientes:

PUNTUACIONES
ORGANIZACIÓN DEL TALLER 2,76
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA 2,83
DURACIÓN Y HORARIOS 2,61
FORMADOR/A 2,92
MEDIOS DIDÁCTICOS 2,83
EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS 2,83
VALORACIÓN GENERAL 2,88
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TALLER 2,90
SATISFACCIÓN GLOBAL DEL TALLER 2,70
El cuestionario evalúa la satisfacción a 3 niveles, 1 Baja, 2 Media y 3 Alta.
Atendiendo a las puntuaciones medias obtenidas se puede concluir que la
satisfacción de las usuarias es alta ya que la valoración general, el grado de
satisfacción del taller y la satisfacción global son de 2,70 o superior. El campo
con la puntuación más baja es el campo de “duración y horarios” expresando
en las sugerencias que quieren que dure más, que haya más talleres y en
general solicitan más actividades. Por otra parte el campo con la puntuación
más alta es el de “formador/a”, dejando ver en las sugerencias que estaban
satisfechas con los conocimientos transmitidos y la forma de hacerlo, además
de solicitar más cursos a lo largo del año.

 TALLER 4 : YO LLEVO EL TIMÓN (GESTIÓN DEL TIEMPO)

Atendiendo a los objetivos del taller se realizó un sondeo con preguntas


abiertas al grupo para saber cuál había sido su percepción del taller. Todas
coincidían en que los resultados eran satisfactorios. Ya que habían aprendido
nuevas habilidades para poner en práctica a la hora de organizar su tiempo
para que fuera más productivo y poder sacar tiempo de ocio para ellas mismas,
reduciendo así la pérdida de tiempo y bajando considerablemente los niveles
de estés, según argumentaron las usuarias.

En cuanto a la satisfacción del taller se les pasó a las usuarias un


cuestionario de evaluación de acciones formativas para adultos (Anexo 11). Los
resultados de la media de las usuarias son los siguientes:

PUNTUACIONES
ORGANIZACIÓN DEL TALLER 2,60
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA 2,70
DURACIÓN Y HORARIOS 2,60
FORMADOR/A 2,86
MEDIOS DIDÁCTICOS 2,70
EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS 2,90
VALORACIÓN GENERAL 2,50
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TALLER 2,80
SATISFACCIÓN GLOBAL DEL TALLER 2,72

El cuestionario evalúa la satisfacción a 3 niveles, 1 Baja, 2 Media y 3 Alta.


Atendiendo a las puntuaciones medias obtenidas se puede concluir que la
satisfacción de las usuarias es alta ya que la valoración general, el grado de
satisfacción del taller y la satisfacción global son de 2,50 o superior. El campo
con la puntuación más baja es el campo de “duración y horarios”, junto con el
de organización del taller; expresando en las sugerencias que quieren que dure
más, que haya más talleres de más duración y en general solicitan más
actividades. Por otra parte los campos con las puntuaciones más altas son el de
“formador/a” y el de equipamiento y espacios; dejando ver en las sugerencias
que estaban satisfechas con los conocimientos transmitidos y la forma de
hacerlo, así como del espacio e instalaciones destinadas a la impartición del
taller.

 TALLER 5 : UN MOMENTO PARA MÍ (RELAJACIÓN)

Atendiendo a los objetivos del taller se realizó un sondeo con preguntas


abiertas al grupo para saber cuál había sido su percepción del taller. Todas
coincidían en que los resultados eran satisfactorios. Ya que habían aprendido
nuevas formas de relajarse para incluirlas en su día a día o en momentos de
ansiedad y estrés. Además comentaban que habían sido capaces de abstraerse
de sus problemas cotidianos mientras estaban haciendo la relajación.

En cuanto a la satisfacción del taller se les pasó a las usuarias un


cuestionario de evaluación de acciones formativas para adultos (Anexo 11). Los
resultados de la media de las usuarias son los siguientes:

PUNTUACIONES
ORGANIZACIÓN DEL TALLER 2,47
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA 3,00
DURACIÓN Y HORARIOS 2,27
FORMADOR/A 2,98
MEDIOS DIDÁCTICOS 3,00
EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS 2,97
VALORACIÓN GENERAL 2,88
GRADO DE SATISFACCIÓN DEL TALLER 2,95
SATISFACCIÓN GLOBAL DEL TALLER 2,84

El cuestionario evalúa la satisfacción a 3 niveles, 1 Baja, 2 Media y 3 Alta.


Atendiendo a las puntuaciones medias obtenidas se puede concluir que la
satisfacción de las usuarias es alta ya que la valoración general, el grado de
satisfacción del taller y la satisfacción global son de 2,84 o superior. El campo
con la puntuación más baja es el campo de “duración y horarios”, junto con el
de organización del taller; expresando en las sugerencias que quieren que dure
más, que haya más talleres de más duración y en general solicitan más
actividades. Por otra parte los campos con las puntuaciones más altas son el de
contenidos y metodología y medios didácticos; dejando ver en las sugerencias
que estaban satisfechas con los contenidos transmitidos y la forma de darlos,
así como los medios didácticos utilizados que en este caso fueron una tablet y
unos altavoces.
4. CONCLUSIONES PERSONALES. Observaciones para futuras intervenciones.

Desde mi humilde opinión cabría destacar el hecho de que el programa


solicitado por el Centro Municipal de Información a la Mujer del Excelentísimo
Ayuntamiento de Écija responde a una necesidad muy marcada por la
población. Las usuarias han respondido bastante bien a la propuesta de los
talleres. Desde el principio alababan la iniciativa indicando que debería ser una
actuación permanente en esta área.
La temática de los talleres ha ido encaminada a dotar a las usuarias con
nuevas herramientas necesarias para afrontar el día a día, y así mejorar su
bienestar personal y social. Algunas herramientas han tenido que ser
enseñadas, en cambio otras simplemente han tenido que ser recordadas, ya
que ellas mismas las tenían integradas, pero debido a la inseguridad y a la falta
de práctica habían olvidado.
Desde mi punto de vista esta temática y el orden en el que la he
trabajado ha sido bastante acertado, ya que se ha trabajado desde el interior
hacia competencias más externas y volviendo finalmente de nuevo al interior
(Autoestima, Risoterapia, Función cognitiva, Gestión del tiempo y Relajación).
Ha dado lugar al autoconocimiento y al auto reconocimiento de las habilidades
poseídas, y a la seguridad de adquirir muchas más nuevas que enriquecen a
cada una de las usuarias. Me he basado en una metodología vivencial en la que
invitaba a las usuarias a poner en duda todo lo que les planteaba, para que lo
pusieran en práctica y poder comprobarlo por ellas mismas, para así conseguir
un aprendizaje más efectivo y duradero.
Se ha creado un clima de respeto por la identidad de cada usuaria, que ha
favorecido la apertura de las mismas a darse a conocer y a sentirse cada vez
más a gusto con el grupo de trabajo. A lo largo de los talleres, en cada grupo de
trabajo, las usuarias no sólo se han beneficiado de los temas trabajados en
ellos, sino que se ha conseguido abrir el círculo social de las mismas. Han
establecido relaciones que siguen su curso a parte de las horas en las que
trabajamos en grupo, han encontrado personas afines, y en algunos casos con
problemáticas parecidas.
En general he observado la evolución de cada grupo y de cada usuaria a lo
largo de los meses en los que he tenido el placer de trabajar con ellas. Y se ha
notado muchísimo el empoderamiento que han conseguido, sintiéndose como
personas únicas y maravillosas, con fuerza para llegar a dónde quieren llegar.
Aceptando que a veces las cosas no salen como piensan, pero que eso no
quiere decir que no puedan hacer nada para que lleguen a donde quieren
llegar.
5. ANEXOS
Adjuntos en archivos diferentes para poder mantener el formato
original del material con el que he trabajado.

Potrebbero piacerti anche