Sei sulla pagina 1di 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


PENALES Y CRIMINALÍSTICAS

CENTRO DE FORMACIÓN- CATIA, DISTRTO CAPITAL

8ª COHORTE DE INVESTIGACIÓN PENAL

AULA Nº 14- FÍSICO Nº 27

LEGISLACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN PENAL

EVALUACIÓN 1

AUTOR:

AGUILERA ROSBEL V-28.337.213

TUTORES:

PROFESOR JUAN ROJAS

COORDINADORA DE LA UNIDAD CURRICULAR:

IVON HERRERA

CARACAS, ABRIL DEL 2020


El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial,
es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.El
derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de
actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica
que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas
intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio
planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los
hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.
el latín tribūnal, el tribunal es el lugar destinado a los jueces para la
administración de justicia y el dictado de sentencias. El término también
permite nombrar al conjunto de jueces y ministros que ejercen la justicia
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
Competencias del Ministerio Público
Artículo 16. Son competencias del Ministerio Público:
1. Velar por el efectivo cumplimiento de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados, acuerdos y convenios internacionales,
válidamente suscritos y ratificados por la República, así como las demás leyes.
2. Garantizar el debido proceso, la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el respeto de los derechos y garantías
constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos
internacionales vigentes en la República, actuando de oficio o a instancia de
parte.
3. Ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la investigación y
acción penal; practicar por sí mismo o por el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, o por los órganos con competencia
especial y de apoyo en materia de investigaciones penales, las actividades
indagatorias para demostrar la perpetración de los actos punibles; hacer
constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la
calificación y establecer la responsabilidad de los autores o las autoras y
demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con su perpetración.
4. Requerir de organismos públicos o privados altamente calificados la
práctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñe el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas o los órganos
con competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales.
5. Autorizar, en aquellos casos previstos por las leyes, las actuaciones de
investigación penal a ser ejercidas por el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con
competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales, los
cuales estarán obligados a informar al Ministerio Público sus resultas en los
plazos requeridos o, en su defecto, en los plazos fijados legalmente.
6. Ejercer, en nombre del Estado, la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no sea necesario instancia de parte, salvo las
excepciones establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal y demás
leyes.
7. Librar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia
mutua en materia penal, y ejercer las demás funciones inherentes en su
condición de autoridad central en la materia.
8. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, penal y administrativa en que hubieren incurrido los
funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus
atribuciones, así como la penal y civil de los o las particulares.
9. Fiscalizar la ejecución de las decisiones judiciales en los procesos en los
cuales el Ministerio Público haya intervenido o cuando su intervención hubiese
sido requerida.
10. Ejercer los recursos y acciones contra los actos dictados por el Poder
Público, viciados de inconstitucionalidad o ilegalidad, sin menoscabo de las
atribuciones conferidas a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General
de la República.
11. Intervenir en defensa de la constitucionalidad y legalidad en los casos de
nulidad de actos públicos, que sean interpuestos por ante los diferentes
órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa.
12. Investigar y ejercer ante los tribunales competentes, las acciones a que
hubiere lugar con ocasión de la violación de las garantías constitucionales y
derechos humanos, por parte de funcionarios públicos o funcionarias públicas
o particulares.
13. Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los
derechos humanos en las cárceles y demás establecimientos de reclusión.
14. Velar para que en los retenes policiales, en los establecimientos
penitenciarios, en los lugares de reclusión para efectivos militares, en las
colonias agrícolas penitenciarias, en los internados judiciales, las comunidades
penitenciarias, entidades de atención para niños, niñas y adolescentes, y
demás establecimientos de reclusión y de detención, sean respetados los
derechos humanos y constitucionales de los internos o internas, de los
detenidos preventivamente y de los niños, niñas y adolescentes; tomar en todo
momento las medidas legales adecuadas para restituir y mantener la vigencia
de los derechos humanos cuando hayan sido menoscabados o violados. En el
ejercicio de esta competencia los o las fiscales del Ministerio Público tendrán
acceso a todos los establecimientos mencionados. Los funcionarios o las
funcionarias que impidan el ejercicio de esta competencia serán
responsables penal, civil o disciplinariamente, según lo dispuesto en la ley para
cada caso. Asimismo, aquellos particulares que entraben de cualquier manera
el ejercicio de esta competencia serán responsables penal y civilmente, de
conformidad con las leyes según sea el caso.
15. Solicitar, en el cumplimiento de sus funciones, la colaboración de cualquier
ente u organismo público, funcionario o funcionaria del sector público, quienes
estarán obligados a prestar la ayuda solicitada sin demora y a suministrar los
documentos e informaciones que les sean requeridos.
16. Presentar observaciones y recomendaciones a proyectos de ley y sugerir
las reformas legislativas a que hubiere lugar.
17. Presentar observaciones y recomendaciones en la planificación de la
política criminal que realice el Poder Ejecutivo.
18. Las demás que le señalen la constitución de la república bolivariana
de Venezuela y las leyes.
MANUAL DE ACTUACIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL
PROCESO PENAL
Principios que rigen la organización del ministerio público
2.1 Principios Generales
Defensa del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos:
El Ministerio Público está profundamente comprometido con el mantenimiento,
protección y fortalecimiento de estos grandes postulados que forman parte del
patrimonio cultural de la humanidad. Es así como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 274 y 278 consagra, que
el Ministerio Público como parte integrante del Poder Ciudadano, debe
promover la educación ciudadana, la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social, el amor a la patria y la observancia y respeto de los
derechos humanos.
Autonomía e Independencia: El Ministerio Público es autónomo e
independiente de los demás órganos del Poder Público, autonomía que abarca
el ámbito funcional, financiero y administrativo, por disposición expresa de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 273, ratificado
en la Ley Orgánica del Ministerio Público. Sólo un organismo independiente y
autónomo, tiene la capacidad potencial de controlar efectivamente a otros
poderes. Si tales cualidades son inexistentes, el control sería ilusorio y, en todo
caso, meramente formal.
Legalidad: El Ministerio Público desarrollará sus funciones con estricta
sujeción a la Constitución, los Tratados Internacionales y las Leyes. Los actos
que éste ejecuta deben ser realizados en completa armonía con las reglas de
derecho. Dicho principio está consagrado en el artículo 137 de la Constitución
y en el artículo 4° de la Ley Orgánica que rige la Institución.
La Unidad e Indivisibilidad: El Ministerio Público es único e indivisible y
ejerce sus funciones a través de los órganos establecidos por la Ley. El
principio de la unidad permite afirmar que el Ministerio Público, forma un
órgano o cuerpo único, en el que todos sus miembros pueden ejercer de la
misma forma y bajo la misma responsabilidad, las diferentes funciones
asignadas a éste, sin perjuicio de la potestad que tiene el Fiscal General de la
República de atribuir competencias a los funcionarios de la Institución. El citado
principio está consagrado en el artículo 3° de la Ley Orgánica del Ministerio
Público.
Jerarquía: La autoridad del Fiscal General de la República se extiende a todos
los funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a la cual
pertenece. Las funciones del Ministerio Público se cumplen en todas las
instancias a través de una organización en la que los fiscales y demás
funcionarios tienen determinadas potestades, atribuciones y deberes,
específicamente señalados en la Ley Orgánica que rige la Institución. Por ello
es necesario un accionar jurídico uniforme; en especial, lo relativo al ejercicio
de la acción pública y a los criterios que informan la persecución penal. Siendo
una institución jerarquizada obedece al principio constitucional de igualdad, el
cual no toleraría una actuación fiscal desigual en casos iguales, o igual en
casos desiguales. Por otra parte, jerarquía no connota obediencia absoluta,
recepción acrítica de órdenes, sino obediencia reflexiva. Este principio está
contemplado en el artículo 284 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y artículo 1° de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Objetividad, Transparencia y Probidad: Los funcionarios del Ministerio
Público deben adecuar sus actos a criterios de objetividad, con apego a la
racionalidad jurídica y técnica, ejerciendo sus atribuciones con transparencia,
honradez, rectitud e integridad en protección de la dignidad humana y los
derechos y libertades fundamentales sin discriminación alguna, principios éstos
consagrados en los artículos 141 y 145 de la Carta Magna y artículos 4° y 11
de la Ley Orgánica del Ministerio Público, tomando en consideración que su
deber consiste en garantizar los derechos y garantías constitucionales y
legales, en los procesos judiciales, y buena marcha de la administración de
justicia, el juicio previo y el debido proceso, haciendo todo lo que esté en su
poder para evitar que se infrinjan dichas garantías y se opondrá activamente a
la violación de éstas.
Celeridad: El Ministerio Público debe ejercer sus funciones con diligencia y
prontitud a través de procedimientos expeditos sin más formalidades que las
que establezcan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes.
Responsabilidad: Los funcionarios del Ministerio Público están sujetos a
responsabilidad penal, civil, administrativa y disciplinaria, por los actos que
realicen en el ejercicio de sus funciones. La responsabilidad de los funcionarios
públicos se establece en el artículo 139 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
2.2 Misión y Visión del Ministerio Público
Visión: Ser la Institución modelo, ante la comunidad nacional e internacional,
por el cumplimiento efectivo de sus atribuciones en la promoción de la justicia y
la paz social, caracterizada por su credibilidad, solidez, objetividad,
imparcialidad, transparencia, y por la excelencia y efectividad de sus miembros
en el logro de su misión.
Misión: Actuar en procura del interés general de manera autónoma e inspirada
en los principios de imparcialidad, objetividad, independencia, idoneidad,
transparencia y excelencia, ejerciendo las acciones que, en el marco del
sistema de administración de justicia, permitan establecer, de ser procedente,
la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa y disciplinaria de
los funcionarios públicos, así como la penal y /o civil de los particulares en los
casos que determinen la Ley; defendiendo y haciendo cumplir el ordenamiento
jurídico en los procesos judiciales y administrativos; ejerciendo las demás
atribuciones previstas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las Leyes, con el propósito de contribuir al logro de la justicia, la
paz social y la preservación del Estado de Derecho.
Imputado
El imputado es la persona contra quien se dirige la acción penal y que tiene la
necesidad de defenderse. No obstante, la carga de probar la imputación le
corresponde al Ministerio Público o al querellante, de acuerdo con el principio
de la presunción de inocencia, que asiste en todo caso al imputado. En el
Código Orgánico Procesal Penal se diferencia la figura del imputado a la del
acusado, viniendo ésta con el auto de apertura a juicio, es decir el imputado
adquiere la cualidad de acusado con este auto. Asimismo, se consagran las
garantías establecidas a su favor, las cuales se encuentran recogidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Venezuela; disponiendo
el referido Código, el tiempo y la forma de su declaración.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia No.
1636 de fecha 17/07/02, estableció cuándo el imputado adquiere tal condición
y señaló que la imputación puede provenir de una querella (artículo 296 del
Código Adjetivo) o de actos de investigación que de manera inequívoca,
señalan a alguien como autor o partícipe, bien porque la denuncia menciona a
una persona en particular, que se interroga o entrevista como tal, o porque los
actos de investigación, como allanamientos, etc., reflejan una persecución
penal personalizada, excepto en el caso de la querella la condición de
imputado en la fase de investigación, la determina la autoridad encargada de la
pesquisa, y por ello la imputación pública del artículo 290 del Código Orgánico
Procesal Penal, no puede ser tenida como tal, hasta que en alguna forma el
Ministerio Público lo señale como tal imputado mediante un acto de
procedimiento, que mal puede ser el auto de inicio de la investigación que se
decretó, porque el imputado públicamente solicita se le investigue. Esta es su
voluntad, más no la del órgano encargado de la persecución penal, que es la
determinante. Igualmente la citada Sala consideró, que de acuerdo con el
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las
personas tienen derecho de solicitar al Ministerio Público, que declare si son o
no imputados, y en caso de no recibir respuesta, se les considera tácitamente
como tales.
Víctima
Corresponde a la víctima un rol protagónico en el proceso penal, a la cual se le
otorga participación activa en su desarrollo, consagrándose como uno de sus
objetivos, el resarcimiento del daño sufrido y su protección. En este sentido, la
víctima puede participar en el proceso, se haya constituido o no en querellante,
y a tales fines se le atribuyen derechos, como el acceso a las actuaciones, la
solicitud de la práctica de diligencias en la investigación, la interposición de
querellas, el ejercicio de recursos, la solicitud de la revisión del archivo fiscal, la
protección necesaria en caso de amenazas contra su vida, su integridad física
o moral o la de su familia, etc. Igualmente, se amplía la definición de víctima al
incluir a los agraviados indirectos. Se restringe la posibilidad de accionar, a la
figura de la víctima, a diferencia del sistema inquisitivo, donde estaba
consagrada la acción popular, que en el régimen actual ha quedado reducida a
los casos de violaciones de derechos humanos, cometidos por funcionarios o
empleados públicos en ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.
Órganos de Policía de Investigaciones Penales
El Ministerio Público como director de la investigación penal, se auxilia de los
órganos de policía, para la práctica de las diligencias que considere
conducentes al esclarecimiento de los hechos punibles y a la identificación de
sus autores y partícipes. Dichos Órganos Policiales están bajo la dirección
funcional del Ministerio Público y subordinados a éste en las actuaciones que
realicen durante el proceso.
El apoyo que los citados organismos prestan al Ministerio Público, es
fundamental en todas las disciplinas criminalísticas, a través de la práctica de
experticias, así como la colaboración con el Fiscal del Ministerio Público en el
diseño de la estrategia investigativa.
En este orden de ideas, además de la indicada función principal, los Órganos
de Policía de Investigación, tienen en general las siguientes:
• Recibir denuncias y en dichos casos, practicar sólo las diligencias necesarias
y urgentes, para fijar los presupuestos esenciales de la noticia del delito y
prestar auxilio a los lesionados, y evitar las consecuencias nocivas del hecho
dañoso, debiendo informar de lo actuado al Ministerio Público, dentro de las
ocho horas siguientes a la recepción de aquellas.
• Actuar de oficio en los casos de flagrancia, realizando inspección en el lugar
del hecho, recopilando la evidencia y asegurando su conservación. Este es el
único caso en que pueden efectuar aprehensiones sin orden judicial, debiendo
poner al detenido a la disposición del Ministerio Público, en un plazo no mayor
de doce horas, a partir de la detención.
• Auxiliar al Ministerio Público y a los Órganos Jurisdiccionales, en materia de
citaciones, detenciones, conducción o protección de víctimas y testigos.
• Las autoridades policiales tienen el deber de adecuar sus actuaciones a las
reglas de conducta establecidas en las leyes, relativas al respeto de la dignidad
humana y específicamente de las personas detenidas. Tales reglas recogen
en forma precisa y concisa el desiderátum de una actuación policial enmarcada
dentro del estado de derecho.
• Cabe señalar que los Órganos de Policía de Investigaciones Penales son
todos aquellos a los que la ley les atribuye funciones de investigación, ello
significa que el Ministerio Público puede hacer uso del auxilio de cualquier
órgano que tenga tales atribuciones, para el mejor desempeño de sus
funciones, dependiendo de la especialidad del cuerpo actuante o en razón del
delito de que se trate.
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL
Tribunales de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control.
Artículo 65. Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en Funciones de Control el conocimiento de los delitos de acción
pública, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años de
privación de libertad.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a
la investigación de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que
atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra el patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los derechos
humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la
nación y crímenes de guerra.
Tribunales de Primera Instancia Estadal en Funciones de Control.
Artículo 66. Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia Estadal
en Funciones de Control el conocimiento de los delitos, cuyas penas en su
límite máximo excedan de ocho años de privación de libertad.
Igualmente, es competente para el conocimiento de los delitos exceptuados en
el único aparte del artículo anterior, indistintamente de la pena asignada.
Competencias Comunes.
Artículo 67. Son competencias comunes a los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en funciones de control y de los Tribunales de Primera Instancia
Estadal en funciones de control; velar por el cumplimiento de las garantías
procesales, decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la
audiencia preliminar, la aplicación del procedimiento por admisión de los
hechos, y de las medidas alternativas a la prosecución del proceso, así como
cualquier otra establecida en este Código o en el ordenamiento jurídico.
También serán competentes para conocer la acción de amparo a la libertad y
seguridad personal, salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de la
misma instancia, caso en el cual el tribunal competente será el superior
jerárquico.
Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Juicio
Artículo 68. Es de la competencia del tribunal de juicio el conocimiento de:
1. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera
instancia municipal en funciones de control.
2. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera
instancia estadal en funciones de control.
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la
aplicación del procedimiento abreviado.
4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía
constitucional violado o amenazado de violación sea afín con su competencia
natural, salvo que el derecho o la garantía se refiera a la libertad y seguridad
personal.
Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Ejecución.
Artículo 69. Corresponde al tribunal de ejecución ejecutar o hacer ejecutar las
penas y medidas de seguridad.
Acumulación de Autos
Artículo 70. La acumulación de autos en materia penal se efectuará en
cualquier caso en que el criterio judicial dependa de la relación que guardan
entre sí los varios hechos enjuiciados.
Declaratoria de Incompetencia
Artículo 71. La incompetencia por la materia debe ser declarada por el tribunal
de oficio, o a solicitud del Ministerio Público o del imputado o imputada, hasta
el inicio del debate.
Validez
Artículo 72. Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente en
razón de la materia serán nulos, salvo aquellos que no puedan ser repetidos.
En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la declaratoria,
se remitirán los autos al Juez o Jueza, o tribunal que resulte competente
conforme a la ley.
Capítulo IV De la Competencia por Conexión
Delitos Conexos
Artículo 73. Son delitos conexos:
1. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el
conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los
cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han
procedido de concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño
recíproco de varias personas.
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución,
para asegurar al autor o autora, o a un tercero el pago, beneficio, producto,
precio ofrecido o cualquiera otra utilidad.
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito.
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona.
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante
para su calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus
circunstancias.
Competencia
Artículo 74. El conocimiento de los delitos conexos corresponde a uno solo de
los tribunales competentes.
Son tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las
causas por delitos conexos:
1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena.
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso de
los delitos que tengan señalada igual pena.
Prevención
Artículo 75. La prevención se determina por el primer acto de procedimiento,
cualquiera sea su naturaleza, que se realice ante un tribunal.
Unidad del Proceso
Artículo 76. Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes procesos,
aunque los imputados o imputadas sean diversos, ni tampoco se seguirán al
mismo tiempo, contra un imputado o imputada, diversos procesos aunque haya
cometido diferentes delitos o faltas, salvo los casos de excepción que
establece este Código.
Si se imputan varios delitos, será competente el tribunal con competencia para
juzgar el delito más grave.
Excepciones
Artículo 77. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado
diversas causas, podrá ordenar la separación de ellas, en los siguientes casos:
1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra
el imputado o imputada, o contra alguno o algunos de los imputados o
imputadas por el mismo delito, sea posible decidirlas con prontitud en vista de
las circunstancias del caso, mientras que la decisión de las otras imputaciones
acumuladas requiera diligencias especiales.
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la
suspensión condicional del proceso.
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados o imputadas el supuesto
especial establecido en el artículo 40 de este Código.
4. Cuando exista pluralidad de imputados o imputadas, y la audiencia se haya
diferido por inasistencia de alguno de ellos o ellas.
5. Cuando se trate de delitos contra las personas que causen conmoción por
su grado de crueldad, y la pena aplicable a una de las causas sea de treinta
años de prisión.
Fuero de Atracción
Artículo 78. Si alguno de los delitos conexos corresponde a la competencia del
Juez ordinario o Jueza ordinaria y otros a la de jueces especiales, el
conocimiento de la causa corresponderá a la jurisdicción penal ordinaria.
Cuando a una misma persona se le atribuya la comisión de delitos de acción
pública y de acción de instancia de parte agraviada, el conocimiento de la
causa corresponderá al Juez o Jueza competente para el juzgamiento del
delito de acción pública y se seguirán las reglas del proceso ordinario.
Minoridad
Artículo 79. Cuando en la comisión de un hecho punible aparezca que alguno
de los partícipes es inimputable por ser menor de edad, la competencia para
conocer respecto de éste, corresponderá a los jueces o juezas que señale la
legislación especial; el Juez o Jueza que así lo decida ordenará la remisión de
las actuaciones que correspondan al tribunal competente.
TÍTULO IV DE LOS SUJETOS PROCESALES Y SUS AUXILIARES
Capítulo I Disposiciones Preliminares
Buena Fe
Artículo 105. Las partes deben litigar con buena fe, evitando los planteamientos
dilatorios, meramente formales y cualquier abuso de las facultades que este
Código les concede. Se evitará, en forma especial, solicitar la privación
preventiva de libertad del imputado o imputada cuando ella no sea
absolutamente necesaria para asegurar las finalidades del proceso.
Sanciones
Artículo 106. Cuando el tribunal estime la mala fe o la temeridad en alguno de
los o las litigantes, podrá sancionarlo o sancionarla con multa del equivalente
en bolívares de veinte a cien unidades tributarias en el caso de falta grave o
reiterada y, en los demás casos, con el equivalente en bolívares de hasta
veinte unidades tributarias o apercibimiento. Antes de imponer cualquier
sanción procesal se oirá al afectado o afectada. En los casos en que exista
instancia pendiente las sanciones previstas en este artículo son apelables.
Regulación Judicial
Artículo 107. Los jueces o juezas velarán por la regularidad del proceso, el
ejercicio correcto de las facultades procesales y la buena fe. No podrán, bajo
pretexto de sanciones disciplinarias, restringir el derecho de defensa o limitar
las facultades de las partes.
Capítulo II
Del Tribunal
Organización de los Circuitos Judiciales Penales
Artículo 108. Los tribunales penales se organizarán, en cada circunscripción
judicial, en dos instancias: Una primera instancia, integrada por tribunales
unipersonales; y otra de apelaciones, integrada por tribunales colegiados. Su
organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones
establecidas en este Código y en las leyes orgánicas.
Composición y Atribuciones
Artículo 109. El control de la investigación y la fase intermedia estarán a cargo
de un tribunal unipersonal que se denominará tribunal de control; la fase de
juzgamiento corresponderá a los tribunales de juicio.
Las Cortes de Apelaciones estarán compuestas por tres jueces o juezas.
Los jueces y juezas de control, juicio y Corte de Apelaciones podrán rotar,
conforme lo determine el Tribunal Supremo de Justicia.
La fase de ejecución de sentencia estará a cargo de un Juez unipersonal, que
se denominará tribunal de ejecución.
Funciones
Artículo 110. Los jueces o juezas conocerán de las fases del proceso penal
según se establece en este Código.
Cuando en este Código se indica al Juez o Jueza, o tribunal de control, al Juez
o Jueza o tribunal de juicio o al Juez o jueza o tribunal de ejecución, debe
entenderse que se refiere al Juez o Jueza de primera instancia en función de
control, en función de juicio y en función de ejecución de sentencia,
respectivamente.
Capítulo III Del Ministerio Público
Atribuciones del Ministerio Público
Artículo 111. Corresponde al Ministerio Público en el proceso penal:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la identidad
plena de sus autores o autoras y partícipes.
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción.
3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la
práctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen
los órganos de policía de investigaciones penales.
4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la
aplicación de la penalidad correspondiente.
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no
existan elementos suficientes para proseguir la investigación.
6. Solicitar autorización al Juez o Jueza de Control, para prescindir del ejercicio
de la acción penal.
7. Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolución
del imputado o imputada.
8. Imputar al autor o autora, o partícipe del hecho punible.
9. Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales.
10. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este
Código y demás leyes de la República.
11. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción
personal que resulten pertinentes.
12. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
directamente con la perpetración del delito.
13. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su
presencia.
14. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en
que intervenga.
15. Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su
representación cuando se le delegue o en caso de inasistencia de ésta al
juicio.
16. Opinar en los procesos de extradición.
17. Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia
mutua en materia penal, en coordinación con el Ministerio con competencia en
materia de relaciones exteriores.
18. Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prófugo
sobre el que recaiga orden de aprehensión y que proceda a dictar medidas
definitivas de disposición sobre los bienes relacionados con el hecho punible,
propiedad del mismo o de sus interpuestas personas.
19. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.
Sustitución de los Fiscales
Artículo 112. Cuando los fiscales se inhiban de conocer en razón de alguno de
los motivos previstos en el artículo 89 de este Código, sean recusados o
recusadas, o legítimamente sustituidos o sustituidas, el o la Fiscal General de
la República procederá a la designación de otro u otra fiscal para que
intervenga en la causa.
Capítulo IV De los Órganos de Policía de Investigaciones Penales
Órganos
Artículo 113. Son órganos de policía de investigaciones penales los
funcionarios o funcionarias a los cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro
funcionario o funcionaria que deba cumplir las funciones de investigación que
este Código establece.
Facultades
Artículo 114. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones
penales, la práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los
hechos punibles y a la identificación de sus autores o autoras y partícipes, bajo
la dirección del Ministerio Público.
Investigación Policial
Artículo 115. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca
de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores o
autoras, y demás partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el
funcionario o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los
fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del
imputado o imputada.
Deber de Información
Artículo 116. Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado,
comunicarán al Ministerio Público o al tribunal que lo hubiere solicitado, el
resultado de las diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar
transcurrir más de doce horas sin dar conocimiento al Ministerio Público o al
tribunal si fuere el caso, de las diligencias efectuadas.
Prohibición de Informar
Artículo 117. Se prohíbe a todos los funcionarios o funcionarias de policía dar
informaciones a terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus
resultados y de las órdenes que deben cumplir, de conformidad con lo previsto
en este Código.
La infracción de esta disposición será sancionada conforme a la ley.
Poder Disciplinario
Artículo 118. Los órganos de policía de investigaciones penales que infrinjan
disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un
acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente, serán sancionados
según la ley que los rija.
Reglas para Actuación Policial
Artículo 119. Las autoridades de policía de investigaciones penales deberán
detener a los imputados o imputadas en los casos que este Código ordena,
cumpliendo con los siguientes principios de actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la
proporción que lo requiera la ejecución de la detención.
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la
vida o la integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se
refiere el numeral anterior.
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos
crueles, inhumanos o degradantes.
4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación
social, cuando ello pueda afectar el desarrollo de la investigación.
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y
cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan,
no estando facultados para capturar a persona distinta de aquella a que se
refiera la correspondiente orden de detención. La identificación de la persona a
detener no se exigirá en los casos de flagrancia.
6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos.
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o
imputada, el establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
Capítulo V De la Víctima
Víctima
Artículo 120. La protección y reparación del daño causado a la víctima del
delito son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a
velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas
garantizarán la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación
durante el proceso.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un
trato acorde con su condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su
participación en los trámites en que deba intervenir.
Definición
Artículo 121. Se considera víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en
los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u
ofendida.
3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido
en perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho
años.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que
afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o
controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se
vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con
anterioridad a la perpetración del delito.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola
representación.
Derechos de la Víctima
Artículo 122. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea
considerado víctima, aunque no se haya constituido como querellante, podrá
ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en
este Código.
2. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite.
3. Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o ser
representada por este en caso de inasistencia al juicio.
4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya
o de su familia.
5. Adherirse a la acusación de el o de la Fiscal o formular una acusación
particular propia contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública;
o una acusación privada en los delitos dependientes de instancia de parte.
6. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil
proveniente del hecho punible.
7. Ser notificada de la resolución del o la Fiscal que ordena el archivo de los
recaudos.
8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.
Derechos Humanos
Artículo 123. La Defensoría del Pueblo y cualquier persona natural podrán
presentar querella contra funcionarios o funcionarias, o empleados públicos o
empleadas públicas, o agentes de las fuerzas policiales, que hayan violado
derechos humanos en ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.
Asistencia Especial
Artículo 124. La persona ofendida directamente por el delito podrá delegar, en
la Defensoría del Pueblo el ejercicio de sus derechos cuando sea más
conveniente para la defensa de sus intereses.
En este caso, no será necesario poder especial y bastará que la delegación de
derechos conste en un escrito firmado por la víctima y el o la representante
legal de la Defensoría del Pueblo.
Delito de Acción Dependiente de Instancia de Parte
Artículo 125. En los casos de acusación privada por tratarse de un delito de
acción dependiente de instancia de parte agraviada, regirán las normas de este
Capítulo sin perjuicio de las reglas del procedimiento especial previsto por este
Código.
Capítulo VI Del Imputado o Imputada
Sección Primera Normas Generales
Imputado o imputada
Artículo 126. Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le
señale como autor o autora, o partícipe de un hecho punible, por un acto de
procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal
conforme a lo establecido en este Código.
Con la admisión de la acusación, el imputado o imputada adquiere la condición
de acusado o acusada.
La denominación de imputado o imputada podrá utilizarse indistintamente en
cualquier fase del proceso.
Derechos
Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se
le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para
informar sobre su detención.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un
defensor o defensora que designe él o ella, o sus parientes y, en su defecto,
por un defensor público o defensora pública.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o
intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.
6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar
declaración.
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los
casos en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el
tiempo que esa declaración se prolongue.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de
declarar y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento.
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes de su dignidad personal.
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso
con su consentimiento.
11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo
establecido en este Código.
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.
Identificación
Artículo 128. Desde el primer acto en que intervenga el imputado o imputada
será identificado por sus datos personales y señas particulares.
Se le interrogará, asimismo, sobre su lugar de trabajo y la forma más expedita
para comunicarse con él.
Si se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le
identificará por testigos o por otros medios útiles.
La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del proceso y los
errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier oportunidad.
Domicilio
Artículo 129. En su primera intervención el imputado o imputada deberá indicar
su domicilio o residencia y mantendrá actualizados esos datos.
Incapacidad
Artículo 130. El trastorno mental grave del imputado o imputada provocará la
suspensión del proceso, hasta que desaparezca esa incapacidad. Sin
embargo, no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del proceso
respecto de otros imputados o imputadas.
La incapacidad será declarada por el Juez o Jueza, previa experticia
psiquiátrica forense, la cual podrá ser solicitada por cualquiera de las partes.
Internamiento
Artículo 131. Cuando para la elaboración de la experticia sobre la capacidad
del imputado o imputada sea necesario su internamiento, la medida podrá ser
ordenada por el Juez o Jueza, a solicitud de los expertos o expertas, sólo
cuando el imputado o imputada haya sido objeto de una medida cautelar
sustitutiva, y el internamiento no sea desproporcionado respecto de la
gravedad de la pena o medida de seguridad aplicables. El internamiento podrá
ser hasta por ocho días.
Sección Segunda De la Declaración del Imputado o Imputada
Oportunidades
Artículo 132. El imputado o imputada declarará durante la investigación ante el
funcionario o funcionaria del Ministerio Público encargado o encargada de ella,
cuando comparezca espontáneamente y así lo pida, o cuando sea citado por el
Ministerio Público.
Si el imputado o imputada ha sido aprehendido o aprehendida, se notificará
inmediatamente al Juez o Jueza de Control para que declare ante él o ella, a
más tardar en el plazo de doce horas a contar desde su aprehensión; este
plazo se prorrogará por otro tanto, cuando el imputado o imputada lo solicite
para nombrar defensor o defensora.
Durante la etapa intermedia, el imputado o imputada declarará si lo solicita y la
declaración será recibida en la audiencia preliminar por el Juez o Jueza.
En el juicio oral, declarará en la oportunidad y formas previstas por este
Código.
El imputado o imputada tendrá derecho de abstenerse de declarar como
también a declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como una medida dilatoria en el proceso.
En todo caso, la declaración del imputado o imputada será nula si no la hace
en presencia de su defensor o defensora.
Advertencia Preliminar
Artículo 133. Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado o
imputada del precepto constitucional que lo exime de declarar en causa propia
y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento
y se le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con
todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo
aquellas que son de importancia para la calificación jurídica, las disposiciones
legales que resulten aplicables y los datos que la investigación arroja en su
contra.
Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su defensa y,
por consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las
sospechas que sobre el o ella recaiga, y a solicitar la práctica de diligencias
que considere necesarias.
Objeto
Artículo 134. El imputado o imputada podrá declarar lo que estime conveniente
sobre el hecho que se le atribuye. Su declaración se hará constar con sus
propias palabras. Tanto el o la fiscal, como el defensor o defensora, podrán
dirigir al imputado o imputada las preguntas que consideren pertinentes. Las
respuestas del imputado o imputada serán dadas verbalmente.
Acta
Artículo 135. La declaración del imputado o imputada se hará constar en un
acta que firmarán todos los que hayan intervenido, previa su lectura. Si el
imputado o imputada se abstuviere de declarar, total o parcialmente, se hará
constar en el acta; si rehusare suscribirla, se expresará el motivo.
Preguntas Prohibidas
Artículo 136. En ningún caso se harán al imputado o imputada preguntas
sugestivas o capciosas.
Prolongación
Artículo 137. Si el examen del imputado o imputada se prolonga
excesivamente, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan
considerable que provoque su agotamiento, se concederá un descanso
prudencial para su recuperación.
Se hará constar en el acta las horas del inicio y terminación de la declaración.
Varios Imputados o Imputadas
Artículo 138. Si son varios los imputados o imputadas sus declaraciones serán
tomadas una tras la otra, sin permitirles que se comuniquen entre sí hasta la
terminación de éstas.
Nombramiento
Artículo 139. El imputado o imputada tiene derecho a nombrar un abogado o
abogada de su confianza como defensor o defensora. Si no lo hace, el Juez o
Jueza le designará un defensor público o defensora pública desde el primer
acto de procedimiento o, perentoriamente, antes de prestar declaración.
Si prefiere defenderse personalmente, el Juez o Jueza lo permitirá sólo cuando
no perjudique la eficacia de la defensa técnica.
La intervención del defensor o defensora no menoscaba el derecho del
imputado o imputada a formular solicitudes y observaciones.
Condiciones
Artículo 140. Para ejercer las funciones de defensor o defensora en el proceso
penal se requiere ser abogado o abogada, no tener impedimento para el
ejercicio libre de la profesión conforme al ordenamiento jurídico y estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
Limitación
Artículo 141. El nombramiento del defensor o defensora no está sujeto a
ninguna formalidad.
Una vez designado por el imputado o imputada, por cualquier medio, el
defensor o defensora deberá aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente
ante el Juez o Jueza, haciéndose constar en acta. En esta oportunidad, el
defensor o defensora deberá señalar su domicilio o residencia. El Juez o Jueza
deberá tomar el juramento dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
solicitud del defensor designado o defensora designada por el imputado o
imputada.
El imputado o imputada no podrá nombrar más de tres defensores o
defensoras, quienes ejercerán sus funciones conjunta o separadamente, salvo
lo dispuesto en el Artículo 148 de este Código, sobre el defensor o defensora
auxiliar.
Nombramiento de Oficio
Artículo 142. Si no existe defensor público o defensora pública en la localidad
se nombrará de oficio un abogado o abogada, a quien se notificará y se tomará
juramento.
Los abogados o abogadas nombrados de oficio no podrán excusarse de
aceptar el cargo, sino en los casos determinados en la ley o por grave motivo a
juicio del tribunal.
Sobre las excusas o renuncias de estos defensores o defensoras se resolverá
breve y sumariamente, sin apelación.
Prohibición
Artículo 143. Los despachos y oficinas de los abogados defensores o
abogadas defensoras no podrán ser objeto de allanamiento sino únicamente
en los casos de investigación de los delitos que se les atribuyan.
Revocatoria
Artículo 144. En cualquier estado del proceso podrá el imputado o imputada
revocar el nombramiento de su defensor o defensora.
Nuevo nombramiento
Artículo 145. En caso de muerte, renuncia o excusa, o bien porque el
nombramiento del defensor o defensora haya sido revocado, deberá
procederse a nuevo nombramiento dentro de las veinticuatro horas siguientes,
o a la designación de defensor público o defensora pública.
Se entiende que hay renuncia de la defensa, cuando ésta deja de asistir
injustificadamente a la celebración de un acto, debiendo el tribunal en este
caso de no comparecencia designarle inmediatamente un defensor público o
defensora pública, en caso de que el imputado o imputada, acusado o acusada
no nombre un defensor privado o defensora privada de su confianza.
Todo esto sin perjuicio del cumplimiento de los lapsos procesales ya
establecidos.
Efectos
Artículo 146. El nombramiento por el imputado o imputada de un defensor o
defensora, hace cesar en sus funciones al defensor público o defensora
pública o al defensor de oficio que haya venido ejerciéndolas.
El nombramiento, por el imputado o imputada, de un subsiguiente defensor o
defensora, no revoca el anterior hecho por el o ella, salvo que expresamente
manifieste su voluntad en ese sentido.
Inhabilidades
Artículo 147. No podrán ser nombrados defensores o defensoras por el
tribunal:
1. El enemigo manifiesto del imputado o imputada.
2. La víctima.
3. Los ascendientes de la víctima, sus descendientes, su cónyuge, su padre
adoptante, su hijo adoptivo, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
4. El tutor o tutora, protutor o protutora o curador o curadora de la víctima, ni el
donatario o donataria, dependiente o heredero o heredera de ellos o ellas.
5. Quien hubiere intervenido como fiscal del Ministerio Público, o Juez o Jueza,
en la misma causa en la que es nombrado defensor o defensora.
Defensor Auxiliar
Artículo 148. Para las diligencias que hayan de practicarse fuera del lugar del
proceso, si el defensor o defensora manifiesta que no puede asistir a ellas,
nombrará defensor o defensora auxiliar en los casos en que sea necesario.
LEY DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS, TESTIGOS Y DEMÁS SUJETOS
PROCESALES
Artículo 5 Víctimas Se consideran víctimas directas, a los efectos de la
presente Ley, las personas que individual o colectivamente hayan sufrido
cualquier tipo de daños físicos o psicológicos, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente.
De igual forma, se consideran víctimas indirectas a los familiares dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o personas a cargo
que tengan relación inmediata con la víctima directa, y a las personas que
hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización.
Artículo 6 Víctimas especialmente vulnerables Los ejecutores o ejecutoras de
lo dispuesto en la presente Ley deben prestar especial atención a las personas
adultas mayores, con discapacidad, niños, niñas y adolescentes y personas
víctimas de delitos sexuales o de violencia intrafamiliar. Los pueblos y
comunidades indígenas víctimas de delito, individual o colectivamente, deben
estar protegidos siguiendo sus propias normas de administración de justicia,
así como sus diferencias socio-culturales, cosmovisión y patrones de
asentamiento sobre las cuales se encuentre la jurisdicción especial indígena
que le corresponde. El funcionario o funcionaria que le compete conocer del
caso deberá solicitar la opinión de las autoridades propias de estos pueblos y
comunidades en base a sus tradiciones ancestrales, así como el respectivo
informe socio-antropológico que dé cuenta de la visión intercultural que debe
prevalecer y el servicio de intérprete en todo el proceso penal.
LEY DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y
CRIMINALÍSTICAS
Competencia
Artículo 11. Corresponde al órgano principal de investigaciones penales:
1. Practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público,
encaminadas a investigar y hacer constar la perpetración de un hecho punible,
con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la
responsabilidad de los autores o autoras y demás partícipes, identificación de
las víctimas, de las personas que tengan conocimiento de los hechos, así
como en aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con el
delito.
2. Colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de
centros de prevención del delito y en la organización de los sistemas de control
o bases de datos criminalísticos, para compartir la información de los servicios
de inteligencia en cuanto a narcotráfico, terrorismo internacional, desaparición
de personas, movimiento de capitales ilícitos, delincuencia organizada y otros
tipos delictivos.
3. Elaborar, analizar, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, y
presentar al ministerio con competencia en materia de interior y justicia las
estadísticas de criminalidad, cuando sean requeridas, con el objeto de adoptar
las políticas de prevención y aplicar las medidas necesarias para garantizar el
fin del Estado en materia de seguridad.
4. Desarrollar políticas de prevención, orientación, publicidad, colaboración
e información, a fin de aplicar medidas técnicas que permitan reducir y evitar la
actividad delictiva.
5. Auxiliar en caso de necesidad a la Dirección Nacional de Identificación
y Extranjería, y colaborar en la identificación, localización y aprehensión de
ciudadanos o ciudadanas extranjeros o extranjeras solicitados por otros países.
6. Las demás actuaciones o funciones que le sean atribuidas de conformidad
con la ley.
TÍTULO IV SISTEMA DISCIPLINARIO
Capítulo I Principios Rectores
Titularidad
 
Artículo 49. La dirección de la investigación y sustanciación de los expedientes
disciplinarios estará a cargo de la Inspectoría General, y podrá apoyarse
en la Dirección Nacional de Investigaciones Internas, Inspectorías Regionales
y cualquiera otra dependencia del Cuerpo que sea designada, las cuales
realizarán las diligencias necesarias al esclarecimiento de los hechos. La
imposición y la ejecución de las sanciones estarán a cargo del Consejo
Disciplinario.
Legalidad
 
Artículo 50. Los funcionarios o las funcionarías del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas sólo serán juzgados o juzgadas y
sancionados o sancionadas disciplinariamente cuando por acción u omisión de
funciones incurran en las faltas establecidas en la ley.
Presunción de inocencia y debido proceso
Artículo 51. Se presume inocente el funcionario o la funcionaría que se le
atribuye la comisión de una falta disciplinaria, mientras no se declare
legalmente su responsabilidad. Todo funcionario o toda funcionaría del Cuerpo
deberá ser procesado o procesada de conformidad con las normas
sustantivas y procesales establecidas en esta Ley, respetando las demás
normas constitucionales y legales.
Concurso de faltas
Artículo 52. El o la que con una o varias acciones u omisiones cometa varias
faltas, quedará sometido o sometida a la sanción más grave.
Principios probatorios 
Artículo 53. Las pruebas obtenidas deberán sujetarse al principio de licitud. Las
obtenidas de forma ilícitas serán nulas. La falta y responsabilidad disciplinaria
del funcionario o de la funcionaría podrán demostrarse por cualquiera de los
medios probatorios legalmente reconocidos. Las pruebas deberán apreciarse
en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Celeridad del procedimiento
Artículo 54. El funcionario o la funcionaría competente de la investigación
disciplinaria deberá impulsar de oficio el procedimiento y suprimirá las
formalidades innecesarias o que entraben la investigación.
Modos de proceder
Artículo 55. El procedimiento disciplinario se iniciará y adelantará por la
Inspectoría General, de oficio o por denuncia, cuando ésta tenga
conocimiento de una falta prevista en esta Ley.
Obligatoriedad de la denuncia
Artículo 56. Todo funcionario o toda funcionaría que de cualquier manera se
entere de la ocurrencia de un hecho que constituya falta disciplinaría, deberá
ponerlo en conocimiento de la Inspectoría General, suministrando toda la
información y pruebas que tuviere. 
La obligatoriedad de denuncia no procede contra sí mismo o sí misma, contra
su cónyuge, persona con la cual mantenga unión estable de hecho, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. El o la
denunciante o informante que actuare falsamente será responsable de
conformidad con la ley.
Obligación de comunicación a la autoridad penal 
Artículo 57. Si los hechos objeto de la investigación disciplinaria pudieren
constituir delitos, la Inspectoría General deberá poner en conocimiento al
Ministerio Público, remitiéndole los elementos probatorios que correspondan.
Derechos del funcionario o de la funcionaría investigado o investigada
Artículo 58. Son derechos del funcionario o de la funcionaría investigado
o investigada:
1. Ser notificado o notificada de los hechos por los cuales se le investiga.
2. Formular sus alegatos y defensas y solicitar expresamente ser oído u oída
en declaración de conformidad con el procedimiento establecido en esta Ley.
3. Disponer de los medios de prueba que estime conducentes para ejercer su
defensa e intervenir en las evacuaciones de las mismas.
4. Acceder a las pruebas que existan en su contra.
5. Examinar las diligencias practicadas.
6. Impugnar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
7. Designar apoderado u apoderada. En caso de no hacerlo, o el funcionario o
la funcionaría investigado o investigada se encontrare ausente, el Consejo
Disciplinario le designará uno o una de oficio, quien deberá ser abogado o
abogada y funcionario o funcionaría activo o activa del Cuerpo.
Prueba para sancionar
Artículo 59. La sanción sólo procederá cuando obre prueba que conduzca a
la certeza de la falta y de la responsabilidad del funcionario o de la
funcionaría investigado o investigada.
Carácter secreto de las diligencias
Artículo 60. Las diligencias realizadas en el procedimiento previsto en este
Capítulo tendrán carácter secreto para terceros.
Duración máxima
Artículo 61. El procedimiento disciplinario se seguirá por escrito y su plazo de
instrucción no podrá exceder de tres meses, pudiendo ser prorrogado hasta
por igual tiempo cuando la complejidad del caso lo amerite.
Solicitud del investigado o investigada
Artículo 62. En cualquier caso, vencido el lapso, el investigado o investigada
podrá solicitar al Consejo Disciplinario que inste a la Inspectoría General a que
presente la solicitud de sanción o archivo del expediente.
Igualdad de las partes
Artículo 63. Los términos o plazos establecidos en esta Ley,
relativos al procedimiento disciplinario, obligan por igual a las autoridades,
funcionarios o funcionarías investigados o investigadas y particulares
interesados en los mismos.
Indagación preliminar
Artículo 64. La Dirección de Investigaciones Internas e Inspectorías
Regionales podrá, previa autorización de la Inspectoría General, iniciar la
indagación preliminar en caso de indicios sobre la comisión de un hecho
constitutivo de falta disciplinaria.
Sanciones
Artículo 65. Los funcionarios y las funcionarías del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas quedan sujetos o sujetas a las siguientes
sanciones disciplinarias, independientemente de aquellas previstas en otras
disposiciones legales:
1. Amonestación escrita.
2. Multa por un monto que no podrá exceder de un mes de sueldo.
3. Retardo al ascenso hasta por un año.
4. Destitución.
Capítulo II Faltas
Amonestación escrita
Artículo 66. Las faltas que dan origen a la amonestación escrita, son las
siguientes:
1. No portar el distintivo de identificación en forma visible dentro de las
instalaciones o durante actos de servicio.
2. Descuido en el vestir o en el aseo personal.
3. Llegar con retardo y sin justo motivo al cumplimiento de sus labores.
4. Falta de moderación en el lenguaje o la obscenidad en el mismo.
5. Comentar con el personal instrucciones de carácter reservado.
6. Ser negligente en el cumplimiento de las órdenes relativas al servicio,
7. No sancionar debidamente al subalterno por faltas en las que incurriere.
8. No presentarse al superior, sin motivo justificado, después del cumplimiento
de una comisión de servicio.
9. Retrasarse en dar curso a cualquier diligencia, salvo justificación.
10. Realizar rifas no autorizadas y préstamos bajo la modalidad de la usura
dentro de las instalaciones del Cuerpo.
11. Falta de atención debida al público.
12. Incentivar, realizar o permitir el desarrollo de juegos de envite o azar en las
dependencias del Cuerpo.
13. Hacer críticas que afecten las instituciones de la República, sus
autoridades y la moralidad de sus compañeros o compañeras de trabajo.
14. Dar órdenes que no se ajusten a la normativa.
15. Inasistencia injustificada al trabajo durante dos días hábiles dentro de un
lapso de treinta días continuos.
16. Ausentarse sin autorización de su lugar de trabajo.
17. Incumplir los deberes relativos a la función específica que realiza el
funcionario o la funcionaría.
18. No rendir cuenta oportunamente de los bienes o efectos recibidos del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, sin causa
justificada.
19. Realizar actividades laborales ajenas al servicio, durante licencia médica.
20. Ser deficiente en el ejercicio de la supervisión.
21. No dar oportuna respuesta a las solicitudes legalmente presentadas, sobre
los asuntos de su competencia.
22. No levantarse, saludar o prestar la debida atención ante la presencia
del superior jerárquico.
23. Irrespetar a superiores, subalternos y demás compañeros y compañeras.
24. Prescindir del órgano regular, para suministrar información, formular
solicitudes o reclamos relacionados con el servicio o de carácter institucional.
25. No presentarse ante el superior jerárquico previa convocatoria, sin
causa justificada.
26. No denunciar las faltas de que tuviere conocimiento.
27. No presentarse ante la unidad administrativa de una región distinta a su
lugar de adscripción al momento de cumplir comisión de servicio.
De la multa
Artículo 67. Las faltas que dan origen a la multa, son las siguientes:
1. Perjuicio material a los bienes nacionales o privados por conducta imputable
al funcionario o la funcionaría.
2. Pérdida de dotación por conducta atribuible al funcionario o la funcionaría.
3. Ejecutar actos violentos contra animales.
4. Prestar servicios particulares de vigilancia e investigación penal en el
ejercicio de sus funciones.
 El trámite para el pago de la correspondiente multa se fija en el Reglamento
de la presente Ley.
Retardo al ascenso
Artículo 68, Se consideran faltas que dan origen al retardo al ascenso hasta
por un año, las siguientes:
1. Ser reincidente en las deficiencias del ejercicio de supervisión.
2. Ser reincidente en la emisión de órdenes que no se ajusten a la normativa.
3. Ser deficiente en el ejercicio de la gerencia.
4. Excusarse, sin razón justificada, con el fin de no aceptar un cargo acorde
con su nivel jerárquico.
5. No guardar discreción sobre la información relacionada con el
funcionamiento del Cuerpo, cuya publicidad perjudique la buena marcha del
servicio.
6. Hacer planteamientos institucionales a las distintas instancias del Poder
Público, sin la debida autorización.
7. Violentar el principio de reserva de las actuaciones en los procesos
de investigación.
8. Ser reincidente en las causales que dan lugar a la sanción de multa.
9. Ser reincidente en la amonestación escrita.
Destitución
Artículo 69. Se consideran faltas que dan lugar a la destitución, las siguientes:
1. Hacer uso indebido del arma de reglamento, portar o tener armas de manera
ilegítima durante el ejercicio de sus funciones.
2. Obstaculizar la investigación penal y disciplinaria.
3. Hacer proselitismo político-partidista durante el ejercicio de sus funciones o
en el recinto de trabajo.
4. El acceso indebido, sabotaje, daño, destrucción, modificación o inutilización
de sistemas de información, así como el favorecimiento culposo.
5. Infligir, instigar o tolerar actos de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes a las personas detenidas.
6. Incumplir o inducir a la inobservancia de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes, reglamentos, resoluciones y
demás actos normativos. 7. Incurrir en privación ilegítima de libertad.
8. Insubordinación expresada en la resistencia sistemática y persistente a
obedecer las órdenes legalmente impartidas por los superiores.
9. Destruir en todo o en parte informaciones referentes al servicio, sin
estar debidamente autorizado o autorizada para ella.
10. No ceñirse a la verdad sobre la información que está obligado u obligada a
poner en conocimiento a la superioridad.
11. Alegar enfermedad u otra causa falsa, para no prestar servicio.
12. Solicitar o recibir gratificaciones de personas naturales o jurídicas, sin la
debida autorización.
13. Ordenar, inducir, ejercer actos de venganza, valiéndose de la condición de
funcionario o funcionaria.
14. Valerse de la identidad o cargo de otro funcionario o de otra funcionaria
para obtener ventaja o beneficio,
15. Hacer uso de bienes recuperados para sí o para terceras personas sin la
debida autorización.
16. Presentar los detenidos a los medios de comunicación social,
sin el consentimiento expreso legalmente establecido.
17. Procurar o favorecer la evasión de detenidos.
18. Alterar los datos de la detención en el acta correspondiente.
19. Dar a particulares bienes pertenecientes al Estado bajo cualquier
condición.
20. Falta injustificada al trabajo durante tres días hábiles dentro del lapso de
treinta días continuos.
21. Venta, cesión, prenda, permuta, arrendamiento, préstamo de la dotación, o
cualquier vestimenta alusiva a la Institución.
22. Extraviar las armas por conducta imputable al funcionario o a la funcionaria.
Notificación
Artículo 70. El procedimiento ordinario se seguirá a los funcionarios o a las
funcionarías que incurran en las faltas disciplinarias previstas y sancionadas en
los artículos 67, 68 y 69 de esta Ley. Iniciado el procedimiento, la Inspectoría
General ó notificará por escrito al funcionario o a la funcionaría investigado o
investigada, en un lapso de cinco días hábiles, imponiéndolo o
imponiéndola de los hechos que se le imputan y de los derechos que le
asisten.
Suspensión provisional
Artículo 71. Cuando la investigación verse sobre faltas que dan lugar a la
destitución, la Inspectoría General, mediante auto motivado, podrá ordenar la
suspensión provisional del funcionario o de la funcionaría con goce de sueldo
durante el tiempo de la investigación, a fin de evitar la obstrucción al normal
funcionamiento de la misma, o ante (a posibilidad de la continuidad o
reiteración de la falta.
El auto que ordene la suspensión provisional tendrá vigencia inmediata y
contra él no procede recurso alguno. Si la investigación disciplinaria amerita la
retención del arma de reglamento y medios que lo identifiquen como
funcionario o funcionaría del Cuerpo, la Inspectoría General podrá acordarla,
por el tiempo absolutamente necesario.
Lapso para pruebas y alegatos
Artículo 72. El funcionario o la funcionaría dispondrá de un lapso de diez días
hábiles contados a partir de su notificación para formular sus alegatos y
defensas, y para promover las pruebas que considere conducentes.
Práctica de las pruebas y diligencias
Artículo 73. Vencido el término anterior, la Inspectoría General procederá a
evacuar las pruebas promovidas y a practicar las que de oficio considere
pertinentes, en un lapso que no podrá exceder de veinte días continuos.
Declaración del funcionario o de la funcionaría
Artículo 74. Dentro del lapso establecido en el artículo anterior, se fijará un día
y hora para la declaración del funcionario o de la funcionaría investigado o
investigada, con asistencia de su apoderado o apoderada. Antes de comenzar
la declaración, se le informará de sus derechos, especialmente del contenido
en el numeral 5 del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
La declaración del funcionario o de la funcionaria se transcribirá en acta, la cual
será firmada por los intervinientes y anexada al expediente. Se prohíben las
preguntas capciosas y sugestivas.
Diligencias necesarias
Artículo 75. La Inspectoría General deberá practicar las diligencias necesarias
con el fin de investigar tanto los hechos como las circunstancias útiles para
determinar o no la responsabilidad disciplinaria del funcionario o de la
funcionaria.
Constancia por escrito
Artículo 76. Las diligencias practicadas se harán constar por escrito, con
indicación del día, hora y lugar en que se realizan, la descripción de su utilidad
para la investigación y la identificación de las personas intervinientes. Las
resultas de las diligencias se anexarán al expediente.
Carácter secreto de las diligencias
Artículo 77. Los funcionarios o las funcionarías que participen en la
investigación disciplinaria están obligados u obligadas a mantener en secreto
todas las actuaciones.
Incorporación para la lectura
Artículo 78. Durante la audiencia y previa aprobación del Consejo
Disciplinario, podrán ser incorporadas a través de la lectura los
reconocimientos, documentos, inspecciones técnicas, experticias y
declaraciones que por algún impedimento motivado no puedan evacuarse.
Terminación de la investigación disciplinaria
Artículo 79. Obtenida la declaración de! funcionario y practicadas las pruebas y
diligencias pertinentes o vencido el lapso para ello, la Inspectoría General
remitirá el expediente al Consejo Disciplinario, con la proposición de la falta
disciplinaria y su respectiva sanción o la absolución del funcionario o de la
funcionaria.
Contenido de la proposición
Artículo 80. La proposición de falta disciplinaria y de sanción deberá contener:
1. Los datos del funcionario o de la funcionaria investigado o investigada y de
su apoderado o apoderada.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, razones y
pedimentos correspondientes.
3. Las normas que contienen las faltas.
4. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el
procedimiento con indicación de su pertinencia o necesidad.
5. La sanción, absolución o archivo que se propone y su basamento legal.
6. Las demás que establezca el Reglamento de la presente Ley.
Reposición de la causa disciplinaría
Artículo 81. Una vez recibida la causa disciplinaria con su propuesta, el
Consejo Disciplinario, si observare algún vicio de trámite o de resolución,
ordenará la reposición a fin de subsanar el acto.
Fijación de la audiencia
Artículo 82. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la recepción del
expediente, el Consejo Disciplinario procederá a fijar el día y hora en que
tendrá lugar la audiencia oral y pública.
Celebración de la audiencia
Artículo 83. Llegados el día y la hora para la celebración de la audiencia, se
dará lectura a los hechos imputados, se oirá la defensa del funcionario o de la
funcionaría investigado o investigada, el señalamiento del o la representante
de la Inspectoría General que condujo la investigación y se procederá a
resolver sobre las pruebas evacuadas y las diligencias practicadas.
Nueva calificación jurídica
Artículo 84. Si en el curso de la audiencia el Consejo Disciplinario observa la
posibilidad de una calificación jurídica que no ha sido considerada por ninguna
de las partes, podrá advertir al investigado o investigada sobre esa posibilidad,
para que prepare su defensa. A todo evento, esta advertencia deberá ser
formulada por el Presidente del Consejo Disciplinario después de terminada la
recepción de pruebas, si antes no lo hubiese hecho. En este caso, se recibirá
nueva declaración al investigado o investigada y se informará a las partes que
tendrán derecho a pedir la suspensión de la audiencia para ofrecer más
pruebas o preparar la defensa.
Ampliación de la propuesta disciplinaría
Artículo 85. Durante la audiencia, y hasta antes de concederle la palabra a las
partes para que expongan sus conclusiones, la Inspectoría General podrá
ampliar la propuesta, mediante la inclusión de un nuevo hecho o circunstancia
que no haya sido mencionado y que modifique la calificación jurídica o la falta
del hecho objeto del debate.
En tal caso, quedará a criterio del Consejo Disciplinario si existen tales
circunstancias, de ser así se recibirá nueva declaración del investigado o
investigada y se informará a las partes que tendrán derecho a pedir la
suspensión de la audiencia para ofrecer nuevas pruebas o preparar su
defensa. Cuando este derecho o el mencionado en el artículo anterior sea
ejercido, el Consejo Disciplinario suspenderá el debate por un plazo que no
deberá exceder de diez días hábiles, según la naturaleza de los hechos y las
necesidades de la defensa. De lo realizado se dejará constancia en el acta de
desarrollo de la audiencia.
Decisión
Artículo 86. Concluida la audiencia, el Consejo Disciplinario dictará decisión
dentro de los quince días hábiles siguientes. Sea la imposición de una
sanción o la absolución, deberá ser tomada por mayoría de sus miembros,
oída la opinión del Director o Directora General Nacional del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Tomada la decisión, el Consejo Disciplinario convocará a una nueva audiencia
al tercer día hábil siguiente, a los fines de imponerla al investigado o
investigada y publicaría de acuerdo con lo establecido en el Reglamento del
Disciplinario.
Contenido de la decisión
Artículo 87. La decisión del Consejo Disciplinario contendrá:
1. Un resumen de los hechos imputados.
2. Síntesis de las pruebas recaudadas.
3. Resumen de las alegaciones del funcionario o de la funcionaría y las
razones por las cuales se acepta o se niega los señalamientos de la
Inspectoría General.
4. Los fundamentos de hecho y de derecho de la motivación.
5. La indicación de las faltas que se consideren probadas.
6. La decisión que se adopte y las comunicaciones necesarias para su
ejecución.
7. En casos de absolución por una falta de destitución, si se procedió a
la suspensión provisional del funcionario o de la funcionaria, se ordenará su
reincorporación a sus funciones y la entrega de sus credenciales retenidas, si
hubiere sido el caso.
8. En caso de destitución se participará a los demás órganos de
seguridad ciudadana.
9. Los recursos a los que el funcionario o la funcionaria tuviere derecho
de conformidad con la ley.
Capítulo IV Procedimiento Abreviado
Procedencia
Artículo 88. La Inspectoría General podrá proponer la aplicación del
procedimiento abreviado cuando se trate de faltas flagrantes contempladas en
el artículo 69 de esta Ley.
Procedimiento abreviado
Artículo 89. La Inspectoría General solicitará ante el Consejo Disciplinario
la aplicación del procedimiento abreviado en un tiempo que no podrá
exceder de cuarenta y ocho horas.
Admisibilidad
Artículo 90. El Consejo Disciplinario decidirá sobre la admisibilidad y
procedencia de la solicitud de Inspectoría General, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes de recibidas las actuaciones. En caso de no ser admitida
la solicitud de la aplicación del procedimiento abreviado, se ordenará la
práctica del procedimiento ordinario.
Fijación de la audiencia
Artículo 91. Admitida la solicitud de Inspectoría, el Consejo Disciplinario fijará
dentro del octavo y décimo días hábiles siguientes la audiencia para la
celebración del debate oral, previa convocatoria y notificación de las partes.
En la audiencia, la Inspectoría General presentará la propuesta de sanción y se
seguirán en lo demás las reglas del procedimiento ordinario.
Autorización judicial para la comparecencia
Artículo 92. En caso que el funcionario o la funcionaría se encuentre
privado o privada de su libertad, el Consejo Disciplinario solicitará al juez de la
causa la autorización para la comparecencia del investigado o investigada, a
los efectos de la celebración de la audiencia.
Negada la autorización, el Consejo Disciplinario solicitará la aplicación del
procedimiento ordinario, lo hará constar por escrito en acta que levantará a los
efectos y remitirá nuevamente las actuaciones a la Inspectoría General, en un
término que no excederá de cuarenta y ocho horas.
Capítulo V Recursos
Recurso jerárquico
 
Artículo 93. Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan sanciones
podrán ser impugnadas mediante el ejercicio del recurso jerárquico, de
conformidad con lo establecido en la ley que regula los procedimientos
administrativos.
Recurso de revisión
Artículo 94. El recurso de revisión contra las decisiones disciplinarias
definitivamente firmes podrá intentarse ante el Ministro con competencia en
materia de interior y justicia, en los siguientes casos:
1. Hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto,
no disponibles en la época del procedimiento disciplinario.
2. La prueba de la falta se hubiere fundamentado en documentos o testimonios
declarados falsos, por sentencia judicial definitivamente firme.
3. La decisión hubiere sido adoptada por cohecho, violencia o soborno,
declarado por sentencia judicial definitivamente firme.
Oportunidad
Artículo 95. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de publicación de la sentencia a que se refieren los
numerales 2 y 3 del artículo anterior o de haber tenido noticia de la existencia
de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del mismo artículo.
Decisión
Artículo 96. El recurso de revisión deberá ser decidido dentro de los treinta días
siguientes a su ejercicio.
Recurso contencioso-administrativo
Artículo 97. Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan sanciones
podrán ser recurridas ante la jurisdicción contencioso-administrativa:
1. Sin necesidad del previo ejercicio del recurso jerárquico.
2. Cuando el recurso jerárquico hubiere sido declarado sin lugar o
cuando vencido el lapso para decidir, la autoridad administrativa no lo hubiere
hecho.
Capítulo VI Procedimiento Especial
Competencia
Artículo 98. Corresponde al supervisor inmediato que tenga conocimiento de la
comisión de una falta prevista en el artículo 66 de la presente Ley, la
imposición de la amonestación escrita, según lo establecido en este Capítulo.
Notificación y audiencia
Artículo 99. El supervisor inmediato procederá a citar por escrito al funcionario
o a la funcionaria investigado o investigada imponiéndolo o imponiéndola de
los hechos que se le imputan y de sus derechos, en un término no mayor de
cuarenta y ocho horas e impondrá la sanción respectiva si fuera el caso, oídos
los alegatos del funcionario o de la funcionaria investigado o investigada.
Si la falta ocurriese en un lugar distinto al de adscripción o donde preste su
servicio, el funcionario o la funcionaria será citado o citada a la oficina más
cercana de donde ocurrió el hecho, dejando asentado tal novedad en esa
dependencia.
Decisión
Artículo 100. Vencido el plazo establecido en el artículo anterior, si el
funcionario o la funcionaria investigado o investigada no cumple con la citación,
se continuará el procedimiento para la imposición de la sanción. La no
comparecencia injustificada será considerada como un acto de
insubordinación, lo cual dará lugar al inicio de una averiguación por esta última
falta.
Acta
Artículo 101. Si de este procedimiento resultare la imposición de una sanción,
se dejará constancia en un acta que será firmada por los intervinientes y
deberá ser anexada al expediente del funcionario o de la funcionaria.
En caso de renuencia de alguno de los participantes a firmarla o en el de
inasistencia se dejará constancia.
Recursos
Artículo 102. Contra la decisión que impone la sanción correspondiente a las
faltas que se tratan en el presente Capítulo, el funcionario o la funcionaria
podrá interponer recurso jerárquico, según lo establecido en la ley que rige los
procedimientos administrativos.
Capítulo VII Consejo Disciplinario
Naturaleza, domicilio y composición
Artículo 103. Los Consejos Disciplinarios son órganos colegiados de igual
jerarquía, atribución y función, con domicilio en todo el territorio nacional y
estarán integrados por tres funcionarios o funcionarías profesionales
con carácter de miembros principales, conformados por un abogado o una
abogada y dos secretarios o secretarias, los cuales deberán tener sus
respectivos suplentes.
Miembros
Artículo 104. Los miembros de los Consejos Disciplinarios ejercerán sus
funciones a dedicación exclusiva; éstos, así como sus suplentes, serán
designados previa evaluación de credenciales por la Junta Superior de la
Institución.
Requisitos
Artículo 105. Para ser miembro de los Consejos Disciplinarios se
requerirá:
• Ser funcionario o funcionaría activo o activa del Cuerpo.
• Estar en pleno goce de sus derechos y facultades.
• Jerarquía mínima de Subcomisario o Experto Profesional IV, en Derecho.
• No estar sometido a averiguaciones disciplinarias o de carácter penal.
Competencia 
Artículo 106. Es competencia de los Consejos Disciplinarios conocer de los
procedimientos que se sigan en los casos de faltas previstas por esta Ley
contra los funcionarios o las funcionarías del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, con excepción del procedimiento
especial.
Permanencia
Artículo 107. Los miembros de los Consejos Disciplinarios ejercerán sus cargos
por dos años prorrogables por igual período y sólo serán removidos o
removidas por las causales establecidas en la presente Ley.
De los secrétanos o secretarias
Artículo 108. Una vez constituidos los Consejos Disciplinarios, serán
designados por la Junta Superior dos secretarios o secretarias de
preferencia profesionales del derecho con sus respectivos suplentes, previa
evaluación de credenciales para desempeñar las funciones previstas en el
Reglamento de la presente Ley.
Remoción
Artículo 109. Son causales de remoción de los miembros de los
Consejos Disciplinarios: 
1. Estar sometido o sometida a investigación penal o disciplinaria.
2. La falta de excusa, al estar incurso o incursa en alguna de las causales de
inhibición establecidas en el Reglamento del Régimen Disciplinario.
3. Incumplir los deberes inherentes al cargo o funciones encomendadas.
4. La adopción de resoluciones, acuerdos o decisiones declarados
manifiestamente ilegales por el órgano competente.
5. Pérdida de aptitud física o psíquica.
La remoción será decidida por la Junta Superior del Cuerpo, previo informe de
la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento.
Capítulo VIII Dirección del Debido Proceso
Del Debido Proceso
Artículo 110. La Dirección del Debido Proceso tendrá como finalidad garantizar
los derechos constitucionales y legales del funcionario o de la funcionaría
investigado o investigada en todo estado y grado de la causa. Estará a cargo
de un Director o Directora designado o designada por el Director o Directora
General del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
e integrada a la Asesoría Jurídica Nacional de la cual dependerá
administrativamente.
Competencia
Artículo 111. Compete a la Dirección del Debido Proceso:
1. Velar por el debido proceso en las causas disciplinarias.
2. Designar defensor o defensora de oficio.
3. Revisar y presentar escritos de consideraciones cuando se evidencien
violaciones al debido proceso.
4. Asesoramiento jurídico en materia disciplinaria a los funcionarios o las
funcionarías que lo requieran.
5. Cualquier otra que establezca la ley y el reglamento respectivo.
Requisitos
Artículo 112. Para ser Director o Directora del Debido Proceso se requerirán
los mismos requisitos exigidos a los miembros de los Consejos Disciplinarios.
Oficinas delegadas
Artículo 113. La Dirección del Debido Proceso, a fin de garantizar su
funcionamiento, creará previa autorización de la Asesoría Jurídica Nacional,
oficinas delegadas en los lugares que considere necesarios a cargo de un
abogado funcionario activo o abogada funcionaría activa.
Capítulo IX De la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento
Comisión Permanente
 
Artículo 114. Se crea la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento
con competencia nacional, la cual deberá presentar observaciones,
recomendaciones e informes semestralmente ante la Junta Superior del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, vinculadas a
la actuación de los Consejos Disciplinarios.
Los miembros de la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento serán
designados o designadas por la Junta Superior y durarán en sus funciones dos
años prorrogabas por igual tiempo.
Conformación
Artículo 115. La Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento estará
integrada por cinco miembros principales, con al menos dos profesionales del
derecho, todos tendrán sus respectivos suplentes y deberán reunir los mismos
requisitos para ser miembro de los Consejos Disciplinarios.
Atribuciones
Artículo 116. Son atribuciones de la Comisión Permanente de Evaluación
y Seguimiento:
1. Velar por el cumplimiento del cronograma de actividades de los
Consejos Disciplinarios.
2. Revisión y análisis de las causas decididas por los Consejos
Disciplinarios.
3. Control estadístico de las resoluciones de los recursos intentados contra las
decisiones de los Consejos Disciplinarios.
4. Revisión y análisis de toda jurisprudencia, doctrina y decisiones judiciales
relacionadas con la materia, así como cualquier otro factor que sea útil para la
consecución de los fines y objetivo de la comisión.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Disposiciones Generales
Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano
integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General
y el Contralor o Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas
titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como
su Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o
reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.
Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo,
de conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como
proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Artículo 275. Los o las representantes del Consejo Moral Republicano
formularán a las autoridades, funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública, las advertencias sobre las faltas en el cumplimiento de sus
obligaciones legales. De no acatarse estas advertencias, el Consejo Moral
Republicano, podrá imponer las sanciones establecidas en la ley. En caso de
contumacia, el presidente o presidenta del Consejo Moral Republicano
presentará un informe al órgano o dependencia al cual esté adscrito o adscrita
el funcionario público o la funcionaria pública, para que esa instancia tome los
correctivos de acuerdo con el caso sin perjuicio de las sanciones a que hubiere
lugar de conformidad con la ley.
Artículo 276. El Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los o
las titulares de los órganos del Poder Ciudadano presentarán un informe anual
ante la Asamblea Nacional en sesión plenaria. Así mismo, presentarán los
informes que en cualquier momento les sean solicitados por la Asamblea
Nacional.
Tanto los informes ordinarios como los extraordinarios se publicarán.
Artículo 277. Todos los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública
están obligados u obligadas, bajo las sanciones que establezcan la ley, a
colaborar con carácter preferente y urgente con los o las representantes del
Consejo Moral Republicano en sus investigaciones. Este podrá solicitarles las
declaraciones y documentos que consideren necesarios para el desarrollo de
sus funciones, incluidos aquellos que hayan sido clasificados o catalogados
con carácter confidencial o secreto de acuerdo con la ley. En todo caso, el
Poder Ciudadano sólo podrá suministrar la información contenida en
documentos confidenciales o secretos mediante los procedimientos que
establezca la ley.
Artículo 278. El Consejo Moral Republicano promoverá todas aquellas
actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de esta
Constitución, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los
valores trascendentales de la República y a la observancia y respeto de los
derechos humanos.
Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de
Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por
representantes de diversos sectores de la sociedad; adelantará un proceso
público de cuyo resultado se obtendrá una terna por cada órgano del Poder
Ciudadano, la cual será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional.
Esta, mediante el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes,
escogerá en un lapso no mayor de treinta días continuos, al o a la titular del
órgano del Poder Ciudadano que esté en consideración. Si concluido este
lapso no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el Poder Electoral someterá la
terna a consulta popular.
En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de
Postulaciones del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá, dentro
del plazo que determine la ley, a la designación del titular o la titular del órgano
del Poder Ciudadano correspondiente.
Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos por la Asamblea
Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo
con lo establecido en la ley.
De la Defensoría del Pueblo
Artículo 280. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa
y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y los
tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses
legítimos, colectivos o difusos, de los ciudadanos y ciudadanas.
La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del
Defensor o Defensora del Pueblo, quien será designado o designada por un
único período de siete años.
Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere ser venezolano o
venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con
manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y
cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral que establezca la
ley. Las faltas absolutas o temporales del Defensor o Defensora del Pueblo
serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.
Artículo 281. Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos
consagrados en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos
internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República,
investigando de oficio o a instancia de parte las denuncias que lleguen a su
conocimiento.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y
proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las
personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores
cometidos en la prestación de los mismos, interponiendo cuando fuere
procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las
personas de los daños y perjuicios que les sean ocasionados con motivo del
funcionamiento de los servicios públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus,
hábeas data y las demás acciones o recursos necesarios para ejercer las
atribuciones señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere procedente
de conformidad con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República para que intente las
acciones o recursos a que hubiere lugar contra los funcionarios públicos o
funcionarias públicas, responsables de la violación o menoscabo de los
derechos humanos.
5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que
hubiere lugar respecto de los funcionarios públicos o funcionarias públicas
responsables por la violación o menoscabo de los derechos humanos.
6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las
sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos del público
consumidor y usuario, de conformidad con la ley.
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales,
proyectos de ley u otras iniciativas para la protección progresiva de los
derechos humanos.
8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones
necesarias para su garantía y efectiva protección.
9. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos
del Estado, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos.
10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y
observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos,
en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación permanente con
órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, de protección y
defensa de los derechos humanos.
11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los
derechos humanos.
12. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Artículo 282. El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de inmunidad en el
ejercicio de sus funciones y, por lo tanto, no podrá ser perseguido o
perseguida, detenido o detenida, ni enjuiciado o enjuiciada por actos
relacionados con el ejercicio de sus funciones. En cualquier caso conocerá de
manera privativa el Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 283. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento
de la Defensoría del Pueblo en el ámbito municipal, estadal, nacional y
especial. Su actividad se regirá por los principios de gratuidad, accesibilidad,
celeridad, informalidad e impulso de oficio.
Del Ministerio Público
Artículo 284. El Ministerio Público estará bajo la dirección y responsabilidad del
Fiscal o la Fiscal General de la República, quien ejercerá sus atribuciones
directamente con el auxilio de los funcionarios o funcionarias que determine la
ley.
Para ser Fiscal General de la República se requieren las mismas condiciones
de elegibilidad de los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia. El Fiscal o la Fiscal General de la República será designado o
designada para un período de siete años.
Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:
1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías
constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el
juicio previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos
punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que
puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores o las autoras y
demás participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las
excepciones establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que
hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo
del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
7. Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones
que corresponden a los o las particulares o a otros funcionarios o funcionarias
de acuerdo con esta Constitución y la ley.
Artículo 286. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento
del Ministerio Público en los ámbitos municipal, estadal y nacional, proveerá lo
conducente para asegurar la idoneidad, probidad y estabilidad de los fiscales o
las fiscales del Ministerio Público. Asimismo establecerá las normas para
garantizar un sistema de carrera para el ejercicio de su función.
De los Órganos de Seguridad Ciudadana
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de
las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.
Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo,
de conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como
proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Potrebbero piacerti anche