Sei sulla pagina 1di 5

Luis Advis y la

música como
medio de lucha
social

Christian Daniel Carrillo Ch.


15 de Octubre, 2019
Música en Chile y América
Licenciatura en música
El movimiento de la Nueva Canción se produjo en gran parte de los países del territorio
latinoamericano entre los años 1960 y 1970. Este consistía en la creación de piezas
musicales que mezclaban elementos de origen folclórico y popular junto a otros de
carácter más docto o académico, su contenido solía estar cargado de símbolos y
significados políticos y de denuncia social. En nuestro país también se desarrolló y tomó
el nombre de Nueva Canción Chilena, reuniendo características similares a las
manifestaciones del resto del continente: “Los temas de mayor interés para estos
músicos son los que tienen relación con los problemas sociales, la clase obrera y el
destino de Latinoamérica. Además denuncian los abusos del imperialismo europeo y
estadounidense y las situaciones de guerra por ellos provocadas” (Herrera, 2009, p. 15).

Uno de los mayores exponentes del movimiento de la Nueva Canción en nuestro país
fue el compositor Luis Advis (1935-2004), el cual se caracterizó por lograr conjugar en
sus composiciones expresiones y elementos sonoros pertenecientes tanto al ambiente
docto como al popular y folclórico, transgrediendo las barreras que, usualmente, solían
diferenciarlos. En el año 1969 compuso la cantata popular Santa María de Iquique,
siendo estrenada un año después, la cual es considerada una de las obras más
emblemáticas de la Nueva Canción. El presente ensayo tiene como objetivo indentificar
los posibles motivos que tuvo el compositor para desarrollar esta obra en estilo cantata y
evidenciar el por qué es considerada una producción representativa de la Nueva Canción
Chilena.

Para aproximarnos al objetivo de este ensayo, es necesario partir analizando en qué


consiste el estilo cantata y cómo lo utiliza Luis Advis en su composición, esto mediante
el examen de las características musicales y temáticas constitutivas de Santa María de
Iquique. Posterior a eso, nos aproximaremos a su importancia para la Nueva Canción a
través del análisis de planteamientos de diversos autores sobre el rol político y social
que debían cumplir las composiciones y cómo la Cantata cumple o no estos ideales.

El género cantata tiene su origen en la música del período barroco (siglo XVII), solían
ser piezas vocales de carácter religioso en las cuales se alternaban recitativos y arias con
intervenciones instrumentales a modo de interludio. Luis Advis utiliza esta forma para
estructurar su cantata, sin embargo, la mezcla con recursos musicales pertenecientes a la
tradición folclórica y popular. De este modo, los recitativos se transforman en el
pregón, canciones y relatos, los cuales son interpretados por solistas y coros quienes
cantan de manera alternada o simultánea —según la intensidad necesaria—, usando
declamaciones habladas y cantos silábicos. Del mismo modo, los interludios son
ejecutados por instrumentos de raíz docta y popular y se intercalan entre las canciones.

Al analizar la partitura, se puede ver con mayor claridad la relación entre los elementos
de raíz folclórica, popular y docta presentes en la cantata. A modo de ejemplo en el II.
Preludio (Advis, 1999, p. 25-31) la música está escrita en notación tradicional, las
indicaciones de carácter están escritas en italiano (Lento cuasi adagio, piú pp possibile,
Allegro, etc.), los instrumentos pertenecen a los tres ámbitos ya mencionados (quena,
guitarra, violoncello, contrabajo, bombo y charango). En otros puntos de la pieza se
puede ver cómo los instrumentos sirven de acompañamiento a la declamación del texto,
en ocasiones ayudando a resaltar los momentos de tensión o emocionalidad intensa con
en la XIII. Canción (Advis, 1999, p. 54-60).

Según lo expuesto en los párrafos anteriores, creo que la elección del género cantata por
parte de Luis Advis se relaciona con la posibilidad que entregaba la estructura misma de
esta, en sus propias palabras: “Le puse "cantata'', porque en cierto modo es como las
cantatas de Bach del siglo XVII o XVIII y como iba dirigida a un tipo de gente, le puse
"popular"(Advis en Gallegos, 2005, p. 8). De manera evidente, se refiere a la forma de
esta, la cual otorga la capacidad de involucrar en un discurso elementos de distintos
ámbitos de una composición. Es decir, se debe más bien a una razón de tipo estructural
que a otra cosa. Debido a que el tema principal de la Cantata de Santa María de
Iquique se trata sobre la narración de lo ocurrido en la matanza de la Escuela de Santa
María en 1907, la idea de alternar entre recitativos e interludios facilita, tanto para el
compositor como para los auditores, el proceso de transmisión e interpretación de
manera cronológica de los sucesos descritos en la composición, funcionando de manera
positiva en la difusión del mensaje principal.

Como mencioné anteriormente, la Cantata de Santa María de Iquique, se creó en medio


del desarrollo del movimiento de la Nueva Canción en Latinoamérica, de igual manera
surgieron cantatas a lo largo del territorio americano, al respecto “todas ellas se
caracterizaron por una temática de denuncia política y social. Este fenómeno no fue
privativo de la música chilena. Por el contrario, posteriormente en esa misma década
surgieron otras cantatas en Sudamérica con características similares” (Guerrero, 2013,
p. 96). Para comprender este planteamiento en relación a nuestro objeto de estudio, es
necesario revisar algunos fragmentos del texto de la composición de Luis Advis, el cual
manifiesta la crueldad y dominación bajo la cual vivían los obreros y sus familias, a
través de la descripción de distintas situaciones y las emociones que estas producían en
los sujetos: “Señoras y señores / venimos a contar / aquello que la historia / no quiere
recordar…” (Advis, 1999, p. 7), para continuar denunciando: “La escuela Santa
María / vió sangre obrera / la sangre que conocía / sólo miseria” (Advis, 1999, p. 17),
y finalmente haciendo un llamado a la hermandad y la unión para vencer a los
dominadores: “Unámonos como hermanos / que nadie nos vencerá / si quieren
esclavizarnos / jamás lo podrán lograr” (Advis, 1999, p. 20).

El rol fundamental de la música adscrita al movimiento de la Nueva Canción es realzar


“aspectos como el llamado a la concientización, el compromiso con las diversas
realidades sociales de Latinoamérica; el desarrollo de la lucha revolucionaria, la libertad
para expresar y emitir juicios de descontento con las injusticias, la opresión y la
discriminación” (Pérez, 2012, p. 151). Según lo expuesto a lo largo de este ensayo, la
Cantata de Santa María, es representativa de la Nueva Canción Chilena debido a que sí
fue un medio de expresión de la molestia y el cansancio de la comunidad obrera ante el
maltrato y la violencia de la que eran victimas, y también a que hace un llamado a la
comunidad a que se alcen ante la injusticia, se organicen y así no sean derrotados y
dominados. Por otro lado, exhorta a que el pueblo no olvide lo que pasó para que no
vuelva a ocurrir en nuestro país, interpelando de manera directa a cada uno de los
auditores de la cantata.
Bibliografía

Advis, Luis. 1999. Santa María de Iquique. Cantata popular [Introducción de Eduardo
Carrasco y palabras de Advis], Santiago: División de cultura del Ministerio de
Educación- SCD.

Advis, Luis. 1999. Santa María de Iquique. Cantata popular [partitura completa].
Santiago: División de cultura del Ministerio de Educación- SCD.

Gallegos, Álvaro. 2005. [Entrevista] “Luis Advis Vitaglich (1935 -2004). Los sonidos
de Latinoamérica”, Resonancias, No 16 (mayo), pp. 5- 11. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6744/000378220.pdf?sequence=1

Guerrero, Juliana. 2013. “La cantata: el cruce entre lo culto y lo popular”, Revista
Musical Chilena, No 220, pp. 94-106. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
27902013000200008

Herrera, Silvia. 2009. “La vanguardia musical chilena y el movimiento de la nueva


canción chilena (1960- 73): dos razones de exilio”, www.elarbol.cl

Pérez Flores, Hirmarys. 2012. “La Nueva Canción Latinoamericana en su forma y


contenido. Bases ideológicas, principios y propuestas de orden social (1960- 1970)”,
Humania del Sur. Año 7, No 13. Julio- Diciembre, 2012, pp. 139-154.

Potrebbero piacerti anche