Sei sulla pagina 1di 603

~ .

..,, DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRADOS DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRADOS DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRADOS

~ - lnlTfC
i
~
V,

~
.
~
......
:E
~
~
......
Q

....i

iñ CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
DISEÑO DE TUBERIAS

:g
~
~
v>
;;¡
ti;

DOCUMENTACION
~
... PLAN DE FORMACION 1997 PARTICIPANTES
~
~
=
,
GUIA
DEL
ALUMNO

CURSO DE
PERFECCIONAMIENTO
DISEÑO DE TUBERÍAS.

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
. INDUSTRIALES.

DEPAITTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
1/18

ÍNDICE DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA DE PRESENTACIÓN

l. INTRODUCCIÓN AL CURSO

2. ÍNDICE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

3. EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO

4. CUADRO DE TIEMPOS

5. ÍNDICE GENERAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

L )
2/18

11. INTRODUCCIÓN AL CURSO

1.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INTEGRADOS

En relación con la aplicación de los programas de diseño AUTOCAD, PDMS,


MICROSTATION en el proceso de ejecución de los proyectos de Plantas Industriales,
el Departamento Sistema. integrados. se ha fijado unos objetivos basados en la
formación especializada del diseño de tuberías, para lo cual pone en práctica un
Curso cuya finalidad es proporcionar a los integrantes al mismo, los conocimientos
básicos del diseño de tuberías, equipos y estructuras de montaje; así como su
distribución en planta para que realicen las funciones de colaboración y asistencia a
los proyectistas encargados del desarrollo del diseño para la ejecución de Plantas de
Proceso.

1.2. A QUIEN VA DIRIGIDO EL CURSO

La impartición del curso se enfoca al personal adscrito al Departamento de Sistemas


Integrados que esté necesitado de formación o perfeccionamiento para estos
cometidos, compatibles con la práctica de los programas informáticos de diseño, a
cuya competencia y responsabilidad presta la Gerencia una especial atención.

El curso está constituido por dos partes fundamentales:


_...,
a) CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
b) PRÁCTICAS

a) Enseñar a los participantes la tecnología del diseño necesaria para que realicen
las funciones que corresponden al estudio de:

- Empresas de Ingeniería
- Relaciones y funciones de los distintos departamentos
- Proceso de la Ingeniería de detalle

· $ imnc
3/18

- Diagramas de proceso y de tuberías


- Especificaciones de materiales
- Listas de ![neas
- Interpretación planos de los equipos
Normalización de tuberías y accesorios
- Aplicación de las normas nacionales e internacionales
- Obra Civil y Estructuras
- Instrumentación relacionada con tuberías
- Criterios de diseño de tuberías
- Programa y criterios de diseño informático
- Procedimientos y herramientas de trabajo

b) Comprende una serie de ejercicios prácticos que exige el puesto de trabajo, sobre:

Estudio del proyecto de una Planta de Proceso


Implantación de equipos en el área
Interpretación y utilización de los diagramas
Trazado de cimentaciones, estructuras y otros elementos
Trazado de los equipos en las áreas
Diseño de tuberías en las áreas
Trazado y situación de la instrumentación
Diseño de los isométricos
Recuento de materiales
Aplicación del análisis de stress al diseño de tuberías

Selección de los participantes

Los asistentes a este curso, deberán poseer una experiencia mínima relacionada
con:

- Diagramas, Planimetría, Planos de montaje, lsométricos, Obra Civil y Estructuras,


Planos de Equipos, Especificaciones de tuberías, Recuento de materiales, y
conocimientos y práctica del programa AUTOCAD ..
4/18

Calificación de Jos participantes

Al finalizar el curso, los monitores, a la vista de los resultados obtenidos, asesorará


al Jefe del Departamento, sobre los participantes que hayan obtenido la capacidad
suficiente para el desempeño de las funciones que exige un puesto de trabajo en el
Departamento de Sistemas Integrados.

MONITORES UNIDAD DIDÁCTICA N1

José Luís Tapia Benito 1-2


r~Y,
Ricardo Torrico Alvarez 3-4-5-6-7-10-11-12 .,.)

Rafael Camilleri Terrer 2•5


José Enrique Amare García 8
Lorenzo Matías Matees 9
5/18

¡2. INDICE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA - 1: GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO Y DISEÑO


DE UN PROYECTO TIPO.

2. ELABORACIÓN, INTERPRETACIÓN Y UTILI-


ZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS, Y DOCUMENTOS
ASOCIADOS.

3. SITUACIÓN DE EQUIPOS Y DISEÑO DE


PLANOS DE UN PROYECTO TIPO.

4. CARACTERÍSTICAS Y TRAZADO DE LOS EQUI-


POS EN LOS PLANOS DE MONTAJE.

5. DISEÑO DE LOS PLANOS DE TUBERÍAS


1ª PARTE

6. DISEÑO DE LOS PLANOS DE TUBERÍAS


2ª PARTE

7. DISEÑO DE LAS ISOMÉTRICAS

8. TÉCNICOS DE DIAGRAMAS Y MATERIALES DE


TUBERÍAS

9. CÁLCULO DE FLEXIBILIDAD Y SOPORTES

10. TRAZADO DE LOS ELEMENTOS DE INSTRU-


MENTACIÓN

11. TRAZADO DE LAS CIMENTACIONES

12. TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS

13. NORMALIZACIÓN

...- lnlTIC
6/18

,3. EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO

'
El curso se impartirá en la planta 3' del Edificio de Alenza.

- Equipamiento:
Cantidad

. Mesa y silla para monitor.................................................................................................. 1


. Pizarra vileda yborrador................................................................................................... 1
. PC con Autocad V.12 ....................................................................................................... 3
. Mesas de trabajo con cajones ........................................................................................... . 6

. Sillones............................................................................................................................. 6
. Rotuladores (rojo-amarillo, verde, azul)............................................................................ 4
. Caja disquetes................................................................................................................... 3

- Material docente por asistente

. Cuaderno de notas ........................................................................................................... .


. Papel isométrica (bloc) ..................................................................................................... .
, Papel formato A-3............................................................................................................. 5
. Escalímetro.......... .. . ... .. ... ... . .... .. .. .... ... . ... . . ... .. ... ... .. ... ... ... .. .. ... .. ... .. .. . .... .. .. ... .. .... .. .. . .... .... .. . . 1
. Escuadra ........................................................................................................... :.............. .
. Cartabón .......................................................................................................................... .
---y,
. Plantilla de circulos ..................................................................... ·-·································· 1 __ )
. Portaminas ................................................................................. ,................................. ;.... · 1

. Minas .............................................................................................................................. . 1

. Gomas de borrar .............................................................................................................. . 1

. Bolígrafo azul .................................................................................................................. . 1

. Lápiz de color amarillo .................................. :··················· .. ············································· 1


. Lápiz de color rojo ........................................................................................................... .
. Lápiz de color verde ......................................................................................................... .
. Lápiz de color azul ...... ,................................................................................................... .

. Rueda de accesorios·'···'··············································"···················································· 1
------------~ -----------

7/18

¡4. CUADRO DE TIEMPOS

UNIDAD HORAS CONOCIMI. HORAS TOTAL


DIDÁCTICA PROFESIONALES PRÁCTICA HORAS

1 2 3

2 2 4 6

3 6 9 15

\_/ 4 2 4 9

5 1 2 3

6 8 19 27

7 - 1 6 7

8 1 2 3

9 2 4 6

10 2 3

11 2 3

12 2 3

½
12 30 55 85

~ IDITIC
8/18

¡s. INDICE GENERAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Página

GUIA DEL ALUMNO

- Indice de la Unidad Didáctica de presentación

1. INTRODUCCIÓN AL CURSO .................................................................... .


2. INDICE GENERAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................. .
3. EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO ............................................. .
4. CUADRO DE TIEMPOS ........................................................................... ..
5. MONITORES ..............................................................................................

UNIDAD DIDÁCTICA 1

GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PROYECTO TIPO


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. REFINERIA. ................................................................................................
2. PETROQU(MICA ........................................................................................
_.,/
3. INGENIERÍA DE DETALLE .........................................: ............................. .
4. PROCESO ..................................................................................................
5. EQUIPOS MECÁNICOS E INFORMACIÓN A TRANSMITIR ................... ..
6. FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO S.I. EN UN PROYECTO ..................... .
7. PROCESO DE TRABAJO EN EL D.S.I. .................................................... .
8. PROGRAMAS DE DISEÑO INFORMÁTICO ............................................. .
9. IMPORTANCIA DEL D.S.I. ........................................................................ .
10. ARRANQUE DE UN PROYECTO TIPO .....................................................
11. COORDINACIÓN DE DOCUMENTOS ................................... :.................. .

~lnlTIC

9/18

Página

PRÁCTICA

1. CUESTIONARIO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 ........................................

UNIDAD DIDÁCTICA 2

ELABORACIÓN, INTERPRETACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS Y


DOCUMENTOS ASOCIADOS
INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS .................... :................................ .


2. INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS ............................................... .
3. UTILIZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS .........................................................
4. LISTA DE LINEAS ......................................................................................
5. LISTA DE EQUIPOS; ..................................................................................
6. ESPECIFICACIONES DE MATERIAL DE TUBERIAS ............................... .
7. CRITERIO DE DISEÑO PARA ESPECIFICACIÓN DE TUBERIAS ........... .
8. CRITERIOS GENERALES DE TUBERIAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS.

PRÁCTICA

1. INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO ...................... :........ .


2. INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE TUBERIAS E INSTRUMENTOS
3. INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE SERVICIOS ............................. .
4. CUESTIONARIO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 ...................................... ..

...- lnlTIC
10/18

Página

UNIDAD DIDÁCTICA 3

SITUACIÓN DE EQUIPOS Y DISEÑO DE PLANOS DE UN PROYECTO TIPO


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. PLANIMETRÍA GENERAL O DE BLOQUES ............................................. .


2. PLANO DE IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS (PLOT-PLAN) ....................... .
2. 1. Situación de intercambiado res y refrigerantes ................................... .
2. 2. Situación de torres o columnas ......................................................... .
2. 3. Situación de bombas ......................................................................... .
2. 4. Situación de compresores ................................................................ ..
2. 5. Situación de depósitos ..................................................................... ..
2. 6. Situación de hornos ........................................................... .'............... .
2. 7. Situación de estructuras .................................. :................................ ..
2. 8. Situación de edificios ......................................................................... .
2. 9. Calles, accesos y áreas de servicio ................................................... .
2.1 O. Límite de equipo, pavimento y unidad .............................................. .
2.11. Espacios para operación y mantenimiento ...................................... ..
2.12. Requisitos para el empleo y uso del equipo móvil. .... ., ..................... .
2.13. Situación general del equipo (PLOT-PLAN) ..... , .................... :.......... .

3. SUBDIVISIÓN DE ÁREAS ........................................................................ ..

PRÁCTICA

1. REALIZAR ESTUDIO DE IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS SOBRE PAPEL


2. DISEÑAR POR AUTOCAD EL ESTUDIO REALIZADO ....................... :..... .
3. UTILIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL ANEXO P-1 ....................... ..
11/18

Página

UNIDAD DIDÁCTICA 4

TRAZADO DE LOS EQUIPOS EN LOS PLANOS DE MONTAJE


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. BOMBAS ....................................................................................................
2. TURBINAS DE VAPOR ............................................................................. .
\__., 3. COMPRESORES ...................................................................................... .
/

4. HORNOS ....................................................................................................
5. CALDERAS ................................................................................................
6. INTERCAMBIADORES ...............................................................................
7. RECIPIENTES ............................................................................................
8. TORRES DE FRACCIONAMIENTO .......................................................... .
9. EYECTORES ..............................................................................................
10. COORDINACIÓN DE PLANOS DE OTROS DEPARTAMENTOS ............. .

PRÁCTICA

1. SELECCIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL ANEXO P-2 ........................... .


2. TRAZADO DE LOS EQUIPOS EN EL PLANO DE MONTAJE ....... :.......... .

--¿=lnlTfC
12/18
j

Página
UNIDAD DIDÁCTICA 5

DISEÑO DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBERÍAS 1ª PARTE


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. PIEZAS NORMALIZADAS DE USO MÁS FRECUENTE ........................... .


2. NORMAS INTERNACIONALES DE TUBERÍAS: ANSI y DIN .................... .
3. FORMAS DE UNIR ELEMENTOS DE TUBERÍAS .................................... .
4. TUBERÍAS ..................................................................................................
5. ACCESORIOS ............................................................................................
6. BRIDAS ......................................................................................................
7. PERNOS ................................................................................................... .
8. JUNTAS ......................................................................................................
9. VÁLVULAS .................................................................................................
10. PIEZAS ESPECIALES PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ................... .
11. CONEXIONES TÍPICAS DE TUBERÍAS ................................................... .

PRÁCTICA

1. CUESTIONARIO DE LA U.O. Nº 5 ............................................................ .


2. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS SOBRE LOS CROQUIS Nº 1 al 10 ........ . j

♦ IDITfC
13/18

Página

UNIDAD DIDÁCTICA 6

DISEÑO DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBER(AS 2ª PARTE


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. DISEÑO DE LA TUBERIA AÉREA ............................................................ .


1. 1. Bombas ..............................................................................................
1. 2. Turbinas ..............................................................................................
1. 3. Compresores ..................................... :............................................... .
1. 4. Hornos y calderas .............................................................................. .
1. 5. lntercambiadores ................................................................................
1. 6. Depósitos ......................................................................................'. .... .
1. 7. Columnas ............................................................................................
1. 8. Reactores .............................. : ........................................................... .
1. 9. Equipos varios ......................... :...........................................................
1.10. Acompañamiento con vapor (STEAM-TRACING) ............................. .
1.11. Disposición en bandejas de tuberías (PIPE-RACK) ......................... ..
1.12. Servicios (UTILITES) .........................................................................
1.13. Sistema de antorcha ..........................................................................
1.14. Instalaciones tfpicas ....................... :.....................: ........................... ..
1.15. Normas de seguridad ........................................................................ .

2. TUBERIA ENTERRADA .............................................................................


2. 1. Redes oleosas .................................................................................. ..
2. 2. Redes limpias .....................................................................................

3. SISTEMA CONTRA INCENDIOS


14/18

Página

PRÁCTICA

1. COMPROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ......................................... .


2. DISEÑO DEL PLANO DE MONTAJE POR AUTOCAD Y DOCUMENTA-
CIÓN A UTILIZAR ...................................................................................... .

UNIDAD DIDÁCTICA 7

DISEÑO DE LAS ISOMÉTRICAS


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE ISOMÉTRICAS ........................... .


2. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA LA REALIZACIÓN .DE_ ISOMÉ-
TRICAS ............ ,.........................................................................................
3. EJERCICIOS DE REALIZACIÓN DE ISOMÉTRICAS ................................ .

PRÁCTICA

1. REALIZACIÓN DE CROQUIS A MANO Y POR AUTOCAD EN BASE A


LAS HOJAS DE EJERCICIOS Nº 1 al 14 ....................., ............................ . j

2. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS EN BASE A LOS EJERCI-


CIOS RES UELTOS ................................................................................... .

$- lnlTIC
15/18

Página

UNIDAD DIDÁCTICA 8

TÉCNICOS DE DIAGRAMAS Y MATERIALES DE TUBER(AS


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. C.OMETIDO DE LA DISCIPLINA ................................................................


2. ACTIVIDADES GENERALES .....................................................................
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ..............................................................
4. EL M.T.O. POR PROGRAMAS INFORMÁTICOS ..................................... .

PRÁCTJCA

1. REALIZAR EL PRIMER RECUENTO DE MATERIAL EN BASE AL DIA-


GRAMA D.S.1-2 Y ESPECIFICACIONES DE MATERIAL. ......................... .
2. REALIZAR LA LISTA DE MATERIAL DE LAS ISOMÉTRICAS DE LA -
PRÁCTICA Nº 4 DE LA U.D-7 ....................................................................

UNIDAD DIDÁCTICA 9

CÁLCULO DE FLEXIBILIDAD Y SOPORTES


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. CONCEPTOS GENERALES DE CÁLCULO TÉRMICO ................... :......... .


2. CONSIDERACIONES EN BANDEJAS DE TUBER(AS (PIPE-RACK) ....... .
3. CONSIDERACIONES EN COLUMNAS ......................................................
4. PUNTOS FIJOS EN APOYOS DE INTERCAMBIADORES Y DEPÓSITOS
HORIZONTALES ........................................................................................
16/18

Página

5. CONSIDERACIONES EN BOMBAS Y TURBINAS .................................... .


6. CONSIDERACIONES EN COMPRESORES ............................................. .
7. CONSIDERACIONES EN HORNOS Y CALDERAS .................................. .
8. CONSIDERACIONES EN VÁLVULAS DE SEGURIDAD........................... .
9. CONSIDERACIONES EN TUBERÍA ENTERRADA ................................... .
10. CRITERIOS SOBRE CONEXIONES RÍGIDAS EN GENERAL. ................. .
11. UTILIZACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS ................................................. .
12. CONCEPTOS GENERALES DE SOPORTES .......................................... .
13. TIPOS DE SOPORTES ....................................... : ..................................... .
14. EJEMPLOS DE SOPORTE ........................................................................

PRÁCTICA

1. REALIZAR EL CÁLCULO APROXIMADO DE FLEXIBILIDAD Y SITUA-


CIÓN DE SOPORTES DE UNA LÍNEA DEL PLANO DE MONTAJE -
REALIZADO EN LA U.D-6 ..... ,....................................................................

UNIDAD DIDÁCTICA 10

TRAZADO DE LOS ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. NOMENCLATURA DE LOS INSTRUMENTOS .......................................... .


2. SIMBOLOGÍA ........................................................................ : ................... .
3. CLASES DE INSTRUMENTOS ................................................................. .
4. INSTRUMENTOS DE PRESIÓN ............................................................... .
5. INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA ..................................................... .
. 6. INSTRUMENTOS DE CAUDAL ................................................................. .
7. INSTRUMENTOS DE NIVEL ...................................... ,.............................. .

~IDITfC
17/18

8. DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS DE SEGURIDAD ................................... .


9. VÁLVULAS DE CONTROL ........................................................................ .

PRÁCTICA

1. SITÚA EN EL PLANO DE MONTAJE DE LA U.D-6 LOS ELEMENTOS DE


INSTRUMENTACIÓN QUE FIGURAN EN EL DIAGRAMA D.S.1-2 ........... .
2. REALIZA DETALLES DE LAS CONEXIONES COMPETENCIA DE TUBE-
RfAS PARA INSTALAR UN PI, TI, PSV, BRIDAS DE MEDIDA Y NIVELES

UNIDAD DIDÁCTICA 11

TRAZADO DE LAS CIMENTACIONES


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. PAVIMENTACIÓN ..................................................................................... .
2. SOPORTES DE TUBERIAS SOBRE DURMIENTES ................................. .
3. CIMENTACIÓN EN GENERAL. ................................................................. .
4. ESTRUCTURAS ........................................................................................ .
5. CUBETOS.:..................................................................:................. :.......... .
6. EDIFICIOS ..................................................................................................
7. OTROS (ZANJAS, ARQUETAS, etc) ......................................................... .
8. DATOS DE CONTROL EN PLANO DE OBRA CIVIL ................................ .

PRÁCTICA

1. REALIZAR LOS CROQUIS DE LAS CIMENTACIOINES DE LOS EQUI-


POS REPRESENTADOS EN LA PLANIMETRIA DE LA UD. 3 ................ ..

~IRIT-EC
"'S'"
18/18

Página

UNIDAD DIDÁCTICA 12

TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS


INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1. PLATAFORMAS .........................................................................................
2. PLATAFORMAS DE ACCESO ...................................................................
3. PLATAFORMAS DE TRABAJO ................................................................. .
4. BANDEJA DE TUBER(AS (PIPE-RACK) ....................................................
5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VARIANTE METÁLICA ............ .
6. VENTAJAS E INCONVENIENTES E LA VARIANTE DE HORMIGÓN AR-
MADO .......... ,..............................................................................................
7. ESTRUCTURAS PRINCIPALES ................................................................ .
8. COMENTARIOS A PLANOS ......................................................................
9. OTRAS SECCIONES INTERESADAS ........................................................

1. REALIZAR EL CROQUIS DEL UNIFILAR DEL PIPE-RACK DEL PLANO


DE MONTAJE DE TUBERIAS DE LA UD. 6 ..................: ........................... .

UNIDAD DIDÁCTICA 13

NORMALIZACIÓN

~lnlTfC
UNIDAD
,
DIDACTICA 1

GENERALIDADES PARA
EL ESTUDIO Y DISEÑO
DE TUBERÍAS DE
UN PROYECTO TIPO.

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
INDUSTRl,'\l..ES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
- - - -- ----------------------,----- ----·-··-·-·---····----··-

,
UNIDAD DIDACTICA 1-INSTRUCCIONESPEDAGóGICAS

GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PROYECTO TIPO

OBJETIVOS

- CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES.

- CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Y EL DESARROLLO DE LA


INGENIERÍA DE DETALLE.

- CONOCER LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA INGENIERÍA Y


RELACIONES CON LAS DISCIPLINAS TÉCNICAS.

- CONOCER LA SISTEMÁTICA DEL ARRANQUE DE UN PROYECTO TIPO.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1. Refinería
2. Petroquímica

3. lngeniería de detalle
3.1. Alcance de los servicios
3.2. Definición de los tipos de contratos más comunes
3.3. Especialidades que comprende una Ingeniería

4. Proceso
4.1. Alcance del diseño de proceso
4.2. Diagrama de proceso
4.3. Diagrama mecánico de tuberías e instrumentos

5. Equipos mecánicos e inofrmación a transmitir


6. Función del Departamento S.I. en un proyecto

~•mnc
.----------'---------------------;:::==========1--------·,
2/~

7. Proceso de trabajo en el Departamento S.I.


8. Programas de diseño informático
9. Importancia del Departamento S.I.
1O. Arranque de un proyecto tipo
11. Coordinación de documentos
11.1. Control de la documentación
11.2. Verificación
11.3. Revisiones
11.4. Copias maestras

~IDITIC
\.___,,

Instrucciones Pedagógicas

El Monitor impartirá los conocimientos profesionales de acuerdo con el índice.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 2 horas.

Práctica

El Monitor entregará a los alumnos el Cuestionario de la Unidad Didáctica nº 1, para su


cumplimentación.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 1 hora .

.;;i;.,.lnlTIC
T
,------------------------¡:======;====--·-,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/3~ '

GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PROYECTO TIPO

¡1. REFINERÍA
La refinería es un conjunto de unidades ubicados en lugares estratégicos para
satisfacer la demanda del mercado y la rentabilidad de su explotación.

Un conjunto que se componga de unidades de destilación y de unidades de reformado


representa el mínimo de instalaciones necesarias y suficientes para que una refineria
pueda fabricar una gama de combustibles de la calidad adecuada.
...,
La gama de productos que una refinería puede fabricar está basada en la calidad de
los crudos a manipular, de los cuales, se pueden obtener productos destinados al
consumidor.

Productos de refinería

Entre las actividades de refino y la llegada de los productos al consumidor existen dos
operaciones importantes: el almacenamiento y el transporte

Los tanques y depósitos de los productos acabados deben ser numerosos, ya que
estos productos no pueden mezclarse y de capacidad suficiente para hacer frente a las
demandas del mercado y distribuirlos por los diferentes medios de transporte
conocidos.

Podemos establecer una clasificación de los innumerables productos derivados del


petróleo, en tres grandes grupos:

- LOS COMBUSTIBLES que están destinados a satisfacer las necesidades de


energía del mundo y que representan el 90% del volumen de producción.

- ACEITES, ASFALTOS Y PARAFINAS denominados productos especiales y que


representan un consumo inferior.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/38

- LOS QUÍMICOS que engloban las materias utilizadas por la industria química.

En cada uno de estos grupos se encuentran una gama variadísirna de productos


comerciales de uso corriente por la población y las industrias como son:

- Gases licuados

- Propano y butano

- Gasolinas para coches, normal y super

- Gasolinas para aviones

- Combustibles para turbo-reactores, propulsores

- Gas-oil para los motores diese!, las calderas y hornos de las fábricas, así como las
calderas de calefacción doméstica.

- Fuel-oil para centrales térmicas y barcos

- Aceites de engrase

- Asfalto

- Aditivos

-:- lnlTIC
,-----------------~--;=:::======;===,-----,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/38

¡2. PETROQUÍMICAS

El petróleo ha desempeñado en la industria mundial dos vertientes muy importantes:

a) Como fuente de energía


b) Como suministrador de materias básicas para la industria química

Esta última vertiente obtiene una relevante importancia dado que constituye la rama
más importante de la química industrial, con el nombre de Petroquimica.

La Industria Petroquímica consiste, en esencia, en una industria que utiliza el petróleo


o el gas natural como materias primas para la obtención de los productos químicos.

La utilización del petróleo y el gas natural como fuente de productos petroquímicos


fue posible gracias al desarrollo de las técnicas de transformación de su estructura
molecular. Este hecho hizo posible la fabricación de nuevos tipos de materiales
artificiales que por su precio y pureza eran preferidos a los obtenidos de otras
materias primas.

El crecimiento de la demanda de los productos petroquímicos se ha debido, al


desplazamientos de las materias primas tradicionales por las nuevas materias
sintéticas:

- Las fibras sintéticas han hecho su entrada en la industria textil disminuyendo el


consumo del algodón y la lana.

- El caucho sintético tiene propiedades iguales y a veces superiores a la del caucho


natural.

- En la industria de los envases y embalajes, el polietileno ha reemplazado


sustancialmente al cristal, los plásticos se han introducido en el terreno de la
construcción, haciendo valer su gran resistencia a la corrosión a las indemencias
del tiempo, por su ligereza y flexibilidad.

: IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/38

En las· etapas del desarrollo petroquímico se pueden distinguir de una forma


significativa tres e~apas que han dado como resultado numerosos productos de
consumo:

Primera etapa. Fabricación de las materias de base o productos de 1.a primera


generación, partiendo del petróleo y gas natural se obtienen diversos productos
básicos, que son como pilares de la Petroquimica, siendo los dos grupos más
importantes las olefinas y los aromáticos.

Segunda etapa. Introducción de átomos tales como el oxígeno, nitrógeno, cloro


y azufre en los productos básicos, se obtienen los productos de la segunda
generación conocidos como los grandes ·intermediarios de la petroquímica.

Tercera etapa. Elaboración de productos de consumo que se obtienen a través


de la combinación de los productos básicos y los intermediarios.

La industria química ha invadido todos los campos de fabricación en la


obtención de: cauchos, fibras y tejidos artificiales, plásticos, detergentes,
colorantes,. pinturas y barnices, abonos, adhesivos, pesticidas (insecticidas,
herbicidas, fungicidas), anticongelantes, antidetonantes, perfumes, explosivos,
aislantes, antisépticos, etc, aportando en la actualidad un campo de
investigación inagotable.
r-=-=--::-:::-=--::==-===-==-=-:=-=-=-=--===-==--=-=-~----:---:------;:====:::;::======:;--~.·~.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 5/38 '-,

¡3. INGENIERIA DE DETALLE

El comienzo de un proyecto viene determinado primeramente por la Compañía


productora (en adelante la llamaremos <<CLIENTE>>) que dicta sus necesidades y de
acuerdo a éstos, varias Empresas de Ingeniería optan a la realización del proyecto
mediante ofertas que una vez examinadas y evaluadas por el Cliente, éste
determinará que Ingeniería será la responsable de su ejecución.

A partir de la adjudicación comienzan las relaciones entre Cliente e Ingeniería para


entre ambas entidades llevar a buen término el proyecto.

La adjudicación del proyecto lleva implícito el tipo de contrato firmado y a título de


orientación enumeramos algunos de los tipos más normales y sus características
generales, pero primeramente relacionaremos como orientación los servicios que
presta las Empresas de Ingeniería.

3.1. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

INGENIERIA BÁSICA DEL PROCESO

El cliente se reserva e.l derecho de contratar el proceso a otras ingenierías, no


obstante cabe la posibilidad de incluir en el alcance las necesidades de servicios
auxiliares tales como:

Agua de refrigeración
Aire de plantas e instrumentos
Vapor
Otros servicios necesarios, según las características de la planta
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/38 1

INGENIERÍA

Preparación de especificaciones
Peticiones de oferta para suministro
Lista de vendedores seleccionados
Selección y recomendaciones de compra de equipos
Preparación de subcontratos
Estimaciones, Previsiones y Control de Costes
Diseño de tuberías y soportes
Diseño de cimentaciones, estructuras y edificios
Listas de materiales
Instrumentación
Electricidad
Cálculos:
Calderería
Cimentaciones
Estructuras
Stress

DISEÑO

Todos los planos técnicos suficientemente detallados para compra y construcción


correspondientes a todas las disciplinas técnicas.

ACOPIOS

Compras
Inspección
Activación
Coordinación de Transporte
Gestión de Importaciones (Licencias, Exenciones, etc)
,-----------------:---------,=======:::¡:::====,-~.,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/38

SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Dirección de Construcción
Supervisión
Servicio de Almacén
Certificaciones
Administración

ASISTENCIA PUESTA EN MARCHA

Pruebas hidráulicas de equipos y tuberías


Precomisionado
Regulación de sistemas

El Cliente, atendiendo a las prestaciones de la Ingeniería puede contratar todos los


servicios relacionados o solamente parte de ellos, dependiendo de su organización.

3.2. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE CONTRATO MÁS COMUNES

A) CONTRA TO LLAVE EN MANO

El Cliente y la Ingeniería, establecen un precio fijo para el desarrollo de la


ingeniería, compra de materiales, montaje y servicios de un proyecto bien
definido.

Este tipo de contrato puede ser añadido una cláusula de Penalidad o de


Bonificación, e igualmente puede ser negociable, sin e·mbargo, es normal dejar
sentadas inicialmente las bases definitivas de la propuesta.
\

B) CONTRA TO POR UN PRECIO MÁXIMO GARANTIZADO

Se trata de un precio máximo mutuamente establecido, para el desarrollo de la


ingeniería, compra .de materiales, montaje y servicios para un alcance definido
en un proyecto bien definido. La modalidad del costo total por encima del

7 IRITiC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/38

máximo es pérdida para el contratista ·y todo el costo por debajo del máximo se
reparte entre i¡imbos, generalmente al 50%.

C) CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN

Este tipo de contrato establece dos modalidades:

a) Por administración con precio fijo para servicios


· b) Por administración más porcentajes

a) El cliente paga todos los costos del trabajo incluyendo todo el material y
montaje y otros gastos. Un cierto número de servicios prestados por· el
Contratista serán ofertados a precio fijo.

b) Es lo mismo que en a) con la diferencia que aquí no se fija el precio de


los servicios, sino que, tanto éstos, como los materiales y montaje son
reembolsados al Contratista por el Cliente más un porcentaje establecido
por otros gastos y beneficios.

D) CONTRA TO CON UN PRECIO FIJO

'\.....-1 Este tipo de contrato es fomentado por algunas grandes compañías, éstas
ponen un precio fijo, ·y en base a la oferta presentada por la Ingeniería, se
establece de mutuo acuerdo el precio fijo.

Se puede dar que la diferencia con respecto a este precio establecido, bien sea
en más o en menos, se reparte entre ambos. Algunos servicios de la Ingeniería
pueden ser fijos, independiente del coste total.

¿1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/38

Independientemente del tipo de contrato, los Clientes piensan y ponen en


práctica que Rºr el volumen y el valor económico de· los proyectos, la Ingeniería
tiene suficiente incentivo para realizar una buena ejecución del proyecto.

Pero por otra parte y como contrapartida de lo anterior, si · se realiza una pobre
ejecución por parte de la Ingeniería, los clientes se verán obligados a pensar en otras
Ingenierías más competentes para futuras adjudicaciones.

3.3. ESPECIALIDADES QUE COMPRENDE UNA INGENIERÍA

Conocido el <<ALCANCE DE LOS SERVICIOS>> que puede ofrecer una Empresa de


Ingeniería y vistos también algunos de los tipos de contrato más usuales, entraremos
en detalles más concretos y por orden cronológico, pero ya centrados en el diseño.

Las especialidades que comprende una lngenieria generalmente dan lugar a un


departamento completamente autónomo y responsable de su función y que a
continuación se relacionan:

1. PROCESO
2. TUBERÍAS
3. OBRA CIVIL Y ESTRUCTURAS
4. CALDERERÍA
5. HORNOS E INTERCAMBIADORES
6. INSTRUMENTACIÓN
7. ELECTRICIDAD
8. ACOPIO E INSPECCIÓN
9. CONSTRUCCIÓN

-¿- IDIUC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES . ,____1_0,_3s__J
. _ _ I_ _ _ _

¡4. PROCESO

Dado que el departamento de proceso suministra la información y documentación


básica para el desarrollo de la ingeniería de detalle de tuberías nos centraremos en
analizar su cometido, no así, al resto de los departamentos porque necesitaríamos un
curso para cada uno de ellos, sin embargo las partes de estos departamentos que se
relacionan con el de tuberías los iremos viendo en los apartados correspondientes.

El comienzo de un proyecto necesita la asignación de un Ingeniero de Proceso para


dirigir el desarrollo del diseño de proceso. Esta ·· primera fase de un proyecto
determina que ningún departamento podrá empezar su trabajo hasta que esté
prácticamente completo.

El avance en el diseño mecánico, se suscitarán consultas y problemas que será


necesario resolver, por lo que el Ingeniero de Proceso con su equipo de
colaboradores estarán siempre disponibles para asistir a los responsables y/o
proyectistas de cada disciplina que intervienen en el Proyecto.

4.1. ALCANCE DEL DISEÑO DE PROCESO

El grupo de Proceso asignado al Proyecto tiene la misión del desarrollo, evaluación y


diseño de todos los documentos que genera el proceso y cuya responsabilidad recae
sobre el Ingeniero de Proceso y que tiene que:

a) Preparar balances de materias y energía, materias primas, productos,


subproductos y servicios auxiliares.

b) Desarrollar el ciclo de proceso, incluyendo diagramas de proceso, diagramas de


tuberías e instrumentos y de servicios.

c) Determinar las dimensiones del equipo principal y tuberías.

d) Determinar la instrumentación básica para el funcionamiento de la instalación.

¿ IRITIC
, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , = = = = = = : : : ; : : : = = = : : ; - - ~,,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11138

e) Preparar especificaciones, en la forma y detalles para ser utilizadas por las


distintas disciplinas involucradas.

4.2. DIAGRAMA DE PROCESO (Plano nº D.S.I-1)

Los primeros cálculos dan como resultado el diagrama de proceso, en el, se incluyen
los balances de materia, los equipos principales del proceso, cantidades, temperatura
y condiciones de presión que existen en los puntos más significativos. Se indican
también otros datos como la carga térmica de los equipos de intercambio, etc.

Resumiendo, este tipo de diagramas solo muestra las necesidades del proceso y no
señala, por ejemplo, si existe una bomba de repuesto o el número de cambiadores de
calor necesarios. Las válvulas, tuberías de servicios auxiliares no se indican excepto
donde sea expresamente necesario por el proceso, si es necesario indicar los
controles de instrumentación.

El diagrama de proceso es la base para preparar el diagrama de tuberías e


instrumentos que en la unidad didáctica nº 2 describiremos ambos con más detalle y
lo relacionaremos con el diseño de tuberías.

4.3. DIAGRAMA MECÁNICO DE TUBERÍAS E INSTRUMENTOS (Plano nº D.S.I-2)

El diagrama de tuberías e instrumentos se desarrolla a partir del diagrama de


proceso, incorporando y detallando los datos técnicos de los equipos y
especificaciones.

En general se indica los elementos que concurren en el equipo, tuberías e


instrumentos, así como:

¾IDITIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/38

a) Cada elemento del equipo se marca con números o símbolos del código
correspondiente para identificarlos con su especificación.

b) Cada tubería se identifica con los códigos correspondientes a numeración y


especificación, su diámetro y válvulas e igualmente los elementos de
instrumentación.

Por consiguiente, el diagrama de tuberías e instrumentos constituye la herramienta


básica para preparar e iniciar la ingeniería de detalle de tuberías ya que define
totalmente el proceso de la planta.
------------------------------------------
T-1 0-1 E-1
'!ORREESTMIUZNlORA AC0ILUll0R DE CA8EZA CClll)OISI00R
TIJRRE ~

• •

• •

r---

• ~ ---------~
1

·--e
-7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

l
r

1

r
E-2 E-3 P-1 1IDD
_,._
~ ......
) IUEJt tYIIDOR REHEIMl0R ~ DE TRASIEGO
1rm~
,------------------------;:=========--\,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/38

¡5. EQUIPOS MECÁNICOS .E INFORMACIÓN A TRANSMITIR

Establecidas las condiciones básicas del proceso y reflejadas en el diagrama de


proceso, es cuando los componentes del equipo se pueden calcular y diseñar.

Dentro del equipo a diseñar podemos hacer dos clasificaciones: .

1) Equipo de fabricación especial


2) Equipo de fabricación estándar

.. ,--'
1) Tanques 2) Bombas
Depósitos Compresores
Columnas Cambiadores
Torres de absorción y extracción Filtros
Reactores Equipo de vacío
Otros equipos Otros equipos

En ambos casos la información resultante de los cálculos son enviados a los


departamentos correspondientes para su diseño, en hojas de datos estándar (Dibujo
D.S.1-3) en la cual se indica: Temperatura, Presión de Operación y Diseño, Material,
Número y Tamaño de tubuladuras, etc.

Con lo indicado en los apartados 4 y 5 (diagramas y hojas de datos de los equipos) y


los datos aportados por el Cliente, podemos decir que son los datos básicos
fundamentales para iniciar el trabajo de Implantación de equipos (PLOT-PLAN) y los
estudios de tuberías principales (ROUTING).
14/38
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

-·.........
,._.,
: -·
DOO,-..:

IDIA: 1 m t
-=--
,. 1n111c .
HOJA DE DATOS DE l'IIOCESO DE IECPIENTES - IIESSEL PROCESS DATA SHEET


,..._' QE.B 10 BBOÓ I
ASME /R_.P
-··- ··-·
,--,- DEPOSITO PULHOH llE AIRE

~
~-:-

·-
i.5S~.,.;J ~8
,,.p.
----
' .. 65
AIRE

MIHIMA
-• i
l~Nm.

- -
HD i'"

- - 'º -
~
1
r+@
--
-
--
A51~-C
◄.5

5EHIELIPTICO.S r.,ORBBOG¡EM)
o.as
A51&-e&O
l.5

¡
@+
1

1
f+@
·- l00 ~ 1 @)+
--
PUHTO.S

-
ENTRADA AIRl
=:=-
. --
---
IN ~
!!,.~

:: -:
Ji"
-·-
iso• RF
.
h•

o_-
1

1
o
2
\O

5AUDA AIRE
DREHAlE
VENTEO
'./_r,(
?,N
/.¡N

l
4
~-
/.¡"

~· (1)
1

20· ' 1
80CA DE H OHB"E ◄M ~

~
CONE~, Pl 1.11 I j <.
@r+
••NE~- Pe /2)
CONE)(. 1.4
2.I
~l '2
~
~-
l'
....
e
.,..
1

_/
PP{8/,.._
(1) A CONFIRMAR
@5~ '· ...
('2.) 'Tú6ERIA PARA COHE)(I.Otl CON Sl,STEHA l>E CON, 3H
TROL DEL ARRANG!UC/PARO (P5L-H's) DE LOS · qe = 2100
COMfRE.sORE5

l3J LAS Dlt1EMS10NEs llfl DlPoslTD poDRAH sH t10-


DIFIC.I.DA5 EN FASE J>EL DISENO 11ECAHICO, SI .SI
:TUE.TI FICA SU OPTI l11ZACIOl'I PARA ~L VOLUMEN
E$PEClflCADD .

VOLU "1EH .• /.¡o m


3

-
.

-·· ·=-· ,Ulilllil¡;;¡CA MAf"l"MAL íll:: IN ;NIERIA V TI=


- :;
'• "n
,-.:::;;
A
··-
,A .
.

DIBUJO D.S.1-3

· 0 1mr1c
,-----~----__;__________;:::========:;-------,,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 15/38

¡s. FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO SISTEMA. INT. EN UN PROYECTO


El Departamento de S.I. tiene como misión fundamental, el diseño detallado de todos
los sistemas de que consta un proyecto de tuberías bien de una planta de Refinería o
Química.

Aparte de su misión fundamental, desarrolla una serie de funciones auxiliares


internas, relacionadas con los distintos departamentos que intervienen en el proyecto
y suministra la información que se relaciona a continuación:

A Obra Civil

Situación de equipos y edificios (PLOT-PLAN)


Dimensiones y elevaciones de cimentaciones fuera de tierra de equipos· y
estructuras
Unifiiar del PIPE-RACK y cargas
Unifilares de estructuras auxiliares para equipos
Plataformas y escaleras de servicio en estructuras
Soportes especiales de tuberías

A Calderería

Orientación de toberas en equipos


Identificación de los soportes fijos y deslizantes en depósitos horizontales e
intercambiadores.
Orientación de platos en torres
Dimensiones y orientación de plataformas y escaleras en equipos
Davit y orejetas de izado en equipos
Situación de elementos de instrumentación (indicadores de nivel, presión y
temperatura)

~IDITIC
- - - - ----------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---- - .. -- ··-·-·---------------···-- -··-·

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 16/38 1

A Electricidad

Situación de equipos mecánicos (PLOT-PLAN)


Situación de espacios para bandejas de cables aéreos o enterrados
Situación de Subestación
Situación de válvulas motorizadas (PI. de montaje)

A Instrumentación

Situación de equipos (PLOT-PLAN)


Situación de espacios para bandejas de· cables
Posición de válvulas de control, controladores de nivel, bridas de medidas,
conexiones primarias, etc (PI. de montaje e isométricos).

A Proceso

Comentarios a los diagramas de proceso y servicios


Diseños preliminares de lineas críticas para cálculos hidráulicos y pérdida de
cargas
Información constante de variaciones por causas de diseño de .tuberías

A Disciplinas Asociadas

Cálculo de Flexibilidad y Soportes

Plano de Implantación de Equipos (PLOT-PLAN)


Diagramas mecánicos y listas de lineas -
Estudios de tuberías principales
Planos de montaje de tuberías e isométricos

.:é- IDITfC
,----------:-------------------;==========;--, ,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 17/38 i
Materiales (M.T.O)

Plano de implantación .de equipos (PLOT-PLAN)


Diagramas mecánicos proceso y servicios
Especificaciones de tuberías
Conexiones típicas
Estudios de tuberías
Planos de montaje de tuberías
lsométricos

Con la exposición de funciones, se aprecia la máxima actividad que desarrolla el


Departamento de S. l. en la coordinación de un proyecto con los distintos
departamentos que intervienen, siendo el mismo el que marca la pauta a seguir.

...
-""'- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/38

7. PROCESO DE TRABAJO EN EL DEPARTAMENTO DE S.I.

El proceso tipo para el desarrollo del trabajo de un proyecto de tuberías se puede


resumir en sus conceptos básicos, tal como se indica en el esquema D.S.1-4 y que a
continuación describiremos.

INFORMACIÓN, DIAGRAMAS HOJAS DE


DOCUMENTACIÓN MECÁNICOS DATOS DE
DEL CLIENTE (P:flD) EQUIPOS

PL. DISEÑOS
LINEAS PRINCIP.
(ROUTING)

~
ESTUDIOS GRALES.
DETUB.
(LAYOUT)

IMPLANTACIÓN SUBDIVISIÓN
DE EQUIPOS DE ÁREAS
(PLOT-PLAN) · (KEY-PLAN)

PL. MONTAJE
DETUBER[AS
(PIPING PLAN)

.
DOCUM. TÉCNICA STRES
PARA CONSTRUC. y M.T.O.
Y CLIENTE SOPORTES

'

ISOMÉTRICAS

! lnlTIC
,-----,---------------------;=======;=:====.-·-\-,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 19/38

7.1. INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CLIENTE

Generalmente los Clientes en la fase de adjudicación de un proyecto a las


ingenierías, facilita y exige el cumplimiento de sus Especificaciones Técnicas para su
aplicación en:

a) Desarrollo de la lngenieria de Detalle


b) Construcción
_c) Explotación

- ,_.,,
Centrándonos en el punto a) el Cliente facilita información sobre:

Alcance de la Ingeniería de Detalle

Delimitaciones, alineaciones y orígenes de medida (coordenadas) y elevaciones


del terreno

Condiciones altimétricas, climatológicas y geológicas

Elevaciones a considerar para diseño y construcción

Reglamentación y Normas de Seguridad

Especificaciones de Diseño para:

- El proceso
. Equipos y máquinas
- Cimentaciones y Estructuras
- Tuberías aéreas y enterradas
- Datos básicos para especificación de materiales
- Redes contra incendios

!- IDITIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/38

- Espacios para el mantenimiento y operación


- Viales de C(\municación y tránsito y operación
- Datos básicos para Electricidad e Instrumentación

7.2. DIAGRAMAS MECÁNICOS DE PROCESO Y SERVICIOS (P&ID)

Ampliando lo que se indica en el punto 4.3, este documento procedente del


Departamento de Proceso, contiene la información básica de un proceso en
particular, en el cual aparecen reflejados los:

Diámetro de las tuberías, sigla del producto, numeración y especificación de


material.

Equipos con su sigla de identificación y características técnicas.

Alturas relativas de equipos por condiciones del proceso.

Líneas que precisen pendientes, drenajes por requerimientos del proceso.

Equipos de reserva y futuros.

Identificación de los limites de Unidad. ·

Válvulas de operación y bloqueo.

Válvulas de Control y Seguridad.

Tomas de presión y temperatura y todos los elementos de instrumentación


ligados a tuberías.

Identificación de solape con otros diagramas.


,------------------------,=======:::;:::===:::,-- ~-~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. 21/38

Líneas de servicios auxiliares referenciados con sus diagramas


correspondieí)tes.

Identificación de líneas de drenajes.

7.3. HOJAS DE DATOS DE EQUIPOS Y ESPECIFICACIONES

Esta documentación básica procedente del Departamento de Proceso ya explicada


en el apartado 5, se complementa con los diagramas mecánicos y conjuntamente
constituyen la documentación necesaria para comenzar el "ROUTING" de tuberías.

7.4. PLANO DE DISEÑO LÍNEAS PRINCIPALES (ROUTING)

En este plano el proyectista tendrá solamente en cuenta el diseño de las líneas de


mayor diámetro atendiendo a la calidad del material, acero inoxidable, acero aleado y
acero al carbono, entre los distintos equipos a los cuales conecten, así como las
interconexiones entre ellos. Para poder realizar el "ROUTING" son necesarias dos
fuentes de información principales:

a) Diagrama mecánico con la información básica de las líneas principales

b) Información precisa del Cliente indicada en el punto 7.1. y cualquier otro dato
que pudiera influir eri el "ROUTING".

Existen varias razones que justifican el diseño del "ROUTING" y son éstas:

a) Conseguir un conjunto de diseño más económico al poder estudiar de minimizar


los trazados de tuberías de mayor diámetro y calidad del material, dando la
posibilidad de alterar la posición de equipos.

~lnlTIC
'V'"
22/38
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

b} Diseñar un trazado más armonioso evitando zonas muy congestionadas de


tuberías, con lo cual se determina una mejor accesibilidad y espacios para las
operaciones de válvulas y mantenimiento de equipos.

c) Con la finalización del "ROUTING" se determinan los ajustes necesarios para la


definición de la Planimetría de Equipos (PLOT-PLAN).

7.5. ESTUDIOS GENERALES DE TUBERÍAS (LAYOUT)

Definida la Disposición de equipos con el complemento del "ROUTING" y el diagrama


mecánico, se comienza el estudio de diseño definitivo de todas las tuberías
conectadas con equipos, se definen la posición de elementos de instrumentación y se
determinan los espacios necesarios para bandejas eléctricas y de instrumentación,
así como los diseños unifilares de las estructuras de equipos y bandejas de tuberías
(PIPE-RACK) para obtener la información necesaria y enviarla a otras disciplinas para
el comienzo de sus trabajos.

Estos estudios además de lo indicado tienen otras razones fundamentales:

a) Iniciar a partir de los mismos el diseño definitivo por los programas de diseño
informático.

b) Adelantar a la disciplina de "Stress" la información necesaria para el cálculo de


flexibilidad y soportación.

c) Iniciar el recuento del primer M.T.O.

d) Ajustes definitivos para la emisión de la Disposición de Equipos (PLOT-PLAN).

...
:f:t IDITiC
,------------------------,======::;====::;-- ---\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/38

7.6. IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS (PLOT0 PLAN)

En este plano y a partir del (ROUTING) fundamentalmente,. más el complemento de


los ajustes extraído del "LAYOUT", se determina toda la situación de equipos, pipe-
rack, estructuras auxiliares, viales, espacios para extracciones de elementos de
equipos, etc. Este es un paso. muy importante antes de su erivio al Cliente para su
aprobación, ya que de él dependen:

- Operación
- Mantenimiento
- Seguridad
- Economía en materiales
- Economía en construcción

Hay que tener en cuenta en su diseño, todas aquellas instalaciones futuras y


existentes que afecten al "PLOT PLAN" en cuanto nos obliga a seguir una secuencia
preestablecida cuando existan elementos externos.

7.7. SUBDIVISIÓN DE ÁREAS (KEY-PLAN)

Este plano se confecciona a partir del "PLOT PLAN" y el Layout de tuberías, en


realidad lo que se obtiene, es una subdivisión de áreas qu!;l representa en definitiva el
número de planos necesario para realizar el diseño de tuberías de toda la Planta a
una escala determinada. Este plano se utiliza a escala reducida corno plano clave
. (KEY-PLAN) e insertado en cada plano de montaje, que asignándole una marca, nos
permite identificar su posición en el conjunto general de la Planta.

$ mine
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 24/38

7.8. PLANOS DE MONTAJE DE TUBERfAS (PIPING PLAN)

A partir de la confección de la Subdivisión de Areas se establece la programación del


diseño de los planos de montaje de tuberías que de una forma general lo definiremos
como un plano definitivo para montaje, dibujado a una escala determinada según los
113
casos (regularmente a 1 :33 ) de un área en particular, en el, se reflejan el diseño de
todas las líneas, sus componentes y equipos mecánicos. El producto final que se
obtiene, es un documento que se envía para el Cliente y construcción.

Durante su diseño y posterior finalización sirve de base para el diseño de los


isométricos, cálculo de flexibilidad de las líneas no isométrizadas, soportación,
recuento final de material y situación definitiva de los instrumentos.

7.9. ISOMÉTRICAS

La elaboración de este plano se obtiene de los planos de montaje y a partir del


diámetro de tuberías que cada Cliente indique en el contrato, generalmente se
realizan de 2" ."'.. en acero al carbono de 1/2" ."'.. en acero inoxidable. Podemos
considerar este plano como el producto final y representa una línea o parte de ella
con todos sus detalles incluida la lista de materiales para su prefabricación y montaje.

7.10. STRESS Y SOPORTES

Esta disciplina asociada al Departamento de S.I. e integrada en el proyecto, tiene la


misión de supervisar las características mecánicas que debe reunir un sistema de
tuberías y la seguridad que ofrece para el equipo conectado al mismo, es decir, el
cálculo de flexibilidad y soportación dentro de unas normas fijadas por un código
aceptado por el Cliente.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 26/38

Iª· PROGRAMAS DE DISEI\IO INFQRMÁTICO

El avance tecnológico en materia de diseño informático puesto en el mercado a nivel


de usuario, ha significado un avance en la producción de los elaborados técnicos y
centrado en nuestro campo de actividad, se dispone de programas que han alterado el
método tradicional (dibujo a mano) de ejecución de planos, consiguiendo:

a) Reducción de baremos y costos


b) Mejora de la calidad
c) Reducción de interferencias y errores
d) Mejora de la comunicación y coordinación entre disciplinas
e) Mejora en el recuento de materiales y su suministro a obra
f) Mejora en la prefabricación y montaje

Los programas de diseño informático que dispone el Departamento de S.I. son:

-AUTOCAD V.12 y 13
-PDMS
- MICROSTATION

En el capítulo de aplicación de estos programas al diseño de tuberías, nos


extenderemos ampliamente; en un curso específico aparte,• aplicado al desarrollo de:

- Diagramas de tuberías
- Planimetrías
- Planos montaje de tub. aéreos y enterrados
- lsométricos
- Materiales
- Soportes

..
_¿_ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES . 29/38

forma indirecta y de una forma directa todos los Jefes de Grupo de las disciplinas
técnicas. Todos estos puestos claves pueden coordinarse entre si,
independientemente del Director de Proyecto.

INGENIERO PE PROYECro

Depende directamente del Director de Proyecto, tiene como misión fundamental la


coordinación de todas las disciplinas técnicas de producción: Tuberías, Obra Civil,
Calderería, Instrumentación, Procesos, Programación y Control de Costos, Compras y
Activación, se encarga del control de la recepción y distribución de los planos a/de
suministradores, disciplinas técnicas, construcción y Cliente.

RESPONSABLE PE PROCESOS

Depende del Director del Proyecto, es el responsable de mantener a través de la


información recibida y de su propio estudio el proceso básico de la planta, el introducir
los cambios o modificaciones al proceso, los cálculos de los elementos básicos de la
planta, el estudio de los materiales a emplear, balances de caudales y previsiones,
estudio de las especificaciones del diseño básico, asimismo se encarga de producir
los diagramas del proceso y de tuberías e instrumentos.

JEFES PE PEPARTAMENms

Responsables directos de la organización, ejecución y presupuesto del proyecto


dentro de las disciplinas de su departamento.

Tiene contacto directo con los Jefes de Grupo de su disciplina e indirecto con el
Director del Proyecto y Gerente.

+•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 30/38 I

RESPONSABLE DE COMPRAS, ACTIVACIÓN E INSPECCIÓN

Depende directamente del Director de Proyecto, su función fundamental es la de


coordinar, gestionar, activar e inspeccionar todos los materiales y equipos requeridos
en el proyecto.

Si el contrato lo requiere se encargara de solucionar de acuerdo con los responsables


de las disciplinas técnicas y la dirección del proyecto los proveedores que reúnan las
mayores garantías de plazo de entrega, coste de material y control de calidad,
asimismo, es responsable de la compra y recepción dentro de su plazo de todos los
materiales de construcción de la planta.

RESPONSABLE DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE COSTES

Depende del Director de Proyecto, su función es la resultante de la labor


desarrollada, en concepto de programación, por las disciplinas técnicas y responsable
ante el Director de Proyecto del Control y Desarrollo del Proyecto. Debe confeccionar
los gráficos de acciones del trabajo, reflejando fielmente ias desviaciones y aplicar las
medidas correctoras, así como, reflejar la situación exacta de la producción general
de la Ingeniería de Detalle.

Tiene además la función de:

1°. Estimar al principio del proyecto y en base a experiencias anteriores, el número


de horas para su ejecución, coste parcial de las actividades de la Ingeniería,
coste de materiales y bienes de equipos y coste total de la instalación.

2°. Planificar y programar bajo un punto de vista objetivo el desarrollo de las


distintas fases del proyecto, tanto en desarrollo de producción de Ingeniería,
como en la actividad de compras y recepción de materiales y equipos y montaje
de la planta terminada.

~IDITfC

, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . = = = = = = = = = = - - ~-
CONOCIM1ENTOS PROFESIONALES 31/381 '

3°. Controlar los gastos producidos tanto en horas/hombre en el desarrollo de la


Ingeniería corno el coste de materiales, equipos y trabajo de obra y montaje de
la construcción, si así se requiere, dando al final del proyecto el coste real de la
instalación.

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

Esta disciplina dependiente del Ingeniero de Proyecto, realiza la labor de controlar


toda la documentación que se distribuye entre las disciplinas técnicas para comentar
las posibles interferencias en el trabajo producido en cada una de ellas, así mismo,
. .,.1

coordina la información que entra y sale de la Ingeniería, tales como planos de


fabricante de equipos o planos de suministradores, encargándose del control de que
éstos incluyan en sus planos los diferentes comentarios que las disciplinas afectadas
hayan podido comentar.

Es sumamente importante respetar las fechas de devolución de documentos ya que


de no ser así, se originarían retrasos en el trabajo de las disciplinas originadoras de
estos documentos.

DISCIPLINAS TÉCNICAS DEPARTAMENTALES

---...
' í
Todas las disciplinas técnicas que intervienen en un proyecto dependen directamente . ")
de la Dirección del Proyecto, son en realidad las que llevan el peso de la producción
de planos para su ejecución en obra y de una forma orientativa _describimos a
continuación.

TUBERÍAS

Esta disciplina se encarga, además de su propia función específica, de la producción


de una serie de documentos que hacen posible el trabajo inicial de otras disciplinas y
que se relacionan a continuación:

.ft IRIT-EC

\____, .
1
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 32/381

- Plano de implantación de equipos


- Plano de subdivisi(m de áreas
- Estudios preliminares de trazado de tuberías
- Planos de montaje de tuberías
- Dibujos .isométricos
- Recuento de material de tuberías
- Planos de tuberías enterradas
- Planos de servicio contra incendios
- Estudios de flexibilidad
- Soportes

OBRA CIVIL

Esta disciplina · se encarga de desarrollar todos aquellos planos en los que


intervengan elementos estructurales, bien en acero, hormigón, pavimentaciones,
plataformas, escaleras, cimentaciones, edificios, etc. El trabajo de desarrollo de esta
disciplina está muy ligada con la disciplina de tuberías.

MÁQUINAS

Disciplina dedicada al estudio, selección y compra, si el Cliente lo requiere, de todos


aquellos equipos que sean mecánicos, bombas, compresores, turbinas, etc. Su labor
está muy relacionada en todas las disciplinas que intervienen en el proyecto.

CALDERERÍA

Disciplina que desarrolla y proyecta los planos para construcción de tanques,


recipientes, columnas, depósitos horizontales, intercambiadores, etc. El trabajo de
esta disciplina está muy ligado al de tuberías y obra civil.

~lnlTIC
Í ----------------------------¡::===========;;- ----, ,-..,,,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 33/381

INSTRUMENTACIÓN

Esta disciplina se encarga de desarrollar la ingeniería de detalle del automatismo y


control del proyecto a construir, asi como, la especificación y compra de todos los
instrumentos previstos en el proyecto tales como válvulas de control, indicadores de
nivel, manómetros, termómetros, etc.

Su labor está muy ligada a la disciplina de tuberías, ya que esta ha de posicionar los
elementos primarios de conexión de instrumentos.

ELECTRICIDAD

En esta disciplina se estudia y proyecta toda la distribución de energía eléctrica tanto


en alta como en baja tensión: alumbrado, fuerza, control de motores, sistema de
emergencia, etc.

Su relación con las distintas disciplinas es muy importante por la influencia que tiene
un buen desarrollo de la ingeniería de detalle eléctrico, con los elementos y bases de
diseño aportados por otras disciplinas.

:Z: IRIT-EC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 34/38

ORGANIGRAMA DE UN PROYECTO TIPO

GERENCIA
CLIENTE DE PLANTAS
INDUSTRIALES

DIRECTDRDE
PROYECTO

SECRETARIA

JEFES DE
DEPARTAMENTO
""···-····•

!
RESP. ING.DE RESP.DE RESP.DELA
1 RESP.DE PROGRAM. PROYECTO COMPRAS CONSTRUC
1
PROCESOS YC.DEC.
1 1 1 1
1 ! ! !

CONTROL DE
PROGRAM. COSTES ACTIVACióN INSPECCÓN

CONTROL DE LA
,.._ DOCUMENTACIÓN

·····-
1 1 l l
TUBERIAS O.CIVIL MAQUINAS CALDERERIA INSTRUM. ELECTRIC.

1
' 1 7 1 1

D.S.1.-5

...~ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 35/381

¡11. COORDINACIÓN iJE DOCUMENTOS


11.1. CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

Para el buen desarrollo de un proyecto se hace necesario una buena organización y


control de la documentación, esta debe conservarse siempre en su última edición o
revisión, se expone a continuación el trato que ha de recibir la documentación en
general.

De otros Departamentos

Todas las disciplinas productoras de planos y documentos, antes de hacer la edición


final para construcción, intercambian entre si, la documentación que pudiera afectar a
cada una de las disciplinas, en el caso de la disciplina de tuberías, al recibir esta
documentación tiene la obligación de comentarla lo antes posible y devolverla a la
disciplina de origen, cuidando, a no ser que se observe un grave error, que los
comentarios que se incluyen, no repercutan de una forma directa en el trabajo
realizado por otras disciplinas.

Planos de Vendedores

Una vez aprobadas las ofertas, los suministradores de equipos envían copias de los
planos a la Dirección del Proyecto, una vez recibidos, el Ingeniero de Proyecto envía
a cada responsable de disciplina afectada dos copias de estos documentos para ser
comentada una de ellas, cuando las disciplinas devuelven estos documentos
comentados se agrupan todos los comentarios y son devueltos al suministrador,
quien los incluye en sus planos. Una vez aprobados estos documentos, se
consideran como planos finales, y deben ser usados solamente para la última
verificación de la producción realizada.

¿ IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/38 I
Planos del propio Departamento

Los documentos producidos por el Departamento de S.I. tendrán las mismas


consideraciones que si se tratasen de otro departamento, ya que una negligencia en·
el trato de esta documentación repercutiría en nuestra propia producción.

11.2. VERIFICACIÓN

El proceso de verificación o chequeo de la producción de planos de tuberías,


empieza cuando los planos están a una realización del 90% aproximadamente y las
isométricas correspondientes a estos planos terminados, aunque en muchos casos
estos estén pendiente de algunos detalles.

La labor de chequeo requiere gran atención y concentración por parte de la persona


que lo realiza, ya que son muchos los puntos que hay que tener en cuenta. Esta labor
ha de ser sistemática y siguiendo un orden que en la mayoría de los casos, es el
propio "chequeador", según su experiencia, quien lo fija de antemano.

De todos modos y como norma general, el camino a seguir de una forma secuencial
es como se muestra en el esquema D.S.1-6.

Una vez comprobados los elementos comunes de los bloques 1 al 5 y estemos


seguros de que tanto la Implantación de equipos, así como, las características de
estos están de acuerdo con los datos básicos de diseño y que todos los elementos
estructurales de la planta se encuentran en su lugar y de acuerdo con los planos
producidos por las distintas disciplinas, pasaremos al "chequeo~ del diseño de las
tuberias e isométricas utilizando los documentos indicados en el bloque 6 en su
última revisión.

-e- lnlTfC
,----------------------,=======¡:====,--~-\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 37t3s ¡

En el chequeo de los planos se empleará el código de colores establecido en la


normativa interna, estos colores y su función son los siguientes:

AMARILLO Lo que está bien


ROJO Añadir lo indicado
VERDE Eliminar
AZUL Tachar lo indicado

11.3. R_EVISIONES

A lo largo del período de tiempo que transcurre en el desarrollo de un proyecto


ocurren cambios en la información y documentación, bien debido a modificaciones
que incluye el Cliente, o bien, a cambios de filosofía del trabajo a errores que se
detectan una vez emitido el plano. Todas estas modificaciones han de quedar
reflejadas en las copias "MAESTRAS" de los planos afectados y pasados al original
para su emisión en la revisión correspondiente.

11.4. COPIAS MAESTRAS

Una vez finalizada la verificación o chequeo e incluidos en los planos originales todos
los comentarios que se hubiesen producido, se cumplimentará el plano o los planos
con las firmas correspondientes y se procederá al envío qe la documentación a obra
para construcción, quedando archivados cada una de las copias enviadas, en la
disciplina origen del envío. A esta documentación se la denomina como "COPIAS
MAESTRAS", su función es recoger los cambios que surjan durante el período de
construcción y algunas revisiones que pudieran producirse por cambios inesperados
en el proyecto.

Al final del montaje se incluirán todos estos comentarios en los originales y se hará
una nueva edición de todos los docl!mentos afectados considerando esta labor como
el "AS-BUILr (según construido).
- -- --------- -----------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/38

CAMINOS LÓGICOS PARA EL CHEQUEO


DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBER(AS

2
PLANO
SUBDIVÍSIÓN
DE
ÁREAS

PLANO
1 DISPOSICIÓN PLANOS DE 3
DE EQUIPOS CIMENTACIÓN
(PLOT-PLAN)

PLANOS DE MONTAJE DE
TUBERIAS

PLANOS BANDEJAS PLANOS


5 ELECTRICIDAD DE 4
E ESTRUCTURAS
INSTRUMENTACIÓN

DIAGRAMAS MECÁNICOS DE PROCESO Y


SERVIC.
ESPECIF. DE DISEÑO
ESPECIF. DE MATERIAL
LISTA DE LINEAS
PLANOS DE EQUIPOS
PL. VÁLVULAS DEL SUMINISTR.
PL. VALVULAS DE SEGURIDAD
PL. INSTRUMENTOS DE CONTROL
RUEDA DE ACCESORIOS

ESQUEMA SECUENCIAL D.S.1.-6

~ lnlTIC
.-
,--'--------------------------;:========:::;----,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 112 1 . )

CUESTIONARIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 ·

1. Indicar tres grandes grupos de productos derivados del petróleo

2. De cada uno de los tres grandes grupos indicar algunos productos comerciales
que se obtienen

3. Indica las especialidades o disciplinas que comprende una Ingeniería

4. ANÁLISIS DE LOS DIAGRAMAS

¿Que es un "DIAGRAMA DE PROCESO"?

¿Que es un "DIAGRAMA DE TUBERÍAS E INSTRUMENTOS?

5. Indica los nombres de equipos que se integran en una refinería

6. Seleciona los equipos de fabricación especial y fabricación estándar

7. Que información suministra la disciplina de tuberías a:

-OBRA CIVIL
- CALDERERÍA

QlnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

8. Dentro del proceso de trabajo de un proyecto en el D.S.I. cuales son las_ razones
que justifican el diseño del "ROUTING".

9. Indica alguna de la información necesaria que se obtiene al finalizar el "LAYOUT


DE TUBERIAS" que afecte a otras disciplinas.

10. Descripción de las características del "PLOT-PLAN"

a) ¿Que es un "PLOT-PLAN" o plano de situación de equipos?

b) ¿Qué documentos son indispensables para diseñar un "PLOT-PLAN"?

11. ¿Para qué se diseña el plano subdivisión de áreas?

12. ¿Qué documentos son indispensables para diseñar el plano montaje de tuberías
y una vez diseñado que información se obtiene del mismo que afecte a otras
disciplinas?

13. Definición de los isométricos y su empleo

a) ¿Cuál es el documento final que se puede considerar como producto final que
realiza la disciplina de tuberlas?

b) ¿Qué representa un "Plano lsométrico?

14. ¿Que misión desempeña la disciplina de "STRESS y SOPORTES"?

15. ¿Que misión desempeña la disciplina de M.T.O. dentro de un proyecto y cuantos


recuentos de material regularmente se realizan?

...
~lnlTfC
UNIDAD
DIDÁCTICA2

ELABORACIÓN, INTERPRE-
TACIÓN Y UTILIZACIÓN DE
LOS DIAGRAMAS Y DOCU-
MENTOS ASOCIADOS.

Pl<OGl<AMA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
INUSTRIALES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2 INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
ELABORACIÓN, INTERPRETACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

OBJETIVOS

- ESTABLECER LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE


PROCESO Y DIAGRAMAS DE TUBERiAS E INSTRUMENTOS.

- INTERPRETAR LOS DIAGRAMAS.

- UTILIZAR LOS DIAGRAMAS COMO DOCUMENTO BÁSICO EN EL DISEÑO DE


TUBERiAS.

- CONOCER OTROS DOCUMENTOS EMPLEADOS EN LA REALIZACIÓN DE UN


PROYECTO.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1. Elaboración de diagramas
1.1. Titulo de los diagramas
1.2. Numeración de los diagramas
1.3. Diagrama de Proceso
1.4. Diagrama mecánico de tuberías e instrumentos
1.5. Diagrama de servicios
1.5.1. Preparación de los diagramas
1.5.2. Ejecución de los diagramas de servicios
1.5.3. Tipos de servicios
1.6. Representación gráfica
1.6.1. Representación gráfica de diagramas de proceso
1.6.2. Representación gráfica de diagramas mecánicos de tuberías e instru-
mentos
1.6.3. Representación gráfica de diagramas de servicio

..-.
T
IDITIC
·1.6.4. Elaboración de los diagramas por programas informáticos
1.7. Funcionamiento

2. Interpretación de los diagramas


2.1. Identificación de equipos
2.2. Identificación de líneas
2.3. Identificación de instrumentos
2.3.1. Alcance
2.3.2. Identificación funcional
2.3.3. Identificación del lazo de Control
2.3.4. Símbolos
2.3.5. Notas para la tabla

3. Utilización de los diagramas


3.1. Para planimetría (PLOT-PLAN)
3.2. Para lista de líneas
3.3. Para recuento de material
3.4. Para diseño de tuberlas
3.5. Para isométricos

4. Lisia de líneas
5. Lista de equipos
6. Especificaciones de material de tuberías
7. Criterios de diseño para especificaciones de tuberías
8. Criterios generales de tuberías, accesorios y válvulas

A IDITIC
~
1

Instrucciones Pedagógicas

- El monitor impartirá los conocimientos profesionales de acuerdo con el índice.

El monitor se ayudará de los diagramas planos D.S.I-1, 2 y 3.

- Tiempo: Se ha previsto una duración de 2 horas

Práctica

Interpretación y utilización de los diagramas:

1. Interpretación del diagrama de proceso:

- Proponer ejemplos sobre el funcionamiento del proceso


- Proponer ejemplos de caudales, presiones y temperaturas

2. Interpretación del diagrama de tuberías e instrumentos:

Poner ejercicios sobre identificación de tuberías sus componentes y conexiones


a equipos.

3. Interpretación del diagrama de servicios:

Proponer ejemplos sobre identificación de redes de vapor e instrumentos de


control.

4. Cumplimentar el Cuestionario de la Unidad Didáctica nº 2.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 4 horas .

..,;;¡;__
-.,-
IDITIC
¡----=:c:-:::o-=-N=o=-=c=1=--MI==E=--N=T=o:--::s:--::P=R=-=o=F=E::-:S=1:--=o-=--N::-:AL--=--=E=s=-------¡:=====;=====1:::;/6:::::8=;---:::,_,,)

ELABORACIÓN, INTERPRETACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

¡1. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS


Es de todos conocida la Importancia que tienen los diagramas como documento básico
en el diseño de tuberías. Podemos decir que el Departamento de S.I. no empieza a
funcionar hasta que no han llegado a él los primeros diagramas. Hemos de considerar
por lo tanto que los Diagramas son el punto de partida para el desarrollo de un proyec-
to.

En este tema estudiaremos la elaboración, interpretación y utilización de los Diagramas. -~)

1.1. TITULO DE LOS DIAGRAMAS

El nombre del cliente, el tipo de planta o unidad, el número del Proyecto y el número del
Plano, son los datos básicos que integran la carátula de identificación del plano.

Cada compañía tiene su tipo de carátula en la que, naturalmente, junto con los datos
mencionados aparecerá el nombre de la compañia y algunas otras formalidades como
los que aparecen en la carátula del ejemplo (Ver Fig. 1).

REY. DESCRtPCION flOIJZAOO ~ ~ ......

Complejo de
Repsol Pefr6/eo, S.A. TARRAGONA
PROYECTO REAUZAOO

IDITfC N" TRA8AJO COMPROBA.DC

ESCALA
APROBADO

VISTO BUENG

TITULO DEL PLANO

ANEXO . ClASIF. PLANO N" RE'VtS.

ANEXO CLAS. . N'.PLANO . REV.

-1mTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/68 1

1.2. NUMERACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

El sistema de numeración de planos del D.S.I, será usado con carácter general en to-
dos los proyectos, a no ser que condiciones contractuales obliguen a adoptar modifica~
clones, que en todo caso, serán expuestas al comienzo del proyecto.

Todos los documentos emitidos por tuberías se identificarán con la letra -T-.

Si el diagrama numerado le correspondiesen varias hojas el número de plano será


constante y se dividirá el contenido en el número de hojas necesarias.

A continuación se indica un ejemplo de numeración de los diagramas.

Sistema

1 1

Materia Nº de orden correlativo

(Diagrama)

Tuberías Formato

A-O

1.3. DIAGRAMA DE PROCESO

Este diagrama se diseiia en la "Sección de Proceso", e indica como se realiza el Proce-


so entre los distintos aparatos sin que figuren en él todos los detalles, tales como válvu-
las, instrumentos, bombas de reserva, etc.

- IDIT-EC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/68

Sin embargo en estos Diagramas, sí que figuran los caudales, presiones, temperaturas,
pesos específicos, viscosidades, etc, de los fluidos. Un ejemplo de un Diagrama de
Proceso lo tenemos en el Plano D.S.I-1 donde se puede encontrar parte del Equipo que
normalmente se utiliza en una Refinería. los Símbolos de Equipos (de Proceso) más
utilizados en los Diagramas, se pueden encontrar en el siguiente cuadro:

EQUIPOS Cliente Cliente Cliente


(De Proceso) (A) (B) (C)
Hornos H BA F
Torres T DA c
-.,,,
lntercambiadores de calor E EA E )
Enfriadores de aire E EC E
Recipientes D FA V
Tanques de almacenamiento TK FB T
Bombas p GA p
Compresores c GB K

Como puede derivarse de este Cuadro se nos puede dar el caso de que cada cliente
quiera utilizar sus propios símbolos.

1.4. DIAGRAMA MECÁNICO DE TUBER[AS E INSTRUMENTOS

El Diagrama mecánico de tuberías e instrumentos es fundamental para el diseñador de


tuberías, ya que en él se hallan indicadas todas las tuberías, válvulas, instrumentos,
etc, que al final han de figurar en los planos de tuberías.

Veamos ahora algunas cosas que figuran en los Diagramas mecánicos de tuberías e
instrumentos y que no se encuentran en los diagramas de proceso o sólo están par-
cialmente indicados en estos últimos. El plano nº D.S.I-2 es el Diagrama de Tuberías e
instrumentos o esquema de marcha correspondiente al Diagrama de Proceso que. figura
en el plano nº D.S.1-1 veamos ahora por ejemplo que cuando la alimentación proceden-
te de la Torre T-2 no tiene composición adecuada, puede llevar a la red de drenajes
mediante la tubería 4"-P-009-1C01, vemos también que se ha añadido la válvula de se-
guridad SV-1 a fin de que si por cualquier circunstancia aumentase la presión por enci-

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/68

ma de lo estimado, puede disminuirse ésta, mediante la descarga de la válvula al Sis-


tema de recogida creada a este efecto.

El by-pass constituido por la tubería 2"-P-004-1 C01, alrededor del intercambiador E-3
permite regular la temperatura del fluido de alimentación de la Torre T-1. En la tubería
de 6"-P-014-1C01 de la salida de gases de la torre se ha situado la válvula de Seguri-
dad SV-3 que permite la descarga al "Colector de Antorcha" en caso de que se produz-
ca una sobrepresión por error en el manejo de válvulas o por falta de corriente eléctrica
u otras causas. Hacemos contar que solos se precisan válvulas de seguridad en las zo-
nas (tramos de tuberías, equipo, etc) en que el fluido pueda quedar bloqueado entre
válvulas y que pueda experimentar un aumento de presión en esa zona.

Se ha incluido una bomba de reserva para la Bomba P-1. La composición del producto
final puede controlarse tomando una prueba de la tubería de 3"-P-018-1C01, mediante
la derivación S. Nótese que en esta derivación se han colocado dos válvulas de 11/2" y
3/4", su objeto es prevenir la posibilidad de que por expansión del fluido desde la pre-
2
sión de 19 kg/cm a que se halla en la tubería hasta condiciones atmosféricas se puede
producir la congelación de la válvula de 3/4" imposibilitándose su cierre.

Con la disposición adoptada será posible verificar el cierre con la válvula de 11 /2" des-
congelándose posteriormente la válvula de 3/4".

Cuando el producto del fondo de la Torre no tuviese la composición adecuada, puede


así mismo verterse en la red de desagüe desde la tubería 4"-P-010-1C01 a través de la
tubería 4"-P011-1 C01.

Se observa también que, de las líneas de Servicios auxiliares (ulilities), figuran sola-
mente aquellas partes directamente relacionadas con los aparatos en donde aparece la
regulación o cierre de dichas líneas. Para la continuación de estas lineas nos referimos
al Diagrama de vapor, al de agua, al de gases, combustibles, etc.

~ IDITf:C
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 5/68

1.5. DIAGRAMAS DE SERVICIOS

La razón de crear unos diagramas de servicios es la de no complicar demasiado los


diagramas mecánicos de tuberías e instrumentos, de esta manera tendremos por sep;;i-
rado lo que es el proceso de la planta y por otro los elementos que hacen posible este
proceso.

1.5.1. Preparación de los diagramas

Estos diagramas se preparan para cada servicio o grupos de servicios que pertenezcan
al mismo tipo, un ejemplo lo tenemos en el plano nº D.S.l-3.

Para su preparación se les da el mismo tratamiento que a los diagramas de tuberías e


instrumentos porque en realidad es lo que son, a ambos se les puede dar la misma de-
terminación, únicamente poniéndoles la coletilla de "Proceso" o "Servicios" de esta for-
ma tendremos "Diagrama de tuberías e instrumentos (Proceso) y "Diagrama de tuberías
e instrumentos (Servicios)" para estos últimos además les añadiremos el tipo de servi-
cios que comprende.

1.5.2. Ejecución de los diagramas de servicios

Este tipo de diagramas tienen otra particularidad en cuanto a su ejecución y es que


normalmente se pretende que sean planimétricos, para E!Sto se toma como base el pla- ~)
no de disposición de equipos (de ahí viene la palabra planimélrico) y se disponen los
colectores, de forma que su recorrido sea lo más parecido posible a la realidad y las
conexiones de éstos se encuentran orientados de una forma relativa hacia el lugar don-
de realmente se requiere este servicio.

1.5.3. Tipos de servicios

Los servicios más comunes que se utilizan en refinería o plantas petroquímicas son:

- Redes de vapor (alta, media y baja presión)


- Redes de condensados (alta, media y baja presión)
- Redes de agua (refrigeración, potable y agua de planta)

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/68

- Redes de aire (aire de instrumentos y aire de planta)


- Redes de gases inertes (generalmente nitrógeno)
- Redes de combustible (Gas-oil, Fuel-oil, Fuel-gas)
- Red de drenajes (recogida de aguas pluviales, aguas aceitosas, aguas químicas, etc) -
- Sistema de descarga de válvulas de seguridad en sistema cerrado (antorcha)
- Sistema contra incendios

Y cualquier otro tipo de producto que cumpla los fines de "servicios".

1.6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

1.6.1. Representación gráfica de diagramas de Proceso

a) Se dibujarán en formato A 1 ó AO, dejando espacio en la parte baja para el balan-


ce de materia; podrá realizarse sobre hojas separadas, en el modelo standard,
pero será preferible la primera solución.

b) Las máquinas (compresores y bombas) y los tanques de almacenamiento, serán


representados alineados horizontalmente en la parte inferior de la hoja, mientras
los recipientes, columnas, hornos, etc irán sobre las partes media y alta, dejando
espacio en el tercio central-inferior para cambiadores de calor y líneas de cone-
xión entre equipos. Los condensadores de cabeza y los rehervidores irán repre-
sentados al lado de las columnas de destilación a ellos asociadas. Los condensa-
dores por aire serán dibujados en alineación horizontal en el tercio superior del
plano, mientras que los condensadores por agua serán representados junto al
acumulador de reflujo, sobre o bajo el mismo, según el tipo usado (Ver dibujo nº
D.S.1-4 como ejemplo).

¾1D1TIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/68
X
l
X
X

)!(
'
.,.
¡
X -~)
X
X X
J
X
X
X
S3H00'9'SN30NO::> S31N3ldl:l3H S\f3Nll A S3lN31dl::l3H
53H01::l'9'3H S'9'Nl'lffl0::> S3H0(]\1181'1\f::l A S'9'81'108
SONHOH
D.S.1.-4
""""- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/68

c) La descripción de los fluidos de proceso de entrada y/o salida de la unidad se


hará sobre la misma linea y cerca de los bordes del plano. Se procurará que las
entradas de proceso sean desde la parte izquierda del plano y las salidas desde
la parte derecha.

d) La representación de los instrumentos será esquemática, indicando la sigla princi-


pal (función) en el centro del circulo que lo representa. Sólo se representarán vál-
vulas de control, controladores, etc, que sean fundamentales para la comprensión
del funcionamiento de la unidad.

i
'--....., e) Estos diagramas mostrarán todos los equipos que componen la unidad
I
(excluyendo reservas).

En el plano nº D.S.I-1 se muestra un esquema de proceso típico.

1.6.2. Representación gráfica de diagramas de tuberías e instrumentos (P.1 P)

a) Serán dibujados en formato AO ó A1 si este fuese suficiente, cuidando que en la


emisión inicial no resulte un apelmazamiento de equipos y/o líneas que haga di-
fícil o imposible las inevitables modificaciones posteriores. En este sentido es re-
comendable dividir la información en un número adecuadamente amplio de dia-
gramas. En la representación gráfica se tendrán en cuenta las siguientes normas:

b) En la medida de lo posible, las torres, recipientes, eqmbiadores, bombas, etc, se


representarán en sus posiciones relativas, manteniendo la disposición indicada en
los esquemas de proceso.

c) La representación de los equipos será esquemática. En el caso de los recipientes


y columnas, sus dimensiones darán una idea de las dimensiones reales relativas
de los equipos, pero por ejemplo, todas las bombas serán representadas iguales,
y asimismo los cambiadores de calor.

d) La representación de los Diagramas de tuberías e instrumentación, no da ninguna


información sobre la secuencia de equipos ni sobre la longitud de líneas, etc, pero
si indica qué equipos están conectados entre sí y como.
r----------
1
1
1
1
1
1
1
cp
-1
J.


1
e

r!I
J..,,
1 ,_j
¡i! 1
L_v
1
1

~----
~
1
L_ Ii1
~
Ji
1 •
------ ~)
1
zl
·I
J.
\
1 1
)
L L_
'··

-- -
---
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/68

e) Los equipos, válvulas, etc, suelen ser representados de una manera similar por
toda las compañías. En los dibujos adjuntos se verán estas representaciones que
intentaremos seguir a no ser que el cliente desee usar su propia simbología de
representación.

Todos los símbolos empleados están comprendidos en los dibujos nº 5 al 22..

f) Se representarán absolutamente todos los equipos que componen la unidad, in-


cluidos los de reserva, número de carcasas de los cambiadores de calor, etc. Pa-
ra estos últimos se respetará el flujo real de los fluidos en la envolvente y tubos,
teniendo presente que el fluido frío va en sentido ascendente y que el fluido ca-
liente va en sentido descendente.

g) Se indicarán esquemáticamente las partes internas de los aparatos, tales como


rompedores de torbellinos, deflectores de recipientes y columnas, demisters, pla-
tos, etc. Estos últimos irán numerados en las respectivas columnas, empezando
por la parte inferior. Se podrá simplificar el dibujo representado solamente los
platos significativos (y numerándolos), tales como plato inferior, plato de alimen-
tación y plato superior. Si hubiere algún detalle importante (termómetro, extrae- .
ción de salida lateral, etc) en algún plato intermedio, también estos se represen-
tarían con su número.

h) Se indicarán todas las líneas de proceso, incluyendo purgas, ventilaciones y dre-


najes de operación, tomas de muestras, líneas de parada y líneas de puesta en
marcha, etc. Las líneas mostrarán si van aisladas, acompañadas con vapor o con
camisa de vapor, si deben de llevar pendiente o sin bolsas, etc, así como otros
requisitos especiales que fuesen necesarios.

i) Se dispondrán las líneas de modo que puedan ser numeradas y clasificadas, de-
jando sobre cada línea un trazo recto de, al menos 50 mm. La designación se re-
presentará sobre las líneas horizontales y a la izquierda de las verticales. Las fle-
chas que indican el sentido del flujo serán las suficientes para definirlo claramente
sin excederse en su número.

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/68

j) Para todos los recipientes y columnas se indicará la altura mínima requerida so-
bre la linea base del suelo, tomando como referencia la linea de tangencia inferior
para recipientes verticales y la línea de fondo para recipientes horizontales.
Cuando esta elevación no sea importante bajo el punto de vista de proceso, se
indicará mínimo.

k) Se harán constar las diferencias de elevación entre equipos cuando estas sean
requeridas por razones de proceso (flujo por gravedad (p.ej)). En el caso de
plantas con varios niveles sobre estructura en edificio, se indicarán estos niveles y
se mostrarán los equipos sobre los niveles o pisos correspondientes.

1) Si se prevé que resulten partes excesivamente complejas sobre el plano (p.ej.


hornos, unidades paquetes, circuitos de turbina-condensador-recuperación de
condensado, etc) puede resultar preferible representar estos detalles en planos
separados, indicando sobre el diagrama el número del plano donde han sido ·re-
presentadas. En algunos casos, este plano podrá ser del vendedor del equipo y
así se hará constar. De todas formas es conveniente representar en el diagrama
un esquema indicativo, menos detallado, de la instalación.

m) Si el diagrama está compuesto de varias hojas, se procurará que la salida de las


líneas de una hoja quede alineada con la entrada en la hoja precedente o sucesi-
va. Si la línea deja una hoja (p. ej. la nº 1 ), va a otra no consecutiva (p. ej) la nº 3
se hará entrar directamente en esta hoja sin pasar por la intermed.1a.

n) Se indicará claramente el límite de batería sobre las líneas de entrada y/o salida
de la planta (carga, productos, etc) usando línea de trazo y dos pequeñQs, y se
representará claramente si las válvulas al límite de batería pertenecen a la unidad
de proceso o a servicios generales.

o) Para todas las líneas de entrada o salida de una hoja, se escribirá dentro de la
flecha el equipo del que proviene o al que va la línea, y bajo ella el nº del plano
donde dicho equipo está representado.

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/68

p) Con el fin de que se lean claramente la reproducción de los planos, y para cuando
se obtengan copias reducidas, todas las notas, escrituras, numeraciones de lí-
neas y/o instrumentos serán de 3 mm como mínimo.

q) Todos los equipos, instrumentos, tuberías, etc, serán mostrados sobre los d_ia-
gramas de tuberías e instrumentación y cada uno de ellos mostrados solamente
una vez. Sobre los diagramas se indicarán además:

- Para válvulas de control: diámetro, posición a fallo de aire, válvulas de bloqueo,


by-pass, volante de maniobra y purga, cuando sean requeridos, y serie de las
bridas si fuese diferente a la de la línea.

- Para válvulas de seguridad: presión de tarado, diámetro y serie de las conexio-


nes, designación del orificio y vapor de ahogo y válvulas de aislamiento cuando
sean requeridas.

- Filtros temporales y/o fijos en las aspiraciones de las bombas.

- Diámetros de las válvulas de aspiración e impulsión de bombas cuando sea


necesario reducirlas en función de los diámetros de la línea y de la bomba.

- Diámetros y clasificación de las conexiones de las máquinas, cuando sean di-


ferentes a los de las líneas.

- Exigencias de tipo operativo o de mantenimiento, (p. ej:) figuras en ocho, by-


pass en válvulas de impulsión de bombas, drenajes entre válvulas de retención
y compuerta, conexiones para soplado o vaciado de líneas, etc.

- Las bridas se mostrarán solo en los equipos y cuando sean requisitos especia-
les, en las tuberías (carretes, codo reversible, etc).
- Numeración y clasificación de todas las líneas de proceso y de servicios. Para
estas últimas, la numeración se. repetirá en los esquemas de servicios o plani-
métricos a/de los que procedan.

_;;¡¡,_ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/68

r) Se indicarán todos los instrumentos, transmisores, válvulas de solenoide, etc y


todas las conexiones entre instrumentos, especificando si el.mismo es neumático
o eléctrico.

s) La representación se realizará según la norma ISA-S 5.1 dibujo nº 5. Todas las


válvulas relativas al sistema de instrumentos, a excepción de las de control y se-
guridad, se representarán más pequeñas que las indicadas sobre las líneas de
proceso o de servicios.

t) Las lineas de servicios asociadas a cada equipo serán indicadas con las entradas
y salidas próximas al equipo, especificando el servicio con un cuadro de 10 mm
de lado, e indicando dentro del mismo la sigla del servicio. Estos cuadros transfie-
ren las lineas desde los diagramas de tuberlas e instrumentación a los diagramas
de servicio y viceversa.

A modo de ejemplo ver los dibujos números D.S.I-2 y 4 en los que se muestra
algunas partes típicas de los diagramas de tuberías e instrumentos.

1.6.3. Representación gráfica de diagramas de servicios /ver apartado 1.6.2. párrafo a\

Esquemas planimétricos de servicios

Se representarán los equipos interesados usando un rectángulo de 25 x 15 mm


dividido por una línea horizontal, con el número del equipo en la parte superior, y
el del diagrama y hoja en el que se halla representado en la parte inferior. La re-
presentación relativa de los equipos no se hará a escala, pero deberán mantener-
se las posiciones relativas entre los mismos.

En estos esquemas también se indicará el límite de baterla y las válvulas de ais-


lamiento, indicando claramente al servicio al que pertenecen, así como los instru-
mentos y accesorios localizados en los colectores, tales como medidores de cau-
dal, manómetros, bridas ciegas, etc.

J
~IDITIC
-- -- , ... .,, _____
'8'1
11 i
w l!I
Lr
!1 !
1

11 i
U:J:ll-oro-d-_t
-.
8
-
m
~
t-tro-.1-. -
8 ¡¡ ¡
~ ij -!
¡
.J '
¡
li

,.
i-·
~r -
e~
e
¡ !e-
E "1
'-~ ~ 10!:H-HO-.t-.t
ª '
~- 1
~ 11
_j
~
¡ B
~ ~.
~- •,tr.
¡¡ ii
¡
H l
-, '\'
'
~ ;¡ 1 li
~ Q----- ---7 '
§
.......... 1 v
~ I
~
I
... '\'
1
... €&
ii
¡ ...
~
".l.
h ';: ! >-
' ·'•
'--..--,
'
¡¡
a ~ ~ ~
•• ~-:!
~-
1
1
1
1
1

g,..,
• ¡
¡
! e. e. -
• 1
~
1i t

10:n-roo-.i-.1
r-----------
';:
' •.. 11
~ j ¡j
1 8 ~!! ~
1
.l." j 111i1
>- ;¡;
l
~
§'
'
~
fj
" ij ¡
...~-
"--1
E
e. e.
"--·-
~
--- ~ -
~,.,,-,........,
- c:;¡,:bY.-2!
uin-11.-.-.,
-- ,n
1
1

11
l!I
11
-
,- -
~I!
-4
~
~ ™- --"' ~
3
l •
!
,-- - - '"" ·- .. - ;
\ 10:H-toa-~ .t -
3
¡ • .
! \
J lo:>I-COD4il0-.,
3
¡ •
!
UXJI-UJO-OB-.t
;
\ IOJI-UO-d .r: - - - -
3
;¡: •
~
;
,__ - - - UJ:ll~.r
N
~
.l.
N

!;
- - - 1001-~IIM:)-.(
§ §
ª
~
M
T
ii li li
ii
!!! j !
;
!,:. ,:.

r~~~r~
- - - ....... 31111
L,
\ .• .!
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/68

Sobre estos esquemas se indicarán todas las salidas a conexiones de manguera


para servicio, ya sea a nivel del suelo, como en pasarelas o plataformas de co-
lumnas o estructuras.

Todas las conexiones a mangueras para estaciones de servicios, se identificarán


mediante un número del 1 en adelante precedido de las letras E. (Estación) y S.
(Servicio). Ejemplo E.S.1.

Todas las líneas irán numeradas y clasificadas y la representación será como se


indica para los diagramas de tuberías e instrumentación.

1.6.4. Elaboración de los diagramas por programas informáticos

Para todos los diagramas; proceso, mecánicos de tuberías e instrumentos y de servicio,


su elaboración gráfica estará de acuerdo a la aplicación del programa de diseño infor-
mático que la Ingeniería o Cliente apruebe en cada Proyecto, para la representación de:

- Formato y carátula
- Líneas principales
- Líneas secundarias
- Equipos
-Válvulas
- Instrumentación
- Textos
- Etc.

1.7. FUNCIONAMIENTO

Si revisamos el Plano nº D.S.I-2, vemos que la alimentación procede de la Torre T-2., el


caudal se regula por medio del instrumento de control (FC). En el intercambiador E.3, la
alimentación toma calor del producto procedente del fondo de la torre T-1, y una vez
calentada entra en dicha torre. Una torre de destilación sirve en general para dividir o
fraccionar un producto de entrada que suele estar compuesto de una mezcla de hidro-
carburos u otros elementos químicos, en 2 ó más productos de composición más pura.

--"=- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 14/68

Para ello se hace uso de la propiedad de que, una mezcla al ser calentada (ver dibujo
nº 23 Fig. 3) evapora en primer lugar los componente_s más volátiles.

Enfriando estos vapores y condensándolos, es posible separar los componentes voláti-


les de la mezcla primitiva en el recipiente B quedando un residuo más pesado en el r_e-
cipiente A. (ver dibujo nº 23 Fig. nº 1).

Las dos partes separadas no son puras y solo por repetición de este proceso se podría
alcanzar una mayor pureza. En una torre de destilación sucede lo mismo sólo que el
proceso es continuo) véase dibujo nº 23. Figura nº 2 y 3.

En el fondo de la torre se calienta el líquido mediante un rehervidor E.4 mientras que a


la parte superior de la torre retorna el producto de cabeza enfriado en los platos. (ver
dibujo nº 23. Figura nº 2). Los vapores que ascienden desde el fondo de la torre, son
obligados a pasar mediante campanas de borboteo a través del líquido situado.

Por contacto con el líquido más frío, los componentes menos volátiles de este vapor se
condensan, mientras que los más volátiles, continúan su ascensión. En el plato siguien-
te los vapores se encuentran con otro liquido aún más frío, que condensa otros compo-
nentes más volátiles que los antes condensados. El exceso de líquido desciende de ca-
da plato a través de los tubos o conductos de bajada. En todos los platos existirá con-
densado en un componente tanto más volátil cuanto más arriba se halle el plato.

En nuestro ejemplo el producto inicial se fracciona solamente en dos componentes pero


existen torres en las que se divide en más, como sucede en las torres de crudo, donde
se obtienen por ejemplo las siguientes fracciones, gases de cabeza, después, de arriba
para abajo, gasolina, kerosene, gas-oil y residuo. (ver dibujo nº 23. Fig. nº 3) .

....,_ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 15/68

(DtSP\113 ~E j ~ses Ji C41EZA


LA EYAPOIUCll/l
QUEDA UN 111:51· i
i>UO}

~ASOLIIJA

COMPUi5TO UG®\

FIG, 1 KERDSEIJO

1
1 - - - - , , ----;
l

RESIDUOS

LIOúlilO

FIG- 3

DIBUJO 23

...
~ IDIT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 16/68

Volviendo al dibujo nº 2 los gases de cabeza de la torre T-1 se condensan en el con-


densador E-1 y se recogen en el recipiente D-1. La parte de estos gases más volátil,
-
que no se ha condensado, se extrae de este recipiente, mediante una válvula de control
de regulación manual, llevándose al sistema de gas combustible.

Parte del condensado recogido en el recipiente, se recircula por medio de la bomba P-


1 introduciéndose como reflujo en la Torre T-1. Parte de este condensado pasa a otro
proceso, a la torre T-3. El residuo de fondo de la Torre t-1 (no necesita una bomba para
su circulación por ser suficiente la presión de trabajo existente en T-1 cede en E-3 parte
de su calor, para calentamiento de la alimentación y posteriormente, aquel residuo es
enfriado en E-2, para ser llevado al tanque de almacenaje D-2.

~IDITIC
----------- ------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 17/68

2. INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS

2.1. IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS

A todos y cada uno de los equipos que componen una planta se les asignará una sigla
de identificación como sigue:

DESIGNACIÓN NÚMERO SUFIJO

XX XXX X

Designación del Equipo

A todos los equipos, ya sean de proceso o mecánicos, se les asignará una letra o letras
según la siguiente lista:

A: Agitador
B: Soplete
C: Compresor
D: Recipiente
E: Cambiador de Calor (todos los tipos)
F: Filtro
H: Hornos y Calderas
J: Eyectores
P: Bombas
R: Reactores
T: Columnas
TK: tanques
BA: Máquinas de Ensacar
BE: Elevador
BN: Tolva
CH: Caja de Transferencia (Chute)
CO: Transportadores (todos los tipos)
CY: Ciclones
DC: Colectores de Polvo

.,;;¡;,_ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/68

EX: Extrusores
FE: Alimentadores
-
SE: Máquinas de coser Sacos
VB: Vibradores
VS: Tamices Vibradores
WS: Báscula

Los accionamientos de los diversos equipos (bombas, compresores, agitadores, etc) se


designarán con la misma letra o letras que el equipo principal, añadiendo una letra final
según la siguiente lista:

D: Motor Diesel
G: Turbina de Gas
M: Motor Eléctrico
T: Turbina de Vapor

Ejemplo: PM-1 A es el motor eléctrico de la bomba P-1 A

Número de Equipo

Cada proyecto viene normalmente subdividido en secciones cubriendo las diversas


áreas de proceso y de servicios. A cada una de estas secciones se asignará una serie
de números, y los equipos que comprenden una determinada sección. llevarán los nú- ~'J
meros correlativos que les correspondan.

Sufijo

Se asignará una letra sufijo solo cuando haya dos o más equipos idénticos y, como ca-
so particular, para reflejar la situación de equipos que tienen reserva. En este caso el
equipo principal será designado con el sufijo "A" y los adicionales con las letras "B", "C",
etc.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LINEAS

- mlT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 19/68

Todas y cada una de las líneas en los Diagramas de tuberías e Instrumentación y en los
diagramas de Servicios irán designadas con un símbolo como sigue:

Ejemplo: Sigla identific. aislamie/

3" - 202 P 001 1C01 HI

Diámetro
Nomina
L~ (3 dlgUos) Esnec.

Unidad. si se requiere. y tipo de fluido

El diámetro nominal vendrá expresado en pulgadas, cuando se sigan las normas ANSI,
o en milímetros, cuando se sigan las normas DIN.

Para cada proyecto se elaborará una lista de símbolos de fluidos que sean manejados
en él, y será esta denominación la que se emplee durante toda la vida del proyecto. Los
símbolos más corrientes para líneas de proceso y servicios auxiliares se indican a conti-
nuación:

Símbolo Servicio
p Proceso
AP: Aire de Planta
IA: Aire de Instrumentos
W: Agua Industrial y tratada
DW: Agua Potable
BFW: Agua de Calderas
CWS: Suministro Agua de Refrigeración
CWR: Retorno Agua de Refrigeración
FW: Agua contra incendios
NG: Nitrógeno (gas)
NL: Nitrógeno (líquido)

.,;;;;,,. IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/68 1 ~\
'--'-----'------'· . )

Símbolo Servicio
IN: Nitrógeno Instrumentos
CA: Sosa Cáustica
SAc: Ácido Sulfúrico 98%
SAd: Ácido Sulfúrico diluido
HHS: Vapor de Alta (recalentado)
HS: Vapor de Alta (saturado)
MS: Vapor de Media
LS: Vapor de baja
HC: Condensado de Alta
MC: Condensado de Media
LC: Condensado de Baja
FO: Fuel-Oil
FG: Combustible
BD: Descargas a la Antorcha
es: Drenajes Limpios
AS: Drenajes Acidos
PS: Drenajes de Proceso
CH: · Productos químicos
SW: Agua de mar
TWS: Suministro agua templada
TWR: Retorno agua templada
RLS: Líquido de refrigeración
RLR: Retorno líquido de refrigeración
RGS: Gas de refrigeración
RGR: Retorno gas de refrigeración
LOS: Aceite de lubricación
LOR: Retorno aceite de lubricación
FOS: Suministro aceite combustible
FOR: Retorno aceite combustible
F: Espuma
FL: Liquido Espumógeno
D: Fluido térmico (Dow Therm)

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 21/68

Siglas identificación aislamiento

HI - Aislamiento caliente
CI - Aislamiento frío
ST - Linea con acompañamiento de vapor
SJ - Línea encamisada
PP - Línea con protección personal
NP - Línea con protección contra ruidos
FP - Linea con protección contra incendios

La identificación de las líneas se hará de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Una línea tendrá el mismo número desde el punto de origen al de terminación,


independientemente de que pase por otra área adyacente o de que termine en
otra área. Todas las líneas que salgan de esta línea, tendrán asignado un número
diferente.

b) Cuando una línea entre o salga por los límites de batería cambiará de número.

c) En el caso de distribución de fuel-oil a quemadores, con múltiples salidas laterales,


"'-; el total del sistema puede llevar un solo número de línea. Lo mismo se aplica a
una distribución secundaria de agua de refrigeración a un conjunto de bombas,
etc.

d) Cuando se produzca un cambio en la clase de la línea, o en la serie dentro de la


misma clase, esta línea deberá recibir otro número después del cambio.
e) Se dará un número a todas las líneas que conectan un equipo a sus instrumentos
asociados.

-1mT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22/68
)
f) Cuando una línea se conecta a un equipo o línea de mayor rating, este mayor ra-
ting se extenderá por la línea hasta la primera válvula de aislamiento o de reten-
ción, se incluirá también la segunda válvula de aislamiento si se utiliza doble blo-
queo.

g) Todos los cambios de serie se mostrarán en los Diagramas de Tuberías e Instru-


mentos.

h) En el caso de válvulas de control, bombas, etc, con bridas de mayor rating que la
línea, no se mostrará el cambio, pero se indicará en los Diagramas el rating de di-
chas bridas.

i) Cuando una válvula de control produzca una disminución en la serie de la línea,


tanto la válvula de control como las de bloqueo y de by-pass tendrán la misma se-
rie de la línea aguas arriba.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

2.3.1. Alcance

La identificación de instrumentos deberá seguir, en general, el standard ISA-S 51 de la


lnstrument Society of América, del cual se ha extractado lo que se indica a continuación.

Para clasificar funcionalmente cada instrumento se usará un sistema de letras. La iden-


tidad del lazo de control se establecerá añadiendo un número al sistema de letras. To-
dos los instrumentos del lazo tendrán el mismo número (a veces se añade un sufijo).

~IDITf:C
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/68

2.3.2. Identificación Funcional

La identificación funcional de un instrumento consistirá en letras tomadas de la tabla 1,


e incluirá una primera letra que indique la variable medida o iniciadora y una o más le.
tras sucesivas que indiquen la función del instrumento. Una excepción a esta regla es el
uso de la letra "L" para indicar una luz piloto que no es parte de un lazo de instrumen-
tación.

Las letras sucesivas, que indican la función del instrumento, representan una o más
funciones pasivas, o funciones de salida, o ambas. Puede ser usada una letra modifica-
dora, si fuese requerido, en adición a una o más letras sucesivas. Las letras modificado-
ras pueden afectar sea a una primera letra o a otras letras sucesivas. Todas las letras
de identificación serán mayúsculas. En la tabla 2 se indican las combinaciones de letras
más usuales para identificación funcional.

2.3.3. Identificación del Lazo de Control

La identificación de un instrumento se hará usando un número asignado al lazo de con-


trol al que pertenece el mismo. Cada lazo de control tendrá un número diferente, pero
un instrumento que pertenezca a dos lazos podrá tener número separado, si se desea.

La numeración seguirá una secuencia para todos los instrumentos de un proyecto, in-
dependientemente de la primera letra y de la identificación funcional de los lazos. La
numeración puede empezar con el número 1, o con cualquier número como 301 ó
1201, y la información codificada perteneciente a la designación de la planta o área a la
que pertenezcan los instrumentos .

...
":'" IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 24/68

. TABLA 1
SIGNIFICADO OE LAS LETRAS DE IDENTIFICACIÓN
LETRAS PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS (e)
VARIABLE MEDIDA MODIFICADORA FUNCIONDE FUNCIONDE MODIFICADORA
O INICIADORA (d) LECTURA O SALIDA -
PASIVA
A ANALISIS (e) ALARMA
B LLAMA LIBRE (a) LIBRE (a) LIBRE (a)
c CONDUCTIVIDAD CONTROL(n)
ELÉCTRICA
D DENSIDAD DIFERENCIA (d)
E VOLTAJE (FEM) ELEM.PRIMARIO
F CAUDAL RELACION (d)
G PRUEBA (GAGE) VIDRIO 0)
DIMENSIONAL
H MANUAL ALTO (gop)
1 INTENSIDAD INDICAR (k)
J POTENCIA RASTREO (g)
K TIEMPO ESTCAION DE
CONTROL
L NIVEL LUZ PILOTO (1) BAJO (gop)
M HUMEDAD MEDIO (go)
N(a) LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE
o LIBRE (a) ORIFICIO
(RESTRICCIÓN)
p PRESIONO PUNTO (CONEX.
VACÍO DE PRUEBA)
Q CANTIDAD INTEGRAR O
TOTALIZAR
R RADIOACTIVIDAD REGISTRAR O
IMPRIMIR
s VELOCIDAD O SEGURIDAD (h) INTERRUPTOR (n)
FRECUENCIA
T
·u
TEMPERATURA
MULTIVARIABLE MULTIFUNCION
TRANSMITIR
MULTIFUNCION MULTIFUNCIÓN
\ '
)
(1) (m) (m) (m)
V VISCOSIDAD VALVULAO
MARIPOSA (n)
w PESO O FUERZA POZO O CANA
X(b) SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR SIN CLASIFICAR
y LIBRE (a) RELEO
COMPUTER (nn)
z POSICION MOVER ACTUAR
O ELEMENTO
FINAL DE CON-
TROL SIN CLASI-
FICAR
La tabla se aplica solo a la Jdentifica.ción funcional de Instrumentos. Las letras entre paréntesis se refieren a las notas
explicadas a continuación

- IDIT-EC
-.,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/68

TABLA2

Variable medida
Análisis Densidad Caudal Nivel Presión Presión Tempera! Diferencia
-
Función del instrumento
Elemento
- AE DE FE LE PE
diferencial
PDE
ura
TE
deTemp.
TDE
Indicador Al DI FI LI PI PDI TI TDI
Transmisor AT DT FT LT PT PDT TT TDT
Registrador AR DR FR LR PR PDR TR TDR
Controlador AC DC FC LC PC PDC TC TDC
Indicador controlador AIC DIC FIC LIC PIC PDIC TIC TDIC
Registrador Controlador ARC DRC FRC LRC PRC PDRC TRC TDRC
Válvula de Control AV DV FV LV PV PDV TV TDV
Válvula autocontrolada - - - LCV PCV PDCV TCV -
Interruptor de baja ASL DSL FSL LSL PSL PDSL TSL TDSL
Interruptor de alta ASH DSH FSH LSH PSH PDSH TSH TDSH
Alarma de Baja AAL DAL FAL LAL PAL PDAL TAL TDAL
Alam,a de Alta AAH DAH FAH LAH PAH PDAH TAH TDAH
Válvula de solenoide AY DY FY LY py PDY TY TDY

BE Detector de llama HS Interruptor manual


BS Interruptor detención de llama HLS Interruptor manual con luz de indicación
CE Detector de conductividad eléctrica ZSL Interruptor de posición (bajo o cerrado)
El Voltímetro ZSH Interruptor de posición (alto o abierto)
EL Luz de indicación de tensión ZLL Luz indicación (bajo o cerrado)
FG Mirilla ZLH Luz indicación (alto o abierto)
FO Orificio de restricción LG Nivel de vidrio
\_,
;
FQI Contador-totalizador PSE Disco de ruptura·
HCV Válvula de control manual PSV Válvula de seguridad
HIC Estación manual de control

~ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 26/68

Se suele reservar el número 1 para el indicador de temperatura multipunto para evitar el


empleo de números de difícil manejo para puntos de temperatura reflejados en el panel
de control.

2.3.4. Símbolos

Los símbolos empleados para representar los instrumentos en los diagramas de flujo se
indican a continuación. Los diversos ejemplos han sido basados en.el uso de señales
neumáticas, pero los mismos esquemas se aplicarían a señales eléctricas.

No se muestran los posicionadores ni los convertidores señal eléctrica/aire para válvu-


las de control. Por esto, la señal eléctrica a la salida de un controlador (sistema eléctri-
co) se mostrará esquemáticamente conectado al diafragma de la válvula, aún cuando la
instalación real llevará un convertidor. Si se representaran, en cambio, en sistemas
mixtos donde predomine la instrumentación neumática.

El conjunto de símbolos representado más adelante no es exhaustivo. El Standard ISA


S5 1 da muchos más ejemplos. Adicionalmente se podrán usar diversas simbologías en
los distintos proyectos. P. ej:, la letra "V", o un asterisco(*) fuera del circulo del instru-
mento indicará que el mismo viene suministrado por el Vendedor de la Unidad paquete,
o las letras "PL" indicarán que el instrumento va montado en un panel local.

Asimismo, cuando dos instrumentos que registran en panel con pluma dual vienen
mostrados en diferentes hojas del Diagrama de Tuberías e Instrumentación, se podrá
escribir una leyenda "a la segunda pluma de TRC-31", o se puede representar un circu-
.lo tangente como sigue:

___/

~IOITfC
27/68
'--r CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

f~----, ,. . --lf J J

2.3.5. Notas para la Tabla

a) Una letra libre (user's choice) a elección del utilizador sirve para representar un
significado que se repetirá durante un proyecto particular. Dicha letra podrá tener
un significado como primera letra y otro significado como letra sucesiva. El signifi-
cado de la letra para el proyecto será definido claramente. P. ej: la letra N puede
ser definida como módulo de elasticidad en primera letra y como osciloscopio co-
mo letra sucesiva.

b) La letra sin clasificar, X, servirá para representar significados que se usarán sola-
"---; mente una vez o en pocas ocasiones. Dicha letra pocjrá tener un número de signi-
ficados como primera letra y otro número de significados como letra sucesiva. Ex-
cepto por su uso en símbolos claramente identificables, su significado se indicará
claramente en los diagramas de flujo, fuera del circulo del instrumento. Por ejem-
plo XR-2 puede ser un registrador de esfuerzo; XRE-3 un registrador de vibración
y XX-4 un osciloscopio de esfuerzos.

c) La forma gramatical de las letras sucesivas puede ser modificada según se re-
quiera. Por ejemplo, indicar puede aplicarse a indicador o a indicando y transmitir
a transmisor o transmitiendo, etc..

d) Cualquier primera letra, cuando sea usada junto con las modificadoras D
(diferencial), F (fracción, ratio), o Q (integrar o totalizar) o cualquier combinación

-=- IDIT-EC
,----------------------~,==========,--~--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 28/68 ___ )

entre ellas, será considerada como representante de una nueva variable medida,
y la combinación será tratada como una nueva primera letra. Así, los instrumentos
TI y TDI miden dos variables diferentes, temperatura y diferencia de temperatu-
ras. Estas letras modificadoras se usarán cuando sea necesario.

e) La primera letra A (análisis) se usará para análisis que no estén cubiertos por la
tabla 1 y que no vengan cubiertos por una letra libre. El tipo de análisis se indicará
en los diagramas de flujo fuera el circulo que representa el instrumento.

f) Es opcional el uso de la primera letra •u• para multivariable en lugar de una com-
binación de primeras letras.

g) El uso de los términos modificadores "alto", "bajo", "medio" o "intermedio" y


"rastreo" (sean) es preferido, pero opcional.

h) El término "seguridad" se aplicará solamente a elementos primarios de protección


para emergencias y a elementos finales de control de protección para emergen-
cias. Así una válvula autocontrolada, que previene la operación de un sistema
contra una presión de operación superior a un valor deseado por medio de derra-
mar el fluido fuera del sistema, será una válvula PCV del tipo contra-presión, in-
cluso si su uso no es esperado normalmente. Sin embargo, esta válvula será PSV
si su uso fuese esperado en condiciones de emergencia, p. eje., condiciones que
sean peligrosas para el personal o para el equipo o para ambos, y que no se es-
pera que ocurran normalmente.

La designación PSV se aplica a todas las válvulas destinadas a proteger contra


condiciones de sobre-presión de emergencia, sin tener en cuenta si su forma de
construcción las coloca en la categoría de "safety valve", "relief valve" o "safety
relief valve".

j) La función pasiva "vidrio" se aplica a instrumentos que proporcionan una .visión


directa e incalibrada del proceso.
k) El término "indicar" se aplica solo a la lectura de la variable medida. No se aplica
si el instrumento no posee escala para leer dicha variable.

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 29/68

1) .Una luz piloto que es parte de un lazo de control se designará con una primera
letra seguida de la letra sucesiva "L". P. ej. una luz piloto que indique la expiración
de un período de tiempo puede ser identificada como XL. Sin embargo, si se de-
sea identificar una luz piloto que no es parte de un lazo de control, esta podrá se~
designada de la misma manera o alternativamente con sólo la letra "L". P. ej: una
luz piloto para un motor eléctrico podrá ser identificada como E1, suponiendo que
la variable medida es el voltaje, o XL, suponiendo que la luz viene actuada por
contactos eléctricos auxiliares en el arrancador del motor, o simplemente L.

La acción de una luz piloto puede ir acompañada de una señal audible.

m) Es opcional el uso de la letra sucesiva U parra multifunción en lugar de una com-


binación de otras letras funcionales.

n) Un aparato que conecta, desconecta o transfiere uno o más circuitos puede ser
un interruptor, un relé, un controlador todo-nada, o una válvula de control, depen-
diendo de la aplicación.

Si el aparato maneja un fluido de proceso y no es una válvula manual de aisla-


miento toda-nada, será designado como una válvula de control. Para el resto de
las aplicaciones que no sean fluidos de proceso, el aparato será designado como
sigue:

- Un interruptor, si se actúa a mano.

- Un interruptor, o un controlador todo-nada, si es automático y es el primero de


tales aparatos en un lazo de control. El término interruptor generalmente se
usa si el aparato se emplea para alarma, luz piloto, selección, interlock, o se-
guridad. El término controlador generalmente se usa para control normal de la
operación.

- Un relé, si es automático y si no es el primero de tales aparatos en el lazo, p.


ej., es actuado por un interruptor o por un controlador todo-nada.

*IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 30/68

ñ) Se espera que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva y sean de-
finidas en el diagrama de flujo con una leyenda fuera del circulo del instrumento.
No será necesario hacer esto cuando la función sea evidente, como con una vál-
vula de solenoide en una línea de fluido de señal.

o) El uso de los términos de modificación "alto", "bajo y medio" o "intermedio" co-


rresponderá a valores de la variable medida, no de la señal, a no ser que se haga
constar expresamente. P. ej., una alarma de alto .nivel derivada de un transmisor
de nivel de acción inversa, será LAH, aún cuando la alarma sea actuada cuando
la señal cae a un valor bajo. Los términos podrán ser usados en combinación
cuando sea apropiado.

p) Los términos "alto" y "bajo", cuando se apliquen a posiciones de válvulas u otros


aparatos que abren y cierran, se definen como sigue: "alto" indica que la válvula
está o se acerca a la posición de abertura total, y "bajo" indica que la válvula está
o se acerca a la posición de cerrar _totalmente.

_)

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 31/68

¡3. UTILIZACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

En la disciplina de tuberias, los diagramas como documento, son básicos, tanto es asi,
que todas las acciones importantes se toman en base a este documento.

Comenzaremos enumerando, y por orden cronológico, qué función desempeña para la


creación de otros documentos del proyecto.

3.1. PARA PLANIMETRIA

Para confeccionar la planimetría debemos tomar de los diagramas todos los equipos
que aparecen en los mismos y distribuirlos sobre el terreno disponible de una forma ló-
gica.

En cuanto a cómo se realiza esta disposición de aparatos se explica en la U.D. Nº 3


apartado 2, que trata el tema especifico de Planimetria o disposición de equipos.

3.2. PARA LISTA DE LINEAS

Para la creación de este documento partiremos de los esquemas mecánicos, si los es-
quemas se encuentran sin numerar las lineas, debemos hacer los dos casos a la vez.

La lista de lineas es el documento donde se relacionan todos los datos de la planta,


indicando dónde comienzan estos y dónde terminan, así como sus condiciones de tra-
bajo, diseño y cualquier otro dato que se considere de Interés. De como es el sistema
que se sigue para su confección, se explica en esta U.D. apartado 4 que trata concre-
tamente este tema.

- IDITfC
~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 32/68

3.3. PARA RECUENTO DE MATERIAL

El recuento de material es una función importante dado naturalmente que sin el material
no podríamos montar la planta, y si no se le presta la suficiente atención podrlamos
terminar el diseño del proyecto y el ir a montarlo encontramos que no está en obra -el
material necesario. Así es que debido a los grandes plazos de entrega que tienen algu-
nos materiales, no podemos esperar a terminar el diseño para hacer un recuento
exacto de todo lo que necesitamos, por lo tanto hay que hacer varios recuentos a lo lar-
go del proyecto y tomando como base el primero que hacemos le iremos modificando
en función de las variaciones que tengamos en el momento de hacer los sucesivos re-
cuentos, que serán tres o. cuatro a todo lo largo del proyecto y en momentos previamen-
te determinados.

Pues bien, para el primer recuento es para el que necesitamos los esquemas de los
que obtendremos .aquel material que no depende del diseño nada más que su situación
en la planta, como pueden ser las válvulas y las bridas, para los tramos de tuberías y
accesorios utilizaremos como ayuda una planimetría y de una forma aproximada hare-
mos el trazado de estas, obteniendo de los diagramas el tamaño de las tuberías y la
clase de material en función de la especificación. Más tarde en otra fase del proyecto se
hará un nuevo recuento que modificará al anterior y para este recuento y los sucesivos
solamente utilizaremos los diagramas como documento de consulta.

3.4. PARA DISEfÍIO DE TUBER(AS

Esta es la función básica que se desarrolla en el D.S.I. y para esto la utilización de los
diagramas es imprescindible.

Para la realización del diseño será necesario usar prácticamente todos los documentos
pero básicamente, serán los diagramas pues de ellos sacaremos la mayor parte de los
datos que se necesitan para la realización del diseño, sacaremos linea por linea y la
distribuiremos sobre el plano de montaje de tuberías poniéndole exactamente desde
donde nos indique el diagrama hasta el punto exacto donde conecte que bien puede ser
de un equipo a otro equipo, de un equipo a otra línea, o de una linea a otra línea, pero ~)

¿;_
T
IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 33/68

para ello deberemos aplicar las reglas básicas del diseño en cuanto a trazado, accesibi-
lidad, mantenimiento etc, etc.
'

Sobre los diagramas iremos marcando las líneas que vamos pasando al plano de
montaje para no repetir estos y poder llevar un orden en el diseño.

3.5. PARA ISOMÉTRICOS

Para la realización de estos planos necesitamos que estén terminados los planos de
montaje de tuberlas en un porcentaje alto, pues de estos planos iremos separando lí-
nea por linea y dibujándola en perspectiva isométrica por los programas informáticos
establecidos en cada proyecto.

Aunque para la realización de ese plano necesitamos que en el plano de montaje de


tuberlas se encuentren todos los datos necesarios, no siempre es así, pues hay datos
que se reservan para incluirlos en el plano isométrico, pero debemos tener la seguridad
de que en este plano está todo aquello que nos indican los diagramas pues este plano
será el que se mande al taller de prefabricación y más tarde la linea se montará con to-
dos los datos extraídos del diagrama.

7 101TfC
r----------------------------¡===========,-----~,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES j 1 34/68 i ¡
J

4. LISTA DE LINEAS

Para poder tener un control adecuado de la gran cantidad de lineas que intervienen en
el diseño de una Planta Petroquímica, la experiencia nos lleva a la necesidad de esta-
blecer una relación de todas ellas.

Para ello es necesario ordenar las líneas en unas listas (SCHEDULE), donde podamos
ver de inmediato una serie de datos necesarios para su diseño y cálculo. Antes de ex-
poner el sistema en que las hemos de ordenar y decir las particularidades a tener en
cuenta, veremos cada una de las siglas que intervienen en la denominación de una lí-
nea, indicando el significado de cada sigla y cifra que determina el nombre de la línea.

Ejemplo

1 2 3 4 5

1 1 1 1 1
3'" 202P 001 1C01 HI 1
1

1
Aislamiento (si
lo lleva)
Especificación

Nºdeorden
Tipo de fluido y Unidad si se requiere
Diámetro nominal del tubo

1. Indica el diámetro nominal del tubo en pulgadas.

2. Indica el tipo de fluido que circula por el interior del tubo, a continuación se rela-
cionan los fluidos más comunes y sus símbolos:

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 35/68

Proceso ........................................... :................................................... P


Agua industrial y t~tada...................................................................... W
Agua de alimentación (calderas)......................................................... BFW
Agua Potable....................................................................................... DW
Agua de refrigeración ................................................................ ;......... CWS
Agua contra incendios......................................................................... FW
Condensado de Vapor alta presión .. ... ... .. .... ... .... ...... .. ... ........ .. ....... .... HC
Condensado de Vapor media presión ................................................ . MC
Condensado de Vapor baja presión ................................................... . LS
Vapor a alta presión .......................................................................... ::- HS
Vapor a media presión ....................................................................... . MS
Vapor a baja presión .......................................................................... . LS
Aire de servicio.................................................................................... A
Aire de Planta...................................................................................... AP
Aire de instrumentos............................................................................ IA
Líquido de refrigeración....................................................................... RLS
Gas de refrigeración............................................................................ RGS
Aceite combustible (Fuel-Oil)............................................................... FO
Gas combustible (Fuel-Gas) ................................................................ FG
Espuma............................................................................................... F
Líquido espumoso............................................................................... FL ·
Solución espumógeno (líquido espumógeno y agua contra.incendios) FLW
Blow-Down (purga) ............................................................................. . BD
Productos químicos............................................................................. CH
Nitrógeno............................................................................................. N
Nitrógeno instrumentos....................................................................... IN

Estos son los símbolos más utilizados, no obstante y aún tratándose de los mismos
productos, todas las compañías no utilizan los mismos símbolos, ya que es muy nor-
mal, que al realizar el proyecto, el cliente.pida a la compañia de ingeniería que utilice
sus propios símbolos.

-'""'- IDITIC
"y"
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/68

3. Generalmente se considera que para el producto no se tendrá más de mil líneas,


por lo tanto la numeración irá del 001 al 999, y el orden a seguir se establecerá al
diseñar el esquema mecánico, por todo lo cual, la Lista de Lineas y el Esquema
se realizarán conjuntamente.

4. Indica la especificación a utilizar. Para elegir esta especificación se recurre al es-


pecialista oportuno, en función de las condiciones de trabajo de la línea, del pro-
ducto que circula por ella, etc.

5. Indica el aislamiento (en el caso de que sea necesario). Además también se debe
indicar el tipo de aislamiento más indicado en función de la temperatura de trabajo
de la línea y las necesidades de conservación del calor requerido para la línea.
Por ejemplo: se puede dar el caso de una línea que por necesidades de trabajo,
esté a una temperatura muy elevada, pero que no es importante mantener esta
temperatura, entonces lo lógico sería no ponerla ningún tipo de aislamiento térmi-
co, pero por necesidades del diseño de la línea, se sabe que ésta pasa por luga-
res donde existe la posibilidad de que una persona por su trabajo dentro de la
Planta, pueda en un momento determinado, tocar o rozarse con la línea, entonces
para evitar que las personas puedan resultar lesionadas, se pondrá a la línea un
tipo de aislamiento de protección personal, pero teniendo en cuenta que este tipo
de aislamiento solamente se pondrá en aquellos tramos de línea donde se den las
circunstancias expresadas anteriormente (este tipo aislamiento no se indica con la
letra "HI" sobre el nombre de la línea, ya que se- indicará con las letra "PP")
(Protección personal).

Ver los tipos de aislamiento en el apartado 2.2. de esta unidad.

Cada compañía suele tener su formato particular de Lista de Lineas, en el que recoge
todos aquellos datos que considera necesarios en función de su propia organización de
trabajo, pero para generalizarlos, aquí recogeremos en un ejemplo solamente los datos
más importantes en el sistema orden:

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 37/68

PLANTA LINEA DESDE HASTA


202 ' 3"-P-001-1C01 . LIMITE DE BATERIA E-3
202 6"-P-002-IC01 E-3 T-1 -

La primera casilla registra el número de la Planta.


La segunda casilla indica el nombre de la linea.
La tercera casilla indica donde comienza la linea.
La cuarta casilla indica donde termina la línea.

A continuación y siguiendo de izquierda a derecha, sobre el casillero hay las casillas


siguientes: la quinta casilla que indica si la linea tiene o no aislamiento y si tiene, indica
el espesor del mismo. Esta quinta casilla se divide en dos subcasillas, la 1ª indica el tipo
de aislamiento y la 2ª el espesor del mismo.

La sexta casilla indica la operación. Esta casilla se divide en dos subcasillas, la 1ª indica
la presión y la 2ª la temperatura de la línea.

La séptima casilla indica el diseño, también como las dos anteriores, se divide en dos
subcasillas, la 1ª indica la presión y la 2ª la temperatura.

Se comprende que las casilla sexta y séptima son para indicar presiones y temperatu-
ras de OPERACIÓN Y DISEÑO respectivamente e indistintamente para cada una de
ellas.

AISLAMIENTO OPERACIÓN DISENO


TIPO ESPESOR PRESION TEMPERATURA PRESION TEMPERATURA
- - 7 kg/cm" 41ºC 8,8 kg/cm" 41ºC
- - 7 kg/cm' 41ºC 8,8 kg/cm' 41ºC

Estos son los datos más importantes, pero cada compañía puede hacer esta lista tan
extensa como crea conveniente, incluyendo más datos como: Espesor de pared de la
tubería, Indice de corrosión admisible, viscosidad del fluido, presión de pruebas (tanto
hidráulica como neumática), clase de tubería, radiografiado y número de los isométri-
cos.

~IDITt:C
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/68

5. LISTA DE EQUIPOS

La lista de equipos no es ni más ni menos que una relación de todos los equipos que
intervienen en una planta de proceso. Normalmente esta relación se incluye en el plano
de Implantación de equipos y se ordena de tal manera que todos los equipos de la
misma especie se encuentren juntos, esto da más rapidez en el momento de su locali-
zación, asi si necesitamos ver un intercambiador, vamos directos al apartado de estos y
dentro de este apartado los encontraremos relacionados por orden numérico y así pro-
cederemos con cualquier equipo que deseemos ver.

En esta relación se pondrá el nombre del equipo, su número de item y a continuación -~)
su número de plano.

Si la planta es grande y abarca varias unidades de proceso se deben repasar y relacio-


narlos por el orden que se ha dicho anteriormente pero para cada unidad.

Cuando la planta es excesivamente grande y por lo tanto tiene gran número de equipos,
no interesa poner estos en el plano de implantación porque lo más probable es que no
tengamos espacio suficiente, entonces recurriremos a un documento que se llamará
"LISTA DE EQUIPOS" con su número correspondiente como un documento más y re-
lacionado de la misma manera que declamas anteriormente.

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 39/68

6. ESPECIFICACIONES DE MATERIAL DE TUBERiAS

Este documento junto con los diagramas podemos decir sin temor a equivocarnos que
son los documentos básicos para el diseñador de tuberías, pues en él debemos encon-.
trar tanto los datos de diseño como de materiales, así como los números de los stan-
dards que debemos utilizar.

Tiene que existir un documento "especificación" para cada clase que hemos de utilizar,
por ejemplo. no podemos utilizar la misma especificación para las tuberías que están
destinadas a agua potable, que para las tuberías que están destinadas a vapor, cada
una de ellas tiene sus particularidades y naturalmente son diferentes por eso cuando se
hace las especificaciones hay que hacerlas en función del producto que circula por ellas
y de sus condiciones de trabajo.

Cada empresa tiene sus formatos estandarizados y cuando tiene que hacer las especi-
ficaciones no tiene nada más que ir rellenando las casillas en función de lo que decía-
mos anteriormente.

Veamos que podemos encontrar en este documento que sea de utilidad al diseñador;
empezaremos por la tubería: La tubería la encontraremos dividida por tamaños; es muy
normal que nos diga que la tubería que hemos de utilizar en tamaños de 11/2" y meno-
res, deberá venir con sus extremos preparados para soldar a encastre (planos) o bien
roscadas, según los casos; supongamos que nos dice QUe para soldar a encastre
(planos) inmediatamente nos damos cuenta que el resto de los accesorios tienen que
ser los adecuados para poderse acoplar a este tipo de tuberías, así tendremos que pa-
ra esta especificación los accesorios de tuberías hasta 11 /2" inclusive serán "para en-
castre" (S.W).

Ahora veamos como han de ser las tuberías de 2" y mayores, pues lo más normal es
que esta tubería tenga preparados sus extremos para soldar a tope, así por la misma
razón que en el caso anterior tendremos que los accesorios serán de la misma forma
que la tubería, o sea, preparados para soldar a tope.

A continuación podemos ver que es lo que ocurre con las bridas.

~ lnll-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 40/68

También en este caso se diferencia por su tamaño, así hasta 11/2" inclusive, tendremos
que las bridas también estarán preparadas para soldar a encastre, (S.W), también nos
dirá especificación, de que forma es la cara de la brida, el número de taladros de la
misma así como el rating.

Y así iremos encontrando lo que podemos emplear y el material de que está compues-
to, y en su casilla correspondiente tendremos el número standard donde veremos la
forma y dimensiones de todo aquello que necesitemos.

Todos los fluidos circulantes en una planta, son agrupados según sus características de
diseño, corrosión, peligrosidad, etc.

Para cada uno de estos grupos, se realiza una especificación de materiales, con toda la
información necesaria y en particular:

- Denominación del fluido o fluidos


- Denominación de la especificación
- Rating (rango de presión y temperatura que es aplicable)
- Sobreespesor de corrosión
- Dimensionamiento, materiales y tipo de construcción
- Tabla de injertos de tuberías

6.1. CÓDIGOS

Los sistemas de tuberías serán diseñados, entre otros, de acuerdo con los siguientes
códigos, última edición:

- ANSI B 31. 3 - Tuberías para Refinerías de Petróleos


-ANSI B 16. 5 - Bridas, accesorios y válvulas bridadas
-ANSI B 16. 9 - Accesorios B.W.
-ANSI B16.10 Dimensiones entre extremos de válvulas
- ANSI B 16.11 - Accesorios forjados a solape y roscados
-ANSI B 36.10 - Tubería en acero al carbono

~IDITIC
--------------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 41/68

- ANSI B 36.19 - Tubería en acero ínoxidable


-API 605 - Bridas mayor e igual a 26"

Todas las especificaciones de un proyecto son recopiladas en "El Libro de Tuberías",


que contiene:

- Indice
- Especificación de materiales
- Estándares y especificaciones particulares del proyecto

6.2. IDENTIFICACIÓN ESPECIFICACIONES DE LINEAS

Las especificaciones de líneas se identificarán de la siguiente forma: Espec. Líneas 1 C


01, donde:

1 c 01
Rating Brida 150" RF Material Acero Carbono Nº ordinal

En todos los proyectos se utilizará el mismo sistema para la nomenclatura de las es-
pecificaciones de material de tuberías.

La sigla identificativa de cada especificación constará de cuatro caracteres cuyo signifi-


cado se incluye a continuación:

6.2.1. Ratina

El primer carácter de la sigla será un número del 1 al 9, indicativo del rating nominal de
las bridas y válvulas de D.N. 2" o superior, cuyo significado es el siguiente:

1- 150 lbs ANSI 8 16.5


2- 2500 lbs ANSI 8.16.5
3- 300 lbs ANSI 8.16.5
4- 400 lbs ANSI 8.16.5
5- 1500 lbs ANSI 8.16.5
\...., 6- 600 lbs ANSI 8.16.5
/

~ tnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 42/68

7- 125 lbs ANSI B.16.1


9- 900 lbs ANSI B.16.5

6.2.2. Tipo de material

El segundo carácter será una letra indicativa del tipo de material de la tubería, tal como ·
se indica a continuación:

A - Acero aleado, 0,5% Mo ó % Cr menor que 0,5%


B - Acero al carbono para baja temperatura
C - Acero al carbono
D - Acero aleado, 0,5 menor que % Cr menor que 2
E -Acero aleado 2 menor que% Cr menor que 10
F - Fundición
G - Acero al carbono galvanizado
H - Acero al carbóno revestido interiormente con cemento
J - Acero aleado al 3,5% Ni
K - Acero aleado al 9% Ni
L-Aluminio
M-Monel
N- Niquel
R - Acero al carbono con revestimiento interior
S - Acero inoxidable austenitico
P -Tu be ría de plástico

Las letras restantes se podrán utilizar para materiales de tubería no incluidos en la an-
terior relación.

__J

~IDITIC
\_____1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 43/68
J

6.2.3. Número de orden

' .
Los caracteres 3º y 4º de la sigla de identificación de las especificaciones serán dos
dígitos sin significado, diferenciadores de especificaciones distintas con los primeros ca-
racteres de las siglas iguales.

6.2.4. Asignación de la sigla

La sigla de cada especificación será la misma en todos los proyectos, aún cuando se
realice alguna modificación respecto a la especificación maestra, salvo que por exigen-
cias del Cliente sean empleados la de su propia normalización (Ej: REPSOL) para pro-
yectos nuevos o existentes (Revamping).

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 44/68

7. CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS

7.1. PRESIÓN DE DISEÑO

La presión de diseño de una tubería es la presión interna o externa más severa que se
puede alcanzar durante la operación normal de la misma.

La presión de diseño de las tuberías debe estar de acuerdo con la de los recipientes y
demás equipos unidos por ellas.

La presión de diseño de una tubería protegida con válvula de seguridad, será la de ta- "')
rada de dicha válvula, más la altura estática.

La presión de diseño de una tubería no protegida con válvula de seguridad, será la ma-
yor entre las siguientes:

La presión que se pueda alcanzar como consecuencia del fallo de una válvula de
control o el cierre imprevisto de una válvula.

La presión de "shut-off' (presión a válvula cerrada") de una bomba si la tubería


puede estar sometida a ella.

La presión de "shut-off' de una bomba se puede estin,ar como la mayor de las si- -~
guientes:

Presión normal de aspiración más el 120% de la presión diferencial normal de la


bomba.

. Presión máxima de aspiración más la presión diferencial normal de la bomba.

2
Las tuberías sometidas a una presión efectiva de operación inferior o igual a 1,5 kg/cm ,

tendrán una presión de diseño de 1,75 kg/cm2, siempre que ésta no sea inferior a la
determinada según los puntos anteriores.

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 45/68

Las tuberías sometidas a presión externa o vacío, se diseñarán a vacío absoluto (O,
2
ATA), y para 1,75 kg/cm de sobrepresión.

Las tuberías encamisadas serán diseñadas para su presión interna y para vacío absolu-
to.

Los datos necesarios para determinar las presiones de diseño de los sistemas de tube-
rías, se tomarán de las hojas de datos de los equipos, válvulas de seguridad, etc, qué
Proceso ha de facílitar a Tub. En caso de que no se tengan suficíentes datos en casos
particulares, Tub. recabará la información necesaria de Proceso.

7.2. TEMPERATURA DE DISEÑO

La temperatura de diseño de una línea es la temperatura más severa (alta o baja), que
puede alcanzar el metal durante la operación normal de la tubería.

La Temperatura de diseño de los materiales de tuberías se establecerá de acuerdo con


los criterios que se indican a a continuación:

Para temperaturas del fluido inferiores a 15ºC, la temperatura de diseño del metal
será la temperatura mínima del fluido en operación normal.

Para temperatura del fluido de 15ºC a 345ºC, la temperatura de diseño del metal
será la temperatura máxima del fluido, o la temperatura de operación normal más
25ºC.

Para temperaturas del fluido de 345ºC y superiores, la temperatura de diseño del


metal será la temperatura máxima del fluido.

Los datos necesarios para establecer las temperaturas de diseño de las tuberías, se
tomarán de las hojas de datos de los equipos, válvulas de seguridad, etc, que Proceso
facilitará a Tub. En caso de que no se tengan suficientes datos en casos particulares,
Tub. recabará la información necesaria de Proceso.

_¿ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 46/68

7.3. VARIACIONES EN LA PRESIÓN Y TEMPERATURA DE DISEl'ÍIO

El rating de presión-temperatura de todos los componentes de una tubería, debe ser


igual o superior a la más severa condición de presión y temperatura coincidentes que
puede alcanzar la tubería en operación normal. No obstante, el par. 302.2.4. del Código
ANSI B 31.3, indica los ajustes aplicables a los ratings de presión-temperatura (o ten-
siones admisibles), para variaciones de presión y temperatura infrecuentes y de corta
duración.

7.4. TEMPERATURA DE OPERACIÓN

La temperatura de operación de una tubería corresponde a la temperatura del fluido


que por ella circula en condiciones normales de operación.

La temperatura de operación .se utiliza para determinar el espesor del aislamiento y


para el cálculo de Stress analysis.

7.5. SOBREESPESOR DE CORROSIÓN

El sobreespesor de corrosión se determinará en función del material de la tubería, fluido


transportado, vida de la planta y de la corrosión y erosión previstas.

Los sobreespesores de corrosión se tomarán entre los siguientes: ~')


- 0,01 pulg ........................................................................................... 0,25 mm
- 0,02 pulg ........................................................................................... 0,50 mm
- 1/32 pulg ........................................................................................... 0,80mm
- 0,05 pulg ........................................................................................... 1,27 mm
- 1/16 pulg ........................................................................................... 1,58 mm
- 0,10 pulg ........................................................................................... 2,54mm
- 2/16 pulg ........................................................................................... 3,17 mm
- 3/16 pulg ........................................................................................... 4,16 mm
- 4/16 pulg ........................................................................................... 6,35mm

)
~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 47/68

Para tuberías de acero inoxidable y aleaciones no ferrosas, por lo general no se prevé


sobreespesor de corrosión. No obstante, por exigencias de Proceso pueden admitirse
sobreespesores de 0,25, 0,50 ó 0,80 mm.

Para tuberías de acero al carbono y de aleación baja e intermedia, el sobreespesor se-


rá, en general, de 1,27 m excepto en casos particulares donde se requiera mayor so-
breeespesor, como tuberías que transportan agua de mar, condensados corrosivos,
etc.

-""'- IDITIC
,---------------------;==========-~-·,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1. 48/68 ')

8. CRITERIOS GENERALES DE TUBERIAS. ACCESORIOS Y VÁLVULAS

8.1. TUBERIAS

El espesor de la pared de las tuberías debe ser calculado en cada especificación, de


acuerdo con las normas correspondientes.

Los diámetros 1/8", 1 1/4", 2 1/2", 3 1/2" y 5", no se deben usar como norma en los pro-
yectos. Cuando estos diámetros son usados en toberas de equipos, Tub. debe solicitar
a las secciones cabeceras que sea suministrada la contrabrida con el equipo: En cual-
quier caso la transición de un diámetro de éstos a uno normalizado debe ser lo más
corta posible.

Las tuberías pueden ser sin soldadura y soldadas. Las tuberias soldadas pueden ser:

- ELECTRIC FUSION WELDED - E.F.W. todos los diámetros


- ELECTRIC RESISTANCE WELDED - E.R.W. 6" a 24"
- DOUBLE SUBMERGER-ARC WELDED - S.A.W. 16" y mayores

Las dimensiones serán según ANSI B 36.1 O y ANSI B 36.19 (ver punto 6.1 ).

8.2. BRIDAS

La utilización de bridas se limitará en lo posible. a conexiones bridadas con equipos,


válvulas e instrumentos. No obstante, se utilizarán uniones bridadas en los siguientes
casos:

- Por necesidades de montaje

En tuberías que precisen ser desmontadas para su limpieza o mantenimiento .

. En tuberías cuyo material requiera uniones bridadas (por ejemplo: Tubería revesti-
da interiormente con teflón, cemento, etc).

-=- IDIT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 49/68

Todas las bridas "Welding neck", tendrán el mismo diámetro interior en su extremo que
las tuberías o accesorios a que se conecten.

El acabado de cara de brida para juntas no metálicas, será concéntrico o espiral según
MSS SP 6. El acabado para juntas espirometálicas será fino, con una rugosidad máxi-
ma de 125 AARH. El acabado de la acanaladura en bridas RTJ será fino, con una ru-
gosidad máxima de 63 AARH.

Las dimensiones de las bridas serán según ANSI B 16.5. Las bridas no cubiertas por
esta norma serán según MSS-SP-44 y API 605. Las bridas de dimensiones especiales
deberán ser calculadas según ASME Sección VIII.

En las conexiones con equipos, válvulas o instrumentos que tengan bridas de cara pla-
na de fundición, las contrabridas serán también de cara plana y las juntas de cara llena.
Cuando el acoplamiento interior no se pueda lograr se utilizarán tomillos de Acero al
Carbono.

El rating de las bridas de 150, 300, 600, 900, 1500 y 2500", serán según ANSI B 16.5
para aceros en general y según ANSI B 16.31 para materiales no ferrosos.

Las bridas de rating superior a 2500" serán diseñadas y calculadas según ASME Sec-
ción VIII.

8.3. ACCESORIOS

.Los cambios de dirección se efectuarán con codos o curvas. En general se utilizarán


codos, excepto cuando por necesidades de proceso se requieran curvas, como en lí-
neas de lodos, transporte neumático, etc. En caso de utilizarse curvas, el radio del eje
de la curva será como mínimo igual a 3 veces el diámetro nominal del tubo.

Los accesorios para soldar a tope tendrán el mismo diámetro interior en sus extremos
que las tuberías a que se conectan.

Cuando se requieran codos para soldar a tope, éstos serán de radio largo si no se indi-
ca de otro modo.

-=- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 50/68

Se evitará en lo posible el empleo de codos reductores.

En líneas para soldar a tope, se utilizarán reductores con referencia sobre bridas reduc-
toras que solo se utilizarán en caso necesario. En líneas roscadas o para soldar a sola-
pe, las reducciones se realizarán con niples reductores, de SCHD correspondiente a la
tubería de menor diámetro.

Los ramales para soldar a tope se conectarán al colector por injerto directo (con o sin
refuerzo) o con weldolet, limitando el empleo de tes a las conexiones de ramales con el
mismo D.N. que el colector. Se preverá el refuerzo adecuado en las conexiones de ra-
males que lo precisen por presión interna o por fuerzas externas, de acuerdo con el
Código ANSI B 31.3.

Se evitará la utilización de "bushings", en caso de necesidad se podrá utilizar solamente


con aprobación previa.

El empleo de uniones se limitará a los casos en que se requieren para montaje, des-
montaje o mantenimiento de líneas, componentes de líneas y/o equipos.

Los tapones macho roscados serán de cabeza hexagonal si no se especifica de otro


modo. Los tapones que se vayan a sellar con soldadura serán de material equivalente
al de los elementos en que se instalan.

8.4. VÁLVULAS

8.4.1. Dimensiones

Si no se especifica de otro modo, las distancias entre caras de válvulas bridadas y BW,
serán las establecidas en ANSI B 16.10. Los extremos de las válvulas SW y roscadas
serán según ANSI B 16.11. Las dimensiones no normalizadas de las válvulas se toma-
rán de los planos de los suministradores.

"':" IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 51/68

Figura en ocho.
f r bnra principal
de proceso ( 0,8 mml
H~r--r
s s Otras lineas de
proceso ( 0,4 mm 1· H?~ Disco ciego. -

)( s
IH
J •
)( Capilar ( 0,2 mml

Sella! neumática
.. J e ..
Conexidn para

• »- ,J (O 2 mm.l
manguera.

j-----~ Señal eltctrica. HHH Carrete bridado.

JL L Lí Sella! hidn!.ulica. l
"'-1 H~-~
Codo reversible
lndicacion de dirección
s bridado.
"l del flujo.

f!írrzr5r
*i + + ¿ {
PRESICN CE
Linea aislada. s I-- r Reductor.

Linea acompal'lada
~ de vapor y aislada. · ~
Valv. de compuerta.

Linea con acompal'ia-


5 F4
Jt.. '
,.,.,í
rv miento cttctrica y f--W--, Valv. de asiento.
aislada

•I 11 Linea CIS1 camisa. .. r-N-+-f. V.tlvula de rctencidn.

.-x-x- Límite de batería.


~
Valv. de aguja •

Valv. ·y· (asiento


~::H Conexion con ~ inclinada l.
\.'; manguera.
Val11. de angulo.
1 1 Cruce de lineas.
.· · ~ · · Val v. de seguridad.
1 1
f----1"',J--1 Valv. de rnari posa.
, Terminal con
• 11

~
brida ciega .
Val v. motorizada.
:] Terminal con tapon
roscado.
D Tcrminal con ~ Valv. tlrt membrana.
casqude sddado.
~ Valv. de guiUotina.

DIBUJO 5


":' lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 52/68

~
-
Valv. de macho de
~ das vias..
Brazo de corva.

T Valv. de macho de
tres via1.

Val11 de esfera d 1
f-0-r ~ di bola.

Valv. d1 1al1noide.

Rompedor de wcia. Bdacda.

Fdtra "y• roscado


o soldado.

J-lh--lH Film,"Y" brldado


.-~.

·~L Filtro temporal.


Botella de
gas industrial

Trampa de vapor·
Filtro duplla (purgador 111
CCll!lmaada)

Trampa de aiiw
Cabeza de vapor. ~

Silanciadar
Filtro de aire
(aspiracidn de mOquinasl

DIBUJ06

~ IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 53/68

B00 qi (dimonsiones) Cambio de


r--{¡.._..tl_____,_t ' ! Conducto
apecificacidn
de una linea

c.s.o \14 lvula HIiada


.f----i>(J----- abierta (car
Junta de aeal open)
upansidn
c.s.c Vlllvula HIiada
. !----i>4---,-I cerrada t car
Hal CIOHd)

T Cnnai•
abillffll
l M VOlwla narmal-
meniw cenada .

Sigla■ de la
red de drenaje Enfliador de
tama de mues-
trea
Drwnaje camido

1•
Punta de lama
y demlMStras

Ducha de HQwidad
·.________fFG\__ Mirilla
~ F - lavaojos

A marfiguadar
de p u l ~
y
Agua potable

Ef1111inadar de
air• o •para dcr
en lna

DIBUJO 7


~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 54/68

@ ELEMENTO DE TOMA

pA
DE PRESION I tlCUJYE

~
VAUIIJLA DE BU)QLIED CONTRCLADOR -
Y PURGA DEL INSTRU- LOCAL DE PRESION.
MENTO).

INDICADOR LOCAL DE
PRESION.

TRANSMISOR LDCAL
· DE PRESION,a>~C-
1JU>O A INDICADOR
-CONTROLADOR
INDICADOR LOCAL DE
PRESION C0N SELLO
QUIMICO Y SISTEMA
CAPILAR
®
. EN PANEL.·

INTERRUPTOR DE
BAJA PRESION CON
.r;;;:-.,_ INTERRUP'Tt)R LDCAl. DOS SAL.IDAS SIMIA.,
-~ DE BAJA PRESION "mNEAS .,.RA ALAR-
CONECTADO A ALAR- MA Y CONTROL
. MA EN PANEL

TRANSMISOR LOCAL
DE PRESION CONEC-
TADO A REGISTRADOR
EN PANEL

INDICADOR LOCAL DE
PRESION' DIFERENCIAL

DIBUJO 8

_,__ IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 55/68

NIVEL DE VIDRIO TRANSMISOR DE


INTEGRAL EN EL NIVEL, TIPO PRESION
TANQUE. DIFERENCIAL MON-
TADO EN EL TANQUE

NIVEL DE VIDRIO
CONTEC11U>O
EXTERIORMENTE TRANSMISOR DE
NIVEL TIPO PRESION
DIFERENCIAL,CONEC-
TADO EXTERIORMEN·

INDICADOR DE
NIVEL ~,H.
1ETUBO BUZO

y/
1
128
.

TRANSMISOR DE
NIVEL. TIPO FL011U>OR
O DISPLACER EXTERNO ·

TRANSMISOR DE NIVEL LOCAL DEL TIPO


PRESION DIFERENCIAL, CONECTADO A
INDICADOR DE NIVEL MONTADO EN PANEL
TRANSMISOR DE NIVEL. Y A INTERRUPTORES DE NIVEL MONTADOS
TIPO R.OTADOR O TRAS EL FJINEL, ACTUANDO SOBRE ALAR·
DISPLACER INTERNO MAS EN PANEL

INDICADOR DE
NIVEL, DE F1.0'12!r REGULADOR DE NIVEL DE FLOTADOR, ce.ti
DOR,MONTADO ACOPLAMIENTO MECANICO
DEBAJO DEL
TECHO DEL
TANQUE

DIBUJO 9


~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 56/68

f o

f-1 ¡......;
Indicador de caudal con
brida de orificio.
Toma de temperatura
con vaina.

~
't
.1--1 ~
Conexiones para toma.
Sin brida de orificio .
Indicador local de
temperatura.

@
Elemento primario
del tipo t urtiina 11
hélice.
i. Indicador de temperatura ·
cnpancl.

Laminador de flujo
(opcional el empico
@@ \ /
Termopar duplcx :
indicador multi punto
y ~gistrador multipun..
to.
de ~ de identificacilln 1 \-/
J X f

Registrador de
Transmisor de
caudal montado en
tipo capilar e in_
panel con transmisor.
dicador caitrolador
local.
de temperatura
(en panel).

Indicador_ contra_
la dar local de tipo
capilar.

~ Válvula auto_con.
~ trotadora de tcmpe..
ratura.

DIBUJO 10


~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 57/68

~ • b.'
Oc rcduccicln de presión Luz piloto.
con toma externa.
/
Sello o diagragma
~ .separador.
Válvula de seguridad.

© 2 Placa o brida de
orificio.

~
Válwla do: sEguridad de
."--; presion_vacio.
YAC •

Venturi.

Disco de ruptura.

~
\
. Rota.metro .

~
·Indicador_ totalizador·
Abre a fallo de aire. de desplazamiento
FO positi110.

Cicrra a fallo de aire.


Tubo de Pitot.

~ Abre en sentido AC
a fallo de aire. Medidor de rebosadero.

~
FL
Permanece bloqueada
( sin cambio de posiciOn l
.a fallo de aire.
Ori licio de restriccion.

~
FJ
Posicion indeterminada
a fallo de aire. ~ MiriUa,dc.

DIBUJO 11

':'" IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 58/68

r
~
Bomba centrifugo
lmo1a' e1,ctricol

I. Bomba centrifuga

--- (turbina de vapor)

I ---tt----,tt-- Bambo sumergida


(motor ■1,c1r1co)

I Bomba altemativa
(matar el~co)
H~
Bomba avado
T fYªP. A Bomba altwmativa M (motor ■Nctrlca)

· ~~~Ca vapor)_

Bamba dosificadora Vetilador


( motor el«1rico) (motor el"=trico)

Bamba en linea ·
!motor ■14ctricol

H~
· '§" C01111resor ralativo
(frmlar e~ctricol
Bomba ra1a1iw
lmotor ettlc:trico)

DIBUJO 12
)

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 59/68

Cambiador de calar - tipo cacaaa


0
0
y tuboe - ge,eral.

0------.:~ Alrorefrig ■ rante.

CambladDr doblo tuba.

1-

.J..
..¡
0
cambiador de plaCGI

Alrorrefrig•ante (can control de- anOalo


d9 las d e f - )

Cambiador tipa Kettle.

'
"T"


-- •.


'
1


. ,

Refng ■runt ■ de ca¡dn.

DIBUJO 13


~lntTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 60/68

CAMBIAOOR DE CA!.DR.- GENERAL.

ENFRIADOR

CALENTADOR

f-t1 11 ► J AfROREFRIGERANTE
<::x:::>

NOTA ' EMPLEAR ESTOS · SIMBOLOS SOLAMENTE EN ESQUEMAS


DE PROCESO .

DIBUJO 14


--- IDITIC
1
"--
1
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 61/68

...:c...

COUIMNA DE PI.ATO$ REACTOR, SECADOR,


. FILTRO, ETC.

EL.311
y

RECIPIENTE varnCAL
(CON ELIMINADOR DE
GOTAS l.

COLUMNA DE
RELLENO
EL1111N
y

EL.
r:::
RECIPIENTE HORIZONTAL ( CON ELIMINADOR
DE GO"mS).

NOTA GENERAL , REPRESENVI.R ESTOS EQUIPOS . OE ACUERDO CON LA HOJA


DE DATOS OE PROCESO .

DIBUJO 15

-"""- lnITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES L . . -_ _ _ _,___6_2,_6s--l1 - J

ENTRADA
VAP. O AOUA

RECIPIENTE CON ESFERA


MEDIA~ DE
VAPOR. ( O AGUA
DE REFRIG.)

SAUDA
- ')
VAi!
GASOMETRO

RECIPIENTE CON
CAMISA DE\tlPOR.
10 AGUA DE REFRIG.)

. -
lJINQUE DE TECHO
CONICO

SERPENTIN
EXTERNO
.IL._____,
T.4NQUE 0E TECHO
FLOTANTE

---
<-- --
.
......
SERPENTIN
INTERNO TANQUE ABIER'TO
( SIN TECHO)
----

DIBUJO 1.6


¾IDITIC
\_ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 63/68
,1

MACHACADORA
DE MANOIBULA
41 ·111111111 1 1
-

J FILTRO PRENSA

~
t
\_,
--
00 MOLINO DE
RODILLOS
FILTRO RQlJITI\O

t
~--,/7
~
., :
-.i.LVULA ROTATMI L,. ______ J CENTRIFUGA

~
+
l'IIINTALON

---
• o

..•••
••.

MOLINO DE BOLAS O DE BAR RAS

TAMIZ VIBRATORIO TRIT\JRAOOR DE CONO

DIBUJO 17

-=- IDITlC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ._____ _ _...1.-_64_16_s.......J1 \J

c.. ,.,. nor centrifugo


(manir e"ctricoi

Compresor centrifugo - 2 ffllpaS


(turbina de v~r)
eampr.or altementva - 4 e11111ca
lmotor electrica)

,.·1
Vac.

Vap.
] • */

Compresor alhlmalivo - 1 elapa


( motor elllctrica) Eyector

Compresor alternativa - 2 111apas


(molar el~a)

DIBUJO 18


_,;¡;,_ IDITIC
\..__1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES· 65/68

SILO O Ta.YA 0000000



---
1
TRANSPORTADOR DE RODILLO

SECADOR DE
RtlMIZACION

FILJ'RO DE
MANGAS"

CICLON

EXTRACTOR DE TORNILLO

DIBUJO 19


~ lntTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 66/68

HORNO CALDERA
ACUOTUBULAR

' "

CALDERA
PIROTUBULAR

HORNO CON
RECUPERACION
EN ZONA DE
o
\\1/

INCINERADOR

HORNO ROTATIVO

DIBUJO20


~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 67/68

'

ty .......
- vvV \]
vv~
VVV

TRANSPORTADOR HELICOIDAL
I
1AUMENTADOR DE TORNIUD I CINTA DE PESADA.

EH
CINTA TRANSPORTADORA.
w¡.
MAQUINA DE ENSACAR

ELEVAOOR DE
CANGLONES. K-
\
J MAQUINA DE ENSACAR
CON BASCULA.

TRANSPORTADOR DE
RASQUETAS.

1Et[----------rn
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ...,W 1
MAQUINA DE COSER
SACOS.

TRANSPORTADOR DE
CADENA.

DIBUJO 21

":" IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES .___ _ __J___6_s1_6s__,1 - J

PALA
AGITADOR DE HEUCE CARGADORA
IO,EN GENERAL,
CUALQUIER TIPO).

VOLQUETE

.~

~
CARRETILLA

oÍo AGITADOR DE
PALETAS.

ELEVADORA

~CI o 1)
ítfj AGITADOR DE
ANCLA. CAMION CISTERNA

AGITADOR DE
1~1~ ~~ i er~f

BASTIDORES.
)
VAGON CISTERNA .,..-,,'

f)

PETROLERO

DIBUJO 22
)
. ~IDITf:C
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/2

CUESTIONARIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

1. Ante el diagrama mecánico de tuberías e instrumentos contestar a las siguientes


preguntas:

a) ¿Por qué zona de la torre T-1 tiene su salida los gases de cabeza?

b) ¿Que tubería es la que conduce los gases de salida?

c) ¿Que significado tiene la expresión TI?

d) ¿Que significado tiene la expresión PI?

e) ¿A dónde conduce los gases, la tubería 6"-P-014-1C01?

f) ¿Que sistema de seguridad tiene la tubería del punto anterior?

g) ¿Donde descarga la válvula de seguridad?

h) ¿Desde el condensador E-1, a donde se envía el condensado?

i) ¿A través de que tubería?

j) Observa las características generales de recipiente D-1, reflejados en el dia-


grama, e identifica las entradas y salidas del mismo:

~IDITfC
T
.--:=-:-=--::~---=-=-----==-=-------=----::-:---::----------¡======¡====;--,,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 212

k) ¿que función_ tiene la tubería 4"-P~016-1C01?

1) ¿Que función tiene la primera válvula de la tubería de aspiración?

m)Y las dos válvulas siguientes ¿Que función tienen?

n) ¿Por qué se instalan dos bombas y no una?

o) Localizar la línea 3"-P-020-1C01 y contestar ¿Que función tiene?

p) Observa la estación de control situada en la tubería 3"-P-018-1C01 y comprueba


si dicho control es dependiente del control de nivel del recipiente D-1 ¿Por qué
razón?

q) ¿Describe de una forma escueta la función de los equipos que figuran en el dia-
grama?

r) ¿Que elementos de control tiene la torre T-1 y el depósito D-1?

s) ¿Para qué se emplea el vapor en el E-4?

t) ¿Que función tiene. la trampa de vapor instalada en la línea 8"-MC-002-1C01-


Hl50?

u) ¿Que función desempeña las válvulas de control?

v) ¿Que función tiene el agua de refrigeración en el E-1 y la válvula de control ins-


talada en la línea 4"-CWS-003-1C01?

x) ¿Que función tiene la brida de medida y la toma de muestras que figura en la


línea 3"-P-018-1C01?

"'T""- IDITIC )
UNIDAD
,
DIDACTICA3

SITUACIÓN DE EQUIPOS Y
DISEÑO DE PLANOS DE UN
PROYECTO TIPO.

Pl<OGl<I\MA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
INDUSTRIALES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGl<I\DOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3 INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS

SITUACIÓN DE EQUIPOS Y DISEÑO DE PLANOS DE UN PROYECTO TIPO

OBJETIVOS

- ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE


LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON UN PROYECTO DE DISEÑO DE TU-
BERÍAS.

- CONOCER COMO SE SITÚAN LOS EQUIPOS DE LAS UNIDADES DE PROCESO


SOBRE UN PLANO DE DISPOSICIÓN.

- DESARROLLAR Y DISEÑAR UN PLANO DE DISPOSICIÓN DE EQUIPOS POR


AUTOCAD O PDMS.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1. Planimetría General o de Blocjues


2. Plano de Implantación de equipos (PLOT-PLAN)
2. 1. Situación de intercambiadores y refrigerantes
2. 2. Situación de torres o columnas
2. 3. Situación de bombas
2. 4. Situación de compresores
2. 5. Situación de depósitos
2. 6. Situación de hornos
2. 7. Situación de estructuras
2. 8. Situación de edificios
2. 9. Calles, accesos y áreas de servicio
2.1 O. Límite de equipo, pavimento y unidad
r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; : : : : : = = = = = = = = = : - ~,.
2/31 '

2.11. Espacios para operación y mantenimiento


2.12. Requisitos para el empleo y uso de equipo móvil
2.13. Situación general del equipo (PLOT-PLAN)

3. Subdivisión de áreas

~lnlTIC
Instrucciones Pedagógicas

El Monitor impartirá los conocimientos profesionales según el índice.

El Monitor se ayudará de los planos tipos Nº 1 al 20.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 6 horas.

Práctica

- Realizar un estudio de planimetría de equipos sobre papel.

- Diseñar por AUTOCAD el estudio realizado

- El Monitor entregará la siguiente documentación del ANEXO P-1:

. Datos básicos del Cliente


. Diagrama mecánico de tubería e instrumentos
. Hojas de datos de los equipos

Tiempo: Se ha previsto una .duración de 9 horas.


.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/44

SITUACIÓN DE EQUIPOS Y DISEÑO DE PLANOS DE UN PROYECTO TIPO

¡1. PLANIMETRÍA :GENERAL O DE BLOQUES


Al comienzo del proyecto y en base a lo indicado en los requerimientos del Cliente se
desarrolla el plano "PLANIMETRIA GENERAL" que consiste básicamente en reflejar
sobre un plano y atendiendo a las delimitaciones del terreno, los bloques cuya figura
geométrica, generalmente rectangular, determinan conjunto de equipos o unidades
compactas de proceso, edificios, etc, así como la distribución de calles.

Este plano cumple con una finalidad importante, ya que comentado y aprobado por el
Cliente, permite a la Ingeniería arrancar en el diseño del plano de Implantación de
Equipos (PLOT-PLAN).

$,1mnc
"-.¡ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/44

PLANIMETRÍA GENERAL

~~~
\\ -~
,:, -----·1
~ /4'
/_,:,·
-
'/ ~
__:.,..¿----

---
-·- ......
.
.1
,, 1 1 :, i' I!11
;¡tl(jl.::,, ¡·.i
li.il!,.1111! 11
~ .,
t 11
·----• loo
1
l

~ iil 1
,1!1¡, 1!! 1
111 ,.1!
1111· 1111111!1 1!11

1l1
1 -·-----·-
/ i
l .
-- -------- ·---·------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/44

¡2. PLANO DE IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS (PLOT-PLAN)

El plano de implantación de equipos, es aquel que de una forma ordenada nos refleja
la posición de todos los elementos que constituyen una unidad de proceso.

Para la realización de este plano se han de tener en cuenta varios factores de suma
importancia como son: Economía, Operación y Mantenimiento.

ECONOMIA

Puesto que en una planta química o petroquímica, aproximadamente el 60% del ma-
terial empleado está bajo la forma de tubería es muy importante a la hora de implan-
tar los equipos que estos formen un bloque lo más compacto posible, reduciendo de
esta forma las grandes distancias de tuberías en la interconexión de los diversos
elementos reduciéndose de esta forma el coste de la instalación, máxima cuando en
algunos procesos se hace necesaria la instalación de tuberías de aceros especiales o
aleados cuyos precios son muy elevados. No obstante, se ha de observar dentro de
lo compacto de la unidad el cumplimiento de unas normas de seguridad, en cuanto a
posibles fuegos o explosiones y la comodidad de operación y mantenimiento.

SEGURIDAD

Cuando se diseña una planta química o petroquímica debemos tener en cuenta los
factores de seguridad, tanto en lo concerniente a posibles fuegos o a la propia co-
modidad de operación por parte del personal.

Para ello existen ciertos códigos que reglamentan las condiciones mínimas que han
de observar rigurosamente. A continuación se relacionan algunos de estos códigos:

"REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE REFINERÍAS DE PETRÓLEOS Y PARQUES


DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS. (ULTIMA EDICIÓN)".

"REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN"


"CODE OF NATIONAL BOARD OF FIRE UNDERWRITERS"

~IDIHC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/44

"HANDBOOK OF lt,IDUSTRIAL LOST PREVENTION"

"REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DISTRIBUIDORAS DE GASES LICUA--


DOS DEL PETRÓLEO" B.O.E. 27 Enero 1972.

"REGLAMENTACIÓN FRANCESA DE ORDENACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS


FÁBRICAS PARA TRATAMIENTO DE PETRÓLEO CRUDO, SUS DERIVADOS Y
RESIDUOS".

Escaleras, plataformas y zonas de tránsito normal han de ser proyectadas lo suficien-


te amplias para un fácil acceso y sin obstáculos en caso de alarma o siniestro.

Los husillos de las válvulas presentan muchos casos de accidente, las posiciones de
estos, serían colocándolos verticales y hacia arriba.

Otro apartado muy importante dentro de la seguridad de una instalación es el sistema


contra incendios, del que se habla en otro apartado.

OPERACIÓN

Las modernas instalaciones prácticamente automatizadas por sistema de control


neumático o electrónico, permiten operar estas desde un centro control informatizado
en donde sobre monitor y un gran panel electrónico están representados todos los
equipos, aparatos o elementos que componen el proceso.

No obstante existen válvulas, motores o elementos que son precisos operar "in situ"
por ello, el diseñador debe conocerlos y proyectarlos de forma que su manipulación
resulte cómoda y libre de riesgos de accidentes.

¿1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 5/44

MANTENIMIENTO

Toda planta al cabo de cierto tiempo de funcionamiento y para su buena conserva-


ción ha de revisarse total o parcialmente, para ello en la confección del plano de im-
plantación, deben tenerse en cuenta ciertos espacios muertos que nos permitirán po-
der desmontar equipos mecánicos, por ejemplo, bombas, sustitución de motores, re-
paración de cilindros en compresores, etc, o la limpieza química de haces de tubos
de intercambiadores de calor o la sustitución completa de los mismos, fácil desmonta-
je de tuberías bloqueadas, etc.

Por las razones expuestas anteriormente, se deduce que la confección de un plano


de implantación debe estudiarse detenidamente, poniendo interés en su elaboración.

Información fundamental aparte de los factores descritos anteriormente son:

- Diagrama de proceso
- Lista de equipos
- Hojas de datos técnicos de depósitos
- Hojas de datos técnicos de equipos mecánicos (bombas, compresores, etc)
- Hojas de datos técnicos de intercambiadores
- Guía para las distancias mínimas entre equipos

En la práctica se comprueba que algunos de estos equipos no están completamente


definidos, por ejemplo, dimensiones de bombas o compresores (centrífugos o alter-
nativos), intercambiadores de calor, o equipos especiales dependientes de otros de-
partamentos, que no están definidos en la fase de elaboración del plano de implan-
tación, en estos casos la experiencia del diseñador hace que los considere y los im-
plante con poco porcentaje de error. En el plano de implantación se deben reflejar to-
dos los equipos que constituyen la planta, depósitos verticales y horizontales, tan-
ques de almacenaje, intercambiadores y rehervidores, bombas y demás equipos me-
cánicos, estructuras principales y secundarias, edificios, puentes de tuberías y sopor-
tes especiales. Todos estos elementos se identificarán por su numeración

Z:
.... IOITiC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/44
,_..
• ,H ....
. ~

y clave, elevación con respecto.al suelo, y coordenadas, referidas al origen general de


¡_1er, ·
coordenadas de la planta.

El plano de implantación una vez finalizado se editará para aprobación y/o comenta- -
rios del Cliente y se distribuirá por el resto de los Departamentos que intervengan en
el desarrollo del proyecto.

Una vez aprobado este plano, no es conveniente hacerle modificaciones injustificadas


ya que afectaría gravemente la labor realizada por el resto de los Departamentos.

DISPOSICIÓN DE EQUIPOS

Par obtener una situación adecuada del equipo, se ha de perseguir:

A) Que los gastos de montaje sean bajos, colocando este equipo cerca del suelo,
con lo que se reducen los costos de estructuras metálicas o de hormigón.

B) Que los gastos de conservación sean mínimos colocando dicho equipo cerca del
suelo, con lo que se facilita el empleo de grúas móviles, camiones, elevadores,
etc.

.
A continuación estudiaremos. las condiciones para la adecuada localización de los dis-
tintos elementos que normalmente forman parte de una unidad de Proceso.

2.1. SITUACIÓN DE INTERCAMBIADORES Y REFRIGERANTES

En este párrafo estudiaremos la localización de cambiadores de calor, refrigeradores,


condensadores, sub-refrigeradores, calentadores y refrigerantes por aire.

a) Cambiadores de calor, refrigeradores, sub-refrigeradores y enfriadores, calentado-


res, etc.
(j
o
.~, ¡. o
len
z
o
5 (j
;;I
~ ~
z
n , (') ~
1) 1-tlmos - )>
s:
;:;
2) Compresores. 2 25

z z...,
3) ColllllflBS 3 15 B s:
)> or.,;
m
4] Oepdsl tos 4 15 - z
5] 111 tarcambladoras 315•C 5 15 -
-1
;o --=
~
- - - -
m o~
6) Intarcambiadores 315•C 6 B
23e .t'!'l
'/} 1:umproour"UH ulrn, unrd1111l.au md!I ·1 tj - - - - - r.,;
~
1,umltuu auut:1. 1~ o
11) Uombuu hidrocurilun.J~ ~,uve u 1!j - - - :, J - en

.9) Bombas hidrocarburos 315•C 9 15 B - - 3 j - - ~


.t""I
,O) Sistema emergencia ( 1) 10 e e e - - - - - - t'!'l
r.,;
11) l\erorrefrigerantas 11 15 e 3 3 3 3 - 3 5 -
12) Reactores 12 e e e e e - - e 8 e B

13] Subestaciones aldctricas 13 15 15 15 15 15 15 - 15 15 - 15 15


14 - - -
14) Salas da control (cantral]
1!i) liulu 1Ju 1:1H1ln1I (1111111l.11) .,
1'.
.. .,
JO
1•·
JO
.,
1•·
JO

15
JO
1!,
JO

1'".,
JO
,.,.. -
JO

15
JD
1!1 -
JD

15 15
JD

- -
, 2 :, ~ [j 6 ? 8 9 10 11 12 13 14 15

(1) Ejempla: V4lvulas vapar apaged!'.hornas.

¡
':-----------·
.J G
)1-----------
·u -..__,
)
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/44

Cuando los fluidos que intercambian calor, son impulsados por bombas o en gene-
ral, cuando existe suficiente presión al comienzo de las conducciones, para impul-
sar los gases o líquidos a través de un intercambiador, éste puede situarse al nivel
del suelo.

Este es el caso de los lntercambiadores E-2 y E-3 del esquema mecánico de tu-
berías e instrumentos dibujo nº 20.

En los dibujos 1-2-3 y 4 se indican los componentes típicos, los espacios libres y
consideraciones que se han de prever para la instalación de un intercambiador.

Cuando es preciso colocar varios intercanibiadores unos sobre otros, (bien sea por
tratarse en realidad de un solo intercambiador constituido por varios elementos o
por carecer de espacio suficiente), esta superposición debe ser sólo de dos ínter-
cambiadores (una arriba y otro abajo) para diámetros normales de intercambiado-
res.

Sólo para diámetros pequeños de 300 mm y menores, pueden colocarse tres in-
tercambiadores superpuestos. Esto es debido a que de no seguirse esta regla, el
mantenimiento del intercambiador más elevado y el acceso a las válvulas seria
demasiado difícil.

Preferentemente se utilizarán toberas rectas.

Solamente se utilizarán toberas curvadas cuando interese reducir la altura del in-
tercambiador (Ver dibujo nº 5).

Aunque son líquidos a la temperatura de proceso, en caso de fallo o parada de


una bomba, pueden quedar sometidos a temperaturas inferiores y por lo tanto
producirse la coagulación. En este caso, será conveniente colocar el intercambia-
dor en un lugar elevado, de forma que cuando cese de trabajar la bomba que im-
pulsa el líquido de posible coagulación, este fluya por gravedad a un recipiente.

±. IRIT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/44

b) Condensadores (Ver E-1 en dibujo nº 20)

Los condensadores deben colocarse normalmente encima del recipiente colector,


de esta forma el condensador y los gases residuales pueden fluir libremente (Ver-
dibujo 6).

Sólo cuando existe suficiente presión y no hay gas sin condensar y previa aproba-
ción de la Sección de Proceso puede colocarse el condensador a poca altura, (Ver
dibujo nº 7).

Cuando el condensador ha de situarse elevado generalmente se precisa una


construcción de acero o de hormigón. Solo condensadores muy pequeños pueden
colocarse directamente sobre el recipiente colector.

Si en la refinería existe una grúa móvil de suficiente potencia y alcance, es posible


utilizar una estructura más sencilla tal como en el dibujo 6, fig. 2 sino, debe utilizar-
se una estructura mayor como el de la fig. 1 dibujo 6.

Se ha de prever siempre accesos a las plataformas más elevadas por medio de


escalera, que deben ser de pendiente constante. En caso de plataformas más
grandes (aquellas cuya anchura sea mayor que la distancia entre dos columnas)
deben instalarse al menos dos escaleras (una escale_ra inclinada y una escalera ~..')
vertical) .

. c) Rehervidores

Debe consultarse con la sección de Procesos para determinar la posición del


rehervidor, especialmente en cuanto a su elevación con respecto al fondo de la to-
rre a que va adjunto el rehervidor.

~IDITIC
T
'; CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/441

Los rehervidores verticales tienen la ventaja de una mayor sencillez en el diseño y


en el montaje de la tuberías, ofrece poca pérdida de presión y, sobre todo ocupan
poco espacio. Su principal desventaja es la dificultad de conexión de tuberías con
las carcasas del rehervidor por la diferencia de dilatación entre tubería y carcasa.

En el ejemplo que venimos siguiendo, la colocación del rehervidor E-4 determina la


altura de la parte inferior de la Torre T-1 es decir de su "faldón" (Ver dibujo nº 8).

d) Refrigerantes por aire (Ver dibujo nº 13)

Para refrigerantes por aire apoyados directamente en el suelo, la altura minima


que se indica en el dibujo nº 17 se considera orientativa como área de paso del ai-
re al ventilador, por lo cual este detalle se verificará con los especialistas de inter-
cambiadores.

En refrigerantes por aire apoyados sobre estructuras o la bandeja de tuberías, es


necesario comprobar cuidadosamente la altura entre el ventilador de aire y las tu-
berias debajo de éste para garantizar que el área de paso de aire y la temperatura
de las tuberías no influyan negativamente en el rendimiento del aerorrefrigerante.

Los refrigerantes por aire estarán situados de forma que exista un acceso fácil y
seguro para la operación y el trabajo de mantenimiento.que exige este equipo es-
pecífico. Pueden situarse sobre otros equipos o sobre bandejas principales de tu-
berías, siempre que se disponga de suficiente acceso para permitir la extracción o
reposición de los haces del refrigerante, ventiladores y elementos motrices. Se
tendrá cuidado de no localizar los refrigerantes de aire sobre fuentes de incendio
en potencia tales como bombas de productos ligeros o bombas de aceite caliente
con producto a/o sobre su punto de autoignición. Asimismo, se tendrá cuidado en
mantener las líneas calientes sin calorifugar u otro equipo caliente alejados de la
toma de aire de los refrigerantes. Se comprobará cuidadosamente que el tamaño
de las cajas de tubos estén cubiertos por la capacidad de la grúa prevista a utilizar
para desmontaje.

...
-""'- IDITiC
,--~---------------------,==========~-~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/441 J
2.2. SITUACIÓN DE TORRES O COLUMNAS

La lectura de montaje de una torre puede estar determinada por un rehervidor como
hemos visto anteriormente en el dibujo 8, o también por una bomba.

En el fondo de una torre hay liquido hirviendo, por lo cual y para prevenir la formación
de burbujas de gas en la tubería de aspiración de la bomba, es preciso mantener una
altura determinada de columna de líquido por encima del eje de la bomba.

La distancia (A) en el dibujo 9, fig. 1, depende del tipo y cantidad de líquido bombea- -~)
do y de las características de la bomba. Esta dimensión (A), se determina conjunta-
mente por las secciones de Proceso y Bombas.

Para ganar altura, a veces se coloca una bomba de tipo vertical, situada en un pozo a
nivel del suelo, f\/er fig. 2 dibujo 9).

. En montaje de torres hay que dejar siempre un lado de la torre que sea accesible
desde el camino a carretera de acceso. En principio este acceso se utiliza para el
montaje mismo de la torre y después para poder dejar las tapas de las bocas, platos
y otros elementos internos, como también las válvulas de seguridad, etc, durante las
reparaciones. Para esto se prevé a la torre de un pescante "DAVIT" f\/er dibujo 10).
La altura es así mismo determinada por las condiciones de.aspiración de las bombas.

También debe tenerse en cuenta el acceso a los pasos de registro de hombres e ins-
trumentos.

Las plataformas de accesos deben tener una anchura mínima de 750 mm.

2.3. SITUACIÓN DE LAS BOMBAS

Las bombas se situarán sobre el suelo. La distancia entre bombas debe ser tal que
quede un espacio libre entre válvulas no inferior a 750 mm f\/er dibujos 11 y 12).

""""IRITfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

Sólo las bombas muy pequeñas podrán montarse sobre un bloque común.

En general las bombas serán instaladas debajo de la bandeja de tuberías. No obstan-


te, si fuese necesario se situarán contiguas al equipo servido, siempre que no haya
dificultades de acceso a las bombas y equipo contiguo. Se debe prever la necesidad
de espacio de entrada de grúa para desmontaje de la bomba y de su motor eléctrico
o turbina.

2.4. SITUACIÓN DE COMPRESORES

Los compresores se instalarán preferentemente a la intemperie y en los estudios para


su mantenimiento se considerará el uso de grúas móviles. La construcción de edifi-
cios de cerramiento y la instalación de puentes-grúa, se realizarán sólo si requiere
expresamente para cada proyecto.

2.5. SITUACIÓN DE DEPÓSITOS

Los depósitos horizontales o verticales estarán alineados por la línea tangente de su


extremo o circunferencia próximo a la bandeja de tuberías (PIPE-RACK).

Estas alineaciones respetarán el pasillo de acceso entre equipos y bombas s_ituadas


debajo de la bandeja de tuberías.

Las bocas de hombre en depósitos horizontales se situarán preferiblemente en el


costado de estos, a la altura del eje y lo más próxima al extremo del depósito orienta-
do hacia la vía de servicio. Cuando el depósito tenga un diámetro inferior a 1,5 m la
boca de hombre se situará en su punto alto, debiendo preverse escalera y plataforma
de acceso.

Siempre se procurará situar la escalera de acceso hacia la vía exterior de servicio.


Como alternativa a la posición preferible, la boca de hombre se puede situar en el
extremo del depósito, en el caso de que el eje del depósito esté más bajo de 4,50 m y
teniendo en cuenta que no se requiere plataforma, la posición alternativa de esta en
el extremo del depósito pasará a ser preferible.
,--------------------------.========;---·\.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/441 . )

2.6. SITUACIÓN DE HORNOS

Normas correspondientes a su instalación:

Reagruparlos siempre que sea posible en un Area o Frente a fin de concentrar


los servicios de alimentación, el trabajo de los operarios y de los encargados de
la conservación y de poder elevar los gases a una chimenea única.

Siempre que sea posible, elegir la zona de hornos de modo que los posibles
gases inflamables existentes en la unidad, no sean llevados hacia la zona de
hornos por los vientos predominantes.

Además si los hornos están situados sobre el lado mayor del Area de la insta-
lación la sala de control deberá ser situada en el opuesto. (Yer dibujo nº 18).

La distancia que se observará entre la superficie del horno y los aparatos más cerca-
nos, será de 15 m mínimo, salvo que el cliente exija distancias mayores. Entre este
límite de 15 m se pueden sin embargo situar aquellos aparatos que se consideran
estrictamente relacionados con el horno, como son: los reactores de instalaciones de
Reforming, cambiadores de alta presión de los mismos y recipientes de cocking, no
obstante la distancia mínima no será inferior a 5 m.

El Area de los hornos deberá ser pavimentada por lo menos una distancia de cerca
de 2 m de las paredes del horno. Es una buena norma que dicha pavimentación esté
separada de las restantes de la instalación por medio de bordillos de hormigón de
una determinada altura, a fin de que retengan eventuales pérdidas de combustible.
Los pozos de Drenaje de dicha área, serán siempre sifonados. Para los hornos que
tengan quemadores bajo la planta del fondo, las fundaciones de cemento armado
sobre las que se apoyan las pilastras de acero de la estructura, deberán estar eleva-
das 300 mm como mínimo de la cota cero.

La altura de la cota cero, del fondo de la platea, en un horno que tiene quemador, se
determina de acuerdo con el tipo de quemador aplicado.

~IRITiC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

La altura debe ser tal_ qué permita el tránsito del personal debajo del horno hasta las
tuberías de los seryicios instalados, y el fácil acceso, maniobra e inspección de los
elementos de quemador, Generalmente la altura de la cota cero de la platea es de
2,30m.

Los equipos que trabajen con productos no inflamables podrán aproximarse hasta 3
m de hornos o calderas.

2.7. SITUACIÓN DE ESTRUCTURAS

Las estructuras surgen de los requerimientos ne.cesarios para la instalación de de-


terminados equipos _y del trasiego de tuberías entre unidades y equipos (Ver dibujos
13 y 14).

En base a su estudio se dividen en tres tipos:

1. Estructuras principales (PIPE-RAK)


2. Estructuras para equipos
3. Estructuras secundarias

Cada una de ellas tiene su particular diseño atendiendo a las necesidades a cub_rir y
esto es lo que determina su situación en el plano de dispo?ición de equipos.

En este capítulo no nos extenderemos dado que en la unidad didáctica nº 12, se indi-
ca con detalle las particularidades de cada una de ellas para su diseño y tramitación
a otros disciplinas para el comienzo de sus trabajo.

2.8. SITUACIÓN DE EDIFICIOS

Los edificios que intervienen en la instalación de una "Planta" podemos clasificarlos


en los siguientes tipos:
,-----------------------;:=========--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 15/441 )

a) Sala de Control
b) Subestación Eléctrica
c) Laboratorio
d) Auxiliares (oficinas, talleres, vestuarios, comedores, almacenes, etc)

La situación y dimensionamiento de estos edificios dependen de las necesidades a


cubrir en cada caso y que particularmente cada disciplina tiene la responsabilidad de
estudiar de acuerdo a los requerimientos del Cliente.

Para su implantación y dimensionamiento indicaremos de una forma orientativa las


competencias de cada disciplina:

Sala de Control Instrumentación y Control


Subestación Electricidad
Laboratorio y Auxiliares Obra Civil
Implantación Tuberías

De acuerdo con las exigencias de estos edificios y la del Cliente, pueden ir en blo-
ques o agrupados en varios.

2.9. CALLES, ACCESOS Y ÁREAS DE SERVICIO

Dentro del Complejo distinguiremos entre áreas de servicio, caminos de circulación li-
bre y de circulación restringida (Ver dibujo nº 15).

1. Áreas de servicio

Son franjas de terreno pavimentadas o no, alrededor de cada Unidad que ten-
drán una anchura mínima de 10 metros, contados desde el límite de unidad. To-
das las unidades tendrán áreas de servicio.

Los accesos desde la calle a estas áreas de servicio serán como mínimo dos y
situados en puntos opuestos tendrán una anchura mínima de 5 metros.

¿ IDITIC
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - -- --------------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES· 16/441

2. Caminos de libre circulación

Son calles principales que tendrán una anchura mínima de 6 metros y estarán
construidas a 13 metros como mínimo referidos al límite de unidad, y a 20 metros
como mínimo del limite de áreas clasificadas como Clase I División 1.

3. Caminos de circulación restringida

Son calles que normalmente se usarán para el acceso de equipo de manteni-


miento entre unidades, tendrán una anchura mínima de 4 metros y estarán a un
mínimo de 1O metros del límite de unidad estando debidamente señalizados.

De acuerdo con lo anterior:

a) Si entre las unidades existe un camino de libre circulación la distancia mínima


entre sus límites será de 32 metros. Si hubiera problemas graves de espacio di-
cha distancia se podría reducir a 18 m de acuerdo con el Reglamento de Seguri-
dad de Refinerías y Parques de almacenaje pero esta distancia hace dificil el
cumplimiento de mantener el límite de las áreas Clase 1, División 1, generadas
dentro de la unidad a 20 m del bordillo de la calle.

Por este motivo, se prefiere, siempre que sea posible, mantener los 10 m de an-
chura para las vías de servicio y los 3 m de acera, pues así se logra que dichas
áreas (Clase 1, División 1), puedan aproximarse a 7 m de los limites de Unidad.
Se debe tener en cuenta que la distancia ideal entre límite de Unidades con calle
de libre circulación entre ellas seria de 46 m; de esta forma los límites de áreas
Clase 1, División 1, podrían extenderse hasta el límite de Unidad.

b) Si entre dos unidades existe un camino de circulación restringida, y pueden pa-


rarse independientemente a efectos de mantenimiento, la distancia mínima entre
sus límites será de 24 metros.

~ IDITlC
1C_O_N_O_C_I_M_IE_N_T_O_S_PR-O-FE_S_I_O_N_A_L_E_S_ _ .=====;===11=144=1.--~-)

También en este caso, si hubiera problemas de espacio, los 24 m se podrían


reducir a 16 m reservando para el área de servicio 6 m.

c) Si las dos unidades están integradas, las dos áreas de servicio pueden solapar-
se, siendo entonces la mínima distancia entre sus límites de unidades de 10 me-
tros.

4. Las calles o caminos tendrán un perfil que permita discurrir las aguas a los drena-
jes previstos al efecto. El radio de curvatura o carril de giro, será estudiado por la
INGENIERÍA para permitir la maniobrabilidad de vehículos pesados y de gran gá-
libo.

5. Los límites de unidades de proceso (B.L) serán definidos conjuntamente con el


cliente.

2.10. LIMITE DE EQUIPOS, PAVIMENTO Y UNIDAD (Ver dibujo nº 18)

El límite de equipo está formado por la proyección vertical de todos los equipos que
están situados en la periferia de la unidad formándose así un polígono que inscribe a
la totalidad de equipos de la misma.

El límite del pavimento está formado por un polígono que ¡:ircunda al límite de equipo
a una distancia exterior al mismo de 1,5 metros. Esta distancia será de 6 m cuando
se trata del pavimento a construir delante del cabezal de intercambiadores con haz
de tubos extraible.

El límite de unidad está definido por un rectángulo que toma sus dimensiones máxi-
mas de los puntos más salientes del límite de pavimento.

Dentro de dicho rectángulo se podrá situar cualquier equipo futuro sin variar las dis-
tancias consideradas a cualquier unidad contigua por razones de seguridad, siempre
que dichas distancias respondan a lo requerido en el capítulo 2.9.

)
~,mue
...
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/441

Este rectángulo limita con el área de servicio.

2.11. ESPACIOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se dejará un espacio amplio entre diferentes equipos que permita unas condiciones
de trabajo seguras para las dotaciones de operación y mantenimiento.

Tener en cuenta el espesor del aislamiento de los equipos e intercambiadores para


definir los mínimos espacios libres.

Los espacios que se indican a continuación facilitan la operación y mantenimiento


antes descrito:

1. La altura libre en accesos de mantenimiento bajo bandejas de tuberias u otros


eleme_ntos no será inferior a 3.5 metros. No se permitirá la. obstrucción por lí-
neas transversales. redes de instrumentos, .accesorios de alumbrado, etc. La
anchura mínima de este acceso será de 3,0 metros.

2. La altura mínima para personas será:

a) Tuberia en el suelo o en zonas elevadas ........................ . 2,20 m


b) Tuberías sobre zonas de trabajo u operación pero. no de -
paso ........................................................................... ,..... . 2,00 m
c) Elementos estructurales en el suelo o en zonas elevadas 2,20 m
d) Cualquier elemento caliente (tubería, fondo de horno, etc) 2,20m
e) En escaleras inclinadas ............................................. , ..... . 2,20m

3. La zona adyacente a bombas, turbinas y otros equipos mecánicos, que se em-


plea para el mantenimiento y acceso al mismo de equipo móvil, tendrá al menos
2,5 metros de altura libre sobre el suelo.

4 En compresores centrífugos de carcasa partida, se respetará espacio suficiente


para desmontaje y extracción de todos sus componentes.

-$ imnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

En los compresores alternativos, se dejará espacio suficiente para la extracción


de pistones y bielas sin tener que desmontar los cilindros.

5. Se dejará un mínimo de 2 metros de anchura entre grandes compresores y en


todo el perímetro de cada uno de ellos.

6. El espacio mínimo de paso entre los elementos más sobresalientes entre dos
bombas, o entre bomba y pilar de estructura será de 750 a 900 mm.

7. Todas las tuberías que unen la bandeja de tuberías con los equipos laterales ~)
respetarán un acceso de 1,5 metros de anchura y 2,5 metros de altura, necesa-
rios para el paso de la carretilla elevadora, o de la grúa para el desmontaje y
traslado de bombas y fondos de intercambiadores.

8. El saliente máximo desde el eje de pilares de la bandeja de tuberías hasta vál-


vulas de bombas, válvulas de control, etc, no sobrepasará los 2,5 metros. Esto
sumado al pasillo de 1,5 metros, da la distancia de 4 metros a la que estarán
los equipos y estructuras desde la bandeja de tuberías.

9. Todos los tubos de hornos serán extraídos generalmente mediante una grúa
móvil, por lo que se dispondrá de suficiente espacio para la extracción y giro de
los mismos. La tubería exterior será reducida al mínimo en el lado de extracción _)
de tubos de los hornos horizontales.

•10. La anchura mínima para paso y operación será de 0,90 metros, salvo las ex-
cepciones expresamente requeridas como el paso entre bombas. Cuando esta
anchura se refiere a torres o equipos de gran altura tendrá un mínimo de 1,50
metros.

11. La anchura mínima entre intercambiadores o equipos sin paso requerido a los
que haya que entrar sólo para pintar, reparar el aislamiento, o desmontar bridas
y cabezales, será preferiblemente de 0,90 metros aunque cuando haya dificul-
tades de espacio se puede reducir a 0,60 metros .

.-:it1mnc

·,
'-J CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/441

12. La altura libre que debe respetar cualquier elemento que cruce áreas de servio
cios, accesos.y calles será de 5,75 metros.

13. La altura libre a respetar en cruces con vías públicas o ferrocarril será la exigida
por los reglamentos de OBRAS PÚBLICAS Y RENFE.

14. Todas las alturas tomadas desde el suelo, estarán referidas al punto alto del
pavimento; este punto tendrá la elevación relativa± 0,00.

2.12. REQUISITOS PARA EL EMPLEO Y USO DE EQUIPO MÓVIL

El empleo de equipo móvil es preferible siempre que resulte económico y reduzca el


número y el coste de las estructuras permanentes de izado.

En cada proyecto, el Cliente facilitará información respecto al equipo disponible para


el mantenimiento y analizará con la INGENIERÍA los criterios a seguir para el mismo.

Como ideas orientativas de los citados criterios, los siguientes puntos resumen una
combinación económica de equipo móvil y de estructuras fijas de izado:

1. Considerar grúas para manejo de haces tubulares de refrigerantes por aire.

Se verificará que la grúa necesaria para desmontar el equipo o refrigerantes por


aire al ser conocidos los pesos de éstos, cabe en los accesos y puede realizar
los giros necesarios una vez emplazada.

2. El monorrail para motores de ventiladores será necesario siempre que los refrige-
rantes por aire estén montados sobre bandeja de tuberia u otras estructuras que
impidan descender el motor eléctrico verticalmente desde su posición de marcha
y que el peso del motor eléctrico sea superior a 80 kg. Se debe garantizar en to-
. dos los casos que dicho monorrail adopte un recorrido libre de obstáculos y que
en uno de sus extremos, o los dos si su longitud es mayor de 10 metros, quede
previsto un espacio vertical suficiente para descolgar el motor hasta el suelo.

71mT-Ec
,----------:------------------.===========;-- ~,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 21/441 )

3. Todo desmontaje de haz tubular de intercambiadores se resolverá mediante


grúa estacionada en vía de servicio.

4. Normalmente, los pescantes ("DAVlr) (Ver dibujo nº 4), para intercambiadores,


se instalan en los dos extremos de la carcasa para manipular la tapa del fondo,
brida ciega del cabezal, y cabezal. Vigilar que no se den interferencias entre el
pescante y las tuberías. Todos los intercambiadores que están solos en el suelo
tendrán soportes para el pescante en los dos extremos. Cuando se monte un
intercambiador encima de otro solo tendrá soporte y pescante el de arriba.

5. Para intercambiadores en estructuras se prefiere el uso de monorrail ayudado


por grúa auxiliar para extraer el haz tubular y bajarle hasta el suelo (Ver dibujos
nº 16 y 17).

Para dichos intercambiadores es necesario deducir con cuidado las alturas del
polipasto y altura de gancho para permitir que el segundo, pase sin dificultad
por encima del intercambiador.

Prever barandilla desmontable para la extracción del haz tubular.

6. Disponer pescantes sobre la parte superior de las torres para la manipulación


de válvulas de seguridad y platos. Deberán orientarse de forma que los platos,
partes internas de la torre, válvulas de seguridad, etc, puedan bajarse al suelo,
sobre espacio abierto de la zona de acceso al equipo (Ver dibujos nº 16 y 17).

7. Cuando la torre tenga en su interior bandejas o cualquier pieza que haya que
sacarse por la boca de hombre, el diámetro de la boca de hombre tendrá la
medida necesaria para permitir que dichas piezas internas pasen a través de
ésta. Se procurará usar siempre los diámetros normalizados de 18", 20" ó 24".
La altura libre entre punto alto de plataforma (T.O.S) y parte inferior de la brida
de la boca de hombre estará comprendida entre 450 y 600 mm (Ver dibujo nº
10).

...
~IDITfC
'----r CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22/441

8. El "DAVIT" para manejo de válvulas y partes internas de una torre será fijado
preferiblemente al cuerpo de la torre, y sólo como alternativa, se recurrirá a su
instalación en la estructura de la plataforma más alta (Ver dibujo nº 1O).

9. Se dispondrá espacio adecuado para la manipulación y ·almacenaje de cataliza-


dores (nuevos y usados), productos químicos, botellas de hidrógeno, nitrógeno,
etc, incluyendo acceso para camiones donde fuese necesario.

2.13. SITUACIÓN GENERAL DE LOS EQUIPOS (PLOT-PLAN)

Si tenemos en cuenta todo lo indicado anteriormente, podemos llegar a una disposi-


ción de equipos como la que se muestra en los dibujos nº 16, 17 y 18.

Estas disposiciones .de equipos responde a todas las condiciones antedichas y se ha


probado en la práctica que las tuberías necesarias para obtener una buena disposi-
ción son las más cortas.

Además en la mayoría de los casos se manifiesta que con esta disposición, los distin-
tos equipos se distribuyen en forma proporcional, atienden a una secuencia lógica del
proceso y se consigue un aprovechamiento de los espacios tanto para instalación
como de operación y mantenimiento.

-;- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/441

, 3. SUBDIVISIÓN DE ÁREAS
1

La Planimetría se divide generalmente en Áreas, con el fin de elaborar a escalas 1:25 _


ó 1.:33 1/3, los Planos de Montaje. Por lo tanto, al determinar dichas Áreas se tendrá
presente:

a) Las dimensiones de las Áreas, que deben ser estudiadas para que quepan (según
la escala recogida), en un formato AD máximo, dejando espacios en el lado dere-
cho y en la parte inferior, para reflejar notas, el Norte, Plano, Clave, etc.

b) Las líneas de división de las áreas deben trazarse procurando evitar el corte de
equipos.

c) Las líneas de división de las Áreas deben trazarse con rayas discontinuas y puntos
intercalados (-.-), diferenciándolas de las del Límite de Batería que se dibujan con
rayas discontinuas y puntos de dobles intercalados(-..-).

d) Siempre que sea posible, hay que procurar incluir en un Area un .determinado gru-
po de equipos, que formen parte de un conjunto perfectamente definido, (por
ejemplo: El tren de cambio del crudo de una Planta de Topping, el horno y los
reactores de una Planta de Reforming, la columna de vacío con el sistema de va-
cío, etc.

Todo ello, es para tener una visión más clara del circuito en particular, tanto para el
proyectista como para el encargado del control y también para la obra.

e) No hacer coincidir la línea de división con el eje de una fila de los soportes del Pi-
pe-Rak (bandeja de tuberías). El límite de área deberá estar aproximadamente a 1
m por fuera de dicho eje, de forma que se pueda incluir en el área del Pipe-Rack
los sistemas de regulación eventual ubicados al abrigo de los pilares.

1) Usar la Planimetría General, a ser posible en su última revisión para la elaboración


del Plano de "Subdivisión de Áreas•. De todas formas, en este plano habrá una

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 24/441

nota muy clara, que diga: "Vale solo para Subdivisión de Áreas, ver la Planimetría
General, (Plano .... ). Para la correcta disposición planimétrica y las correspondien-
tes cotas del equipo".

g) El Plano de "Subdivisión de Áreas", sirve para localizar inmediatamente cuantos y


cuales son los Planos de Montaje elaborados para cada Área. Por tanto en cada
rectángulo que delimita un Área, además de la enumeración correlativa, se debe-
rán indicar los correspondientes Planos de Montaje.

h) La enumer.ación de las áreas se hará de izquierda a derecha y desde arriba hacia


abajo, escribiendo en cada una y con letras mayúsculas de 1 cm de altura: ÁREA
1-, etc. También la Planimetría General de una Refinería o de una fábrica, es divi-
dida por zona, para poder elaborar tos Planos de Interconexión General, a escala
mayor de la elaboración planimétrica.

¿lntUC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/441

COMPONENTES TÍPICOS DE LOS INTERCAMBIADORES A INSTALAR


EN PLANTAS PETROQUÍMIAS

· -· - ··
" " · 111:1:laaila . , · -

·· ··
laltrcaoltt..,, 11111 ....,,
fltbolt.
ri.1t-1au11•1 utr-
.........
NI fütrl .. ldr Nl 1 ~

1•• Dolloclr 1n..,.,..1 , •• ,,_ . . .,.,. fija


1. _ ..,,. . . . . ...... !. - , . . . . fütrt .., ....
1 _,, . . . . , ........ ,. - 1,,1r1 .., ...

1,t Ctboal fl 1• tipo ••-••


I•· Cabual flJ1 tt111 -
S,· S...loou 4t e-■ dll Nfloctr

DIBUJO Nº 1

"'; lnlTfC
\'---/ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 28/441

-E-

1,..,.. can
et, ontn 11 f
1 , \ '• ....., . . .
_,,1a1
XJ) I 1"J'") ''J"i !- 1
,.. ~-:------'T""....l-!l--.-
11.1 ';,!,~;;...;..,'7"'.~+;;..;;:;

,_., Jlna d...,,,bbla"""' l■ ~


■«•lblll,W ■l lraz III lubrf-.

.,
11

'.
'

.,...,""Th...,,_,H,,.;.-,~- u,ocl ■ aotrl 111 brida d■


,__,,.,.....✓ la INtru 1 111 lillllaélooi■1
11,ol d■l ••l■

Slgvllllla ltllllad•nt■ 111■ -1■ do ■ ltuacll■ 4to la· bMrla, IHllld■n 11il■no ■uchao
11!'1111-

c.,.,.... la
, ...1■ ..... 11bn •ca►
====-==li•la,..,.pod..
L
lp,u.. l ,oca la l"'ltlvd
d■ l haz 11111vl•
haz do,_,~
d1111l11_. 11 -

vu do te■c­
PW1t1 d■ 1nclaj1 ., 11 •~I• .............1◄
-J.ILll.,lodl ...

■1■ 1• 1
do IICCllt principal - C...,11 1 - 1 l.angltud ftl hu
boioal•

l'nlcl- tlJlca "'"' ■atro.. la i1KU do t ... (1 .._1, 1 • ajcr """' In l1t1ecMlol-
tJll ■-.

DIBUJO Nº4
-$ lnlTIC
,--~------------------,=====::::¡::::===:;-1---,~,.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 29/44 )

Cl0N 1111. 11/TERCAMS,.DCIR RES- •


Pl!CTO AL 11!'RRl!Nc>

~EMPLO DI li'5TIM4T\:&0,"'-11 PCA tiE &OCA.S


DE Cl>HEXIOH .AL _INTERCAMIIAl>cll_ ES VAU DA
P.AR.o LA A P L ~ DiL. l-400 0E LOS TUBOS
O DEL Ll.l>o Df\L.A CAl!c.t.54.
Ll AN.UURIMD De LAS 110CAS DE oo,¡EXICI(
LOHC11'1101~ P~R..lll: 11<A
. . SPECn:, AL E'JE
!l:OND"'A EN .IC~--

DIBUJO Nº 5

...
~lnlTIC
(-
¡( ( ( .

-1_

r.i

<ti~~,- .. . ~
:i
- ::1:1-,·r · l I Lit M11 •
o
1' r.i
= 8 ±, ---LIE~~j ""'"
n
!1•~1 n ~

1¡·1,
r:,
:f,t
til.1$1 lL

1/1.1
''

,.,j',!I
' '>,/
~- ' 'X---
/ '
,

',,; ~I
1 1..."7:
'' .:\7. ,:,

1 i 1 '.!
l~I
1, :
J
11',:
~A'
1/,,.'
' 1
JI l:'!'j

~
o
00
-=~
' '
PLANTAS
o
\ ~
~

o
CD
e
t...
o
zo
~'

,·· X.

.
'·--~l-·"
-4if'•·

\ ~
t""
l:'!'j
rJ1

© © ® ©@ @ @ ® ©
1\) AL Z:_~----º-º-S
COolEJ•IX'N•OO CE: TOOCIUS E N ' " ~ 5 _ ~ ~ r ! ° 1~..IOOS LB'IES
EN NTEflCAMBll,OOAES CE cau Tl.80

~J?i~-- -
~"'>--~ufi
1. NTERCMBADORES EN ESTRUCTURA
2.
3.
REHERVD:IR TEFM:>SFONlc::O EN PLAT.tF~
REHERVIX>R TP0 KETT1.E --~.:."'~~><-- . -
--_,,,~;:.!:·~_.::· ·•~ . - •=--- '-
◄.

'!::::lit=-~ ...::f
INTERCAMBIADORES PARALELOS CON AGUA DE
REFRIGERAC9ÓN DESDE EL SISTEM\ ENTERRADO PLANTA !r:°~:!=

~~~;,t-
!l. INTERCAIEIADOA CON BY.PASS
e.
l.
REHERVDORES TERI.CISIFÓHICO CON PI.ATAFCAMA
N T E ~ S PNW.ELOS CON AGUA DE
REFRM3ERACtÓN DESDE EL RACK DE TUBERIAs
~--
l. INTERC.aMBIADORSENSER!E
9, INTERC.aMBIADORS 1P0 kETTlE EN PARALELO
-'--
-~
__ r,,,_..
~".!:é~.R~L 1\)

¡
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 27/441

.u
CU41iitDO SI ~ MSo w J11TWa:rn:oDCT8!5'
U.wz LJaZi:-111.r,a-ceui.-DI! LA
TIIIIElil6 Y UIS ~ S D I ! IOS
Kll DIE_,.,,_ (,a,; 1r 2.)c
==4 - M
"" es Rl!Ql!aa, ~ l'll&o DI! u. LUZ
uaacDOJIDE
ENTR" .... 111z111a 11e r..& CA8!lll. .-,J.., 11r11no
SIII. 111! ,so.,¡,,, PHA . , , ~ l:IS-'moll U, ~
lle.. aJIIZ"° IIIEL INTI!Rc:;AIIB~.

lA ,oia Dl IIEVAClclf 12" loS • ~ u . o


Ol!lllillll SEl1. LO ~ ~ A 1'0Q11U!, PEQ:> DEB" 1:2'
. LO mFIQl!C'TI! PAIIO QUl' - ~ . . rAi:u lll;!sN4J&"
lll!I. ""'Do 1IC L4S lllffl.l:A"81.6DQQIS 111 !~ ""'i>
M45 BAio DE LA 1UBm6 (PIC &)

DIBUJO Nº 3
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 30/441

COl!DEN,!>ADOP, ~

~-'---------1
.....
vua PAR.L ElTSU.o-
EL '"2. Di: TUeG$

FJGlRA N!! 1

F161JlA N5! 2

DIBUJO Nº 6
1C_O_N_O_C_I_M_I_E_N_T_O_S_P_R_O_F_E_S_IO_N_A_L_E_S_ _----.=====.===3=11=44::::;-I-. ·,)

SOSREPRESION bEBIDA A
ESTA CDI.UMNA DE LIQUIDO

CONDCIJSADO Y
c;ASES RES/DIIALES

l?EC/Plf."NTE
COI.ECTOR --z..__

..-,

DIBUJO N°7

2?- IDITIC
1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 32/441

PUTO INFElllOA.

f,OO

$
U PAEF'iRl&Lt VAPOR
•mNQIDN DluaA ALTERN.UIVA

TOT T-_, REEQVlbOR É·4

1/'l A 1/3 Dt LA

-
UINII, "L. 11A%
CONDoNSll)O

C.OTA IIE'TEJtMINAIIA.
2
o POR LA DIWift&lON Dt
..,o
.
-d UIS .\tWGRIQlr>

MIN.

DIBUJO Nº 8
r - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - , = = = = = = = = : ; - - - ~.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 33/441 )

z
o

N!!:!ISION

FIGURA 1.

FIGURA 2.

DIBUJO Nº 9
~,mnc
T
"-- 1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 34/441

PREVEER UNA PLATAFORMA


DE ACCESO PARA LAS V. L VULAS
DE SEGURIDAD, VENT, E.C •
o

L
')

"'IVIT ·

........
J :..c.

CIIBEZA
íl: -........ Ht- ..
1

PLATAFORMA SUF! DE
450~00
a:
< - • eren !:E
1

ILI
a:
IL
j:! .J 11.1 ~
So<t <[
~ 00.J
z zZILI ILI
ILI ·:,§o ffi
m
a:UO~
ILI
o ILI;~
o
z f-!
o ::!:
a:
r-g<u
~ 1:!i<
::E
Z.J

ILI OI L...
IL PLATAFORMA INF.-DE CABEZA
11.1
1- ... ..... Ll ESPACIO PARA
TUBERIAs
z ....
11.1
:::i ...
.... -
[ 1
(.)

..
.

SECCION VERTICAL PLATAFORMA !NTERMEDIA

DIBUJO Nº 10
! IDITfC
z ~
B o
•!ijj1, ~1
u
1
~g ! ......
_
i-' ~
o
5 z, z_
o .. i ><!!

=
n
8
.. a!
m "'
..J
~I~
8►
u
z
8¡3
~e¡
U>
~►
i~
~I~ :z·., U..J
:z.~ :z" ALINEAR LA
2:11:!~ 11~ 2~ IMPULSION
DE LA BOMBA ...,
1 1 - IMPULSION
o1J1
1 780
a ~
1100 750 ~-

º~
a
900

o
LA LINEA DE ASP111AaC11
DE TODAS I.AS BOMBAS
DEBERA SER PREVISTA
DE FILTRO TEMPORAL DE
CESTA ( TR-lNCO DE CONO I
ESFIIICIO UTIL
PASO ENTRE
IIOMBAS -~
1J1

CD ~
e
c.... t"!'l
o 1J1
zo LAS REDUCCIONES EN
........ LAS BOMBAS DE CONE•
XIONES LATERALES HAN
''nooMIN.
DE SER EXCENTFIICAS Y
POSICIONADAS DE MANERA
QUE NO SE FORMEN BOLSAS

)~* -x~-~il!114N~~-
DE GAS

z
CONEXION fl 314
PARA TOMA DE
PRESION
~!!!~- --
COHEKION . A.
--x
i! 1
:li r e,

"JF!: 1 1 ~rn:~ :!:-, 4,-J, ~l...j~_.. , M~~ro


ú)

¡
Fl~-1 Fl~-2 Flri.RA - 3' .Flli.WI -4

'•
)
. _,) u \_)
)
.____)
)
\...~1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/441

. .
CUANDO ES PEDIDO EL Al'SO ENTRE BOMBAS, LA LUZ LIBRE
ENTRE EL EXTERIOR DE LA BANCADA O ENTRE EL EXTERIOR
DE LA BRIDA DE LA TUBERIA DEBERA SER 900 mm. COMO
MINIMO.
DONDE NO ES PEDIDA LA LUZ LIBRE, ESTA SERA DE 760mm.
PARA PERMITIR EL TRABAJO DE MANTENIMIENTO DE LAS
BOMBAS TAL DIMENSION ES UN VALOR MINIMO.

LA ALTURA NORMAL DE. LOS EJES DE LAS VALWLAS


CON RELACION AL PISO DE MANIOBRA SERA 1700mm.
FIG, l (FIG.l.) Y LA MAXIMA SERA DE 21SOmm.(FIG.41 FIG, 4
•.

LA ALTURA DE LA BANCADA SE;RA DE 200mm. DE


LA BASE DEL PAVIMENTO ( ESTA DIMENSION PUEDE
SER MODIFICADA EN- CASOS PARTICULARES.

, ...«.I J

~
SI" LA LINEA ES DE IGUAL SI LA LINEA ES DOS VECES
1 DIAMETRO QUE LA IMPUL- O MAS DIAMETROS, SUPERIORES

~
SION DE LA, BOMBA LA A LA· IMPU.SION DE LA BOMBA.
VALWLA SERA DE IGUAL LA \ALVULA SERA (VER "UlB.AI ·
DIAMETRO, LA LINEA ES DE
~ 6', IMPULSION 1/f 6', VAL-
VULA 1/f 6'.

SI LA LINEA ES DE UN TABLA
DIAMETRO SUPERIOR A LA LINEA IMPULSION VALVULA

t
.

IMPULSION DE LA BOMBA, 2• (' 1 112·


\,_¡ LA VALVULA .SERA DEL '5' 1 v2· 2·.
DIAMETRO DE LA LINEA 4• 2· 3"
( LA LINEA ES DE GI 6' LA 6" 3• 4•
IMPULSION ES DE llf 4: LA 10" • 6" ,J'
VALVULA Ql 6'.)

LAS BOMBAS DEBERAN SER ALINEADAS DEL LADO HIDRAUUCO ( IMPULSION I


Y LA PARTE DE LA ASP1RACION DE LA BOMBA DEBERA SER ORIENTADA HACIA
LA LINEA DE ASPIRACION, CON EL FIN DE PODER OBTENER LA DISTANCA MAS
. CORTA .
.,
SERAN PREVIST"OS EN OTROS CASOS ESPACIO SUFICiENTE PARA LAS BIELAS
DE PISTON A VAPOR PARA PODER MOVER O RETIRAR EL CILINDRO DE LA
BOMBA O EL CILINDRO DEL MOTOR.

DIBUJO Nº 12

--éz1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 37/441

'A ESTABLECER DE .
ACUERDO CON IDS
SERVICIOS GENERALES
EL LIMITE DE OBRA
8,400

S.TOO

4.SOO ~

'-=S.C!l:::00:::...¡8 ~ MINIMA
Al.TURA

AL COMIENZO DEL DISEÑO DEBERA SER


CLARAMENTE ESTABLECIDO EL ESPACIO
UTIL QUE ESTARA RESERVADO AL TRAN•
SITO SEGUN LAS EXIGENCIAS DEL CLIENTE

LA ALTURA DE LA BANDEJA DE TUBERIAS ("PIPE•RAK")


SERA DE 4300 ( MIRAD LA PAR'l'E BAJA DE IDS TUBOS )
PARA EL PRIMER PLANO Y DE ~700 PARA EL SEGUNDO
PLANO

LAS DERIVACIONES DE -TUBERIA DEL • PIPE•RAK • TENDRAN


COMO COTA FONDO DE 700 m/ot MAS ALTA 0 MAS BAJA DE
LA COTA PRINCIPAL SEGUN LA POSIClal DE LA DERIVACION

DIBUJO Nº 13

¼IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/441

A!1RA CRUCE DE CALLES O CARRETERAS


DE REFINERIAS LA COTA UllL SOBRE
CABEZA PARA PASO DE TUBERIAS AEREAS
ES DE 6.700m/m PARA PERMITIR EL ~o
LIBRE DE GRUAS

.,.;- .
~,__.-~. ,;,·:.~":~-

EL ESPACIO UTIL SOBRE CABEZA


PARA PASO DE TUBERIAS AEREAS
DENTRO DE LOS EDIFICIOS ES DE
2.300m/m ..

ESPACIO MINIMO PARA


CARRETERA DE ACCESO
RESPEClO A PAREDES
FUNDACIONES Y TUBERIAS
4.500m/m
4.500 .

DIBUJO Nº 14
~,mnc
"'"
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 39/441

DISTANCIAS ENTRE UNIDADES Y CALLES


'

1
-
-

·•-
) l CA Ll.[ O[ L!_!iR t CIRCULACION
1
1
1 /
' .1.
IJ!W...!.L..: ;¡ i.1
. "
,. --1

,-~'!ª
t11•1t1111 ✓ a]~ •
CAPt:•UI
-~· 1 o
-u
7' 1

• l ... _.
! •
.

r.· 1
'
Q

•- '' r--7 1 ~I 1 :. l '' -~

~~l.
.z
- ''
'

.
t•OUII
"' '
1 I.... ;L
H

- ... -......_,......
•'
1 !2 , •• • 3 4
-•
)l._

·-
10'00
,.
e =='' u
AIIIA ■I
w

" ''
1

.,•-
u
•., "
"u
.. ... :,_y• ... ..-
w
; "u "'o 1
,> . ",.,n; • , :
,,. " .. U'IIIII ■ I'".

'
. i 1
: IO'OD
;;u;,

~,
1
~

J.~.L LJ
1
1
! •
1
i
L
w
.. _,
, lllO'Hlllh'tc:tll
OO ASIA
.
_,
'

---
ft A C a:

' •-
·:• -- DE
u

INTtllCONtX DN
..
.

/ '- 1 '-
C A l. LE DE L 11 ft E ClftCULACION

(
NOTAS DE DISEÑO

1. La anchura minima de aceras en calles de libre circulación será de 3,00 m. En el caso de instalación de tendidos de
tuberlas, colectores de drenaje enterrados, cables eléctricos, farolas de alumbrado, hidrantes o tuberlas de S.C.I.
etc, que pudieran requerir más espacio del Indicado, se aumentarán los 3,00 m en la medida necesaria. Cuando
e)(istan desniveles entre la cota de la calle y de la unidad, y estos se separen con muro de contención, el espesor de
éste no estará incluido en los 3,00 m. En el caso en que surjan problemas para encontrar el espacio necesario se
podrla eliminar esta acera contando con la autorización del jefe del proyecto.

2. Se considera incluido en esta zona el manifold de válvulas de procesos y servicios con fuentes de escape tales co-
mo, drenajes y tomas de muestras.

3. Se refiere al limite de Clase 1, Div. 1, dentro del cual se deben incluir todas las zonas clasificadas como Div. 1 que,
conteniendo fuente de _escape, deban estar a 20 m de los bordil!os de calles de libre circulación.

4. Las unidades Integradas (deben cumplir la condición de parar juntas para su mantenimiento) pueden tener común el
área de servicio de 10,00 m, siendo ésta su distancia mlnima entre limites de unidad.

5. E ] ZONAS DE CLASE I Div. 1


6. Se han considerado integradas las unidades 3-4 y no integradas las unidades 1-2-3.

DIBUJO Nº 15

...
~lnlTIC
------ - - - - - - - -

'-----<i CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 40/441

PLANO DE IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS {PLOT-PLAN)

- -0

- --0

- -0

- --0

- -0

- ---0
i
-1--0
1

1
1
- --0

1 1
- -0

- -0

DIBUJO Nº 16

-:- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

. ALZADO 'TÍPICO DE UNA IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS

J
1
ff
1

DIBUJO Nº 17
.,.._ IDITIC
...
''----1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 42/441

. .
DIBUJO Nº 18

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ~---~-43_144__,I ')

REFRIGERANTES POR AIRE (AIR-COOLERS)

_f:

...... + .. ~
+-+ +..-
♦ +-b:tt-----~11-~---

TIPOS DE TUBOS

'llr-
' ~,,.
-
·-*
'

~!
1

1
¿
r
. ....
1
,-1: 1
¡
\
1 .
'
i
~
1 1
1 1
1 -.
1
AIR COOLERS DE TIRO INDUCIDO 1
. AIR COOLER DE TIRO FORZADO

AIR COOLERS SOBRE PIPE RACK

j
DIBUJO Nº 19
.~lnlTfC
.
...
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 44/441
'-
-
-
~
~

I; 1~
- - 1
•11 1
!:
1
-- I'

¡ ¡
·s
¿
e
¡ •" ' í
;
-.-.:,
.. ,
!¡L1
l
l
1 r_ 1
1 1
Flo-~•<Ol.l."1.1.1. 1
J
l
1 ' i!,
1 1
1 1 !~t ;'.
~~
•I •i!.I!.
p i "" '
j 1
!1 :n
¡
!
1
~
1
¡
,,
:i
-
~
. 1
\___ 1
f DIBUJO Nº 20
-$1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/IO

ANEXO P-1

1. Datos básicos del Cliente

. PARCELA UBICACIÓN UNIDAD PRODUCCIÓN DE GASOLINA

2. Diagrama mecánico de tuberías e instrumentos

. PL. Nº D.S.1-2

3. Hojas de datos dimensionales de equipos

. PLANOS T-1
D-1
E-1
E-2
E-3
E-4
P-1A/B
\__1 r - - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - = = = = = = = - - - - i
2/10
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
11¡~ I!l. !
1 1
·Ii, 1.
z--$ 1¡: ¡1 1 ~
e:
-1~1: ,1
!------------------;;.;:.'iJ-;---------7
OCID'aol->.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
l.
A1
,,!,
1-
i!
111 1 11
111
; ;
L____________ OOl'tH•A ~-;;-~;.,..~;;;;---------

J
~IDITIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/10
,
¿
~,,
7J
·, • 1
1
ql
l .
l
l
¡
i
,, . J
1( (
; (~
l ; §i
i l
j
H
i
J J
!1 HI
~
¡
" t (
l ;
1 di !
:¡i,,,L
-:- 1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/10

T-1
TORRE ESTABILIZADORA
N-6
CONEXIONES

N-1 6" 150f RF ENTRAOA DE PRODUCTO.


.
0
"'
o
N-2 6" 150f RF ENTRADA DE PRODUCTO
~[ N-17 35
~ ¡,
N-3 4• 15Df RF SAi.iDA DE PRODUCTO
,---- '
N-4 a• 150# RF SALIDA AL REHERVlDOR luso -1.
N-5 1O" 150# RF ENTRADA REHERVIDOR
N-6 6" 150# RF SALIDA DE GASES ..0'2laa.
N-7 :r 1-501 RF REFLUJO DE LA BOMBA
0
N-6 2" 150# RF LR 1 o
N-9 2• 150# RF LR 1 ...o
N-10 1 1/2" 150f RF LG 2 N-16
\'-....7
N-11 1/2" 150# RF LG 2
N-12 1/2" 150# RF PRC 1
N-13 1/2" 150# RF TRC 1
N-14 24" 150# RF BOCA DE HOMBRE
N-15 24" 150# RF BOCA DE HOMBRE
N-16 24" 150# RF BOCA DE HOMBRE '!
N-17 24" 150# RF BOCA DE HOMBRE N-1
J'f 4000
Vºº
N-2
o
o
"'~
N-13

r
1

.
o
0

1
--;-i
N-5
0
0
.,
0
N-12

1450 1150
PLANTA DE ORIENTACION

\ N-6 ~ N-10
'-J 1000 N-1-4 1000

-tg--
¡,o _ _ _LT 150
~50 N-9 N-11

0 0
0 0
~ N-3 N-4 é:

18·
:C",l
1
1 ~1 0
0,
"''¡
r")

'

4200 1,
N

t-

$ IDITIC
n

-11~¡,.
¡
o
5 n
= i
*N
n

oo g
5000

o
..,~
~ ,N 2600
8
,00,«:i¡g
o o
o
00
N-1 N-9 N-2 ""d
N-J ~
o o
~
o
N-7

-~
~

A - ªI / ~1~-6
1
N-10I
·-(,>
~1 MI N-B r::~\___ 00
o
ªI
\ N-6
fsººtsºº l -- 8
.{!)-7 '0.N
in

o
f ~
rrr N-5
al
~
00

2400 500
2300
g ~
CONEJ(IQNES VISTA -A-
N-1 J" -150N-RF SALIDA DE GASES
N-2 6"-150N-RF ENTRADA DE LIQUIDO
N-J 1"-150N-RF REFLUJO BOMBA
N-4 .¡.•-1so#-RF ASPIRACION DE 80t.48A. D-1
N-5 1 1/2" -150f-RF DREN>.JE
N-6
N-7
2"-150f-RF CONEXION U
1 1;2·-1sof-RF CONE)(IQN LG
ACOMULADOR CABEZA
N-8 24"-150f-RF BOCA DE HOMBRE
N-9 1"-150#-RF TOMA DE PRESION TORRE ESTABILIZADORA
N-10 1 1/2"-150f-RF TOMA DE TEMPERATURA

-
~
o

J ,J .___,, )
6/10
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
OOL OOL
1
/
,,,,,,,,. ,,,,
-~"----1---1
1
1- - --» o
.,
o ~
V)
ru -;
z ,-' 1
' '-...., 1 //
//
,-
_,e,...c~-----1
>
OOOl
o::
o
o
<(
'
o
"'..,.
( 1 ..---
1 w

(/)
z
_,___ - _¡ _ _ r"i;..' __
ru
o

w o z
o
..,.o ü
1 1
1
000l0
8
o "'N
o
o "'..,N 1
"'.,. ,.;
ir ,.;
1
"-
w ir
o: "-
1 1 "'
w o w
o:
-; Q :í
" 1 11"' :,
a """
<
:,
w :; w \1
1- o o w
1
o""
w
o .,o
o
o ~ cÍ
o.,
o: 1§
"' ru
,-
z .,::; ,-
z
::,
' w
"' w if,
..,oo
,_ 1
1 1
1
H- -;
,- "'z
w

"-
o

"-
.,,a: .,,a:
o

"-
a:
o

"-
... ...
o:
o
o "' "'
xw :,, :,,
z

~
~
...,.
~
o
u
¡;; N
¡: "'
,-
"'
~IDITIC
....
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/10
oss oss
z
I - l
!-•
. '
i

1
e(
1
-t J
ru
"' -- "
ru
o
1,l ~
1/J
...' ...' 5
'
_¡_1
1
oos
.,
1
~
O'.'.
o
o
<(
,.,oo N
O)
::::iE
1 <(
w (.)
1
o o
o
N "'
"' O'.'.
w
1-
z
OOL 0 .\
o
o
. . )
o o
"'
N
ai
o o _j
o o~
<
"' ...o 52
"::,oo g"::, "'"-w
52
o ""
o
o "'< "-"'w
o
~

0.
w "'
a. ::, "'<
o
<
w
o "< ::,<
"
o<
'
" ~ <
o
'zw ~ zw ül
<
...ii o

-
o
o o
'... "' "- "- ,._ "-
-- --
"'N
"' "' "' "'
o ru o o o o
"'N ...' "'zw ~ ~
...
~ ~
o ~ ;,, ;,,

w
z N N
o
"
1 1
... ...
1 1
c(f
1/) 1/)
)
~lnlTIC

(
\
•-r
Q •
-r-
- -
-
~
e;-

, o~
~
•ll~j,- . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
s
-
=
n 6000 ~
-
n
~
-

<OO ' <OO


' 4550 ' 250 JOO 1 ~ N !o
T-1 - S-2 1 T-1 S-2
00
- ---•------- "'e
,, ~

-~~~ -111- - 7- -
0 ri
t ::il ~--1
/...l."'-
01-{-~--1 \ --º
g

g
~
~
z
>
r-
2
f s-t 1 1 1 1 1 1 1 r-: : ·
0
1
t 1 ~
J 1
J. 200 J'
600 1 500 1 JODO 1 700

VISTA -A-

CONEXIONES

S-1 <" 1501 RF ENTRADA OE PRODUCTO L.8. E-3


S-2 s• 150# Rf SALIDA DE PRODUCTO A TORRE
T-1 4" 1501 RF ENTRADA CE PRODUCTO FONDO TORRE INTERCAMBIADOR
T-2 4" 150# RF SALIDA PRODUCTO

-
~
o
,---------~--~---------------;:::======,======;----,,---
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/10
)
z
o
u<(
f-
w
z "'..,z
o
O'.'.
o ..,x
z -ri,-N"1~
o
w u .! .l Ji Ji Ji Ji
o
~
z
:'í
o..
Q:'.
o
o
.._¡- >
1 Q:'.
w w
I
w
O::'.
osar
j,
ooz
~
1
"'
l osr OOLl
lºs~;
,_1 ~
o
;'
N Bto~
o" - ,=
0 ,_1
n
1
N
"'
º'¡
"'N
1
"' oor
DOS OSSI DOS
• ~lnlTIC

\_1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES )O/JO 1
..o
z
ii :~ =~
u. ~
a:: J,JrJr "- es:.
•o 5¿:,!' OEE t ~~
~ L ""
n~-·/1.=1
~'\\
~Tl z
¡¡;
z
"'·
' 1
!!

~
""oz ~1~1
~ -~·*151
~
-i ;,~ ~
¡¡;
_, !
1'
1
::,
i
li
a. 1
~
J' . <:(¡ !:
.
"t
1

~
~ ~

~
~
i ¡;• 'Q_ 1
'
~
1
""/' OL'/' 1
--¡¡¡ -~H;¡~
. . !i
¡
B
~ ~
l!I
~
1
~ '-
~
L
' o!
·~ ~º~'~ 1 ..
..
( L
----,
1
K
11).>'
[ ~
1\
!
"
t'' le'u
~3~~ 'i 1~'
li1t • i
. o ..

~n·
.
/ w ..
"' ' '
~, ~
e
1 O
~ ,~, 1 ~
~
"" :¡ !" ~~i til\
w.
.. ~t ... liÑ
m~
ID!, ~ ;i
- ~ . H.:
5;;11: ~
.f
~
~
1r1 ;
! ~
" L s~ ts
l ~
.... .,.
- " ~~
~
i r,J.. J , ~

= - l =•
t t~~~ 1~ ;
r:1 ~" .
)6
~~ 1 1 Si¡~
'<;~
\;¡
¡¡ i ~
"i
~~ Q
-.:-,
1i. ~ ¡i ;~ ;~ ¡¡ S 2
1
1
f
;[ 1 ' ~
"~ ~
' ,¡ i
1
~-
~,
u.
a:
A l/
!
•o J
'
1
~
- - •
4
1 1 1 1 1
üi
z 1 1: 1 y' l
"': ' --
;;: - - - · - ~- <> !
"'l: <>
..... _,.("":-,.._ ~ '
z· ~ --,.:.,.!!.-, 1
~
o
ü
- 1"
'\
_, 1 -
, -
"'
a: ~~
~ l!¡ ' - . ( ' - - 1
g'
a:: ' i1 q~,r i,,-~
1/l
< •·
¡I 1
••'
ü

:- IDITIC
UNIDAD
DIDÁCTICA4

CARACTERÍSTICAS
Y TRAZADO DE LOS
EQUIPOS EN LOS PLANOS
DE MONTAJE.

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE l....,A. GERENCIA DE Pl....,A.NTAS
INDUSTRIALES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
,
UNIDAD DIDACTICA 4 INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS 1/5

CARACTERÍSTICAS Y TRAZADO DE LOS EQUIPOS EN LOS PLANOS DE MONTAJE

OBJETIVOS

- CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS INCLUIDOS EN UNA


PLANTA DE PROCESO.

- ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS PARA UNA CORRECTA ORIENTACIÓN DE


TOBERAS Y CONEXIONES DE TUBERIAS.

- CONOCER LOS MÉTODOS DE COORDINACIÓN PARA LOS PLANOS DE EQUI-


POS.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1.BOMBAS
1.1. Detalles internos
1.2. Montaje de tuberías a una bomba centrífuga
1.3. Bombas de desplazamiento positivo
1.4. Montaje de tuberías a una bomba de desplazamiento positivo

2. TURBINAS DE VAPOR
2.1. Clasificación
2.2. Turbinas de acción
2.3. Turbinas de reacción
2.4. Aplicación de las turbinas de una o varias etapas
2.5. Características mecánicas de las turbinas
2.6. Control de las turbinas
3. COMPRESORES
3.1. Compresor centrífugo
3.2. Diseño de la carcasa
3.3. Situación de los compresores
¿ lnlTIC
2/5

3.4. Consolas de aceite para lubricación y cierres hidráulicos


3.5. Instalación de compresores en edificios
3.6. Elementos de mantenimiento (polipastos)
3.7. Toberas de aspiración y descarga
3.8. Compresores alternativos
3.9. Definiciones
3. 10. Tipos de accionamiento del compresor
3.11. Cilindros de compresión

4. HORNOS
4.1. Componentes de un hamo
4.1.1. Zona de convención
4.1.2. Zona de radiación
4.1.3. Quemadores
4.1.4. Anillo para extracción de tubos
4.1.5. Chimenea
4.1.6. Mariposa
4.1.7. Indicador de tiro
4.1.8. Vapor de apagado
4.1.9. Zona de transición
4.1.10. Puertas de acceso
4 .1. 11, Anillo soporte
4.1.12. Cajas de cabezales
4.1.13. Guias de los tubos
4.1.14. Anclaje de los tubos
4.1.15. Puertas de observación
4.1.16. Suelo del horno
4.1.17. Piloto
4.1.18. Crossovers
4.1.19. Puertas de explosión

¿lnlTfC
3/5

4.2. Trazado de tuberías


4.3. Instrumentación del horno
4.4. Soplador de hollín
4.5. Sistema de decoquizado

5. CALDERAS
5.1. Definición
5.2. · Combustibles empleados
5.3. Quemadores
5.4. Transmisión del calor
5.5. Tambor de la caldera
5.6. Tipos de calderas

6. INTERCAMBIADORES
6.1. lntercambiadores de carcasa y tubos
6.2. Elementos que componen un intercambiador
6.3. Planos del fabricante-Planos dimensionales
6.4. Rehervidores tipo termosifón
6.5. Condensadores verticales y rehervidores
6.6. Condensadores horizontales
6.7. Toberas de los intercambiadores
6.8. Refuerzos de las toberas

7. RECIPIENTES
7 .1. Definiciones
7.2. Recipientes horizontales
7.2.1. Plataformas
7.2.2. Situación de toberas
4/5

7.2.3. Cunas soportes


7.2.4. Otras conexiones
7.3. Recipientes Instalados al nivel del suelo
7.3.1.Trazado de tuberías en depósitos elevados
7.3.2. Davit y bisagras para boca de hombre
7.3.3. Detalles de las cunas soportes
7.3.4. Trazado de tuberías

8. TORRES DE FRACCIONAMIENTO
8.1. Definición
8.2. Platos
8.3. Orientación de las bocas de hombre
8.4. Tipos de platos
8.5. Reflujo
8.6. Gradiente de temperatura de la torre
8.7. Distribución de escaleras y plataformas
8.8. Orientación de toberas
8.9. Conexiones para instrumentos
8.1 O. Orientación de otras toberas
8.11. Productos
8.12. Davit del recipiente vertical
8.13. Soportes de tuberías en recipientes verticales

9. EYECTORES

10. COORDINACIÓN DE PLANOS DE OTROS DEPARTAMENTOS


10.1. Planos de equipos
10.2. Planos de plataformas y escaleras en equipos
10.3. Planos de estructuras y plataformas

: lnlTIC
5/5

Instrucciones Pedagógicas

- El monitor impartirá los conocimientos profesionales de acuerdo con el Indice .



El monitor se ayudará de los Dibujo s tipos nº 1 al 44 y asesorará a los alumnos de la
forma de situar y orientar los equipos.

- Tiempo: Se ha previsto una duración de 3 horas

Práctica

Trazado de los equipos en las áreas


1. Selecciona los documentos del Anexo P-2
2. Trazado de los equipos en el plano de montaje

Sitúa cada equipo en la orientación prevista en planimetría.


Dibuja cada equipo sobre su estructura, soporte o cimentación.
Dibuja en cada equipo, las toberas, plataformas y escaleras.
Indicar comentarios sobre los planos de equipos de otros departamentos.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 6 horas.

! lnlT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/133

¡1. BOMBAS

Una bomba es una máquina cuya misión es obligar a un liquido a circular por una tube-
ría a base de aumentar la presión y/o la velocidad de la corriente de líquido que circula
por dicha tubería, en la cual va intercalada la bomba. El aumentar la presión y/o la ve-
locidad de una corriente de líquido en una tubería, implica aumentar su energía hidráu-
lica, esta energía la recibe la bomba de un motor cuyo eje está acoplado al eje de la
misma, y que es obligado a girar cuando el motor entre en funcionamiento. En otras
palabras, la bomba recibe energía mecánica de un motor, y transfiere una gran parte de
esa energía a la corriente de líquido que atraviesa por ella aumentando así su energía
~-s)
"
hidráulica.

Para ilustrar lo anteriormente dicho, supondremos que la bomba va a hacer pasar el lí-
quido del depósito A al depósito B (Ver Dibujo 1). La necesidad de la bomba surge al
estar el nivel del líquido en B más alto que en A (Fig. 1). la bomba puede estar situada
por debajo del nivel del liquido en A (esto es lo deseable) o por encima. En este último
caso la distancia vertical desde la bomba el nivel del líquido está limitada (Fig. 2).

Una bomba en general consta de una caja metálica cerrada y de paredes muy rígidas
que se llama cuerpo de la bomba. Esta caja puede adoptar en la práctica formas muy
diversas. El interior de esta caja se comunica con el exterior por medio de dos tubuladu-
ras adecuadas para conectar a ellas las tuberías por las que circula el líquido que se va
a bombear (Ver Dibujo 2).


Por una de ellas entre el líquido a la bomba y recibe el nombre de "boca o tubuladura
de aspiración". Por la otra el líquido sale de la bomba y recibe el nombre de "boca o tu-
buladura de impulsión".

El cuerpo de la bomba está dotado de unas patas que permiten fijar dicha bomba a una
fundación de hormigón, o a una estructura metálica mediante tomillos y tuercas. Nor-
malmente el motor que acciona la bomba está también fijado a la misma fundación .o es-
tructura.
' \
,'---, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/133

-=-:..~
.
- -- -.
------:--:-
• 1 - - -

...

.F/(jUtf:.A t
e
-- -
'
B

....
-~
\.. -
- - ----
A

DIBUJO 1

-¿- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES L-------L-3,_13_3_JI ~)

/UPIZESEJ.lftC!Oll SINPLIFICAOA

TUBULAOURA DE IMPULSION

CDPLAMIEHT

.-.: FUNDACION

·.· ..
,¡_u@.IIJIJIU M JHPCJLSIQ(/ FJEDELI éOH&l-'
. ·:r
""""""'!!!!....!C!. cu&RPO' ·.. e '!Eül
. '

.. PA[.I~ -RJi.lOAC/0.

8 /E ASf'U?AC/Od

DIBUJO 2

~ lnlTfC

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -···················-······---------------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/133

En el interior del cuerpo de la bomba hay una serie de órganos móviles conectados al
eje de la misma. Este eje atraviesa el mencionado cuerpo de la bomba por lo menos er1
un punto, pasando del interior al exterior del mismo, estando el cuerpo de la bomba
dotado de medios de obturación que impiden que el líquido pueda pasar del interior al
exterior de la bomba por el juego que queda entre el eje y el agujero.

Todo lo anteriormente dicho es válido para los tipos de bombas que más se utilizan en
la industria petroquímica, que básicamente son dos: bombas centrífugas y bombas de
desplazamiento positivo, aunque dentro de la bombas de desplazamiento positivo hay
gran diferencia entre unos tipos y otros, todas ellas tienen una característica común que
las hace básicamente diferentes de las centrífugas, y esta característica es el compor-
tamiento de la bomba. Cuando se instala en un punto de la tubería de salida de la bom-
ba un elemento (por ejemplo una válvula) que permita variar la sección de paso del lí-
quido que circula por dicho punto. Si se empieza a disminuir o aumentar ésta, pero obli-
gando el eje de la bomba a que permanezca girando a un número de revoluciones por
minuto constante, por medio de un motor suficientemente potente, ocurrirá uno de los
fenómenos siguientes, según sea el tipo de bomba:

A) Bombas centrífugas

.Af ir cerrando la válvula, empieza a disminuir el caudal que pasa por la bomba y al
mismo tiempo aumenta la presión en la tubería a la salida de la bomba entre ésta
y la válvula (Ver diagrama en Fig. 1 Dibujo 3).

B) Bombas de desplazamiento positivo

Al ir cerrando la válvula, el caudal no varía aunque la presión aumenta grande-


mente así como la potencia necesaria para mantener constante el número de
r.p.m. del eje de la bomba (Ver diagrama Fig. 2 Dibujo 3).

~ lnJTIC
.....
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ~--_____.__s,_13_3--JI - -)

,:, .
L.._:,.

. . .... ·-'
_

-~"~PPICO.

CNVHÍ

;'WWILI· ~ - .'-fuw.y• ·,;o,,,,r.-


cnf•.uJO. :. . :--_?,!.

.
L/.QE - Sf/1'1•.
-~s¡.L,Jf.€

DIBUJO 3

tE.
-. lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/133

Esta diferencia de comportamiento entre los dos tipos de bombas mencionados es uno
de los principales criterios utilizados para seleccionar un tipo de bomba u otro en cada
caso, y por otro lado implica que en las bombas centrífugas, pueda darse el caso de
que la bomba esté funcionando y que el líquido no circule por estar la válvula comple-
tamente cerrada. (En la práctica solo por poco tiempo). Inversamente, si abrimos la vál-
vula instalada en la tubería, el mantener la bomba parada no impediría que el líquido
pasase a través de la misma si hubiese alguna fuerza que lo impulsase. (Por ejemplo,
en el caso de las Figuras 1 y 2 del Dibujo 1 el líquido circularía por gravedad del depósi-
to B al A).

Contrariamente, con las bombas de desplazamiento positivo ocurre que si obligando a


la bomba a funcionar intentáramos detener completamente el paso del fluido cerrando
la válvula, se originaría una presión tan grande en la tubería que causaría una rotura.
Por otro lado mientras mantengamos la bomba parada no podrá circular el líquido a tra-
vés de ella. Otra diferencia importante entre el comportamiento de las bombas centrífu-
gas y las de desplazamiento positivo es que las primeras para empezar a funcionar exi-
gen que el _cuerpo de la bomba y las tuberías conectadas a ellas estén completamente
llenas del líquido a bombear (caso de la Fig. 1 Dibujo 1) y es más, si en la vena liquida·
que se desplaza por una tubería en dirección a una bomba centrífuga se encuentra un
espacio ocupado por un gas. Cuando este volumen de gas o vapor penetre en el cuer-
po de la bomba puede alterar seriamente el funcionamiento de la misma, por lo cual es
muy importante evitar la acumulación de gases en la tubería de aspiración de una bom-
ba centrífuga.

Por el contrario, en las bombas de desplazamiento positivo, como norma general, la


bomba puede empezar a funcionar encontrándose la misma y las tuberías de aspiración
e impulsión ocupadas por aire o cualquier otro gas o vapor (caso de la Fig. 2 Dibujo 1).
Al iniciarse el funcionamiento de la bomba en estas condiciones, se produce una de-
presión en la tubería de aspiración empieza a ascender por la misma hasta alcanzar el
cuerpo de la bomba, a partir de este instante se normaliza el funcionamiento de la mis-
ma. En este último caso citado, la altura máxima a que el liquido puede ascender por la
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/133

tubería de aspiración está muy limitada, dependiendo de la presión. que actúe sobre la
superficie del líquido en el depósito A, el tipo de bomba, el peso especifico del líqui~o
bombeado, el diámetro de la tubería de impulsión, el caudal de líquido y su viscosidad
absoluta.

1.1. DETALLES INTERNOS

Las bombas centrífugas constan en esencia del cuerpo o carcasa, que es el elemento
fijo (y es de .forma circular) y el rodete, que es solidario con .el eje de la bomba (Dibujo -~)
4). Dicho rodete gira dentro de la carcasa, y consiste básicamente en una rueda con un
taladro circular ciego, concéntrico de dicha rueda con el taladro antes mencionado. Las
paredes que separan estos canales se llaman los álabes del rodete.

Durante el funcionamiento de la bomba, el líquido entra por la tubuladura de entrada a


la carcasa, y de ésta al rodete por el taladro central y se distribuye por los canales que
desembocan en la periferia. Como el rodete está girando, la porción de líquido conteni-
do en cada. uno de los canales es impulsada hacia el exterior del rodete por la fuerza
centrífuga.

Toda la transferencia de energía de la bomba al líquido se efectúa entre la entrada a los


canales radiales y la salida de los mismos, lo cual implica que la presión y/o la velocidad
del líquido es mayor en ésta que en aquella.

El espacio circular comprendido entre la zona periférica de la carcasa (que se llama


voluta) y la periferia del rodete, recibe la descarga de todos los canales radiales de és-
te, y está conectado con la tubuladura de salida de la bomba.

Según lo anteriormente dicho en el interior del cuerpo de la bomba centrifuga en fun-


cionamiento existen dos zonas:
L, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/133

a) Una zona de alta presión que está en comunicación al mismo tiempo con la tubu-
ladura de salida y con la periferia del rodete (donde desembocan los canales ra-
diales).

b) Otra zona de baja presión que está comunicada al mismo tiempo con la tubuladu-
ra de entrada de la bomba y con el orificio central del rodete del cual parten los
canales radiales.

Para mantener esas dos zonas separadas y evitar así que el liquido pase de la zona de
alta presión a la baja, se construye la carcasa de forma que ésta se ciña estrechamente
alrededor del rodete en una parte conveniente de éste, dejando entre ambos un juego
pequeñísimo que permita el rodete girar libremente pero que sin embargo reduzca al
mínimo el paso de líquido de una a otra zona.

1.2. MONTAJE DE TUBERIAS A UNA BOMBA CENTRIFUGA

Consideremos nuevamente los depósitos A y B del Dibujo 5, estando el nivel en B más


alto que en A, e intentemos pasar cierta cantidad de liquido desde A a B, para lo cual
pondremos en funcionamiento la bomba (Fig. 1 Dibujo 5). Si una vez que la cantidad de
liquido deseada ha pasado de A a B paramos la bomba, el liquido de B empezarla a
volver a través de la bomba y continuaría así hasta que se igualasen los niveles. Para
evitar ésto se instala una válvula de retención en la tubería de salida de la bomba. Por
otro lado necesitamos una válvula de corte en la salida de la bomba para cerrarla antes
de proceder a arrancar la bomba, y una vez que la bomba está en marcha abrirla poco
a poco hasta alcanzar la presión y caudal que se haya previsio. (Este es el procedi-
miento usual).

Esta válvula de corte se pone después de la de retención pues se considera que esta
última es más susceptible de averiarse, y si así fuese se podría retirar para reparar ce-
rrando previamente la de corte evitando así que se derrame el líquido de B.

...
..,-.:;.. IRITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/133

TIJB. DE MF'U.SION

ZONA ALm PRESION ElDJENT0 OBTURADoll

EJE DELA
ROCEIE · BOMBA

..
~,.SIMl'UFICADO ·
ZONA 841A PRES10N .

TUBUI A ~
DE ASPIRAaON

. PATA DE BOMBA

~DACION

SECCON LONGITUDINAL SIMPUFlCADo\

BOMBA
CENTRIFUGA
CARCASA

RODETE

SEcaoN LONGITUDINAL REAL

PIBUJ04

..
iE.t lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/133

Es necesaria también una válvula de corte en la tubería de entrada para poder, cerran-
do dicha válvula y la anteriormente citada, aislar la bomba de los depósitos A y B con lo
cual ésta podría ser retirada sin que se derramase el liquido de dichos depósitos. Como
accesorios complementarios se suele instalar a la salida de la bomba y an tes de la vál-
vula de retención un manómetro, y en la tubería de entrada un filtro entre la válvula de
corte y la bomba. A veces se Instala también un manómetro entre el filtro y la bomba.

En el caso de que la bomba esté situada por encima del nivel de líquido en el depósito
del cual aspira, (Ver Fig. 2, Dibujo 5) habría que sustituir la válvula de corte a la entrada
por una válvula de retención situada en el extremo sumergido de la tubería de aspira-
ción, eliminando la de la impulsión (Ver Fig. 2 Dibujo 5). En estos casos se instala el fil-
tro justo antes de la válvula de retención para evitar que los elementos sólidos conteni-
dos en el líquido puedan entrar en el sistema.

1.3. BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Dentro de las bombas de desplazamiento positivo las hay de muchas clases, aquí sólo
describiremos las más comunes en la industria petroquímica, que son:

a) Las de émbolo
b) Las bombas de engranajes
c) Las bombas de tomillo, etc

Las bombas de émbolo constan esencialmente de los siguientes elementos (Ver Dibujo
6).

Un émbolo que está alojado en un cilindro, cerrado por dos caras perpendiculares al eje
del mismo, existiendo entre la periferia del émbolo y la superficie interior del cilindro un
estrecho contacto que produce una separación hermética entre los espacios que que-
dan.a ambos lados del émbolo.

: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/133 1 ~')

. 1-~~~~= 1
r------.~-·-:·....:.....=--=.~.
. :-~-
·.,

7=:::::r-_V. ~(TE'NCIDN
,......,.__ 1 ..Ef..LJ'.RO

DIBUJO 5
---,
)
~•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/133

Este émbolo está solidariamente unido al extremo de un vástago concéntrico con el


cilindro, y que atraviesa una de las caras extremas del mismo, existiendo un elemento
de obturación entre el vástago y la cara .del cilindro en el punto de intersección entre
ambos.

El extremo del vástago opuesto al émbolo está unido a la biela de un sistema de biela
manivela que cuando es accionado por un motor, somete al conjunto de vástago y pis-
tón a un movimiento de vaivén a lo largo del cilindro.

Junto a este extremo unido a la biela, el vástago lleva una pieza solidariamente unida a
él llamada cruceta y que desliza por unas guías que solo permiten dicho movimiento de
vaivén del conjunto émbolo-vástago.

En la cara del cilindro opuesta a la que es atravesada por el vástago, hay dos tubuladu-
ras, una de aspiración y otra de impulsión, llevando ambas tubuladuras sendas válvulas
de retención incorporadas, permitiendo una de ellas el. paso de líquido solamente del
exterior al cilindro y la otra del cilindro hacia fuera.

Cuando el émbolo, en su movimiento de vaivén, se aleja de la cara en la que se en-


cuentra las tubuladuras, se abre la válvula de aspiración penetrando el líquido en el ci-
lindro hasta que se inicia el recorrido del émbolo en sentido contrario. En este instante
la válvula de aspiración se cierra abriéndose la de impulsión y el líquido es forzado a
salir del cilindro.

Esta sucesión de movimientos de vaivén hace circular el líquido en la tubería en la que


va intercalada la bomba. En cada ciclo completo, (que corresponde a una revolución
completa del eje de la bomba) hay una fase completa de aspiración y una de impulsión,
separadas por los respectivos puntos muertos, que son los puntos en que el émbolo
cambia de dirección.

: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/133 1 " ~

3
r
o
'j"
.
~
¡¡ .--t--

·-----.
...

..:¡.:.i: .· .
.':-~-

'.I
c.

---'-..:..

DIBUJ06

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 14/133

1.4. MONTAJE DE TUBERIAS A UNA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Este montaje es similar al utilizado para .las bombas centrifugas con las excepciones
siguientes (Ver Dibujo 7):

a) La válvula de retención queda eliminada por ser innecesaria.

b) Entre la tubuladura de salida y la válvula de corte se instala una válvula de segu-


\_,. ridad, conectando la salida de dicha válvula a la tubería de entrada a la bomba.

Se deberá seguir manteniendo como norma general una válvula de corte antes de
la bomba y otra después, así como el filtro a la entrada y el manómetro a la sali-
da, antes de la válvula de corte.

~InlT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
---
VALVULA PE SEGURIDAD B

r.,ANOMETRQ
BOMBA

FILTRO~
---4--.f'll.

')

VALVULA DE CIERR~

MONTAJE. TIPICO DE BOMBA DE .DESPLl'ZAMIENTO POSITIVO.

DIBUJOZ

~IRITIC
V
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 16/133

¡2. TURBINAS DE VAPOR

Las turbinas de vapor son máquinas rotativas capaces de transformar la energía térmi-
ca. En otras palabras, si a una turbina le inyectamos vapor a presión, el eje de la turbina
comenzará a girar y podrá accionar una bomba, un compresor, etc.

2.1. CLASIFICACIÓN

Las turbinas pueden dividirse a "grosso modo" en dos clases, en función del procedi-
miento mediante el cual se transforma en ellas la energia térmica del vapor en energía
mecánica. las dos clases de turbinas citadas son las de acción y las de reacción.

En las primeras, el movimiento del eje de la turbina es provocado por la acción de va-
rios chorros de vapor sobre los álabes que están solidariamente unidos al mismo.

Estos chorros de vapor de unas toberas instaladas en la parte fija de la turbina, y ac-
túan sobre una especie de cucharas o álabes, que junto con el eje al cual van unidos
constituyen la parte móvil de la turbina.

En las turbinas de reacción, el movimiento del eje es provocado por la reacción de unos
chorros de vapor que surg·en de unas toberas instaladas en la parte móvil de la turbina
(formando la dirección de estos chorros y el eje de la turbina un ángulo de 90º).

Cada una de estas dos clases de turbinas se puede subdividir a su vez en varios tipos
de los que a continuación describiremos brevemente los más importantes.

2.2. TURBINAS DE ACCIÓN

a) Turbinas de acción de etapa única: Este es quizás uno de los tipos más comunes
de turbinas.

: IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 17/133

El funcionamiento se muestra esquemáticamente en la Fig. 1 Dibujo 8. La expan-


sión del vapor se efectúa totalmente en la tobera y los álabes reciben el vapor a
gran velocidad, sin que en su recorrido a lo largo de los mismos experimente éste
una calda de presión. Es decir, toda la energía térmica del vapor se ha transfor-
mado en energia·cinética a la salida de la tobera, y es esta energía cinética del
vapor la que provoca el giro del eje de la turbina.

b) Turbina de acción de dos o más etapas: Según hemos dicho anteriormente, las
turbinas de una sola etapa son movidas por la energla cinética del vapor, es decir,
· 1a energla que el vapor posee por estar moviéndose a gran velocidad. Si cuando
el vapor sale de una turbina de una etapa, todavla lleva considerable eriergía ci-
nética, o sea que no toda la energía del vapor se ha empleado en hacer girar el
eje de la turbina, y como consecuencia el rendimiento de la turbina será bajo.

Para paliar este inconveniente se ha creado las turbinas de más de una etapa en
las cuales el vapor que ha pasado a través de unos conductos solidarios con la
parte fija de la turbina, hacia un segundo conjunto de álabes, y de la salida de
éstos _y a través de otra serie de conductos a un tercer conjunto de álabes, y así
sucesivamente tantas veces como etapas tenga la turbina. De esta forma cuando .
el vapor sale del último conjunto de álabes, su velocidad es muy reducida, y por
tanto lo será su energía cinética con lo cual el rendimiento de la turbina será ma-
yor. Todos los conjuntos de álabes antes citados junto con el eje de la turbina con
el cual son solidarios, constituyen el elemento móvil de la turbina.

Las series de conductos que dirigen el vapor que sale de un conjunto de álabes
hacia la entrada del siguiente son solidarios con la carcasa de la .tubería, constitu-
yendo el conjunto el elemento fijo de la misma.

Para dirigir el vapor que sale de un conjunto de álabes hacia la entrada del si-
guiente se pueden utilizar varios procedimientos, siendo el más corriente el mos-
trado en la Fig. 2 Dibujo 8, según el cual cada serie de etapas a la entrada de la
siguiente tiene la misma forma que un conjunto de álabes que hubiésemos colo-
~ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/133 1

DIBUJO B

¿lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 19/133

cado al revés que el resto de ellos, y que en lugar de estar unidos al eje _de la tur-
bina, está unido a la carcasa, permitiendo el giro de dicho eje con el cual es con-
céntrico.

2.3. TURBINAS DE REACCIÓN

La definición dada al principio de este capítulo de las turbinas de reacción es totalmente


teórica y no corresponde con lo que en la práctica se conoce como turbinas de reac-
ción. Lo que generalmente se llama turbinas de reacción deberían denominarse turbi- -~)
nas de acción y reacción; aunque en las turbinas de acción siempre se de un efecto de
reacción mucho más extenso que en éstas.

En definitiva, tanto las turbinas de acción como las de reacción están constituidas por
una serie de ruedas dotadas de álabes y concéntricas con el eje de la turbina de forma
tal que cada dos ruedas consecutivas, una está unida al eje de la turbina y la siguiente
está unida a la carcasa, teniendo ambas ruedas la parte convexa de los álabes dirigida
en sentidos. contrarios.

La diferencia fundamental entre las turbinas de acción y las de reacción es que en las
primeras, la expansión d~I vapor se realiza casi exclusivamente en los álabes fijos,
mientras que en las de reacción ésta expansión tiene lugar en los álabes móviles.

La mayor parte de las turbinas de reacción son del tipo de flujo axial, es decir que la
trayectoria que describe el vapor al pasar a través de ellas es sensiblemente paralelas
al eje de la turbina. Existe una notable excepción a lo anteriormente dicho y es la turbi-
na LJUNGSTROM, que es una turbina a reacción en la que el flujo de vapor es radial.
Esta turbina destaca por su gran capacidad y rendimiento.

)
7 1mTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/133

2.4. APLICACIÓN DE LAS TURBINAS DE UNA O VARIAS ETAPAS

Las turbinas de una etapa se construyen en capacidad de hasta 1.500 HP y velocida-


des que van desde 600 hasta 1°000 r.p.m. Estas turbinas nunca son de condensación
sino de contrapresión y ésto las hace ser de gran aplicación en las plantas de proceso,
pues la gran ventaja de estas turbinas es que producen un vapor de escape fácilmente
utilizable como vapor de proceso.

De esta forma una planta e proceso puede emplear cierto número de turbinas para ac-
cionar bombas, y al mismo tiempo utilizar el vapor de escape de las turbinas para cubrir
las necesidades de vapor de baja presión de la planta.

Las turbinas de varias etapas, que son mucho más caras, se utilizan generalmente para
grandes potencias, en cuyo caso el buen aprovechamiento del vapor es muy importan-
te. Estas turbinas, que suelen ser de condensación, se utilizan, generalmente, para ac-
cionar alternadores o grandes compresores centrifugas.

2.5. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LAS TURBINAS DE UNA O VARIAS


ETAPAS

El Dibujo 9, muestra la sección longitudinal de una turbina de varias etapas. La carcasa


en este caso está dividida en dos partes por un plano horizontal, estando las conexio-
nes de entrada y salida de vapor en la mitad de la misma. Cuando la turbina funciona a
baja presión la carcasa es de fundición, siendo de acero cuando la turbina funciona a
alta presión.

Cada conjunto de álabes unidos entre si, que gira al funcionar la turbina recibe el nom-
bre de rodete. Estos rodetes están unidos al eje de la turbina mediante chaveta, y de-
ben estar cuidadosamente equilibrados para evitar vibraciones al funcionar la turbina.

Los álabes del rodete son normalmente de un acero aleado de alto grado, y algunos
aceros inoxidables son muy utilizados para este fin. El eje de la turbina suele ser de

¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 21/133

'nJRHIIGMOTIJR
NfDGEAII.·
.., ..:-.
---- : ·----
1 ¡

-
. ......
IITEAM

DIIOl'Nl.tMaoGo -
.. )

J:IPfaTII' ,-n1a1•111.

SEOlND
&liU•ANI..._. . . . PUN
STEAMEJIKo\US'I'
nGIID
~::::. ....... ..,......
EXTRACTKlN

. . . Jl,II . .......... - ---- . ~ "' ..,._..· - ,...,_ ~J


F,I.S-3 TU....., •-'•N• H _.a.u ITA,-.U

DIBUJ09
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22/133

acero al carbono forjado y, en muchos casos, está recubierto externamente de acero


aleado en la parte del cierre mecánico para minimizar el desgaste.

Cada conjunto de álabes que está solidariamente unido a la carcasa recibe el nombre
de diafragma. Los álabes del diafragma suelen ser de acero inoxidable. Estos diafrag-
mas, al estar solidariamente unidos a la carcasa, tienen que estar también divididos en
dos partes por el mismo plano que divide a la carcasa.

Los cojinetes de los extremos del eje son autolubricados en las turbinas pequeñas y
con engrases a presión en las grandes. estos cojinetes están también divididos en dos
por un plano horizontal y forrados interiormente de babbitt. Deben poder desmontarse
de la turbina sin desmontar la carcasa o el eje. Aunque en una turbina de acción en
empuje axial es reducido, se suele prever un cojinete de empuje axial para mantener el
rotor en su sitio.

En los puntos en que el eje atraviesa la carcasa es necesario prever algún tipo de cie-
rre, y el más utilizado es el de anillos de carbón. En las turbinas de varias etapas, tam-
bién hay que prever un cierre entre cada dos rodetes, para evitar que el vapor pase de
una etapa a otra a través del espacio que queda entre el diafragma y el eje. Estos cie-
rres pueden ser del tipo de laberinto o de anillos de carbón.

Las turbinas de condensación operan a una presión Inferior a la atmosférica y por lo


tanto es necesario crear unos cierres que eviten que el aire entre al interior de la turbi-
na. Esto se suele conseguir inyectando una pequeña cantidad de vapor en el cierre.

2.6. CONTROL DE LA TURBINA

La velocidad de una turbina se puede regular por dos procedimientos.

El primero es reducir el paso en la entrada general de vapor a la turbina.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/133

El segundo, que se suele aplicar a turbinas de varias etapas, consiste en reducir o au-
mentar en la primera etapa el número de toberas por las que entra vapor. Para utilizar
este segundo procedimiento, el total de las toberas por las cuales pasa el vapor para
alcanzar la primera etapa, está dividido en varios grupos. El paso de vapor a estos gru-
pos, está regulado por una válvula independiente para cada grupo. Estas válvulas están
diseñadas para estar completamente abiertas o completamente cerradas, y de esta
forma la acción de estrangulamiento del paso queda reducida al mínimo.

A media carga, habría un cierto número de estas válvulas completamente abiertas y el ~)


resto cerradas, y a medida que aumenta la carga se irán abriendo más válvulas. Este
sistema tiene la ventaja de que las pérdidas de energía por estrangulamiento d_el paso
del vapor son limitadas.

Cuando se emplea el primer procedimiento hay que prever un mecanismo que tiende a ·
abrir el paso de vapor cuando la carga aumenta y tiende a cerrarlo cuando éste dismi-
nuye de forma que el número de r.p.m. de la turbina se mantenga sensiblemente cons-
tante. Este mecanismo puede ser un regulador centrifugo que según la mayor o menor
velocidad de la turbina cierra o abre el paso del vapor.

Otras veces lo que interesa controlar no es la velocidad de la turbina sino la presión


diferencial, o la de salida de la bomba o compresor que está accionado por la turbina.
En estos casos se utiliza un regulador de presión operado por diafragma. La presión de
salida el equipo movido por la turbina actúa sobre el diafragma y éste mueve el vástago
de la válvula que regula el paso de vapor a la turbina. En cualquier caso, se suele incluir
siempre un regulador centrifugo de forma que si la demanda del regulador de presión
exige excesiva velocidad, el regulador centrífugo evite que ésta pase del límite tolera-
ble.

Todas las turbinas llevan un sistema de seguridad .que consiste en una masa montada
excéntricamente alrededor de un eje que gira al girar el de la turbina. Cuando la turbina
funciona a un número de r.p.m. es un 10% superior a aquel para el cual ha sido calcu-
lado, la fuerza centrífuga desarrollada por la masa excéntrica acciona un mecanismo
que varía la válvula de paso de vapor, y la turbina se para. -.., )

...
~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 24/133

13. COMPRESORES

Así como las bombas son máquinas cuya misión es aumentar la presión de un líquido,
los compresores son máquinas cuya misión es aumentar la presión de un gas o vapor.
Hay dos tipos básicos de compresores, que son los alternativos y los centrifugas, Am-
bos tienen la misma misión especifica, que es aspirar gas o vapor a una presión relati-
vamente baja, comprimirlo y expulsarlo a una presión superior.

La cantidad de gas o vapor a comprimir es el factor que determina normalmente el tipo


de compresor a seleccionar en cada caso.

3.1. COMPRESOR CENTRIFUGO

La característica principal de los compresores centrifugas es que en ellos el aumento


de presión es debido a la fuerza centrifuga que actúa sobre la masa de un gas o vapor
al pasar a través de los rodetes. Los compresores centrifugas se utilizan para comprimir
grandes caudales de gas o vapor. El incremento de presión experimentado por el fluido
puede ser grande o pequeño.

Hay dos tipos básicos de compresores centrífugos, que son:

a) Los de carcasa partida según un plano vertical, y

b) Los de carcasa partida según plano horizontal. Los primeros son utilizados para
altas presiones, mientras que los segundos son utilizados para presiones bajas y
moderadamente altas.

El tipo de carcasa es muy importante para el diseñador de tuberías puesto que el


trazado de éstas deberá ser tal que permita el fácil acceso para el mantenimiento del
compresor.

%1n1TfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/133
)

Si la carcasa va partida según un plano vertical, la parte frontal del compresor deberá
quedar libre de tuberías o cualquier otra obstrucción de forma que una parte de dicha
carcasa pueda ser desatornillada y retirada horizontalmente sin dificultad.

Si la carcasa va partida según un plano horizontal, en cuyo caso dicho plano contiene al
eje del compresor, el trazado de tuberías deberá ser tal que permita desatornillar y reti-
rar ve.rticalmente la parte superior de la carcasa.

Los compresores centrífugos pueden tener hasta diez etapas de compresión dentro de )
la misma carcasa. Si la presión final requerida exige más de diez etapas se pueden
acoplar dos o más compresores, según el número de etapas necesarias, y accionarlos
por medio de un motor común. Esta disposición recibe el nombre de accionamiento en
tandem. Aunque cada carcasa suele tener solamente una tobera de aspiración, puede
tener una, dos y hasta tres toberas de descarga. A veces, los compresores centrífugos
tienen una tobera de descarga intermedia entre la primera y la última etapa a través de
la cual sale el gas o vapor·a una presión intermedia. Por ejemplo, en un compresor de
seis etapas, la descarga intermedia podrfa estar a la altura de la cuarta etapa.

3.2. DISEÑO DE LA CARCASA

Los fabricantes de compresores centrífugos disponen de tinos tipos básicos de carcasa


que se ajustan a los rodetes que las condiciones de presión y temperatura exigen en
cada caso. Por esta razón, las toberas de los compresores son de mucho o mayor diá-
metro que la línea a la cual conectan. Por ejemplo, el fabricante puede suministrar un
compresor con una tobera de aspiración de 30" y la línea de aspiración que vamos a
conectar a dicha tobera es de 20". La primera reacción del diseñador de tuberías es
decirle al fabricante que cambie la tobera del compresor a 20" para que se ajuste al ta-
maño de. la línea, pero como la carcasa será de un tipo standard; el fabricante no podrá
hacer tal cambio sin rediseñar completamente dicha carcasa lo que supondria un coste
muy elevado, así que el disenador de tuberías tendrá que prever un accesorio que

)
~IDITIC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 26/133

permita acoplar la tubería de 20" a la tobera de 30". En la aspiración de un compresor,


los cambios de diámetro de la lfnea deberán ser tan suaves como sea posible.

Por ejemplo, la unión de una tobera de 30" con una linea de 20" se haría acoplando a
dicha tobera una brida y un reductor concéntrico de 30" a 20". Jamás debería usarse en
caso como éste una brida reductora, puesto que esto ocasionaría la entrada del flujo en
los rodetes a gran velocidad y en régimen muy turbulento.

3.3. SITUACIÓN DE LOS COMPRESORES

Hay que considerar varios factores a la hora de situar un compresor:

1) Acceso del tipo de vehículo que sea necesario para el mantenimiento. Esto impli-
ca que haya una carretera que pase junto al compresor.

2) La linea de aspiración deberá ser lo más corta y recta posible por dos motivos, el
primero es que dicha linea suele ser de gran diámetro y por lo tanto muy cara, y el
segundo que si la línea es muy larga, la potencia necesaria para accionar el com-
presor aumenta considerablemente.

Los compresores pueden ser instalados dentro de un edificio, al aire libre o bajo un co-
bertizo, y puesto que los compresores requieren poco mantenimiento se recomienda su
instalación al aire libre por motivos de economía. Cuando haya que hacer una parada
para reparación o inspección periódica se puede construir un cobertizo temporal y a
falta de monocarril utilizar una grúa.

3.4. CONSOLAS DE ACEITE PARA LUBRIFICACIÓN Y CIERRES HIDRÁULICOS

Un aspecto importante a considerar a la hora de situar un compresor centrífugo es la


consola de aceite para lubrificación y cierres hidráulicos.

~ lnlTIC
-.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 27/133

Esta deberá ser accesible desde una carretera, deberá estar más baja que el compre-
sor para que el aceite circule por gravedad desde el compresor al depósito de aceite de
la corisola, y además deberá disponer de líneas de suministro de agua, vapor y corrien-
te eléctrica. El agua será para los refrigerantes de aceite y la corriente eléctrica y el va-
por para el accionamiento de las bombas de aceite.

Frecuentemente las consolas se adquieren como •unidades paquete" o conjuntos que


comprenden todos los elementos necesarios y que van fijados a un chasis, siendo estas
•unidades paquete" suministradas por el proveedor del compresor.

Puesto que el diseñador de tuberías no recibe datos de la consola con suficiente ante-
lación, tiene que establecer hipótesis lo más acertadas posible durante las primeras
etapas del diseño. ¿Qué tamaño puede tener la consola?. Normalmente unas medidas
de 4,30 m x 5,00 m ya son bastantes amplias.

¿Qué elementos contiene la consola? Un depósito a presión atmosférica que recoge el


aceite que drena por gravedad desde el compresor.

En climas fríos este depósito de aceite llevará serpentines de vapor en el fondo del
mismo para mantener el aceite fluido. De este depósito aspiran dos bombas, una accio-
nada eléctricamente y la otra de repuesto, accionada mediante turbina con un arranque
automático que la pone en marcha en caso de fallo eléctrico. Estas bombas descargan
a un enfriador de aceite que lo mantendrá a una temperatura adecuada y después a un
filtro que impedirá el paso de cualquier partícula sólida que podría dañar al compresor.
La mayor parte de los fabricantes aconsejan que la tubería que va del filtro al compre-
sor sea de acero inoxidable AISl-304 para evitar que se puedan formar escamas de
óxido que inevitablemente irían a parar al compresor. Puesto que la citada tubería suele
ser de 1 1/2" ó 2" de diámetro, si la consola está.cerca del compresor la diferencia de
precio entre utilizar tubería de acero inoxidable o de acero al carbono seria muy peque-
ña.

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 28/133

3.5. INSTALACIÓN DE COMPRESORES EN EDIFICIOS

Allí donde las condiciones climatológicas .obliguen a que el compresor esté permanen-
temente bajo techado se utilizan dos tipos de. instalaciones. En aquellas zonas donde
se dan copiosas nevadas, los edificios totalmente cerrados serán necesarios. Para cli-
mas no muy fríos, no obstante, basta con cobertizos tipo tropical que consisten en una
estructura metálica con un techo y unas paredes laterales que actúan a modo de corti-
nas contra la lluvia, y que van desde el techo hasta una altura de unos 2,50 m sobre el
suelo.

El cobertizo tipo tropical cubre el compresor, transmisión-reductor y el accionamiento.


La plataforma de operación está normalmente situada a unos 2 m por encima del suelo
del edificio, puesto que el compresor deberá estar lo suficientemente elevado como pa-
ra que el aceite de lubrificación y de cierre hidráulico drene por gravedad hacia la con-
sola que estará instalada sobre el suelo fuera del cobertizo. Sobre el nivel de operación
del cobertizo habrá que dejar espacio para un panel de control del compresor, que pue-
de tener unas dimensiones de 1 m de largo por 0,60 m de ancho. Este panel debe dis-
poner de un espacio libre para mantenimiento tanto en la parte frontal como en la parte
trasera. Muchos estudios de la distribución de los diferentes elementos sobre la super-
ficie de operación han quedado invalidados por no haber previsto ningún espacio para
el panel de control.

3.6. POLIPASTO

Cuando el compresor vaya instalado en el interior de un edificio o cobertizo, el diseña-


dor de tubería deberá prever un polipasto con el que se pueda manejar la pieza des-
montable más pesada del compresor o del reductor o acoplamiento (esta pieza es nor-
malmente el eje rotor compresor).

_;;;_ IDITIC
...
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 29/133

La altura de polipasto se deberá fijar desde un principio, pues esta altura determina la
de la viga carril y ésta la altura del edificio, que es necesario conocer para pedir oferta_s
del mismo.

Los polipastos no se utilizan normalmente para retirar el accionamiento del compresor


por ser éste generalmente muy pesado. Si este accionamiento es una turbina, posible-
mente el peso de sus elementos entrase dentro de la capacidad del polipasto, pero para
motores eléctricos o piezas de otro tipo de accionamientos se suelen utilizar grúas móvi-
les.

La viga carril de la cual cuelga el polipasto, deberá extenderse más allá del límite del
edificio hasta una zona de descarga adyacente al mismo a la cual puedan llegar camio-
nes, recibir las piezas que le entregue el polipasto y llevarlas al taller.

Algunas reparaciones se harán en la zona de descarga propiamente dicha por lo que


ésta deberá estar ampliamente dimensionada.

3.7. TOBERAS DE ASPIRACIÓN Y DESCARGA

La situación de las toberas de aspiración y descarga variará según el tipo de instala-


ción, según el compresor seleccionado y también, a veces, viene determinado por el ti-.
po de accionamiento. Si el accionamiento es una turbina de contrapresión, el compresor
estará situado tan cerca del suelo como sea posible (teniendo en cuenta la necesidad
de drenaje por gravedad hacia la consola) y por lo tanto todas l_as toberas del compre-
sor estarán situadas en la parte superior de la carcasa.

Si el compresor está accionado por una turbina de condensación, cuya salida de vapor
está conectada a un condensador de superficie, el compresor tendrá que estar situado
por encima de dicho condensador. En este caso, puede ser conveniente situar las tobe-
ras en la parte inferiqr de la carcasa.

: IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 30/133

3.8. COMPRESORES ALTERNATIVOS

Los compresores alternativos son generalmente utilizados para caudales menores que
los que manejan los centrlfugos. Utilizando varias etapas de compresión se pueden al-
canzar presiones de descarga muy altas. Debido al movimiento alternativo de sus órga-
nos, esos compresores originan un flujo pulsante, lo cual hace que las tuberías estén
sometidas a vibración, y ésta producirá fatiga en el material si el diseño no es correcto.
Un ejemplo muy corriente está al alcance de cualquiera, son los compresores de aire de
los garajes o estaciones de servicio.

3.9. DEFINICIONES

ALTERNATIVO: Que está dotado de un movimiento alternativo hacia atrás y hacia


adelante, o que tiene piezas dotadas de dicho movimiento, tales como un pistón dentro
de un cilindro.

CARCASA DEL COMPRESOR: Es la envoltura del eje de la máquina, con exclusión de


los cilindros de compresión.

CILINDROS DE COMPRESIÓN: Son las cámaras donde entra el gas aspirado a baja
presión, es comprimido por los pistones y descargado a una· presión mayor.

CILINDRO DE ACCIÓN SIMPLE: Es aquel cilindro que solo tiene una zona en la que se
verifique la aspiración, compresión y descarga.

CILINDRO DE DOBLE ACCIÓN: Es aquel cilindro que tiene dos zonas en las que se
verifica la acción de aspiración, compresión y descarga. Estas zonas están siempre se-
paradas por el pistón, por lo cual cada una de ellas puede comprimir un vapor distinto.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 31/133

3.1 O. TIPOS DE ACCIONAMIENTO DEL COMPRESOR

Los compresores alternativos utilizan motores eléctricos, turbinas de vapor o motores


de combustión interna como accionamiento. Los motores de combustión interna son el
tipo de accionamiento más frecuente en compres9res alternativos. Un motor de com-
bustión interna suele tener de dos a dieciséis cilindros, y a veces más. Los motores de
gran potencia suelen ser alimentados con un pequeño compresor a su vez. Potencias
de 2.000 W son corrientes en estos motores y las hay de mayor potencia .. La caracte-
~

ristica más visible de los motores de combustión interna es que están dotados de un )
volante de inercia que el eje cigüeñal gire a velocidad constante durante cada vuelta.

El combustible normalmente utilizado para estos motores es fuel-gas. Puesto que en el


conjunto compresor-accionamiento hay elementos pesados en movimiento alternativo,
se producen grandes vibraciones por lo cual se requiere una fundación constituida por
una gran masa de hormigón para soportar las vibraciones y contrarrestar la tendencia a
volcar del accionamiento.

Los fabricantes de compresores aconsejan una fundación cuyo peso sea de tres a cinco
veces mayor que la del conjunto compresor accionamiento.

3.11. CILINDROS DE COMPRESIÓN

Los cilindros están situados en el bloque del compresor; de su número y tamaño de-
pende la capacidad del compresor. Se denomina tamaño de un cilindro al volumen en
pulgadas cúbicas desplazado en cada fase de compresión por el pistón.

Este tamaño se calcula multiplicando la superficie del cilindro en pulgadas cuadradas


por el desplazamiento del mismo en pulgadas.

Cada cilindro de un compresor puede ser de acción simple o de doble acción, según el
cilindro: tenga una o dos cámaras de compresión. Un. compresor en ángulo es aquel

~IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 32/133
1

que tiene todos los cilindros en un mismo lado del eje, y si el compresor se denomina
de cilindros horizontales opuestos y en este caso el compresor suele estar accionado
por un motor eléctrico. Al estar los cilindros a ambos lados del eje del compresor, la vi-
bración disminuye.

El Dibujo nº 9 A, comprende los tres tipos más corrientes de compresores alternativos.


El tipo 1 es de cilindros horizontales opuestos. El reductor de velocidad mostrado en di-
cha figura no es siempre necesario, pues depende del accionamiento seleccionado,
motor eléctrico o turbina de vapor, y del número de r.p.m. del compresor. El reductor de
velocidad puede en realidad aumentar o disminuir el número de r.p.m. que recibe.

El tipo 2 es un compresor en ángulo accionado por un motor de combustión interna. Los


cilindros, en este caso, están todos a un mismo lado del eje. En todos los compresores,
el diámetro de, los cilindros y su longitud varían de acuerdo con la naturaleza del gas a
comprimir, la presión final y el caudal.

El tipo 3 es un compresor horizontal de un cilindro. Este tipo de compresor suele tener


mucha vibración; y el autor sugiere que la fundación del mismo sea ampliamente di-
mensionada para contrarrestar aquella.

Toda masa o vapor experimenta un aumento de temperatura al ser comprimido. En un


compresor alternativo la compresión es muy intensa y el aumento de temperatura resul-
ta considerable. La temperatura del gas o vapor puede pasar de 100ºF a la entrada y
hasta 200ºF a la salida. Por esta razón los cilindros de compresión alcanzan una alta
temperatura, y en muchos cascis necesitan ser enfriados de alguna forma. En los casos
en que la elevación de temperatura sea muy intensa hay que prever una refrigeración a
base de circulación continua de agua. Para elevaciones de temperatura moderadas
puede obtenerse suficiente refrigeración con un cilindro encamisado, y la camisa llena
de glycol.

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 33/133

El soporte de cada cilindro, independientemente de las tuberías conectadas a él, está


constituido por un tubo vertical, uno de cuyos extremos unido al cilindro junto al extremo
de éste, y el otro descansa sobre la fundación de hormigón. Con frecuencia estos so-
portes son suministrados por el fabricante del compreso. NUNCA se deberá apoyar el
tubo soporte del cilindro sobre la plataforma metálica de operación, puesto que ésta
puede ceder algo bajo el peso y el efecto de soportación quede eliminado.

SIEMPRE se deberá soportar el cilindro si el fabricante así lo aconseja.

Deberá preverse botellas antipulsatorias en fa aspiración y descarga de cada etapa de


compresión. Hay muchos procedimientos para calcular el tamaño de dichas botellas y
los resultados obtenidos por un procedimiento u otro difieren poco. El fabricante sugie-
re, normalmente, la capacidad óptima de las botellas antipulsatorias y estas indicacio-
nes deben ser tomadas en consideración. El objeto de estas botellas es, como su nom-
bre indica, amortiguar las pulsaciones producidas en las tuberías de entrada y salida a
cada cilindro, por las violentas aspiraciones e impulsiones de gas provocadas por el
pistón correspondiente. Algunos fabricantes suministrarán unas botellas antipulsatorias
dotadas de deflectores y tuberías internas, que aunque, son caras pero extremadamen-
te útiles.

~ IDITfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 34/133

TIPOS DE COM_PRESORES ALTERNATIVOS

REDUCTOR
OEVELOOOAD

.ACCIONAMIENTO

TIPO I· - CILINDROS HORIZONTALES OPUESTOS

CARCASA VOLANTE DE INERCIA


r'-------.11---
CILINDROS
i - - DE COMPRESION

TIPO 2 - EN ANGULO

CILINDROS
DE COMPijESION

REDUCTOR OE VELOCIDAD

REDUCTIJR DE VELOCIDAD

TIPO 3 - HORIZONTAL O EN LINEA-RECTA·.

DIBUJO 9A
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
35/133

J 4, HORNOS DE COMBUSTIÓN

La denominación genérica de Hornos de Combustión puede comprender elementos de


diferente forma y tamaño, que van desde el simple generador de vapor hasta los gigan-
tescos hornos de proceso de hidrocarburos, utilizados en las plantas petroqufmicas.

Aquellos elementos que son utilizados exclusivamente para la producción de vapor,


reciben la denominación especifica de "calderas".

En general, los hornos de proceso se dividen en dos clases. Hornos Verticales


(Cilíndricos) y Hornos Horizontales o tipo Catedral.

El origen de esta denominación es que en los Hornos Verticales, los tubos de la "Zona
de Radiación" (que más adelante definiremos), están en posición vertical (Ver Dibujo
1O) mientras que en los Hornos Horizontales dicha Zona de Radiación tiene los tubos
situados horizontalmente.

4.1. COMPONENTES DE UN HORNO

La mayor parte de los componentes de un horno son idénticos para los Hornos Vertica-
les y los Horizontales. Para la localización ·de los componentes que a continuación se
definen (Ver Dibujo s 1O y 11 ).

4.1.1. Zona de Convección

Es el haz tubular situado inmediatamente debajo de la chimenea, y que por convección


absorbe calor de los gases ascendentes que están a alta temperatura. Es de notar que
aún en los Hornos verticales, los tubos de la Zona de Convección están en posición ho-
rizontal.

)
~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/133

4.1.2. Zona de Radiación

Es el conjunto de tubos que absorbe por radiación el calor producido por los quemado-
res. Aunque en algunos hornos horizontales, las llamas de los quemadores calientan
una pared de cerámica que a su vez irradia calor hacia los tubos, éstos generalmente
reciben el calor directamente de los quemadores.

4.1.3. Quemadores

Son los elementos del horno cuya misión es quemar fuel-gas, fuel-oil o gas natural,
produciéndose una llama que emite gran cantidad de calor.

Los hornos generalmente van apoyados sobre unas patas cuya longitud determina la
distancia del suelo del horno a tierra, y los quemadores están generalmente situados en
dicha fase.

Sin embargo, a veces los hornos tienen los quemadores situados en una pared lateral,
junto al suelo.

El número de quemadores de un horno, así como su tamaño suele determinarlo el fa-


bricante del horno, con arreglo al uso a que dicho horno se destine.

4.1 .4. Anillo para extracción de tubos

Solamente lo llevan los hornos verticales.

Consiste en una viga metálica curvada en forma de anillo, situada alrededor de la parte
superior de la chimenea y concéntrica con ésta, a la cual va fijada por medio de tirantes.
Este anillo se utiliza para facilitar la extracción de los tubos de la ZONA DE RADIA-
.c!QN.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 37/133

HORNO DE COMBUSTION

ANILJ.D PARA EXTRIICCON


DE TUBOS

MARIPOSA-
CONEXION pjlftA INDICADOR
DE TIRO SOPORTi: 0EL EJE
DE LA MARIPOSA
ZDNA DE TRANSICllN PQEA DE LA MARIPOSA .

PAtEL DE LAIIAIU..O PIJER1JJ. DE ACCESO


O ~ REAIAC!'AAIO·
ZONA DE C0NVECC10N
CONEXION PARA VAPOR
DE lll'/l/3ArJO :zt!,1A DE TRANSICION
DRENAJE
ANILLOS CC SOPORTE ·

PLA1lU'OIIMA CIRCULAR
PUERTAS DE LAS
CAJAS DE CABEZAi ES

ESTRUCTURA DEl. HORNO 2llNA DE RADIACION


(.ACERO)

GUIAS DE LOS TIJBO!f


(ACERO ALEADO)·

QUEMADOR
CONEXION PARA
INDICADOR DE TIRO
cu IX CABEZALES
P\JEIWIS DE .ACCESO Y
OBSERVACION (EN a SUEID)
PUERTA DE LA CAJA
DE CABEZALES
FUNDACION DE
HOMIGON . MECHERO PII.DlO
(UNO POR QUEMADOR)

HORNO VERTICAL

DIBUJO 10
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/133

HORNO HORIZONTÁL ·

CERRAMIENTO DE
' PLANCHA DE ACERO
Y AISLAMIENTO

SOPORTES PARA
LOS TUBOS.
ll!!ICr. IZNIJ

.ESTRUCTURA.
DE ACERO
CERRAMIENTO DE
ACERO Y REFRACTARIO

MATERIAL REFRACTARIO
AISLANTE (FABRICADO
Y SOPORTADO
EN BLOQUES!
CONEXION DE
VAPOR.DE
QUEMADORES
UNIFORMEMl!NTE APAGADO·
ESPACIADOS

ENTRADA DE AIRE PRIMARIO ·ENTRADA DE AIRE PRIMARIO


PARA EL PILOTO PARA EL QUEMADOR

DIBUJO 11

..
.,::,_ lnITfC
'c-=-=o~N~o~c=1~M=1=E~N=T~O~S~P~R~O~F=E~S~IO-:-N-AL_E_S_ _----¡::======3=9/=13=3:::;--")

4.1.5. Chimenea

Es un conducto cilíndrico vertical a través del cual los gases de la combustión son con-
ducidos a la atmósfera, y al mismo tiempo se origina un "tiro" que induce una corriente
de aire a través de los quemadores. La altura de la chimenea se determina en función
del "tiro" requerido en los quemadores y de .la legislación local en materia de contami-
nación.

-""S"·
La chimenea puede ir montada sobre el horno y también sobre el suelo, en cuyo caso , .)
habrá un conducto que conecte la salida de gases del horno con la base de la chime-
nea.

En algunos casos puede haber varios hornos conectados con una chimenea común que
puede llegar a alcanzar una altura de más de 100 m.

En estos casos, la chimenea suele ser de hormigón.

4.1.6. Mariposa

Es una placa metálica circular y plana que va montada en la chimenea, inmediatamente


encima de la Zona de Convección, de forma similar a una válvula de mariposa en una
tubería.

El eje de esta mariposa sobresale de la chimenea y está solidariamente unido a una


polea alrededor de la cual se hace pasar un cable que cuelga hasta una altura próxima
al suelo,. con lo cual esta mariposa se puede accionar desde tierra. Abriendo o cerrando
la mariposa se consigue un mayor o menor tiro. En algunos casos se hace que la regu-
lación del tiro a base de abrir más o menos la mariposa de la chimenea se efectúe au-
tomáticamente.

-¿- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 40/133

4.1. 7. Indicador de tiro

·El indicador de tiro consiste en un indicador de presión diferencial que marca la dife-
rencia de presión que existe entre dos puntos del interior de un horno. El primer punto
elegido suele estar situado en la zona de radiación y próximo a los quemadores, y el
segundo en la chimenea, inmediatamente debajo de la· mariposa.

Las conexiones de indicador de presión diferencial con los puntos elegidos se efectúan
mediante sendos manguitos acoplados al horno, los cuales se conectan mediante iube-
ría con ambos extremos del indicador de presión diferencial.

4.1.8. Vapor de apagado

Consiste en una serie de manguitos de 1112• ó 2" de D.N. conectados al horno, tanto en
la zona de radiación como en la de convección.

A estos manguitos se conecta una red de distribución de vapor vivo, el cual entraría a
presión en el interior del horno en caso de incendio, al abrir la válvula correspondiente.

La causa más probable de un incendio en el interior de un horno es una fisura. en un


tubo, con el siguiente derrame e inflamación del líquido que circula por él.

4.1.9. Zona de transición

Es el elemento de unión entre la chimenea y el horno y tiene una forma adecuada para
acoplar cada uno de ellos por uno de sus extremos.

También se utiliza a veces una zona de transición justo debajo de la zona de convec-
ción para reducir la sección de paso de gases a través de la misma.

7lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 41/133

4.1.1 o. Puertas de acceso

Puertas que al abrirse permiten el paso de un operador al interior del horno y asi poder
inspeccionar los tubos y hacer reparaciones.

Las puertas de acceso deberán estar libres de cualquier obstáculo que dificulte su
apertura y posterior acceso al horno.

4.1.11. Anillo de soporte

Es un anillo metálico que soporta el peso de los tubos de la zona de convecciór:, en un


horno vertical.

El Dibujo 1O·muestra este anillo en la parte superior de los tubos, sin embargo estos
pueden estar soportados en su base.

En muchos.casos el diseñador puede decidir en que forma se soportarán los tubos, en


orden a minimizar problemas debidos a la dilatación térmica.

4.1.12. Cajas de cabezales

Son compartimentos en forma de cajón en cuyo interior se alojarán los accesorios que
unen cada tramo recto de tubo con el siguiente. Estos accesorios son simplemente cur-
vas de 180º o bien CABEZALES.

Estas cajas de cabezales están dotadas de las correspondientes puertas para acceso a
los cabezales, y cuya apertura no deberá ser obstaculizada por ninguna tubería.

¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 42/133

4.1.13. Guias de los tubos

Son unas gulas para los tubos situadas en los extremos de cada uno de éstos opuesto
a aquel en que están soportados y que evitan que los tubos se desvíen de la posición
vertical. Esto es solamente aplicable a los hornos verticales pues en los horizontales los
mismos soportes sirven de guías.

4.1.14. Anclaje de los tubos

Son los puntos de unión firme entre un tubo y un elemento fijo de la estructura del hor-
no, con lo cual al dilatar el tubo, el extremo libre del mismo se aleja del punto de ancla-
je. Este concepto es de aplicación fundamentalmente en los hornos horizontales.

4.1.15. Puertas de observación

Pequeñas portezuelas que al ser abiertas por un operario permiten a éste observar el
color de la llama de cada quemador y el color de los tubos.

Las válvulas de regulación de cada quemador deberán estar situadas cerca de estas
puertas de forma que la llegada de combustible a cada quemador pueda ser graduada
mientras se está observando la llama del mismo.

Estas portezuelas están normalmente situadas en la ,superficie lateral del horno y el


acceso a las mismas no deberá estar obstaculizado por tuberías.

4.1.16. Suelo del horno

Superficie metálica horizontal que hace las veces de suelo, tanto para hornos verticales
como horizontales .

...
.,:,__ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 43/133

4.1.17. EitQtQ

Pequeño mechero adosado a cada quemador que permanece normalmente encendido


al cortar el suministro de combustible a dicho quemador, y que sirve para que éste en-
tré en funcionamiento automáticamente al volver a abrir la llave de paso de combusti~
ble.

4.1.18. "Crossovers" (No aparecen en los Dibujos 1o y 11)

Son lineas que empalman la parte de la zona de radiación con la de convección de ca-
da serpentín. Estas tuberías de empalme pueden ir por fuera o por dentro del horno. En
el caso de que vayan por fuera tendrán que ir aisladas. En la mayor parte de los casos
estas tuberías son suministradas por el proveedor del horno aunque por supuesto éste
no suministra el aislamiento de las mismas.

4.1.19. Puertas de explosión

Están diseñadas para abrirse y aliviar así la presión en el interior del horno que se pro-
duciría como consecuencia de una explosión.

El trazado de tuberías en las proximidades de dichas puertas de explosión deberá ser


tal que no impida la apertura total de las mismas.

4.2. TRAZADOS DE TUBERIAS SIMÉTRICAS

Cuando el fluido que va a ser calentado por un horno presenta dos fases, el trazado de
las tuberías que conducen dicho fluido, ha de ser simétrico tanto a la entrada como a la
salida del horno, de forma que todos los serpentines reciban el mismo caudal.

¿A qué llamamos trazados de tuberías simétricas

:¿= IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 44/133

Un trazado de tuberías es simétrico cuando hace que todos los ramales de tuberia que
salen de la línea principal de alimentación del horno y conectan cada uno con la entradc1
a un serpentín, conectando posteriormente la salida de dicho serpentin con la tuberia
principal de salida de producto, originan la misma calda de presión para cualquier caus
dal.

El Dibujo 12, muestra las tuberías de salida de un horno vertical de cuatro serpentines.
Es de notar que en la disposición que aparece en dicha figura, en la que cada dos sali-
das se unen en un pequeño subcolector, y éstos dos subcolectores están unidos me-
diante sendas tuberias con el punto de conexión a la tubería general de salida, el reco-
rrido desde la salida de cada serpentin hasta el punto de conexión a la tubería principal
consta de la misma longitud de tubería recta y los mismos accesorios, por lo cual la
calda de presión en todos los casos será idéntica. Si los puntos "A" y "B" conectasen a
la tubería principal en la forma que aparece más abajo y a la izquierda, la caída de pre-
sión en ambos casos no seria la misma, y puesto que los fluidos tienden a ir por el ca-
mino que menos resistencia ofrece, dos de los serpentines recibirían mayor caudal del
producto que los otros dos, en el caso que nos ocupa, y el trazado de tuberías no sería
simétrico.

El Dibujo 13, muestra otro procedimiento para una distribución simétrica del flujo. En
este caso la línea principal de llegada de producto conecia a una te horizontal, en la
cual salen dos ramales cada uno de los cuales es a su vez dividido en otros dos por el
mismo procedimiento. Este sistema podría aplicarse tantas veces como fuese necesa-
rio. Este mismo método podría aplicarse a las tuberías de entrada a los serpentines.

Resumiendo lo ya dicho anteriormente, diremos que en un fluido que presenta dos fa-
ses el recorrido de cada ramal que sale de la tubería de entrada y después de conectar
con la entrada de un serpentln une la salida de éste con la tuberia principal de salida de
producto, debe ser tal que en todos los ramales se origine la misma pérdida de carga.

\_,
: lnlHC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 45/133

TRAZADO DE TUBERIAS SIMETRICO ·Y ASIMETRICO

_)

TRAZADO SIMETRICO EN
SALIDA DEL HORNO
TRAZADO NO SIMETRICO !CUATRO SERPENTINES)

DIBUJO 12 ~
)
+mine
1' - CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 46/133 1

HORNOS DE COMBUSTION

DISTRIBUCION SIMETRIC~ DE FLUJO


-(HORNO DE CUATRO SERPENTINES)

DIBUJO 13
CONOCIMffiNTOS PROFESIONALES 47/133

El Dibujo 14, muestra como se pueden recoger las salidas de ocho serpentines y unirlos
a una línea única de salida con un trazado de tuberías simétricas.

Como puede observarse, los trazados de tuberías simétricos emplean mayor cantidad.
de tuberías, accesorios y soldaduras. Esta circunstancia hace que sean más caros y no
deben emplearse a menos que sean absolutamente necesarios. Es casi tan grave error
el emplear un trazado simétrico, cuando no es necesario; como no emplearlo cuando es
necesario; aunque en el primer caso, es muy caro, el sistema funcionaría, tanto este
caso como el segundo constituyendo errores de diseño.

4.3. INSTRUMENTACIÓN DEL HORNO

Todo hamo requiere un cierto número de instrumentos como mínimo para poder com-
probar y controlar el buen funcionamiento del mismo, tanto si el horno es vertical como
si es horizontal.

El Dibujo 15 muestra la situación más corriente de las conexiones para los diferentes
instrumentos. El símbolo 4 indica una conexión para analizados de humos de salida y
consta de un manguito acoplado a la chimenea del horno y al cual va unido un trozo de
tubería que por el otro extremo conecta con una válvula, la cual deberá ser accesible
desde alguna escalera o plataforma. El símbolo "g" que es una conexión para medición
de temperatura en cada salida del horno, se indica en el serpentín en el Dibujo 15 pero
si el fabricante del horno no lo suministra, podría ponerse en la tubería que conecta con
el serpentín e inmediatamente a continuación de este.

El símbolo 5 indica un instrumento que vigila la llama de cada quemador (Véase detalle
en Figura 1 Dibujo 16). Este instrumento detecta inmediatamente la extinción de la lla-
ma de un quemador y automáticamente hace sonar una alarma o corta el suministro de
combustible al quemador.

La Figura 2 Dibujo 16 describe diferentes tipos de conexiones para temperatura y da


detalles de instalación.

~IDITfC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 48/133

DIBUJO 14
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 49/133

HORNOS DE COMBUSTION

AIIIALIZADCR DE
HUMOS HIMENEA

VACUOMETROS INDICADO_ EXTENSION DEL EJE SI SE REQUIERE


RES DE TIRO
QUE EL CABLE LIBRE ALGUN OBSTACU_
LO

CONEXION PARA INSTRUMEN_


TOS DE TEMP. EN SALIDA
DE CADA SERPENTIN CONEXIONES PARA
,,,,. INSTRUMENlOS DE
11
TEMPERATURA
"""11
'J,,1
,1. Z=E
RAO CION
,,
lo I

INDICADOR DE TEMP.
EXT. DEL TUBO EN ",,,,
IJ
CADA SERPENTIN. "OJO MAGICO" PARA VIGILAN_
CIA DE LA.LLAMA'DEL QUE_
MADOR I.VIGILALLAMASl

SllUACION DE LAS CONEXIONES FJ>.RA


L:OS DIFERENTES INSTRUMENIDS

Conexiones para los diferentes


inStrumentos de un horno

DIBUJO 15

~IRITIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 50/133

r P\EDE RElll..EMI ESPACD UBRE l'IIRA .

L·c.-º
GIRAR CUANDO SE QUIERA LIMPIAR LA LENTE

UIIIE RIIIIA IESMON111JE

, i\ \
c..... / • VKIILALLAMAS•

CABLE ELECTRICO

'- ·INSTRUMENTO DE CONTROL DE LLAMA "VIGILALLAMAS"

.
f"MANI.ITO
. IIOSC.I.DD

VAINA
TUBERIA CE PlllCESO TER,ICJMR RIRA CAMARA DE COMIUITIOI •
TEMPERATURAS TEMP. DE SUPERFICIE Y ZONA DE CONYECCION
MENORES DE 7SD"J< IIEI. 11lll0

,..-1
DIFERENTES TIPOS DE CONEXIONES PARA VAINAS .CE TERMOMETROS

CETALLES DE CONEXION PARA VAINAS DE. TERMOMETROS

FIG. te 2

DIBUJO 16

¿ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 51/133

4.4. SOPLADORES DE HOLLIN

Los sopladores de hollín son requeridos en los hornos que utilizan fuel-oil como com-
bustible. Al arder éste se produce un hollfn que se queda adherido a la superficie exter-
na de los tubos dificultando la transferencia de calor al fluido que circula por dentro de
ellos. Cuando esto ocurre se hacen funcionar los sopladores de hollín que envían vapor
a gran velocidad contra las paredes de los tubos con lo cual el hollín adherido a éstas
se desprende. Cuando el exterior de los tubos ya está limpio de hollín, se desconectan
los sopladores hasta que surja de nuevo la necesidad de limpiar los tubos.

Existen básicamente dos tipos de sopladores de hollfn, que son los retráctiles y_ los ro-
tativos (no retráctiles). Ambos tipos están dotados de un motor que normalmente están
accionados por aire comprimido, aunque también puede ser eléctrico. Es necesario
prever plataformas de acceso para los dos tipos de sopladores de hollín.

El áreas necesaria para retraer la lanza distribuidora de vapor ha de estar, necesaria-


mente, despejada (no ocupada con tubería).

Las tuberías que conducen el vapor a los sopladores de hollín deben estar dotadas de
una pendiente para impedir que el condensado pueda llegar hasta la lanza y ser inyec-
tado contra los tubos.

Si el fabricante no suministra el sistema de tuberías que conducen el vapor a los sopla-


dores, tendrá que suministrar un diagrama en el que se indiquen las pendientes nece-
sarias, aunque lo normal es que el suministro de sopladores incluye las citadas tuberías
deberá verificar el trazado de las tuberías que vienen con el soplador de hollín para es-
tablecer los necesarios soportes desde el hamo. El diagrama de tuberías que suminis-
tre el fabricante con los sopladores, mostrará siempre el condensado dirigido a un .dre-
naje abierto. No se conectará nunca esta salida de. condensado a una trampa de vapor.

+1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 52/133

4.5. SISTEMA DE DECOQUIZADO

Mientras que el hollín se puede acumular.en la superficie externa de los tubos, el cock
se acumula en la superficie interna de los mismos dificultando el mismo tiempo la circu-
lación del fluido y la transferencia de calor del exterior al interior de los tubos.

La acumulación de cock tiene lugar en casos en que el producto a calentar alcanza una
temperatura muy alta y dicho producto es hidrocarburo relativamente pesado. Por
ejemplo, los hornos que actúan como rehervidores raramente llegan a acumular cock
en el interior de los tubos. Los hornos que con mayor frecuencia producen cock son los
que se emplean en unidades de destilación por vacío, para carga de crudo, y los que se
utilizan en unidades de "reforming".

Para efectuar el de coquizado hay que parar el horno, desalojar todos los vapores de
hidrocarburos que haya en los tubos y calentar los mismos por fuera (haciendo funcio-
nar los quemadores) mientras se inyecta vapor a través de ellos. Este vapor desprende
gran parte de cock acumulado en los tubos. A continuación se introduce aire en los tu-
bos para quemar el cock que aún permanece en estos. Cuando este cock se quema·
produce un color rojo en el exterior del tubo que es perfectamente visible desde las mi-
rillas del horno. Normalmente los serpentines se decoquizan uno a uno, pero mientras
en uno de ellos se lleva a cabo el de coquizado, por el resto se hace circular vapor para
evitar que éstos pudieran alcanzar una temperatura excesiva.

El Dibujo 18 muestra un procedimiento para llevar a cabo el decoquizado. Aunque las


conexiones para efectuar el decoquizado se prevén ya en diseño inicial, las tuberías de
suministro de aire, vapor y agua se instalan temporalmente para efectuar el de coquiza-
do y se desmontan una vez que se ha concluido éste.

El Dibujo 19, muestra el trazado de tuberías típico para el sistema de decoquizado de


un horno horizontal, y describe a grandes rasgos el procedimiento general para llevar a
· cabo el mismo.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 53/133

MUESTRA
♦ - FIIIRA EVITAR
- EROSION ·

SERPENTN CUAL0UIER . DE'IJILLE


;;llll.AR EN 1tl00S LOS
CAMIIOS DE SENTIDO ANTES
DEL lt)RN>
DE CAMl!ID DE LA INYECCIDN CE AGUA
. DE DIREtCIDN

LAS 'CDNEXKlNES FIIIRA DECOQUIZADO PUEDEN


f--..::,__:::::--t-;;; ES"tl.R
SE PUEDE PREVEER UN CODO
GIRATORIO EN LAS mBERAS DE
ENTRADA Y SALIDA DE LOS
! EN EL M_ISMO SERPENTIN

~ I - l t l B E R A DEL· SERPENTJ,1
· ACCESORIO DE CAMBIO DE

l ·
SERPENTINES . DIAE.CCION VER DETALLE

• 1~¡ '--,r-K-'-1>4-r..J __._AGI_IA....L.-..(


o
hliE.,,ñA

o . . . ._. o .
,.
.
••--1:
A!. ::,s ! !:.MA ~ DRENAJE, ARQUE111
CE DECOQUIZÁDO O DEPOSlO
SEPARADDR DE HDLUN,

COLECTOR
CE VAPOR
()04 1
·
¼ _ _ -tt- 1 e1 0 CCIDE AEJ:IR:1EOR

DIAGRAMA DE FLUJO FIIIRA 'DS:OQUIZADO CON AIRE _y VAPOR

DIBUJO 18

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 54/133

Codo La conexion para decaquiz:ado


abatible,
purde wnir suminist111da con el horno.
Siempre hara falta instalar un carrete
e, un códo abatible.

Ser
. .
Situacien altcrnatr;a de la concxi11n
Tullas de la de dcco izado.
zona de c:a,veccion.

Tubas de Vapor
la zona de
radiacion.

Q)

Yalvutas situadas ncnnalnÍcntc


junto al hamo y accesiblis
desde el sucio,
abatible.
AccHDrios para evitar la
erosion.

Linea ele mucstl'fl). Ucvar a un sumidero


Dei Manifold de drena je abierto.
de ain: y vapor

---.:•::l:::!~dc~ enfriamiento..
'-.éLllGIIW!lucparadcr e, a la arqueta de ,wcoq, !izada

PROCEDIMIENTO . DE DECOCUIZADO

1- UNA VEZ QUE- EL SERPBITIN ESTA CAUENlE, SE INYECTA Í I ~ POR ·.


LA ZONA DE CciNYECCION .ESTAN[!O LAS- VAJ..VULAS 1,2,4 y 5 CERRA_
DAS Y LA 3 ABIERTA. LUEGO SE REDUCE ALGO EL FlWO pe VAPOR,
SE INYECTA AIRE, ABRIENDO LA VALVULA ·v ·se·. HACEN Fl.tlCIONAR _
LOS QUEMADORES A REGIMEN NORMAL ' .
1- PARA INVERTIR EL SENTIDO DE FWJO, SE ABREN LAS VALVULAS 1y
5 Y SE CIERRAN LAS 2 ,3,4 y 6. SI CON FLWO INVERTIDO;SE QLJIE_
RE HACER FUNCIONAR LOS QUEMADORES A REGIMEN NORMAL_
ABRIR VALVULA 2.
. .
3.- CJANDO UNO DE LOS SERPENTINES ESTA SIENDO DECOQUZADO, SE
HACE PASAR. VAPOR POR TODOS LOS DEMÁS, FMA EVITAR QUE SE
SOBRECAUENTEN LOS TUBOS.

· llisposi:ien del sistana de tuberiás di dffllzada·--

DIBUJO 19

- lnlTfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 55/133

¡s. CALDERAS

5, 1. DEFINICIÓN

Una caldera, que es un equipo cuya misión es producir vapor de agua, se compone de
dos sistemas principales:

El primero es aquel en que el calor se produce, y el segundo tiene como misión transfe-
rir, el calor producido, a una corriente de agua, en circulación lenta, para transformar
este agua en vapor.

5.2. COMBUSTIBLES EMPLEADOS

El sistema de producción de calor de una caldera puede utilizar combustible sólido (por
ejemplo, carbón molino muy fino), liquido (fuel-oil) o gaseoso (fuel-gas ), (gas-natural).

Las calderas más frecuentemente utilizadas en la petroquimica emplean combustibles


líquidos o gaseosos y solamente de estas nos ocuparemos en estas páginas.

5.3. QUEMADORES

El elemento principal para la producción ~e calor en una caldera es el quemador que,


en el caso de utilizarse combustible líquido, consta, en general, de una bomba que in-
yecta el combustible a presión en un tubo de pequeño diámetro en el .extremo del cual
hay una boquilla de pulverización.

Este tubo va montado en el interior de otro de mayor diámetro y concéntrico en él (Ver


Dibujo 20, Fig. 1 ). Por el espacio que queda entre dos tubos concéntricos se hace circu-
lar una corriente de aire, impulsada por un ventilador centrifugo, generalmente acciona-
. do por el mismo motor que mueve la bomba de combustible .

..
.,;.,_1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 56/133

La boquilla de pulverización emite un chorro en forma cónica de combustible muy fina-


mente pulverizado que se mezcla lntimamente con el aire enviado por el ventilador a
través del tubo exterior, con el cual la mezcla alcanza las condiciones óptimas para la
combustión.

El quemador está adosado a la pared de la caldera e inyecta el combustible pulverizado


y mezclado con aire, en la carcasa de combustión de la misma, donde tiene lugar dicha
combustión. Para iniciar esta, el quemador está dotado de un par de electrodos que
terminan en la zona barrida por el chorro cónico de combustible pulverizado.

Mediante un transformador incorporado al quemador, se obtiene la suficiente tensión


entre electrodos para hacer saltar chispas entre ellos al oprimir un botón.

En el caso de utilizarse combustible gaseoso, el quemador correspondiente es mucho


más simple pues no requiere bomba de combusti.ble (este llega a presión por la tubería
correspondiente) ni tampoco requiere boquilla de pulverización.

La única misión de un quemador para combustible gaseoso es mezclar este con aire en
la proporción adecuada y regular la cantidad de mezcla aire combustible que quema
según la demanda de vapor.

5.4. TRANSMISIÓN DEL CALOR

El calor producido al quemarse el combustible, se transmite al agua contenida en la


caldera siempre a través de una superficie metálica que separa el agua y los gases de
combustión. La magnitud de esta superficie es el factor que más influye sobre 'la capa-
cidad y rendimiento de la caldera. Los gases a altas temperaturas producidas por la
combustión permanecen en contacto con dicha superficie durante la mayor parte de su
recorrido desde el quemador hasta que salen a la atmósfera por la chimenea de la cal-
dera.

:- 1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 57/133

En las calderas pequeñas, dando a la chimenea unas dimensiones adecuadas se obtie-


ne un tiro que es suficiente para hacer circular los gases calientes a través de la cald~-
ra, mientras que las grandes suelen estar dotadas de un extractor de humos con lo cual
se puede prescindir, en algunos casos, del ventilador centrífugo en el quemador.

5.5. TAMBOR DE LA CALDERA

El agua contenida en la caldera, y que solo abandonará la misma cuando haya sido
convertida en vapor deberá estar encerrada en un recipiente hermético y que sea capaz ~
de soportar una considerable presión interna.

Por otro lado, como el calor necesario para transformar el agua en vapor ha de pasar a
través de las paredes de dicho recipiente, este ha de tener una forma tal que presente
una gran superficie bañada por el agua de la caldera.

,
Además, el recipiente que contiene el agua ha de tener una determinada capacidad
como mlnimo para poder hacer frente a las variaciones que se presenten en la deman-
da de vapor.

Para que la absorción de calor, por parte del agua, sea lo más rápida posible es nece-
sario que esta esté en circulación constante, de forma tal que toda la masa de agua se
vaya calentando uniformemente.

Esta circulación puede conseguirse dando al recipiente una forma adecuada (o median-
te una bomba). Pero de este caso no nos ocuparemos en estas páginas.

El recipier:ite que contiene el agua en una caldera, tendrá como mínimo las siguientes
conexiones:

a) Tubería de salida de vapor, dotada de una válvula de cierre y retención .

.+1mr1c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 58/133

b) Tubería de alimentación de agua a la caldera, dotada de una válvula de cierre y


otra de retención.

c) Conexión para válvula de seguridad con descarga a la atmósfera. (cuando la cal-


dera pasa de cierta capacidad, el código ASME exige dos válvulas independien-
tes).

d) Conexiones para instrumentos de nivel

e) Conexión para instrumentos de presión

f) Conexión para instrumento de temperatura

g) Conexión para purga de lodos, cuya formación es consecuencia inevitable de·


evaporación del agua. Esta conexión lleva una válvula que al abrirla brevemente
de vez en cuando, da salida a los lodos formados junto con algo de agua de la
caldera, impulsados ambos por la presión que existe en el interior de la misma.

Para conseguir las tres condiciones antes citadas de que el recipiente de agua de
una caldera tenga capacidad, ofrezca gran superficie de calefacción y se produz-
ca una circulación natural del agua, este está formado por dos partes bien dife-
renciadas, aunque unidas entre si (Yer Dibujo 20, Figs. 1, 2, 3 y 4).

La primera de estas partes es el tambor de la caldera, que es un recipiente cilín-


drico horizontal, o con una ligera inclinación (1 Oº).

Este tambor es el que proporciona capacidad al conjunto y además en él tiene


lugar la separación de agua y vapor y a él van conectadas la salida de vapor, en-
trada de agua, válvula de seguridad, conexión de instrumentos de nivel, etc, ex-
cepto la conexión para la purga de lodos, que suele ir situada en el conjunto más
bajo de todo el conjunto, porque alll tienden a concentrarse dichos lodos.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 59/133

----
aoMM CE ctMUS1l&I! 'f
W.lYUl.A ltf!GUuDCIIIA D! •szON

■OCULI.A DI!
r\A ltlZACICIN

BOQUIUA·DE PlAYE_
RIZM:la-1 TPICA
QUEMADOR TIPICO PARA "Wlwla di ciaft..rotencidn -
COMBUSTIBLE UCI\J!OO aflcladlvao«
ad
FIG, 1 . lrá-ddni.. FIG, 2
ve! d11191■ tn
la cald1t11

.TAMBOR. PRINCI
(Kl)alKidn ilgU& J
nparl CAL.DI;~ ACI.IOTIJBULAR DE .Tll!OS RECllls' .

Haz tibár( 1n d inllrior dd


umbarl

. CALDERA IE TIJB0S DE FUEGO ( HOGAR INTERIOR t

TAMBORES Y HAZ TUBULAR DE i,,iA, FIG, 4 I, . .


CALDERA ACUJTUBULAR DE TUBOS
CURVADOS. .
~L
FI¡;,... 3

SECCION TRANSVERSAL
DEL TAMBOR DE UNA di.
CALDERA DE HOGAR
INTERIOR MOSIRANDO
LA CIRllJLACION DEL
AGUA.
..t_
1 1 \1 U1 ! :1 ., / ,111 \ 11

FIG, 5

DIBUJO 20

~lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 60/133
1

La segunda parte del recipiente, que consiste en un haz tubular cuya misión es
doble. Por un lado este conjunto de tubos por los que circula el agua ofrece una
gran superficie de calefacción y, de hecho, prácticamente todo el calor que recibe
el agua lo hace a través de las paredes de dichos tubos y por otro lado, estos tu-
bos provocan, al recibir calor, la circulación del agua en la caldera.

5.6. TIPOS DE CALDERAS

La disposición relativa del tambor y el haz tubular sirven para hacer una clasificación de
las calderas, que es la siguiente:

a) Calderas de tubos de agua (acuotubulares) (Ver Dibujo 20, Figs. 2 y 3)


b) Calderas de tubos de fuego (de hogar interior) (Ver Dibujo 20, Fig. 4)

En las primeras, el agua de la caldera circula por el interior de los tubos y, los gases
calientes actúan sobre el exterior de los mismos, lo cual implica que en ellas el haz tu-
bular va por fuera el tambor de la caldera.

Los haces tubulares extremos pueden ser de tubos rectos inclinados (Ver Dibujo 20,
Fig. 2) y de los tubos curvados (Ver Dibujo 20, Fig. 3), los cuales tienen partes vertica-
les y partes inclinadas.

En los haces de tubos rectos inclinados los gases calientes son obligados, por medio de
deflectores transversales a hacer un recorrido en zig-zag a través del haz tubular y la
circulación del agua se produce como; consecuencia de la disminución de peso especí-
fico que experimenta el agua al calentarse, por lo que esta circula en sentido ascenden-
te a lo largo del haz tubular (y en sentido descendente en el interior del tambor).

En las calderas acuotubulares (de tubos de agua), dotadas de un haz de tubos curva-
dos la circulación se produce porque unos tubos reciben más calor que otros, por estar
más expuestos al calor de la combustión.

-.~ lfilTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 61/133
)

En los tubos más calientes el agua circula en sentido ascendente y, en los menos ca-
lientes lo hace en sentido descendente (Ver Dibujo 20, Fig. 3).

Estas calderas últimamente citadas suelen estar dotadas de más de un tambor (las hay
hasta de cuatro) aunque las más corrientes suelen llevar dos, uno en la parte superior y
otro en la parte inferior. En este último, de inferior tamaño, se acumulan los lodos y a él
se conecta la purga de los mismos.

En las calderas de tubos de juego (hogar interior), lo que circula por el interior de los
tubos son los gases calientes y el contacto del agua con los tubos se efectúa por el ex-
'
terior de los mismos, para lo cual el haz tubular va situado en el interior del tambor de la
caldera a lo largo del mismo. El nivel de agua en dicho tambor deberá siempre cubrir el
haz tubular. La circulación del agua en el interior del tambor se realiza según muestra el
Dibujo 20, Fig. 5.

Las calderas de tubos de fuego sólo se utilizan para pequeñas capacidades y bajas
presiones (15.000 libras/hora de producción máxima de vapor y 250 psig de presión
máxima).

La superficie de los tubos a través de la cual recibe el agua el calor suministrado por los
gases de la combustión, deberá estar en todo momento bañada por el agua de la calde-
ra, pues si quedase parcialmente descubierta se calentarla excesivamente, con el con-
siguiente perjuicio del material, que acabarla debilitándose y no resistirla la presión in-
terna. Para evitar que esto ocurra y mantener siempre el nivel de agua en el tambor de
la caldera entre dos valores máximo y mínimo previamente fijados, hay que compensar
el agua que abandona la caldera en forma de vapor mediante una aportación de agua
de alimentación, que es constantemente inyectada en la caldera, mediante una bomba,·
a una presión superior, lógicamente a la del interior de la caldera. Si el nivel del agua en
la ~ldera fuese demasiado alto, el vapor al salir de la misma arrastrarla partículas lí-
quidas en suspensión (vapor húmedo) lo cual crearla graves inconvenientes a la hora
de utilizar dicho vapor.

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 62/133

En la actualidad se utilizan mucho, en la industria las calderas tipo "monobloc" o paque-


te, que no es otra cosa que el conjunto de la caldera con todos los elementos auxiliares
necesarios (bombas de alimentación de fuel-oil, de agua, filtros, sistemas completos de
regulación de nivel, pupitre de control, válvulas, etc, montados sobre un bastidor metáli-
co, de forma tal, que el usuario de la caldera solo tiene que fijar dicho bastidor a una
fundacióri adecuada mediante pernos y tuercas, y llevar hasta las conexiones de la cal-
dera las correspondientes tuberlas de agua de alimentación, colector de vapor, suminis-
tro de combustible, línea de purga de lodos, lineas de fuerza para los motores e instru-
mentos eléctricos, etc.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 63/133
1

¡s. INTERCAMBIA.DORES

Un intercambiador de calor es un aparato en el cual dos fluidos circulan en direcciones


normalmente opuestas, intercambian calor, efectuándose dicha transmisión de calor a
través de la superficie que siempre separa a dichos fluidos. La velocidad de transmisión
del calor del fluido caliente al frlo viene determinada por las propiedades físicas de los
· fluidos, el caudal y temperatura de los mismos y por las características de la superficie
que separa a ambos fluidos.

Existen muchos tipos de intercambiados, y entre ellos los más utilizados en la Industria
Petroquímica son los siguientes:

a) lntercambiadores de carcasa y Tubos


b) lntercambiadores en U
c) Aerorefrigerantes

Aún dentro de cada uno de esos tipos, se pueden fabricar intercambladores con crite-
rios de diseño muy variados.

Para realizar un buen trazado de las tuberías que conectan a un intercambiador es ne-
)
cesario conocer las peculiaridades propias del mismo.

Una regla de aplicación general, aunque con frecuentes excepciones es la siguiente: El


fluido que se caliente circular en sentido ascendente mientras que el fluido que se enfría
circula en sentido descendente. En general, si no hay vaporización o condensación de
ninguno de los fluidos durante el intercambio de calor, estos se podrían hacer circular
en cualquier sentido. Sin embargo, la mejor transmisión de calor se obtiene haciendo
que los fluidos circulen a contraflujo. Si, por ejemplo, en un intercambiador de carcasa y
tub.os, el fluido entra por la parte inferior de la carcasa y sale por superior, en el haz de
tubos entrará por la parte superior y saldrá por la inferior.

~1mnc

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 64/133

Los diagramas de tuberias e instrumentos muestran normalmente en que forma se


efectúa la circulación del flujo. en los intercambiadores.

Cuando se encuentre un caso que contradiga las reglas generales sobre sentido de
flujo ya enunciados, conviene investigar dicho caso por si hubiese un error.

6.1. INTERCAMBIADOS DE CARCASA Y TUBOS

Los intercambiadores de carcasa y tubos son los más frecuentemente utilizados en la


industria petroquímica hoy día. Estos intercambiadores se diseñan normalmente con
arreglo a las normas TEMA (Tubular Exchanger Manufactures Association). estas nor-
mas TEMA asignan a cada variante de los tres componentes principales de un inter-
cambiador (carcasa, cabezal fijo y cabezal trasero) una letra, de forma que el tipo a que
pertenece un intercambiador queda definido por un conjunto de tres letras.

El Dibujo 21 muestra las diferentes variantes de los componentes de un intercambiador


y las letras que les corresponden.

El diseñador de tuberías recibe normalmente una hoja de datos en la que se incluye el


tipo de intercambiador, que a titulo de ejemplo supondremos que es el AKU. Observan-
do el Dibujo 21, comprobaremos que el cabezal fijo es del tipo A, la carcasa es del tipo
K y el cabezal trasero es del tipo U. El conjunto de esta información nos define el inter-
cambiador en cuestión como un rehervidor tipo "KETTLE". Utilizando este código, cual-
quier intercambiador de carcasa y tubos puede ser identificado mediante un conjunto de
tres letras.

Las normas TEMA también incluyen criterios y cálculos de diseño muy detallados. Del
contenido de estas normas, en general, todo aquello que esté comprendido bajo el epí-
grafe de TEMA-R es de aplicación para refinerías, y lo comprendido en TEMA-C es de
aplicación para plantas quimicas. En general los intercambiadores diseñados con arre-

..
,_ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 65/133

11""1f>.Di'..u,M-V,bí.U..!~!!fl_ _ TIPcr.. 0€. CARCA&,1. JI~ DE - ~ ~ f ,fflA,~P.ci


STl,TIONAIIV HtAD TYPES SHELL TYPES REAA HtAD TYPES

.,. H. ~ ' C A

I
E
íl1 1 1~
~~¡r]
,-1•1lD TU■I ANCIT

[r~~
Ulll. 'A" ITATICHU.AY NU.8
ONI. ll'AH SN&L.L.

... u
ó1 ~
1 .
M

1
aCIIIWAa&.~ CNANNl:L
AND cowca
r
tmi:a:Dnm::- Pl•ID· TU ■IC ■MEIT
~A.INCDF Ulll ••• ATATIQNA,n' ttCAD

wtTN '-~,tulfL~t.'- aAP,LI


CIPCMI DI FC ltT\ Pt,RT1'10
a

o [I ------i . . 1] . ..\

80NNCT ltMTC..ML COYU ) ••ur ;LOW


- ,...c. ~

H .[1 i·
oouaLE •"'-•T
i
now
C..lAC.lll..O.E.. FLU~a OIVIDI.DO_
in.
9
OUTIIDI MCIIID ·
l'UM.TING MEAD

-':'.Jns...... ;_.ca1rn11wc
=-~Y:'
t&t#;f --t ~
I P'LDATING NKAD
WITH 9ACIUNC D(YICI

J. [1 1 -1
1] ::a:mc,i;L:,raramc
---:!:.~_;-·--►A IPll lli

DtV1DlD
lttll~OJ<JR·;____,
.....
T
•.
T

PULL • T...OUGN
..IJ.PQ..iarn:= • •
D
"¡( i
" u
SPCCIAL MtGN ... cssun,
l l.
CLl)'J..1111:, llU'TLl TY~E 111~111

DIBUJO 21

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 66/133

glo a la norma TEMA-C están destinados a un funcionamiento no muy intensivo, por lo


cual .son más ligeros y en consecuencias más baratos.

6.2. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN INTERCAMBIADOR

El Dibujo 22, muestra los elementos más importantes de un intercambiador. Uno de los
fluidos penetra al intercambiador a través de la boca nº 4, ·que está situada en el CA-
BEZAL FIJO (CHANNEL) y que comunica con el HAZ TUBULAR. Dicho fluido se en-
cuentra en su camino con la placa nº 25, y es obligado a penetrar a través de los tubos.
Estos, 0,/er número 8, Dibujo 22) conducen el fluido desde la parte Inferior del cabezal
fijo hasta la parte superior del mismo. Las partes superior e inferior del cabezal están
herméticamente separadas por la placa nº 25, de forma que un fluido sólo podría pasar
de una a otra realizando un recorrido completo a través de los tubos.

El otro fluido penetrará en la carcasa a través de la boca nº 6, Dibujo 22, y entrará en


contacto con la superficie exterior de los tubos.

El recorrido de este segundo fluido que habiendo penetrado por la boca nº 6, Dibujo 22,
se dirige por el interior de la carcasa hacia la boca de salida nº 6, no es recto, sino que
dicho fluido es obligado a avanzar en zig-zag a causa de las placas 0,/er número 11 en
Dibujo 22) situadas a lo largo de la carcasa y perpendicularmente al eje de la misma. El
objeto de esto es que el contacto entre el liquido que circula por el interior de la carcasa
y la superficie externa de los tubos sea máxima con lo cual, el intercambio de calor en-
tre ambos fluidos queda favorecido.

El HAZ TUBULAR (TUBE BUNDLE, nº 8, Dibujo 22) está comprendido entre las dos
PLACAS TUBULARES (TUBE SHEETS, nº 5 y 17, Dibujo 22) y los tubos del haz solda-
dos a las mismas.

Desmontado el CABEZAL FIJO (CHANNEL) nº 24, Dibujo 22, puede extraer el HAZ
TUBULAR, nº 8, para limpiarlo o sustituirlo. El HAZ TUBULAR, nº 8, no siempre puede

$1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 67/133
)

. . Q-oa NCtlan, Type AES uehanger.


1. CNANNEL COVER T'-P.I. DEL ~ l % a . .. _Cowteay DI HaaTnm, lnc:.
Z. CH&NNEL 1'1.ANGE MI Didlf.i. l:J.llt~ Í:::0
S. INITRUIIENT CONNECTIDN CIINUION PARA INSTRUl!§ND2:
4. CHANNEL NOZZLE.. .... TIIIEIU. D&.Lt,\&E~ '1:7D
L STATIDNARV TUHIHEET l'tl.Cl.i,taULA.fl F.l~,-
1. · IHEU. FLANGE &RID,- DI U. Ú.Rc:ÁS1-
T. llilPINGElilENT . PLATE Pl.#.C). DE f"LtCTOR.lo..
l. TUIEI.. .Mll.TUl!IULAR
l. INEµ. U.RCAS.A
10. TIE IIDDB AND SPACEIIS. TIRANTE.'!, '( E.fl!IM:IADORU.
IL TIIANSVEIISE IIAFFLES PUC.A'!a TR,.Nf>VtRfl.-,Lt~
IZ, IUPPOIIT . PLATE ..... PU.C.,_ flOPDRTE. .
IL IHELL CDVEII · fLANGE aR1D,. DC L"T"P" Dt 1..1. c,-R.CA~"-
14. IHELL CDVEII CVLINDER PARTE.'1LINDIUCA DETt.P,- DLCARUSl--
111. VENT VtNTILl<CION
. 111. IHELL CDYEft T""'A DE U. CARCASA.
17. P"LDATINB TU■ESIIEET . · PUCA TUl!IUL,-R FLDT,.NTL.
111, P"LDATINGI HEAD CDVER TAPI- DEL C.li.lti~L. FLDTl-lolTt
11.
ZD.
ZI,
DIIAIN· 011.ENJ.SL
· 1'1.DATINII. HUD COVEII l'LAIIGIE &RIDA DE
IPLIT IIINGI
T,.,,.
.•. ANILLO p,-RTIDO
l)L c,-atZ,.L FLOT,.NTt
.
ZZ. SHELL FLANGE &11.IDJ. DE LA O.Re.AV.
23. IUPPDRT IOl'ORTE:
24, CHAHNEL tJ.111:."Z,'L fl~D
ZS, MIi PAIITITIDN PL,.C.A D1v1•0R1,_

DIBUJO 22

+1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 68/133

extraerse. En aquellos casos en que éste no es desmontable, el equipo recibe el nom-


bre de intercambiador de placas tubulares fijas.

En aquellos casos en que el haz tubular es desmontable, hay que prever una zona to-
talmente despejada frente al intercambiador para dar cábida al equipo utilizado para re-
tirar el haz, además del espacio que el propio haz tubular necesita para ser separado
del cuerpo del intercambiador. En total el área despejada necesaria debe medir como
mínimo, y a partir de la tapa del cabezal fijo nº 1, Dibujo 22, una longitud igual a la del
haz tubular más cinco pies. Habrá que prever asimismo un camino de acceso al ·inter-
cambiador para un vehículo de carga.

Cuando los intercambiadores están provistos de cabezal fijo, nº 24, Dibujo 22, y cabezal
flotante, la tapa de éste, nº 16, deberá disponer también de un área despejada para su
montaje. Puesto que dicha tapa del cabezal flotante se desmonta y se retira levantándo-
lo desde arriba con una pequeña grúa, no es aconsejable que haya ninguna tubería por
encima de ella.

El Dibujo 23, nos muestra los diferentes componentes de un rehervidor tipo "Kettle". En
este tipo de intercambiador el fluido que cede calor siempre entra por la parte superior
del cabezal fijo, nº 4, y sale por la parte inferior del mismo. El calor cedido por el fluido
caliente se emplea en vaporizar el liquido contenido en la carcasa del intercambiador, y
que penetra al mismo por la boca nº 7, situada en la parte superior de la carcasa. la
placa vertical o vertedero, nº 10, hace el papel de muro de contención que hace que el
haz tubular esté siempre cubierto por el nivel del líquido en el interior del intercambia-
der. Cuando este nivel asciende hasta la altura del borde del vertedero nº 10, comienza
a rebosar y llenar la parte de la carcasa que está al otro lado del mismo, en la cual se
encuentra la boca nº 8, esta boca está conectada a un controlador de nivel que mantie-
ne el nivel del liquido.por encima de la boca nº 8, a la mitad de la altura del vertedero nº
1O aproximadamente. El exceso de liquido que habiendo entrado al intercambiador no
se vaporiza, sale del mismo por la boca nº 7, situada junto a la nº 8.

=;=lnlTfC
¡-::;C::;O::N;::O:-;C::::I::-M~I::::E~N;;:::T;::O::::S:-;;P:::R::-:0:::_F:::::E::S::1-:::0:=-N:-:AL--:-:E::S:------¡:=====;====69=11=33~~. ¡

l. CHANNEL COVEII flf'_. DEL ct.&EZAL. FIIO


Z. · CiiANNEL . FLANGc &I\IOA~ • •
lL INITIIUIIENT CONNECTION CIINEJ.ÍON PARA IPIITflUHENTII
4. CIIANNEL . NOZZLE T09i.R>. DELCA.&E'Z.AL FI~
IS. P'AH- NRTITION PUtA ~E.l',\IOJ>OR.t.
a. IIIELL e.Me.As.A ..
T. IHELL. NOZZLE TOIIERA Dt LJ. c.t.Rc>..ll
l. LIOUID LEYfL CONNECTION CONEXIOM·l".UU. INSTR. DE. NIVU.
1; IHELL COVEII TlPA. DE. U. U R ~
10. WEIII VERTEDUla
11. CHANNEL · 0.lir.zA.L fl'l~O
12. TUIEIHEET ..LACA.. DEL HAZ TUMIU.A
13. SHELL FLANGE. IIRIQj. DE U. CAACoASI..
14. IUPPOIIT ·. $OPORTE
115. TIE 1100& ANO SPACERS TlflAN.TEtLY E~-P~lt(s;
11. IUP'POIIT . PLATEi· PLAc>.!a. Dt -.OPORTL ..
IT. TU ■ EI TIIIM1•.

Horizontal Conden•rs C.ONDtNSMlORt:.~, .HCIR120N.T1-.Lt.S..

DIBUJO 23
)
~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 70/133

Normalmente, el intercambiador está dotado de un indicador de nivel que permite vigilar


el nivel que alcanza el líquido que rebosa por el vertedero.

6.3. PLANOS DEL FABRICANTE. PLANOS DIMENSIONALES

Para la producción de un intercambiador son necesarios numerosos planos de detalle


que serán utilizados en el taller de fabricación. En primer lugar el fabricante deberá rea-
lizar un plazo dimensional para aprobación, en el que aparezcan la forma y dimensio-
nes del lntercambiador, número, tamaño y situación de las toberas, situación de los so-
portes, datos de diseño, etc.

Este plano deberá ser comentado en cuanto a dimensiones, posición de las toberas,
tamaño, serie, etc, por el diseñador de tuberlas. Los datos de diseño Incluidos en este
plano deberán ser cotejados con la especificacióin que se envió al fabricante.

El Dibujo 24, es un ejemplo de un plano dimensional de un intercambiador de carcasa y


tubos.

Es responsabilidad del diseñador de tuberías el comprobar que los datos que refleja el
plano del intercambiador se ajustan a lo requerido.

Los datos de diseño que aparecen en el plano dimensional pueden comprobarse con la
hoja de datos del intercambiador.

El tamaño y número de las toberas y sentido de flujo se puede comprobar con el


diagrama de tuberla e instrumentos. También hay que comprobar que la altura, tipo y
situación de las patas o soportes del intercambiador es aceptable. Es necesario asimismo
comprobar que las toberas situadas en la parte inferior del intercambiador no tropiezan ni
con la pata del intercambiador ni con el soporte de acero y hormigón sobre el cual
descansa dicha pata.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 71/133

Por ejemplo, la brida de la tobera S2, Dibujo 24, está 75 mm más baja que la parte inferior
de la pata. Si la fundación de hormigón sobre la que se apoya dicha pata tuviese 450 mm
de ancho, habría interferencias entre la tobera y la fundación de hormigón.

El Dibujo 25 es un ejemplo de un plano dimensional preliminar de un rehervidor tipo


"Kettle" que podría perfectamente llegarle a un disenador de tuberías para chequeo. Este
plano contiene un error introducido adrede, en la situación de las bocas. Detectar dicho
error antes de seguir leyendo.

Es de observar que estos planos dimensionales no están hechos a escala. Si cuando uno
de estos planos dimensionales llega al departamento de tuberías no se ha confeccionado
ya un plano de tuberías hecho a escala, seria buena idea el dibujar el equipo a escala,
situando los soportes y todas las toberas en la posición definida por las cotas y así
comprobar que están situadas en la posición óptima.

Un ejercicio como éste pondría de manifiesto inmediatamente que las toberas a las que
ha de conectar el controlador de nivel, que son las S6 del Dibujo 25, están situadas en el
lado del vertedero opuesto a aquel en que deberían estar. Es evidente que en la posición
que estas bocas tienen en el plano, no seria posible controlar el nivel del liquido que
rebosa por el vertedero. Es conveniente que .el alumno dibuje el Dibujo 25 a escala y
observe que otros elementos aparecen en el plano en una posición distinta de la real.

Después que el diseñador ha comprobado este plano dimensional preliminar, una copia
de dicho plano con todos los errores corregidos a lápiz es enviada al fabricante. Cuando
el fabricante recibe dicha copia, incorpora todas las modificaciones al original del plano en
cuestión, siempre que esté de acuerdo con ellas, y este original es firmado por un técnico
autorizado poniéndole al mismo tiempo el sello de "certificado". A continuación sacan
copias de este plano y se envían al cliente, y el fabricante comienza el plano de detalle del
intercambiador en cuestión. •
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 72/133
~
~
I!!

a•
.~~, .,
• ¡¡
r ¡¡
.¡ a ••
") 1 ,e
~
~
• 1
,>< . l , i. J-
'_)E '
..
~- + .- ~
'
'C f·"'°:~ !
1 5l • 1
• .¡ 1: .,: ci t
i•=
l ••
• . 1 • • i••• i: •a.: •s
1• ! M
r
....
a,t al •
. •
u '

!• • 11:•
•1
PIBUJ024
n
¡
,11ij111-
6
on
J-1
;;l
n ~
~
fi. SH]ELL. lil t ~
oCll
F= j _:r \~i;~
~:.
z70•
...
-~-

\ , .,-F; ~!
\,,

- 1
(., ' :f::=-~~·~i!,.~,.:~~t=~~~::f·,:::~;:i ~
NAIEl!.lllS.I

:¡;.:;.~~-.;:,1.1:=IH=---=
1 J------lt--l~
-
==--='··-r
.
1.__: _
t- ····j
11 ·1
ci
d
'!!

1Cll
J-1

1 ~
lj_C~
7•_0•

1zr r CII,\. HOlE5 ·


IZI I" • z• SLOIS Cll

!'I
E

PAINTI HG REQUERít-ENlS
DESIGN & COllSlRUTION IN ACCORDANCE WllH: . SANDBLAST TO NEAR WHITE
!Al ASME COOE.SECTICJI VIII.DIV.I & SO STAl,IPED I INSPB:llOH BY l:Mf'LIMRS METAL' PER SSl'C..51' 10 ANO
CASUALT Y & CUST. . .. . . . PAIIIT V,,IH ONE SHOP CCW
181 TEMA"Rº ·;:, OF EPCIIOL N1 53 DRY FILM
TQ BE 3 TO PIILS
ICI CUSl.SPEC/ Sl'IJT K.RAY:SHELI- AHD CljAlf.
POST WELD HEAT;'J~EAT: VES ICHANlfELI NEL r------------1
,.,,
-.J

-,,.,,.,,
.....

-✓
\,__,.,.
)
1
\,_./ u ._J
/
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 74/133

6.4. REHERVIDORES TIPO TERMOSIFÓN

Los reheividores tipo termosifón son intercambiadores que pueden tener el haz tubular en
posición vertical o posición horizontal.

El Dibujo 26 que nos muestra el plano dimensional de un reheividor tipo termosifón


horizontal. Este es un intercambiador de diseño BHU modificado. Son de destacar en este
caso las dos entradas a la carcasa, con un aplaca vertical frente a cada una de ellas para
dividir el flujo que penetra por las mismas. Este tipo de carcasa se llama de doble flujo
partido. Los reheividores tipo termosifón horizontales está normalmente situado sobre
fundaciones de hormigón de altura mínima, para reducir en lo posible la distancia de éstos
al suelo.

6.5. CONDENSADORES VERTICALES Y REHERVIDORES

El Dibujo 27 muestra un intercambiador tipo BEM diseñado para ser montado


verticalmente sobre una estructura y cuya m.isión es condensar los vapores de cabeza
que salen de una columna de destilación de crudo. Nótese que este intercambiador es de
paso único a través de los tubos. Todo el fluido a enfriar entra en forma de vapor a través
de la tobera T 1• Este fluido parcialmente condensado sale a través de las toberas T2 y T3 .
Este intercambiador vertical de 72 pulgadas de diámetro exte.rior está fijado a la estructura
que los soporta por medio de cuatro patas soldadas a la carcasa del mismo. Estas patas
se muestran claramente en la sección x-x.

Los reheividores tipo termosifón se asemejan mucho al que aparece en Dibujo 27 con la
diferencia de que la dirección del flujo es distinta, es decir, el producto a vaporizar entra a
los tubos por la parte inferior. Estos reheividores llevan normalmente dos soportes
metálicos soldados a la carcasa, mediante los cuales el reheividor es fijado a la columna
de destilación a la cual da seivicio.

~lnlTfC
.,,.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 75/133
',,. T ~ ~ - -
uO.a•-"-

l ..
.

1 1
••
L
-
:
••~ 1
; ;11
-~-
~ •1 i l
' •• ';:: }! =1
... .: ..:! 1 t
!:>D• =•
u ••• : J
-~
i~
••
Zc
j~
'-1
••
f.i ~--
..

15 !
~!!
.•
DIBUJO 26
~ lnlTIC

(- .(
~
/- '--{

n
•11~111• ~
5 o
n,...
~
n ■nu.DiN.11 C...,._.,... 1 ~
[$
,,.•.
M4 9GLT Hou• TD
, 1 '
19'•1.' ! MRAU.
l. ,•-a• 1'·9"' 3•-0· t'rj .
í /!fil IS
J:1 ~g-
'
1
~
• 1
-~: fil~~ ""3
oCll
~~
'b
1
.
..
' .....
.-=1
~

~~
"\ í ~~~ 'I

JJ ~
,i d

-
:-i. - } ' ..,. ó o
. ""¡·. ·''•.• lb-...: ni. ~

,o I~-: --- g.
,-
111
;,¡ fil\ r- t 1
r / ; :,
"" ,., tru. '- •_J ""'· llJ i-• ./
~

~ ti"~~I
~;.,¡

~ ,...
Cll

~-lid
'mf
.· ' · · HA·
¿---1 ~t
=
'T4
o
-~

1 VIEW
"J'ER. TA.'fLCll FCIIIGI! CAT, •e11 1 PM& llo
Ji:
.. WITH l!ILIIJD,
_J
. ,...
;:.,"-,,---.-1----r,--,,,--,--.¡
_.._.,,)''
' ~ ( ~ ) 1r,e• 01•. HOLH
( MI o.. Ul6)
~
Cll

.,.
¡• 150• 1 •• ·•* IOIUJM

.. ª' ••-r- ·~•••wc•


J>_
Ta.Jf4i
!I; J;;J. büiut .h -h ¡-
LP.• vsur
LJ. ~ .l. -~ oun.n
l!.!. 1 J;"_ !_50• fiF. ¡,¡,ji'
••u l 1••c--1 ... l •••• J•u-1r•-(HHIÜ
Tu.11: ■- C:0..CTIOfd

Da. .N ■ COtlffaUCTION "' Acc:OMIANCI WITHt

,e, cw.r. ■ne.a s~-ocoo-01 -, ~l••U!IJDMeNT •e•


PN1' Wna Hl:AT TNA'h NO
LlMICAT ■
OK~~~--NOTH
;
■Hn.L

!OLTlpJI 'Wf GU.Pt·flfe 1 0L. 61,c,R' A!IHMl!L," • - ·


ALL
.IDII c-nc-r-
(Al A■ M■ C0oc ■ ICTIOII VIII. Dltl. 1, ■ SO ■T•-• t-n:cnoN•'f ■-'-GJINOMUAL.Y,a~.1
C■ J ffNA •&•
SPO'.f
j

·t
Jl•!fAYz
.
·
S-1.L ~
.-,·:
.
CMtJ,IWl!I~•
.
..
~~ ita----...

f'Ps•;a. .
FIUMl!I.,
:
~~

l'O<JE!I 10ll. CLEAN ALL EIF09EC


UDÓu ITHL ·911 ISPC•IP-9 c.:-.. P • • -
1 PIJUT "7 U) IHOP COlT a,
10~ llfJC CHb.aTE
HT-•nc T'afl Pll'H■
D•••• T■-a..n,•
C:--•IOIIII Au.ow•Na
HUtilHII O,, . . . . . . .
Dl~~~T~

P ■I
...,
iF.
IN.
- 1§
!13
•76
º""
c..e.
,,,._.,, IN Ul1'TH.I 3• Hl8H Ot,I trol, 1, GP 9ttet.J- - ITIM ;Ma \ IHIP'!'N& _Wf',
-tinu.·mt Wi•Hi aáat cun.
! D_,.. §&1!00 ÜL
'"·º·
A 1 1 1 ..l_ .!!n ,a.•oo &.aL ■ il:IMa: CWDI! COLUMM COLIOl!NIER,...!.

-.J
~
,....
...,
...,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 77/133

6.6. CONDENSADORES HORIZONTALES

Los condensadores horizontales se dividen en dos tipos fundamentales que son los
condensadores inundados y los elevados. A simple vista no se nota ninguna diferencia
entre ambos tipos. Los condensadores horizontales denominados inundados están
diseñados de tal manera que durante su funcionamiento, el líquido resultante de la
condensación cubre completamente el haz de tubos. Estos condensadores van situados a
una altura mínima sobre el suelo, y en ellos la tubería de salida del líquido sale de la parte
inferior y asciende hasta conectar con el acumulador que estará en una posición más
inferior y asciende hasta conectar con el acumulador que estará en una posición más
elevada.

En los condensadores denominados "elevados", el nivel del líquido producto de la


condensación, no cubre el haz de tubos, y es necesario para el correcto funcionamiento,
que estén a una elevación superior a la del acumulador que recibe el líquido formado lo
cual implica construir una plataforma metálica o de hormigón con la altura adecuada y
capaz de soportar el peso del condensador en cuestión.

En el diagrama de tuberías e instrumentos, debe mostrarse siempre un condensador


"inundado" por debajo del acumulador, y uno elevado por encima del mismo.

6.7. TOBERAS DE LOS INTERCAMBIADORES

· En el pasado no se ha utilizado mucha creatividad a la hora de diseñar el sistema de


tuberías que conectan a un intercambiador.

En la mayoría de los casos, un diseñador al que se le presentaba un intercambiador


clásico con una disposición de toberas convencional, aplicaba los criterios clásicos al
diseñar el sistema de tuberías correspondiente sin tener en cuenta las numerosas
posibilidades que aparecen cambiando la disposición de las toberas. Normalmente,

+mlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 78/133

una tobera de un intercambiador consiste en un corto tramo de tubería que sale


perpendicular a la pared del intercambiador y que lleva una brida soldada en el otro
extremo.

Casi siempre estas toberas están en posición vertical, saliendo de la parte superior o de la
parte inferior del intercambiador, bien sea de la carcasa o del cabezal fijo. En muchos
casos si se cambia la orientación de una tobera por ejemplo desviándola de la vertical
10º, 20º ó 30º, se puede abaratar mucho el sistema de tuberías.

En otros casos, si las toberas de gran diámetro nominal (por ejemplo 10 pulgadas y
mayores) que salen de la parte inferior del intercambiador las ponemos acodadas, se
podrá reducir considerablemente la altura de la fundación del intercambiador. También es
conveniente el utilizar toberas acodadas en el caso en que estando un intercambiador
montado encima de otro, coinciden en el mismo eje vertical dos toberas que no debiendo
conectar, una apunta hacia arriba y la otra hacia abajo.

La utilización de toberas tangenciales horizontales para el cabezal fijo, permiten también


con frecuencia realizar un diseño más económico y lógico.

Si entre dos corrientes de fluido (una circulando por dentro de los tubos y la otra por fuera,
rodeando los tubos) va a haber una transferencia de calor,' ésta será tanto más eficiente
cuanto más semejante sean las variaciones de temperatura que van a sufrir uno y otro
fluido.

En relación con el Dibujo 22 esto significa que la tobera situada en la parte superior de la
carcasa, es el punto de entrada del fluido que se va a enfriar. El fluido que se va a
calentar, deberá haber alcanzado su máxima temperatura al pasar cerca de este punto,
cuando sale por la tobera superior del cabezal fijo. Sin embargo, en algunos casos esta
regla puede ser ignorada y la tobera superior de la carcasa puede situarse junto a la brida
del cabezal flotante, nº 23, si con ello se consigue un mejor trazado de tuberías. En el
caso de que la carcasa del intercambiador sea de un solo paso, el cambio de situación de

¿ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 79/133

la tobera• superior implica que se resilúe también la boca inferior de la carcasa,


colocándola junto a la brida del cabezal fijo. Estos cambios de situación de las boca_s
sugeridos por el diseñador de tuberías deberán ser aprobados por escrito por parte del
fabricante del intercambiador.

Para facilitar el trazado de tuberías, la regla básica del conexionado a un intercambiador


podrá ignorarse en aquellos casos en que los fluidos que se manejen representan una
sola fase (bien sea liquido o vapor) y permanecen en esa misma fase en todo su recorrido
a lo largo del intercambiador.

Si esta condición se da, se puede aceptar que el fluido que se calienta circule de _arriba a
abajo, y el que se enfría de abajo a arriba. Esto sin embargo es inaceptable en el caso de
que algunos de los fluidos experimenten una condensación o una vaporización. En
cualquier caso, aun para aquellos fluidos que presentan una sola fase la desviación de la ·
regla básica de conexionado sólo se llevará a cabo si el fabricante de su aprobación.

El cambio en el sentido de circulación de los fluidos puede afectar la transmisión de calor,


y en servicios críticos puede no ser aceptado.

Es importante para el diseñador de tubería el saber que . los cambiqs anteriormente


citados son factibles, pero es aún más importante el saber cuándo dichos cambios
pueden ser utilizados para mejorar un trazado de tuberías.

6.8. REFUERZOS DE LAS TOBERAS

Toda abertura realizada en la carcasa de un intercambiador, para injertar una tobera,


exige normalmente que se coloque un refuerzo soldado a la carcasa y alrededor del
cuello de la tobera.

En ciertos casos que se prevea que los esfuerzos producidos sobre una tobera por la
tubería conectada a ella puedan ser de gran magnitud, estos refuerzos podrán ser

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 80/133

sobredimensionados para resistir tales esfuerzos, que pueden ser calculados por el
especialista correspondiente Si estos esfuerzos resultan mayores de lo normalmentE!
admitido, se deberán someter a la consideración del fabricante del intercambiador que
podrá aumentar la rigidez de la tobera adecuándola a los esfuerzos que ha de soportar.
Normalmente el coste que supone el aumentar la rigidez de las toberas queda
compensado por la economla conseguida en el trazado de tuberías. El fabricante hará lo
posible por ajustarse a las necesidades del cliente, pero sin embargo se puede encontrar
con ciertas limitaciones.

Normalmente unos esfuerzos en las toberas de 25 a 50% mayores de lo que una tobera
standard aguantaría, se pueden compensar modificando el refuerzo de la tobera, pero
para valores mayores no había más remedio que modificar el trazado de tuberías hasta
reducir dichos esfuerzos en las toberas hasta unos valores aceptables.

...
~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 81/133

¡1. RECIPIENTES.

7.1. DEFINICIONES

Los recipientes son las piezas clave de una refinería o planta química. Los cambios tienen
lugar dentro de los recipientes. Dentro de los reactores, por ejemplo, tiene lugar una
reacción química, mientras que dentro de una torre de fraccionamiento tiene lugar una
separación.

La orientación de las toberas de un recipiente influye enormemente sobre el trazado de


tuberías.

Para establecer la orientación óptima de las toberas de un recipiente, el diseñador de


tuberías deberá poner a contribución toda su experiencia y buen criterio,.

Los recipientes reciben denominaciones muy variadas.

Una torre de fraccionamiento es un recipiente y sin embargo a veces recibe el simple


nombre de torre.

Las torres de fraccionamiento reciben su nombre con arreglo a la función que realizan. Un
Depropanizador fracciona propano que abandona el recipiente en forma de vapor
saliendo por la parte superior del equipo. Un Debutanizador fracciona butano. Un
Deisobutanizador fracciona isobutano, etc. En fin, que le nombre de la torre de
fraccionamiento indica la función que ésta realiza en el complejo petroquímico.

Otro recipiente muy importante es el acumulador de reflujo. Este es un recipiente


horizontal que también es llamado a veces un acumulador de cabeza, porque acumula los
vapores de cabeza que emiten las torres de fraccionamiento antes indicadas.

..
ta. IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 82/133

Estos vapores de cabeza, que salen por la parte superior de la torre, son enfriados y
condensados por medio de un intercambiador y fluyen en forma de liquido (a veces junt(?
con algo de vapor) hasta el acumulador de :vapores de cabeza.

Este recipiente por lo tanto contiene una cierta cantidad de líquido que se utiliza como
reflujo, y que es bombeado e introducido de nuevo en la columna por encima de la
bandeja superior de la misma. El resto del liquido., en exceso sobre la cantidad necesaria
para el reflujo se bombea hacia los subsiguientes equipos en los cuales contimiará el
prqceso. Un acumulador de cabeza o de reflujo tiene escasos elementos interiores o
ninguno. Un reactor es normalmente un recipiente vertical que contiene un catalizador
cuya misión es modificar la estructura molecular de un producto a medida que éste pasa a
través de dicho reactor. El producto que sale de un catalizador puede posteriormente ser
fraccionado y asl obtener los productos finales deseados, que podrán ser absorbidos por
el mercado. Un reactor es un recipiente dentro del cual tiene lugar una reacción química.
El catalizador provoca dicha reacción química sin tomar parte en ella.

Los separadores pueden ser horizontales o ve.rticales.

Los normalmente utilizados para separar un vapor de un líquido, pueden ser también
utilizados para separar dos líquidos de distinta densidad. En este último caso se suele
utilizar un recipiente muy largo y en el cual la velocidad de( fluido es muy pequeña y el
tiempo de permanencia en el recipiente es muy largo.

7.2. RECIPIENTES HORIZONTALES

Recipientes horizontales por encima de 4,50 mm de elevación (Dibujo nº 28) es un


recipiente horizontal, un acumulador de cabeza o de reflujo. Para poder establecer la
orientación óptima de las toberas de este recipiente, deberemos saber cuál es su
elevación.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 83/133

RECIPIENTE HORIZONTAL
ACUMULADOR DE REFLUJO

.
ü
z
;N-3 e
:1... 1

~,. _1 DO

----- r

VISTA POR UN EXTREMO LISTA DE TOBERAS


N-1 10" 30()~ RI' ENTRADA
N-2 12" 300.f RF SALIDA
N-3 ,,, JOOf RF t:! ,-,,EL
VISTA LATERAL c.1 1111" J000#CPIA .DRENAJE .
JIW ,.. 3X>f ~F BOCA DE MO"f,

DIBUJO 28
)
¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 84/133

Puesto que un acumulador de reflujo siempre está conectado a una bomba que aspira de
él, deberá estar elevado para que el NPSH de la instalación sea superior al requerido por
la bomba (Ver "bombas", apartado 1).

Esto casi siempre implica que el fondo del recipiente estará a una altura de unos 4,00 m
por encima del punto alto del pavimento.

Puesto que en los planos de tuberías siempre se hace referencia a los. ejes de los
equipos, y el recipiente del Dibujo 28 tiene 1,80 m de diámetro, el eje de este equipo
estará a una altura de 0,90 m más 4,00 m mínimo sobre el suelo (punto alto de la
superficie acabada del pavimento).

7.2.1. Plataforma

Cuando la elevación sobre el suelo del eje de un recipiente horizontal es mayor de 3,50 m
es necesaria una escalera vertical y una plataforma para tener acceso a la boca de
hombre, instrumentos, y cualquier válvula que sea de manejo frecuente. Los 4,50 m de
elevación es la cifra a partir de fa cual ya no se considera válido él uso de escaleras o
plataformas portátiles o temporales. Por debajo de esta altura es aceptable el uso de
plataformas y escaleras desmontables.

Las escaleras y plataformas son caras de instalar y también es caro su mantenimiento,


por lo que es norma de buen diseño el reducirlas al mínimo necesario. Esto indica que las
plataformas sólo deberán utilizarse cuando sea imprescindible y en estos casos reducirlas
al mínimo.

Las plataformas para recipientes horizontales o verticales deberán estar fabricadas con
chapa estriada de 1/4", excepto en áreas de intensas nevadas en que deberá utilizarse
rejilla metálica- Ver Dibujo 29, en el que se muestran detalles típicos de escaleras y
plataformas en recipientes horizontales.

~ IRITfC

r------------------------.==========--.,,,.~--",
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 85/133 )

· DETALLES T-IPICOS DE ESCALERA Y PLATAFORMA

.OMITIR BARANDILLA
EN ESTA LDNGITUD SOLAMENTE

EJE DE. ESCALERA


,•

CLIP TIPO 11

1/-a"

UPTIPON

DIBUJO 29

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 86/133

7.2.2. Situación de toberas

El situar las toberas de un recipiente, es decir, establecer la situación de las mismas sobre
la superficie externa del recipiente, es un trabajo muy simple cuando éste es horizontal.
La tobera que conecta con al aspiración de las bombas deberá estar en el mismo lado
que éstas para que la longitud de la línea de aspiración sea mlnima y por lo tanto también
la pérdida de carga en dicha línea.

Además de la tobera que conecta con la aspiración de las bombas (generalmente


denominada salida de producto en el plano del recipiente), están la entrada de producto,
salida de vapor, toberas para conexiones del indicador de nivel, el controlador d~ nivel y
boca de hombre.

Podría también haber otras toberas en casos especiales que aparecieran en el diagrama
de flujo cuando fuesen necesarias. La regla principal para situar las toberas de un
recipiente horizontal es disponer las toberas de entrada lo más lejos posible de las
salidas. Puesto que es normal que el recipiente tenga dos salidas,. una para líquidos y otra
para vapor, esto significa que la entrada estará situada en el extremo del recipiente más
alejado de la bandeja de tuberías y las salidas de líquido y vapor en el extremo opuesto
del recipiente, así como la salida de vapor. La salida de producto líquido estará situada en
la parte inferior dél recipiente.

La longitud del recipiente estará determinada por el ingeniero de proceso en función de


dos factores que son:

a) Una relación longitud-diámetro que sea lo más económica posible.

b) La suficiente longitud para que tenga lugar una separación efectiva. ¿A qué llamamos
"separación efectiva"?
r::::::::-:::-:=--=====-=======:-:-:=-==-----¡======;====:;:;=;=:;::::;-----:,-""'
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 87/133 )

El producto que entra al recipiente horizontal es una mezcla de líquido y vapor. Este vapor
contiene partículas líquidas en suspensión, las cuales tenderán a caer por gravedad al
fondo del recipiente si el vapor permanece un tiempo suficiente dentro del recipiente y
animado a una velocidad muy pequeña. Este "tiempo de permanencia", que es
perfectamente calculable, es un dato necesario para establecer la longitud del recipiente.
De lo anterior se deduce que si el vapor que entra a un recipiente contiene gran cantidad
de partículas líquidas en suspensión, para conseguir una separación efectiva, el tiempo
de permanencia será bastante dilatado con lo cual el recipiente será muy largo.

Si en un recipiente se situasen juntas la entrada de producto y la salida de vapor, el vapor


pasará rápidamente de unaa otra sin que diese tiempo a una separación de las partículas
líquidas, con lo cual el recipiente no cumpliría su misión.

Por otra parte, en la fase líquida de la entrada de producto se encuentran normalmente


burbujas de vapor. Si el "tiempo de retención" está bien calculado, estas burbujas tendrán
tiempo de salir a la superficie y entrarán en la zona de vapor con lo cual la separación
líquido-vapor será total. Por lo anteriormente dicho, la salida de liquido deberá estar
lógicamente situada en el extremo opuesto a la entrada de producto.

En los acumuladores de vapores de cabeza o de reflujo, generalmente se mantiene el


nivel de líquido a la altura del eje del recipiente por medio de un controlador de nivel, y se
puede comprobar la cota alcanzada por dicho líquido con la ayuda de un indicador de
nivel. El controlador y el indicador de nivel deberá estar en el mismo extremo del
recipiente que las salidas, y deberán ser visibles por el operador cuando éste se sitúa en
el área destinada al mantenimiento y operación del recipiente. Estos dos instrumentos, el
indicador y el controlador de nivel deberán estar juntos. El operador podrá as! regular el
controlador y modificar el nivel a mantener en el recipiente para lo cual necesitará saber
por medio del indicador cuál es el nivel real que alcanza el líquido. ¿Por qué no se sitúan
estos instrumentos junto a la entrada de producto? Porque el producto entra a mayor·
'
velocidad de la que lleva una vez en el recipiente y además presenta a la entrada una
fase liquida y otra gaseosa, y esto hace que exista una gran turbulencia en este extremo

\. __. )
: IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 88/133

del recipiente, que haría oscilar relativamente los flotadores de los instrumentos de nivel y
éstos no funcionarían debidamente.

Como norma general, los instrumentos de nivel deberán estar situados en las zonas de
menor turbulencia.

7.2.3 .. .e.nas

Los recipientes horizontales se apoyan en los correspondientes soportes de hormigón o


metálicos mediante unas patas soldadas a la envolvente de aquéllos.

Excepto para casos especiales, las patas deberán estar a una distancia de la linea de
tangencia de cada extremo igual al 15% de la longitud cilíndrica total, es decir, la distancia
entre ellas será igual al 10% de la longitud cilíndrica del recipiente.

Para un recipiente que tuviese 6,00 m entre lineas de tangencia, la distancia entre patas
sería 4,20 m y cada una de éstas distaría 0,90 m de la correspondiente linea de
tangencia.

Para recipientes de paredes muy finas, o extremadamente largas, habría que consultar
con el departamento de Calderería para fijar la situación· de las patas. Un recipiente
experimentará dilataciones y. contracciones debido a la variación de temperatura y esto
hay que tenerlo en cuenta para evitar un esfuerzo excesivo en las bombas que aspiran
del recipiente.

Normalmente, el recipiente estará situado perpendicularmente a la bandeja de tuberías y


próximo a ella, con lo cual una de las patas estará más alejada que la· otra de dicha
bandeja. Pues bien, la pata más cercana a la bandeja de tuberías llevará unos taladros
circulares destinados a· recibir sendos pernos de anclaje, que sobresalen de la fundación
de hormigón y por. medio de los cuales y de las correspondientes tuercas se fijará
rlgidamente la pata a la fundación, constituyendo esta pata el soporte fijo. La otra pata

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 89/133

llevará unos taladros rasgados, destinados asimismo a recibir los pernos de anclaje que
sobresalen de la otra fundación. En este caso, la unión de la pata con la fundación de
hormigón no es rígida, pues las tuercas no se apretarán a tope y la forma de los taladros
permitirá un cierto deslizamiento de la pata sobre la fundación cuando haya contracciones
o dilataciones debido a las variaciones de temperatura. Esta pata constituye el soporte
deslizante.

Si el recipiente funciona a temperatura muy elevada o es muy largo y por tanto el


incremento de longitud por efecto de la expansión térmica es muy grande, o ·si el
recipiente funciona en ciclos, es decir, que la temperatura del mismo aumenta y
disminuye durante el funcionamiento normal, la pata "deslizante" no apoya directamente
sobre la fundación de hormigón sino que ésta lleva una placa deslizante embebida y
sobre esta placa apoya la pata del recipiente. Si permitiesen un deslizamiento interno y
continuado de la pata del recipiente sobre la fundación de hormigón, se produciría
rápidamente la erosión de éste. Utilizando la placa deslizante, disminuye la resistencia a
la expansión o contracción térmica y al mismo tiempo se protege al hormigón. Las placas
deslizantes se fabrican generalmente con chapa de acero de 1/2" de espesor, pero en
algunos casos se utiliza una chapa especial de acero impregnado de aceite. También se
utilizan a veces placas deslizantes hechas con teflón.

Para el caso de instalaciones criogénicas, que implican temperaturas por debajo de OºC el
soportado de los recipientes horizontales es un problema diferente. Si, por ejemplo, el
recipiente funciona a una temperatura de -50ºF, una de las patas.congelaría el hormigón,
y la otra se pegaría a la placa deslizante, y cuando el recipiente contrajese, o dilatase, el
hormigón se deteriorarla. Para evitar esto habria que instalar bloques de madera de 6 a 8
pulgadas de espesor con ambas fundaciones de hormigón entre la pata el recipiente y la
fundación, de forma que los pernos de anclaje sobresalieran de la madera para rec_ibir a
las patas del recipiente. Los bloques de madera constituyen un aislamiento que_ impide
que las bajas temperaturas alcancen a las fundaciones de hormigón. En estos casos,
ambas patas están dotadas de orificios circulares de un diámetro 5/16" mayor que el de
los correspondientes pernos de anclaje, con lo cual pueden normalmente absorber la

-¿- IRITIC
1
\__/ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 90/133

contracción producida. Si se prevé una contracción muy intensa, la pata más alejada de la
bandeja de tuberías llevaría taladros rasgados.

Otra razón para que el soporte deslizante sea el más alejado de la bandeja de tuberías y
que esté en el extremo del recipiente por el cual entra el producto al mismo, es que
haciendo así la expansión o contracción de la línea de entrada de producto quedan
parcialmente compensadas con las del recipiente, puesto que éstas se verifican en el
mismo sentido, con lo cual las tensiones producidas en la tubería y en el equipo son
menores.

La tubería de entrada de producto al recipiente es generalmente la de mayor diámetro de


cuantas conectan a. él, y por lo tanto es ésta la tubería cuya dilatación o contracción se
debe compensar en lo posible.

7.2.4. Otras conexiones

Además de las ya mencionadas, el acumulador de vapores de cabeza tendrá otras


conexiones, como por ejemplo el drenaje y la ventilación. Ambas conexiones requieren·
una válvulas, y dichas válvulas deberán ser accesibles.

Si la tubería de salida de producto que va a la aspiración de las bombas no sobresale por


la parte interior del recipiente, se instalará preferiblemente el drenaje en el punto más bajo
de dicha tubería, llevando la tubería de drenaje hasta el embudo de drenaje que da
servicio a la bomba. Esto nos evita el tener que instalar un embudo de drenaje para el
recipiente.

La tubería de ventilación se dejará abierta a la atmósfera o se conectará al colector de


gases residuales según nos indique el diag~ama.

: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 91/133

En muchos casos los recipientes llevan en su parte superior una válvula de seguridad.
Esto es caro, y un buen diseñador no situarla la válvula de seguridad en el recipiente sin!)
en una tubería adecuadamente conectada a él.

El instalar una tobera para conectar la válvula de seguridad en una tubería es mucho más
fácil que instalar dicha tobera en el recipiente, puesto que éste estará construido con
arreglo a la norma ASME Sección VIII y requiere unas soldaduras especiales por lo que
las toberas instaladas en el recipiente son caras.

El operador necesita con frecuencia conocer la temperatura del fluido en el recipiente,


para lo cual hay que instalar una vaina termométrica. Esta vaina termométrica podría
estar en la línea de aspiración de las bombas, o en la linea de impulsión, pero como .la
vaina representa una obstrucción que causarla una calda de presión en la línea, la
instalaremos en la impulsión. Si hay dos bombas, una de operación y otra de repuesto, la
vaina termométrica se instalará después del punto de unión de las impulsiones, pues así
dicha vaina estará siempre sumergida en la corriente de fluido independientemente de la
bomba que está funcionando.

No se deberá nunca instalar un instrumento de temperatura en un tramo muerto de


tubería, por el que no circule el fluido, pues la lectura dada sería falsa y sin valor. La
temperatura del liquido en la linea de impulsión será la· misma que en la linea de
aspiración de las bombas, y coincide con la temperatura del liquido dentro del recipiente.

El código ASME Sección VIII exige que se instalen toberas para inspección en los
recipientes.

Estas toberas de inspección son normalmente bocas de hombre de 18" ó 24" de diámetro
nominal y los recipientes horizontales tienen al menos una.

Si el recipiente no requiere plataforma por no estar muy elevado, la boca de hombre está
generalmente situada en uno de los extremos del recipiente concéntrico con el eje

~IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 92/133

longitudinal del mismo. Si el recipiente requiere plataforma, la boca del hombre se situará
en la envolvente del •tanque, bien en la parte superior o lateralmente según el tipo de
plataforma que el resto de las conexiones exijan. Estas bocas de hombre pueden estar
constituidas por un trozo de tubería de 18" 6 24" al cual se suelda una brida de cuello, y la
tapa será una brida ciega que va sujeta con una bisagra o un pescante. La bisagra se
utilizará para bocas de hombre de eje horizontal, y el pescante para bocas de hombre de
eje vertical. Si una boca de hombre de eje vertical se instala con bisagra, deberá llevar un
tope que limite el ángulo recorrido por la tapa al abrirse a 135º.

7.3. RECIPIENTES HORIZONTALES A MENOS DE 4,50 M DEL SUELO

El Dibujo nº 30 es una vista en planta de un recipiente horizontal situado a menos de 4,50


m de altura sobre el suelo. Para este recipiente no se prevén plataformas. La boca de
hombre se ha situado en el extremo más alejado de la bandeja de tuberías, concéntrica
con el eje, y próximo a la conexión de entrada de producto. El soporte fijo está situado en
el extremo próximo a la bandeja de tuberías. El LC (controlador de nivel) y el LG
(indicador de nivel) se muestran acoplados a una "tubería soporte" que es una tubería
que conecta con el recipiente en un punto alto y en otro bajo que están por debajo de las
alturas máxima y mínima, respectivamente, que puede alcanzar el nivel del líquido en el
recipiente. El nivel que alcanza el liquido en el recipiente será el mismo que en el interior
de la tubería, y este último es el que miden el LG y LC acoplados a ella.

7.3.1. Tuberías soporte

Las "tuberías soporte" son ciertamente útiles pero son caras, así que solamente se
preverán cuando esto sea una exigencia. En la mayor parte de los casos es más barato
instalar conexiones independientes para el LC y el LG y eliminar así la "tubería soporte" o
"Stand pipe".

Cuando la "tubería soporte" o "Stand pipe" es exigida deben ser instaladas de forma que
sean autodrenantes.

.-- lnlTfC
1
c=o=-=-=N~o--=c=1M=-==1E=N:-::T=-o=-s=-=-pR=-·-=-o=FE=-s=1=-=o=-=-N-=--AL:--=--=E::-::S:------¡:::=====;=:::::;:9==3¡1=33=---~!)

La conexión inferior de la tubería soporte deberá estar situada 150 mm por encima d~I
fondo del recipiente.

Si esta tobera estuviese situada en el fondo del recipiente podría recoger cualquier
suciedad y obstruirse la tubería soporte con lo cual los instrumentos no funcionarían bien.
Se recuerda un caso en que una "tubería soporte" obstruida reveló, al ser desmontada,
que la causa de la obstrucción eran trapos viejos. Nadie pudo explicar cómo habían
llegado hasta allí. )
7.3.2. Otras conexiones

Las conexiones que aparecen en el Dibujo nº 30 son: •"M" boca de hombre, "A" entrada de
producto, "P" indicador de presión, ''V'' ventilación, "B" salida de líquido y "L-1" y L-2" son
las conexiones de la tubería soporte.

El "PS" es un soporte soldado al recipiente y .sobre el cual descansa la línea de entrada


de producto.

En este caso el producto de entrada solo representa la fase líquida y por lo tanto no hay
salida de vapor.

7.4. RECIPIENTES INSTALADOS AL NIVEL DEL SUELO

El Dibujo nº 31, muestra la disposición general de un recipiente horizontal instalado al


nivel del suelo.

La elevación del eje vendrá definida por la altura necesaria para poder conectar la tubería
que sale del fondo del domo. El domo se .utiliza para poder separar el agua del producto,
y extraer aquella. Puesto que el agua es más densa que los hidrocarburos, y no se
mezcla con éstos, se acumulará en el domo, y el nivel que alcance en éste será visible

.,,;;.,IRITfC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 94/133 1

ACUMULADOR HORIZONTAL
ELEVACI0N INFERIOR A 4,SOMT,j

...o·

~- i-
.goo JOo 3So
L,

7
1
1 CAMINO
DE TUBERIAS

V-IQI
. 1 1
1 1
L .J

PIBUJO30

:,mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 95/133

por medio de un LG (indicador de nivel) instalado en este, y de vez en cuando se sacará


el agua abriendo la válvula de drenaje, que puede ser manual o automática. En el caso de
ser manual, esta válvula será de asiento y mientras sea operada se estará observando el
LG, indicándonos éste que la operación de extracción del agua ha concluido cuando el
nivel de ésta desaparece por debajo del campo de medición del LG.

Cuando la válvula de drenaje sea automática, estará normalmente dotada de un by-pass,


y la válvula del by-pass será accesible mientras se observa el LG.

Los domos se sitúan en la zona de menor turbulencia del recipiente, que estará alejada
de la entrada de producto. De esta forma el agua tiene tiempo de separarse del aceite y
acumularse en el domo.

Obsérvense las situaciones posibles de la boca de hombre.

La situación óptima está indicada con el número 1.5 en el Dibujo 31. Se muestra también
en dicha figura, con línea de trazos, una boca de hombre situada por debajo del eje, lo
cual facilita la entrada y la salida de un operario al recipiente. Esta forma de conexión se
llama en ladera, y la soldadura para este conexión es más cara.

Sólo se deberá situar la boca de hombre en esta posición cuando exija el cliente o cuando
al hacerlo asi elimina la necesidad de una plataforma.

Obsérvese asimismo que la conexión inferior de la "tubería soporte" es una tobera


horizontal tangencial• a la envolvente del recipiente, con lo cual el líquido contenido en
dicha tubería drenaría por gravedad hacia el mismo.

-¿- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 96/133

HACER MAXMA LA DISTANCA


DE ESTOS DOS EJES AL DE
LA TOBERA DE ENTRADA

SALIDA ENTRADA

-
CAMINO DE
TIJBERIAS

!PLANTA!

SALIDA DE/
VAPOR
_;¡
ENTRADA DE PRODUCTO

SALIDA DE UQUIDd-- ◄ EsrA ALTURA MlNIMA VIENE


EXTRACCION DE AGUA l+H-~ DADA. POR REQUISITOS DE
, PROCESOS INDICADA EN EL
DIAGRAMA. DE FLUJO .

VALOR NORMAL DE "D" • : + AISLAMIENTO + 9", Mln.■A" • ;· , Max, 'A"• ~

!ELEVACION !

RECIPIENTE HORIZONTAL. DISPOSICION GENERAL

DIBUJO 31
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 97/133

7.4.1. Trazado de tuberlas en depósitos elevados

El Dibujo nº 32, muestra el trazado de tuberías a un recipiente horizontal que está elevado
a una altura superior a 4,50 mm sobre el suelo. La plataforma que aparece en la figura va
a una elevación de 8,50 m por encima del suelo. La boca de hombre está situada en la
parle superior del recipiente, y está dotada de bisagra y tope. La plataforma rodea
completamente a la boca de hombre, lo cual permite destornillar todas las tuerca.
También hay en dicha plataforma un estación de control PIC. La entrada de producto está
situada en el extremo del recipiente más alejado de la bandeja de tubería.

Las dimensiones que aparecen en la figura definen la situación de las toberas y la


extensión de la plataforma. Estas cotas aparecerán también en los Dibujos emitidos por el
Departamento de Estructuras (los de las plataformas).

Si bien en los estudios preliminares del trazado de tuberías se consignarán todas estas
cotas, los planos finales de tuberías nos indicarán las dimensiones de las plataformas,
aunque en ellos estarán dibujados a escala.

7.4.2. Pescantes o "Davit" bisagras para bocas de hombre

El Dibujo nº 33 nós muestra el standard para bocas de hombre con pescantes y bisagras. .
A medida que aumenta el tamaño de una boca de inspección, la tapa correspondiente se
hace más pesada, y lo mismo le ocurre al pescantes.

Corresponde al diseñador de tuberías definir la posición de estas bisagras o soportes del


pescante de forma que la tapa pueda abrir sin encontrar obstáculos en su recorrido. No se
deberán situar conexiones para instrumentos de tal forma que al abrir la boca de hombre
éstos queden detrás de la tapa.

~lnlTfC
.-
--------------- - - - - --

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
98/133

1!;D t5oq
'-;'!

-,

()

1 . 11
~ , ' 1
. CAMINO
DE
t -.¡
1.
TlJBERIA
.
~ 0N DE
RMA·B,
---

flE~IPENTE HORIZOr,,ml.. ElfVACION POR ENCIMA DE 4.SO MTS ·

DIBUJO 32

¿ lnlTfC

1

n
¡
r
,11ij11,, NOTA, -CON LA lllAI A'IORNI..I.Allll

=
EL EJE DEBER,\ ENTR4R Y
SALIR SIN INFICULTAD gf...,.
~ on
~ r.-

~
KCCION •AaA•
n 1l R
DrlllM

ll'
ASA FABRICADA ®ti
REDONDO DE !/4" 11
NOTA : TOD09 LOI C.IIIIIH1Ulffl SIHMtl llaMICADOI CON TUll!ftlA UIAI ICH 10 O INLM

,,,.. ~
CIRCULO llE PERNOS
O.N.1>1LC...a1

~ r vr
r 1 VI'"
• ~
o00
4" ICH 1G
11• -110•
1
.... - _,,.
ec:H 40 1• ICH 4D
14• -1aa•
... _,_
1112'" ICH 40
14"-400"

~
... -110• 11• -IO<t- 1cr-400•

EJE DE ACERO 1}'4 f


la'" -110• .
IO" ---
·•·-eoa- H"-IO..
11/2" TAIIAllo Y H•
,r-soa• ,r-400• ,r-10.- 11•-100•
,r-eoa-
~
RII DI! LAUN , •• -400•
j• 10•-900"

81SA8114 PARA TAPA DE IIOCA DE HOMBRE


O CUWIUIElt OIM lJIN-CIUI! JIIO U:CRIM DE. ~

~
..
111• HS- 110• llDO";
UTILIZAR PARA BOCAS DE HOMBRE ENFONOO DEL
RECIPIENTE Y EJE VERTICAL IINl'hll

1
1'9 PIID IN l'EIO IN P!ID

~
llena I PARA OltlENTACtoN DI . . . . . . f CAllt!IQNf'II W:lt ,U"°9 Df CORJUNTD DE
00
LOI ICICl,.!NRI

DIMENSIONES DEL CABRESTANTE


SEIIUN lll8LA ;
~NOELA lOf'E
~V7.T 1/l~ AR4NDELA TOPE
REFUERZO DE LA
TDBER4
" •
llWANO DEL MANGUITO
SEGUN TABLA

. ~ TAMANO DEL
CiRCULO - MANGUITO SEGUN
DE PERNOS TAIIU
· SOLDAR AUN LADO U OTflO DEL MANGUITO
LIBRANDO EL 80IIOE DEL REFUERZO
CABRESTANTE PARA TAPA DE BOCA DE HOMBRE \O

UTILIZAR PARA BOCAS DE HOMBRE DE EJE HORaONTAL


CABREST~liTE PARA- TAPA'tlE 90CA DE HOMBRE UTILIZAR l'IUIA BOCA DE
HOMBRt EN"PARTE SUPEft!OR DEL RECIPIENTE Y EJE VERTICAL .....,.,..,.,
~

)
) ...
\, / 0 ..___j
L.) CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 100/1331

7.4.3. Detalles de las patas

El Dibujo nº 34 y 34 bis nos muestra un standard típico de las patas de un recipiente


horizontal. "H" es el ancho de la placa de refuerzo que el recipiente lleva fijada mediante
soldadura continua y cuya misión es distribuir el esfuerzo que transmite la pata sobre una
superficie mayor.

Estas patas están dotadas de unas nervaduras verticales que le dan mayor rigidez _a la
\--.-;f misma. Cuanto mayor sea el peso del recipiente mayor será el espesor de estos
"nervios".

7.4.4. Trazado de tuberías

El Dibujo nº 35 muestra el aspecto clásico que puede tener una sección transversal de
una bandeja de tuberías con los elementos con ella relacionados.

La linea de aspiración de bombas, A4, que viene de recipiente horizontal no deberá tener
bolsas, y sin embargo al atravesar zonas de paso o de mantenimiento debe ir elevada por
encima de la altura de una persona. C5. Más adelante se comentarán otros aspectos de
esta figura.

~lnlTIC
,=-:---::--::---------=---=--~-----=--------------;:::==========c----~.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1011133
)
LINEA DE
TAN ■ ENCIA


D

IEGUIDNCIADOa

• ••
vafl'LMD
D•INSIOML
DLKCl~Dft

........,
DIL
RECPUit
••
...
............
.. ...•••
.....
T1""
"'°
UIUI
MU..
""1.IIECIPIEJffl!
EN OPEIIIAClaN

1,an,
.
...
1-10•
1

,_ .
e:
'"

.
o 1:

••. - ••. ~·-


r
• •
• ••.
.

lt .,

.
ir
=·=·
l.

,.
. .
o,_.,..
I:'.... DI! --
,...._.
11.1111.&II

..,
-
f/4 1 11"/4
- "'
Na
No
1-770
110.000
.,.ooo
• .. . .. ••. .. ••. •. ,, .. .. -.
.• • ..,
.....,
41.000 . . ,,.- . . . . . .,. . • . 1""
ID
IDO\

.., IOa
loa 20.000
1-1:·
•-•·
.. .• .. .. ••. ••.. r. ••. ,.,. ••-. . .'.
11•
, lo/z IIO •

...
IDO
• IOe 81-000
. . . . . . . • ,-n ,... •• ,..
......••••
.
104

Ha
41,000
20,SDD
... 500
•-r
.. •• ~•. rn". .. r.. .. .• ,"".... .. ••. ..
1-0· 1-0 . 7 l"/4
IIO
,
'"'
l!DD

.
H '

...... a-1•.. ,,..• ,,.. i-r.. r.. r.. .,.... .,.r,a •·-.. ••• r.• uo
42,.!IOO
HSDD 11A ~ na
••• H.000 l lo/4 IDO

...... ··-
•• •••
•••
••.ooo
.,.
.. .. . . .. .. .. .- . ria .. • .. .,.,
llO

...
•••
•••
••• ...
.7,800
rr,aoo
••.ooo
11:.aoo
11•.zso
...." ...... ,,.•" ,,.• ,_.... r" ••. r. no ••. •• ,..
.. - .. .. . .. r.- .. .- '..,."" .. .• .. . .
~-
l"/4 HJZ
1

1
--
IIO
IIO

110

.,.,
1
!
....
••• 11,000 ·1·•·
. • •-•·
Í/4
.171
. .- . ,. ••.. • .. ,•14 • !174 I"

-
....
- -- --
...
_B4c

■D•
470 800
70,DDD
115-000
ll,000 4-•·
" •
.• .• .• .,.• •• r." r. •.
.. •. .. .• .. .... .. r. ,..,.,
1-0• 174 11• 1-0•
. •• .
r r
. r
.
l"/1
11711
1•14
1
-
110
HD

.,.,
110

,..,. . • .
-
"º" 91.000 •
-
00

.........
■ Oc
■ o•
■T1 ■ DO
184,DDO
11,400
•-·". .....• ,,.. ,,.. • r- . •. r,-
. . •rM . . •
1-1· ,,.. ••. ......
... . .
D
. . I"
1
400
■IO
HO

...•• H,ODD
01 000 .. . .
. . . • .• . .. .. . ,.,.
• .
·- .... ..
. . . • .
. r1■
HO
4IO

.
-.
.,.,
ff ao,QOo •· 470

....,,,. lltl,0O0 • .. •
• ' .
. . .

. •
•., . . •• • .• •• . •
r ..
. . .,.. . . . . •
.-
Nf 1ae,000
24 ■ .ooo
IS 00
..,.zso •-•·

.... •

.. . . • •. .- .. .. ·-·- .. .. .-
Í/4 ,·11 .. 1· 1- 1•
HO

..,
420

- -
n

7 ..
Tic
71d
•••ooo
111.súO . •.• .•• • .. .. .. . .,. .. •• ..
117■
l"/1 14D
14D

- -···
!": '
71•
TU
111-900
l01-DOO
•. . . •• • . .. •. •• . . . . •

1 NO
ªº
DET&U..E TIP'ICO DI!: MD. Dt: UN R!CIP'IENTE HOltrZON'IJIL

DIBUJO 34
)
~IRITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 102/133

e~1=1:ixf•
u •ii;~
3
IQ -- • •


:~¡:l~i:Bi
ol •1•1¡1:
ir r-hh:~a
zlºEu I
p=e-~=ii~fj
u
••
•~ ; 1h!!S:f!

& --
.rz••~- :: ••ª~mliª• ••-·-•••
~!~
..... !. !!I... :.• ./L
...ºººººº
......
- ...... ., o•• ■ -
••
0
• ª•

===
,~~Ir=t• ••ºª ;¡;

Lf> - ..
l¡i ,_. .. ~ ~
-~· •• ~ •• -~ .... ..~. ....•••.-~. .....
-1• ~

....
"'--1 1 lid -¡.- .. . - .. .. • I.- ..• • - • • • • , l . ' .- -
. ... . ... .. . ..s• • .. • • ... • • • .. ... . . . . ...• • . • . ..
~

J .

• • • •• • • • • ... • .... • . . . . • .. . . ..
f
..• • ta • ,' ~ •: 1 • , ' • 1

-i le , '· ·f. . . • . ~' . t •\,'. . . . ~.•· -~ • • . ,:-•• . .,.~-


¡¡ ,. "=. •• .·• =. • ., .~= . • • • '"'•• , . • .• ir= ... . .. •.
• ;! • • ¡:_.. • !l:t!
~
?,
; . zi .. •• ' 1• ~ • !: • ~

...
I'

~ ¡: §. . ... . . .. .
• • '.
.••-- • ... • . • .•• .. • • • • •• • • • • .
• • • •• • • • •
. ~ ••• ••• • ••• , ti, • ~ la i •

g • 1 • ¡, ~. 1 ~• • • 9 •• , •• 1

j; .
• • . ..... • .. . .. .. . • • • • .. . ..... . ... • .•• • .. •
11:
l, r, 1, .. . l,
1 ; .. "! • 1 •
.
;, ;,, I•

• • • • .•t • .. • ,. . • . . . . .- . • f .¡_. !· .·f~


~. .
o . " . 'lt • ~
...... "• . . • • ..• .. .. ... .. "•' . • • • • , ... ..
. • •• " .
~ u <• ,I~ ~ • ~ 1
i:
!1
~= . " "
• • • ••• .. . .. • . . .. ' . . . ' ..• . . . .." . ... ~l. .. . .
1:. ~
§! 1
;,
"
~
• 1
~
1
. ;,
1
~

~/
.•• ••• . . • ... .. ~. • •• . •' . ..
e • ;
~1
~
...
•r~ ...... . ... l,
• •- 1 1
~
f ■ 1

" '=
•16 13 § •~.11_1..1:• •• •••
z: . :so o
• ·º~Jg :¡1:q s: gs:: ºººº
•• ••--. - ••.
=•- . -
·~= -
&•1
ff::¡
~
o ·o •• •••
:: •
•••

...
'.-........ .
~
~
i;
o q o
:¡; :.. .•·i: ....
qo
Q'9i O ■
••
~~~O, ºººº
~~ '! ~ ••

~
o• ■ o•••
.i,. • • • •
~- - • ""::! :! .. loil ·•i::i-:
..• •••... .
•••• •• ••• ••• ••• ••.
E !~!!!!
~
ºººº o•! !! !!! ! ! .. !! !! !! !: !! ~~ ··- . • ; :i::: ;;;;¡_;
!~'! !~!r?~!
- • • • • •I!: • •I• • •
z:::: --1" --

,.. 2

!ij
11.
o ~
o
!!

!! - !!

!! !•
' o
!!! •
!!!

DIBUJO 34 BIS
n
~
., ~111-
::1
on
~
;¡:
n
~
""3
SEGUM>O PISO
HORMG0N
SI FUESE l'EESj!fl() o00
OACEffJ 1

BANOEJA9 PARA
CAEl.ES B.ECTRICOS Y
. CE INSTRUMENTOS .
;
'"=

1
ELEVACK>N DEL

·11,f~
·~
ELEVAOON DEL FONDO
FONDO DE TUBERIA -------- ~ TUBERIA - .
~
00

PUNTO ALTO DEL TODAS LAS FUfCW:IONES


' PAvt.1ENTO .
Er.lU>OCE
. DRENA.E

SECCION TRANSVERSAL
. . llPICA
.
DE UN CAMINO DE TUBERIAS ....
.........w8
w

'-----------------
.____:! ., JJ

'-.--· V
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 104/1331

Iª· TORRES DE FRACCIONAMIENTO (COLUMNAS)

8.1. DEFINICIÓN

Hay recipientes verticales de muchas clases: los reactores son normalmente verticales,
los separadores pueden ser horizontales o verticales y las "torres de fraccionamiento" son
siempre verticales. Hay muchas otras clases de recipientes que más frecuentemente
encontrará el diseñador de tuberías.

Las "torres de funcionamiento" son la prueba de fuego de todo diseñador de tuberías. En


cualquier entrevista de un Candidato al puesto de diseñador de tuberlas, el entrevistador
preguntará invariablemente al aspirante si es capaz de orientar las toberas de una torre
de fraccionamiento, es decir, si el aspirante es capaz de establecer la posición correcta de
cada tobera alrededor de la circunferencia exterior de la torre, y la elevación adecuada, ·
incluyendo bocas de hombre, conexiones para instrumentos, escaleras, plataformas
donde hagan falta, conexiones al faldón y en general todas las conexiones al equipo.

Para hacer esto, él diseñador debe tener un conocimiento extenso de los platos de una
torre y su misión.

8.2. PLATOS

Los platos de una torre son unas placas horizontales atornilladas al interior de la torre,
que están separadas entre sí a una distancia de unos 600 mm y pueden frecuentemente
interferir con las toberas si no se estudia la orientación de estas detenidamente.

Los tipos más frecuentes de platos que encontramos en una torre de fraccionamiento son
los de un paso y los de dos pasos. También hay platos de tres y cuatro pasos y estos
presentan una dificultad aún mayor a la hora de orientar las toberas.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 105/1331 )

¿Qué necesita el diseñador para orientar una torre?

1. Diagrama de tuberías e instrumentos, tanto de proceso como de servicios.


2. Plano dimensional de la torre.
3. Plano de implantación.
4. Especificaciones de diseño impuestas por el cliente, tales como requisitos de
plataformas, etc.
5. Datos de los instrumentos tales como LG, LC, PSV, etc.
6. Datos de diseño de los platos, tales como número de pasos, dimensiones de los
vertederos, ancho de los platos, distancia entre ellos, etc.
7. Listas de líneas. con indicación de presiones, temperaturas y si el fluido es líquido o
vapor.

Cuando un diseñador se compromete a orientar las toberas de una torre, su


responsabilidad se extiende hasta una serie de elementos relacionados con dicha torre,
como son: la orientación de los platos, conexiones para instrumentos, escaleras,
plataformas, bocas de hombre y los soportes y guías para las tuberías, que estén fijadas
a la torre.

8.3. ORIENTACIÓN DE LAS BOCAS DE HOMBRE

El Dibujo nº 36 muestra platos de un paso y de dos pasos y las posibles posiciones de la


boca de hombre con respecto a dichos platos.

El vertedero es la placa vertical que el plato tiene en su extremo y que sobresale por
encima y por debajo de la parte horizontal del mismo. El nivel que el liquido alcanzará en
el plato una vez en funcionamiento vendrá dado por .la magnitud en que sobresale el
vertedero por encima de la superficie horizontal del plato. El vertedero, por otra parte
tendrá la altura total necesaria para que la parte inferior del mismo quede sumergida en el
líquido contenido en el plato que esté inmediatamente debajo de aquel que estamos con-

- IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 106/1331

RECIPIENTES

0RIENTACON DE BOCAS DE HOMBRE

Gama de orientaciones
Z'min. posibla

r· mlnimo.Consul-
tando al dept. de
caldawia
.
Situación normal . . Situacian prcfvi:la
PLANTA PLANTA

m

~'
, ....
. Eje boca
d• hombrs
mtn . "'--
- - ·'
.,


, Vcrtedao .

Sección longitudinal de la Sección longitudinal de la .


. columna de dlstilcu:ión columna de d,stilación
paso único paso doble .

Se preveI1n Bocas. de llcmbre y registres para. acceso al im:ericr de la


·-rcrre,e inspecci6n de les platos,. 1:Dberlas i n t ~ etc. la elevacilm:
de las Boc:as de Hanbre depende de la disposici6n de las platas.Orientar
las Boc:as ele Hcmbre ·en• la 'zcma mli.s alejada ele la llandeja ele Tuberlas y
si es posible' alineadas en la mism vertical '11:abe la posibilidad ele cam .
. biar·una Boca ele lmbre a la Bandeja 5upericr o· inferior si ccn ~o ; ;
puede Tealizar 1m dist!!l!c mas econanica ele escaleras o Platafonnas.

PIBUJ036

=.. lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 107/1331 )

siderando, de forma que entre cada dos platos de una torre exista un compartimento
estanco y separado del resto de la torre por un cierre hidráulico.

8.4. TIPOS DE PLATOS

Hay platos de tipos muy diversos, aunque todos tienen la misma misión, que es separar
los hidrocarburos más ligeros de una mezcla de hidrocarburos (unos ligeros y otros
pesados), que se presenta en forma líquida.

Así, al principio del funcionamiento de una torre, cada plato contiene una mezcla de
hidrocarburos, unos más ligeros y otros más pesados. Los más ligeros tienen a
vaporizarse y ascender, y los más pesados a rebosar por el vertedero y a caer al plato
que está debajo.

Los vapores que abandonan un plato encuentran en su camino ascendente el plato que
está inmediatamente encima, y como el espacio entre estos dos platos está aislado del
resto por u~ cierre hidráulico, los vapores son forzados a pasar a través de unos agujeros
que hay en el plato mezclándose así con el líquido contenido en éste.

Los tipos de plato son:

1. Platos de campanas de burbujeo

Fueron usados durante muchos años pero ya han quedado anticuados.

Consisten en una placa metálica (plato) en cuya parte superior soldada una serie de
trozos de tubo de igual diámetro y longitud, y sobre éstos una serie de campanas
metálicas con la parte abierta hacia abajo, de tal forma.que cuando dicho plato ha
alcanzado ei nivel normal del líquido, cada conjunto de tubo y campana constituye
un cierre hidráulico, con lo cual los vapores que atraviesan al plato desde abajo
hacia arriba son forzados a un contacto íntimo con el liquido del plato.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES _108/1331

2. Platos de válvulas

Son similares a los anteriores pero sustituyendo las campanas burbujeo por una
válvulas especiales, que cumplen la misma misión. son fabricadas por estampación
mediante grandes prensas. Estos platos están fof':lados por varias partes cada una
de las cuales puede pasar a través de una boca de hombre pues su anchura no
suele exceder de 450 mm. Estas partes que componen cada plato van atornilladas
a un anillo-soporte que va soldado al interior de la torre.

3. Platos tipo tamiz

Que son simplemente placas metálicas con numerosos taladros de pequeño


diámetro, a modo de tamiz.

Estos platos son baratos para las torres de pequeño diámetro, pero en los diámetros
grandes los soportes que requieren las encarecen.

Este tipo de platos se utiliza para el fraccionamiento de productos pesados.

Todos los platos, durante el funcionamiento, presentan una capa de espuma encima del
nivel del liquido.

Los platos de paso doble son los que tienen dos vertederos, y los de un paso son los que
tienen un vertedero.

Generalmente, los platos de las torres de_gran diámetro tienen dos o más pasos.

El tipo de plato a utilizar en una torre es generalmente determinado por el suministrador


de los mismos, que recibe una especificación en la que se detallan los requisitos de
funcionamiento de una torre. En base a estos datos el suministrador calcula las
características de funcionamiento del plato, define el tipo de los mismos y garantiza el

~IDITIC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
109/1331

buen funcionamiento de los platos que suministra, para lo cual frecuentemente los
fabricantes de platos exigen aprobar la disposición de toberas establecida, así como la de
tuberías interiores.

El Dibujo nº 36 muestra la posible situación de las bocas de hombre. Los platos de un


solo paso ofrecen gran flexibilidad para situar las bocas de hombre.

Los platos de paso doble reducen mucho las posibilidades de orientación de las bocas de
hombre, pues en caso de quedar un vertedero frente a una boca de hombre el acceso al
interior de la torre a través de aquélla quedaría obstaculizado. Por esto, en los platos de
un paso doble, según el plato tenga los vertederos en el centro o en los lados, las zonas
de posible situación de las bocas de hombre son unas u otras. Como ya se dijo
anteriormente, la finalidad de las bocas de hombre es permitir la entrada a un operario por
motivo de mantenimiento y sustitución de los elementos interiores de la torre. Las bocas
de hombre de una torre se suelen situar en el lado de la misma opuesto a aquel en que se
encuentra la bandeja de tuberías, puesto que es por dicho lado por donde se tiene acceso
a la torre desde el suelo. Las escaleras verticales y plataformas de una torre de
fraccionamiento deberán ser definidas por el diseñador de tuberías al mismo tiempo que
orienta las toberas.

Cada boca de hombre de una torre requieren una plataforma que facilite el acceso a la
mismo, y habrá generalmente tres o cuatro bocas de hombre por torre.

También se requieren plataformas para acceso a algunos instrumentos y válvulas.


Algunas compañías exigen plataformas de acceso a todas las toberas bridadas de la torre
de forma que si hubiese alguna fuga del fluido por entre las bridas ésta se pudiese
eliminar fácilmente apretando las tuercas. Otras compañías, en cambio, opinan que dada
la poca frecuencia con que para determinado proceso esperan tener que manipular los
pernos y tuercas de las toberas bridadas, es más rentable el levantar un andamiaje
cuando esa necesidad se dé o bien utilizar una grúa especial que permita elevar a un
operario y acercarlo a la tobera que requiera el servicio.

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 110/1331

8.7. DISTRIBUCIÓN DE ESCALERAS Y PLATAFORMAS

A.ntes de comenzar la distribución y definición de escaleras y plataformas, el diseñador de


tuberías deberá conocer perfectamente las especificaciones de diseño correspondientes
al proyecto en que está trabajando, Por esto se sugiere que, como mínimo, haya una
plataforma para cada boca de hombre. Los instrumentos pueden tener acceso desde
alguna escalera, aunque allí donde esto no fuese posible deberá preverse una plataforma.

Las escaleras verticales deberán estar dotadas de quitamiedos cuando superen una
longitud superior a 2,5 m. La máxima longitud de escalera recta que se permite es de .9 m,
es decir, que para ir desde una plataforma (o desde el suelo) a otra plataforma situada a
más de 9 m por encima de la primera, no podríamos utilizar un tramo recto de escalera,
sino que habría que utilizar dos tramos verticales a distinta orientación y conectados por
una plataforma intermedia, teniendo cada uno de estos tramos menos de 9 m.

El Dibujo nº 37 muestra un ejemplo típico de escalera, quitamiedos y plataforma para un


recipiente vertical. Es de notar que los barrotes de la escalera tienen una separación de .
300 mm entre ellos. Siempre deberá haber un barrote al nivel de cada plataforma para
facilitar el acceso de la plataforma a la escalera y viceversa. Para aquellos tramos de
escalera que exijan quitamiedos, ésta comenzará a 2,5 m por encima del punto de
arranque de dicha escalera.. Si en un punto intermedio de un·tramo de escalera .dotado de
jaula hubiese una plataforma con acceso a dicha escalera, el quitamiedos se omitiría
parcialmente a lo largo de 2,5 m por encima del nivel de la plataforma.

Las plataformas para acceso a las bocas de hombre deberán situarse a 450 m
aproximadamente por debajo de la generatriz inferior de la brida. El suelo de las
plataformas será de chapa estriada o rejilla metálica según requerimientos del Cliente.

Las plataformas de las torres de fraccionamiento suelen tener un ancho de unos 900 mm
dejando un espacio de unos 150 entre la parte interior de la plataforma y el exterior de la
envolvente del recipiente.

~lnlTiC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 111/133 I

PREVEER UNA PLATAFORMA


DE ACCESO PARA LAS V. LVULAS
· DE SEGURIDAD, VENT, E.C •
o

,
L
.. ·.
..
DAVIT ~
).
-
1-.
.J DAVI

._;.:,
PLATAFORMA SLIP.DE CABEZA.
,r- .....
1- '.
1

a:
et
-- . 1

a: .. '" <en
;!..J. 1/J
I.Lt
a. Soct
-~ .. 00·...1
... . -Z11..1
::.:: :i~,0
I.Lt
m .a:UC
I.Lt. ...
o
o
·•·
·.
.;§1

oa:::
i-:
:E
'•

-
..
..
r;s
11,1 O>
- . .
. PLATAFORMA INF. DE CABEZA,-
a.
I.Lt
1-
.. . ESPACIO PARA
TIJBERIAs
zI.Lt
-
1-
1-
::I.

- 1
1- 1
(.)

SECCION VERTICAL PLATAFORMA INTERMEDIA

PIBUJ037

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 112/1331

8.8. ORIENTACIÓN DE LAS TOBERAS DE PROCESO

Los Dibujo s 38 y 38 bis, muestran algunas de las posibles posiciones de las toberas de
proceso, según estén inmediatamente encima de un plato de un paso o de doble paso. La
tobera de reflujo que está encima de una bandeja de paso único está dotada de un
deflector situado en el Interior del recipiente. Este deflector reducirá la velocidad de
entrada y asegurará una buena distribución del flujo sobre la bandeja. La tobera de reflujo
(Fig. "B" Dibujo 38) se utiliza cuando el trazado de tuberías nos obliga a situar dicha
tobera en zona del recipiente comprendida entre los extremos del vertedero del plato. En
este caso la tobera irá más elevada y se utiliza una tubería interna de distribución que
conduzca el líquido hasta la parte trasera del plato.

Si el producto es corrosivo, la tubería de distribución interna estará dotada de un par de


bridas de desmontaje para facilitar su sustitución.

Este tipo de instalación es costoso y deberá ser evitado en lo posible.

La distribución del reflujo cuando el plato inmediatamente debajo de la tobera


correspondiente es de doble paso, se efectuará, por medio de un distribuidor interno
situado encima de dicho plato. Si el plato tiene los vertederos en el centro, el distribuidor
deberá repartir el reflujo equitativamente entre las dos partes de que se compone el plato
mientras que si el plato tiene los vertederos a los lados, la tubería de distribución
simplemente conducirá el reflujo hasta el centro del mismo, o se prescindirá del
distribuidor.

También se muestra en dicha figura la posición de la tobera de alimentación de la torre


con respecto al plato situado inmediatamente debajo de dicha tobera. También en este
caso se pretende conseguir un reparto uniforme del líquido sobre la superficie del plato.
Normalmente la tobera de alimentación a la torre está situada inmediatamente encima de
un plato que está aproximadamente a medio camino entre el primero y el último. En la

-~
..,. IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 113/1331 ")

ORIENTACK>N DE lOBERAS DE POOCESO

-AIIENIE IE PIEVEEIIAN BRIDAS CUANDO


LOS PI.A1DS SEAN DESMONIA■ LES O CUANDO
LA IUIBIIA IHERNA IN1EIIFIERA C011 LA IID('A
IE~~

.~
---~..i

PI.ANIII
PI.AN1A
AL1ENWIVA SI
LA ELEVACION
LO l"ERMIIE
DEFU!CIOR

PI.Ato

1
>

IEIJ:ION LONlll1UDINAL s,¡ccot LOIGUUDINAL


SECCION LONOl1UDINAL IEL4 IORRE l DE LA IOME t
"DE ·LA 1111RE t

ll)IIERA DE REFWJO EH 10BERA DE REFLUJO EN


PLA10 DE UH YERTEDERl PLATO DE DOQLE PASO

DIBUJO 38

..
~,mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 114/1331

ORIENTACION DE 10BERAS DE POOCESO

,-POIICtoN NC>RMa
Al.lERNAIIVA

SALIDA

HCICIDII LONGllUOINAL SfCCION 1.0NGltUDINAL


lll!LA- 1 111! LA tOHE 'l

ll!IXION LONOIIUDINAL
OE LA tOIIAE 1 MIO IINICO
PASO UNICO
fOIIERAS DE CONEXIOfrt
00N IIEHERVIDDII IOIEIIAS 111! olLIMlaNIM:IOlt
A LA IOIIAt

DIBUJO 38 BIS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 115/1331 )

torre que constan de dos secciones de distinto diámetro unidas por una pieza de
transmisión, la tobera de alimentación se encuentra situada precisamente en dicha piez_a
de transición.

8.9. CONEXIÓN PARA INSTRUMENTOS

La situación de los instrumentos de una torre es muy importante y requiere mucho


cuidado. Para hacer un estudio de la situación óptima de los instrumentos de una torre, el
diseñador debe conocer bien la función de cada instrumento, cómo funciona y con qué
frecuencia el operador tendrá que leerlo o ajustarlo.

El Dibujo nº 39, muestra la situación de algunos instrumentos.

Un indicador de temperatura (TI) puede ser necesario para medir la temperatura de un


liquido o del vapor. A menos que el diseñador conozca el objeto especifico del
instrumento, no podrá situarlo correctamente. Una toma de muestras {SC) puede
asimismo estar diseñada para tomar una muestra de liquido o de vapor.

Las conexiones para tomas de muestra y las de medición de temperatura deberán estar
siempre situadas allí donde el fluido está en movimiento. Puesto que la zona de mayor
movimiento del líquido en un plato corresponde a aquella en que se encuentra el
vertedero del plato inmediatamente superior, en esta zona es donde se colocarán
preferentemente los citados instrumentos.

La conexión para medición de temperatura consiste en una vaina termométrica que


penetra en el interior de la torre, y por tanto el diseñador deberá averiguar qué longitud
penetra dicha vaina para comprobar que no choca con el vertedero que baja desde la
bandeja inmediatamente superior. Esto puede ser un factor condicionante para la
orientación de la vaina en la zona que queda entre el vertedero y la envolvente de la torre.

~lnlTIC

\_, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 116/1331

lama de mues.. 12
1ra 'l/4.
(Vapor) 11
Vaina tcrmomitrica,
Tl,TW,TR.
Toma de
muestra 3¡4 (Líquido).
(Líquido)

INOICACION TIPICA.
EN DIAGRAMA.

La longitud de la vaina puede


exigir conexiones tangenciales
Posicien
normal
Gama de orientaciones
~-nz. de cricr-t;;--:-.:s posibles para meciiciones de.
posibles pa,a c:oncxio_ tsmp. Toma de muestras.de
nes que actu11n sobre vapor.
d líquido. · .
_PLANTA
· Parte superior de la bandeja
Las conexiones que 5• .
actuen sobre d vapor esta_
f{'
rán normalmcn~ en el área.
que queda, -detr.fs del vcr~dero

ELEVACION

hnstrumcntos en una tor111 de destilaci11ni

DIBUJO 39

¿ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 117/1331

La conexión para toma de muestras no sobresale del interior de la torre, y por tanto se
puede orientar en cualquier punto de la zona comprendida entre el vertedero y la
envolvente de la torre.

Normalmente las vainas termométricas están a 2" por encima de la superficie del plato. Si
la vaina es muy larga, se puede conectar un poco más arriba e incluir la vaina a 45° para
así reducir la distancia del extremo de ésta al interior de la envolven_te. Cuando se haga
esto deberá siempre quedar el extremo de la vaina a 2" por encima de la superficie del
plato.

Las conexiones para toma de muestra del vapor, y medición de la temperatura del mismo
deberán estar situadas por encima del nivel del liquido del plato, y detrás del vertedero
que baja desde el plato inmediatamente superior.

Puesto que todos estos instrumentos requieren ser leídos u operados, así como un
mantenimiento frecuente, exigen unos medios permanentes de acceso, que pueden
consistir en una escalera o una plataforma. Puesto que las plataformas son caras, la
mayor parte de los diseñadores se limitan a prever una escalera para tal efecto.

El número y situación de los platos vendrán consignados en el diagrama de flujo, y el


diseñador se limitará a establecer su orientación teniendo en cuenta todo lo anteriormente
dicho.

Otros instrumentos que requieren ser orientados adecuadamente son el controlador de


nivel (LC), el indicador de nivel (LG), el indicador de presión (PI) y la válvula de seguridad
(PSV).

El LC y el LG deberán ser orientados de tal forma que no haya ninguna entrada de líquido
o vapor que incida directamente sobre las conexiones de estos instrumentos. Un buen
procedimiento para lograr esto es el situar las toberas de conexión próximas a aquellas
por donde penetra el fluido ·que causa la turbulencia, pues de este modo la zona de

¿ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 118/1331

máxima turbulencia, será precisamente la más alejada de las toberas de los instrumentos
en cuestión.

El manómetro (PI) deberá estar situado en un punto de la torre que nunca quede
sumergido bajo el nivel del líquido, pues si así fuese la lectura de dicho instrumento
indicaría la presión interior de la torre más la de la columna de líquido que hubiese por
encima de él.

8.1 O. ORIENTACIÓN DE OTRAS TOBERAS (Dibujo 38 bis)

Probablemente la mayor y más importante tobera a orientar es la de conexión a la torre


de la tubería de retomo del rehervidor. La orientación de esta tobera decide la de los
platos y la de la mayor parte del resto de las toberas. La tubería de retomo del rehervidor
conduce a una mezcla de líquido y vapor al interior de la torre, donde habrá una
separación de las dos fases pues el líquido caerá al fondo de la misma mientras que el
vapor ascenderá pasando a través de todos los platos. Si el primer plato es de un solo
paso, la tobera de retomo del rehervidor deberá estar situada paralelamente al vertedero
de dicho primer plato y la parte superior de la tobera a 300 mm por debajo de éste.

El plato más bajo de una torre lleva el extremo inferior de su vertedero sumergido por
debajo del nivel del líquido que existe en un receptáculo acosado al interior de la torre
(que llamaremos plato de cierre hidráulico) y cuya misión es crear un cierre hidráulico
para que los vapores que penetran en la torre provenientes del rehervidor se ven
obligados a pasar a través de dicho primer plato, en su camino ascendente.

La tobera de conexión a la tubería de retomo del rehervidor deberá estar orientada


perpendicular, pues en este último caso, podría ocurrir que los vapores que entrasen a
gran velocidad por dicha tobera desplazasen el líquido contenido en el plato de cierre
hidráulico, con lo cual quedaría eliminado dicho cierre y los vapores ascendentes no
pasarian a través del primer plato sino por debajo del vertedero del mismo, y por tanto
dicho primer plato quedaría anulado.

¿__ lnlTfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1

Si el plato más bajo de la torre fuese de paso doble, éste deberá tener normalmente los
vertederos a los lados, y habría un plato de cierre hidráulico a cada lado. En este caso la
tobera de retomo de rehervidor deberá estar situada paralelamente a los platos de cierre
hidráulico y equidistante de ambos.

Si el plato más bajo de la torre fuese de paso doble y con los vertederos en el centro,
solamente seria necesario un plato de cierre hidráulico que estarla situado en el centro y
recibiría a los dos vertederos. En este caso, la tobera de retomo del rehervidor estaría
situada paralelamente al plato de cierre hidráulico y justamente debajo de él, pues de esta ~)
forma los vapores que entrasen a gran velocidad por dicha tobera jamás podrían
desplazar el liquido contenido en el plato de cierre hidráulico.

En el caso de que el fluido de retomo del rehervidor presentase dos fases (líquido y
vapor) podría ser necesario el prolongar por dentro de la torre la tubería de retomo con el
fin de reducir la velocidad de entrada y contribuir a una separación de dichas fases.
Cuando se hace esto, al tramo de tubería que queda dentro de la torre se le quita la mitad
inferior, y en el extremo se le suelda una placa. Mediante este procedimiento se consigue
que al entrar el fluido en la torre el líquido vaya inmediatamente al fondo mientras que los
vapores ascienden.

En varios de los platos de una torre se realiza la · extracción de determinados


hidrocarburos mediante unas toberas convenientemente situadas.

Para el caso de platos de paso único, se construye bajo el vertedero del plato una especie
de cajón que recoge el líquido que rebosa de dicho plato, y a este cajón se conecta la
tobera de extracción.

En el caso de platos de doble paso, se escoge un plato que tenga los vertederos laterales
y se construye un cajón de recogida en el centro del plato, al cual conectaremos la tobera
de extracción, concéntrica con el eje del mismo. Si la tobera es de gran diámetro, se
instalarán dos toberas de extracción, una a cada lado del cajón de recogida. En este

~lnlTIC
CONOCIMIENT.OS PROFESIONALES 120/1331

último caso, las tuberías se conectan con ambas toberas hasta el punto en que se unen
entre sí. si la tobera de extracción, en el caso de un plato de doble paso, no pudiesen_
orientarse ninguno de los extremos del cajón de recogida se podría instalar una toma en
el centro de dicho cajón y conectarla mediante una tuberia con la tobera de extracción
que estaría donde nos conviniese.

8.11. PRODUCTOS

Los productos de una torre de fraccionamiento se obtienen bien de los vapores que salen
por la parte superior de la misma, de la salida del fondo o de las toberas extracción lateral
situada a diversas alturas. La primera torre de fraccionamiento que encontramos en una
refinería es normalmente la de destilación de crudo.
El petróleo crudo es normalmente calentado a una temperatura de unos 750°F o más y
conducido a la torre a la cual penetra en la zona de flash, que es el espacio que queda
entre el plato más bajo de la torre y el nivel normal del líquido en el fondo de la misma.
Este petróleo crudo que entra en la torre ha sido parcialmente vaporizado debido al
precalentamiento que ha experimentado y por tanto presenta dos fases.

La fase líquida se vaporiza parcialmente en la zona de flash, permaneciendo en forma


líquida los componentes más pesados que se depositan en el fondo de la columna. Los
vapores originados en la zona de flash ascienden pasando a través de los platos y
mezclándose con el líquido contenido en los mismos, cuya temperatura va disminuyendo
a medida que vamos ascendiendo a lo largo de la torre, con lo cual las fracciones menos
ligeras se van condensado en los platos más bajos, y las más ligeras en los más altos.

Así, los aceites lubricantes y aceites pesados se acumulan en los platos más bajos. Unas
bandejas más arriba se acumulan varios tipos de fuel-oil.

Si seguimos ascendiendo encontraremos unos platos que recogen keroseno, y en la parle


superior de la torre están los platos que recogen gasolina.

~ IRITiC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 121/1331 -,)

El metano, etano, propano y butano permanecen en forma de vapor y abandonan la torre


por la parte superior de la misma, siendo conducidos al condensador y acumulad(_lr
respectivamente de los vapores de cabeza. Además de los productos ya indicados, se
extraen normalmente otros a través de conexiones situadas sobre los platos adecuados,
siendo conducidos a otra torre secundaria en la cual experimentará un nuevo
fraccionamiento.

La gasolina que se extrae de una torre de fraccionamiento de crudo se llama gasolina de


"primera extracción". Durante muchos años, toda la gasolina que se utilizaba era obtenida )
por este procedimiento y añadiéndole posteriormente algunos aditivos. necesarios para
poder lanzarla al mercado. Este procedimiento apenas se usa hoy en día, pues la
gasolina con él obtenida tiene un índice de octano muy bajo para poder ser consumida
por los automóviles modernos, además de que la cantidad de gasolina obtenida por cada
barril de crudo hace que dicho procedimiento resulte antieconómico.

Para hacer frente a la necesidad de una producción más rentable y una gasolina de mejor
calidad se desarrollan los procesos llamados ''.cracking" y "polimerización".

El "cracking" es un procedimiento que permite convertir en gasolina fracciones más


pesadas que ésta mediante un cambio en la estructura molecular.

El método de "polimerización" consigue justo lo contrario, es decir, convertir en gasolina


fracciones más ligeras que ésta mediante un cambio en la estructura molecular. El
"reforming" es un procedimiento mediante el cual se mejora la calidad de la gasolina,
aumentando su poder antidetonante.

Cada año se desarrollan nuevos métodos que permiten mejorar el aprovechamiento


integral del petróleo.

Estos métodos deben ser estudiados por el diseñador de tuberías puesto que cada uno
presenta dificultades específicas.

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 122/1331

VESSELS

s· Pip• Oavit

_,. . ba:J!i y Jh<f~


SlllmP, IDDd
capoc1tr

~J:
e
!11
Da,oil •~•• ~
.
.,•
D
l'lll'i.. ~ ' . l t l
SchlD
With capa
Top o/ e.o ssclion ·-. .. 11..
handrail

•¡:¡ • s.:li• ,: .. e•
Top it - · 'll-D"
t'f. .......,a
Hoodaaam ••
"E't ':o
~y

~
.
Sccrian'"E E"
S.ctian""F• r
Typimt Elnation

Nata:
t. AIIGcll bn,ctccts ta WSNI with 3/8''·
cantinuaus w•id ·••c•pt •as nollll on ..
v•..i LtP dwg. Al ather w•lds shal bo
1/4 cantinuaus. ·
2. Slssvs ■hall b• mad• ª'
3/r lt. Ths 1.0:
. 111GII b• 1/8" lavgu thon 0.D. af pip&.
1 Chek dmrit ID clsar plalfarm when lo-ing
load; •

4, Brackatl sholl be lurnishsd by lhe vuAI


fobricatar.
S. Dovis 1h11II be furnished by 11• ladd•r
L plalfarm lobricotor. ··
6. 5• YUMI laddsr ond plalfarm drowlng
far pips dovit siz•, rotad laad capacita,
and dimsnsian■ G, H, Ji K.

PIBUJO40

1E:
.- IRITIC
r=c-=-o-=--=N:-=o---=c=1M=-=1E=N:-:::T=-o=s-=-=-p=--R---=-o-=F=E=s1----:o-N-AL-E-S--'-------;:::=====12=3¡=13=3
:¡--1 \ )

8.12. PESCANTE (DAVIT) DEL RECIPIENTE VERTICAL

El Dibujo nº 40 muestra el pescante (DAVIT) para un recipiente vertical, que es un


artilugio que permite elevar objetos pesados desde el suelo a una plataforma cualquiera
de un recipiente vertical, o viceversa. Se requiere un pescante para cualquier torre que
tenga más de 9 mm de altura y siempre y cuando dicha torre esté dotada de elementos
desmontables de la torre en la "zona de descarga", que es el área despejada que se
encuentra en el lado de la torre opuesta a aquel en que está la bandeja de tuberías. Las
torres de gran diámetro pueden estar dotadas de dos pescantes.

Estos pescantes pueden girar alrededor de su eje vertical y se diset'\arán de tal manera
que la trayectoria seguida por el gancho o polea al girar el cabrestante pasa por encima
de las plataformas que dan acceso a bocas de hombre, y también por encima de la zona
de descarga.

8.13. SOPORTES DE TUBERIAS EN RECIPIENTES VERTICALES

Los Dibujo s 41 y 42 nos muestran soportes y guías para las tuberías conectadas a un
recipiente vertical.

Estas tuberías son muy pesadas y las toberas no están diseñadas para soportar tales
pesos, por lo que siempre se prevén unos soportes fijados a la envolvente del recipiente y
tan cerca de las toberas como sea posible, para soportar el peso muerto de las tuberías.
Debajo de cada soporte de una tubería vertical conectada a una torre, hay una serie de
guías, a intervalos muy amplios, para evitar que las tuberías oscilen y se desvíen de la
vertical creando momentos en las toberas.

El Dibujo 42 establece la separación entre guias.

El definir la posición de los soportes de las tuberías conectadas a una torre es


responsabilidad del especialista de STRESS y del diseñador de tuberías. Al mismo tiempo

-¿- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 124/1331

que realiza el trazado de tuberías de una torre deberán estudiar y definir conjuntamente
los soportes para éstas. El Dibujo 43, muestra la situación típica de los soportes de las
tuberías.

Para fijar estos soportes, el diseñador deberá situar las tuberías verticales en relación con
el recipiente, que siempre dejará 300 mm de espacio libre como mínimo entre la
envolvente del recipiente y el diámetro exterior de la tubería.

Esta dimensión es la "L" que aparece en Dibujo nº 41.

El soporte tipo I se usará para tuberías de 2" a 10" de D.N. y valores de L de 12" a 20",
etc. Para casos en que él diámetro de la tubería exceda de 10" o el valor de Les de 20"
se utilizará el soporte tipo 4 que es un diseno especial.

ªª-... IRITlC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 125/133
)
PROCESS PIPING DE.SICON-Vertical vessel pipe support

~
Lla.•,
~kL¡ WM•LIN7
' . __, J r;-
~,. n ! '
"'!11
TYPE 1 • STANDARD
'
...bL .. ~

'A=1
l-11
~ .

; rWwllLIN

LIII■ WOl'ILJt'IIITrl

~" ! 7" ~ .
1
rl-
H!I : 1
~1 _¡ 1;".
. ¿ r1t•a "4 IMOCl.lood •f IOO'

. ~ . =l-- ...~ TYPE 4 • SPECIAL


,_IZ""'L"fllMnllDnl
NDTE:11'.,..,..IMd .,._
MIKt . . . . "' . . candffloft.
..............
TYPE 2 • STANDARD D•ian m sulr condttlon• TYPES-FOA 1• / 1¡; PIPE SIZEONL'f
T,.r#- Clip ..... U,y ...,. . ,
-a• GENERAL NOTES
-
"I"
,.. 1
~ ·• ....
t ~
"!l ::¡ l. IIATIJtlAL l'Oft F"LATUir':::,_soc■ TO

.. IIE .I.ITII-AJI UNLUS ■E

~ ~1
...
-~

;
,:
~
i
~ ~u
i
u
,,
- ·-·
m-] .u~m
Z. AU. PLAT'D n:, IE II TMICJC
1 IOLTING TO II C.&R80N ITEEL
◄, IIOC.T HOLEI 10 IE IJ/15"1 P"OR ;vr 1
..
IIOL.Te W11lt ■ HEAm Í ... NUTI.
.._._ tai.lao,7
. L,·L·~ ._.......... 9. O.EQC AU. UNEI l'CMI P'IPES ■UPP'Offfll

TYPE 3 • STANDARD
1
.,. ~-n•"*
• • • •
1.r,r...._

• . ,
P~N FOR TYPi; l,.i,
ID . 3
11
e. VBIEL ...UllltCA1tlR TO l'URNIIH CLft
. ANflLEa ATT.ICHm TO VEDE.•
UNL.1!11 NOTED GTMERWIIE. ·
1, IM&CXET' FAIAICATOA TO AJAMIM
ALI.. NEC:EDMY a0l.T; NUTa. ,·

.~. • IINf'fflMff THIPt W ~ YHIS::

..... ....,.. ,._.,....


POR &CCESIIYE l'OCAL Sl'IIESSU DIJE

• .•. TO IUPPORT LOADtN...


WfL IMOWN IN TAII~ ARE NET
e r
•>= .¡;
•li ••
fi , ...

11!1¡ ...
n: •• 10";
""- .. ~
111;
..i,;
~ P'AMICATID wa. POR DTHIATINII

10. "L"DllltNlfONI 0ft ll"ARI ~


.

OTHEIII OYEI 10" &RE IPECIAL


11. RE A&lalaLY DRAWINO l"0A 81YIN
'\." tlllEllllDNII l'OR DETAILIK

PIPE SIZE
• •, •,., ,.. .. . .. . . ,.. . ,.. OD 1 ID Pft lllE
..,. . ,.. .....,,... .,.,..,.. .,,,.. ..,..
1 10 11
~
. ... ... ... ... ...
•~
-al•o
1 1 1 1S7IIN •1 In NI••
iaimuu:
.. •ll
,. ...IZ"
...
..,,., ..
~" IMlt• . ... .,.., • eoln MIN

,.
:: ,...
~
... ... .
,,. 1•• . ,. .•••
- ,.
.11·
1:alt01 TTI .. 4T 1-0

.....:=;i.... ••• ·-~.... ..,-. .......,. .,......,. .....,. ........


,.,,_ r■ •

•in a, ..
11'"
• 11'.
O ►

-
"'e
-e ¡;
j,r
• 11'.
... ... ... ... ...
30" JI"
11•
ff"'
Et~
~:
►:;
t-u
~

" ••
,_ ... ... ...
~

"• ... ... .,. ...


.••••••,. .. ,u
,.. .,.,~ .,.
jlTI

.,.
,.
-~
10•1-

l'IIM
•r
•r
Q.L
► :S
,-u
~
i5
t' 1r 1-t111
"• - ,.,. ,.,..
....
.,,. .. ,. ,..,.
'
to•
IO"
Njll
....
ID. .
11 , •
101•
.,,...,.
.. I• 111 ...
101·

....
ur
... 1. .

Cll&I
111•

ao1••
"'e
LW
->
LO

,.. ..,... . ,,. . ,..,


.,
~
IPE SIZE

¡,. ... •••,...


. 1
•ol-,. •o l•o
1 IZ
10110 1cl ao
11

.,. ,,. 1,u


.,. •••
N·la HlU

.,,.
ul••
•r
Jcj:u

Ni ... ... ... . . ..,.... ~,.,.. ... •••


47•
w¡.., nl11 •I•• .. In
""
111 ~ 14" "'ª

WL 2 •~
o
¡;
..,.. ... ... ...
,.11 ... ,~1 .. 71111
...
"'" 11~,·
nlao

..
LEGEND

... ••• ",•••. •••


71" . llaa, 1111ft, lfflcal ft, 19¡,- rlllad. • ~ _..,.
~d .... o 1nlin IOII•• .. 1.. •s1H 11lu IOIH ni••
.,..
"• ... .. ...
~
1- L
o 69'' rr l11ppan -ltf'r' lndUClll'III . . . dlpa
1uhn HITI
,.,. •• In :u la• nl11 •ol•
70" 73•
"""
PIBUJ041

~IRITIC
-------------~----------------------- ---

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 126/1331


1

VERTICAL VESSEL PIPE GUIDES

Altamot9 conatruction Separaton--~ Alt9rnaf9 can1trvctlon


_.,,.,,,,,. is permialible
la permiHible \
·-+t·~-
·--!I ¡! Typ)-::•,r-'"-
: ii

I
Top f aldft only

Sllde ftf
al60w ctearance
on dia.

I
!ln6.7
'---'f....__ __, Work
,.....
2z• z Bon far Typa 1 Line
,. ,.
3¡•-¡ Bon· for Type 2

I
Type I f Type 2 Type.. 3

MAIIIMUN OUIDE SPACINO GENERAL NOTES.

. • ...M!,. ..1 ..,; .. 1 .......1 .. 1 .. B.o",


1
L" DIMENSION SEE NOTE 1
...o,.
'

111
N
L•II L•14 L•II ~-L l. "L" Oim■nsion• of 1'-o• ar■ pr■f■rr■cl.
¡¡ 2. SH aasambly drowlng for glv■n '\." dlm■n•lon•
..... ...
111!:!
a.:, 111 wl! ,. l!
for d■talllng.
s: ¡¡¡ ºº
li 0U
-e o" o"
i• ¡¡S it• i! ;&
, ;S
!!e º"
\ ___ 1
z S!
) :¡ s• en 3. Material for bars, platas / channel• to be
1 2!1' 2!1' 2!1' 2!1' 2!1' ASTM-A7 or b■tt■r. '
,.

.. '·
2!1' 2!1' 2!1' 2!1' 2!1' 4. Bolt hoi■s to t»■ jfmrf.-carbon at■ el bolts
-
...
~ 2!1' 25' ~· ~·
25' wlth ag. heada , ag. nuts.
111
3• 211· 2!1' 2!1' ~·
211'
4• 30' 30' 30' 30' 30'
5. V■ael fobrlcator to fumt•h all n■c-ary bars
; platas welded to vns■t;unlea not■d oni■rwtse•
'
6. lnv■stlgate thln walled v■ snl for dlstortlon.
.... ft' 40' 40' 40' 40'
'"°'
40 40' 40' 40' 40'
B'' 50' 50' 50' !10' 50' !10' 50' 50' !10' 50'
7. Car■ should b■ token not to locat■ any gld■
too cloAly to a polnt .wher■ horizontal exponslon

..
111
10" !l!I' !l!I' lle' !l!I' !l!I' !l!I' !l!I'
12° 60' 60' 60' 60' 60' 60' !l!I'
14" 70'. 70' 70' 60' !l!I' 50' 110'
!l!I' !l!I' !l!I'
50' 50' 4!1'
4!1' 4C1 40'
Is up■c111d, otherWlse dlstortlon
of gulde ; vesa■I may occur•
8. Computat10n1 boss■d on ¡5•w1nd on proJ■ct■d
...."'
111 oreo of lnsultot■d pipes wlth a maxlmum

..
►.
16'' 6!1' 6!1' !l!I' !l!I' !10' 4!1' 40' 40' 3!1' 3!1'
18'' m' !l!I' !10' 4!1' 40' 4C1 3!1' 3!1' 30' 30' .
deflectlon or .003x span,Dut not to ■xcHd. 1"

PIBUJ042

llii5
T
IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

Utilizar cadas de radio corto


para linotas 10' y mayores y codos
de radi~ largo para lineas 8" y
menores

!l
~aporte

Mirimo 1'. O~ Cuando esta


distancia es superior a 1'.a:
L-..:..._ _,::.se::..:,n:::e.:::ces::::,;ila:::n soportes especiales

So!>!!-tc...,,......L

Utilizar codos soldados


o curvas, scgOi, preferencia
del cliente

• f.o
Min.

Min.

-L EN TODOS LOS. CASós SE COMPROB~ ·0uE ~ HAY INTER_


FERENCIA ENTRE EL AISLAMIENTO O!=· LA TORRE Y EL DE
LAS TUBERIAS.

!Situacien de ss,x,rtcs y guías 1

PJBUJ043
)
~lnlT-EC
?
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 128/1331

, 9. EYECTORES

Se conoce con el nombre genérico de eyectores una serie de aparatos que teniendo
todos el mismo principio de funcionamiento se utilizan para aplicaciones muy diversas.-
pues pueden utilizarse para crear un vacío en un recipiente, para introducir un fluido a
presión en un recipiente, para mezclar dos fluidos de forma homogénea para separar las
particulas sólidas en suspensión contenidas en un fluido gaseoso, etc.

El principio de funcionamiento de tos eyectores es el siguiente r,ler Dibujo nº 44):

El fluido motor (que puede ser un líquido, gas o vapor de agua) llega a gran presión en al
tobera estrangulada y, a causa de este estrangulamiento, adquiere gran velocidad con la
cual entra en la tobera de mezcla 2.

Como consecuencia del aumento de velocidad que experimenta el fluido motor al pasar a
través de la tobera 1, se crea una depresión en la cámara aspirante 4, y esta depresión
provoca el movimiento del fluido a desplazar hacia dicha cámara 4 donde se mezclan a
través del difusor 3, pierde velocidad y aumenta su presión de forma tal que en un eyector
la presión de salida está siempre comprendida entre al de entrada del fluido a desplazar y
la del fluido motor.

Ft.1100
N010R

3
4
FLUIDO QU: 5E .
DESPLAZA
ESQUEMA DE UN EYECTOR

DIBUJ044

: IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 129/1331

¡10. COORDINACIÓN DE PLANOS DE OTROS DEPARTAMENTOS

10.1. PLANOS DE EQUIPOS

Cuando se hable de "Equipos", nos estamos refiriendo a todos aquellos elementos que
intervienen en la instalación de una Refinería o Planta Petroquímica {ya sean máquinas o
depósitos), bombas, columnas, intercambiadores, etc.

Los equipos llegan a la disciplina de tuberías procedentes de distintos puntos, unos })


proceden de la disciplina de calderería por ser esta disciplina donde se diseñan en función
de las necesidades de proceso; después se les envía a otra compañía que se encargará
de hacer los planos constructivos y naturalmente de la construcción de los mismos, pero
siempre bajo la supervisión de los técnicos de nuestra disciplina de Calderería. Los
equipos a que nos referimos en esta disciplina son los recipientes {cualquiera que sea su
función dentro de la Planta), pueden ser: columnas, tanques de almacenamiento,
depósitos receptores de distintos productos para ser bombeados después a otras fases
del proceso, reactores, y cualquier tipo de depósito construido por la calderería.

Estos planos de equipos diseñados dentro de la propia empresa, llegan a la disciplina de


tuberías en distintas fases y momentos, ya que en ésta se determinan las orientaciones
de todas las toberas de que consta dicho equipo. También es de la competencia de esta
disciplina el orientar las plataformas que puedan llevar los equipos, como asimismo las
escaleras de acceso a los distintos niveles de los equipos.

Una vez realizado este trabajo por la disciplina de tuberías, esta devuelve a la disciplina
de caldereria, las orientaciones realizadas para las comprobaciones necesarias de que
tanto las toberas como las plataformas y escaleras -no presenten problemas de tipo
constructivo, ya que en caso de alguna. dificultad, se tendría que resolver de mutuo
acuerdo entre ambas disciplinas, buscando soluciones que no perjudiquen la competencia
de ninguna de las dos disciplinas.
\,___ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 130/1331

Una vez resueltos todos los problemas, el plano del equipo se dará por terminado a
efectos del diseño de tuberías.

También existen otros equipos que su construcción se efectúa íntegramente fuera de la


compañía, como son: las bombas, los compresores, las turbinas o cualquier otro tipo de
e~uipo existente en el mercado y que tenga algún tipo de maquinaria; en este caso la
compañía solamente tendrá que facilitar al suministrador del equipo las características
que necesita en función del proceso para el que se ha destinar dicho equipo, siendo la
misión de la disciplina de tuberías el comprobar que los puntos donde termina la
competencia del suministrador y los puntos donde comienza el trabajo competente a la
disciplina de tuberías, están ambos de acuerdo; esto se refiere a las bridas y entonces la
comprobación se reduce a observar que ambas bridas presenten idénticas características
y en el caso de no ser así, se comentará en el plano del suministrador, el cual lo aceptará
si es que no hay inconvenientes, y si los hay, la disciplina de tuberías deberá adaptarse a
las bridas propuestas por el suministrador.

Una vez que ambos estén de acuerdo, se dará por terminado el .plano de este equipo, a
efectos del diseño de tuberías.

Existe otro tipo de equipos en que su diseño y cálculo también se realiza dentro de la
empresa, y una vez hecho esto, se le da a otra empresa para su construcción (siempre
bajo la supervisión de la empresa que lo encargó. Estos equipos son los
intercambiadores, y se realizan en la disciplina del mismo nombre. En este caso la
disciplina de tuberías actúa como en los anteriores, siendo de su competencia la
orientación de las toberas del equipo, asi como la ratificación de que las características de
sus bridas están de acuerdo con las de la Especificación de Tuberías. En el caso de los
intercambiadores, no suele haber desacuerdo en cuanto a las características de las bridas
(como si podría darse el caso en cuanto a las bombas), esto es porque los datos de
partida para fijar dichas características son las Especificaciones, y estas. son las mismas
para tuberías que para intercambiadores (naturalmente sólo en cuanto a este punto se
refiere, ya que en un caso son Especificaciones de tuberías y en otro caso son
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
131/1331 - )

Especjficacjones para iotercambjadores). Una vez concretados estos puntos, se puede


dar. por terminando el plano de lntercambiadores, pero como en los casos anteriores sólo
a efectos del Diseño de Tuberías. Con estos planos de equipos terminamos los tres
grupos más importantes donde se recogen los equipos más usuales que intervienen en
una Refinería o Planta Petroquímica. No obstante, se reflejan todos estos equipos en un
cuadro sinóptico para mejor comprensión 0Jer Cuadro 1).

10.2. PLANOS DE PLATAFORMAS Y ESCALERAS (DE EQUIPOS)

Los Planos de Plataformas y Escaleras, es otro de los documentos a utilizar en el diseño


de tuberías. En estos planos se recoge únicamente lo que su nombre indica, o sea todas
las plataformas que necesita un equipo, sobre el cual van adosadas directamente, así
como las escaleras de acceso a dichas plataformas y las escaleras utilizadas solamente
para el manejo y/o mantenimiento de algunos instrumentos directamente adosados al
equipo. Estos planos los emite la disciplina de Calderería, al igual que los depósitos, con
la única diferencia en cuanto al momento de la emisión (así como los planos de los
depósitos los emite partiendo de datos propios), los planos de plataformas y escaleras
correspondientes, necesitan recibir en primer lugar los datos que les facilitarán la
Disciplina de Tuberías (según se indica en el apartado de PLANOS DE EQUIPOS).

Igual que en los casos anteriores, una vez enviados estos comentarios, pudiera dar.se el
caso que por motivos de construcción no fuera posible mantener estas orientaciones,
entonces la decisión final se haría de mutuo acuerdo entre las dos disciplinas y una vez
decidido, se daría por terminado este plano (siempre a efectos del diseño de tuberías).

10.3. PLANES DE ESTRUCTURAS Y PLATAFORMAS

Así como en los Planos de Plataformas y Escaleras del apartado anterior, decíamos que
las plataformas estaban directamente adosadas al equipo, en estos Planos de Estructuras
y Plataformas, están fijadas al suelo. las plataformas surgen en la confección de la
Planimetría, por lo tanto la Disciplina de Obr~ Civil pr.ácticamente puede comenzar a
trabajar una vez qüé se haya aprobado la Planimetría, sin que por·ello no existan más

& lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 132/1331

ELEMENTOS NAS COMIJlll!)S EN UNA PLA.hTA PETROQUDIICA O UNA REFINERIA

EQUIPOS DE COLUMNAS
PROCESO REACTORES

TURBINAS

MAQUINAS
! BOMBAS
COMPRESORES

PRODUCTORES DE VAPOR (CALDERAS)

l
CILINDRICO
PRODUCTORES DE CALOR (HORNOS)
CATEDRAL

l
EQUIPOS ACEITE
REIIOILER

l
EQUIPOS AUXILIARES VAPOR
CALENTADOR
CALENTADOR
INTERC.AHBIADORES
(POR VAPOR O PRODUCTO)

l
AOUA
EIIFRIADOR
AIRE

~ ,COLUMNAS

!
~CALES
DEPOSITO$
1 HORIZO~TALES REACTORES
TANQUES DE ALMACENAMIENTO

CUADRO Nº 1

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 133/1331


)

plataformas que las reflejadas en un principio sobre la Planimetría, ya que puede ocurrir y
de hecho ocurre que durante el diseño de tuberías surja la necesidad de incluir alguna
plataforma para el manejo de válvulas o de alguna otra para otros cometidos. Cuando
esto ocurre, se debe incluir en la Planimetrla e inmediatamente remitir ésta con la
correspondiente revisión para que las disciplinas afectadas puedan realizar su trabajo (en
este caso sería competencia de la Disciplina de Obra Civil solamente).

Las estructuras y plataformas fijadas al suelo, se empiezan a diseñar a. partir de la


Planimetría, en este caso la Disciplina de Tuberías solamente tiene que comprobar que
se ha diseñado respetando las necesidades que requiera esta disciplina, dichas
necesidades las indicó al hacer la Planimetría, tales como: dimensiones, elevaciones y
situación de las escaleras de acceso. Una vez que se ha comprobado que todo está de
acuerdo, se dará por terminado este plano en cuanto a las necesidades que requiere el
diseño de tuberías.

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/10

ANEXO P-2

1. Diagrama de tuberías e instrumentos PI. nº D.S.I-2

2. Diagrama de servicios PI. nº D.S.I-3

3. Planos de los equipos

T-1
D-1
E-1
E-2
E-3
E-4
P1A/B

¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/10
--
.--- 11• i ¡ •
¡·' ! 1 1-~
,:..
...""
J 11

¡
¡•
5
,L
f'" ¡p
1
~ 11.
... 1
l

" ~
1•
1
~
1 li !
.¿_'
' 1
J
¿ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/10
(
- -
=:]1!
.-..
- ~•- !
:
I •
!
L-
- m,o- . .•. 1
IIIOl-gm-_,..0t
,_

3
~ •
s
1 ¡ g ; ¡ 1 ~•• !
~
J •
!
im,-._ - ., 1
- - - 1~
~
IIIOl-"1>--,;-..1
I •
!
1
'- - - -
~
1«11---,.f
H
,:, •
!
~
- - 111:11----.r -1
ü
!
¡ •¡
; 7
ü
¡ ! ~ •
j ! '' ! !' !
l!
~~cp ~ qi ~ ....... ....,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
4/10 )
T-1
TORRE ESTABILIZADORA
N-6
C()NEXIONES

N-1 6" 150# Rf ENTRADA DE PROOUCTO.


N-2 6" 150# RF ENTRADA DE PRODUCTO N-7
N-17
N-3 4• 150# Rf SALIDA DE PRODUCTO ~
N-4 s· 150# RF SAI..JDA Al REHERVIDOR ' j1450 ---1
N-5 1o• 150# RF ENTRADA RE HERVIDOR
N-6 6" 150# Rf SALIDA DE CASES
Z2500
i
N-7 3" 150# RF REFLUJO DE LA BOMBA
N-8 2' 150# RF LR 1 o
N-9 2" 150# RF LR 1 ,...8
N-10 1/2" 150# RF LG 2 N-16
N-11 1/2" 150# RF LG 2
N-12 1 1/2" 150# RF PRC 1 ~
N-13 1 1/2" 150# RF TRC 1 ·"'
N-14 24" 150# Rf BOCA DE HOMBRE
N-15 2•· 150# RF BOCA CE HOMBRE
N-16 24" 150# Rf BOCA DE HOMBRE 1
N-17 24" 150# Rf BOCA DE HOMBRE '500
N-1 1 ),
o '
Z4000
lii
N-2

N-13

, ---,
o
o
~ r 11
N-5
o
g
N-12 1
4~
PLANTA DE ORIENTACION
1450 ¡, ,so
1 N-B i' N-10

-+,;
,1150 N-9
c'u,-@·
!~g
t

___LT
N-14

N-11
~ºº
---,f-
! 150
::..'.!.,lc-...._¡c
'
!
1 1 '
lo !

!l...~ N-3 N-4


,,...

¡-
~1---'
·º o
•01
:N, º'
N'

4200
N '·

\ .. ?
*
111
i .•
(
'-" . ,( (

(":)

•11~)1· . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , ~
5
o
;..,z
(":)

=
n

g g
<O 'N
5000

2600 800 .~1


o o
g
*N o
rJJ
N-1 N-9 N-2
N-J '"=·
~

8
. .¡@~-6 N-7
N-101 ~_¡\-fl
~
~
1 r::-:'.\\ ___ _
A

8
J

500,500
1
8
--~
N-B
ttr -•-·-,'y ~
~

~
"'N
<!)-7 Q ~
~
N-4 N-5 -+-----·t- -----·- ....
rJJ

500 2400 500


j 2JOO 1
..
~ ~
CONEXIONES VISTA -A-
N-1 J"-150#-RF SALIDA OE GASES
N-2 6"-150f-RF ENTRADA DE LIQUIDO
N-J
N-4
1"-150#-RF REFLUJO BOMBA
4"-!50f-Rí ASPIRACION DE BOMBA D-1
N-5 1 1/2"-150#-Rí DREN"-!E
N-6
N-7
2•-1501-RF C0NEXI0N U
1 1/2•-1sof-RF C0NEXlON LG
ACtiMULADOR CABEZA
N-B
N-9
24"-150f-Rí BOCA DE HOMBRE
1• -150#-Rí TOLIA DE PRESION
TORRE ESTABILIZADORA
N-10 1 1/2"-150#-RF TOMA DE TEMPERATURA

---
o
V,
,----------------,---------¡::::=====¡::==:::::;--------,\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/lo ·'
OOL OOL
ru
z ,_'
OOOl
et:
o
o
<(
'
.
:¡: ( ) ..... z
1 w

(/)
w o
_¡_H;..'
ru
e,__ - z
o
.
o
o u
1 1
1
OOOl0
o
.,o ·1
.,o N . ,_)
.
o
:¡: ..,
N 1
ci
1 e'w iE.._ci
1 1 "'w o "' w
o <
:,"'
~
Í.
" 1
5
a " ,;
<
1- w
e
:::,
w
w
o "w<
1 -e o < o
o
o
o ili,_ :'I !l,_ :'I
:::, "' :::,
" N
,_' 1
z
w < w
z
~
"'
---1-
-
"- "- "- "-
oo
-, 1
1 í
,_ "'wz
..."' ..."' ..."'
o o o
O'.
o
~ ~
'
,., t
·r
o
;;¡
w
z
o
. . . •. ~ ~
u
¡;; N
;:: ,_N
"'
:;- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/10
oss oss
z -· 1
<1
N I ,'¡"
' -
"' - "' oi ~
...7 -
J
- ... en
*
5
\..
oos
½
o:::
o
o<(
o
o
"' al
N ::E
1 <(
ru w o
1
o
"'' "'
"' o::
w
1-
z
1
OOL 0
·~ o
1 o
m
§Í
N
r
"' .
o
o
o
g
ai
<
g
.J
d
'-'
:::, ...fié Q
. .....
o '-'
-
o :::, w a:
o a:
.
o
o
a:
a.
w
o
o
a:
a.
w
:::,
¡¡,
w
a:
:::,
7 < o
;'!¡ "'<
"' 5! <
o
o
o z
o
g; ,¡ ...z~ ¡;\::;;'!¡
"'
N ...7 "' ...a:w ...a:"' w
...a: ...a:
► .., ..,
o ru o o ""
o ""
o
"' ...' ~ ~ ~ ~
N
"'zw
o :. .
• :., :.,
~t
/.\
z N N
o
'-'
1
"' "'
1
...1 ...1
'
~-
.. -..1-·
71mT1c
,------------------------;=========:::;---;,,_"'
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES s110 )
COL DDL
i
z
I - !
1 -•
1 1
''
¡, 1

1
<1
-t
ru
"';-' - - ~

"' oº1
...~ ! a:,' ~
... ' >
!'
'- ...,;. _J
i.
OS9
l
'
o:::
o
o<(
o CD
..,o I"')
::E
1 <(
ru g w o
1
"'
..... o:::
w
1-
z
1 OOOL
0
o
..,oo
w
o:
o:
...o -)
'-· .
w
"'."'
oo o a: 8
,, o o:
,.; ¡:! z
"' .J !2
¡:!< o
u o "ü
-
:,
o ü
:,
:,
o
o
o o
o: o
o
o
o: ...o
u
"' c.
w
o:
c.
c. :,
o
;- w o
o w o a:
VI
o < c.
el
o
...¡:¡z ::;el !z~
.
o
o
~
,-'
o
"' w .1 w
...o: ...o: ...o: ...o:
1
.g

ru
....' .. .. ... ...
o
~
o
~
o
~
o
~
i:l
z
g
o
~ .
.., ~
z
<1
N N
o 1 1
u 111 111 ....1 ,-1
i ~
\
.
,....
±mine
...
)
~-J, 1· .-
~ '-( . ,Í

~
<l)~il• o~
:i
N ....
;;!
n ;
0 1000

'
~":;:~h~
·.l
lbci.
'.¿,:· '1>
/."1,1
i- ~o
00

~- "' ,,
~-';_::-,,,_
~
o
o
o
S-4
.,;¼ ;¡
+- // fa
~
2 50 '

s-¿j :il..,

~I ~
700
PLANTA DE ORIENTACION ~
00
(TIP)
...SI~
~H
250

~
5-J '
T-1 - :ii
"

E-4
CONEKIONES

T-1
T-2
5-1
s-2
e"-150#-RF ENTRADA DE PRODUCTO
,o·-,so,-RF S,.LIOA OE GAS
10·-15Df-RF ENTRADA DE VAPOR
e·-,sof-RF SALIDA DE CONDENS,.00
S-3 2•-150#-'RF DREWJE
REHERVIDOR 5-4 ,·-,sof-RF VENT.

-
~
o
,------,----------------,=====::::¡::::===,---,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/10 )
¡;¡ T
z ' '
<(.
1 j
$1~1
i t
1 ¡
' 1
1 '
'"'-t.====IL.J 1
,,,, • 1
O.(/" . 1
.......
~
~
~
~
1 "-
~---¡- ._. :! \L. t- 1\
.~.
/ '\
~ 1
1
IDll ~
!i
~
1 ~
1 ~
":.)
.! l .,. ,..
1
Qu
1
! •
~ .
~ ~
"'1~
" '1
~ ·~ q-~ ,. ..
1 -- r------i---,..,-[!' 11. ,¡-- ¡
1 ! 1
j 1
,.
' 1
,:, =·
1
IL
a:.
~
i
" , A /
'
1
1
- e- •1
1.

1
1
1
1
'
i y' lf
- ·- - r 1 1
!
i¡,
. 1
+-·ri', _Jl ~
~
... 1 .1 ' - "!.J " J
.1
~ ' .,... 1
-~"' 'l \, ~
1 e
f
'
• ' ·,
)
: IDITIC
UNIDAD
DIDÁCTICAS

DISEÑO DE LOS PLANOS DE


MONTAJE DE TUBERÍAS
lªPARTE.

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
INDUSTRIALES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
,
UNIDAD DIDACTICA 5 INSTRUCCIONESPEDAGÓGICAS
DISEÑO DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBERÍAS - !ª PARTE

OBJETIVOS

- CONOCER LOS ELEMENTOS DE MONTAJE QUE COMPONEN UN SISTEMA DE


TUBERÍAS.

- INSTRUIR EN EL MANEJO DE LAS NORMAS Y ESTÁNDARES QUE SE UTILIZAN


PARA EL DISEÑO PE LOS SISTEMAS DE TUBER[AS.

- LLEVAR A LA PRÁCTICA MEDIANTE EL DISEÑO DE LOS ELEMENTOS QUE


CORRESPONDEN A UN SISTEMA DE TUBER[AS.

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1. Piezas normalizadas de uso más frecuente


2. Normas internacionales de tuberías: ANSI y PIN
3. Formas de unir elementos de tuberías
. 4. Tuberías
4.1. Materiales
4.2. Diámetro
4.3. Espesor de pared
4.4. Tipos de extremos
4.5. Tipos de fabricación

5. Accesorios.
6.Bridas
7.Pemos
B. Juntas
, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , = = = = = : : ¡ : : : : = = = ; - ',-,
2/31 1

9. Válvulas
10. Piezas especiales para instalaciones de tuberías
11. Conexiones típicas de tuberías

$1DITIC
Instrucciones Pedagógicas

El Monitor impartirá los conocimientos profesionales de acuerdo con el índice.

El monitor entregará a los alumnos:

. Cuestionario de la U.D. Nº 5
. Croquis de tuberías del 1 al 1O
. Especificaciones de tuberías: A-2, 8-1, 8-5, C-2, C-3, C-6 y T-LXC-24

Tiempo: Se ha previsto una duración de 1 hora.

Práctica

1. Cumplimentar el cuestionario de la U.O. Nº 5

2. Utilizando los croquis nº 1 al 1O indicar en los mismos el tipo de accesorio montado


utilizando las especificaciones asignadas a cada montaje de tuberías.

\..,...- Tiempo: Se ha previsto una duración de 2 horas.

-""'
T
- IRITIC
I.C~O::::-:N:-;:-O:::-:::C::::::IM:-::::::IE::N::T::O:::S:-:P=R::::--:O::::-:F=E=s=1=o~N:-:-AL--=--=E=--=s~--.=====;==~1,=;::45==;---c=--.\J

DISEÑO DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBERÍAS A (1ª PARTE)

¡1. PIEZAS NORMALIZADAS DE USO MÁS FRECUENTE


En esta Unidad Didáctica estudiaremos las normas que describen, de una forma
general las piezas que más frecuentemente se usan en .las instalaciones Industriales de
tuberías.

Todas estas piezas son ordenadas y listadas, salvo indicación contraria, por la disciplina
de Tuberías.

Se clasifican en los siguientes grupos:

1) Tubería
2) Accesorios
3) bridas
4) Juntas
5) Pernos
6) Válvulas
7) Elementos especiales

¡2. NORMAS INTERNACIONALES DE TUBERIAS (ANSI y DIN)


~ .
_)
La mayoría de los elementos usados en el diseño de tuberías están normalizados en
sus dimensiones de acuerdo con distintas normas: ANSI, DIN, BS, ISO, UNE, UNI, etc.
En esta norma, nos referimos básicamente a las normas ANSI, con alguna referencia a
la DIN.

Las normas ANSI son originarias de los países americanos, y las DIN son originarias de
los piases centroeuropeos. Aún cuando se emplea indistintamente las dos normas, se
da preferencia a la ANSI por facilidad de diseño, versatilidad de piezas y facilidad de
compra en el mercado nacional y extranjero.

Generalmente, el cliente establece la norma a seguir en cada proyecto.

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/45
L

¡3. FORMAS DE UNIR ELEMENTOS DE TUBERIA


Para poder unir las tuberías, accesorios, bridas, válvulas y algunos elementos
especiales (mirillas, purgadores, etc) de manera que formen una conducción estanca,
los tipos de unión más comúnmente empleados son los que se indican en el Dibujo nº
1.

Los e.xtremos de los distintos elementos deben venir preparados para el tipo de unión
que se especifique. Ver Dibujo 1.

¡4. TUBERIAS

Son conducciones cilíndricas y constituyen el elemento principal en todo tipo de


instalaciones de transporte de fluidos.

Existen también conductos cuadrados, rectangulares y ovoides empleados en


condiciones especiales.

En adelante al hablar de tuberías nos referiremos exclusivamente a las conducciones


cilíndricas.

Para poder definir exactamente una tubería es necesario conocer su:

A) Material
B) Diámetro
C) Espesor de pared
D) Tipo de extremos
E) Tipo de fabricación

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES le 3/45 )
DENOMINACJON REPRESENTACION uso

SOLDADURA
f¼iL~* Nclffllal- N -pin para
unir tublria, acenariaa, llridm,·
· A TOPE

I IUTT WIELDJ
l
~,- . ■ IEAL

t
1111aaLOI
,
.

..., ...,___
1 A
atc.,d• z• ,. 111a,arwL S•1111n
NO 1a1110-ANSI o DIN, el cin-
111110 d•I DINI • dlfennte.

ENCHUFE Y
SOL.DAOURA- ·

•:
.ttAL.
unir lubarim,

. •te., •• da
c111■1w1
---...
Nonnalment• • e111plao para

·~-
y-.
nrl bridm
· · E,
-ANSI • --

IIIINI.O

N--im•nta N ■mplaa para·


unir tullarloa, --■arta, llrida■!
ROSC:ACA- atc.,d• l!tt"y m - • 1891- ·
e1o■ no pa11~1 .&a,ia,aln,a:I ··
., 1a1111:11■n .. llemanto■ aalwanl-
mdOL S■tun - • - ANSI
IIIAL. o. 0111, 11 ttpo de lWCIÍ 'f!lrlD.
\SC:REWEDJ 1
1 IIMICIUI
¡-------+------------+---------1
i
1
Nonnolmente N emplea para

' BRIOADA c:cr.cc:tu, rm eqUipal o O-• ·


bridoda■, o cuando N reql!iera
· una lllllan- dumantalll&. S119un.
1 ~IAI.. r-ílfl---,_ - IIOfflla ANSI o·DIN, la brida,
varia d• dlmansionu.
(l'l.ANGEDI
· 11•-
' 1111■0&.DS
-,nt-
r ...,.._
..

ENCHUFE Y
Nannallllent• .. 1111pleo paro
C:0R00N unir 1111:terlaa y aceeoarica d•
lllerra fundido en urvicial ■n
PN!!on. 1Dl'Wll<lja, daaaü-. IICI
S.911n na -,i,o ANSI o DIN
IIIE.IL las dlmanslanu:'llllrian.• .
I BELL .ANO SPIGCT) Sa uttllzan 11••11t11c111 la
nanna■ ISO.
Slll ■OLO

DIBUJO 1
...
~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/45

4.1. MATERIALES

Las tuberías pueden fabricarse con los más diversos materiales. En las Tablas 2 y 3
pueden verse los materiales más comúnmente usados y su coste comparativo, ya
instalados, tomando como unidad el acero al carbono sin costura.

Este coste es de vital importancia en el diseño de tuberías, ya que un buen diseño


puede representar un considerable ahorro económico en el coste total de la
instalación.

El espesor del material depende del servicio a que se destine la tubería. El material a
usar en cada tubería viene definido por su especificación (Ver tablas 2 y 3).

4.2. DIÁMETRO

En toda tubería se consideran tres diámetros distintos:

- Diámetro exterior
- Diámetro interior
- Diámetro nominal

Los diámetros exterior e interior no necesitan aclaración_ El diámetro nominal es el


que define la tubería; si hablamos de una tubería de a•, significa que su diámetro
nominal es 8".

Este diámetro nominal no coincide necesariamente con el interior ni el exterior, es un


diámetro que se acerca a los dos y que viene dado por una cifra redondeada para
facilidad de denominación.

El diámetro nominal de una tubería viene indicado en los Diagramas de Flujo (Ver
Tabla 4).

: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES •
1, 5/45

·t-cret·a,i ME'.IALIC';\

-__ -- - ··----··
IAIEP!IAL

................. . ·....-
................... ......
IU.1 AITM
CPIIE INfflLAPO
l 1 1 •• , ....
1 ..,.T...;:. 1 1!·
111i
....... , ........ ,
-- ........ • .lolJ

.................... 1.1111 ~


1.ID e::::,,...... - ....

.., ___...., ... 1.14 1:


-ua•.-
_
-_.
. _ .
, ._. - - ·-....
l¡rf
...
,.........., *•-
)IM,.lla ..,..
411
. . . .1

... "''ª
41
10
IO

A-111
A-)12
A-111
2.111
2.24

4.11

UI
J.l1
Mr
o - - - - ...
-.. ... -
··',o.º ..·A-)12
A,.]12 ·. •...,.,..-J.M.•~.1!.'
UI
JII,-

·~-
IO A-112 Jill'·
:121, 11a ......_ 10 A-112. l.M
147,...... 10 A-)12.
:147, ... _ 10 A-112 4.19

-....
111, - 10 A-112 QI
111, ... - to A-112 4.'l'I
,,.__ 10 A-112
,,............. 'IO A-112" s.::
......... 41 A-112
JIM, 111o1 - 41 A-112 . 4.11
-- • A-112
UD

:m.-
JIMl.,lllol - •
41

A-lit
A-112
A-]12
UI
L1Z
1.•
)17.s,¡,, ......
111,S..-
111. ... - .
,............
<ICI

411
-411
IIIO
A-112

,..,,2
A-)12

A-112
A ]12
.....,,.
5.71
5JIII

UII

...,...
r.s:r·
..,.
JIIL.lia-■ 411 A-112
·ea._..,.w 10
to· 1-111
11
10
1-111
1-IIT ....ur
ua

·-
• 1-IU
411 a.111 L01
411 &-111 U1
C...-, ,,..a..,.
C,.,. fNIIMaM, )1 C,.J,,f Ma . ..,
411 A-115 P.1
A.lJS P-2
l.11
lZ
C - - - • 1 C.-!i Mo 411 A-115 ... ,z u,
C - --.l!(C,.JiMo 411 A-l:15 1'•11 1.4]
er-- ..,....._, t}i C,.f,¡ Mo 411 A-115,,_1 lM
e - - - . 2 C,.1,¡ Mo 411 A-1:15 1'-111 l.72
C - - - . 2!( C,.1 Mo • A.1111'.ZZ 192
c.- ,_.¡...,_ •J C,,.t .Mo
: - - - . 5 C,.!i Mo
41

A-115 1'41
A-Jal'~
••
4117
e - -,5Ct-)iMo,Si 411 A-1:15 ..... 4.11
C - -,5Cr-1,!Mo,TI 411 A-l:15-141 4.45
':!--·•C,.JiMo,Clo ... A-ll5P.,ao LG
-· • 1 •
., . ,.

- : a. CDffl ESTA USADO IN 30111'!. ~ TURJUA DI ¡•, 40 CIXIOl1 t ff, 4 - a CUEU.O T


, _ -~--~DU11u· A TOPI. ·

TABLA2

¾m111c

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/45

'T·UBERIA ESPECIAL

MAfC:P!IAL SPS1% JNSTALAPO

- ·-
e:~:;~~~=-. ,-,. ·:.,: -...E-"J=~l ~: ±LLl
- -1 i I TI U u

a.-....~
e,,
_.. _

r._:..... ....,_

_,.,____
- ,.....,• -
••, AU ,...._.,,....,,.

.......... ►ti4'...
_.....
-
- ...
- .. +~
.....

•••
2.GD
I.IJ
1
~:-1

2.ll --.-ri
U4 - - - - ~ ~

....
-.'
.... --· ...... - ......
••11 •. · -.U• ----•:•·-1
t
.....................
....... ____
............... .
.___ l,._11 lllil LCII

...... _____--
,_,,.._.. ,.... L11FI ;,e, tLCII

........................... -.4.11

-
----
....................... ,ve .4.711

-- ___ _
_Ni_._._. . U]

..............................
'

....
...
4JIO

......
___ _ -.....
... u....
Mal'911• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n.n
_,........._
1

·.•: .2r•r
-- . -.... ..
IUII

,... UJ

..................
......... . ~
, ....,1.. . 2.Gl 1 1

--
& .. ,. . ·7.47
..,..,.,........., , l.71
U&
c:,,.n. 11· +e ..,u... , 1.111

IIGTA:
11.. CDlft IISl'A - 111 t.a SIHIUIINTE IIN INCU.1111 Y~WUS:
ll!OtD♦
:SO - • 111 TUKIIIA 111 'S"
10 CIICIO■ 111 'S"
1ff. 111 'S"
ZD IIIUDAI DC 'S"
nn,maemc,m
30,..... D1t TU•IU& .111 'S"
IQCDDC:11111:'S"
111Dlll"
4 IIIID.11- DC 3•

TABLA3

¿ IDIT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ¡, 114s

i-,...--- -. ~-·· . ....J


,._,,..
.. .
..... . . . . -. . ''

IIIIIOUI

NORMAS ANSI NORMAS DIN


-fiar cada dlá""'"' _ ..., alalll IIILl!ll2 -flarmda dlalMIN nan!IICII alfflll mdil
diámetro al• loa !!l!.· · · dlGINt,w ulw:CC... . .
. ..·--:P.1/1'..Cllda-dl&mfflll_flCl!lll!"ll-alalanl!!!dn. · .. ·;•·.:~ aidadlcimffl'll•ianillial ___,. V!! 10lo
-
11,spM u de.pared J
IIIIW'lo,u;.
por---. diiliM- ·
.
'dlametN IIIWtor qua cpjacfdg can kD 11-
••· ANSI. • .
-E11 taNriaa da 12"J m■,._, el dhlio 4or cado. dld111ffl'O ateriar, ■_.i.s1■11 l!Arloa
nomiHI np cpjflcjd• n■c:awi.-ta rm al •• w :,, par tu1o voriali dlamatroa---iñfi-
at■rtar III el illtariar. rloru. . .
-En tulMrla■ da 14" y lllCl}'CINS, al dl&IMlro -En tullarla de- cualQular 1U1a11o II diallla-.
11rmtnal cgfosld• ll•mpre can •I dlllmetN n. nClllllftal DP CPIOctdt 11acaaortama11ta
ntartar. . - al ·1nt..iar 'hl ti atariw.

DIAMETROS COMERCIALES· MAS USUALES

--
DIAMET110S NOMINALES DIAMETRO

,,..
ANSI DIN 111

-•
EXTEl'IIOR

~-~-
10,3 NOTAS
- 14•- ....

•1z•
· 10
l!I
.. . l:S, 7
17, Z
Zl,_:S
..
·- ·••tmcroa .. . . nar-.
,,. ts111■ .. tambt• tomaiioa
_,.
de ..., ~30 ,36 , 42
· 48" at~ cu,- dtalll■lnlS ..,..
,· :s:s,...4• .-·-
-~
Mo •--

20 · rlol'a CDtncldan can tos nmnt-


. nala. t.10II talllallo• u ,..n
·, 'h"
Z9
40
..
q,z .. éan- frecu•da, aunque no -
eulliar10a par la _ , _ ANSI.
z" !10 eso,, -.
:s" 110 81,9 2- 5a 1N111 utaccl-clo dlllmatras
··- -blata d• DIN curas dldnw-
4" 100 114,:S trllli .ntvt.w - catncld..._

••1" •~o
200
1111, 3
219, 1 ----·- CDII ANSI •

10"
.
290 273,0

.....
·-
,...
12·
e
300 . 3_~3_._ e·_
---
, 3!0
400
-· -
.. 3!!,&
~~ ...- - ---
'20·
-- -- . 4~7 ,2
·-
24"
!100
8.00.· - •
. r-;.-:..·
• ".a
!108,0
-.-- . . .
.509.,8• --
.:.:.:. /• ·.

TABLA4

~,mnc

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/45
L

DIMENSIONES CE TUBERIA SIN SOI..DACI IRA ':f SOL.DADA


NOIIMA ANSI 1 3&.10
'
-- - ,1 •l,al'•11:1111l11:•

10 zo 30
-...- ..
NOMINAi. s

40 IO
--··-- ... 10
1 P'AIU:D

IOO 120 140 IIO


-
...a

~
·~ •• ---- --- .m
,.- ,-
..·-·,, ·-·
.. ,
...413 2.4"'
. -.--
·-
" --- --
...
,llt
.¼ '";._,'1'11 . ··- ·,

••
.• ...
:,.az, :,.,:m

~ ,,

-·~-
~

•• -- .· -
a

......
,1111

~!!!I
-
..,.
. .,11....
. ....
.QIII

.
·3 .~
.1111
--
...
... . ~
.,
"-112 3M
......
J1'
.

.
. ..
,:~
.- - -·~
S.531' U2S
--

1
i,_
~33A01 -• .-- .
~ •. ,MO
-···
1371 . 1.311
.1411
4~
.191
4JWI
••,
l.!i!O t.013
.ZIII -
1 "4 1 •• 3.11!1 UN 4,e1 4.ISI 1.3911 t.111!

--i.--

--
- - , ·.. -■

:s~

~--
...
,a~
.. '!!.""'
· ·••- 1,-,
••
..

-- ,_11,125 15.:IICI

1
'"
~-~
-
..... . .
.,---, ....
• .....,..cz: ~ -
-,- .. ~
.

10 ►_!L~ . .... -.
--
''---e- 12 ~

-
18

20
24
:so
NOTAS:
1-UII - 11! -m M0STIIADOS U. 1.6 TA&.Á, SON I.IIS --INAl.l!I T PUmEN l!Sl'M UliC1'llllaS
CD11 - 12'5 %, "°" -
Cll PIIIIIICACION. ..
z-11. 90C11U.! «1 EN TAMAÑOS Cll rz" T Mlll'CIIIES T IL SCHEIIUL! 10 U. TIUWGI 11! 10" T IIA'l'CIIO,
N0 ISDN 01: IICUIIIIIXI all U:ZS 1111:ICD ■ D 40 S T IO S DE U. NOIIMA- I ·ll, 19 . NI C0N
STMOAIIO •IIJGKT Y .D'TM STII- ~ 111 ara -•·· ...

TABLAS

...- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1, 9/45

prMENSfQN§ pg D,IBER(A S,N SOLQAPYBA Y SQLPAPA

--
ttOIIMA ANSI B !a. 19 .
.... ...
.
--
.. ·--u,uo11u NOIIINAl.11 DI ,1o11.u
ICMIDII.I 11 ICHIDl'-1 101 ICHIEDUU: olOI ICHIEDU'-1 10 1

·-- .... .. . 1:n'r .....


~. -·
,041 .ou ,091
-·-
·- -.
1,, hrll. ••
. . . ·-" . -
1,141
.
,011 ... ......
··¡;.1;

--
... :i.cm
·· 1.ui 1.zú
"'",s.111" •• 1 . '
·-
"·.,.
~- ,P!.
IT,141 ...-.. 1 . ·-· ,·º'', . -
_... -, ,... · .... . -·-
,01!
z.:111
.--~--
~:zoo
.
•••

·-....
r-=.~~ .. .oa
1 •••
·,CIQ .1ot. . • 147
:_,
••
..,.!.,.,119q__ ,Qtl. -- -- . ,._. 1:t __,J,14
s.,,z
- . -- -- ·. ,,,
14 z.aa

.~.
1
ª''°
'
.. .- ••• - .
..
••
•.
1.191
1
.oa
•••

.ou
.
"· 109
•·!.O:.
.109.
...
. . .. ... .
.. ·.!!! .
·••o
.9.-.. ..
~

•·
4 ,.,.

-••·
._ ...¡
Et"º • ••••
:· ' •·

.ou· -···..,101., · ..
. ......
. ••
~--~
.
; 141
. .. ·-·~!! - -
1 toO ,.;;;
; .1.~
z ~--
·....:..un
••• ..m..
·;;;.: ·- ----
T,lli .

.....
.
. .

···- ..;.;..
,,.._,.
- •·!~!- ·-- 11-::·.
- • .zo;i_ ... , ... 1-- ···-·
- .211

11\ La,,= .. .
·,.--
.1ao. '

~-~- ...•• - -.-~ . _.. t"·º'º


'1'9,DU ,i, IOI .111
.
. ,"110 .•• 11~.. .:sao ~
3

3~ ~-~- •••• ... -~·


.oa.
.101
..
• •. '1,04°ii'

- , IZO
:_¡ ,..,,.-•• .. . . .·?~-·•·
- -- --:=
.111
.1io'"

!I
~~199.
,300
... .oa
1-:~~•q
.---
n••

••...
••
·• .
• l ....
.·iO!--
.·.·-f.!-
--- -- ..
..
-· -
.,to
........
--..:!!1
. • 114
... ~


..
- .-•,~--- - ~-
. ·- . ·.u,.... --lo- -:mi
,... .,:m .
-

-· ---
•;
,Zl'I'
l,HO

-·• ~-~-~ 1··- - • '"' ··- '-· ... _4t,4 ·


,~
~!i
1111 •,

a .141 •·· ......1, l'P .,~:-


L-
·-~•·
••.. ·.--·
. 1·
-
•• .,....
-~-~
.,1•1. --. ,:;, .315 · . .sao
'

--
10 11■ 4 1"'-!22 .

~----
.. - ----·.'ª
----
..
·"·
_aftft

12- ~::': __1111 ·- ►-· .11g.


. 12.700 ..

... .,.,, - -·- .. -- -~


....;..

,. ~= 4~·~ , 1111 ... ~--•· , 111· ..


·- _..,_._.
14 11•

••• -- . .....
4 ....
... . IH
4. '9"9a"
.,..__
.... • - •W ~ ·-.

11

-::-.'!.·~ . ·-· .1111.. .. ----··
--
.• ,1 •..
... ·- . - '.

-- -
:a:·= .. ---~·- . ,111· ..
20
,,,.100 ..--
. ___
i - • H~

.
22
24 -·-
LZ.:t . .o-
·----
__ •••
uo.~
1111 4 ff!I

......
,ZIL
..-. ---
dff
.. ,B

. -ti'
.

30
NOTAS:
,

1- L0o iL5HSOMS OI -
·- .:·!~t-
DI ICHIIDUI.D IU T IO I IIO ~ ~1!11 IIGSCIOIII - - 1 2.1
1-I.OI Dl"IIOIUS DI ,_MIi M0STIIAOOI IN U TMI.A - U11· - • - T l'UIIIIII D1N1 IIPErllD:II
mN•ll"9%, l'OII IWIGIII DI FA. .C,ICIQN. . · . . · . ·.
s-1.m 1i;:11m• D .\!OS :111 T.IIIARO 1z• Y 101 I N ~ - ,r/' 'I' 11" NO IS'lllN OI ICI__, .,,,.,.us,::
· SCNIDIA,U·..O ·•..,.,"IQ 111·•t:A•---IS,IO' ,1110-a:itNCIDIN CDN 11.
DTM ITIIOW9 IIILIH.C IIVAIIIIINTL_ .
SI'_._.,..,.
TABLAS

¿lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/45

4.3. ESPESOR DE PARED

En función de los servicios a que se destinen, las tuberías deben aguantar un mayor o
menor esfuerzo dependiendo de la presión y temperatura del fluido que circula por·
ellas. Para un mismo material cuanto mayor sea el espesor del tubo, mayor es ·el
esfuerzo que puede soportar.

Las tuberías se fabrican en varios espesores comerciales. En normas DIN el espesor


viene dado en •milímetros. En normas ANSI para cada tamaño de tuberfa el espesor
varia según el "Schedule" (Ver tablas 5 y 6).

El espesor de pared de una tubería viene indicado en su especificación.

4.4. TIPO DE EXTREMOS

Anteriormente hemos visto las formas de unión de elementos de tubería (Dibujo 1):
Atendiendo al tipo de unión que se indique en las especificaciones, los extremos de las
tuberías pueden ser:

EXTREMOS ABREVIATURA SE USA PARA


BISELADOS BEVEL ENDS B.E. Uniones soldadas a tope
. \__,.-
PLANOS· PLAIN ENDS P.E. •Uniones de enchufe y
soldadura
ROSCADOS THREADEDO THRDS.E. Uniones roscadas
SCREWÉD ENDS SCRD.E.
ACAMPANADOS BEL O HUB ENDS B &.S.E. Uniones de enchufe y
H&S.E. cordón
BRIDAS FLANGEDS FLG. E. Uniones Bridadas

El tipo de extremos de una tubería viene indicado en su especificación (Ver Dibujo nº


1).

ª!= lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/45

4.5. TIPOS DE FABRICACIÓN

Dentro de los distintos tipos · de fabricación de tubería podemos destacar dos


categorías:

a) Estirada - Sin cordón de soldadura (Seamless)


b) Soldada - (Welded pipe)

· En la categoría a, estirada. fabricada a partir de palanquilla o tocho, existen varios


procedimientos, siendo los más comunes: el estirado en fria. el estirado en caliente y
el extrusionado. Todos tienen como origen el pasar el material base por unos rodillos y
ser, bien empujado o bien estirado a través de mandriles adecuados para dejar el tubo
al diámetro exterior y espesor requeridos.

En la categoría b, soldada, fabricada a partir de chapa, existen varios tipos, siendo los
más comunes:

- Tubería soldada longitudinalmente por fusión eléctrica (E.F.W)


- Tubería soldada por presión (LAP WELDED)
- Tubería con soldadura continua en espiral (SPIRAL WELDED)
- Tubería soldada con aportación de electrodo (WELD DEPOSIT)
)
El tipo de fabricación de una tubería viene indicado en su especificación.

· Ejempla de identificacj6n de tuberías

Cuando la especificación indique:

(INGLES)

Pipe Ali sizes Seamless carbónsteel pipe ASTM A53 Cr B


1/2" to 1 ½ Sch. 80 Plain ends
2" to 6"Sch. 40 Beveled ends
)
...
:.Ü. lnlTfC
\_.. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/45

8" to 12" Sch. 20 beveled ends


14" & larger To be calculated

(ESPAÑOL)

Tubería todos tamaños Tubería de acero al carbono sin costura ASTM A53 Gr. B

1/2 a 1 1/2 Sch. 80 Extremos planos


2" a 6" Sch 40 Extremos biselados ·
8" a 12" Sch. 20 extremos biselados
14" y mayores A calcular

Significa que:

Una tuberia de 1" será de acero al carbono sin costura, material según ASTM
A53 Gr. B, con un espesor correspondiente a Schedule 80 (4.547 mm Ver tabla
5), de extremos planos (para enchufe y soldadura) y fabricada por un proceso de
estirado.

Una tubería de 1o• será de acero al carbono sin costura, material según ASTM
A53 Gr. B, con un espesor correspondiente a Schedule 20 (6,35 mm Ver tabla
5), de extremos biselados (para soldar a tope) y fabricada por un proceso de
estirado .

.:S 1mt1c

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/45

15. ACCESORIOS
Cuando en una tubería es necesario un cambio de dirección, modificar el diámetro,
taponar un extremo o realizar una derivación general, se emplean piezas especiales
llamadas accesorios.

Existen gran grandes grupos de accesorios:

Accesorios para soldar a tope


Accesorios de enchufe y soldadura
Accesorios roscados

Dentro de cada grupo existen otras divisiones dependiendo de la función a que se


destine el accesorio.

El tipo de accesorio a emplear en cada vaso viene indicado en las especificaciones de


tuberías. Ver dibujos 7, 8 y 9.

Ejemplo de identificacjón de accesorios

Cuando la especificación indique:

(INGLES)

Fittings Ali sizes Carbón steel ASTM A234 Gr.. WPB. 3.000 :t:
1/2" to 1 ½ Socket weld to ANSI B16.11
2" to 24" Seamless butt welding to ANSI B16.9 wall to match
pipe.

(ESPAÑOL)

Accesorios Todos tamaños Acero al carbono ASTM A234 Gr.. WPB.


1/2" a 11/2" 3.000 :t:, enchufe y soldadura, ANSI B16.11
2" a 24~ Sin soldadura, para .soldar tope, ANSI
B16.9, espesor según tubería.

..
¿_ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFE.SIONALES 14/45

Significa que:

Un codo de 90º de 1½ será de acero al carbono, de material y fabricación según


norma ASTM A234 Gr. WPB, dimensiones según ANSI B16.11, con extremos_
para enchufe y soldadura y de 3.000 #.

Una te de 6" será de acero al carbono, de material y fabricación según norma


ASTM A234 Gr. WPB, de dimensiones según ANSI B16.9, con extremos para
soldar a tope y con un espesor de pared igual al especificado para la tubería de 6"
en esta especificación.

-¿- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

•·!.
, ·. ,¡ll 1111 11 •-d 1- 1,p:i
J·II 1 .~ 1 •.
. -·ill! ~ . i
¡ ,l:11 ·ii; ! •••I'
h~II
_.

.
·..._·
1

.
,,, ·. !, ' .
1· i 2 ·. 2. f. 2 i!
$!
·f

~ w·t1V ' "$¡
·I ! 1 . i ; ¡•
..

.:t• ti¡ ,ti li «,· !!


. 11 .. . .: · 11 nr ti
. ·iJi· I¡
11 . . f•! ·
! .•

.ª'' . 11!· :1 ..'!ff1· ,· ··lt!f


I• • •='.., .

;ni ·1

1. ,JH .!il 1 ••• ' 1 . . ·••1,¡¡ .. lilf 1111 '


.
. b· .
r• .
...Jiil
~ ~'.-11 -! . 1 ~..· r fil! ~,©1 i ~--
.
RL F!f.'

~-!· ¡, f-f
1 J-t .

! . r I- 1 I f I
. .. .. .. T.


. .•. . H.

= .'-1 ,{ll!l
=1 '[!
...
i #P1l
- il ,J !l
¡1
.

. . ,!_ . . !

~
TABLA?

:- IRITIC
,_ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES , L- 16/45
1

..
- .

¡GI J~J·
. . . . .

TABLAS

¿__ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

TABLA9 '
)

.,_ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/45

¡6. BRIDAS

Cuando es necesario conectar tuberlas con equipos, con válvulas o accesorios bridados
o cuando se requiere una unión desmontable, se emplean elementos llamados bridas.

Las bridas se clasifican:

Por su libraje.
Por una forma de conexión.
Por su tipo de cara.

El tipo de brida a usar en cada caso viene indicado en la especificación de tubería. Ver
dibujos 10, 11 y 12.

Ejemplo de identificación de bddas

Cuando la especificación indique:

(INGLES)

Flanges AII sizes Forged carbón steel ASTM A 181 Gr.. 1, ANSI B16.5,
with stock finish
1/2" to 1 1/2" 150 # RF, secket weld, Sch 80
2" to 24" 150 # RF, welding neck, Sch. to match pipe

(ESPAÑOL)

BRIDAS Todos tamaños Acero al carbono forjado ASTM A181 Gr.. 1,


ANSI B16.5 con acabado normal
1/2" a 1 1/2" 150 # RF, enchufe y soldadura, Sch 80
2" a 24" 150 # RF, de cuello, Sch. según tubería

¿lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 19/45

Significa que:

Una brida. de 1½" será de acero al carbono forjado, de un material y fabricación


según norma ASTM A181 Gr. 1 de enchufe y soldadura, con dimensiones según
ANSI 816.5 de 150 # de Sch. 80, de cara resaltada y con un acabado de cara
normal (estriada).

- Una brida de 8" será de acero al carbono forjado, de material y fabricación según
norma ASTM A181 Gr. 1, de cuello, con dimensiones según ANSI 816.5, de 150 #
de Sch. igual al de la tubería de 8", de cara resaltada y con un acabado de cara
· normal (estriada).

❖ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/45

DIMENSIONES QUE DEFINEN UNA BRIDA

UNA PIDA

¡.7
.1 y


fl
0
,,_1,01191TUD DC U IIIIDA
00 IIINla DI U IIIIIIA
- - ~ DI 111:-
De -,WD. IXTllmll DI 1,,1. 1111DA
.,_ DLIICl'IID .1111. CIIICUI.O DI MU.UOI
11• ..._,..., 1111. ~ T E
.~ lil'MÍÍTllél ·111..: ·MWPO DI ·l'IIIHO
Ne ......,_ DTIIIIOII DII. CUIU.O I DIII CDICIDII · - 111. DI LA TUIIIIAI
,lo lllAllll'IID .:: cxa D111. MU.DIDm - - - - 1L. DI~ TV-1
TII D1'1W DI: U .,AIIID . ( - eoo"CIIIIII - 11. DI U T\aRIAI
G !'!!l'JCACJQN PI' IP!JPAS ANSt PQII SU blft!J!:
........ -
_
••l&li--- .
111• IICUI NICIIIIC r.:am::c(ACOIII..AII.I C0111 111(11)
IIDa NU AClltDI AL C&IIIOO ;¡ IAD'W 1 1-IDl&D .
. aoellll.D H•W l'UIIIIIIO(~ILI CCl9I :SOCfl .
. . , . MI& .&eallOI Al. CMION'! 11 lfDOl' I INOXIOAILD
~l'dA- ACIIIDI Al. cana.a; .11;11- i -DA&II
IDMl'IIIIA· AClltal AL CMIGIIO, 41 ir ■ DDI 1 JilUI HA■u•
I0091'1111A- ICPft 11.. CA..-r, N.Uac8 1 -IIJAa.U
. ■ JJNAI ICI- Al. e&11-,A1.UDo■ I IIIGlllllALD .¡
. ~1111 IClllft Al. CIIIIU. 01 M UDOI I IIIOIIDIII.U
NOTA!!
I• 111. u■u.llt DI: L,.is-, U l'O... I' lfC¡ iiirf41511HA U _ , . IUDIA QU& ,.._AIIIIAN'Tlll,TA
~ .DTA ""IIICIJI - i:mr .U ~TUIIA. ,.L UU IRIIIA DE' 19a"PlaDI MIUMTAII UNA
- - DI , , ,.. roe,,nRD SOLO AIUAIITARÁ. .t'· .. _._ . '
t-U:. OWWWWWW

•CADA
.
r IL
---- .
La!. . Dl#TIICI' DI UN - · T.IIIAIO(DCll"l'D ""' ...,. __ T ZSD c:DII JIIOJ

-, • • 111.z-·oc-11aeco•
- · .-i-11-• -
-1111111,1 DI 4" Di
1111w ac t' DI reo"'ln -
reo" CDN-1•- OC 41' DC llCI08
•=
.
JIIICRD DI "'N 1c-:eD1UICAIIIIM-SCWIINIIULNllff'I WIIPIOI-W•· ...
~ T&IUIID DClffllO Di· 1111 IIIINÓ 1.IIIWÍ. . . . . .
~

- - - Di IIIIIOAI IIU'IIIIIIIAO;~AolL VH IIIIU DI W wllNIL

TABLA 10

~,mue

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

DIBUJO 11

¿lnlTIC
·
\_¡ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22/45 1

DIBUJO 12

~ lnlTIC
...
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/45

¡1. PERNOS

Se emplean para unión de bridas con elementos bridados. Los tipos más comunes de
pernos se indican en el dibujo 13. El tipo de pernos a usar en cada caso viene indicado
en la especificación de tuberlas.

Ejemplo de jdentfficacjón de pernos

(INGLES)

Belting Ali sizes Alloy stud bolls ASTM A 193 Gr.. B7 with two
hexagonal nuts ASTM A194 Gr.. 2H
Threaded to ANSI B1 .1, 8 Pitch-lhead Series

(ESPAÑOL)

Pernos Todos tamaños Pernos de aleación, ASTM A193 Gr.. B7 con dos
tuercas hexagonales ASTM A194 Gr.. 2H Rosca
ANSI B1 .1, Serie 8 hilos-pulgadas

Significa que:

Todos los elementos bridados de esta especificación se unen con pernos de


aleación de material y fabricación según ASTM A193 Gr. B7 con dos tuercas
hexagonales, de. material y fabricación según norma ASTM A 194 Gr. 2H roscado
en toda su longitud según ANSI B 1.1. Serie 8 hilos por pulgada.

)
...- lnlTIC
\_. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES , . 24/45

TIPO DE PERNOS MAS COMUNES 1


TIPO OESCRIPCION uso

fEIIO CIII RIISCA íl II ura SL D$A U LIIW 11( Sl:RYICIIIS


n. GIIII CIII CAIIEc'A llCAIID- IO camcas, DE 11.JA PIIUIOI

a JIIO« CP. Y
lll,U CAIUl l'llDE SU CIWIUlll
a EJWIIM
T .IC[ar, .ti. CAlillllll.

TORNILLO
I IIICNIIC 1013'1

l'UIII CIII a UIIIIIII l05CIOII A SL ~ PW CIIIECTAI Cl:I a.111•


,u, u,urn
M'IIII DIAllllll ( ,as IIIE IO l.li'IAI 11111&,U CU-
USIDO ) Y 0111 EXIUG U IIIIS- IDIII a: ILII.IZA IGSCAIIJO B.
CA lllllUI. fUA CIIIEJ.III DE rEIIG El n. RISIIO CIIUl'O 011.
'1ll~ilg111111,tCtl
Y J J Jt~,llllll'~'t0
1
T1DCI. ,•
.. .Elllll'O.

DPAMAGO D0ll..E ROSCA


IITWI

'
P[IIIJ CII OQS Elllalai IIE ·1115,. SE flll'W PW QIIRT.11 lllllllS.
CA 11111.tL T Dai 11UaS D,IQO. • SE 11SA1 111T !'la O ESIE JIPO

º®' wnJa· MUl. 11 IIST.AUCIIIES TI IIIE Sl Plll•


FIUE B. Tll'D INECIIIO PII SIi
MTGII IEISITILIDID.

ESFARRAGO EXTREMCSRCl!CAl1
IITIIO a,:l'•THIIUDID IJIDfl .

l'laG CII IIIISCl 1111&1. El TODI DE IISII &EIEUL El IIIOII IIPO


su u•nm , oas ·ru:.is EJA-. IIE SERYICIGS.
&allW.

.0--0
E.SNRRAGO ROSCAOO
llffllll l«l'-..aall
,

-IUTAS : .

Ta• D. IIIEID,DIAIIETIII T LIIIGIIIII DE PERIOii YUIA


YO DIIUilOllS 11( l'ERIOS r, 11EW DE DIIIE.ISIIIU. B. T.wia, LIIII.I:
CIII

T TIPO DE t.1M DE W UllllS.

DIBUJO 13

¿ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/45

Iª· JUNTAS

' Son elementos elásticos que se intercalan entre las caras de las bridas para que al ser
apretadas permitan una completa estanqueidad.

Los tipos más comunes de juntas se describen en el dibujo 14.

El tipo de juntas a usar en cada caso viene indicado en la especificación de tuberías.

Ejemplo de identificación de juntas )


Cuando la especificación indique:

(INGLES)

Gaskets .Ali sizes 1/16" thick flat ring compressed asbestos


similar to Garlock 7021

(ESPAÑOL.)

Juntas Todos tamaños 1/16" espesor, anillo plano, de amianto


comprimido, similar a Gariock 7021

Significa que:

Una junta de 4" será plana, forma de anillo, de material amianto comprimido, de
1/16" de espesor (ya comprimida) y que es similar al tipo Garlock 7021.

1
+1mr1c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES , . 26/45
L

n,.
_.,. •..
............
..... ,.,.u.
nmrmtrd

,_._. ......
H... 2.IO"P

.......................
-
lpa IIIU carnmll: m

__. _.
.,.___
....__
·--·- ...
7'0" f'.

- - - - OI 'liclrio O CIIII
cara 111117 rul'llll,L Ua.
... - JCIO"•---

.., -
1ft i I i- ..... la
a 1 · lan1'U'Mln
.,.,_,._arla
e- Tul& 2.11). - • la jullla ,_
T - 2.111-

Ma, flu.
....
Mldlla - -
tllltCldll•ambu-ca-,

.....,.
---•so-,. __
-- -.
• w,p. 11 ti• w,i-----------1
c..-•-..-
. . . 7 UIIIIIIID UID'
.widal.Jpar•uaD•
.... . , . _ pon .....
ICl!ftPIDIUnl y ',raio-
......

........
; ••11-•-
,;.~,. -•--· ....---
--- - hn - - , .... ,......._
ISO-P
dulado re-11••• U· ,-,a lll"'icio, ....... ·tal
...... ,....,....._
Mur 11a.

...
MNI _...._
. . . . . . amiu1o,¡ .
-
......

___.....
Vw T1W.: 1.11 oon. ,..
=am Pc:bra de ICD,
.......... Esla .... ,ll.
demapan..La,,.
uille y cm a auto-

--
...,., Ea pmaida ""'
,. .-.icia ...,.,.,.
- · 1 a .... _.1 L,

NOTA: LAS JUNTAS NO SE REPRESENTAN EN LOS PLANOS DE TUBERIAS

DIBUJO 14
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 27/45 , .
)
,9. VÁLVULAS

Son elementos que se instalan en las tuberías para interrumpir o regular el fluido que
circula por ellas.

Desde el punto de vista de diseiio, una válvula se define por sus:

Extremos
Tamaño
Material
Libraje
Tipo

Son los elementos de tubería más costosos y por tanto debe ponerse sumo cuidado en
su conexión e instalación.

La válvula a emplear en cada caso viene definida en los diagramas mecánicos y en la


especificación de la tubería.

Ver dibujos 15 a 22.

Ejemplo de identificación de válvulas

Cuando la especificación indique:

(INGLES)

Válvulas 1/2" to a 1 1/2" .Forged carbón steel body to ASTM A105 Gr..
11, socket weld ends to ANSI 816.11; 800 #
gate valves and 600 # Globe valves, outside
screw and yoke

~1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1; 28/45

IXTMM09 or v&L1t1A.n &-VIIT\111& 11 COIIIIC:TAN CON

"
■ 81UDOI

(KVIL IICIII
..
.. ,. 91K.D&OUII& & TOl'f.

DI INCM.WI Y m DtN U •••• IOLD&OUII& DI ENCHUf'[


(!OCXl:T WILD _ ,

-
(THIIUOID
'"°''
. TNIID. E. IIOICA

• -
11'\.A-· IIIDII
FLI.E

..
,_
IJIIIO&!I. us. c:&ll&S DE L&S
■111.111&1 TIENt:N LA -
C:11111 ·cu:
VALVUL&S
a..urn:.a-.
L&S c:&IIAS 111: 111!0&9

C:-NID.V[II - • N4-~

,.._ _ _ _ _ INl!,IU~lll'~•~Hlll9 ·
···U10UUf'--- TIDCol ·
l'WACIOII DC VGUIITI
f ,--- r
'
:f.c. ae.UL- VQ1.111T1
· 11fll'\-; a /
1
-.ame.....,,_
___ ..,......,.._ TUIIICAFI.IACIOII
.. , ~

_ _ _ _ _ ..,.._,_, _ IIUIIUITO D1L "11:llft

- - ' - - - - - - - - - - - PUIJITI

""""°'""n""

--- ,_
•cMAMM•- CUUIIA DC eONGE.wsnmr
_..,. -n- l'E~ DE LA TAN
~~:;:-...---
~ K'SIU..IDO

_ , . GMNff-- .AIIITA
V&ST&&O

-u.as 111: &SIEJmJ

••-=--
- - -.o

DIBUJO 15

~ 1m11c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1. 29/45

L.- ~.~ IIEIIIIWLAI.;,.. CCIIUID _ 7

■ rrrl

p • ., • .,,,....,

•==••
&aa-..-• - - ...na•
...........
-Cla&ILMa•M-..caaa
-... ■ a.ma- ..............
■ ----.i--.
CNI a flllmll Qllllºf

--
c,,Q ma•.afllllllllUI

..............
■-­
---·~
- - .. -- ■.1111
.

,._ ' '

.....
-r-4 ---
tllalll ■ calaU
■ a&IDEIL&all
W
..._,_unaac¡'a--...aau••
VPIN«-S lllhl'Ulllll:mlllllU

...........
AaGII IIAUCIIIJ a. ....._, 11111 - -
••-=•·•1111111 ■ PIDU y IUl1I&

...
■ Ja--.U ■llma
-IUa-mntlDII
•u•111a•••
-
. . . _ T - • aa •

DIBUJO 16 )
~ 1mn:c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1,. 30/45

_,,._
.... ,1.11• ,u
..........
--. _
·-··-,.......
...•-••u•'IIU
.......·-
a-.-.uuma
u·•-••1111111
■-­
-..aw

•=rr===•
O!]
,.,_

i
---1·•·· --

~
~
-

----N
:e

. --.•-·
LUIIDIYlllllU
IPl'D,-& . . . a

11m11uaaaa ....
ratDIGIII.IU
"8dl (JI!
................
•aaa.ata1a11111·
._ _._
,_UIITIII m •o
.■_

■-&--.

Al,W •.. , 104

......
& ll.atl·IUIUII U 1M
1 Mffl& . . .
. ■ 1,1 .......
JaDml81 ■

--- ...
•11111111.11,ecam
.,. _,...,.
,.....,.,.... -41111111.:l,ll'aa•

-L-
1111.01u-..u-..

DIBUJO 17
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1, 31/45 )
AWIOIWWW DI Wil.WLUI MIi IDLlaS

•-=
r IPll70Tt
mr:cv

••1•..... -1-
----
11-1--1i,,,171--lL : mu u• a lMII&
- IIIUUl ■L
1aaaaau ■ - •-•mu--
a
& IIIJI a
NIIII I

•&n&.11 ·1 •RIIII
JDLIT
■lll■U■ ,...-
ur-•1 - ■ ■-
nma·
• -•■ aua-.
--.•m••
..... -.
U &lflla 1U11 & mio

vr ....,_
.....
n·eee:w

.. , .
1 111 1

--·
uaa-lMUU

........... ,_
.~.::-::a.
..... IIIU..........
1111111111r1•-•·
.·-----
........
··•--:.
.
f

.....
,a
-
..........
■ U1--,aa1,1

..........
. . . . . . . . . . a,¡.

·g

..............
¡,!;¡

-............
.. _

-, --·- ·--
---·
__ ,...,CIIII.I-..
. . . . .et

taua••-·• ....
............ ,~...
___...,
...... ___ ■ UI~

.....
-~
------·-
.......
..,____ ---
U'IAIIICII ■

....
-.....
..,.
••u ■---.
1arJ1.atr

■ DIiata·

...............
...........
••
-
• , ....,ca.

et. cf. 1111•-•ua


-.
...

•.
,

--....wa,..... '"'•-••,.._ ............


* .............
-·-·--
laUI.IUl ■ -.1. ,_ ... CIII_Ll
IDlla ■ C,1111,91111.

·--
amlUIIIIU. . . . .
........... ,aaa.
11111:U&S_a,.
"ª"·
.............
■ UIIIIIYl"a ■- aR ... RIIIIII.
..,,,91111.,U..a:IIIIUUlll1al ■ W L;

--
,._ •.....
- - ·ama-• J
·••a.-..... Mla. . .

J;. - -·
¡ .

--
: i

DIBUJO 18

♦ mine
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1, 32/45

_,_
-- ..... ......... ·--
N

rm: ■ =r

....
•-.ta:i•&•·
·-•a.. ■
·-•mu. .,
. . . . . . .GI
----IWWII
UII&,--~
-
■ 1'1111..-n&&llo

.......
•·-•
.

-·· .,
CIII II anm ,_ e11oo
••
·-·--
anaJ•m-e,■ wua•-..11a.ac.

·-
W 5 .,--.. 1111■ aUI
•J. •u.--
.

....-----~-- .
•CLalllll ■ rllll

fti1T

... ____
.........
.......,_
,.
. ------
---a. ...
&Cllllf:a .... ,.

.... ·-· -- ■ ---IUJIIU

-~•'"""'
- . :111.aAA.
UGrlllllllilla-.

--- ••
" .............
ema ■
.
M
-.11.11 ■--.
■ ca••...,_ --·--
............
..........
■-­
■-­
Ji
---
·-
..........
...........
. . . . . . ,ua . . .,

■ T

• snnwr &.11m..:m•11 ■ -aanmas nm 1.11,... LmllGA,.


1un11&nm•• nmmma•..,..
. _ f • •NILDII • 1111.L ...
l::IMl.lla . . , •

-- ...
• •TUiia . flan ■ am. . . . . . IIIUUI.
~ a. . IIDI •mt _,,■ 1111& Do
- • UlfllD U 1i U D. AIIDD.
, . . . . . . . IIG,
•uaa11N11111.
. . .......
Gmu!IDMIQ~
Na&--•mr
...... ~

......... u ....
••·n••,.._ .. ..,. ...
............
N- ■ Cllll.111,A •

.....
DIBUJO 19

: lnlTIC
r===-=-==-==-===~=-==-=-====:-::-~=--:=-------¡¡:::=====:::;====:::,-~-"'
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES j. \ 33/45 . _)

l'IIOT'imllOS m: ""-"'LIS 11AS CIMIO


Yl11
!_·_ ~-
rzecn
_
, ll'"DSDSJ=,,...-,, 1

. . .--nq·•---.
lalll.
. J............. ,.,J
. . . '88 U NJI■ 1 N 'JUfWI K hmld
• a UHffll llllUU,t,
Ll RIID.
C11a -
a .W. 1 a
&
1111111 amm1m
11a
m
111 afUI■
• aaa•
• IÁ D..._
LII ca O. IEI& ti,.._
CIII UIGL ,_ fflDI.
--■ 1111,11,1,ua,, D-nM111G

.-

--.........
- . , 1.11 ■ 1111111 •
&. . a .... ,.
■ .... CIIII ,_
L&PCZa·a·
Uteta·- • e
•••-----•1
111 ■ Clllll l ,_..._ ---
...........
YI ■-- K CIIIIL J.

-,-,
--·
..........
. _,.
.
.......
---
M■ D---M ■

-■---·
-ILHf&IID.
IIUaMa& . . . •
..... a.a- • •
IUDll 11111.( --..,
.,-.J..

- --
__
.__.,. ....
.............
---·•ua ■ ca:r11.

1•----
......... ,.us
-.UUaulD
ll■ICII. ..... ,. ,_
ffl'DI.A-U. ■,_
•wu.utaaa·&.

·--
·-
IIJI ■ \IIU DI

-·-- ..

DIBUJO 20

... lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 34/45

ACCIONAMIENTOS MAS ClMUNES PARA VALVUL.AS


TIPO -CI.D 111 - DE TU8!IUS usa
D 1!L DE usa 11AS , - 1 ' [ EN
TOOOS L0S
CUANCO NO 'JllllARm DE -
SE IIEQUIEIIE NI-N -
IIEGUIIITO ADICIONAL A LA OPEll.l•
CION NOIIIIAl. DE LA \111.WLA.
Y1EN1: SUIIINISTll.t.110 CON LA - ·
WL&.
NO D APLICABLE A -WUI
QUE AIIIIEII O CIEIIIWI CON UN
CUAll1tl DE Vlll!Ll'A. 111· ESlllS
CASOS VIENE IUSlTTUIDO PCII UNA
NUNCA.
NO SI PIDE III LA US1ll DE 11.C"E
IMU:I.

UI-IW.DIEUIANNIIA
.ICCIONAII IALWUI 0UE NO M•
DIN o,EIWI IZIIIE UN NIVEL
1111'11111111, O OUl1lEN ALEJADU
1111. AIIG Dt: O,OIACION. '
LA ..IIIICAN EN CAMPO 111111
l1&NIIAIID 1. - LDI IIAS
NO NECD111N DDIICINlllll 11..
·W&;MTE DE L.& VAIJIUU.
LD111E,EDD1a1.-•1111.111D
l'DD SI l'l,l,IN AL IUIII.II Da.
AIIEA DE 0,0.tCIOII. IE UUII
EN ZDNU 11UT Dl'ECll'ICAS,. ■ul .
INDIC.laON D'1ECl"'CA .DII.
1E.
DEIEN
DE DE - -
IIAT!IIIAI.D O LA LIIDI
INDICANDO I.OII-:
•TUD •
1 V.I:. NOIIII.U.: ( .... 111 CUPO)

-
• 19701111.
1 V.E. ,a,arai..1,001111,
-•••Isa" AU
M..llD0

IE USAN NIIA ACCIIINAlt 'ALVIAAS


HOIIIZDN1lol. T
CQN 1!L IAS1llll0 EN
IIT\IIIIAS - ENCIIIA DIJ. NIVEL
X Ol'elACION ( IIAS DE Z.IOONM)
11. NOIIIIAl. IIEIUIEIIE DESMCN•
PI.Alffll 1llR 1!L WLANTE ITllNDAllD DE LA
VALWU..
1!L UNIVEJIUL SE - " - ' AL
l/0L.INTE STANDAIID DE LA \ALI/U•

.
LA ID 1!L - SE USA NOIIIIAI.IIIIJ
1E. Dl!IIEN D! l'EDlftlE EN 1.1, US•

.....
'l'lr DE "IIATEIIIAUlMIDCANDO u:il
-•
cmJD OE CADENA. L0P. CAD. UNIV.
- .
11!
UIUTILIZAN
DE 8RAN NIIA -
1JJIAll0 -
0 PIIESICINB
AL1'AS, DONDE LA 0PfJl&Cl0N CON
ll0UNTE NOIIIIAL SEII& Dll'ICUL.•
TOIA,
l'WDEN IEII DE IIIGIIANAol!
0 CLINDIHCO I l!L CONICO PUEDE
l'UKlll SEII •
A ) CON EJE DE '1/CUNTE TIWIS-

8
VEIISAL A LA TUBEll~l,l¡.\' CCN
IEL EJE DE WI.ANTE 0 A

Tlf
, 1.1, TUIEIIIA. I ,).
1
11E111!N 0E ,El)IIISE EN UI US1llll
' . _..
. '
:·.·· •' •.'
DE NATEU.&L!.3 INDICANDO TIPO•
I O,. ENOR.-c,r,-COJIII. 14°•150" •
• • . • 1 AU
1 OP.ENGll.•Cll,I.T•COIIP.ll"•:100º•
BU
M..llll0.
0PEIW)01U DE ENGIIAIIA.IE

DIBUJO 21

¿_
-.- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1- 35/45

Lcaa1;;; rmm::11 1M1 CCM MI W WUtU..AS

11..ua . . . . . maa.....,

-
•aa:•11-..a1111a.

.... ...... --
. . . ,_ . . . .

mu-...• aaagaam,.
Ml,ig■

.....
OP ?Di--
UA 7

~
.'
-· _,. ___ _
Lllalllq11.111111¡--.
l. 111111 -
............ & CILIIIII . .
& ......
Yfllllll·& .... , _ - ■•

·------·
-------•-=--
--■ U.U&

----
&'lllllalllm- .. ■-­
llmlla.1111 . . . ■ ... ~

---
Cll'l&Ulllt 1 ,_ ama, 9111;
•.w•e1-.......
. . . . . , . . . . &Jlf . . .

-11111 . . . . . . . . . . . . . .


a
IWI GIi....,.,.
llffl:lll'IZADI ILBTINCa.

-
Ñ ........
. . . . . . ._,
..._. ._

....... IIUI.,....,.
• • a1a
au&M111•11111amaaJ1
Mil
.lffllaa

&. GSIIUUI S Mii llfflWII ,_

.....-..,..
■----­
-
.......·....... ..
. ...,,.,
-■ I.IUIU, ■ 111¡_

....
~------
•... D-(OCDOII-

11111111.POT)

DIBUJO 22

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/45 · 1

.2" to24" Casi carbón steel body to ASTM A216 Gr.. WCB,
flanged ends to ANSI 816.5 for 150 # class, raised
face.

Gate and Globe valves with outside screw and


yoke.

Ali sizes Bolted bonnet or cover, tenewable seats 13% Cr


stainless steel trirri and stem. Valve packing similar
to John grane 187-Y (arbestos with lnconel wirw
inserted suitable up to 1200ºF).

Wark Nº Prototype

Gate 1/2" to 1 1/2" Solid wedge Vl-A2A Crane3605X


2" to 16" Solid wedge VIF-A2A Crane 47X
18" to 24" Solid wedge
gear-operated VIF-A2A G.O. Crane47X

Globe 1/2" to 1 1/2" Loose disc V2-A2A Grane 3652X


2" to 6" Loose disc V2F~A2A Grane 14X

~ Check 1/2" to 1 1/2" Horiz-Ball


Check V3-A2A Crane 3682X
2" to 10" Swing check V3F-A2A Grane 14X
12" to 24" Swing check
with dashpot V3F-A2A Crane 147X

(ESPAflQL)

Válvulas 1/2" a 1 1/2" Cuerpo de acero al carbono fo~ado ASTM A105


Gr.. 11 enchufe y soldadura ANSI B 16.11. Válvulas
de compuerta 800 #, válvulas de asiento 600 #,
vástago rosca exterior y puente.

: lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES . 37/45

2" a.24" Cu~rpo de acero al carbono fundido ASTM A216 Gr..


WCB, bridadas ANSI 816.5, 150 # cara resaltada.
Las válvulas de compuerta y asiento con vástago
rosca exterior y puente.

Todos los Tapa o cubierta con pernos, asientos desmonta-


tamaños bles, vástago y elementos internos inoxidables 13%
. Cr. Empaquetadura similar a John Crane 187-1
(amianto con alambre inserto de lnconel, adecuado
para 1200ºF).

Nº Marca Prototipo
Compuerta 1/2" a 1 1/2" Cuña Maciza VI-A2A Crane 3605X
2" a 16" Cuña Maciza VIF-A2A Crane 47X
18" a 24" Cuña Maciza
operada con
engranaje VIF-A2AG.O Crane47C
Asiento 1/2" a 1 1/2" Disco suelto V2-A2A Grane 3652X
2"a6" Disco suelto V2F-A2A Grane 143X
Retención 1/2" a 1 1/2" Horizontal
de bola V3-A2A 'Crane 3682X
2" a 10" Clapeta V3F-A2A Crane 147X
12" a 24" Clapeta con
amortiguador V3F-A2A Grane 147X

Significa que:

Una válvula de compuerta de 1" tendrá: el cuerpo de acero al carbono forjado,


material y fabricación según norma ASTM A105 Gr.. 11, con extremos de enchufe·
·y soldadura según ANSI B 16.11, de 800 # libras de presión, vástago con rosca
exterior y puente, tapa con pernos, asientos desmontables, con el vástago y
elementos internos de. a acero inoxidable 13% Gr, empaquetadura de amianto con

: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/45

alambre inserto de lnconel, adecuado. para 1200ºF, cuña maciza, marca VI-A2A,
similar a la válvula fabricada por Grane modelo 3605X.

Una válvula de compuerta de 18" tendrá: el cuerpo de acero al carbono fundido,


material y fabricación según norma ANSI A216 WGB, con extremos bridados
según ANSI B16.5, de 150 # de presión y cara resaltada, vástago con rosca
exterior y puente, tapa con pernos, asientos desmontables, con el vástago y
. elementos internos de acero inoxidable 13% Gr, empaquetadura de amianto con
alambre inserto de lnconel adecuado para 1200ºF, cuña maciza, operada con
engranaje (tipo a definir por el diseñador) marca VIF-A2A G.O, similar a la válvula
fabricada por Grane modelo 47X.

Una válvula de retención de 12" será de clapeta con amortiguador y tendrá: el


cuerpo de acero al carbono fundido, material y fabricación según norma ASTM
A216 Gr.. WGB, con extremos bridados según ANSI B16.5 de 150 #depresión y
cara resaltada tapa con pernos, asientos desmontables con elementos internos de
acero inoxidable 13% Cr, marca V3F-A2A, similar a la válvula fabricada por Grane
modelo47X.

Accionamiento de válvulas

Los tipos más comunes de accionamiento de válvulas se describen en los Dibujos 21


y 22.

¡10. PIEZAS ESPECIALES PARA INSTALACIONES DE TUBERÍAS

En adición a las piezas normalizadas vistas hasta ahora, en los sistemas de tuberías
se emplean también otras piezas que cumplen funciones específicas y que en general
no están normalizadas, ya que cada fabricante produce sus propios modelos, o en
algunos casos se fabrican en obra de acuerdo con standards.

Los tipos más comunes de piezas especiales se detallan en los Dibujos 23, 24 y 25.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 39/45

¡11. CONEXIONES TIPICAS DE TUBERIAS


En todos los sistemas de tuberías, con independencia del proceso existen conexiones
típicas que son comunes a todos ellos. Estas conexiones cumplen cada una
determinada función.

Las conexiones típicas más comunes se detallan en los Dibujos 26, 27 y 28, en los
· que se incluyen una descripción de los aislamientos y protecciones más usuales.

+1mr1c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1¡ 40/45

..........
..............
_..........
aam • JIIII •

.............
......... -
• ...
.. aam&,

-•"t' .... --
• UI - - a. a IIIDUI.

1111.I• ff . . . . . .

.... ..........
--•A.1-•-•1.&
·-··· ,..
.aUMs.ll&D'IDt,
. . . . . . Ullrll.
ra.• rnrn:= • • aara,pc.
......... nNaGII
u ·- •111-••·--
•----0111.
. . . . . . 1 •• P _. AMIIU

,._ ·-..--
.
..rL....
'•

..........
....
,_., ..
___
-14,&tllll:Aa&ü

_, __
-&-••ta
....
··""---·
.:., ...
,_•1rt-••
.__..,..

.............
::,.,_.

--·--
____
-•--111-
.........
--·--
- - -

....
................
a. - . . .~ '.__

.:,_i
.r
·-
·+··.·
·- .1~•--·---
. J:.' .................
•taur-•111,; ·.
.,--·-··:r.:
.........
.........,--,..
...,...

·,+
.. Y
·- •-at..0' .
...............
·---•--n,.
............ ... .
Pl:nte ■ •••am ...... ~ t taa u .... -· ...

PI.no PII l!:lL INI 1

DIBUJ023

IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1, 41/45

", .. ...... ... ...,


fllll
. ..
__ .Mlfftcnce

a 11\91 IIIIIUlft ■ . . ,... T111111. , . . . . a&


. .m ...... a m.r 1 - - • ■---a
,u.sltlllll&A . EDIM 111.

r =•= ■ :neen
-~----••·•.u--.
1Pftl.,. . . . . . . .
.
11,¡:11191
...,,., ..,,,. . LUJI .,._ ..,_
IT'IN'fl'UIIII
..
■ ---t__,.UI_Ml_....,__.,11,..
............ ,_¡.¡¡. .. , .......
.. ,...ara...; ,,
,_r, ■.a.w
'
•umoa-ftlnllurwtr11
.. _ •• ,_,_. azatr·1111111aa11,_.....,
_ . _ _ _ _ _ .41181&.
. .Ria . .
1..............

__.
•..-;_.

_
=•• ~---,. l 111& auia
,a,www e
_......,..
.
111
-
____ _
& Wt11111 ■-U!I JI . .___,_
■ W i&iill'W.. . . . . . . . . . . . . .- ~

arm#.iif~n-. , · · ·. · ·
-----.ua•t-•mBa•·--•·v.1--.
--•--11- ■-- · ...

fi sw=n
cc-•www ..... -
I ,, m·· , . ...,._....,.~
•u._.,••,
....,camae.._...Rhl
.... ..•..
:aaa11

--.....
_. • .._,_.llfflatll . . . . . . . .t ....... ■•
ca•...,,---.
111111 ■ u. . . - - - ....... 11 mtm• && ...
ua 1111111111. •,....
■ •,_■ u ■ ■-., .

-..... lar. ---.


·---••·■ ,. .
-lfillCII. •
•tmr~fmll'CIII'
wamai., C..-.ma:.Da't .. - - DPIDICIII N &
I N. -
11a1: •
u t ,t 11111 a 1111111t -..auwar
. . , . ~. . . . . . . . . . . . . - . .
• ......,.111.
■ UW.alMlamK,.Ui&allm ■------­
---■ -& . . . .

S ULI& a PWi • ta1I M ~ :-:w:m: ftClll II D.


w mw • ,....
-.-.-zwwwa•·-
aatTa: 'IUIS •u ■

■= n :::r-e: .
--111 .. u.-...--.. . . ,.._.-..
a u•■C111U,.
il ata
a=-•SIIICal Cllnal ~
1 a - ~ - . atJ
Lt ,..._ ·
11111

PIBUJ024

*lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ¡, 42/45

@uiG,l.oWs M W 1
11.-. as LU IIIIIIU a WIII . . . & - Jqa ,......,_ _.....,. ,;. - ••t"'9. ■
-•hDN'.mma .... awa,11ua ■ 1.111.aJ ■ --.na" ..
•ULa•1••

--.........
l. - - _. - ■ ,_ ■ NUICIUI. • 11 U "ll'llf'CII . . . a lll 11111&; ~""'a.u ■ a
• .illliir-.;,.1,1- ■ --•aa:u•• .....
·■-- aias. . IJll·iillla.K:•·■ ... 1 -
a111f11111a.a1aalllUCIUS ■ UI-..

&&alM ¡ ..,_. U LIB Wlllml 1,1 CllaJ0II


-.a-.1.&Meaaal.llTSlir1UA••·an:flllllllil. .... lUll&.aal•111&

•-••·...,.••••u.,.1a•u•awaa&,...._,...u....,raa-..
Dllllllmf-- ■ ...Ur

-.ma.1 .............
• - · ,._.,...m.ualiWII • ...._,... . . n,•-.cu-amaa-.
l ■UZ--1■-,1rw,a• ■ ,_.■ U IIIIIEa ■ Dmll - - - & - 1• CIIIIIUC•

&..u•waa ■,-,..._ Jma,.. ■


-aaa•a•a•..._ ·
. . . . . . . . . . . . D&IIII . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . &l■ Dll•tl.fll&l . . ..
Nlll 1111111 U aa.

·~-
RPICM M
...====---.........
::=:::::.=a:-.~7~:¡
-•,-l,L&ICilla:allll._MmllLI
_.,_a .... ,...aa-.u•
••
_,,...
■ n-•aa.ua11111-.1.N1.Us

·©--0 .,
..... -==-~11--.---.
. . . . . IIICla. . . . . . . . . . . . _

~ ---- - - • & n:11 - . r a m 11 ■ UUL


■ NSll ■ -&&1afl•1111t.1111,_I,
... M l. ll.allll·--fll ... U 111.IL
..

-
....... -.1.caaaauaa,__·,

_ ....-,.......
--•-•=== •----ua1 ■ 1n11.aa•1.111Da
-u.--..m-YI.GIIDUIIDDlQII,_·

.....
u,mam-.
• ..,.... . ..
. ...a.......,.,aaau
.................
._
... K
..... ...
. a•
na;.,,_ n:ft U. Dma C 111111

..............
.........
. . . a C11111111L U Nlacta a aE11m . . . a
·.

•111mm.
,..a-a••...,.,..,_,_,
..... 111111o1a-.
■ --n-.a. ..... waaa.,_.r
.................... ,cr-...1,1~
ua. . . &a..11&.Cllll ■ IIB &11-.ll
-•1&n.ar:a.A ■.llt1111'alL ■ WIQI
:.:-,a-9111. . . . . . NS. . . ,_a.
11 a
,_ ■ U n..1111Ma1D11.m..._
a■ ■ ICffl ■ CIIIDUI M
aa..,--.m
..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,\IIUJCII . .
.... a.nua. u1111011• . - s ... a
FIIIICIIIII., -.ar 111 _,. Y Eta

■ Nm.aaaa•••a•m •--
■ 111:11;1D,,,

a11•a.1u.• ■ wa•.,... ■ a.,_,

:=:-.:.:-=:..~~-...
caa ua - . u. n PIIII a-• a. ••a• •
.......... lfflle . . . . . . . a. ...... u
. . .11111.t ..... , • • 111 ...... .

.......,. ... ,..,_._..,1,maea ...


....,.,,._
- - • aaa:a& 1,1 flllCa • lmllMI .au •

--
-·m_,.u ... •-•·
p E
iilNJD ■ -a••UUDall:IIIUla._.
"'ª··
•.,........ ....... -..u:ra .......
--- D..,._. ,_11 CIII a._,. UA
....... 111111-..m.111:1• -•·.11.11•-
... ,_N!_,.,. ... ,ia . . . ....
■ m;r ■"'-- ~ t ............... a.11111aa:
--m-=--, a:a•uaiat. .&I..--APE•1•~

~ ·--.....
11 •

..
.,.._ . _ • • nu::iu a111 masa■

....~~•=¡.._·
~
, -=.. ,.._ ._.,. r ~ 1111

DIBUJO 25

¿ IRITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1, 43/45
)
..
C:GICXIOND
--· ·-- .
TPIC:.U
-~- --· ----
Dt: 'l'IIUIII ...
Ntlt - ANÍJiACIQ!IJ:'
·•-••111iil-, 1
í.il,iiiii•liiid í
,. 1 r ,... ■ - • .... IRIIIIIIL
u.aa,sa·a11m1acaaa••._.,,._
lJIIIIII
..... ,.... ,.,, • ,.. . . w 1111,c:u.• .... a 1

_.11,.
J
n----
••.•-DIIIH
.llilllll.

'•
{t-

.
a:a e u ... Ola. ..... •.,.,... ,.. a ll'UII ea.¡
111. il. IISUDS.
·11 ,.. . . . . . . . . . . . . -•u•..,.,....
,
ClfllX• ■1.a . . . a.....-u•--n~Uli'!'i
111 ~cr u~"'t::S-::.:':.:".~•---- !
11 i
,u~!;
IUDt. . . . . . . . . . , . . . . . , . . . . , . .• •

.................. . ... ,_ ...............


·, •-.- ll:IBDUl•Dlll;..aliac-111••1J ailPa
i. ,..-..aa ■1.1i11-. . . . . a• ,._
~
DI
_____ ..............
UI ,._. a IJlat. ,_ 9CIII ■ ,_ ■ W IIIPU. 11
-.sa.a11a111111111 . . . . . . -
..._...,.
. . . . . . . . ., .
Dan:w•IGl8U!Jlllllllll_ ...... ..._
..... aa • ...,,..,. . . .,.. .,_.,.,

1
- •
Di

VI
i
............

BIIIJ
Cll
....._ & lft flll • - au ll'Ul'DCa, a a
:-.~-:,:.-:=_uuu·--•· •
....,.......-........................
. . . CIUlflal.lUll

__lilllll,S.f
..
.
a:_, LII ..... CtGIIIIS
-11111 .............. .
. . . . _ . . , . . _ ,• . SINIM ,_..

aaa••---•--•.,.,.a.--•waa•--••
.... ._..
'
-.........-.................. ..
..........
.11,1111 ......... am-1a--.aumcaa.1•.
w11111 . . . . •cnacas•...,11NN11
.,, • -..u&.;. 111.-,_.._,...... l
.
a. ,.. ,...,.. ■ a.wwww,a ■ ,uw ■ w
■ IIDI ..

.' o . UYLIIUftlll-•a-- ■
m1.w•-~ ... IUa ■.
!!el!.
· ,_,..■ IIIUDIDL18111111. ..,
U - ■ IJNI II IIIIICaa • l'D . . - . - .
UU. . . . 115ala■■ Dlll••a.
.,.. ,a----••-•111a.
B m 5 ■ D:Sffl:11 ----
_• ....... ......ar ............ .
IIIGI O III Na ■ l'UIIL
lmll&Ull--•1& ■ 11.aUI

......-•---•-a
11uum2

s.,.. -.
IIDRal 1 ..
CIIMIKIIIU
. . . . ...
t-.,
■ lllaalllllllM ■ \ICIIDl■■ ULTat,¡,
aaa11.can.••~••11tLl·
-■--■.,a . . . at•K..,. ■ l,&IUII
~•
....... T
••---••-----au1.111 ■ •am..

awa..... casu ..... r1n111. ■ a,aMu


a.UCllfUIII..Uml.Dll ■ -11.9111a.W­
a .... 11111•
■ .IIIUI
• 111.u e... • t.
__ B_.fllfllllfaa:ia..U•,_·

-1·. ~a. ~[=!!1-


,_ - - • l& Mlt'tal • \1 fl.llh 1 ~ U1 IU.,.__
U ■ IIU ■ -fll..._Cll&lalll..,..11,um.,
Lll . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.11 . . . .
KUNK.l ■ -1111.
D.111DU1. ■ aa-•11•M_,..IIIIIII •.
. . . .,. . ·"":"".~ .U,-t~-~··---··. . . . . .
a,_..11a,ua ■ 1N111Caaa.1..._

- ... -· li::il .

DIBUJO 26

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ¡e 44/45
COClllDNl!I T11'CAS . 11[ 'l'UIIOIAS
AH
w:•"•••,..••-.za•
uu.ac• uu "1111.a :r.w .:&. !
ra•Cl&:6KW•s• •ft.lt••....:t111rDC1Srm,.¡
.,_,...L
. .-.2D.llll&&&lftalS,_.Sdl.a311tlal
w ·.-. 2. ll"f••tl ,a• a GIi •
Nllll
flll4 .... u PI.ID 111
11•
•.t.• LtlUll l ,_
•U•LI 111.-.a llt~·
1111• U · • 111 ._ . . U., llalll • ,a111:--.
I
- IL LI_. ■ 181 U. P . .fl ar:1- .....,.,1\
U IUU

...... ,......
IQtll . . . ,_Ll.lHIIIUlU.._
•• DU."1 U 111 • [:ftC'flJOC'laU.
~U •IDIK U U fUa a .uaflmLI II US ■
,
·
n-..

--
- - El

.
._.... "'1Dft1Rffl

. . & .......
a :.mm•• m• IGIIIII.
a,,..s..:,..·ccru....au ■ •mn~

. . . .•11E111
••N1 ■111,- -'111 ~ • - - · ·
11.•1-lllllfllllllllllm.l . . . . . . . . . . . . . ..
• • ■ 1M1mw.t1 ........ 11 . . 11,a,•··
CIIIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._
atll•GD •wr:aa••••-:aa, .... .
UI . . .

=~u-••-----11-.
.-.usu,.--9',-..U,,IIIIIG&llll.1.-a

...........
. . . . . . IJ ■■ n.

··-- ..
·- - P rnae
.,,.

... ,. ··-----
. . . . . . . . . . 'nautM

--
- WIGl'll .a S. l8DUI U l■ •••a.._ ■ UI
...... IUUIU ,._ nnu :11111: & 61&,atllll ■ .IIUIIUa,
SIIJDI U rmna a IUIW lfl&ICII 1311181 M ■ 111M1 .1
Id . .1111111 MWl a&a 1 --•11.S MIRAI m ....
Dtl&llll'WIMll•a.-• . . . . . . ■- ■
- CII GIi aflllCI.
".,..._ano
•••w....,.:11
II ca•• mu Afl111a . . 1 LIII
.,..,.... , 11.a,uu•a
IIUU.1111111111 • UIWI III llfflC• , . _ , . 111•·
•&&.111..,.._ • GIII D IL , . . K..... '
US MIII ■ KPIDD\llt.lllll ■ •lftlllll.LI--·
. . . . . . . . . . . . . . . . . 11. ■ Dlllmml■ M

" •....., CIIIG ,_ U1


w..J.••
•ac•t 111 Mml' 2 Oll• •
w111 aflm!ll'lmLi ... a •a•
• .,._;11.lllffC"•aa,mnr G..-• ■
■ .....

,_. . . l'GIOlu.iialt-lAl"'l•U.•OCU--
ffll ata• ....,na Rua. CD, . . . . dllÓI S 116M
...
r l
• • 11 ••n u
·-·_..a,_
. . . . - . f'lll( . .1111 a 1.11 IIIIIJI !111
lllM ■
11 lftCWIGQa ■ tau•.,., ■
...1,1U\IDC• ■ Lm smr. • ■ Ullllla lll MWIIL
' ,. D. ■IIIIM. IU. 1.IU -11111.
·• ,.., • • " • G UI U I ■ ■llNI. a call'&
""11 .,._
a

DIBUJO 27

~lntTlC
V
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1r 45/45
1 )

.· 1CGNIIDIIJ! 1'1IIICAI H TUIU'IA■·


=--1111a11C11C SI. r.a ..,..,. a

ea:ns
n.n1o:r .....
.....
••IIN'l••rnat••n
........... .....
.. ............"....
Wlalalll . . . 11 . . lllft&IQ_,.M.
caam.1•••••u-.1••,...••
~
,. ,
.n•a111_...,.,....,,.....,.
,
,... .. .......
·18'WfDCla t 111,11 ... aa • Ull -

.......
M

D -= ■ neme,
:~ -........_,.__ _
...............................
m11 ■ -•IIIIW ■ Ll
.
1M1110•111.-.

.............
·---
·····---
___ ___
·•-■----
•---IL
....
. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . ..

.........
·JJ5FS ■::MIi-

._
■ Cla ■ llllll
,..
■-­
,,.
----_......
•CIUl ■--■ IS._.

..................
..___,,
•• ._..LII..._
•--a.11-.·u ,.. ... _am,;,
•-.■ an:1:c11-••--a--.-..

aD., IWD ,._11 aalll & lall l



___
1!11

=~"-~:.::.~--
.....,......... ,.. .
a.ma1,au.n••.,, ■ c..

-
..... .,..,.,.tu ■ waaa::a11,a,
■ U•a11t'

u•--5=.:--•-,-•~
• ■ U1U
&..._. ....
__
:,:.:,.1.••u1~•------·
lll'll 111 -..US t,
alrll1llft1111at . . .·ca111~
PH...,.o;.
UI,

.....
. Ir.

ll
11)•

••-"'IIJ'll■
:IIIICII • . , . , . . . . . . . .,..

n-.
■111111. 'l. ,_, ,_ ,aas ~ .

DIBUJO 28

IlnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/26

CUESTIONARIO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5

1. Indica los·nombres de algunas de la.s piezas más usuales en los montajes de


tuberías.

2. Indica la norma que se emplea con preferencia para especificar accesorios.

3. Indica los tipos de uniones más comunes empleados en los diseños de tuberías
para acoplar: tuberías, accesorios, bridas y válvulas.

4. Indica algunos tipos de material que se emplean para fabricar las tuberías.

5. ¿Cual es la función que hace variar el espesor de pared en las tuberías?

6. Atendiendo al tipo de unión, indica como se suministran los extremos de las


tuberías.

7. Indica para que se emplean los accesorios y sus características de


acoplamiento.

\.....,. 8. ¿Para que se emplean las bridas en un sistema de tub.erías?


·'

9. Indica las características que clasifican a las bridas.

10. Indica un ejemplo de unión donde se emplean los pernos.

11. ¿Para que se utilizan las juntas y en que tipo de accesorios se emplean?

12. Desde el punto de vista de diseño define las características de una válvula.

13. Indica algunos de los tipos de válvulas que conoces que se utilizan en los
sistemas de tuberías.

$1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2/26
)

14. Indica los tipos de válvulas empleados por instrumentación acoplados a tuberías.

15. Indica los tipos de accionamiento más comunes para válvulas.

16. Relaciona algunas de las piezas más comunes que se emplean en los sistemas
de tuberías.

17. Indica el nombre de las conexiones típicas más comunes a instalar sobre
tuberías.

18. Indica los tipos de accesorios que se emplean para:

-.Cambios de dirección de tuberías.

- Ramales de tuberías.

- Cambio de diámetros de tuberías.

- Acoplamiento tubería equipo.

- Final de colector. )

- Interrupción de fluido por tubería.

- Instalación de una ventilación.

- Instalación de una toma de temperatura.

¿ IRITIC
'---..,¡ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/26

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

r ,º .,. Ji---.~-p. r

CROQUIS Nº 1
ESPECIFICACIÓN A-2

-""'
T
- tnlTiC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/26

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

4-' .
---+----( ~ 6" (:---f--l!;a...

'º"
_____,,.
'
I

CROQUISN°2
ESPECIFICACIÓN 8-1

9 IDITfC
5/26
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

.
.''
-;

-
·~

--
. ~-~¡

-4LZ4.DO

CROQUISN°3
ESPECIFICACIÓN 8-1

! IDITIC
,---------------------------.=========::;-'-~
6/26
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES )

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

~o:\
t LG 1
\ SIS

50.E.!!__

r 2f~O

_r .ff?_J'JL
~,
"

_..¡_'
r.ft!lOO

_r_Bf._o ~.~---,H---__,_ ~I
00
, 40P
300

fJ.A,VTA 60°

CROQUIS N°4
ESPECIFICACIÓN B-5
)
-$ lnlTIC
'~ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 7/26 1

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

_h
1

1 J

,e;e

. _,
· p
4" ,./
-------'-' -l:xi---e,:,.

lJlj¡
· :al' r__
-,
.,z 2.
(228

CROQUIS N°5
ESPECIFICACIÓN C-2

:$ IDITiC
r-------------------,------,=========,---~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/26 )
PRÁCTICAS U.D. Nº 5

I½,,

-~ -~?_B_ _4---___:1"-.c;'/'.?,::8:::.__...¡ 234

CROQUISNº6
ESPECIFICACIÓN C-2

Q IDITIC
---·----------------------

1
'----
1
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/26

PRÁCTICAS U.D. Nº 5

__,_
lN
1

/1,SB

\___; .A- 2ó5"0 r


r ,;• 1'
6" , ~#2{

...,;,.,'". ,
1'2.!!B l's 2

yfóSO --'-4

CROQUIS N°7
ESPECIFICACIÓN C-3

! IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/26 1 -
)

PRÁCTICAS U.D, Nº 5

""
m
¿
o

320
~¡,---,c¾cz
26?
1 .4,-@
• 365 .
tDS ~ INP\ILSIOII f ,420
:z•

337 152 ISZ',::.~ "ASPIRACIJf/ V 420


2 1 2

....,

-
,:
o
m
N

'

14'
--'---"-<-+----"'(/~1-'l.h'.cL.
_.,
·.
PI

CROOUISNºB
ESPECIFICACIÓN C-6

~lnlTIC
'"- 1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/26

PRÁCTICAS U,D, Nº 5

()

~
O(
l~
1)

JO''~

,2CiOCJ

(:r/1".)

CROQUIS Nº 9
ESPECIFICACIÓN T-LXC-24

..
~ lnlTIC
r---------------;======;::::===.--~,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/26 )

PRÁCTICAS U.O. Nº 5

¾~tu PSV / DBCAS.;J /.L Sti~LO

0
+ .«2.,,31 ,,. 11
ESQ~!MJ. PJ.Jt~
VA.LV (JL.4
SEGV.'?1-'AP
cr

600
1

,,¡ - -- !95V
' 1

_,y TOSEP.A S~L IDA t;oo


'---'-""""""--""-"-'-'"'--"-"-"--"'-- - 1 ~/ -
, . ~•

1' ~

CROQUIS Nº 10
ESPECIFICACIÓN C-3
L CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 13/26

E9ECIF1ac1m: A·2 WllW


LP IITIOCEN AGUA IEFIIGERACldN AUXILIAI
IATII&: 150 U LP ITEMI • lP ITEM IDIIEIIATE AGUA CIIIIA
UP ITUN • LLP l1EM C011JE111An AGUA DE IHVICIOS
CIIHID: ... ■ 31.1 NP/IP DU.IIWZ AGUA I.C.J. (TI.11. IIIWDA)
-TED IMSTt IIAm (IIITA 6) AIIE DE IEIVICIDI
-aams11•: ,.s - GAS DIL

tllll. DE DIIElla P. ( Ul of.J 19,7 11 15,9 1:S,I 11,7 9,7 1,6 7,6 6,6

n•ofa
- Te• C) ·29 al

1A 106
3a 93
•TBIAL

Dr. ■
149 2114
.....
260 116 J4J

• i!"
tn ■ ..
m 199

ICK ID, PE
ICN 40, IE
....IPCIIÍI

-....
l
ODI 116.10) . . . 24• m za.. 1E

,n Ir.e 60,CL Z2
.,.
A 26" • 16" ICII 10, IE CIDfA 5)
ICII STD IE (IOTA 5}

-·-
.....
(Mil

(MIi ■
■• 16. 11)

16.9) A ZS4 Cr. ... • z,,


t Z 1/ZO
boaO Lb , 111
HPE- CDll na., 1W

.
• z,, al, 150 Lb, lf
(NISI 116.5) ~ 105 t Z 1/Z" ■ 24• fw, 150·Lb, IF Cnot■ 4)

,.

CAIIM C207>•<not ■ 3J • 26" A11M C207 el.E

nnN: • z,, a,-IOD Lb

-·-·
CIIIP\Ell& u1mo: EITEL. 6
a 1112 ' '
(MSI ■• 16.10) GLmo
RETENCIÓN A 216 lltl
v.(LWW TIJM: A 112 F6 t21!2-' :,Zl'150 Lb IIIITA Z)
as1mo: ESTEL.· 6
,,.. wn
=
A 216 UCI 12" ■ 24• 150 Lb Pf DIEIPO CON IRJDAS
IIAIIPOSA lJEI A 112 f6
(MD'l'A t> MARIPOSA: A216 UC1 • 26.
OIL1.o : E.P.D.N., CZD7, el.E aEIPO cmt

..........
(ANSI 11.2. 1)
A 193 17 T1IIOI
IDAS
~ Clll'LETO
TmllLLDIA
TIEIC&I A 194 ZH Toom SEIIIELMl:IW>A
(ANSI 11.,2.2)

EIPEa 2-
(APJ 116.21) SIi NIIMTO TIIJOS 150 Lb IF 6 AIAI C207,cl.E
_..TAS lllGEUIL C4500 DE lLJIGEl
(AWA C207)+CIIOTA 3) 6 IINILM

!l!!lYl.
1) U..r ftlwlu de •rlpou aolo _, . . . • Nfrlgeracl6n y ..rvlct•
2) UHt dlwlu brladu. dandi . ■e lndtc,,e _, dlagr-•
3)
4)
En lfneu de q1,11 de refrt19racl6n y urvlclm par■
En rilwl•• de •rlpou uur brldu de •FP•
t...,._
de ZZ- y t Z6 •, UNr AIAIA C207 el.E, tipa •N&.a•

5) Eapnorfl. ■01-,,1 ■ v,1 idos par• _ . de re-frleer■cldn; otro■ fluido■ a calcular


6) PfT dlsel'ao: 6.0 blr ef,SD•c y aobrftl......,.r corroaldn • 3.0 • ha■t.a :J• lneluatw.

$ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 14/26

_,_,
==•-
DPKIFlc:ac:IClll
unaa, -·
----·-
......
A•:Z
1.,. .,,a•c
aal Ul.1
11.,
-
a. CD11m.lm1
c. IUII01 11a

U6 T l► PUDIO IJIIC'l'O ■111 anDIO


Jl•UJU'ID ■luel'O a:a a,mm
J• T • "
.,_.••n
32 T 'l•HDA "'T"'

]O T
..
a T
-- T
,
34
.•
22
-- ..
.
T
20
11
l'T
,.
. 16 ~ T
:¡:
~
.
-.. ·-
1•
u
T
10 T

1 •
... '• . l:t 11111
T
iT
T

...~ ....
l 111 T
T
~ •
E' oL

... sb 8
l
1
l' T
11
16' 14 ll ll 21 2 2◄ 2, 20 11 1' 1, 1:10 1 6 4 l 21¡ 2 ,1¡ 1 l/• I¡
~
DIAIIED0 ~IIAL DEL CDL8:'l'Oa Cincla. l

1111:11. 11 TUI&,._ aas:ucaa a ,o•. arma ucnn.aa a caLCUtU


2, D Ulldm ■aPDmlD a :ar na ~ ■ l.l'rlla DI aaa. H ID'UGDKJm auauu

$ IDITIC
15/26
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

EWBIFICM:ICII: B·I llllll!M


uns:
IIDIIII:
:sao u,
11111 1 31.1
....,
EXTUCJBJAII
...
IMSTE IITIOGEII

CLUI US
+m alllllllCII: ,.s- LP -m
•IIP IIJIIICIIII

. .......,
LP CCINDENU.TE (IIDl'A 4)

a.. 11: DIE,. •- , ... ofl 51 47 45 44 41 lll 37 37 ]5

T (-C) ·Z9. 38 93 149


•tatlL
204 2'0
,.....
316 343 371 399
DEll:lllPCIDI

JlalllA
A 106 a.1. •,.,.z,,+
2 1/2" + r
24•
ICII ID, PE
ICH 40, IE
CABI IJ6. 101 A CALa.lUI ( 1 )

A 67Z liil. C60 • 2111" A<AI.DIUll(11


CL. 22

(11111 1 16.11) A 105 • z,, 3000 u, 111


aa:EIIIRIIIS
t 2 1/2" EIPEDEI mll TWEIIA, a,

...
lMII 1 16.9)
• 234 -

.....
(USI a16.5)
A 105
A 105 t 2 1/2"
W. 300 Lb IF
.. , 300 Lb IF

aJEIPO: A 105
TRHI: A 1112 f6 • z,, a,, IOO Lb
CDMPLERTA ASIENTO; ESTEL. 6
VAI.IIIUS GlQBO RETEN·
MIi 1 16.10 Cl(II D.EIIPO: A Z16 uca
TIIN: A 112 f6 t 2 1/2" ítF 300 u,. (IICITA 21

TDlllll.l.BIA .........,.
(ANSI 18.2. 1)
ASIENTO:
A 193 17
ESTEL. 6
TIIJIJS IOSCADO CIIIPLETO

TUERCAS A 194 2H TIIJIJS EIAIDIAL IENIEUIOUDA


(ANSI 11.2.2)
JUNTAS (API ITD .601) AIII 304 T SIN MIAIITD T1IIDS ESPIICIETALICAS O, 175• DE

-
ESPED FLEXITALLIC TIPO ac

1) - IMITE lllTROGEN (PIT dla.:24,1 bar ef./2IO•C)


· DXYGEll (P/T dla.:41 bar ef./tBO•C) : 12" ICII 40
• mUCTE> AII (P/T dt•-:17, 1 bllr .,.noo•c,
.. CLEAN 1i1.5 (P/Tdf ■ ~:41 bar ef./160•c) : 20" ICN 60
Z) USAR YALWLAS NIDADAS DotmE IE Jtl)JU EN DIAGUMS
....
IClffl
,_
: 24• ICII llS

3) LHPIEZA WINICA (VER IIOTA GENERAL 1 1 6)


4) LP tmmEIISATE A e.e. (P/T dta: 19 blr ef/192· e,

$ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 16/26

-··- _--•=
ane1r1c:ac1m1
U.TIIIG1
... s-t
•. a:a-•·
CDDIN:

C. ■Ddal
Mil Ul.1
1.!i -
11 au el/J■ •c

. .,..,."
I■•·IILRftD ■IDCIO

.,_.,.,
T-l'IDa -y•
cm aD'VPIO


k T
.
J4 IT
J2 T
:ID T
T
...
21

24
T ..

!T
ll ...
.
ao T
-18 . T

. 15 d T
i,::
!:!
..
14

10
T
T
T

i • -T

.
d '
4
ti T
T

: ... l T
T
1
-~•
1
..

..
a
·1
l"
C'
.
T
u:
16 l4 ll J ¡ z~ 2~ 10 18 1, 14 l l 1D 1 z li 1
ª' ' 4 J 21¡ J/• I¡

DIAIIEffQ ~ 111:L CDLICml llllcl,.I

mua· ·-
t> 'IUIA ,aa CCIIDJmD A to". on0I uaut.m a au.an,u

♦ IDITIC
17/26
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

DPECIFICICJIII: B-5 11111!1111


un•: OIID Lb IP ITEM (AIDC. IOILEI)
1P FEEDIMl'El
mnm: 1111 1 31.1 IP IITIOGEN
IP STUN (IY PUS DE J. USJ,.)
• .......
_._ aam:a:1m:
, . (111 . , ,
t.5 •-
102 fl . IP ITENf IXll>EIIIAT!/IP ITEAN CClmElfU.TE (OVER FLIII)
ID 74 73 111

-
91 76

.._.
111Eiio T re, -zo. 38 93 149 204 ·1'0
•ta:tAL
316 343

•21129+4•
z,,
·-
371 399

.....
. ...
IElatlPClm

_,..... .
liCII

,a,
<MIi . . .
A 106 ••••
611 + 24■
ICI
A CALCUUII CZ>
A 672 GR. C60 e:&.. Z2
• i!II" A CALCIJLAI

IMSI 1 16.11) A 1115


• z,, 3000 Lb, a,
(MIi 116.9) • 234 ....
• 2 1/2" EIPEIGUI Cllll TUIEIIA 1W

.(MIi 116.5)
A 1115
• z,, ., 600 Lb IF

A 1115
• 2 1/2" 1111, 600 Lb IF

--
AISI 1 16.10

,CIIIIIUDIA
~RTA
GlllOO
IETENCIDlf

ESPAIRAGOS (ANSI 111.Z.1)


DEUO:
TIIN;

QEIPO:
TIUI:
ASIENTO:
A 193 17
A
A 112 f6
ASIENTO: EITEL. 6
1115

A 216 IICI
A112f6.
ESTEL. 6
• z,,
• 2 1/2"
TODOS
a,, IDO Lb

R, F600 u,. (IIOTA 11

IOSCADO COMPLETO

TUEICAS (ANSI 11.2.2, A 194 2ff TIIJOI EUGCIW. IEMIEUICRADA

JIJMTAS (API STD 601) AIII 3114 T SIN MIAlfTO TODOS EIPIIONETALICAS D, 1'75• DE EIPE·

-
U FLDITALLIC ·n,o GC

1> u-■ r Wwlu brfdada• dar-ta n tn:ilque an dfaar--


2) • IP STEM (PIT dla. 48 bar •f./ 26t•cJ : trt• ICN 40, .. ICN 40
• IP IJTIDliiEI (P/T dla. 59 bar •f./ 1oo•c,
- IP l'EEIHMTEI (P/T dla. 84 lar•f., 1111,•c, ': "'9' ...
- 1P STEM (P/T. dls. 41 bar af. /261•t) , 11• IClf 40
40
ICH 10 .
- IP CDIDEHATE (P/T di• 4] blr •f. /252•c,: 6• ICN 40

! IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/26

anc1r1cac1m1
""'" ......
e-s
MTINi
eao1m1 UII Ul,l

--
■• aa:aa:ICIIJ 1.1.-
e:. a1111D1 · .IOJ ..a •1/ll'c

I■• ,DUDID 8UICTD cm IIUVIIIID


...•·,_ _,.,
•iaa-r


J4
J2
JO
28

-
24 T
22 T
ZD T
11 T
¡¡
.
e
I!

11

..
14
T
T
T
lD T

í
,:
1

' \ill
T
T
D 4 T

i ...
l T
T
i • •
1
.
D
-•
1
]I
.5
T
l'
l4i H J: JI z, Z 2◄ Z ZD 11 1, 1• 1:1D 1
' 4 J al¡ z . l J/• .
DPlll:TIIO .IICllltW. DEL CDLD:Tm (lach. 1

- 11 TUI.A ...._ c:mrsxuaa a toº. OTam UGVua a cu.cm.u

! IDITIC
19/26
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

1111111M
EWECIFICICHII: r-txc-Z4-
un•z 15GOU.
IEIIHID: • STEIN a.J. (DVEI FUII)
- · 131.1
,_

- ... .,,
~am:1111:

Dllt., IE 11- ,. , 161


350

T C"Cl

•.,...
DEICIIPClm

....... •talAl. TMÚII

_,.... .
IDCEl'III
Ama. ,11 IICII 160. PE --
21/2y!• IICII 160, IE

•.
(MIi 11!6. 1D) ACALaJUII

A 112 GI. FIi 6CDJ lb. a,


- · 116.11)

,
(MSI ■ 16.9) 1ZJ4a.v,11 •. z 1/Z" !IPEIOIEI CIIIJ TUIUIA 111

- · 116.5)
IDF\EITA CUll0
A 112 a. '11
A1112a.m
.......,, A 112 a P11

• Z 1/Z" .- .
_,_ 1500 Lb IF ·

15CIO U, IF

IETEICION TIIN: A IIZ lli N • Z" a,, 1500 Lh


' AIIEITD: EITEl.. 6

--
.... 116.10

llJIIIILLBIA
EIP.UlllAGDS (lllSI 18.2.1)
1'111N,
AIIDTII:

A 193 GI 116
A 217 111:6
A 1112 Gl F6
DTEL. 6
• Z 1/Z"

TmOI
fl,F 15111 u..

IIOICADO IXINPUTO

TUERCAS (ANSI 11.z.21 A194Cll4 TmOI EIAIDlll SENIEUll(IWJJ.

Jtatás (APl STO 601) · 1111 304 Y IIM MIAIITO TmOI EIPlll:IETALICAS D, 175" DE

-
EIPED FWITALLIC TJP0 GC

t> NP STEAH C011D. c•tt di■• 168 bar e1.nsó•c >= 4• ICtl 12D, IE

-$ IDITIC
r==:-=-==-====~==:-====-::-:-=:-:----r=====::;======--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20126 )

nre w C!Plltcwn w -•=


lll'IICIPJca.cl•i -,;,b(&-24,
UTIN! lHD Ui
am1m: Mil ui.1
■ •CQl:-lal

--
1-
C. ■lado H'7 uaJ•flH•·e

...•·
T•
-...
PJDIT •.

H
34
,z
JO

...
28

24
ll '
. :ao
l■
16

..- ..
;;t
~
14

10 T.

1 • 6·
T
fT
El
..."
~
4
J
.
1111
T
T
T
§ "",
i •L

.. ,,.
~
1 s
T
.

" 11:
~, 34 Jl JI 2 2 21 2, 20 11 16 ll 1, 10 la 4 J zlt 2 I¡ 1 3/• I¡

DIAIIETIIO ~IIAL DEL CDLICT0& U ■cb. I


'

llilDI. 11 TUU. na emaJma a IO". anm UC1ULG1 a a.1oCU1.u:

$, IDITIC
=

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 21/26

EIPECIFICAClm: c-'2 llml!Y


IATI•: 150 Lb
A11M DEMINERAUZDA
GIHID: _ , ,,1.1

--- ........
~IJBIISICII:

.,...,
,. cu■
T C"C>
.,, 15,1
-29. JI
13,4
9J
1Z,D 11,D
149

MIEIUAL
204
10,
260
,_ IIEliCHPCIC.
naou z,,

_,_
e ICII 4111 PE 111 IOLD.
& ]12 TP 3DU 2 1/2'1 ♦ 611 IC1I 10S IE IIN mu,.
C.11111 1156.19) .,. + 1:Z- ICN 1DS IE IOUWMI.

(MIi ■ 16.11) A 182 JD4L


• z,, 3.000 LI, a,
.

(MIi 1 16.9) • 403 JD4L


• 2 1/2"

...
a:KJ TmnIA. a,

., tAIISI 116.5)
A 182 JD4l
• 2. ., 150 Lb IF
A 182
CIEIPO:
JD4L
A 182 f304L
• 2 1/2" ... 150 Lb 1F

TIIN: A 1112 304


ASIENTO; A 112 304 • z,, .,, IDO Lb

.......... CCIFUERTA Gl.010


IETENCION MIPO: A J51 CFI
. . . 1 16..10 TIIN:
AIIOOO:
A 1112 304
A 1112 304 • 2 112" IF, 150 Lb.

TIIIIIJLLDIA ESPARRAGOS A 193 17 1111115 IOSCADO CIIIPlETO


(ANSI ,a.z.1J

TUEICAS ·at9'2H TIIIDS DAGIINAL IEMIELAICUDA


(ANSI 111.Z.Z)

EIPED Z •
JIJCTAS (ANSI 116.21)

-
1111 MIAITO TIIIDS 150 Lb IF
U.IGEISIL C45DO ~ U.INGEl 6
IINIW

-:- lntTIC
r---------------,-----.=====;=::=:==-~-,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22126 )

==•- ISNCIPICIClmt:
UHIIClt
alll'IIID'I
•.e. --1•1 -
,,,,, --·-
.....
c-2
aa1 Ul.1

•1U:1D1 11.1 au .,,11·c:

-
1.11111111,
au ..anta
U-
11~ u.lato ••acro a.
IILIIIITD DIDCl'D
ID'1IDID

:H
...•·-- Pla& T

J4
:u
JO
a
-
.14 T
,
ªª
.

20 ~
..
11 T
. 1' ñ1 l'I

f. •• l'1

- n
10
T
T
i.
11.
1
5 -~
11
,
4 T
.
= ,&.
J
..
ll 11
11
1 .
.i
•L

D JI
1
r ..
11
1K J4 J: 1 J 2 2 2• 2 Iza 11 11 1• 1; 10 1 1 4 IJ .tia a . l J/ ..
DUIIETIO ~IIAL DEL 00LICnla ClllCb.J

- IJ UN.a PAD cmaima.a to" .• ar-. JUrlllllm a c:u.cm.aa

\~¡ ! IRITIC
~--------------------"--'--'----------------'
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/26

EIIIECIFICAClm: C-3 IWE!la1


u.nm: 3IGO Lb
IP IIAnaAL GAS (A e.e.)
a1nm.; MIi 1 31.1
Blm aaBIIHII: ---
cam. DE DISEÑO ,. 11M .,, 31
T (-C) 50
,..,
-.-o
oa, 1156.19>
..-ro
A 312 TP 304
MtalAI.

... ~
DEICIIIPClm

40I. PE IIN IOI D,pt•i\

.......... (AIISI l. 16.11)


1 358, 304 a.. 1
A 358- 304 CL.1

A 112 Fl04 ...


2112•1•
10 v 12"
ICN tOS, E III.DIDA
ICN ZO lf IOLDADA
JODO Lb - _,

··---.
(MIi 1 16.9> A 403 IPJ04
...
t Z 1/2'1 IDIJ lUI. • 1W
111, :S00 Lb, IF

...
(AISI 116.5) 'A 112 F304 t 2 1,Z- .. _ J00 Lb- IF
aJEIIPO; A 112 l'304
mlPUEITA TIIN; A 112 l'304 a,-IOD Lb
(MSI 1.16.10) GLDIO ASIENTO: A 112 FJOI,
lfTEICIDN
aJEIIPO: A 351 CPI
DIN: A 112 l'304 • 2 ,.,.. RF300 Lb e,..,. 11
...
ASIEITO: A 112 Fl04
IIOLA CIEIPO: A 112 l'304 IDO lb,. a,
(dlnf\o anti- IIOLA: .... 304 PAIO TQTAL
fuego y anti· ASIENTO: TEFLIII NANIIIITD IDlDADO A EXTIENDS
■ leetrtctdad
Htitlea) aJllPD: A 351 CFS t Z 1/2" lllD Lb. IF (not■ 1)
aA:· . . . . 304 PAl0 TGJAL
ASIENTO: TEFLIII
ESPAIUGIIS A 193 17 1'llXJS IIOSCIIJOCIN'LETO
(All51 18.Z. 1)
TIIIIULLEI.IA
TUERCAS A 194 2H TIIIOS EXAGC1t1AL IENIELAICIIADA
\__,,., (ANSI 18.2.2)

EIPIICIETALICA D, 175•
JUNTAS 111 MIAIITO, 1111 304 1'llXJS DE EIPEIClt FLEXITALIC TIPO
(API STD 601) GC
6 IINIUI

J!!!!l¡
1) Se UUI"-"' rilwlu aaldadu ., lfneu enterrada y cu.do H trm'f~ .,. dh1ar-

:;;-1mr1c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 24/26
)

-=-- IIHi M - • •
IU'ICIPlcaclmt
UTtN:
ca1cm1
_.
c-3
. ., Ul.1
a. c,aaaouca1
C. ■Dlml ;~;.. •t/l0°C

J6
J4
J2
U•
•· _ .
V-
•· -
JllJD'ID ■IIID:'KI cal UfUDIO

PIDA -r

JO

...
ZII

24 '
22
:io
11

...
..
l!
16
14

- 1D T

i •
. 6
T
1T

..
§
l!l 4
3 111
T
T
,1,. T
1
~ ..'
...
:¡ 1
3"
s
T
1/. -
36 34 3, 31 2 2 2, 2 120 11 16 l• l ~o• 6 4 3 1'I 2 I¡ 1 3/• I¡

DIAIIEDO ~IW. DEL C0LICffa llaeb.J

11111111 .
u ,u.u·.~ c:an::ucna a to'. ~ ucmm a ~

$ IDITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/26

ESPECIFICACIGI: C-6 illll!!M


IATIIG: 150 lb
ICIDD IIJLFL.alCD, concentracldn 95·91!Z
CDHCD: AIISI 131.1 n...-r■ tura IIIU. para dlHfto •dnlco so•c,
lmlEEIPEml EmlOSlm: ...
COND. DE DISEÑO P. «• ef) 19 16,.5 14,8 13,5
-29 ., 38
IDCfPIO
T (-C) 9l
MTBJAL
149 204
,....., DESalPCHa

llallA A 312 TP 316 • 2• ICH 40S 1 PE IIN SOLDAIKllA


(MSJ 136.19) 2 1/2 a 6" SCH 10S. IE SIN 101.DADtaA
(MIi 1.16.11) A 11S2 F316 • 2" lCIOO lb • a,
IIXEIIIIIIII

•1DAS
(USI 1 16.9)

(AJISI 116.5) (nota 3)

IAl.llUUS
A 40J IIP316

A 182 Fl16
QEIPO: A 182 F316
...
t Z 112•

t 2 1/211
a11:1

.
na.,

a,, 150 Lb, IF


150 Lb
111

.,
CQl4PUERTA TIIN: A 1112 F316 • 2" W·IIOO Lb
(AISI 1.16.10) Gl.lllO ASIENTO: A 112 F316
IETENCIOII
(nota 3) QJERPO; A 351 Cf8N
TIIN; A 112 F316 t Z 112• R F'150 Lb (nota 1)
ASIENTO: A 112 F316
l0U 0JEIPO: A 182 F316 10D Lb, 1W

-
(dthl'lo -,,f-
fuego y.,,,. IOU: 111111.
ASIENTO: TEFLON
• 2" PASO T01'AL
NANGUITD SOLDADO A mu-
alectrfcldad
ntlltiCII)
(nota 2) a.ERPO; A 351 CFIIN 1: 2 112• 150 Lb,12.F'(not ■ 1)

-
IOLA, 111111. PASO TOTAL
ASJEIITD: TEFLON NAIQJITO SOU)ADQ A EXTRE·

ESPARRAGOS A 193 17 TIIJCIS IOSCAD0 COMPLETO


(AIISI ·18.2.1)
TIIIIIILLBIA
TWCAS A 19' ZH TIIXIS EXAOIIIAL ifNIELAIORADA
(ANSI 11.2.2)

ElflEsat .2a
JUlfTAS (ANSI 116.21) SIN AMIANTO TIIXIS 150 Lb IF

-
KLIGEISIL ce200 DE lLINGER
d SIMILAR

1) se aa■ r"1 rihulas brld■du a.rd:I ■e Ir.tique an dtaar-•


Z) T~r■ tur■ llhf• de utl l l1ecidn de dvulu de bola, zoo•c
3) En tad■ s ln u,fonn brict.d■ 1 y cue~ de Yllllwln ae ln1t■ l ■rW'I protn:tora ■nttfl.1111•

EE.
-. IDITIC
,=-------=--=--:-:--::--=-:::-:::--=----=------------------,======;:====:;--------
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 26/26 )

DIII W APA!SPR M - I D
anc1r1cae1«-=
IIATlltG: 150 U.
CODIOQ: UII 1:U.1
•· cnnmim:

-
c. liado: ;,•.;_ •IIJlºc

ID-J ■JIEll'l'O DIUCTO H• U1UDUI


•-aaavi.n
V_,,.LOOUT
36 T••lua ªTª

34
32
JO
28 )
--
24
22
20
18
16
:i: 14
u
e ..
-.,
M

10

..,.i! 8
6 T
., 4 T
.,.
0
) n T
z
M
21. T
~
li! '
•L
l.i
."'
M
0
l
3/,
s l

1/
136 34 3; 3, 2, 2 24 2: ~o 18 16 .l• 1 10 8 6 4 3 21¡ 2 I¡ 1 3¡, I¡

DIAIIETIIO NOIIINAL DEL COLECTOR llnch. l

.....
. .
l) ft.lU P&U COIIIDIOIU A to . crr.s -·-···
UICUUl9 • ........_,. __

,_
*IDITIC

UNIDAD
DIDÁCTICA6

DISEÑO DE LOS PLANOS DE


MONTAJE DE TUBERÍAS
2ªPARTE.

PROGRAMA DE FORMACIÓN
DE LA GERENCIA DE PLANTAS
INDUSTRIALES.

DEPARTAMENTO
SISTEMAS INTEGRADOS
UNIDAD DIDÁCTICA 6 INSTRUCCIONES PEDAGÓGICAS
DISEÑO DE LOS PLANOS DE MONTAJE DE TUBERÍAS - 2ª PARTE

OBJETIVOS

- ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR LOS


DISEÑOS DE TUBER(AS AÉREAS, ENTERRADAS Y SUS COMPONENTES.

- INSTRUIR EN EL MANEJO DE LAS NORMAS, ESPECIFICACIONES, DIAGRAMAS


Y OTROS DOCUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO DE TUBERIAS.

CONOCER LA METODOLOGIA DEL DISEÑO DE TUBERIAS POR AUTOCAD O


PDMS.

- REALIZACIÓN DE UN PLANO DE MONTAJE DE TUBERIAS:

. ESTUDIO DE TUBERIAS (LAYOUT)


. DISEÑO POR AUTOCAD

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

INDICE

1. Diseño de la tubería aérea


1.1. Bombas
1.2. Turbinas
1.3. , Compresores
1.4. Hornos y calderas
1

1.5. lntercambiadores
1.6, Depósitos
1,7. Columnas
1.8. Reactores
1.9. Equipos varios

¿ IDITIC
2/3 )

1.1 O. Acompañamiento con vapor (Steam-tracing) encamisado (Yaquet-steam),


acompañamiento eléctrico.
1. 11. Disposición en bandejas de tuberlas (Pipe-Rack)
1.12. Servicios (Utilities)
1.13. Sistema de antorcha
1.14. Instalaciones típicas
1.15. Normas de seguridad
1.16. Normas prácticas para el montaje

2. Tubería enterrada
2.1. Redes oleosas
2.2. Redes limpias

3 Sistema contra incendios

----)
'
3/3
1

Instrucciones Pedagógicas

El Monitor entregará, a los alumnos, la documentación técnica necesaria e impartirá los


conocimientos profesionales de acuerdo con el índice.

Tiempo: Se ha previsto una duración de 8 horas.

Práctica

1. Comprobación de la documentación

2. El Monitor asesorará a los alumnos para que, previa la documentación adecuada,


diseñe las tuberías por Autocad en el área correspondiente.

Documentación a utilizar Observaciones

- Planimetría de equipos De la U,D.-3


- Planimetría de cimentaciones A realizar
- Diagramas de tuberías e instrumentos . D.S.1.-2
- Subdivisión de áreas A realizar
- Planos de equipos de la U.D.-4
- Planos de estructuras (unifilares) A realizar
- Lista de líneas A realizar
- Especificaciones de materiales y estándares Entregará el monitor

Tiempo: Se ha previsto una duración de 19 horas.

~IRITIC
..,.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1/1651

TRAZADO DE TUBERÍAS EN LAS ÁREAS (2º PARTE)

¡1. TUBERÍA AÉREA

1.1. BOMBAS

Los criterios a tener en cuenta a la hora de diseñar la instalación de una bomba, serían
muchos; pero veremos los más interesantes y significativos.

Las bombas deben ser dispuestas de tal forma que se prevea una distancia de 1.000
mm y como mlnimo a 750 mm respecto a todos los elementos que la circundan, como
son tuberías, fundaciones de bombas adyacentes, conforme con los standar de la
Compañía o del cliente. En líneas generales la elevación media de todas las bombas
centrífugas deberá ser mantenida constantemente a 750 mm siempre que sea
respetada la cota mínima de altura de la fundación (Ver Dibujo nº 1 ).

Las bombas que normalmente están instaladas en el exterior, se aconseja que lo sean
en líneas próximas a un camino de servicios, con el fin de facilitar el transporte de
piezas de taller para su reparación.

En el caso de bombas alternativas, sé debe tener en cuenta el espacio necesario para


extraer los pistones.

Las bombas pequeñas pueden ser colocadas más próximas, siempre que exista acceso
al frente de las mismas.

En general, las bombas de una instalación se colocan debajo de Pipe-Rack y a ser


posible, el eje de todas las bocas de impulsión situadas en la parte superior de las
bombas deberán estar alineadas (Ver Dibujo nº 1).

Todas las tuberías de aspiración deberán ser lo más cortas posibles y llevarán el
drenaje lo más cerca posible de la bomba y sin formar bolsas (Ver Dibujo nº 2).

3ElnlTfC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 2/165

Las válvulas de bloqueo en la tubería de aspiración y de salida, deberán ser montadas


lo más cerca posible de la boca de la bomba.

Deben diseñar las conexiones de forma que los esfuerzos motivados por la dilatación-
de las tuberías no se transmitan a las bridas de la bomba, ya que éstas suelen ser de
fundición y no pueden, por tanto, admitir grandes esfuerzos. Un buen sistema de
soportes, ayuda a dar la flexibilidad necesaria para evitar las distorsiones en las bridas
de la bomba. Se reducirá el uso de válvulas accionadas a cadena.

Filtros temporales serán previstos en todas las tuberías de aspiración de las bombas
después de la válvula de bloqueo, para la puesta en marcha de la misma. El tipo de
filtro, de plato o cónico, será definido al comienzo del trabajo y conforme a los
standards de la Compañía o con el Cliente.

Sobre las bombas cuya temperatura de funcionamiento sea superior a 600°F, será
previsto un sistema de calentamiento CROSS-OVER de 1" para asegurar idénticas
condiciones de servicio a la bomba de reserva en caso de conmutación.

Donde el diámetro de la tobera de salida de una bomba sea menor al diámetro de la


linea, la válvula puede ser del diámetro de la tobera, si así lo permite el cálculo
hidráulico de la bomba. La válvula en la succión será del mismo diámetro al de la
línea.

La tubería y las estructuras deberán colocarse de tal forma que permitan a la grúa
móvil acercarse a la bomba y operar sin ninguna obstrucción.

Se debe instalar una válvula de retención en la tubería de descarga de todas bombas


centrifugas y rotatorias entre la tobera de la bomba y la válvula de cierre. En las
bombas de desplazamiento positivo se debe instalar un sistema de seguridad de
presiones entre la bomba y la válvula de cierre.

Se debe instalar un drenaje de 3/4" en la línea de descarga, antes de la válvula de


cierre, utilizando, donde sea posible, un anillo de goteo.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 3/165

MIN,
1
1

~
.Lr .

DT• DIWENSION D B! U. nJBQU.t. Df: LAS 8"S


S!ll LD ....S l'!QUE~A DEII! 5111. DISl"Ul5T" Dt: fllll*
SIW PIJl,1. LOC.IWI QUI F'HMITA UNA. l'ACIL ~ -
QUE EL !OPOllT.. D0 DC T,ACION y 'l'EIJG4SUFIC:IIIJTI
:..:.:. u.:::.:.¡,~ ;w,..;¡¡_;;" ·fUlllllllLID~ PU.A DISMINUIR
SOLO ... EDIANl"! RL"PIFIE uc11.• .t.1.·-•11AQ. LOS ESFUEll.'105
11' I.AS 1111.111-U DI.U.S IIOMM&,
Cll&NDOSU.l'OSIIIU:
CONVIENE QUf, ESTAS
El.EVACIONE$ COIIIC!DAM .
AUDAS .
_ DEL1'11'1! IIACI<" _ .
-----~-ll-
\__ . ·

. U. CDNUION DE
~SEPUEDE
SITUAR!H ELC
DHA VALVULA DE P'051CION "'""'
PI\.TRO CONICD
R'f"m4Cl()fr.l PARA '"TilllPOtiL
8"YWAYCIRE5.
oew.r.se-
ENTRE LA~V,ll;
IAEDIANTE'AN
DEGOrlO.DRIP

.1

DIBUJO 1

¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 4/165

VALVULERIA TIPICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

DESCARGA LATERAL·
DESDE BOMBA REPUESTO

J/4 DRENAJE . /
ASPilliCION i.ATER.U.
(ALTERN.ATIVJ.)~~- _.. r."1..----,,-
'A BOMBA REPUESTO ~ . RED(!C'.tOR SI S~. REQIIIERII,

•· \ . VALVULA i,,, Y
-·IIENORES .
)f\ DRZILUE-
' .

-
VALVULA 6"· T JL\TORES
:A.LVULA D& _RETBNCION
TROZO DE-TUBO
COK, ~RIDJ.S O
. llDQCWll, ~~
SS. UúRA"
. .. .
--e-~ •
r 4. .,,· -,· 1-:&1.T&ILKA'rIVA
',#-
toc:lLIZJ.c.iDR
..
. ..¿.,, _: PAR&,.PI".
.....
••

-FD.Dlt~•-

·. ~ -/ ',r·
....

iVJ.LYIILI, 11&· 1,.,.. T:DYl)Jt._'MJ~.JIIIBtLlt c..uKaOO ~~-J~ ICJ:;mÍB ~ K l ;


. ' '. •• ? .

.t,LTEIIJU/?IVA
•. l(.'llo" -
D. t, 511Ci0'11-.

-JIO~• J."'
mnm

. .
SISTEMJ. DS AllHPBiUICUJffO PJ.11.A BOHIIAS CALIEIITSS O
CIJA!illO IS ,m;•SJRIO- c:LDIATI~ION. (AMBIE!IT& nm)

DIBUJ02

...
-½lntTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 5/165 · 1

En los diagramas de proceso se deberán marcar las elevaciones criticas de las líneas
de succión de las bombas externas. Se tendrá cuidado de evitar puntos altos en estas
lineas, tomando en ·consideración la utilización de bombas de succión frontal y lateral.

No se debe trazar tubería por encima de las bombas, ya que se dificulta el


mantenimiento (Ver Dibujo nº 3). Asl mismo, se debe evitar congestionar las tuberías
en el frente de la bomba.

Los reductores deben ser excéntricos, con la parte plana hacia arriba, con el fin de
evitar la aparición de bolsas (Ver Dibujo nº 4).

Generalmente, las líneas de aspiración son uno o dos tamaños mayor que la brida de
la bomba dependiendo del NPSH. En el diseño de las lineas de aspiración, deberán
ser evitadas las bolsas donde al aíre o el gas se pueden acumular, las líneas de
entrada.de aspiración lateral o frontal tendrán reductores excéntricos con la cara plana
arriba instalados en la boca para evitar la formación de bolsas de aire o gas. Donde la
linea de aspiración venga desde abajo, no se formarán bolsas de gas y el líquido se
drenará por el fondo del cuerpo de la bomba (Ver detalle "A" en Dibujo nº 4).

Donde la línea de aspiración venga desde arriba, no habría problema de formación de


bolsas de gas cualquiera que sea la posición del reductor.

Sin embargo, en este caso, usando el reductor con el lado plano arriba, reducirá los
problemas de drenaje. Asl, cuando un fluido tóxico o corrosivo se deposite, se pondrá
· un drenaje si se requiere (Ver detalle "B" en Dibujo nº 4).

Donde la linea de aspiración sea horizontal, tendría un poco de pendiente hacia abajo
fuera de la bomba.

+1mr1c
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6/165

.
CüirAXJ.unu
'
1-tTZR ♦ ?ES CONUZOIIES AJUIDIA • . .LSPDI.ICION AL-FIIIINl'JI

(,)

...

1
·'
TA.PON EII DIIZN.UB
CUERPO BOMBA
NOTAlla
1.- SE INSTAI..lR.<N FILTRO& TEMPoRALES PLANOS EN ?ODAS LAS JIOCL5 DB AllPllllCION.

,.2:- LOS REDUCTORBS -BN ASPIRAcÍoti HORIZONTAL DBBEN:ii1t1n:ac:ú;1ZAiJos BN LA .BOCA


CON !,A ·PARD-i[NC!.INADA,ABAJO. . " ' .. , · . •. .

DIBUJO 3

¿ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 7/165
)
MONTA.JE--b-E- JÚ8ERIAS
ASPIRACION DE BOMBAS CENTRIFUGAS

FILTñO TEMPOR:.L
(NOTAS 7Y8) ÍRED.EXC.ILSP)
RED. EXC. (LSP) FllJllO TUll'auL
(IOlTA 9)
A '1)

RED.El:C.(LSP)
('NOTA 12)
!TI?.)

FIG. I
DET.A
~·--··_/ FIG.2
CRENAJE(NOTA 6)

IJET.B W:EA CE ASPIRACION


HORIZOll"QL( NOTA 4)
FIG.l>
OET,C.

FILTRO TEMPORAL DRENAJE( NOTA 6)


(NOTA 7) '
RED.EXC.(LSP)
(NOTA 9)

) ,..¡_ 3 DIAMETROS DE ltlB.


J-....L-1 OmL)

FIG.4 FIG.5

NOTAS•

1,- U. TUBERIA OE ASPIRACION SER.!'. LO MAS CORTA POSIBLE CON EL MlrllMO CE ,e.cCESCRIOS
2..- U. SOPORTACION DE U. "{UBERIA DE ASPIRACION SE HARA SOBRE LA FUNOACION CE LA
BOMBA PARA EVITAR DEFORMACIONES EN LA TOBERA. EN CASO DE QUE LA BANCADA PROPIA
°' LA BOMBA NO PERMITA mcLUIR EL APOYO DEL SOPORTc:, SE HARA Ul:A FUNDACICN
COMUN PARA BOMBA :t SOPORTE.
3r EVITAR EN LO POSIBLE LOS LOOPS. SI ESTOS SON INEVITABLE PREVE!! UNA VENTILACION
EN EL 1'1.JNTO MAS Al;,TO •.
4.- ES PREFERIBLE QUE t.A ASPIRACION SEA VERTICAL.
. .
~-- SE UTILIZARA coco OE eo• ENTRE u. VALVULA DE BLOQUEO y LA BOMaA,COMO SE SEÑALA
E.'I LAS FIGURAS l,2,4Y5. ESTO FACILITA EL DESMONTAJE EN TRAMOS RIGIOOS CON
BRIDAS RTJ. -
6r ELCCLOCAR EL DRENAJE ES-FUNCION DEL FLUIDO BOMBEADO(VER DIAGRAMA MECANICO)
• 7.• LOS DIBUJOS INDICAN LA POSICIOII MAS ADECUADA DE LOS FILTROS TEMP9RALES, COMO
ALTERNATIVA SÉ PUEDEN COLOCAR ACOPLADO A LA BRIOJ\ '!lE LA VAC/ULA(AGU~S ABAJO)
COII EL VERTICE DEL CONO HACIA U. 6CMBA 1o EN LA TCBERA DE LA BOMB,!, CCH EL
VERTICE DEL C'CNO HACIA U. VALVUU.. ESTA ULTIMA SOLUCION SE ADO~TARA CE ACUERCO
CCN EL INGENIERO DE PROCESO O DE INGENIERIA DE Df.TALLE.
a. EL CONO DEL FILTRO NO DEBE DE PENETRAR EN EL COCO CE 90°
'9.- Sic POORA UTILIZAR REDUCTOR CONCENTIUCO EN LA ASPIRACION SIEMPRE QUE SEA
APROBADO POR El •. 1/lGE:llE~O DE PROCESO O DE INGENIERIA DE OET.ALLE. •
IO.- SI LA \'ALVULA SE ENCUE.~TRA CERCA DE LA BOMBA. EL ALTRO TEMPORAL TIPO PLAllO,
SE PUEDE CCLOCA.1 PEGADO A LA BRIDA DE LA 'iALVULA AGUAS ABAJO
11.• LAS FIGURAS 1-:-4 51?.VEN PARA ENTRADAS. CE ASPIRACIONES EN LA OIRECC.ION DEL E-JE
O LATERALES Y LA FIGURA 5 SOLO PARA ENTRADAS LATERALES
12.- LSP: LADO SUPERIOR PLANO.

D1BUJ04

~IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 8/165

Si la tuberla está a nivel con pendiente hacia arriba fuera de la bomba, se pondrá un
drenaje con válvula (Ver detalle •c.• en Dibujo nº 4 ).

Nunca se usará un reductor concéntrico en la aspiración lateral o frontal en una


bomba centrifuga

Se debe guardar una distancia equivalente a tres diámetros entre la boca de la bomba
y el codo más próximo a ella en la línea de aspiración, con el fin de evitar turbulencias
(Ver Dibujo nº 5). Instalar una válvula de seguridad entre la linea de aspiración e
impulsión de una bomba alternativa, excepto que se trate de una bomba movida por
una máquina de vapor, cuya presión de vapor sea inferior a la admisible en el cilindro.

Las tuberlas auxiliares de la bomba, aceite de lubricación, vapor de apagado, agua de


refrigeración, etc, deben ser instaladas de forma que no dificulten el mantenimiento.

A fin de facilitar el mantenimiento de las bombas, conviene colocar un tramo de


tubería entre las válvulas y la bomba.

Cuando dos o más bombas tienen sus aspiraciones conectadas entre si, las válvulas
situadas en las distintas aspiraciones se han de proyectar para la misma presión, y ha
de corresponder a la de la válvula de mayor presión.

Igualmente, se ha de proceder para las impulsiones.

Sobre la tubería de impulsión se debe instalar una válvula de bloqueo y otra de


retención del mismo diámetro; la de bloqueo tiene la misión de regular según el tipo
adoptado el caudal, reducir al mlnimo el par de arranque en la puesta en marcha de la
bomba y permitir el mantenimiento.

El objeto de la válvula de retención es el de proteger la bomba de las sobrepresiones


del golpe de ariete, que podría producirse en la tubería en el momento de parada de la
bomba, y proteger la bomba y la instalación del reflujo del líquido en caso de parada
con válvula en la impulsión abierta. ·

¿ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 9/165

Establézcase la orientación preferente de las bocas de aspiración de una bomba


cuando ésta se encuentra todavla en la fase de oferta, y por lo tanto:

a) Cuando la línea de aspiración provenga de abajo (enterrada o sobre sleepers)-


pídase la bomba con boca frontal (END) o lateral (SIDE) y nunca sobre la parte
superior (TOP).

b) Cuando la línea de aspiración provenga de arriba (fondo de una columna o toma


de un receptor), la boca correspondiente puede estar en cualquier posición, pero
de preferencia sobre la parte superior.

Las válvulas de compuerta, ya estén sobre la linea de impulsión o sobre la de


aspiración, cuando el montaje esté previsto con tuberías verticales, deberán ponerse a
una altura (eje válvulas) de 1.700 mm de la cota cero.

Sin embargo, utilicese el mínimo permitido, reduciendo, si.es necesario, la altura de la


fundación, cuando se trate de bombas particularmente grandes.

Sin embargo, la altura máxima de maniobrabilidad del eje de válvula de compuerta no


deberá superar los 2.200. Con valores superiores a éste, deberá proveerse a las
válvulas de volantes de maniobra por cadena.

La válvula de retención sobre la línea de impulsión puede ser montada vertical u


horizontal. Sin embargo, este último caso se reservará para cuando:

a) Se desea obtener un descenso de la cota de elevación de. la válvula de


compuerta.

b) El Cliente pida expresamente esta instalación.

c) · Se trate de válvulas que, por su construcción requieran un montaje


exclusivamente horizontal.

...
_,-;;,_ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 10/165

FIG.1 l..ORRECTO FtG.3 CORRECTO

La) O

~~TOI< EJ<a'NTltlCO
PLA,NA ARRl&A

FIG.i CORRECTO

FIG.L INCORRECTO FIG.5 CORRECTO

TODAS LAS' VISTAS SON EN PtA-N,TA

DIBUJO 5

¿ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11/165 )

El acoplamiento del manómetro deberá ser previsto utilizando el adecuado manguito


de toma entre la boca y la válvula de retención. Cuando en este espacio exista sólo la
reducción, el acoplamiento deberá hacerse sobre la misma. La orientación deberá ser •
.elegida, naturalmente, desde la parte más libre, es decir, en general, desde la parte
opuesta a la linea de aspiración (Ver Dibujo nº 2).

Se aconseja acoplar el manómetro directamente sobre eí orificio de la brida de la


bomba. En caso de mantenimiento de la máquina, se deberá desmontar el
manómetro.

Para las líneas de aspiración e impulsión que lleven líquidos muy calientes (fondo de
columna atmosférica "Vacuum", etc), se aconseja proceder a un ·montaje exacto desde
el punto de vista de las dilataciones. Es una buena norma para hacer verificar por la
sección correspondiente la instalación efectuada antes de proceder a la cuenta del
material de tubería.

Provéase el by-pass sobre la válvula de retención, cuando se trate de líneas que


lleven fluidos densos o muy calientes.

Provéase, además, cuando así lo requiera la bomba, del by-pass de recirculación para
la aspiración.

El diámetro de una válvula sobre la línea de aspiración de una bomba debe ser igual
a:

a) El diámetro de la Hnea cuando la boca de la bomba sea un diámetro inferior al


de la línea misma (por ejemplo, línea~ 8", boca de bomba~ 6, válvula~ 8"").

b) El diámetro intermedio cuando la boc¡;¡ de la bomba sea inferior en dos


diámetros a la línea (por ejemplo, línea~ 8", boca~ 4", válvula~ 6").

c) Un diámetro inferior cuando la boca de la bomba sea inferior en tres diámetros a


la linea (por ejemplo,. línea ~ 8", bomba ~ 3", válvula 6").

+lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 12/165

En el plano de suministrador el grupo moto-bomba, se comprobarán los siguientes


datos:

a) Control de •rating" de !as bocas (Ver caudal, presión, temperatura) el rating no


deberá ser inferior al de la especificación de la linea.

b) Orientación de las bocas.

c) Control general de las dimensiones (en especial de las cotas que corresponden
a la instalación de la bomba).

d) Existencia de las tomas para refrigeración.

e) Existencia de la línea de flushing interno o externo.

f) Existencia de la linea de vapor de calentamiento en caso necesario.

g) Existencia de drenaje y purgas

En el caso de tuberías que se acoplen a la de aspiración con un -codo a 90º en la


proximidad de la brida de unión a la bomba, ver la necesidad de insertar una cruz o
una separación a fin de eliminar la turbulencia del fluido (Ver dibujo 5 Figura 3).

Bombas doble succión

La tubería de las bombas de doble succión deberá estar de acuerdo con la


especificación de la ingeniería. Todas las bombas de doble succión deben ser
definidas por el Ingeniero de Proceso.

Las bombas con doble impulsor en la aspiración, requieren una atención especial en
la entrada de la tubería para prevenir ·que el flujo de entrada sea igual en ambos
impulsores.

~ lnlTfC

r::::-:--:::-::~-==-====-=:--=--=-=-=-==:--=:=-=--:::-:::--:--::---::=-=--------¡======::::¡::=::::;:====;--~,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 131165 )

Siempre que sea posible la entrada de tubería a la bomba, deberla estar en un· plano
tal que forme ángulo recto con el eje y pase a través del eje de la brida de aspiración.
Sólo bajo esta circunstancia, será usado un codo de radio largo directamente en la
entrada de la bomba. Si por motivos de restrinción de espacio u otras limitaciones,
esto no puede efectuarse, será provisto un montaje especial d_e tuberías conforme a lo
siguiente:

Dibujo 5, Fig. 1 Cuando el tamaño de la linea es igual al tamaño de la boca, usar


un codo de radio largo con un tramo recto de tubería en la
entrada, de igual longitud o mayor que tres diámetros del tamaño
de la línea (es mejor si es más largo).

Dibujo 5, Fig. 2 Cuando la linea es mayor que el tamaño de la boca, usar una
tubería del diámetro de la linea con un codo de radio largo
seguida de un reductor en la entrada a la bomba, con longitud
igual o mayor que dos diámetros del tamaño de la linea si el tramo
de entrada es más largo de dos diámetros, un tramo del tamaño
de. la línea será introducido entre el codo y el reductor.

Dibujo 5, Fig. 3 Es absolutamente necesario situar el codo de entrada en la


aspiración de la bomba, debe ser de tipo radio largo y equipado
con una chapa divisoria o todo lo larso del arco del codo. Si el
tamaño de la linea es mayor que el tamaño de _la boca, el codo
será de tipo reductor.

Dibujo 5, Fig. 4 Este montaje es incorrecto y no se debe usar nunca.

Dibujo 5, Fig. 5 Este montaje tiene una entrada vertical a la bomba.

El ingeniero especialista en bombas será avisado por el


departamento de diseño de contratos por una instrucción de la
existencia de bombas de doble aspiración.

+•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 14/165

Las figuras indicadas en el Dibujo nº 5 son vistas en planta de aspiración horizontal


lateral en el eje en bombas, las reglas anteriormente indicadas se aplicarán
igualmente para aspiración horizontal arriba del eje y aspiración lateral vertical,
cuando las bombas tengan doble Impulsor.

1.2. TURBINAS

Referente a su instalación hay que distinguir entre situación de la turbina dentro de la


unidad y montaje de tuberías necesario para que pueda funcionar con normalidad
dicha turbina.

La situación dentro de la unidad de la turbina será siempre junto al equipo (bomba,


compresor, etc) al que tenga que aportar la energía mecánica suficiente para que
éstos puedan realizar su trabajo correspondiente e irán formando equipo y turbina, en
la práctica un sólo cuerpo.

En cuanto al montaje de las tuberías deben tenerse en cuenta las siguientes


condiciones:

- Debe de procurarse hacer un montaje de tuberías que permita el fácil manejo de


todos los accesorios sin que dificulte en modo alguno el mantenimiento de .la
máquina, así como el posible desmontaje parcial o total Ele la misma.

- Todas las conexiones a las turbinas· se deben diseñar de forma que los esfuerzos
motivados por las dilataciones de las tuberías no sean transmitidos a las bridas de
las turbinas, dado que dichas bridas suelen ser de fundición y en consecuencia no
pueden admitir grandes esfuerzos.

- Por otra parte, un buen criterio en el sistema de soportación de las tuberías


ayudará a conseguir la flexibilidad. necesaria para evitar las distensiones excesivas
en las toberas de la turbina.

- Las tuberías. de admisión y escape de vapor para turbinas deben soportarse

~ IDITfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 15/165
)

independientemente de otras tuberías para evitar la propagación de vibraciones.

- · No deben preverse compensadores de dilatación en la tubería de descarga de


vapor, a menos que figuren en el diagrama, en cuyo caso y como nonna general.-
se montarán cerca de la brida de descarga 0/er Dibujo nº 6):

- En la tubería de admisión de vapor se montará una válvula de corte lo más próximo


posible al colector general del vapor, con el objeto de dejar fuera de servicio todo el
ramal en caso de que la turbina deba permanecer parada durante algún tiempo.
Esta válvula no tiene por qué ser accesible ni ser suministrada con cadena o
vástago de extensión para su manejo, ya que se abre o cierra en muy contadas
ocasiones.

- En contrapartida, la válvula de asiento para regular la admisión de vapor debe ser


totalmente accesible y montada en posición horizontal, pudiendo no ser necesaria
esta válvula si la admisión de la turbina viene provista de un grupo. regulador o
conjunto de válvulas de control.

- Antes de la válvula de regulación de admisión de vapor se instalará un purgador de


condensado o una bolsa donde se recoja el condensado para evitar que penetre en
la turbina (Ver Dibujo nº 7).

- Generalmente la turbina viene suministrada con un filtro permanente, pero en la


eventualidad de que tal filtro no fuese suministrado, se montará un filtro tipo "Y" en
la parte más cercana posible a la brida de la turbina evitando de esta fonna la ·
entrada de todo tipo de impurezas.

- En la tubería de descarga se montará (cuando el diagrama lo indique), una válvula


de seguridad, que tendrá que ser accesible y cuya descarga a la atmósfera esté
localizada de tal fonna que no ofrezca ningún tipo de peligro.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 16/165

TURBINA

\.__,..

ANO.AJE CON . ANCLAJE CON


TALADROS RASG<'.1005 TALADROS RASGADOS .

- TIRANTES

PIBUJ06
--·
ii5t IDITIC
~ .
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 17/165

·.;-

A Ú,.' :. . .,
ATKOSF&IIA ,. •Ci, . ·.

.
..
.
◄fu--'~
.foto.......
..
. . \
· ..
. . . ~

' ".._e>
. ' c:P~~~~- : ...
~t-o~ ,.
-- • .,C.~r · · . · · O
--
1
.~ . ·, c.•5·

BN TURBINAS GRANDES. (U· ~- -~ . .


SBRVICIO ESPECIAL)· Ri> -'SE:
RBQUIBRE lrALVULk DB Glmld .
INDEPENDIBNTE.·YA QUE·.
0

.Ji.A_-.i/, ·

r
,· • • -;'- , . , · - ~

'· ..
·TURBIHA LLBVA . IHCORPORADÁ. CUAIIDO LA TURBIHA ES
UNA VALVULA CON VOUHD;MJÍ: .. REGULADA CON VALVUU.
mÍoo.. , ·
REGIJLACIOH Y CIERIIJt· "AUTOIIATICA. ·EII l.A. ALI-,
HBNTACION DE VAPOR
. OTRAS TURBIHAS (DE :su:ncIO
ESPECIAL) l.LEVAII ÉSTA; VALVIJU · ESTA VALVULA DEBE,·
.: SIIMIXISTRARSE CON .
SEPAIWlA':T ACCIONADA :umlWI-
LICAHENTE. :· DISPOSITIVO PARA
:. FIJ"AIU.A U POSICION
ABIIIRrA, ..
POIIEII .nnffA"DE
. 11:XPANSION SOLO
·cuAIIDO LO DIDICA
SI.. DUGRAKA..

PIBUJ07

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 18/165

- También se montará en la tubería _de descarga una válvula de bloqueo que podrá ir
en posición vertical y horizontal indistintamente y que será accesible.

- Por. el contrario, no se montará otra válvula de bloqueo cerca del colector de


recogida de vapor, y en la columna de condensado que se forme desde este
colector hasta la válvula de bloqueo (en caso de que la turbina deba permanecer
parada), se montará un purgador de condensado cerca de dicha válvula.

- Los sistemas de purgadores se colocarán á lo largo de la turbina de forma que no


obstaculicen el paso.

- Los condensadores de los purgadores o bien se recuperan en circuitos adecuados


o se descargan a los sumideros donde se recogen los drenajes de condensado de
la turbina.

- Se montarán también líneas auxiliares de agua de refrigeración y aceite de


lubricación siempre que lo requiera la especificación de la turbina.

- En las turbinas de condensación, cuyo condensador se encuentre bajo la turbina


misma, el grupo turbina-máquina operatriz irá apoyada sobre una estructura que irá
bajo techo y servido por un puente-grúa.

/
- Para calcular la altura de la estructura es necesario ajustarse a una serie de cotas
fijas como son:

a) Altura de la tobera de la bomba de aspiración de condensado (en general es una


bomba vertical "barre!").

b) Altura requerida por la bomba para poder aspirar sin ningún inconveniente desde
el fondo del condensador (cota entre los ejes de la tobera de la toma del
condensador y el de la tobera de la bomba).

~ IRITIC

r---=::-=-=--::-=--==-===-==-=-:=-==-=-==-=-=-:-:-----:-----:-----==========;-----.,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 19/165 )

c) Altura entre el eje de la tobera de la zona del condensador y el apoyo de la


· turbina.

De la suma de estas tres cotas fijas y partiendo de una elevación cero nos saldrá la
elevación necesaria para el punto de apoyo de la turbina, que normalmente tiene el
piso de trabajo a una elevación que oscila entre 4.500 y 5.500 rrim.

La dimensión de la estructura vendrá en función del tamai'\o de la turbina y la máquina


accionada, debiendo dejar en tomo a ellas un mlnimo de 1.500 mm para su
mantenimiento y cuidando que dentro de este espacio no se encuentre ninguna
tuberla.

- Las cotas de instalación, exigidas por el Constructor, de los eventuales eyectores


de vacio se respetarán en su totalidad, asi como las cotas del sistema de aceite de
lubricación.

- El regulador del nivel de condensado se orientará en una posición que sea


totalmente accesible.

- Si el condensador va unido a ·1a turbina directamente (sin junta elástica intermedia)


el montaje de todas las tuberlas deberá tener la elasticidad suficiente para absorber
las dilataciones térmicas. )

- De la misma manera, las tuberlas de entrada y salida de agua de refrigeración al


condensador se situarán de forma que permitan la apertura de la tapa con facilidad
asi como las operaciones de mantenimiento.

En turbinas de condensación se colocará una válvula de seguridad de capacidad


completa a la salida de todas las turbinas condensadoras a presión atmosférica o sub-
atmosférica y que descarguen a un condensador del tipo de superficie; esta válvula de
seguridad por lo general es suministrada con el condensador. Sólo se necesitará una
válvula cuando un solo condensador preste servicio a más de una turbina. La
capacidad de seguridad no será menor al flujo total posible de todas las turbinas

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 20/165

conectadas al condensador.

No se requiere válvula de seguridad cuando la descarga sea a un condensador


barométrico, pero se deberá .revisar el circuito barométrico ya que puede ser
necesario colocar válvula de seguridad.
La válvula de seguridad deberá colocarse después de la válvula de cierre cuando
exista ésta en la línea de salida.

En turbinas con descarga atmosférica no se colocará válvula de cierre ni válvula de


seguridad en la línea de salida.

En turbinas cuya presión de descarga sea mayor que la atmosférica, si la presión


máxima inicial del vapor excede de la presión máxima de salida de la carcasa de la
turbina en los servicios de arranque manual y automático, se deberá instalar una
válvula de seguridad después de la válvula de cierre de la salida.

Cuando la presión normal de salida sea superior a 2,5 bar, en el servicio de arranque
automático, la línea de salida deberá estar equipada con una válvula de retención y la
carcasa de la turbina o la línea de salida deberá estar equipada con un regulador de
presión para limitar la presión en la carcasa a un máximo de 1,4 bar, mientras la
turbina se mantenga sin carga para minimizar la deteriorización de los sellos de
carbón.

Este regulador deberá estar equipado con un sistema de corte automático que opere
cuando la türbina sea arrancada y esté en operación.

1.3. COMPRESORES

Aunque equipo y tuberías van íntimamente ligados, es decir, debe proyectarse la


planimetría del equipo pensando en la tubería y viceversa, nosotros vamos a dividir en
dos fases la instalación:

1º) Instalación de los equipos: Considerando como equipo compresores con los
r-===-=:-::====-=--==:--=-:==::=-::-::-::--:-:::-=--::------.=====;::::===;--,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 211165 )

equipos auxiliares, enfriadores, pulsadores, etc.

2°) Estudio del montaje de tuberías.

Las dos fases deben realizarse pensando siempre en las tres normas que deben
presidir el estudio de toda Instalación, Seguridad, Accesibilidad y Economía.

Normas básicas de instalación

Instalación de los Equipos

Puede hacerse a la intemperie o en cobertizo. El primero de los casos si bien tiene


alguna ventaja (pureza de aire, mejor refrigeración de la zona,· inferior coste de la
instalación) los inconvenientes sobre todo en climas duros (dificultad de
mantenimiento por inclemencias del tiempo y rápido deterioro de los equipos por
deficiente protección, etc) nos hacen en la práctica desechar casi siempre el montaje
de compresores al aire libre:

1°) Deben de reunirse siempre los compresores de una instalación en un sólo


edificio reduciendo así el área de trabajo tanto de explotación como de
mantenimiento.

2°) La zona de compresores debe estar alejada 15 m de las áreas peligrosas.

3°) Si los compresores manejan un gas más pesado que el aire, además de la
adecuada ventilación, tal como respiraderos en el techo y que las paredes sean
abiertas hasta 2.300 m encima del plano de trabajo, deben descartarse hoyos y
zanjas para evitar los peligros derivados de bolsas de gases (intoxicaciones o
explosiones).

4°) Entre compresor y compresor además de prever espacio para extracción de los
pistones (caso de los compresores alternativos), por los otros lados deben
también haber un espacio libre (1,5 m) para mantenimiento.

~lnlTIC

----- - -- --------- -- ----

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 22/165

5°) Además de lo· dicho anteriormente, entre las máquinas debe de existir
separación entre cimentaciones que evite la transmisión de vibraciones.

6°) Los pilares del edificio, a fin de evitar las vibraciones de las máquinas, no deben
'
coincidir con las cimentaciones de las mismas.

7º) Cuando en una sala de compresión haya varios compresores y de gran


potencia, es recomendable proveer un pequeño puente-grúa.

8º) Los depósitos de aire y combustible (caso de compresores con motor gasoil)
deben ubicarse fuera del edificio lo más cerca posible de las rnáquinas.

9º) Cuando los refrigerantes se localizan en el suelo debajo de los compresores, la


plataforma para manejo y mantenimiento debe estar a una altura mínima de
1.700 mm con el fin de permitir acceso a los equipos situados en el suelo.

Estudio del montaje de las Tuberías (Dibujo 8)

Además de las consideraciones normales a tener en cuenta para todo proyecto de


tuberlas como son: flexibilidad de las líneas, accesibilidad de la válvula, evitar bolsas,
impedir que los equipos reciban los esfuerzos de las tuberlas, etc, deben de tomarse
algunas precauciones especiales dadas las características tle estos equipos:

1º) Las tuberías ·serán diseñadas para no ser nunca soportadas en los equipos.

2º) Darles la máxima flexibilidad incluso empleando Juntas de expansión para evitar
liras con el fin de absorber la vibración del compresor.

3º) En compresores de aire, la toma aunque fuera del edificio, debe de estar lo más
próxima posible del equipo para acortar lo más posible la tubería de succión, al
mismo tiempo dicha toma debe evitar (pese al filtro) las atmósferas
contaminadas o polvorientas.

~,mnc
.-
r::::~;;:-;:::::::::::.:::-:-=:::::::~=====:-:-::-:-=-::---,=====,===::~::;=;-----,,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 23/165 )

4°) Si necesariamente la tubería de sección fuera de gran longitud habría que


estudiar un pote-condensado con el fin de impedir la entrada del mismo al
compresor.

5°) Es buena norma proveer de steam-tracing toda la línea de aspiración. Esto es


obligado cuando se trate de gases saturados.

6°) A la vista de los planos y hojas de datos de las máquinas, controlar la necesidad
de conexión a los servicios de agua de refrigeración, a cilindros, a
prensaestopas y sistema de lubricación; sistema de aceite de cierre, vapor para
las turbinas, gas de equilibrado y gas de neutralización.

7°) Comentar el trazado de tuberías para stress.

8°) Cuando hay varios compresores trabajando en paralelo, deben preverse de


válvulas aisladoras, de forma que cualquier compresor será aislado de servicio.
En la descarga de los compresores estas válvulas deben situarse aguas abajo
de la válvula de seguridad.

9°) En la línea de salida del compresor, las válvulas de seguridad deben ser
instaladas antes de la válvula de aislamiento.

10°) A menos que esté suministrada con el compresor, debe preverse una válvula de
retención para impedir el contraflujo del almacenamiento de aire y otro gas.

1.4. HORNOS Y CALDERAS

Los distintos tipos de hornos que se pueden utilizar y las diferencias climatológicas de
unas zonas a otras, obligan a no poder dar normas estrictas sobre la implantación y
conexiones generales de los hornos. Sin embargo, existen ciertos puntos, que unas
veces por lógica y otras por experiencia anteriores, aconsejan el que haya que
tenerlos muy en cuenta siempre que se vaya a implantar un horno y sus conexiones.

\
'
¿ IRIT-EC
(
t< ( .(

("'.l

•llill1• ~
5
o
("'.l
;.l

1
.'

..
n .•
. ' ... - .
... DISPOSICION DE 1 NEAS DE
~

+,,,,u••••=•••••••
ACEITE SEGUN STD DE LA COMPAAIA O
INDICACIONES DEL FABRICANTE or:J'.l
SERVICIO .A~ SISTEMA DE DEL COMPRESOR.
LUBRICACION 0

1
:
' .
- ' . . 1
• • l. 1 F REVEER ACCESO SUFICIENTE
F RA HANTENIHJÉNTO T
D SHONTAJE DEL HOTÓR
1
;.
- y COMPRESOR,'
ra
f¡ COMPRESOR
--
1 !
~

I~- ~ -
>;

-,
.',,-
r:J'.l
1 TRAZADO Y SOPORTAáb' DE LA
. LINEA DE ASPll!AC.J;>N SEGUN·
EXIGEN_CIAS DE FLE:UBILIP~D~

11 JCNOCK OUT DRUH"

--· 111

~
....
O\
V\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 25/165

El mantenimiento y la seguridad, son dos aspectos básicos a estudiar en el momento


de la implantación de un horno.

Mantenimiento

Si estudiamos detenidamente, tanto la parte exterior como interior de un horno, nos


habremos dado cuenta que el mantenimiento es una de las caracterlsUcas a la que
tenemos que prestar mayor atención.

Los cabezales de los serpentines internos, por el que discurre el fluido a calentar a
pesar de su material y soldaduras, especiales, necesita unas revisiones periódicas y
por tanto el espacio suficiente para desmontar los haces de tubos cuya longitud
mínima se estima en la longitud de los tubos más 1,5 m. Para ello existen unas
puertas de inspección, a las cuales hay que respetar acceso. Lo mismo ocurre con las
puertas de observación existentes en distintos puntos de las paredes del horno, las
mirillas de los quemadores y las puertas de explosión.

También hay que prever acceso para los equipos de manutención y motobombas de
bomberos.

En los hornos que el montaje de los quemadores se haga por el fondo, se preverá una ~ .

altura de dicho fondo, lo suficiente como para que_ permita el paso del personal para )
inspección de los quemadores y maniobra de sus elementos. Generalmente, la altura
de este fondo es de 2,30 m aproximadamente, pero si se tiene información del
quemador a emplear se tendrá en cuenta antes de determinarla.

Seguddad

La seguridad en el momento de la implantación de un horno, es fundamental con


respecto a los demás equipos. La distancia mínima a que se debe situar el horno del
resto de los equipos será de 15 m siempre que el Cliente no nos exija aún mayor
separación.

+1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES · 26/165

Todos aquellos equipos relacionados directamente con los hornos, como reactores,
intercambiadores de alta presión, depósitos de coquizado (decoking), etc, se
consideran como igualmente peligrosas que el horno, y por tanto, pueden implantarse
dentro del radio de acción de los 15 m.

Los hornos, así como los equipos antes citados si los hubiere, se agruparán al
máximo, no sólo por cuestiones económicas, sino también para su más fácil acceso,
reducir el área de trabajo y poder recoger los humos en una misma chimenea.

El viento predominante de la zona se tendrá en cuenta para que el calor de los hornos
no afecte al resto de la instalación.

La pavimentación del área de los hornos, se hará hasta una distancia aproximada de
2 metros con relación a las paredes· del horno. Teniendo en cuenta las posibles
pérdidas de combustible, la pavimentación de esta zona de hornos estará separada
del resto por bordillos de hormigón de 150 mm de altura aproximadamente, y las
arquetas serán diferentes.

Diseño y trazado de tuberías

Para el trazado de tuber!as se tendrán en cuenta todas las zonas que deben quedar
libres de montaje: puertas de observación, de explosión, etc. Cuando el horno esté
provisto de cabezales, se dejará libre la zona necesaria para que se puedan abrir las
puertas de las cajas que los contienen.

Otro punto a considerar es la situación de los "cross-over" si los hubiese, para que el
diseño de nuestro trazado no interfiera con ellos.

Las entradas y salidas de producto en los hornos tendrán un trazado simétrico, no


solamente por estética, sino para llevar un flujo uniforme a todas las bocas.

Las toberas de entrada y salida de producto están sometidas a unas tensiones, .por
parte de la elasticidad de los tubos internos del horno, y teniendo en cuenta que las

~ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 27/165

cargas admisibles de las toberas son _pequeñas, las líneas principales de estas bocas
serán estudiadas con atención para evitar tensiones o cargas excesivas en las
mismas (Yer Dibujo nº 9).

Las tuberías de servicios, por el cometido que tienen en la puesta en marcha y parada
de los hornos, toman una importancia manifiesta.

Para el diseño de los sistemas de fuel-oil, vapor, fuel-gas, etc, se aconseja seguir los
diagramas de flujo con atención. De todas formas, a continuación damos una
explicación más o menos extensa de lo que hay que tener en cuenta.

Para el horno que tenga plataforma de acceso en las mirillas, las válvulas de bloqueo
seguirán una secuencia prefijada con respecto a la mirilla pata poder ser maniobradas
mientras se observa la llama a través de la misma (Yer Dibujo nº 1O).

Tubería de combustible para Quemadores

Los hornos tendrán válvulas de control manual de quemadores en servicio de fuel,


vapor, etc, localizadas de manera que se puedan regular mientras se observa la llama
desde la plataforma del hogar, sin necesidad de -tener que entrar en la zona por
debajo del horno.

Tuberías de fuel-oif

El estudio del sistema de fuel-oil estará de acuerdo con los diagramas de flujo:

a) Ningún colector de fuel-oil tendrá finales muertos. Todas las lineas residuales de
fuel-oil irán aisladas y acompañadas de calor.

b) El colector de fuel-oil en cada horno estará situado por encima de los


quemadores y llevará válvulas de asiento en las líneas a los quemadores,
conectadas éstas al lado del colector y drenando las líneas hacia los
quemadores. Se dispondrán conexiones para vapor de limpieza junto a la

~lnlTIC
CONOCIMIBNTOS PROFESIONALES 28/165

ALIHENTACION

-- :e
VAPOR DB APAGADO
SITUADO A 15 METROS
MININO DÉL HORNO

·¡ .
· VAPOR PB ATOMIZACION
VAPOR DB APAGADO
GAS PILOTO j
GRUPO DB VA::::: O GAS . COMBU~TIBLB .

CONTROLADORAS

_PARA COHTINUACIOH'
TORllltnsl
DESTI!fCION
VER ANUO NII 2

LA &ITUACION DBL HOR"I) ,. LINEA D~


· CON RÉLÁpION AL. RBSTO DEL . ALIHENTAC ION
EQUIPO SERA SIGUH'.IU'De DE ' :. •. •A LA· ?ORRII:
LA CO!,!PAAU O D11:L CLIBNTB 1 11TRA.JISFER LINE 11
. NORMALHEljTB SB DEJARA LIBRE ·
UNA DI&TANCI~ DE ·is' METROS •.
:;>
( _ .EL TRAZADO DE.ES'l?A
TUBEHIA DEBE EVIiAR
· .. T.ENER BOLS.AS I SE~
·. ·µ) HAS CORTA .~BLB
'·y LO 'SUFICIENTEMENTE
FLUIBLB •rARA DISMINUIR
AL IWCIMO •LOS. ESFUERZOS
· EH LAS BOQUILLAS.

DIBUJO 9
"--,
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 29/165
)

YIBNEN DB ANUO
Hl
ANILLOS DE
COLKCTOR TIIB&RIA DB ,
D& YAPOR •ALIIIENTACJON t,
• A qu&MA~ IIRTA 01!:
BSfRYACION LA TUBBRU. D&
LOS QUDIJ.DORES
JJB CONBUBTJBU DIU SBA OltSMON-
VAPOR P&. APAGADO AL HORNO .AUrDHUJ,t.iON TABLlt (NO SB
PJLOTO ·ACDHSE..U. EL USO
DE CONlllONI.S
FLEXIBLES):
1

SJ'IUAR NOIUU.UÍBNTB
.A UNA DIITANCIA DEL
HORMO DB 15 IIETROS

COLECTOR PARA
PURGADOR D.I Y.A.POR YAPOR DE APAGADO

DIBUJO 10
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 30/165

válvula en cada línea de fuel-oil al quemador. El colector de vapor de limpieza


puede ser utilizado como acompañamiento de vapor del colector de fuel-oil.

c) El vapor de atomización a los quemadores será suministrado por un colector


separado, con control de presión o convenientemente drenado y purgado para
evitar la entrada de condensado en los quemadores. Las líneas a los
quemadores saldrán de la parte alta del colector.

d) El estudio de tuberías para vapor de atomización llevará incorporado dispositivos


de seguridad para evitar que el vapor penetre en el sistema de fuel-oil o
viceversa. A menos que se especifique otra cosa, lo anterior consistirá en una
válvula de retención tipo bola en cada conexión de vapor a quemador,
posicionada en sentido de flujo.

Sistema de fue!cgas

a) El estudio del sistema de fuel-gas estará de acuerdo con los diagramas de flujo.
El sistema de fuel-gas incluye todas las líneas principales, colectores, tuberías a
quemadore.s y válvulas.

b) Los colectores ·de gas en los hornos, se estudiarán para conseguir una
·"-' distribución uniforme y las válvulas de las líneas a los quemadores irán
conectadas en la parte alta del colector. La tubería se estudiará de forma que no
existan puntos bajos que puedan acumular condensado. Los colectores se
situarán por debajo de los quemadores y llevarán drenajes en los puntos bajos.
Todas las válvulas utilizadas en servicio de fuel-gas serán válvulas de bola. La
línea de fuel-gas a cada horno llevará válvula de bloqueo y de drenaje.

c) Las válvulas de by-pass para las válvulas automáticas de control serán de


asiento o de bola con paso en •v.

~lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 31/165

Válvulas de control manual de Hama

Las válvulas para la regulación manual del fuel estarán de acuerdo con los requisitos
de las especificaciqnes de proyecto.

Conexiones en el haz de tubos

Residuos CBlowdown}

Si los diagramas de flujo solicitan servicios de residuos, la válvula se situará en un


lugar donde su maniobra no se vea afectada por un incendio en el horno.

Lineas de transferencia

Las lineas en donde se anticipe la formación de coque se diseñarán y construirán de


forma que faciliten los métodos planificados de limpieza mecánica.

Conexiones de servicio

Se proveerán conexiones de servicio en conformidad con los diagramas de flujo. Estas


conexiones consistirán de una o más de las siguientes:

Colector remoto de vapor

Las líneas de purga y de va.por de limpieza a los hornos, según se describe más
abajo, serán suministradas desde un colector múltiple localizado a nivel del suelo en
una zona segura. El colector múltiple se situará a 50 pies (15 metros) mfnimo,
horizontalmente, desde el punto más próximo de descarga de purga de vapor. Se
instalará un purgador de vapor en el colector. Cada Unea al horno llevará válvula de
bloqueo y drenaje.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 32/165

a) Vapor de apagado (Purge steam)

Las lineas de emergencia de apagado serán llevadas a cada caja de cabezales


(header box) y cámara de combustión para que el vapor de apagado pueda ser
aplicado por separado a cada una de ellas. Cada válvula será identificada en el
colector remoto con relación a la caja de cabezales que suministra.

b) Vapor de limpieza (Steamout)

Una línea de emergencia de vapor de limpieza será llevada a la línea de carga


del horno en un punto lejano y seguro de éste. La conexión del horno tendrá
doble válvula de bloqueo y drenaje.

c) Vapor de servicio

Un bucle de vapor adecuadamente purgado se instalará alrededor de cada


horno para servir a estaciones de mangueras en el suelo y en todos los niveles
de trabajo en plataformas. El número y situación de estaciones de mangueras
será como se indique en las especificaciones _del proyecto. Si se instalan.
sopladores de hollfn serán servidos por el mismo bucle de vapor, con una
válvula de bloqueo y drenaje junto a la conexión.

Aire de servicio

Los colectores de aire de servicio serán equipados con válvulas de apertura rápida
convenientemente dimensionadas para servicio a llaves neumáticas de impacto,
mandriles de expansión de tubos y herramientas de limpieza.

Decoc¡uizado por vapor-aire

Se proveerán conexiones y tuberia para el decoquizado por vapor-aire cuando lo


indiquen los diagramas de flujo.

~lnlTIC
"c~O;::::N~O-:::-:::C:::::IMI:-.:::::E~N~T~o::::::-s-=P=R:::O:::F=E:=S=-:IO=:N:-:AL--:-=-=E-=-s----¡======;==3===3¡===16===5
:. =,-~,)

Drenajes de cajas de cal;>eza!es

Se llevarán lineas de drenaje de 2" de cada caja de cabezales al colector de drenaje


de aguas aceitosas.

Prevención del contraflujo en líneas de transferencia

Si se indica en los diagramas de flujo, se instalará una válvula de retención en las


líneas de transferencia en la parte de la torre para evitar el contraflujo si se rompiera
un tubo del horno.

La guarnición y otros detalles de estas válvulas· serán como se especifique y estarán


sujetas a la aprobación del cliente.

1.5. INTERCAMBIADORES

Generalmente, el sistema para determinar los espacios libes en torno al cambiador,


será empleado para lograr un adecuado acceso evitando todos los obstáculos; este
espacio libre de acceso, será de un mínimo de 3,0" (1.000 mm). En el caso que no
sea necesario un acceso entre la separación de los cambiadores, se dejará un
espacio útil de 15" (375 mm), entre la brida del distribuidor (Chanel) o la del cuerpo
(Shell) según la que sea de mayor tamaño. Teniendo en cuenta que cuando exista
una batería de intercambiadores de cabeza flotante de no muy gran tamaño, estos
serán provistos en la contrabrida de dicha cabeza, de un Davit para su desmontaje por
· 10 que la separación entre ellos debe ser tomada desde el Davit a la brida del otro
intercambiador.

Las tuberías de cambiadores, serán proyectadas de modo que deje libre de


obstáculos el espacio referente a la tapa y al distribuidor con el fin de obtener un fácil
mantenimiento.

Generalmente, la mayoría de las válvulas del cambiador deben ser colocadas en tierra
.lateralmente al cuerpo de dicho cambiador para así facilitar la maniobra y evitar el uso

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 34/165

de válvulas accionadas a cadena. Se debe evitar el montaje de válvulas directamente


encima de la boca del disiribuidor o de forma tal que pueda obstaculizar el desmontaje
de este distribuidor.

Generalmente, los cambiadores deberán tener el soporte lo más bajo posible, para
permitir al máximo el empleo de los equipos móviles de mantenimiento. En el caso en
que se deba elevar el cambiador por necesidades del proceso, se preverá e una
estructura en acero y hormigón, el tipo a elegir, deberá estar de acuerdo con la
disciplina de Obra Civil.

Los equipos móviles serán empleados para el mantenimiento del haz tubular de los
distribuidores y de la tapa de los cambiadores, posicionados sobre el pavimento, así
como los que tengan el eje del cambiador tomado a una altura no superior a 3.600
mm sobre dicho pavimento. En el caso en que los cambiadores estén alojados sobre
una estructura deberá estar provisto de un monorrail, para el mantenimiento de las
partes del cambiador de calor situado sobre la estructura, será mediante el equipo
móvil o mediante equipos de situación permanente, este método a usar será acor_dado
con el cliente al comienzo del trabajo.

Compruébese siempre que sea posible la extracción del haz de tubos; por lo tanto,
verificar que la cota de extracción señalada en la "Hoja de Instrucciones" del
intercambiador, incrementada en 1.000 mm, queda como mínimo espacio libre delante
del distribuidor.

Compruébese que queda también suficiente espacio de 1.000 a 1.500 mm frente a la


tapa (siempre que el intercambiador sea de ese tipo) de forma ·que permita el
desplazamiento con facilidad.

Cuando se trate de un reboiler (rehervidor de fondo de_columna) antes de establecer


las cotas de altura de los cimientos de los caballetes, compruébese en el esquema la
cota de seguridad necesaria entre el fondo de la columna correspondiente y el eje (o
el fondo) del "reboiler".

\__,

: IRITIC
r-==::=::::-==::::=-=-=-==--====-==-=-=-::--:-:::c=-=-----.======;=====::;--~--
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 35/165

Si está provisto de niveles, orientar de forma que sean leidos con facilidad desde la
posición de la válvula de control (LCV) correspondiente.

En general, no es conveniente sobreponer más de un cuerpo de intercambiador sobre


otro. En efecto, dos o tres cuerpos en vertical requieren un aumento sensible de las
obras civiles, por cuanto además del peso entra en juego también el momento con
respecto a la base. Además requieren un mayor gasto de conservación debido a que
creasen problemas para el movimiento de los distribuidores y para la extracción de los
haces de tubos.

De todo lo dicho, quedan excluidos, naturalmente, los intercambiadores de "doble haz


de tubos" y los de diámetro inferior a~= 12".

Cuando una tuberia deba acoplarse a una boca en_ un plano inferior con respecto al
intercambiador, pasando por un lateral del mismo, compruébese que queda suficiente
espacio contra la superficie del tubo (o su aislamiento) y el intercambiador, a fin de
permitir la traslación del haz y las eventuales operaciones de·aislamiento.

Este espacio debe ser de 2" (50 mm) como mlnimo.

En la orientación de las tomas de presión y de temperatura que generalmente se


indican sobre cada conexión del intercambiador, es conveniente tener en cuenta las
disposiciones de las tuberías. La toma termométrica para las conexiones (lado tubos)
debe orientarse hacia la zona libre, nunca hacia partes que descienden tubos.

Esto permitirá la extracción del termopar, que como es sabido, necesita e una
distancia libre de unos 600 mm.

También para los intercambiados situados sobre estructuras, es conveniente reducir al


mlnimo la distancia entre el plano del suelo y el fondo del intercambiador.

En general, es conveniente apoyar directamente los soportes sobre la viga de


sustentación, o bien, en casos específicos, cuando sea necesario tener espacio para \
J

~IDITIC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 36/165

la inserción de alguna válvula, se pueden prolongar los soportes más allá de la


longitud standard.

Téngase en cuenta construir la plataforma desmontable del lado de extracción del haz
de tubos.

Para dimensionar la altura del monorrail, que generalmente debe ser previsto sobre la
estructura de los intercambiadores, déjense unos 800 mm de luz entre la generatriz
superior del tubo más grueso (acoplada a las bocas superiores) y el fondo de la viga
sobre la cual deberá correr el gancho (monorrail). Esto permitirá durante la
conservación trasladar el polipasto usado para el desmontaje de la tapa, del
distribuidor y del haz de tubos.

En el caso de dos o más intercambiados colocados sobre el mismo plano de una


estructura, la altura del monorrail se fijará, teniendo en cuenta las dimensiones
exteriores máximas resultantes de la unidad (incluso de dos cuerpos) que tengan más
envergadura.

En el caso de intercambiadores situados en plano.s diferentes de una estructura, el


monorrail deberá ser previsto sobre los intercambiadores situados en el plano más
alto. Por lo tanto, para poder aprovechar el mismo monorrail para la sustentación del
haz de tubos, téngase la precaución de situar los ejes de los dos intercambiados en el
mismo plano vertical.

Evltese colocar tubería sobre el eje longitudinal de un intercambiador cuando


inmediatamente encima se encuentra el monorrail.

Esto tiene la finalidad de permitir el libre desplazamiento del monorrail.

En los casos en que no exista monorrail, las tuberías pueden ser dispuestas en eje.
Pero es más conveniente situarlas con respecto a la generatriz inferior para facilitar su
soporte.

¿ lnlTIC
1.c:::-:o=N=-=-o=--=c=1M:-:::IE=.N=T=-o=-s=--=P=R--=o=F=E=s::-:10=--=N=-=-AL-:--=-E=-=-s----¡=====;==3==7/1==65=---, )

_Tener en cuenta que la posición de la placa de deslizamiento (sobre la silla) está.


generalmente en la parte opuesta al distribuidor.

Antes de devolver una copia controlada desde el punto de vista de instalación del
"Plano Mecánico" de un intercambiador, téngase en cuenta:

a) La medida entre ejes de .los soportes.

b) Dar la orientación de las tomas termométricas y de presión sobre las toberas.


Orientar conexión para instrumentos si los hay y válvula de seguridad en
. './
carcasa.

c) Exigir; si es necesario, toberas con curva incorporadas, dando también la


orientación.

d) Controlar, en el caso de intercambiadores de más elementos, la posición exacta


de cada cuerpo con respecto a los otros. En efecto, puede suceder que uno de
los cuerpos esté construido con material diferente, y por lo tanto, la posición de
montaje con respecto a los otros cuerpos debe responder perfectamente a las
exigencias del proceso.

e) Comprobar que el diámetro y libraje de las conexiones son correctos.

En servicios no severos, no se deberán instalar válvulas de cierre en el lado del


hidrocarburo de los intercambiadores tubulares, donde no sea necesario el aislamiento
del haz tubular o carcasa durante la operación.

Cuando varias unidades tengan un servicio común y se desee tener la posibilidad de


no operar una o más unidades, se deberá colocar válvulas de cierre en las líneas de
suministro y salida del agua de enfriamiento de los intercambiadores, o vapor en el
caso de transmisión de calor.

~lnlTiC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 38/165

Cuando no se requiera esta posibilidad, no se deberá colocar una válvula de cierre en


la línea de suministro del agua de enfriamiento alintercambiador.

Las Unidades compactas que tengan sus lados de carcasa en servicio común,
deberán tener únicamente la unidad superior con válvula de venteo y la unidad inferior
con válvula de drenaje excepto cuando el fondo de la carcasa tenga un diámetro
mayor que la carcasa. En este tipo de lntercambiador se colocarán válvulas de venteo
y drenaje en la carcasa. Todas las válvulas de 3/4".

No se colocarán válvulas de drenaje cuando no se requieran válvulas de cierre en las


conexiones inferiores de las toberas de la carcasa y tubos se pueda lograr el drt:maje a
través de la tubería existente.

Cuando las válvulas deben ser localizadas inmediatamente adyacentes a la tobera del
intercambiador, las válvulas de venteo y drenaje de 3/4" deberán localizarse en la
tobera. Si no hay válvula y se requiere venteo o drenaje, estos d_eberán colocarse
preferiblemente en la tubería y no en la tobera.

En los intercambiadores provistos de distribución anular, el venteo y drenaje de 3/4"


deberá colocarse en los puntos aitos y bajos de esta distribución anular.

Los tapones de todas las conexiones que no estén siendo.utilizadas, deberán ser del
mismo material de la línea que tenga una especificación mayor entre las líneas de
entrada y salida.

Las válvulas de cierre y la tubería de entrada a las unidades de enfriamiento por agua,
deberán instalarse de tal forma que aseguren que la unidad permanezca· llena de
agua, aún cuando falle el agua de enfriamiento.

En la línea de salida de cada intercambiador, deberán instalarse conexiones para un


termopar y un manómetro.

.,- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 39/165

En climas. frios, es conveniente instalar un "by-pass" entre las tuberías de entrada y


salida de agua, antes de las válvulas de bloqueo. De esta forma se puede hacer
circular el agua por fuera del intercambiador en caso de dejar éste fuera de servicio,
evitando asi la posible congelación del agua en las tuberias.

Para elegir cual de los dos soportes, sobre los que normalmente apoya el
intercambiador, será fijo, es necesario observar las tuberlas que han de conexionarse.

Si existe una tubería de agua conectada a un colector enterrado, el soporte fijo deberá
ser aquél que esté más cercano al punto en que la tuberia se entierra.

Pero si todas las tuberías de conexión proceden de una bandeja de tuberías


convendrá que el soporte sea el más próximo a dicha bandeja.

El uso de toberas curvadas deberá limitarse a conexiones de gran diámetro.

Las toberas de los intercambiadores están generalmente normalizadas y van provistas


de orificios taponados para purga de aire y drenaje. Además, las toberas de ·3" y
mayores llevan otro más para medición de temperatura. Estos orificios pueden
utilizarse para acoplar los instrumentos que figuran en el diagrama (P & 1), no
conectándose en este caso dichos instrumentos a la tuberla.

En caso de intercambiados superpuestos y conectados entre si, deberá preverse que


las toberas a conectar con las correspondientes del otro intercambiador estén situadas
lo más próximo posible para evitar tensiones excesivas a diferencias de dilatación
entre los intercambiadores.

La conexión directa entre dos toberas de distintos intercambiadores, solo es admisible


si las bridas son del tipo de cara plana, o cara resaltada. Si las bridas son para junta
de tipo anillo, será preciso recurrir a toberas curvadas y una pieza de unión.

Las conexiones de los rehervidores deberá estudiarse con especial cuidado debido a
los problemas de dilatación que suelen presentarse. Estos aparatos deberán oponer la
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 40/165

menor resistencia a las dilataciones; para ello se sitúan a veces sobre soportes
especiales deslizantes. Esta solución solo es posible en rehervidores no muy grandes,
pues en caso contrario, los esfuerzos sobre las toberas de la torre serian inadmisibles.

Para todo lo anteriormente expuesto ver Dibujo 11 y Dibujo 12.

Instalación de los cambiadores de calor por aire (Air-Cooler) (Ver Dibujo nº 13)

Los cambiadores de calor por aire (Air-Cooler), tienen que montarse elevados y sin
obstáculos en las proximidades, que impidan a los ventiladores la absorción (tanto en
cambiadores de tiro forzado, como en caso de cambiadores de tiro inducido) de
volumen de aire requerido para el buen funcionamiento del equipo.

Manteniendo las condiciones citadas, pueden situarse los cambiadores de calor por
aire sobre:

1. La estructura de otros equipos


2. El puente de tuberías (Pipe Rack)
3. En estructura independiente

Si se sitúan sobre la estructura de otros equipos, éstos no deben ser compresores,


cuadros eléctricos, equipos que produzcan gran cantidad de calor, (perjudican la
función de Air-Cooler, dificultando el enfriamiento del fluido, al ser caliente el aire
empleado para refrigerar) ni equipos que puedan tener pérdida de gases explosivos.

En el caso más corriente de cambiadores de calor de tiro forzado, casi siempre se


aprovecha la estructura del puente de tuberías (Pipe Rack) para su instalación, porque
si bien es verdad, que el equipo queda siempre a una elevación considerable, está
perfectamente justificado, ante el ahorro tan grande de superficie de planta,
comparándolo con la instalación en estructura independiente.

¿ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 41/165

f!li!I0/11. P61l11 OESMO!Jr.\J~


- t:a. M/iZ TUi!,Uc....~c.
151) IAIÚ -hlSl.r.Mli.Um
- ::::::-----,

,.
TR..O,Zl>OO PIZEl'lilZIDO SI lh ,- ,-
1..W•.I. ES SUl'ClaJTEI.IEUTI. . ,
¡:¡_,;,.,is,u¡

---------
------
>02W.LIAE/J1'E sao SE IIICWl"OllAU
\ilLVULAS Clllt«:TAIAEIJTE EIJ LAS
Q :z lh SEPlllUCIOIJ lelJTIU: IIJT.2.•
CAMBIMl02ES DE?EIJClle FUU-
BDaulLIAS t>El CU~PO IJO COIJVIE- j
. j - - - 04ME,irt,1.ME\ITE OE i;;sT/1.
IJE MllCE2U> 1,U El CA!!EZAI.. l'lleh iñ 0 OISTIIIJClh V LOS til1:1Mli:''1'20S
F'hCILIThQ Sil t,;:S.MDUTO.,i.,
1. lf! j DE lh~ TUB.EC!ll'.S '

¼ '

----_·-::::::·:,.,J

EI/IT,\12 FOSlBLE.'5 "t


l>J~Cl6S i:ura,
a CWJ1r "U& r u ~
. ~MITIEllDO a G,120
MECi.s.t.~0 O. ESTE.

l · UI· =a.c1ou OS:L ,t


.. OEPENti& tlE ESTO. COTO.
~ l..4C DIMaJSIOIIIE'S 01.
LOS 4.CCE'SOIZIOS

.--. * :!,00 M..i.

ti.LUDO

DIBUJO 11

~•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 42/165
1

Dt Gt.>To~·.~ChLE"e.~
_,,_.,,M45 l>JCLIU/1.M s¡:-¡;¡_,IJ
+rt-F
DIST,:.JJCJ4S SEC.uoJ PETI·

·==========S=T0~.~0-•L_CU:.."u-"-_'71----J±~==º=°"==DEL=·=CL:;'IEr;'N::T=E=TIT7
!1) _ M...
!
lll
;l,: ¡:
il
' 1
1
1
'
• ·, !• 1
d: 11 1'loo

1
lil
:11
J 'i "'"·t
11
1-.
1 1 1i

IIT1l PllOLOIJ=c..i CteL. TI:ci.Ee.1111 fr.'11

r-¡,r===_=y=_=-_:....====='! 11111 l'lll2ol. oe5MDW1l.J'- DE ~ l l ' 11


:1¡11.

¡: il
.u
/ " .
.,,, ,~l ' ~ ~

. 'I .,,, '

¡--- =-
1 1 ,I!
'1' ,!!.
l. / "'
- 1
&-
1
::,__¡- -
1 ' .¡. .
'i"'
'l -
¡1
-----------=-=-=--= -
~-'-' J\
:!~---
¡ ' '

·,
1
'
1 . 1
'
1
~ 11 i ,
r
1
'j
¡
'' °'L
ES lt.11'Dl:.Tl»JlE LOGebR CUI ¡
LOS. lPcr/05 E0Llll'O DES f
= u !iD8l5. V,Gt.S, .c.. 1
l'LM>ES [lle l'l)r,M/l Qui; u,,
110L,)01Z<>S. '-'>LO Sll21141J
f'IIRI.I -C\AT/.11'012"11.1 DE
ESTIWCTUIV. t.1ETl',LJCh - TQf.111..1.1.lO
O DE HOiV.IIGo>J l'o ClECI;..._,,.
~ RIR L4 Sit:OOIJ DE
CIU1L

DIBUJO 12
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 43/165
)

PI.ATAFORK4 PARA
ACCIIS() A LAS BRIDAS COHVU:IIE DISPONER LA
DE LOS CABEz;ALES ~

-~ .l. .,. l-0 ~ .l. ~r /


lA PARA U>GRAR
_UN ll&PAJITO S IMETRICO

"'
. M
:,:
g r-- - . ' '
..1

.
.l. . ..!..
•. E CAUDALES.

ANTES DE D
DIBHSIO-
-' - ' ¡, '
M 1 IWI LAS.
' I! TIIIIERIAS
"' 1 1 NVIENE CDNSULTA.R
-
r- 4) - COH U SECC ION DE

, ~- 1~1~
1-
,-
,-
I= .,,
/
!'-,,."= 1=-" V""
~ V
'1. '
.,
l
STRES~.

/ T
'"'
1" '
.. ~~


"\ ( (
1
1 ...
1 .. •
1
'
1
PARA SOPORTAR 1'UIIERlAS
EN LA E&rRUCTURA DEL
1 ENFRIADOR 11,\T QUE CON-
SULTJ.R ANTES CON EL. 1
.. 1

! CONSTRUCTOR.
1
-.
'
' i

DIBUJO 13

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 44/165

El cambiador de calor por aire se debe emplazar a una distancia mínima en linea
horizontal del horno de 50,0" (15.000 mm). En todos los casos para la situación del
cambiador de calor por aire se deberán tener en cuenta las indicaciones del Cliente.

Si sobre el equipo hay varias bocas, la tubería debe ser proyectada de modo que se
asegure un flujo uniforme sobre dichas bocas. La · tubería debe estar
convenientemente soportada y tener la flexibilidad necesaria para evitar un empuje
sobre las bocas del equipo superior a la carga admisible dada por el fabricante en
general, ninguna tubería deberá pasar por encima del cambiador por aire, de modo
que impida la extracción del haz tubular de éste.

En la instalación de los cambiadores de calor por aire, el disponer de acceso para los
equipos móviles de mantenimiento deben ser tenidos muy en cuenta. El límite de uso
de plataforma para el mantenimiento del grupo de enfriamiento por aire será decidido
por el Ingeniero del Proyecto al inicio del trabajo.

Generalmente, debe instalarse un monorrail, para facilitar el desmontaje de los


motores de los ventiladores.

1.6. DEPÓSITOS

La elevación del recipiente debe corresponder a las exigencias del proceso


especificado sobre la "Hoja de datos", en la cual viene también indicada la pendiente
del recipiente en caso necesario.

Las plataformas para el recipiente horizontal serán limitadas al mínimo para un


adecuado acceso a las tuberías a las válvulas, pasos de hombre, instrumentos, etc.

Con el fin de poder maniobrar las válvulas de 11/2" y menores de los instrumentos de
nivel, está permitido su accionamiento mediante escaleras (Ver Dibujo nº 14).

La máxima atención será dedicada a la instalación de las toberas para alcanzar la

7IRITfC
rc=-o=-=N~o=-=c=1MI:--=:::E=N--=T=-o=-s=-=-p=-R--=o--=F=E-=s1=-o=-=N--=AL-:-=-E-S-=------'---¡::::=====;¡:::==45=/1=65==;------,)

justa condición de servicio. Por ejemplo, el pozo de drenaje para agua será .instalado
antes de la tobera de salida.

Los agujeros de hombre deberán ir- normalmente )3ituados en los casquetes de los
extremos del recipiente y coincidentes con el eje del mismo. Únicamente en el caso de
recipientes de diámetro superior a 1.500 mm podrán colocarse los agujeros de
hombre por debajo de dicho eje.

En el caso de varios recipientes próximos será conveniente situar todos los registros
de hombre a un mismo lado, preferentemente, el más próximo al camino de acceso.
_')
Situar la conexión de entrada y salida en los extremos opuestos, con la entrada en la
parte superior y la salida en el inferior, a no ser que se especifique lo contrario. Situar
los indicadores de nivel, aproximadamente, en el centro, lejos de las zonas de
remolinos y turbulencias producidas por las conexiones de entrada y · salida. Las
conexiones de presión deben situarse en la parte alta del recipiente y las
temperaturas, en la parte baja, cerca de la salida, o en la misma línea de salida. La
conexión de vapor de limpieza debe ser situada tangericialmente y próxima al fondo,
en la parte opuesta a la ventilación o la boca de inspección.

En los depósitos horizontales provistos de salientes en su parte inferior y montados


sobre estructura, se cuidará de que el eventual nivel instalado sobre dicho saliente sea
accesible. Por lo tanto, en orden de preferencia, para realizar esto conviene:

a) Requerir una mayor altura (fuera de lo normal) de los soportes de apoyo. Dar,
por lo tanto, el nuevo valor aumentándolo al mfnimo necesario.

b) Proveer de apoyos al aparato.

c) Crear un plano de maniobra auxiliar debajo del principal. Esto se reserva para
los casos en que la longitud del saliente sea considerable.

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 46/165
~
ª.,
.J
U,
.
l!
~-w--i::-t- i
.
:S
1 1 11
\....,
DIBUJO 14
~lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 47/165

Cuando se tenga una batería de dos o más depósitos horizontales de las mismas o
similares dimensiones, puestos a tierra, se puede construir una pasarela superior de
servicio uniendo a todos. En este caso, será conveniente:

a) Acercar los depósitos entre sí lo más posible, en forma compatible con las
exigencias de la seguridad, de cualquier modo, la distancia mínima libre entre
los envolventes será de 300 mm para permitir tanto las operaciones ·de Pintura
como los eventuales aislamientos.

b) Cuando se trate de depósitos de diámetros diferentes, hacer de modo que la


generatriz superior esté siempre a la misma altura de la base.

C) Dolar a la pasarela de dos escalerillas de acceso, una en cada extremo, cuando


la batería esté compuesta por tres o más recipientes.

Cuando la altura requerida sea la mlnima, el saliente de los soportes desde la cota
cero, deberá ser reducido lo máximo posible compaliblemente con los tubos que salen
del fondo. Esto, además de permitir cierta economía en las funciones, facilita las
operaciones de mantenimiento.

Cuando se trata de depósitos horizontales aislados y por lo tanto no instalados en


estructura, que requieren una determinada altura desde la cota cero (más de 2.500) .)
antes de crear una estructura para sustentarlos, analícese la posibilidad de prolongar
los soportes de hormigón armado, haciéndolos quizás del tipo de columna central con
· la prolongación necesaria del soporte.

Los pequeños depósitos de eje vertical, como los que contienen aditivos químicos, es
conveniente reunirlos al realizar la implantación en una sola zona, de forma que se
centre la operación de llenado de los mismos.

Además será preciso tener en cuenta reducir al mínimo la altura desde tierra de estos
depósitos (en consideración también de que las bombas anexas son por lo general el
tipo dosificador y por lo tanto a pistón) a fin de reducir la altura desde el suelo de la
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 48/165

tapa y facilitar el llenado.

Cuando la tapa (o brida ciega) de la apertura de llenado, no obstante lo dicho


anteriormente, se encontrase fuera de la altura útil de trabajo (más de 2 m) es
aconsejable instalar una plataforma de maniobra.

La orientación de las conexiones y accesorios deberá enviarse a la sección o persona


responsable utilizando una copia del plano, señalando en rojo todos · los datos
correspondientes, concretamente:

a) Orientación de todas las conexiones (ya sean de proceso, servicio, instrumentos


y pasos de hombre).

b) Orientación del eventual soporte giratorio (Davit).

c) Sentido de apertura de las tapas de los pasos de hombre.

d) Orientación de las cajas de anclaje o de las patas.

e) Para los depósitos horizontales eventual mayor longitud de la silla.

f) Definición de las eventuales cotas no decididas.

g) Orientación de la Placa de Datos.

h) Situación del norte (exclusivamente para los depósitos verticales)

1.7. COLUMNAS

Para pode iniciar el diseño de las tuberías en una torre, debe de contar el proyectista
con algunos datos esenciales; estos datos son los siguientes por orden de
importancia:

¿ IRIT-EC
.-----------------------~-----========::;---~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 49/165 )

a) Especificación, que prescribe las magnitudes mínimas para la accesibilidad, las


dimensiones de las pasarelas, la longitud de las plataformas y el espacio libre
sobre la cabeza; los elementos para maniobrar la parte interna de la torre, la
tapa del paso de hombre, las bridas ciegas y las válvulas de seguridad, la altura
máxima de la escala, lo prescrito para un sistema de entubado, descargas de
seguridad abiertas o cerradas, dimensiones mínimas de la línea de tangencia,
etc.

b) Diagrama de flujo. El Dibujo 15 es una ilustración de una de las formas de un


diagrama de proceso que se refiere a una torre de absorción y a los aparatos
anexos a la misma. Sobre este dibujo se encuentran aquellos detalles más
interesantes para el Ingeniero que estudia el trazado y que pueden ser
calculados o interpretados en la especificación o bien obtenidos por el
especialista que desarrolla el diseño de la planta.

Los datos definitivos del esquema de proceso aparecen sobre el esquema


mecánico de tuberías, que aportan al sistema completo los detalles de tuberías
unido a la instrumentación de las mismas.

La especificación y el esquema de proceso son suficientes para el proyecto


inicial, con esta información se desarrolla la sistematización del conjunto de la
planta y la idea general del proyecto.

El Dibujo 15 indica como viene realizándose el esquema de flujo en un proceso


e indica como dar el primer paso para el desarrollo y la disposición física de las
tuberías de una torre.

Para dar un detalle completo de la situación general, es necesario:

c) La planta de conjunto que nos da la posición física de la torre y su relación


con respecto·a los otros aparatos que la componen, los accesos principales
y el trazado de los tubos más importantes, así como las bombas.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 50/165

:s•

4•
1,~··,

E .. 11
11 500 ood
&1'i.J /H&

4•
'--..,,
P•ZZ
11zao •P'líiP
~•)o• A-":I.
,~400.:t• /"""-
~ PS.w .-.·ze.F,t.

·¡
j¡;,;;,;;;. ¡) •• ¡ ' ; •.• J j/jJ

P-Z ll c, .. 10
l'l~oa ... ii.O 2G, Q:)Q 000
A'Z ,!iª A•1. aTU/H e
tl,J a.:.~•/M•
,...,~""' , 10 ~r.

\_.
DIBUJO 15

~IDITfC
-.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 1
_ 51/165

d) Un dibujo preliminar de la torre, que dé las dimensiones de ésta y los detalles de


su interior, así como la posición de las uniones al proceso.

e) Bosquejo de los instrumentos o normas de instrumentación, indicando la.


posición de las conexiones de estos a la torre, para cada indicador (manómetro,
etc) regulador de nivel, alarma de nivel y conexión para el regulador de
temperatura.

f) Detalles físicos de los instrumentos de los aparatos y de los accesorios para los
tubos expresados en los catálogos de fábricas o en los dibujos de las normas. -J
g) Detalles del calorifugado de las tuberías y de los aparatos

Con todos estos datos se debe desarrollar una disposición completa. Se debe
de tener presente y observar lo prescrito por el cliente en la especificación.

1.7.1. Análisis de las tuberlas de la torre

El Dibujo 16 nos muestra esquemáticamente una torre en alzados, con sus principales
características: PASO DE HOMBRE, PLATAFORMAS y TUBER{AS; las elevaciones
de las bocas son determinadas por las necesidades del proceso y la de los pasos del
hombre por la necesidad de mantenimiento.

Por razones de economía y de un fácil sostenimiento de las tuberías, éstas deben de


descender y sobresalir inmediatamente después de la boca y corren paralelamente a
la torre misma, lo más cerca posible a ésta en su descenso.

La altura en el plano horizontal, después de que la tubería abandona su trazado


vertical, está regulada por la elevación de la estructura principal que soporta la

bandeja de tubos (Pipe Rack).

./
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 52/165

1.

EAS CON EL"VACIOt,l

r
PER.IOR..AL MAZ. DE
'TLll!,O!I. •

:':_3,~~~l."i._____
VAPOQ
PIPE R.A,.O(
_ _º
~-~-H-A-Z-OE,T_U_BOS __• _ _ _ ~
,11

LINEAS DE LOS APAilAT09" 1 ~


~L LANO DEL TER.lit.E NO

1
_ AL4 !iOM'eA

.....

\_,
DIBUJO 16

¿ lnlTtC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. 53/165

Las líneas que se dirigen a los aparatos colocados sobre el plano del suelo en
dirección al haz de tubos tienen a menudo la misma elevación de la estructura de
sostenimiento del haz de tubos.

Las líneas que parten de las bocas de la torre que se encuentran a· una elevación
inferior a aquellas que soporta la bandeja de tuberías, deben apoyarse de 600 a 900
mm por debajo del haz de tubos, la misma disposición y apoyo se adopta para las
tuberías que van a las bombas o aparatos que se encuentran colocados en la parte
inferior del Pipe-Rack (o bandeja de tubos).

Las lineas de aspiración de las bombas vienen, normalmente, con esta misma
elevación. Esta debe ser la más corta posible y contener el menor número de codos y
vueltas.

Las líneas que provienen de las bocas superiores de la torre se doblan de 600 a 900
mm sobre el haz de tubos para caer sobre éste, después, de forma vertical.

Estas cotas también se usan para las líneas de vapor recalentado y condensado.

Estas líneas vienen a unirse normalmente por la parte superior de sus respectivos
colectores, con el fin de evitar un excesivo drenaje hacia los aparatos del proceso.

El Dibujo 17 nos muestra una torre en planta con la circunferencia dividida en sectores
reservados a las tuberías, bocas, pasos de hombre, ménsulas de plataformas y a las
escalas, según el boceto que está predispuesto para que se pueda efectuar una
disposición de los tubos adecuada.

En teoría, para la predisposición de .estos elementos, disponemos del perímetro de la


torre. El primero y más fácil de los pasos a dar es el de orientar los pasos de hombre,
preferiblemente todos en la misma dirección, de modo que se pueda facilitar la
disposición de las tuberías.

*•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 54/165

c..ALL~

A LOE. .APAQATOS E~ EL PLANO


DEL TE!i11"!NO(CO>JO~N5"00'
· ~OCA'!:DEi MOMt
.' 0c / /
A LOS ACAJc.ATOS E"" EL PLAJrrJO
DEL TERRE"10(REHE'!VIDOR)

0· .. //
S.ECTOR PA~A ESCALA

A. L05 APAR AT05E"'EL


PLANO OO.. ffRRENO
I
180°.f\ A L05 APAllJ>n:>S EIJ EL
PI.ANO DEL TERli!ENO

-- ··-
1

- ·-,
'

-
PIPE RACK
-
INDICA EL EJE CE LA5
M015ULA5 DE Pl..TAFORMAS

DIBUJO 17
r=-=~~=-======-=--=-==-==--=--------'------========:::;--~.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 55/165 )

El desmontaje de los elementos internos de la torre, así como la fácil puesta en el


suelo de los mismos, será mucho más factible si todos ellos se encuentran orient;;idos
hacia la vía principal de acceso a la planta.

Los pasos de hombre, así dispuestos, ocuparán un s·ector de los 360º de la


circunferencia, por cuya parte no deberá discurrir ninguna tubería.

Desde el punto de vista de la disposición es preferible que las ménsulas de las


plataformas estén equidistantes y que la orientación de las mismas sea igual a lo largo
de toda la torre, con el fin de que si una tubería tiene que atravesar una de las ~)
plataformas no encuentre después dificultad con una ménsula de la plataforma
inmediata inferior.

Esto reducirá al mínimo las interferencias entre los tubos y las estructuras.

La disposición de la escalerilla de gato con respecto a la plataforma es más


complicada.

Algunas especificaciones permiten el uso de una escalera única, mientras que otras
iimit¡m su longitud.

La accesibilidad a las tuberías de la torre, así como a los instrumentos y válvulas )


influyen en la disposición de la escala.

En el Dibujo 17, los sectores a 90º y 270º estaban inicialmente elegidos para el
emplazamiento de la escalera unida a la necesaria plataforma de la torre, con lo cual
quedan tomadas dos de las zonas previstas para la disposición de las tuberías y
elementos de la torre.

En la predisposición del trazado de las tuberías, el problema que se plantea es el dl:!


las uniones a las bocas de la torre con las de otros elementos distantes de la planta.

+•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 56/165

L1;1 orienlélción de una boca de la torre debe acercarse a la linea donde converge el eje
de la torre con el punto hacia el cual se supone deberán eslélr las tuberías del Rack.

Entre la escalerilla y ambos lados del paso de hombre se pueden fijar los sectores
para el trazado de las tuberías que van directamente a los aparatos que se
encuentran en el plano del suelo.

Las líneas que salen de la torre direclélmente a la estructura de soporte del haz de
tubos, pueden girar a derecha o izquierda, según la disposición del conjunto de la
planlél. Los respectivos sectores para el trazado de estas tuberías se encuentran a
180° de la escalerilla. Este sector es el más apropiado para las lineas que no llevan
válvulas o instrumentos por ser el más distante de la plataforma de los pasos de
hombre. Evidentemente, la situación de las línea en torno a la torre están
influenciadas por las condiciones existentes en el plano del suelo.

La justa relación entre las bocas de proceso y las partes internas de la torre es múy
importe (Ver Dibujo 18).

Se suele establecer un ángulo desde el centro de la torre hacia la carcasa o


envolvente de la torre, con el fin de obtener una mejor posición de la boca con
respecto al plato, esto dará como resultado un reparto mejor del liquido sobre la
superficie de éste.

La orientación de las bocas de la torre va en función de los elementos de las partes


internas de la torre (platos) y de los aparatos situados en el plano del suelo, esto
contribuye a una buena disposición de las tuberías entre ésta y dichos aparatos.

Por consiguiente, la persona que se encarga de proyectar las tuberías de la torre debe
de conocer los datos particulares de su interior para poder orientar las bocas, así
como la situación de los aparatos (Plot Pian) y esquema de flujo.

!- lnlT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 57/165

P0'5lCION ALTEQ.MATIVA . ----......


DE LA TOGEI~,\ 0( KEFLI.UO

.---
I
·-;;r--Jl . DEFLEC:TO<i!

REF\.UJO
CONDUCTO
Dli$CEN DEN TE

TERMOMl!TR.0 .

MA,JOMETIZO
)
AUOA ~.,f---+--~
-¡,_fi,'.lariuf.,iioico,-""iP=I....J.

,.,[lll..-. -,..._
'"=-=t=-""'-='"'-=1. SE-~CION 11- U/'
~•~ I I ü TACION '

MED10Cg._~E '!!Ll
tft.~~~J,.1.'1~~ ~ .-
LIQUIDO
m __ m
r- J=---1---'-I i
.;,e-,-----1' ~ REMERVIDOR

SECC IOtJ JD;:'!I! _t-01:-----t::-,--,_--i_H')


A 11.EM~RYIDOR.

I":.._, ...... -~AGUJt::RCZ


~ DE MO-....t!:lilE '<
C.OlrolEJI.. DE UM•
PIEZA-

DIBUJO 18
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 58/165

El examen de la disposición de las tuberías debe iniciarse en la parte superior, sin


perder de vista la realización del conjunto, como un todo único. No existirá ninguna
. dificultad en el descenso de las líneas grandes de la torre que se efectuará
directamente a un lado de la columna, es decir, casi pegada a ésta, (ejem: la línea de
vapores de la cabeza de la columna) pudiendo realizar, por consiguiente, un mejor
estudio de las bocas y tuberías subiendo el espacio libre con el que se cuenta, una
vez colocadas estas tuberías grandes.

Si el proyecto se inicia desde la base de la columna, será más tarde necesario


efectuar modificaciones cuando las tuberías grandes alcancen niveles superiores en la
columna.

Cuando los condensadores están colocados en el plano del suelo, la línea de gran
diámetro de los vapores de la cabeza de la torre, caerá directamente a lo largo ·de
toda la torre. hasta dicho condensador.

En algunos casos. puede ser que éstos estén elevados (en las plantas de vacío o
cuando se debe obtener un control depurado en la torre o por cualquier otro motivo
requerido por el proceso).

Un condensador elevado es más conveniente desde el punto de vista de la


predisposición de las tuberías de la torre porque las líneas aéreas de gran diámetro
dejan de discurrir junto a la torre a una cota elevada, dejando por consiguiente libre la
parte Inferior de la torre que se podrá utilizar para instalar una escala desde el suelo a
la primera plataforma.

En cualquiera de los casos en que el condensador esté situado en el plano del suelo o
elevado, se deberán considerar los problemas de la flexibilidad y dilatación térmica de
aquellas líneas conectadas a las línea aéreas de gran diámetro.

La válvula de seguridad para protección de la torre está usualmente unida a la línea


de vapores de la cabeza de la torre. En el caso de un sistema "Abierto" la válvula de

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 59/165

PURC.A DE Al~E
1
1

M[OICION DE TEMl'CA.,1,TUIU
- ' '
.t
X
i
,.
~J--~
,

:,
VALVULA DE: SEC;UR.IDAD,
CUANDO SEA DE DESCAQ.G.ti,
A LA ATM05,FEQ.A
-

' _j ~

i-
,PLATAFOR.MA / -- T1
;

í
1
=--.... '
~~
ri-- r:P
'
---+-··--
1 CUANDO LA DESCAR.GII. DE LA
. ' . VAWULA DE SEC.UR.IDAD SE RE•
C:OJ4 EN UN C0LECTOl2 !11TUE~E,
1
1
1

!
'
lº~~.
LA VALVULA LOMA.$ -.JA PO•
Sll:>LE PfRO DE FORMA QÍ.R LA

=• ··"
DEL COLECTOR.nPARA EVITAR
LA. F01'tMAC10N DE l!!OL!> AS
DONDE PUEDEN QUE°"'R.
CONDENSADOS
"'IA

'

'

COLECTOR

1 !
' '
'
' ,

'
- --l--
i

DIBUJO 19

~IRITIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 60/165

seguridad se deberá colocar sobre _la más alta de las plataformas de la torre (Ver
Dibujo 19).

En un sistema cerrado de descarga de válvulas o válvula de seguridad, se debe elegir


la plataforma más baja de la torre para situarla (Ver Dibujo 19).

Haciéndose la conexión de la descarga de la válvula de seguridad por la parte


superior del colector general de recogida de descarga. El recorrido de la línea de
descarga de las válvulas de seguridad llevará una ligera pendiente para su
autodrenaje.

Los conceptos fundamentales para análisis de la forma de proceder para disponer las
tuberías de una torre son los mismos que para el caso de varias torres unidas.

Algunas compañfas prefieren torres alineadas con plataforma unidas para realizar un
mejor acceso para el mantenimiento de las mismas. Las plataformas comunes a dos o
más torres son soportadas por dichas torres (Ver Dibujo 20).

La inicial colaboración entre el proyectista de recipientes y el proyectista responsable


de la disposición de las tuberías de dicha torre, facilitará el proyecto.

Ligeras modificaciones en el distanciamiento de los plates en la disposición de las


tuberías interiores de la torre, así como en la altura del faldón y en la longitud de la
torre, puede ser una ayuda para la sistematización de los pasos de hombre de toda la
torre, asimismo, la disposición de los pasos de hombre alineados a lo largo de toda la
torre facilitará la disposición de las plataformas previendo al mismo tiempo el acceso a
válvulas e instrumentos.

Cuando se disponen plataformas comunes para diversas torres en líne.a, se debe


prever una tolerancia para la expansión diferencial de la torre. Se suele emplear en las
uniones de fas plataformas entre dos torres taladros ovales o bisagras con el fin de
que exista una flexibilidad entre ambas.

~lnJTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
61/165

Otra solución, comúnmente usada, es la de disponer de la torre de modo adyacente a


la estructura que soporta los cambiadores o recipientes elevados o encerrar la torre
dentro de una estructura metálica.

En este caso la estructura de los recipientes y cambiadores pueden ser utilizados al


máximo para los accesos a los pasos de hombre, así como ·para el manejo de las
válvulas y los instrumentos de control.

El espesor de la pared de la torre puede ser reducido en algunas ocasiones cuando la


torre es larga y delgada y su presión de trabajo baja. Para ello es necesario que esté
soportada por una estructura de altura conveniente.

Las operaciones de mantenimiento son más fáciles cuando las válvulas y los
instrumentos son dispuestos en cada torre guardando un criterio uniforme.

1.7.2. Práctica de la experiencia

Para crearse mentalmente un cuadro tridimensional de una torre con todas sus
particularidades, el proyectista debe, inicialmente, fijar en el papel todos los datos de
que dispone.

El ejemplo del Dibujo 21 indica las particularidades que son virtualmente copiadas de -'"\)
los datos proporcionados al proyectista. El trabajo efectivo de éste es el del Dibujo 22.
Se puede decir que lo más impprtante del trabajo consiste en la conexión con las
bocas de torre según la orientación de éstas y la realización de accesos a los puntos
· de funcionamiento y mantenimiento. Proyectando las tuberías de una torre, es
necesario tener presente donde va a terminar una tubería que sale del límite de
batería donde se encuentra emplazada la torre.

Las tuberías de la torre pueden tener gran influencia en la posterior disposición de las
tuberías del área limítrofe y a su vez en las zonas circundantes. Generalmente, para el
funcionamiento y el mantenimiento se debe utilizar, siempre que sea posible, las
plataformas ·de los pasos de hombre, pero evitando los grandes afloramientos de
válvulas e instrumentos.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 62/165 1

DIBUJO 20

-:- IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 63/165

E.L C.~ 150


o.-..v .,.
27!,a

,so.:,, í!lts FACE. Et... 6 '3?


TT PL.AT.EL7flo
TL. 6~48:. "


-,: ~,
I· MM lfE.L 491 S74
1 -' _ fÉ EL ijl 7 20
- !fil

-
~ OLTfi 60~
Pe"'":"111'. E~ 60.6?.0

,-L¡ r.JL•So,250

É .., M s EL.,e.e7o

PL .,.. ... EL. 47.9!S

--+-----+-- PL;u·. !L.41.125

-+-"'"-~Ea,I¡..,-.. 3,a 4~1>


---'-4-~ ,.,,~f~E.=L~-~"'~•.....,1..,0._o=----·

M'-'11 &:.L..'!o50i.2_

_T_L~-~3_-'>_4~4-º~-- 1::--,---'j.__
(Tltiij¿i&:t... ~'4
~Tf-l;L }4-lG.5
,.o
PL.T F", EL. ~~."i&o_ _ _ __

.::, E.L 'J, 2.=----


O (á _3-_

DJBUJO 21

...
~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 64/165

Pl.A'TF': E.1.-. ,f:ooo

--e--
PLAÍ-F"

PLe,-.¡o Dli.L SUC.LO ..

DIBUJO 22

¿ IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 65/165
)

En el ejemplo del Dibujo 22 tenemos tres sectores de plataforma de 30º que están ¡¡
disposición de los pasos de hombre. Una interrupción en la longitud de la escala,
requiere la instalación de otro sector (Ver elev. 34.265 y 47.935).

Las válvulas pequeñas se disponen por la parte exterior de las plataformas (Elevación
34,265) y las grandes sobre plataforma (Elevación 48.745) con el fin de que pueda
realizarse un manejo fácil y seguro.

Las plataformas de los pasos de hombre son utilizadas para las uniones de las
tuberías de servicios (aire, vapor, elevación 41.225).

Algunas compañias prefieren instalar el indicador de nivel por reflexión sobre la


plataforma (Ver elevación 33.960) mientras que otras lo colocan en un lateral de la
escalera. Se debe prever una prolongación adicional de la plataforma para el acceso a
las válvulas instaladas al lado del paso de hombre (Ver elev. 33.960).,

En la elevación 36.855 la válvula de seguridad, la brida calibrada y el transmisor de un


regulador de nivel son accesibles, así como las demás válvulas.

En la cabeza de · 1a torre se encuentra una plataforma prevista para el brazo de


palanca móvil (elevación 63.000) asl como para el acceso a la ventilación. No
obstante, con todo esto, el proyecto de la torre no se encuentra acabado.

La sección de recipientes deberá verificar la exactitud del trabajo del proyectista que
ha estudiado la disposición de todo aquello que afecta a la torre, así como en todas y
cada una de sus particularidades.

Se debe est1,Jdiar la dilatación de las líneas y las cargas debidas a los tubos que
intervienen para la ejecución del proyecto de la envolvente de la torre y de su
estructura.

~IRITiC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 66/165

Es conveniente añadir abrazaderas de soporte y soportes especiales de tubos, así


como otros detalles necesarios. La disciplina de estructuras deberá proyectar los
detalles de las plataformas y de las fundaciones.

El Dibujo 21 indica el límite de responsabilidad del proyectista en lo que se refiere al


proyecto de las tuberías de la torre. Para desarrollar un trabajo eficaz, el proyectista
de tuberías debe establecer un determinado orden de ejecución en la marcha de sus
trabajos y en la de otros grupos de especialistas ..
r

Una torre constituye normalmente una de las partes principales de la zona de la planta
asignada al proyectista. Es aconsejable considerarla como elemento central de los
aparatos que componen dicha planta y desarrollar el proyecto en torno a dicho centro.

Es importante la coordinación entre el área que se está ejecutando y las adyacentes


con el fin de saber los espacios libres para futuras conexiones o ampliaciones.

1.7.3. Recomendaciones para el diseño de tuberías de una torre (Ver Pibujo 23)

a) Diseñar sobre papel la torre y sus equipos de interconexión con el fin de estudiar
en conjunto el recorrido previo de las tuberías, sus componentes y elementos de
instrumentación.

b) La línea de vapor de cabeza descenderá a lo largo de la torre. El diafragma


calibrado puede estar en un tramo vertical siendo accesible desde la plataforma
inferior.

El sistema de control se puede colocar en el plano del terreno o sobre una


plataforma de más elevación que la bandeja de tubos para evitar bolsas.

c) Prever la plataforma para la brida ciega, drenajes de seguridades, instrumentos


y Davit.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 67/165

d) Situar la brida de orificio y el sistema de control en el plano del suelo después de


la salida del cambiador.

e) Prever las plataformas de acceso a los pasos de hombre .. Altura máxima de la-
escalera 9 m.

f) Utilizar las plataformas de las bocas de hombre para el acceso a las válvulas, a
las bridas ciegas y a los instrumentos.

g) Las dimensiones y los detalles de interior lo da el esquema de proceso de la


torre.

h) Prever un tramo directo para la brida de orificio y el acceso a la brida en 8.


Considerar la posible manipulación de la brida.

i) La torre vendrá con un faldón de soporte. Verificar la aspiración y la pérdida de


carga.

j) Trazar la linea de aspiración por debajo de la elevación del haz de tubos y por
encima de la luz del pasillo (altura del Rack).

k) Para la descarga de seguridad se especifica un sistema cerrado. La válvula de -,)


seguridad deberá estar en una plataforma más baja, pero siempre por la parte
superior de la linea de recogida de drenaje de las válvulas de seguridad, que va
por la estructura del Rack (Ver Dibujo 24).

1) Esto representa un circuito cerrado. Colocar la torre de cambiadores y las


bombas unos junto a otros. La línea de aspiración y de• retomo de la bomba se
acercarán a la torre por debajo del haz de tubos del Rack.

m) Las torres son lo más importante de la refinería y sus conducciones han de ser
lo más rectas posibles.

~lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 68/165

ESTA FIGURA REPRESENTA UNA DE LAS PARTES DE UN ESQUEMA DE PROCESO EN EL QUE


FIGURA UNA TORRE DE ABSORCIÓN Y SUS EQUIPOS DE INTERCONEXIÓN

LA PLANIMETRIA DEL ANGULO INFERIOR IZQUIERDO REPRESENTA LA DISPOSICIÓN GENERAL.

LAS LETRAS CIRCULADAS ADJUNTAS AL DISEÑO SON PASO A PASO EL ESTUDIO QUE SE SIGUE
PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS PROPIOS DE LA TORRE Y SUS CONEXIONES.

•• ,,.,.w.
/.JI. 1 .,,,,,,
.,,,
r------

0--,-.. .

T-
llltllll,rtt

,.
••
r ..,,.,. .,.
.,..,.,

•....,,
l·IZ

•rv¡111

~--.....----1~.
,_n

.... /•• '


~,. . . . • ~ , .
.SI. 1• A,.-.1
,,.
NJl$Nr•1•/Í·
1.1,¡
. ,_

\1
u·~·,,------©
.-Á u
...,,,.•
IJ,H• ·~II

,,,_,U.l"UJ
,.,,., ,.,,.

PIBUJ023
- ~IDITIC
r---=-=-='!:-=-:==-===-==-=-=-==-==-===-==-=-=--=--------¡::=======:::;--·~.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 69/165
)
n) · Cuando algunas torres se hallan muy próximas es preferible proyectar todas las
salida de gases de cabezas, los agujeros de hombre y las plataformas con la
misma orientación (entiéndase una orientación por ejemplo para todas las
salidas de gases de las distintas torres, que puede ser o no coincidente con la
orientación que se de a todos los agujeros de hombre, etc). Los agujeros de
hombre y plataforma de las distintas torres se colocarán además a la misma
elevación. Si es necesario puede colocarse los agujeros de hombre o los
instrumentos algunos platos más arriba o abajo de lo indicado en los diagramas
P & l. Véase Dibujo 25.

p) En caso de precisar cambiar la posición de los instrumentos consúltese con la


sección de procesos.

q) En la salida de gases de cabeza debe colocarse el indicador de temperatura lo


más ptóximo posible a la tobera de salida, a fin de que en el recorrido de los
gases hasta el termómetro no experimenten enfriamiento.

1.8. REACTORES

Estos equipos, debido a sus muy especiales características, no existe una norma
general para su implantación.

Pueden estar situados dentro de la unidad o por el contrario totalmente aparte de ella,
bien porque la reacción que se produce en ellos es altamente peligrosa por explosión,
contaminación, etc. También puede que no, entonces es posible situarlo entre el resto
de los equipos.

En cualquier caso, el estudio del montaje de tuberías debe hacerse cuidadosamente,


debido a que están sometidos por lo general a altas presiones y temperaturas y los.
productos con que trabaja son corrosivos, explosivos, gases muy ligeros, etc.

~lnlTIC
70/165
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

PUl>.C.A DE AIRE

j'
+1-----"' ~
-r
VAL VU LA D~ S 1!: C. U Q. l O AD~

--
\ CUANDO SEA DE DE~CA12:C.A.
¡ 1
A. LA, ATM05tFEAA
T
MEDIC:IOH DE TE ... PEl>.ATUQA
.' . J -
"TTT
=......... '
LATAFORMA
/~ !
''
1''
I=
rf.
-· ··-
'

CUAHOO L.._ DESCARGA o; LA
i IIA.LII\JLA DE 5EC.URl0AO S E RE·

i==,.n~u~•
C.0..14 E"! UN COLEC:TO'I SI TUE~E
i
i
LA IIALIIULA·LO M4~ e.AJA PO·
Sle>LE PEl!O DE F02MA QUle LA
MA
1 DEL COI-ECTOR. PAO:A Ell1TAR·
;,
i . LA FOR.MACION DE 801.$ A~
! DOt,iOE PUEDEN QUEDAR
C0hl0EN5.-.oos
'
'
:·;
1

..

C:OU:C:TOR.
.

'i
1
- ..
i c.
~
,

-
~; ,

- ---
1

DIBUJO 24

~ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 71/165

'Fi'

- f.\ .
¡ 1 H
-- 'i9'

---
.

r· ---
\
. r\
\ 1 . - ~
!
'
...... _. '
É:..,
:-+ E...... ' ---
-~ -
-+ t:
!: .. --
. /'-. -~
-- t:
:.. ~ Í \
-- r'\
\ \ 1 - 1

-
--
.

. ~

'
--~
... ----
' --

i_•·t--:· '·.: -~--


----- ---- --,......:.,_

DIBUJO 25

~IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 72/165

Debido a lo antes expuesto, las tuberlas conectadas entre ellos y el resto de equipos
son de materiales especiales, como acero aleado o inoxidable; en el caso de estar
cerca de hornos, por ejemplo, no debe haber gran distancia para que las tuberías no
tengan un excesivo recorrido, pero si se les debe dar flexibilidad suficiente para
evitar deformaciones, también es importante esto para la economía, pues los
materiales empleados suelen ser difíciles de adquirir y de alto costo.

Para su instalación es necesario proveerles e una estructura de hormigón o metálica,


debido al peso. Para su transporte e instalación se tomarán grandes medidas de
precaución ya que al ser por lo general, sometidos a tratamientos especiales después
de su soldadura, se vuelven quebradizos.

Una vez situados en campo, es necesario dejar accesos suficientes para la renovación
del catalizador, así como para la carga, operación que no se efectúa con frecuencia
pero es bási.ca para el funcionamiento. También debe cuidarse el montaje de tuberías
por la parte inferior de manera que su acoplamiento sea lo más sencillo posible y
permita el paso sin peligro de cabezada.

Estos equipos en algunos casos llevan un agitador en la parte superior, entonces


necesariamente habrá que prever el paso de una grúa hasta el reactor y no situar
tuberías o conexiones que puedan interferir su desmontaje.

Cuando el reactor lleve tuberías que penetren dentro de él, hay que tener en cuenta
su posible desmontaje y por lo tanto, ver, si son conectadas por la parte superior, la
forma de extraerlas sin interferencias; así como partes internas que sea necesario
renovar.

1.9. EQUIPOS VARIOS (Filtros, Ciclones, Eyectores, Mezcladores, Inyectores, etc)

· Dada la simplicidad de montaje e instalación de tubería en estos equipos, no


consideramos necesario hacer ninguna mención especial para el montaje en los
mismos, bástenos recordar las normas generales para montaje de tuberías,
flexibilidad, accesibilidad, maniobrabilidad y economía.

-: IDITIC
r-:-:::::::-:=-::==--====-=:-=-==-==-====-=--:-:--=--:=-::--------'------,r=====:::::;::====.-··~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 73/165 l

En estos equipos debemos tener presente antes de su ubicación, dada la diferencia


tan grande que suele existir entre los fabricantes del mismo equipo en cuanto a
tamaño y peso se refiere, la necesidad de realizar el trabajo de implantación con
planos del fabricante que vaya a ser el proveedor del mismo. Esto no sólo afecta a la
superficie que ocupa una vez montado el equipo, sino, como el caso de agitadores, al
espacio necesario para desmontaje y la necesidad o no de puente-grúa para realizar
el mismo.

1.10. ACOMPAÑAMIENTO DE VAPOR (STEAM-TRACING), ENCAMISADO


(YAQUET-STEAM), ACOMPAÑAMIENTO ELÉCTRICO

La presente norma trata sobre el trazado o acompañamiento de lineas de vapor que


se realiza sobre los equipos o tuberlas que lo requieran para evitar el enfriamiento del
fluido, mantener las condiciones de fluidez de liquides viscosos, calentar la tubería de
proceso con el fin de evitar la solidificación de líquidos durante su recorrido, etc (Ver
Dibujo 26, Figura 1).

Para la elección de las líneas de vapor de acompañamiento ha de tenerse en cuenta


la temperatura media ambiente del lugar donde esté situada la Planta.

Esta temperatura media ambiente es la que influirá juntamente con el diámetro de la


línea a tracear en el número de tuberías de vapor y diámetro de las mismas a elegir )
para cada caso, ya que a veces es suficiente (debido sobre todo al diámetro de la
llnea·a tracear) el acompañamiento de una sola tubería y es necesario colocarle dos o
más de ellas.

El vapor a utilizar suele ser vapor de baja siempre que tenga una presión mínima igual
a la exigida por la especificación del acompañamiento de vapor (Steam-Tracing).

Las conexiones sobre el colector de vapor se realizarán siempre por la parte superior
colocando .lo más cerca posible una válvula de bloqueo.

La longitud de las conexiones varia según las condiciones ambientales. de cada

~,mnc

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 74/165

Planta, si bien puede calcularse en \]na media de 60-70 m, y una vez finalizado su
recorrido se instalará un purgador por cada linea de acompañamiento.

Siempre que su recorrido y longitud sean idénticos, se podrá montar un solo purgador-
para dos llrieas de acompañamiento.

Con objeto de hacer el menor número de conexiones posibles sobre el colector de


vapor y a su vez, tener un ahorro de tubería, se sacarán sub-colectores que irán
provistos de la misma válvula de interrupción que las conexiones simples y que
servirán para a su vez sacar de ellos un número determinado de ramales (según el
diámetro del sub-colector) que irán provistos de su correspondiente válvula de bloqueo
(Ver Dibujo 26, Figura 2).

Las descargas de los purgadores se recogerán al colector de condensado instalando


lo más cerca posible de esta conexión una válvula de retención que evite un posible
retomo.

Esta descarga será siempre un diámetro mayor que la línea de vapor de


acompañamiento.

Se instalarán uniones o bridas de desmontaje en todos aquellos puntos que lo


requiera tales como válvulas, bridas de orificio, etc (Ver Dibujo 27, Figura 1).

Todas las tuberías se procurará que sean autodrenantes para evitar posibles bolsas
de condensación ..

Para el acompañamiento de la instrumentación se llevará. la línea hasta el propio


instrumento, el cual se traceará con una tubería de cobre recogiendo posteriormente
el condensado y después de instalar un purgador mandarlo al colector de recogida
(Ver Dibujo 27, Figura 2).

A todos los purgadores debe instalárselas un filtro en caso de que no lo traigan


incorporado.
. -\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 75/165

AISLAHIEIITO

LINEA DE PROCESO

::-;,--:;.<'-,/;' LINEAS DE ACOMP~Ñ!:MIENT~


DE L.\S DOS. LINEAS ,,- DE VAPOR

FI<i. 1

DETALLE TIPICO DE TUBERIA


CON ACOMPAÑAMIENTO DE:VAPOR

FIG •. 2 .

.MAJIIFOLD _DE DISTRIBUCION DE :


VAPOR. Dij ACOMPAÑAMIENTO
i)J

DIBUJ026
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 76/165 1

r
1
1 . USAR UNIONES O .

-,-J
1 BRIDAS DE DESMONTA.JE
.....,_•snorr: 1 r~•
E;:':::=3
~?flf---~
t __, . . c;±4(ZfflL-e= Y.,
1 DET·., T!PICO ·
.ACCHPMIAMIENTO. EN VALVTILAS- · .

F¡-c,, t

·· .,, -,\~cOMPARAHIENm ·DE VAPOR


·. EN° .INsntJMENTOS .

FIG, 2

PJBUJO 27
r-====-==-===-:==-=--==-===-==-==-=-=-:-=-::=-=----r========;=====:;::=;==;--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 11t16s )

1.10.1. Encamisado (Yaquet-Steam)

La función del encamisado podemos definirla prácticamente similar a la del


acompañamiento de vapor (Steam-Tracing), teniendo, como es natural, algunas-
variaciones con respecto a éste.

Así vemos que mientras el acompañamiento tiene su utilización preferentemente en


Petroquimica, el encamisado suele utilizarse normalmente en Plantas Qulmicas.

El objeto del encamisado es evitar la solidificación de los productos muy pastosos


utilizados en química, sobre todo en lineas que sean criticas.

El montaje consta de la tubería que lleva el producto, envolviendo a esta otra de


superior diámetro y una longitud determinada por la especificación.

Este envolvente tiene una conexión en un extremo en la parte superior que sirve de
entrada al vapor, otra en el extremo opuesto, .también en la parte superior que se
utiliza como salida de vapor para alimentación de la camisa siguiente y por último una
conexión en ese mismo extremo en la parte inferior que sirve de salida al condensado,
el cual se pasará por una de vapor para recoger posteriormente su descarga al
colector o bien tirarlo al suelo, según ordene la especificación.

La camisa de vapor irá luego provista de aislamiento. Para aclaración de montaje ver
Dibujo 28.

1.10.2. Acompañamiento eléctrico

El acompañamiento eléctrico se utiliza para prevenir que ciertos productos no se


solidifiquen o congelen, para mantener una temperatura definitiva en ciertos procesos
o enriquecer esa temperatura en la puesta en marcha.

Hasta ahora se usa vapor de agua para estos trabajos.

7lnlTIC
78/165
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

ElfflLUIA
DE" VAPOR··

_f

------ --
. ¡u
: c.,.LIIIEA·.DE PROCESO

/All=:~DB V~R

· · A_.COLECTAR
T· 1 - - - DE· CONDENSADO

\....,,, · TRAMPA Dlf, VAPOR·

- ·-- -· .... -·.

DIBUJO 28

¿lnlTt:C
r='=--::-:=-=--:==--===-===--=-==-=--=---==-==-=--=-----:-----------¡:=====;====:;---~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 79/165
\J

Existen problemas pero puede ser aceptable:


\

a) Cuando la temperatura no es uniforme.

b) El sistema de calefacción necesita reparaciones debido al irregular suministro de


vapor.

c) Resultados de exceso de calor por la alta temperatura del vapor.

d) No resulta económico el control de temperatura.

e) No existe supervisión central.

Por estas razones casi' todas las nuevas instalaciones usan electricidad, de esta
manera se obtiene las siguientes ventajas:

a) Fácilmente controlable la temperatura del producto.

b) Todos los circuitos de calefacción pueden ser dirigidos centralmente.

c) Control continuo, los gastos de operación son muy bajos;

d) No hay partes sujetas a rozamiento y necesita muy poco mantenimiento.

e) Los cables para calefacción son fácilmente instalables.

Cálculos y diseño de sistemas de calefacción

Para determinar las dimensiones de un sistema de calefacción, debe ser calculada la


potencia necesaria.

En este cálculo es importante distinguir entre sistemas usados para mantener una
temperatura fija y sistemas para calentar un producto.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 80/165

Los datos a tener en cuenta son los siguientes:

a} Longitud, diámetro de la linea y schedule.

b) Espesor del aislamiento conociendo su constante de transmisión de calor.

c} Limites de temperatura a mantener en el fluido.

d) Temperatura ambiente.

Mediante estos datos se hace el cálculo de los watios necesarios para mantener el
fluido a la temperatura adecuada. Calculados los watios se establece el número de
cable o cables en paralelo para conseguir el número de watios requeridos y de forma
que la temperatura en el exterior del cable no alcance límites peligrosos según la
clasificación de áreas. La temperatura límite dependerá de los productos peligrosos
que existan en la Planta.

Siempre que sea posible, el número de cables será múltiplo de tres, instalados según
Dibujo 29.

Pueden ser utilizados diferentes tipos de cables, los más comunes son:

Cubierto simple
· a) Cables recubiertos de plástico
Cubierto doble

b) Cables recubiertos de mineral

c} Cables recubiertos de metales

En el trazado de estos cables, cada quince metros, se instalarán termostatos que


pueden ser de bulbo (metidos dentro del tubo} o de accesión directa al tubo.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 81/165

DISPOSICIÓN TIPICA PARA MONTAJE DE TRAZADORES ELÉCTRICOS <CALEFACCIÓN)

. Ttllt.DOltl!S .

.....

. .: '.

TU&U.IA
. . ....
·•.;.·,. 6 . ~ P&2A
. . . ..
• soi-oRTES .

DIBUJO 29
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 82/165

En cada punto se instalarán como mfnimo dos termostatos:

a) Termostato para baja temperatura


b) Termostato para alta temperatura

En algún caso se instalará un tercer termostato de seguridad por si fallara el de alta


temperatura.

El suministro de energfa eléctrica se hará desde un cuadro de control, por medio de


un cable que irá hasta el punto de toma, en el cual conectará con un terminal frío, el
cual a su vez, conectará con otro cable a un terminal caliente del que partirá el que va
a servir realmente de trazador.

Para conseguir una buena transferencia, el cable calefactor y el tubo o tanque deben
estar en contacto directo. Es muy importante que el aislamiento térmico no se meta
entre el cable calefactor y la superficie del tubo.

Cuando se instalen cables de calefacción aislados con plástico, es muy importante


asegurar de que la temperatura ambiente no es demasiado baja, pues no pueden ser
tendidos fácilmente por debajo de -4ºC. Esta regla se observará generalmente por
razones de seguridad (formación de escarcha o hielo).
\.___,,

Cuando se tiendan trazadores, el radio de las curvas no debe ser menor de cinco
veces el diámetro exterior del cable.

Para la instalación de trazadores en válvulas y otros instrumentos (Ver Dibujo 30).

1.11. DISPOSICIÓN EN BANDEJAS DE TUBER(AS (PIPE-RACK)

Generalmente, el espacio libre entre la parte superior de la pavimentación de la obra y


la parte inferior de la estructura más baja de soportes de tuberfa o del ·tubo más bajo
deberá ser de un mínimo de 12'0" (3.600 mm) en un área donde atraviese carreteras y
de 8'0" (2.400 mm) en otra parte. La tubería que atraviese vías de ferrocarril estará

~•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 83/165

DISPOSICIÓN TIPICA PARA MONTAJE PE TRAZADORES ELÉCTRICOS

"'- -- •-EADD .:all L.t.. Pt.11.TI!:.


~EII.ICll. . .

DIBUJO 30

¿ IOITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 84/165

dispuesta a una distancia de 22'0" (6.500 mm) entre la parte superior del raíl y la
parte inferior del punto más bajo del soporte de la estructura que soporta la tubería. El
citado espacio útil puede ser reducido según norma del cliente.

El tipo de estructura para el soporte de tuberlas puede ser en acero o en hormigón


según la especificación relativa del contrato. Si se determinara el uso de estructura en
acero se deberá decidir al principio del proyecto y será por parte del Ingeniero del
Proyecto, quien a la vez determinará si se ha de proceder a la protección de éstas
contra la acción del fuego. La distancia entre los soportes del Pipe-Rack dependerá de
las condiciones de instalación de los equipos y de las dimensiones de la planta y
posiblemente ésta no será inferior a 20'0" (6.000 mm).

La distancia entre los tubos situados sobre la estructura del soporte deberá estar de
acuerdo con los standards del Cliente, al principio del prciyecto conviene establecer el
espacio que deberá reservarse para futuras tuberías, para establecer así la longitud
del trazado. La separación máxima entre soportes deberá ser de 20'0" (6.000 mm) y
espacios auxiliares pueden ser obtenidos haciendo puentes sobre los soportes. La
estructura de soportación de la tuberla en un plano único deberá tenerse en cuenta
siempre que sea posible con el fin de tender más fácilmente la tuberla y de facilitar la
construcción y el mantenimiento sobre la distancia entre las tuberías del Pipe-Rack y
los detalles relativos a las sujeciones laterales.

Las tuberías calientes deberán estar instaladas en la parte externa de la estructura de


soporte de la tubería a fin de que puedan ser así provistas de compensadores de
dilatación.

Las derivaciones laterales deberán mantener una distancia entre si con el fin de evitar
que al dilatarse el colector sobre la estructura pueda haber interferencias entre ellas.
Las tuberías sobre la estructura deberán estar colocadas de un modo conveniente, de
forma tal que puedan colocarse otras tuberías en un futuro.

Al determinar la longitud de la estructura que soporta la tubería se tendrán presentes


las exigencias para soportar la tubería de instrumentación y cables eléctricos.

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 85/165

Generalmente, los colectores de servicio deberán estar montados sobre un lado del
Pipe-Rack a fin de economizar tubería al evitar que las líneas que atacan sobre los
colectores tengan más recorrido.

La altura de los Pipe-Rack en dirección Este-Oeste será distinta de los que están en
. dirección Norte-Sur. La diferencia entre ambos puede oscilar de 750 mm a 900 mm,
esto dependerá de las exigencias de cada caso.

1.12. SERVICIOS {UTILITIES) {Ver Dibujos 31 y 32)

Vapor de Alta y Vapor de Baja

Las tuberías principales del vapor de alta y de baja deberán estar situadas sobre el.
Pipe-Rack superior y equipadas con una válvula de bloqueo al límite de la unidad o
cerca del límite de ésta, con el fin de separar la unidad de proceso de las diferentes
unidades de la planta.

Las tuberías de vapor de alta y baja deberán ser mantenidas, si es posible, en la parte
lateral del Pipe-Rack superior con el fin de facilitar el acceso a los instrumentos en
dichas tuberías y a su vez poder proveer así "LOOPS" de dilatación.

Las tuberías que conectan en los colectores de vapor vivo y de escape lo harán
siempre por la parte superior de éstos.

Las derivaciones laterales deben ser evitadas salvo en los casos en que la escasa
posibilidad de espacio encima de los colectores no permita las salidas de
ramificaciones por la parte superior.

Válvulas de bloqueo deben ser previstas en las tuberías que Injerten en los colectores
de vapor de alta y baja.

NOTA: Una excepción a esta regla la representa la tubería de vapor de descarga


de la turbina en_ cuyo caso la válvula de bloqueo debe ser montada en
horizontal o vertical junto a la boca de la turbina.

~lnlTIC
- - - - - - -------- -------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 86/165

DISPOSICIÓN JIPICA PE TUBERJAs ESTACIONES PE SERVICIO

.
."
:,

NOTA.- La posición de las válvulas, en horizOntal o vertical,


nos será pedido por el cliente.
La elevación de las válvulas es aproximad.a.manta 1,200
M. del auelo. o ;ilata:to_rma Jie operaci-ón.

DIBUJO 31
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. 87/165
)

DIBUJO 32

~IRITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 88/165

Cuando sea posible alimentar a un grupo de equipos con un subcolector del que se
alimentarían cada uno de ellos, se evitará tomar del colector general todos los ramales
que conectan con estos equipos economizando así el gasto de tubería.

Todas las tuberías de vapor deberán estar dispuestas de tal forma que eviten la
formación de bolsas, evitando el recurrir excesivamente a los purgadores de vapor.

Purgadores de vapor (Steam Traps)

Los purgadores de vapor deberán estar previstos en. todos los separadores de vapor,
drenaje de bolsas en colectores y todos los puntos bajos de tuberías cuando se
requiera. El conjunto de montaje del purgador, válvulas, filtros, etc, deberá estar de
acuerdo con las normas vigentes en cada Ingeniería o las del Cliente.

Las líneas de descarga de los purgadores de vapor y las línea de condensado pueden
agruparse pero no conectarse a un múltiple común, y deben descargarse al colector
más cercano.

Neblina de Vapor-Control de incendios

La neblina de vapor deberá utilizarse para controlar el fuego en las calderas. El vapor
deberá estar permanentemente conectado a:

a) Las cámaras de combustión de las calderas.


b) Los distribuidores de las calderas.
c) En los demás sitios especificados en los Diagramas de Flujo.

El suministro de vapor para la neblina de vapor deberá tomarse del punto más
cercano del distribuidor de suministro al equipo.

Las líneas utilizadas para la neblina de vapor deberán llevar, para cualquier presión
únicamente válvulas en el múltiple principal.

,:é- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 89/165 )

El distribuidor de la neblina de vapor deberá localizarse sobre la estructura de tuberías


y fuera del área de la caldera o a una distancia minima de 6 metros.

Las líneas de la neblina de vapor a las cámaras de combustión y distribuidores de las-


calderas, no deberán ser menores de 1".

Traceado de vapor

El traceado de vapor será previsto en las tuberías, recipientes y equipos para los
siguientes propósitos: ')

a) Evitar el enfriamiento del fluido en tuberias o equipos.

b) Mantener las condiciones de fluidez en líquidos viscosos.

c) Calentar la tubería de proceso con el fin de evitar la solidificación de líquidos


durante su recorrido.

Cada tubería de alimentación de traceado de vapor deberá injertar por separado al


colector o a un subcolector de vapor para traceado previendo una válvula a la salida
del injerto y su propio purgador de vapor al final del traceado.

Para detalles de traceado de vapor (Véase capitulo 1.1 O).

· Agua de refrigeración

El agua de refrigeración puede ser distribuida a los puntos donde se necesite


mediante un sistema subterráneo o mediante tuberia tendida sobre Pipe-Rack.

El tipo de sistema a utilizar deberá ser establecido al principio del proyecto.

Las tuberías de alimentación o de retomo para el agua de refrigeración deberán llevar


una válvula de bloqueo en el límite de la unidad.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 90/165

Todas las válvulas pertenecientes a los equipos deberán Instalarse sobre el pavimento o
sobre el mismo equipo. Generalmente, sobre la línea de salida del colector se prevé
válvula.

Si el sistema de agua de refrigeración es subterráneo, todos los instrumentos y las


válvulas de bloqueo en el limite de la unidad deberán ser instalados en arquetas de
hormigón.

Se evitarán los tramos muertos en tuberlas sobre el nivel del pavimento con el fin de
evitar la formación de hielo.

Los ramales de diámetro pequeño (1½" y menores) que se conectan al distribuidor del
agua de enfriamiento, se conectarán a la parte superior del distribuidor para evitar su
bloqueo. Los ramales de mayor diámetro se podrán tomar de la parte superior o inferior
del distribuidor dependiendo de los requisitos especificas del trazado.

Cuando la presión del agua exigida por el aparato a refrigerar sea inferior a la presión
normal de la linea, se preverá válvula reductora de presión.

Agua de servicio

"-., El agua de lavado y el de los servicios se toman de UA sistema de agua dulce y,


generalmente, del sistema de agua de refrigeración; pero si el sistema es de agua
salada precisará un colector de agua dulce para estos servicios.

Todas las tuberías que ramifican del colector de agua, deberán partir del fondo del
colector preferiblemente con válvula de bloqueo montada sobre los equipos y no sobre
el colector.

Agua contra incendios

Dentro de cada unidad, asl como en zona de almacenamiento de productos, se instalará


una red de agua para la prevención de incendios. En las unidades, generalmente, esta

¿ IRITIC
r--::---::-:::-::--::-=-=-===-==-~-:----:-------------.=========--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 91/165 )

red va enterrada circundtmdola con el fin de que en puntos calculados previamente de


acuerdo a la extensión de dicha red, se instalen monitores e hidrantes en los cuales se
enchufarán manguer¡3s en caso de Incendio.

En zona de almacenamiento de productos (tank farm) esta red se instalará aérea,


debido a que normalmente las tuberlas de procesos y servicios van montadas sobre
durmientes de hormigón, por debajo de la cota "O" de la Planta. Igualmente se instalarán
hidrantes y monitores para toma de mangueras.

Aire de planta y de Instrumentación

Los colectores de aire de planta y de instrumentación deberán estar montados sobre el


Pipe-Rack y deberán llevar válvula de bloqueo en el limite de la unidad o lo más cerca
de éste.

Todos los injertos en el colector de aire deberán estar en la parte superior del mismo.

Las válvulas de bloqueo en lineas de aire de planta deberán estar montadas en el


equipo y no en el colector.

Válvulas de bloqueo para las lineas de aire de instrumentos deberán preverse y situarlas
a la salida del colector.

Se deberá estudiar cuidadosamente la formación de bolsas en las tuberias de aire de


planta con el fin de evitar que la acumulación de agua se transforme en hielo, a su vez
conviene prever drenajes en los puntos bajos para eliminar si es necesario el agua
acumulada.

Estaciones de servicio

Para los servicios generales de la planta, estaciones de servicio con· mangueras de


vapor, aire y agua se instalarán en todo el área de la unidad.

-¿ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 92/165

Estas estaciones de servicio estarán situadas de tal modo que puedan alcanzar todas
las partes de la unidad mediante mangueras de una longitud máxima de 50'0" (15.000
mm).

Estaciones de servicio para vapor y aire deben ser previstas en los siguientes casos:

a) Sobre las plantas alternadas de estructuras con distintas elevaciones, de forma


que la totalidad de éstas y el equipo deberán poder ser alcanzados con
mangueras de una longitud máxima de 50'0" (15.000 mm).

b) Sobre plataformas alternadas dispuestas para acceso a los pasos de hombre en


las torres o en los recipientes.

Las Estaciones de Servicio tienen por objeto suministrar a la planta, y sobre todo en
aquellos puntos que se tenga que hacer un trabajo manual en determinado momento,
los servicios principales de agua, vapor y aire.

Normalmente, e independientemente de lo que nos pidan el cliente y las


especificaciones de diseño, la toma de agua será de agua de planta, el vapor será de
baja y el aire será de planta. Su montaje típico es siguiendo una secuencia ordenada de
izquierda a derecha de agua, aire y vapor, como indica el dibujo 31. Las dimensiones de
las conexiones de mangueras ya nos las marcarán las especificaciones.

Pozos de goteo o "drip leg"

Su cometido es el de la recogida de condensado en los distintos colectores o


subcolectores de vapor. El número de pozos de goteo a montar en un colector
dependerá de la longitud de tramo recto de éste, y de la capacidad de los purgadores
que se vayan a utilizar. Normalmente cada empresa tiene un standard tipico de montaje
de "drip legs" dependiendo sus tamaños y conexiones de las líneas del diámetro del
colector. De todas formas, el cliente es el que en realidad define tales dimensiones.

7 1RITfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 93/165

.Asimismo,. las especificaciones de proyecto nos indicarán los tipos de condensado que
serán recogidos, después de pasar por las trampas y los cuales son dirigidos a drenajes
de tubería enterrada por considerarlos inaprovechables para su utilización en la planta.
Ver dibujo 33 ·

Conjunto de doble paso

Se puede considerar como una instalación tfpica, aunque su montaje depende de la


dirección en que venga el flujo, asl como dentro de los distintos montajes que se puedan
hacer, escoger el que menos espacio ocupe o convenga en cada caso. Los montajes
más normales son, según dibujo 34, números 1, 2 y 3.

Tomas de muestras

Las tomas de muestras pueden ser con o sin refrigerador. Ello depende de las
caracteristicas de temperatura que tenga el fluido a analizar. Un montaje tfpico de toma
de muestras lo vemos en el dibujo 35.

Duchas de Segundad

Las duchas de seguridad no se prevén en todas las plantas, siendo necesarias


.-..,_
solamente en aquellas que tengan zonas en que se encui,ntren ácidos y productos que, ')
en caso de escape, pueden dañar físicamente a los operarios de la planta.

Hay diversos modelos, de entre los cuales mostramos uno en el dibujo 36.

Normalmente, estas duchas son automáticas, de tal forma que nada más pisar la
plataforma, se pone en funcionamiento la ducha, asl como si apoyamos las manos en el

lavaojos.

1.13. SISTEMA bE ANTORCHA

Es el término usado en Petroqulmica para el quemado de gases residuales.

~IRITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 94/165

MONTAJE Jle1co PE POZO PE GOTEO


ki -1:: ...

k!
!
- ~::

•ª -•• !.
e ::;:;;

l.__

!
1
- ...-e:-

~
'
,~
! ••
i
l g .¡¡•

! ~~
¡¡ e
i

NOTA: Todos los accesorios y válvulas estarán de acuerdo con las especificaciones de Proyecto.

PIBUJ033

1ft 1DIT-EC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 95/165
)

DISPOSICIÓN IfPICA PE CONJUNTOS PE DOBLE PASO

FIG. N12. l

.- _')

FIG. !JO. J

PIBUJ034
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 96/165

MONTAJE IlPICQ DE TOMA DE MUESTRAS CON REFRIGERADOR

VALVULA PREFERE?ITEME?!TE
ACCESIBLE

LINEA O EQUIPO
AGUA DE
DE QUE SE TOMA
LA MUESTRA REFRI GERACI 01:
COLECTOR

AGUA REFRIGERA
CION. .-
VALVULA ACCESIBLE

REBOSADERO

(PRODUCTO)
REFRIGERADOR
SE 1;1sTALARA LO ~s
BAJO POSIBLE SIN QUE
SE FORME!! BOLSAS . 305 mm. MINIMO

SUMIDERO

J',!Qta: Las válvulas podrán cambiar de tipo dependiendo de las características del fluido a
analizar.

Todos los accesorios y válvulas estarán de acuerdo con las especificaciones de


Proyecto.

DIBUJO 35

¿__ IDIT-EC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 97/165

MONTAJE TIPICO DUCHA DE SEGURIDAD

~.
. l , . !•
-. § ~
: ..•.
s • :;•" ·•• ;
• .
~
• o
.1
Co

. ••
~
a
.. • . -·g!
o .
1 .<, -~~".. -. -. e:-.....' ..-•
~
~

: --·
e
~
~ ··- •
::; ....... -. ,,.

"' º"

...

.
"'w
"
.•
e

ºº7

...
liC 11

DIBUJO 36
J
~ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 98/165

El sistema de "Blow-down" es, sencillamente, la recogida de los gases residuales en un


colector para dirigirlos al sistema de antorcha. Este colector o colectores, recogen los
gases de cabeza de los equipos, venteos, descarga de válvulas de seguridad y, en
general, todos aquellos gases que se consideran no útiles o inaprovechables para los
servicios de la planta. Dado que estos gases son condensables, los colectores llevan
una inclinación para facilitar su autodrenaje de condensado.

Los colectores van, nonnalmente, a un depósito en el cual se separan los líquidos


condensados de los gases, los cuales son conducidos a la chimenea para quemarlos en
su parte alta. El depósito de separación se localizará lo más cerca posible de la
chimenea, y por lo tanto, la línea de conducción de gases a la misma, será lo más corta
posible.

Se puede dar el caso de existir dos colectores, uno para gases de baja presión y otro
para gases de más alta presión, con dos depósitos independientes y una chimenea
común.

La conveniencia o necesidad de los colectores será detenninada por procesos y


reflejada en los P&I correspondientes.

Las válvulas de seguridad que vayan a descargar en el colector de "blow-down", será


preferible, siempre que se pueda y que estén a mayor elevación que el colector para
que autodrene al mismo como indica el dibujo 37, Fig. 1. De esta fonna se evitará hacer
bolsas en que se produzca condensado, como pasa en el dibujo 37, Fig. 2 y tener que
prever un by-pass como se indica.

Esta válvula del "by-pass" debe ser accesible desde una escalera o platafonna.

1.14. INSTALACIONES TIPICAS

Como instalaciones típicas podemos considerar todo lo representado en los dibujos de


los puntos anteriores.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 99/165 1 -
. )

SISTEMA DE ANTORCHA

FIG. Nº 1·

FIG.N°2

DIBUJO 37

+IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 100/1651

Punto 1.1 O. Dibujos 26, 27, 28, 29 y 30.


Punto 1.12. Dibujos 31, 32, 33, 34, 35 y 36
Punto 1.13. Dibujo 37.

1.15. NORMAS DE SEGURIDAD

Es imprescindible en la confección de cualquier proyecto, la total observancia de una


serie de medidas encaminadas, unas, a velar por la integridad personal y material de los
individuos, otras, necesarias para el buen funcionamiento de las plantas industriales.
Este conjunto de medidas es lo que se ha dado en llamar normas de seguridad.

La mayor parte de las veces, estas normas son un compendio de articulas emitidos por:

a) El gobierno del país donde se instalará la industria.


b) Las ingenierías que participan en el proyecto.
c) Las empresas propietarias del proyecto.

Es obvio que tienen mayor rango los emitidos por el gobierno, por lo tanto, en caso de
discrepancia, se impondrán éstos, a menos que los de los otros organismos sean más
restrictivos.

Aunque las nomias de seguridad obligan desde que se concibe la posibilidad de crear
una nueva planta (todos sabemos que las dificultades que encuentran la ubicación de
algún tipo de industria, sobre todo de productos químicos, debido a la toxicidad, etc.),
abarcando todo su proceso, fabricación de equipo, proyecto, montaje y perdura durante
su funcionamiento.

Nosotros, en este estudio, haremos una exposición general (orientativa, no exhaustiva)


de las normas, debido a que, en la descripción de instalación de equipos, están
descritai; casi todas las que necesita conocer el proyectista de tuberlas de Plantas
Petroquímicas. Para mejor exposición, vamos a dividirlo en dos partes:

Equipo y diseño de tuberías.


CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 101/1651 ~\

Implantación de equipos.

Debe tratar de reunirse equipos que, siendo semejantes, realizan la misma función,
tanques de almacenamiento y trasiego de G.L.P. (Gases Licuados del Petróleo),
tanques de almacenamiento de agua, hornos, bombas, etc., creando asf zonas que se
denominarán zona en hom9s, zona de compresores, etc.

Normas para la implantación de tanque de trasiego y almacenamiento de G.L.P., están


totalmente especificadas en la orden aprobada por el Ministerio de Industria. Al margen
de dichas normas, las ingeniarlas siempre sitúan estos depósitos dentro de unos
cercados (cubetos) cuyas paredes normalmente son de tierra, cuya misión es retener el
líquido en caso de ruptura de alguno de los tanques.

La capacidad de los cubetos no está perfectamente definida, depende las ingenierías y


va desde el 7% al 100% de la capacidad del tanque.

En la orientación de las bocas de los tanques, las entradas de hombre deben ser
diametralmente opuestas para que en caso de tener que. realizar trabajos dentro del
mismo, establecer una rápida corriente en aire que facilite la limpleza de la atmósfera
dentro del tanque.

·,
Los hornos y sus equipos auxiliares (cambiadores, reactores, etc.) y calderas, deben )
estar separados del resto de los equipos por una distancia mínima de 15 m.

La separación entre estos equipos debe ser suficientemente amplia para su


mantenimiento, permitiendo incluso el paso de grúas entre ellos.

En el caso de compresores, como ya decimos en el estudio sobre su instalación, es


preferible prever un puente grúa.

En el estudio sobre instalación de bombas, cambiadores, etc., ya describimos las


normas que se exigen para su ubicación.

~IDITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 102/1651

En columnas debe orientarse el cierre.de las B.H. en el sentido de la marcha, de forma


que ·al pasar por la plataforma en busca de la escalera, descendiente, se cierre la
tobera.

Próximo a los equipos que trabajan con ácidos deben de preverse duchas de seguridad
con lavado de ojos.

En los edificios cerrados debe existir una salida de urgencia, que siempre debe estar
libre de obstáculos.

Escaleras y plataformas

Las escaleras pueden ser inclinadas o verticales (de gato).

Escaleras inclinadas:

1º. Pueden tener una inclinación que varía entre 20° y 45°, si bien siempre deben
emplearse las de 45°. Para menos de 20º se utilizan rampas.

2º. La altura máxima entre descansos de escaleras es de 3.700 mm.

3°. El mínimo espacio libre vertical debe ser de 2.200 mm.

4º. La distancia entre peldaños (entrepafíos) debe estar comprendida entre 160 y 200
mm.

5º. Con cuatro entrepaños o más, se exige pasamanos (quitamiedos).

6º. Los quitamiedos deben estar a 900 mm en altura.

7°. Entre los pasamanos y la escalera deben existir barras de protección a menos de
450mm.

~ IDITfC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 103/1651

Escaleras de gato:

1° Cada 9 metros o fracción, en las escaleras de gato debe preverse una plataforma.

2". En estas escaleras, las bandas de quitamiedos deben empezar a una altura de
2.200mm.

3°. La distancia mínima entre el peldaño y cualquier obstáculo vertical tiene que ser
160mm.

4°. Entre.el escalón y la pared quitamiedos debe haber une espacio mínimo de 750
mm.

Plataformas:

1°. La anchura debe ser 750 mm.

2". El enrejillado deí piso debe ser lo suficientemente estrecho para impedir la caída
de objetos.

3º. Tiene que llevar un rodapié de uná altura mínima de 150 mm.

4°. Todas las plataformas situadas a más de 750 mm deben llevar quitamiedos y
barras intermedias.

Tuberías:

1°. La generatriz inferior de I tubería, incluido el aislamiento en zonas de paso, debe


estar por encima de 2. 100 mm.

2". Las válvulas de seguridad no pueden descargar a la atmósfera a una altura inferior
a 4 metros del suelo.
\____ '

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 104/1651

3°. Para posición de volantes, cadenas y alargaderas de las válvulas deben


.respetarse las dimensiones y posiciones de los dibujos 38 y 39.

4°. Cuando haya zanjas o arquetas deben estar perfectamente protegidas con
quitamiedos a una altura mínima de 900 mm.

Servicio contra incendios.

Es fundamental en toda planta contar con un servicio de contraincendios que aumenta


de importancia a medida que aumenta la peligrosidad de los fluidos tratados en la
misma, y que dada su complejidad está descrito en el capitulo 3 de esta U.D.

1.16. NORMAS PRÁCTICAS PARA EL MONTAJE

Con el fin de facilitar al alumno una compresión más real de intalaciones para el montaje
se acompañan a continuación los dibujos nº 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49
donde se muestran de una forma gráfica las consideraciones que deberá tener presente
en el momento del diseño de tuberías.

~IDITfC
105/1651
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES )

HUSILLO VERTICAL

VERTICAL.

'IOa

-+-------1'¡111)

POslClOIJ 911D
.~l!:PT~ 1
1115
1 ~
. 1!i9
~
..-. ,•
c;m
¡ ~·,
. . -. ..
·'-
.. ..
.
.
·.- \
·1
·1 '
'

........ FflSDMJO

~IMl> OISTl>rJClti Hllel:zotJTtiÍ. ... ·-


··• ClEL. ~0012 ··

DIBUJO 38

...
!E: lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 106/1651

lJOTI!.~:
l.• Sf0AR15 CtE L6S CCIJSIOEIU>CIDIJU> DE· PIIOl't:CTO LO PEJ.!MIT/W, L6S V4LI/Ulh'i ESTt.,.tzhl.l IAE:J~ IIJSTO.LO.MS
~ aN GL MUSIU!l Vfl2.TICAL, V4 QJE i:sr-o. ~SU::101,J F"AClllTb =IJDE.MEIJTE. ,L MA1Jr,1.11M1ENT0 l,IJ al. LUG.\'1.
(LIIIIQ!Ct.CICIJ CE MUSIL.10, 11.Jr.PlictJOU, e,a;¡M"l.e.?.AMIE.IJTOS) . . . . .
t.· Lil. 11111.UWIS PUlDE>,I Sllt ~ ll&STA LA l'0SICIOW MOG,l'Zl)UTl>L SIIJ MEIU.16 IX QI otECUl>IXl wh>1T'I.UI •
· . MIEtJTD PllRD tJO l'OOQAIJ

·=
IIIST.\LADbS CDJ El I-USIU.0 IIJCL,.¡¿a() !.la.tf'2-E CUE l/l. CIJBIE2T/l. ll.CTU'-' -
CD010 UIJA TR.AMP/l. PAQA s-oiu= 6BIU.5ólll0S O AGU4 DIJE PUE04 CD'1(;EL/11'SE iJúO h l > V =

.
. CDJ01a:iúES. CUM4TOLCIGla5. . .
3.. • L6 s;c;u'11t>IID Qmu1~1!E. CIUE LAS IJ41.s/lJV..~ !.E6U

Pal:! CIJO"" t:,¡¡ UIJ6 6LTUl!6 l 1O PliS O M4,0;,) e,¡¡ R.ATO.R:>IZ.M6~


. W.:JDQ.CUE "'20XJIMS A ·ES'TbS. .· · ·
. 6UUIZ.A IW'EIZ.11::>h ~
6L EJE Cü IIOL..WTI.._ ~ - - · .
=~
·SERVICIO ~-L/l. V.\l..VUL.\ .,
=oou .UEl!l;éllll¡\
HUSILLO 1-1oéizo..iTi:.LT·. ·
vtultJTE Cl:C0N6DO
T
fQQ C601:UA
RJl<T6TIL H/15.T,\
/~1561:s~

..
-" , ·. •- LA DQE::JO
Cll.6 PLa,ur.e.
- .
.. - ~
AC.l'TAJ.Ui Pl>IZA
•.• · -·IJL.AS. · PEQuE'1tti
ti - IW0"5""c.Al!il& Pl>IZ.h ¡
IAJLAS Gl?.\lall
- 1 1

.,,,-,-.·/1/-~ ✓
l!IOO ~y-~t:IEPELao
,, ..,. , --;,:· , .. ....
,
•.
..
... .;:•:: ,-'. ;,;•./.
•..
LA CAC>Wt. UD
...~ a,u¡¿e.
"' ...~ e,¡;
• -
¡
.}~;- OELI>, Ch2I> FEIZSOUl't..s._ - 1

--
,,..
/•.
.•1//., ~ure.1tc ~e. •',·', ·.
,¡_~ FOSJCIOU /l.CE?Tt.a.L!:
~,;,::; "'-iglJJls ~ VAL.VULAS
: ., .. /
'
..
-~ .
.. Q::'•QJEIJO'<STEN IW,/,~ . _
1 -
. ISID
~ ; ot..,.._ P:>12. Q. llll.llPt>·
/. IX"TUallMS O OIZ!ITr,c; ••✓,.
1 \. - _,_
· ·'%•;i TOIZES. 1lE MUS.IUD ·
L -"? _, ·L.-----,--' /.
~~. ' '
--t--
-,;-. ir:<~(-.,,.:.:·:; ... }~ .. .. ·1. y-;'_ ... •. . ~
\
'\ ~
rr--- • -¡;
'1
100 -T POSICIQ\1 11::lDIJEh
1
'
~

u.---¡- l ~ ~
' ... ·7 ~
·,1.

1
.
~
1
!l0(l
. J T
B'!S 6L1UeA APRDI.IIAAM
.1~ POSICI0U ' --
llii LA Ch!lEUI!. tie.l>Thl!I...:
.
lSO
'-l:,
'
~
. ,• •.•'·· . ~:~·_;.· ;,; . --~::
•.
..

.?>., .
. .,· ··.
~PEL~ CE 'TIZOPI =•
> vru..VULA~
íl!> ~ PIZ:)I.IJli:a:l 5;.DB2ESALI~
CIUE ~
<•; ,•·-··.?,;:r-,
:.,:.'·> ·,
\ltll.\lUlAS,
___::._~SE-.'le.l.E
,mu=
. ··¡,r'-'Bli Pl>li!h
~r.i,
·' W..\IULl6 ~D.li.!a
300 ~ - ü,l"E~ PQ.OTEc:.iQQ~--
7:' ..
•,

.;~ · PCll I.L ;QUIPO O ◄. /.•


,... .
'!'l& _:
•'
U;~ TUl!..."21~~
:,/
l!:ie L
1:. :-:.:-
.:.•
>
.;, .:
,·. ·-.·.
'

0
,,_ ., .. ;:..-·z;
:,,,;.-: .,., --~/.~· :-.;_;,;:., ... •_:
'
1
-._;: .. •. -· .
'
~U.:LO o /

DIBUJO 39

➔ imnc·
r::==~==-=====-:=-==-====-==:--:--::-::::-:::-----,======;=======c=;--~
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 101116s ¡
1.
l
ESPACIOS NECESARIOS PARA OPERADORES DE PLANTA

"'

<;
. \ºº'
\
I_
ui.

i!

lh 1
~'~
....,. ,

~,

1l
)
:.
"'
!
"':?
z
e
<(

"'w
!
~

0$
:;:~
;:h;;
<( -
EX
:e "'
w

Q

"'~ -
"'z
!o

••
0
z

-,
\.·
DIBUJO40 )

~IRITfC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 108/1651

INSTALACIÓN DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL

---·--
e
,E
i

ORENTAR LAS V4LVULAS


OE 9LCCüEO OE MOOO
QUE NO OBSTRUYAN EL
PASO.

f
!

PIBUJ041

'# IRITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIO~ALES I· 109/1651

JNSTALACJÓN DE LAS VÁLVULAS PE CONTROL

- ~

· ,
{)lJ.lA.~1P0 ~. lq ,z\,~'i --
• \." \.INEA

1,r¡C\·
!'J\_"-.,

r¡;,~... '''J #,.\SU1lS


~;:,-,,,,.~~.\.'.Vh~\:'í'
-~;o1J., . , \1
:iif}í"J,,. n-\r
1~ .'J ,
; 1

\. .:'\1/ l
es,.
~ ,. 1-~'··
L,
(CtLl'C_r;_':~ ,,,c,<J'
, " r. t.,•\
8.0'"-Q ;'\ •\
~,-..-.55\"¡ •, :1 \1 t ~ 1
~1 r \ •
"CNT ,_q ""·'DOS•.~
Í 1 !)1.AIA\.....,¡_\1- +f!
.t'IX.."ºE 's.~~ l r ,· ' t
f
- 1 ilb r B~iOA PA~A C:S•
~~~'º" ,. ,.e.u,. /
~ 1r· 1"
'": [ '-.'.':: CCMTROL.
3· ¡'Jlll ,.t'IOE''S'f"p;.S '-
' tC' ...~,J ' \' 1 ' ,- ...
pi•"- .,.._._e_ a.ro-Eª
&
p.lSl r \",¡ !,.'1 T' '1
",
~-

~

i'"-"-.,.._c,.DE"''p ,¡; T\ 1 1

,,- -;oa.uEOt&'f• p,SS ' 11 ~ 1 ·:


•' ' ·- ...
-

' .. ... -
..- ot&'f·P"55 3
r scoauE

~ ,¡ 1' ¡'
1
,· scOOU
EOt &y-p,.SS

.- .__
8\.Cjl'JED
t9'i·p"5'S

"";\.Co'JEOt9'f- p,SS,
1
1
\1
' "\',, ' --
~~
lliA CE LAS cos um~l.5
t0RSZ0.'14T.=.tt~ S~ CEPt·
AA CLJ.4e1t;: es r::=::ci:.o·i
G" '1 ,,
-- ~
PARA Poccr. reJ•OUT ..~~

--
UEOtS'l·P~ 1.A VALVULM,.
~

•• - ~tCO.:E.0 ¡;coG -·
ts'f•P;.SS
1 ,: ~\'
,o- 1 "' ~ '"
i
----;.:- 9talUEllt ~~
-ts'f•?:i.':.S
at.~E"'

..-,;::- e-t· p~!t

B\.O'}IJEOt 9'(-Pf.~

V
~
,o;•
i---
E'nTrarÍa

~
~i Salida

PJBUJ042
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 110/1651

CONEXIONES DE INSTRUMENTOS TI-PI

1 CONEIICN RO~A~,: i"


PAR.t. TC•-'~, OE TEM~~-
í1Pl ,,-;-r- RA TU!ó!/, EN CCOO.

'


·- 1~ ( ! t i ROSCAD! 4 • r
1•t.q'- TQt.rti. e:: T'E!-!·

. . 1~"" -·- .. ·--

. . ·,_j

J.10NTAJE C€ M.t.N'lUITOS PARA TCR-


MOME TROS EN LINEA2.~
-

~
co-:-:..a:1cN RCSCJC,,1,
!; l/'"
~11.:. t~A CE Fit~SIW EN
l.fr'UL.Sr-H 8~2.J.S

CONEIIOHS JI.:.- (!-i'~NG1JiJO)


rop.c.e.
fiCS~.:.r:.:... ?I.P.I\ ~E
! H,ESiGU EN LlfiEA GENEPA!..

PIBUJO43

+1mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 111/1651

INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD Y COLECTOR DE DESCARGA

Mo,.far EII las ~"lv11/a, dt


bloqu~o un ~..J.Jo efe /1~

gurid,;,J fª,.. '(11~ frrmaner._


con abie,-to•.


J [L INJERTO J.L
1 OEBEAA
COL[CTCR
TE1;F. R Ui I.J.C•tlO
0E l>CLINJ.cCN Of 45" El< EL
SENTIOO DEL FLUIOO.

DIBUJ044

,+mine
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 112/1651

INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE SEGURIDAD CON DESCARGA A LA ATMÓSFERA

CL CC'-.Cc.:n O! cr:::.g:.,.r,~, Ce. U. V.\t,\üLA CE ~C•J?.;:;wl


- SUV. liSULAOO C-!. ,.-·:;-~:t,. !;l.'! EL 0:flC!h:....lrCG f--'J S!:'.
AQ.n.l.llC ~AE EL /.!,.i:f•iiO 0:::. LA YA.LVULA e,¿ $i:C..U· !
RIOAD LADO ctSC.:."jA

LA YALVCU e!: ~GU~~,.'\!) G:.EE S~ fl'E'5lA EH UN f,I· 1


Yf:L SlJF"'E"~ Al CCt..ECTC:t c.:: c:::c.r.~•'; !,t ESl'J U) r'--1
ES f'O'j;~,PIJ!r.:? 5fq .:.C:.?T,:.:¡.j, UN ~f~I.JE ~t-3!'-" -"'.C"".:.-...:,..-~-.,----.--.,
ca, YAL\1JI.A r1o-:n,;.•,;;:.¡TC 1.-=::E:;i:atE • Llh~.t CE ~S·
Cl,k,jA EH POS IC~~ii t;;: S!W.fiO-O.

CUAN!JO LAS YAi..VULl.5 ts! SEGl.JíllC.l.!l CES·


~.lRG'-Pl fN u,~ SISJE 1 :.t C~h;;,.aoo SE TC.J.;.:IAA
C SO A L.l E:'HRA.QA Y LJ.. SALICJ... u.s ut.vt.nJ~ r::: srnur::a.'.n, r.;:rnr~ ~L u·i:r:! e:::.
t=.:.THllio e::: LA ( ...,1A.ENT,_:;-:::r: ... ~ ~ ,'.GWA :.:.z:::. 1cr=.~
iJ"il. C~.-,r:,.; i15iüLE A L':l (:i':lilA~'::
c1-1 u~-0 ::-:: Jt::::::r:i.~s 1>: v.wr,:i r.ct; :.i.::~c:,:.--:-'. :.. i.r.
u;.·:,~F::'RA, l,;. v;,l'IUU, r--:- ~-:t- 1.::;.jJü :.:::.:: 5:;'.R
.c.::-:cr..::::., ~:• ,-.:.1;;:as "'º P.'.::L;c.:.::~•jS, ;:l.RJ. L.:. ~~­
"oUP.1c;.Q CH F't:.Ji.:'.-JKAL.

~--------------------

DIBUJ045

~IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 113/1651 ~)

INSTALACIÓN PE INPICAPORES PE NIVEL PE CRISTAL

. .• •
'
--

. ,.

.. ! ~
-·-. t
1
.

PIBUJ046

~lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 114/1651

INSTALACIÓN DE INDICADORES DE NIVEL CON FLOTADOR

DIBUJO47

~ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 115/1651
)

INSTALACIÓN DE VENTIL,ACIONES, DRENAJES Y TOMAS DE MUESTRAS

e-
\ :: ~
...
( .. ,.. ¡ /~1¡;.
·1··0,//
. -.~~ / .

·-
,.

I
i

'\,
K
~


.

.
' '

,
.

DJBUJ04B

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 116/1651

INSTALACIÓN TIPICA DE ESTACIONES DE SERVICIO

~• •"° t~'> ! .
¡~:o .•.
,1\ o,( ... e( -
ºd'.º t.'¿t:
¡o.,,,.. "-1. _. '
~, .. ,,. o. :, .. j 2 z !! ~ ,.n 1

\º'•~•"•
..... 1,1u.a:..i- t. o
'l" •w~ •"

1-,
2
rtt" o-1f,f11• ~ ;•~ ow w" _,
• •J
Y'z.,L~o'""
.... :,,( '1º <'"o
"'w oz
w
o>
:'lt-~ :.
zl

a:
. ,.
.... ....
,-a'>~•'>'
iJ -i: o - ,/1 ~ ,ll , ;
/ #1 !
(
u
:,. w _, ~
,;;-;"" ,.1-·oo
• ...• ~""
.~z.o<.a<t"a
~., 'i <!! ... ~ ~ i
~ 1'0.11~~-
---
;¡; '( ,(
,«o
o~
-,"
.
.., ... ':,
ri: /:"
w
a ►

:! o,
' : , ll ~ •
z~
l,o
,_
Q.

o
J1i4.:,-ct'
..-J "º~-~:
~-
.... <{ _, <{
, ... <..J. ¡tC :;~o
• - w
2 ') ~ ~ 1 ;:
- ..Joz_
.,; "o
º1
' ; ~"'~~!~ ••• ;¡"•¡;_
~ <{ ; . :,
z_,
') D O
''i•.Jrt.•A~.¡_lfl
~ - ·' - G.
~';ii~~-~
w ~ z
,f ,f •..,
. ~ .::. ~ ll.: '>Z"'
i~ - .,
o.
i
'i!;.d-<<-ctu_ º~1 ~

'
\-~~.,. ..J r ~ .,
-( ... ,.1

~2o
' o•- ~-- ~ -
- o
Jl ~.:;
i ... ¡1 rt
1 Jo w

DIBUJ049
r-=-=-:-:.-=-==--===-==-=:-=--:==--=-==-==-=--:----=-:--:---------¡:====::;::===:;--\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 111t16s ¡ 1

¡2. TUBERÍA ENTERRADA


Bajo el término general de tubería enterrada estudiamos lodo el sistema de tuberías que
esttin situadas bajo el nivel del suelo, ya enterradas, en zanjas o en fosos.

Al igual que en tuberías aéreas, existen especificaciones generales para tuberías


enterradas, las cuales serán modificadas siempre que un proyecto tenga sus
'especificaciones particulares.

Los componentes básicos para la realización de los sistemas de tuberías enterradas


esttin reflejados en los standards de dibujos y detalles básicos de tuberías: (Ver dibujos
del 50 al 77).

Arquetas de drenajes
Sifones
Zanjas de drenajes
Drenajes de bombas
Drenajes de pavimentos
Drenajes de equipos
Drenajes en áreas de hornos
Drenajes en equipos cerrados
Drenajes de aguas contaminadas
Agujeros de limpieza

· La confección de los planos de tuberías enterradas, se realiza partiendo de los planos


de implantación de áreas y equipos, con los de Obra Civil y los estudios de tuberías
aéreas.

Los sistemas de tuberías enterradas más usuales son los siguientes:

a) DRENAJES
b) ZANJAS PARA SERVICIOS
e) LINEAS PARA SERVICIOS

~lnlTIC
\ __ ¡ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 118/1651

DRENAJES

El diseño de las lineas y arquetas de drenaje debe ser tal que absorba el máximo
volumen de liquido procedente del área que vayamos a tratar. A este respecto, se debe
considerar, los drenajes propios de equipos, aguas pluviales y volumen de inundación
del sistema contraincendios.

Las arquetas de recogidas de drenajes, normalmente deben estar situadas en espacios


abiertos entre equipos, entre acceso o carreteras en áreas fuera de unidades y no más
alejados de 90 m unos de otros. Las arquetas situadas dentro de zonas de proceso
dentro del radio de áreas peligrosas deben ser selladas y con una ventilación a una
altura de 3 metros sobre el nivel del suelo, con rejilla cortafuegos en su extremo en
contacto con la atmósfera.

Dimensionado de los colectores de drenaje

La práctica recomienda dar a los líquidos a drenar una velocidad de 0.9 a 1.5 metros por
segundo (3 a 5 pies/segundo) y la máxima cantidad de flujo para el que ha sido
diseñado el drenaje.

Si al estudiar las anteriores recomendaciones se observase que las pendientes de la


tubería fuesen excesivas y resultasen profundidades impracticables dentro del desarrollo
del proyecto, se podría recurrir a los limites mínimos de pendiente y velocidad del fluido
0,6 mis, equivalente a 2 pies/segundo.

Las relaciones de tamaño de drenajes, capacidad, pendiente (pérdida de carga) y


velocidad son derivadas de la Ecuación de WILLIAMS-HAZEN para flujos en tuberías
(ver gráfico adjunto). Las tablas 1, 2, 3 y 4 reproducidas están basadas en esta ecuación
y deberán ser usadas durante la fase de producción de diseño para comprobar el
tamaño del drenaje.

♦ 1nrT-Ec
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 119/1651

ESQUEMA DE DRENAJE

Loe.A-.; A.li!EA. DE. P20CE.So ,

u
A~DE~
Dl<E.UA.:E. DE. TALLE.li::.S Y oT.:As All:EA.s c.clJTM-IIUt.t.AS
DE AC.E.I E.

1
VA.Bo§ 1
-I!m.P2tA DE
(
\ SALA ~ COU,<0
VEIITILAClolJ \
~.,
•. , 0F1c.1UJ....

~&1.1.ol
t I J 1
~ , DUCl-lAS,arc..

' .

r;,eEW-,JE. t>E sUPEa?FICte: .'2E.coli!~!DO


CDl.l Tia:,1..At>o

_.,..:..._-+----io..------lo:. . --□
~E.1i!~ES DE. P2oce.so
JJo G01.JTA.L\!I.J,u:os

l_=-----_ _____- _-__


Col.E.CíoR G¡EJJ.:eAL
--------------------------------

DIBUJO50

..._,. lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 120/1651

_ ___,,_lt. ,RACK
HB
DEI TUBERIAS ----
-~
I
51
w
u
u
<{

. ca#z_
H.P. -+-l--1--- -J+.¡..._:ITT----1-.W.- I
fili==i~:t±:::l- •

COLECTOR DRENAJC
BOMBAS {MAXIMO L--"\
SEIS CONEXIONES)

1
1

. STANDARD DE DRENAJE
SIS TEMA DE DRENAJE -
PARA PAVIMENTO Y EQUIPOS

DIBUJO 51

"""'
T
- lnlTfC
CONOCIMIENl'OS PROFESIONALES 121/165 j

, .. · VENl.

-----,

STANDAR DRENAJES
DRENAJE PAVIMENTACION EN DESALADORES

DIBUJO 52

~lnlTIC
T
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 122/1651

STANDARD DE DRENAJE
SALIDA DE CUBETO A COLECTOR

VER ESTANOA~ □

STO. SA- se B 13
STO. SA_ se B 21

SALIDA SEUAOA

VAL VULAS DE CUCHILLO

o
....---:--

L,
VER STANDARD
STO. SA_ 58 B 19

VER DETALLE "H" N PLAN □ Y-l•SB-8


SELLADO

DIBUJO 53

~ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 123/1651

SUMIDERO PARA BOMBAS Y EQUIPOS

,;> ISo

1
j
1


. .

DIBUJO54 ----- 1 \
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 124/1651

SISTEMA PE DRENAJE PARA PAVIMENTACIÓN

r .RINTA '.'41-QUITR.lrl D_E NIJLLÁ -._..


.
LJ
11.• .
..
/ t
, lHÍ"lltTll , ·
'-º"....,; ·
·".)
¡,.. 2
..;,,,,,,-
' l~ " o"&oo ? ·. \ _ JUNTA ALQUITIWI DE HUI.I.Á
- 1. 11111 11
1 1 111 f SEPIJWIQR DE L0D~5
' 11111 - . ..
-
• .
'.:, 15D
. ' '
11°111
...
?'\!;;~
i;,
-
L~, a-
.•

51111
..

11
,,;
" -"
o ;Q.,,licr
1 '-
- -' ~
4
o- .o J g•
; .. . 1
..•
- . '..-.
.1
150
• 'ªª .. •
Ál"2ADO ·

h
lt.:th. ~1~11:HA HO aee·E

.... -.•
··•
. .. -- ' .. . -_. · -. - ·
SER CD HECT .ltD A UN
CIIIECT0ft DE DRENAJE,
.DRENAflA DIRECTAMENTE .
UN ,azo DE RE lalSTl!O

1
S lO .
TIPO ~.. COI SU -SELU:0

:r ---- .., · · • .CORIIESPON01EHTE

m:c:,::,,
=i;::,¡;;::;¡ _¡1__ _
.
8
1
1
=
rn=:i.=-a
c::s:J-~-
c:::;=-++---+--~...--
1 ~uJ•-=-~
_ _ :,__ ____r
- -,1 .

\
PJ ANTA

SUMIDERO. CON SE?ARA!XlR DE LODOS


EBRO MODELO N• 370 TAMAÑO N• 1

DIBUJO 55
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 125/1651

STANDARD DE DRENAJE
SISTEMA PE DRENAJE PARA PAVIMENTACIÓN C.B.-1#

J..tITA A LOUITRAN DE HULLA


lt.•

o ºº NTA ALOUITIIAN DE HULLA

1111 ''',--;;:=::¡¡¡¡±::::I=::~=---=....;::.-=-=---=--=-=-=_.;;;.;;;;;.....;~
1111111, EL.-600
1111111
1111111
fi & a 1eo

, ,so { 600

ALZADO

S20

r -7
. 1
1
-- - tj--=-
-==:,~
-7 1

-- JI
o
o
... 1
-==:,~.
- = i c:::am -'-~--
1
L__,__, ___- ::.J
PLANTA

DIBUJO 56
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 126/1651

100
HORMIGON

ELll. Tc:RRENO
0
o

PROTc:CCIO DE ARQUETA
(OPCIONAL) .
.,o

t3 MALLAZO DE 100 • 100

MORTERO DE CEMENTO

ARQUETA PARA DRENAJE EN TANQUES DE


PRODUCTOS FINALES E INTERMEDIOS

DIBUJO 57

...
_.;._ IDITIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 127/1651

Tapa tipo "EbroM modelo 365


tomaffo 2 (sin agujtros) o.s. planos

, .. v1:ni
1
=--

c:::.-
1

Sello
1
1
___ ...l1 PLANTA
+----+-.J..----
§!
..
Palastro ·¡1 \O
5l d 6 .0150 Junta de alquitrán
de. hulla

Zona, pav1m1ntada
Elevaco'n
figurada en planta
Elevación
figurado
en tanto

paro tube.ucr. de
20'' y m::tyOfn

150 1000 150

1300
SECCION

, : .. OETALLE DE PATES

STANDARD DE DRENAJE
POZO DE REGISTRO MH-1"
(EN AREA DE PROCESOS)

PIBUJ05B

! lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 128/1651

'"eeRO" MQOfL0 N! ns
r- 1::::
1 ?AMANO N! J
1 ¡,
·ee~o·MODELO N! 365 1
?AMAÑQ_ I CIEC.O
1
1
,- ¡..... 1
/
:~!i ' ¡--~
1." VENT. ~
: .il.. -"--7 1 a¡¡¡
B ' 1
. 11 1 B
_f_ -
(
(\_
. -i ~ / :---•:
1
1
1 5!
•O
~
o
_J_
~

• 1 1
1
__ -~ - 1 1 1
_J u __ !!)
L..., _ _ - ~ - -

- li!

"º "º 150


'" 150

UilD

PLANTA.

- ,-

"º "'
. 1 150

TUBO VE"'TILAC:ON

e•

e e • - • 5

. SECCION 8_ B

POZO SELLADO PARA RECOGIDA


PAVIMENTÁCION CALLES
f AGUAS ACEITOSAS 1

DIBUJO 59

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 129/1651

ARQUETA SELLADA PARA TAN·QUE S TUBERIA DE 14 n A 18•

TAN T MAllaJ DE ll!liit5Tll0 ISll COTA . ESlA -~~ EN· UN 1::1 Y,


"'EMl• MaJ. ~'lit TA~.ANO 1 MN. ~ ENC:fo'A ca ,.,,a ~.c.xl!ri!D ~ U!J't..•.
.....
~G:·.:;:·=-·
-~~¡
,•GALV. WNT•
- -
1--.:•.:•c::oo~---1

. .., .
. -.,
NJ-2

~jYE¡:§Oi
• ' 1
CETAll.E. PAR TES
• 1 1

- 1
DES'U5S CE S'TUA.'1 'Eo.-T'.JBC

t•CAflACTERSTIC.,.S, DEL NCRMG'GJ-1


JIEZTaer.\ fflt(pal' ACERJCR:N..iio
1-ESTE ESiANlAR SCW ESAPU-
CAaLE PARA PO~ DENTRO.
DE' · uaE'Tas. f ,., 11'}

..
SECCION "AG-r "OSBC
ESP-1S00 SKA-1500-955

DIBUJO 60
)
~lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 130/1651

DPA Y MARCO DE REGISTRO


LA B&Sr_DNIA MOD. NI. 63 .
i,-------'-'"'40,cO,cO:...__ _,c___ ....¡'NOTA• ANTES DE HORMIGONAR DEJAR
SrTUADO EL ARCO DCL REGISTRO
630 .. TAPA PREFABRICADA DE HORMIGON
0
"' -:i:¡
. EL DEl. TERRENO 0 PAnhENT0

ili

."
A• O FMA FWl'IMENTO
0
0 A• 150 Rt.RA TERRENO
NATLIW. O GRAVA

EL INFERIOR REFER. A FABt

VER NOTA".!

VER NOTA 1

12150 f (01.AMJ 200 1, ,1.J-


1 L__J 1 "fm
· PATES o 16 GALV.

200
r•l 'ºº 1,.~ 1
DETALLE PATES

1 HORMIGONADO DESPÚES DE SITUAR EL TUBO


O DEJAR HUECO Y RELLENAR DE MORTERO
2 SI EN ESTE POZO .ENTRA Al.GUN OTRO TUBO
. DE 4' A IB" MONTAR SEGUN SE INDICA
3 CARACTERISTICAS DEL HORMIGON RESIDENCIA
210 kg/an ACERO ORDINARIO
4 ESTE ESTANDARD SOLO ES APLICABLE PARA
POZOS EN QUE CONECTEN TUBOS DE 2o"A2s··

•osa~•
ESP-1!500-SKA- 1!500-975

'l'OZO DE- REGISTRO PARA TUBOS DE ZJ" A z¡j'

DIBUJO 61

¿ lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 131/1651

pso; 1so ¡
1 ¡
-,
1

r • " 1
,
1
,i••
\ GRATING
':""~
A

t- o
0
!!
ti
-~-
. .
;
-ffiE·
! •
-
-----~
~---+-
------
,_
1 .._._
-
PLANTA
.aJNTA DE ALOUITRAN ~

GRATING
e
=" ~

---........_ .:;i!, o ]_
o
,.
'

o -·_.,r
• o INV.E...150 o

• ~I
;¡¡1
o
- o

o
1
o

o
o o .1:
l'6 '""
......... º'
1

º'!!; o

o !'
1 o
1
.,' o
o •l

- 'i o

o
~¡ 1
400
o

o • o o •
o
--:r
01
"'I

o


o o • o

~ ~ SECCION A·A

· STANDARD DE DRENAJE
A_RQUETA RECOGIDA DESCOQUIZADO

PIBUJ062

~IDITIC
------------ ------------------

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 132/1651

3• VENTILACION rl-i "EBRO• MODELO 365 TAMAÑO 2


~ I N AGUJEROS
•i'
•. l
. ..
•~:'
1 /
·.. . .
. lf'~J•.. _.
---------._ 1

s-~.,
1

N 'f• ,,.
1

----'"'=.
o
o
~ -·
- ,·~.~
o , ...
o ··•·
..., ~'-~

250

ALZADO

·3• VENTILAOON

PLANTA
,is- DIMENSIONES Y DiAME"{ROS S83UN NECESIDADES

STANDARD DRENAJE
FOSA SEPTICA

DIBUJ063

~ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 133/16S 1
1

ARQUETA DE DRENAJE CON SELLO DE LIMP!EZA

~
TVBE0.1A M, 4~
~PJ. '4ENTllA00N

l
'
- ltJ·
. • •. 1,
..,,,, .
.. -~
...
;
·'-~ •,
,_ ..
. ..

f>J l>I QUE D11:: A c:05.0, ?,N


-sLrl>/JO

DIBUJO 64

,,.;.,lnlTIC
V
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 134/1651

ARQUETA DE DRENAJE PARA TUBERIA DE HIERRO FUNDIDO

~L 1-s ><15" lo
SUE.Lo

TIJ'!!'a.'ll(¿ l>E. 4-• .,,


_i';!,l!A. UE.tJ¡I I.ACIO~
;·~
. . ,,/).r,,,.,~F7-
- _J! .
~ ~
* .,, -~

o i
.. -
::r
. S,1..Lll:>A '
..
•••
.
::::1
.., o
. 11) !!.
____,; '

·:-~;~-.-,-,~.-~~-~~~-~~+1.~·.~.~.~.-~--~;~.~

l"lblciUe:.. oTEA c:c,sA EN


EL 'PL.0.'3o

DIBUJO 65

~ lnlTIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
135/1651

VENTILACIÓN DE ARQUETAS REJILLA CORTAFUEGOS

-l.0A WIJ 4" - lSo * <:ow


_f<ESUE. .DE ll'i rnrn. <>E.
·"' '( 11mm. X>E P2C<'U"1DID,l.t,

1 .
2EJIL.1,L -=-T•rU"E.c-,.os
- , ~ CIEG.&. l'F•. i,,• - ISc ..
ll'i 1,10, ea/55o DE. 1i'i mm. ,¡,
TA~~ 4' .'? 1i.1T.co.i '/ 'l'l rnm. DE !!.5?:.so.:. ·
g¡¡a,¡..ie: :>E ll'i mm. PE ,¡,
J II mm. ?120!',J>I Di t>A.I>

ueir,u.ciolJ .Di;. U,.


,&.'IZ::IUET,I. 4' 4~
1
IJO1A: I.A ALl"URA OE: \.A VEIJilL,'.ClOIJ
SERA DE ó 1.1.COIJ RE:LAC\0"1 AL 111\VEL
DE: Of'E';U,C\OIJ t)S EQUIPO& COI.!
QUEMADOKES 'i A \51,\.0E 01'5,A\.lOA
DE_ \.OS MISMOS C0"'-0 1,\1\.llMO.

DIBUJO 66
136/1651
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
DRENAJES DE ZANJAS

.ue:11:. z:E.T. J:E


.SJMl~Ee.o

1/

i ~ 4 •7
4' IS o
.!:1.EV"°.,,_¡
."E-M -"-TJ>.
a=~ ,rI¿~~-=~-::=:::=:::~~J'\--

j t _i ·sECCIOIJ -•~-¡,._•
.-----.!..-_~ 1 2S
'
.a

DIBUJ067

,¿_ IRITiC

í.c~O~N~O~C;;;IM~IE;;:;N~T~O~S-;;P;;;R;;:O;::;FE~S;;:IO;::::N~AL-:::-:::E~S----¡:::====¡==1:====37:==;;¡1"='6sc=;-¡-, ¡
REJA OE ACERO C.A!.VANIZAOO
CC>I AGU.E'lO P,IRA "4S0 CE TUB.
SlfUACION qeFE~IOA E-.i PI.ANTA ELY. DEL TERRENO

MORTERO 0E CEt.lENTO

PROTEC □ ON DE ruso Y AROUET4

..

FIN DEL TAL.UD

100 !00
HORMIGCN

·.• ..
MALlAZO E 100. roo

1.
TRAMO INTERMEDIO, DE TUB. SI es NECESARIO

VARIABLE

EL INF. REFERENOA E~ PLANTA

= PETRONOR 1500 SKA_ 1500_951 ·cssL."

AROUEíA PARA DRENAJE EN TANQUES


DE CRUDO

PIBUJ068 1 \
)

~IDITIC
.,,.
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 138/1651

ARQUETA CON VÁLVULA DE BLOQUEO

Mu""' .IX!. cu&Jo IU,1.\1. :,c. 0::1-1"'-'B?.iA


., · GC!,&.Jl>lG- \l<>.2.41Go'-I~

.-

'll~TA.- 1-to 1us1J..~I!. !:1-1 ~c:::.:.so5


}- ..-!;:QUI P.::,S..

DIBUJ069
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 139/1651 ~,.

ARQUETA DE DESAGÜE PARA CUBETAS

..
., ..
TT
c.
~
""'
'
4--
. )..T-+ ll-h: _____ _
---LI:.-=---~----'·
.
,¡;:lt! lo(~
- .
-t

JO\l}A, tt ?.a:.l"ÉL
:."-"-:,,.q,c:o

--
·--==...,, -
..

.-

-------------'····--····· ...

DIBUJO70
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1
140/1651

pozo DE REGISTRO DENTRO DE CUBETOS PARA TANQUES


PARA TUBERIAS DE 4" A 18"
T,4P_¿_ '1 M~.!C.o CIE.
cEG-tSfeo "a2o" HoCE.I.D
No, '3G5 TJ,,.t1,&.i'.:lo G • : IASo

r:~s:~~~-L---~--=~
ª'~
~~oo

. ., ,~ ~ 1

'.flJ&D .Dt ~oeJ.! lGO!J


P2E,';"49,'2.1c:,400
OEJJT1U,.cioM
Lf" GJ,.LV,&.\.lt'ZADA

~ ...12. ..Ub:o 'f


u.u,[.ú''-e CDll HD;i¡~

DIBUJO 63

~~~-- --· :e
1.- c:A,eACTE~"ftc;.A,.S, .PEI.
fo'OIZKIQ-OJ,.I 2.~'S1s1e:.~C1Ja,
,Z\o "5 /crr11.. "'c:e,ilZo
.. CJ~l."'1A~u,,,

'l.· ..1" ~11.1,1::wa:o Sou>


S.E. J,.C:,.IC,6,2,f. f!',J.e~
Ptiz:,~ t.€l'lTe:-0 DE.
CIJBE.íoS. "'f ,-USEi?.1.!.~
.DE. 4 11 ~ .te".
s:.a::.10~ 11
A-,L.•

DIBUJO 71

.±:,
.- IRITlC
,--------------------------¡:::==========---.,\
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 141/16s 1 1

POZO DE REGJSTRO FUERA DE CUBETOS PARA JUBERIAS DE 4" A 18"

Tl.l!!o K tb2M.IGolJ
pZ,E.i=",.C. &ll l C..l.:Jo
UEI-ITtt..,l,.,,:lol,J
4• GJ.L'I.J,.N1V,.l)A,

1tJII. tL[V. ~=-~-


~10,J,. :.1.1 ?\_,l.l,JTA

o
1/)
·.!!: .1

IJoJ._s_-

[.._____, . 1.- ="'4'-""


, .?):'J.
Te.!Jc:.lá.
_J,.cir2o
~o,2:"'tGolrJ
'210·-
•r•=s
~ /cm~
0'12D1HA:t.10,
2::- EsTE. .sp-w¡:¿~
E~t'S

~Lo
-

J";So '1:-S. .IPL.\c:A~ ;.. To?.:-,5


1 .r.;. 4• ,A IB" .!:le, ;,¡J.-
SE.CCION ºA-Ál' Htlr.:o.

DIBU,!O72

...
~lnlTfC
\___,. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 142/165 j

CAJA PE LIMPIEZA PARA TUBERiAS PE ACERO o AL CARBONO

NIVELAR · CON ARENA · EN


AREAS l\'O PAVIMENTADAS :
PONER ANII.LO DE. HOñMIGON NIVEL DEL PAVI t,E NTO
I
e; · /0 TERRENO
-,.. , ..

I • -

;.•
MliR)\ CE 45° DE
.
... . ..
ACERO AL CARBONO

TUBERIA OE L'
DE PCERO AL _CARBONO

CAJA DE LIMPIEZA PARA TUBERIA DE ACERO AL CARBONO

PIBUJO73

4im.1mnc

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 143/1651

TUBERIAS ENTERRADAS APOYO TAPA

Fl>.BRICA l:)E. EN.fOSCAt:.O t,,E


U ..~~ILLO Cl:M5"1TO,

-..
. )

· DIBUJO 74
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 144/1651

f'l'•l°f'-\.U D~ G2"-TI ,-.!e,


ó .LP...,_ .c:<e. 1-10e'-l1ao,-¡
Ó c::14.6-?• ,L.,l,GeH-1 .i..:>A

JUo.lTA

SECCIOIJ • A-A·

DIBUJ075

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 145/1651
)

MANGUITOS PARA JUBERIAS


ABRAZADERA DES!..IZANTE O?:
CHAPA DE 311.M CE ES?::SCR
.. FABRICADA EN CAMPO S:JLDADA
S00 (APROXJ~ · A LA TUBERlA SEPARANDO EL
. --·-- .. AISLAMIENTO SI ES t-ECESAR:O
~ INTERIOR ASRAZ,\Oé::RA = ó EXT.
El MANGUITO ·
LOSA ZANJA

-o
0
·- .
••
(j . . '
."o.
e::,' . 7
.
·-

t·1 • o
·'v· e,
• ••
o

,._,. ...

•·, .:·•

i1\;:,:-:~ .. _.
)

1
· fONDO DE ZtJ.UA SECCION A A
1

MANGUITO PARA TUBERIA QUE ATRAVIESA UN CORTAFUEGOS


.•

PARA TAMAÑO Y LCNG1TUD.OEL·:


MANGUITO VER LA ISOMETRICA
o CORRESPONDIENTE
"'"'

...
MANGUITO PARA TUSERIA QUE ATRAVIESA. EL PAVIMENTO

PIBUJ076
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 146/1651

CAMISA DE PROTECCIÓN PARA AISLAMIENTO Y JRACEADO DE VAPOR


CTUBERIAS EN CUBETOS O CALLES)

-- - 1--- ----___-_-
- - - - . .:.._.....- ,"- .- - -·······
·••
- -- - - - . - _, -
'•

305 • ~ SOPORTE • -

305

1.
' '

CA."T:.SA CE PROTECCION

TUB:RIA AISU.CA

NOTA:
PARA USAR SOLA~EHTE
EN i..lNEJ..S ccn rru.::r.a.oo
DE VAP0A U,S Llt~V.S CE .
.,-APCR P.!.SAR.lN POR
. ENCIM• OEL ~URO

...

DIBUJO 77

...
~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 147/1651

La pendiente de desagüe de las líneas, normalmente no debe ser inferior a 2 mm por


metro (es decir, 0,2%) en el interior de edificios. Estas pendientes son preferibles y las
que la experiencia recomienda, pero, como decimos anteriormente, pueden ser variadas
cuando las condiciones de diseño, necesiten mayores o menores pendientes.

Las elevaciones de las líneas de las redes de drenajes deben ser dadas al fondo interior
de la tubería, este concepto se denomina elevación invertida. Ver figura.

Estas elevaciones deben ser dadas en los planos de tuberias enterradas, al comienzo y
final de todas las líneas y en la intersección de los colectores principales, en los cambios
de dirección y en todas las conexiones a las arquetas de desagües.

Las líneas de drenajes en su elevación minima no deben estar a menos de 350 rn/m de
profundidad, medidas desde el nivel del terreno a la tangente superior de la tuberia.

Hay que poner especial cuidado en no localizar tuberias,enterradas debajo de zapatas


de fundaciones, ya que los esfuerzos a que están sometidas podrían dañar las tuberías.

ZANJAS PARA SERVICIOS

Cuando debajo del suelo hay instaladas tuberias en servicio, que requieran inspección
periódica, tal como ácidos, cáusticos, etc., y lineas con protección de calor, deben ser
instaladas en zanjas fácilmente visitables.

La anchura y profundidad de las zanjas·para tuberias depende delnúmero y tamaño de


tuberías dispuestas en ellas.

~IRITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 148/1651

COLM. / COLM. 11 COLM.4

a:24
15!,o
580 •.27

317

0.3!

o.u
-3
o.3,
•-~
o, a.~S
~ a.48
~ ·'O.SI
...
. Cr
.,
o.54
o.!,1

l,o2
l.08
1.14
2o 1.10

i1o

4o

••••
t.lo

IS,3o

GRI\FICO ?ARA LA. 50LUC/ON O!: U ECU,t,C/t,N


DE Wl!.LiAl-1S- n·A::.:N P)..¡¿J,, FL.lJJOS ~/( Tllí!.~P.l.~S

TABLA 1

~•mnc
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 149/1651

TABLA DE DIMENSIONES DE DESAGÜES

f'LUJO EN GPl-f("-<•. R,t.:;:ON tit. Pet,JCIUJTE 'lllOGll>t-0 ?;~S/SG.


T,&.HA>IO.
~IE.220 fUIJO,
,,.
'f'JBERIA LLEJ,J,L ¾LLWA
,!: .icuo c:.,.,s czess
CE.HElJTCI
et.::u11e,r,cs,n: l,!.E.1,1;1. ,-¡ LL!.....:A
190 no 1:25 I :30 l:"35 4.s 5,5
170 155 1:30 1: 35 1:45 4.3 4,9
IM 140 1: 35 l:'4> 1: 50 5.95 4 ,5
4" . 140 130 1:45 1:so 1: 60 3.5
( loo mm.) 1'20
"º 1: 60 1: 70 1:85 3.0 '·º
3,4
•110
eo
100
75
(:JO
1: 11 0 ·
1: S5
1: 140
..1:'ºº
1: 16~.
2.7
2.0
3- I
2.3
10 65 1: 150 1: 16S' 1:210· 1 .8 2.05
.)
,420 ~o 1:40 1:SO 1: SS 4, B 5.5
.375 .340 1: So 1:60 i: 70 4"3 4-9
350 320 l:60 l:]o 1: 1!5 3,9 4.45
6• 310 280 1:10 1: es 1 :IOO 5.5 .4,o
( 150mm) 270 2lS 1,,0 1: 110 1: 130 3.1 3.5
~240 :l'lo .I: 11 o 1: l !15 1:-160 2. 7 5. 1
l'}O 170 1: 'ªº 1:200 1:2So 2.1 2.4,
• 1~0 l?.5 1:270 1 :32o . 1:380 1.7 1.95

740 670 1: SS ·l:65 1:So 4.& 5.S


.
.,75 . 615 1:GS 1:so 1: '15 S.o
4.4
620 560 1:60 J:90 1: 110 3.<¡s 4. 5
S" 550 soo 1: loo 1: 120 1: 140 3.5 4.o
( 2oornm) 470 430 l'i!oo 1: )60 1: 1'1º 3.o 3.4
•400 365 1: leo 1:/2.10 1:,ZSo 2." 2.95
360 325 1: 2 1o 1 ,2so 1::1,oo 2.3 2.,
210 us 1:360 1:4~ 1:520 l."75. 2.0

120<> 1100 1.:70 1,es . 1: 100. 4-'3 s."


1100 1000 J:'j'o 1: too 1: 125 4-4 5.0
950 865 1: 1 JO I: 150 . 1: 155 3.85 4, 4
10" 860 180 1: 130 1: ISS 1:leo 5.S 4.0
(2Somm.) 725 66a 1: 170 1:200 1:240 :!i. o 5.4
""4o sao 1:·!220 1:260 1:310 2 . .: 2.95
540 490 -l:3oo 1:350 1 :420 2.2 2.S
,420 3S0 1:!,oo 1: Goo 1 :700 1.7 1,94

• IWDICACION DE. LJ..s c:::;.:,1-,l,C)IClCJ..!~::; 7;:?C.fl:210AS.

c,c'1:. Q,s~t-
IG,'f'M;;.

TABLA2

~lnlTfC
V
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 150/1651

TABLAS DE DIMENSIONES DE DESAGÜE (Cont.)

r- LU.!O E,.\J Ci PM (US.!.} .2,i'ZO~. D~ ;::-J.J, DI UlTE:.. nL=ID.6.D PIES /s:J.


01>-IEJJSIO)J
"TUBE:21,!. l.LEW/,. ~~ U..éJJt,. ~t:.220 ru""· j aee:ss Cii.H.~l.lTO o
LLEIJA ¾L.ILJJA
f~C.i?O G\2a. 2.ECB. CEHE}Jjo

1700 154-o 1 :90 1.: 11 o 1 :130 4,8 5.5


1s00 1370 1: 11 o 1: 130 J: 1SS 4.; 4-9
1400 1210 1: 125 1: ISO 1: 180 4.0 4-SS
¡2•· 1200 )loo 1: IGS 1:,Zoo 1:'23S 3.5 ,l,.o
3-+
?,OOmrn.} 1050
.. 900
950
820
1:210
l:2Bo
1:2so
1:330
1:""º
f:3'70
3.o
2.G 2.95
750 680 1 :39o 1:4-Go l:S4o 2.!2 2.s·
600 550 1 :610 1:720 l:8Go 1.7 1.94

2300 2100 1:Jlo 1: 130 hl5S 4-S 5.5


2050 IS6o 1: 130 1: ISS 1: lflo 4-3 4-9
1900 1730 1: 150 1: 185 1:220 3.9 4-./S
14" 1700 1540 f:190 ~:25o 1:270 3.S 4- o
(35omm.) l.450 1320 1:250 1: 3<>o l::'15o 3.o ~-1
=1·15ü 1140 1: 530 1:400 1:470 2.G 2-95
loso 950 1:450. 1:54<> 1:~o 2.2 '2.5
eso 715 1 :G7o l.:Soo 1:940 1.8 2.os

3000 2700 I: 130 1: 1Go 1: 190 4-7 ,.-35


2soo •2550 1: ISO 1: 185 1: 220 4-~ 4.9
'2!>oo '225 o 1: IBo 1 :'200 1:250 3 ,e¡ ,4, 45
IG" !2200 .'2000 1: !23o 1:270 1:320 3.5 4.0
{4oomm.) 1900 1730 l:2'io 1:340 1 :,4.oo 3.o :i-4
*17oc IS4o . f: 360 la.!.~ 1 :520 2. 7 3. 1
1400, 1270 1: 5:io -1: c;~o 1: 74-D '2. 2 2.5
!loo 1 :800 l:jS_o 1: 1130 1.75 2.o
'"ºº
3S:x, :'460 1: ISO 1: 160 1 :!21o 4-1 5.35
,3500 31So 1: 17s I :210 1 :!25o 4,4 S.o
3'20<> 2900 L'loo 1:240 l:'280 ?;.c¡s ·A. s
10 11 2600 2550 l:2Go 1:315 1:;57o 3.5 A,o
(45omr.i.) 2400 21So 1: 3:.o 1:400 f :4,70 3.c 3.4.
"2= 1820 1:,450 1 :54o 1:b4o · .2.6 '2.'/5
1700 IS4o 1, G'25 . 1 :745 l:880 '2 . '2. 12.5
1400 1270 l:S7o 1: 104<> 1: 1230 l. s 2.os

TABLA3

~lnlTIC
.-
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 151/1651

TABLAS DE DIMENSIONES DE DESAGÜE (Cont.)

4Soo 4370 1: 165 l:'200 1 :235 ¿.e 5.S


4'00 ,!.,,oc 1: 190 1 :230 1:270 4.,4. S.o
4000 364,o 1:25<> 1,270 1 :'320 3-95 4.5
20• 3500 3180 1 :290 l:34o 1:400 3.5 4.0
( sc,.:,mm) 3000 2700 1:390 1:,4.60 1: 540 3.0 3.4
•2600 2350 1:500 1:600 1:700 2. e; 2 .95
2200 42000 1:675 J:SJo 1,955 2.2 2.5
1700 J54o . 1: )060 1: 1260 ) .: 1490 l. 75 2.0

613Do 6200 1 :~oo l:'24o 1 =28o 4-8


'ººº 5.!So 1:26.:, 1: 315 1:370 4.2
5500 5000 l:'29o 1:340 1,400 3-'1
24' 50<JO ..{S5o 1:36<> 1:4'5o l:S2o 5.5
{ ~6fflffl) _ t.~~ 4!1'.."-:'.'< !· ~~,:.
•375.o 3400 1:59o 1:700 (:S3o 3.o
.3100 2800 1:S7o 1: )040 ): 1230 2.S
2500 22So 1: ll!So 1: 1,490 1 :1760 2.05

9000 8180 1:360 l:t:30 1 :5'2o 4.0 4.ss


80001 7280 1,450 1i.54<> J:6,to. 3.5 4-o
3011 67So 6100 1:625 1: 745 ,,seo. 3.0 3 .4.
( 7s9mm.} *seoo 5210 1,800 1:'fSo J:1130 2.6 2. '/5
!;.:,oo ¿sso 1: 1 'ºº J:13~ 1: 1s70 2.2 ·,z .5
4,ooo 364-o 1: 1570 1:1860 1:2200 1-8 2. os

'/000 8160 ) :'9(0 1 :oBo 1: 1'280 2,8 3. '2


-e:soo 7750 1: looo ): )'200 1: 1410 2 .• '2. '15
7500 6620 J:1!25O- 1: 1490 1:17]0 2.3 2 ...
6500 5900 1 :1620 1: 1'12o 1 :2280 /2. o 2.3
5.500 5ooo 1 :22'2o J:l!GSo 1:3140 1.7 1.94

TABLA4

~lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 152/1651

Las tuberías en las zanjas deben tener una elevación al fondo general las que vayan
desnudas, las tuberlas con aislamiento térmico se elevarán 100 mm para poder colocar
entre soporte y tuberla un patln de la misma altura para protección del aislamiento.

La elevación de las tuberlas dentro de las zanjas debe ser tal que permitan un fácil
acceso al exterior en operaciones de conservación y mantenimiento.

LINEAS PARA SERVICIOS

Salvo lo dicho anteriormente con respecto a las líneas que por su necesidad van en
zanjas, las demás van enterradas normalmente, especialmente los drenajes,
abastecimiento de agua general, y en algunas ocasiones particulares del proyecto la red
de agua de refrigeración y la red de agua contraincendios.

2.1. REDES OLEOSAS

El drenaje de las aguas aceitosas será independiente al resto de los drenajes de la


planta. Éste concluirá en un separador de aceites, los aceites recuperados se
almacenarán en un tanque para su posterior recuperación y tratamiento. Ha de
prestarse gran cuidado en el diseño de estos drenajes ya que los productos por ellos
recogidos son altamente contaminantes.

Los puntos de procedencia de estos productos son los siguientes: Drenajes de


productos oleosos procedentes de equipos, aguas aceitosas procedentes de bombas y
compresores, gran cantidad de agua procedente de recogidas de depósitos,
condensadores barométricos y aguas arrastradas procedentes de tanques de
almacenaje.

Las bases para el cálculo y diseño de estas líneas se trató en el apartado anterior.

Los materiales a emplear en este tipo de· drenajes son los siguientes:

- Tuberías de acero al carbono.

-¿= lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 153/1651
)

Tuberías de hierro fundido, indi~lintamente según especificación o criterios del


cliente.

- Arquetas colectoras de drenajes de hormigón armado. Todas las arquetas han de


tener cierre hidráulico que harán la función de cortafuegos y una ventilación a 3 m de
altura con rejilla cortafuegos.

2.2. REDES LIMPIAS

Bajo este concepto denominaremos la recogida de todos los drenajes de una planta no
)
-contaminados, aunque al final estos drenajes deban ser tratados, con el objeto de
eliminar los posibles productos contaminantes, que por alguna circunstancia hayan
podido mezclarse con este sistema.

Estos drenajes tienen la procedencia siguiente:

Agua de lluvia, agua de limpieza de la planta, aguas del sistema contra incendios. Las
aguas procedentes de los servicios sanitarios podrán drenarse a este sistema siempre
que hayan sido pasados por una fosa séptica. El dimensionado y trazado de estos
drenajes se hará de acuerdo a las normas citadas en capítulo anterior.

El material de tuberías será similar a las redes de aguas ollilosas.

-¿- lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 154/1651

13. SISTEMA CONTRA INCENDIOS 1

3.1. INTRODUCCIÓN

Dadas las altas inversiones de capital que suponen las modernas instalaciones
químicas, petroquímicas, térmicas e industriales, se comprende la importancia de
disponer de un efectivo sistema de seguridad y de protección contra incendios, que
reduzca al mínimo el peligro de siniestro tanto a personas como a la instalación en sí.

La protección contra incendios se basa en dos características principales: Una


preventiva, que. se obtiene en una racional distribución de los equipos dentro de una
planta y de las unidades dentro de una instalación y otra activa a incendio producido,
que consta de una red de distribución de agua, con una serie de hidrantes, monitores,
pulverizadores, sistemas de espuma, arena, etc., dispuestos a combatir el fuego a
proteger de éste las instalaciones vecinas.

3.2. BASES PARA EL DISEÑO EN UNIDADES

a) Alimentación y volumen de agua contra incendios

Si no puede obtenerse directamente el agua contra incendios !le una fuente de


alimentación natural, (río, lago, etc.) que la haga disponible en caso de
emergencia en las condiciones máximas de servicio, se deben instalar uno o más
tanques de almacenaje, que nos aseguren al menos una capacidad total de
12.000 m3 capaces de alimentar una bomba durante doce horas.

b) Sistema de bombeo

3
Existirán al menos dos bombas centrifugas, capaces de dar un caudal de 1.000 m
2
hora y a una presión de descarga de 8 a 1O kg/cm efectivos, de tal forma que en
el punto más desfavorable de la instalaci.ón existe como mínimo una presión de 7
kg/cm2 • Estas bombas serán accionadas por dos sistemas independientes de
energía, una de ellas la principal, suele estar accionada por motor eléctrico, y la

¿lnlTIC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 155/1651

otra, la de reserva, por un motor diesel con sistema automático de carga de


baterías que las mantenga en buen estado de funcionamiento. El depósito de
combustible del motor diesel deberá tener una capacidad que asegure el
funcionamiento del mismo al menos durante doce horas de marcha continua.

El arranque de estas bombas deberá poder hacerse bien localmente o bien desde
control remoto.

c) Sistema de distribución

)
La red de agua contra incendios será independiente de los sistemas de
distribución de agua de la planta, estará siempre bajo presión y recirculando hacia
los tanques de reserva, no pudiendo sacarse derivaciones de ella para otros usos
que no sean los específicos contra incendios.

Existen dos formas de instalar la red contra incendios, aérea o enterrada. la aérea
ofrece las ventajas de un costo de instalación menor y la facilidad de
mantenimiento y vigilancia, se procurará su trazado sea paralelo a las carreteras y
calles de acceso a las unidades. Cuando exista el riesgo de heladas la instalación
de la red será necesariamente enterrada y la parte superior de la tuberla estar a
menos de 350 milímetros por debajo del nivel de penetración de la helada en el
terreno. También se enterrarán estas tuberías dentro delos limites de las
unidades.

Como prevención de cualquier rotura u operación de mantenimiento en la red


contra incendios, ésta ha de disponerse en forma de lazos con válvulas de
bloqueo, que permitan el desmontaje o la reparación de tramos de tubería sin que
afecten al suministro de agua en caso de emergencia.

Cuando la red contra incendios sea aérea, el material del cuerpo y tapado de las
válvulas de bloqueo será de acero al carbono fundido por su mayor resistencia a la
rotura que las de fundición, ya que éstas quedan protegidas dentro de arquetas,
eliminándose el riesgo de golpes. estas válvulas serán de compuerta con volante

..
.,.:,,_ lnlTfC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 156/1651

fijo y husillo ascendente, de esta forma sabremos cuándo ·están abiertas o


cerradas.

Para controlar la presión de la red contra incendios, se pondrán manómetros en


las líneas de Impulsión de las bombas y en el punto más alto o desfavorable de la
instalación.

La red contra incendios cuando sea aérea se pintará en color rojo para su fácil
identificación o bien en verde oscuro con un anillo bermellón como indica la norma
UNE 1063.

En general, el tamaño de tuberla en la red contra incendios no debe ser inferior a


8" 0 (NO 200).

d) Sistema de alaana

El sistema de alarma debe ser acústico, alimentado por baterlas y completamente


del sistema eléctrico y telefónico de la planta.

Este sistema entrará en funcionamiento al accionar cualquiera de los pulsadores


de alarma situados sobre postes y convenientemente distribuidos por la planta.

Es conveniente poner junto a estos pulsadores, teléfonos de emergencia


conectados al Centro de Seguridad para poder comunicar el lugar y la magnitud
del siniestro. La distancia entre estos postes de alarma no debe ser superior a los
200 metros.

El sistema de alarma estará diseñado de tal forma, que al entrar en


funcionamiento ponga automáticamente en marcha las bombas contra incendios,
en caso de que éstas estuviesen paradas.

~ IOITIC

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 157/1651

3.3. INSTALACIÓN DEL SISTEMA AIRE-ESPUMA PARA PROTECCIÓN DE INCEN-


DIOS EN TANQUES

a) Normas generales

Los fuegos en líquidos o gases inflamables almacenados en tanques, se producen al


combinarse los vapores desprendidos por éstos con el oxigeno de la atmósfera en la
proporción adecuada, una vez iniciada la combustión, el calor disipado produce una
mayor evaporación de los líquidos, con lo cual la combustión aumenta. La producción de
estos vapores inflamables es directamente proporcional al área de la superficie de
liquido, la volatilidad del producto y la temperatura del mismo.

Para el sistema de extinción debemos combatir los tres factores que intervienen en la
combustión: material combustible, oxigeno y temperatura elevada.

El combustible debemos aislarlo de su fuente de alimentación, bloqueando las válvulas


e impidiendo que siga llegando al punto siniestro, la eliminación del oxigeno que permite
la combustión, se realiza inundando la superficie productbra de vapores inflamables con
espuma, que al mismo tiempo que impide al entrada de aire a través de su estructura,
refrigera la superficie del liquido. Las altas temperaturas producidas en una combustión
de este tipo, hace que las paredes y techo de los depósitos siniestrados, pierdan su
resistencia, pudiendo en un momento determinado producirse el colapso de los mismos, , _)
creando el desbordamiento del producto almacenado, con lo cual la catástrofe seria
total. Esto lo combatimos con agua de la red contraincendios, lanzando chorros de agua
contra las paredes y techo del tanque que los enfrían, enfriando a su vez el producto
inflamado. La espuma se produce en unas cámaras adosadas al perímetro del tanque,
desembocando en el interior, la composición de ésta es la siguiente: 97% de agua y 3%
de producto espumante.

La alimentación a las cámaras de la mezcla agua-espumante se hará a través de una


tubería de 4" 0 que terminará en una boca de carga situada como mlnimo a 15 metros
de la pared del tanque y suficientemente protegida, cada cámara tendrá alimentación
independiente aunque las bocas de carga estén agrupadas en un mismo punto. Se

+ lnlTIC
-----------------------------------

1'--------- 1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 158/1651

tendrá especial cuidado de situar las_ bocas de carga en dirección -opuesta a la de los
vientos dominantes.

Los bidones de producto espumante se colocarán al pie de las bocas de carga.

La mezcla agua-espurnante se realizará a través de un eyector, el agua se tomará de un


hidrante de la red contra incendios a través de mangueras.

b) Sistema aire-espuma para ta□Ques de techo cónico

Las cámaras de espuma se colocarán en los puntos más altos de las últimas virolas del
tanque, el número mínimo de cámara de espuma que han de ser instaladas en los
tanques de almacenamiento de techo cónico, se acogerán a la siguiente norma general
siempre que la Reglamentación Local de Almacenaje de Productos Inflamables, no sea
más severa.

DIÁMETROS TANQUE Nº DE CÁMARAS

Hasta 24 m (80 pies) 1

Desde 24 m a 36 m (118 pies) 2


\_.1
Desde 36 m a 43 m (140 pies) 3

Desde 43 m a 49 m (160 pies) 4

Desde 49 m a 55 m (180 pies) 5

Desde 55 m a 61 m (200 pies) 6

De 61 metros de diámetro en adelante, se añadirá una cámara extra por cada 465 m2
2
(5.000 pies ) de área de superficie de líquido, o fracción de ésta.

En todos los casos las cámaras se dispondrán equidlstantes sobre el perímetro del
depósito y serán capaces de suministrar un caudal mínimo.

7lnlT-EC
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 159/1651

c) Sistema aire-espuma para tangues de techa flotante

En los tanques de techo flotante el problema es diferente a los techos cónicos, ya


que no existe la cámara de vapores-aire, entre la superficie de líquido y el techo-
del mismo. En los tanques de techo flotante, el propio líquido levanta el techo, pero
pueden producirse fugas al interior de las cámaras estancas del techo que hacen
de flotadores y el cierre del mismo contra las paredes del depósito. El criterio a
seguir en la colocación de cámaras de espuma es el siguiente:

TAMAfilO TANQUE AREAANULAR CAUDAL NºCAMARAS

2
8.000 m3 (50.000 B) 111 21 m2 (227 ples ) 4281/m (113 GPM) 4
3 11 2 2 643 I/m (170 GPM) 4
1s.ooo m ¡100.000 sj< 32 m (340 pies )
3 111 2 2 4
20.000 m (125.000 8) 33 m (353 ples ) 666 1/m (176 GPM)
3 11 2 2 6
64..ooo m ¡400.000 sj< 67 m (720 ples ) 1;353 1/m (360 GPM)

(1) = Barriles USA


(2) = Galones por minuto USA/litros por minuto

El número de cámaras de espuma aqui determinado se basa en las necesidades de


distribución y no por el caudal.

3.4. AGUA CONTRA INCENDIOS PARA REFRIGERACIÓN DE RECIPIENTES

Existen ciertos productos derivados del petróleo, que bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura, pueden conservarse en estado líquido pero, que al contacto
con la atmósfera se volatilizan con gran facilidad, en forma de una compacta nube de
vapores altamente explosivos (Butano, Propano, Etileno, etc).

Por condiciones mecánicas de diseño, el almacenaje de estos productos se hace en


recipientes especiales, esferas esferoides o depósitos horizontales con fondos
torresféricos. Estos recipientes que han de trabajar a presiones moderadamente altas,
ofrecen la ventaja, por su particular estructura, de hacer un reparto uniforme de las

tensiones de trabajo del material.


CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 160/1651

Los productos almacenados en estos recipientes, son muy sensibles a los cambios de
temperatura exterior al depósito, si la elevación exterior de temperatura es muy alta se
eleva la presión del líquido contenido, pudiendo dañar el material del depósito al tener
que soportar una presión para el que no fue diseñado.

Para combatir este riesgo, se disponen en la parte superior e inferior de los depósitos
{caso de las esferas}, y en la superior y paredes inferiores {caso de los esferoides}
unos anillos de tubería, que contienen unas boquillas pulverizadoras de agua. Para los
depósitos horizontales se dispondrá una malla o red de tubería con boquillas
pulverizadoras que nos aseguren una ducha sobre la parte superior y laterales del
recipiente.

El modo de operar de este sistema de refrigeración ha de ser automático y sensible a


los cambios de temperatura que experimente el producto almacenado. Para ello; se
colocarán indicadores de temperatura en contacto con el producto, con una alarma,
que cuando la temperatura del liquido alcance cierto valor {esta temperatura es
variable con la característica del producto almacenado}, avise acústicamente en la
sala de control y abra una válvula de control conectada a la red contra incendios, .
inundando el sistema de duchas. Este proceso continuará hasta que la temperatura
del liquido haya descendido por debajo del nivel de alarma, con lo que la válvula de
control se cerrará automáticamente.

3.5. PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN ÁREAS DE CARGA Y DESCARGA

Los productos petrolíferos que hayan de ser transportados por vfa terrestre, ferrocarril
o carretera, precisan unos puntos especiales de carga de cisternas·, las normas de
prevención de incendios en estos "cargaderos//descargaderos" son especificas para
estos casos.

Hay que tener en cuenta los productos a trasvasar en su estado físico, liquido, corno
gasolina, naftas, kerosenos, fuel-oil, etc, o gases licuados butano, propano, etileno,
isobutano, etc, cada uno de estos casos requieren especiales atenciones en su
manejo.

_;:'-..:,_ IRIT-EC
rC_O_N_O_C-,-IM-IE_N_T_O_S_P_R_O_F_E_S_IO_N_AL
___ E_S_ _-----;======1=61=11=6s:;--¡~--\¡

En ambos. casos, la operación que se hará en primer lugar será la de poner a "tierra"
los camiones cisterna o vagones cisternas, mediante unos contactos derivados a
"masa" esta operación ·permite eliminar la corriente estática acumulada sobre la
superficie de los vehículos, esta corriente se i¡enera por el continuo roce del aire ar
estar estos vehículos en marcha y circular a gran velocidad. Esta operación elimina el
riesgo de una posible descarga de corriente .con producción de chispas que
inflamarlan los posibles gases acumulados en éstas áreas de carga/descarga. En la
operación de carga/descarga de los productos líquidos del grupo primero el resto de
normas de seguridad a aplicar será similar, al resto de operación de la planta. Para los
productos licuados del grupo segundo, las normas de seguridad son más estrictas ya \J
que la naturaleza de los productos así lo requiere.

En ambos casos, el sistema de protección de incendios se hará en dos vertientes, uno


local, con una buena distribución de boquillas rociadoras que nos permita una
distribución de espuma de 5 litros por metro cuadrado y otra a distancia con chorros
de agua a presión.

El sistema de rociadores se pondrá en marcha automáticamente cuando la


temperatura de la zona suba considerablemente por efectos de un incendio.

.' 3.6. EQUIPOS DE EXTINCIÓN

Hidrantes

Son los puntos principales de salida del agua contra incendios de la red. Es una
desviación vertical de la linea contra incendios que contiene dos o más bocas de
salida con conexiones para mangueras (Ver dibujo 78).

La conexión para la manguera ha de ser de tipo rápido y normalizada, ha de procurar


que coincida con las usadas por los Servicios de Bomberos de la localidad y Fuerzas
del Ejército.
CONOCIMIENTOS'.PROFESIONALES 162/16~ 1 ,,

Los hidrantes deben distanciarse como máximo 60. metros y no deben ponerse a
menos de 1O metros de edificios o estructuras, y 2 metros entre cruces de calles.

Monitores

Elementos de parecida construcción a los hidrantes, pero que en la parte superior van
provistos de una lanzadera de espuma orientable, su filosofía de distribución es similar
a la de los hidrantes (Ver dibujo 79).

Extintores

Son equipos portátiles que contienen agentes quimicos para sofqcación de incendios.

Según la naturaleza del fuego las. materias quimicas a emplear son las siguientes:

Extintores d,e:

Ácido Sódico
Cartucho de Gas
Cámara de Aire
Anhidrido Carbónico
Tretracloruro de Carbono
Bromuro de Metilo
Clorobomometano

Extintores de:

Bromoclorodifluorometano
Monobromotrifluorometano

1 •
1 '.

41mT1c
·, . ; 1CONOCIMffiNTOS PROFESIONALES

Mangueras

Conducciones flexibles de lona reforzada con extremos acoplables normalizados, su


longitud oscila entre los 30 metros.

Mantas.

Se emplean normalmente para transporte y protección de heridos.


''

Booumas rociadoras

Elementos q~e'. arrojan agua a presión, bien en chorro..o pulverizado.

,,
-
,,.,,.
1

i
,.
1

'
1
i 1.

¡:.,
1
('
i,.
1
'
1
'
1

1
¡',
,,.'I

i"
1

;'
i
..
'
1 ·-·--.~.
CONOCIMíENTÓS PROFESIONALES 1

HIDRANTES

.,. ,1, .. - ' .. .

Ir- ~Q!JcS:' t;¿: ~·k~ 'ti•


T,
' ,' ~ : •o• " • : :, > 1

·IJoTA: LA DisPos1c.1ou bE f<.J6EeJ.t.s s.-


y VAL\/uL.c.s c.olJ· LA ,!.,1:?Q'J7::TA.,
. ' 1
~~utJ !..!ECEStCAto'e.S.

:,1

)'Q•A- !_c-
l.411JIMo ~00)

~7 .

·a
;-e.7;. .
V.J.L•/IJ~ .....

ol :-:r.o....-:·. . . . . W'I,
~:
/'.º
~A.

1! '
[><].
.

'-- . -
-·--Lr· • '~, ;
- __j ' ( ' ) , t:•
i ,._ ' 1
' i 1'')... '
• .~
r--!....
' !

DIBUJO 78

~lnlTfC
! icONOCIMIENTOS PROFESIONADES'
,l ,. ' •

MONITOR DE AGUA CON cA8EzA PULVERIZADA


PARA' CHORRO LLENO DIRECJ'.0 1

o
Ü\
<;:J
~. ·¡

...o
~J ./
11
YAL\JULA 156 'd-6 A-;:' e:. Es~:::;¿,¿_ ~~ l_b .

Tú1=:.e.~=-1 .!.. ~ -"


J.s;.!. .!5o Lb.

l. ·1
1 1

PIBUJ079
/
.,.._
,_IRITIC
...

Potrebbero piacerti anche