Sei sulla pagina 1di 10

Lección 5º LAS ENZIMAS

Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los
enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción,
aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino
que solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible
que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían
condiciones extremas de presión, temperatura o pH.
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están
catalizadas por enzimas. Los enzimas son biocatalizadores específicos: cada enzima
cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un
grupo muy reducido de ellos.
PROPIEDADES DE LOS ENZIMAS
Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como
catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las
demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados en
cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa sobre
la actividad de un enzima son: pH, temperatura y cofactores
MODO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
En las reacciones espontáneas, los productos finales tienen menos energía libre de
Gibbs (o entalpía libre) que los reactantes. Por tanto, en las reacciones espontáneas se
libera energía de Gibbs (DG<0). Sin embargo, el comienzo de la reacción requiere un
aporte inicial de energía. Esta energía inicial que hay que suministrar a los reactantes
para que la reacción transcurra se llama energía de activación, cuanto menor es está
más fácilmente transcurre la reacción.
La acción de los cataliza-
dores consiste, precisamen-
te, en disminuir la energía de
activación, los enzimas son
catalizadores especialmente
eficaces
Por ejemplo, la descomposición del
agua oxigenada (H2O2) para dar
H2O y O2 puede ocurrir sin
catalizador, con un catalizador
inorgánico (platino), o con un
enzima específico (catalasa). Las
respectivas energías de activación
para cada proceso son 18, 12 y 6
Kcal/mol. Así, se puede calcular
que el platino acelera la reacción
20.000 veces, mientras que la
catalasa la acelera 370.000 veces.

NATURALEZA DE LOS ENZIMAS


Los enzimas son moléculas de naturaleza proteica que presentan masas moleculares
muy altas, comprendidas entre los 12.000 y 1.000.000 Dalton. Su tamaño es por tanto
mucho mayor que las moléculas sobre las que actúan.

33
Atendiendo a su naturaleza química se distinguen dos tipos: Holoproteínas o proteínas
simples y Holoenzimas.
Holoproteínas o proteínas simples
Son enzimas formadas solamente por polipéptidos y no contienen grupos químicos
diferentes de los aminoácidos.
Holoenzimas:
Los holoenzimas presentan una parte proteica (llamada apoenzima) y una no proteica (el
cofactor)
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ etc. Casi
un tercio de los enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una
molécula orgánica que se une al enzima de forma lábil (es decir se separa del enzima
con facilidad) se llama coenzima, muchos de estos coenzimas se sintetizan a partir de
vitaminas. Si la molécula orgánica mantiene una unión permanente y estable con la parte
proteínica del enzima (normalmente mediante enlaces covalentes) se les denominan
grupos prostéticos.
La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unido a su grupo
prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de un holoenzima se llama apoenzima.
HOLOENZIMA
Parte proteica Cofactor (parte no proteica)
Molécula orgánica compleja
Ión metálico Unión intima y Unión débil, se libera del sitio activo de
Apoenzima
permanente la enzima durante la reacción.
Cofactor Grupo prostético Coenzima
El apoenzima determina la especificidad de la reacción, es decir el sustrato sobre el que
puede actuar, mientras que el cofactor presenta los que permiten la transformación del
sustrato en el proceso de catálisis enzimática. El apoenzima y el cofactor por separado
son inactivos y deben encontrarse en forma de holoenzima para mostrar actividad.
Un mismo cofactor, tanto coenzima como ión metálico, puede ser constituyente de
diferentes holoenzimas.
EL CENTRO ACTIVO
En las reacciones enzimáticas el enzima (E) se une al sustrato (S) para formar el
complejo Enzima-Sustrato (E-S) que tras la transformación enzimática se separan en los
productos (P) de la reacción y el enzima libre (E).
La unión tiene lugar en una pequeña parte de la molécula de! enzima, constituida por un
número reducido de aminoácidos, llamada centro activo.
El centro activo tiene forma de hueco o repliegue, y su estructura tridimensional se
adapta perfectamente a la estructura complementaria del sustrato.
En él se localizan dos tipos de residuos de aminoácidos:
 De unión. Tienen grupos hidrófobos o con cargas positivas y negativas que
permiten la unión del sustrato en la posición correcta.
 Catalíticos. Son los responsables de la transformación del sustrato en productos.
Estos grupos, una vez que se ha unido el sustrato, inducen la formación o la
rotura de enlaces.
En los holoenzimas, el cofactor se encuentra en el centro activo

34
1.- El enzima y su 2.- Unión al centro 3.- Formación de
sustrato activo productos

Para que una reacción química tenga lugar, las moléculas de los reactantes deben
chocar con una energía y una orientación adecuadas. La actuación del enzima permite
que los reactantes (sustratos) se unan a su centro activo con una orientación óptima para
que la reacción se produzca y modifica las propiedades químicas del sustrato unido a su
centro activo, debilitando los enlaces existentes y facilitando la formación de otros
nuevos:
Las características del centro activo y la necesaria complementariedad del sustrato
determinan la elevada especificidad de la acción enzimática.
Hay dos modelos sobre la forma en que el sustrato se une al centro activo del enzima:
• El modelo llave-cerradura

Este modelo supone que la estructura del sustrato y la del centro activo son
complementarias, de la misma forma que una llave encaja en una cerradura. Es válido en
muchos casos, pero no es siempre correcto.
• El modelo del ajuste inducido

35
En algunos casos, el centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia del
sustrato. La unión del sustrato al centro activo del enzima desencadena un cambio
conformacional que da lugar a la formación del producto. En este modelo del ajuste
inducido, el enzima seria algo así como un guante, que se adapta a la forma de la mano.
CINÉTICA ENZIMÁTICA
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son
catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de una
enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el
metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su
actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas
Una molécula de enzima no tiene por qué actuar siempre a la misma velocidad. Su
actividad puede estar modulada por:
Cambios en el pH
Cambios en la temperatura
Presencia de cofactores
Las concentraciones del sustrato y de los productos finales
Presencia de inhibidores
Modulación alostérica
Activación por proteolisis

EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


La velocidad de catálisis no muestra un
comportamiento lineal en una gráfica al
aumentar la concentración de sustrato. Si la
velocidad inicial de la reacción se mide a una
determinada concentración de sustrato
(representado como [S]), la velocidad de la
reacción (representado como V) aumenta
linealmente con el aumento de la la
concentración de sustrato [S], como se puede
ver en la figura. Sin embargo, si sigue
aumentando la concentración de sustrato se
llega a un punto en él que el enzima se satura de
sustrato y alcanza su velocidad máxima (Vmax),
que no sobrepasará en ningún caso, independientemente de la concentración de
sustrato.
La ecuación de Michaelis-Menten describe como la velocidad de la reacción depende del equilibrio
entre la [S] y la constante k2. Leonor Michaelis y Maud Menten en 1913 desarrollaron esta teoría y
propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de los enzimas
Vmax[S]
v= Ecuación de Michaelis –Menten
Km + [S]
Esta famosa ecuación es la base de la mayoría de las cinéticas enzimáticas de sustrato único.
La constante de Michaelis Km se define como la concentración a la que la velocidad de la reacción
enzimática es la mitad de la Vmax.

36
Hay enzimas que no obedecen la ecuación de Michaelis-Menten.
Esto ocurre con los enzimas alostéricos, cuya gráfica Velocidad
(V) frente a concentración de sustrato [S] no es una hipérbola,
sino una sigmoideo.

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH 2; tiol
-SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio,
estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH
en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad catalítica. Este es el
llamado pH óptimo.
La mayoría de los enzimas son muy sensibles
a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo
pueden afectar drásticamente su actividad. Así,
la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la
ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a
pH 10. Como ligeros cambios del pH pueden
provocar la desnaturalización de la proteína, los
seres vivos han desarrollado sistemas más o
menos complejos para mantener estable el pH
intracelular: Los amortiguadores fisiológicos.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Incremento de la velocidad con la temperatura: En general, la velocidad de la reacción
se incrementa con la temperatura1 hasta que se alcanza un punto máximo. Este
incremento se debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden
pasar la barrera energética de estado de transición, para formar a los productos.
Decremento de la velocidad con la temperatura: la elevación excesiva de la
temperatura del medio que contiene a las
enzimas, conlleva en un decremento de la
velocidad de reacción como resultado de la
desnaturalización, es decir, la pérdida de la
estructura tridimensional de las enzimas, y
la actividad enzimática diminuye
rápidamente hasta anularse.
La temperatura a la cual la actividad
catalítica es máxima se llama temperatura
óptima

Por termino medio la velocidad de reacción se duplica por cada 10ºC de incremento de la temperatura.
1

37
EFECTO DE LOS INHIBIDORES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de un enzima: son los inhibidores.
Según cuál sea su acción se distinguen:
 Irreversibles, cuando el efecto del inhibidor es permanente
 Reversibles, si es temporal y no destruye la actividad catalítica del enzima
Según el punto de unión de inhibidor al enzima se distinguen:
 Competitivos: estos inhibidores bien pueden ocupar temporalmente el centro
activo por semejanza estructural con el sustrato original (en la imagen c)
 No competitivo cuando alteran la conformación espacial del enzima, impidiendo su
unión al sustrato (en la imagen b)

MODULACIÓN ALOSTÉRICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Hay enzimas que pueden adoptar 2 conformaciones interconvertibles llamadas R
(relajada) y T (tensa). R es la forma más activa porque se une al sustrato con más
afinidad. Las formas R y T se encuentran en equilibrio R <==> T

38
Ciertas sustancias tienden a estabilizar la forma R. Son los llamados moduladores
positivos. El propio sustrato es a menudo un modulador positivo. Las moléculas que
favorecen la forma R pero que actúan sobre una región del enzima distinta del centro
activo son los activadores alostéricosLas sustancias que favorecen la forma T y
disminuyen la actividad enzimática son los moduladores negativos. Si estos moduladores
actúan en lugares distintos del centro activo del enzima se llaman inhibidores alostéricos.
ACTIVACIÓN PROTEOLÍTICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Algunos enzimas no se sintetizan como
tales, sino como proteínas precursoras sin
actividad enzimática. Estas proteínas se
llaman proenzimas o zimógenos. Para
activarse, los zimógenos sufren un ataque
hidrolítico que origina la liberación de uno
o varios péptidos. El resto de la molécula
proteica adopta la conformación y las
propiedades del enzima activo. Muchos
enzimas digestivos se secretan en forma
de zimógenos y en el tubo digestivo se
convierten en la forma activa. Es el caso
de la α-quimotripsina, que se sintetiza en forma de quimotripsinógeno. Si estos enzimas
se sintetizasen directamente en forma activa destruirían la propia célula que las produce.
Así, la tripsina pancreática (una proteasa) se sintetiza como tripsinógeno (inactivo). Si por
alguna razón se activa en el propio páncreas, la glándula sufre un proceso de
autodestrucción (pancreatitis aguda), a menudo mortal.

CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE ENZIMAS

El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que
cataliza, con la palabra terminada en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato
lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en
"deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza
que consiste en polimerizar el ADN.
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado una
nomenclatura para identificar a las enzimas basada en los denominados Números EC. De
este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia de cuatro números
precedidos por las letras "EC". El primer número clasifica a la enzima en base a su
mecanismo de acción. A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas
existentes en la actualidad:
EC1 Oxidorreductasas:
Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las coenzimas de
oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras la
acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben
ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas,
peroxidasas.

EC2 Transferasas:
Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias
receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc.
Ejemplos: transaminasas, quinasas.

39
EC3 Hidrolasas:
Catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de
polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La
palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas,
esterasas.

EC4 Liasas:
Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o
añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

EC5 Isomerasas:
Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros funcionales o de posición,
es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en determinada molécula
obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas
(mutasa).

EC6 Ligasas:
Catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al acoplamiento
a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

40
VITAMINAS
El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien en 1912 postuló
la existencia de una sustancia llamada vitamina (del latín vita, vida y la terminación
Amina porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina) que luego
seria la llamada Vitamina, al estudiar que las poblaciones que consumían arroz integral
tenían mayor resistencia o eran menos proclives a contraer beriberi
Las vitaminas no producen energía, son precursoras de coenzimas.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo
humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en
la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en
pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el
metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel,
etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los
animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben
obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen
algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las
producen.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:
 Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
 Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas.
 Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas,
sobre todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por
la orina.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de disolución:
vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen
grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos
grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario
tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una
época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden
resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen
una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea
de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la
creencia de que los niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias.
Las Vitaminas Liposolubles son:
 Vitamina A (Retinol)
 Vitamina D (Calciferol)
 Vitamina E (Tocoferol)

41
 Vitamina K (Antihemorrágica)

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas
del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del
lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas
no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para
recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede
aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.
A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace
que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos
días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto
tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón
por no poder evacuar la totalidad de líquido.
Las Vitaminas Hidrosolubles son:
 VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
 VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
 VITAMINA B2. Riboflavina.
 VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
 VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
 VITAMINA B6. Piridoxina.
 VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
 VITAMINA B9. Ácido Fólico.
 VITAMINA B12. Cobalamina.

42

Potrebbero piacerti anche