Sei sulla pagina 1di 7

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 6

Zootecnia Tropical, 6(1 y 2):27-44. 1988

IMPORTANCIA DEL PORCENTAJE DE ÁREA NEGRA EN ANIMALES HOLSTEIN


SOBRE EL PROCESO ADAPTATIVO. V. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN

Alberto Valle1 y Néstor Obispo2

1 Instituto de Investigaciones Veterinarias, CENIAP - FONAIAP.


Apartado postal 70, Maracay 2102, Venezuela.
2 Instituto de Investigaciones Zootécnicas, CENIAP - FONAIAP.
Apartado postal 4653. Maracay 2102, Venezuela.

Recibido 11-05-1988.

INTRODUCCIÓN

El clima tropical es uno de los factores limitantes para la obtención de elevadas


producciones de leche, considerándose que el promedio obtenido en estas áreas es 70%
inferior con respecto al rendimiento observado en los climas templados. Los factores
ambientales presentan influencias directas (trastornos fisiológicos en las funciones de
termorregulación, nerviosa, endocrino, etc.) e indirectas (disponibilidad de alimentos,
calidad del forraje, etc.) sobre la producción de leche y función reproductiva de las vacas
lecheras (4), no pudiéndose, en la mayoría de los casos separarlos, por lo que son
considerados en forma conjunta en los planes de mejoramiento.

De acuerdo con Buchnell (1), Venezuela pertenece al grupo de países de clima caliente
tropical continental, con temperatura promedio de 26,7°C y es a partir de ésta que
comienzan las modificaciones de comportamiento en bovinos de razas europeas. A 29,5
°C se observan cambios comportamentales (20), con marcadas deficiencias productivas y
reproductivas (11, 12, 15), debidas principalmente a los efectos de la temperatura
ambiental, humedad relativa y radiación solar, los cuales inciden en la activación de los
mecanismos termorreguladores.

Considerando que las vacas lecheras con diversos niveles de Bos taurus en su
constitución pueden adaptarse fisiológicamente a tensiones térmicas, lo cual sin duda
requiere de un tiempo relativamente largo, sería de interés detectar algún aspecto
fenotípico que permita identificar fácilmente el grado de posible aclimatación de cada
animal, facilitando de esta manera, largos y complicados métodos de estudios y planes
de selección. Por tal motivo, se recopilaron datos productivos y reproductivos de vacas
Holstein con diferentes porcentajes de área negra en su superficie corporal, con la
finalidad de relacionarlos con su comportamiento adaptativo relativo, reflejado en los
niveles productivos y reproductivos.

MATERIAL Y MÉTODO

Se estudiaron tres lactancias consecutivas de 49 vacas Holstein, escogidas al azar del


rebaso bovino del instituto de Investigaciones Zootécnicas, CENIAP, Maracay, ubicado a
450 msnm y con temperatura ambiental promedio de 26,9 1 C y humedad relativa de
71% durante el ensayo. Los animales, divididos en dos grupos según la metodología
empleada en un trabajo anterior (21), con más del 50% y menos del 50% de área negra
en su superficie corporal, continuaron con el resto del rebaso, recibiendo idéntico manejo
y una alimentación básicamente de pasto picado (Panicum maximum) y 1 Kg./animal/
día de un concentrado conteniendo 16 - 18% de proteína.

Durante el ordeno, las vacas recibían alimento concentrado con 20% de proteína,
prácticamente ad libitum, con ingestión aproximada de 5 - 7 Kg./día. El manejo
reproductivo consistía básicamente en el primer servicio al alcanzar los 340 Kg. de peso
vivo, atenciones al parto, involución uterina y detección de celo, con inseminaciones
después de transcurridos 60 días del parto utilizando semen importado, proveniente de
reproductores con una diferencia predicha dé 1 500 Kg. para ambos grupos. El secado de
las vacas se efectuaba por el método alterno, sin suministro de alimento concentrado,
una vez que la vaca entraba en el octavo mes de gestación.

Las variables estudiadas fueron producción de leche a 305 días, porcentaje de grasa,
duración de la lactancia y de la gestación, número de inseminaciones por preñez e
intervalo entre partos. Los datos se analizaron por variancia, incluyendo en el modelo
número de la lactancia, proporción de área negra y sexo del becerro.

Como variable se consideró la edad y peso a la primera lactancia, utilizándose las


correlaciones para medir el grado de relación entre las variables. Las inferencias sobre las
medias se efectuaron según la metodología descrita por Tukey (19). No se incluyó alo ni
época de parto, ya que entre grupo por lactancia no se observaron diferencias
estadísticas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 pueden observarse los valores promedios y desviaciones estándar de las


49 vacas en estudio, con 3 279,5 Kg. de leche, 3,49% de grasa y 326,8 días de duración
de la lactancia.

De acuerdo con un estudio de la Food and Agricultural Organization of United Nations (3),
Venezuela presenta una baja producción de leche/vaca/año cuando comparado con otros
países situados en la misma latitud geográfica. El resultado obtenido en el presente
estudio es superior a los reportados en Venezuela, pero inferior a los reportados por
algunas investigaciones en clima templado (5, 9, 18) , lo que podría indicar que el
potencial genético del rebaso lechero nacional no está suficientemente explotado y
además que no se presta la debida atención a los factores externos implicados en la
producción de leche.

La primera y segunda lactancia favorece a las vacas mayormente blancas, con más de
400 Kg. de leche, para luego en la tercera no hacerse significativa la diferencia, aunque
las vacas más blancas conservan su superioridad productiva. La diferencia observada
pudiera ser explicada en términos de genética adaptativa si consideramos que los
animales de ambos grupos fueron criados bajo las mismas condiciones, y como lo
demostraron McDowell et al.,(10) el nivel productivo es inversamente proporcional al
tiempo de exposición a los factores ambientales cuando el animal no está adaptado, con
más influencia sobre los primeros días de la lactancia, además del aumento de algunas
variables fisiológicas y la disminución en la disipación del calor corporal (12, 13).

Cuadro 1. Valores promedios y desviaciones estándar de variables productivas


de 49 vacas Holstein, según el porcentaje de área negra en su superficie
corporal.
Este resultado es contradictorio con lo observado por Gutiérrez et al.,(7) donde la
producción de leche aumenta con el incremento del porcentaje de color negro, aunque
como lo mencionó Schleger (14), los animales más oscuros pudieran tener algún otro
mecanismo aún no plenamente identificado para su eficaz termorregulación, indicación
particularmente cierta en el presente trabajo, ya que las vacas negras disminuyeron la
diferencia productiva a favor de las blancas, en la tercera lactancia. Sin embargo, la
mayor producción de leche de estas vacas quizás fue producto de la inadecuada
distribución y/o exigencia de los animales, ya que existían diferencias en características
del pelo, siendo más largos en vacas más blancas, lo que es característico de una
inadecuada e insuficiente aclimatación. En otro trabajo del mismo autor (6), no se
observaron diferencias entre los niveles productivos de vacas con diferentes pelajes.

Con respecto al porcentaje de la grasa, no hubo diferencias significativas, ubicándose


entre 3,37 y 3,55%, con igual resultado para la duración de la lactancia entre grupos,
pero con diferencias significativas (P < 0,01) para el número de lactancia, superior en la
tercera. El sexo del becerro no afectó las variables productivas.

En general, las vacas con menor porcentaje de área negra presentaron un


comportamiento productivo superior, quizás debido a su posible mejor control
termorregulatorio, ya que según Thatcher (16), cualquier situación de incomodidad
térmica está relacionada con alteraciones del balance hormonal, con efecto en los niveles
productivos o bien por una reducción en el metabolismo basal (2), pudiéndose estudiar
esta pérdida productiva mediante el índice de temperatura-humedad propuesto por Hahn
(8) y cuyos mecanismos fisiológicos son ampliamente discutidos por Thatcher y Collier
(17).

Las variables reproductivas se presentan en el Cuadro 2, notándose que todas ellas son
afectadas por el número de la lactancia y el porcentaje de área negra.

El sexo del becerro influyó significativa mente (P < 0,01) en la duración de la gestación
de ambos grupos de vacas, con menores duraciones para aquellas con mayor proporción
de área blanca (280 y 271 días vs 284 y 280 días para machos y hembras,
respectivamente). Se observa una gradual disminución de la duración de gestación a
medida que se suceden los partos, motivado quizás a la madurez fisiológica que van
adquiriendo los animales, o bien, debido a un mayor grado de tolerancia a los factores
ambientales tropicales.

Cuadro 2. Valores promedios y desviaciones estándar de variables


reproductivas de 49 vacas Holstein, durante tres lactancias consecutivas,
según el porcentaje de área negra en su superficie corporal.

El número de inseminaciones por concepción no presenta diferencias para la primera


preñez entre los dos grupos, debido tal vez, al manejo uniforme previo. Sin embargo,
para los dos partos siguientes, se observa un menor número de inseminaciones (P<
0,01) en aquellas vacas mayormente blancas, indicando una mejor adaptación fisiológica
reproductiva, no siendo aparentemente afectada por el clima tropical, que en general,
tiende a reducir la fertilidad (15).

Como resultado, las vacas mayormente negras presentan el más elevado valor para el
primer intervalo entre partos, significativa mente (P < 0,05) diferente que el mostrado
por vacas del grupo con menos del 50% de área negra, para luego nivelarse en el
segundo intervalo. Este ligero incremento no puede ser atribuido totalmente a su menor
nivel productivo, pues la diferencia favorece a las primeras lactancias. Esto parece
reafirmar que las vacas mayormente negras, deben disponer de algún mecanismo
regulador para su homotermia, y que al parecer es activado después que se manifieste
algún tipo de estrés que para el presente caso fue deficiencias en la obtención de un celo
fértil, e inclinándonos a la necesidad de mayores estudios al respecto.

Un resumen del comportamiento productivo y reproductivo se presenta en cuadro 3.

Las vacas mayormente blancas presentan una mayor producción (P < 0,01), mientras
que los promedios de las variables reproductivas son todas inferiores (P < 0,05) con
respecto a las obtenidas en vacas con más del 50% de área negra, lo que podría sugerir
un mejor comportamiento en el medio tropical de aquellas vacas de colores más claros.

Las correlaciones entre las diferentes variables estudiadas, de acuerdo con el número de
la lactancia no se muestran en su totalidad, debido a que las relaciones son
suficientemente conocidas, prefiriendo indicar solamente aquellas de algún interés
particular.

Los resultados obtenidos deben ser tomados con cautela debido al escaso número de
observaciones, notándose que en vacas con mayor porcentaje de área blancas el nivel
productivo de las lactancias está inversamente correlacionado ( 0,125 , 0,328 y 0,009)
con el número de inseminaciones por preñez, mientras que en vacas mayormente
negras, la relación es directamente proporcional (0,289 , 0,171 y 0,004).

Todo parece indicar que la producción de leche representa un estrés fisiológico en vacas
con más del 50% de área negra, y que debido, a ello retardan su normal preparación
reproductiva.

Cuadro 3. Valores promedios de las variables productivas y


reproductivas de 49 vacas Holstein, durante tres lactancias
consecutivas, según el porcentaje de área negra en su superficie
corporal.

Otra observación interesante es que, mientras en vacas mayormente blancas no existe


relación entre la duración de la lactancia y el número de inseminaciones hasta preñez, en
las vacas con mayor superficie de color negro se presenta la misma situación hasta la
segunda lactancia, mientras que en la tercera, esta relación es directamente proporcional
y significativa (r = 0,432), sugiriendo el esfuerzo por lograr su normalización fisiológica
reproductiva, debido a la producción, a su vez afectada seriamente por la duración
extremadamente larga de la lactancia (365,8 días), indicando la necesidad de un secado
a tiempo, para tratar de no perjudicar mayormente el aspecto reproductivo en el
siguiente período de servicio.

CONCLUSIONES

Existe, aparentemente, un mejor comportamiento productivo y reproductivo en vacas con


menor porcentaje de área negra en su superficie corporal.

Las vacas de los dos grupos reaccionan en forma diferente ante una situación de
incomodidad ambiental, sugiriendo mayores estudios al respecto.

Las variables productivas afectan, aparentemente, a las reproductivas en vacas con más
del 50% de área negra en su superficie corporal, necesitando de más tiempo para igualar
a las vacas más blancas.

RESUMEN

Para determinar algunos parámetros productivos y reproductivos en vacas Holstein con


diferentes porcentajes de área negra en su superficie corporal como posible indicador del
grado de tolerancia al calor, se estudiaron tres lactancias consecutivas de 49 vacas,
anotándose producción de leche a 305 días (PL) , porcentaje de grasa (PG) , duración de
la lactancia (DL) y duración de la gestación (DG), número de inseminaciones hasta
preñez (NI), e intervalo entre partos (IP), en dos grupos de animales (32 y 17) escogidos
al azar y clasificados con más del 50% (I) y con menos del 50% (II) de área negra. Los
datos se analizaron por variancia, incluyendo el modelo, lactancia (L), proporción de área
negra (P) y sexo del becerro (S). El análisis muestra que L afecta significativamente PL,
DL, DG,(P <0,01 y NI (P<0,05), la P presenta efecto sobre PL, DG, (P < 0,01) Ni e IP (P
< 0,05), mientras que S influye solamente en DG (P < 0, 01) . La interacción L x P no
afecta significativamente las variables productivas, aunque se observa un mayor
promedio de producción en vacas del Grupo II (3627,4 ± 630,4 Kg.) con respecto a las
del Grupo I (3267,4 ± 709,4 Kg.) , superior en más del 10% en todas las lactancias. Se
observaron diferencias estadísticas (P < 0,05) para DG (278,6 ± 3,1 vs 280,5 ± 7,9 días,
NI (2,01 ± 1,00 vs 2,8311,77) e IP (378,5 ± 43,1 vs 403,2 ± 79,5 días), con mayores
valores en vacas del Grupo I. Los resultados indican un mejor comportamiento productivo
y reproductivo de aquellas vacas cuya superficie corporal es mayormente blanca.

SUMMARY

In order to determine some productive and reproductive parameters in Holstein cows


having different percentages of black hair covered areas on their bodies, three
consecutive lactation periods of 49 cows were studied taking data of a 305 day milk
production record (PL),fat percentage (PG),duration of lactation period (DL), gestation
period (DG), number of inseminations up to pregnancy (NI) and intervals between
parturitions (IP) in two groups of animals (32 and 17) chosen randmly and classified by
more than 50% (I) and less than 50% (II) of black hair covered area analyzed by
variance including the model, lactation (L), proportion (P), sex of the calf (S). The
analysis shows that L affects PL, DL, DG (P < 0,01) and NI (P<0,05) significantly. P
affects PL, DG (P < 0,01),NI and IP (P < 0,05) while S affects only DG (P < 0,01). The L
x P interaction does not affect the productiva variables although a greater milk
production is observed in the Group Il cows (3627,4 Kg.) compared to group I cows. Milk
production was more than 10% greater in all lactations but it affected DG (278 vs 280),
NI (2,01 vs 2,83) and IP (377 vs 402 days) significantly, the greatest values being in the
cows of group I. The results indicate a better reproductive and productive performance in
those cows whose body area is largely white.

BIBLIOGRAFÍA

1. BUCHNELL, J. Climatology and introductioh. St. Martin`s Press. New York. 1966.

2. COLLIER, R.J.; D.K. BEEDE; W.W. THATCHER; L.A. ISRAEL y C.J. WILCOX. Influences
of environment and its modification on dairy anidal health and production. J. Dairy
Sc. 65:2213-2227. 1982.

3. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS. Production Yearbook,


FAO-UN. 396 p. 1969.

4. FUQUAY, J.W. Heat stress as it affects animal production. J. Anim. Sci. 52:164-174.
1981.

5. GOMILA, L.F.; J.D. ROUSSEL y J.F. BEATTY. Effect of zone cooling on milk yield, thyroid
activity and stress indicators. J. Dairy Sci. 60:129-132. 1977.

6. GUTIERREZ, M. ; M. MILANES; M. MORAIS y Z. DAVIDOVA. Relación entre


características del pelaje y producción láctea de vacas Holstein Friesian en época de
lluvia. Rev. Salud Anim. 6:605-611. 1984.

7 . GUTIERREZ, M.; O. PEREZ-BEATO y M. MILANES. Estructura y coloración del pelaje de


la raza Holstein en el trópico y sus implicaciones productivas. Rev. Salud Anim.
7:463-469. 1985.

8 . HAHN, L. Predicted versus measured production differences using summer air


conditioning for lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 52:800-801. 1969.

9 . IGONO, M.D.; B.J. STEEVENS; M.D. SHANKLIN y H.D. JOHNSON. Spray cooling effects
on milk production, milk, and rectal temperaturas of cows during a moderate
temperatura summer season. J. Dairy Sci. 68:979-985. 1985.

10. McDOWELL, R.E.; N.W. HOOVEN y J.K.CAMOENS. Effect of climate on performance of


Holstein in first lactation. J.Dairy Sci. 59:965-973. 1976.

11. RODRIGUEZ, L.A.; G. MEKONNEN; C.J. WILCOK; F.G. MARTIN y W.A. KRIENKE.
Effects of relativee humidity, maximum and minimum temperatura, pregnancy and
stage of lactation on milk composition and yield. J. Dairy Sci. 68:973-978. 1985.

12. ROUSSEL, D.J.; J.D. ORTEGO; J.H. GHOLSON y J.B. FRYE Jr. Effect of thermal stress
on the incidencia of abnormal milk. J. Dairy Sci. 52: 912-916. 1969.

13. ROUSSEL, J.D. y J.F. BEATY. Influence of zone cooling on performance of cows
lactating during stress ful summer conditions. J. Dairy Sci. 53: 1085- 1088. 1970.

14. SCHLEGER, A.V. Physiological atributos of coat colour in beef cattle. Austral. J. Agric.
Res. 13: 943-969. 1962.

15. SHARMA, A.K.; L.A. RODRIGUEZ; G. MEKONNEN, C.J. WILCOX; K.C. BACHMAN y R.J.
COLLIER. Climatological and genetic effect on milk composition and yield. J.Dairy
Sci. 66: 119-126. 1985.

16. THATCHER, W.W. Effects of season, climate and temeprature on reproduction and
lactation. J. Dairy Sci. 57: 360-368. 1974.

17. THATCHER, W.W. y R.J. COLLIER. Effect of heat on animal productivity. In: Handbook
of agricultural productivity. M. Rechcigl ed. CRC Press, Boca Ratón Fl., vol II, p. 77.
1981.

18. THATCHER, W.W.; F.C. GWAZDAUSKAS; C.I. WILCOX; J. TOMS; H.H. HEAD; D.E.
BUFFINGTON y W.B. FREDRYKSSON. Milking performance and reproductive efficiency
in dairy cows in an environmentally controlled structure. J. Dairy Sci. 57: 304-307.
1974.

19. TUKEY, J. W. Comparing individual means in the analysis of variance. Biometrics, 5 :


232-242.

20. VALLE, A. y J. VELASQUEZ. Importancia del porcentaje de pelaje negro en animales


Holstein sobre el proceso adaptativo. II. Comportamiento en pastoreo. Agron. Trop.
30: 181-200.1980.

21. VALLE, A; J. VELAZQUEZ y E. GARCIA. El índice de herencia del porcentaje de pelaje


negro en bovinos Holstein y su importancia zootécnica. Agron. Trop. 28: 195-204.
1978.

^
Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 6

Potrebbero piacerti anche