Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y RELACIONES HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Actividad de Integración Curricular 2019

Materia: Seminario Taller de Integración I

Profesora: Carolina Maldonado

Tema: El desarrollo y el aprendizaje

Alumnas: Caligiuri Antonella, Perez Sol, Puente Sofia

Año: 2° A

Turno: Mañana

Sede: Berazategui
Introducción

El presente trabajo monográfico, tiene como propósito abordar la relación entre


desarrollo y aprendizaje, a partir de los siguientes autores: Lev Vygotski, Maria Elena Colombo,
Jerome Brunner y Jean Piaget.

Se tomaran los aportes realizados por Vygotski acerca del modo en que se da el
desarrollo cognoscitivo en los seres humanos, visto desde una perspectiva sociocultural.

Se mencionaran sus conceptos principales, como son: las funciones psicológicas


elementales y superiores, la zona de desarrollo próximo, y la importancia de los aspectos sociales
y culturales en el desarrollo cognoscitivo, dado que este guarda una relación directa con el
aprendizaje y la enseñanza.

Se retomaran, también, los aportes realizados por María Elena Colombo acerca de los
conceptos de desarrollo y aprendizaje y la relación entre los mismos, así como también sus
análisis sobre conceptos de Jerome Brunner y Jean Piaget.

El fin de este trabajo es establecer las profundas relaciones entre el desarrollo y el


aprendizaje, considerando que están íntimamente relacionados, dentro de un contexto cultural que
le proporciona el componente principal del funcionamiento psicológico. Mostrando así, que los
procesos de aprendizaje tienen lugar en forma constante en la relación con el medio y si existe la
intervención de un otro social, enseñanza y aprendizaje comienzan a formar parte de un todo
único, que incluye al que enseña, al que aprende y la íntima relación entre ambos.

1
Desarrollo

Según Vygotski, el aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros


días de vida del infante.

Existe una diferencia entre el aprendizaje preescolar y el escolar: además de que este
último se da de manera sistemática, el aprendizaje escolar introduce algo nuevo en el desarrollo
del niño/a. Hay diferentes procesos que están entrelazados dialécticamente: enseñanza y
aprendizaje. Siempre que estamos aprendiendo lo hacemos en una situación de interacción con
otros humanos en un contexto determinado, mediados por instrumentos culturales específicos y
propios de un determinado momento histórico. Así construyó el concepto de Zona de Desarrollo
Próximo.

Vygotski establece dos niveles de desarrollo del infante: el nivel de desarrollo real, es
decir las funciones que ya han madurado, los conocimientos y capacidades que el niño ya posee y
domina, que puede llevar a cabo de manera independiente, y por otro lado el nivel de desarrollo
potencial, determinado por aquellas tareas que el niño logra realizar bajo la guía de un adulto o de
un par que domine la actividad. La zona de desarrollo próximo será la distancia entre el nivel de
desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial. Es decir, dicha zona define aquellas funciones
que todavía no maduraron por completo pero que se encuentran en proceso de maduración.
Según Vygotski (1978 p.134) “El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental
retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental
prospectivamente”, por lo que es necesario conocer ambos niveles de desarrollo, no solo el real.

En el marco de este concepto, se debe resaltar la importancia de la imitación en el


aprendizaje. Diversas corrientes psicologías clásicas sostienen que solo la actividad que un
infante realiza de manera independiente dará cuenta de su nivel de desarrollo mental, Sin
embargo, el autor establece que solo se podrá imitar aquello que está presente en el interior del
nivel evolutivo del niño/a.

La zona de desarrollo próximo y esta manera particular de aprender es específicamente


humana, el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica, y conlleva un

2
proceso en el cual los infantes acceden, a través de la internalización, a la vida intelectual de
quienes los rodean, Vygotski (1978).

La aparición de lenguaje es clave a la hora de establecer una relación entre desarrollo y


aprendizaje, ya que en un comienzo surge como medio de comunicación entre el niño y quienes
lo rodean, pero cuando se convierte en un lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento
del infante. Piaget (1983) establece que el razonamiento, se da primero como una manera de
probar el punto de vista propio del niño, antes de convertirse en una función mental interna, la
cual tiene como rasgo distintivo el examinar sus propios pensamientos, es decir que la
comunicación, según Piaget, llevaría a la auto examinación de pensamientos, así como también el
desarrollo de diversas capacidades surgen de las interacciones entre el niño y quienes lo rodean.
Esto lo lleva a concluir que la cooperación da las bases del desarrollo del razonamiento moral del
infante. Por ejemplo: al jugar un juego con otros niños, primero aprenderá a seguir dichas reglas
en ese contexto, subordinando su conducta a esas reglas, y después podrá autorregularla de forma
voluntaria: convirtiendo ese autocontrol en una función mental interna.

Vygotski establece que, el aprendizaje conlleva procesos que solo operan cuando el niño
está en interacción con otros, y una vez que estos procesos se internalizan, se convierten en parte
de los logros evolutivos del desarrollo. Desde este punto de vista, aprendizaje no equivale a
desarrollo, pero el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental. Según Vygotski
(1978 p.139) “El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo
culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas”. Es decir, que
para que se dé un nuevo desarrollo mental, primero se deberá pasar por el proceso del aprendizaje
y la zona de desarrollo próximo.

María Elena Colombo, realiza un análisis basándose en una breve historización que
realiza Jerome Bruner (1991) del concepto de aprendizaje, haciendo un breve recorrido histórico
acerca de cómo fueron cambiando los diversos enfoques que se ocupan del desarrollo, pasando
por ideas preformistas, en donde se comprende al infante como un organismo ya determinado
concibiendo al embrión humano como un hombre en miniatura formado por completo, en este
momento histórico el desarrollo se entiende como un simple aumento gradual y cuantitativo de
las proporciones físicas de ese pequeño hombrecito (Colombo, 2014). Más adelante comienza a
surgir nuevas teorías evolucionistas y lineales, que en contraste con las ideas previas entienden al

3
infante como un organismo que se adapta y evoluciona a partir de la acumulación de cambios
aislados, lentos, graduales y lineales que consideran como estados finales la adultez o madurez.

Las ideas mencionadas sobre el preformismo se vinculan con el determinismo genético,


es decir la concepción de que la condición inicial determina el curso del desarrollo debido a un
programa genético, el organismo se encontraría determinado desde el comienzo en cuanto a su
desarrollo.

La biología del siglo XX aporta el concepto de epigénesis, que cambia la concepción del
desarrollo, ya que establece el mismo no está determinado sino que será el resultado de una
continua interacción entre las bases genéticas del organismo y el ambiente. Según estas teorías,
las interacciones entre sujeto y ambiente son estructurantes del desarrollo, reconociendo algún
tipo de condición inicial biológica y destacando la importancia del ambiente social y cultural.

Estas nuevas teorías se contraponen a la idea del que el desarrollo solo es una
acumulación de cambios o que ya estaría determinado.

En las últimas décadas del siglo XX, con el avance en las metodologías para la
investigación de las competencias tempranas en bebés, se replantean teorías vigentes hasta el
momento. Las investigaciones en áreas como la percepción, memoria, atención, intersubjetividad,
apego, llevaron a realizar esfuerzos por integrar los descubrimientos recientes con las teorías
existentes.

Ya desde el siglo XXI, se está buscando establecer un marco explicativo de


convergencia, de unión con principios básicos del desarrollo más allá de las diferencias en las
teorías para terminar con las antinomias clásicas. Un primer acuerdo en el desarrollo es el estudio
de los cambios a través del tiempo, en las funciones psicológicas o en los conocimientos de las
personas y estos cambios siempre suponen un proceso temporal.

María Elena Colombo (2008, p.79) nos señala entonces que Bruner comprende que el
desarrollo cognoscitivo humano tiene un origen tanto biológico, como en su historia cultural, y
que existen recursos culturales que son una prótesis para el desarrollo de las capacidades
psicológicas. Como adultos hay que preguntarse sobre estas capacidades y ayudar a los niños a
que puedan entrar en la cultura.

4
Una investigación con mapuches realizada por Monserrat de la Cruz entre 1991 y 1993
en Bariloche, Argentina, arrojó que los adultos son casi analfabetos, y esto se debe a que los
barrios marginados de esa ciudad en los cuales ellos viven tienen una economía de subsistencia
en la cual recolectan residuos y objetos en desuso. Las particularidades de la forma de vida
generan una modalidad de uso de sus capacidades lingüísticas y de categorización que favorece la
vinculación con las características contextuales y dificulta los procesos de generalización. Para
los mapuches es necesario mantenerse atento a cada cosa que puedan encontrarse, pues de esa
habilidad depende la subsistencia de los miembros de la comunidad, y si ellos promovieran
culturalmente el uso de la generalización como habilidad atentan contra ellos mismos.

Entonces, el tema que se sitúa es en qué medida una habilidad es utilizada y de qué
manera, porque no es que los mapuches investigados no puedan generalizar, si no que las
prácticas culturales no brindan posibilidades en la dirección de la adquisición de esas
competencias.

Se puede decir que la teoría de Lev Vygotski, ha sido desarrollada ampliamente por gran
cantidad de autores, uno de los más importantes fue Bruner, que hizo surgir nuevos constructos
explicativos y complejizar el concepto de desarrollo psicológico, emergiendo así una
multiplicidad de teorías que se van diferenciando entre ellas, contradiciéndose en ciertos puntos,
dando lugar por ejemplo a la discusión innato vs. Adquirido.

5
Conclusión

Es claro que desde el comienzo el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro


desarrollo, el cual está definido por procesos internos que no se darían si no se estuviera en
contacto con un determinado ambiente cultural.

Es el mundo social la fuente de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, por


lo tanto es la sociedad la que hace accesible al infante la herencia del pasado cultural, cuya
incorporación constituye el desarrollo de dichas funciones.

Considerando lo anterior se propone que el aprendizaje involucra tanto los procesos de


desarrollo individual como los aprendizajes de la experiencia humana culturalmente organizada,
considerando que los procesos de desarrollo o de aprendizaje no existe independientemente, sino
forman una profunda relación que no se podría dar sin la cultura.

6
Bibliografía

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Madrid: Alianza.


Colombo, M. (2008). Lenguaje: Una introducción al estudio psicológico de las habilidades
humanas para significar. Buenos Aires: Eudeba.
Colombo, M. (2014). El problema del aprendizaje en Psicología. Buenos Aires: Editorial
Educando.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

Potrebbero piacerti anche