Sei sulla pagina 1di 6

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO?

PERSONAS NATURALES.
- Los bienes, obras y servicios que ofrecerá a las entidades estatales.
- Certificados de la experiencia en la provisión de los servicios que ofreció a las
entidades estatales, los cuales deberán ser expedidos por terceros que hayan recibido
tales servicios.
- Si la persona está obligada a llevar contabilidad, copia de la información contable del
último año exigida por las normas tributarias.
- Certificado expedido por la persona natural o su contador sobre el tamaño empresarial,
de acuerdo con la definición legal y reglamentaria.

PERSOJA JURIDICA.
-Los servicios que ofrecerá a las entidades estatales, identificados con el clasificador de
bienes y servicios en el tercer nivel.
- Certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona jurídica
está obligada a tenerlo, o el auditor o contador, en el que conste que el interesado no es
parte de un grupo empresarial, no ejerce control sobre otras sociedades y no hay
situación de control sobre el interesado, en los términos del Código de Comercio.
- Estados financieros de la sociedad y estados financieros consolidados del grupo
empresarial. Si la persona jurídica no está obligada a tener revisor fiscal:
a. Principales cuentas del estado de pérdidas y ganancias.
b. Cuentas contingentes deudoras y acreedoras.
- Copia de los documentos adicionales exigidos por la Superintendencia de Sociedades
respecto de las sociedades sometidas a su inspección, vigilancia o control.
- Certificado expedido por la persona natural o su contador sobre el tamaño empresarial,
de acuerdo con la definición legal y reglamentaria.
- Certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si la persona jurídica
está obligada a tenerlo, o el auditor o contador, relativa al tamaño empresarial, de
acuerdo con la definición legal y reglamentaria.
El Decreto 1510 del 2013, que definió las nuevas reglas para la contratación pública,
contempla una serie de requisitos que deberán cumplir las personas naturales y jurídicas
a la hora de contratar con el Estado.
La norma aclara que las personas interesadas en participar en procesos de contratación
convocados por entidades estatales deberán estar inscritas en el Registro Único de
Proponentes (RUP).
Además, La persona inscrita en el RUP deberá presentar la información para renovar su
registro, a más tardar el quinto día hábil de abril de cada año. De lo contrario, cesarán
los efectos del RUP.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN, EN QUÉ CONSISTE?


Impone que la decisión de contratar no sea el resultado de la imprevisión, la
improvisación o la discrecionalidad de las autoridades, sino que obedezca a reales
necesidades de la comunidad, cuya solución ha sido estudiada, planeada y
presupuestada por el Estado con la debida antelación, con la única finalidad de cumplir
los cometidos estatales. Los contratos del Estado deben siempre corresponder a
negocios debidamente diseñados, pensados, conforme a las necesidades y prioridades
que demanda el interés público; en otras palabras, el ordenamiento jurídico busca que el
contrato estatal no sea el producto de la improvisación ni de la mediocridad. Omitir
dicho deber o principio puede conducir a la nulidad absoluta del contrato por ilicitud del
objeto. Las entidades públicas son responsables contractualmente por violar el principio
de planeación por retrasar el inicio de una obra por no contar con la licencia de
construcción. Una correcta planeación del proyecto implica que la entidad
administrativa encomiende al contratista la licencia de construcción y la elaboración de
planos y diseños estructurales o que ésta inicie el proceso de selección cuando tenga la
licencia y los planos, Así, por ejemplo, es inadmisible que un procedimiento de
selección se impulse formalmente sin contar con los recursos presupuestales necesarios
y pertinentes para cumplir con las contraprestaciones y pagos que debe realizar el ente
territorial.
Omisión al deber de planeación. En tal virtud, el deber de planeación, como
manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar que todo proyecto
esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero y jurídico requeridos para
determinar su viabilidad económica y técnica. Bajo estos presupuestos, es necesario que
los contratos estatales estén debidamente planeados para que el objeto contractual se
pueda realizar y así satisfacer el interés público, omitir dicho deber conduce a la nulidad
absoluta del contrato por ilicitud del objeto, por otro lado, la Administración y sus
funcionarios son responsables por el incumplimiento del deber legal de contar con
estudios planos y diseños definitivos, previamente al procedimiento de selección,
cuando tales omisiones ocasionen daños antijurídicos al contratista. La negligencia,
improvisación y falta de planeación de la Administración no es excusa para desconocer
las obligaciones a su cargo, sobre todo cuando el contratista asume de buena fe el
contrato para ejecutar. Estas pautas también aplican a los contratos adicionales que son
indispensables e inherentes a la naturaleza del contrato principal, toda vez que resultan
necesarios para la cumplir el objeto contratado.
Debe aclararse que no toda falencia en la planeación del contrato implica la nulidad del
mismo por ilicitud del objeto, ello ocurre cuando hay falencias que desde el momento
de la celebración del contrato ponen en evidencia que el objeto contractual no podrá
ejecutarse o que su ejecución va a depender de situaciones indefinidas o inciertas por
necesitar de decisiones de terceros o que los tiempos de ejecución del contrato no
podrán cumplirse.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO CONTRACTUAL?
En los procesos contractuales se seguirán los trámites y procedimientos establecidos en
las normas vigentes de contratación estatal. Se entenderá que los trámites,
procedimientos, requisitos y demás aspectos no contemplados expresamente serán
adelantados de acuerdo con las normas que regulan la contratación.
PREPARATORIA
En esta etapa, se realiza la planeación del contrato a celebrar y por tanto se concentra
en la planificación y el análisis de conveniencia y oportunidad de la contratación, los
estudios de factibilidad, los documentos y estudios previos, las autorizaciones que el
proceso de selección o contrato demanden, la apropiación presupuestal, la capacidad e
idoneidad del futuro contratista y demás presupuestos que deben materializarse con la
debida antelación a la apertura de los procesos de selección.
PRECONTRACTUAL
Define los trámites que debe adelantar la administración, acorde con la clase de
contrato a ejecutar y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1150 de
2007 y en el Decreto 1082 de 2015. La entidad debe seleccionar a sus contratistas, a
través de las siguientes modalidades:
 Licitación pública
 Selección abreviada
 Concurso de méritos
 Contratación directa
 Invitación pública de mínima cuantía
CONTRACTUAL
Es el período comprendido entre la iniciación del contrato, previo perfeccionamiento,
legalización y designación de supervisión; la ejecución propiamente dicha del contrato
hasta su terminación, por cumplimiento del plazo acordado, cumplimiento del objeto
contractual o por mutuo acuerdo entre las partes.
POST CONTRACTUAL
Elaboración y suscripción del acta de liquidación de cada contrato o del informe final
de supervisión, cuando no requiere de liquidación, con el fin de dar por culminado o
cerrado el contrato; en esta etapa también se realiza la evaluación de cada proveedor.
¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA?

Licitación Pública
Es la modalidad por excelencia de la selección de contratistas para obra pública y
procesos de mayor cuantía.
el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una
convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus
ofertas y seleccione proceso estipulado en el que participa una administración y que
además es sujeto a controles fiscales por la Contraloría general de la nación. Algunos de
estos las contrataciones que realice el Estado, la entidad que hace la convocatoria,
establece previamente las características del bien o servicio que está solicitando, a las
cuales se deben ajustar quienes estén interesados en participar en la licitación y en dicha
convocatoria, pueden participar todos aquellos interesados que consideren que cuentan
con las capacidades técnicas, administrativas y financieras para cumplir cabalmente con
el objeto del contrato.
Los pasos de una licitación pública
1. Estudio sobre oportunidad o conveniencia del contrato.
2. Publicación de avisos. Dentro de los 10 y 20 días anteriores a la apertura.
3. Elaboración del Pliego de Condiciones.

Concurso de Méritos
Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o
interventores, en asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión, gerencia de
obra y/o proyectos, así como también los estudios para la ejecución de proyectos de
inversión, diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Selección Abreviada
Corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para la contratación de bienes
o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se encuentran:
 Selección Abreviada de Menor cuantía.
 Selección Abreviada de Subasta Inversa.
 Acuerdos Marco de Precio.
La contratación de menor cuantía, es para la adquisición de bienes o servicios, cuyo
valor esté por encima del diez por ciento (10%) de la mínima cuantía y hasta el máximo
límite de la menor cuantía, es decir al monto a partir del cual empieza la contratación de
mayor cuantía para licitación pública. Bajo la modalidad de Subasta Inversa se
adquieren los bienes y servicios de características técnicas uniformes o de común
utilización, es decir que contienen las mismas especificaciones técnicas, por lo tanto,
todos los proponentes ofrecen el producto con las mismas características y la puja se
realiza disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido en el
pliego de condiciones. Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del
contrato a suscribir. El Acuerdo Marco de Precio, es la contratación que hace la entidad
estatal que lidera y coordina el Sistema de Compra Pública de Colombia - Colombia
Compra Eficiente, con diferentes proponentes que han participado previamente, en la
licitación pública adelantada por la misma, para la adquisición de bienes y servicios; por
lo tanto las entidades estatales debemos acogernos a dicho acuerdo, lo que hace mas ágil
la contratación, toda vez que ya no es necesario adelantar el proceso licitatorio, sino que
se publica en la Tienda Virtual del Estado Colombiano la solicitud de contratación, a la
cual deben responder con su propuesta, todos los oferentes adjudicatarios del proceso
mencionado y la entidad estatal escoge la de menor precio.
Mínima Cuantía
La modalidad de selección de mínima cuantía es un procedimiento con términos cortos
para escoger al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras
y/o servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad
Estatal. Es de anotar que este procedimiento lo reguló la Ley 1474 de 2011, porque
antes de la expedición de esta norma, se solicitaban tres (3) propuestas y se escogía la
de menor valor, ahora también se escoge la oferta de menor valor, pero mediante un
proceso de selección público y transparente, en el cual pueden participar todos los
interesados, quienes deben cumplir con los requisitos de verificación establecidos en la
invitación pública.
Así mismo, bajo la modalidad de selección de mínima cuantía, se pueden realizar las
compras en las Grandes Superficies, que se encuentran en la Tienda Virtual del Estado
Colombiano, siempre que su valor esté dentro de esta modalidad de selección, es decir
que no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal.
Contratación Directa
Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal contrata directamente con una
persona natural o jurídica, la prestación de servicios profesionales, la prestación de
servicios de apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o servicio, que tenga un
proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos del mismo. Esta modalidad
contractual también procederá en caso de urgencia manifiesta, contratación de
empréstitos, contratos y convenios interadministrativos. Esta modalidad de selección es
independiente de la cuantía del contrato a suscribir.
¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO
Y DEL CONTRATO ESTATAL?
El equilibrio económico del contrato corresponde a la ecuación contractual que surge
una vez las partes celebran el negocio jurídico, de conformidad con la cual las
prestaciones a cargo de cada una de las partes se miran como equivalentes a las de la
otra. Así, el contratista cuya propuesta fue acogida por la administración, considera que
las obligaciones que asume en virtud del contrato que suscribe, resultan proporcionales
al pago que por las mismas pretende recibir, toda vez que al elaborar dicha oferta, ha
efectuado un análisis de costo-beneficio, fundado en los estudios y proyecciones que
realizó en relación con los factores determinantes del costo de ejecución de las
prestaciones a su cargo y la utilidad que pretende obtener a partir de la misma. (…) Una
vez las partes suscriben el contrato, éste se convierte en ley para ellas y se torna
obligatorio su cumplimiento en los términos pactados, de acuerdo con el principio pacta
sunt servanda (art. 1602, C.C.), lo que no descarta que situaciones extraordinarias,
posteriores a la celebración del contrato, imprevistas e imprevisibles, ajenas a las partes
(en el caso de la teoría de la imprevisión) o imputables a una actuación legal de la
contratante (en el caso del hecho del príncipe), puedan alterar la ecuación financiera del
mismo en forma anormal y grave, de tal manera que sin imposibilitar su ejecución, la
hagan mucho más onerosa para la parte afectada, en lo que se conoce como el
rompimiento del equilibrio económico del contrato, caso en el cual, en virtud del
principio rebus sic stantibus, surge el deber de restablecerlo, bien sea mediante una
indemnización integral de perjuicios, en el caso del hecho del príncipe, en el cual la
afectación de la ecuación contractual proviene de una medida de carácter general
proferida por la misma persona de derecho público contratante, o llevando al contratista
a un punto de no pérdida (art. 5º, Ley 80/93), mediante el reconocimiento de los
mayores costos en los que incurrió, por hechos imprevistos e imprevisibles para las
partes

¿QUÉ ES EL REGISTRO DE PRO PONENTES?

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL ESTATUTO ANTI-CORRUPCIÓN CON LA LEY


80 DE 1993? (ART. 92 A 86)

Potrebbero piacerti anche