Sei sulla pagina 1di 11

INFORMACION POR GRUPO

Estación

 Nombre: Corredor Minero


 Coordenadas : N1552909,233 - E1061815,769
 Plancha Geológica: 48
 Memoria Geológica:
 Imágenes (Google Earth, Propias):

Marco Geográfico

 Localización:

El punto se encuentra a 20 km desde el municipio de la Jagua de Ibiríco, sobre la vía que conduce
al Corregimiento de la loma sobre el corredor minero.

 Clima (Precipitación, Temperatura)

Bosque Seco Tropical: La temperatura es mayor de 24 °C y sus promedios anuales de


precipitación varían entre 1.000 y 2000 mm, con alturas que oscilan entre los 40 y 800
m.s.n.m. con topografía plana, ondulada o ligeramente quebrada, presentando una vegetación
bastante boscosa. Estos bosques están desapareciendo debido a las condiciones climáticas y
ecológicas que se presentan. Un factor principal que tenemos es el acondicionamiento de
terreno para la expansión de cultivos, debido a esto se talan los bosques existentes,
disminuyendo la cobertura de estos.
En estas áreas el bosque natural ha sido destruido casi en su totalidad por acción antrópica,
para dedicarlas al pastoreo o a cultivos.
Bosque Húmedo Tropical: Caracterizados por una temperatura media superior a los 24°c y la
precipitación promedia varía entre los 2.000 y los 4.000 mm, con alturas de 8.00 a 1.000
m.s.n.m. y con una topografía variable.

Bosque Muy Húmedo Premontano: Caracterizado por una temperatura media superior a 24o
C, precipitación promedio anual de 2000 a 4000 mm, en alturas de 800 a 1000 msnm y
topografía variable.
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo: Con temperatura 12 a 18 o C y precipitación entre 2000
y 4000 mm, y de 1900 a 2800 m.s.n.m. Se encuentra en las estribaciones de la serranía del
Perijá.

 Hidrografía
Hidrográficamente se encuentra bañado por ríos, riachuelos y arroyos que se desprenden de
las fuentes o manantiales que existen en la cordillera oriental y bajan irrigando las tierras
planas, beneficiando el desarrollo de la agricultura. Actualmente, los ríos Sororia y Tucuy,
principales caudales del municipio, enfrentan un alto riesgo de contaminación, debido a los
residuos provenientes de la explotación carbonífera en el área y al uso de sus aguas para
cultivos industriales, que usan insumos tóxicos.
A fin de caracterizar el recurso vegetal y de manera especial los bosques que permanecen en
el área en las partes altas como protectores de aguas y suelos y los de galería en algunas
márgenes de ríos y quebradas, a continuación se realiza una descripción de los mismos,
partiendo de las zonas de vida dominantes.

Evolución Geológica

La evolución geológica del área correspondiente al Departamento de Cesar se encuentra


enmarcada dentro de la geología de la Sierra Nevada de Santa Marta y la de la Serranía de Perijá.
Las edades radiométricas interpretadas por McDonald & Hurley (1969), Toussaint (1993),
Restrepo-Pace (1995) y Tschanz et al. (1969) consideran que hubo un evento metamórfico
precámbrico. Los datos geocronológicos y las asociaciones litológicas del basamento sugieren que
la Sierra Nevada de Santa Marta hace parte del cinturón de edad grenvillana, evento nickeriense.

Durante el Cambrico - Ordovícico se depositan sedimentos pelíticos interestratificados con flujos


de lava transformados a esquistos de actinolita - clorita, cuarcitas y filitas de la Unidad
Metasedimentaria de La Virgen por un metamorfismo regional de baja presión y alta temperatura,
simultáneamente, con fases de levantamiento, plegamiento, actividad plutónica y erosión
relacionadas a la Orogenia Caledoniana.

durante el Silúrico a Devónico temprano. Posterior a la Orogenia Caledoniana, durante el


Devónico, ocurre una transgresión que cubre las áreas positivas y se depositan gravas, arenas,
shales y shales calcáreos en forma discordante sobre las metamorfitas cambro - ordovícicas.
En el Devónico tardío ocurre un segundo evento tectónico importante, la Orogenia Herciniana,
que se caracteriza, principalmente, por procesos de fallamiento y fuerte erosión que origina un
hiato entre los sedimentos devónicos y carboníferos.

La actividad tectónica continúa a través del Carbonífero y el Pérmico como movimientos verticales
que producen pequeñas depresiones y, como resultado, ciclos de regresión y transgresión que
depositan secuencias clásticas y carbonatadas (Cáceres et al., 1980). El final de la Orogenia
Herciniana marca el límite Paleozoico-Mesozoico. Durante el Triásico se presentan movimientos
epeirogénicos asociados al rifting necesario para la apertura del mar caribe, que causan
levantamientos y formación de grabens, lo que permitió la deposición de secuencias molásicas
(Formación La Quinta).

Durante el Jurásico medio, una actividad ígnea intrusiva tomó lugar, y se emplazaron batolitos
félsicos a intermedios principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta (Cáceres et al., 1980).
Hacia el Cretácico Temprano comienza una subsidencia que causa una trasgresión marina, y se
depositan sedimentos que dan origen a las areniscas y a los conglomerados de la Formación Río
Negro, o al conglomerado basal del Grupo Cogollo que suprayace a la Formación La Quinta en
forma discordante. La subsidencia continúa y se forma finalmente un ambiente deposicional
marino para el Barremiano, y predomina la deposición de carbonato de tipo químico. Este
ambiente prevalece hasta el Coniaciano, cuando se depositan calizas y shales calcáreos ricos en
materia orgánica (formaciones Lagunita, Aguas Blancas y La Luna). Después de la deposición de la
Formación La Luna, la subsidencia alcanza su máxima tasa, y el ambiente cambia a uno de tipo
marino batial, representado por la Formación Molino, de carácter lutítico predominante.

Durante este ciclo regresivo se depositan lutitas y calizas interestratificadas de la Formación Hato
Nuevo (Cuenca del Ranchería) en un ambiente de plataforma marina superficial, seguido por una
secuencia alternante de shales y arenas depositadas en un ambiente transicional cercano a la
costa Formación Manantial (Cáceres et al., 1980).

El comienzo del Cenozoico se caracterizó por una deposición no marina de sedimentos que dieron
origen a areniscas, areniscas carbonáceas, shales carbonáceos y capas de carbón (formaciones
Barco y Los Cuervos).

El principal levantamiento de la Serranía de Perijá ocurrió durante el Mioceno tardío - Plioceno de


la Orogenia Andina.

Finalmente, durante el Plioceno - Pleistoceno se formaron abanicos aluviales, terrazas y planícies


aluviales que se encuentran cubriendo el valle Cesar - Ranchería. La posición actual de estos
depósitos sobre el nivel base de los ríos (200 - 300 metros) es evidencia de un rápido
levantamiento.
Geología Local (SGC)

 Estructuras Locales (Fallas, Pliegues)

Por su interés económico, las estructuras del nororiente de La Jagua de Ibirico que se continúan
hacia el occidente hasta el Corregimiento La Loma son las más importantes; entre éstas se
destacan los sinclinales de La Jagua de Ibirico y La Loma, y los anticlinales que los acompañan. El
Sinclinal de La Jagua está formado por arcillolitas y areniscas de la Formación Los Cuervos; al
oriente del sinclinal; estas estructuras tienen dirección NE - SW y la inclinación de sus flancos varía
entre 20° y 25°, El Sinclinal de La Loma, con dirección NE - SW, afecta la secuencia de areniscas de
grano grueso y conglomerados de la Formación Cuesta, los flancos presentan inclinaciones entre
13° y 18.

Falla Arenas Blancas: La Falla Arenas Blancas se localiza en la Serranía de Perijá en la zona
central del Cesar, tiene un trazo bien definido desde el oriente de La Jagua de Ibirico y se
prolonga hacia el norte hasta la frontera con Venezuela. su probable trazo se continúa al
occidente hasta terminar contra el Sistema de Fallas Santa Marta – Bucaramanga. Al
Sistema Arenas Blancas puede pertenecer la falla que con dirección NNE-SSW, Según Page
(1986), la tendencia recta del trazo de la Falla Arenas Blancas sugiere un buzamiento
subvertical, pero podría ser de tipo inverso poniendo en contacto rocas paleozoicas sobre
secuencias triásico- jurásicas o cretácicas.

 Unidades Geológicas (Espesores, Características)

FORMACION CUESTA:

Descripción litológica: se caracteriza por presentar areniscas de color gris claro a blanco,
semiconsolidadas, cuarzosas, de grano medio a grueso, con estratificación cruzada, areniscas con
costras ferruginosas y arcillolitas limosas de colores morado, gris y rojizo. La estratificación es en
capas delgadas y, ocasionalmente, media. La expresión morfológica que produce esta unidad es de
leves ondulaciones en el terreno con alturas que no superan los 25 m.

Espesor: varía entre 160 y 400 m al oriente de La Loma. García (1990) considera que su espesor
total puede ser de 800 m.

Límites: reposa discordante sobre sedimentitas de la Formación Los Cuervos.

Edad: Se considera del Neógeno, posiblemente Plioceno.

 Geomorfología

En la Plancha 48 La Jagua de Ibérico, la descripción fisiográfica se puede agrupar en tres


áreas que son la planicie aluvial de piedemonte, la llanura aluvial y la zona de montaña. La
zona montañosa la constituye la Serranía de Perijá donde se observa una topografía
formada por pendientes estructurales de estratos potentes con fuertes buzamientos y
plegamientos. En esta zona, entre las pendientes, se forman suaves valles.
La planicie aluvial de piedemonte se caracteriza por la presencia de cerros compuestos
por material sedimentario, algunos de los cuales constituyen cerros de presión y su
alineación es bastante notoria. Los numerosos abanicos conservan su forma y originan
suaves pendientes que se pierden gradualmente en la llanura aluvial.
Las alturas en la Plancha 48 La Jagua de Ibirico van desde cotas de 50 a casi 3000 metros
sobre el nivel del mar. La expresión geomorfológica de las unidades y la respuesta de estas
a los fenómenos denudativos y de modificación del paisaje varía en forma amplia. Las
características geomorfológicas son el resultado de la interacción entre factores, tales
como las características geológicas, el clima, los agentes erosivos como agua, viento,
glaciares, y el proceso antrópico que han contribuido al moldeado de éste.
La Plancha 48 La Jagua de Ibirico presenta dos zonas geomorfológicamente contrastantes:
la Serranía de Perijá, localizada al oriente de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico,
caracterizada por altas pendientes, y el área de llanura al oeste de la plancha,
caracterizada por un relieve más suave, con colinas y planicies. La zona montañosa de la
serranía está conformada por rocas desde el Paleozoico hasta el Cretácico Superior, con
relieves de pliegues y pendientes estructurales, enmarcadas en una topografía de capas
potentes con un marcado buzamiento hacia el oeste. Se observa cómo las características
litológicas afectan el paisaje, ya que las variaciones en composición del material
sedimentario originan suaves depresiones entre las más abruptas pendientes, y forman
valles suaves, de suelos muy fértiles. La expresión de las fallas y algunas estructuras
plegadas sobre el terreno son otro rasgo geomorfológico importante dentro de la plancha.
Es así como se observan algunas pendientes fuertes por la generación de facetas
triangulares, interrupción de la pendiente topográficamente por sillas de falla, la torsión
de divisorias de aguas que originan ganchos, control de algunos drenajes, generación de
deslizamientos y un trazado rectilíneo marcado que evidencian la zona de fallamiento. Un
control estructural adicional es el diaclasamiento que permite la entrada de agua y, por
consiguiente, su acción más fuerte.
Este factor de diaclasamiento es también causante de la erosión diferencial presente, ya
que la densidad de diaclasamiento varía en toda la zona y, por ende, el efecto de las aguas
es diferente, y origina unas zonas más alteradas que otras. Las estructuras sedimentarias
son sectores de debilidad que acentúan los efectos tectónicos en el área. La vegetación,
afectada también por el clima, protege de la acción erosiva de los diferentes agentes,
además que favorece la condensación de productos solubles.
La zona acrecional de relieve plano a ondulado está asociada a la llanura de inundación de
sus afluentes, en donde se deposita el material aluvial erodado de la serranía. El cambio
hacia la parte montañosa es gradual en algunos sitios y abrupto en otros y evidencia,
probablemente, la Falla de Perijá. Se observan pequeños cerros de presión como el de El
Piñal al sur de La Jagua de Ibirico. En esta área se ve claramente el Sinclinorio de La Jagua
con una sucesión de sinclinales y anticlinales que chocan en forma abruta con la serranía,
y forman numerosas facetas triangulares a lo largo de la Falla de Perijá. Los numerosos
abanicos conservan su forma y producen suaves pendientes que pasan gradualmente
hacia la planicie de inundación. En las planicies se presentan unos cerros alineados

 Perfil Geológico

 Columna Estratigráfica
 Geotecnia (Actividad)

AMENAZA SISMICA

En la Tabla 4 se muestran los parámetros sísmicos que caracterizan la zona de estudio, según
información de las normas técnicas sismo-resistentes Colombianas (NSR-10), donde la situación de
amenaza sísmica se califica a nivel regional en baja (Figura 6).

Tabla 4. Amenaza sísmica en la zona de estudio

En el grado de amenaza bajo, según la zonificación del IGAC, se ubican aquellas regiones cuyo
sismo de diseño no excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10g. En el grado de amenaza
intermedia, se ubican las regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores de aceleración
pico efectiva mayores de 0.10g. y menores o igual de 0.20g.

AMENAZAS POR EROSION

Según el mapa de Referencia del IGAC (2013), el tramo pasa por todos los grados de amenaza
considerados, donde el grado bajo cubre mayor área en todo el transcurso de la vía, desde la
Jagua de Ibirico hasta las afueras de Codazzi. Hacia el municipio de San Diego y la Paz, el grado de
erosión es alto .

Según este sistema de clasificación del IGAC, en la zona donde el grado de la amenaza por erosión
es baja, la una Perdida del horizonte A de suelos < 25%, debido a afectaciones parciales naturales y
antrópicas. El grado severo, ocurre donde hay una ausencia avanzada de cobertura vegetal y
deterioro extremo de suelos por erosión natural, debido al clima seco y/o actividades antrópicas;
Perdida > 75 % del horizonte A. En el grado moderado, se caracteriza el estado avanzado de
degradación de suelos con pérdida de 25 a 75 % del horizonte A.

 Geología Económica (Información del título)

Los yacimientos más importantes de carbón se encuentran localizados en la parte central del
Cesar, distribuidos entre los municipios de Becerril, El Paso, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico y
la localidad de La Loma, los cuales constituyen el área directa de explotación (Figura 7). Las
unidades litológicas que contienen el carbón en esta zona (hasta 35 mantos) pueden
correlacionarse con las formaciones Los Cuervos y Cerrejón; se divide en tres conjuntos con un
espesor entre 750 y 950 m. Los carbones de esta zona son bituminosos altos en volátiles,
principalmente tipo C, óptimos para usos térmicos; sin embargo, unos pocos indican ligeras
propiedades aglomerantes, por lo cual deben realizarse ensayos adicionales para determinar
propiedades coquizantes (PRODECO S.A., 1991). Las reservas medidas en el departamento son del
orden de 1.876 millones de toneladas (PRODECO S.A., 1991). Su calidad le ha permitido ingresar
de forma competitiva en el mercado internacional y, a su vez, son una opción de suministro para el
mercado nacional. Las principales áreas de producción son:

CALENTURITAS: este proyecto se encuentra ubicado 15 km al noroccidente de la población de La


Loma. Se considera para la explotación un área de 90,4 km² con reservas medidas de 304 millones
de toneladas. Según PRODECO S.A., (1991), la factibilidad para un proyecto minero a cielo abierto
es hasta 3 millones de ton/año. El proyecto se encuentra en etapa de construcción y montaje.

LA LOMA: con una área de 10 km² y reservas medidas de 50,6 millones de toneladas (PRODECO
S.A., 1991) se ha proyectado por la compañía SIMINERA extraer un (1) millón ton/año. Este
proyecto se encuentra en el período de construcción y montaje.

LA JAGUA DE IBIRICO: ubicado al nororiente del Municipio de La Jagua de Ibirico, con una área
estimada de 58 km², delimitado estructuralmente por los sinclinales de La Jagua y Cerro Largo, con
reservas medidas de 92 millones de toneladas (Mejía & Mateus, 1978). Existen 18 contratos en
ejecución y tres (3) aprobados, que producen dos (2) millones de ton/año en minería a cielo
abierto.

La Jagua de Ibirico es un municipio del departamento del Cesar, ubicado al


nororiente del territorio colombiano; cuya característica principal es su
riqueza carbonífera que desde 1985 se extrae a través de la minería a cielo
abierto, considerada como una de las minas más grandes del mundo, lo que
ha generado durante todo este tiempo importantes consecuencias
ambientales y sociales en la región. La mina se compone de cinco títulos
mineros de carbón en poder de la multinacional de origen estadounidense
Drummond. Las operaciones han sido integradas en una sola, con la
aprobación del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). El
departamento del Cesar cuenta con 87.000 ha en explotación y tiene
183.300 ha con títulos mineros, además de solicitudes por 378.500 ha. La
producción de carbón en el último año en el departamento fue de 31
millones de tons, fruto de la extracción de las empresas mineras allí
asentadas, como Carbones del Caribe, Glencore, Carbones del Cesar,
Norcarbón, Coal Corp, Vale Do Rio, Drummond y otras más pequeñas. Sin
embargo esta última concentra la mayor operación con dos minas La Loma
(Pribbenow) y El Descanso Norte.

Potrebbero piacerti anche