Sei sulla pagina 1di 41

Guias de Estado

¿Qué es el Estado moderno?, ¿cuáles son sus principales características y


dimensiones?, ¿qué son las zonas marrones? De al menos un ejemplo de estas
últimas y justifique su elección. (Sader y Jinkings, O’Donnell)
El Estado  es una entidad que demarca un territorio frente al de otras entidades
semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese territorio  y es reconocido como
Estado por los otros Estados y diversas instituciones internacionales.
Los Estados son entidades sujetas a permanentes cambio y procesos de construcción.
Asimismo el autor retoma la concepción webriana y precisa, El Estado como un conjunto
de instituciones y relaciones sociales la mayor parte sancionada y respaldadas por un
sistema legal del propio Estado, que normalmente penetra y controla el territorio y los
habitantes que ese conjunto pretende delimitar geográficamente. Estas instituciones tienen
como último recurso, para efectivizar las decisiones que toman, la pretensión de
monopolizar la autorización legitima  de los medios de coerción física y además pretenda
ejercer supremacía en el control de dichos medios que algunas agencias especializadas
ejercen sobre aquel territorio.
El autor propone cuatro dimensiones del Estado, Una su ESFICACIA como un conjunto de
burocracias; la segunda su EFECTIVIDAD como sistema legal; tercera, su
CREDIBILIDAD, como organizador del bien comun de la nación  o del pueblo y la cuarta,
su condición de FILTRO, adecuado al interes general de su población.

Descripción de cada una de ellas

Estado como conjunto de burocracias: Organizaciones complejas y jerárquicas, tienen


legalmente asignadas responsabilidades apuntada a lograr o proteger algún aspecto del
bien o interés, publico o común. MARCA EL GRADO DE EFICACIA DEL ESTADO.
Estado como Sistema Legal: Es un entramado de reglas que penetran y co-determinan
numerosas relaciones sociales. La relación entre burocracias y sistema legal están
íntimamente ligadas , las primeras se supone que actúan en términos de facultades y
responsabilidades que le son asignadas legalmente por autoridades pertinentes. 
PERMITE EVALUAR LA EFECTIVIDAD.

Estado como identidad colectiva: Juntos, burocracia y legalidad permiten generar para


los habitantes  el bien publico  del orden general y la previsibilidad de las relaciones
sociales. Junto a las las dimensiones anteriores, el estado busca construir una identidad
común entre todos los habitantes, que debería prevalecer por encima  de los conflictos y
problemas sociales. Esto permite evaluar la CREDIBILIDAD del estado como único  y
autentico representante y factor del bien público.  

Estado como filtro: En el Estado busca regular cuan cerrados y abiertos están diversos
espacios y fronteras que, median entre el adentro y el afuera de territorio, de los mercados,
y de la población que delimita. El estado intenta establecer filtros para el bienestar de su
población y de los agentes económicos en su territorio . Permite medir la CAPACIDAD DE
FILTRAJE de cada Estado que se supone inteligente y apuntada al bien público.
El autor entiende que cuando estas cuatro dimensiones se desempeñan razonablemente
bien, el Estado cumple su crucial papel de articulador y ordenador de la diversidad y
pluralidad de las relaciones sociales en su territorio. Tal Estado facilita la organización de
los sectores sociales , orienta los conflictos  hacia su pacifica resolución , provee valiosos
bienes públicos y resuelve y ayuda a resolver numerosos problemas de acción colectiva.  
Zonas Marrones: En general los Estado, con pocas excepciones, registran un bajo
puntaje en las cuatro dimensiones. En el caso de la escasa y sesgada penetración los
sistemas legales ha sido denominada como zonas marrones , aveces extensas regiones
donde las reglas imperantes no son estatales, sino las dictadas por diversas mafias.
 
2. ¿Cuál es la diferencia entre un Estado democrático  y un Estado con régimen
democrático?, ¿qué significa que el Estado deba constituirse como una ancla para
los derechos de la ciudadanía? (O’Donnell)
La definición más general de Estado  permite que funcione con cualquier régimen político,
incluso autoritario. La definición de un Estado que contiene un REGIMEN DEMOCRATICO
identifica un Estado que  sanciona y respalda la ciudadanía política, pero omite y es
incapaz de sancionar y respaldar parte importante de los derechos emergentes de otros
aspectos de ciudadanía. Por su parte, la definición de un Estado plenamente
DEMOCRATICO, busca satisfacer no solo la ciudadanía política, sino avanzar en
consolidar y fortalecer diversas ciudadanía, civil, social, y cultural, tiende a convertirse , en
la medida que va impulsando y garantizando otras ciudadanías, en un Estado, realmente
consonante con la democracia un Estado de y para ella. Este Estado es un horizonte
normativo nunca alcanzado por país alguno. Pero esto no impide que es definición tenga
interés, ya que permite indagar en qué medida  y acerca de qué derechos específicos se
observan avances y retrocesos en las diversas dimensiones de la ciudadanía implicadas
por la democracia. Pero ya antes de acercarse a ese horizonte normativo, un Estado que
contiene un REGIMEN DEMOCRATICO, aunque falle en otra dimensiones de la
ciudadanía, por definición de tal régimen sanciona y garantiza los derechos fundamentales
de la ciudadanía política: votar libremente y sin coacción física en elecciones, gozar de al
menos algunas e las libertades “políticas”, tales como las de expresión, asociación,
movilidad y acceso a la información no monopolizada y censurada entre otros.
En ese sentido el autor propone no reducir al Estado a un aparado burocrático y legal, sino
que es a través de esto que debe garantizar y promover el ejercicio de la ciudadanía , por
eso entiende al mismo como un ancla para la ciudadanía ya que sin este objetivo activo el
estado se convierte en una caricatura en la que se realizan elecciones pero ellas no
satisfacen requisitos mínimos de competitividad, equidad e institucionalización , ese
anclaje es fundamentalmente importante para quienes  fueron excluidos  y quienes no
tienen la posibilidad de “fugarse” del Estado mediante contrataciones privadas.

3. ¿Cuáles son las figuras que propone Muniz Sodré para pensar las relaciones
entre los medios y el poder político clásico?
Muniz Sodre enuncia dos figuras para pensar las representaciones de la prensa en la
modernidad. En un contexto donde la prensa ocupa un posición en favor de las libertades
civiles en oposición a las tácticas de ocultamiento de los gobiernos en la razón de Estado,
la prensa viene a develar esos ocultamiento asumiendo posiciones de poder. Poder
intrínseco asociado al compromiso moral con la verdad pública.
1° figura TRIBUNA AMPLIADA:Para el ejercicio de la autoridad, de la sabiduría y por la
causa publica. Como una figura con función mediadora entre la sociedad y el estado. Un
lugar donde se escucha lo que el estado y el poder no dicen. Denuncia el ocultamiento.
2° Figura CORREA DE TRASMISIÓN:entre la heterogeneidad de la vida social  y el
unitarismo de Estado. Circulación de los discursos y debates de los actores sociales hacia
el gobierno y el Estado. Formas de incidir en los actos de gobierno y formas de ejercer
presión.
El sistema mediático infunde y celebra la vida para el mercado – supremacía consumista ,
individualista y competencia . Todo subordinado a la rentabilidad y presentados como
anhelos de la sociedad- el mercado como el unico capaz de regular la vida.El sistema
mediático infunde y celebra la vida para el mercado – supremacía consumista ,
individualista y competencia . Todo subordinado a la rentabilidad y presentados como
anhelos de la sociedad- el mercado como el unico capaz de regular la vida.
4. ¿Cómo entiende Muniz Sodré el ejercicio del poder por la prensa en el Estado
liberal y en el Estado pos liberal?
En el estado liberal el poder de la prensa queda cristalizado en la función de
desvelamiento de las acciones del Estado y los gobiernos restringen la información en
nombre de la razón de Estado. Poder intrínseco ya que está basado en su propio prestigio
(develador de verdades) y no en una estructura.
Esta acción o capacidad de defender causa publica la colocan en semejanza a la acción
de lideres políticos.
En el Estado pos liberal , donde el desarrollo económico es asumido por la clase política,
pasando  de un orden jurídico racional a una lógica estricta,ente economicista, aunque
manteniendo la organización política.
En este contexto deriva en la sustitución del régimen de verdad al de credibilidad
garantizada por las estadísticas. Los medios de comunicación adquieren un nuevo estatuto
cultural y una posición de poder sin precedentes , ya no es la vieja prensa como tribuna de
una conciencia liberal sino de un complejo integrado de formas de expresión capaces de
construir una verdadera estructura de poder.
Las nuevas tecnologías de la información contribuyeron a la velocidad de circulación del
capital- cambios en la división internacional del trabajo. Modificándose la relación de los
medios con el Estado y la sociedad : la prensa como libre circulación de ideas y opiniones
da lugar a imposiciones de Poder.
La antigua amoralidad política es reelaborada y potenciada por la prensa, dando lugar a un
sistema cultural cada vez mas identificada como lugar de producción como una realidad
compatible con la logica industrialista.
Los medios informan a la sociedad civil sobre los ocultamientos y los abusos de la razón
de estado, pero al mismo tiempo tornan a este mismo publico transparente a los
mecanismo del control del estado, ahora auxiliado por el cuasigobierno de las grandes
empresas. Influyendo y creando una realidad social despolitizada ya sea por estímulos de
las técnicas plebiscitarias de encuestas publicas o la conversión de campañas en
mercadeo.
4- El discurso mediático comprometido con el control selectivo de las informaciones, de las
opiniones y de las medidas de valor que circulan socialmente-
Interdicción (prohibición de un derecho), silenciamiento y estigmatización de las ideas
antagónicas, descontextualización de las noticias desviando al público en la comprensión
de las circunstancias  y hechos que sucenden .
Reducen al mínimo el espacio de circulación de ideas alternativas y opositoras Las
comunidades subalternas disminuidas ausentes en los medios .
Contribuyen a producir  desigualdades y exclusión y son un sistema  de construcción de
representaciones sociales.
La convergencia profundizo esta situación .

5-¿Cuáles son las principales características del sistema mediático contemporáneo y cómo
se relacionan con la hegemonía? (De Moraes, Muniz Sodré)
Denis de moraes expresa que la configuración del sistema mediático actual depende de lo
que vemos, oímos y leemos en el irrefrenable campo de la transmisión mediática. Resume
las características del sistema mediático.
a- Capacidades de fijar sentidos  e ideología, forma de opiniones y traza lineas
predominantes del imaginario social- presente en todas las ramas de la vida social aunque
escape a la percepción de amplios sectores de la población .
Selecciona lo que se puede/debe ser visto, leído y oído elige los autores sociales que
ocupan el lugar “intelectuales” mediáticos (voces legitimadas)- sirven  a los intereses del
capital. Elabora y difunde  contenidos, realizando cualquier  modificación legal que ponga
en riesgo su autonomía . Independencia con los poderes económicos y políticos.
b- El sistema mediático se desenvuelve con soltura en la apropiación de diferentes léxicos,
al servicio de sus objetivos particulares por la hegemonía neoliberal.
El plano ideológico del neoliberalismo se vale de los medios para redefinir y tomar
posesión de sentidos y significados a partir de su visión interpretativa.

Muñis de Sodre expresa que los medios de comunicación de la realidad o de modelado


ideológico del mundo desde el punto de vista de estructura social  del poder .
Los medios actúan en la zona designada por Gramsci- trama privada del Estado o sea en
el ámbito de lo que el define como sociedad civil. Este concepto se agrega al de sociedad
política.
La cohesión de la sociedad política (uso de la fuerza)se amplia por hegemonía de la
sociedad civil, obtenida por liderazgo político y consenso.
Los medios de comunicación se desarrollan como unos de los varios aparatos privados de
hegemonía.
La prensa como verdaderos sujetos colectivos en la lucha hegemónica – espacios de
intelectuales colectivos de las tecnoburocracias  gestionarias de la vida social.
Intelectuales   dar coherencia u homogeneidad a la vida social . Los medios constituyen
nuevas tecnologías cognitivas de la visa social y suscitan una nueva lógica para la
comprensión de la socialización.
Los medios de comunicación ocupan el lugar de mecanismos estratégicos en este modelo
socio-económico, funcionan como una gran maquina de organización  y  coordinación de
las preferencias populares orientadas a una conciencia comercialista. Como red
socializante capaz de simular una fraternidad intercultural e inter-clasista. Influyendo en los
flujos de decisión (políticos- sociales- económicos)
La comunicación como nuevo tipo de poder – agendas setting- dirigen como pensar ,
potenciando ciertos aspectos de la realidad, modificando los hechos sociales.

6-Para Loreti y Lozano, ¿cuáles son las principales corrientes y perspectivas para pensar
el problema de la libertad de expresión?, ¿qué rol le asigna a la ciudadanía cada una de
ellas?
Los autores, Damián Loreti y Luis Lozano retoman tres grandes corrientes teóricas sobre
el derecho a la libertad de expresión a lo largo de la historia: Las Teorías
Consecuencialistas, Deontológicas  y las Teorías de Interés real.

Las Teorías Consecuencialistas son aquellas que basan su justificación en que la


protección del derecho a la libre expresión deriva siempre en consecuencias  positivas, es
así que que existen tres teorías dentro de esta corriente vinculadas a una virtud
fundamental cada una. Las Teorías de la promoción de la verdad, que entiende que la
importancia de respetar este derecho, aun cuando se trate de falsedades, incitaciones al
odio, discriminación y violencia, ya que los valores de la racionalidad y la verdad
prevalecerán por que demostraran su validez y permitirán descubrir la Verdad.
Otra de las Teorías es la de Autogobierno, que sostiene que la libre expresión es
necesaria para el “autogobierno personal” o autonomía de las personas, y para eso
requiere del libre acceso de las personas al acceso a la información gubernamental.
Por último las Teorías de la virtud, ya que entiende que la libre expresión permite
desarrollar en las personas la tolerancia a la diferencia como valor fundamental en la
convivencia democrática.
Con respecto a sus concepciones políticas e ideológicas las Teorías
Consecuencialistas si bien entienden como fundamental la libre expresión, no le otorgan
un rol de promotor y garante al Estado, sino que éste sólo se limita a no censurar.
Profundamente Liberales, entienden que tanto en la economía como en la libre expresión
mientras el Estado no intervenga se logrará un equilibrio “natural”, que será administrado
por la mano invisible del mercado o en este caso del mercado de la expresión, sin tener en
cuenta relaciones de poder, ni diferencias estructurales y medios de producción entre los
actores. En este sentido, concibe a la libre expresión como un derecho individual. Además,
estas teorías derivativas se apoyan sobre la idea de racionalismo liberal, donde la verdad
se lograría a partir de acciones humanas guiadas por la razón
 
Las Teorías Deontológicas, entre las que se encuentran las que la entienden
como un fin en sí mismo o las que entienden que es una condición necesaria para la toma
de decisiones democráticas. Estas teorías entienden a la libertad de expresión como un
imperativo ético inherente a los seres humanos. Estas teorías conciben a la libertad de
expresión como una condición fundamental y nunca por fuera del sistema democrático y
en conciben a la libertad de expresión como un Derecho Humano partiendo de una
profunda desconfianza hacia el Estado y los Gobiernos.
Desde esta perspectiva el derecho a la libertad de expresión entraría dentro de la
categoría de derecho natural (propio del ser humano) e individual, si bien está
contemplado en la legislación existente, pasando a ser positivo. El estado tiene un rol
limitado, ya que encuentra límites en su intervención. Respondiendo a la Matriz Liberal.
 
Por último las Teorías de los participantes con real interés en la comunicación
irrestricta son:
Teorías del foro parlamentario, estas teorías parten de la idea del concepto de
“soberanía popular y de participación democrática “para ello sostienen la necesidad de
asegurar la regulación estatal sobre los medios masivos de comunicación  para asegurar
el debate público con presencia de diversidad y puntos de vistas sobre los asuntos
públicos.
Teoria de Acceso a los bienes Culturales: Entiende la Libertad de Expresión no
sólo en la difusión de ideas sino también en la creación de significados. El derechos de
todas/os a la oportunidad de poder intervenir en la producción de cultura, de
representaciones e ideas que favorezcan el desarrollo de los espacios sociales a las
cuales cada uno pertenece.
 
Por último también se encuentran las teorías que conciben a la libertad de
expresión como un Derecho Humano fundamentado desde lo que plantea la Convención
Interamericana por los  Derechos Humanos y las teorías de los participantes con interés
real, que sostiene que son los actores claves en la comunicación quienes deben debatir y
construir modos democráticos para garantizar junto al estado para garantizar el
pluralismos, la diversidad y la variedad.
Si bien toda estas teorías se focalizan en diversos aspectos entre ellas se
complementan y complejizan. A diferencia de las dos teorías anteriores, estas tienen como
denominador común que entienden que el Estado es un actor clave no sólo para evitar la
censura, sino como garante para promover y posibilitar el pluralismo y la equidad en las
oportunidades de ejercer este derecho, ahora ya no se piensa al Estado como la amenaza
sino como el responsable de garantizar este derecho, esto es por que parten de concebir
al derecho a la expresión no como un derecho individual, sino como un derecho colectivo,
como un bien público. En este sentido es que entendemos que estas teorías se encuadran
en la matriz de pensamiento social, crítico y democrático. donde por otra parte las leyes
sociales /  o fallos judiciales  reconocen las  desigualdades que deben ser superadas  por
la acción redistributiva  del estado, en la cual también hay una importancia de las culturas
que  componen el entramado social.

7-¿Qué implica la libertad de expresión en la actualidad y cuál es el papel del Estado para
asegurarla? (Loreti y Lozano)
Los autores plantean que en la actualidad luego de largas décadas de debates y
apoyándose en convenciones internacionales de DDHH, es menester entender el
Derechos a la expresión, información y comunicación como Derecho Humano para  goce y
ejercicio no sólo de  quienes cuentan los medios para hacerlo, sino sobre todo para
quienes desean hacer oír sus voces.
Es necesario  dar un giro en las viejas concepciones que entendían a Estado como el
enemigo y solo ejecutor de las censuras, ya que los Estados deben asumir el compromiso
de sus obligaciones a garantizar el pluralismo, diversidad y desconcentración  frente a las
tendencias monopolicas. El objetivo debe estar ligado no sólo a la predica de la libertad ,
sino también a fomentar la igualdad como medio para proteger y volver efectiva esa
libertad de comunicar. El derecho a la libertad de expresíon no es declamativo, implica
contar con herramientas para hacer efectivo su ejercicio.
La no intervención del Estado basada en la libertad de mercado y de ideas ha generado la
profundización de la concentración mediática y empresaria, generando represión,
discriminación, censura, y autocensura , control de la opiniones  y de ese modo la
privación de muchísimas voces. En este marco el pensamiento, la opinión y la información
pasaron ser “mercancías” cuya producción se vincula a la propiedad de los medios de
información y a las inserciones publicitarias.
La historia ha demostrado que los Estados están en condiciones de intervenir para
promover la circulación libre, democrática y universal de informaciones y opiniones . Y
tampoco son los únicos en condiciones de obstaculizarla. La libertad de expresión debe
poder ejercerse tanto en su faz individual, como social y así satisfacer la necesidad de
todos los ciudadanos a recibir información  y opiniones diversas.   

8- Explique cuáles son las modalidades de penetración estatal que señala Oszlak durante
la formación del Estado Argentino. Desarrolle las acciones y gestiones de gobierno
específicas que permitieron consolidar el poder del Estado en cada caso.
La Construcción y la legitimidad del Estado nacional asume un carácter donde se debe
tener en cuenta no sólo el carácter represivo (su faz coercitiva) como condición necesaria
para lograr el monopolio de la violencia y el control territorial, aparece como imprescindible
la creación de bases consensuales de dominación: la constitución de una alianza política,
sino también una presencia articuladora (material e ideológica) que soldará relaciones
sociales y afianzará los vínculos de la nacionalidad.

 Oszlack destaca diversas modalidades de penetración:


 I) Penetración represiva
 Implica la aplicación de la violencia física o amenaza de coerción tendientes a
lograr el acatamiento a la voluntad de quien la ejerce.
 Para ello se lleva adelante la institucionalización del ejército nacional; atributo
compartido por el gobierno nacional y las provincias.
 Supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente,
con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto
por el Estado nacional.
 Esta acción suma al proceso integrador no sólo en su búsqueda de sofocar
levantamientos del sector federalista y/o provinciales sino que la
profesionalización del ejército aporta el control de la frontera.
 Este ejército sirve a la incorporación de tierras que estaban en manos de los
grupos indígenas  (Patagonia-Chaco) sumando por la fuerza estas tierras al
sistema productivo, caso pampa húmeda y patagonia, o como mano de obra
servil, caso Chaco.
 La construcción de este ejército nacional significará un gasto importante en la
porción del presupuesto.
 II) Penetración cooptativa
 La captación de apoyos entre sectores dominantes y gobiernos del interior a través
de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y
prestaciones recíprocas tendientes a preservar y consolidar el sistema de
dominación impuesto en el orden nacional. Juego político y negociación
permanente.
 Uno de ellos fue el otorgamiento de subvenciones a las provincias; no eran
estables → instrumentos de acción política. También lo era la asignación de
cargos públicos.
 La intervención federal como mecanismo controlador de las acciones y/o
referentes provinciales opositores. Asimismo, el Senado de la Nación con sus
representantes provinciales significó una herramienta de negociación por parte
de las provincias.
 III) Penetración material
 Las diversas formas de avance del Estado nacional, a través de localizaciones en
territorio provincial de obras, servicios y regulaciones para su progreso
económico, destinadas fundamentalmente a incorporar las actividades
productivas desarrolladas a lo largo del territorio nacional al circuito dinámico de
la economía pampeana. A) → Ampliaban el mercado nacional multiplicando así
las oportunidades y el volumen de los negocios. B) → Extendían la base social
de la alianza que sustentaba el nuevo Estado, al suscitar el apoyo de los
sectores económicos del interior beneficiados por dicha incorporación, teniendo
en cuenta las características de distribución geográfica del territorio nacional y la
distribución productiva dentro de ella, teniendo como centro

9-¿Qué es el modelo agro-exportador?, ¿cuáles fueron las principales ideas económicas


que lo sustentaron?, ¿por qué decimos que este modelo promueve una
inserción dependiente de Argentina al mercado mundial?

Modelo de producción cuyo sistema productivo es la explotación agropecuaria para la


exportación. Hacia 1880, consolidado el estado-nacion, la Argentina se incorpora al
mercado mundial según el esquema de división internacional del trabajo, basado en los
principios del libre cambio. El mismo tenia en uno de sus polos a Gran Bretaña y en el otro
a los países periféricos como Argentina.
La economía basada en la explotación, principalmente en la pampa húmeda, productora
de bienes para la explotación: materia prima hacia Inglaterra, el sector social y político
hegemónico aseguraba que Argentina tenia suficientes recursos económicos para
garantizar el crecimiento sostenido. Para implementarse, debió superar tres problemas
estructurales:
1. carencia en capital y mano de obra
2. expansión de la frontera agropecuaria
3. unificación del mercado interno
La carencia del capital para el desarrollo de la infraestructura se supera con la inversión de
capitales extranjeros, inversiones directas de empresas extranjeras, que desarrollan
actividades en el país, tal como el caso de los frigoríficos, que se instalan en el país con
rebajas de impuestos y subsidios.
Por otro lado, también están las inversiones indirectas por medio de emprestitos
internacionales. El gobierno argentino desarrollaba infraestructura (ferrocarriles y obras
portuarias) necesarias para el desarrollo apto del modelo.
ES por ello que es un modelo dependiente. Asi mismo, dejaba al país en una situación de
vulnerabilidad ya que el desarrollo y la prosperidad dependía de la situación de los
compradores y de que se mantengan altos los precios de los productos. Todo esto variaba
cuando había una crisis en los países centrales, disminuyendo la demanda y los precios.
LA expansión de la frontera agropecuaria se da por las campañas militares en ambos
extremos del país. Al centro-sur, incorporando tierra de la pampa húmeda en la campaña
del desierto, hacia el norte-este, incorporando tierras para la explotación y manufactura
azucarera.
La carencia de mano de obra se supera fomentando la inmigración europea. La unificación
del mercado interno se supera creando la moneda nacional.

10-¿Cuáles son las matrices de la prensa moderna? ¿Cuál de estas matrices puede
vincularse con la “prensa facciosa”? ¿Por qué y cómo se relaciona con el orden político
dominante? (Alonso)
MATRIZ RACIONAL ILUMINISTA
el periodismo constituia una actividad exclusivamente de las elites ilustradas , las cuales
encontraron en la prensa un espacio para hacer públicos sus respectivos posicionamientos
politicos donde reperesentaban sus intereses como universales.
El constexto donde se desarrolla se encuentra atravezado por el discurso liberal: nociones
de Libertad, igualdada y Razon son las manejadas.
La libertad de expresión será el privilegio de esta minoria intelesctual iluminada- clase
dominante.
Caracteristicas :
 Autores individuales – dueños de medios .
 Baja tirada.
 Noticias producidas por los autores.
 La actividada périodistica constribuye  a la formación de los Estados nacionales y
de una clase social dirigente.
 Pauta los roles de los ciudadanos y del Estado.

MATRIZ SIMBOLLICO DRAMATICA  

Vinculada directamente con el seguimientode la prensa comencial . Modificaciones que se


dan por el avance  tecnologico  y este afecta directamente a los medios y los contenidos.
Se reducen las publicaciones de ideas de corte politico  y comienzan a producirse
noticias , equipos periodisticos.
El ambito de circulación y consumo se amplian ya que la incionalidad de la prensa /
propietarios es economica.
Ultilización de un lenguaje más sencillo.
Las noticias diversifican contenido , se produce la división de secciones y prima un
carácter descriptivo. Al introducir el papel celulosa  como soporte se reduce el precio.
El contexto historico de una población alfabetizada gracias a la ley 1420 propiciaba el
consumo de la prensa escrita.
La matriz racional iluminista desarrollada durante el siglo XIX en plena consolidación del
estado nación , se puede vincular con la prensa facciosa , orensa que cengtra el debate en
el fortalecimiento del discurso publico partidista. Reduce el saber a la pequeña minoria,
elite , la cual se delega la capacidad de gobernar, libertad politica , de expresar,  de
prensa. La muchedumbre, las masas en su calidad de ignorantes no puede acceder a la
esfera politica.  

11-¿Qué es la prensa facciosa?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿por qué
decimos que se trata de un fenómeno híbrido?
PRENSA FACCIOSA FINALES DEL SIGLO XIX
La importancia de la prensa gráfica en el periodo no radica en su carácter cuantitativo ,
sino en su rol de vehículo de proyectos , instrumento de debate, propulsor de herramientas
y valores para hacer política  y construir imágenes e identidad de la sociedad: los diarios
politicos como portadores de una causa , ya sea de una faccion o de todo un partido. Sus
columnas dedicadas a difundir opiniones y atacar oposición . No podian subsistir
independientemente de los aportes partidarios.
Alonso enuncia que la prensa facciosa es un hibrido entre el panfleto politico y el diario
moderno, expresa un momento de transición o modernización del medio.
Características:

 lenguaje erudito, opinión orientada a persuadir al lector.


 Objetivos comerciales, manifestado en el desarrollo de politicas.

Elementos: objetivos difundir conjunto de ideas  y principios entre ciudadanos


cultos
tiradas pequeñas – de breve duración- direccion del periodico ejercido por
dirigentes politicos – financiamiento propio (partido)- predomina nota de opinion-
equipo de trabajo reducido y talleres con escaso desarrollo tecnologico – periodista
como figura publica.

12-¿Qué importancia tuvieron la crisis económica mundial de 1930 y la segunda guerra


mundial en el desarrollo del Estado de Bienestar?, ¿cómo se expresó esta forma estatal en
el caso argentino?
En el marco de la crisis económica mundial del 30 y y la segunda guerra mundial entra en
crisis tambien el modelo agroexportador argentino, las potencias del mundo de las cuales
dependiamos ya no comsumen ni invierten en argentinas, trasladan todo su capital a sus
casas matrices. Todo el capital del mundo se concentra en la guerra ya nadie vende ni
compra. En ese contexto argentina se ve obligada a replantear su modelo economico, es
así que el golpe de Estado del GOU con una fuerte impronta nacionalista busca activar un
mercado interno y un proceso de sustitución de importaciones.  Al mismo tiempo estos
gobierno nacionalistas y de protección de la economia nacional empiezan a retoman las
clasicas demandas de los sectores populares muy cencanos al comunismo y  así
desarticular al mismo dentro del escenario local, en el marco de una permanenete lucha
contra el comunismo.

13-¿Qué es el Estado de Bienestar?, ¿cuáles son sus principales características y


objetivos?

ESTADO DE BIENESTAR:
Surge con fuerza en el contexto de la pos guerra mundial,  como un estado de economia
mixta para sobrellevar los desastres de la guerra y la depresión .

Sotelo establece la distinción entre Estado social y Estado de Bienestar, el primero como
estado social de derecho y el segundo como un Estado de responsabilidades sociales que
garantice la seguridad social de todos los habitantes.
Dos modelos
-Republica de        -Social democrata, grantizar una vida digna, pretende una distribusión
mas equitativa , apelando siempre al principio de solidaridadcomo medio de llegar a una
sociedad igualitaria – superando el capitalismo  y camino al socialismo
-Modelo Britanico- No pretende modificar la estructura social existente , poniendo enfasis
en el argumento conservador de que la unica forma de conseguirlo es garantizando  a
todos una vida digna – su fin es impedir la revolución social que estallaría  si la población
fuese arrojada  al desempleo y la miseria.

-La intervención de Estado en la economía , ampliando o restringiendo la demanda global


se lograría:
-Mantener el pleno empleo como forma de levantar el Estado . Controles del estado en las
empresas para lograra el objetivo.
-El Gobierno genera políticas de intervención  y desarrollo de la obra pública , ampliación
del Estado.
-Consumo . Con el pleno empleo se activa el consumo movilizando la economía , tanto en
productos como en servicios .
-Servicios eficientes  garantizados por el Estado. Incluye servicios sociales que mejoran la
calidad de vida de la población (vivienda – escuelas – hospitales)
- Desarrollo industrial : desarrollo de industrias para sustitución de importaciones .
Asimismo se localizan industrias para lograr desarrollo igualitario de distintas regiones .
Favorece el pleno empleo.
-Nacionalización de la banca como forma de tener control y dinero para la inversión
publica.
-maximización y nacionalización de los recursos, como el gas , el petroleo, modernizando
la producción.
- Desarrollo de la tecnología y la ciencia fomentada por el Estado . Creación de institutos
de investigaciones  y universidades para el desarrollo  del conocimiento y técnico.
- Políticas sociales que garanticen un mínimo de subsistencia para todas las
eventualidades que puedan surgir.
Bases . Igualdad– Solidaridad y Desarrollo ciudadano.

14-¿Qué vinculaciones se pueden establecer entre el concepto del Estado de Bienestar y


la comunicación entendida como servicio público? Explique cada una de las relaciones que
señala.  (Sotelo, Van Cuilemberg y Mc Quail, Matriz de Bianchetti)

El cdesarrollo del concepto de comunicación como servicio publico se da en el periodo del


estado de Bienestar (desde la posguerra a la decada del 70) el concepto corresponde a la
segunda fase del paradigma de la politica de medios: el desarrollo de los nuevos medios
sobre la base de las mejoras en lo que respecta a la distribusión e información .
Caracterizado por consideraciones normativas y politicas de los estados.
La vinculación corresponde a lo que en esta fase de desarrollo el concepto de
comunicación  como servico publico , se hace una evaluación mas adecuada del
significado de los medios masivos para la politica y para la vida social en la democracia de
masas.
El espiritu de la reforma social alentado por el reconstruccionismo  de posguerra , enfatiza
en los beneficios de la radiodifusión guiada por los objetivos serviciio publico,
compensando el injusto equilibrio politico de la prensa ecrita capitalista.
Acciones del estado para desarrollar el concepto de comunicación como servicio público:
- Vinculacion entre libertad de prensa y responsabilidad social : proporcionar información y
noticias fidedignas y relevantes.
- hacer posible que diversas voces puedan ser oidas en la arena pública .
-La i ntervención del estado era necesaria para asegurar la calidad de las noticias y la
infoemación.
- Regulación en politicas para la radio y la TV.
- legislaciónpara promocionar la diversidad de propietarops y contenidos.
- Apoyos economicos : subsidios para ek desarrollo de contenido y medios.
Servicos universales , diversidad de contenidos en terminos politicos, sociales y culturakes
: metas no lucrativas de servicio para el publico  en general y para grupos especiales y
minorias.

Principales caracteristicas del paradigma de la politica dde medios de servicios públicos :


- estar principalmente delineadas por consideraciones normativas que deriva  de las
necesidades politicas democraticas  (representativas y participativas)
- Legitimar la intervención gubernamental en el mercado comunicacional para fines
sociales.
- Requerir una activa y continua elaboración y reedicion de politcas .
- regulación de contenidos.

15-¿Qué es el “interés público”? ¿Cómo se relaciona con las políticas de medios y


comunicación? ¿Cuáles son los valores asociados al bienestar político, al bienestar social
y al bienestar económico? (van Cuilemberg y Mc Quail)
La noción de interes publico se identifica, con el bien comun de la sociedad nen su conjunto y
no como el interes de individuos involucrados o directamente afectados , se espera que sea
perseguido por los estado democáticos : en nombre de los Estados.
Los origenes de las politicas de comunicación  descansan en la interaccion entre la busqueda
por realizar  l,os interes nacionales por parte de los estados  y las operaciones comerciales
/industriales.
Las acciones de los Gobiernos en nomre del interes público en materia de comunicación ah
sido complicada para la ambigua relacion del estado (libertad de comunicación). El estado es
visto por un lado como enemigo de la libertad de exporesión  y por el otro como garante de
libertad  a yraves de sistemas legales.
Los principales elementos de politica de medios :
- meta y objetivos que se persiguen .
- Valores y criterios- metas
- Contenidos y servicios dede comunicacióna ser aplicadas por politicas.
-Diferente distrobusion de servicios (radios- TV-empresas)
- Medidas politicas y medios de implementación.

BIENESTAR POLITICO:  los valores que apoyan o son promovidos por las instituciones políticas
democráticas – Libertad de expresión y publicación-
También entran en esta categoría los valores de igualdad y participación: la igualdad requiere
una amplia disponibilidad pública de acceso a los medios y a los contenidos  de la
comunicación. El objetivo de la política de provisión universal está vinculado a la igualdad.
La participación en la vida cívica presume accesos adecuados   y compartidos a la información,
a las ideas y a los medios para transmitir e intercambiar esos bienes.

BIENESTAR SOCIAL: existen mas objetivos y estándares divergentes, de acuerdo al contexto


nacional.
Beneficio fundado en el orden y la cohesión social- Catgorias nacionales,  subnacionales y
regionales , etnicas y lingüisticas.
Objetivos positivos sociales  y culturales  y tambien la prevención del daño y la ofensa de parte
de la comunicación publica.
BIENESTAR ECONOMICO: cambiantes definiciones en lo que refiere a la comunicación .
requerimientos minismos para la provisión de infraestructura que permita a la economia
nacional funcionar eficientementeb en términos de producción y mercado. Sistema de
comunicación  es parte integral de la economía .
Valores eficacia, empleo y beneficio , incluye innovación  e interconexión.
La políticas de medios  siguen estando vinculadas  con los objetivos de bienestar político.
16-¿Cuáles son los momentos en la relación entre democracia de masas, nación y
massmediación que sistematiza Martín Barbero? Caracterice cada una de esas fases.

Barbero sostiene que la atención a las mediaciones y a los movimiento sociales ha


mostrado la necesidad de distinguir dos etapas bien diferentes en el proceso de
implantación  de los medios y construcción de lo masivo.
1° etapa va desde los años 30 a  finales de los 50, el autor sostiene que la eficacia y en
sentido social que asumen los medios en este periodo hay que buscarlo sobre todo en el
modo de apropiación y reconocimiento de los medios y de las masas mismas a través de
los medios hicieron a las masas populares. Y no tanto por lo económico y lo ideológico, no
por que no fueran dimensiones claves sino sino por que en el sentido de su estructura
económica y de la ideológica que difunden remite mas allá de si mismas al conflicto que en
ese momento histórico vertebra y dinamiza los movimientos sociales : el conflicto entre
masa  y Estado  y su “comprometida” resolución en el populismo nacionalista  y en los
nacionalismos populistas . El papel decisivo que los medios masivos juegan en este
periodo residió en hacerse voceros de la interpelación que desde el populismo convertía a
las masas en pueblo y al pueblo en Nación . Interpelación que venia desde el estado pero
que sólo fue eficaz en la medida en que las masas reconocieron en ellas algunas de sus
demandas más básicas y la presencia de sus modos de expresión . . El cine  y la radio
proporcionaron  alas gentes de la diferentes regiones y provincias una primera vivencia
cotidiana de la Nación , transmutar la la idea política de Nación en vivencia, en sentimiento
y cotidianidad.
2° etapa a partir de los 60 inicia otra etapa en la constitución de los masivo en
latinoamerica. Cuando el modelo de sustitución de importaciones llega a los limites de su
coexistencia con los sectores arcaicos de la sociedad  y el populismo no puede ya
sostenerse sin radicalizar las reformas sociales , el mito y las  estrategias del desarrollo
vendrán a sustituir la agotada política por soluciones tecnocráticas  y la iniciación al
consumo. Entonces al ser desplazados los medios en su función política , el dispositivo
económico se apodera de ellos y la ideología se torna ahora sí vertebradora de un
discurso de masa , que tiene por función hacer soñar a os pobres en mismo sueño de los
ricos, transforma las creencias y aspiraciones mas básicas  del hombre en deseo
consumista. La lógica  de esa transformacional solo se hará visible unos años mas tarde ,
cuando la crisis  económica de los 80 desvele la  nueva crisis de la hegemonía  que le
capitalismo  sufre, ahora a escala mundial y transnacionalizando el modelo  y las
decisiones de producción y homogeneizando , o al menos simulando la homogeneización
de las culturas. Pero lo masivo se vera atravesado por nuevas tensiones que remiten su
alcance y su sentido a las diversas representaciones nacionales de los popular, a la
multiplicidad de matrices culturales y a los nuevos conflictos y resistencias que la
trasnacionalización moviliza.  

17-¿Qué fue el modelo de industrialización por sustitución de importaciones?, ¿cómo


vincularía el desarrollo de este modelo económico con el surgimiento del peronismo como
fenómeno político?
18-¿Cuáles fueron las ideas en debate para la definición de la prensa como “capitalista de
producción industrial”? ¿Qué implica esa definición y por qué transforma la relación entre
Estado y Medios en el período 1930-1950? (Cane)

Cane señala que la crisis y discusiones desarrolladas a partir de la década del 30 en la


prensa argentina se venían gestando ya desde varios años antes, principalmente por el
gran desarrollo económico e industrial que las empresas de los diarios empiezan a
desarrollar. Los diarios fueron mutando, de ser una prensa facciosa, sin intenciones
comerciales en un principio, sino como una herramienta de divulgación ideológica de
sectores claramente políticos y con tiradas más pequeñas, en donde sus trabajadores era
muy reducidos y “voluntarios”, pasaron a ser grandes empresas con fines comerciales y un
gran aparato industrial, impresionantes tiradas y llegada masiva a toda la población. Ya no
sólo con el fin de difundir ideas políticas sino sobre todo de ser comercializable, es así que
sus formatos y lenguajes  fueron cambiando, dividiéndose en secciones y con una gran
variedad de especializaciones dentro de la redacción, realización y distribución de los
mismos.
Este crecimiento industrial y de estructuctura económica dentro y fuera de los medios de
prensa empezaron a generar tensiones y disputas dentro de las propias redacciones.
Ahora los cambios en la relaciones de producción se hacían más evidentes, la tensión
entre patronal y trabajador, entre capital y trabajo se hacían más complejas.

Estas tensiones empezaron a hacerse evidente en un primer momento con la


sindicalización y por lo tanto reconocimientos como trabajadores asalariados de los
tipógrafos y canillitas, pero más adelante llegaría el turno de los periodistas, que
pretendían ser reconocidos legalmente como trabajadores asalariados y distinguirse así de
los empresarios dueños de los medios, que se vienian enriqueciendo de manera
impresionante en el último tiempo.

Este proceso generó un necesario debate hacia adentro del periodismo ya que
inicialmente no era una posición homogénea el reconocerse como “trabajadores de la
palabra” y la nociones más románticas del periodismos como intelectuales que sólo
buscaban difundir ideas y hacer una aporte a la cultura ocupaban un lugar importante
dentro del periodismo.Sin reconocer que esta última concepción sólo alimentaba la
invisibilización de las relaciones de producción y capitalización de las empresas gráficas.

La creciente organización y construcción de consensos para adentro del periodismo


identificándose como trabajadores de las empresas, pusieron en evidencia la necesidad de
que estas sean reconocidas legalmente como empresas comerciales y ya no solo como
“La prensa”.

Esta compleja discusión que giró en torno al reconocimiento de la prensa como empresas
comerciales, con relaciones de producción entre capital y trabajo, derivan lógicamente en
la necesidad de reclamar por parte de los trabajadores la intervención del Estado ya no
como sensor y controlador de la palabra, sino como mediador en los conflictos entre la
patronal y los trabajadores de prensa, es así que esta compleja transformación estructural
en los medios no sólo generaron un profundo debate sobre el rol de los periodistas en los
medios de presa y su reconocimiento como trabajadores, sino que trajo aparejado una
necesaria y novedosa intervención del Estado dentro de las redacciones .

19-Analice las características del Estatuto del Periodista y relacione los principios que lo
sustentan con el modelo de estado social. (Cane, Sotelo)
Caracteristicas del Estatuto del periodista :
Los avances materiales que el estatuto estableció fueron considerables, primero les otorgó el
reconocimiento jurídico a los periodistas como trabajadores asalariados , sueldos mínimos en
escalas progresivas según la dimension del diario empleador, aumento salarial inmediato para
todos los periodistas,  futuros aumentos , regulación estricta de los motivos legítimos de
despidos y compensación significativa de los periodistas afectados. , limite de 36 horas
semanales a los periodistas.
Pero un gran cambio generado por el Estatuto fue el rol novedosos que deberia tener el
Estado. La nueva forma de intervencionismo  establecida con el estatuto  se basaba tanto en
una naturaleza pública  de las practicas periodisticas como en el conceoto  del rol del Estado
como mediador de los conflictos sociales . Las divisiones de clase, formaban parte ineludible
del conjunto de relaciones que constituian a la prensa moderna . Segin esta disposición legal ,
el carácter publico de la practica periodistica daba a la Nacion un interés vital de la prensa , por
lo tanto este tenia la obligación de mediar ante las tensiones de clase que habían surgido con
el proceso de industrialización. Es en este sentido que el estado asume un rol de estado social
a la hora de deber mediar los conflictos y proteger en la relación capital/ trabajo a quien se
encuentra en una posición de mayor debilidad y el deber de garantizar la tarea periodística
como un valor social fundamental para la Nación.   

20-Señale las características de la política cinematográfica del Estado durante la primera y


segunda presidencias de Juan Domingo Perón. ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación de
las medidas que la sustentaron?  (Krieger)
La existencia de una politica de gibierno peronista fue diseñada para intervenir en el sector
sinematografico. Krieger enuncia que no explicitadas en folletos sino que fueron haciendo
marcha a los acontecimientos.
Estas politicas se dan en distindtos paises de mundo occidentak para lograra el desarrollode
cinematografias nacionales . En nuestro pais se da durante el peronismo. Durante la primer
presidencia estas politicas estivieron orientadas al desasrrrollo industrial y las sustitución de
importaciones .
La 2° guerra mundial habia ocacionado en el sector cinematografiaco  una reduccion de la
fabricación de pelicula virgen, la que era racionada, encareciendo aun mas los costos de
producción. Asimismo los productores reclamaban qué los contratos con los exhibidores los
dejaban en desventaja  y solicitaban intervención Estatal.
Estas deventajas estaban dadas tambien por la competencia con los filmes extranjeros en las
taquillas.
Las medidas especificas de este primer periodo de gobierno no tenian un correlato con las
politicas de producción industrial.
Los dos instrumentos claves fueron: el proteccionismo y la politica crediticia.

PROTECCIONISMO: La primera ley de cine establec´ia que la continuidady profundización del


drecreto frimado por el gobierno anterior :
-Reglaba la obligatoriedad de exhibiciones de peliculas argentinas en todas la salas y funciones.
-la explotación comercial se haria por porcentajes entre productores y exhibidores.
-Limitación de exhibicion de producciones extranjeras.
-fondo de fomento de producción :Sobreprecio en las entradas para recaudar y favorecer a las
productoras cinematograficas nacionales.
POLITICA CREDITICIA:
-Creación de creditos blandos para favorecer el desarrollos de producciones
cinematografiacas, bajo reglñamento y normativa del banco industrial.
- Fomentó los noticieros (cortos que daban cuenta de las acciones de gobierno)
Premios: estas acciones produjeron el aumentos de la produccion local esta epoca es
considerada de oro para el cine . El problema se daba en que no habia estabilidad y
permanencia de las productoras de medio.

El SEGUNDO PERIODO estuvo acompañado por el control de los mensajes que emitían los
medios y la condena del discurso opositor.
En un contexto económico de estancamiento se produce un rediseño de la legislación del
sector:
- El poder ejecutivo tenia potestad para modificar porcentajes de exhibición del cine nacional y
de cuotas a los productores abonados por los exhibidores.
- También tenia facultad para determinar que películas gozarían de beneficio según su calidad
artística y contenido, esto era advertido como un tipo de censura.
- se aumento la cuota de pantalla y porcentaje de alquiler de las películas – acrecentando el
proteccionismo.
-Única instancia de censura – plano nacional antes podían intervenir los municipios.
-Se podían excluir los beneficios de la ley a las películas deficientes  (dirección general de
espectáculos públicos)
-El ejecutivo autorizado para inmiscuirse en el universo ideológico. Para gozar de los beneficios
de las medidas proteccionistas las películas tendrían que reflejar  “el elevado estado cultural ,
las costumbres  y la real ideología del pueblo argentino”
- acuerdo con empresas cinematográficas: podían exhibir en argentina pero debían dejar el 50
% de las ganancias como intervenciones en Arg.
-Coproduccion con empresas extranjeras.
-algunas de estas medidas producian que los productores se autocensuraran en sus films.
- mayores controles en las formas de devolución de prestamos.
- El cine y la politica como estrategia comunicacional tendiente a fortalecerla imagen del
gobierno a nivel nacional e internacional (festival de cine.)

21-Siguiendo a Clara Krieger, ¿cómo se manifestó la tensión entre el proteccionismo de


las industrias culturales y la regulación de sus contenidos dentro de las políticas de
comunicación del estado durante el peronismo?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL PARCIAL I

Unidad Introductoria

 Bianchetti, Gerardo (2008): Matriz de análisis para pensar las tres grandes
vertientes del pensamiento social: Conservadurismo, Liberalismo, Socialismo.
Notas de cátedra. Mimeo.
 Bobbio, Norberto (1991): Diccionario de Política. México, Siglo XXI. Disponible en
Biblioteca.
 De Moraes, Denis; Ramonet, Ignacio y Serrano, Pascual (2013): “Medios, Poder y
Contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la
información, Buenos Aires”. Biblos. Bs. As. Cap.  1.
 García Vargas, Alejandra (2008): “Estrategia analítica para abordar la relación
Estado, Poder y medios en Argentina y Latinoamérica”. Notas de cátedra. 
Mimeo.
 O´Donnell, Guillermo (2008) “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el
Estado y sus múltiples caras”. En: Revista de Conferencia Plenaria en el XIII
Congreso del CLAD, Bs. As.  
 Sader, Emir y Jinkings, Ivana (coordinadores) (2009): Enciclopedia
Contemporánea de América Latina y el Caribe. Madrid, Akal. Entrada: “Estado”,
pp. 532-540.
 Sodré, Muniz (1998): Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos.
Barcelona, Gedisa. Capítulo 3: “El poder. ¿Cuáles son las relaciones de la
comunicación con el poder político clásico?”

Unidad 1:
 Alonso, Paula (1997): “En la primavera de la historia. El discurso político del
roquismo de la década del 80 a través de su prensa”. En: Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera Serie Nº 15. </p

Defina, caracterice y considere los siguientes procesos, vinculándolos a las


 relaciones que plantean entre modelos estatales, mercado y sociedad civil:
 a)Concentración: definición del proceso de concentración de sistemas de
medios;
 posiciones; formas o tipos; características; efectos; medidas para
contrarrestarla.
 Reflexione: ¿qué vinculaciones se pueden establecer entre el modelo de
Estado Neoliberal
 y los procesos de concentración en la comunicación? Explique cada una de las
relaciones
 que señala.
 Puede definirse concentración de la producción como un proceso que alude a
la incidencia
 de las mayores empresas de una actividad económica en su cadena de valor: a
mayor
 presencia de una empresa, menor incidencia del resto. El extremo al que
pueden conducir
 los procesos de concentración es la tendencia de los mercado a configurar
regímenes de
 oligopolios o monopolios, donde una o unas pocas empresas ocupan la
totalidad del
 mercado, uno de los efectos de la concentración es que reduce la significación
del resto de
 los actores del sector de la actividad. En estos casos la rentabilidad no se logra
 necesariamente en torno a la innovación , sino a partir de la captura de
márgenes de
 rentabilidad que aseguren capitalización y renovación de la base productiva.
 En el caso de las actividades ligadas a la comunicación, la información y la
cultura, los
 procesos de concentración tienen una doble significación, porque debe
añadirse la
 importancia simbólica de los bienes inmateriales que esas actividades
producen.
 concentración e interés público no deben ser disociados en el análisis de la
conformación
 de los sistemas de medios de comunicación e industria que producen y
distribuyen
 información y entretenimiento a escala masiva. El informe MacBride,
(UNESCO)contrasta
 los procesos de concentración en medios de comunicación con la libertad de
expresión
 como Derecho social.
 En la teoría de la democracia, la doble función de las industrias de
comunicación como
 productoras de valores y también de mercancías es medular para estructurar
espacios
 públicos deliberativos que permitan el intercambio de informaciones, ideas y
opiniones
 diversas.
 Dos posiciones confrontan la valoración de causas y efectos de la
concentración de los
 sectores de comunicación.
 ● Concepción Liberal: Encarnada en general por el empresariado de medios
 latinoamericanos y un sector del derecho. Cuestiona las regulaciones legales
en el
 sector apelando a la “autoregulación” com respuesta frente a lo que considera
 imperfecciones de un mercado que , por su especificidad, debe ser celosos de
la
 protección de la libertad de expresión. Estado o gobierno como peligro,
amenaza
 para la libre circulación de ideas y opiniones. Presenta una concepción
individual de
 la libertad de expresión y el derecho a no ser molestado por opiniones es un
bien
 que se convierte en social a partir de la agregación de individuos “La mejor es
la no
 existe” (SIP). esta posición sostiene que el sistema de medios, en lo económico
 tiende a la concentración y que las economías a gran escala , inherentes a
todas las
 industrias culturales,es necesarias para innovar en productos y contenidos.
Algunos
 actores van más allá y sostienen que a mayor escala económica, mayor
 independencia económica del gobierno, porque lo dota de la capacidad de
sobrevivir
 sin la asistencia del poder político.
 ● Critica: También llamada de debate público robusto. El cuestionamiento a la
 concentración tiene como principales promotores a actores de la sociedad civil
e
 invoca el antecedente de que numerosos gobiernos entre el fin de la segunda
guerra

 mundial y 1980 construyeron una potente tradición regulatoria para atenuar los
 efectos de la concentración en el sector de la comunicación. el informe mc
bride
 abreva esta tradición normativa promovida por lo países no alienados en los
70.
 La regulación con la que los gobiernos promovieron la defensa del interés
público tiene tres
 instrumentos:A) la construcción de potentes medios públicos no
gubernamentales. b)Las
 disposiciones contra la concentración privada de medios de comunicación y
prohibiciones a
 la concentración cruzada (que una empresa de diario no pueda tener licencias
 audiovisuales por ejemplo). c) El mandado te trato equilibrado en los
contenidos
 informativos hacia las diferentes formaciones políticas, comprendía
principalmente a los
 medios públicos, pero también alcanzaba a los privados.
 subyace el concepto de interés público : la libertad de expresión requiere un
debate público
 constante y regulación activa a fin de promover el acceso a los medios. la
libertad de
 expresión es tanto un derecho individual, como colectivo y por ello se relaciona
la calidada
 democrática con la mayor potencialidad expresiva de distintos actores sociales.

 b)Políticas públicas de comunicación; describa políticas y planes de fomento a
la producción
 durante el kirchnerismo, señale criterios distributivos y relaciones con la LSCA.
Reflexione:
 ¿qué vinculaciones se pueden establecer entre las políticas de fomento a la
producción y el
 rol del Estado durante el “ciclo de gobiernos progresistas latinoamericanos” (De
Moraes)
 la LSCA tiene elementos muy destacables en materia de comunicación en
materia de
 regulación democrática. El principal, e inédito en el mundo , es la reserva del
%33 de todo el
 espacio radioeléctrico a organizaciones sin fines de lucro . Basada en una
doctrina de
 derechos humanos, además procura generar autoridades de aplicación más
ṕluralista y
 transparentes, por primera vez la ciudadanía más activa en organizaciones de
la sociedad
 civil ha encarado procesos de debate y acción en torno a políticas públicas de
comunicación
 , superando los acuerdos “no escritos” entre gob. y dueños de medios. Además
procura
 impedir la concentración , se limita a 10 la cantidad de licencias a una misma
empresa o
 persona (antes eran 24) y hasta un %35 del mercado; también se limita la
propiedad
 cruzada de los medios electrónicos en la misma zona de cobertura como la
prohibición de
 ser propietario de distribuidoras de cable y canales de televisión abierta en la
misma zona.
 SE le permite a las señales de cable incluir solo una señal propia.
 En materia de contenidos establece altas cuotas de producción nacional (%60),
de
 producción propia (%30)e independiente (%10). a fin de proteger la industria
nacional ,
 también se ha vinculado el sistema de radiodifusión con otras industrias
culturales, ya que
 los gravámenes que deben abonar los radiodifusores por el uso del espectro el
girado por la
 autoridad Federal de la industria del cine y la música. A la vez que presenta
una política que
 limita la concentración de la propiedad, esto se enmarca en un saludable
proceso
 latinoamericano (mencionar casos ecuador, venezuela y bolivia en de moraes)
tanto
 uruguay, bolivia, ecuador y la conferencia Nacional de comunicación de Brasil
constituyen
 diversos ejemplos. En todos los casos las respuestas de los empresarios de
medios han
 sido coherentes con la defensa del status quo y sus intereses, sosteniendo el
dogma del
 mercado autorregulado y de los peligros de la injerencia estatal.
 c)Convergencia: definición, características, relaciones con el proceso
concentratorio.
 Reflexione: ¿en qué sentido Becerra sostiene que los argumentos en torno a la
 convergencia se fuerzan como parte de un proceso de cobertura de la
restauración
 neoliberal para el sistema de medios?

 la convergencia tecnológica para Becerra auspicia la inserción de capitales de
 telecomunicaciones e internet al sector infocomunicacional, lo que si bien a
primera
 instancia debilita la incidencia de los grandes grupos mediáticos tradicionales ,
 desconcentrandolos en el corto plazo, configura la modalidad de la
concentración
 conglomeral reuniendo, de modo inédito por la escala de este proceso , las
redes de
 producción, edición , almacenamiento , distribución, transporte y
comercialización de
 contenidos. Es decir que infraestructuras convergentes y contenidos conforman
un mismo
 sector en el que ahora conviven , con intensos conflictos , actores corporativos
provenientes
 del sector de los medios , otro de las telecomunicaciones , otros propios de
internet, en un
 ouja por capturar márgenes crecientes de rentabilidad y por adaptarse mejor a
los cambios
 y sobrevivir. (es lo unico que encontré)

 2- Qué confrontaciones políticas e ideológicas sustentan la búsqueda de un
Nuevo Orden
 Internacional de Comunicación y la información ?¿Cómo se relacionan con la
Teoría de la
 Dependencia?
 CARDOZO Y FELETTO – TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 Es necesario estudiar desde el inicio las conexiones del sistema económico y
la
 organización social y política de las sociedades desarrolladas, no sólo en ellas
y entre ellas ,
 sino también en relación con los países desarrollados , pues la especificidad
histórica de la
 situación de subdesarrollo nace precisamente de la relación entre sociedades
“periféricas” y
 “centrales”.
 La situación de subdesarrollo se produjo históricamente cuando la expansión
del
 capitalismo comercial y luego del capitalismo industrial vinculo a un mismo
mercado
 economías que, ademas de presentar grados diversos de diferenciación del
sistema
 productivo, pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del
sistema
 capitalista . De ahí que entre las economías desarrolladas no sólo exista una
simple
 diferencia de etapa o de estado del sistema productivo,sino también de función
o posición
 dentro de una misma estructura económica internacional de producción y
distribución. Ellos
 supone por otro lado, una estructura definida de relaciones de dominación
 Hay que analizar cómo las economías subdesarrolladas se vinculan
históricamente al
 mercado mundial y la forma en que se constituyeron los grupos sociales
internos que
 lograron definir las relaciones hacia afuera que el subdesarrollo supone. Esto
implica
 reconocer que en el plano político social existe algún tipo de dependencia en
las situaciones
 de subdesarrollo, y que esa dependencia empezó históricamente con la
expansión de las
 economías de los países capitalistas originarios.
 La dependencia de la situación de subdesarrollo implica socialmente una forma
de
 dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de
actuación y en
 la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen como
productores o
 como consumidores.
 La noción de dependencia alude directamente a las condiciones de existencia y
 funcionamiento del sistema económico y del sistema político, mostrando las
vinculaciones
 entre ambos , tanto en lo que se refiere al plano interno de los países como al
externo. La
 noción de subdesarrollo caracteriza a un estado o grado de diferenciación del
sistema
 productivo sin acentuar las pautas de control de las decisiones de producción y
consumo,
 ya sea internamente o externamente.
 Retomando la pregunta inicial: Qué confrontaciones políticas e ideológicas
sustentan la
 búsqueda de un Nuevo Orden Internacional de Comunicación y la
información ?¿Cómo se
 relacionan con la Teoría de la Dependencia?
 Las condiciones en las cuales se reaviva el debate internacional no son las
mismas, sin
 embargo se sostienen algunas confrontaciones

 ● La concentración de los medios de la propiedad y su correlato nocivo a la
 pluralidad de voces y de qué modo afecta esto afecta a la democracia tanto
como el
 abuso del Estado; que se refiere a “medios tradicionales” y el apego a la
propiedad
 privada y asignación de licencias según cada legislación; que no se menciones
el rol
 de los medios comunitarios y el papel de los medios públicos y se le asigne al
 Estado sólo el lugar de quien debe “velar por la libre competencia”.
 ● Brecha Digital hace referencia a las asimetrías en materia de conectividad
 tanto entre naciones como para adentro de cada nación. La CMSI hace
 mucho hincapié en saldar dichas brecha. Pero los países que más la sufren
 subrayan que esta nueva “brecha” no es más que un nuevo término para algo
ya
 conocido. La brecha original es económicamente y allí en más podríamos
encontrar
 miles de brechas. . La brechas existentes en materia de participación, acceso a
los
 medios, acceso a frecuencias están lejos de haber sido saldadas. Reducir todo
 aquello vinculado a la información y comunicación a una simple cuestión de
 conectividad o acceso a cierta tecnología informática es grave.
 ● La creación del Fondo de solidaridad Digital es el abandono final del
paradigma de la
 Dependencia que planteaba que los países centrales tenían una importante
 responsabilidad en cuanto a la situación de los países periféricos. Ya no se les
 reclama a estos países sino que se les pide una contribución voluntaria a sus
 usuarios.
 ● Después de la guerra fría y desde el paradigma de la globalización se intenta
hacer
 creer que ya no existe centro y periferia. Si la discusión de los 70 oponía dos
 visiones diferentes como la teoría de la dependencia y el paradigma
desarrollista, es
 difícil que este último haya desaparecido. De lo que se carece , regionalización
y
 neoliberalismo de por medio , es de un interlocutor unificado de los países más
 castigados.
 ● (eje persistente) En la etapa del NOMIC el movimientos de no alineados con
una
 importante contribución de la academia jugó un rol primordial al momento de
analizar
 críticamente el status quo, ese rol quedó en manos de las Organizaciones de la
 Sociedad Civil que han logrado ser escuchados por lo estados en muchos
 momentos pero sobre todo ha logrado un principio de articulación de sentidos
 comunes globales frente a la cuestión de los Derechos Humanos vinculados a
la
 información y la comunicación, los medios comunitarios y públicos en oposición
a la
 concentración mediática, el software libre frente al propietario, el dominio
público
 frente a la propiedad intelectual, el respeto a la diversidad cultural y la
participación,
 más que el acceso.

 3-¿Que es una Política Nacional en Comunicación ?¿Cuáles son sus bases
ideológicas y
 políticas?¿Cuál es la situación contemporánea de América latina en Términos
de
 PNC?¿Consideran necesario y posible establecer nueva Políticas Nacionales
de
 Comunicación en Latinoamérica ?¿ Por qué ?(Beltrán)
 Las Políticas Nacionales de Comunicación, término acuñado por Beltrán en la
década del
 ‘70, son un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de
comunicación
 armonizadas en un conjunto coherente de principios y normas dirigidas a guiar
la conducta
 de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de
comunicación de un
 país.
 Durante la década del 70 surge en el seno de la UNESCO (Organización de las
Naciones
 Unidas para la educación, la ciencia y la cultura) el debate internacional entre
los países

 desarrollados y los del tercer mundo, debate en el que la comunicación y la
información
 emergen como dos aspectos claves vinculados al desarrollo cultural e
identitario de una
 Nación.
 El punto de partida de este debate era la denuncia por parte de países
periféricos (del
 llamado Tercer Mundo) de un desequilibrio en materia de información y
comunicación
 expresado, entre otras cosas, por el hecho de que agencias de noticias de
Estados Unidos
 monopolizaban el tráfico internacional en lo concerniente a América latina.
Situación, que
 reproducía las lógicas de poder hegemónicas.
 En esta etapa, se hace referencia a la noción de “Imperialismo cultural” para
dar cuenta de
 los procesos de colonización y dependencia por parte de los países centrales
hacia los
 periféricos no sólo en lo económico y lo político, sino también en lo cultural ya
que las
 atribuciones en torno a la comunicación están en gran parte en manos de
quienes detentan
 el poder económico.
 En la IV Conferencia de Jefes de Estado de los países No Alineados,
desarrollada en 1973
 en Argel, los países periféricos denuncian “formas de dependencia cultural y
subrayan
 la necesidad de reafirmar la identidad cultural y nacional, de eliminar las
secuelas nefastas
 de la era colonial y que sean preservadas su cultura y sus tradiciones
nacionales”.
 Este proceso vino de la mano de la necesidad de instaurar un Nuevo Orden de
la
 Información y la Comunicación (NOMIC) y un Nuevo Orden Económico
Internacional
 (NOEII), es decir, un flujo informacional y un reparto económico más equitativo.
 En este marco emerge la necesidad de que el Estado desarrolle Políticas
Nacionales de
 Comunicación ya que carecía de sentido democratizar las relaciones
internacionales en
 materia de comunicación si al interior de los países se mantenían situaciones
de
 desequilibrio e injustas. Así pues se enfrentaba la noción del libre flujo de la
información a la
 de intervención a partir de políticas nacionales.
 En 1976 se creó la Comisión Internacional para el Estudio de los problemas de
la
 comunicación que en 1980 presentó el Informe “Un solo mundo, voces
múltiples” conocido
 como el Informe Mc Bride. Este informe enriquece el debate al introducir
nociones de
 acceso y participación, servicio público, planificación de la comunicación, en
otras palabras
 empieza a hablarse de una comunicación democrática: entiendo la
comunicación y la
 información como un derecho, que sea accesible para todos los ciudadanos. El
desarrollo
 de la comunicación alternativa, dialógica, popular y participativa, para el
desarrollo
 democrático y equilibre el acceso, incluyendo amplios sectores sociales.
 Situación contemporánea latinoamericana: Falta
 En el escenario actual, tanto político como tecnologico, se hace necesario
retomar las ideas
 de las Políticas Nacionales de Comunicación. En una situación donde la
producción de
 información, la comunicación, el desarrollo tecnologico, y la construcción de
sentidos esta
 en manos de empresas privadas. Donde la comunicación, como industria
cultural, como
 realidad económica y como proceso socio-político-cultural no puede quedar
librada a las
 iniciativas individuales, de los grupos o de las corporaciones. Se hace
necesario crear
 orientaciones, normativas, por parte de los Estados, que logre un equilibrio
respecto a
 quienes detentan este poder. Teniendo en cuenta, también, que el acceso a lo
 tecnológico y la comunicación está ligado al desarrollo de los pueblos.
 La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue en nuestro país un
intento de
 plitica nacional de comunicación, un intento de equilibrio donde se marcaba
una nueva
 relación entre lo privado comercial, lo comunitario y lo estatal. Beltrán expresa
“No
 puede ser la competencia el único camino para dirimir las diferencias”.
 Promover desde el estado la participación ciudadana, que los actores sociales
ejerzan
 ese derecho, no sólo en el fin mismo sino en la participación plural del diseño
de esas
 políticas de comunicación.
 Todo esto sólo se puede dar con políticas públicas coordinadas y coherentes,
 normativizadas desde el estado y con participación ciudadana.

 4- ¿Qué relación puede establecer entre el fracaso de las PNC durante la
década del 70
 y la derrota de los movimientos nacionales y pulares en América Latina?
 5- ¿Qué es el Neoliberalismo? ¿Qué variaciones estatales, sociales, políticas y
 económicas implica? Explique cada una de estas dimensiones (Ligarribay;
Crouch,
 Svampa)
 Se podría definir al Neoliberalismo como la corriente política económica,basado
en
 el modelo de liberación de la economía, sin intervención del estado como
regulador
 en la economía y en políticas públicas, reduciendo el gasto público.
 Colin Crouch afirma la persistencia del neoliberalismo es que, a diferencia del
 liberalismo clásico que buscaba defender y promover la libertad individual
frente al
 Estado, el neoliberalismo contemporáneo afirma el rol del Estado sujeto a las
 políticas de grandes grupos corporativos que buscan consolidar el control
 oligopólico sobre los mercados en los que operan.
 Este modelo se instala a nivel mundial a partir de la década de los &#39;70,
dejando atrás
 el modelo keinesiano de Estado Social.
 En nuestro país se instala durante la dictadura militar, que utilizando el uso de
la
 violencia desmedida y el terrorismo de estado puede implementar este nuevo
 modelo económico que viene a dejar atrás el modelo de sustitución de
 importaciones. Y termina de afianzarse durante la década de los &#39;90 con
la
 desregulación del estado.
 Basualdo, en Ligarribay, lo describe como un sistema económico basado en la
 valorización financiera de los activos productivos liquidados, y que aglutina en
un
 proyecto común a la burguesía nacional, que liberada de las ataduras
 intervecionistas podrá dedicarse a especular libremente su capital en el
mercado
 mundial. Asimismo destaca la importancia de los préstamos internacionales
permitió
 sostener, durante la dictadura y el menemismo , este régimen de acumulación
 basado en la concentración del ingreso y en la venta de activos productivos del
país
 (privatizaciones de empresas estatales de servicios públicos, entre otras).
 A nivel social las privatizaciones y la precarización laboral condujeron a una
 “individualización” o “descolectivización” debido a la pérdida de los anclajes
 colectivos constitutivos de la identidad de los sujetos.
 Una gran cantidad de trabajadores fue expulsado del mercado de trabajo
formal,
 mientras otros cayeron en la precarización o se orientó a actividades
económicas
 informales.
 Estos cambios afectaron a los contornos tradicionales del mundo masculino,
 afectando sobre todo a los jóvenes de sectores medios y populares que pocas
 veces pudieron vincularse al trabajo formal.
 Al mismo tiempo, se produjo la entrada de las mujeres al mercado laboral,
 constituyéndose muchas veces en el único o principal sustento familiar.
 La descolectivización se asienta en un escenario en el que muchos pierden su
 trabajo estable, al tiempo que no existen redes de contención ni centros de
 formación que les permitan adecuarse a nuevos trabajos. El tejido comunitario
en la
 sociedad argentina no fue suficiente para amortiguar los efectos de la caída.
 En el campo también se produjeron cambios signados por una nueva
estructura
 agraria basada en la biotecnología y la concentración económica, en desmedro
de
 pequeños propietarios, comunidades campesinas e indígenas. Más
recientemente,
 ese proceso siguió con la expansión de las fronteras de explotación de
recursos
 naturales (agropecuarios y mineros), acompañada del desalojo y cercamiento
de
 tierras de campesinos y comunidades.

 Los cambios quedan ilustrados por el auto aislamiento de las clases medias
 superiores en countries y barrios privados.

 6- Describa la política de comunicación de la dictadura del &#39;76
(organismos específicos,
 objetivos, normas, prácticas, relación empresa-gobierno, clasificación del
material) y
 relacionela con los objetivos del llamado Proceso de Reorganización Nacional
(Postolsky y
 Marino; Loreti).
 La Dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, autodenominada Proceso de
Reorganización
 Nacional plantea un cambio en la estructura económica y política del país,
buscando
 consolidar un nuevo proyecto hegemónico basado en un nuevo patrón de
acumulación: La
 valorización financiera, eliminando la valorización del capital mediante el
proceso
 productivo, trasladándolo a los activos financieros. Acompañado esto de otras
medidas
 económicas que afectaron la caída del salario y el deterioro de las condiciones
de trabajo.
 Además del endeudamiento externo, la política de importaciones y la fuga de
capitales.
 Para la implementación de forma efectiva de este nuevo modelo económico fue
necesaria la
 instrumentación de un disciplinamiento social basado en el terrorismo de
estado y el estado
 de shock de la población. Acciones que llevarán a disciplinar a una sociedad
que tenía un
 alto nivel de politización y era consciente de sus derechos.
 Para llevar adelante su cometido debieron intermediar diversos factores que no
sólo
 taparan el accionar terrorista sino que generarán en el entramado social de
legitimación de
 las acciones: al cambio económico se le suma un cambio cultural, por ello el
control de los
 medios de comunicación fue un paso más que necesario.
 El terrorismo de estado necesito de una clara política de desinformación,
censura y
 manipulación mediática: las acciones incluyeron asesinatos de periodistas,
cierre de diarios
 y secuestro de ediciones.
 Acciones de la Junta militar en el control de los medios de comunicación:
 el Primer paso fué el Comunicado Nº 19: Se comunica a la población que la
Junta de
 Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de
reclusión por tiempo
 indeterminado el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara
comunicados o
 imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o personas o grupos
 notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será
reprimido con
 reclusión de hasta 10 años el que por cualquier medio difundiera, divulgare o
propagara
 noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o
desprestigiar
 la actividad de las FF.AA. de seguridad o policiales” a esta medida
inmediatamente le siguió
 lla entrega de una Cartilla repartida a los medios de comunicación para facilitar
la tarea del
 censor (autocensura) y se creó el Servicio gratuito de lectura previa que
funcionaba desde
 la Casa Rosada, para ello debía enviarse un juego por triplicado de cada
edición del diario,
 una de las copias era devuelta para su corrección, las otras dos eran se
utilizaban para el
 análisis de censura posterior, este servicio dejó de funcionar al mes ya que la
autocensura
 de los medios lo hacían innecesario. También se intervención de la Federación
Argentina de
 Trabajadores de Prensa, se prohibió de circulación de algunas revistas y
periódicos y los los
 medios radiofónicos entraron en cadena bajo la autoridad de la Secretaría de
Prensa y
 Difusión. Los medios colaboracionistas fueron premiados
 Desde Secretaría de Información Pública (SIP) se crearon el Plan Nacional de
 Comunicación Social y el Departamento de Acción sicológica. El Primero buscó
construir un
 consenso en los lineamientos de la agenda mediática y en este sentido
garantizar el
 posicionamiento favorable en relación a las políticas de gobierno. El segundo
se dedicó a la

 producción de propaganda gubernamental para lo que se contrataron las
principales
 agencias de publicidad del país.
 La junta militar estaba conformada por un miembros de cada fuerza militar,
esto se
 trasladaba relativamente al ejercicio concreto no solo jurisdiccional , sino
también en el
 control de Organismos y medios Públicos.
 La Armada tomó el control de la Secretaría de Información Pública, el Ejército
por su
 parte asumió el control de la Secretaría de Prensa y Difusión, la Secretaría de
 Comunicaciones(SECOM) y el Comite Federal de Radiodifusion (COMFER). El
COMFER
 controlaba los medios Estatales y Privados, hacia un registro de emisoras de
radio y TV y
 clasifica el material televisivo en no apto para menos y no apto para TV, no
realizaba
 censura previa, sino que accionaba sobre programas ya emitidos. La SECOM
tenía a su
 cargo Radio Nacional, el Servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior RAE,
la
 administración y el control del Espectro Radioeléctrico y participación técnica
en los
 Servicios de Radiodifusión Sonora y TV, y tenía control sobre la Empresa
Nacional de
 telecomunicación (ENTEL). La señales de TV también fueron repartidas en el
mismo
 sentido.
 Por su parte la Sanción del Decreto de Ley 22.285 de Radiodifusión en 1980,
 definiendo el Servicio de radiodifusión como de interés público fijando un rol
subsidiario al
 Estado, buscó garantizar el control estatal sobre la totalidad de los medios,
sean estos
 privados o públicos. Podían ser licenciatarios de radiodifusión personas físicas
o jurídicas
 con fines de lucro, argentinas o naturalizadas. También se limitaba el acceso
de las
 empresas gráficas al sector radioeléctrico. La ley, beneficiando directamente al
sector
 empresarial, renovó las licencias de las empresas que ya actuaban en el
sector.
 De carácter centralistas, esta Ley, reguló los órganos de aplicación: SIP se
ocupaba
 de orientar la programación de las emisoras oficiales y la elaboración del Plan
Nacional de
 Radiodifusión, SECOM estaba encargada de las tareas de desarrollo y control
técnico del
 sistema y COMFER planeaba, otorgaba licencia, y controlaba el servicio,
estaba
 conformado sólo por sectores pertenecientes del estado, la iglesia, y
Licenciatarios
 privados.
 A comienzos de 1982 la dictadura se encontró en una situación debilitada; el
plan
 económico no lograba contener la inflación y el dólar se disparaba; había
fracturas en el
 poder y comenzaban a reacomodarse los movimientos sociales, al tiempo que
crecía la
 protesta social.
 Aún en el marco de la represión, el 30 de marzo se produjo una importante
marcha
 multipartidaria que fue reprimida.
 En ese contexto la dictadura decide la recuperación de las Malvinas por vía
militar,
 para lo cual profundizó los mecanismos de control y censura.
 7)¿Qué características tiene la sociedad neoliberal excluyente desarrollada por
Svampa?
 Explique el proceso de fragmentación de la ciudadanía durante los gobiernos
neoliberales.
 El Escenario social del Neoliberalismo otorga primacía al mercado erosionando
el modelo
 de ciudadanía social asociada al Estado de Bienestar. En el marco del Estado
de Bienestar,
 la ciudadanía social estuvo asociada a los derechos laborales y garantizadas
también por
 políticas universalistas. La intervención del estado supuso la
desmercantilización de una
 parte de las relaciones sociales y la construcción de una solidaridad
secundaria, por medio
 del gasto público social en favor de los sectores más débiles.
 Svampa expresa que nuestro país fue la ilustración más acabada del Estado
nacional-
 popular: en el marco del un modelo que combina elementos universalistas
(educación, salud

 pública)con componentes corporativistas, a través de aquellos acuerdos entre
el Estado y
 los grupos de interés.
 La implementación del neoliberalismo como modelo económico y social trajo
aparejado:
 Un proceso de desregulación que produjo una dinámica descolectividazora que
significó
 para números grupos sociales y para los individuos la entrada en la
precariedad (laboral), y
 también la pérdida de esos soportes sociales y materiales que durante décadas
había
 configurado las identidades sociales. Las políticas de flexibilización laboral
apuntó a
 reformular las fronteras del trabajo asalariado y afectó fuertemente la
capacidad de
 representación y de reclutamiento del movimiento sindical (ya que muchos
sindicatos dieron
 su apoyo al modelo neoliberal).
 Produciéndose también un proceso de individualización, que acompañó el
retroceso de
 ciudadanía, afectando particularmente a las clases populares e impulsó el
desarrollo de
 redes de supervivencia dentro de este sector: con la expansión de
organizaciones de
 carácter territorial.
 La desciudadanización comprende comprende la no sólo la dimensión
económica social
 (pérdida de derechos laborales y sociales)sino también la dimensión política (la
 participación y el acceso a decisiones. Se consolidó un modelo de dominación
política que
 restringe severamente la participación de los individuos, y de las
organizaciones sociales,
 reduciendo su intervención al espacio de decisiones colectivas. Afectando
también el
 ejercicio de derechos civiles mediante el cercenamiento y la privación de las
libertades
 individuales (violencia institucional).
 Dos dimensiones de ciudadanía: individuos en pleno derecho de pertenencia a
una
 comunidad y por el otro como conjunto de nuevas prácticas sociales donde se
manifiesta el
 derecho a participar.
 En contexto donde el neoliberalismo vino a romper con esa pertenencia a una
comunidad,
 conduciendo a la exclusión y a un proceso de lucha por ese reconocimiento y
ampliar y
 reformular esa comunidad, en dos sentidos, desde lo político- económico y
desde lo
 simbólico: denunciar la estructura económica de desigualdad y de privación
luchando por la
 redistribución de los bienes sociales y también el reconocimiento del sujeto
colectivo (los
 desocupados, grupos indígenas, colectivos de la diversidad sexual) y su
visibilización, en
 lucha contra la estigmatización que padecen.
 El desmantelamiento del estado de bienestar lo que hace es promover la
individualización:
 que los sujetos se hagan cargo de sí mismo, independientemente de sus
recurso materiales
 y simbólicos, desarrollando soportes que le permitan el acceso a los bienes
sociales. Este
 nuevo orden liberal profundizó los procesos de marginalidad y desintegración
social
 preexistentes, multiplicando las desigualdades.
 Los procesos de globalización han sido acompañados por numerosos reclamos
en el campo
 de los derechos individuales y culturales. En nuestro país, pese al
reconocimiento formal de
 una suerte de ciudadanía pluricultural (presente en la constitución) la
concreción está lejos
 de plasmarse en la realidad, ya que los grupos indígenas y campesinos sufren
el acoso de
 las grandes trasnacionales propietarias de las tierras que ancestralmente
ocupan.
 La desregulación y la individualización significó también la legitimación
generalizada de
 modelos de ciudadanía restringida, el acceso a bienes básicos (que antes eran
 universalistas y estaban cubiertos por el estado) dentro de la lógica del
mercado.
 Conformándose así tres modelos de ciudadanía:
 - Ciudadanía patrimonalista:
 En expansión dentro de las clases medias altas y medias en ascenso
produciendo la
 mercantilización de los bienes básicos (salud, seguridad, educación). Montado
sobre dos

 ejes fundamentales: la idea del ciudadano propietario y la autoregulación como
base de la
 autonomía individual. Su correlato más visibles es ha sido la tendencia a la
separación
 socioespacial y la búsqueda de la homogeneidad por parte de estas clases
sociales. Por
 ejemplo las nuevas urbanizaciones (countrys) como enclaves residenciales que
cuentan
 con seguridad privada. Una de sus idea fuerza es la aspiración a una
comunidad
 transparente, autoregulada y autosuficiente, en contraste con la sociedad
abierta, donde la
 desregulación se relaciona con la anomia y la desorganización social.
 El modelo excluyente puso al desnudo una nueva lógica social y las creciente
 desigualdades entre los habitantes frente a las formas que asume la
degradación de la
 seguridad. El estado vaciado de sus capacidades de sus capacidades
institucionales para
 dar protección sobretodo a las categorías más vulnerables de la población.
Convirtiendose
 la seguridad en el bien más preciado, y su poseción como marca de status.
 En suma, la desigualdad fue multiplicando sus registros, por medio de la
conformación de
 circuitos cada vez más diferenciados en los que convergían la creciente
degradación de los
 servicios básicos que proporciona el Estado con el avance de la privatización.
Convirtiendo
 en valor de cambio el acceso a las diferentes calidades de servicios señala las
 oportunidades de vida, al tiempo que marca las emergencias de nuevas
fronteras sociales ,
 impulsando diferentes categorías de ciudadanía.
 - Ciudadano consumidor:
 Dentro de este paradigma el individuo es definido como consumidor - usuario
de los bienes
 y servicios que provee el mercado. Dos figuras:
 El modelo consumidor puro que proponía una suerte de inclusión preferencial a
través del
 consumo. Ligado al régimen de convertibilidad (una suerte de estabilidad
monetaria, el dólar
 barato y la apertura a las importaciones) el consumo no sólo beneficio a las
clases altas
 sino a las medias en ascenso. La eficacia simbólica de este modelo residía en
una doble
 funcionalidad: primero ubicaba a la Argentina del lado del “primero mundo” y a
nivel interno
 facilitaba el desdibujamiento de la creciente conflictividad social, ocultando y
despolitizando
 los efectos excluyentes del modelo. Privilegiando fuertemente el individualismo:
el triunfo
 individual. En medio de la reducción salarial, de la precariedad laboral, del
aumento de la
 desocupación y de la inseguridad ciudadana, había un amplio espacio en el
cual convergian
 seducción individualista, indiferencia social y estrategía de consumo.
 El modelo consumidor usuario amparado en la normativa legal, tiene un
supuesto apoyo del
 estado a la hora de sus derechos como consumidor. Esto se ve desdibujado y
limitado por
 el proceso de privatización, que llevó no sólo a destrucción de las capacidades
estatales,
 sino también a la conformación de mercados monopólicos, favorecidos por la
protección del
 estado. Esto genera también nuevas formas de organización colectivas para
hacer frente a
 esta desregulación por parte del Estado. Varias experiencias históricas (Guerra
del agua en
 Bolivia, por ejemplo) demuestran que se puede generar también nuevas
dinámicas políticas
 que no sólo asuman las demandas del consumidor-usuario sino que expandan
su
 plataforma de acción a demandas más amplias y universales de ciudadanía.
 La figura de ciudadanía puesta por el modelo neoliberal a los sectores más
vulnerables es
 el de la No ciudadanía. Para reducir los efectos que esto conlleva se ha
aplicado programas
 sociales focalizados, que apoyándose en la autoregulación comunitaria tienden
a promover
 el desarrollo de una ciudadanía restringida, de muy baja intensidad, que vigila
el estado y
 las unidades internacionales de crédito. Designado con el nombre de modelo
participativo
 aislado, tiene tres ejes: el desarrollo de una política focalizada, la
onmipresencia del estado
 y la participación de redes comunitarias. Las redes comunitarias son
presentadas como

 nuevas formas de empoderamiento. La omnipresencia del estado, permite que
ese se intale
 en el territorio natural de los movimientos sociales y apuntar a una dinámica
resocializadora,
 que gestione necesidades básicas y como forma de control social y biopolítico
de los
 sectores periféricos.
 8 ¿Cómo se expresa territorialmente el proceso de modernización excluyente
descrito por
 Svampa y como se configura productivamente? Explique las asimetrías entre
ellos.
 El doble proceso de modernización y exclusión que afectó al sistema
económico nacional se
 reprodujo en cada una de las regiones que lo integran,la política de apertura
económica
 significó un desmantelamiento de la red de regulaciones que garantizaban un
lugar a las
 economías regionales. Esta nueva política traducía una manera diferente de
concebir el
 espacio geográfico nacional, que desplazaba la idea de un modelo global de
territorio
 subsidiado desde el Estado nacional, a la de territorio eficiente. Las economías
regionales
 pasaron a medirse desde la rentabilidad. Manteniendo las asimetrías
existentes, conllevó a
 la desaparición de actores sociales vinculados al anterior modelo. Se
reprimariza la
 economía con un modelo de nuevo extractivismo (sojización y minería), a
través de
 enclaves de exportación.
 Se establecen tres grandes zonas económicamente diferenciadas:
 - Área Central, incluye a las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Cordoba:
de
 gran desarrollo económico, con la existencia de economías urbanas de
servicios y
 una estructura económica de gran tamaño y diversificación. Este proceso de
 modernización excluyente trajo aparejado un proceso de desindustrialización
(la
 industrialización caracterizaba al proceso anterior de sustitución de
importaciones),
 acompañado por la concentración creciente de la actividad económica en
manos de
 grupos privados y multinacionales. Produciendo la fragmentación y expulsión
de
 sectores asalariados.
 - Área mixta, conformada por las provincias patagónicas (excpto Rio Negro).
 Estructuras productivas basados en la extracción y explotación de recursos no
 renovables. La privatización favoreció la presencia de grandes multinacionales
 vinculadas a la explotación de hidrocarburos. La población sufrió un proceso de
 desterritorializacion asociado a una economía de enclave que se diferencia del
 modelo anterior ya que éste encarnaba un modelo de civilización territorial
(ejemplo
 YPF).
 - Área periférica: se mantienen rezagadas en términos de crecimiento
económico,
 más allá del desarrollo de ciertas áreas marginales ligadas a la expansión de la
 frontera agrícola y minera. Se caracteriza por un detrimento económico mayor
que
 las otras áreas del país, siendo afectada en mayor manera por el decreto de
 desregulación 2284 del 91 (desregulación de la economía de todo control
estatal).
 Siendo el empleo público uno de sus rasgos mayores de peso, que es usado
como
 herramienta de control político.
 Entre las provincias periféricas intermedias están Entre Ríos, Rio Negro, Salta
 Tucuman y La Pampa. En la misma hay una convivencia de núcleo de
explotación
 económica tradicional con desarrollos más modernos asociados a la
agroindustria.
 En este grupo, pero con diferencia de desarrollo humano humano más
 avanzado,están las provincias de Mendoza y San Luis.
 Las provincias periféricas rezagadas, están San Juan, Misiones y jujuy,
 caracterizadas por una fuerte rigidez en el aparato productivo. Santiago del
Estero,
 Corriente y Formosa presentan un marcado retraso productivo y empresarial.
 Catamarca, aún con desarrollo minero, presenta todas las características de
una
 economía de enclave.
 Las asimetrías existentes se reflejan en que el área Central con la inclusión de
Mendoza,
 concentra al 67% de la población del país,general entre ellas cerca del 85 %
del producto
 total (siendo Buenos Aires la de mayor producción con el 59% del total del
producto bruto

 geográfico). El resto de las áreas aportan el 15 % del bruto bruto interno y cada
provincia
 tiene una dimensión económica inferior al 10% de la provincia de Buenos Aires.
 Svampa sostiene que el nuevo modelo agrario trajo aparejados grandes
cambios en los
 sistemas de organización y explotación tradicionales: aumento de la producción
y la
 productividad, en desmedro de los pequeños y medianos propietarios,
favoreciendo la
 concentración en unidades de mayor extensión.
 En el modelo neoliberal aplicado al sector agrario se pueden distinguir tres
procesos:
 a) El discurso que apuntaba a la modernización mediante la incorporación de
nuevas
 tecnologías y la competitividad, garantizando la producción a gran escala.
Siendo
 los pequeños productores los que quedando excluidos (debido a los costos
 económicos de este proceso) venden o alquilan las tierras a los grandes
 productores. Como consecuencia se modifica la estructura tradicional, y
además, se
 produce a pluriactividad de trabajadores y productores.
 b) La introducción de nuevas tecnologías (producto de la apertura económica)
 modificaron el modelo local de organización de la producción orientada al
mercado
 externo (sojización).
 c) La expansión de las fronteras agropecuarias y mineras, estas actividades
tienden a
 radicarse en áreas marginales del país. Afectando a campesino y grupos
indígenas
 que son desalojados de forma violenta por los grupos económicos que buscan
 explotar las tierras que ocupan. Aumentando también el conflicto en las zonas
 mineras ya que se producen movilizaciones multisectoriales en defensa del
habitad.
 9-¿Cuáles fueron las principales variaciones de los medios en Argentina
durante la década
 de 1990 y cómo se relacionan con el Neoliberalismo? (mencione cambios en la
normativa a
 través de decretos y dé ejemplos de procesos de concentración durante esa
década)
 El marco normativo vigente hasta 2009 tenía como elemento clave el decreto-
ley 22285
 sancionado en 1980 por la dictadura que diseñó un sistema de medios
centralista y
 privatista , con muchos sectores excluidos de sus derechos.
 Durante los posteriores gobiernos constitucionales se agudizaron aún más las
políticas de
 corte neoliberal y aún menores condiciones de acceso y participación . La
aplicación de
 distintas políticas empeoraron elementos centrales del derecho a la
comunicación.
 Durante la gestión de Menem, materializada en la re-regulación, la
concentración y la
 extranjerización de la propiedad, además el regulador impuso sus reglas al
regulador. La ley
 de reforma del Estado en 1989, que además de generar el marco para la
reducción Estatal,
 transformó elementos del art. 45 de la ley de radiodifusión y permitió la
propiedad cruzada
 de medios y privatizó los canales 11 y 13 de Bs As. Dicha ley fue acompañada
por las
 siguientes medidas: decreto 1771 de 1991, que permitió la gestión de redes
privadas semi
 permanentes y la emisión de la publicidad dentro de los programas ,; el tratado
de
 Protección Recíproca de Inversiones firmado entre argentina y EEUU en 1991 ,
que permitió
 el ingreso de capitales extranjeros y adquirió rango constitucional en la reforma
del 94 y el
 Decreto 1005 de 1999 que elevó de 4 a 24 el máximo de licencias permitidas
para un
 mismo licenciatario.
 10-¿Cómo describen Mastrini y Becerra los procesos de concentración de la
TV en América
 Latina y su relación con el Estado? Considere: grupos regionales en el
mercado de la
 información y el entretenimiento; integración con grupos del mercado mundial;
lugar de la
 sociedad civil (acceso). (Mastrini y Becerra)
 Para Mastrini y Becerra los procesos de concentración de la Tv en
Latinoamérica han sido
 el resultado del desarrollo que las empresas privadas asumieron en el
continente. La
 historia económica y política del campo audiovisual latinoamericano se puede
explicar a
 partir de un pequeño grupo de empresas concentradas que ostentan un lugar
importante en
 el mercado. Los medios que en sus orígenes se posicionan como “campeones
nacionales”,

 tras un proceso de internacionalización de los mercados audiovisuales y
recambio
 generacional, pasaron a reconvertirse en importantes actores del mundo
globalizado.
 Los autores distinguen cuatro grandes grupos:
 -Televisa (México)
 -Globo (Brasil)
 -Cisneros (Venezuela)
 -Clarín (Argentina)
 Proceso de concentración:
 ORÍGENES Y PROCESO DE CONFORMACIÓN
 ’50: En esta década surge la noción de “servicio de interés público” para
referirse a la
 televisión. Esta expresión fue funcional a las inversiones que las cadenas
televisivas
 norteamericanas hicieron en casi todos los países. Por ej. México se convirtió
en el 6º país
 a nivel mundial en disponer de televisión; Venezuela fue el 11º en el ’53
mientras que la
 primera transmisión en Brasil y Argentina fue en 1950 y 1951 respectivamente.
 •Hay una incapacidad estatal para la fijación de políticas de medios. Es el
Mercado el que
 fija las principales estrategias en materia televisiva.
 ’60: El desarrollismo impulsó y consolidó el proceso de modernización
económica y
 renovación cultural. Este modelo suponía la entrada masiva de capital
extranjero y la
 sustitución de trabajo por capital en el desarrollo industrial. La gestión de los
medios tuvo un
 desarrollo familiar, patriarcal y artesanal. Las características del sistema
televisivo son
 similares a las actuales: a) competencia por parte de privados en torno a la
audiencia, b)
 centralización de producción en grandes ciudades y c) dependencia del capital
extranjero.
 • Elizabeth Fox caracteriza a este sistema como “sistema comercial
políticamente dócil” en
 referencia a la incapacidad de los gobiernos para fijar políticas hacia los
propietarios de los
 medios.
 En el caso de Televisa, a la par que se consolidaba como grupo, sus dueños
estrecharon
 lazos con el partido gobernante (Partido revolucionario Institucional). El grupo
logró instalar
 emisoras por todo el país y vender al mercado hispano norteamericano a
través de la
 cadena Univisión a comienzo de los ’70.
 En Brasil, la tv surge a partir de iniciativas privadas dispersas en las principales
ciudades. El
 holding de la familia Marinho (encabezado por el diario O Globo) comenzó a
tener presencia
 televisiva. Tv Globo surge con la dictadura del ’64 y fue funcional para el
proyecto de
 modernización conservadora. En alianza con inversores norteamericanos como
el grupo
 Time Life, logró desplazar a sus principales competidores y comenzar su
expansión
 nacional. Este crecimiento se realizó utilizando cuantiosas inversiones
estatales para
 desarrollar las telecomunicaciones.
 En Venezuela, el grupo Cisneros, que pertenecía a Diego Cisneros no provenía
de una
 tradición radiofónica ni televisiva. El grupo era parte de un holding empresarial
que poseía la
 licencia de fabricación de Pepsi Cola. Con respecto a los vínculos de este
grupo con el
 poder político, fueron estos medios los que impusieron las reglas de juego
comercial sin
 comprometer el proyecto del gobierno.
 •En Argentina, el gobierno militar prohibió en 1957 la participación de capital
extranjero en la
 radiodifusión la formación de cadenas nacionales. Esta situación se modifica
en la década
 siguiente cuando el Estado revierte para sí mismo los permisos de
radiodifusión. Para esta
 época el diario Clarín (que aún no se inmiscuye en lo audiovisual) se posiciona
como uno
 de los periódicos de mayor tirada de habla castellana.
 CONFIGURACIÓN DE UNA NUEVA ECONOMÍA INFORMACIONAL
 ’70: En esta década el sistema productivo desarrollista comienza a presentar
signos de
 agotamiento a la par que los sectores populares presionan para convertirse en
actores
 políticos protagónicos. El fracaso de los políticos latinoamericanos para saldar
esta
 situación de fragmentación social desembocó en dictaduras militares.
 Las cadenas norteamericanas se retiraron de la propiedad de los medios casi a
la par que

 sucedían los reclamos por un Nuevo Orden Económico y un Nuevo Orden
Informativo. Es
 en esta época en la que comienzan a desarrollarse las Políticas Nacionales de
 Comunicación (PNC).
 ’80: Se asiste a la derrota de las concepciones planteadas por las PNC. El
modelo
 latinoamericano comercial y concentrado será funcional al desarrollo de
proyectos
 vinculados al nuevo lugar que las comunicaciones asumen en la economía
mundial.
 • En este momento sucede una desarticulación de las condiciones que daban
marco al
 Estado de Bienestar en los países desarrollados, al calor de la ofensiva del
 fundamentalismo del mercado liderado por el gobierno de Reagan (EE.UU.).
 ’90: Proceso de evolución en el que un sector de la actividad informacional
pasa de ser
 estático y protegido a “dinámico, concentrado, transnacionalizado, de alta
rentabilidad y
 donde se involucra cada vez más mayor volumen de capital. Los grupos ya no
necesitan
 adquirir una dimensión de carácter nacional sino adaptarse a una economía
mundial. El
 dominio sobre sus mercados originales se mantiene a la par que desarrollan
importantes
 alianzas con otros grupos latinoamericanos y transnacionales con el fin de
promover nuevos
 servicios informacionales.
 En este contexto, la sociedad civil, sufre una transformación en el que el
ciudadano-usuario
 se convierte en cliente. El acceso a los medios y los procesos de exclusión van
a definirse a
 partir de la capacidad de pago.
 El proceso de concentración culminó con estos cuatro grupos configurados de
la siguiente
 manera:
 TELEVISA: Es el más importante producir habla castellana. Posee una
producción anual de
 50 mil horas de programas televisivos y concentra más de 300 estaciones de
TV en México
 a través de las cuales obtiene el 60% de sus ingresos. Además, es un actor
importante
 dentro de Univisión, la cadena norteamericana de habla hispana. En relación a
las nuevas
 tecnologías, detenta el 51% de cablevisión y el 60% de la señal DTH Sky.
 GRUPO GLOBO: Es el mayor proveedor de contenidos de Brasil (también
exporta a nivel
 mundial) y cuenta con la principal red brasileña de tv por cable, el diario
O’Globo, una
 participación en la operadora de tv satelital SkyLA, compañías de radio,
comunicaciones
 satelitales y telecomunicaciones.
 CISNEROS: Este grupo pertenece a un holding industrial con inversiones en
diferentes
 áreas de la economía. Su expansión en LA contó con su participación en
estaciones de
 Chile, Colombia y El Caribe. Es el mayor accionista de la cadena Univisión y de
la señal
 Galavisión. Es socio de DirectTv Latin America y desarrolla AOL Latinoamérica
en sociedad
 con America On Line.
 CLARÍN: En los ‘80 compra radio Mitre y posteriormente con la compra de
Canal 13 se
 constituye como grupo multimedia. En el 92’ compra Multicanal e ingresa al
mercado
 televisivo.
 Con respecto a la integración en el mercado mundial, los grupos
latinoamericanos
 presentan negocios cruzados entre sí a la vez que tejen y destejen alianzas
internacionales
 con actores de mayor peso. Forman parte del tercer nivel del sistema global
comercial de
 información. El primer nivel corresponde a una decena de grupos
transnacionales (General
 Electric, Disney, Warner, Sony, etc.); el segundo nivel está constituido por 50
actores que
 ofician de nexo entre el primer nivel y el resto de los entornos regionales (The
New York
 Times, Pearson, Havas, etc.); y finalmente, al tercer nivel, del que Televisa,
Cisneros, Globo
 y Clarín forman parte, lo conforman 90 corporaciones que lideran mercados
domésticos
 nacionales y subregionales.

 11- Señale ejes persistentes y desplazamiento conceptuales del NOMIC a la
CMSI
 Las condiciones en las cuales se reaviva el debate internacional no son las
mismas

 desplazamiento conceptuales:
 1- luego del proceso de concentración de las industrias culturales y medios
masivos la
 CMSI no hace referencia a :
 ● (Desplazamientos) Aparición del concepto “el entorno habilitador” este
constituye
 la consolidación del modelo privado ligado a la información y comunicación
donde
 el Estado se limita a propiciar el desarrollo del mercado sin intervenciones ,
 convirtiéndose en el garante de la libre competencia , obligado a corregir los
 fallos del mercado , aún asumiendo un papel subsidiario. Además se agrega la
 referencia a la “neutralidad Tecnológica” que deberían respetar los Estados
 nacionales, ninguna opción tecnológica es neutra .
 ● Han aparecido nuevos ejes de debate como el software libre y el debate en
 torno a la propiedad intelectual , el dominio público y los acuerdos de propiedad
 intelectual (ADIP’s)
 ● Desplazamientos de conceptos como “Comunicación” presente en la
denominación
 del NOMIC y abandonado en la CMSI no es menor. ES coherente con los
diferentes
 elementos remarcados que realimentan continuamente la mirada tecnicista de
los
 fenómenos comunicacionales y que indudablemente se reproducen en el
marco de
 un organismo técnico como la UIT

 12- ¿Por qué es importante legislar sobre industrias culturales? ¿Cuál es la
situación de
 Latinoamérica en la materia? (García Canclini)
 El panorama actual de las industrias culturales , tal como surge de
investigaciones
 recientes sobre medios masivos y usos económicos de las artes y del
patrimonio
 histórico, nos permite pensar al menos 7 razones por las cuales debe ligislar en
estos
 campos
 1- porque las industrias culturales han pasado a ser predominantes en la
formación de
 la esfera publica y la ciudadanía, sensibilización a las cuestiones de interés
común y
 deliberación entre sectores socialesLas ultimas tres decadas las industrias
culturales se
 volvieron protagonistas de los imaginarios sociales . Por eso participar en el
intercambio
 mediático es ahora decisivo para el ejercicio de la ciudadanía.
 2-por que tienen hoy un lugar predominante y estratégico en el desarrollo
 socioeconómico. Cuando hablamos de cultura , no estamos refiriéndonos ya a
una
 cuestión bohemia y suntuaria , sino de movimientos de amplia escala en la
economía
 mundial . }este enorme movimiento económico derivado de la industria cultural
está
 distribuido de forma muy desigual: EEUU se queda con el 55% de las
ganancias
 mundiales, la Unión Europea con un 25%, Japon y Asia reciben 15% y los
países
 latinoamericanos solo 5%. La desventajas económicas en América Latina,
resultado de
 la baja inversión de los gobiernos en ciencia, tecnología y producción industrial
en
 cultura que condiciona competitividad global y la difusión restringida, solo
dentro de
 cada nación, de la mayoría de libros, discos y películas.
 El papel de la IC como instrumento generador de empleo con alto valor
agregado , con
 posibilidad de ingresos atractivos y posibilidad de movilidad ascendente en la
UE.
 Asimismo contribuyen al conocimiento reciproco entre naciones y a su
fortalecimiento
 como bloque en los mercados globales.
 Las IC son recursos igualmente estratégicos para el enriquecimiento de las
naciones , la
 comunicación y la participación ciudadana.

 3- Si los estados latinoamericanos toman en cuenta las funciones económicas
y
 sociopoliticas de la IC debe conocer lo que sucede en este campo a fin de
desarrollar
 acciones adecuadas a las necesidades de interés publico en la presente etapa
de
 desarrollo cultural. Esto apunta a la necesidad de investigación para contar con
 diagnostico sobre financiamiento, promoción, difusión y recepción de la cultura,
 propiedad intelectual y derechos de autor organización industrial de la
producción y
 acuerdos internacionales.
 La asimetría entre países se acentúa por la reducción de las inversiones
culturales
 de los Estados latinoamericanos y la transnacionalización, no solo
privatización, de la
 propiedad de los medios de producción, distribución y exhibición.
 Los gobiernos carecen de diagnósticos sobre la realidad actual de la IC, sobre
las
 oportunidades de su circulación masiva y globalizada
 4- Por que la confrontación de los poderosos actores nacionales y
transnacionales, así
 como las demandas societales referidas a medios masivos e industrias
culturales,
 convierte a estos en una zona de fuerte competitividad entre intereses públicos
y
 privados. Se refiere a los limites eticos.
 5- Legislar se ah vuelto urgente por la tendencia global de desregular
totalmente las
 inversiones en cultura con amenazas inquietantes al patrimonio tangible e
intangible de
 cada nación . El lugar comun en las polemicas sobre la identidad y patrimonio,
es temer
 por su “americanización” . En efecto una parte abundante de la producción de
la
 produccion , exhibicion, audiovisual es propiedad de de capitales
estadounidences.
 Vinculándolo sobre todos en aquellos casos en que estos poderosos actores se
 apropian de las manifestaciones culturales y bienes culturales de los pueblos y
al modod
 en que las producciones culturales de otros paises “colonizan” culturalmente
las culturas
 de los pueblos que no son potencias.
 6-La mercantilización absorbente de las industrias culturales deja
desprotegidos a los
 artistas y consumidores de cultura . NO se trata solo de conflictos entre
empresas
 productoras de discos y servidores de internet , por que está sirviendo de
modelo para
 otros conflictos que ya irrumpen al circular por l red pelicilas y libros. Esta
expansión y
 estas interconexiones necesiutan ser situadas en politicas culturales que
reconoxcan los
 intereses plurales del conjunto de los artistas , consumidores y de cada
sociedad .
 7-Los iberoamericanos nos contamos con un desarrollo cultural con ventajas
 comparativas. El conjunto de los mercados culturales latinoamericanos ,
español y
 latinos de EEUU suma unos 500 millones de usuarios, vinculados a la baja de
la taza de
 analfabetismo , el incremento de nivel educativo medio y el incremento de
densidad
 mediatica.

 13- Describa el proceso de regulación democrática de los servicios de
comunicación
 audiovisual en Argentina desde 1983. (Baranchuk)
 14- Describa el proceso de sanción y aplicación de la Ley 26.522 de Servicios
de
 Comunicación Audiovisual. ¿Cuáles son los rasgos salientes de ese proceso y
qué

 rol se asigna al estado en el tema? Vincule con las variaciones estatales de la
última
 década en América latina y el llamado “ciclo de gobiernos progresistas”.
(Marino,
 Mastrini y Becerra; De Moraes)
 15- ¿Cómo explica Denis de Moraes la configuración actual del sistema
 mediático? ¿Cuáles son las principales características del sistema mediático
 contemporáneo y cómo se relacionan con la hegemonía? (De Moraes)

 Resumen introducción ”hagamos equipo”
 Los partidos continúan cumpliendo el rol de representar y articular demandas
en las socie-
 dades democráticas. A lo que asistimos, entonces, no es a un derrumbe de los
 partidos en general, sino a un largo proceso de cambio, a una metamorfosis en
 las formas de representación que habían sido habituales en los primeros dos
 tercios del siglo xx.
 En las crisis, una parte importante de los ciudadanos deja de reconocer la
legitimidad de los
 representantes y ya no se limita a rechazar a un partido o propuesta en
particular, sino en
 general a la misma idea de representación política: ¡que se vayan todos!
 Como resultado y a la vez como antídoto de la crisis, los partidos tradicionales
 suelen mutar su fisonomía y su comportamiento, y tratan de establecer nuevos
 posicionamientos.Y no es inusual que aparezcan nuevos partidos que,
presentándose en
 principio como externos a la política, buscan establecer formas de
organización, de
 identificación y de vinculación con la sociedad y el Estado que resulten
novedosas.
 Las crisis suelen dar como resultado la aparición de partidos “antipolítica” o
“antisistema”,
 tanto de tipo libertario-radical de izquierda como de extracción populista-
nacionalista de
 derecha, lo cierto es que el surgimiento de este tipo de partidos suele preceder
a las
 crisis más que ser su fruto y, además, al menos en ocasiones, los nuevos
partidos
 que emergen de las crisis no procuran derrumbar el sistema, sino ingresar en
él
 para transformarlo desde adentro.
 PRO: rasgo identitario, a la vez que como marca de origen y sello de calidad,
 su misma novedad, que está encarnada con claridad en la idea de “cambiar la
 política”. Nuestra meta no es simplemente mostrar qué tan nuevo resulta ser
 PRO o cuán profundo es el cambio que propone cuando es estudiado en
profun-
 didad. Lo que buscamos –en cambio– es dar cuenta de los distintos
dispositivos
 y mecanismos que permitieron o facilitaron su surgimiento en un contexto
 de crisis (que en la Argentina no solo fue política, sino también económica y
 social) y reflexionar sobre su desarrollo a partir de formas organizacionales e
 institucionales y de ideas y posicionamientos que son a la vez productores y
 fruto de un medio partidario complejo y heterogéneo.

Potrebbero piacerti anche