Sei sulla pagina 1di 31

Qué es la artrosis de rodilla

(Gonartrosis)?
La artrosis es una degeneración de la articulación “por uso y
desgaste” siendo una de las enfermedades mas frecuente en las
personas de mediana edad y edad avanzada en los países
desarrollados. Tanto es así, que la artrosis de rodilla es una de las
principales causas de incapacidad y jubilaciones tempranas en
occidente por delante de enfermedades cardiovasculares o
neurológicas.

El desarrollo de la enfermedad es lento y el dolor empeora con el


paso del tiempo. Aunque a día de hoy no existe una cura, hay
muchas opciones de tratamiento disponibles, que ayudan a
controlar el dolor, mantenerse activo y llevar adelante una vida
satisfactoria.
 
 

¿Qué cambia en mi rodilla cuando


tengo artrosis?
Una rodilla sana puede flexionarse y extenderse sin dificultad
soportando el peso corporal, gracias a un tejido altamente
especializado que la recubre; el cartílago. Este tejido es blando a
la par que resistente y resbaladizo (baja fricción) y cubre, protege
y amortigua los extremos de los huesos que forman la rodilla
(fémur, tibia y rótula). Este tejido, a diferencia de otros como los
huesos o los tendones no tiene capacidad de auto-
reparación. Esa es la causa de que hay tantas investigaciones en
marcha con células madre o factores de crecimiento para su
regeneración.
En la rodilla además del cartílago que recubre el hueso,
encontramos ligamentos, la cápsula y los dos meniscos (dos
“amortiguadores” de la articulación). En la artrosis
inevitablemente todas las estructuras están gastadas, sobre
todo los meniscos. Se puede entender como una pieza de una
máquina gastada, que trataremos de conservar todo el tiempo
que podamos quitándole peso, lubricándola y reparándola hasta
que finalmente haya que cambiarla por una nueva: Prótesis de
rodilla.
 

¿Qué causa la artrosis de rodilla?


Son varios los factores que aumentan el riesgo de desarrollar
artrosis de rodilla. En la mayor parte de los casos es una
combinación de varios factores, pero en algunas ocasiones hay
un factor claramente causante, siempre sobre una genética de
cada persona que determina cuanto aguanta el cartílago y como
se defiende de las agresiones mecánicas. Los factores mas
frecuentes causantes de la artrosis de rodilla son los siguientes:

– Edad: La poca capacidad del cartílago de repararse disminuye


con la edad. De hecho la cifra de artrosis aumenta claramente en
cada década de vida
– Herencia: Se ha observado una vinculación entre ciertos genes
y la artrosis, de hecho cada día damos mas importancia a la
genética si bien no la podemos modificar a día de hoy. Algunas
características hereditarias, como tener las piernas arqueadas, las
rodillas juntas o laxitud articular, aumentan el riesgo de tener
artrosis de rodilla
– Peso: Como articulación de carga que es la rodilla (a diferencia
de los brazos), cuanto mayor es tu peso, mayor es el peso que
soportan las tus rodillas y mas rápido se desarrolla la artrosis
– Lesiones previas: Una lesión previa de la rodilla, como una
lesión deportiva (rotura menisco o ligamentos) puede causar
artrosis en el futuro.
– Uso excesivo: Ciertas actividades laborales y deportivas están
asociadas con la artrosis, como
 

¿Qué síntomas tiene una rodilla con


artrosis?
Como enfermedad degenerativa, los síntomas no aparecen de un
día para otro, sino que la artrosis de rodilla se presenta a lo largo
del tiempo. Al desgastarse el cartílago el hueso que hay debajo
queda expuesto y con el movimiento se siente dolor en la zona
que no está protegida por el cartílago. Cuando el cartílago se
desgasta por completo, los huesos contactan uno contra otro,
produciendo sonido al mover la articulación en forma de crujidos,
sangrados en la articulación e inflamación. Para compensar la
pérdida de cartílago, los huesos dañados pueden comenzar a
crecer y formar dolorosos espolones que llamamos osteofitos; (la
rodilla crece de tamaño).
Además del dolor y el aumento de tamaño de la rodilla, con la
progresión de la enfermedad en muchas ocasiones se produce
una arqueamiento de la pierna que progresa a lo largo de los
años. Si la enfermedad progresa lo suficiente y las estructuras de
la articulación se desgasta por completo aparece una pérdida de
la movilidad; disminuye el rango articular. En los casos en que la
desviación de la pierna acaba por hacer ceder a los ligamentos,
sobreviene  la inestabilidad articular; una de las complicaciones
mas temidas por nosotros los traumatólogos, ya que implica unos
modelos de prótesis especiales para sustituir a los ligamentos.

¿Como se me diagnostica la artrosis


de rodilla?
Para diagnosticar una artrosis de rodilla basta con una radiografía
simple de frente y lateral de la rodilla. Allí podremos ver los
cambios antes comentados y clasificar el grado de artrosis. Sin
embargo siempre acompañaremos esta radiografía de una
radiografía completa de las piernas apoyando el peso, ya que
sobre ella los traumatólogos medimos la desviación del eje de
carga de cada paciente. Esta tele-radiografía de las piernas es
algo imprescindible previamente a la cirugía de prótesis de rodilla
ya que en función del grado de deformidad del eje deberemos
utilizar una técnica quirúrgica distinta o incluso poner un modelo
protésico mas complejo; que sea capaz de sustituir la función de
varios ligamentos y suplir la falta de hueso.
En los casos menos avanzados dónde la artrosis aún no es visible
en la radiografía pedimos una resonancia magnética de la rodilla
para ver cambios menores en el cartílago de la rodilla.
 
¿Cuál es el tratamiento de la artrosis
de rodilla?
Al ser una enfermedad tan común y tan limitante se han hecho
grandes inversiones internacionales en el estudio de los
tratamientos de la artrosis de rodilla. Cada caso debe ser
individualizado y se debe identificar cual es el factor que esta
haciendo progresar la artrosis para corregirlo. Los traumatólogos
clasificamos la artrosis en 4 grados, pero hay que tener en cuenta
que antes del grado I, ya existen lesiones en el cartílago, cuyo
tratamiento es distinto al de la artrosis de rodilla propiamente.

Una vez diagnosticada la artrosis de rodilla podemos dividir los


tratamientos disponibles en dos tipos; aquellos que conservan la
rodilla y la sustitución de la misma (prótesis de rodilla).

Tratamientos de la Artrosis de Rodilla


Conservando la Rodilla
Como la artrosis empeora con el transcurso del tiempo, cuanto
antes inicie el tratamiento mejor será el resultado. Lo primero que
hacemos ante un paciente con artrosis es diseñar un plan de
tratamiento personalizado para aliviar el dolor y reducir la rigidez
de la articulación. El tratamiento deberá ser la consecuencia de
haber identificado los factores concretos de cada caso que llevan
al desarrollo de la artrosis.

– Este tratamiento personalizado incluye cambios en el estilo de

vida.
Si eres una persona que hace regularmente ejercicios de alto
impacto (como fondo), se puede disminuir la tensión en la rodilla
aumentando la musculación de la pierna (Ver  aquí ejercicios de
Musculación de las piernas). No hay que olvidar que los músculos
además de ser el motor que mueve las articulaciones, son
amortiguadores de las mismas, evitando que el peso corporal sea
cargado por el cartílago. Protocolos de musculación, bicicleta,
elíptica y nadar son buenas opciones de actividades de bajo
impacto.
– La pérdida de peso es otro de los pilares del tratamiento ya
que como articulación de carga que es, la rodilla soporta fuerzas
de hasta 20 veces el peso corporal (600-1000 kg). Es por ello que
la pérdida de 10-20 kg en pacientes con sobrepeso u obesidad
disminuye drásticamente las fuerzas en las rodillas.
Habitualmente complementamos la musculación y la dieta
con programas de fisioterapia. Estos programas incluyen
ejercicios específicos que pueden mejorar la amplitud de
movimientos, la propiocepción y la musculación de la rodilla.
Si el dolor afecta tu rutina diaria, o no se alivia con los métodos
iniciales, podemos incorporar algún medicamento para controlar
el dolor. No hay que olvidar que cualquier analgésico o anti-
inflamatorio sólo trata los síntomas y no cambia el curso de la
enfermedad, a lo que debemos unir que todos ellos tienen efectos
secundarios perjudiciales.
Otro grupo de tratamientos médicos con una filosofía totalmente
distintas a la anterior son los fármacos denominados
modificadores de la enfermedad. Si bien no existe una cura para
la artrosis, sí que existen fármacos o terapias que han
demostrado revertir parcialmente la artrosis o al menos enlentecer
su progresión sin apenas efectos secundarios;

– Suplementos alimenticios. Algunos suplementos de venta sin


receta, como la glucosamina y el sulfato de condroitina, pueden
aliviar el dolor en algunas personas. Antes de empezar a tomar
suplementos habla con tu traumatólogo para conocer el
mecanismo de actuación de cada compuesto.
– Inyecciones de corticoides. La cortisona es un poderoso
antiinflamatorio que se inyecta directamente en la articulación de
la rodilla. Lo reservamos para casos de artritis inflamatorias como
la reumatoide o gota al ser dañinos a largo plazo.
– Infiltración de ácido hialurónico
Infiltramos este compuesto natural de la articulación en grandes
cantidades buscando un doble efecto; engrasar la articulación
(corto plazo) y estimular el crecimiento del cartílago en la medida
de lo posible (medio plazo). Esta terapia de inyecciones suele
además aliviar los síntomas de la artrosis en pacientes que no
responden a otras opciones no quirúrgicas .

(Ver Infiltraciones aquí)


– Infiltración de Factores de crecimiento intrarticulares.
(Ver Infiltraciones aquí)
Consiste en obtener sangre del propio paciente y centrifugarla
para obtener una concentración de los factores de crecimiento
que hay de manera natural en las plaquetas de la sangre.
Posteriormente los infiltramos en la articulación para que estos
factores estimulen a las células del cartílago (condrocitos) para
que reparen el cartílago. Por lo tanto depende de la capacidad del
paciente de reparar, si bien la filosofía de este tratamiento es
bastante natural. Hay que seleccionar bien el tipo de paciente y
tipo de lesión antes de indicar esta terapia.

– Osteotomía o corrección del eje de la pierna:


En aquellos casos en los que la artrosis esta aún en sus
comienzos y hay una causa mecánica clara de sobrecarga
podemos utilizar una cirugía que tiene por objetivo salvar la
rodilla: La osteotomía. Se utiliza para corregir las piernas
arqueadas que sobrecargan el compartimento medial y las
piernas en “X” que sobrecargan el lateral. Os desarrollo estas
patologías en las siguiente secciones:

(Para ver Genu Varo pulsa aquí)


(Para ver Genu Valgo pulsa aquí)
(Para ver Osteotomías pulsa aquí)
 

 Prótesis de rodilla 
En aquellos casos en que los traumatólogos decidimos que los
síntomas derivados de la artrosis de rodilla no pueden mejorar
con otros tratamiento indicamos una sustitución parcial o total de
la rodilla; una prótesis. Casi todas estas prótesis de rodilla se
componen de dos componentes metálicos unidos al hueso con un
cemento biocompatible, y articulados entre sí por un material de
baja fricción similar al plástico, el cual es el responsable de lo que
llamamos “desgaste de la prótesis”. Las opciones de prótesis van
desde sustituir sólo una parte de la rodilla hasta sustituir todas las
superficies articulares.
 

En función de la zona de la rodilla dañada, la desviación del eje


de carga de la pierna , el estado de los ligamentos y la edad del
paciente decidimos entre alguna de las siguientes opciones:

 
– Prótesis unicompartimental de Rodilla:
Una intervención en que se sustituimos únicamente una de las
dos partes de la articulación entre el fémur y la tibia;
habitualmente la medial. Los candidatos para este intervención
deben tener unos ligamentos íntegros, así como el resto del
cartílago de la rodilla en buen estado. La recuperación de esta
intervención es mas rápida que en la prótesis total de rodilla con
una incisión menor, de unos 10 centímetros. En ocasiones los
cirujanos que realizamos esta intervención solicitamos además
del estudio radiográfico una resonancia para asegurarnos del
correcto estado de los ligamentos, ya que si estos estuvieran
dañados el resultado de la intevención podría comprometerse. Si
bien los resultados de esta intervención son excelentes, la
utilización de estas prótesis es mucho menor que las prótesis
totales al ser pocos los casos candidatos a esta intervención. El
ejemplo que os muestro es de un paciente con una gran lesión
en el cóndilo medial en que el resto de las estructuras de la rodilla
están en un buen estado, tal y como confirmamos durante la
intervención.
 
– Prótesis total de rodilla:
Este es el modelo de prótesis al que nos referimos habitualmente
cuando hablamos de prótesis de rodilla. Durante la intervención
se sustituye todo el cartílago del fémur y la tibia y frecuentemente
también la rótula. Durante esta intervención no sólo sustituimos el
cartílago dañado, sino que además corregimos el eje de la pierna
y la función de los ligamentos dañados.
 

Para ello nos valemos de una correcta planificación antes de la


intervención, en la que elegimos no sólo el diseño sino también
las múltiples opciones disponibles de corrección; rotación, tamaño
de los componentes, ángulos en cada uno de los planos.. Todo
ello con el objetivo de que la prótesis no sufra las mismas cargas
que han llevado a fracasar la rodilla nativa.
 
– Prótesis constreñida o de revisión
Estos modelos de prótesis los reservamos para los casos mas
complejos en los que el paciente carece de ligamento íntegros o
para los casos en que tenemos que recambiar una prótesis ya
implantada por fallo o desgaste. Igualmente disponemos de
múltiples diseños progresivamente mas completos en que la
cantidad de estructuras que sustituimos es mayor, por ejemplo en
aquellos paciente cuyos ligamento laterales no funcionan y la
rodilla es totalmente inestable.

¿Cómo es la Operación de Prótesis de


Rodilla?
La duración de cualquiera de estas prótesis se realiza utilizando
un torniquete neumático para evitar la pérdida de sangre. El tipo
de anestesia mas habitual es la raquídea, es decir dormir las
piernas con una infiltración en la espalda + una sedación para
asegurar el confort del paciente durante la intervención. La
operación suele oscilar entre los 50 minutos y 2 horas y utilizamos
antibióticos por sistema y se reserva sangre compatible por si se
necesitase durante los días de recuperación (menos de un 5% de
los casos).

(Para saber más sobre Prótesis de rodilla pulsa aquí)


 

¿Cómo es la Recuperación de la
Prótesis de Rodilla?
Se puede comenzar despacio a caminar hacia el tercer o cuarto
día, con unas muletas que al principio son necesarias, y que
luego se podrán abandonar (generalmente, al cabo de un 3-5
semanas). La rehabilitación comienza ya el tercer día con ayuda
de una maquina en la cama de la clínica. Posteriormente solemos
prescribir fisioterapia para recuperar la amplitud de los
movimientos y facilitar la reanudación de la marcha, si bien
muchos pacientes mejoran con su propio esfuerzo bajo las
indicaciones que les damos los traumatólogos. Normalmente, la
persona operada puede volver a trabajar al cabo de 2 o 3 meses,
siendo capaces de conducir a partir de la 4ª semana.

(Para ver la Recuperación completa tras la Cirugía de Rodilla


Pulsa aquí)
Respecto a los resultados, el dolor desaparece o casi
desaparece en un 90% de los casos, habiendo una mejoría del
dolor en 8 puntos sobre 10 en mas del 95% de los casos. La
mejora de la movilidad depende del tipo de prótesis utilizado, pero
también del estado del paciente antes de la operación. Sin
embargo, en regla general, se constata una clara mejoría de la
movilidad.

ratamiento fisioterápico de la
artrosis de rodilla

Este artículo ha participado en la 6ª edición del certamen internacional de


artículos de fisioterapia en internet

Publicado el 08/11/2012 por efisioterapia.
Mercedes Azores Águila.
Fisioterapeuta por la Universidad de Málaga

Objetivo de la fisioterapia
1. Disminuir el dolor y combatir la inflamación.
2. Mantener o aumentar si es posible la movilidad articular.
3. Aumentar la estabilidad articular mediante la prevención de la
atrofia muscular.
4. Retrasar la evolución de la enfermedad.
5. Mantener la independencia funcional.
6. Prevenir las deformidades y contracturas.
7. Establecer medidas de ahorro articular.

Tratamiento Preventivo

1. Diagnóstico precoz.
2. Educación postural en el trabajo o en labores de casa.
3. Ejercicio físico compensador de desequilibrios producidos en
ciertos trabajos.
4. Movilidad de puestos de trabajo.
5. Evitar excesos deportivos.
6. Uso de material adecuado.
7. Evitar la obesidad

Objetivos de fisioterapia en el tratamiento conservador.

Grado I

Disminución del dolor


Mantener y/o mejorar el recorrido articular
Higiene articular

Grado II

Disminución del dolor


Mantener y/o mejorar el recorrido articular
Mejorar la estabilidad
Mejorar la funcionalidad
Altura a la que sube
Mejorar el tiempo que se mantiene en una pierna
Mejora de la marcha
Higiene articular

Grado III
Los mismos objetivos que en el grado II

Clasificación de la Gonartrosis

   
Grado I Grado II Grado III

 
Dolor Intermitente Mecánico Persistente

 
Limitación Articular Mayor 110º 90º-110º 0º-90º
Flexión/Extensión Normal 0º-10º +10º

 
Deformidad 3º +3º +25º
Valgo/Varo 9º +9º +15º

 
Inestabilidad Normal Unidireccional Rotadora

 
Limitación Funcional +de 40 seg +25 seg -25º seg
+45 cm +40 cm -40 cm

Alivio del dolor

1. · Reposo en brote doloroso (mínimo tiempo posible).


2. · Tratamiento postural con posibilidad de uso de ortesis.
3. · Reducción/descarga de peso.
4. · Termoterapia (superficial o profunda).
5. · Movilizaciones y tracciones.
6. · Masoterapia.
7. · Ultrasonidos.
8. · Crioterapia.
9. · Electroterapia (iontoforesis, TENS, interferenciales).
10. · Laserterapia.
11. · Magnetoterapia.
12. · Hidroterapia − hidrología.
Tens Analgésico

Aplicación de Ultrasonidos

Limitación de la movilidad/atrofia

 Cinesiterapia e hidroterapia.
 · Electroterapia.
 · Potenciación de la musculatura  periarticular (estabilidad y
protección   articular).
 · Reeducación a las AVD.

Deformidad articular

 Cinesiterapia (estiramientos).
 · Férulas.
 · Cirugía ortopédica
Gonartrosis

Rodillas en Varo
Rodillas en Valgo

Recomendaciones para el paciente.

 Es una patología de carácter degenerativo articular, se manifiesta


con rigidez en las articulaciones al levantarse, y después de mantener la
articulación en reposo durante un período en la misma posición, tal como
al levantarse de una silla: hay perdida de funcionalidad y de fuerza, así
como el dolor al mover la articulación.

Tratamiento fisioterápico tras la Prótesis de Rodilla

Masaje Cicatricial

 Comenzaremos con un masaje cicatricial y de la musculatura


periarticular.

Sí existe edema, DLM,posición en declive

Palancas. Géneros:
 Como palanca podemos definir a un tallo rígido, capaz de moverse
alrededor de un punto denominado fulcro. La palanca se considera un
conjunto mecánico que comprende una barra homogénea que báscula
sobre un punto de apoyo y está sometida a la acción de dos fuerzas
antagónicas: La resistencia y la potencia .
El brazo de palanca es la porción de barra situada entre el punto de
apoyo y el punto de aplicación de cada una de estas fuerzas,
distinguiéndose por tanto el brazo de palanca de la potencia y el brazo
de palanca de la resistencia.
Los tres géneros de palanca están determinados por la posición
respectiva de los tres elementos: Punto de apoyo, punto de aplicación
de la resistencia y punto de aplicación de la potencia.
1-Palanca de primer género o palanca de equilibrio. Aquí el punto de
apoyo esta entre la potencia y la resistencia (RAP).
2-Palanca de segundo género o palanca de fuerza. La resistencia se
encuentra entre la potencia y el punto de apoyo. (PRA)
3-Palanca de tercer género o palanca de velocidad. La potencia actua
entre el punto de apoyo y la resistencia. (APR).
 
Palancas en el Cuerpo Humano: Palancas en Fisioterapia. En el
hombre, el hueso es la barra homogénea. La articulación es el punto
de apoyo (A). La inserción del músculo motor es el punto de aplicación
de la potencia (P). El centro de gravedad del segmento movilizado o la
extremidad de este segmento, si lleva un peso adicional, es el punto
de aplicación de la resistencia ( R ).
 
1-Palancas del primer género: Son muy numerosas en el organismo
humano, citaremos algunas. Articulación occipito-atloidea,
manteniendo en equilibrio la cabeza sobre la columna cervical;
articulación coxofemoral, manteniendo en equilibrio la pelvis sobre las
cabezas femorales; extensión libre del pie sobre la pierna.
2-Palancas de segundo género: Bastante rara: Másticación sobre los
últimos molares, articulación tibio-tarsiana, en el caso de elevación
sobre las puntas de los pies.
3-Palanca de tercer género: Casi todas las articulaciones de los
miembros presentan esta clase de palanca y la misma  es de
velocidad, por lo que la perdida de fuerza se justifica, sobre todo si
pensamos en los miembros, los que están expuestos a movimientos
muy rápidos para mantener el equilibrio y realizar carreras o evitar
golpes con un tiempo de duración relativamente corto.
 
Otro aspecto a considerar es la amplitud del movimiento y según los
estudios realizados, el hombre, desde su época primitiva ha sido muy
beneficiado por este tipo de palanca.
Cuando la palanca es el antebrazo, el fulcro o punto de apoyo se
halla en la articulación del codo, y cuando el esfuerzo se realiza por el
músculo bíceps y el peso es algún objeto sostenido en la mano, podrá
observarse que una pequeña contracción muscular se traducirá en un
movimiento mucho más extenso y rápido de la mano.
La acción de los músculos posteriores del muslo al flexionar la rodilla,
es otro ejemplo de este género de palanca.
En la palanca de primer género se puede observar la estabilidad y el
estado de equilibrio que puede lograrse con o sin ventajas mecánicas.
Un ejemplo de este tipo de palanca se presenta durante el movimiento
de la cabeza; el craneo representa la palanca, la articulación
occipitoatloidea el punto de apoyo, y el peso o resistencia  se halla
situado en la parte anterior, en la cara y el esfuerzo o fuerza, sería
realizado por la contracción de los músculos posteriores del cuello con
su inserción en el hueso occipital.
Otro ejemplo, son los movimientos de inclinación de la pelvis sobre
las cabezas femorales.
La palanca de segundo género, se considera como la palanca de
potencia, ya que siempre aporta una ventaja mecánica. En el miembro
inferior puede observarse un ejemplo cuando se eleva los talones para
mantenerse en puntas.
Los huesos tarcianos y metatarcianos  se estabilizan por la ación
muscular para formar la palanca, el punto de apoyo se halla situado en
la articulación metatarsofalangica, y el peso del cuerpo se trasmite al
astrágalo a través de la articulación del tobillo.
El esfuerzo se aplica en la inserción del tendón de Aquiles por la
contracción de los músculos de la pantorrilla.
 
Angulo de tracción: El movimiento  normal, supone realizar cambios
de lugar de determinadas palancas óseas, valiéndose de
contracciones musculares  regulares   y convenientemente
coordinadas, bajo la dirección de un centro rector que gobierna  el
movimiento, el sistema nervioso central. Así los huesos, articulaciones,
ligamentos, músculos, se someten en la movilización a los esfuerzos
de tracción, compresión, flexión  y torsión.
Los movimientos coordinados son la consecuencia de  procesos
anteriores de adquisición. Desde los primeros movimientos
elementales del lactante a los movimientos complejos del adulto, se ha
pasado un largo periodo de aprendizaje, en el que se ha realizado el
proceso de adquisición. Después, cuando los movimientos se adaptan
a una acción determinada o a circunstancias especiales, intervienen
nuevos factores tales como el hábito, la atencion, la destreza, la
agilidad que constituyen  el aprendizaje especial de cada actividad.
Para lograr una mayor eficacia en el trabajo muscular es preciso
estudiar el ángulo de tracción como la base fundamental de la
actividad de las palancas del cuerpo humano.
Cuando el ángulo de tracción es menor, la eficacia muscular
disminuye, ya que gran parte de la fuerza ejercida por este músculo se
pierde debido a que se utiliza para traccionar el hueso de inserción
hacia la articulación que representa el fulcro o punto de apoyo.
Está aproximación de las superficie articulares ejercen un efecto
estabilizador sobre la articulación, que es mayor cuando la dirección
de la tracción del músculo es longitudinal es decir, que el eje
longitudinal del hueso de inserción se encuentra en el mismo plano
que el eje del músculo. La eficacia mecánica se reduce también,
cuando el ángulo de inserción se aproxima al ángulo recto. En este
caso, la articulación se convierte en menos estable a medida que
aumenta el ángulo.
Considerando lo antes expuesto, se puede afirmar que el ángulo de
tracción de mayor eficacia es cuando el músculo se halla en ángulo
recto con relación a la palanca.
 
Eficacia de una resistencia: La tracción efectiva de una fuerza que
ofrece resistencia será también máxima cuando se aplique en ángulo
recto con relación a la palanca, y disminuirá a medida que el ángulo de
tracción se convierta en ángulo obtuso.
Puede aplicarse una fuerza que ofrezca resistencia a alguna de las
palancas del cuerpo mediante una cuerda o a través de la mano del
fisioterapeuta. El efecto de esta fuerza de resistencia es máximo
cuando se aplica en ángulo recto al hueso que debe moverse. Durante
el curso de un movimiento, cuando es necesario variar el ángulo de
tracción, se utiliza la tracción en ángulo recto en aquella parte en que
se requiere la máxima resistencia. Esta coincide generalmente con la
parte en que es más eficaz la tracción de los músculos en acción.
 
MÁQUINAS DEL CUERPO
Palancas
Concepto
        La palanca es la máquina que opera con el principio de una barra rígida
x la cual actúan unas fuerzas que tienden a rotar la barra alrededor de un eje.
        Un sistema de tres fuerzas:
 Eje.
 Resistencia o peso.
 Esfuerzo ("moving force" o "nolding force").
Tipos
        Palanca de primera clase. El eje se encuentra entre la resistencia y el
esfuerzo.
        Palanca de segunda clase. La resistencia se encuentra entre el eje y el
esfuerzo.
        Palanca de tercera clase.  El esfuerzo se encuentra entre el el eje y la
resistencia.
 Brazo de la resistencia: Es la distancia perpendicular desde la línea de
acción                   de la resistencia hasta el eje de movimiento de la  palanca.
 Brazo del esfuerzo: Es la distancia perpendicular desde la línea de
acción del esfuerzo hasta el eje de movimiento de la palanca.
El Principio de las Palancas

Una palanca se encontrará en balance o equilibrio cuando el producto del


esfuerzo y el brazo del esfuerzo es igual al producto de la resistencia por el
brazo de la resistencia:
        Ejemplo: Si yo sostengo en la mano una bola que pesa 5 libras que se
se encuentra a 12 pulgadas de la articulación del codo, cuando este ésta
flexionado a 90°, ¿Cuantas libras de           fuerza vertical tendrá que ejercer
el biceps para sostener la resistencia, si éste se ata a 1.5 pulgadas del eje del
codo?.

Ventaja Mecánica de una Palanca.


        Concepto. Es la habilidad de la máquina de darle ventaja al esfuerzo o
en el cuerpo, de darle ventaja a la fuerza muscular.
        Ejemplos.
        Tenemos mayor ventaja mecánica cuando el brazo del esfuerzo es
mayor al brazo de la resistencia. Un aumento en el largo del brazo del
esfuerzo o una disminución en el largo del brazo de la resistencia resulta en
mayor ventaja mecánica, facilitando la tarea que se va a ejecutar. Ejemplo:
Prueba de fuerza muscular.
Palanca de 1era clase: En este tipo de palanca no se puede predecir la 
ventaja mecánica ya que dependerá del lugar en que se encuentre el eje.
Ejemplo: Articulación atlanto-occipital.
Esta palanca se utiliza para ganar fuerza (esfuerzo) o distancia, dependiendo
del largo relativo del brazo del esfuerzo y del brazo de la resistencia.
Palanca de 2da clase: La resistencia se encuentra entre el eje y el esfuerzo.
El brazo del esfuerzo es mayor que el largo del brazo de la resistencia.
Ventaja mecánica: Esta palanca provee una ventaja de fuerza tal que con
poco esfuerzo se pueden sostener resistencias grandes. Ejemplo: Carretilla.
Palanca de 3era clase: El esfuerzo se encuentra entre el eje y la resistencia.
El brazo de la resistencia es mayor al brazo del esfuerzo. Ventaja mecánica:
Puede ser 0.1 ó menor. Es la más común en el cuerpo y la encontramos en la
mayoría de los movimientos en cadena cinemática
abierta. Este tipo de palanca no es recomendable si queremos mover una
resistencia grande. Se utiliza para mover pesos pequeños, grandes
distancias.
        Un sistema de palancas se encontrará en equilibrio cuando la resultante
de todas las fuerzas actuando en el sistema es  igual a cero.

Torque

       Concepto. Es el efecto de una fuerza de causar rotación de una palanca


si la fuerza se aplica a cierta distancia del eje de la palanca. Es el producto
de una fuerza multiplicado por la  distancia perpendicular entre la línea de
acción de la  fuerza y el eje de rotación.  T = F X D?  Expresa la efectividad de
una fuerza en mover un sistema de palancas. Esa efectividad
no dependerá solamente de la magnitud de la fuerza sino también de la
distancia a la cual esta actuando esa fuerza. Ejemplo: Sube y baja.
Principios
 Para que exista equilibrio en una palanca, el torque producido por el
esfuerzo deberá ser igual al torque producido por la resistencia. La suma de
los torques es igual a cero. ? T = 0
 Una fuerza que actúe en el origen o eje de un sistema no tendrá efecto
de torque pues no causará rotación del sistema.
 Solamente cuando la línea de acción de una fuerza es perpendicular a
la palanca, la distancia entre la línea de acción de la fuerza y el eje de
movimiento es igual al largo de la palanca.
 La dirección de los torques es positiva (+) si crea la tendencia de
mover la palanca en dirección de las manecillas del reloj, y es negativa (-) si
tiende a mover la palanca en dirección opuesta.
 El torque que produce un músculo varía según la posición en que se
encuentre la articulación que mueve ese músculo. Ejemplo: El brazo del
esfuerzo de los flexores de codo es mayor cuando el codo esta flexionado a
90° (la distancia perpendicular (?) a la línea de acción del músculo y el eje de
movimiento), por lo tanto el torque que producen estos músculos también
será mayor en esa posición.
 La ecuación de equilibrio (? T = 0) permite encontrar la magnitud de
fuerzas que produce un músculo o fuerzas que se producen en la
articulación que no se pueden medir directamente.
Poleas
Función
        Se utilizan para cambiar la dirección de una fuerza ó para aumentar ó
disminuir la magnitud de la fuerza. Aplicación en el cuerpo humano: En el
cuerpo no tenemos poleas como tal pero tenemos unas prominencias oseas
y otros medios que permiten:
 Desviar la dirección de la fuerza de un músculo.
 Aumentar la ventaja mecánica del músculo al aumentar su brazo de
esfuerzo (distancia perpendicular desde la línea de acción del músculo y el
eje de movimiento de la articulación).
Ejemplo
        La patela. Cambia la dirección de la línea de acción del cuadriceps y
aumenta el largo del brazo del esfuerzo del cuadriceps (palancaje).
Tipos
 Polea sencilla:  Su proposito es cambiar la línea de una fuerza.
 Poleas movibles: Este sistema de poleas distribuye el peso que se
está levantando a través de un número de cuerdas, por lo tanto proveen
ventaja mecánica.

RESOLUCIÓN DE FUERZAS
Principio
        Cuando una fuerza actúa en ángulo en un segmento, esa fuerza puede
resolverse en dos fuerzas componentes, una vertical y otra horizontal.
Objetivos
 Visualizar el efecto que tienen esas fuerzas angulares en el cuerpo.
 Determinar el torque producido por esas fuerzas.
 Calcular la magnitud de las fuerzas que producen los músculos  y las
fuerzas de compresión de la articulación.
Componentes
 El componente vertical: Es ? al eje de x y el componente horizontal
paralelo al eje x. La magnitud y la direccion de estos componentes tienen el
mismo efecto que la fuerza original.
 Componente rotatorio: Componente? al segmento (que puede ser el
eje x) que es la fuerza efectiva en causar el movimiento rotatorio del
segmento alrededor de un eje.
 Componente paralelo: Componente que causa compresión o
distracción entre las superficies articulares.

         Para calcular la magnitud de cada uno de esos componentes se utilizan


las funciones trigonométricas del triángulo recto de Pitagoras donde la
hipotenusa es la fuerza original.
          Ejemplos:
 Determina el componente rotatorio y el componente estabilizante de
un musculo que esta halando en un segmento óseo a 15° con una fuerza de
160 lbs.
        ¿Cual es la fuerza resultante y a que ángulo en el hueso  esta actuando
esa fuerza si un músculo A está halando en un  hueso con una fuerza de 75
libras a un ángulo de 10° un   musculo B esta halando en el mismo punto de
ese hueso con  una fuerza de 100 libras a un ángulo de 15° y un músculo C 
está halando en el mismo punto del hueso con una fuerza de 150 libras a un
ángulo de 30°? 
          El torque que produce una fuerza se puede calcular multiplicando
el componente vertical de la fuerza por la distancia a la cual está aplicada
cada la fuerza

Palancas y Ángulos
 Técnica

 Ignacio Simons
 

 13113 Hits

            Como palanca podemos definir a un tallo rígido,


capaz de moverse alrededor de un punto denominado fulcro. La
palanca se considera un conjunto mecánico que comprende una
barra homogénea que báscula sobre un punto de apoyo y está
sometida a la acción de dos fuerzas antagónicas: La resistencia y
la potencia. El brazo de palanca es la porción de barra situada
entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de cada una de
estas fuerzas, distinguiéndose por tanto el brazo de palanca de la
potencia y el brazo de palanca de la resistencia. Los tres géneros
de palanca están determinados por la posición respectiva de los
tres elementos: Punto de apoyo, punto de aplicación de la
resistencia y punto de aplicación de la potencia.

            En el hombre, el hueso es la barra homogénea. La


articulación es el punto de apoyo. La inserción del músculo motor
es el punto de aplicación de la potencia. El centro de gravedad del
segmento movilizado o la extremidad de este segmento, si lleva un
peso adicional, es el punto de aplicación de la resistencia.

            a) Palanca de primer género o palanca de equilibrio

            Aquí el punto de apoyo esta entre la potencia y la


resistencia. Son muy numerosas en el organismo humano,
citaremos algunas. Articulación occipito-atloidea, manteniendo en
equilibrio la cabeza sobre la columna cervical; articulación
coxofemoral, manteniendo en equilibrio la pelvis sobre las cabezas
femorales; extensión libre del pie sobre la pierna.

            b) Palanca de segundo género o palanca de fuerza.


 

            Aquí la resistencia se encuentra entre la potencia y


el punto de apoyo. Es bastante rara: Masticación sobre los últimos
molares, articulación tibio-tarsiana, en el caso de elevación sobre
las puntas de los pies.

            c) Palanca de tercer género o palanca de velocidad

            La potencia actúa entre el punto de apoyo y la


resistencia. Casi todas las articulaciones del cuerpo presentan
esta clase de palanca que desde su época primitiva ha sido muy
beneficiado por este tipo de palanca. Por ejemplo, cuando la
palanca es el antebrazo, el fulcro o punto de apoyo se halla en la
articulación del codo, y cuando el esfuerzo se realiza por el
músculo bíceps y el peso es algún objeto sostenido en la mano,
podrá observarse que una pequeña contracción muscular se
traducirá en un movimiento mucho más extenso y rápido de la
mano. La acción de los músculos posteriores del muslo al
flexionar la rodilla, es otro ejemplo de este género de palanca.

            El movimiento normal, supone realizar cambios de


lugar de determinadas palancas óseas, valiéndose de
contracciones musculares regulares y convenientemente
coordinadas, bajo la dirección de un centro rector que gobierna el
movimiento, el Sistema Nervioso Central.

            Así los huesos, articulaciones, ligamentos,


músculos, se someten en la movilización a los esfuerzos de
tracción, compresión, flexión y torsión. Los movimientos
coordinados son la consecuencia de procesos anteriores de
adquisición. Desde los primeros movimientos elementales del
lactante a los movimientos complejos del adulto, se ha pasado un
largo periodo de aprendizaje, en el que se ha realizado el proceso
de adquisición. Después, cuando los movimientos se adaptan a
una acción determinada o a circunstancias especiales, intervienen
nuevos factores tales como el hábito, la atención, la destreza, la
agilidad; que constituye el aprendizaje especial de cada actividad.

            Para lograr una mayor eficacia en el trabajo


muscular es preciso estudiar el ángulo de tracción como la base
fundamental de la actividad de las palancas del cuerpo humano.
Cuando el ángulo de tracción es menor, la eficacia muscular
disminuye.

            Considerando lo antes expuesto, se puede afirmar


que el ángulo de tracción de mayor eficacia es cuando el músculo
se halla en ángulo recto con relación a la palanca

Potrebbero piacerti anche