Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es estudiar y analizar las diferentes


corrientes de pensamiento que conforman el subjetivismo
epistemológico, postura filosófica que toma como factor primario la
moralidad para llegar a un conocimiento verdadero el cual depende de
cada individuo. Se estudiara la postura y significado de los diversos
modelos filosóficos que conforman la corriente subjetivista, así como a
sus principales autores.

EL SUBJETIVISMO

Los modelos subjetivistas reducen la realidad o la existencia de los


objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o
también, en otro sentido, que enfatizan los elementos interiores del
sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a
los atributos intelectuales de la persona. En este sentido, el
subjetivismo se avoca más a las experiencias, percepciones y
convicciones del sujeto, con el fin de explicar el proceso y los límites
del conocimiento.
Dentro de las teorías subjetivistas, las más sobresalientes son el
Idealismo, el Realismo, el Racionalismo, el Perspectivismo y el
Existencialismo.

EL IDEALISMO

El idealismo es la escuela filosófica opuesta al materialismo. Desde el


punto de vista ontológico considera que las ideas existen de manera
precedente a la materia y que son independientes de ella, o sea, del
mundo físico. El principal representante de esta posición filosófica fue
Platón. Platón fundamenta toda su obra en esta corriente, pero puede
ser más perceptible a través del mito de la caverna 1, donde habla de
un idealismo en el que las ideas constituyen un nuevo mundo fuera del
ser humano; un mundo suprasensible al que el hombre debería
aspirar.2

El idealismo en teoría declara la existencia de los objetos en el


espacio simplemente dudosa e indemostrable, falsa e imposible. Se
denominan idealistas a los que admiten que los cuerpos tienen sólo
una existencia ideal, en nuestras almas, y por lo tanto, niegan la
existencia real de los cuerpos mismos y del mundo.

EL REALISMO

Esta corriente filosófica asevera que las cosas existen en sí mismas,


pues las cosas son reales3 y en consecuencia, son la fuente del
conocimiento ya que esa indubitable característica los hace
verdaderos. Si se explicase en forma de silogismo, todas las cosas
son reales, todo lo real es verdadero, por lo tanto, todas las cosas son
verdaderas. En este sentido, el conocimiento es una reproducción de
la realidad. Aristóteles fundamentó un realismo natural, donde la
inteligencia, a través de los sentidos del hombre, puede llegar hasta
la realidad de las cosas y obtener de esta realidad, el contenido de
ellas, es decir, el conocimiento. Aristóteles plasmó esta noción de la

3
obtención del conocimiento mediante lo sensorial en su obra Las
Categorías4.

Se puede definir de forma concreta al realismo como la postura que


señala que el conocimiento se encuentra intrínsecamente en las cosas
reales, es decir, todo aquello que es auténtico, palpable y perceptible
al ser humano, independiente a la consciencia. 5

EL RACIONALISMO

5
CONCLUSION
Como se puede observar, en ambas corrientes hay una confrontación
en cuanto al surgimiento de la norma. El iuspositivismo sugiere que la
normas solamente debe de nacer del proceso legislativo, sin embargo,
este es el único hecho que determina su validez, hay una visión parcial
por que reconoce exclusivamente el elemento que lo constituye,
además de no realizar una valoración axiológica en la norma, no
investiga la validez intrínseca o la justificación moral. En el iusrealismo,
la norma se ciñe a ser meramente una guía para el juzgador, pero el
sistema iusrealista tiene demasiada fe en el criterio del juez, esto no
puede constituir una norma jurídica ya que el juez está limitado por la
competencia, aunado a esto, existe un uso excesivo del método
inductivo para la realización de la norma.

BIBLIOGRAFÍA

 AYALA, Escorza María del C. et al. Introducción al Estudio del


Derecho, Flores Editor, México, 2016.

 BARRÉRE, Unzueta María A. et al., Lecciones de Teoría del


Derecho, 3ª Edición, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1998.

 GÓMEZ, Gallardo Perla, Filosofía del Derecho, 2ª edición, IURE


Editores, 2012.

 KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, 12ª edición, trad.


Roberto J. Vernengo, Editorial Porrúa, México, 2002 ,
 LEDESMA, Álvarez Mario, Introducción al Derecho, McGraw-
Hill, México, 1995.

 MUÑOZ, Carlos, Fundamentos para la Teoría General del


Derecho, Sersa, México, 1996.

 TARELLO, Giovanni, La Interpretación de la Ley, Palestra, Lima,


Perú, 2013.

Potrebbero piacerti anche