Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II

TERCERA FASE
EL TEODOLITO Y LEVANTAMIENTOS
TAQUIMETRICOS

DOCENTE
ING° AGUSTO TICONA BALDÁRRAGO
EL TEODOLITO

CONCEPTO, ESTRUCTURA Y PARTES PRINCIPALES


CONCEPTO, ESTRUCTURA Y PARTES
PRINCIPALES
Son instrumentos topográficos conformados por:

Un anteojo con dos hilos reticulares, uno horizontal y el otro


vertical cuya intersección de estos hilos forman la cruz filar, que es el
punto medio donde se realizan todas las lecturas de ángulos
horizontales y verticales.

 Dos hilos estadimétricos, un superior y otro inferior que permiten


leer distancias indirectas, también conocidas como distancias
estadimétricas.
Hilos estadimétricos para
medir distancia Hilos reticulares para medir la
altura de nivel

La intersección de los hilos


reticulares se conoce
como la Cruz filar

Anteojo
Estadía o mira graduada
TIPOS DE TEODOLITOS
Teodolitos ópticos mecánicos: Son instrumentos que tuvieron
grandes aplicaciones desde su aparición, sus elementos
fundamentales son:

El limbo horizontal y el limbo vertical, llamado también eclímetro que


esta destinado a la medida de ángulos verticales.

Para realizar la lectura de los limbos se tiene que realizar por


apreciación y aproximación a través del anteojo del ocular.

Los teodolitos ópticos mecánicos más precisos tienen


adicionalmente un vernier llamado también micrómetro,.

Para iluminación de los limbos tienen un espejo a un costado en uno


de los soportes.
Para colocar el teodolito en el punto de estación algunos teodolitos
tienen una plomada óptica, otros un bastón con un nivel esférico y
los más antiguos se realiza con una plomada de albañil. La
nivelación de su base se realiza mediante los tres tornillos
nivelantes según procedimientos que más adelante se detalla.
Teodolitos electrónicos: Estos teodolitos a diferencia de los ópticos
mecánicos tienen incorporado una pantalla de litio donde se puede
efectuar las lecturas de los ángulos horizontales y verticales,
reduciendo considerablemente los errores de lectura y aproximación,
como los que observamos: TOPCON DT-207, LEICA T105 y otros mas
modernos de variado modelo y marca, etc. sus características
principales son:
CARACTERISTICAS DE LOS TEODOLITOS ELECTRONICOS
Los teodolitos electrónicos y todos sus accesorios son compactos,
herméticos, ligeros y de fácil transporte.

Las unidades y las piezas mas importantes del teodolito son: los
limbos horizontal, vertical, los ejes del anteojo, el nivel y otros, están
protegidos contra la humedad, el polvo y los deterioros de uso.

Los teodolitos electrónicos, están adaptados para medir ángulos


verticales de gran inclinación (tener un anteojo auxiliar y un prisma
ocular), llamado anteojo auxiliar.
Los teodolitos electrónicos, tienen un equipo eléctrico, para la
iluminación del limbo horizontal y vertical, para facilitar la lectura.

Los teodolitos electrónicos, tienen un punto de contraje llamada


plomada óptica y otros como la marca Leica tienen plomada láser , para
hacer la estación correspondiente.
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
El estacionamiento o puesta en estación de los teodolitos, se tiene
que realizar con mucho cautela y precisión en el centraje de la
plomada óptica o láser según sea el caso por lo que hay que tener
mucha práctica y cuidado en el estacionamiento, para lo cual se
procede así:

1. Limpiar todo objeto cercano a la estación, que pudiera ocasionar o


perturbar el buen desenvolvimiento del operador.

2. Soltar y extender las patas del trípode a una altura conveniente y al


mismo tempo estas formen entre si un triángulo equilátero.

3. Fijar el trípode sobre el punto de estación, tratando que esté


centrado el tornillo de sujeción en el plato del trípode se encuentre
más horizontal posible.
4. Incorporar el teodolito, al trípode por medio del tornillo de
sujeción los tornillos nivelantes deben estar a media carrera.

5. Centrar el punto de la estación con su respectiva plomada.

6. Nivelar el instrumento siguiendo procedimientos conocidos, es


decir primero nivelar con dos tornillos a la vez y el anteojo debe
encontrarse perpendicular a dichos tornillos, luego girar 90º y
nivelar con el tercer tornillo; verificar y corregir el desplazamiento
de la plomada. Con los teodolitos electrónicos de doble nivel
tubular , uno en cada eje no es necesario girar los 90º.

7. El paso anterior será necesario repetir varias veces hasta


conseguir que el punto de centraje (centro de la plomada) del
instrumento y el punto de estación coincidan.
8. Luego, girar el instrumento los 360º para chequear el paso
anterior, si está bien, debe observarse que el punto de la estación
debe coincidir con el punto de centraje del instrumento y además
esté debe permanecer nivelado.

9. Medir la altura de instrumento, desde el punto de estación hasta


la altura del anteojo del teodolito.

10. Con lo anunciado hasta aquí estaremos aptos para efectuar las
medidas de ángulos y distancias.
Para realizar la medida de distancias estadimétricas con teodolito
y estadía, esta se realiza con los hilos estadimétricos del anteojo
del teodolito, mediante diferentes métodos.

Siendo los métodos mas usuales los siguientes: considerando la


altura de señal casi siempre diferente a la altura de instrumento,
considerando la misma altura de instrumento, etc.

Desde mi punto de vista los métodos mas usuales son los que a
continuación los describo.
Por diferencia del hilo superior menos el hilo inferior

1. Colocar el hilo medio de la cruz filar en la estadía, a la misma altura


que la del instrumento.

2. Leer con el hilo superior el número que marca la estadía y se anota


en la libreta.

3. Sin mover el tangencial vertical se lee con el hilo inferior la otra


lectura que marca la estadía.

4. La diferencia de estas lecturas multiplicada por cien es la


distancia estadimétrica medida.

En el campo solo se puede realizar la lectura del hilo superior y el hilo inferior,
pues que en gabinete se puede realizar la determinación de la distancias,
haciendo uso de una calculadora o en una pequeña plantilla en excel u otro
lenguaje de programación.
ESTACION: MARY ALT. INST. = 1.40

PUNTO ANG. HORIZ. ANG. VERT. H.S. H.I. D. I. D.H. D.V. ALTITUD OBS.
1 12º 40' 00'' 84º 16' 00'' 1.800 1.000 80.00 quebrada
2 45º 31' 00'' 84º 34' 00'' 1.625 1.175 45.00 quebrada
3 136º 36' 00'' 85º 21' 00'' 1.920 0.880 104.00 quebrada
4 256º 26' 00'' 90º 31' 00'' 2.150 0.650 150.00 acequia
5 341º 16' 00'' 78º 30' 00'' 1.551 1.249 30.20 acequia
Considerando la altura de señal de la estadía

Dentro de los diferentes métodos de lecturas de distancias


estadimétricas y ángulos verticales se pueden utilizar la de altura
de señal que consiste en:

Colocar generalmente el hilo inferior estadimétrico a un número


entero en la mira, (recomendable un metro).

Luego leer automáticamente el hilo superior estadimétrico.

Determinar mentalmente la diferencia de estos dos hilos,


multiplicarlo esta diferencia por cien obtenemos la distancia
estadimétrica medida.
ESTACION: MARY ALT. INST. = 1.40

PUNTO ANG. HORIZ. ANG. VERT. D. I. D.H. D.H. D.V. ALTITUD OBS.
1 12º 40' 00'' 84º 16' 00'' 80.00 1.40 quebrada
2 45º 31' 00'' 84º 34' 00'' 45.00 1.23 quebrada
3 136º 36' 00'' 85º 21' 00'' 104.00 1.52 quebrada
4 256º 26' 00'' 90º 31' 00'' 150.00 1.75 acequia
5 341º 16' 00'' 78º 30' 00'' 30.20 1.15 acequia
NOTA: Este procedimiento se realiza mentalmente en un corto
tiempo, para ello se requiere bastante práctica.

En ese mismo instante con el hilo del medio, (cruz filar), se lee la
altura de la señal; si a la lectura de señal le restamos un metro y lo
multiplicamos por doscientos, obtendremos automáticamente la
distancia estadimétrica y de esta manera verificamos de algún error
de distancia que se pudiera haber cometido.

Una vez realizadas las lecturas de distancias y altura de señal, sin


mover ningún botón o tornillo de sujeción se realiza la lectura de
ángulos verticales y anotación correspondiente
MEDIDA DE ANGULOS HORIZONTALES
Medición de ángulos a la derecha: Consiste en estacionarse
en un punto (estación B) y hacer vista atrás en otro punto (A), luego
soltar el limbo horizontal y visar a otro punto (C).

El ángulo generado tendrá que ser en el sentido de las agujas del


reloj, es decir en sentido horario, la gran mayoría se teodolitos
óptico mecánico eran de este sistema de lectura de ángulos
horizontales, lo mismo se repite en las demás estaciones.
Medición por repetición: Consiste en estacionarse en un punto
(estación B) y hacer vista atrás en otro punto (A), luego soltar el limbo
horizontal y visar a otro punto (C). El ángulo generado es en el sentido
de las agujas del reloj, una vez visado al punto de la vista de adelante se
congela o detiene el ángulo horizontal, regresando nuevamente al
punto de vista atrás (A), se descongela el ángulo horizontal y se visa
nuevamente a la vista de adelante (C), repitiéndose varias veces hasta
cuando uno vea por conveniente, finalmente el ángulo se obtiene
restando el ángulo de la vista atrás al ángulo de la vista adelante.
Este método se utiliza para obtener ángulos mas cercanos a la
realidad, donde para obtener el ángulo final se realiza el promedio
entre el número de repeticiones realizadas.
Medición por reiteración: Consiste en hacer 0º en una sola vista
atrás (A) y varias vistas adelante, los ángulos horizontales entre
puntos a partir de la estación son obtenidos por diferencia de
ángulos.

Luego se realiza nuevamente vista atrás en el siguiente punto (B) y


nuevamente varias vistas adelante, al final se realiza un promedio
para determinar el ángulo horizontal mas próximo a la realidad.
Medición por deflexiones: Consiste en hacer 0º grados de la
vista atrás (A) con el anteojo invertido, luego se gira 180º
verticalmente de tal manera que el anteojo este en sentido contrario
al de la vista atrás pero el limbo horizontal sigue en 0º.

Luego se suelta el limbo horizontal y de genera el ángulo hacia la


vista adelante (C), pudiendo ser este ángulo hacia la derecha o hacia
la izquierda. Método muy utilizado para deflexionar curvas
horizontales en los proyectos de carreteras.
Medición por azimutales magnéticos: Consiste en hacer 0º de
la vista atrás siempre en el norte magnético (N.M.) y girar el ángulo
horizontal hacia la derecha para la vista adelante (C). Generalmente
este método ya no se utiliza, solo es aplicable cuando de realiza
trabajos con brújula.
MEDIDA DE ANGULOS VERTICALES
Zenitales: Cuando cero grados del limbo vertical se encuentra en el
zenil, ángulos entre 0º y 90º serán positivos y ángulos entre 90º y 180º
serán negativos en el sentido directo. En el sentido inverso ángulos
entre 180º y 270° serán negativos y ángulos entre 270º y 360º serán
positivos.
Nadirales: Cuando cero grados del limbo vertical se encuentra en el nadir,
ángulos entre 0º y 90º serán negativos y ángulos entre 90º y 180º serán
positivos en el sentido directo. En el sentido inverso ángulos entre 180º y
270° serán positivos y ángulos entre 270º y 360º serán negativos.
Normales: Son aquellos ángulos verticales donde 0º se encuentra en el
horizonte, pudiendo utilizarse cualquiera de las siguientes fórmulas
taquimétricas para la reducción de distancias, para la reducción de las
distancias verticales se debe tener en cuenta el signo, positivo cuando
los ángulos incrementan hacia el zenil y negativos cuando los ángulos
incrementan hacia el nadir.
LEVANTAMIENTOS
TAQUIMETRICOS
Radiación: Consiste en tomar varias medias desde una misma
estación. El método de radiación dota de coordenadas polares a puntos
desde un punto con coordenadas conocidas y una referencia que fije la
dirección de la meridiana o Norte.
Poligonación o perimetral
Consiste en realizar una poligonal, estacionándose en cada uno de sus
vértices. Una Poligonal o Itinerario es un encadenamiento de
radiaciones desde un punto inicial con coordenadas conocidas y una
referencia hasta otro punto con las mismas características.
Los puntos o vértices intermedios son a los que dotamos coordenadas.

Este método tiene comprobación, "cierre" en el argot, puesto que


encadenando radiaciones desde el inicio debemos llegar a las
coordenadas conocidas del final, salvo los errores accidentales
acumulados.
Sistema de intersección de visuales: Consiste en medir
ángulos horizontales y verticales desde dos estaciones diferentes a los
mismos puntos que previamente tienen que ser bien identificados.
Estas estaciones tienen que tener datos conocidos como son sus
coordenadas rectangulares de preferencia. Este método es muy
utilizado en lugares que no son accesibles fácilmente.
TRIANGULACIÓN
Era y en algunos casos sigue siendo el tipo de levantamiento geodésico
más conocido, difiere de los levantamientos topográficos en que usa
instrumentos más precisos. El método consiste en medir una base de
inicio y otra de llegada, luego solo se mide los ángulos y por la ley de los
senos se determina la distancia de cada lado.
En el método de triangulación, los errores instrumentales son removidos
o predeterminados de modo que puedan compensarse al momento de
los cálculos; los errores observacionales se reducen empleando
procedimientos muy rigurosos. Otra diferencia muy importante es que
todas las posiciones establecidas por triangulación están relacionadas
entre sí matemáticamente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Ticona B. A. (2013). Topografía II. Primera edición.


Editor UCSM – Arequipa.

Muchas gracias

Potrebbero piacerti anche