Sei sulla pagina 1di 22

¿Qué es una ONG?

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No Gubernamental es


“cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local,
nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”. Es
así como las Organizaciones No Gubernamentales llevan a cabo servicios humanitarios, sirven
como mecanismo de alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad

Técnicamente las ONG son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos
de beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus excedentes en su objeto social. Las
ONG son entidades autónomas, sin injerencia estatal o gubernamental en sus decisiones, aunque
sus trabajos siempre se desarrollen en campos donde el Estado tiene responsabilidades.

Los beneficiarios de sus programas son personas diferentes a los miembros de la institución y esta
característica las hace diferentes de las organizaciones de base, que son aquellas formas de
organización de un grupo de personas para dar solución a sus propias necesidades particulares.

También las diferencia la inclusión de saldos pedagógicos en las actividades que desarrollan con
las comunidades, en las cuales están siempre presentes la promoción de valores y actitudes de
justicia social, equidad, democracia, participación y solidaridad.

Dentro de estas organizaciones privadas y sin ánimo de lucro, las formas legales más extendidas
son:

Las asociaciones, en las que un grupo de personas, los socios, pone en común su esfuerzo,
conocimiento o dinero para obtener un fin.

Las fundaciones, en las que una masa dineraria (la dotación fundacional) es empleada para
obtener un fin fijado previamente por aquel que aportó dicho capital.

Las cooperativas, uniones de personas, los cooperativistas, para realizar actividades empresariales
y satisfacer así sus propias necesidades.

Las mutualidades de previsión social, entidades aseguradoras complementarias a la Seguridad


Social, formada por las aportaciones de los miembros o mutualistas.

Las ONG cuentan con respaldo constitucional:

En el artículo 38 de la Constitución colombiana “se consagra el derecho de libre asociación de las


personas para el desarrollo de las actividades que realicen en sociedad”. Ejerciendo este derecho
fundamental la sociedad civil puede constituir organizaciones desprovistas del objetivo de lucro,
que busquen el bien común.

En su artículo 10 la Constitución señala, también en forma expresa, la existencia de las entidades


benéficas o de utilidad común no gubernamentales, e impone al Estado la obligación de contribuir
a su organización, promoción y capacitación, sin detrimento de su autonomía.
Más adelante reconoce espacios en los que las organizaciones de la sociedad civil pueden actuar
como el de la planeación o la prestación de los servicios públicos. En su artículo 103 dice que: “(…)
El Estado contribuirá a la organización, promoción, y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas, o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación,
control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.

¿Cómo se constituye una ONG?

Lo primero es conformar el grupo de interesados que conformará la Organización No


Gubernamental y definir los recursos con que cuentan para la misma. Luego se debe elegir por
cual forma de constitución desea conformar su organización, por acta que comprende el acta de
constitución y los estatutos, por escritura pública que deberá ser otorgada por todos los
constituyentes en forma personal o mediante apoderado y debe contener la manifestación
expresa de los asociados de constituir una organización, los estatutos de la entidad y los
nombramientos correspondientes, o por documento privado que debe estar firmado por todos los
asociados constituyentes con reconocimiento de contenido ante juez o notario y debe contener la
manifestación de voluntad de constituir una organización sin ánimo de lucro, los estatutos y los
nombramientos.

Luego de elegir la forma de constitución, deberá pagar el impuesto de registro y cancelar los
derechos del mismo ante la Cámara de Comercio correspondiente a la jurisdicción donde va a
tener domicilio principal la entidad. El siguiente paso es la radicación de los libros contables, luego
de lo cual se debe solicitar el NIT (Número de Identificación Tributaria) en las oficinas de la DIAN.

Recuerde que:

No están sujetas a la inscripción en el registro que llevan las Cámaras de Comercio las
instituciones de educación superior, las instituciones de educación formal y no formal a que se
refiere la ley 115 de 1994, las personas jurídicas que presten servicios de vigilancia privada, las
iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones y asociación
de ministros; las reguladas por la ley 100 de Seguridad Social, los sindicatos y las asociaciones de
trabajadores y empleadores, partidos y movimientos políticos, las Cámaras de Comercio y las
demás personas jurídicas respecto a las cuales la ley expresamente regule en forma específica su
creación y funcionamiento, todas las cuales se regirán por sus normas especiales (Art. 45, Decreto
2150 de 1995)

Las Cámaras de Comercio verificarán el cumplimiento formal de los requisitos previstos en el Art.
40 del Decreto 2150 de 1995, así como el nombre de la persona o entidad que desempeñará la
función de revisoría fiscal si dicho cargo estuviere creado, salvo los casos donde por virtud de la ley
tienen un control de legalidad expreso.
Corresponde a la Gobernación de Antioquia a través de la Dirección de Asesoría Legal y de Control,
ejercer la inspección y vigilancia de estas entidades.

Economía
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos


podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos,


su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno (en los precios, la producción, la riqueza, el consumo, etc). Es una
ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente dinámico.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las


personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto,
está descartando su uso para otro fin, a esto se le conoce como coste de
oportunidad.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas


con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de
materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera
en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han


sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados
financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención
del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento
económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores
afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de
asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad


humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias
puras como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios
que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos.
Aunque sí existen algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar,
como el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.

Segmentaciones importantes de la economía


Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

– La macroeconomía: que estudia el funcionamiento global de la economía


como conjunto integrado.

–  La microeconomía: que estudia el comportamiento económico de


empresas, hogares e individuos.

El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas


económicas, que podemos separar en dos grandes enfoques económicos:

 Los intervencionistas, que defienden la necesidad de la intervención


activa del Estado para solucionar los problemas económicos.
 Los economistas clásicos o liberalistas económicos, que defienden
la propiedad privada y los contratos voluntarios. No
consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas
económicos.

Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes


filosóficas:

 La economía positiva, que se refiere a postulados que pueden


verificarse.
 La economía normativa, que se basa en juicios de valor que no pueden
verificarse.

Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden


englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones
más importantes de los sistemas económicos son:

 Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:


o Economías capitalistas: también denominada economía libre o
de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante transacciones en las que intervienen precios y
mercados.
o Economías socialistas o de planificación central: en su estado
más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la
colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la
eliminación de las clases sociales.
o Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser
mixtas, en las que una parte de las decisiones las toman los
ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de
mercado que existen.
 Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de
toma de decisiones:
o Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se
basan en la tradición.
o Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas
por una autoridad central.
o Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas
son tomadas por los ciudadanos

Oferta y demanda
Demanda
Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o
se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un
determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que
determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o
no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que
éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en
consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del
consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le
produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre
otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del
tiempo o en un momento determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes


todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el
precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la |curva
de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.
La pendiente de la curva es
un punto importante que se
debe analizar. Esta
pendiente determina cómo
aumenta o disminuye la
demanda ante una
disminución o un aumento
del precio. Este concepto
se denomina la
“elasticidad” de la curva de
demanda.

En general, la ley de la
   demanda indica que existe
una relación inversa entre
el precio y la cantidad
demandada de un bien
durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen
excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

Oferta
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se
ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones
fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.

La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a
través de la c  |urva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

La pendiente de la curva
de oferta, al igual que en la
curva de demanda, es un
punto importante a
analizar. Esta pendiente
determina cómo aumenta o
disminuye la oferta ante
una disminución o un
aumento del precio del
bien. Esta es la
“elasticidad” de la curva de
oferta.

   La ley de la oferta


establece que, ante un
aumento en el precio de un
bien, la oferta que exista
de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo
mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán
mayores ganancias al hacerlo.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan
obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es
decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que
permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías.

Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de
oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que
éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado
para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en
la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.

 Equilibrio entre oferta y demanda

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta


tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende
(nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo
que está ofertado en el mercado).

Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría


su demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también
descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría
menos interesados en ofrecerlo).

Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores


interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos
cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de


equilibrio del mercado.
Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más


vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero
al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el
precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará


equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte
tanto como se demanda.

Modos de Producción

Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado

históricamente son:

 Comunidad primitiva.

 Modo asiático de producción.

 Esclavismo.

 Feudalismo.
 Capitalismo.

 Socialismo.

Conceptualización.

Modos de Producción:

 Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus

necesidades.

 Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y

consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

 Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué

producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.

 Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales

de producción.

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y

conforman la capacidad de producción de la sociedad.

La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.
Modos de producción

1. Comunidad primitiva

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para

satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo.

Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó

durante miles de años. 

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le

proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca. 


Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales

y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de

cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el

hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las

necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es

de autosubsistencia. 

Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego

tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro,

hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.


La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la

distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto originó

el Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.

Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que

se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque

seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy
rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la

productividad, como se aprecia en el siguiente esquema:

El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social

del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

2. Modo asiático de producción.

También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrollo en algunas regiones de Asia y

África ( Persia, Indostán, Egipto, etc) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad

primitiva. 

La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema precapitalista con

rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo, diferentes a ellos. Algunas de

sus características se localizan en la América prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo

que aumenta su importancia.

Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva. Son:

1. existe la explotación del hombre por el hombre.

2. Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).

3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc).

4. Una comunidad explotaba a otra.


Carlos Marx llamó "esclavitud general" a esta forma de explotación, que se diferencia

del esclavismo en que la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad

personal del individuo.

En este modo de producción existía un soberano, que era el representantede toda la comunidad y

recibía el nombre de déspota, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba de

cobrar los tributos y exacciones que las comunidades sometidas debían pagar, por esa razón también

se le llamaba "régimen despótico-tributario".

3. Esclavismo

El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los

medios de producción, incluyendo al esclavo.

Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y

la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a

todos sus aportes culturales a la humanidad.


En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La

propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños

de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción.

La aparición de estas dos clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del

cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la

existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias,

por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy vasto.

El esclavo

El Comercio

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se

dedicaría a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que

facilitó el intercambio de productos.


Los Mercaderes

4. Feudalismo.

La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales: 

 La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.

 La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.

El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su

importancia radicó en que constituyó la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la

mayor parte del mundo, el capitalista.

Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera

protección. Así, surgieron 2 institucionesfundamentales del desarrollo feudal:

* El feudo.

* La servidumbre.

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor

(señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.
La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el

feudalismo. Esta es basada en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.

B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar una renta

al señor feudal. 

La servidumbre era una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre,

tampoco era un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo estaba sujeto a la tierra. La

servidumbre implicaba una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de

producción. La forma en que asumía la explotación en el feudalismo era la "renta" de la

tierra, que se daba en tres formas:

*En especie.

*En trabajo.

*En dinero.

Otras características importantes del feudalismo son:

 Era un sistema neutral, cerrado.

 Se producía para satisfacer las necesidades del feudo.

 Era una economía rural, cuya actividad principal era la agricultura.

Pirámide Feudal
5. Capitalismo.

En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituirían la estructura

feudal dominante por una nueva: La capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

1.Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.

2.Amplio desarrollo del comercio.

3.Desarrollo del capital comercial, ampliar la producción y el comercio.

4.El desarrollo de Inglaterra y Marx llamó "acumulación originaria del capital".

5.Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales.

6.Descubrimientos geográficos y permitió el ensanchamiento del comercio.

7.Surge el Renacimiento en los siglos XV, XVI y parte del XVII.

8.Las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el

poder de la burguesía.

Formas históricas de producción de mercancías.

1. Producción mercantil simple: producción de mercancías basada en la propiedad privada de los

medios de producción y en el trabajo personal. La producción artesanal que se dio en la transición del
feudalismo al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera forma histórica de la

producción de mercancías.

2. Manufactura: la producción netamente manufacturera (etimológicamente, manufactura quiere

decir hecho con la mano) ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción

manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la

producción maquinizada. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma

especialidad o rama productiva.

3. Producción maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos

conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.

Fases históricas del capitalismo.

A) Premonopolista o de libre competencia, que abarcó del siglo XVI al último tercio del siglo XIX.

B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días. 

Libre competencia

La fase premonopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En

un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo

llamaron "capitalismo comercial".

Este capital comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente

dicha. Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil simple y,

sobre todo, la manufactura. a fines del siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.

El Capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista económico,

todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto económico, es, ante

todo, una relación social de producción.

Características del capitalismo

*Hay propiedad privada sobre los medios de producción.

*Existen 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía(empresariado) y el

proletariado (obreros asalariados).
*De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas

empresarios.

*Las relaciones sociales de producción son de esplotación con base en la propiedad privada de los

medios de producción.

*La forma de explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los obreros.

*Existe la producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado

y de una economía monetaria.

*El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

*Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para

quién producir.

*La propia anarquía crea crisis periódicas.

*La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista.

*El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Piramide capitalista

Capitalismo de estado y capitalismo monopolista de estado


El Capitalismo de Estado es la intervención directa del estado en la economía a través de multiples

modalidades, como son: la propiedad del estado en ciertas empresas, asociación con capitales

privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros. Es decir, la función principal del

estado dentro del capitalismo de estado es la protección del capital en general.

El Capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del estado en la economía en la

fase del capitalismo monopolista (imperialista). Es la fusión de monopolios privados con monopolios

estatales. La intervención estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto

nacionales como extranjeros. El estado posee grandes monopolios que dominan las actividades

económicas importantes del país.

6. Imperialismo.

La fase imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El imperialismo fue

llamado por Lenin, "fase superior del capitalismo". Según el, los 5 rasgos que definen el

imperialismo son:

1. La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo

que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

2. La fusión del capital bancario con el industrial y la creación.

3. La exportación del capital y adquiere una importancia particular.

4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas.


5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Una definición del imperialismo según Lenin es:

El imperialismo es el capitalismo en la fase del desarrollo en el cual ha tomado cuerpo la dominación

de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la

exportación del capital, ha empezado el reparto del mundo por los  truts  interncionales y ha terminado

el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes.

El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros, lo que

puede considerarse como neocolonialismo. El capitalismo durante la fase imperialista sigue

desarrollandose ampliamente, aunque es un desarrollo cada vez más desigual, ensanchándose la

brecha entre países desarrollados y atrasados (subdesarrollados).

Potrebbero piacerti anche