Sei sulla pagina 1di 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Sede Central
Carrera: Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad
Curso: S07 Formación Socio-Comunitaria
Licda.: Gina Mariela Ferrari Najera

Ensayo de la Educación y Sociedad en Guatemala


Significado de la Educación en Guatemala.
La educación de calidad y la educación por competencias.

Nombre Carné
Edgar Ariel Avila Estrada 201617520
Astrid Carmen Yaneth Arriola Azañón 201617719
Aura Marina Sancir Puac 201617734
María Magdalena Guitz Mux 201617726
Beverly Yohana Curuchich Apén 201617743
Evelyn Azucena Tucubal López 201617736

Guatemala 21 de marzo de 2020


Educación y Sociedad en Guatemala

La educación, como uno de los valores más significativos que nos da razón de ser
una identidad social. Por medio de la educación ayuda al ser humano a preparase
en la vida cotidiana, esto se alcanza por medio de un proceso de aprendizaje-
enseñanza donde el individuo descubre sus habilidades, fortalezas, destrezas,
capacidades, debilidades y oportunidades. Pero en Guatemala lastimosamente el
Sistema Educativo no ha tomado correctamente su papel de cumplir con las
políticas educativas es por ello ha tenido una gran deficiencia que no brinda
oportunidades para que los niños, jóvenes y adultos tengan acceso a un sistema
adecuado que cada día se muestra obsoleto para tantos ciudadanos que merecen
una oportunidad de educarse y ser estudiado en nuestra sociedad, el nivel de
escolaridad en el país es sumamente bajo, la población indígena es la que no
cuenta con un mayor número de educación formal esto debido por pobreza y otros
factores que impide la formación.

En el tema de educación y sociedad en Guatemala se presentan algunos


investigadores que dan a conocer sobre definiciones y aportes sobre la calidad
educativa en Guatemala y fundamentos que expresan la importancia y el pacto de
la educación en el país.

El informe de Revisión Nacional de la Educación para Todos en Guatemala 2000-


2013 trata de que el individuo debe lograr competencias básicas y que desarrollen
integralmente valores y actitudes ciudadanas a través de una buena educación.

El investigador Juan Carlos Tedesco en si libro “Educar en la sociedad del


conocimiento” da a conocer que la educación debe ser como una primera prioridad
en la sociedad y al Estado guatemalteco.

La UNESCO ha presentado que no solo Guatemala sufre una escolaridad muy


baja si no que los países de Latinoamérica han tenido este problema de la
educación. Y que en el año 1995 señaló que la calidad ha llegado a ser una
preocupación fundamental en el terreno de la educación.
Michael Stephen Schiro plantea que la calidad educativa se le conoce como una
escuela activa es decir que se debe de formar al ser humano con sentido crítico y
de cooperación.

Sylvia Schmelkes, otro de los investigadores que busca una calidad educativa
donde todos los estudiantes desarrollen sus capacidades para resolver problemas
en la vida cotidiana.

Irma Briasco señala “Una cultura emprendedora en Educación” es decir que los
estudiantes deben de aprender a innovar, tener una capacidad de creatividad, ser
participativo en gestión y un alto desarrollo de pensamiento lógico.

Ellos han dado su punto de vista de cómo debe de ser la educación, pero en
Guatemala no existe una calidad educativa y de tal manera otros investigadores
descubrieron que la problemática educativa en otros aspectos se centra en un
Estado Sólido es decir que el Sistema Educativo no tiene una buena
administración y recursos para una calidad educativa. La expansión de la
cobertura escolar no ha sido capaz de generar niveles satisfactorios de calidad ni
de promover la equidad económica y social. Así mismo se define que la educación
se identifica como una pedagogía tradicional donde no se le da oportunidad al
individuo de analizar, reflexionar y no adquirir nuevos conocimientos.

Linda Asturias en su trabajo “Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia


educativa” establece que 49.8% de los niños menores de 5 años padecen de
desnutrición crónica y el 21.2% desnutrición crónica severa. Este problema
padece mucho en las áreas rurales máximo en la población indígena porque no
cuentan con los recursos necesarios. La desnutrición crónica es uno de los
problemas estructurales más graves del país. Incide en la mortalidad infantil, el
coeficiente intelectual, el abandono escolar y la productividad entre otros.

Las carencias educativas impactan negativamente en el desarrollo humano, un


sistema educativo que no está logrando su función y que produce la desigualdad
social porque condena a la marginación a una buena parte de la población. Las
desigualdades educativas en acceso, permanencia y calidad reproducen y
amplifican la exclusión social y económica. Esto limita el desempeño económico,
político, social y humano a pesar de que se ha insistido tanto en las políticas
educativas y foros nacionales e internacionales, que la educación es un factor
central para alcanzar la equidad social, especialmente el país de Guatemala es la
que sufre esta situación donde muchos de los estudiantes abandonan sus
estudios por la marginación y la desigualdad.

Particularmente las mujeres indígenas están en total desventaja, aumentando


progresivamente las personas que no tienen educación primaria completa, lo que
se traduce en términos de empleabilidad a la existencia de una fuerza laboral
funcionalmente analfabeta.

Según datos estadísticos generados por instituciones y organizaciones nacionales


(MINEDUC, PRODESSA, IPNUSAC) e internacionales (Cátedra UNESCO, CNEM,
ICEFI, ILI, IBIS) sobre el estado de la situación educativa en Guatemala, en el año
2013, se reconoce que de cada 10 niños en edad escolar sólo 5 están
matriculados en la escuela preprimaria; de cada 100 niños de 7 a 12 años, 15 no
son atendidos por el Sistema Educativo Regular en primaria; solamente 4 de cada
10 jóvenes en edad escolar están matriculados en el ciclo básico del nivel medio;
de cada 10 jóvenes en edad escolar y sólo 2 están matriculados en el ciclo
diversificado de nivel medio.

Así mismo en el pleno siglo en que vivimos han dado a conocer que en el ámbito
de las tecnologías de la información tenemos otro gran rezago, puesto que, de 27
mil centros educativos, sólo tres mil tienen acceso a laboratorios computacionales.
Esto es sumamente deficiente para la formación de los estudiantes.

Existe otros factores donde limita que el estudiante no puede continuar sus
estudios las cuales son: espacios necesarios y adecuados para el desarrollo de
los aprendizajes, pobreza extrema, condiciones de salud, docentes no preparados,
recursos insuficientes, trabajo infantil, desintegración familiar y un Estado que
menos invierte en educación.
Para tener una calidad educativa el Gobierno debe estar comprometido con la
educación de sus habitantes, invertir un alto porcentaje, contar con mejores
profesores que tengan habilidades básicas y tener una inclusión social.

El derecho a la educación: En la Constitución Política de la republica de


Guatemala en el artículo 74 establece que todas las personas tienen derecho a
una educación inicial, preprimaria, primaria y básica. Orientarlos para que tengan
una formación competitivo y participación en su entorno. La ley de Educación
Nacional, decreto 12-91 complementa en torno a los derechos a la educación.

La ley de alfabetización también establece que los ciudadanos tengan acceso a


una educación alfabetizados. Otro de los fundamentos centrales que da sentido al
derecho a la educación en Guatemala se encuentran los acuerdos de paz en
donde se destaca el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas, esto para proponer relaciones, interacciones entre pueblos y una
conexión por medio de una educación intercultural bilingüe que debe centrase en
los procesos de identidad cultural y lingüística.

Se debe contar con una acción pedagogía en la cual encamina a fortalecer una
ética capaz de sustentar una vida en la que se pueda compartir a través de una
convivencia solidaria, fortaleciendo los valores y virtudes ciudadanas.
Fundamentalmente la educación en valores que sustente la identidad cultural y la
construcción de la paz que potencien el desarrollo integral de la persona y la
familia en una relación armónica y solidaria con la naturaleza.

Para tener una Guatemala preparada se debe de formar a los estudiantes por
medio de nuevos métodos, enfocados en competencias y según la UNESCO la
educación debe de sentarse en cuatro pilares aunque hoy en día ya existen otros.

Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;


aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades
humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber
convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio.

El docente debe estar preparado en conocimientos, experiencias, compromiso, y


capacitado para enfrentar los desafíos que se le presenta, cumplir con lo
necesario para formar futuros ciudadanos ya que el país necesita no solo mayor
número de buenos profesionistas y funcionarios, sino de hombres dotados de
integridad moral.

La Educación de calidad y la Educación por competencias: un nuevo aprendizaje


donde el estudiante tiene una formación teórica-práctica que le permite ubicarse
en el contexto teórico-social en el cual está inserto y mostrar que tiene la
capacidad de entender, de buscar y dar respuestas a los problemas que se le
presenta en la vida cotidiana.

Es necesario que el Sistema Educativo tome su papel y cumplir con las políticas
educativas para poder resolver estas problemáticas que afecta nuestro país, las
cuales son: la pobreza, desintegración familiar, patrones culturales, migración,
trabajo infantil, condiciones de salud, infraestructura escolar, racismo, desigualdad
social, recursos y docentes capaces para brindar un mejor servicio a la Educación.

Activar un nuevo paradigma en el que aparezcan nuevos enfoques metodológicos


y de evaluación, para que los estudiantes aprendan y adquieran competencias
básicas en la que puedan desarrollarse la creatividad, pensamiento crítico,
habilidades transversales, innovación, emprendimiento y la utilización de nuevas
tecnologías en la formación, esto con el fin de poder desenvolverse en la sociedad
y resolver problemas en la vida cotidiana.

Se debe brindar recursos tecnológicos a la educación para que los niñas y niñas
les permiten desarrollar las habilidades para identificar fuentes de conocimientos
para una enseñanza-aprendizaje a través de la red y con un docente capacitado
en competencias digitales.
 Primera edición, 2015. Autores: Dr. Olmedo España y Dra. Beatriz Villarreal.
Editorial: Oscar de León Castillo.

Potrebbero piacerti anche