Sei sulla pagina 1di 42

PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

PRÁ CTICA
DE
PERFILES

INTRODUCCIÓN
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

¿Qué entendemos por “personalidad”? Aunque a lo largo de la historia de la

psicología se han elaborado muchas definiciones; nosotros entendemos el concepto de

“personalidad” como aquel que engloba todas las características que posee un sujeto.

Ésta se verá modificada según las experiencias que viva cada uno, ya que se ve

condicionada por el entorno, el físico, los factores genéticos… Son muchos los

elementos por los que se ve supeditada la “personalidad”, siendo estos específicos y

propio de cada sujeto. De ahí, la singularidad y diversidad existente.

Fierro elabora dos grandes grupos a la hora de clasificar a los fenómenos

comportamentales. Por un lado, los atributos comportamentales (aquellos fenómenos

observables y a los que normalmente uno se refiere al hablar de “personalidad”) y por

otro, los comportamientos personalizados (aquellos que son particulares de cada

individuo).

Dentro de los atributos comportamentales, Fierro contempla estos elementos:

 Diversidad o hecho diferencial

 Regularidad comportamental

 Unidad del sujeto

 Identidad o continuidad del sujeto

 Proactividad o sujeto activo

 Adaptación

Respecto a los comportamientos personalizados, distingue los siguientes:

 Conductas autorreferidas

 Conductas de presentación social

 Afrontamiento y autoprotección
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Teniendo encuentra lo expuesto, cuando se trata de elaborar un Perfil de

Personalidad su finalidad es la de conocer aquellos rasgos o características propias

del sujeto a estudiar. También nos aportará una leve idea de las posibles respuestas

que este dará ante determinadas situaciones. A través de este estudio, se pueden

encontrar quizás alguna carencia en algún atributo o rasgo de la personalidad sana.

Para llevar a cabo esta tarea, el psicólogo se sirve de diferentes herramientas

específicas para evaluar cada factor.

En este caso, se han realizado cinco sesiones en las que cada individuo ha

respondido a los test de cada rasgo. Posteriormente, se han interpretado los datos

estadísticos de las respuestas. Y por último, se han interpretado psicológicamente las

puntuaciones de cada test.

DATOS DE LA PERSONA EVALUADA

 Iniciales: MAE.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

 Sexo: Mujer.

 Fecha de nacimiento: 22/02/95

 Estado civil: Soltera

 Nivel educativo: Bachillerato.

 Situación laboral: Estudiante.

INTRUMENTOS UTILIZADOS
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Para elaborar el perfil de personalidad y medir los factores a evaluar hemos

utilizado test, diferentes para cada factor; siendo estos los siguientes:

 Cuestionario SCS, que mide “auto-conciencia”.

 Cuestionario RSES, para medir “auto-estima”.

 Escala de Jones y Crandall, para medir “auto-actualización”.

 Cuestionario Cinco Grandes (BFQ), para:

 Extraversión

 Amabilidad

 Tesón

 Estabilidad emocional

 Apertura mental

 Cuestionario CAE, para medir “afrontamiento”.

 Cuestionario STAI (A-R), que mide “ansiedad”.

 Cuestionario BDI, para medir “depresión”.

 Cuestionario GHQ, que mide “salud general”.

CUESTIONARIO SCS, AUTO-CONCIENCIA.

Este cuestionario que mide la auto-conciencia, hace referencia a la

predisposición que uno tiene a la hora de dirigir la atención hacia sí mismo. Se

distinguen dos tipos de auto-conciencia:

Auto-conciencia privada: es aquella tendencia a prestar atención a aspectos internos de

la persona, a sus sentimientos, planes, pensamientos, experiencias…


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Anto-conciencia pública: se trata de la tendencia a centrar la atención en aquellos

aspectos externos, como la apariencia, el físico o la impresión de los demás.

Este cuestionario SCS, es una versión revisada por Schereier y Carver (1985) de

la escala autoconciencia de Fenigstein, Scheier y Buss (1975). Este consta de 16 ítems y

con un formato de respuesta de cuatro opciones, que van desde “completamente en

desacuerdo” en un extremo, hasta “completamente de acuerdo” en el otro. Entre los 16

ítem encontramos 9 que miden autoconciencia privada y 7 que miden autoconciencia

pública. A la hora de interpretarlo, a parte de la distinción anterior, se debe invertir la

puntuación de uno de los ítems, el 6.

En 1999 José Antonio Jiménez publicó un artículo en la Revista Anales de

Psicología, que llevaba por título “Autoconciencia, personalidad sana y sistema”. En él

pretendía aclarar la relación existente entre la autoconciencia y algunos indicadores de

personalidad sana. De sus resultados saca varias conclusiones. Por un lado las personas

que se prestan mayor atención a sí mismos presentan menos adaptación social, menor

bienestar personal y una autoestima pobre. También tienen más en cuenta las opiniones

de los demás y la diferencia entre su yo real e ideal es mayor, lo cual también su

realización personal es menor. Por otra parte, la autoconciencia pública tiene un patrón

de relaciones menos definido, ya que sus asociaciones sólo son significativas con

autoactualización y automonitorización, lo cual las personas que centran la atención en

los aspectos públicos de sí misma resultan estar menos autoactualizadas y tienden a

comportarse de acuerdo a claves situacionales de conducta. Así mismo, las personas que

presentan una personalidad más sana tienen una valoración más positiva de sí mismas

(autoestima implícita), están más autoactualizadas, y tienden a comportarse de acuerdo

a criterios personales de adecuación comportamental. Aquellas personas en las que


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

existe una diferencia menor entre su autoconcepto ideal y real, sus necesidades se

encuentran más satisfechas y sus potencialidades más desarrolladas.

También publicó otro estudio, ésta vez sobre la influencia de la autoconciencia

estado y rasgo sobre la autoestima, en la Revista de psicología general y aplicada:

Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, en 2001. Realiza un

estudio experimental para medir la relación entre autoconciencia objetiva y diversos

indicadores de autoestima, diferenciando entre estado y rasgo de autoconciencia, e

incorporando medidas de diversas variables estables de personalidad, en posición de

covariables y poder observar con mayor claridad los efectos del autoenfoque sobre el

autoconcepto. Los resultados de este estudio mostraron que la autoconciencia ejerce

influencia sobre otras variables estables de la personalidad y que un exceso de

autoenfoque produce juicios evaluativos sobre uno mismo que resultan desfavorables

para la autoestima del sujeto.

En 1997, este mismo autor basa su tesis en el esclarecimiento de las relaciones

de la autoconciencia estado y autoconciencia rasgo con algunas dimensiones básicas de

la personalidad con diversos aspectos del autoconcepto, y con el rendimiento cognitivo.

Relaciones que no estaban claras en los modelos teóricos de ese ámbito aunque ya

habían sido estudiadas con anterioridad. Realiza dos estudios, en el primero investiga

las relaciones de asociación entre la autoconciencia pública y privada, auto-

monitorización, bienestar personal y adaptación social; y en el segundo, aborda los

efectos de la autoconciencia estado y rasgo (inducida experimentalmente la primera y

"asignada" la autoconciencia rasgo), sobre un conjunto de indicadores de la autoestima

y sobre el rendimiento cognitivo, controlando mediante su evaluación las diferencias

individuales en algunas variables relativamente estables de la personalidad del sujeto.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Los resultados más relevantes del primer estudio indican que la autoconciencia privada

se asocia negativamente con bienestar personal y adaptación social, y que estos,

bienestar y adaptación, se relacionan también de modo negativo con auto-

monitorización. Por otro lado, los resultados del segundo estudio evidencian que la

autoconciencia estado y rasgo llevan a una menor autoestima global, autoestima

corporal, autoconcepto real, autoconcepto ideal (en este último solo influye el rasgo de

autoconciencia), autoestima implícita, y a un mayor rendimiento cognitivo. Por tanto, la

autoconciencia sí queda vinculada con dimensiones básicas de personalidad

(personalidad sana y automonitorización).

CUESTIONARIO RSES, AUTO-ESTIMA

Este cuestionario mide la “auto-estima”, es decir, la valoración que uno tiene de

sí mismo, de la propia personalidad, las habilidades y todos aquellos aspectos que

construyan la identidad del sujeto. Es decir, es un componente evaluativo del

autoconcepto, valoración o grado de satisfacción, agrado, aprecio que la persona tiene

de sí misma.

Este test también es conocido como la escala de autoestima de

Rosenberg. Este consta de 10 ítems y con un formato de respuesta de cuatro opciones,

que van desde “muy en desacuerdo” en un extremo, hasta “muy de acuerdo” en el otro.

A la hora de interpretarlo, se debe invertir la puntuación de los ítems 2, 5, 6, 8 y 9.

Se estudia la fiabilidad y validez de una adaptación española de la escala de

autoestima de Rosenberg (EAR) en una muestra de 533 pacientes tratados/as en centros

de salud mental de distrito. Los resultados confirman una alta consistencia interna y una

satisfactoria fiabilidad temporal. Asimismo los datos apoyan la validez (de constructo y
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

de grupos conocidos) del instrumento. La facilidad de aplicación de esta prueba y sus

aceptables características psicométricas constituyen un importante apoyo para su

utilización en contextos clínicos.

María Angélica Verduzco Alvarez-Icaza, Emilia Lucio Gómez-Maqueo y

Consuelo Durán Patiño realizaron un estudio en 2004, donde querían evaluar la relación

entre la autoestima, el estrés y las acciones de afrontamientos que las personas llevan a

cabo para reducirlo. El objetivo fue evaluar, en una población de niños mejicanos, si la

autoestima influye en la percepción del estrés y el tipo de afrontamiento. Ya que

consideraban que la autoestima estaba relacionada con la percepción de la realidad y el

comportamiento. Y que además, las personas que difieren en autoestima se comportan

de forma totalmente diferente. Puesto que estimaban que la autoestima era una pieza

clave para mitigar el estrés. Los resultados obtenidos de este estudio demuestran que el

afrontamiento directo aumenta con una autoestima alta y disminuye el indirecto y el

abandono de control. Ya que se encontró que al relacionar la autoestima con el

afrontamiento de control directo, se obtiene una correlación positiva. Sin embargo, si

esa misma variable se relaciona con el afrontamiento de control indirecto o con el

afrontamiento de abandono de control, como variables dependientes, se obtienen

correlaciones negativas. Es decir, que si uno tiene una autoestima alta tendrá mayor

probabilidad de solucionar los problemas que se le presenten o de buscar otras vías por

las que abordarlo y recuperar así el control de su vida.

Julio A. González, J. Carlos Núñez, Soledad Glez y Marta S. García realizaron

en 1997 un estudio sobre el autoconcepto, la autoestima y el aprendizaje escolar. En él

explicaban que dentro del ámbito de la personalidad la variable que más influye es el
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

autoconcepto; tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional. Las múltiples

investigaciones que lo abordan coinciden en destacar su papel en la regulación de las

estrategias cognitivo-motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento

académico. En este trabajo se ofrece un punto de vista sobre cómo integrar dicha

información (a veces coincidente, a veces notablemente contradictoria) dentro de un

modelo hipotético, describiendo brevemente sus características o pilares básicos.

En 1999, María Teresa González definió la autoestima como: «la valoración

positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto, valoración que se acompaña

de sentimientos de valía personal y autoaceptación» Hace hincapié en la diferencia entre

autoconcepto y autoestima, ya que la autoestima no es un factor unitario sino

multidimensional, que la autoestima no sólo incluye los aspectos positivos y más

valorables del sujeto, sino también aspectos menos valorables o las limitaciones y por

último, que la autoestima no es autoafirmación incondicional ante los demás, sino

autoafirmación respetando la individualidad de los otros.

Fierro realizó un estudio en 1991 sobre la autoestima como conjunto global de

esquemas evaluativos que el sujeto tiene acerca de sí mismo, y las diferentes relaciones,

causales y de asociación, entre la autoestima y otras variables. Elaboró trece estudios

distintos, con sendos grupos de sujetos adolescentes, en cinco diseños diferentes unos

correlacionales y otros de naturaleza cuasi-experimental. Principalmente en estos

últimos apareció que la autoestima era dependiente de ciertos acontecimientos

significativos introducidos o controlados por el investigador. Pese a ello, la autoestima

se mostró como relativamente estable a través del tiempo, a la vez que internamente

consistente, habiéndose hallado correlaciones significativas entre las mediciones de la

misma con distintos instrumentos y en distintos momentos.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

ESCALA DE JONES Y CRANDALL, AUTO-ACTUALIZACIÓN.

En esta escala se ha medido la autoactualización, es decir, el nivel de

satisfacción de necesidades básicas, la expresión y desarrollo del sujeto, la carencia de

trastornos y el grado en estar en procesos de maximizar su potencial.

Hemos utilizado la escala de Jones y Crandall (1986) adaptada por

Jiménez (1999). Esta se compone de 15 ítems y cuenta con un formato de respuesta de

cuatro opciones, que van desde “en desacuerdo” en un extremo, hasta “de acuerdo” en

el otro. A la hora de interpretarlo, se debe invertir la puntuación de los ítems, 2, 5, 6, 8,

9, 11, 13 y 14.

Carl Rogers cuando habla de autoactualización se refiere a la idea de que la persona

tiene un potencial natural para alcanzar su máximo desarrollo en todos sus recursos y

competencias personales e interpersonales. Es decir, es la fuerza interna del organismo

que le lleva a alcanzar todas sus potencialidades.

Para Maslow: “La auto-actualización es el crecimiento intrínseco de lo que ya existe en

el organismo, o con mayor precisión, de lo que el organismo es”. Esto implica

“sentimientos de horizontes sin límites abriéndose a la visión, el sentimiento de ser

simultáneamente más fuertes y además indefensos de lo que uno antes fue, el

sentimiento de éxtasis, maravilla y admiración, la pérdida de colocación en el tiempo y

espacio, finalmente con la convicción de que algo en extremo importante y valioso ha

sucedido, de modo que hasta cierto punto el sujeto ha sido transformado y fortalecido

incluso en su vida diaria por tales experiencias.” La autoactualización se encuentra en el

nivel superior de la pirámide de Maslow.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Una persona con alta actualización será más creativa y tendrá una tendencia menos al

aburrimiento.

En 2008, Juan Alberto Vargas Téllez realizó un estudio enmarcado en el

contexto empresarial, que llevaba por título: Autoactualización gerencial, satisfacción

laboral y productividad: un estudio correlacional en empresas del Bajío. En él pretende

analizar la relación entre el nivel de autoactualización de los supervisores, gerentes o

empresarios de 16 empresas (PYMES) de calzado en la ciudad de León; con los niveles

de Satisfacción Laboral y la productividad. Partieron de estudios anteriores en los que se

señalaban que cuando las personas se sienten a gusto y satisfechas con su trabajo, la

productividad aumenta y eso aporta a la empresa mayores beneficios económicos. Los

resultados de su estudio, corroboraron esta premisa.

CUESTIONARIO BFQ, CINCO GRANDES.


En este cuestionario presenta cinco dimensiones y a su vez éstas se subdividen
en dos subdimensiones:
 Energía o extraversión:
 Dinamismo
 Dominancia
 Tesón:
 Cooperación
 Cordialidad
 Afabilidad:
 Escrupulosidad
 Perseverancia
 Estabilidad emocional:
 Control de emociones
 Control de impulsos
 Apertura mental:
 Apertura a la cultura
 Apertura a la experiencia
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

La extraversión oscila desde ser enérgico, entusiasta, hablador, abierto, sociable,

hasta callado, cerrado, retraído, que podría denominarse introversión.

Cuando hablamos de extraversión nos referimos a la tendencia a focalizar la

atención hacia el exterior de uno mismo. Esto supone una implicación mayor con el

medio y lo que nos rodea. Mientras que la introversión, por el contrario, es la tendencia

a centra la atención hacia el interior de uno mismo y también a una mayor reflexión de

todos los estímulos procedentes del exterior.

Por tesón entendemos desde ser exigente, pulcro, responsable, riguroso,

perseverante, hasta reservado, desconsiderado, irritable, obstinado… Hace acopio de

todas las características necesarias para alcanzar un objetivo. También indica la

capacidad que uno tiene para manejar sus impulsos y controlar el comportamiento de

uno mismo.

Por otro lado, entendemos que la afabilidad va desde ser cariñoso, generoso,

cooperativo, dulce, hasta ser reservado, desconsiderado, irritable, obstinado… Es decir,

es la tendencia a percibir a los demás de una forma positiva; guarda relación con las

conductas prosociales y altruistas.

La estabilidad emocional va desde tranquilo, equilibrado, sosegado, relajado,

apacible, no hipocondríaco, hasta nervioso, tenso, ansioso, excitable, hipocondríaco…

Las personas con estabilidad emocional se caracterizan porque sus reacciones

emocionales son más suaves.

La apertura mental hace referencia a la disposición ante la cultura, las

experiencias nuevas, diferentes… va desde cuestionar las normas, adoptando


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

perspectivas más originales, creativas y analíticas; hasta acogerse a ideas tradicionales y

familiares, mostrar falta de imaginación, insensibilidad…

El cuestionario BFQ contiene 132 ítems de respuesta múltiple (tipo Likert) y

mide las cinco dimensiones fundamentales de la personalidad. Fue creado en 1993 por

Caprara, Barbaranelli y Borgogni. A la hora de medir cada factor, estos cuentan con 24

elementos y para controlar el sesgo de respuesta doce están dispuesto en sentido

positivo y los otros 12 en sentido negativo. Para evitar el falseamiento en las

respuestas, consta de 12 elementos en la escala de distorsión, que lo indica. Este

cuestionario se puede usar con sujetos a partir de 16 años, que constarán con 30 minutos

para su cumplimentación.

CUESTIONARIO CAE, AFRONTAMIENTO.

Lazarus y Folkan (1984) definieron el afrontamiento como ”los esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes para manejar las demandas

específicas interna y/o externas que son evaluadas como excesivas en relación con los

recursos de que dispone la persona”

Este cuestionario consta de 42 ítems, divididos en siete subsistemas:

 Afrontamiento focalizado en la solución del problema.

 Autofocalización negativa.

 Expresión emocional abierta.

 Evitación.

 Búsqueda de apoyo social.

 Religión.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Mónica T. Glez y René Landero realizaron en 2007 un artículo sobre la

validación del CAE en una muestra mexicana en el que describe los resultados de la

aplicación de dicho cuestionario en una muestra de estudiantes de México con los

objetivos de valorar su consistencia interna y estructura factorial; evaluar las

correlaciones de afrontamiento con estrés percibido y síntomas somáticos, y una

reducción del CAE. Los resultados confirman las siete formas de afrontamiento y dos

factores de orden superior. Una diferencia con el estudio original fue la inclusión de

religión en el factor de afrontamiento racional se confirmó la estructura factorial

mediante análisis factorial confirmatorio (AFC). Se encontraron correlaciones entre

algunas formas de afrontamiento, estrés percibido y síntomas. Por último, la reducción

de la escala a 21 ítems mostró mejor ajuste en el AFC y adecuada consistencia interna.

En 2002, Carlos Fierro y José Antonio Jiménez elaboraron un estudio que

llevaba por título: “Bienestar, variables personales y afrontamiento en jóvenes

universitarios”. En él, establecieron que la conducta de afrontamiento se relaciona no

sólo con los acontecimientos adversos por afrontar, sino también con características

personales. He investigaron las relaciones entre distintas variables de personalidad y

modos de afrontamiento de hechos adversos por parte de esos sujetos. El análisis

correlacional puso de manifiesto que con los modos de afrontamiento aparecen

asociadas todas las variables personales examinadas: adaptación social, neuroticismo,

extraversión, lugar interno de control, bienestar personal. Sin embargo, al pasar a un

análisis de correlaciones parciales, resultó que solamente extraversión y, sobre todo,

bienestar personal correlacionaban con los modos de afrontamiento.

Ángel López, M. Dolores Calero publicaron un estudio bajo el nombre de

“Sensibilidad al dolor, autorregulación, afrontamiento y personalidad en mujeres adultas


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

sanas”. El objetivo era investigar la relación existente entre la sensibilidad al dolor y la

intensidad percibida del dolor, y determinar qué variables psicológicas influyen en la

sensibilidad al dolor experimental en una muestra de 74 mujeres adultas sin síntomas

habituales de dolor. El dolor experimental fue inducido mediante el dolorímetro

electrónico portátil (DEP)® y la intensidad de dolor producida fue evaluada mediante

una escala visual analógica (EVA). Las características psicológicas estudiadas han sido

autogobierno, estrategias para el afrontamiento del estrés, sensibilidad a la ansiedad y

las cinco dimensiones de personalidad evaluadas por el BFQ de Caprara, Barbaranelli y

Borgogni (1995). Los resultados indican una relación positiva entre sensibilidad al dolor

e intensidad subjetiva de dolor, y el análisis de varianza realizado muestra además

diferencias estadísticamente significativas entre los grupos bajo y alto en sensibilidad al

dolor en las variables automotivación, focalización en la solución de problemas,

reevaluación positiva de los acontecimientos estresantes, energía y apertura mental.

En 2003, Bonifacio Sadín y Paloma Chorot, publicaron un artículo donde

describían el desarrollo y validación preliminar del CAE, a partir de una muestra de 592

estudiantes universitarios. Los resultados demostraron una clara estructura factorial de

siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. Las

correlaciones entre los factores fueron bajas o medradas. Los coeficientes de fiabilidad

de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92. Un análisis factorial de

segundo orden evidenció una estructura de dos factores, que representaban los estilos de

afrontamiento racional y focalizado en la emoción. Las mujeres informaron usar más las

estrategias de afrontamiento que los varones.

CUESTIONARIO STAI (A-R), ANSIEDAD.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de un estado

subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emoción. Podemos

considerar a la ansiedad como una defensa organizada frente a estímulos que rompen el

equilibrio fisiológico y psicológico. La ansiedad normal y proporcionada, no puede ni

deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de

saber convivir con la ansiedad, sin perder la operatividad. Ahora bien, la ansiedad

neurótica es ya otra cosa y tiene otro significado que hay que situar en la órbita de las

enfermedades psíquicas que provoca respuestas de evitación e inhibición, que mantiene

un estado de alerta prolongado sin justificación alguna.

Distinguimos dos categorías de ansiedad:

 Ansiedad estado: condición emocional transitoria del organismo

caracterizado por algunos sentimientos subjetivos de tensión y

aprehensión, por hiper-reactividad del SNA. Se trata de periodos

temporales, finitos de tensión y molestias subjetivas.

 Ansiedad rasgo: propensión ansiosa que lleva a percibir las situaciones

como amenazantes y a elevarse la A-E; sentimientos habituales de

nerviosismo.

El cuestionario STAI consta de dos partes, STAI-E, que mide el grado de

ansiedad en el momento en que el sujeto realiza dicho test y STAI-R, que valora

el grado de ansiedad general.

En nuestro caso solo hemos cumplimentado el referente al grado de ansiedad general,

que consta de veinte ítems, de los cuales siete deben ser puntuados en sentido inverso.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Diana Agudelo, Claudia Casadiegos y Diana Sánchez en 2008 realizaron un

estudio sobre la ansiedad y la depresión donde los consideraban dos de los desórdenes

psicológicos de mayor registro en los centros de salud, en población general. Asimismo,

dentro de la población universitaria, constituyen dos de los principales motivos de

consulta atendidos a través de los servicios de Bienestar Universitario. Por esta razón,

muchos estudios se han centrado en la evaluación de la depresión y la ansiedad en

estudiantes universitarios. El presente estudio pretendía identificar las características

ansiosas y depresivas de un grupo de estudiantes universitarios, mediante las

puntuaciones obtenidas en los cuestionarios del BDI, ST/DEP y STAI. Se trató de un

estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo. Aunque los resultados no

evidenciaron la gravedad de los síntomas ansiosos y depresivos en los participantes, sí

indicaron la presencia de estos dos cuadros, siendo las mujeres más vulnerables que los

hombres frente a su presentación. 

Diego Castrillón y Pablo Borrero realizaron una investigación que tuvo como

propósito estandarizar el Inventario de  Ansiedad Estado - Rasgo (STAIC) en niños y

adolescentes entre 8 y 15 años de edad. La estandarización del cuestionario STAIC, fue

el resultado de la evaluación de 670 niños de ambos géneros, en 35 instituciones

educativas públicas y privadas de la ciudad de Medellín, Colombia. La base de datos

tuvo un análisis a través del programa SPSS versión 10.0. El análisis se desarrolló

evaluando las propiedades estructurales de la prueba, a través de la validez de

constructo hallada a partir del análisis factorial con rotación varimax por el método de

componentes principales y la confiabilidad por alpha de Cronbach con coeficiente de

correlación intraclase. El análisis de dichas condiciones arrojó como resultado seis

factores en su análisis factorial.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Pedro Rosario, José Carlos Núñez, Ana Salgado, et al. realizaron en 2008 un

estudio sobre la ansiedad ante los exámenes siento este un comportamiento muy

frecuente, sobre todo entre la población escolar que afronta una presión social muy

centrada en la obtención de un gran éxito académico. En él analizaron las relaciones

entre la ansiedad ante los exámenes, la procrastinación académica (academic

procrastination), variables personales y familiares y las notas en matemáticas. Así

mismo, el impacto de variables sociopersonales tales como el nivel de estudios de la

madre y del padre, el número de hermanos y el número de cursos suspensos utilizando

ANOVAS en dos muestras independientes de 533 y 796 sujetos de los 3 primeros

cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Los datos, similares en los dos estudios,

revelaron que la ansiedad ante los exámenes es superior en las chicas y disminuye con

el aumento del nivel de estudios de la madre y del padre, del número de cursos

suspensos y de las notas en matemáticas. La ansiedad ante los exámenes y la conducta

de procrastinación correlacionan positiva y significativamente. Los resultados fueron

discutidos en función de los hallazgos de las investigaciones previas. Se analizaron las

implicaciones para la práctica educativa.

M. Carmen Arenas y Araceli Puigcerver en 2009, publicaron un artículo sobre

las diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad. En él comentaron

que los trastornos de ansiedad son enfermedades psiquiátricas muy frecuentes e

incapacitantes. Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a desarrollar

trastornos de ansiedad, aproximadamente entre 2 a 3 veces más que los hombres. Ser

hombre o mujer no sólo puede influir en la prevalencia de los trastornos mentales, sino

también en la manifestación y expresión de los síntomas, la voluntad para solicitar

asistencia médica o psicológica, el curso de la enfermedad, incluso en la respuesta al


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

tratamiento. Cada vez hay pruebas más sólidas de que existen diferencias entre ambos

sexos respecto a la anatomía cerebral, la neuroquímica y los patrones de activación y

respuesta a los estímulos ambientales; diferencias que pueden influir en la etiología y el

curso de los trastornos psiquiátricos. Sin embargo, poco se conoce sobre los factores de

riesgo que inducen a las mujeres a desarrollar ciertas psicopatologías. Por ello, en este

trabajo pretendemos presentar una breve revisión sobre los aspectos psicobiológicos que

pueden contribuir a las diferencias de sexo en los trastornos de ansiedad.

CUESTIONARIO BDI, DEPRESIÓN

La depresión es un trastorno de tipo emocional que se muestra como un estado

de infelicidad y abatimiento, que puede tratarse de algo situacional o quedar fijado de

forma estable y permanente. Esta se configura por una serie de síntomas o un síndrome,

que repercute y afecta a los aspectos emocionales del sujeto. Algunos síntomas

psicológicos son el humor depresivo, la pérdida de placer e interés, sentimientos de

inutilidad/incapacidad, culpabilidad, baja autoestima, ansiedad, alteraciones del sentido

del tiempo, pensamientos suicidas… y algunos síntomas físicos son la pérdida de

energía, lentitud y agitación, alteraciones en el apetito, sueño, líbido…

Este cuestionario BDI consta de 20 ítems de múltiples respuestas, cada ítem con

una clave numérica específica.

Jesús Sanz y Carmelo Vázquez realizaron, en 1998, un estudio para analizar la

fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Éste

analiza el empleo de la versión de 1978 del Inventario para la Depresión de Beck como

instrumento para identificar sujetos depresivos subclínicos en estudios de psicopatología

experimental. Los datos han sido obtenidos en una muestra de 1393 estudiantes
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

universitarios. Las cifras de fiabilidad del BDI fueron altas tanto en términos de

consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach = 0,83) como de estabilidad temporal

(las correlaciones test-retest oscilaron entre 0,60 y 0,72 para tres subgrupos diferentes

de la muestra total). Los índices de validez convergente del inventario con respecto a la

Escala Autoaplicada de la Depresión de Zung fueron también altos. La validez

discriminante del BDI respecto a diversos rasgos específicos de ansiedad medidos con

autoinformes (ansiedad social, evaluativa, interpersonal y a los exámenes) fue

aceptable. No se encontraron diferencias entre sexos ni entre grupos de edad en la

puntuación total del inventario, por lo que se ofrecen puntuaciones normativas para la

muestra total.

En 1998, David Palenzuela, Manuel Gutiérrez y Pedro Avero investigaron los

efectos del ejercicio físico sobre cinco medidas relacionadas con la depresión en

jóvenes. Universitarios de ambos sexos fueron asignados aleatoriamente a un grupo de

entrenamiento físico programado o a un grupo de control. El tratamiento duró 12

semanas, con tres sesiones semanales de una hora de duración cada una. En el grupo de

entrenamiento se observó un descenso —desde el inicio al final del período—

únicamente en una medida de vulnerabilidad a la depresión, la insatisfacción (GHQ-I),

pero no en las dos medidas de depresión (BDI y GHQ-DS), ni tampoco se observó un

incremento en las medidas de satisfacción vital (SWL) y autoeficacia (APG), en

comparación con el grupo de control. No obstante, existen indicios de que el ejercicio

físico puede actuar como un mecanismo de freno o protección frente al desarrollo de la

depresión en las personas más vulnerables o que muestran niveles iniciales más

elevados de ésta.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Francisco Javier Corbalán, Rosa María Limiñana y Rosa Patró desarrollaron un

estudio sobre la depresión en mujeres maltratadas : relaciones con estilos de

personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia; con el objetivo de

analizar la contribución de las variables de personalidad en el impacto psicológico de la

experiencia de maltrato así como identificar los estilos de personalidad que se asocian a

un mayor o menor nivel de sintomatología depresiva, evaluada a través del Inventario

de Depresión de Beck, en una muestra de 105 mujeres víctimas de maltrato por parte de

su pareja residentes en centros de acogida. Para ello se utiliza el Inventario de Estilos de

Personalidad de Millon (MIPS), junto con medidas referidas a la situación de violencia

sufrida, estresores adicionales y apoyo social. Los resultados indicaron que el nivel de

síntomas evaluados muestra correlaciones significativas con las escalas del MIPS, una

vez controlado el efecto de las variables contextuales y de la situación de maltrato,

comprobando su influencia en el impacto psicológico de la experiencia de maltrato. Se

analizan asimismo aquellas escalas del MIPS asociadas a un mayor y menor nivel de

sintomatología depresiva.

Carmelo De La Torre junto con Antonio Godoy elaboraron, en 2004, un trabajo

en el que analizaban las diferencias individuales en las atribuciones causales del

profesorado. La muestra estuvo integrada por 50 docentes, de ambos sexos,

correspondientes a Educación Primaria y Educación Secundaria. Los principales

resultados obtenidos han sido los siguientes: 1) las profesoras consideran, en mayor

grado que los profesores, que sus alumnos pueden controlar las causas del fracaso; 2)

cuanta mayor experiencia tienen los docentes, menor estrés manifiestan y más estables

consideran los fracasos de sus alumnos; 3) los profesores de los cursos superiores

perciben el éxito de sus alumnos de forma más estable; y 4) los docentes de la


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

enseñanza pública consideran los fracasos de sus alumnos más estables y manifiestan

mayor depresión y estrés que los de la enseñanza privada.

Jesús M. ª Carrillo, Susana Collado, Nieves Rojo y Arthur W. Staats efectuaron

un trabajo que llevaba por título: “El papel de las emociones positivas y negativas en la

predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo

Psicológico”; donde se examinaba uno de los principios de la teoría Conductismo

Psicológico (Staats, 1996, 2003), y el efecto aditivo de las emociones positivas y

negativas, en el contexto del estudio de la depresión. Se utilizaron las escalas THARL

como medida de los dos tipos de emoción que pueden tener origen tanto en el mundo de

los pensamientos como en la experiencia de la vida real. Los participantes completaron

el cuestionario de depresión BDI y las escalas THARL. Se formaron tres grupos de

sujetos –uno con dos fuentes de emociones positivas, un segundo grupo con una fuente

de emoción positiva y otra negativa, y un tercer grupo con dos fuentes de emoción

negativa. Se puso de manifiesto mediante un análisis univariado de la varianza un efecto

significativo de la emoción negativa y de la positiva en la variable depresión. Se utilizó

la prueba “post hoc” de Bonferroni para estimar diferencias entre los grupos. Se

comprobó así el principio aditivo de las emociones, aunque parece que las emociones

negativas tienen un mayor efecto en la depresión. Un análisis confirmatorio mediante un

path analysis con variables latentes apoyó estos resultados evidenciando un efecto

conjunto de las fuentes de emoción positiva y negativa sobre la depresión. Estos

resultados pueden ser de interés para entender la emoción como una parte central de la

personalidad y, también, para entender trastornos específicos de la emoción como la

depresión de una manera que puede ser básica para la evaluación clínica y la terapia.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

CUESTIONARIO GHQ, SALUD GENERAL.

Entendemos salud mental como ausencia de trastornos, como estado de bienestar

psicológico percibido. Tienen componentes de ansiedad, depresión, físicos, agobios,

satisfacción…

Para la medición de este estado hemos utilizado el cuestionario GHQ de salud

general, cuestionario realizado por Goldberg. Para esta práctica usamos la versión sólo

28 ítems, es decir, los referidos únicamente a salud mental. La corrección original se

utiliza para obtener un índice de trastorno o falta de salud, nosotros para la práctica

hemos corregido el cuestionario para obtener u índice de salud como ausencia de

trastorno. Los 28 ítems constan de cuatro respuestas distintas para cada uno, en las

cuales el sujeto deberá pensar en cómo ha estado de salud en las últimas semanas y no

en el pasado.

Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada

Mª Pilar Matud Aznar desarrolló un estudio sobre el impacto de la violencia

doméstica en la salud de la mujer maltratada. Con una muestra formada por 270 mujeres

que eran o habían sido maltratadas por su pareja y un grupo de comparación de 269

mujeres que no habían sufrido tales abusos. Las mujeres maltratadas, frente al grupo

control, tenían más síntomas de depresión grave, ansiedad e insomnio y síntomas

somáticos. Se sentían más inseguras y tenían menos autoestima y apoyo social. Además,

informaban de sufrir mayor número de enfermedades y consumían más medicamentos.

Las mujeres en proceso de separación del agresor y las que habían sido maltratadas más

recientemente tenían más síntomas de ansiedad y depresión, su autoestima era menor y


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

se sentían más inseguras que las mujeres que, aunque tenían historia de maltrato, se

habían separado del agresor y habían logrado rehacer su vida.

En 2004 se elaboró un estudio para analizar el valor del Cuestionario General de

Salud de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28) e identificar problemas psicosociales (PPS),

relacionándolo con los acontecimientos vitales estresantes (AVE), teniendo en cuenta

las variables individuales (edad, sexo, actividad, nivel socioeconómico y cultural). Se

realizó un estudio transversal con un total de 314 pacientes mayores de 18 años. Cada

paciente realizó una entrevista y cumplimentó el GHQ-28, y se valoraron con la Escala

de Reajuste Social de Holmes y Rahe (acontecimientos vitales estresantes en el último

año), el nivel socioeconómico, el nivel cultural, la actividad y la utilización de los

servicios sanitarios (número de consultas en el último año). Las variables estudiadas que

se asocian con mayor probabilidad de presentar problemas psicosociales son el sexo

femenino y la presencia de altos niveles de estrés, que mantendrían una relación

estadísticamente significativa con las puntuaciones del GHQ una vez se han tenido en

cuenta todas las variables. El cuestionario de GHQ puede ser un buen detector de

problemas psicosociales en la consulta del médico de familia y ayudar a la posterior

identificación y estudio cualitativo de los pacientes.

María Isables Ríos y Carmen Godoy en 2008, realizaron un estudio sobre la

relación existente entre la satisfacción laboral y la salud general percibida en

profesionales de enfermería de urgencias. Llegaron a la conclusión de que el grado de

satisfacción laboral es medio; ya que se encontraron diferencias de sexo en la

evaluación de la satisfacción global media, y más concretamente para los factores de

relación con los jefes y características extrínsecas de estatus o reconocimiento


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

profesional. El 25,5% de los profesionales estudiados presentaron vulnerabilidad en su

salud psíquica.

En 2010, Julio Sánchez, desarrolló otro estudio también con profesionales del

mismo sector, analizando la capacidad predictiva de la personalidad resistente, la

autoeficacia y el estado de salud general en dichos profesionales. Los resultados de esta

investigación reflejaron de forma relevante la importante relación entre la personalidad

resistente y el bienestar psíquico. Esta variable positiva de la personalidad modula la

manera en que las personas pervivimos y afrontamos los distintos estresores vitales,

convirtiéndose en un importante protector frente a la aparición de trastornos en la salud,

tal y como otros estudios anteriores han puesto de manifiesto.

EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Auto-conciencia:

 Auto-conciencia privada:

Media: 18,63

Dt: 4,237
Datos estadísticos:

El sujeto estudiado ha obtenido una puntuación de 22, por lo que este se encuentra

dentro del intervalo de confianza muy cerca del extremo superior. Es decir, su

puntuación respecto a este factor sería Alto.

Interpretación psicológica:
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Este sujeto presenta un grado de auto-conciencia privada dentro de la media de

la población, es decir, que no presta una excesiva atención a sus aspectos internos, tales

como sus pensamientos, sus experiencias, sus sentimientos…, pero tampoco los ignora

por completo. Por lo tanto, este factor no afecta a su autoestima, ya que si prestara

excesiva atención esta se vería repercutida negativamente.

 Auto-conciencia pública:
Media: 14,01

Datos estadísticos: Dt: 3,525

El sujeto ha obtenido una puntuación de 12, por lo que este se encuentra dentro

del intervalo de confianza, pero estando muy cerca del extremo inferior. Es decir, su

puntuación respecto a este factor sería Medio-bajo.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de auto-conciencia pública dentro de la media de

la población, por lo que tampoco presta una atención excesiva a sus aspectos externos,

como son su vestimenta, su aspecto, la impresión que causa en los demás… Estos

resultados demuestran que no se trata de una persona que se esconda o le de miedo

mostrarse tal y como es, presentándose al resto de forma que sea ella misma.

Auto-estima:

Media: 31,58

Dt: 4,742

Datos estadísticos:
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

El sujeto ha obtenido una puntuación de 24, por lo que se encuentra fuera del intervalo

de confianza acercándose al límite inferior pero por abajo, aunque en una cantidad poco

significativa. Es decir, su puntuación respecto a este factor sería Bajo.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de autoestima ligeramente fuera de la media de la

población por el extremo inferior. Este resultado se ve asociado a una visión negativa de

sí mismo que se vería repercutida en sentimientos de incompetencia, ya que podría

representar a una persona con miedo excesivo al rechazo o al fracaso, dependiente y sin

motivaciones. Puesto que duda de su potencial personal, profesional y relacional.

También podría indicar que las relaciones que establece con otras personas a menudo,

generan más frustraciones e inseguridades personales.

Auto-actualización:
Media: 42,29

Dt: 5,569
Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 36, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza, acercándose al límite inferior pero por abajo, aunque en una

cantidad muy poco significativa. Su puntuación respecto a este factor sería Bajo.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de auto-actualización fuera de la media de la

población por debajo del extremo inferior, así que podría tratarse de una persona con

una percepción de la realidad inadecuada. Es decir, que puede no aceptarse a sí mismo

ni a los demás. Además de ser susceptible a la presión social y a tender a la

conformidad.

BFQ:

 Extraversión:
Media: 75,02

Dt: 10,12
Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntación de 80, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza, acercándose un poco al extremo superior. Su puntuación

respecto a este factor sería Medio-Alto.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de extraversión dentro de la media de la

población, por lo que se trata de una persona extrovertida. Es decir, hablamos de alguien

sociable e impulsivo, una persona activa aunque también necesita momento de

tranquilidad y soledad.

 Afabilidad:
Media: 83,45

Dt: 9,36
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 85, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza superando por poco a la media. Su puntuación respecto a este

factor sería Medio.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de afabilidad por encima de la media de la

población, por lo que se trata de una persona agradable con los demás. No impone sus

ideas y es alguien sincero.

 Tesón: Media: 80,49

Dt: 10,45

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 81, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza, sobrepasando por una cantidad insignificante a la media. Su

puntuación respecto a este factor sería Medio.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de tesón dentro de la media y superándola por

poco, por lo que podría ser alguien ordenado y planificador, pero nunca en exceso.

Respeta las normas sociales y tiene sentido del deber. Por lo general, las personas así

suelen ser activas, asertivas y resistentes a situaciones estresantes.

 Estabilidad emocional: Media: 64,96

Dt: 13,08
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 55, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza, acercándose al extremo inferior. Su puntuación respecto a este

factor sería Medio-Bajo.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de estabilidad emocional dentro de la media,

aunque un poco bajo. Por lo que podría reaccionar de forma un poco desmesurada ante

algún tipo de situación, y ser algo preocupada; pero nunca de forma exagerada.

 Apertura mental: Media: 83,58

Dt: 10,02

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 88, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza acercándose al extremo superior. Su puntuación respecto a este

factor sería Medio-Bajo.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de apertura mental dentro de la media,

acercándose al extremo superior, por lo que podría definirlo como alguien liberal,

creativo y tolerante. No tiene miedo a los valores e ideas nuevas, va en busca de

sensaciones nuevas.

Afrontamiento:

 Focalizado en la solución del problema: Media: 14,55

Dt: 4,83
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 11, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza pero acercándose al extremo inferior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de análisis focalizado en la solución del problema

dentro de la media de la población. Por lo que se trata de alguien que centra su

energía en cómo solventar dicho obstáculo, analizando los pros y los contras de cada

salida posible.

Media: 6,27
 Autofocalización negativa:

Dt: 3,54
Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 18, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza superando al extremo superior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de resignación muy por encima de la media de la

población, por lo que es muy pesimista y sus pensamientos son excesivamente

negativos cuando se encuentra ante un problema.


Media: 14,93
 Reevaluación positiva:
Dt: 3,92
Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 12, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza acercándose al extremo inferior.

Interpretación psicológica:
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Este sujeto presenta un grado de positividad dentro de la media de la población,

por lo que no se caracteriza por ser ni excesivamente positiva, ni negativa. Y que se

ve medianamente capaz de resolver los obstáculos que se le presenten.

 Expresión emocional abierta: Media: 6,22

Datos estadísticos: Dt: 3,62

El sujeto ha obtenido una puntuación de 4, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza, pero acercándose al extremo inferior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de agresividad dentro de la media de la población,

pero muy cerca del extremo inferior; por lo que aunque exprese sus sentimientos no

se deja llevar por sus impulsos. Tampoco descarga su frustración u otros

sentimientos negativos contra los de su alrededor.

 Evitación: Media: 9,58

Dt: 4,39

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 13, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza acercándose al extremo superior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de evitación dentro de la media de la población,

por lo que es alguien que ante la visión de que no puede o de que le será muy
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

complicado resolver un problema recurre a la evitación, huye del problema; pero no

de forma desmesurada.

Media: 14,4
 Búsqueda de apoyo social:

Dt: 6,21
Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 18, por lo que se encuentra dentro del

intervalo de confianza acercándose al extremo superior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de búsqueda de apoyo social por encima de la

media de la población, por lo que es una persona que necesita a los demás para

sentirse cómodo y encontrar la solución a sus problemas.

Media: 6,44
 Religión:

Dt: 5,86

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 0, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza por el extremo inferior.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de religiosidad muy por debajo de la media de la

población, por lo que es alguien que ante las adversidades nunca recurre a la fé, ni

depende de la religión para sentirse aliviado o buscar su bienestar.

Ansiedad: Media: 21,70

Dt: 9,476
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 40, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza superando el extremo superior. Su puntuación para este factor es

Alto.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de ansiedad rasgo alto, muy por encima de la

media de la población. Por lo que es alguien que normalmente sufre síntomas

somáticos, conductuales y cognitivos ante situaciones estresantes; es una persona

bastante ansiosa.

Media: 29,65
Depresión:

Dt: 7,462

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 45, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza superando al extremo superior. Su puntuación para este factor es

Alto.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de depresión alto, muy por encima de la media de

la población. Por lo que es alguien cuyo estado de ánimo está caracterizado por la

tristeza, el abatimiento, los sentimientos de desdicha, etc. Es una persona pasiva y con

una autoestima baja.

Media: 19,1667

Dt: 6,40007
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Salud general:

Datos estadísticos:

El sujeto ha obtenido una puntuación de 8, por lo que se encuentra fuera del

intervalo de confianza por debajo del extremo inferior. Su puntuación para este factor es

Bajo.

Interpretación psicológica:

Este sujeto presenta un grado de salud general bajo, ya que se encuentra muy por

debajo de la media de la población. Esto quiere decir, que se trata de alguien que no se

encuentra sana del todo psicológicamente hablando, y que quizás podría sufrir algún

trastorno, sino en este momento, en un futuro.


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

CONCLUSIONES FINALES

Como conclusión de esta práctica explicaremos todas las ideas expuestas anteriormente,

de forma que queden integradas con los resultados obtenidos en cada instrumento, en

una valoración final del sujeto en cuestión.

En el primer cuestionario, en el de auto-conciencia, podemos observar que el sujeto

tiende a prestar más atención a su ámbito privado que a su ámbito público, o sea que

posee una mayor inclinación a focalizar la atención en sus sentimientos o sus

experiencias; más que en su vestimenta o su aspecto.

José Antonio Jiménez en su artículo sobre la “Autoconciencia, personalidad sana y

sistema”; observó que las personas que se prestan mayor atención a sí mismas presentan

menos adaptación social, menor bienestar personal y una autoestima pobre. También

tienen más en cuenta las opiniones de los demás y la diferencia entre su yo real e ideal

es mayor, por lo cual también su realización personal es menor.

De ahí que su puntuación en el test de autoestima y auto-actualización sea baja. Es

decir, el sujeto estudiado, cumple con la descripción que José Antonio Jiménez hace en

dicho artículo. Por lo tanto, el sujeto será una persona con una visión negativa de sí

mismo que se vería repercutida en sentimientos de incompetencia, de ahí también la

baja puntuación en auto-actualización. Puesto que duda de su potencial personal,

profesional y relacional; que no se acepta a sí mismo ni a los demás. Además de ser

susceptible a la presión social y a tender a la conformidad, por su miedo excesivo al

fracaso y a confirmar así las ideas o impresiones negativas que el sujeto tiene de sí

mismo.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

Siguiendo con las características que según María Teresa González definen a la

autoestima: «la valoración positiva o negativa que el sujeto hace de su autoconcepto,

valoración que se acompaña de sentimientos de valía personal y autoaceptación». Es

decir, que los registros de memoria tanto la auto-biográfica como la semántica que el

sujeto posee están devaluadas. Ya que el carácter negativo que predomina en el sujeto

impregna a todos los conocimientos de sí mismo y provoca una idea de sí mismo

insatisfactoria.

En 2002, Carlos Fierro y José Antonio Jiménez elaboraron un estudio que llevaba por

título: “Bienestar, variables personales y afrontamiento en jóvenes universitarios”. En el

que resultó que solamente extraversión y, sobre todo, bienestar personal correlacionaban

con los modos de afrontamiento. Y aunque, de sus puntuaciones en el cuestionario de

los Cinco Grandes podemos decir, que se trata de una persona extrovertida, sociable,

impulsiva, liberal, creativa y tolerante. Además de ordenada y planificadora, pero nunca

en exceso. Y que respeta las normas sociales y tiene sentido del deber. Las puntuaciones

obtenidas en los factores de autofocalización negativa, ansiedad, depresión, ansiedad

rasgo y salud mental se encuentran fuera del intervalo de confianza, y todas superan el

extremo superior, excepto en salud mental que se encuentra fuera de este intervalo pero

por el extremo inferior. De ahí, que sea alguien que normalmente sufre síntomas

somáticos, conductuales y cognitivos ante situaciones estresantes. Es una persona

bastante ansiosa, cuyo estado de ánimo está caracterizado por la tristeza, el abatimiento,

los sentimientos de desdicha, etc. Es una persona pasiva con una autoestima baja y que

no se encuentra sana del todo psicológicamente hablando, y que quizás podría sufrir

algún trastorno. Si aún no padece ninguno, es muy probable que lo desarrolle en un


PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

futuro si no hace nada para corregir los aspectos negativos y dañinos que predominan en

su personalidad.

BIBLIOGRAFIA
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

 Agudelo D., Casadiegos C., y Sánchez D. (2008). Características de ansiedad y

depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological

Research, 1, 34-39.

 Arenas M.C., y Puigcerver A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en

los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de

Psicología, 3. 

 Avero P., Gutierrez M., y Palenzuela D.L. (1998). Ejercicio físico regular como

un mecanismo de protección contra la depresión en jóvenes. Psicothema, 10, 29-

39.

 Borrero P.E., y Castrillón D.A. (2005). Validación del inventario de ansiedad

estado-rasgo en niños escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta colombiana de

psicología, 8.

 Calero M.D., y López A. (2008). Sensibilidad al dolor, autorregulación,

afrontamiento y personalidad en mujeres adultas sanas. Psicothema, 20, 420-

426.

 Carrasco M.A., Holgado F.P., y Del Barrio V. (2005). Dimensionalidad del

cuestionario de los cinco grandes (BFQ-N) en población infantil española.

Psicothema, 17, 286-291.

 Carrillo J.M., Collado S., Rojo N., y Staats A.W. (2006). El papel de las

emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de

adicción de emociones en el Conductismo Psicológico. Clínica y Salud, 17.

 Chorot P., y Sadín B. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE):

desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología

clínica, 8, 39-54.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

 Corbalán F.J., Limiñana R.M., y Patró R. (2007). Depresión en mujeres

maltratadas: relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de

la situación de violencia. Anales de psicología, 23.

 De la Revilla L., De los Ríos A.M., Luna J. (2004). Utilización del Cuestionario

General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas

psicosociales en la consulta del médico de familia. Atención primaria:

publicación oficial de la Sociedad española de familia y comunitaria, 33, 417-

422.

 De la Torre C., y Godoy A. (2004). Diferencias individuales en las atribuciones

causales de los docentes y su influencia en el componente afectivo. Revista

Interamericana Psicología, 38, 217-224.

 Fierro C., Jiménez J.A. (2002). Bienestar, variables personales y afrontamiento

en jóvenes universitarios. Escritos de psicología, 6, 85-91.

 García M., González J.A., González S., y Núñez J.C. (1997). Autoconcepto,

autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 271-289.

 González M.T. (1999). Algo sobre autoestima, qué es y cómo se expresa. Aula:

Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11, 217-232.

 González M.T., y Landero R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés

(CAE), validación en una muestra mexicana. Revista de psicopatología y

psicología clínica: revista oficial de la Asociación Española de Psicología

Clínica y Psicopatología AEPCP, 15, 189-198.

 Jiménez J.A (1997). Autoconciencia y autoconcepto. Tesis, Alfredo Fierro,

Universidad de Málaga.
PRÁCTICA DE PERFILES 1ºA 2013/2014

 Jiménez J.A (1999). Autoconciencia, personalidad sana y sistema autorreferente.

Anales de psicología, 2, 169-177.

 Jiménez J.A. (2001). Influencia de la autoconciencia estado y rasgo sobre la

autoestima. Revista Psicología general y aplicada: Revista de la Federación

Española de Asociaciones de Psicología, 54, 5-16.

 Rosario P., Núñez J.C., et al. (2008). Ansiedad ante los exámenes, relación con

variables personales y familiares. Psicothema, 4, 563-570.

 Vargas J.A. (2008). Autoactualización gerencial, satisfacción laboral y

productividad: un estudio correlacional en empresas del Bajío. Nova Scientia, 1,

150-172.

 Vázquez A. J., y Jiménez, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg:

fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología, 22,

247-255.

 Verduzco A., Lucio, E., y Durán, C. (2004). La influencia de la autoestima en la

percepción del estrés y el afrontamiento en niños de edad escolar. Salud mental,

27, 18-25.

Potrebbero piacerti anche