Sei sulla pagina 1di 37

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MAESTRO: JAIRO SÁNCHEZ GONZALEZ.

ESTUDIANTE:

JOSÉ IGNACIO GARCÍA MONTIEL


ACTIVIDAD:
CAPITULO I, II Y III

1
La educación se trata de una tarea seria y compleja y como tal deberá ser
afrontada tanto por los responsables de las políticas educativas como por
los propios docentes. Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a
los alumnos sino de desafiarlos […] como sujetos de su propia formación”.

Paulo Freire. El grito manso.

“LA PLANIFICACION, COMO COMPETENCIA DOCENTE PARA GESTIONAR


EL REZAGO EDUCATIVO EN LA ESCUELA RURAL MEDIANTE, EL
APRENDIZAJE POR PROYECTOS”

Autor: José Ignacio García Montiel.

2
CAPITULO I

El problema y su método.

1.1 Planteamiento del problema.

La base de una formación académica en México depende en gran parte de su


educación básica, ya que en ella se conciben los cimientos de futuros
profesionistas: por ello, es importante que puedan lograr un desarrollo eficaz
durante sus estudios.

Sin embargo, nuestro país actualmente se nos presenta como un escenario en


donde se reflejan grandes desigualdades socioeconómicas marcando brechas
entre los diferentes sectores de la población principalmente en los más
vulnerables obstaculizando el beneficio para una educación de calidad. De esta
forma todos los involucrados como maestros, directivos, padres de familia y los
educandos, en ocasiones se enfrentan a problemas como: mala infraestructura de
la escuela, falta de servicios de salud y de mobiliario y demás situaciones
pertenecientes al contexto; aunado a esto, la inasistencia de estudiantes,
profesores y muchas de las veces el poco apoyo por parte de los padres y del
gobierno.

En nuestro país se encuentran dos categorías en educación Primaria: las escuelas


Primarias de Organización Completa y las escuelas Primarias de Organización
incompleta; estas categorías se atribuyen por la cantidad de alumnos que tienen
las instituciones.

Las escuelas que se encuentran en ciudades con más de 100000 habitantes se


consideran urbanas, mientras que las que se encuentran localizadas en áreas
menos pobladas se refiere a no urbanas. Estas últimas se ubican en zonas rurales
y se caracterizan por tener alumnos donde no se cuenta con los recursos (material

3
didáctico, tecnología, luz y agua) necesarios para el óptimo aprendizaje de los
alumnos. De manera familiar, el promedio de estudios de los padres es de nivel
básico, mientras que los demás son analfabetos, circunstancias que funcionan
como barreras al impedir ayudar a sus hijos en las tareas escolares y la falta de
motivación familiar para el logro de sus estudios.

El trabajo docente en escuela rurales, implica atender simultáneamente a niños de


un solo grado escolar con diversidad de rezago educativo, lo cual representa
ventajas y desventajas en el proceso de aprendizaje del alumno; de manera
personal para el docente representa un gran reto tener la responsabilidad de
atender al grupo de sexto grado grupo “A”, al parecer ser homogéneo pero debido
al rezago educativo que presentan pareciera que se atiende a un grupo
heterogéneo, pues son un colectivo de aprendices diferentes en cuanto a los
ritmos, estilos y procesos de aprendizaje como por sus características personales,
sociales y familiares. De esta forma me permitirá conocer los agrupamientos
heterogéneos como estrategia organizativa del alumnado.

El rezago educativo se encuentra presente en una gran cantidad de niños, jóvenes


y adultos a lo largo de todo el país, oficialmente se entiende que, “antes de 1992,
[…] estaba constituido por la población de 15 años y más, que no había concluido
la educación primaria. La nueva ley general de educación de 1992, establece la
educación secundaria; es decir, la población que tiene menos de nueve años de
educación formar.”1 Con esta definición se ha considerado que las personas que
se encuentran en rezago educativo son aquellas que carecen de los
conocimientos y habilidades que se supondría deberían adquirir y desarrollar a su
paso por la educación básica. No obstante, es fundamental reconocer que el
problema se acentúa cuando no es posible acceder a otro tipo de conocimientos y
vislumbrar la posibilidad de ingresar a los siguientes niveles educativos, si a esto
le sumamos la falta de escuelas e instituciones el problema se vuelve cuanto más
grave y desalentador para la gran cantidad de niños y jóvenes que aspiran a ello.

4
La Escuela Primaria “Venustiano Carranza”, ubicada en la comunidad de
Quiamoloapan, Acayucan, Veracruz es una escuela federal rural; se caracteriza
por tener seis maestros y un director que atienden de manera completa la plantilla
escolar.

El problema de la institución se presenta en relación a que los docentes no utilizan


planes ni programas de estudio para la organización de los contenidos y muchas
de las veces se improvisan las clases; ocasionando un débil aprendizaje en los
alumnos. De esta manera la mayor parte de la población estudiantil presenta
rezago educativo, es decir, la mayor parte de los educandos ha reprobado una o
dos veces algún grado escolar de su educación primaria debido a las pocas o
nulas habilidades básicas en español o matemáticas ocasionando barreras de
aprendizaje acordes al grado escolar.

Por tal motivo, la intervención educativa que tendrá como finalidad proponer un
formato acorde a la planificación en escuelas rurales y en donde el rezago
educativo es predominante en todos los grados, para atender las necesidades de
los educandos de cada grupo en un mismo tiempo y espacio; así lograr un óptimo
aprendizaje en los alumnos a través de la Estrategia Método de Proyectos, es
decir, trabajar temas de interés común en la asignatura de español y matemáticas,
siendo las mismas las más necesitadas para la adquisición de habilidades básicas
acorde a su edad y grado escolar. Ayudará a mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje y resolver la problemática de la escuela, por consiguiente, se cubrirán
los contenidos y los aprendizajes esperados del alumno que demanda la
secretaria de educación publica (SEP).

5
Justificación.

Esta intervención Educativa implementada en la Escuela Primaria Rural


“Venustiano Carranza, tiene la finalidad que el docente planifique y organice sus
clases tomando en cuenta el rezago educativo y la importancia de la adquisición
de las habilidades básicas en español y matemáticas en sexto grado de primaria.
Ya que es difícil organizar y planificar el trabajo de tal manera que puedea
relacionar los contenidos de diversas asignaturas tomando en cuenta el rezago
escolar que presentan los educandos, evitando la fragmentación de la enseñanza
y atender por igual a todos los niños.

Desde mi ingreso al servicio profesional docente he observado que en la Escuela


Primaria Rural “Venustiano Carranza”, los profesores no manejan una planificación
acorde para sus clases, ya que solo se dedican a ver los contenidos de los libros
de manera desorganizada y fragmentada, cuando una autoridad visita de manera
sorpresiva la institución, solicitan a los docentes la planificación o planeación de
sus sesiones, generando en ellos estrés y nervios, por lo que presentan formatos
preestablecidos que descargan en internet, los cuales están alejados de la
realidad que presentan sus educandos acordes a las necesidades que presentan y
a los estilos y ritmos de aprendizaje.

La intervención reside en diseñar un formato para la planificación de un formato


para escuelas rurales que presenten rezago educativo. La planificación es u
instrumento de organización; ayuda a tener en claro lo que se quiere lograr y que
se utilizar para lograr el aprendizaje del alumno. En el se establecen los objetivos,
los aprendizajes esperados y las competencias a desarrollar, así como las
actividades de las secuencias didácticas y los que se va a utilizar, asi como las
técnicas de enseñanza, métodos, recursos y materiales didácticos.

Para acreditar la planificación y conocer si se están alcanzando los objetivos o


aprendizajes esperado del alumno, será necesario aplicar una estrategia
novedosa el “Método de proyectos”; enfocada al grado de 6°, el cual atiendo de
manera personal.

6
El “Método de Proyectos” ayudara a seleccionar temas que permitan a todo el
grupo incluyendo a los presenta rezago educativo, trabajen colaborativamente
propiciando el aprendizaje autónomo de los alumnos de escuelas rurales,
alcanzando los aprendizajes marcados por la Secretaria de Educación Pública
(SEP), ya que por ser escuela rural y presentar rezago escolar es difícil terminar al
100% los contenidos que marca el programa de estudios 2001.

1.3 Objetivos y metas.

Favorecer el desarrollo de la competencia pedagógica didáctica de planeación a


través de la implementación del método de proyectos como modelo de atención
pedagógica para gestionar el aprendizaje en los alumnos de 6° con rezago
educativo de la escuela primaria rural “Venustiano Carranza”.

Objetivos específicos:

1. Planificar y organizar los aspectos de las asignaturas de español tales


como la lectura, escritura, reflexión sobre la lengua, expresión oral;
tomando como punto de partida los aprendizajes esperados.
2. Planificar y organizar los aspectos de la asignatura de matemáticas tales
como operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división para su
aplicación en la vida diaria analizando, resolviendo problemas, enfrentando
desafíos intelectuales a partir de sus conocimientos y experiencias;
tomando en cuenta los aprendizajes esperados.
3. Investigar y reconocer los elementos didácticos del “Método de Proyectos”
para emplearlo como dispositivo de planificación.
4. Gestionar la participación de la comunidad escolar en la realización de los
proyectos planificados.

7
Metas:

1.1 Seleccionaré los aprendizajes esperados en un 70% del bloque III y IV, que
se considerará para la planificación de los aspectos de la asignatura de
español en dos sesiones seleccionadas.
1.2 Seleccionaré los aprendizajes esperados en un 70% del bloque III y IV, que
se considerará para la planificación de los aspectos de la asignatura de
matemáticas en dos sesiones seleccionadas.
1.3 Planificar tres proyectos que articulen los contenidos del grado que
conforma el grupo.
1.4 Organizar la planificación considerando como base el trabajo cooperativo
para favorecer la interdependencia cooperativa y la gestión del aprendizaje
entre pares.
1.5 Diseñar instrumentos de evaluación de los alumnos antes, durante y
después de la implementación de los proyectos.
1.6 Elaborar una planificación considerando los elementos que contempla el
“Método de Proyectos” antes de la implementación.
1.7 Diseñar actividades o acciones que impliquen la colaboración y
participación de los padres de familia para el logro de los aprendizajes
esperados.

8
CAPITULO II.

Creación de las condiciones para la intervención.

2.1. Contextualización.

La práctica docente es una actividad social, que al tener este carácter de “social”
nos revela su dinamismo, su contingencia, sus contradicciones y regularidades. El
contexto que la enlaza es precisamente la organización de la interacción social
que se da en su interior, las estructuras de las actividades que la componen y el
patrón temático que se sigue en el desarrollo de los contenidos (Lemke, 1997).

El contexto se refiere al clima o contexto social adecuado para el aprendizaje, al


escenario sociocultural que considera: relaciones, reglas de participación, modos
de participación, actividades, estrategias de aprendizaje, modos de comunicación,
motivos, metas, etc. Como se puede apreciar de acuerdo con estos autores, el
contexto es el conjunto de “todo” lo que sucede en el aula. (Hativa, 2000; Trevisán,
1995; Cubero, 2005).

Reconocer las características del contexto institucional y escolar donde se realizó


la intervención educativa, para promover y gestiona r el aprendizaje en alumnos y
docentes, resulta pertinente a medida que éstas impactan en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que se promueven desde la escuela.

Independientemente del tipo de proyecto de intervención que se adopte e impulse,


es necesario la coordinación de las instancias y actores involucrados, la
planificación, gestión, metodología y evaluación de los procesos; así como la
participación y colaboración de las instancias comunitarias a fin de garantizar
resultados que beneficien a los alumnos.

9
Uno de los mayores retos sociales que tiene hoy en día las sociedades del siglo
XXI, es la integración y socialización de los niños y niñas con problemas de
aprendizaje, en las sociedades occidentales el éxito, el dinero, las posesiones de
bienes, dejando un lado la educación, desconociendo que la educación es la llave
para obtener todo esto.

2.1.1 Contexto Interno.

La escuela rural en México ha visto transcurrir el proceso de transformación


política y económica del país desde una condición de inequidad y de carencia.
Como promesa de revolución, desde los años cuarenta se consideró dentro de las
estrategias de unificación y universalización de la educación primaria; pero es
hasta principios de los ochentas que retomó relevancia en el discurso político y en
planteamiento de acciones enfocadas a poblaciones marginadas.

En los años noventa tres acontecimientos tuvieron impacto directo sobre la actual
estructuración de la escuela rural: a) el censo nacional de 1990 que detectó
indicadores altos de rezago y deserción escolar, especialmente en la zona rural e
indígena, hecho que se contraponía a lo esperado a partir del impulso a la
universalización de la educación primaria bajo la consigna “Primaria para todos”
incluyendo enfáticamente aquellas poblaciones que eran marginadas; b) la
formulación de acuerdos internacionales (Jomtiem, Tailandia, 1990) dirigidos a
lograr una educación primaria de calidad con la intención de reforzar el
crecimiento económico de los países, a través de políticas orientadas a la
cobertura de los servicios educativos en combinación de los conceptos de calidad
y equidad que se aplicaban, a la par, a las nuevas direcciones de política social; y
c) la política de apoyo y participación que Banco Mundial (BM) decidió
implementar en México, orientando la asignación de fondo para conservar el
medio ambiente y aliviar la pobreza a través del financiamiento de programas
compensatorios dirigidos a apoyar a las zonas rurales para lograr una educación
primaria con equidad y calidad.

10
En este contexto el profesor emerge como el personaje clave para la
implementación y funcionamiento de la política hacia a la calidad. Las condiciones
materiales y sociales que estructuran la cotidianidad del trabajo; la visión de la
docencia en su vida personal; el sentimiento de agrupación o segregación, así
como la satisfacción con su labor deben constituirse como centros de atención en
el recuento y valoración de la política compensatoria para la zona rural.

Se constituye así, el docente, como un objeto de estudio a partir del papel que
juega dentro de los procesos educativos; por tal motivo los factores que incidan
sobre éste centran la atención de algunos estudios de distintas disciplinas
relacionadas al campo de educación.

Cualquier intento de estudio y/o evaluación del desempeño docente en nuestro


país, supone considerar los factores que lo afectan atendiendo a la diversidad
cultural y social que prevalece en el territorio del país. En tal supuesto, las
dinámicas y rutinas del docente toman formas distintas y particulares a la region
donde desempeñan su labor.

El reconocimiento de estas condiciones particulares de una población de


docentes, obliga al reconocimiento de sus historias individuales, su personalidad,
sus condiciones de práctica cotidiana, sus relaciones sociales particulares a cada
región y costumbres; factores que plantean la paradoja de ser evaluado en lo
cotidiano y particular con estándares ideales e inexistentes de desempeño.

Una vez señaladas las particularidades de la escuela rural, referiré las


características de la comunidad en la que se encuentra ubicada la Escuela
Primaria “Venustiano Carranza”, la cual no cuenta con una filosofía institucional,
por lo tanto, no tiene definida la visión, misión y un reglamento escolar acorde a
las necesidades de los educandos.

Respecto a la organización de las actividades de enseñanza aprendizaje, cabe


señalar que los docentes se ciñen a los planes y programas nacionales, de
manera específica en el Plan 2011 para educación primaria, cuyo enfoque es el de

11
competencias, que se define como la “capacidad de responder a diferentes
situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así
como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (SEP,
2011, p. 22)

En el acuerdo 592, documento que rige la articulación de los diferentes niveles de


educación básica, se establecen doce propósitos pedagógicos que sustentan el
plan de estudios:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.


2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela (SEP, 2011).

Aunque no se especifican de manera precisa aquellos propósitos para la escuela


Rural, ni las competencias o aprendizajes esperados, puedo destacar algunos
puntos que son base para impulsar la gestión del aprendizaje en los alumnos que
asisten a escuelas rurales, como los siguientes:

 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.


 Planificar para potenciar el aprendizaje.
 Generar ambientes de aprendizaje.
 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

12
 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
 Favorecer la inclusión para atender la diversidad.

2.1.2 La comunidad Quiamoloapan, Acayucan, Veracruz: un espacio de


reconstrucción de vida cotidiana.

Definir “comunidad” resulta polisémico cuyo sentido y significado ha variado a lo


largo de la historia; sin embargo, por cuestiones operativas se puede definir como:

Un ecosistema social, es decir, como un grupo humano que vive en un área


geográfica específica y cuyos componentes mantienen entre si una
pluralidad de relaciones, interacciones y redes de comunicación para el
acometimiento de una serie de funciones (comerciales, laborales, de
educación, de cultura, de asistencia, de servicios, de ocio y de tiempo libre o
simplemente de amistad o vecindad). (Cieza, 2010, p. 215).

La comunidad de Quiamoloapan pertenece al municipio de Acayucan, Veracruz y


se encuentra a 161 metros de altitud sobre el nivel del mar. En la actualidad la
comunidad cuenta con 1554 habitantes. En la localidad hay 743 hombres y 821
mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,105, y el índice de fecundidad es de
2,64 hijos por mujer. El 26,28% de la población es analfabeta (el 21,00% de los
hombres y el 31,06% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.31 (4.56 en
hombres y 4.09 en mujeres).

El 40,92% de la población es indígena, y el 19,95% de los habitantes habla la


lengua indígena Popoluca. El 0,13% de la población habla una lengua indígena y
no habla español. El 26,47% de la población mayor de 12 años está ocupada
laboralmente (el 51,14% de los hombres y el 4,14% de las mujeres).

Al poblado se puede llegar por la carretera federal que comunica a Minatitlán y


Coatzacoalcos con Veracruz: a la altura de la localidad denominada Campo de
13
Águila que se encuentra en camino rural de terracería y concreto que nos lleva
directamente a tres kilómetros de largo. Los medios de transporte que comunican
a la comunidad son taxis y moto-taxi, bicicletas, motocicletas y a pie.

Mapa No. 1 Visión Satelital de la comunidad de Quiamoloapan, Acayucan, Ver.

Fuente: Google Maps https://mexico.pueblosamerica.com/i/quiamoloapan/

Las casas están construidas en su mayoría de lámina de zinc, lamina de cartón,


palma, palo de tarro, carrizo o tablas, algunas son de material de block; los pisos
son a su vez de tierra, terracería y de material. En la mayor parte de los hogares
se puede ver que crían animales de corral como: gallinas, guajolotes, cerdos,
caballos, vacas, burros, patos y borregos, con el fin de comercializarlos y para el
autoconsumo. La población se dedica a labores del campo como a la siembra de
maíz, naranja, mango, papaya, pepino blanco, limón y chayote entre otros. Su
economía se debe principalmente a la venta de estos alimentos naturales, la gente
tiene que salir a las poblaciones cercanas para vender sus productos en los
tianguis o mercados de la ciudad de Acayucan.

14
Foto 1: entrada a la Foto 2: casas Foto 3: orilla de carreteras
comunidad

A lo largo del tiempo la vestimenta ha ido cambiado en la comunidad, según la


señora Andrea Soto Ramírez3 ciudadana de esta comunidad, comenta que en
aquellos tiempos la vestimenta típica de las mujeres eran vestidos largos con
listón grueso en la cintura, rebozos, collares de colores llamativos y para los
hombres pantalón de tela ancho de arriba y angosto de abajo con pinzas
confeccionados por sastreros de la comunidad, nos mencionó que anteriormente
su marido se dedicaba a la confección de ropa para varón.

15
Foto 4: señora Andrea Soto Ramírez

Otro elemento del vestuario era el sombreo, el calzado fue principalmente el


huarache sencillo de cuero y botines color negro; aunque también era común ver a
las personas humildes con los pies descalzos. Actualmente se visten de manera
diferente, ya que por el tipo de clima caluroso las mujeres visten de falta corta,
blusa escotada, pantalón de mezclilla, sandalias y zapato cerrado. Los hombres
usan pantalón de mezclilla y tela, huarache, chancla o zapato de vestir y han
dejado de usar sombrero, solo las personas mayores de la localidad continúan con
la vestimenta típica. Algunos ancianos y personas adultas hablan el idioma
popoluca el cual fue trasmitido de generación en generación pos sus familiares. A
los jóvenes les avergüenza comunicarse con el idioma Popoluca, por lo que al
resistirse a aprenderlo se encuentra en peligro de ser desaparecido en las nuevas
generaciones.

La comunidad tenía como predominancia la religión católica desde los años XX,
pero debido al intercambio cultural y la diversidad de religiones en la regios se ha
logrado que la población se halla diversificado logrando en sus habitantes
religiones como: católicos, sabáticos, testigos de Jehová y pentecostés; al tener
una diversidad de religiones la mayoría de sus habitantes no coinciden en la
celebración de sus tradiciones y costumbres. Cuentan con una iglesia de la
religión católica y las demás religiones salen a templos cercanos a su paso.

16
Durante el mes de diciembre realizan un baile popular de fin de año en donde
participan las personas de la comunidad comprando boletos para contratar un
grupo musical y convivir con la población bailando y comiendo antojitos típicos de
la región y en donde los más pequeños disfrutan tronando cohetes y luces.

El agua es uno de los servicios básicos que no tiene con mayor frecuencia, ya que
solo les llega de dos a tres veces por semana por las mañanas, además, no
cuentan con el servicio de limpieza pública, por lo que la basura la tienen que
quemar en sus patios o en la calle.

La comunidad de Quiamoloapan cuenta con Educación Inicial, ofreciendo dos


ofertas de Jardín de Niños “Carlos Pellicer” y “Frida Kahlo” modalidad multigrado,
y la escuela Primaria “Venustiano Carranza”, las cuales están a cargo de la
Secretaria de Educación Pública (SEP). Posteriormente que los alumnos egresan
de la primaria y continúan con sus estudios ingresan a la telesecundaria “Salvador
Díaz Mirón que se encuentra al centro de la comunidad. Al solo contar con estos
niveles básicos los alumnos para estudiar el telebachillerato y la universidad tienen
que salir a las comunidades más cercanas de Colonia Hidalgo y Monte grande
localizados al pie de carretera.

2.2.3. Contexto Interno.

Escuela Primaria “Venustiano Carranza” un espacio educativo para la


gestión del aprendizaje en la diversidad de estilos y ritmos.

En la Escuela Primaria Rural “Venustiano Carranza” del turno matutino ubicada en


la comunidad de Quiamoloapan, municipio de Acayucan Veracruz. Está
conformada por 6 grupos. El grupo con el que se trabajara es el de sexto grado
con 17 integrantes, 10 mujeres y 7 hombres, edades oscilando entre los 11, 12,
13, 14 y 15 años y cuyas relaciones interpersonales son de respeto en la gran
mayoría del tiempo, trabajando colaborativamente cuando se requiere.

17
Durante las actividades programadas durante la fase intensiva de consejo técnico
escolar, se decidió realizar un perfil psicopedagógico utilizando diversos
instrumentos para obtener información sobre la etapa de desarrollo, estilos de
aprendizaje y tipos de personalidad.

Partiendo de la información y según Piaget (Meece, 2001) los alumnos se


encuentran en la etapa del periodo Operaciones formales a partir de los 11 años
caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias,
incluido el razonamiento abstracto. La novedad en este último periodo en relación
con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que
ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma
concreta. Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de
forma concreta como en el anterior estadio.

Sin embargo, debido al rezago educativo que presentar por diversas situaciones,
desde mi punto de vista los logro ubicar en la etapa del periodo Concreto en
donde los niños aun utilizan un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas.
Al estar desfasados en este periodo pueden realizar tareas en un nivel más
complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin
embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico,
en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas
limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el
pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que
desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad.

La institución cuenta con organización completa, además de espacios para


educación física, parcela escolar y biblioteca. Cada salón cuenta con el mobiliario
necesario para el trabajo, además cuenta con los servicios públicos. Se destaca
que las relaciones entre docentes y alumnos son de respeto y conforme al marco
para la convivencia escolar.

La zona donde se ubica la escuela pertenece a una de las colonias más habitadas
de Orizaba, recibiendo no solo a educandos de los alrededores, sino de varios
18
lugares y comunidades cercanas. La información que proporcionaron los padres
de familia sobre las características económicas que predominan en el entorno
escolar y con base a la información obtenida de una encuesta aplicada a inicios
del ciclo escolar su nivel es medio, su escolaridad es a nivel bachillerato, tienen
diversos trabajos relacionados con oficios y profesiones.

La zona donde se ubica la escuela pertenece a una comunidad alejada de la


ciudad a 50 minutos, recibiendo educandos de los alrededores como Colonia
Hidalgo y Campo de Águila las cuales colindan con dicho lugar. La información
que proporcionaron los padres de familia sobre las características económicas que
predominan en el entorno escolar y con base a la información obtenida de una
encuesta aplicada a inicios del ciclo escolar su nivel económico es de clase baja,
es decir, la mayoría presenta escasos recursos económicos, su escolaridad
promedio es educación básica, tienen diversos trabajos relacionados a oficios y la
siembra en la milpa de papaya, pepino, palma de aceite, chayote y maíz. La
mayoría de los padres de familia salen a trabajar a la zona norte del país debido al
poco o nulo empleo dentro de la región y bajas ganancias en la siembra de sus
productos.

De acuerdo a Sam Reading (2000) la mayoría de las familias son nucleares,


seguidas de familias extensas, 5 casos de abuelas tutoras de los alumnos, en
menor medida monoparentales de padre o madre soltero, quedando solo al
cuidado de sus hijos, mostrando dificultad en el tiempo de cuidado y convivencia.

Dentro de la comunidad escolar y en específico en el salón de sexto grado grupo


“A”, en el cual llevo a cabo mi práctica docente se han detectado diversas
necesidades educativas especiales, siendo más predominantes en relación a la
edad y la adquisición del proceso lector, escritor y al dominio de operaciones
básicas para la implementación en su vida diaria.

La escuela se encuentra atendida por 5 maestros y un director con grupo


asignado, se trata de una escuela completa. En la tabla No1 se presenta los
docentes y los grados que atienden.
19
Docente Perfil académico Grupo No. De
alumnos.
Docente 1 Lic. en Educación Primaria 5° 14

(Cumple también la función de (UPN) Titulado.


director

Docente 2 Lic. en Pedagogía. 1° 18

Colegio de Altos Estudios de Acayucan.


Titulada.
Docente 3 Lic. en Educación Primaria 2° 17

(UPN) Titulada.
Docente 4 Lic. en Educación Primaria. 3° 16

(UPN) No titulada.
Docente 5 Lic. en Educación Primaria. 4° 17

(UPN) Titulada.
Docente 6 Lic. en Educación Básica. 6° 17

(UPV) Titulado.
TOTAL DE ALUMNOS: 99

Fuente: Elaboración Propia.

De los 99 alumnos que asisten en la escuela primaria en su mayoría son hijos de


campesinos; otros son hijos de padres y madres solteros o incluso solo viven con
sus abuelas o algún familiar debido a la migración en busca de un mejor empleo
en la zona norte del país. Algunos alumnos son integrantes de familias
numerosas, es decir, que tienen más de tres hermanos y padres jóvenes. El nivel
de estudio de la mayoría de los padres de familia es el de primaria terminada y en
algunos casos secundaria; en menor proporción, tienen el bachillerato terminado,
mientras que los abuelos son analfabetos.

Los alumnos apoyan a sus padres en los quehaceres de la casa o en el campo


durante la siembra y cosecha, los niños van a levantar leña al monte y alimentar
sus animales, las niñas ayudan a sus mamás a hacer tortillas de maíz, lavando
ropa o trastes, cuidando a los hermanos o manteniendo limpia la casa.

En relación a las condiciones materiales y de infraestructura de la escuela se


puede señalar que el terreno donde está ubicada es de 80 por 120 metros
20
incluyendo la parcela escolar y el campo, por lo que no se llega a ocupar toda la
dimensión, sino la parte delantera que conforma la mitad y lo demás funciona
como campo deportivo y parcela escolar con huerto de naranjas, limones y
mangos.

La escuela cuenta con 6 salones y una biblioteca, cancha principal, campo de


tierra, parcela escolar, pozo de agua y entrada principal con asientos para que
coman los niños. En la biblioteca se pueden encontrar libros del rincón que la SEP
envía a las escuelas públicas; se puede observar una gran variedad de libros
viejos e inservibles para el uso del alumno, libros que ni siquiera son del nivel
básico de primaria; la biblioteca se encuentra en abandono tanto por los docenes
como de los alumnos, sin tomar el interés apropiado, por lo tanto, he empezado a
tomar las medidas necesarias para implementar acciones para que se logre un
programa para la consulta de libros o para actividades de comprensión lectora que
motiven a la comunidad escolar.

La dirección es una construcción pequeña que se improvisó para que ahí se


contara con el espacio para atender a los padres de familia, sin embargo, en la
misma no se cuenta con servicios como computadora, impresora y demás. Ya que
cada docente debe de traer su propio material o tomar medidas necesarias para
satisfacer la necesidad de estos servicios.

La escuela está cercada por toda el área perimetral por media barda y malla de
alambre. Al frente tenemos la explanada en donde se celebran actividades civica y
festivales y por la parte trasera de la escuela hay un campo deportivo donde los
niños se reúnen para jugar futbol descalzo en contacto con la tierra; los docentes,
también, realizan actividades deportivas junto con los estudiantes. (ver fotos 5, 6,
7, 8 y 9).

21
Escuela Primaria Rural Federal “Venustiano Carranza”.

Foto 5: escuela. Foto 6: salón de sexto grado.

22
Foto 7: cancha de la escuela. Foto 8: biblioteca escolar.

Foto 9: parcela escolar.

Por falta de intendente la sociedad de padres de familia contrato a una señora


para mantener limpia la escuela; el pago sale de la cuota que se dio desde el
comienzo de ciclo escolar. Para el contro de la primaria se elige un comité de
padres de familia que esta conformado por cinco integrantes; en la tabla No. 2, se
presenta la organización del comité de padres de familia.

Tabla 2. Organización del comité de padres de familia ciclo escolar 2017-2018.

Nombre Cargo
1. Maricela Cruz Prieto. Presidenta

2. Rene cruz Prieto. Tesorero

3. Georgina Apale Fernández Secretaria

4. Remigio Conguillo Aguilar Vocal 1

23
5. Adelaida Sánchez Navarro. Vocal 2

Este comité se encarga de organizar los asuntos internos de la escuela, organizar


las asambleas escolares, así como su cuidado y mantenimiento; también son
responsables de cuidar y mantener la parcela escolar para la venta de limón,
mango y naranja, con el dinero que se obtiene se gestiona para necesidades de la
escuela; material didáctico, de limpieza y para los eventos sociales.

24
CAPITULO III

Fundamentación teórica.

3.1 La competencia docente, saberes necesarios para la práctica educativa


en escuelas rurales.

Enseñar no es transferir conocimientos,


sino crear las posibilidades de su
producción o de su construcción.

Paulo Freire.

El papel del docente implica una práctica humana, cada maestro tiene en sus
manos la posibilidad de recrear el proceso educativo mediante la comunicación
afectuosa con los alumnos que se encuentran conviviendo dentro de un salón de
clases. Fierro, Fortoul y Rosas (2012) consideran que “ el docente tiene la
posibilidad de compartir y enriquecer un proyecto educativo que refleje una mejor
educación de calidad para los alumnos, no importando su origen o condición
socioeconómica” (p.22).

Esto quieres decir que educar en pleno siglo XXI demanda múltiples competencias
para los maestros y deben propiciar el cambio para elevar los aprendizajes en los
niños y así generar un desarrollo pleno e integral acorde a sus necesidades.

El docente debe contar con ciertas competencias que promuevan y garanticen la


concreción de los propósitos establecidos de cada asignatura. Según Perrenoud

25
(2007), las competencias docentes se definen como un “Conjunto de
conocimientos y estrategias que pueden permitir a un docente afrontar con éxito
los problemas, conflictos y dificultades que de forma más habitual que se
presentan en su formación profesional”. (p.7)

De esta forma tomando como base la clasificación establecida por el autor, se


recuperarán las competencias docentes que se tienen que desarrollar en el
maestro de escuela rural a fin de promover y gestionar los aprendizajes en loa
alumnos con las condiciones mencionadas:

El autor nos hace referencia a 10 dominios de competencias consideradas


prioritarias en la formación continua de los profesores de primaria.

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.


2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres de familia.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la misma profesión continua. (Perrenoud, 2007, p. 10).

Con las competencias anteriores se priorizarán cuatro competencias que el


docente de escuelas rurales debe desarrollar, Perrenoud (2007) oas cuales
son:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.


2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. (p.10)

26
El trabajo en escuelas rurales representa una gran gama de oportunidades y un
marco enriquecedor de las cuales se genera ambientes de aprendizaje que
representa la diversidad de alumnos. Los docentes de escuelas rurales se
enfrentan a varios retos pedagógicos, pero principalmente en mi entorno la
planificación es una gran preocupación que se genera, Gutiérrez (2012) nos
menciona “la planificación didáctica es una de las aristas del proceso enseñanza-
aprendizaje, que un profesionista debe desarrollar cuando asume bajo su
responsabilidad la enseñanza de una materia o asignatura.” (p.9) teniendo que
adaptarse a los programas de estudio 2011 de escuelas generales que marca la
SEP, ¿Cómo hacer la planificación didáctica que atienda las necesidades de
rezago educativo para todos los niños? ¿Cómo dar atención a todos los niños con
diferentes problemáticas de rezago educativo, ritmos y estilos de aprendizaje?

La solución que encuentran es diseñar la planificación considerando temas y


actividades en común para cada ciclo, incorporando estrategias de aprendizaje
basadas en el compañerismo y el trabajo en equipo entre los niños que divergen
rezago educativo.

El docente debe de estar preparado para atender grupos simultáneos en un


mismo tiempo y espacio, desarrollando sus competencias y habilidades. Alvarez
(2011), hace referencia a la práctica docente como:

La manera de diseñar las actividades y estrategias, su planeación no


como un mero requisito administrativo, sino como un referente de como
conducir al estudiante en la consecución de los objetivos, propósito y en el
desarrollo de sus competencias y conocimientos, de forma tal que les sirva
para enfrentar y responder a determinados problemas presentes a lo largo
de su vida. (Álvarez, 2011, p. 101).

Al desarrollar las competencias, el docente debe de estar comprometido con las


funciones que marca la sociedad; por lo tanto, una de las competencias docentes
es saber planificar; estructurar los contenidos que están marcados en el currículo.
De esta forma desde mi opinión la planificación didáctica, el cual es el termino
27
correcto para mencionar la misma, se visualiza como la visión de lo que se quiere
hacer antes, durante y después del proceso de enseñanza, es decir, los
profesores deben de reflexionar mediante un metacognición sobre su acción como
educadores y replantear las acciones nuevas que servirán para la mejora,
transmitiendo el conocimiento a los educandos antes y no solo por llevar un
programa educativo. Coronado (2009), lo define “como una estrategia cognitiva
compleja, es un proceso mediante el cual el docente estructura el tiempo, organiza
y sistemática su práctica educativa definiendo un guion que abarca todo el
desarrollo del programa”. (p.117).

Coronado (2009) destaca los siguientes puntos mas importantes de la


planificación:

 Intereses o indiferencias del alumnado ante las actividades propuestas.


 Impacto de eventos sociales o culturales inesperados.
 Tiempos, espacios y recursos disponibles.
 Interacciones entabladas con los alumnos.
 Atención en actividades educativas específicas.
 Derivaciones imprevistas de los contenidos tratados.

Con ello entiendo que se puede afirmar que la planificación se hace necesaria por
razones de responsabilidad moral, educación laboral y eficiencia, el profesor
necesita saber, para llevar a cabo el proceso de planificación es pertinente
responder las siguientes preguntas ¿Qué enseñar?, ¿Por qué enseñar?, ¿A quién
enseñar?, y ¿Cómo enseñar? El profesor debe poner en juego los aspectos para
que su planificación tenga sentido y atienda las necesidades de los educandos,
para que los resultados del aprendizaje sean satisfactorios. Nérici (1985) Nos
mencionar que “Toda planificación didáctica se orienta hacia la enseñanza, está
por su parte no es mas que la dirección del aprendizaje, en consecuencia, toda
planificación didáctica se orienta hacia el aprendizaje”. (pag.178).

28
Los docentes de escuela rural se enfrentan a realizar adaptaciones de los
programas de estudio con el fin de responder a las necesidades y características
de los alumnos, Díaz (2006) menciona “ El currículo y la enseñanza deben
centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos”. (p.2). Los
docentes que asisten en estas instituciones ofrecen un servicio educativo de
calidad e igualdad que promueva el desarrollo de habilidades, aptitudes y
actitudes de los niños que habitan en comunidades aisladas y pequeñas.

3.2 Proceso enseñanza-Aprendizaje en escuelas Rurales, un reto educativo.

El transcurso del progreso educativo se


parece más al vuelo de una mariposa
que a la trayectoria de una de una bala.

Philip W. Jackson.

Los maestros de escuelas rurales se les dificulta atender a diversos niños con
rezago educativo en un mismo tiempo y espacio, por lo que tienen que dividir sus
tiempos para explicar el contenido de los libros y en su mayoría enseñar a leer,
escribir y mostrar operaciones básicas a niños que tienen rezago educativo, por lo
que resulta una enseñanza fragmentada; atender una diversidad de alumnos en la
misma aula refleja gran variedad de intereses, ritmos de trabajo y estilos de
aprendizaje, así como distintas tradiciones y costumbres de cada niño y sobre
todo la religión a la que pertenecen, ya que en algunos casos no se integran a las
actividades comunes debido a impedimentos religiosos impidiendo que participen
con la comunidad estudiantil.

Anijovich, Malbergier y Sigal (2005) conceptualizan que “La diversidad piede ser
encarada como una condición que se supera a través de la enseñanza
diferenciada que conduzca a establecer la homogeneidad o como un rasgo que
debe de ser respetado. Esta modalidad de atender la diversidad de enseñanza
permite dar respuesta a las diferentes necesidades de aprendizaje de cada uno de
los alumnos.

29
Se conocer que el aprendizaje no es la transmisión de conocimientos, sino es la
posibilidad de crear nuevos saberes, habilidades y actitudes; de acuerdo a la
personalidad de cada individuo y así ir construyendo su aprendizaje significativo.
Delgado (2008) determina “mediante los aprendizajes cada persona puede crear
su propia realidad y forma de percibir las cosas, a veces sin ser plenamente
consciente de ello”. (p.62).

El profesor debe de adaptar los contenidos curriculares y estrategias de


enseñanza para los alumnos de escuelas rurales, bajo el contexto donde labora,
aunque esto signifique trabajar el doble para lograr los aprendizajes esperados de
los alumnos, por lo tanto, implica conocer y comprender las distintas formas en
que el estudiante aprende.

La simultaneidad de actividades de aprendizajes permite a los alumnos interactuar


y trabajar en equipo, dando pauta al docente de articular los contenidos, es decir,
unifica las actividades a partir de temas transversales por lo que fusiona
contenidos de diferentes asignaturas, para generar el proceso de enseñanza y
aprendizaje dentro del aula. Sin embargo, en el sistema rural la articulación de los
contenidos puede ser una desventaja, ya que si el docente no tiene el dominio del
plan y conocimiento de los planes de estudio provocando confusión y retroceso en
los saberes de los educandos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas rurales, se ha vuelto un reto


educativo para los maestros ya que por estar en zonas marginadas los programas
establecidos por la Secretaria de Educación Publica (SEP), no cuentan con los
parámetro necesarios para atender este tipo de escuelas: ya que en algunas
poblaciones indígenas, no siempre son atendidas por una modalidad bilingüe, los
maestros luchan con una doble dificultad: atender grupos heterogéneos y la
enseñanza a niños bilingües, Weiss (2000) describe lo siguiente:

La presencia en estas escuelas en comunidades rurales es que, si no


hay maestro, no hay escuela; si el “director encargado” es maestro
unitario y tiene que acudir a la “autoridades”, no hay clases por uno o
30
más días: si la escuela es bidocente y un maestro falta, el otro tiene que
atender a dos grupos en sus respectivos salones. (Weiss, 2000, p.59).

La adecuación curricular se entiende como reducción de contenidos, generando


en los niños adquirir un mínimo de conocimientos de acuerdo al grado que estén
cursando, otro reto es combinar las estrategias metodológicas para el trabajo de
grados con rezago escolar. En general en las escuelas rurales raramente llega a
completar el ciclo de enseñanza básica, tienen problemas de bajo rendimiento,
baja calidad en el sistema educativo y abandono escolar para integrarse en las
actividades de trabajo con sus familiares.

La mayoría de los casos se da la deserción debido a que los alumnos solo


terminan sus estudios básicos para irse a trabajar al norte del país en busca de
una mejora en la calidad de vida o simplemente dejan de ir debido a que la familia
tiene varios hijos. Otros aspectos importantes en la formación de familiar a corta
edad que oscila entre los 13 y 16 años, impidiendo que continúen con sus estudios
básicos.

Rocwell y Garay (2014) aportan lo siguiente:

La realidad escolar en el mundo rural es profundamente contradictoria: la


normatividad, la regulación y la evaluación corresponden al modelo ideal
de la escuela graduada, con programas uniformes y estándares comunes,
mientras que la población escolar asiste a una gran diversidad de
modalidades y planteles disímiles; los maestros trabajan en estas
condiciones, constreñidos por el modelo graduado y obligados a enseñar
contenidos irrelevantes. La persistencia de estos otros arreglos educativos
impugna la uniformidad legal e ideológica del modelo graduado, que
impone obstáculos y produce simulaciones dentro de las escuelas que no
cumplen con sus condiciones. (Rocwell y Garay, 2014, p.3).

En las escuelas rurales resulta difícil tener una buena señal comunicativa, ya que
aunque la escuela tenga el programa de internet “mover a México”, la señal no

31
llega de manera adecuada o simplemente no funciona correctamente. Con ello,
docente no puede hacer uso de los recursos tecnológicos como la computadora e
internet, teniendo que limitarse a la utilización de la televisión o video. El bajo
recurso económico de la escuela rural no permite tener computadas en sus aulas,
lo que ocasiona que los niños no conozcan este recurso didáctico, y por
consiguiente no favorece el aprendizaje del estudiante.

Peña, Martínez, Garrido y Cruz (2013) describen lo siguiente:

En la educación, la aplicación de la tecnología como agente catalizados de


los procesos de intervención en la formación integral del niño es una
realidad, a partir del uso combinado de la imagen, el video y la multimedia,
entre otros medios. La tecnología educativa proporciona al escolar la
posibilidad de descubrir sus potencialidades, facilita la adquisición de
hábitos de estudio independiente y aporta recursos para resolver, con más
calidad y en menos tiempo las actividades independientes. Además,
contribuye a la socialización de resultados del aprendizaje. (Peña,
Martínez, Garrido y Cruz, 2013, p.4).

De esta forma, puedo definir que las nuevas tecnologías nos permiten usarlos
como recursos didácticos para favorecer el aprendizaje de los estudiantes en su
formación integral, desarrollando habilidades cognitivas y psicomotriz en el ámbito
educativo.

3.3 El aprendizaje autónomo del alumno rural con rezago educativo a través
del Método de Proyectos.

32
Nadie puede ser libre a menos que sea independiente:
por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de
libertad individual del niño deben de ser guiadas de tal
manera que a través de esa actividad el niño debe de
estar en condiciones para llegar a la independencia.

María Montessori.

En México la educación va cambiando de manera constante a través del tiempo y


del espacio con la intención de ir mejorando los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación para el alumno y a la vez el docente, quien tiene la
responsabilidad de estar en constante cambio para ofrecer “educación de calidad”
a niños y niñas que viven en el país. Por lo tanto, cada vez se exige que el
docente tenga las habilidades básicas y las domine para que pueda transmitirlas a
los niños, mismos que podrán insertarse en una sociedad que está en constante
cambio.

En el siglo XIX, la educación era rígida y autoritaria, lo que era imposible que el
alumno fuera un elemento importante dentro de la educación e inaceptable que el
mismo construyera su propio aprendizaje, solo se limitaba a memorizar y a repetir
conocimientos que el docente proporcionaba y muchas de las veces erróneos. La
escuela era opresora de la libertar del saber, el maestro era quien podía ejercer el
control de los procesos educativos.

En Europa se registraron a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, el
movimiento renovación pedagógica. Las llamadas “escuelas nuevas”, es decir,
instituciones escolares de vanguardia. Con el surgimiento de la “Escuela Nueva”
llamada también “Escuela Activa”; dirigida a los intereses del niño, es decir, los
estudios y aprendizajes debían ser acordes a las necesidades del alumno y ellos
eran participen de la construcción de los mismos.

Dewey (2010) aporta:

33
La escuela es una real institución social la cual se debe concentrar
todos los medios posibles que el individuo exprese, con la mayor fuerza
y alcance las potencialidades biológicas y cognitivas que posee, o lo
que es el mismo que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus
capacidades para luego proyectarlas a la sociedad. (Dewey, citado en
Abbagnano, N. y Visalberghi, A., 2010, p.336).

El nuevo paradigma de la Escuela Nueva la educación debe respetar la


individualidad del niño, asi como también la escuela debe girar en torno a sus
intereses. Es necesario atender la libertad e iniciativa del alumno, la escuela
nueva rechaza el aprendizaje rutinario y mecánico e igualmente refuta la opresión
de la educación.

Actualmente el estudiante del siglo XXI, se apropia de los conocimientos que le


proporciona la escuela, es decir, va construyendo su propio aprendizaje, dejando
un lado el conocimiento memorístico y repetitivo para dar lugar al pensamiento
reflexivo respecto al proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que se genera el
aprendizaje autónomo donde el estudiante busca y organiza de manera consiente
actividades por sí mismo, así como procedimientos o estrategias para aprender
más y mejor.

Moreno y Martínez (2007), consideran el aprendizaje autónomo desde el nivel


educativo en:

Todas aquellas tareas del aprendiz consientes en resolver ejercicios por


sí mismo, plantear nuevos problemas, discutir en grupo sobre algún
tema, realizar investigaciones y cualquier actividad realizada fuera de las
horas de clase o sin el uso del profesor. (Moreno y Martínez, 2007, p.52).

34
Cuando se utiliza el Método de proyectos como estrategia, los estudiantes
estimular sus habilidades cognitivas y comunicativas. Se motiva en ellos el amor
por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un
entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades. Díaz (2006)
expone “pues se aprende al hacer, al reflexionar sobre lo que se hace en
contextos de prácticas situadas y auténticas”. (p.30).

Por lo tanto, el Método de Proyectos promueve el aprendizaje autónomo; lo que


permite al alumno a ejercer su libertad de elección, asumiendo la responsabilidad
de organizar los conocimientos del aprendizaje dentro o fuera de un salón de
clases. Aebli (2001) menciona cinco aspectos que el alumno debe de adquirir:

1. Establecer contacto, por sí mismos, con cosas e ideas.


2. Comprender por sí mismos acciones y solucionar problemas por sí
mismos.
3. Ejercitar actividades por sí mismos.
4. Mantener por sí mismos la motivación para la actividad y para el
aprendizaje. (Aebeli, 2001, p. 153).

El aprendizaje autónomo del alumno de escuela rural implica mejorar los


conocimientos físicos, sociales y culturales; así como también despertar las
habilidades cognitivas, comunicativas y recreativas a través de la planificación de
proyectos en el aula, ya que por ser un grupo heterogéneo se puede jugar con esa
diversidad de saberes que interaccionan en el salón de clases.

Método de Proyectos.

Este método es una propuesta metodológica con acciones que se generan y


se organizan con una intención de libertad, para desarrollo se necesita
diversas estrategias pedagógicas para dar respuestas y soluciones a
problemas surgidos dentro del aula y que gire a través del interés del niño.

35
Johm Dewey fue quien se dio la tarea de alinear el Método de Proyectos dentro de
la educación, con el cambio de paradigma de la Escuela Nueva la cual se entraba
en los intereses del niño. La visión deweyniana reconoce dos tendencias, Díaz
(2006) define:

a) La enseñanza centrada en el facultamiento del alumno, en el desarrollo del


su independencia y responsabilidad.
b) La formación orientada a mejorar la vida en sociedad en virtud de una
práctica social y formas de comportamiento democráticas (p.32).

El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los
estudiantes, también puede reducir la competencia entre los alumnos. Además,
los proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, para no llevar la simple
memorización de hechos a la exploración de ideas.

Díaz (2006) menciona:

Que el método de proyectos es el ejemplo de la perseverancia de la


educación progresista ya revisada, el proyecto es la espina dorsal del
currículo y la enseñanza, la manera común de construcción de saberes en
el aula. Pero en otro extremo, es una actividad entre muchas más, a las
cuales yuxtapone con el propósito de hacer menos áridos los aprendizajes
y de motivar a los alumnos. (Díaz, 2006, p. 35).

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO.

Metodología: De corte cualitativo


Enfoque: interpretativo
Universo y población: Alumnos de Primer Grado Grupo “A”
de la Escuela Primaria Antonio I.

36
Villarreal del Turno Matutino ubicada
en la localidad de Orizaba Ver.
Método: Investigación Acción

37

Potrebbero piacerti anche