Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD 2: FASE 3 – IDENTIFICAR DIÁLOGOS DE SABERES

DANIEL EDUARDO LEIVA


CÓDIGO: 1.023.940.698
VLADIMIR RIVERA
CÓDIGO: 7.699.412
DAHIANA VEGA
CÓDIGO:
ASTRID MARICELA VARÓN
CÓDIGO: 1.109.299.141
VALENTÍN MURCIA TORREJANO
CÓDIGO: 1.079.182.679

GRUPO: 100101_200

TUTOR (A)
WILDER JADILSON MEDINA ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CURSO – EPISTEMOLOGÍA
2019
FICHAS DE ANALISIS

Problema actual seleccionado:


La falta de modelos pedagógicos e investigativos en la educación superior.
Características del problema:
La investigación se constituye en un componente cada vez más significativo en el quehacer universitario. No
obstante, enfrenta en sus posibilidades de desarrollo limitaciones provenientes del contexto socio-político en el
cual se inserta la universidad colombiana, como una de las características de la organización de los centros
educativos y de los recursos humanos disponibles. (Rico, 1996)
Efectos negativos del problema:
Cada Universidad, se establecen los Programas de Investigación, entendidos éstos como planes de mediano y
largo alcance, y dentro de los cuales de diseñan distintas estrategias de investigación. Para poder desarrollar un
Programa, se establecen las líneas que lo fundamenten,
entendidas éstas como las áreas temáticas que permiten una desagregación del vasto campo del Programa, que
identifican el enfoque de cada unidad académica. Finalmente, la expresión más específica y la concreción
operativa de las líneas, se logra en la formulación y desarrollo de Proyectos de investigación. Esta organización
de la investigación permite dar respuestas a problemas prioritarios, a la vez que va especializando las distintas
unidades y centros académicos en aspectos de la realidad, lo que contribuye a la profundidad y al fortalecimiento
de sus equipos de investigadores. (Rico, 1996)

Necesidades teóricas en las disciplinas para aportar a la solución del problema:


En Colombia el problema no radica en la incapacidad para formular políticas, sino en la dificultad para ponerlas
en marcha. Esto implica incorporarle a la formulación, y hacer efectivos, los siguientes criterios: Integralidad,
capacitación del recurso humano, dotación, divulgación y
evaluación. Rico (1996)

Integralidad: La investigación tiene que hacer parte integral, orgánica, de la política académica general, la cual
comprende además la docencia y el servicio a la comunidad. Por ello, se definen como principios básicos de la
investigación:
La interdisciplinariedad, la creación de conocimiento útil y la interacción con los diferentes sectores de la
sociedad.
Formación y Capacitación de investigadores. Este concepto conlleva múltiples dimensiones. Se trata no
solamente de la formación de investigadores altamente calificados en los niveles de pre y posgrado, sino su
actualización permanente, así como la garantía de su relevo generacional. Esto requiere que el quehacer
investigativo se profesionalice, como ha sido la situación en países europeos y en Estados Unidos, y que quienes
investigan tengan estabilidad, valoración y remuneración acorde con su aporte a la sociedad. Solamente en la
continuidad se logra el dominio cognoscitivo, la autoridad temática y también, la posibilidad de formar nuevas
generaciones que asuman el relevo. Esto implica el que se haga efectiva la norma mediante la cual los programas
de maestría deben formar investigadores, y no constituirse en remediales de los pregrados.
Dotación: Incluimos en esta categoría los distintos elementos que configuran las condiciones de trabajo, tanto en
los aspectos tangibles: infraestructura, remuneración, jornadas laborales y períodos de descanso incluidos los
sabáticos, bibliotecas y centros de documentación, equipos, acceso a redes de información, como en los aspectos
intangibles: reconocimiento y valoración.
Divulgación: Con acierto se afirma que lo que no está publicado no existe. Como parte de la política de Ciencia y
Tecnología, se requiere una política editorial que impulse la publicación, asigne subsidios y ofrezca mayores
canales de divulgación.
Evaluación: Finalmente, cabe reiterar en la necesidad de seguimiento, evaluación, y reformulación de las
políticas. Requerimos imperativamente de la presencia de verdaderas comunidades científicas, de grupos de pares
que superen la complacencia con sus pares.
Hipótesis sobre la posible forma de articulación para dar solución al problema:
Claridad sobre el horizonte hacia donde se busca que converjan los esfuerzos, voluntad política, planeación a
largo plazo, y asignación de recursos considerables en la modernización y sostenimiento del sistema educativo
universitario.
Problema actual seleccionado: La falta de modelos pedagógicos e investigativos en la educación superior.
Características del problema: desde la perspectiva estudiantil día a día se está evidenciando la falta de
alternativas pedagógicas en la educación de nivel superior, que en su efecto no aporta a grande escala a la
formación académica de los estudiantes, y que a su vez; no genera un ámbito de conexión y de agrado hacia el
profesor; frente a estas situaciones en la incorporación de metodologías pedagógicas se genera un desinterés en
los ambientes de aprendizajes por parte de los estudiantes, de tal modo, que expresa actitudes obscenas en los
entornos de formación y de que cierta manera este problema se ve afectado en los procesos de ámbito laboral ya
que no aportamos de manera significativa decisiones pertinentes y métodos en el campo laboral (Armijos et al.,
2000).
Efectos negativos del problema: los modelos tradicionales en la educación superior tienden a limitar en el
aprendizaje y no permite explorar al máximo las capacidades del estudiante; de esta manera la falta de modelos
pedagógicos genera niveles de desconfianza e inseguridad en la etapa formativa y la laboral (Pinilla, 2011).
En este sentido la falta de modelos pedagógicos tiene un efecto en el componente social, dado a que día a día en
la educación superior se fundamenta en un aprendizaje tradicional donde el estudiante es un receptor de
conocimientos por parte del profesor, pero no los aplican en la parte práctica durante la formación superior. Sin
embargo, el estudio de la agronomía a través de la crisis educativa y en busca de la necesidad ha buscado
estrategias que permita que el estudiante desarrolle capacidades en lo cognitivo, lo interdisciplinario y lo integral,
lo que le permitirá un desarrollo progresivo en el componente económico, educativo, y ético, ya que abordará
temáticas pertinentes durante estos modelos de aprendizaje (Parra, 2003).
Necesidades teóricas en las disciplinas para aportar a la solución del problema: Frente a esta necesidad, la
ciencia agronómica busca fomentar modelos pedagógicos basado en estrategias por competencias e investigativas
donde desarrollara de manera autodisciplinaria en un aprendizaje colectivo desde lo teórico y lo práctico; y que a
su vez involucre las parte interesadas para explorar un modelo que contribuya significativamente a la educación
superior.
Hipótesis sobre la posible forma de articulación para dar solución al problema: Una de la manera de
contribuir al desarrollo de modelos pedagógicos y potencializar la educación superior es necesario es la creación
de grupos a nivel departamental y nacional que reúna personas de distintas disciplinas, con la idea de articular un
trabajo colectivo en pro de la educación superior que permita que el estudiante desarrolle competencias
interdisciplinarias e integrales en las distintas disciplinas.
Planteamiento del problema

La educación superior hoy en día presenta un modelo pedagógico basado en gran parte en el
aprendizaje teórico dependiendo de la disciplina de formación; esto conlleva a los estudiantes de
la formación superior sea eminentemente verbalista por parte docente universitario (Armijos et
al. 2000). La falta de modelos pedagógicos basado por competencias e investigativas en la
educación superior genera incertidumbre en la etapa laboral; en ese sentido parte de la formación
académica en universidades de educación superior siguen modelos tradicionales que en
ocasiones llevan al estudiante a no comprender hasta que punto son importantes ciertos
conocimientos de la disciplina de formación (Pinilla, 2011).

La investigación por su parte juega un papel importante en la formación de la educación superior


permitiendo abordar aspectos como el diseño y el empleo de objetivos de enseñanza, hipótesis,
estructuración de documentos, discusiones, modo de respuesta, entre otros. (Díaz & Hernández).
La estrategia de la investigación en la educación superior tiene el propósito de generar estrategias
efectivas para la formación del aprendizaje independiente y permite la toma de decisiones de
manera afectiva en la vida laboral (Montes de Oca Recio & Machado Ramírez 2011).

Frente a estas posiciones, en general a nivel local y nacional, existe en la educación en todos los
niveles; de una parte, una clara tendencia hacia una práctica docente de carácter transmisioncita
y de otra, planteamiento de innovaciones al interior del aula, basadas en la aplicación de
didácticas “exitosas”, sin la necesaria profundización acerca de los supuestos teóricos que hay al
interior de ellas y sin la profundidad de conocimiento requerido para poder propiciar el
desarrollo cognitivo del educando.

Las universidades de educación superior no son ajenas a esta situación, los modelos de
pedagógicos no están en constante cambios de aprendizaje, generando niveles de confianza e
inseguridad en la toma de decisiones en la etapa lectiva y laboral; en este sentido se pretende
contribuir a generar y validar modelos pedagógicos e investigativos en un enfoque por
competencias a través de herramientas tecnológicas y metodologías que permitan aumentar las
capacidades del aprendizaje activo, de lo interdisciplinario e integral.
Objetivos

General

Plantear una solución de aprendizaje formativo convencional a partir de modelos pedagógicos e


investigativos en la educación de formación superior.

Específicos

- Identificar mediante consultas bibliográficas los modelos pedagógicos e investigativos


aplicado a la educación superior
- Determinar las teorías alternativas para el mejoramiento de la calidad de la formación
superior
- Identificar las problemáticas en el aprendizaje formativo en la actualidad y como
podemos mejorar el aprendizaje en la educación superior

Marco teórico

El constructivismo

El constructivismo es aquella que fundamenta epistemológicamente la base del aprendizaje y


analiza la importancia de la actividad mental constructivista en los procesos del concomimiento;
y se relaciona con la teoría psicológicas para a analizar, explicar y comprender los procesos de
construcción del saber (Quero, 2005, p. 6).

Modelos pedagógicos

Los modelos pedagógicos es una construcción de elementos teóricos fundamentada en la


enseñanza y el desarrollo del aprendizaje científica e ideológica, ajustada sobre el aprendizaje
formativo tradicional; estos modelos pedagógicos revelan su esencia a través de rasgos de
objetividad, de anticipación, y de pronóstico, contribuyendo a la educación superior para el
reforzamiento individual o de la integración del contexto social (Ocaña, 2013, p. 49).

Aprendizaje combinado

Según Cabero y Llorente (2009: p.4) distinguen al aprendizaje combinado entre “algunos de los
componentes más esenciales en procesos de formación a través de la modalidad mixta,
traduciéndose en la convergencia entre lo presencial y lo virtual a distancia, donde se combinan
espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales), recursos
(analógicos y digitales), donde los cambios también afectan, de manera ineludible, a los modelos
organizativos.”

Modelo pedagógico por competencia

El modelo pedagógico por competencia se fundamenta como “el resultado de un proceso de


integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprende”
(Chávez, 1998); este modelo permite que el estudiante desarrolle habilidades integras,
desarrollando una apropiación del conocimiento y dar soluciones pertinentes en el contexto
globalizado en el sentido de las cosas (Zapata, 2005, p. 5).
Conclusiones

Las Universidades dedicada a la formación pedagógica en facultades de educación y los


programas de formación avanzada relacionados con la educación se plantearán en verdad todas
estas problemáticas, gestarían los espacios propicios para la reflexión y la construcción de
proyectos investigativos relacionados con el mejoramiento de la calidad educativa.

Compete entonces a las Universidades públicas, a las Facultades de Educación y a los Programas
de Posgrado en Educación y Pedagogía encargarse de la sistematización de la investigación para
encontrar nuevas alternativas de búsqueda, nuevas formas de describir, delimitar y definir los
problemas educacionales y nuevas oportunidades de praxis pedagógica para superar esa
permanente limitante de crecimiento personal, cultural y social.

Sin embargo, si los currículos inflexibles y descontextualizados de las Facultades de Educación y


de los Programas de Posgrado, y las prácticas pedagógicas obsoletas y tradicionales, que aún se
manejan en nuestras universidades, entonces es necesario vincular nuevas alternativas que
fomente la calidad de la educación y el único camino es convertirnos en investigadores
educacionales e innovadores en pedagogía, aportando nuevos modelos pedagógicos que faciliten
la creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no solo de instrucción.
Referencias bibliográficas

García, L. M., & Méndez, J. M. Á. (2005). La formación del profesorado universitario para la
innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de
educación, (337), 51-70.

Martínez, I. J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la
acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa
(México, DF), 17(73), 79-96.

Vidal, L. M. J., Salas Perea, R. S., Fernández Oliva, B., & García Meriño, A. L. (2016).
Educación basada en competencias. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(1).

Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la


salud. Acta Médica Colombiana, 36(4).

Díaz, B., F., & Hernández R, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. 2ª. ed.) México: McGraw Hill.

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de
enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.

Armijos, M. et. al. (2000). La metodología del trabajo académico grupal en el proceso
enseñanza-aprendizaje en la Escuela Pedagógica de Docencia en Primaria de la Universidad
Nacional de Loja. Aplicada durante el 1998- 1999. Lineamientos propositivos. (Tesis inédita de
Maestría). Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador.

Ocaña, A. L. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Quero, V. D. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista


iberoamericana de Educación, 37(3), 1-19.

Cabero, A., J., & Llorente, M. C. (2009). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones
educativas. (U. d. Sevilla, Productor) Recuperado el 04 de mayo de 2019, de
http://tecnologiaedu.us.es

Zapata, W. A. S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación


conceptual a propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación, 36(9), 1.

Potrebbero piacerti anche